13
CAPITULO II MARCO TEORICO
1. DEFINICIONES Y ANTECEDENTES DE LA PSICOPEDAGOGÍA.
Para escribir sobre el área de la psicopedagogía antes se deben analizar los orígenes de la Psicología y la Pedagogía, que dieron paso a otras ciencias como la Psicología Educativa, Psicología Educacional y Psicología
Aplicada a la Educación,
convirtiéndose en las bases para la Psicopedagogía.
2. LA PSICOLOGIA
Etimológicamente la Psicología proviene de 2 voces griegas: Psique cuyo significado es alma o espíritu y logos que equivale a su estudio, el nombre de Psicología fue dado a esta ciencia a fines del siglo XVII y su empleo se generalizó a mediados del siglo XVIII, desde esta fecha se han dado diversas definiciones y conceptos de Psicología por ejemplo: Morris define la Psicología como: “ el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales”, con esta definición se sustenta el carácter científico que tiene la Psicología cuando es aplicada al comportamiento humano. La Psicología se define también como: “la ciencia que trata de la conducta y de los los
14
procesos mentales subyacentes de sí mismo o de la persona que se conduce y actúa o sufre dicho proceso” (Guispert 2000 Pág., 901). Esta definición aparta a la base teórica del objetivo de esta investigación porque toda conducta no esperada en el/ la alumno/ a, tiene una causa o comportamiento que el maestro debe evaluar para comprobar si cumple con las expectativas educativas. Continuando con la evolución de la Psicología, cabe señalar que esto ha pasado por tres etapas, las cuales, han sido la base para las corrientes teóricas contemporáneas estas se distribuyen en el siguiente cuadro:
CUADRO # 1 “ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA PSICOLOGIA” ETAPA Primera
OBJETO
DE METODO
ESTUDIO
ESTUDIO
El alma
La especulación
DE EPOCA Primitiva S. IV AC S. XVI DC
Segunda
La conciencia, la La introspección
S. XVII
mente
los
S. XIX
del Observación
S. XX
y
fenómenos psíquicos. Tercera
La
conducta
(Trujillo, 1995
hombre
Pág. 18)
actividad
en (Interna, externa) La experimentación.
Fuente: Manual de Psicología General, Zúñiga, Pag. 3. 1995
14
procesos mentales subyacentes de sí mismo o de la persona que se conduce y actúa o sufre dicho proceso” (Guispert 2000 Pág., 901). Esta definición aparta a la base teórica del objetivo de esta investigación porque toda conducta no esperada en el/ la alumno/ a, tiene una causa o comportamiento que el maestro debe evaluar para comprobar si cumple con las expectativas educativas. Continuando con la evolución de la Psicología, cabe señalar que esto ha pasado por tres etapas, las cuales, han sido la base para las corrientes teóricas contemporáneas estas se distribuyen en el siguiente cuadro:
CUADRO # 1 “ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA PSICOLOGIA” ETAPA Primera
OBJETO
DE METODO
ESTUDIO
ESTUDIO
El alma
La especulación
DE EPOCA Primitiva S. IV AC S. XVI DC
Segunda
La conciencia, la La introspección
S. XVII
mente
los
S. XIX
del Observación
S. XX
y
fenómenos psíquicos. Tercera
La
conducta
(Trujillo, 1995
hombre
Pág. 18)
actividad
en (Interna, externa) La experimentación.
Fuente: Manual de Psicología General, Zúñiga, Pag. 3. 1995
15
El cuadro anterior muestra como al inicio se creaban especulaciones, por falta del pensamiento lógico y concreto; en la segunda etapa ya se habían desarrollado otras ciencias como la filosofía, Psicología y ciencias naturales y la tercera etapa da la apertura a la Psicología científica, que ha proporcionado las bases para los adelantos y creación de nuevas teorías y corrientes psicológicas.
En la primera etapa se concebía la idea, de que el individuo era doble, porque se encuentra formado de cuerpo y alma. En esta etapa surge la Psicología como estudio del alma y se configura como una disciplina filosófica que arranca a partir del siglo IV a. C. con Aristóteles quien proporcionó elementos de metafísica, metafís ica, posteriormente po steriormente Sócrates Só crates (470 – 399) pensó que el razonamiento era la piedra angular dela buena vida y de la felicidad personal; Platón planteó que el alma era una idea inmaterial inmater ial e inmortal. Fue a finales del siglo XVII que se nombra como ciencia a la Psicología y comenzó su empleo a mediados del siglo XVIII hasta este momento la Psicología había sido vista desde un punto de vista místico religioso.
SEGUNDA ETAPA Corresponde a períodos entre el siglo XVII y siglo XIX, comienza la Psicología filosófica, se afirma el desarrollo de las ciencias naturales y se plantea la crítica al objeto
16
de estudio “EL ALMA”. En esta etapa se buscó dar un carácter científico a la Psicología. Aquí se plantea la Psicología como una ciencia de la conciencia, ciencia de la mente, ciencia de los fenómenos psíquicos y como ciencia de la experiencia inmediata el método es la introspección y observación interna. En la época del Renacimiento, se abre una nueva época para los conocimientos biológicos y psicológicos, y es así que surgió la noción sobre el reflejo como una respuesta normal del organismo por el influjo externo. En el siglo XVIII hubieron grandes logros en la investigación del sistema nervioso, y se comenzó a decir que la mente debía interpretarse como otras funciones del organismo, es en este siglo que surge la teoría de la psiquis como función del cerebro planteada por los materialistas franceses; en el siglo XIX. Se comenzaron a examinar los procesos fisiológicos elementales (sensaciones y movimientos) como fenómenos superiores del psiquismo (conciencia, pensamiento) se les consideraba como expresión del mundo espiritual.
TERCERA ETAPA En esta época en el siglo XX, la Psicología se configura como la ciencia que estudia la conducta del hombre en actividad. (Zúñiga, Patricia. Manual de Psicología General. 1994 Pág. 10)
17
Es en esta etapa es cuando nace la necesidad de crear una nueva Psicología científica capaz de enfocar con métodos científicos objetivos, las diferentes maneras de vida psíquica del humano, es así que a partir de 1930 la Psicología toma una postura científica y da lugar al surgimiento y formación de escuelas o corrientes psicológicas.
3. LA PEDAGOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación es necesario hablar de la pedagogía (Pág. 478) y se define como: “El conocimiento destinado a instituir los modos de acción que forman un sistema de educación”. La pedagogía abarca, en realidad, varios ámbitos de conocimientos interdisciplinarios que se asienta fundamentalmente sobre datos biológicos, sociológicos y psicológicos. Por una parte en la medida en que se plantea el desarrollo del niño/ a, queda incluida en el área de las ciencias biológicas. A la vez que interactúa con el medio ambiente y como el niño/ a se adapta a las circunstancias, entran las bases sociológicas y psicológicas. Se define entonces la Pedagogía como: “ El conjunto de conocimientos sistemáticos relativos al fenómeno educativo”. (Pérez, 1996. Pág. 3) En esta definición incluye una aplicación
sistemática al proceso de enseñanza – aprendizaje, así como un método
para su educación. Una definición más cercana al tema de estudio es el siguiente: “Pedagogía es el arte de
18
enseñar o educar a los niños” (Guispert, Pág. 1223, 1996) La pedagogía etimológicamente resulta de la yuxtaposición de las raíces griegas:
Pais, Paidos = niño Ago, aguein = dirigir o llevar. Es decir que, el deber del /a maestro/a es conllevar con éxito al alumno/a su proceso de aprendizaje especialmente aquellos que presentan mayor dificultad de aprestamiento.
3.
HISTORIA DE LA ESCUELA Y DE LA PEDAGÓGIA INTERNACIONAL
4.1 Origen de la Educación
S.H. Laturneau y A. Espinas, identifican las acciones instintivas de los animales con las prácticas educativas del hombre primitivo y concluyeron que la base de la educación está en una tendencia instintiva del hombre a la conservación de la especie, lo cual se realiza a través de la selección natural, por ende la base de la educación es la tendencia instintiva de los niños al imitar a los mayores. (Shabaeva, Historia de la Pedagogía. 1982. Pág. 30)
Según este autor, fue la necesidad de preservación de la especie la que de una forma
19
inconsciente llevó a los humanos a formar una base en la educación.
4.2 Historia Soviética de la Pedagogía
La aparición de la educación está segmentada en estudios realizados por clásicos del marxismo – lininismo sobre el desarrollo de la sociedad y del hombre, como ser natural y social a la vez, y dicen que la educación fue la actividad laboral del hombre primitivo y las relaciones sociales que se establecieron alrededor de ella (Larroyo, Francisco. Historia General de la Pedagogía, 1980. Pág. 9). La historia de la pedagogía en la Unión Soviética, manifiesta que surgió a través de las relaciones que mantiene el individuo con su medio.
4.3 La Educación en la Sociedad Primitiva
En esta etapa de la educación el/la niño/a la asimilaba a través de su involucramiento con los mayores a través del contacto cotidiano con ellos, en esta etapa el/la menor no se preparaba para la vida sino que lo involucraban en lo que estaba a su alcance, se familiarizaba con las costumbres y aprendía los ritos propios de la vida del hombre primitivo. En esta época la educación se transmitía de generación a generación no había una
20
escuela o un lugar donde se brindara la enseñanza en una forma sistematizada.
4.4 La Educación en la Sociedad Esclavista
Esta tuvo su auge en los países del oriente antiguo INDIA, ASIA MENOR, AFRICA EGIPTO, las instituciones escolares se convertían cada vez en un privilegio de las clases dominantes, los alumnos de estas ciudades hacían observaciones de los fenómenos naturales predecían las inundaciones, así mismo construían represas y otros tipos de edificaciones. (E.N. Medinskii, Escuela y Pedagogía. 1995. Pág. 11). Durante esta sociedad, la educación era muy elitista estaba dirigida únicamente a las clases sociales altas a los hijos de los esclavistas, pero no así a los hijos de los esclavos.
GRECIA: En esta ciudad tenían derecho a la educación solo los hijos de esclavistas, los esclavos eran considerados como INSTRUMENTOS QUE HABLABAN, eran destituidos de todos los privilegios, en este país la educación estaba en poder de los Estados y su objetivo primordial fue hacer de los hijos de los guerreros espartanos, futuros esclavistas, estoicos y endurecidos, en el pensum educativo se les incluía la materia de educación física donde se les instruía para que soportaran el frío, hambre y el dolor, ejercicios militares, gimnasia militar y canciones militares guerreras. En este imperio nacen los educadores SÓCRATES, PLATON Y ARISTÓTELES,
21
quienes hicieron nuevos planteamientos para cambiar la educación en aquella ciudad (Historia de la Pedagogía, 1983)
ROMA: Este imperio tenía un número elevado de esclavos y la acumulación de las riquezas llevó a la clasificación de la población, debido a lo cual también la escuela se vio dividida en: •
Elementales
•
Gramática.
Los emperadores de la época pretendían preparar funcionarios fieles al poder imperial, convertir a los maestros dóciles portadores de su política, por lo cual les asignaban un salario y les concedían diferentes privilegios.
4.5 Educación en la Sociedad Feudal
En esta sociedad la formación intelectual fue de carácter teleológico, la religión les enseñaba que las personas humildes deben obedecer a la clase dominante y servir a sus intereses. (Engels, Federico. 1980 Pág. 101). Fue en el siglo VII d. C. que los árabes conquistaron la Península Ibérica y en Europa Occidental surgieron muchas escuelas musulmanas, y se destacó la escuela superior de carácter universitario en la ciudad de Córdova, a esta ciudad llegaban estudiantes de
22
todo el continente, en esta época la iglesia católica dirigía la educación, y las escuelas se ubicaban dentro de los monasterios y los privilegiados fueron la clase noble. Para esta época nacen las Universidades Medievales, escuelas corporativas gremiales y seglares, el objetivo de la educación reconciliar la creencia y la razón de la religión. En el siglo XII se crearon universidades en Italia, Francia e Inglaterra. En el siglo XIII se fundó la Universidad de Praga, y poco después en Palencia.
4.6 Educación en la Época del Renacimiento Siglos XIV al XVI Aquí nacen formas embrionarias del capitalismo de producción, dentro de la sociedad feudal y surge la burguesía. Aquí adquieren gran desarrollo la matemática, la astronomía, la mecánica la geografía y las ciencias naturales, es una época de invenciones y descubrimientos, la invención de la imprenta y el descubrimiento de América. Tomas Moro, Humanista inglés dijo que la educación de las nuevas generaciones se realizará en el proceso de la actividad laboral.
4.7 Educación en la Época Capitalista Premonopolista En los siglos XV al XVII, que se agudizó las luchas populares contra la nobleza feudal y la iglesia católica, y es así como aparecen los precursores de la pedagogía.
23
CUADRO # 2 PRECURSORES DE LA PEDAGOGÍA Nombre Año Juan Amos 1618-1648 Comenio
Aporte Mejoró el trabajo escolar en Inglaterra, Suecia y Hungría. Sus libros de texto para la enseñanza primaria, sirvieron de ejemplo a otros pedagogos. Planteó principios y normas para la organización del trabajo docente. Dividió el curso escolar en trimestres y vacaciones. Juan Jacobo 1712-1778 Exigió métodos activos de enseñanza que Rosseau se tuvieron en cuenta las particularidades del niño según su edad. Que se practicara la educación laboral. Que se estableciera una estrecha relación de la enseñanza con la vida. Juan Enrique 1746-1827 Se entregó abnegadamente a la causa de la Petalozzi educación de los hijos de los pobres. Puso de manifiesto el papel de la educación en el desarrollo del niño. Señaló la necesidad de llevar a cabo una educación planificada en la familia y en la escuela. Elaboró la teoría de la enseñanza elemental que jugó un papel importante en la lucha contra la enseñanza dogmática y la memorización mecánica. Planteó ideas valiosas sobre la educación física, laboral y moral e intelectual del niño. Elaboró las bases generales de la enseñanza primaria y un conjunto de métodos para la misma. Fuente: Larroyo, Francisco. Historia General de la Pedagogía. 1980. Pág. 49 •
•
•
•
•
• •
•
•
•
•
•
•
24
En el presente cuadro se puede apreciar como la educación fue evolucionando a través de los tiempos y quienes fueron las personas que han colaborado aportando sugerencias especiales hacia los diferentes entes encargadas de la educación; como se fue incorporando a la familia de los educandos; en la enseñanza de los hijos, así mismo se puede observar todos esos estatutos, leyes que hasta la fecha son tomados en cuenta dentro del salón de clases.
A partir del siglo XVII se consideró necesaria
la aplicación de la psicología a la
educación y es así como aparecen algunos precursores aportando a esta área, estos personajes se detallan en el siguiente recuadro:
CUADRO # 3 PRECURSORES DE LA PSICOLOGÍA PEDAGOGICA PRECURSOR AÑO APORTE Jean – Jacques 1712 – Distinguió los diversos estudios del desarrollo del Rousseau 1778 niño. Heinrich Pestalozzi 1746 – Supo apreciar que el conocimiento de las 1827 habilidades básicas es necesario para el desarrollo y las subsiguientes etapas para el proceso del individuo. Inriedrich Truebel 1783 – Daba importancia a la niñez y a los sucesivos 1852 estudios del desarrollo. También se desenvolvió en actividades y materiales lúdicos.
25
Estas influencias dieron paso a la Psicología Pedagógica “termino que designa una corriente de investigación orientada a un determinado ámbito de problemas pedagógicos y psicológicos” ( Dorsch, 1994 Pág. 650) La aplicación de los conocimientos de psicología general a la educación y la instrucción, inicia en 1900
por el pedagogo Herbart, J.F; le sigue en importancia Meumann
(1917) quien hizo experimentos en áreas de investigación pedagógica y el intento de fundar una pedagogía experimental, aunque esto se le atribuye a Fischer ( 1917, Pág. 651) lo cual se consideró como objeto propio en el estudio científico de la variante psicológica de la educación. La Psicología Educativa tuvo su origen en los esfuerzos de filósofos, educadores y psicólogos que intentaban influir en el proceso de aprendizaje, ellos son: -
William James ( 1832 – 1910) fue uno de los primeros psicólogos que afrontaron
y debatieron públicamente problemas educativos. -
John Dewey ( 1859-1952) formuló y publicó ideas sobre la educación, filosofo y
profesor, fundó el primer Laboratorio Educativo de los Estados Unidos. -
Edward Thorndike ( 1874 – 1849) se le conoce como
“ padre de la psicología
educativa”, científico, filosofo y educador, su ambición era la de encontrar un método exacto, riguroso y cuantificable para investigar y resolver los problemas de aprendizaje. Esson (1978) define a la psicología educativa o educacional como “ el estudio
26
sistemático de desarrollo del individuo dentro del contexto educativo”. Este estudio se enmarca en los contenidos de la psicología que pueden adaptarse para promover el desarrollo del estudiante y convertirlo en un individuo responsable y activo, en un ser humano reflexivo y sensible y en una persona productiva y creadora. Para Judd, quien desarrolló dos importantes temáticas: el aprendizaje y la lectura, piensa que el objeto de estudio de la psicología de la educación debería ser: “el analizar los procesos mentales mediante los cuales el niño aprende los sistemas de experiencia social acumulada, cuyos procesos no son reducibles a una serie de estímulos y respuestas, sino que implican la capacidad para organizar, sintetizar y transformar la experiencia”. (Arancibia, 1999, Pág. 26). Este concepto se enfoca en el desarrollo de los procesos mentales que va adquiriendo el niño en su interacción con el ambiente y como este se adapta a las circunstancias a través de la asimilación de la experiencia. El desarrollo de la Psicología Educativa y Pedagógica ha dado paso a la Psicopedagogía. Esta rama esta implícita en conocimientos de la psicología pedagógica y psicología educacional o psicología aplicada a la educación, las cuales han surgido del vinculo de la psicología y pedagogía con el objetivo principal y común de promover una mejor asistencia técnica al maestro/ a, a través de conocimientos psicológicos y pedagógicos, las cuales se aplicara en su oportunidad al niño/ a o alumno/ a en la escuela.
La evolución de la psicopedagogía se esquematiza así:
27
ESQUEMA # 1 EVOLUCION DE LA PSICOPEDAGOGIA PSICOLOGÍA
PEDAGOGIA PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL PSICOLOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
METODOS EDUCATIVOS
MAESTRO – NIÑO- ESCUELA
PSICOPEDAGOGÍA
28
5. LA PSICOPEDAGOGÍA
Antes de adentrarnos a la psicopedagogía se considera necesario definir el concepto de dicha rama, tal como lo define el diccionario de la educación (Pg. 555) Psicopedagogía “Recibe este nombre el ámbito interdisciplinario que atiende a todos los factores psicológicos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, La psicopedagogía surge alrededor de los años 1950 (Passano www. Psicopedagogía.com) cuando un sector progresista empieza a interrogarse acerca de porque algunos alumnos/as en la escuela y reflexionan en la posibilidad de ayudar a estos niños/as, y es así como se piensa en crear una disciplina nueva capaz de resolver los problemas surgidos en el aula con el aprendizaje escolar. Y es así como en la Universidad del Salvador (Argentina) el Dr. Juan Rodríguez Leonardi comprometido en la organización de la facultad de Psicología e interesado por los problemas de aprendizaje en los/as niños/as incorpora el 2 de mayo de 1966 ingresa oficialmente una nueva carrera: psicopedagogía, posteriormente se desarrolla la psicopedagogía en México y en otros países de Latinoamérica, en el caso de El Salvador hasta el año de 1997 comienza la Psicopedagogía como materia, no así como carrera.
Lo anterior muestra que el área de aplicación de la Psicopedagogía ha pasado por un proceso evolutivo en la historia educativa de El Salvador y que el maestro/ a ha recibido
29
una preparación Psicopedagógica tanto para detectar y enfrentar los problemas que se dan en el aula. Al revisar acerca de investigaciones realizadas en el campo de la psicopedagogía se encontraron algunas enfocadas al estudio de los alumnos/ as, por ejemplo: estudio con niños excepcionales o
actitudes de estudiantes en las instituciones educativas; las
exploraciones enfocadas al maestro/ a, se dirigen
al tipo de disciplina que se
imponen en el aula, a problemas que se presentan con la adolescencia; sin embargo, exploraciones sobre los Conocimientos Psicopedagógicos que
poseen
maestros/as en su formación, no son muy frecuentes, aunque este sea
los /as
un tema de
mucha importancia e interés para la Psicología.
Desde sus comienzos la Psicopedagogía se concibe a través de la educación sistemática, es decir en la educación escolar, y surge por cuestiones problemáticas gestadas en el interior de las aulas y que no podían resolverse con los conocimientos disponibles en Psicología y Pedagogía. La Psicopedagogía nació como un quehacer empírico, a partir de la necesidad de atender niños con problemas de aprendizaje escolar. Hasta ese momento, las causas eran estudiadas por la Medicina y la Psicología. En los comienzos, dependía de estas disciplinas, pero con el tiempo se fue perfilando como un conocimiento que construyó un objeto de estudio propio: el sujeto en proceso
30
de aprendizaje. Por otra parte algunos iniciadores de la psicopedagogía, como; Tiede Mann, Preyer, Tracy y otros, hicieron interesantes descubrimientos, al estudiar el desarrollo espiritual de sus hijos lo que dio inicio a la fusión de la ciencia psicológica y educativa. (García Zelaya, 1951, Pág. 56) Pedagogos de gran
peso
como
Rosminni, Horacio Mann, Herbart y otros han
hecho aportes al estudio de la psicopedagogía sus múltiples descubrimientos realizados sobre niños / as los cuales han sido de mucha utilidad a los pedagogos. La psicopedagogía se define como “la rama de la psicología aplicada a la educación que investiga problemas educacionales por medio de métodos y conceptos psicológicos, muchos de ellos creados para este propósito”. Según esta definición la psicopedagogía en la actualidad se le asigna la capacidad de extraer del campo al que se aplica experiencias y principios independientes de orden psicológico, útiles y necesarios para la investigación y el tratamiento de los problemas de aprendizaje. Hoy, se define la Psicopedagogía como una disciplina dedicada al diagnóstico, tratamiento y prevención de las dificultades de aprendizaje escolar y de aprendizaje en sentido más amplio. Para Müller, Marina, Aprender de Hacer (1990 Pág. 13) La Psicopedagogía implica una síntesis: “Los seres humanos, su mundo psíquico, individual y grupal, en relación al aprendizaje y a los sistemas y procesos educativos”, de esto se concluye que la
31
interrelación de una serie de factores influyen en el desarrollo del alumno /a, por lo tanto se enfoca en estudiar las características del aprendizaje humano, le interesa saber como se aprende, como varia él
mismo evolutivamente y porque se producen
alteraciones del aprendizaje, como reconocerlos y buscar solución, incluso como prevenirlos siendo el maestro/ a quien descubra estos problemas.
6.
BASES
BIOLÓGICAS,
PSICOLÓGICAS
Y
SOCIALES
DE
LA
PSICOPEDAGOGÍA
Como toda disciplina la Psicopedagogía esta fundamentada en áreas o ciencias Biológicas, Psicológicas y sociales; lo que sustente y le de un carácter científico al estudio de la psicopedagogía.
6.1 BASE BIOLÓGICA
Al definir el concepto de Psicopedagogía se encuentra que existen bases biológicas, psicológicas y sociales. Para el caso del que propone Müller – un enfoque biológico esta vinculado al Sistema Nervioso Central (Lesión Cerebral). Los alumnos/ as que se ven afectados presentan trastornos perceptivos,
motrices, pensamiento conceptual,
lingüísticos, de conducta, con o sin bajo rendimiento intelectual (C.I) normal. Las
32
disfunciones neurológicas también pueden ser desviaciones orgánicas del tipo de variaciones genéticas, irregularidades bioquímicas y la mas estudiada las lesiones cerebrales, lo cual puede ocasionar dificultades en el aprendizaje.
Para Myers y Donald Hommill (1991, Pg. 27) la disfunción cerebral mínima desempeña un papel prominente en cualquier estudio de las dificultades en el aprendizaje y para ello es necesario que los/as maestros/as comprendan lo fundamental como lo es: 1.
El concepto disfunción cerebral mínima.
2.
Las relaciones que hay entre los diversos tipos de disfunción cerebral mínima.
3.
La relación existente entre disfunción cerebral y dificultades en el aprendizaje.
1.
El concepto de disfunción cerebral mínima para muchos investigadores y clínicos
de esta especialidad es “las dificultades específicas en el aprendizaje son causadas primordialmente por alguna alteración en el sistema nervioso central” (Myers, 1991.Pág. 57) dicho sistema se compone del cerebro y de la médula espinal esta se encarga de regular los impulsos entrantes y salientes e interconectando las asociaciones neuronales. Puesto que este sistema se encarga de procesar la información, cualquier desempeño menor en sus procesos puede inhibir o retardar cualquier intento que el alumno tenga para aprender o responder.
33
2.
Las relaciones entre los tipos de disfunción cerebral mínima.
Las actividades cerebrales que comprenden en el estudio de las dificultades en el aprendizaje se puede clasificar según el área de la función cerebral (motora, mental, sensorial y compulsiva). Cualquier desempeño neuronal suboptimo puede causar deterioro dentro de algún área del funcionamiento cerebral produce manifestaciones mínimas o limítrofes.
3. Según Paine (1962, Pg. 32) la relación entre la disfunción cerebral mínima y los trastornos en el aprendizaje parten de las manifestaciones limítrofes, esto tiene mucha relación con el concepto de los problemas de aprendizaje en el que no incluye a niños con deficiencia mental, ceguera, problemas auditivos o parálisis cerebral. Esta clase de alumnos no entran en la categoría con problemas de aprendizaje, para que un alumno sea diagnosticado con problemas de aprendizaje debe de tener una manifestación clara de disfunción cerebral y un desempeño escolar inesperadamente bajo y que tenga relación con dificultades especificadas en los procesos básicos del aprendizaje, el maestro hará una valoración cuando se trata de una disfunción cerebral mínima y el problema de aprendizaje basándose en puras observaciones de cosas individuales de alumnos.
También dentro del carácter biológico se encuentra el retraso madurativo y se caracteriza por la lentitud momentánea del ritmo de adquisición de los aprendizajes; en el retraso
34
madurativo neurológico se logra detectar lo siguiente: •
Caracteres biológicos de inmadurez, para la edad cronológica,
•
Perturbación madurativa – funcional, este tipo de inmadurez produce trastornos especialmente en el aprendizaje de la lectura y escritura ( Müller Pág. 86)
Para
otros
investigadores
como
en
el
caso
de
la
Mónica
Alzate
G.
(http://www.psicoloenlínea.com/proaprend.html http://www.psicoloenlínea.com/proaprend.html,, 2002) Las causas de los problemas de aprendizaje se han detectado: •
Factores genéticos: Como cromosomas recesivos, en dificultades específicas de lectura.
•
Factores pre – peri y post natales esto puede ser en el sentido que la madre pueda tener complicaciones en el embarazo que producen un daño a nivel cerebral, considerando a las desviaciones neurológicas como causas significativas de las inhabilidades para aprender, esta autora señala que las madres y padres mayores, tienen mayor probabilidad de tener un hijo disléxico. Partiendo de esto se puede concluir que para la psicopedagogía es muy importante conocer aquellos aspectos de tipo psicofisiológico que causan problemas de aprendizaje.
35
6.2 BASES PSICOLOGICAS
Para comprender comprender correctamente
la base psicológica en el aprendizaje, es muy
importante que el maestro conozca los procesos psíquicos fundamentales.
Dentro de los procesos psíquicos tenemos: 1. Procesos cognitivos. 2. Procesos emocionales. 3. Procesos volitivos
6.2.1 Procesos Cognitivos
ATENCIÓN: En el proceso de aprendizaje, la atención juega un papel determinante para el éxito escolar en los alumnos, ya que sobre ellos actúan repetidamente numerosos objetos, y estímulos o fenómenos influyendo en el aprendizaje o en el comportamiento del alumno. En el proceso de la enseñanza - aprendizaje solo una parte de estos elementos el alumno debe fijar la atención el resto deberá pasar inadvertido. Para poder lograr el éxito académico. La atención según David FF (Pg. 148, 2000) es la concentración sobre una mínima porción de impresiones. A esta selectividad de una pequeña parte de los fenómenos
36
sensoriales incidentes le llama atención y para ella esta vinculada con otras actividades mentales. El maestro debe de saber que el niño con déficit de atención no aprende de las experiencias sociales que tiene con sus compañeros de clase, maestros y padres, por lo tanto el maestro debe de ser tolerante cuando una mala orientación, hacia determinada tarea que el alumno manifieste. El docente deberá aprender las características con un alumno con déficit de atención como por ejemplo: La falta de discapacidad para discriminar estímulos sin importancia, incapacidad para sintetizar diferentes fuentes de estímulos, resistir a la fatiga, dirigir en forma adecuada la atención, o inhibir la primera respuesta que salga de su mente, es decir sino es la correcta.
SENSACIÓN: Son los estímulos captados por los sentidos y que son interpretados por el cerebro. Davidoff, Linda L (2000. Pág. 145)
PERCEPCIÓN: Morris, Charles G. (Pg. 112, Año 1997) a la “experimentación de patrones significativos en la gran combinación de la información sensorial” es decir que el cerebro es el que se encarga de interpretar la información proveniente de los diferentes sentidos. Cuando existe un problema de aprendizaje el maestro deberá comprender si se trata de
37
un problema de percepción visual o auditiva que influya en el aprendizaje y que tipo de actividades le puede recomendar al alumno/a su problemática, para esto el maestro sabrá que actividades impondrá al niño/a como por ejemplo coordinación visomotriz (pintar, recortar, trazar, etc.) percepción figura fondo, constancia perceptual o ubicación y posición en el espacio, así como co mo problemas en la percepción auditiva.
MEMORIA. Para algunos psicólogos la palabra se refiere a los diversos procesos y estructuras implicadas en almacenar experiencias y recuperarlas nuevamente. Davidoff, Linda L. (2000, Pág. 211) Se puede decir entonces que todo el conjunto de respuestas especializadas que el alumno/a emite preceden a un aprendizaje y se utilizan apropiadamente en el momento que se necesite. El docente deberá darse a la tarea cuando un alumno que es incapaz de asimilar, almacenar y recuperar la información, se debe a un trastorno de aprendizaje por falta de atención. En cuanto los procesos cognitivos de pensamiento, imaginación y lenguaje, existen teoría que al verse alterados dichos procesos pueden producir dificultades en el aprendizaje. Aunque no se profundiza por la razón de que dichas teorías todavía son bastantes discutidas.
38
6.2.2 Procesos Emocionales
Las vivencias emocionales están estrechamente ligadas a la actividad y a la conducta del alumno, en estos se desarrollan las necesidades y motivos e intereses de el/la niño/a, todo éxito en el aprendizaje ayuda a alcanzar los fines planteados, motiva emociones y sentimientos positivos, lo contrario a esto, es decir, el fracaso escolar motiva emociones y sentimientos negativos. El maestro debe saber que los procesos emocionales cuando se ven alterados dificultan el proceso de aprendizaje, sobre todo por los problemas conductuales que el/la niño/a manifiesta.
6.2.3 Procesos Volitivos
Los procesos volitivos se refieren a la actividad del alumno, actúa como un regulador de la conducta, frena impulsos y aspiraciones; prevé toda conducta impulsiva. La actividad volitiva ejerce un control sobre la persona, controla los impulsos involuntarios y suprimirlos. Cuando un alumno muestra problemas conductuales y emocionales en gran medida se debe a la falta de voluntad por ejercer un control en la toma de decisiones, en este caso sobre sus emociones y aquellos procesos cognitivos que se ven influenciados. Hacer que el alumno logre un control de sus emociones y su nivel mental es tarea del
39
maestro; influenciar en aquellas cualidades y características de los procesos volitivos más fundamentales como independencia, decisión, perseverancia, autodominio. De esta manera hacer superar algún problema de aprendizaje presente en el alumno.
Lo anterior esta determinado por los procesos psíquicos que influyen en el/la niño/a y se manifiesta en el comportamiento y/o conducta que muestren los/as alumnos/as en el aula. Tal y como se manifiesta en el esquema y ejemplo siguiente.
40
ESQUEMA # 2 Atención Sensación Percepción Procesos cognitivos:
Memoria Pensamiento Imaginación Lenguaje.
PROCESOS PSÍQUICOS
Estados de animo Procesos emocionales:
Emoción Afecto Sentimiento.
Independencia Proceso volitivo:
Decisión Perseverancia Autodominio
Fuente: Zúñiga Patricia, Manual de Psicología. 1995 Pág. 65
41
De lo anterior se establece que cualquiera de estos procesos al estar alterados, produce un desequilibrio mental en el individuo, y en el alumno/ a interviene en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Por ejemplo el proceso cognitivo actúa constantemente en el recordar, pensar y la concentración, cuando uno de estos procesos sufre una distorsión influye en el aprendizaje del sujeto por obstaculizar su capacidad de retener o concentrarse en sus actividades. Los procesos emocionales, están estrechamente ligadas a la actividad y la conducta del individuo Por ejemplo cuando el niño /a alcanza el éxito escolar se motiva, y sus sentimientos son positivos; no así en el alumno /a que tiene un constante fracaso escolar, conduciendo a una posible apatía al estudio, de tal forma que su voluntad para independizarse, perseverancia autodominio, etc. será suficiente o insuficiente según su desempeño y rendimiento escolar.. .
6.3 BASES SOCIALES
En las bases sociales esta determinado por el medio donde se desenvuelven los niños /as, la escuela, maestros /as, compañeros /as, padres y madres de familia quienes determinan la adaptación en su aprendizaje. Esta adaptación pone en evidencia dos
42
elementos: Un elemento singular, que es el alumno y otro colectivo, es decir que, alcanza la dimensión social en la vida del alumno. Para mejor comprensión de la base social se presenta el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner, en el que grafica el desarrollo individual del infante; por lo que el maestro/ a debe razonar en cada nivel de influencia del ambiente y utilizarle para comprender mejor las diferentes problemáticas que pueda enfrentar en el salón de clases.
ESQUEMA # 3
43
MODELO ECOLÓGICO DEL DESARROLLO DEL NIÑO
CRONOSISTEMA
Depresión MACROSISTEMA
Hambre
EXOSISTEMA
Valores Medios de Comunicación
MESOSISTEMA
MICROSISTEMA
Tradiciones Compañeros de clase
Vecinos Familia
Niño
Aumento de la familia
Servicios de salud
Avances médicos Compañeros
Maestro
Interconexión de dos o más microsistemas
Guerras
Sitio de trabajo De los padres
Amigos Sistemas educativos
Leyes
Sistemas de seguridad social
La era del com utador
44
En los círculos concéntricos se entiende que el microsistema es la central y corresponde al ambiente diario del hogar y el trabajo, incluye las relaciones con padres y madres, hermanos /as, personas que cuidan a los niños /as, compañeros /as de clase y maestros /as. Con relación al maestro /a, los vínculos de este con el niño/ a ayudan al desempeño escolar de manera positiva cuando lo animan y apoyan; influyen negativamente cuando son sarcásticos y desatentos en el trato con los niños /as.
El mesosistema es la interconexión de dos o más situaciones que incluyen a la persona en desarrollo. En ello se incluye nexos entre el hogar y la escuela, el hogar y el trabajo o entre el trabajo y la comunidad, cuándo un niño /a no es feliz en su casa su inquietud se manifestara en la escuela y afectara su rendimiento académico y sus relaciones sociales.
El exosistema tiene tres aspectos con la probabilidad de afectar de modo especial el desarrollo de los niños /as y son: el lugar de trabajo de los padres, las relaciones sociales de la familia y sus vínculos con el vecindario y la comunidad. Si el padre de familia no es feliz en el trabajo es probable que su descontento se refleje en el hogar y llegue a afectar su matrimonio y su relación con su hijo/ a. El macrosistema incluye los patrones superiores de cultura, gobierno, religión, educación, y economía de los padres y madres de familia que se ven afectados por la
45
situación económica del país, ellos deben trabajar fuera de casa y depender de servicios de cuidado infantil, teniendo que acostumbrarse constantemente a nuevas personas y nuevos hogares.
7. TEORIAS QUE SIRVEN DE BASE A LA PSICOPEDAGOGIA
CUADRO # 4 TEORIAS PSICOPEDAGÓGICAS PERSPECTIVA BASE TEORICA METODOS EMPLEADOS Psicoanalítica Los problemas de aprendizaje Observación están basados en el clínica. determinismo psíquico Del Aprendizaje La adquisición de Método Social conocimientos referentes a Experimental conductas específicas ligadas a (Procedimiento la vida social como hábitos, riguroso y actitudes, valores, etc. científico) Cognoscitiva El aprendizaje es un proceso Entrevista de modificación interno que se flexible da como resultado de la observación interacción que procede del cuidadosa. medio y el alumno/a. Fuente: Susana Passano (www.internet.desarrollo.net.ar )
EXPONENTES
Sigmund Freud Mauco Winnicott. Bandura, Albert
Jean Piaget Kendall
La psicopedagogía adquiere diferentes modalidades de intervención del alumno con problemas de aprendizaje. Piante y Riviere (Passano 2002). Tratan de enfocar al/a alumno/a con problemas de aprendizaje desde los aspectos afectivos, cognitivos y de su
46
relación con el medio. Enfocando al educando desde tres posiciones teóricas diferentes, separando lo intelectivo (cognitivo) lo social (teoría del aprendizaje social) y de lo intrapsíquico (psicoanalítico). Desde esta posición partirá el maestro para comprender la situación de los educandos en relación a los problemas de aprendizaje.
La psicología y pedagogía están estrechamente ligadas puesto que se ocupan de estudiar el desarrollo individual como resultado de la interacción entre el educando y el ambiente, enfocándose en el desarrollo cognitivo, emotivo y volitivo del/la escolar, así como en los cambios madurativos y en la valoración de su aprendizaje. Estas ciencias proporcionan a los/las maestros/as elementos necesarios para la optimización de las capacidades de los educandos, además enfocan la problemática que implica el aprendizaje desde varios aspectos, explicando así, el aparecimiento de las diferentes corrientes psicopedagógicas o teorías del aprendizaje, las cuales persiguen un objetivo común, que es el de brindar a los/las educadores/as estrategias docentes de gran utilidad. Entre las teorías que intentan explicar el proceso de aprendizaje en el/la alumno/a y que son adoptados por la psicopedagogía están: 1.
Teoría psicoanalítica.
2.
Teoría del aprendizaje social.
3.
Teoría cognoscitiva
47
7.1. TEORIA PSICOANALITICA
El exponente de esta teoría es Sigmud Freud, su teoría estaba basada en el determinismo psíquico, es decir que en toda conducta existe una causa específica que lo provoca. Se le da el nombre de psicoanálisis a: “un procedimiento para la investigación de procesos mentales que de otro modo son casi inaccesibles; a un método fundado sobre la investigación de curación de los trastornos neuróticos y de la recopilación de los datos psicológicos así obtenidos que se han ido configurando gradualmente en una disciplina científica” (Zolla, 1962. Pág. 30) El psicoanálisis se ocupa del inconsciente y trata los aspectos motivacionales profundos de la vida psíquica. En el enfoque psicoanalítico, el alumno /a no se enmarca en las influencias ambientales o sociales, sino que hace hincapié en los factores intrapsiquico. Igual de importante es la idea que los procesos mentales son inconscientes, es decir, que toda conducta en el niño / a están determinados por fuerzas que son inaccesibles para la conciencia racional. Freud llegó a una conclusión que los problemas psicológicos y de personalidad en el niño/ a, el adolescente y el adulto tienen sus raíces en las dificultades acaecidas durante los cinco o seis primeros años de vida. Por considerar que el infante cruza una serie de estadios de desarrollo bien diferenciados. Basándose en esta teoría, cuando se presenta un problema de aprendizaje es por que se
48
da un conflicto en cuanto el complejo edípico y complejo de castración. En el complejo edípico el niño /a construye su psiquismo con relación a su madre, formándose una dependencia materna y que no puede resolver en la etapa de latencia que es comprendida entre 5 a 11- 12 años,
en esta etapa es cuando se produce un
amor objetal ambivalente. Por ejemplo el niño/ a quiere responder a las demandas escolares, pero la dependencia hacia la madre no le permite adaptarse a las exigencias socio- ambientales por requerir de la protección materna. En el segundo tiempo edipico prevalece la imagen de “padre terrible”; como tercer dispensador de la ley, quien asegura el rompimiento del circulo aprisionador madrehijo/a. El padre se convierte en un personaje castrador el que corta la unidad entre madre e hijo/a, formando niveles de ansiedad que dificultan el aprendizaje. Mauco, un psicoanalista que considera a la psicopedagogía un área de estudio, explica en su enfoque psicoanalítico
los conflictos internos inconscientes, formula que
cualquier conflicto emocional presente, inhibe la capacidad de atención, repercutiendo en el aprendizaje. Winnicott (1972) pediatra y psicoanalista ingles, dejó muchas ideas importantes aplicadas a la clínica del aprendizaje. Este autor menciona una técnica acerca del espacio y el objeto transicionales, del medio circundante facilitador. Winnicott definió: “objetos y fenómenos transicionales referidos a la zona intermedia de experiencia entre el erotismo oral y la verdadera relación de objeto, entre la actividad
49
creadora primaria y la proyección de lo que se ha introyectado” Estos fenómenos se sitúan en
la
etapa durante el cual el/la niño/a adquiere
paulatinamente la capacidad de simbolizar, partiendo de la subjetividad a la construcción objetiva, abarcando diversos objetos y que están representados en la relación del bebé con el pecho materno ( pulgar, sabana, objeto que lleva textura, calidez, etc.) estos objetos los posee el niño /a lo cual puede dominar y manipular. Este fenómeno le permite hacer el pasaje de la realidad interior y la exterior y que viene a constituir la experiencia donde pasa a lo que es el aprendizaje. En relación con la psicopedagogía esta teoría intenta solucionar “problemas emocionales, conductuales y afectivos que afectan al alumno intrínsecamente, para esta investigación es muy importante la teoría psicoanalítica porque ayuda a comprender el origen de los problemas de aprendizaje, así como los factores que están inmersos en el alumno.
7.2. TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
Esta teoría intenta explicar la personalidad en términos de conducta aprendida dentro de un contexto social; se puede decir que toda conducta manifiesta es aprendida a través de la imitación de modelos y patrones de conducta.
50
El aprendizaje por observación engloba diversos tipos de conducta por igualamiento, como la imitación según Bandura y (Walters ,1963, Pag. 483) la simple observación de la conducta del modelo parece ser suficiente para promover el aprendizaje basándose en esta aseveración se puede establecer que el alumno aprenderá lo que observa y que es lo que debe hacer a través de la observado, el maestro debe de conocer su disposición e interés que el alumno pueda tener para adquirir el conocimiento siendo más tolerante ante las dificultades en el aprendizaje que pueda tener un/a alumno/a en el aula. Para los autores Walters y Llewellyn Thomas, el fracaso puede surgir por un modelamiento inadecuado; es decir que el aprendizaje por observación puede promover tanto por un modelo desviado como por un modelo prosocial (Dicaprio, 1985, Pag. 485) Bandura sostiene que en su mayoría el aprendizaje ocurre en contextos sociales y a través del modelamiento. El maestro en su actitud investigadora, deberá indagar que cualquier problema en el aprendizaje del alumno podría estar siendo influenciado por un inadecuado modelo. El aprendizaje por observación requiere la capacidad de desplegar actividad simbólica (Bandura 1977) el niño puede formar símbolos cognoscitivos, representaciones imaginarias, conceptuales y verbales de los hechos los seres humanos y los objetos que lo rodean. Los símbolos sirven al/a menor como mediadores entre las situaciones y sus reacciones y acciones.
51
Por lo que se cree que el/a alumno/a puede representar o conceptualizar muchas cosas que van desde lo objetivo hasta lo abstracto y complejo. Watson el fundador del conductismo concebía al pensamiento como lenguaje subvocal. Reducía el pensamiento a movimiento de los músculos del habla. Los conductistas cognoscitivos modernos como Albert Bandura han llevado la actividad dentro de una esfera cognitiva, o sea que ven al pensamiento como una conducta cubierta autorreguladora o referente a la formación de símbolos cognitivos, arreglarlos y rearreglarlos. (Engler, Bárbara, Teoría de la Personalidad. 1996. Pág. 485)
7.2.1 El Aprendizaje por Observación
Este tipo de aprendizaje es complejo y variado, hay varios aspectos que lo afectan entre ellos: •
El observador debe atender a actividades o modelos relevantes. El maestro tiene que ser capaz de despertar esos detalles importantes para robar la atención, de los/as alumnos, para que estos puedan adquirir los conocimientos que el maestro pretende que adquieran. Y aunque los modelos sean reforzados o castigados por su conducta es un determinante importante de la atención; por lo tanto la conducta del maestro como las consecuencias de su conducta influyen en la atención y el aprendizaje de los/as
52
alumnos/as. •
La capacidad para ejecutar las habilidades adquiridas, ya que no todos los/as alumnos/as aprenderán de la misma manera y al mismo tiempo.
•
La capacidad para ejecutar las habilidades adquiridas, el maestro tiene que respeta la individualidad de los educandos.
•
La motivación e incentivos para llevar a cabo la conducta (Engels 1985)
El aprendizaje observacional puede conducir a la adquisición de problemas de conducta resultando en dificultades para aprender. Esto se adquiere a través de la observación de un modelo. Bandura a través de sus investigaciones ha demostrado que los niños /as pueden adquirir una variedad de conductas
- agresividad, cooperación, compartir, etc. –
observando a otros realizarlas. La perspectiva del aprendizaje social afirma que los trastornos del aprendizaje en el niño/ a son aprendidos del mismo modo que cualquier otra conducta es aprendida. Por ejemplo si un padre es agresivo, el niño o la niña aprende esta conducta y la manifiesta en determinada manera. Siendo en la mayoría de los casos visible especialmente en la escuela donde pasa la mayor parte de tiempo. De acuerdo con Bandura (Engler, Pág. 231), la conducta se debe a un determinismo reciproco que implican factores conductuales, cognitivos y ambientales, estos 3 factores operan entrelazados entre sí como lo demuestra el siguiente diagrama:
53
DIAGRAMA # 1 DETERMINISMO RECÍPROCO DEL APRENDIZAJE P
C
A
Diagrama del determinismo reciproco. Donde C significa conducta, P La persona y A el ambiente. Este diagrama indica que los estímulos ambientales influyen en la conducta, los factores personales individuales tales como las creencias y las expectativas, también influyen en la manera en que el individuo se comporta, partiendo de esto se puede decir que en un ambiente caótico y desordenado el/a niño/a puede presentar problemas de aprendizaje. El papel de esta teoría dentro de la psicopedagogía es identificar las conductas que son desadaptivas, eliminarlas y sustituirlas con otras más adaptativas y apropiadas a través de técnicas de modificación de conducta.
En el concepto del determinismo reciproco de Bandura, los estímulos ambientales influyen en la conducta, los factores personales individuales tales como las creencias y las expectativas, también influyen en la manera en que el individuo se comporta,
54
partiendo de esto podemos decir que un modelo o patrón erróneo que el/la niño/a observe presentara problemas en su conducta y el aprendizaje. El papel de esta teoría dentro de la psicopedagogía trata de identificar las conductas que son desadaptativas, eliminarlas y sustituirlas con otras mas adaptativas y apropiadas a través de técnicas de modificación de conducta.
7.3 TEORIA COGNOSCITIVA
A finales de la década de los 60’ surge una perspectiva que afirma que el aprendizaje no solo es el resultado de procesos externos como los refuerzos que se emplean en el condicionamiento, sino que, se involucran activamente los procesos intrínsecos que aunque no se pueden observar dirigen y controlan la conducta. Esta teoría hace énfasis en los procesos cognitivos tales como el pensamiento, atención, percepción, memoria, imaginación, sensación y lenguaje. El principal exponente de esta teoría es Jean Piaget, dentro de su teoría psicogenética establece que una conducta, sea motora, perceptiva, memorística, o propiamente inteligente, es un intercambio entre el individuo y el mundo exterior. Para Piaget la experiencia y el aprendizaje no bastan para una explicación del conocimiento y su origen; porque es preciso una estructuración y dependen totalmente de la actividad del individuo producir ese conocimiento.
55
Piaget divide el desarrollo intelectual en cuatro etapas, que denomina estadios, los cuales son: a. Sensoriomotor, b. Preoperatorio, c. Operaciones concretas, d. Operaciones formales.
7.3.1 Etapas del Desarrollo Cognitivo Piagetano
Dentro de la teoría contextualista constructivista se enfatiza la importancia del medio ambiente físico – social en los aprendizajes y de las formas que estos se estructuran sobre los ya adquiridos, de manera activa y creadora, y no propiamente acumulativa. El maestro debe conocer los estadios del desarrollo cognitivo a través del desarrollo en que se encuentra el alumno con la intención de ubicar la capacidad de procesar, adquirir nuevos conocimientos, para esto los maestros recurren al uso de distintas técnicas, como repetición las ayudas nemotécnicas, los subrayados, la imaginación, el razonamiento por analogía, y la metacognición o conocimiento del pensamiento. Los maestros deben conocer sobre las procesos cognitivas denominadas a veces como esquemas que constituyen la organización y representación interna de la información. Por ejemplo si un alumno tiene ansiedad puede tener un esquema dominante de amenaza, tendiendo a ver peligros, perdidas y criticas inminentes, afectando en su progreso escolar. Kendall (1991) sugiere como distinguir el funcionamiento cognoscitivo y es diferenciar
56
entre deficiencias cognitivas y distorsiones cognitivas. Por deficiencias cognitivas se entiende la ausencia de pensamiento. Las distorsiones cognitivas son procesos del pensamiento en los que hay disfunciones. Por ejemplo los niños /as que sufren un problema de aprendizaje se consideran menos capaces en cualquier aspecto estudiantil que sus compañeros, aunque posea una inteligencia normal, siendo esto una muestra de distorsión cognitiva. De esta manera la teoría cognoscitiva se adapta a la psicopedagogía en la medida que comprende el estilo cognoscitivo de una persona, influye en la adaptación del niño/ a en la escuela y en la competencia interpersonal. La teoría del aprendizaje cognoscitivo destaca una orientación de solución para la terapia y el desarrollo de habilidades para solucionar problemas, tales como buscar medios alternativos de alcanzar un objetivo, analizar las consecuencias de la propia conducta y discriminar entre situaciones.
De estas teorías surgen los diferentes enfoques psicopedagógicos que se aplican a los problemas de aprendizaje. El enfoque psicoanalítico trata de eliminar los conflictos internos que obstaculizan o explican el proceso de enseñanza; mientras que el enfoque del aprendizaje social sostiene que el aprendizaje puede ejecutarse mediante la observación de modelos que lleva a cabo la conducta; el enfoque cognoscitivo hace énfasis en el aprendizaje como
57
un proceso en el que las modificaciones internas que se producen en el individuo a raíz del aprendizaje no siempre se observan directamente.
8. DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
El Dr. Samuel Kirk, utilizó
por primera vez el termino Incapacidades para el
Aprendizaje al describir a niños /as con trastornos en el desarrollo del lenguaje, habla, lectura y en habilidades de comunicación asociadas, necesarias para la interacción social. Los problemas de aprendizaje son “una serie de características y de conductas de niños/ as que en forma sistemática interfieren en su capacidad para realizar los procesos empleados en la percepción, en el entender y en el expresarse en forma oral o escrita a pesar de tener una inteligencia normal, ligeramente baja o, como sucede en muchos casos, superior”. (Zelaya, 1997,Pág.35) Para la IDEA (1998) define los trastornos de aprendizaje como: “Un trastorno de uno o mas de los procesos psicológicos básicos que intervienen en la comprensión y el uso del lenguaje hablado o escrito y que puede manifestarse por una capacidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, para la ortografía o los cálculos aritméticos. Este término incluye trastornos como las minusvalías perceptivas, los trastornos cerebrales mínimos, la dislexia y la afasia del desarrollo. No incluye a los niños con problemas que
58
se derivan principalmente de discapacidades visuales, auditivas o motoras del Retraso mental o de desventajas ambientales, culturales o económicas” (Hewarb, 1998,Pág.140) En la definición anterior, establece una diferencia de los problemas de aprendizaje de una manera delimitada. Incluye las dificultades en el aprendizaje escolar en las áreas del calculo, lectura y escritura y excluye aquellos aspectos de origen social, cultural y ambiental como aquellas deficiencias auditivas y visuales.
9. TEORIAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
Los problemas de aprendizaje han despertado el interés de muchos investigadores y tratan de dar una explicación sobre las posibles causas de estas dificultades. Entre estas posibles causas se encuentran: Un funcionamiento neurológico bajo a lo normal, o alguna programación inadecuada, o factores ambientales. Dentro del primero están disfunciones neurológicas, como desviaciones orgánicas del tipo de variación genética, irregularidad bioquímica y lesión cerebral que puede ocasionar funcionamiento anormal del cerebro. Para muchos investigadores los problemas de aprendizaje son originados por una alteración en el sistema nervioso central, cuyo trabajo es regular los impulsos entradas y salientes e interconectar las asociaciones neuronales. Cualquier comportamiento subnormal en sus cambios es capaz de retardar o inhibir la capacidad para que un/una alumno/a responda en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La
59
segunda causa asociada son las influencias ambientales y entre estas se consideran la falta de experiencia temprana y el desajuste emocional. Estimulándolos entonces, a los investigadores a proponer teorías, que intentan explicar las posibles causas de estos problemas entre las cuales se mencionan:
9.1 TEORÍA CONSTITUCIONALISTA:
A finales del siglo XIX,, se creo la tesis que los niños /as con Problemas de Aprendizaje, sufrían una afección congénita y se empezó a hablar de “perversiones congénitas”, “ inestabilidad congénita” “retraso congénito”, etc. Por alguna razón, se pensó que el problema para aprender a leer tenía sus orígenes en una afección en la función visual o espacial. Por ello se empezó a llamar trastorno como “ceguera verbal congénita” (incapacidad heredada para interpretar los símbolos escritos del lenguaje) Lobrot (1980) En esta hipótesis, la herencia juega un papel determinante, los factores hereditarios influyen de manera considerable; pero también se especula que los problemas de aprendizaje se deben a una lesión cerebral. Esta teoría estudia las afecciones en el Sistema Nervioso Central, en la actualidad se continúan haciendo investigaciones a partir de esta hipótesis y se han descubierto problemas más específicos de aprendizaje como por ejemplo, la hiperquinesia.
60
Esta conjetura,
genera controversias, por que los estudios realizados en ciertas
personas con lesión cerebral no presentan problemas de aprendizaje. En lo que respecta a factores hereditarios de acuerdo con Nieto (1962. Pág. 42. Halgree y Norris “realizaron experiencias en gemelos monocigotos y dicigotos, llegando a la conclusión de que la dislexia de desarrollo es hereditaria, pues la concordancia entre este problema en gemelos monocigoticos es del 100 % “. Sin embargo, aquí tampoco es posible demostrar el daño. Según esta teoría obedece a una afección del organismo que puede ser de origen hereditaria y congénita. El factor hereditario se refiere a lo perteneciente o relativo a una característica, condición o enfermedad que se trasmite de padres a hijos y de alguna manera constituyen anomalías en el aprendizaje.
9.2. TEORIAS PERCEPTÚALES:
Se ha intentado explicar los problemas de aprendizaje desde el punto de vista perceptivo. Para Hallanan y Cruckshank, Descubrieron trastornos perceptúales o anormalidades (causadas por lesión o disfunción cerebral ) Como causas principales de los problemas de aprendizaje. Estos autores establecieron 2 tipos de problemas en la percepción como:
61
9.2.1 Problemas en la Percepción Visual: Los estímulos visuales o la información que llega al ojo (Sensación) es correcta. ( Excluyendo los individuos con problemas visuales) el problema radica en que, como se dijo anteriormente, el cerebro interpreta la información ( percepción ) recibida en forma errónea. Entre los autores que han concordado con esta teoría están: Frostig y Getman.
9.2.2 Problemas en la Percepción Auditiva
Según Wepman, consiste en que la información que llega al oído ( Sensación) es perfecta. Si no fuera así, el problema debería incluirse entre la categoría de problemas auditivos, pero en este caso es el cerebro el que procesa ( percepción) en forma errónea la información recibida.
9.3 TEORÍAS MOTORAS
De acuerdo con Nieto (1982) “ en la mayor parte de los niños disléxicos se observa deficiencia en los procesos motores o de ejecución. En unos, el problema es más notorio que en otros, en la torpeza es mínima y solo se perciben sus dificultades a través de un estudio muy minucioso” La teoría desarrollada por Kephart supone que un pobre manejo de las destrezas
62
motoras y perceptivas contribuyen a la presentación de problemas de escritura y otras actividades de coordinación oculo- manual, así como a la aparición de dificultades en funciones motoras en el balance y la coordinación. Según esta teoría la expresión corporal del niño/ a
la motricidad gruesa
y la
motricidad fina están afectadas, la primera se refiere a los movimientos que ejerce el niño/ a al caminar, correr, saltar, lanzar
flexionar etc. Y la segunda sucede a un
previo desarrollo psicomotor y un adecuado aprestamiento. Entre la motricidad fina se encuentra escribir, amarrarse la cinta de los zapatos y actividades manuales.
9.4. TEORÍA DE LA FUNCIÓN VERBAL:
De acuerdo con Lobrot (1980) la idea básica de esta teoría es: que”los niños que no llegan a aprender a leer fracasan, porque han asimilado mal el lenguaje hablado. Presuponiéndose este al lenguaje escrito, impidiendo así la adquisición de este ultimo.” Las deficiencias del lenguaje limitan las demás funciones incluyendo el aprendizaje, El lenguaje oral puede dividirse en
dos categorías: La producción del habla y los
significantes del lenguaje hablado (conocimiento, uso,
y significado del valor
semántico) Esta teoría no fue tan aceptada aunque esta se refiere a que una buena habilidad lingüística produce una buena habilidad en el lenguaje escrito.
63
10. CONOCIMIENTOS PSICOPEDAGOGICOS A CONSIDERAR EN LA INVESTIGACIÓN.
Los conocimientos psicopedagógicos se refieren al nivel de información que poseen los maestros /as para detectar los problemas educacionales por medio de métodos y conceptos psicológicos. Por lo tanto los profesores, deberán poseer conocimientos sobre:
10.1 PROCESO SENSORIAL Y COGNITIVO:
Procesos sensoriales y cognitivos; se refiere a las etapas que conllevan a una experiencia palpable u observable de un universo de cosas y personas (percepción) y que son producidas a través de los sentidos (sensación). Mientras que los procesos cognitivos abarcan el conjunto de actividades psicológicas que permiten el conocimiento el conocimiento y su organización.
10.2METODOS DE INVESTIGACION:
Según Gonsalvez ( 1977), el maestro /a
debe de dominar
investigación psicológica y pedagógica, las cuales
desarrollara
conocimientos de en situaciones
64
escolares especificas y crear progresos en la enseñanza – aprendizaje.
10.3EVALUACIÓN PEDAGÓGICA:
Consiste en observar y registrar el proceso formativo por medio de la retroalimentación y la calidad de la educación escolar Para Beltrán (2000) el maestro debe de realizar las siguientes actividades: -
Revisión de cuadernos,
-
Informes docentes,
-
Calificaciones de los/as alumnos /as entre otras.
Todo esto ayuda al/la maestro/a a tener una constante evaluación del aprendizaje en el alumno.
10.4 CONTROL DE COMPORTAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL ALUMNO /A: El maestro/ a deberá llevar un registro de los cambio que presenta el estudiante, al detectar una dificultad para aprender y dar secuencia a su rehabilitación
11.
PROBLEMAS
DE
APRENDIZAJE
A
CONSIDERAR EN
LA
INVESTIGACIÓN. Los problemas de aprendizaje es un grupo heterogéneo de desordenes manifestados por
65
dificultades significativos en la adquisición y uso de la capacidad para escuchar, hablar, leer, escribir, calcular, razonar, entre otros;
que afectan
psicológicamente y
pedagógicamente en el niño /a.
11.1 PROBLEMAS PSICOLÓGICOS
Los problemas de aprendizaje afectan en gran medida el aspecto psicológico del individuo, estas dificultades se presentan como un desequilibrio emocional, social y espiritual que interfieren en el sujeto para poder desarrollarse con normalidad en las tareas diarias. Entre los problemas de esta índole se pueden mencionar los siguientes:
11.1.1 Inestabilidad en el Rendimiento:
Se refiere a la inconsistencia en las respuestas de aprendizaje de algunos/as alumnos/as, en la que unos días pueden rendir bien y otros pésimamente,
se da
una gran
variabilidad e inconstancia en el trabajo o actividades de un día a otro e incluso en periodos del mismo día. Bajo rendimiento en alguna materia, alto rendimiento en otras, frecuentes retrocesos en el trabajo, existen días en los que el rendimiento escolar es alto, sin embargo, al día siguiente el rendimiento puede ser tan bajo que pareciera como si nunca hubiera recibido la instrucción.
66
11.1.2. Hiperactividad:
Se define por la incapacidad de fijar la atención durante un periodo prolongado, por la intranquilidad e impulsividad en los niños.
11.1.3. Trastorno de la Atención:
Para que un niño o niña siga adelante en la escuela deberá poder fijar su atención en determinada tarea; también corresponderá poder romper esa fijación en el momento apropiado y pasar a una nueva tarea, por lo tanto los trastornos en la atención se pueden clasificar como: Atención Insuficiente, Atención Excesiva.
•
Atención insuficiente: es aquella cuando los niños/ as son incapaces de apartar los estímulos extraños y superfluos; es decir, se sienten atraídos a todo estimulo independientemente de su empeño en la tarea que llevan a cabo. Esto da origen a un problema de atención que recibe los nombres de distractibilidad, hiperconciencia, hiperirritabilidad o capacidad breve de atención.
•
Atención excesiva: Estos niños muestran fijaciones anormales de la atención en detalles triviales, mientras que pasan por alto los aspectos esenciales.
67
11.2. PROBLEMAS PEDAGÓGICOS
Se dice de aquellos problemas que interfieren para que el/ la menor
teniendo un
coeficiente intelectual normal, no pueda adquirir el aprendizaje en ciertas áreas específicas, tales como: La lectura, escritura o cálculo.
11.2.1. Problemas de Lectura:
La lectura es un proceso de decodificación de signos y símbolos que pueden ser dibujos, cifras o letras que corresponden a elementos sonoros del lenguaje oral. La lectura es una forma particular del lenguaje. Pertenece a un proceso lingüístico complejo. El proceso de lectura implica tres fases fundamentales: -
La lectura mecánica: consiste en que el lector se limita a descifrar signos de
manera casi automática. -
La lectura comprensiva: implica el acto mental de captar el mensaje que esos
signos encierran. -
La lectura crítica: el lector supone la consecución de un juicio relativo a lo que
se lee. Bonilla ( 1972 ) Detalla que uno de los objetivos generales sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lecto – escritura es: “ adiestrar al niño a fin de que la
68
utilice como una ayuda para vivir mejor y mas felizmente y para mejorar su adaptación al medio”. Lo anterior significa que el fin primordial de la lectura y escritura es preparar al/la alumno/a para el futuro, tanto en su vida personal, laboral y social.
La característica principal de este trastorno es un déficit especifico y significativo del desarrollo de la capacidad de leer que no se explica por el nivel intelectual, por problemas de agudeza visual o por una escolarización inadecuada.
En el trastorno de lectura se puede mencionar la siguiente clasificación:
dislexia y
alexia. •
Dislexia: “la dislexia en una
dificultad en el aprendizaje de la lectura,
repercusión en la escritura, debida a causas congénitas, neurológicas o a inmadurez cerebral. El retraso debe ser, al menos, de tres años en relación con el ritmo normal de aprendizaje, y nunca debe ser producido por motivos como mala salud, errores pedagógicos, trastornos sensoriales, etc.”. (Casanova, 1981) •
Alexia: “es la incapacidad absoluta para traducir los símbolos de las palabras escritas ( ceguera del lenguaje escrito) y que, de acuerdo con Casanova (1982) se produce por la afección de determinados centros cerebrales. La alexia seria entonces el punto máximo del trastorno.
69
11.2.2. Problemas de Escritura:
Bonilla (1972) asevera que “ escribir es algo mas complicado, ya que esto implica una compleja actividad mental y motriz para la coordinación, rápida de los movimientos necesarios en el trazado de una letra o bien de una palabra; actividad ésta que varia en cada individuo”. Este es un trastorno cuya característica principal es un déficit especifico y significativo del dominio de la ortografía en ausencia de antecedentes de un trastorno especifico de la lectura y que no es explicable por un nivel intelectual bajo, por problemas de agudeza visual o por una escolarización inadecuada. La dificultad específica del aprendizaje se le llama disgrafía, que se manifiesta en los problemas para escribir. •
La disgrafía, para Bima y Schiavoni (1978 ) es “ aquel cuya escritura es defectuosa sin que algún importante trastorno neurológico o intelectual lo justifique”
11.2.3. Problemas de Cálculo
Es conocido también como Discalculia,
está
caracterizado por una alteración
especifica de la capacidad de aprendizaje de la aritmética, no explicable por un retraso
70
mental generalizado o por una escolaridad claramente inadecuada, el trastorno afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos de adición, sustracción, multiplicación y división (mas que a los conocimientos matemáticos más abstractos del álgebra, trigonometría o geometría.
Estos conceptos psicopedagógicos son necesarios que el/la maestro/a este familiarizado, aunque la psicopedagogía es una materia reciente en forma sistemática para la formación de maestros/as, se considera necesario detallar la evolución que han experimentado los planes de estudio en cuanto a la enseñanza de la psicopedagogía.
12. AVANCE DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESORADOS
En este apartado se detalla los planes antiguo y nuevo, en la formación docente con el objetivo, de verificar como ha evolucionado la psicopedagogía en el campo educativo.
12.1 PLAN ANTIGUO
Para este Plan surgen las escuelas normales, que fueron Instituciones encargadas de la formación de Maestros/as de esa época, las cuales tuvieron origen a partir del l9 de
71
julio de l858, con la fundación de la escuela normal en la ciudad de San Miguel y el 2 de Agosto del mismo año se fundó la Escuela Normal en la ciudad de San Salvador, el 20 de Octubre del mismo año se fundó la Escuela Normal de Santa Ana, como se detalla en el siguiente cuadro:
CUADRO # 5 PLANES DE ESTUDIO DE LAS ESCUELAS NORMALES AÑO 1858 SAN MIGUEL Y SAN SALVADOR
SANTA ANA
-
Doctrina cristiana
-
Lectura
-
Lectura
- Escritura
-
Escritura
- Matemáticas Puras
-
Aritmética
- Gramática Pura
- Gramática castellana
- Gramática Castellana
- Geografía
- Gramática Latina
- Dibujo
- Doctrina Cristiana
- Francés
- Geografía
-
- Física
Inglés
- Moral - Metafísica - Francés - Inglés Fuente: Historia de la Educación General y de El Salvador, Carmen de Novoa, Pág. 48. En esta época según detalle de los programas de estudio, no aparece ninguna materia relacionada con la psicopedagogía.
72
La psicopedagogía toma auge en nuestro país en 1939, a partir de los cambios de programas que constituyen el
primer movimiento de la reforma educativa, en esta
época 3 profesores salvadoreños con estudios en Chile y uno graduado en Nuevo Orleáns, constituyen el núcleo directriz de la reforma: Manuel Luis Escamilla, Luis Samuel Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa (MINED, Reforma Educativa Tomo I, 1995, Pág. 28) en esa reforma, se fundó el Instituto Psicopedagógico en el cual se realizaban pruebas psicológicas y diagnosticas a estudiantes para determinar sus condiciones de aprendizaje incluso su capacidad psicofísica, fue el primer intento por aplicar la psicología a la pedagogía en este país
Según Rivas Gallont, en su tesis titulada: “ Proyecto de Reformas a los estudios de las Escuelas Normales, l957”. La Dirección General de Educación Normal inició sus labores el lo. de febrero de l957 y procedió a dictar medidas de organización, administración registro y evaluación en las escuelas normales, en este momento únicamente existían
dos
escuelas
normales una titulada: “ Escuela Normal de
Maestros” y la segunda: “ Escuela Normal de Maestras” ambas ubicadas en San Salvador, en esta época el Plan de estudios era de tres años y se impartían las materias siguientes:
73
Plan Diurno Primer Año
Asignaturas Pedagogía General
Historia de Centro América
Psicología General
Ciencias Naturales
Castellano
Artes plásticas
Matemáticas
Educación musical
Geografía de Centro América
Caligrafía.
Actividades Pedagógicas Practicas Agrícolas (Para varones) Domesticas (para señoritas) Segundo Año
Asignaturas Didáctica General
Organización y administración Escolar
Psicología Aplicada a la Educación Educación Musical Nociones de filosofía
Didáctica de la Lectura y del Lenguaje
Historia de la Educación
Didáctica de las matemáticas
Literatura Universal
Didáctica de las Artes plásticas
Didáctica de la Educación Física.
74
Actividades Pedagógicas Educación Física Practicas Escolares (50 horas como mínimo anualmente para cada alumno/ a) Coordinación de Prácticas Escolares. Tercer Año
Asignaturas Filosofía de la Educación
Estudios de los Problemas Pedagógicos de El Salvador
Moral Profesional
Didáctica de las ciencias Naturales y de la Educación Higiénica.
Literatura Infantil
Didáctica de las Ciencias Sociales
Evaluación y Estadística Aplicada a
Didáctica de la Educación Moral
la
Educación
Constitución Política y Legislación
Didáctica de la Educación musical
Escolar Nociones de Sociología Pedagógica Actividades Pedagógicas Educación Física Practicas Escolares (l00 horas como mínimo para cada alumno)
75
Coordinación de Practicas Escolares. En el primer año de estudios del maestro /a , el programa de Psicología contenía un conjunto de temas desde el estudio biológico del Sistema Nervioso hasta las teorías y Clasificación de la personalidad, quedando en medio la actividad biológica de los reflejos, instintos y hábitos de la vida intelectual, volitiva y emocional del ser humano .
Plan Nocturno En la Escuela Normal Nocturna “Joaquín García Monje”( Nueva San Salvador), durante los años de 1963-1967 en la carrera docente incluía asignaturas como: Primer año
Asignaturas Castellano
Artes plásticas
Matemáticas
Educación musical
Geografía de Centro América Caligrafía
Segundo año
Asignatura Psicología General
Educación musical
Pedagogía
Artes plásticas
Literatura Universal
Conducta
Ciencias naturales
Espíritu profesional
76
Tercer año
Asignaturas Filosofía
Didáctica de las artes plásticas
Psicología aplicada
conducta
Didáctica General
Espíritu Profesional
Didáctica
de
las
matemáticas Historia de la Educación
Cuarto año
Asignaturas Organización
y Didáctica de las ciencias naturales,
administración escolar, Evaluación y estadística Didáctica de educación moral, aplicada a la educación, Literatura infantil,
Didáctica de educación física,
Didáctica de lectura y Conducta lenguaje, Espíritu profesional.
77
Quinto año
Asignaturas Problemas pedagógicos,
Filosofía de la educación,
Didáctica de educación social,
Sociología pedagógica,
Espíritu profesional.
Constitución y legislación
Practica docente.
Escolar.
Problemas pedagógicos,
Moral profesional,
En la reforma educativa de 1968 no hubo grandes adelantos psicopedagógicos aunque la educación básica se expandió, incluso en las zonas rurales. Durante esta época no aparecen registros donde se hace constar que Bienestar Magisterial incluyó capacitaciones a los maestros (MINED, 1995 Pág. 44) Para 1974, los colegios Ana Guerra de Jesús (San Vicente) Espíritu Santo (San Salvador) y Santa Inés ( Nueva San Salvador ) inician sus labores en la formación pedagógica donde se impartían las siguientes asignaturas: Primer año
Asignaturas Letras
Educación física
Estudios sociales
Ciencias biológicas
Ingles
Ciencias químicas
Matemáticas
Educación estética
78
ASIGNATURAS VOCACIONALES Psicología, Historia y filosofía de la educación, Didáctica general, Estudios de los programas y técnicas de la enseñanza.
Segundo año
Asignaturas Letras
Educación estética
Estudios sociales
Educación física,
Ingles
Ciencias químicas
Matemáticas
Ciencias físicas
ASIGNATURAS VOCACIONALES Orientación, Psicología, Historia y filosofía de la educación, Didáctica general, Estudios de los programas y técnicas de la enseñanza, Asignatura optativa: Educación Parvularia.
79
Tercer año
Asignaturas Letras
Ciencias físicas
Ingles
Educación estética
Matemáticas
80
ASIGNATURAS VOCACIONALES Psicología, Sociología, Administración escolar, Estudios de los programas y técnicas de la enseñanza, Estadística y evaluación, Asignatura optativas: Educación parvularia. Por la creciente inestabilidad sociopolítica,
se dificultó
la ejecución de muchos
programas, entre ellos la formación de maestros, y llevo el cierre de la ciudad normal en 1980.
12.2 PLAN NUEVO.
La revista “Fundamentos curriculares para la formación inicial de maestros 1999” expresa que con algunas excepciones la formación de maestros en las universidades ha dejado mucho que desear, los aspectos didácticos y psicopedagógicos han tenido un peso marginal en el currículo. En general, la enseñanza en estas instituciones se ha llevado a cabo en condiciones y con recursos humanos y materiales inadecuados e insuficientes. Solo en algunos casos, han tenido los estudiantes de magisterio, la oportunidad de realizar practicas docentes bien concebidas. Muchos de los cursos han sido impartidos por académicos, que no tienen ideas claras sobre las necesidades de formación de los futuros maestros y no tienen ellos mismos los conocimientos y competencias didáctica y
81
psicopedagógicas que los estudiantes deberían de adquirir y desarrollar en sus años formativos. El plan de formación de 1994, como un primer intento para mejorar la calidad de formación de los nuevos maestros el MINED inició en 1992 el proceso de elaboración de un plan para la formación de maestros /as de los primeros 2 ciclos de educación básica, terminado su elaboración en 1994, donde se propone formar profesores de educación básica con capacidad científica, ética, pedagógica, y técnica, para que contribuyan en la transformación social y favorezcan la calidad educacional escolar bajo su responsabilidad.
En 1995, cinco instituciones seleccionadas por el MINED,
comenzaron a formar
maestros /as para los dos primeros ciclos de educación básica de acuerdo a las normas y lineamientos del referido plan. En 1998 se inicia la ejecución de un nuevo plan que, a diferencia del anterior (1994), se propone atender la formación de maestros/ as a escala nacional y para la totalidad de los niveles Parvulario, Básico y Medio. Como un primer paso, el MINED elabora el documento: “Normas y orientaciones curriculares para la formación inicial de maestros”, cuya adopción es obligatoria para todas las instituciones de Educación Superior que, a partir de 1998, mantengan o inicien programas de formación docente. Los principales cambios para el nuevo plan y los nuevos programas de formación docente deben preparar a las nuevas generaciones de maestros y maestras en los enfoques metodológicos y con la concepción de la evaluación de los aprendizajes.
82
La estructura curricular del nuevo plan de estudio para la formación inicial de maestros/ as consta de un componente muy importante y es el siguiente:” La formación general es enteramente común a todas las especialidades, se incluyen en este bloque dos cursos de psicopedagogía, dos cursos de didáctica general, un curso sobre los fundamentos, el diseño y la aplicación del Currículo Nacional, un curso que examina la interdependencia entre educación y sociedad, un curso sobre informática aplicada a la educación, un curso sobre la evaluación del aprendizaje y un curso que maestros/ as
a tomar conciencia
ayudara a los futuros
de sus propios conocimientos biográficos y
socioculturales en la relación de enseñanza-aprendizaje. Es muy importante que las Instituciones educativas aunque se incluyan cursos de didáctica y psicopedagogía asuman con seriedad las orientaciones metodológicas que aparecen en los programas de estudio propuesto. Es en el plan decenal de 1995 con la nueva REFORMA EDUCATIVA EN MARCHA, es cuando se hace mas conciencia de la necesidad de incorporar las cátedras de Psicopedagogía I y II, a las carreras universitarias de los profesorados y es así que en 1997 son incorporadas estas materias a los planes de estudios.
(MINED, 1997, Pág.
33-48)
La Psicopedagogía I,
se enmarca en la formación del niño/ a; mientras que la
psicopedagogía II se enfoca a la Psicopedagogía del adolescente.
83
Henry Peirron (1957) Define el termino Psicopedagogía de la siguiente manera “Se trata de una Pedagogía científicamente fundada en la psicología del niño” (Manzano, 1993, Pág.229)
De igual manera la asignatura: Psicopedagogía I pretende formar en el docente estudios investigativos, capaces de descubrir técnicas y estratégicas efectivas que ayuden al alumno /a en su aprendizaje. También comprender las características en general de la población de niños y niñas menores de 12 años, de manera que puedan ubicar al estudiante en sus niveles de proceso. Esta asignatura
sigue un enfoque evolutivo y una perspectiva teleológica.,
entendiéndose el primer enfoque como el estudio de las diferencias en cuanto a procesos cognoscitivos y sociales, así como estrategias de aprendizajes; y el segundo como el maestro/ a ve las posibilidades presentes y futuras del alumno/ a de manera que diseñen el ambiente de enseñanza- aprendizaje en función de sujetos en desarrollo. La psicopedagogía I enseña
diferentes teorías sobre el desarrollo psicosocial,
cognoscitivo, moral y afectivo desde el nacimiento hasta la etapa de la niñez; educa aspectos
generales del aprendizaje, diferencias individuales, manejo de
aula y
motivación.
De lo anterior se infiere que el estudiante universitario está adquiriendo conocimientos psicopedagógicos, que le permitirán detectar los problemas de aprendizaje y otras