4
Sección A
Todo es relativo
pero la cantaríamos en Sol mayor. La nota usada por
disminuida y
transmite
una
sensación
acústica
el cerebro como referencia, o sea la tónica, sería el sol.
completamente distinta.
resulta demasiado grave para nuestra voz, podemos
Esto nos lleva a una conclusión muy interesante. Una
Por
subir la canción un tono. En vez de usar los acordes
nota no tiene un sonido característico. Un Fa puede
transmitidas por “Hey Jude” en vez de nombrar las
F–C–C7–F en la primera frase, los subimos un tono y
sonar de formas muy distintas. Si la canción está en
notas, a menudo se indicarán los grados de la escala, ya
usamos los acordes G–D–D7–G. Empezamos a cantar
Fa mayor el Fa suena como la tónica y transmite una
que cada grado de la escala sí que tiene un sonido
Jude,” en vez de entonar do-la
sensación de reposo. Sin embargo en Sol mayor un Fa
característico.
entonamos re-si. La canción sonaría muy parecida,
suena como lo que técnicamente se llama una sensible
“Hey Jude” se podría cantar en otro tono. Si nos
y al decir “Hey ||
eso
al
explicar
las
sensaciones
acústicas
12
Sección B
Mudémonos de casa Un aspecto muy importante es la armonización del compás extra con el acorde I7. Este acorde contiene una séptima, el mi bemol, que no pertenece a la escala
de Fa mayor. Esta séptima disonante le da un aire
estaría seguido por I=Bb. En el movimiento F7/Bb
dominante al acorde, que por otra parte está sobre el
entre el compás extra y el primer compás de la sección
primer grado y le correspondería una armonía tónica.
B tendríamos una cadencia auténtica sobre una tónica
Si la tónica no fuese la nota Fa, sino el Si bemol,
situada en Si bemol. Por eso el movimiento F7/Bb
entonces el I7= F7 no sería I7 sino que sería V7, y
ejerce un fuerte efecto tonificante sobre la nota Bb. Por
14
Armonía del Comienzo de la Sección B
Un análisis armónico detallado indica que en los dos
supone que debe de estar ocupada por una armonía
conduce a una combinación vertical de notas que
primeros
acordes
subdominante? Pues pasa que en realidad no es un
describimos como un acorde vi. Ya que es un acorde
IV, vi– ii7, IV. En conjunto se percibe una armonía
acorde…, o casi no lo es. El diseño melódico lineal
originado por una nota de paso le llamaremos un
subdominante en los dos primeros compases, que es
sigue las notas Si bemol-La-Sol-Fa-Mi. Los acordes
acorde de paso.
seguida por armonías de dominante y tónica en los dos
que ocupan la primera parte de los dos primeros
compases
armónica
compases
un
gran
subdominantes. El bajo ocupa primero un Si bemol,
efecto de dirección, que se ve reforzado por el diseño
la raíz de IV y se tiene que mover hasta un sol que es
melódico lineal del bajo.
la raíz de ii7. En este movimiento se sitúa un La
compases
siguientes.
tenemos
La
subdominante-dominante-tónica
los
secuencia imprime
son
IV
y
ii7,
ambas
armonías
intermedio como nota de paso. Este La del bajo tiene Veamos el segundo acorde del primer compás. ¡Se trata del acorde vi! ¿Qué pinta ese acorde en una zona que se
un
origen
puramente
melódico,
careciendo
por
completo de propósito armónico. Esta nota de paso
Téngase en cuenta que los acordes de paso no tienen ninguna función estructural armónica, por lo que no son verdaderos acordes. Son acordes afuncionales. Las notas de paso son un tipo de notas de adorno. Hay
otras notas de adorno tales como las apoyaturas y bordaduras. Cuando un acorde se origina por una nota de adorno hablaremos de un acorde de adorno, que se
17
Conector
Este conector consiste en una sola frase de un compás
ocasionalmente la regularidad rítmica para no producir
El compositor puede introducir en un conector casi lo
y medio a la que se le suma un “eco” que ocupa otro
aburrimiento. En la música para películas llegamos al
que le dé la gana. Aquí tenemos el máximo de libertad
compás. Lo primero que tenemos que preguntarnos es
extremo opuesto y resulta habitual oír obras que son
creativa. Este conector tiene un tamaño de dos
¿Por qué poner un conector? La sección B podría ir
una amalgama de pequeños fragmentos musicales
compases y medio. Podría tener muchos más
seguida inmediatamente por la sección A. El lector
regulares enganchados aleatoriamente, sonando como
compases,
puede
una radio cuando movemos el dial al azar entre
conectores de hasta más de 20 compases. Las sonatas
distintas cadenas musicales.
de Beethoven están plagadas de conectores. En música
comprobar
que
el
resultado
es
bastante
satisfactorio. Sin embargo, la entrada directa de la sección A es demasiado predecible y conduce a una estructura formal demasiado “cuadrada.” Las canciones pensadas para ser bailadas necesitan una estructura rítmica fija, con uso exclusivo de frases de cuatro compases,
emparejadas
como períodos de ocho
compases, y conectadas sin ningún compás extra. En el
resto
de
las
canciones
conviene
romper
siendo
habituales
en
música
clásica
moderna los conectores son muy poco habituales. Es Este conector funciona como un paréntesis del discurso
una pena.
musical. Es un fragmento adicionado que rompe bruscamente la regularidad rítmica. “Hey Jude” se
Si un conector lo hacemos muy grande y le
puede bailar con bastante facilidad, sin embargo el
introducimos a él mismo regularidad rítmica, por
lector podrá comprobar que al llegar al conector muy
ejemplo con dos frases formando un período, el
probablemente le pisará los pies a su pareja.
20 modo mixolidio. Por supuesto esta es una opinión
Al conector le sigue una nueva sección A, que es
repetición sirve para confirmar lo que oímos, da orden
muy personal del autor de este panfleto.
continuada por otra sección B, con su correspondiente
a la canción y permite que la obra sea inteligible. Por
conector al final, que nos lleva a la última sección A.
otra
En total la sección A se repite cuatro veces, mientras
inalteradas produce aburrimiento. Por eso una sección
que la sección B se repite dos veces y el conector
no se debe de repetir de forma absolutamente idéntica.
también dos veces. Tenemos hasta ahora una estructura
Cada repetición debe de asociarse a algún tipo de
AABXABXA, donde X representa al conector, y A y B
pequeño cambio. Se trata de lograr la
representan naturalmente a las secciones A y B. La
dentro de la unidad. En música moderna se
repetición varias veces de las distintas secciones de una
modifica
canción es fundamental para lograr inteligibilidad.
además de introducirse pequeñas variaciones en la
La melodía del conector contiene la nota Mi bemol, que en la escala de Fa es una sensible rebajada. En otras palabras es una melodía mixolidia…al menos en parte, ya que después se canta un mi natural en la misma frase, con lo que volvemos al modo mayor. En esta melodía se apunta brevemente lo que vendrá después, ya que, tal como veremos, la coda de la canción está hecha completamente en modo mixolidio.
parte
la
repetición
habitualmente
excesiva
la
textura
de
secciones
variedad
instrumental,
melodía. En el género de la canción moderna una buena regla
Animo al lector a que aprecie el aire mixolidio de la melodía del conector y lo distinga claramente del sonido de modo mayor de toda la canción precedente.
consiste en repetir unas cuatro veces la sección
Invito
al
lector
a
que
detecte
las
pequeñas
principal y unas dos veces la sección secundaria más
modificaciones introducidas por The Beatles cada vez
importante, tal como vemos en “Hey Jude.”
que repiten una sección de “Hey Jude.”
El propósito del arte no es la belleza sino la inteligibilidad.
Expansión de Compases
La yuxtaposición de ideas musicales lejanamente
Variedad dentro de la Unidad
relacionadas conduce a música incomprensible. La
Centrémonos ahora en la última repetición de la sección A:
21
Última Sección A y Coda
Al igual que las anteriores secciones A, esta consta de
la expansión del último de los compases del período.
rítmicos mucho más rígidos que en música clásica, es
una frase antecedente de cuatro compases, seguida de
En una frase se puede expandir cualquier compás,
poco habitual observar expansiones de compases.
una frase consecuente de otros cuatro compases. Sin
siendo
embargo, al llegar al último compás donde se descansa
expansión del último o del penúltimo compás de una
sobre la tónica, se observa una duplicación del compás
frase. En música moderna, dado que se siguen patrones
mientras la armonía sigue sobre la tónica. Se produce
bastante
habitual
en
música
clásica
la El último compás de un período regular es el número ocho. Por ello se señala la expansión de este último compás con las indicaciones 8a y 8b. Cuando llegamos al compás 8a, descansamos sobre la palabra
25 Personalmente me gusta llamarle a la secuencia armónica I→bVIII→IV→I la secuencia de “Hey Jude.”
Santiago, 18 de Noviembre de 2001 Gabriel Aulaga
[email protected]