Historia de las instalaciones sanitarias (Victor Ramirez) El agua es un elemento esencial para la existencia de vida en nuestro planeta. Todos Todos los seres vivos somos, en mayor o menor medida, agua y necesitamos consumirla de forma connua para vivir. vivir. Es por ello ell o ue la !umanidad !a almacenado y distri"uido agua pr#ccament pr#ccamente e desde sus or$genes El ser !umano desde el comienzo de su existencia, !a mostrado gran preocupaci%n por disponer de agua su&ciente para atender, atender, no s%lo sus necesidades de alimentaci%n e !igiene, sino tam"i'n para desarrollar desarrollar las acvidades orientadas a lograr un mayor mayor "ienestar y desarrollo. Es por ello ue os primeros asentamientos de nuestros antepasados siempre ten$an lugar en u"icaciones donde !u"iese agua dulce disponi"le, como lagos y r$os. fue entorno al agua donde se originaron las primeras formas de sociedad, tal y como la conce"imos !oy en d$a. El constante incremento de la po"laci%n !umana no siempre !izo posi"le ue estas sociedades crecieran entorno a fuentes de f#cil acceso como la gos y r$os, por lo ue las personas se vieron o"ligadas a desarrollar s istemas ue les permieran aprovec!an los recursos de agua su"terr#neos, dando origen a las primeras construcciones de pozos. os primeros antecedentes los encontramos en *eric% (+srael), donde el agua era almacenada en los pozos para su posterior ulizaci%n. El transporte del agua a los puntos donde era necesaria se realiza"a mediante canales sencillos, excavados en la arena o las rocas. -os m#s tarde se comenzaron a ulizar tu"os !uecos, m#s parecidos a lo ue son nuestras tu"er$as de !oy en d$a. or e/emplo, en Egipto se uliza"an #r"oles !uecos de palmera mientras ue en 0!ina y *ap%n uliza"an troncos de "am"1 para su distri"uci%n. 2o es !asta la angua 3recia cuando nos encontramos con sistemas de recogida, puri&caci%n y distri"uci%n del agua ue puedan tener ciertas similitudes con nuestros d$as. El agua de escorren4a, agua de pozos y agua de lluvia eran ulizadas desde 'pocas muy tempranas por sus ciudadanos. 5e"ido al c recimiento de la po"laci%n se vieron vie ron o"ligados a desarrollar sistemas m#s e&caces para al almacenamiento y distri"uci%n del agua, lo ue les llev% a la construcci%n de las primeras redes de distri"uci%n a gran escala ue reuer$an de unos materiales m#s so&scados, como la cer#mica, la madera o el metal. s$ llegamos a la 'poca del imperio Romano, ellos uliza"an recursos de agua su"terr#nea, r$os y agua de escorren4a para su uso y aprovisionamiento. El agua recogida se transporta"a a presas ue permi4an el almacenamiento y retenci%n de grandes candades de agua. 5esde au$ se distri"u$a por toda la ciudad gracias a los sistemas de tu"er$as, fa"ricadas con mate ma teri riale aless ta tan n div diver erso soss co como mo ro roca cass y "a "arr rro. o. 6u ve verd rdad ader era a re revo volu luci ci%n %n lle lleg% g% co con n lo loss acueductos, estos acueductos se constru$an a "ase de arcos de piedra en forma de puentes, los cuales ten$an en su s u parte superior un canal con una pendiente "a/a. 6o"re el cual corr$a el agua. 7na vez el agua en la ciudad se conduc$a mediante las tu"er$as.
En nue nuestr stros os em empos pos con el des desarr arrollo ollo te tecno cnol%g l%gico ico se !a me/ me/or orado ado la e&c e&cien iencia cia de los sistemas de servicios de agua as$ como los de drena/e, aunue los principios siguen siendo los mismos.
3racias a estos anteriores sistemas ideados por nuestros antepasados, se !a podido tener una "ase para poder ir me/orando y actualizando a trav's del empo !asta llegar a la red de captaci%n, almacenamiento y distri"uci%n del vital liuido ue es el agua y ue poseemos en la actualidad generando una revoluci%n en las llamada instalaciones sanitarias ulizadas en las edi&caciones de !oy en d$a.
5e"ido a las concentraciones 7r"anas, la construcci%n de edi&ci os !a aduirido un gran incremento en las 1lmas d'cadas a la vez ue las viviendas se !an tenido ue adaptar a las necesidades y reuerimientos de una sociedad din#mica en la ue el "a-o y la cocina vienen a constuirse en am"ientes "#sicos, as$ como el lavado de ropa ue en su generalidad est#n u"icados al exterior de la vivienda. 0omo consecuencia de este nuevo enfoue de la vivienda y de"ido al progreso de la t'cnica, la concurrencia de nuevos materiales para la construcci%n y la especializaci%n en el manipuleo de estos materiales, las 8+nstalaciones 6anitarias 5omiciliarias8 se !an venido a constuir en una especializaci%n dentro la +ngenier$a 6anitaria, lo cual o"liga a aduirir conocimientos parculares dentro del 9arco del royecto y 0onstrucci%n de las +nstalaciones 6anitarias. as instalaciones sanitarias son de gran importancia e indispensa"le para el uso !umano, cuando !a"lamos de una edi&caci%n no solo nos referimos a las paredes y tec!o, si no al "ienestar de las personas ue la !a"itan, estos elementos est#n contenido en las instalaciones t'cnicas, entre ellas est#n: las i nstalaciones !idr#ulicas, el'ctricas y sanitarias. l tratar so"re las instalaciones sanitarias, se !ace 'nfasis en el monta/e de sanitarios y lavamanos. Estas tam"i'n se construyen para servir de agua y desag;es en inmue"les !a"ita"les y est#n desnadas al uso dom'sco. as instalaciones sanitarias de"en proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el m#ximo provec!o de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse de la forma m#s pracca posi"le, ya ue de esta manera evitar$amos cualuier po de imperfecciones ue nos o"liguen !acer un mantenimiento muy seguido, ya ue !ay ue tomar en cuenta estas instalaciones son tanto internas como externas y su mantenimiento es "astante complicado. os servicios de a"astecimiento de agua pota"le y de saneami ento en Venezuela se caracterizan por su su&ciente co"ertura. as inversiones en el sector son cam"iantes, re>=, y su avance no !a sido constante. El acceso a servicios me/orados de a"astecimiento de agua y de saneamiento conn1a siendo "a/o seg1n los est#ndares regionales, a pesar de los ingresos sustanciales derivados del petr%leo. 5iversas fuentes de informaci%n indican diferentes niveles de acceso a servicios. El ?@A de la po"laci%n cont% con acceso a agua pota"le seg1n el 1lmo censo en BCC=. 6e esma ue en BCC=, m#s de D.B millones de personas carec$an de acceso a agua entu"ada. En referencia al saneamiento, se esma ue en BCC@ ?BA de la po"laci%n ten$a acceso a este servicio (?DA de la po"laci%n ur"ana y @BA de la po"laci%n rural)
nles"it opez
+nstalaciones sanitarias (guas "lancas) 376 5E 6TE0+9+E2TF F 376 206 6e enende como aguas de a"astecimientos todas auellas ue pueden ser aprovec!a"les para suplir las necesidades del !#"itat !umano. Esta agua es en el concepto m#s gen'rica: mananales, ue"radas, r$os, lagunas, acu$feros (aguas su"terr#neas), y muy limitadas las del mar. odemos dividir las aguas en marinas, atmosf'ricas y connentalesG las connentales se su"dividen a la vez en: super&ciales y su"terr#neas. Todas estas en sendo cien4&co, no son netamente puras, pues a sus mol'culas ue la integran (HB F) se le agregan par4culas extra-as a su composici%n natural. Estas par4culas se encuentran suspendidas en la atm%sfera en forma de !umos, las cuales son expedidas por las c!imeneas de las fa"ricas y los ve!$culos automotores, tam"i'n las aguas en sus recorridos so"re la super&cie de la erra, al erosionar los suelos arrastran lodos y elementos pululantes, as$ como tam"i'n las aguas agresivas por su paso, por i n<raci%n !acia cavernas del su"suelo y a su salida natural disuelven sales y minerales.
6istemas p1"licos de a"astecimiento de agua 7n sistema de a"astecimiento de agua pota"le es auella ue facilita ue el agua avance desde el punto de captaci%n !asta el punto de consumo en condiciones aptas para su consumo. or aptas no solo se enende en cuanto a condiciones sanitarias de calidad, sino tam"i'n de candad. ara la selecci%n de la fuente de a"astecimiento de"en ser considerados los reuerimientos de la po"laci%n, la disponi"ilidad y la calidad de agua durante todo el a-o, as$ como todos los costos involucrados en el sistema, tanto de inversi%n como de operaci%n y mantenimiento. El po de fuente de a"astecimiento in
uentes su"terr#neas
a captaci%n de aguas su"terr#neas se puede realizar a trav's de mananales, galer$as <rantes y pozos, excavados y tu"ulares. El agua su"terr#nea representa una fracci%n importante de la masa de agua presente en los connentes, y se alo/a en los acu$feros "a/o la super&cie de la Tierra. El volumen del agua su"terr#nea es muc!o m#s importante ue la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunue menor al de los mayores glaciares. El agua del su"suelo es un recurso importante y de este se a"astece a una tercera parte de la po"laci%n mundial. El agua su"terr#nea es parte de la precipitaci%n ue se <ra a trav's del suelo !asta llegar al material rocoso ue est# saturado de agua. El agua su"terr#nea se mueve lentamente !acia los niveles "a/os y eventualmente llegan a los arroyos, los lagos y los oc'anos. as fuentes su"terr#neas protegidas generalmente est#n li"res de microorganismos pat%genos y presentan una calidad compa"le con los reuisitos para consumo !umano. 6in em"argo, previamente a su ulizaci%n es fundamental conocer las caracter$scas del agua, para lo cual se reuiere realizar los an#lisis IsicoJu$micos correspondientes. ara poder captar el agua de a"astecimiento de este po de f uentes su"terr#neas es necesario la implementaci%n y ulizaci%n de diversos materiales de preformaci%n y "om"eo con presi%n de agua para extraer el vital liuido para su posteriores procesos de puri&caci%n y distri"uci%n.
9ariana olanco uentes super&ciales as aguas super&ciales est#n constuidas por los r$os, lagos, em"alses, arroyos, etc. a calidad del agua super&cial puede estar compromeda por contaminaciones provenientes de la descarga de desag;es dom'scos, residuos de acvidades mineras o industriales, presencia de animales, residuos s%lidos, y otros. guas super&ciales connentales son todas las aguas uietas o corrientes en la super&cie del suelo. 6e trata de aguas ue discurren por la super&cie de las erras emergidas, proceden de las precipitaciones de cada cuenca. 6e pueden disnguir dos pos: guas l%cas o corrientes: masas de agua ue se mueven siempre en una misma direcci%n como r$os, mananales y arroyos. guas l'ncas: aguas interiores uietas o estancadas tales como l os lagos, lagunas y pantanos. uego de la selecci%n de la fuente de a"astecimiento del agua ya sea su"terr#nea, super&cial o pluvial se procede a la etapa de saneamiento y desinfecci%n ue es el proceso en ue el agua es captada desde su punto de origen !asta el domicilio para su consumo !umano, ya como agua pota"le. a red de a"astecimiento de agua m#s completa es la ue emplea aguas super&ciales, con cuatro partesG captaci%n y almacenamiento de agua "ruta, tratamiento del agua, almacenamiento del agua tratada y distri"uci%n por medio de conducciones.
0T0+F2 90E29+E2TF 5E K37 R7TL. a captaci%n es el punto inicial del sistema. a captaci%n de un mananal de"e !acerse con todo cuidado, protegiendo el lugar de a
TRT9+E2TF.
El tratamiento del agua para !acerla pota"le es la parte m#s delicada del sistema. El po de tratamiento es muy variado en funci%n de la calidad del agua "ruta. Es la parte m#s comple/a y costosa. u$ se procede a puri&car las aguas. Este tratamiento consta de las siguientes partes: JRe/a. +mpide el paso de Mmaterial gruesoN y lo rera una vez en la super&cie. Este material puede ser super&cial y
ernando etancourt Red de conducciones de distri"uci%n Tu"er$a de agua pota"le de !ormig%n. a l$nea de distri"uci%n se inicia, generalmente, en el tanue de agua tratada. 0onsta de: Estaciones de "om"eo Tu"er$as principales, secundarias y terciarias Tanues de almacenamiento intermediarios V#lvulas ue permitan operar la red, y sectorizar el suministro en casos excepcionales, como son: en casos de rupturas y en casos de emergencias por escasez de agua 5isposivos para macro y micro medici%n. 6e uliza para ello uno de los diversos pos de medidores de volumenG
Red de distri"uci%n de aguas "lancas T+F6 5E RE5E6 Entre los diversos criterios en los ue pueden clasi&carse las redes, exponemos la siguiente: J or la forma de funcionamiento: Red rami&cada Red reculada o mallada Red mixta J or la diferenciaci%n de presiones: redes en pisos J or el disnto uso en la calidad del agua: redes do"les RE5 R9++05 El sistema rami&cado consiste en una tu"er$a principal o arteria maestra de la ue se derivan arterias secundarias, de las ue a su vez parten otras de tercero o cuarto %rdenes cada vez menores y en forma an#loga a los nervios de una !o/a. En este po de red cada punto reci"e el agua s%lo por un camino, siendo en consecuencia los di#metros cada vez m#s reducidos, a medida ue las tu"er$as se ale/an de las arterias principales. Este po de red presenta el pro"lema de ue una aver$a, en un punto de la misma, de/a en seco toda la red a connuaci%n del pu nto averiado. RE5 RET+075
En el sistema de red reculada, los ramales de la red anterior se unen formando mallas o re4culos, el agua puede llegar a un punto determinado por varios caminos. En este po de redes existe un pro"lema de indeterminaci%n del sendo de circulaci%n del agua, pero enen la venta/a de ue en caso de aver$a el agua llega al resto de la red por otras tu"er$as, no faltando m#s ue en el tramo averiado ue se puede aislar por medio de v#lvulas, emplazadas de modo ue formen peue-os pol$gonos cerrados independientes. as dimensiones de los tramos aislados dependen de la importancia de la po"laci%n y de los efectos de la carencia de suministro en l os mismos. or otra parte puede ocurrir ue las puntas de consumo no coincidan en el empo en toda la po"laci%n, si esto ocurre, la red mallada permite ue en cada momento el agua siga los me/ores caminos para a"astecer la zona so"recargada, rea/ust#ndose autom#camente la distri"uci%n de caudales, con lo ue se me/ora nota"lemente el suministro con relaci%n a la red rami&cada, en la ue cada tramo ene ue conducir sus caudales m#ximos sin ayuda de los dem#s. Evidentemente, lo mismo ocurre con las presiones de servicio, existe una me/or distri"uci%n de presiones.
Valeria Rodriguez RE5 9+PT
En las redes malladas pueden derivarse su"sistemas rami&cados, como el de la &gura, este po de red, parcipa de las venta/as e inconvenientes de am"os sistemas RE5E6 E2 +6F6 Hasta a!ora todo lo expuesto se re&ere al caso de esta"lecimiento de una red 1nica en la ciudad, pero en caso de po"laciones en ue, por regla general, el a"astecimiento se efect1a con aguas ue llegan a disntos niveles o en los ue no es posi"le disponer de un dep%sito 1nico ue alcance a toda la po"laci%n, o ue existan puntos de la red ue presentan diferencias de presi%n superiores a QC m.c.a., se recurre a dividir estas zonas escalonadas con diferente presi%n y calcular la red de cada una como si fuera independiente. Es decir, es el esta"lecimiento de redes diferenciadas por s u disnta presi%n est#ca. Es un caso frecuente en ciudades ue enen una fuerte expansi%n demogr#&ca, si la extensi%n se realiza de forma ue las zonas ampliadas van descendiendo de cota, la presi%n e/ercida por el dep%sito ir# siendo m ayor, aunue los disntos pisos ampliados est'n conectados mediante v#lvulas reductoras de presi%n (VR), para evitar so"represiones, en caso de rotura de una v#lvula de este po, se producir# una so"represi%n excesiva originando roturas en las conducciones y mal f uncionamiento de la grifer$a. RE5E6 5FE6 as redes do"les pueden implantarse, cuando se uieren distri"uir aguas de disntas calidades para disntos usos. or e/emplo, agua reulizada ue no alcance el grado de pota"ilizaci%n adecuado y ue sin em"argo pueda emplearse para riego de /ardines, limpieza de calles, exnci%n de incendios o para usos agr$colas. Ha"r$a por tanto una red de agua pota"le y otra dedicada a servicios . 2o o"stante, se recomienda siempre ue se pueda l a instalaci%n de redes 1nicas. VE2T*6 E +20F2VE2+E2TE6 5E 6 RE5E6 R9++056 956 as venta/as de una red rami&cada son: J Tanto el dise-o como el c#lculo son m#s f#ciles ue en la redes malladas, por el !ec!o de estar determinadas las direcciones de circulaci%n de l os caudales. J a longitud de conducci%n es inferior a la red mallada, los accesorios a instalar son menores, como v#lvulas, la o"ra civil es tam"i'n menor. J El coste de implantaci%n es inferior. os inconvenientes: J 0ualuier rotura en una conducci%n de/a aguas a"a/o sin servicio a los usuarios. J as presiones y los caudales disminuyen a lo largo del recorrido de los tramos. J os puntos terminales, testeros, al uedar el agua estancada acumula sedimentos pudiendo originar pro"lemas de calidad en el agua.
J as ampliaciones de la red, prolongando los ramales y los incrementos de consumo da lugar a presiones insu&cientes, si no se tuvo en cuenta inicialmente en el proyecto. as venta/as de una red mallada son las siguientes: J En el caso de rotura o corte en el servicio, el suministro puede connuar en toda la red, salvo en el tramo averiado, ue uedar# aislado mediante v#lvulas. J 7na me/or distri"uci%n de las presiones y menores p'rdidas de carga en la red. 2o existen diferencias de presiones tan acusadas entre disntos usuarios, como en l a red rami&cada. J a sedimentaci%n y el estancamiento pr#ccamente inexistente al circular el agua en todas las direcciones. os inconvenientes son: J El coste de e/ecuci%n es muy superior a las redes rami&cadas, el sistema de valvuler$a a instalar para el correcto funcionamiento de la red as$ como otros accesorios, repercuten considera"lemente en la instalaci%n. J El c#lculo de la red es m#s comple/o ue en las rami&cadas, en la actualidad la diversidad de programas de c#lculo por ordenador, la !acen muy a"orda"le.
driana etancourt
ozos de agua
nguamente se cre$a ue las aguas su"terr#neas proced$an del mar y !a"$an perdido su salinidad al <rarse entre las rocas. Hoy se sa"e ue es agua procedente de la lluvia. as aguas su"terr#neas forman grandes dep%sitos ue en muc!os lugares constuyen la 1nica fuente de agua pota"le disponi"le. veces, cuando circulan "a/o erra, forman grandes sistemas de cuevas y galer$as. En algunos lugares regresan a la super&cie, "rotando de la erra en forma de fuentes o mananales. Ftras, !ay ue ir a recogerlas a disntas profundidades excavando pozos. odemos de&nir a los pozos de agua como un agu/ero, excavaci%n o t1nel vercal ue perfora la erra, !asta una profundidad su&ciente para alcanzar lo ue se "usca, sea una reserva de agua su"terr#nea o
6e trata de un medio econ%mico, puesto ue solo uliza la fuerza muscular del !om"re y !erramientas "astante sencillas. Es el principal m'todo de construcci%n de pozos. ozos clavados uel ue se construye clavando una re/illa con punta ue a medida ue esta se calva en el terreno, se agregan tu"os enroscados de peue-o di#metro. os pozos clavados son m#s profundos ue los excavados (=Sm a =CCm). 6uelen encontrarse en #reas de suelo arenoso o con gravilla. pesar de ue los pozos clavados son m#s profundos ue los excavados, siguen siendo pozos relavamente poco profundos y tam"i'n presentan un riesgo moderado de contaminaci%n. 6e asegura un <ro a uno de los extremos de la tu"er$a ue est# introducida en el suelo para <rar el sedimento del agua ue ingresa una vez ue el nivel acu$fero del suelo se !aya alcanzado. ozos perforados os pozos perforados son los m#s profundos de los tres pos y se exenden !asta profundidades de CCmetros en la roca &rme en vez del suelo
ngel ray 9'todos de perforaci%n de pozos
7na perforaci%n es un !ueco ue se !ace en la erra, atravesando diferentes estratos, entre los ue puede !a"er unos acu$feros y otros no acu$ferosG unos consolidados y otros no consolidados. 0ada formaci%n reuiere un sistema de perforaci%n determinado, por lo ue a veces un mismo pozo ue pasa por estratos diferentes o"liga a usar t'cnicas diferentes en cada uno de los estratos. 7na misma perforaci%n puede atravesar varios acu$feros, por lo ue es conveniente valorar cada uno de ellos para de&nir cuales de"en ser aprovec!ados a l a !ora de terminar el pozo. a determinaci%n de si una formaci%n es acu$fera o no, as$ como de su permea"ilidad, se !ace con "ase en las muestras ue el perforador o"ene durante el transcurso de la perforaci%nG de au$ la gran importancia ue ene realizar un "uen muestreo. Existen m'todos mecanizados y manuales para perforar pozos, pero todos se "asan en dos modalidades: percusi%n y rotaci%n. s$ mismo, se emplea una com"inaci%n de am"as modalidades. Perforación por percusión a gente de la angua 0!ina perfora"a !ace =CCC a-os, pozos de !asta >CC m de profundidad para explotar sal. 0on un !ierro pesado de la forma de una pera golpearon constantemente las rocas a perforar. 7n poco de agua en el fondo del pozo se mezcla"a con el polvo de roca y se extra$a con "aldes de tu"o. El m'todo se "asa en la ca$da li"re de un peso en sucesi%n de golpes r$tmicos dados contra el fondo del pozo. Perforación por rotación Estos euipos se caracterizan porue tra"a/an girando o rotando la "roca, tr$cono o tr'pano perforador. El sendo de la rotaci%n de"e ser el mismo usado para la uni%n o enrosue de las piezas ue constuyen la sarta de perforaci%n. Todas las "rocas, tr'panos o tr$conos, son dise-ados para cortar, triturar o voltear las disntas formaciones ue pueden encontrarse a su paso. Estas !erramientas son dise-adas para cada po de formaci%n o terreno. El tra"a/o de perforaci%n se realiza mediante la ayuda del lodo de perforaci%n el cual desempe-a las siguientes funciones: evi ta el calentamiento de las !erramientas durante la operaci%n, transporta en suspensi%n el material resultante de la perforaci%n !acia la super&cie del terreno y &nalmente formar una pel$cula protectora en las paredes del pozo para de esta manera impedir el desmoronamiento o el derrum"e del pozo.
*es1s melendez
roceso para perforaci%n de pozos de agua a primera fase est# en la prospecci%n, o sea en los estudios previos antes de perforar para veri&car si en el su"suelo !ay agua y si lo !ay esta"lecer de u' calidad, (dulce, salo"re, dura etc). esto le llaman tomograIa. 6eguidamente se construye un antepozo, o"ra civil ue se !ace en la "oca del pozo, al inicio del proceso de perforaci%n, para esta"ilizar su parte superior y controlar pro"a"les derrum"es super&ciales. Es un !ueco excavado manualmente de B a metros de profundidad y de un di#metro tal, ue permita la instalaci%n de una tu"er$a en l#mina de !ierro de BD y BQ pulgadas. osteriormente se !acen unas piscinas de lodo cuya funci%n es revesr las paredes del pozo para ue no se derrum"en una vez comience la perforaci%n. uego se !ace la perforaci%n de prue"a !asta la profundidad deseada y dentro del !ueco se introduce un registro el'ctrico encargado de captar los planos Isicos del su"suelo, a trav's del cual se puede sa"er con exactud d%nde est#n los estratos de agua dulce. 7na vez escogido este sio se dise-a el pozo y se !acen los tramos de tu"er$a con las caracter$scas ue se necesitan. Entre la tu"er$a del pozo y el acu$fero de"e exisr un espacio anular ue de"e ser llenado con material <ranteG normalmente se uliza gravilla esf'rica con granulometr$a conocida con el nom"re de piedra c!ina. El o"/evo del en gravillado es evitar ue las par4culas &nas del acu$fero penetren al pozo durante la extracci%n y "a/en la calidad del agua. Tam"i'n se coloca un sello sanitario con mortero impermea"ilizado para proteger el pozo de una posi"le contaminaci%n por in<raciones super&ciales. 7na vez entu"ado, engravillado y sellado sanitariamente se saca el lodo o arcilla inyectando con un pist%n un u$mico ue suaviza este material permiendo su extracci%n f#cil a trav's de un compresor. Esto dura varios d$as !asta cuando el agua tur"ia se vuelva cristalina. parr de este momento llega la etapa de "om"eo a nivel de prue"a para de&nir el caudal m#ximo de "om"eo y calcular los par#metros del acu$fero (permea"ilidad, transmisividad y coe&ciente de almacenamiento). Esta se realiza "om"eando el pozo a disntos caudales !a sta ue se esta"ilice su nivel din#mico. a relaci%n entre el caudal de explotaci%n y el nivel descendido durante la prue"a se conoce con el nom"re de capacidad espec$&ca. inalmente se instala el euipo de "om"eo el cual consta de un sistema electromec#nico compuesto por una "om"a, un motor el'ctrico y un ta"lero de control. Este se con&gura de acuerdo con el sistema a donde va a ser expulsada el agua, es decir, si a un tanue elevado o la red. Respecto al agua ue se emplea en la perforaci%n, de"e tenerse en cuenta lo siguiente: ara perforar en arcilla "asta usar agua limpia, pero en s uelos arenosos el agua de"e ser muy densa para taponar los grandes poros de terreno arenoso y evitar p'rdida de agua por
in<raci%n, as$ como para dar esta"ilidad a las paredes del pozo a &n de evitar derrum"es al interior del pozo. El agua densa de"e estar li"re de materia org#nica, para evitar ue esta se ad!iera a las paredes y al descomponerse otorgue al agua un sa"or desagrada"le. 6e necesita experiencia para opmizar la densidad del agua densa, pero en general mientras m#s arcilloso sea el suelo a perforar menos densa ser# y mi entras m#s arenoso sea el suelo a perforar m#s densa ser# el agua. 6i las condiciones del terreno lo permiten, de"emos inyectar agua limpia al pozo a trav's de la "arra de perforaci%n para sacar el agua densa desde el fondo del !oyo. 7na vez ue ya sale agua clara podemos rerar los tu"os de la "arra de perforaci%n, tu"o por tu"o para evitar ue caigan al fondo del pozo y se pierdan malogrando todo el esfuerzo. os pro"lemas comunes ue se presentan en la perforaci%n de pozos son: 5errum"e del pozo: ara disminuir este riesgo de"e procurarse ue el agua tenga una densidad adecuada. Rotura de las uniones de la "arra de perforaci%n: 9uc!as veces la p'rdida de la "arra de perforaci%n, se puede evitar revisando siempre las uniones de los tu"os y realizando "uenos a/ustes al momento del acople. 0onsumo excesivo del agua densa: Es posi"le ue existan grietas en el su"suelo, por donde escapa el agua. 5esviaci%n del pozo: a vercalidad de los pozos es importante, pero en nuestro caso !asta los primeros SC m es insigni&cante la desviaci%n.