12Sept.2011
Iván Enrique Susana Burgos. Prof. Ivelisse Pérez Mañaná 4to. A Lengua Española.
[EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA] MANCHA] Análisis de contenidos.
PRE-LECTURA RESPONDE MENTALMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTA 1. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, es el título de esta obra ¿Qué piensas al respecto? Que refleja la astucia con la que Don Quijote se encuentra dotado, la inteligencia y conocimiento que lo ayudarán a hacer obras por el bien de los demás. 2. ¿En qué consiste su trascendencia literaria? Primero, el tiempo transcurrido desde su confección hasta nuestros días, que demuestra que muchas de las cosas que pasaron durante aquella época siguen sucediendo en nuestros tiempos, cosa que debe radicalmente de cambiar. 3. ¿Cuál es el significado de un quijote? Hombre idealista y defensor de causas ajenas en nombre de la justicia. 4. ¿Has pensado cómo sería un quijote hoy para nuestra sociedad o para el mundo? Opiniones. Una persona la cual defienda los justos intereses de los demás, que sepa apreciar las injusticias que se le puedan producir a sus iguales y tiene empatía con ellos. ACTIVIDADES PREGUNTAS PARA EL CONTROL DE LECTURA ¿Qué concepción tiene don Quijote sobre la caballería andante? ¿Cómo es su ideal caballeresco? Don Quijote es conceptualizado dentro del libro de otra manera distinta que el resto de los libros de caballería, pues en esos libros el caballero es mostrado como un ser sumamente extraordinario, de contextura fuerte, que anda por el mundo combatiendo a un sinnúmero de monstruos y seres extraños, por lugares mágicos e inimaginables, ayudado por todo un ejército de grandes hombres. En el caso de Don Quijote, es todo lo contrario. Un hombre de débil contextura, con ya muchos años pesándole, que anda los caminos de la antigua España, acompañado únicamente de su amigo Sancho Panza. No ve a la caballería andante como terminada por el movimiento Renacentista de su tiempo. Su ideal caballeresco lo engloba en que un caballero debe de luchar por lo justo y lo hermoso. Defender al que lo necesita, demostrar que la belleza esta en todo aquello que uno cree es bello, y que el amor es algo que hasta la muerte hay que luchar. ¿Cómo transforma don Quijote la realidad que se ofrece a sus ojos? ¿Cómo justifica después sus fracasos? A partir de la locura que adquirió por leer tantos libros de caballerías, su mente transformo la realidad que sus ojos veían en su propia aventura de caballería, y se hizo a si mismo caballero, con armadura y caballo. Aparte, muchos de los objetos que veía en su camino, los transformaba como si estuviese realmente en un cuento de caballería, como por ejemplo, vio a dos monjes y una señora siguiendo su mismo camino, pensando Quijote que eran dos ladrones y tenían a la señora secuestrada; también confundía los molinos con gigantes.
1
Par justificar sus fracasos, Don Quijote siempre recurre a decir que son fuerzas ‘mágicas’ o ‘paranormales’ las cuales quitaban a sus obstáculos del camino y no le permitían luchar, o que
transformaban a sus enemigos en objetos por miedo a perder frente a Don Quijote. ¿Cómo evoluciona el personaje de don Quijote? Explíquense las diferencias entre la primera y la segunda parte en cuanto a la transformación de la realidad por parte del caballero: ¿Cuándo empieza a perder convicción en sus fantasías caballerescas? Al inicio del libro y a lo largo de la primera parte, se ve a un Don Quijote muy influido por las ideas fantásticas, las cuales son muy radicales, pues las aprecia como su mera realidad. Mas esto cambia a finales de la primera parte y toda la segunda parte del libro, posiblemente influenciado Don Quijote por las ideas de Sancho Panza, que eran mucho más realistas y fueron influyendo en su persona. A partir de la segunda parte del libro es donde Don Quijote se muestra ya más ‘curado’ por aquella locura que se muestra al principio del libro, y más convencido de que las acciones caballerísticas que cree que está viviendo no son para nada reales. ¿Cómo evoluciona el personaje de Sancho Panza? ¿Cuál es su reacción ante las locuras de su señor? Según aprecio, cambia de ser un hombre algo perdido, muy ilusionista y crédulo al inicio del libro, siempre pendiente de Don Quijote, a ser más independiente, ser más realista y mejor influenciado por el mundo exterior que el mundo de Quijote, logrando hasta convertirse en gobernador de una aldea. Desde que inicia a compartir las aventuras de Don Quijote, lo percibe muy extraña su actitud, tal vez sin percatarse de la situación del caballero, pero aun las acepta y las comienza a entender en el transcurso del libro, pero termina alejándose más de ellas y siendo ambos muchos más realistas. ¿Cómo influye en el relato el que los personajes de la segunda parte conozcan en su mayoría las figuras de don Quijote y Sancho y las aventuras narradas en la primera parte? Me parece para que el lector pueda crear nuevas y distintas perspectivas de los dos personajes, y poder comparar lo vivido en la primera parte y lo que queda por vivir de la segunda parte por parte de estos dos personajes, y que el lector pueda ayudar sus razonamientos en base a los que dicen estos de Don Quijote y Sancho Panza por el resto del libro. ¿Qué influencia tiene la continuación apócrifa de Avellaneda en la composición de la segunda parte cervantina? Para llamar más la atención del amigo lector del libro de Cervantes, ya habiendo leído la versión de Avellaneda, cambiar la ruta de dirección de los personajes en la segunda parte del libro de Cervantes y jugar con la esposa de Sancho Panza, y así mostrar y poder contrarrestar la versión de Avellaneda, cerrando con broche de oro su historia. ¿Cómo se refleja la lengua de cada personaje? ¿Qué diversos registros lingüísticos aparecen en la obra?
2
En el caso de los principales personajes, Don Quijote y Sancho Panza, Don Quijote utiliza un lenguaje muy culto, propio de los estudiados de la época en que fue escrito el libro, y que se justifica en el hábito de lectura que este personaje presentaba dentro del mismo. Por otra parte, Sancho Panza presenta un lenguaje más coloquial, hasta cayendo un poco en lo vulgar, pues sus palabras no son ni las más apropiadas ni las más acertadas en ocasiones. ¿Qué clases sociales aparecen representadas en la obra? ¿Qué oficios y profesiones? Son básicamente tres, y son las mismas que presentan la España de 1600: La nobleza, el clero y el campesinado. Muy parecido a esa época. Entre los oficios y profesiones se destaca: los comerciantes, los barberos, los curas, los soldados, los escribanos, los bandoleros, los pastores de ovejas, entre muchos otros. ¿Cómo se manifiesta el llamado perspectivismo narrativo? ¿Cuál es la función de historiador árabe Cide Hamete Benengeli? Cuando este estable un juego de espejos donde Cide Hamete funciona como un objeto, el cual es supuestamente contratado por Don Quijote para traducir un texto que será mandado a Cide Hamete, supongo simplemente para desviar un poco la historia y extenderla. Simplemente Cide Hamete Benengeli funciona como un personaje para ocultar que el único autor del libro en general era Cervantes, y su manera de introducirse en el cuento fue tomando la vida de un personaje. ¿Es Sancho la antítesis de don Quijote? Analícese la tópica interpretación de don Quijote como representante del idealismo y Sancho del materialismo. No realmente, pues cada uno está influenciado del otro, y decir que uno es la antítesis del otro es sumamente fuerte. Sancho es muy racional, pero con ideas soñadoras e idealistas como Quijote, y Quijote ha agregado realismo a lo que ha sido su vida a lo largo del libro. Sancho a pesar de ser muy plástico, muy materialista, aprende a sensibilizarse de lo demás y rebelarse frente a las injusticias. Don Quijote es un soñador, que vive por ayudar a los demás y a luchar contra las injusticias y maldades de su mundo.
Después de una ardua reflexión del contenido de la obra, responde críticamente lo siguientes aspectos literarios: 1. Índice Compuesto por presentación, nuestra edición, Prólogo de José Saramago, capítulos de la Primera Parte, del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (con muchos de los capítulos saltados), capítulos de la Segunda Parte, del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (con muchos de los capítulos saltados), y el Estudio de don Quijote de la Mancha. 2. Introducción Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es
3
una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Es la más genial creación humorística de todos los tiempos. Su máximo valor está en el juego de contrastes y perspectivas, en la benévola ironía con que Cervantes maneja unas criaturas ficticias ricas en facetas, que evolucionan y crecen ante nuestros ojos, lejos de los estereotipos cómicos al uso. Básicamente el libro habla de un señor, de cierta edad, tal vez de unos 50, que a causa de leer tantos libros de caballerías, se enferma la mente y cree que su realidad es la de un caballero andante, y con esto, sigue un camino lleno de aventuras junto a un amigo que forma a lo largo de su camino, Sancho Panza, acompañándolo en sus locuras y malos ratos. Este libro nos llama a reflexionar en la realidad que vivimos actualmente, que por lo que vemos, no es la mejor ni la más vivible, por lo que debemos saber revelarnos, frente a las injusticias y a lo que no es correcto, siempre dentro de los límites del respeto, cosa que nos enseña este libro. 3. Narrador El narrador es omnisciente, y es el mismo Miguel de Cervantes, pues lo sabe todo; como lo que piensan los personajes, lo que sienten, e incluso su pasado, y aparte porque está en tercera persona, voz narrativa que favorece siempre el objetivismo. Aunque se dan ocasiones, pero muy pocas, en las que el narrador es no omnisciente, pues en momentos se convierte en un personaje más o en un narrador que no conoce mucho de la historia. 4. Temas • La parodia:
Cervantes desde un principio aclara este como su objetivo principal, pues pretende burlarse del resto de las historias de caballería que rondaban por España y el resto del m undo durante ese tiempo, y poner en evidencia que las ideas que se presentaban en los libros e historias de caballería eran para simplemente reírse, porque eran historias sin fundamentos en la realidad, solo fantasiosas. • La locura:
A partir de la parodia que quería crear Cervantes de los libros de caballería de su época, hace de su protagonista un loco precisamente por leer tantos libros fantasiosos de caballería, con lo cual logra adentrarse al Realismo que iba surgiendo. Además, hace reflejar la monotonía de esas historias, y no tanto volver a Don Quijote un esquizofrénico, por lo que le da un poco de cordura con la cual saber medir sus acciones, en ocasiones algo extremistas. • La realidad:
Siendo esta historia como una cadena, usa la locura y la parodia para mostrar una realidad innegable: muchos seres humanos somos víctimas de un régimen, al cual nos acostumbramos y del que no salimos, por lo que Cervantes nos llama a rebelarnos frente a esa monotonía y esa injusticia que no nos deja vivir felizmente. Y nos muestra que muchas veces nos volvemos locos dentro de nuestra propia monotonía que no encontramos en ocasiones como salirse de ella.
4
5. Argumento de la obra • Primera parte:
Nos habla de un señor llamado Alonso Quijano, hidalgo pobre, que pierde la cordura por leer demasiados libros de caballerías y termina creyéndose un caballero. Tiene muchas aventuras en búsqueda de la equidad y la justicia, y poder beneficiar a los más pobres. Se enamora de una pobre mujer, Aldonza Lorenzo, que ve como una princesa, pero esta no está enamorada de Don Quijote. Se imagina todo aquello que ve como si estuviese dentro de un libro de caballería. Cree que los gigantes son molinos, y que ve el Yelmo de Mambrino en la bacía de barbero. En fin, imaginándose de todo. Terminará siendo apresado por sus convecinos y devuelto a su aldea en una jaula. En todas las aventuras, amo y escudero (Sancho Panza) mantienen amenas conversaciones. Poco a poco, r evelan sus personalidades y fraguan una amistad basada en el mutuo respeto. • Segunda parte:
Esta parte empieza con el renovado propósito de Don Quijote de volver a las andadas y sus preparativos para ello. Promete una ínsula a su escudero a cambio de su compañía. La consigue la ínsula, pero renunciará a un puesto en el que se ve acosado por todo tipo de peligros y por un médico, Pedro Recio de Tirteafuera, que no le deja probar bocado. Más adelante, unos actores van a representar en un carro el auto de Las Cortes de la Muerte. El descenso a la Cueva de Montesinos, donde el caballero se queda dormido y sueña todo tipo de disparates que no llega a creerse Sancho Panza. La final derrota del gran manchego en la playa de Barcelona ante el Caballero de la Blanca Luna, que es en realidad el bachiller Sansón Carrasco disfrazado. Éste le hace prometer que regresará a su pueblo y no volverá a salir de él como caballero andante. Así lo hace don Quijote, quien piensa, por un momento, en sustituir su obsesión por la de convertirse en un pastor como los de los libros pastoriles. Don Quijote retorna, al fin, a la cordura. Enferma y muere de pena entre la compasión y las lágrimas de todos. 6. Personajes • Primarios:
Don Quijote: Su verdadero nombre era Alonso Quijano, un hidalgo de 50 años. Es un hombre alto, delgado, y con un gran bigote. Alonso, el cual se llama a si mismo como Don Quijote, se volvió “loco” por leer tantos libros de caballerías y creyó que él ta mbién era un caballero andante. Sancho Panza: Es el escudero y mejor amigo de Don Quijote. Es un hombre robusto y bajo. No sabe leer ni escribir, pero es siempre fiel a su amo y hace siempre lo que él le dice, aunque este vea que él se equivoque. Dulcinea del Toboso: Su nombre real es Aldonza Lorenzo, la amada de Don Quijote. Es una simple campesina, un viejo amor de Don Quijote. Según don Quijote la doncella más hermosa de todo el reino, cosa que no es cierta a ojos de todos los demás. • Secundarios
Tereza Panza, esposa de Sancho Panza. El Duque. La Duquesa.
5
Altisidora, discreta y desenvuelta doncella de la duquesa. Merlín. Cide Hamete Benengeli, presunto autor original de la obra. Rocinante, el caballo de don Quijote. Rucio, la mula de Sancho Panza. El bachiller Sansón Carrasco. El cura Nicolás Maese La Sobrina de Don Quijote.
7. Espacio El lugar de la acción sigue siendo “en algún lugar de la Mancha”, aunque ahora mismo sucede en el
pueblo de Don Quijote, más exactamente en la casa del Señor Quijano, en el aposento de lectura. Más tarde, cuando éste se encuentra con el que será su escudero, Sancho Panza, se sitúa la acción en el campo de Montiel, todo esto sucede en una mañana hasta el atardecer del otro día. 8. Tiempo • Tiempo cronológico
El tiempo cronológico de esta obra puede identificarse entre finales del siglo XVI y principios del XVII, pues entre ese tiempo es que se termina de redactar ambas partes del libro. • Tiempo narracional
Dentro de los capítulos XII, XXV y XXVI de la primera parte, solo hay tiempo retrospectivo cuando un hombre cuenta un cuento pasado, puesto que introduce hechos que pertenecen al pasado. Todo lo demás tiene un tiempo lineal, puesto que los hechos se narran en el orden en el que sucedieron. • Tiempo horario
Solo existen dos o tres capítulos donde se pueda durar más de una hora leyendo, pues contienen múltiples descripciones, pero fuera de estos, el resto de los capítulos no lleva más de cinco minutos cada uno. 9. Intensidad de la obra La intensidad de la obra radica en su profundidad, en su rico contenido de vocabulario, al igual que sus marcadas intenciones en cada oración plasmada dentro del libro, buscando en el lector un cambio de pensamiento. De que cada uno de nosotros sepamos ser un don Quijote de nuestro tiempo, trabajando en favor de los demás, luchando por la justicia y la equidad. Ser entes sociales de cambio. No uno más del montón. 10. Recursos literarios Para empezar, los más comunes y repetidos, como la enumeración. Utiliza este recurso unido al paralelismo, enumera habitantes de lugares, así como para nombrar personajes de un cuento. Por
6
ejemplo: “Cuantas trompetas que suenan, cuantas dulzainas que tocan y cuantos atabales y a tambores que retumban.” (Capítulo XXVI de la 2ª parte, líneas 189 y siguientes). En el capítulo XXV también encontramos una hipérbole, que exagera sobre la majestuosidad de una historia: “... que es una de las mejores y más bien presentadas historias que de muchos años a este parte en este reino se han visto”. (Capítulo XXV de la 2ª parte, líneas 193-195). En el capítulo XII encontramos una metáfora, para describir los párpados: “Las compuertas de los ojos” (Capítulo XII de la 2ª parte, línea 91). También hemos encontrado antítesis en el capítulo XXV: “los negros de los blancos” (línea 143). Por último, una comparación: “Porque mi señora es como una borrega mansa” (Capítulo XII, líneas 274-275). 11. Figuras literarias METÁFORA: Cambio de nombre basado en la semejanza. Ejemplos: -Animado por animado: “zorro” (por hombre astuto); -Inanimado por inanimado: “perlas del rocío”; REPETICIÓN: Uso de una misma palabras al inicio de frases u oraciones seguidas. Ejemplo: “El pueblo las creó, es verdad; el pueblo las creó en abierta insurrección”.
SILEPSIS: Concordancia según el sentido, no según la gramática. Ejemplo: “(...) Esperaos un poco, gente tan inconsiderada como presurosa (...)”.
SINONIMIA: Profusión de palabras sinonímicas. Ejemplo: “(...) ¡Pérfidos, desleales, fementidos,
crueles, revoltosos y tiranos: cobardes, codiciosos, malnacidos, pertinaces, feroces y villanos; adúlteros, infames, conocidos por de industriosos más cobardes manos! (...)”.
12. El lenguaje Cervantes emplea el lenguaje caballeresco con la función principal de parodiar el lenguaje empleado por los caballeros en los libros de caballerías. Por este motivo se tiende a la exageración en el uso del mismo. Por contraposición a Don Quijote, el protagonista que más recurre al lenguaje coloquial o vulgar es su escudero Sancho. El lenguaje empleado por éste se caracteriza por el empleo repetido de refranes, sobre todo en capítulos avanzados. Además recurre a menudo a elipsis y apóstrofes. El lenguaje culto es el que emplea Don Quijote en sus discursos. Su función ya no es la de parodiar los libros de caballerías y resalta la cordura de Don Quijote y su razonamiento normal cuando no está tratando con nada relacionado con el mundo de los caballeros andantes.
7
13. Glosario Abencerraje: Noble estirpe musulmana oriunda de África. ABSIT: Expresión equivalente a ¡Dios nos Libre! Amadís de Gaula: Caballero Andante de una famosa novela de caballería de la época. Jayán: Nombre que se le da a los gigantes en las novelas de caballería. Yagüenses: Aldeanos de yaguas (Segovia) cuya profesión es la típica de arriero. Adelanto: Antiguamente se daba este título en España a los gobernadores de provincias. Acuciar: Apurar, apenar, avergonzar. Acomodarse: Proveerse de algo, tener cosas materiales. Desta: De esta Donaire: gracia, gallardía Dornajo: comedero de los marranos. Escrebir: escribir Gallipavo: Pavo Hemosle: le hemos Jerigonza: lenguaje difícil de entender Jumento: Burro Llaneza: actitud libre de aparato y artificio. Lo mesmo: lo mismo. 14. Bibliografía
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, 2005, Santillana Ediciones Generales, S.L. Alfaguara. Canavaggio, Jean: Cervantes. En busca del perfil perdido, Espasa Calpe, Madrid, 1992, segunda edición aumentada y corregida. Riley, Edward C.: Teoria de la novela en Cervantes, Taurus, Madrid, 1972. Vilanova, Antonio: Erasmo y Cervantes, Lumen, Barcelona, 1989.
8