Promulgado el 29 de diciembre de 1851, entró en vigencia el 28 de julio de 1852. Rigió hasta el 13 de noviembre de 1936, siendo derogado por el Art. 1823 del Código Civil de 1936. Tuvo una vigencia de 84 años. No reguló la teoría teoría del acto acto jurídico, sin embargo, al desarrollar legislativamente los contratos se incluyeron materias que posteriormente conformarían el contenido del acto jurídico en el Código Civil de 1936. Código romanista, pese a que en esa época el Código Civil francés de 1804 ejercía una influencia en la doctrina y la legislación civil nacional y comparada. Jorge Basadre Grohman la comisión redactora del Código Civil de 1852 siguió la sistemática de las Institutas de Gayo y no la sistemática del Libro Terceo del Código napoleónico.
Promulgado el 14 de agosto de 1936, entró en vigencia el 14 de noviembre de 1936. Rigió hasta el 13 de noviembre de 1984. Tuvo una vigencia de 48 años. Teoría General del Acto Reguló la Teoría Jurídico en el Libro V “Del derecho de las Obligaciones”, en la sección primera, con la denominación “De los actos jurídicos”, desarrollándolo en 8 títulos, incluyendo dos últimos títulos IX y X que no correspondían a la teoría del acto jurídico como son “los actos ilícitos” y “la prescripción extintiva”. Tuvo una marcada influencia del Código Civil francés de 1804, del Código Civil Argentino de Velez Sarsfield, así como del Código Civil de Brasil.
Promulgado el 24 de Julio Julio de 1984, 1984, entró en vigencia el 14 de noviembre de 1984. Rige hasta la actualidad. El Código Civil de 1984 consta de un título preliminar, con 10 artículos en numeración romana, y con 10 libros que contienen 2122 artículos, algunos de ellos derogados y otros modificados. El Código Civil de 1984 introduce dos materias como son la representación en los actos jurídico y la interpretación del acto j urídico. Tiene una marcada influencia del Código Civil italiano de 1942 y en menor escala el Código Civil francés de 1804, del Código Civil de Argentina y del Código Civil de Brasil.