UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA. CENTRO UNIVERSITARIO NOR-OCCIDENTE SEDE HUEHUETENANGO FACULTAD: INGENIERIA AMBIENTAL CURSO: DERECHO AGRARIO CAT. LIC. JOSE RAUL LOPEZ
TEXTO PARALELO II
YOMALI GUILLERMINA NOLASCO VILLATORO CARNE: 120080028 QUINTO SEMESTRE
HUEHUETENANGO, O3 DE MAYO DE 2014.
DERECHO AGRARIO
ÍNDICE DESCRIPCION
PAG
CARATULA PRESENTACION……………………………………………………………………………………………………………………. 3 INTRODUCCIÓN……..……………………………………………………………………………………………………………. 4 OBJETIVOS……………….………………………………………………………………………………………………………….. 5 1. JUSTOS TITULO, JUSTAS GERRAS…….…………………………………………………………………………… 6 1.1 CAPITULACION, REQUERIMIENTO, CENSO ENFILEUTICO……….………………………………. 6 1.1.1 CENSO EFILEUTICO……………………………………………………………………………………….. 6 1.2 ENCOMIENDA………………………………………………………………………………………………………….. 6 1.3 REPARTIMIENTOS……………………………………………………………………………………………….. 6 -7 2. LA POLITICA AGRARIA COLONIAL Y LOS ORIGENES DEL LATIFUNDIO EN GUATEMALA.ORIGEN DEL LARIFUNDIO…………………………………………………………………... 8-9 2.1 ORIGEN DEL LATIFUNDIO…………………………………………………………………………………….. . 9 3. GUATEMALA EN LA DECADA DE LA INDEPENDENCIA………………………………………………….. 9 3.1 CONTENIDO DE CLASE DE LA INDEPENDENCIA………………………………………………………. 9 3.2 CONSTITUCION GENERAL DE 1824…………………………………………………………………… 9-10 4. LEGUISLACION AGRARIA DEL PRIMER GOBIERNO LIBERAL (DOC. MARIANO GALVEZ)…………………………………………………………………………………….. 10-11 4.1 IMPULSO A LA ACTIVIDAD AGROEXPORTADORA Y MODERNIZACION DEL PAIS……………………………………………………………………………….…. 11 4.2 MANDAMIENTO DE LOS INDIOS…………………………………………………………………………… 11 4.3 REGLAMENTO DE JORNALEROS……………………………………………………………………… 11-12 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………..….. 13 RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………………..….. 14
QUINTO SEMESTRE
DERECHO AGRARIO
PRESENTACION. Dentro del territorio guatemalteco considerado como un país llego de culturas, una biodiversidad de flora y fauna, aéreas territoriales con grandes extensiones su gente, sus diversas características que los diferenciaban de otros grupos étnicos o países, fue uno de los países por los cuales fue invadido por el imperio español nombrando a este tiempo la conquista y colonia, apododerandose de todo recurso con que estas persona contaban, despojándolos de sus tierras sin dar derecho alguno sobre el explotándolos al trabajo forzado y obligado. Formando grupos de malas organizaciones ordenas por el rey quien era la autoridad de esta época promovido por la corona española, la monarquía y la iglesia; quien daba ordenes para que realizaran todo lo predicho, durante esta época todo indio fue saqueado de sus tierras, de acurdo a este acto el rey se encargaba del repartimiento de tierras junto esto también repartiendo a los indios y someterlos a la esclavitud en contra de su voluntad, amenazándolos a muerte porque tenían que pagar un tributo a la corona esto dependía de productos básicos, de producción como el maíz, café. Metales y material de construcción u otras tareas mas que cubrir, sin tener el derecho a que ellos pudieran elegir el cargo o trabajo que gustarían tener y a que amo servir. Esta mala distribución de las tierras y el proteccionismo de parte de las elites gubernamentales económicamente dominantes que desembocan en un estado de corrupción, reformando la ley agraria imponiéndolas ante los indios. Dados todo estos acontecimientos la esclavitud, maltratos, violaciones a las mujeres, marcaron en estas personas inmortalización, miedo, muchos sentimientos negativos que solo consideraban una lucha para sobrevivir. Desde entonces se dieron las diversas guerras entre guerrieros y soldados por las tierras que se quedaron repartidas y el cambión de las leyes legislativas, el poder otorgándose a aquel que contaba con mas recursos económicos que pudiese pagar, y siempre sometiendo a esclavitud trabajo forzado dentro de sus tierras, sin importar lo que los indios sentían o deseaban. Durante el gobierno del doctor Mariano Gálvez un una gran figura política que emitió diversas leyes debatiéndole las propiedades a la iglesia y dándolas aquellos grupos para que las trabajaran, impulsando dentro del mismo el cultivo de café y grama, una de las producciones que mantuvo el estado económico de Guatemala, creo diversos monumentos, concedió que todo aquel que contenía titulo de sus tierras fuese presentado para verificar y llevar el proceso de que fueran legítimos dueños de dicho patrimonio. Después de terminar su gobierno tomo el poder Rafael carera y la iglesia teniendo el privilegio de recuperar lo que les fue quitado po r Morazán Y Gálvez. Todo estos sucesos que acontecieron años atrás las reformas legislativas agrarias, el latifundio, expropiación de tierras, esclavitud, pago del tributo, poder dominante de las elites gobernantes, nos da a conocer una historia donde los indios sufrieron durante 500 años, para que tomemos conciencia de que ahora nuestra realidad debemos aportar para que estos catástrofes no se de mas 1dentro de nuestro territorio guatemalteco y velar para que se cumpla la ley.
3
QUINTO SEMESTRE
DERECHO AGRARIO
INTRODUCCION Dentro de la sientes realizada por una serie de temas que nos hacen ver la vida de sufrimiento y el poder que ejercían los españoles sobre los indios por considerarse unas personas pobres, de etnias y una cultura diferente, sencillos, humildes, analfabetos etc., que se perdió de acuerdo a las divisiones y repartos que realizaron estos gobernantes dominantes obligándolos al trabajo forzado encontrar de su voluntad, aprovechando de ellos el pago que les otorgaban del tributo para ir creciendo económicamente la corona y la iglesia, también impugnando las leyes legislativas promoviendo nuevas leyes en las que ellos disponían del poder político, económico y social de Guatemala. Dentro del desarrollo del trabajo hablamos un poco de estos temas que nos hay dado a conocer como se desarrollaban las leyes y política entre nuestros gobernantes, y el impero español.
Justos titulo, justas guerras Capitulación, requerimiento, censo enfitéutico o Censo enfitéutico o Encomienda o Repartimientos
La política agraria colonial y los orígenes del latifundio en Guatemala Guatemala en la década de la independencia. o Contenido de clase de la independencia. o Constitución general de 1824. Legislación agraria del primer gobierno liberal (doc. Mariano Gálvez) o Impulso a la actividad agro exportadora y modernización del país Mandamiento de los indios o o Reglamento de jornaleros
2
4
QUINTO SEMESTRE
DERECHO AGRARIO
OBJETIVOS GENERALES Conocer la manera en que se estableció la política de la reforma agraria en Guatemala, la vida de nuestros antepasados en tiempo de la colonización invasión por los españoles, la monarquía y la iglesia; así mismo como fue configurándose las leyes legislativas, políticas, económicas, sociales y culturales en el transcurso de los tiempos por los diferentes gobernantes hasta nuestros días.
ESPECÍFICOS: Comprender el porque de la iglesia incorporarse con la corona para ser participe de todos los desastres que ocurriendo durante la colonización. Señalar las oportunidades que tuvieron los indios e indígenas durante el gobierno del Doctor Mariano Gálvez y Morazán. Verificar la estructura y organización de las propiedades privadas y las relaciones jurídicas que se prestan como motivo de las tendencias de tierras.
3j
o
J4 5
QUINTO SEMESTRE
DERECHO AGRARIO 1. JUSTOS TITULO, JUSTAS GERRAS 1.1 CAPITULACION, REQUERIMIENTO, CENSO ENFILEUTICO 1.1.1
CENSO EFILEUTICO
La enfiteusis o censo enfitéutico, es un régimen compartido de tenencia de tierra que lleva consigo la disociación del dominio entre el dominio directo, correspondiente al propietario, y el útil, el de la persona que usa y aprovecha la finca. La falta de pago del canon por parte del titular del dominio útil puede llevar consigo el comiso de ese dominio por el titular del dominio directo, que vuelve a la situación de la propiedad anterior a la institución de la enfiteusis. El dominio útil implica que el enfiteuta podía decidir sobre el destino económico de la tierra y modificarlo cuanto quisiera siempre y cuando abonara el canon anual. 1.2 ENCOMIENDA: a. ¿Qué es la encomienda? La encomienda fue una institución socio-económica mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio. Dentro de la encomienda los españoles les intereso el enriquecimiento personal por cual tomaron medidas de carácter económico de manera que modificaron el sistema de explotación del campesino por medio de las encomiendas, este sistema consistía en forzar al campesino en el pago del tributo a la encomienda ya que su función era brindar el servir a los que vinieron a conquistar el territorio Guatemalteco de tal manera que la explotación que se le hizo al campesino fue inhumana a comparaciones que el feudalismo europeos, la corona busca justificaciones de los encomedaderos pretendiendo que ellos eran protectores de los indígena lo cual para llegar a ellos era catequizarlos religiosamente. Todo este proceso nos da a entender que la encomienda fue un despiadado sistema de explotación de trabajo indígena esta explotación se dio del momento en que los campesinos se vieron forzados a entregarles a sus nuevos amos sus productos de trabajo, de gran parte sus producciones agrícolas o dinero pero en presentación personales, esto lo llevo aprovecharse del tributo y mano de obra de los indígenas. Comprendemos que lo primero beneficios a los cuales tuvieron acceso los españoles fue apropiarse de las tierras patrimoniales y los tributos que se recogían en la encomienda u otros servicios brindados, todo campesino que fue repartido o encomendado daban tributo al encomendadero en cambio todo campesino que no estaba recomendado tenia la obligación de pagar tributo real como productos de producción como frijol, maíz, calabaza, tomate, chile, etc., así mismo prestar servicios como construcción de iglesias, casas, haciendas, caminos, puentes etc., también llegaron exigiendo tributo en metales que obligo a los campesinos a trabajar en la plantaciones de caña y cacao. Realmente todo las exigencias y explotaciones hacia los indígenas hizo destrozos entre la población su única salida era huir a las montañas dejando todo lo que tenían. 1.3. REPARTIMIENTOS b. ¿Que es el Repartimiento? El repartimiento es más que repartir o distribuir una cosa que el i ndividuo realiza, Dentro de la colonia solían darle varios usos como el repartimiento de cosas entre las personas o personas entre si, este uso fue modificado enfocado a la producción a cual dio énfasis de formación legal, dentro de la misma existían 5 instituciones socio económicas quienes se les nombro repartimiento a raíz de la derrota militar de los indígenas; a cauda de lo mismo los indígenas fueron esclavizados, repartidos y encomendados, fue el primer repartimiento en la primitiva encomienda. En las dos primeras décadas de Guatemala el capitán quien tenia el mando repartía a los indios a los conquistadores o entre los colones que lo solicitaran, dentro de la misma también se le hizo vario repartimientos a Álvaro en sus ausencias. El primitivo repartimiento consiste en lo siguiente: Los indígenas eran repartidos pero ellos permanecían en sus poblados que sus rasgos y características
QUINTO SEMESTRE
DERECHO AGRARIO 5es
muy propio que al del pueblo de los indios que siguió cuando se repartían y se encomendaban a los indios quienes estaban bajo autoridad de los encomendadores los cuales obligadamente tenia que tributarle en bienes y trabajos a su patrón todo ello dependía de lo que el pedía a sus jornaleros o indios. Todo indio estaba bajo el mando del encomendadero quienes los sometía a la esclavitud en contra de su voluntad, forzándolos a trabajar bajo su autoridad para entrega del tributo sugerido como metales, frutos, etc., si no cumplían con lo mandado eran amenazados a muerte, aunque ellos no pasaba por derecho a una posesión del encomendadero, sino que era de su propiedad porque disponía de sus vidas. La perspectiva de los conquistadores hacia la esclavitud de los indios era sobre el gran enriquecimiento para ellos; algo que la monarquía española no puedo limitar ante los colonos o conquistadores, de igual manera las justificaciones políticas y morales consideraba que el repartimiento según la corona los indios quedaban encomendados a quien los recibía quien se hacia responsable de velar por su indoccrina cristiana y salvación de sus almas. Durante el siglo XVI se llega a cabo la reorganización de las colonias con la aplicación de la Leyes Nuevas, dentro de ella implicaba el repartimiento de indios lo cual no consistía en que ellos tuviesen el dominio de las tierras, si no mas bien toda tierra le pertenecía al rey las cuales le fueron acreedoras al inicios de la colonia, el rey le otorgaba el poder a sus antiguos poseedores los indígenas para que ellos tomen el mando junto a los primitivos encomendaderos, conquistadores y colones sometidos a trabajarlas y darle el tributo requerido. Así como resulto la esclavitud virtual se le dio origen a la esclavitud legal y declarada lo cual dio lugar a los encomendadores poder realizar estas acciones sin necesidad de ocultarlo, bajo esta nueva ley los indígenas se negaba aceptar el derecho de hacerse esclavos de guerra con el único fin de hacer esclavos. Dentro de este mismo periodo también enfocamos al repartimiento de tierras por parte de los conquistadores, considerándose que las tierras de los indios y ellos mismos podían quedársele a un conquistador pero no fuese así el repartimiento antes señalado, las tierras de los indios se suponía que ellos permanecía en sus tierras para sobrevivir y poder tributar. Solo se solicitaba el repartimiento de aquellas tierras que no fuesen aun repartidas por los indígenas a si mismo también se repartían a lo indios junto a las tierras que aun no han sido repartidas ya hechas estas reparticiones se aplico el trabajo de los indios legalmente esclavizados Todo mostro un nuevo panorama aplicando las Leyes Nuevas esquematizándose que todo indio repartido o encomendado están bajo una presión de esclavitud virtual y todas las tierras que les fueron arrebatadas las cuales tienen que ser trabajadas por los indios, el repartimiento de indios y de tierras configuro el poblado indígena y las empresas agrícolas del aquel periodo llamada estancia. Se inicia una etapa donde los el sistema colonial español se organizo y crearos métodos de rápido enriquecimiento, la esclavitud y el trabajo forzado ha causado la muerte de cientos de de miles de indígenas hizo huir y revelárseles ante los colonizadores de acuerdo a la jerarquía que manejaban por lo realizaron fueron sometidos a la esclavitud tratados como mercancías vendidos a los colonizadores forzándolos a trabajar con los colonistas en contra de su voluntad. El repartimiento de los indígenas determino el aprovechamiento de las tierras conquistadas sino también legalizo el trabajo forzado semigratuita ya implicaba la obligación del pago de trabajo por día equivale a un real por día, el salario mínimo que se le daba a cada trabajador carecía de libertad para escoger la clase de ocupación y el amo a quien servir, todo esto lo determinaba un juez al momento del repartimiento quienes formaron a ser cómplices del los encomendadores y terratenientes estos le pagaba cierta cantidad a los jueces por cada campesino repartido. Los campesinos fueron tratados como animales sufriendo los malos tratos de los colonizadores todo ello viene hacer que los campesinos tuvieren una lucha de sobrevivencia, con lo poco que les pagaban no era lo suficiente para cubrir su alimentación y otros gastos que hacían para mantener sus cultivos; con forme aumentaron las haciendas y las demandas de mano de obra el numero de indígenas disminuyo fuese ahí donde se le dio origen al una rapiña por trabajadores dentro de la 6misma surge el peonaje o esclavitud por deuda, donde muchos colonistas se aprovecharon por la 6 7
QUINTO SEMESTRE
DERECHO AGRARIO demanda de obra de había asegurando la mano de obra permanente de modo que ya no dependieran de los repartimientos. 2. LA POLITICA AGRARIA COLONIAL Y LOS ORIGENES DEL LATIFUNDIO EN GUATEMALA. De sobra se sabe que el problema primordial de la sociedad guatemalteca es la mala distribución de su más importante medio de producción. La tierra se halla concentrada en pocas manos, mientras carece de ella la gran mayoría de la población dedicada a la agricultura, ya porque no la tenga en absoluto o porque sea escasa y mala la que posee. Censos y estudios recientes ponen a la vista las proporciones del fenómeno La información recitada en los documentos coloniales respecto a las tierras, las leyes, las reales cedulas permiten nombrar a 5 principios que norman a la política agraria. a. Primero: Principio que nos habla sobre las tierras que estaban bajo el mando de la corona española en el tiempo de la conquista tomadas y despojadas de los indígenas, nos da a conocer como punto central el la toma de posesión de las tierras, que desde la colonización de los españoles tomaron estas propiedades la cual abolía a todo derecho de propiedad de los nativos por sus tierras; ellos solo podía recibirlas de su verdadero propietario quien era el Rey era él que vendía o encomendaba. Para que pudiesen tener acceso a estas tierras debían una comunidad o persona en particular debían acudir al rey para obtener su patrimonio legal por lo contrario estas tierras no se pueden trabajar si haber sido dadas u otorgadas por el rey, los señoríos destacaban a todo aquel diciéndoles que no hay tierra sin dueño o nadie puede introducirse en tierras que el rey no haya cedido. Este principio sobre el dominio del rey sobre las tierras puso la base legal sobre los latifundios. b. Segundo: El estado español enfoco este principio en la política agraria en indias la cual llamo principio aliciente, la corona toda aquella empresa por parte del estado estimulándolas como empresas privadas ofreciéndoles a los conquistadores una serie de ofertas económicas a toda provincia que fuese conquistada, ya que estos tributos no le eran otorgados a todo conquistador lo cual ellos tenían que mostrar mucha marginada en la cesión de tierras. De este modo señalamos como inicio del latifundio en la colonia, la monarquía enviaba a los colonizadores a conquistar en nombre y bajo el control de la monarquía la misma los premiaba cediéndoles partes de esas mismas tierras y sus habitantes. c. Tercero: Ya estando establecidos dentro del los territorios la cual la monarquía se apodero de ello por parte de la colonización perdieron el ritmo del principio de aliciente siguiendo como forma atenuada, una mayor parte de colonizadores se establecieron dentro de los territorios formaron ciudades, tenían tierras en abundancia disponían del trabajo forzado de los indios, tenían encomiendas habían fundado familias tenían descendientes, la monarquía atendiendo estas situaciones se tomo el derecho de nombrar un nuevo principio “la tierra como fuente de ingresos para las cajas reales bajo el procedimiento de la composició n de tierras.”, la corona solicito el titulo de dichas tierras quienes
las tenían en su poder, otros casos se verificaba si cumplía los requisitos para poder otorgársele un titulo si no hubieron usurpaciones diera el caso el rey exigía una cantidad de dinero si no se contaba con ello las mandaba a desalojar. En 1591 Felipe ll despacho dos cedulas que pusieron en acción la composición de las tierras de Guatemala, la usurpación de tierras tomadas ilegalmente pero se estaba viendo de que manera la usurpación parara por ser un procedimiento normal para apropiarse de las tierras hasta el fin de la colonia, la toma de posición de manera ilícita dio origen al latifundio todo ello ocurrió a despecho de voluntad de los reyes ya que todo esto fue removido por la política económica de la monarquía esto les causo grandes ingresos a la corona durante todo el periodo colonial. d. Cuarto:
QUINTO SEMESTRE
DERECHO AGRARIO Este principio se basa sobre la defensa de las tierras de indios, las leyes coloniales y la Audiencia en 7Guatemala exponen de manera concreta y clara el interés de la monarquía en los pueblos de indios 8que tuvieran tierras suficientes dando a conocer que tal registró no aparece hasta que surge la nueva reforma de las nueva leyes desde entonces comenzaron a vivir los indios y tribuir al rey, por cual deroga monarquía exponiendo que los pueblos deben tener sus elegidos territorios comunes y de pastoreo, y que todo indio que quiera obtener tierras debe tratarse de manera preferencial, en ningún momento debe admitirse aquellos que usurparon tierras de indios, deben tener en guardia en los distintos pueblos indígenas que no se este solicitando tierras usurpadas a ellos. Por ello debía que tener tierras suficiente para que los indios pudieran trabajarlas sin necesidad de ir a buscar otras tierras; todo ello tratado como un principio fundamental de la política agraria en la colonia. e. Quinto: Este principio fue el principio del bloque agrario de los mestizos, las leyes de indias no hacen discriminación alguna a estas poblaciones sino mas bien les brindan el apoyo legal para que ellos también tengan procedimientos usuales, toda autoridad no les limitaban el acceso a obtener tierras a los mestizos, ya que eran personas de escasos recursos económicos fuese necesario que el gobierno colonial tomara las provisiones necesarias para proporcionarles tierras considerándolos como un grupo muy diferenciado y muy necesitado de dichos recursos. Dado a distinta etnia los indios disponían de tierras y los mestizos grupo emergente de la sociedad no contaban con un patrimonio, quienes debieron tomar para trabajar sus tierras la monarquía o la corana. Surge una nueva política de negación de tierras a los mestizos pobres mas bien se otorgaba aquel que contaba con recursos económicos esto estimulo al crecimiento del los latifundios, muchos ladinos pobres desplazaron a vivir a las haciendas y trabajar a cambio de tierras en usufructo. Todo ladino pobre proveniente de las aéreas rurales se sometió a las condiciones de trabajo de los latifundistas. 2.1 ORIGEN DEL LARIFUNDIO Los principios anteriores nos dan a conocer como se desarrollo la política agraria colonial en ese periodo de la colonización, así mismo sus principios como el primero de ellos fue el fundamento sobre el que operaron los restantes. El segundo fue el punto de arranque del latifundismo en Guatemala. El tercero fue el gran mecanismo generador y ampliador de latifundios durante más de dos siglos coloniales. El cuarto no fue generador de latifundios tierra comunal para los pueblos de indios Y el quinto debe haber actuado como incitante secundario. Los principios de la política agraria colonial no hubieran llevado el latifundismo a los extremos que llegó, si la estructura de la colonia y la esencia de la clase terrateniente criolla no hubieran obligado a dicha clase a aprovecharse de aquellos principios para ampliar su dominio, cerrado y excluyente, sobre la tierra. La tierra sin indios no significaba nada, porque la gran importancia de los indios como creadores de valor, aconsejaba la adquisición de grandes extensiones de tierra. Es interesante anotar que el latifundismo llegó a ser un serio problema ya en la misma época colonial. Así lo revelan de manera notable los célebres “Apuntamientos sobre Agricultura y Comercio” 3. GUATEMALA EN LA DECADA DE LA INDEPENDENCIA. 3.1 CONTENIDO DE CLASE DE LA INDEPENDENCIA 3.2 CONSTITUCION GENERAL DE 1824. Al emanciparse Guatemala del Imperio Mexicano (el 2 de agosto de 1823) rigió provisionalmente la vida política del país la Constitución Española de 1812. El 22 de noviembre de 1824 entró en vigor, para toda Centroamérica, la Constitución Federal de ese año: dentro de la Federación, se aprobó la Constitución del Estado de Guatemala de 11 de octubre de 1825. La disolución de la Federación Centroamericana supuso la necesidad de que sus Estados miembros se dotasen de sistemas constitucionales propios. En Guatemala, durante la fase que va de 1839 a 1871 (el llamado régimen conservador o de los treinta años) el sistema constitucional se integró por las Leyes Constitutivas aprobadas en 1839 por una Asamblea Constituyente: la Ley Constitutiva del Poder Ejecutivo (Decreto 65) la Ley 8 9
QUINTO SEMESTRE
DERECHO AGRARIO Constitutiva del Supremo Poder Judicial (Decreto 75) y la Declaración de los Derechos del Estado y sus habitantes (Decreto 76). Una posterior Acta Constitutiva de 1851 confirmaba el poder omnímodo del dictador Carrera. El paso al régimen liberal se tradujo en la adopción de la Constitución de 1879, texto que se mantuvo en lo esencial en vigor hasta 1944, si bien se vio sometido a numerosas reformas. Tales fueron las de los años 1885, 1897, 1903,1921 (reforma de amplio calado pero de escasa duración), 1927,1935 y 1941 (estas últimas de acusado carácter presidencialista). La Revolución de octubre de 1944 supuso el fin de la etapa liberal, y la adopción de la Constitución de 13 de marzo de 1945, en vigor bajo las Presidencias de Arévalo y Arbenz, y cuya vigencia terminó con el golpe de 1954. En esta fecha se aprobó el Estatuto Político de la República de Guatemala, que derogó la Constitución de 1945 (10 de agosto de 1954). Una Asamblea Constituyente elaboró la Constitución de 1 de marzo de 1956 en vigor hasta el golpe de Estado militar de 1963. El 10 de abril de este año se aprobó una Carta Fundamental de Gobierno, según la cual "El poder público será ejercitado por el Ejército de Guatemala, conservando su jerarquía militar". Este estado de cosas finalizó con la aprobación, por una Asamblea Constituyente, de la Constitución de 15 de septiembre de 1965. Un nuevo golpe de Estado militar, el 23 de marzo de 1982, declaró en suspenso la Constitución de 1965, y una Junta Militar emitió, el 27 de abril del mimo año, un Estatuto Fundamental del Gobierno. Bajo la dirección del general Óscar Mejía Víctores, que había depuesto el 8 de agosto de 1983 al también general Ríos Montt, se inicia el proceso de transición a la democracia, dictándose en enero de 1984 una nueva ley electoral que regirá las elecciones constituyentes celebradas el 1 de julio de 1984 mediante un sistema electoral de doble voto de tipo alemán 4. LEGUISLACION AGRARIA DEL PRIMER GOBIERNO LIBERAL. (DOC. MARIANO GALVEZ) 4.1. MODIFICACION DEL REGIMEN DE TENDENCIA DE TIERRAS Durante los años 1830 a 1839 gobierna como jefe el Estado de Guatemala el Doc. Mariano Gálvez durante su periodo se reglamento por primera vez en Guatemala lo concerniente a la matricula de bienes inmueble con autoridad de que los jefes departamentales abrieran todo libro necesarios. Esta ley emitida en septiembre de 1933 dando orden a que fuese registrado toda actividad o movimiento realizado a propiedad de raíz así mismo dentro de la misma entra la distribución territorial valido 4 reales por caballería Durante su gobierno en mi 1834 ampara a los indígenas que por las leyes anteriores no les concedían el derecho a apropiarse de sus tierras y ellos mismos con cualquier título probaban la propiedad de sus tierras. En el año 1836 por medio de la Asamblea legislativa mandan a corromper todas las propiedades privadas y tierras baldías que no fuesen haber sido otorgadas o siéndole y siga bajo el poder del estado, el 1837 el estado declara que tuvieran terrenos baldíos. El artículo 3ero. De la constitución gubernativa contempla la titulación supletoria emanan esta ley beneficiándose probando que son respectivos dueños de su patrimonio correspondiente solucionar todo mal entendido sin complicación alguna. El doctor Mariano Gálvez dicta otras medidas importantes como: a. b. c. d.
Libertad de contratación para el trabajo y abolición de trabajo personal obligatorio Se exonera por 20 años los impuestos de exportación de la grana. Se impulsa el cultivo de café. Se expropian los bienes de la iglesia y se otorgan a los agricultores que lo solicitaren.
En conclusión el periodo de Mariano Gálvez y Morazán fue de gran contribución a los pueblos indígenas; con el movimiento reformista promoviendo y divulgando la propiedad privada de las tierras sobre base de repartimiento de los terrenos baldíos el derecho otorgado a todo propietario legal de estas tierras, la expropiación de los latifundios de la iglesia, inculcando a los agricultores al la producción de grama y café. Fue nos de los gobernantes velo por el bien común de los pueblos indígenas quienes en tiempos de la colonia eran sometidos a la esclavitud, el trabajo forzado y entregar tributos a sus encomendaderos luego ellos a la corona. Concluye su periodo el 31 de enero
QUINTO SEMESTRE
DERECHO AGRARIO 9de 1838, toma la posesión Rafael
Cabrera quien llega a cometer todo atropello y depredaciones. En 1844 Rafael Cabrera junto a la Iglesia católica recuperan todos sus privilegios que les fueron quietados durante el gobierno del Doc. Mariano Gálvez y Morazán; por la cual le fueron de vueltas las grandes extensiones de tierras, la universidad se registro al estatus colonial, ya que todo guatemalteco tiene la mentalidad de pertenecer como un hombre de colonia. Gálvez aspiro por ser una figura política quien se intereso por el bienestar socioeconómico y cultural de estado de Guatemala inculcando diversos proyectos y leyes; como jefe de estado los conservadores lo odiaban que se enfocaban en su nacimiento para juzgarlo por no estar de acuerdo a sus acciones realizadas, ofendiéndole por ser un hijo de padres ignorados. La familia de Gálvez una de las mas nobles de Guatemala; Gálvez funda la biblioteca y el museo reorganizo la universidad junto al Doc. Pedro Molina, impulso el azúcar, el café, inculcando también al agricultor premiando a uno de ellos que levantara 100 quintales de café, implanto las exportaciones de grana, dentro de estas inversiones llevo la industria a las islas canarias que hasta hoy en día aun siguen con este movimiento esto fue la base que mantenía la economía en Guatemala, Emitió la ley del trabajo, la ley contra la vagancia, así mismo decreto que el indígena debía trabajar en las fincas, emitió un reglamento para normar la relación entre patronos y jornaleros, intento suprimir el trabajo personal obligatorio, aunque lucho ante romper con las cadenas de esclavitud pero nunca fueron cumplidas. 4.2 IMPULSO A LA ACTIVIDAD AGROEXPORTADORA Y MODERNIZACION DEL PAIS. 4.3 MANDAMIENTO DE LOS INDIOS en el año de 1877 el 3 de abril se emite el decreto 177 reconociendo el mandamiento haciendo del indio un esclavo y se vuelve, este aspecto básico enfocado a la época colonia, Barrios quien creo las posibilidades de explotación privada de baldíos, estas se repartieron en grandes extensiones y también propiedades particulares a precios favorables. Barrios repartió muchas tierras a pueblos que dependían de otros por que les pagaban el arrendamiento. Dentro de este mandamiento surge el latifundio liberal. La sujeción del campesino paso a tener una mejor economía de la que disponía un pequeño grupo que vivía del trabajo de la mayoría, al desvanecerse algunas comunidades se les acudía para la producción de café, caña de azúcar, se entrego a millares de indígenas para ser explotados, dejando a un lado el latifundio laical conservando su reforma agraria. La burocracia impulsada por barrios no alcanzo el mayor desarrollo que se pretendía lograr siguió con la tendencia de tierras y la explotación, dado el circulo de opresores encamino a la transformación del capitalismo no podía llegar sino con la reforma agraria; el la circular que se emitió en noviembre declara que fortalece la explota restableciendo los trabajos forzados para los siervos fija las penas para todo aquel quien piensa liberarse, barrios era un explotador de indígenas en una de sus haciendas. 4.4 REGLAMENTO DE JORNALEROS. Durante el gobierno de Justo Rufino Barrios fue creado el reglamento de jornaleros decreto 177 del 3 de abril de 1877, Se distribuyo una circular a los jefes departamentales exponiendo lo siguiente: Siento la agricultura el ramo principal de riquezas y una de las mas importantes bases del futuro y contando con extenso territorios, que es necesario explotarlas empleados y manos que se lleve a cabo la operación de diversos elementos productores. Contribuir poderosa mente ante la acción de los jefes departamentales dando a los agricultores todo el apoyo que desean dentro de sus empresa precaviendo todo daño que le ocasionan los fraudes, constantes en los jornaleros. Expone el presidente que si se deja aun agricultor a su suerte sin que cuenten con la cooperación de parte de los agentes de gobierno puede que sea un engaño. Así mismo persuadiendo que el único
10
QUINTO SEMESTRE
DERECHO AGRARIO medio para mejorar la situación de los indios es sacándolos de su estado de miseria, 10convirtiéndolos así en útil y productiva para la agricultura para el comercio y la industria del país. DECRETRO No. 177 Decreta el siguiente reglamento de los jornaleros. ENCONTRADO EN LA SEGUNDA SECCION JORNALEROS: Art. 15: encontramos tres tipos de jornaleros: colonos, jornaleros habilitados para trabajar por tarea, por día o por mes y jornaleros no habilitados. De Colonos; Art. 16 jornalero colono es todo aquel que reside y trabaja en una finca rural. Los arrendantes están obligados a trabajar dentro de la finca, ya que cuenta con un contrato que ello mismos han firmado. Art. 17 el tiempo que el colono debe permanecer en la finca o este limitado su contrato es convencional sin exceder los 4 años, pero no podrá retirarse se la finca sin que haya estado solvente con su patrón. Art. 18 obligaciones del colono 1. Prestar su trabajo al salario conveniente, siempre que haya ocupación en ella. 2. Someterse bajo las órdenes del patrón para trabajar de manera ordenada y responsable dentro de la finca. 3. Conservar su libreta de cuentas, y estar al pendiente que el patrón semanalmente este al día con el estado de ella. 4. No recibir anticipos por trabajo que vengan de otro patrón, que deba verificarse antes de cumplirse el termino, 5. Enviar a sus hijos a la escuela establecida en la misma finca. 6. Permanecer en la finca todo el tiempo concertado y no retirarse de ella antes que se venza el plazo del contrato, Art. 19. El patrón calculara la suma que deba darle al colono por el trabajo ejecutado en el tiempo del compromiso. Art. 20. Cuando el patrón este a disposición de suministrar alimentos al colono y por cuestión de escases no pueda proveérselos por falta de granos básicos, o que no le alcance el salario para poder comprarlos, puede retirarse de la finca sin que haya cumplido con su tiempo de compromiso. Art. 21. Si el colono en virtud de lo dispuesto anteriormente desea retirarse del la finca puede hacerlo pero con un permiso escrito anotando en la misma anote la cantidad adecuada de acuerdo a lo ejecutado en trabajo y el tiempo que permaneció dentro de la mismas. Art. 22. El jornalero que extravié su libreto deberá pasar por la oficina del patrón para verificar su cuenta dentro de los libro donde se llevan todo apunte. JORNALEROS HABILITADOS: Art. 23 el jornalero es el que recibe dinero anticipado obligándose a pagarlo con su trabajo personal en una finca rustica. Para la anticipación se tendrá presente lo dispuesto en el artículo 19, Art. 24 el jornalero habilitado tienes las mismas obligaciones que el colono. 11Art. 25. Son comunes a los jornaleros las disposiciones de los artículos 18 al
11
QUINTO SEMESTRE
22
DERECHO AGRARIO
CONCLUSIONES. -
Los indios de Guatemala contaban cada uno con sus tierras formando pequeños grupo dispersos dentro del país, compartiendo entre culturas y tradiciones que en generación en generación se respetaban en especial el amor a la naturaleza.
-
El interés de los españoles por conquistar Guatemala durante la colonia considero que fue el apoderarse de las riquezas con las que contaba el país así mismo el rembolso económico que recibían por el pago de tributo que daban los indios.
-
Antes de la colonización la organización de las tierras estaba gobernada bajo el poder de los sacerdotes y caciques militares quienes tenían derecho sobre las tierras; organizada básicamente entorno a la agricultura y se disponía o se distribuía de acuerdo con la necesidad y capacidad para trabajarlas, desconocían el concepto de propiedad privada pero para ellos los únicos dueños de las tierras eran los dioses.
-
En tiempos de colonización la estructura y organización de las tierras en torno a las leyes judiciales las principales propiedades de las cuales se apoderaron fueron la propiedad de la corona española (tierras realengas), propiedad privada de los criollos terratenientes (latifundios), propiedad de la iglesia (gran terrateniente colonial), propiedad comunal de los indios en pueblo de indios, pequeñas y mediana propiedad de indios ricos, ladinos y criollos empobrecidos.
-
La política agraria colonial fue nombrada a través de 5 principios destacados de la información documentada de la colonia así mismo emitiendo las leyes y la cedula real, desarrollando el primero como teoría del señorío donde la corona de España por derecho de la conquista toma la posesión de tierras en su nombre, el segundo toma como base al anterior llamo a este principio tierras como alicente creando la propiedad privada ofreciendo una serie de ofertas económicas para todo aquel que conquistara, el tercero tierra como fuente de ingresos a sus cajas reales, cuarto principio resulta como la defensa de tierra de indios y el quinto principio se destaca el bloqueo agrario de los mestizos asi mismo se estimulo el crecimiento del latifundio.
-
Durante el gobierno del Doctor Mariano Gálvez y Morazán tuvo oportunidad todo indio de presentar su titulo que lo hacia acreedor cierta extensión de tierras pasando por revisión y llevar el proceso necesario si prejuicio alguno, así mismo se les proporciono producir el café y la grama motivándose a todo aquel que produjera mas quien seria premiado, también se le quito toda propiedad a la iglesia que estaba bajo su poder, se emitió una ley donde al indio no debía someterse a trabajos forzados. 12
12
13
QUINTO SEMESTRE
DERECHO AGRARIO
RECOMENDACIONES -
Es necesario adquirir conocimientos que nos encaminan al derecho agrario donde nos señala la organización y estructura de las leyes de la reforma agraria que solían desarrollarse en tiempos de la colonización, después hasta nuestros días.
-
Es importante conocer toda historia y acontecimientos que han pasado en nuestro país para tomar conciencia de la lucha que hicieron nuestros antepasados por defender las tierras donde hoy habitamos aunque no la vemos de un modo común donde se pretenda su conservación y cuidados que se han perdido.
-
El realizar este trabajo me doy cuenta que en nuestros días aun existe las peleas por las tierras, llegando a grandes conflictos, en los cuales se les han arrebatado a muchas personas de escasa pobreza por habitar en privadas, algo que nuestros gobernantes deberían de interferir para darles la oportunidad de habitarlas y poder trabajarlas generando proyectos auto sostenibles.
-
En sugeridle que se vele por el latifundio que aun se genera en nuestro país, donde encontramos muchas propiedades sin que sean trabajadas, o bien propiedades donde se exceda el número de habitantes, de modos de equilibrar este prejuicio dando oportunidades de empleo a personas que lo necesiten produciendo sus propios insumos para bien común y del país.
QUINTO SEMESTRE
DERECHO AGRARIO 13
14
QUINTO SEMESTRE