4.2 Propósito de los estándares de tiempos.
El tiempo estándar para una operación dada es el tiempo requerido para que un operario de tipo medio, plenamente calificado y adiestrado, y trabajando a un ritmo normal, lleve a cabo la operación. Se determina sumando el tiempo asignado a todos los elementos comprendidos en el estudio de tiempos.
Los tiempos elementales permitidos o asignados se evalúan multiplicando el tiempo elemental medio transcurrido, por un factor de conversión. Por tanto, se tiene la expresión:
Tstd: (to) (calif) (1+tol)
Por ejemplo, si el tiempo elemental medio transcurrido del elemento 1 de un estudio de tiempos dado fue de 0.14 min, el factor de actuación de 0.90 y una tolerancia de 18 por ciento es la aplicable, el tiempo elemental asignado será: Tstd: (0.14)(.90)(1.18)=0.1483
Los tiempos elementales se redondean a tres cifras después del punto decimal. Por lo tanto, en el ejemplo anterior, el valor de 0.1483 min se registra como 0.148 min. Si el resultado hubiera sido 0.1485 min entonces el tiempo asignado se tomaría de 0.149 min.
El tiempo elemental asignado es sólo el tiempo normal más un margen para considerar los retardos personales y los retrasos inevitables y la fatiga.
La suma de los tiempos elementales dará el estándar en minutos por pieza o en horas por pieza, dependiendo de si se emplea un cronómetro decimal de minutos o uno decimal de hora. La mayor parte de las operaciones industriales tienen ciclos relativamente cortos (de menos de cinco minutos); en consecuencia, por lo general es más conveniente expresar los estándares en función de horas por centenar de piezas.
En las acciones emprendidas para el "seguimiento de métodos" siempre deberá estar basada en el estándar de tiempo; ya que "una operación que no sigue estándares funciona por lo regular al 60% de tiempo, en tanto que aquella que trabaja con estándares alcanza un rendimiento del 85%" (Meyers 2000:22). Además que el estándar de tiempo nos ayuda a determinar información muy necesaria para producción como por ejemplo calcular costos, número de operadores, numero de máquinas necesarias para el proceso, así como balancear el proceso, entre otras.
4.2.1 Base para cotización de nuevos productos.
Para poder vender un producto en el mercado y obtener una ganancia, es necesario calcular los costos (por producto) de materia prima (M. P. en lo subsecuente) y mano de obra (M. O. en lo subsecuente), así como saber cuáles serán los costos administrativos, solo por mencionar de los que más se manejan en el área de la ingeniería industrial.
El costo real de M. P. y M. O son importantes para poder establecer el valor del producto, de lo contrario sería una cuestión de azar. En muchas industrias estos dos costos representan el 60% de los costos totales.
Una vez que se tienen estos dos costos, a veces se les incrementa un porcentaje a esta cantidad, a esté se le conoce como factor miedo. Después de esto se realiza una regla de tres para obtener el 100% de los costos, obteniendo así el costo de fabricación.
Producto: cubierta
Costo
Área
Material
M. P. ($/pz)
M. O. ($/pz)
Habilitado
L. A. P.
MDF
112.5
80
0.90
Backer
16.25
Prensa
1.06
Dimensionado
0.39
Reuter
1.46
Armado
PVC
4.44
0.14
Total:
213.19
3.95
Ejempló:
El costo de M. P. y M. O. es de 217.14 $/pz.
Aplicando el factor miedo (15%) 249.71$/pz.
Sí 249.71 $/pz es el 60% de los costos. Entonces el 100% es de 416.18 $/pz, lo que nos representa el costo de fábrica.
Una vez que se tiene el costo de fábrica solo se tiene que aumentar lo que pretende ganar la empresa (para el ejemplo considérese el 30% de ganancia), considerando que el precio de venta, es el 100%.
Como se quiere ganar el 30% entonces: 100% - 30% = 70%.
Dicho de otra forma: los 416.18 $/pz son el 70% del precio de venta.
Sí 416.18 $/pz es el 70% entonces el 100% es 594.54 $/pz.
Los 594.54 $/pz multiplíquese por la cantidad de piezas que solicita el cliente, para obtener la cotización de las cubiertas.
Cabe resaltar que la importancia de los tiempos estándares es vital, ya que sin ellos, no se podría calcular los costos de M. O. por pieza (se profundizara en la aplicación de los tiempos estándar para el costo de M. O. en la unidad 4).
4.2.2 Base para control presupuestal.
El control presupuestal es un conjunto de procedimientos y recursos que usados con pericia y habilidad, sirven a la ciencia de la administración para planear, coordinar y controlar, por medio de presupuestos, todas las funciones y operaciones de una empresa con el fin de que obtenga el máximo rendimiento con el mínimo de esfuerzo.
Su aplicación bien comprendida coloca al director en la posibilidad de lograr el máximo de eficacia, sin olvidar que deberán implantarse de acuerdo a las circunstancias particulares de cada organización.
1) Principio de la Organización: Este principio indica que los presupuestos deben aplicarse a una empresa altamente organizada y con un nivel de eficiencia importante, es decir, las actividades deben estar interrelacionadas, de forma que haya una coordinación eficaz entre los diferentes niveles y que existan instructivos para cada puesto, a fin de realizar adecuadamente las operaciones.
2) Principio de la Predictibilidad: Este principio consiste en prever lo que sucederá en el período sujeto a control presupuestal, lo cual debe comprender todos los aspectos de la organización.
3) Principio de Determinación Cuantitativa: Es importante que las causas y efectos en los presupuestos no sólo se determinen cualitativamente, sino también cuantitativamente, es decir, cada uno de los planes de la empresa para el período presupuestal debe evaluarse en términos monetarios.
4) Principio del Objetivo: Los objetivos de la organización deben estar perfectamente establecidos y coordinados entre sí.
5) Principio de la Precisión: Los presupuestos, por ser planes de acción, deben ser conocidos en la forma más precisa y concreta evitando vaguedades que impidan su correcta ejecución.
6) Principio de la Costeabilidad: Es importante conocer las ventajas que se van a obtener del control presupuestal y su repercusión en las utilidades, ya que han de superar el costo mínimo de instalación y funcionamiento del sistema.
7) Principio de Flexibilidad: Todo plan preciso debe prever en lo posible los supuestos cambios que puedan ocurrir en la organización. Esto no significa que los presupuestos pueden cambiar arbitrariamente, pero sí por aquellos acontecimientos inesperados o no previstos.
8) Principio de la Unidad: Los planes de la empresa deben ser de tal naturaleza que permitan ver que existe un solo plan general para cada función, por lo que deben estar debidamente coordinados.
9) Principio de la Confianza: Todos y cada uno de los miembros de la organización deben estar plenamente convencidos de la bondad del sistema, pues ello influirá en el curso de las operaciones.
10) Principio de Autoridad: Representa el derecho de inducir o mandar a alguien hacia un fin, así como la obligación de ser obedecido.
11) Principio de la Coordinación: La dirección debe hacer que se conduzcan las acciones hacia la consecución de los objetivos deseados, coordinando los intereses generales y particulares de quienes intervienen en ellas.
12) Principio de las Excepciones: Normalmente, al comparar los presupuestos con las cifras reales surgen variaciones. Este principio recomienda tomar medidas correctivas en aquellas desviaciones de mayor importancia.
13) Principio de las Normas: Se deben establecer normas claras y precisas que contribuyan a la obtención de utilidades y a producir otros beneficios. Esto ayudará a los subordinados a laborar fácilmente dentro de los límites de dicha regla.
Los principios del control presupuestal se consideran la base para llegar a la vialidad en los presupuestos, es decir, son el camino a seguir para que así se tenga la posibilidad de cumplir todos los planes que buscan a través del sistema. Pero además existen otros tres aspectos importantes en la realización de los presupuestos:
1) Definición de responsabilidad: Para que cada miembro de la empresa pueda contribuir de manera eficaz, su cargo debe estar claramente definido y deberá conocer cuál es su trabajo.
2) Delegación de autoridad: Es la acción de ceder a otra persona cierta autoridad y responsabilidad para que realice dicha actividad.
3) Responsabilidad Individual: Con un cargo claramente definido y autoridad para desempeñarlo, el individuo debe esperar que se le juzgue por sus resultado
Proceso de elaboración de los presupuestos.
Se recomienda se haga de acuerdo a áreas de responsabilidad, que por lo general coinciden con los departamentos que forman el organigrama de la empresa. El Catálogo de Cuentas debe ser uniforme y que tenga las mismas subcuentas para los gastos operativos existentes, con el fin de consolidar la información y tener un conocimiento exacto de los gastos totales de la empresa por concepto.
Elementos de los presupuestos.
Los principales elementos con que cuenta el presupuesto para llevar a cabo su función son. El estándar, las reglas, los estados financieros, el organigrama, el instructivo, el manual de organización, los procedimientos, las políticas y las normas.
El estándar: Es un patrón o nivel determinado para las actividades que contribuyen a hacer más eficiente y expedito el control. Las reglas. Son guías de acción concretas que han sido formuladas con anterioridad y que sirven para que los trabajadores se enteren de las condiciones en que deben efectuarse las actividades designadas.
Las reglas: Son guías de acción concretas que han sido formuladas con anterioridad y que sirven para que los trabajadores se enteren de las condiciones en que deben efectuarse las actividades designadas.
Los estados financieros: Son el resumen numérico que muestran los resultados de las transacciones financieras en un negocio.
El organigrama: Consiste en hojas o cartulinas en las que un puesto de un jefe se presenta por un cuadro que encierra el nombre de este puesto (en ocasiones de quien lo ocupe) representándose por la unión de los cuadros mediante líneas, los canales de la autoridad y responsabilidad.
Los procedimientos: Son aquellos planes que señalan la secuencia cronológica más eficiente para obtener los mejores resultados en cada función concreta de la empresa.
Las políticas: Son uno de los medios básicos para poder delegar autoridad, ya que sin ellas es imposible que el delegado ejecute su función con el sentido que el delegante necesita para lograr los objetivos propuestos.
Las normas: Son una proposición general aplicable a una serie de fenómenos. Una norma puede considerarse como una medida establecida, algo que se trata de lograr, un modelo de comparación, un medio de comparar una cosa con otra.
Todos los puntos anteriores, son elementos de los cuales se vale el presupuesto para su elaboración, adaptación y desarrollo.
4.2.3 Base para primas de supervisión.
Cualquier tipo de prima de supervisión ligada a la productividad, dependerá directamente de que tengan métodos y tiempos estándares equitativos. Y puesto que los obreros reciben más y mejor atención supervisora según un plan en que las bonificaciones de los supervisores están relacionadas con el rendimiento, la mayor parte de los planes de supervisión dan consideración a la productividad de un operario como el criterio principal para fijar tales primas o bonificaciones. Otros factores que suelen considerarse en las bonificaciones de supervisor son los costos de mano de obra indirecta, costo de los desperdicios, calidad del producto y mejoramiento de los métodos.
Salarios con incentivos individuales al personal directo.
Son aquellos que estimulan al personal directamente relacionado con la transformación de bienes o prestación de servicios. Entre estos sistemas salariales destacan:
El salario a destajo o por piezas: constituye la forma más estrecha de vincular la retribución al rendimiento de los empleados. Con este salario, los ingresos del trabajador (S) están directamente relacionados con su producción (N) de acuerdo con una tarifa establecida por cada pieza fabricada (Pu), de modo que al aumentar ésta, su remuneración aumenta igualmente, premiando así al trabajador laborioso.
Salarios basados en la producción: ofrecen al trabajador una cantidad adicional, denominada "prima a la producción", en función de la cantidad producida, con la que tratan de motivar al empleado a producir por encima de lo normal. Dentro de ellos destacan los siguientes:
1) Salario con prima por pieza: Este salario garantiza al trabajador una retribución, o salario base, con independencia del trabajo realizado, pero además establece la posibilidad de obtener una bonificación o prima a partir del logro de un estándar mínimo de producción, que denomina 100 por 100.
2) Sistema diferencial: Se trata de un sistema salarial que pretende primar a los trabajadores a alcanzar un cierto umbral de producción, destacando el sistema de Taylor y el de Gantt.
Sistema diferencial de Taylor: Es un plan de remuneración constante a destajo basado en el establecimiento de dos tipos de tasas: una para el volumen de producción que es inferior al estándar y otra para el volumen igual o superior al mismo.
Este sistema motiva a superar el volumen estándar, ya que la diferencia de remuneración entre lograrlo, o no, es muy significativa. Así pues, es un sistema de remuneración en función del volumen y donde el trabajador obtiene el 100% de los beneficios.
Sistema diferencial de Gantt: Concede una bonificación al empleado calculada como porcentaje del pago por hora que está garantizado, cuando su rendimiento por hora alcanza una cierta norma.
Es un sistema de bonificación según el tiempo.
3) Salarios basados en la economía de tiempos: Además de garantizar un salario en función del tiempo, se prima el ahorro logrado en el tiempo necesario para realizar una tarea, de modo que cuanto menos tiempo tarde en realizar una tarea, en comparación con un tiempo considerado como normal, mayor será el salario percibido por el trabajador.
Sistema Halsey: El tiempo ahorrado por el empleado se computa tomando como base la duración estándar de la tarea. El valor del tiempo ahorrado es distribuido entre el empleado y la organización.
Sistema Rowan: El incentivo aumenta proporcionalmente al tiempo economizado, pero sólo hasta el punto en que se empieza a incentivar la calidad. Es decir, a partir de un determinado punto no aumenta la retribución obtenida aun reduciendo el tiempo de ejecución de la misma o aumenta en una pequeña proporción que igual no compensa al trabajador.
Incentiva la producción hasta un determinado punto y la calidad a partir de éste. Teniendo en cuenta que un tiempo de producción muy pequeño haría que se incrementasen los defectos de producción, por lo que no se puede reducir la duración de una tarea ilimitadamente.
4) Salarios por puntos o sistema de puntos Bedaux: Es un plan de bonificación aplicable cuando las normas de desempeño han sido establecidas de forma cuidadosa. Garantiza al trabajador el salario base, concediéndole, además, una prima cuando su producción supere la producción normal o tipo.
La unidad de medida del trabajo es el "punto", definido como la cantidad de trabajo realizado, con el descanso necesario incluido, durante un minuto por un operario cualificado y adiestrado para un puesto a un rendimiento normal. El trabajador tiene una participación en los beneficios menor del 100%.