Teoría Económica
Antología
TEORIA ECONOMICA
1. Nociones Generales ............ ..............................................................................................
6
1.1. Importancia de la Materia ...................................................................................
6
1.2. Su inclusión en el plan de estudios de la Facultad de Derecho .........................
6
1.3. Definición de economía,- microeconomía, macroeconomía ...............................
6
1.4. Sus relaciones con el derecho y otras ciencias ..................................................
7
1.5. Los métodos en la teoría económica. .................................................................
8
2. Conceptos económicos fundamentales ..............................................................................
11
2.1. Necesidades ........................................................................................................
11
2.2. Satisfactores: bienes y servicios .........................................................................
13
2.3. Bienes económicos ..............................................................................................
15
2.4. Escasez ................................................................................................................
15
2.5. Utilidad ..................................................................................................................
16
2.6. Principios de sustitución .......................................................................................
17
2.7. Bienes complementarios y sustitutos. ..................................................................
18
3. Actividad Económica ..........................................................................................................
19
3.1. Problemas fundamentales de toda sociedad económica .....................................
19
3.2. Hechos y actividad económica .............................................................................
20
3.3. Producción en gran escala ..................................................................................
21
3.4. Proceso económico circular. ................................................................................
22
4. Producción .........................................................................................................................
24
4.1.Producción ............................................................................................................
24
4.1 Factores de la producción ....................................................................................
25
4.2 Ley de los rendimientos menos que proporcionales. ...........................................
27
5. Precio y mercado ................................................................................................................
28
5.1. Definición de precio .............................................................................................
28
5.2. Aumento y disminución de los precios. Sus causas ...........................................
29
5.3. Índice de precios .................................................................................................
30
5.4. Control de precios ...............................................................................................
30
5.5. Definición de mercado .........................................................................................
31
5.6. Mercados perfectos e imperfectos. .....................................................................
33
6. Demanda y Oferta ..............................................................................................................
35
6.1. Definición de demanda ........................................................................................
35
6.2. Cuadros y gráficas de demanda ...........................................................................
37
6.3. Demanda efectiva, derivada y global ...................................................................
44
6.4. Elasticidad de la demanda ...................................................................................
45
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
1
Teoría Económica
Antología
6.5. Definición de oferta ...............................................................................................
48
6.6. Variaciones de la demanda y la oferta. Causas .................................................
49
7. Población ............................................................................................................................
52
7.1. Teorías de la población .......................................................................................
52
7.2. Teoría de Malthus .................................................................................................
53
7.3. Crecimiento explosivo de la población .................................................................
55
7.4. Variaciones de la población ..................................................................................
57
7.5. Estructura de la población ....................................................................................
57
7.6. División del trabajo ...............................................................................................
58
7.7. Población económicamente activa .......................................................................
59
8. Trabajo y Salario .................................................................................................................
60
8.1. Teorías económicas del salario ...........................................................................
60
8.2. Demanda y oferta de mano de obra ....................................................................
61
8.3. Salarios nominales y salarios reales ...................................................................
62
8.4. Tarifa móvil del salario .........................................................................................
62
8.5. Salario y prestaciones..........................................................................................
63
9. Tierra y renta ......................................................................................................................
66
9.1. Concepto económico de renta ............................................................................
66
9.2. Teoría de Ricardo sobre la renta .........................................................................
67
9.3. Conceptición actual de la renta...........................................................................
68
9.4. Cuasi renta .........................................................................................................
68
10. Capital e Interés ...............................................................................................................
70
10.1. Concepto económico del capital ........................................................................
70
10.2. Formación del capital .........................................................................................
71
10.3. Mantenimiento y consumo del capital ................................................................
71
10.4. Acumulación del capital .....................................................................................
72
10.5. Depreciación física y económica del capital .......................... ...........................
74
10.6. Interés ..................................................................................... ..........................
75
10.7. Teorías acerca del interés. ................................................... .............................
77
11. Empresa ..................................................................................... .....................................
81
11.1. Concepto económico de empresa .............................. .....................................
81
11.2. Empresa privada y empresa pública. La empresa social en México ...............
82
11.3. Expansión de las empresas .................................................................. ..........
83
11.4. Costo de producción .................................................................. .....................
84
11.5. Costo fijo y variable .................................................................. .......................
85
11.6. Determinación del óptimo de producción. ........................................................
85
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
2
Teoría Económica
Antología
12. Monopolio .........................................................................................................................
87
12.1. Significado y formación del monopolio .............................................................
87
12.2. Monopolio en México .......................................................................................
87
12.3. Precios del monopolio ......................................................................................
89
12.4. Discriminación monopolica ...............................................................................
90
12.5. Combinación del productores ...........................................................................
91
12.6. Efectos económicos del monopolio ..................................................................
92
12.7. Empresas trasnacionales. ................................................................................
93
13. Dinero ...............................................................................................................................
96
13.1. Concepto ..........................................................................................................
96
13.2. Diferentes clases de dinero ..............................................................................
96
13.3.
Funciones del dinero........................................................................................
98
13.4.
Acuñación y emisión .......................................................................................
99
13.5.
Sistemas monetarios .......................................................................................
99
13.6.
Creación de dinero ..........................................................................................
101
13.7.
Valor del dinero y precios ................................................................................
101
13.8.
Inflación y deflación .........................................................................................
103
13.9.
Teoría cuantitativa del dinero ..........................................................................
104
13.10. Masa monetaria ...............................................................................................
106
13.11. Circulación del dinero ......................................................................................
106
13.12. Medio circulante en México. ............................................................................
107
14. Banca y Crédito . ..............................................................................................................
109
14.1. Crédito. .............................................................................................................
109
14.2.
Banca. Organización y funciones. ...................................................................
111
14.3.
Banca central. Características generales. .......................................................
111
15. Ahorro, Consumo e Inversión . ....................................................... ................................
113
15.1.
Ahorro. ....................................................... ....................................................
113
15.2.
Consumo........................................................................................................
113
15.3.
Inversión ........................................................................................................
113
15.4.
Propensión al consumo y al ahorro ...............................................................
114
15.5.
Motivaciones del ahorro y la inversión ..........................................................
114
15.6.
Variaciones del ahorro, consumo e inversión ................................................
115
15.7.
Multiplicador de la inversión ..........................................................................
116
15.8.
Principio de aceleración. ...............................................................................
117
16. Teoría Financiera del Estado ...........................................................................................
118
16.1. Presupuesto. Concepto ....................................................................................
118
16.2. Ingreso y egreso ...............................................................................................
118
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
3
Teoría Económica
Antología
16.3. Gasto público y su financiamiento ....................................................................
119
16.4. Deuda pública y su financiamiento ...................................................................
119
16.5. La política económica: fiscal, bancaria, monetaria, obras públicas. ................
119
17. Contabilidad Nacional ......................................................................................................
123
17.1. Producto Nacional .............................................................................................
123
17.2. Ingreso Nacional ..............................................................................................
123
17.3. Cálculo del ingreso nacional ............................................................................
124
18. Fluctuaciones Económicas .............................................................................................
127
18.2. Concepto ..........................................................................................................
127
18.3. Diversas teorías: “endógenas y exógenas” .....................................................
127
18.4. Ciclo económico: definición y fases .................................................................
128
18.5. Variaciones estaciónales. .................................................................................
130
19.
Comercio Internacional .................................................................................................
131
19.1. Concepto ..........................................................................................................
131
19.2. División geográfica de los recursos ..................................................................
131
19.3. Movimiento internacional de mercancías, capitales y personas ......................
131
19.4. Libre cambio y proteccionismo .........................................................................
133
19.5. Costo comparativo ...........................................................................................
135
19.6. Relación de intercambio ...................................................................................
135
19.7. Aranceles y contingentes .................................................................................
136
19.8. GATT ................................................................................................................
137
20. Balanza de pagos ...........................................................................................................
140
20.1. Concepto ..........................................................................................................
140
20.2. Elementos que la integran ................................................................................
140
20.3. Desequilibrios de la balanza de pagos. Medidas niveladoras ..........................
141
20.4. Cambios libres y control de cambios ................................................................
142
21. Organismos Económicos Internacionales .......................................................................
144
21.1. Tendencias a la integración político-económica ..............................................
144
21.2. Organización de las Naciones Unidas .............................................................
144
21.3. Comunidad Económica Europea .....................................................................
145
21.4. Mercado Común Centro americano .................................................................
146
21.5. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento .........................................
147
21.6. Banco Interamericano de Desarrollo ................................................................
148
21.7. Organización Internacional del Trabajo ............................................................
149
21.8. Organización de la Alimentación y la Agricultura .............................................
150
21.9. Pacto Andino ....................................................................................................
150
21.10. Sistema Económico Latinoamericano ...... .......................................................
155
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
4
Teoría Económica
Antología
22. Desarrollo Económico ...................................................................................................
23.
157
22.1. Concepto ..........................................................................................................
157
22.2. Países desarrollados y en vías de desarrollo ...................................................
157
22.3. Población y desarrollo ......................................................................................
158
22.4. Capital y desarrollo ...........................................................................................
160
22.5. Gobierno ...........................................................................................................
161
22.6. Financiamiento del desarrollo ..........................................................................
162
22.7. Ventajas y desventajas del desarrollo. .............................................................
162
Globalización de la Economía .....................................................................................
164
23.1. Conceptos básicos ...........................................................................................
164
23.1.1. Globalización ................................................................................
165
23.1.2. Regionalización ............................................................................
167
23.1.3. Internacionalización .....................................................................
168
23.1.4. Integración ...................................................................................
170
23.1.5. Interdependencia .........................................................................
172
23.1.6. Intercambio ..................................................................................
173
23.1.7. Multilateralismo ............................................................................
173
23.2. Antecedentes de la globalización .....................................................................
173
23.3. Globalización actualmente ...............................................................................
176
23.4. Bloques económicos. .......................................................................................
177
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
5
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 1
NOCIONES GENERALES
1.1 IMPORTANCIA DE LA MATERIA Los principales problemas que aquejan al mundo que nos ha tocado vivir son los económicos, tanto por su número como por su complejidad. Cotidianamente se habla, a través de todos los medios de comunicación, tanto a nivel mundial como nacional, de graves problemas como: desempleo y subempleo, inflación, recesión, pobreza, riqueza, escasez de alimentos y materias primas, alza de precios y algunos más. Estos afectan a los distintos países de la Tierra en diversos grados, sobre todo a los de corte capitalista.
México padece estos problemas y otros más que son causantes de serios malestares sociales y políticos, los cuales alteran, en distinta magnitud, la estabilidad y la estructura de nuestras instituciones, a veces difícilmente establecidas o en proceso de consolidación. Significa que en la presencia de dichos problemas participan factores de otra índole como el jurídico, el sociológico, el étnico, etc., pero en todo caso, unas veces más que otras, el aspecto económico será el que con mayor intensidad se haga notorio.
1.2 INCLUSIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA FACULTAD DE DERECHO Hace ya cien años que la enseñanza de la Economía ha venido generalizándose, claramente, en lo que atañe a la formación del economista, aunque sin descuidar la que se refiere a otras profesiones. Esta característica, propia del mundo occidental, se hizo sentir en México ostensiblemente hace sesenta años, al crearse la hoy Facultad de Economía.
En los planes de estudio de otras profesiones humanísticas, incluso de carreras
técnicas, como Contaduría e Ingeniería, se incluyen cursos breves de Economía. La facultad de Derecho no quedó al margen de este movimiento; por muchos años la materia figuró con el simple nombre de Economía política, dividida en dos cursos: Teoría e Historia, respectivamente. Más tarde se precisó que el primer curso se llamara Historia de las doctrinas económicas, y el segundo, Teoría económica y Derecho Económico, quedando así integrado lo mínimo que en materia económica debe saber un abogado. La Economía es una ciencia básicamente humana, “la reina de las ciencias sociales”, la cual, en unión del Derecho y de otras ciencias afines, ha venido contribuyendo al cambio social existente. 1
1
TEORÍA ECONÓMICA, GÓMEZ GRANILLO, Moisés, México, 1981. Esfinge, Pág. 295.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
6
Teoría Económica
Antología
La inclusión en la materia Derecho económico, con la cual se afianza la idea de que Economía, vista en estos tres niveles, ha dejado de ser una disciplina de “relleno”, para convertirse en una materia de tipo formativo, en la carrera de derecho. Puesto que el abogado no sólo ha de reclamar, administrar o impartir justicia; la realidad mexicana nos enseña que este profesional también participa en las administraciones pública y privada, funciones que requieren abundante dosis de conocimientos económicos.
La materia no sólo ha de facilitar el estudio del Derecho económico, sino también el de otras materias como Teoría general del Estado, Derecho mercantil, Derecho del trabajo, Derecho agrario, Derecho internacional, etc.
1.3 DEFINICIÓN DE ECONOMIA,- MICROECONOMÍA, MACROECONOMÍA Se habla de economía en los distintos sectores sociales, por lo que entonces todos tienen que ver con la economía.
Es importante comprender mejor el mundo en que nos toco vivir; en virtud de que resulta necesario identificar los fenómenos sociales en que actualmente nos relacionamos con los diversos sectores económicos, por ello se imparte el estudio de la economía, mas aun cuando se trata de un estudio con fundamento económico para la solución de problemas específicos.
La complejidad de la vida económica moderna requiere, para triunfar en la empresa particular, algo más que la mera intuición del hombre de negocios, aquellos empresarios que tengan algún conocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema económico tendrán mejores posibilidades de éxito que los que dependen de la mera intuición. 2
Economía es el estudio de cómo utiliza la gente los recursos para satisfacer sus necesidades.
La economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos escasos de que disponen las sociedades humanas: estudia las formas como se comporta el hombre ante la difícil situación del mundo exterior ocasionada por la tensión existente entre la actividad económica.
Macroeconomía y microeconomía
Las teorías económicas, cuando se refieren al análisis económico, lo pueden hacer desde dos puntos de vista o enfoques:
2
TRATADO MODERNO DE ECONOMÍA GENERAL. GONZÁLEZ, Antonio J. y MAZA, ZAVALA Domingo, South Westerm Publishing. Estados Unidos, 1976, Pág. 7
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
7
Teoría Económica
Antología
a) Macroeconomía b) Microeconomía
La macroeconomía se refiere a la economía en su conjunto, a la economía del país, de la ciudad o incluso a la economía mundial. Trata de descubrir las características generales de la economía para establecer sus leyes económicas. Nos permite conocer los lineamientos generales del desarrollo económico de un país para poder influir en él. Nos sitúa y nos ubica en la realidad socio-económica en la que nos desenvolvemos.
Hablamos de ingreso nacional, producto nacional, inflación, devaluación, crisis económica, nos estamos refiriendo a fenómenos macroeconómicos.
La microeconomía, por su parte, es el estudio de la unidad económica, de la unidad productiva propiamente dicha y del comportamiento del consumidor individual.
Aspectos que estudia la microeconomía son:
a) La conducta del consumidor, que nos lleva a la teoría de la demanda. b) Teoría de la producción y costos. c) Teoría de los precios y producción. d) El mercado: sus característica y tipos.
1.4 SUS RELACIONES CON EL DERECHO Y OTRAS CIENCIAS La economía tiene conexión con otras ciencias, no es completamente autónoma, ni completamente dependiente.
Los hechos económicos nunca se producen en completo aislamiento, la convertiría en una
ciencia abstracta, fuera de toda la realidad; caería en el terreno de la metafísica. Tampoco es totalmente cierta la idea de que son tan estrechas las relaciones entre los fenómenos económicos y otros de la vida social, siendo el hecho social el más complejo de todos, sus diferentes ángulos integran científicamente una unidad indivisible, monolítica, debido a lo cual sería insensato llevar a cabo el análisis económico sin tomar en cuenta esta circunstancia. 3
La relación entre Economía y otras ciencias habrá de buscarse tanto en las características propias del individuo, en cuanto a sus reacciones frente a estímulos exteriores, como en su conducta de ente social. En el primer
3
GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit Pág. 6
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
8
Teoría Económica
Antología
caso estamos frente a la Psicología y en el segundo, frente a las ciencias sociales: Sociología, Derecho, Historia y Política.
1. Economía y Psicología: entre ambas existen ligas inconfundibles, como: •
Preferencia de una ganancia grande a una pequeña.
•
Sacrificio de satisfacciones presentes en aras de otras mejores en lo futuro.
•
¿Por qué la utilidad de un bien disminuye al aumentar su cantidad y viceversa?
•
¿Por qué el valor de un bien aumenta o disminuye al aumentar o disminuir su utilidad?
Los fenómenos psicológicos han de admitirse en este caso, sin que ello signifique que las leyes económicas participen de estos hechos.
2. Economía y Sociología: el hombre, por instinto o por convicción, es un ser social. De aquí que la Economía tenga relaciones indiscutibles con las demás ciencias del mismo género.
La Sociología estudia a la sociedad en su conjunto y a los fenómenos y estructuras que de ella se derivan. Esto implicaría que la Economía fuera estudiada por la Sociología, ello tendría el inconveniente de restar profundidad, claridad y objetividad a una y otra disciplinas.
Economía, Política, Derecho, Ética, etc., tienen conceptos propios que las distinguen.
El economista, toma como útiles ciertas interferencias no económicas que se le presenten, caso del binomio necesidad- escasez, que es de tipo psicológico, pero también debe considerar los hechos sociales no económicos que interfieren con los económicos.
3. Teoría Económica y Derecho: El Derecho es un fenómeno social no económico, con frecuencia se entrelaza con la Economía, influyendo, por tanto, de alguna manera en ella. Es necesario tener a mano dos razonamientos jurídicos para entender mejor el desarrollo y particularidad del hecho económico. Derecho y otros hechos sociales no económicos constituyen o pueden constituir, a su vez una explicación de carácter económico, sin que se considere que pasen a formar parte de la temática propia de la Economía.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
9
Teoría Económica
Antología
1.5 LOS METODOS EN LA TEORIA ECONOMICA En griego como en latín, la estructura de la palabra española método es similar. En primer caso es métodos y en el segundo methodus, pero su traducción es la misma: camino, procedimiento, ruta.
El problema de métodos puede verse desde dos puntos de vista: búsqueda de la verdad y enseñanza de la verdad; heurísticos los primeros, didácticos los segundos. Son heurísticos los métodos socrático, aristotélico, cartesiano, kantiano y dialéctico, sintético, axiomático, inductivo, deductivo, estructural, genético, hipotético, histórico, logístico y psicoanalítico. 4
Los métodos empleados son:
A) De la causalidad: se tiene en cuenta que los acontecimientos no son espontáneos ni caprichosos, sino que se producen en relación con un precedente o causa. B) Analógico: permite obtener conclusiones particulares de observaciones particulares, siempre y cuando se refieran a objetos semejante, sea cual sea su aspecto. C) Inductivo: la observancia de hechos particulares lleva a proposiciones de tipo general. D) Deductivo: de ciertos datos generales considerados como indiscutibles, por lógica se deduce una serie de proposiciones: tiene varios pasos: •
Primero: observación repetida del fenómeno.
•
Segundo: hipótesis de su causa.
•
Tercero: comprobación de la hipótesis.
•
Cuarto: formulación de la ley.
E) Histórico: Algunos pensadores consideran a este método como una modalidad de método inductivo, en virtud de que en la Historia encuentra el material de observación que necesita. Toma en cuenta tanto la diversa constitución económica de los pueblos, con sus modificaciones y sus características propias, algunas transitorias, como sus leyes. F) Matemático: Este método se vale de los números para representar las leyes económicas. La Economía pura ha encontrado en él elementos básicos para su desarrollo. G) Psicológico: Investiga los elementos psicológicos que van de la mano con lo relacionado a la riqueza, o sea “los grados de placer o de dolor que pueden provocar en el hombre las cosas materiales”. Emplea la deducción. H) Estadístico: La base de este método la encontramos en los datos que aporta la ciencia Estadística, los cuales se obtienen de la realidad para someterlos a estudio, análisis e 4
FUNDAMENTACIÓN Y ASIGNATURAS COMUNES , Plan de Estudios 1993. McGraw Hill. Segunda Edición, México, 1993, Pág. 43
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
10
Teoría Económica
Antología
interpretación. En la práctica, este método juega un papel de suma importancia, tanto en el cálculo del riesgo como en la determinación de la prima que ha de pagarse para los diversos seguros existente, sean privados o sociales. I)
Econométrico: Este método es el que emplea la ciencia de la Econometría, en su búsqueda de las medidas referentes a los fenómenos económicos, basándose en los principios de la Estadística y la Matemática.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
11
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 2
CONCEPTOS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES
2.1 NECESIDADES La teoría subjetiva del valor plantea que las actividades que realizan los hombres las hacen con objeto de satisfacer sus necesidades. Hay muchas definiciones de necesidad según el campo de acción del cual se hable.
La necesidad es fundamentalmente un sentimiento de falta, de insuficiencia; la reacción psíquica que provoca en el sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo y las del medio cósmico que le rodea. 5
Necesidad..... es un estado afectivo debido a una ruptura del equilibrio psicofisiológico que constituye el bienestar.
La necesidad es una carencia, una insuficiencia provocada en el individuo por un desequilibrio psicofisiológico. Cuando desaparece la necesidad se llega a un equilibrio psicofisiológico que es el bienestar de la persona.
Las necesidades de los individuos se van jerarquizando de acuerdo con la importancia que le concede cada uno; primero tratará de satisfacer sus necesidades básicas elementales y después buscará satisfacer otras necesidades más elevadas.
Una conocida jerarquía de las necesidades humanas fue propuesta por Abraham H. Maslow.
En el esquema de Maslow las necesidades están ordenadas por niveles cada vez más altos en esta secuencia.:
1. Fisiológicas (hambre, sed). 2. De seguridad (tranquilidad, buena salud). 3. Pertenencia y afecto (identificación, afecto). 4. Estimación (prestigio, éxito, respeto a si mismo). 5. Autorrealización (logros, mejoramiento personal, ambiciones).
A medida que se satisfacen las necesidades de un nivel, se pasa a las del siguiente y surge un nuevo patrón de comportamiento. 5
TRATADO DE TEORÍA ECONÓMICA, ZAMORA Francisco, FCE, México, 1969. Págs. 100 y 101.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
12
Teoría Económica
Antología
Características de las necesidades:
1. Las necesidades tienen un objetivo que finalmente ayudará a satisfacer la necesidad. 2. No existirían si el individuo no estuviera consciente de los bienes que satisfacen la necesidad que él exprese. 3. Las necesidades son históricas; es decir, cambian y se desarrollan en la medida en que la propia sociedad se desarrolla y produce satisfactores con cualidades diversas.
Las necesidades personales de un individuo están condicionadas por el sistema económico-social en el cual se desenvuelve, las necesidades de una persona están influidas por las condiciones sociales y las individuales.
Las necesidades particulares dependen de las condiciones personales de su vida, aquéllas están conformadas a su vez por las relaciones sociales y por el lugar que tal individuo ocupa en el sistema económico. 6
Zamora afirma que las características de las necesidades son tres:
a) Calidad. Son los rasgos específicos de cada necesidad que la hacen diferente de las demás.
1. Son limitadas en número. 2. Compiten entre sí. 3. Son complementarias. 4. Pueden crearse artificialmente.
b) Cantidad. Es la expresión cuantitativa del desequilibrio que la genera y se puede medir por la cantidad de satisfacción o también por el tiempo de uso. 7
1. No siempre es posible medir la satisfacción de la necesidad. 2. la cantidad de la necesidad es variable aunque con ciertos límites para la persona. 3. La cantidad tiene un límite máximo. 4. La cantidad puede variarse con la sugestión.
c) Intensidad. Es la fuerza con que se siente la necesidad independientemente la calidad o cantidad.
1. Aumenta la conciencia que tenemos de la necesidad. 2. La intensidad crece... hasta un límite máximo.
67
Ob. Cit. Pág. 12
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
13
Teoría Económica
Antología
3. Después de este límite máximo, “el menor aumento de intensidad incita a la renuncia del esfuerzo que requeriría satisfacerla”. Clasificación de necesidades según Abraham Maslow: 8
NATURALES
COMER, BEBER
POR SU NATURALEZA
SUPERIORE
ARTE, LECTURA
BIOLOGICAS O INSTINTIVAS DORMIR, REPRODUCIRSE NECESIDADES
PSIQUICAS
POR SU SATISFACCION
AFECTO, ESTIMACIÓN SOCIALES O CULTURALES DIVERTIRSE, EDUCARSE
INDIVIDUALES
POR SU PERNTENENCIA A UN GRUPO
COMER, LEER
COLECTIVAS SEGURIDAD, PERTENENCIA A GRUPOS
Clasificación sencilla:
a) Naturales. Son aquellas que surgen por la propia naturaleza del ser humano: comer, beber, dormir, reproducirse, etc. b) Superiores. Son aquellas que se desarrollan a partir de la satisfacción de las necesidades naturales como las que surgen cuando se producen nuevos bienes y servicios, los conocimientos, el arte. Etc.
8
En lo sucesivo, cuando hablemos de necesidades nos referiremos a las necesidades humanas, es decir, a aquellas que nacen y se desarrollan por el propio surgimiento y desarrollo de los seres humanos.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
14
Teoría Económica
Antología
2.2 SATISFACTORES: BIENES Y SERVICIOS Los bienes son objetos materiales que por sus características tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas.
Según Carl Menger, existen cuatro condiciones para que un objeto se convierta en un bien:
1. Que exista una necesidad de determinadas características. 2. Que la cosa tenga cualidades que la hagan adecuada para satisfacerla, dadas esas características. 3. que dichas cualidades sean conocidas. 4. Que sea posible disponer de la cosa, para la satisfacción de la necesidad.
Las cualidades de los bienes que los hacen aptos para satisfacer necesidades pueden ser reales o supuestas. Son reales cuando las características materiales del bien le permiten satisfacer determinadas necesidades. Cuando un individuo atribuye a los bienes cualidades que estos no poseen materialmente, se trata de cualidades supuestas.
Además de los bienes o satisfactores que son objetos materiales, tangibles, también los servicios satisfacen necesidades humanas, por lo tanto son satisfactores.
Los servicios son aquellos resultados del trabajo que no se manifiestan bajo la forma de bienes materiales tangibles.
En este sentido que se habla de trabajo productivo e improductivo. Los trabajadores productivos son aquellos que producen mercancías como resultado de su actividad. El trabajo improductivo no produce bienes, solamente da servicios. Llaman bienes inmateriales a los servicios incluyendo dentro de éstos los productos del pensamiento humano: conceptos, teorías, leyes, abstracciones científicas o artísticas, etc.
Clasificación de los bienes: •
Según los subjetivistas:
a) Bienes libres o gratuitos: son aquellos que se encuentran a abundancia o no son objetos de estudio de la economía porque para conseguirlos no se realiza ninguna actividad económica (aire, agua, etc) b) Bienes económicos: son aquellos que no se encuentran en abundancia, que es difícil obtener por su escasez y, por lo tanto, son objeto de estudio de la economía, ya que para conseguirlos se realizan actos económicos (casas, coches, relojes, dinero, etc)
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
15
Teoría Económica
•
Antología
De acuerdo a su naturaleza:
a) Bienes naturales. Son aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza sin ninguna intervención humana. b) Bienes humanos. Estos son los hombres mismos y sus cualidades o facultades que los hacen aptos para satisfacer necesidades. c) Bienes mixtos. Son todos aquellos que se obtienen de la naturaleza mediante alguna transformación o adaptación que los hombres hacen (productos agrícolas, petróleo, productos minerales). •
De acuerdo a su función:
a) Bienes presatisfacientes. Son todos aquellos que no satisfacen necesidades vitales, sino que sirven para producir otros bienes; también se les llama insumos o materias primas. b) Bienes satisfacientes. Son aquellos que satisfacen necesidades finales; entre ellos figuran los bienes de consumo final y los de capital, se les llama bienes de consumo final.
•
De acuerdo con su duración:
a) Duraderos. Se consumen a largo plazo como maquinaria, coches. Etc. b) No duraderos. Se pueden consumir inmediatamente o en el corto plazo como la comida, los jabones, revistas, periódicos, etc. c) De capital o de producción. Son los que se utilizan para producir otros bienes, como la maquinaria
2.3 BIENES ECONOMICOS Se llaman económicos los que generan actos económicos, o sea, aquellos para cuya obtención es necesario realizar cierto esfuerzo, aunque sea mínimo. Se trata de bienes cuya cantidad es inferior a la magnitud de la necesidad correspondiente. En esta categoría cae la inmensa mayoría de los bienes que el hombre necesita para satisfacer sus necesidades; como son escasos, resulta imprescindible producirlos, entrando así al recinto de lo económico.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
16
Teoría Económica
Antología
2.4 ESCASEZ A nivel de la sociedad económica en su conjunto, también existe escasez de recursos y necesidades ilimitadas, en todas las sociedades, los recursos humanos y patrimoniales siempre son escasos para satisfacer las crecientes exigencias de consumo y bienestar. En cambio, mientras que la escasez de los recursos productivos constituye una limitación para la producción de bienes y servicios, para no haber límites para las necesidades y deseos humanos. 9
A medida que la sociedad crece, la producción también se incrementa y, en consecuencia, las necesidades se elevan considerablemente. Sin embargo, los bienes no crecen en la misma medida que se requieren, por lo que siempre existirá escasez de recursos en relación con las necesidades ilimitadas de la sociedad.
2.5 UTILIDAD La utilidad para los subjetivistas es precisamente la capacidad que tienen los bienes para satisfacer necesidades humanas. Esta capacidad está dada por las cualidades físicas del bien.
La utilidad es un concepto abstracto y de difícil medición ya que de la cantidad que se tenga de un bien depende su utilidad y ésta se aprecia en forma subjetiva, por lo que no podemos saber cuál es la utilidad que le proporciona un bien a determinado individuo.
La utilidad es un concepto general que se aplica a cualquier bien que satisfaga necesidades; cuando un individuo en particular le otorga subjetivamente determinad utilidad a un bien especial, le está concediendo valor al bien. La utilidad se relaciona con la escasez para determinar el valor de un bien.
En la medida en que un individuo tenga mayor cantidad de bienes, le otorgará menos utilidad, lo que significa que el individuo les otorga mayor valor. 10
En la medida en que el individuo posee mayor cantidad de un bien, la utilidad que le atribuye a cada unidad
del bien va disminuyendo en relación directa con el aumento de unidades del bien de que se trate, lo que se conoce como ley de la utilidad decreciente.
9 Se habla de escasez o abundancia de los bienes en relación con las necesidades del individuo. Un bien es escaso si no satisface plenamente las necesidades del individuo. 10 Francisco Zamora la expresa así “....cada unidad de un bien o cada porción igual de un bien, que agrega un sujeto a la provisión de él con que cuenta, tiene para dicho sujeto menos utilidad que la unidad o porción del bien que añadió inmediatamente antes y esa será tanto más pequeña cuanto mayor sea la provisión de se trata”. Ob. Cit. Pág. 12
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
17
Teoría Económica
Antología
Cuando el individuo posee pocas unidades de un bien, le atribuye mayor importancia a cada una, cada unidad del bien tendrá para él mayor utilidad. Existen dos tipos de utilidad:
1.
La utilidad total es la satisfacción total que obtiene un individuo por la posesión o consumo de un bien.
a) La utilidad total aumenta a medida que se incrementa el número de unidades del bien. b) La utilidad total aumenta hasta un límite, después del cual puede incluso empezar a disminuir si agregamos más unidades del bien. c) La utilidad total se obtiene sumando las utilidades marginales. La suma de las utilidades marginales es la utilidad total.
2.
La utilidad marginal es un aumento de la utilidad total provocado por un incremento de una unidad consumida, poseída o producida.
a) La utilidad marginal va disminuyendo en la medida en que incrementamos el número de unidades del bien; es decir la utilidad marginal es decreciente, en un periodo determinado. b) La utilidad marginal empieza en un máximo y va disminuyendo hasta un límite en que si agregamos una unidad más del bien, habría desutilidad marginal.
La utilidad es la forma en que se puede medir el valor. Por medio de la utilidad total de un bien se pueden hacer comparaciones con otros bienes para ver cuál es más valioso para un individuo.
Los subjetivistas han afirmado que la utilidad marginal es la unidad de medida del valor.
2.6 PRINCIPIO DE SUSTITUCIÓN Este fenómeno económico afecta tanto a los bienes de producción y consumo, como al trabajo. El precio tiene mucho que ver en todos los casos:
A) Bienes de consumo: Si un bien aumenta de precio, lo más seguro es que disminuya la cantidad que se compre del mismo, provocando que el consumidor busque la manera de sustituirlo por otro.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
18
Teoría Económica
Antología
El aumento de precios, en general, tiene otro impacto: la reducción del salario real, lo cual obliga, en el mayor número de casos a reducir el consumo de aquellos bienes que satisfacen necesidades primarias, principalmente alimentos, por ser los más vulnerables de inmediato.
La relación inversa también es válida, o sea que “al aumentar la cantidad poseída de un bien, disminuye su relación de sustitución”.
Pero si los precios bajan, debido a la abundancia de la oferta, entonces la
demanda aumenta.
B) Bienes de producción: La sustitución afecta de dos maneras, a causa de la influencia del precio. A medida que aumenta la cantidad de un bien productivo, tanto su renta o alquiler como lo que produzca este bien, tienden a disminuir.
C) Trabajo: La mano de obra también es vulnerable a la sustitución, sobre todo la que cae dentro de los salarios elevados. La sustitución del ocio por el trabajo hace su aparición.
2.7 BIENES COMPLEMENTARIOS Y SUSTITUTOS Bien complementario es aquel que necesita unirse a otro para integrar uno solo, los bienes sustitutivos son antagónicos, queriendo decir con ello que entre varios bienes aptos para satisfacer una necesidad, el sujeto, en un momento dado, puede optar por uno o por otro. 11
Cuando el ingreso aumenta, la persona está dispuesta a comprar mayor cantidad de un bien, por el contrario, si reduce el volumen de dinero en el bolsillo, lo menos que puede pensarse es que también reduzca la cantidad comprada.
El extremo puede surgir cuando a la disminución grave del ingreso siga la renuncia a comprar uno o varios bienes, sin excluir a otros factores que pueden alterar el volumen de las compras, como el gusto, la moda, el aumento de la población, la expectativa ante una baja o alza de precios.
11
GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
19
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 3
ACTIVIDAD ECONOMICA
3.1 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE TODA SOCIEDAD ECONÓMICA Independientemente de las características socioeconómicas que presente, encontraremos sin excepción, ciertos problemas económicos que requieren soluciones inmediatas, sencillamente
porque todo hombre,
cuando menos, debe comer, abrigarse y vivir en algún lugar, se habla de los bienes que sirvan para eliminar éstas y otras necesidades humanas; de ahí que todo mundo se pregunte: ¿qué producir? ¿cómo producir? ¿para quién producir? 12
La primera pregunta incluye dos cuestiones básica: 1ª. Tipo o clase de mercancía a producir. 2ª. Cantidad de la misma, cuyas combinaciones pueden ser numerosas como veremos a continuación:
a) Alimento en mayor escala que ropa, como en climas cálidos estables que presentan pocas fluctuaciones. b) Más ropa y casa que alimento, como en climas muy fríos. c) Menos alimentos, ropa y casa que máquinas, si se piensa que así se asegura un futuro mejor. d) Más armamento de todos tipos y menos alimentos o ropa, como puede suceder en una economía de guerra.
En cuanto a la segunda pregunta, la lista de los como también tiene múltiples facetas. Algunos renglones son estos:
a) Hombres y mujeres que han de trabajar en actividades primarias, secundarias y terciarias. b) Bienes productivos útiles: máquinas, herramientas, tractores, edificios, vehículos, etc. c) Técnica a emplear: nacional o extranjera. d) Energía eléctrica: de origen hidráulico, térmico, geotérmico o atómico.
Para la respuesta de la tercera pregunta el reparto puede tener varias alternativas:
a) En función de las necesidades. b) Que propicie dos grupos: opulencia para pocos y miseria para muchos. c) O también: menos ricos con menos riqueza y muchos pobres con menos pobreza. 12
GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
20
Teoría Económica
Antología
d) De acuerdo con la capacidad de trabajo de cada consumidor.
Los tres problemas planteados son comunes en la Economía, los países han tratado de solucionarlos en forma diferente. Para culturas avanzadas, el empleo de sistemas tradicionales es anticuado, extraño o fuera de toda razón; en cambio para una civilización primitiva puede ser lo contrario; es decir, adecuados y aceptables. Por otro lado, un sistema capitalista tendrá sus propias soluciones, uno socialista empleará otras y una economía mixta participará de ambas. También, las soluciones pueden darse autocrática o democráticamente.
3.2 HECHOS Y ACTIVIDAD ECONOMICA Todas las actividades que el hombre realiza en su vida, que es precisamente, la preservación de la especie mediante la búsqueda de todos aquellos medios o satisfactores que se consideran adecuados para tal fin. 13
El hambre es un hecho; para eliminarla se requiere alimento, pero la acción de comer puede desglosarse en tres partes: •
Presencia de un estado psicofisiológico muy especial, que se manifiesta con dolor de estómago, jaqueca, debilidad, angustia; síntomas que anuncian la necesidad.
•
Esfuerzo tendiente a conseguir el bien que ha de satisfacer la necesidad de alimento.
Se trata del
trabajo, el cual crece a medida que escasean los satisfactores. •
Obtención del bien y la satisfacción de la necesidad.
En el mundo capitalista también hay que trabajar. Algunas personas no trabajan por supuesto, pero dicen que contribuyen a la actividad económica invirtiendo su dinero en la creación o sostenimiento de fuentes de trabajo, o permitiendo que otra gente trabaje en sus propiedades; se trata de personas que gozan del privilegio de escoger su actividad, por más agradable o por mejor remunerada.
Existe todo un aparato productivo, cuya función es fabricar precisamente artículos de consumo y, además, que sólo una pequeña parte del personal que en él trabaja tiene como tarea el acondicionamiento último y la entrega a quien finalmente ha de consumirlo. El comerciante es el último personaje de nuestro aparato y atrás de él hay una columna inmensa de trabajadores, quienes auxiliados por recursos naturales, construcciones y máquinas de todo tipo, han permitido que la mercancía existente en los anaqueles del comerciante se encuentre lista para su venta.
El fundamente racional de la actividad económica consiste en la satisfacción de las necesidades humanas por medio de la producción de bienes de consumo.
13
Ob. Cit. Pág. 6
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
21
Teoría Económica
Antología
3.3 PRODUCCIÓN EN GRAN ESCALA En el lado opuesto de la producción en gran escala localizamos a la producción en pequeña escala, se debe precisar la diferencia entre tres conceptos que con frecuencia se confunden: industria, empresa y fábrica.
A. Industria. Es un conjunto de empresas que se dedica a producir bienes idénticos. B. Empresa. Es una unidad de control, decisión y coordinación de todas las actividades que le son inherentes, mediante la intervención, bien de una sola persona o bien de varias. Existen mucho tipos de empresas, como: a) Las que producen una sola mercancía con un solo proceso. b) Las que producen varias mercancías con varios procesos. c) Las constituidas por una sola persona, cuyo propietario emplea cierto número de brazos. d) Sociedad anónima, que puede ser privada o pública.
C. Fábrica. Lugar de trabajo en donde se produce generalmente una sola mercancía, mediante el trabajo de cierto número de trabajadores, que pueden estar afiliados a un sindicato constituido por ellos mismos a otro distinto.
La producción en gran escala sufre severos conflictos. La producción en gran escala requiere la instalación de máquinas, a veces muy sofisticadas, situación que redunda, claro es, en menor rendimiento, logrado a través de costos menores, obtenidos en las diferentes etapas de producción.
Cuando determinada industria crece, puede aprovechar, principalmente, si centraliza sus actividades en un solo lugar, el producto o materias primas de otras industrias o empresas, tales como transporte, reparación y mantenimiento de maquinaria, suministro de accesorios, servicios bancarios, etc., obteniendo en esta forma economías que deben redundar en la baja de costos y precios. Hay otros casos en donde la magnitud de la empresa no cuenta, puesto que las economías obtenidas sólo dependen de la extensión del establecimiento en particular; esto puede deberse a máquinas más grandes y más complicadas, redundando ello en una mayor productividad y en un mayor volumen de producción. El aumento de la productividad también puede deberse a que dentro del mismo emplazamiento cuya importancia depende del valor de la producción, número de obreros o valor del capital fijo se llevan a cabo todas o casi todas las etapas de la producción; se trata de la llamada producción en serie. El control, en este caso, se vuelve inoperante si quieren hacerlo dos o más empresas. A industrias con grandes establecimientos, por tanto, deben corresponder grandes empresas. Una sola empresa puede ser capaz de controlar cualquier número de establecimientos, de cualquier magnitud.
Ventajas de la gran empresa: a) Obtener precios más altos por su mercancía (monopolio).
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
22
Teoría Económica
Antología
b) Obtener materia prima u otros materiales o factores a menor precio, que la empresa pequeña. c) Pagar mano de obra calificada por tiempo completo.
3.4 PROCESO ECONOMICO CIRCULAR Todas las mercancías, acabadas o semi - acabadas, las vende alguna empresa; al mismo tiempo obtiene la mayor parte de los factores (materia prima, trabajo y capital) que han de permitir producirlas. La compra de dichos factores, la trasformación y venta del producto (mercancías), es el trabajo de toda empresa con el propósito de obtener utilidades. Estas tres etapas conforman lo que se llama proceso de producción, el cual siempre está presente en cualquier operación de compraventa. 14
La afirmación anterior es cierta, aun en el caso de que la constitución física de la mercancía no cambie a través del proceso productivo.
Si la empresa trata de obtener la mayor ganancia posible de este proceso circular o beneficio, como también se le llama desde la época de los clásicos ingleses, lo menos que podemos hacer es explicar brevemente su alcance.
En lenguaje común, se entiende por beneficio la diferencia entre el dinero que se obtienen de un negocio y la cantidad pagada del mismo. Ejemplo: si la venta de ropa en una tienda produce $600 000.00 al año y la inversión pagada en la misma fue de $500 00.00, la ganancia o beneficio será de $100 000.00, equivalente al 20% de dicha inversión. También es común que se considere al beneficio como la suma de todos los ingresos de una persona, sea ésta física o moral. Sin embargo, el problema de los beneficios es más complicado de lo que a primera vista parece. En economía existen varias versiones sobre el particular:
a) Ganancia de los factores empleados por la empresa, ya sea que produzca una mercancía o un servicio a través del trabajo personal del propietario, renta de la tierra o interés del capital aportado. b) Dinero ganado por aquellos hombres cuyo papel es poner en marcha nuevas actividades, para lo cual se requiere originalidad y audacia. Se trata del inventor que descubre otra manera de hacer las cosas o perfecciona antiguas herramientas.
Obviamente estos beneficios son pasajeros, debido a la
presencia de antagonismos o rivalidades que conducen a innovaciones que a veces, liquidan los hallazgos de descubridores anteriores. c)
Riesgos.
Generalmente, a mayor riesgo de una operación productiva, corresponde una mayor
ganancia y viceversa. Muchos economistas consideran que las operaciones de alto riesgo deben pagar
14
GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
23
Teoría Económica
una prima par que se realicen.
Antología
Es por ello que los costos de producción de las empresas riesgosas
deben incluirla, a efecto de compensar posibles perdidas. d) El beneficio de aplicar los descubrimientos de innovadores los que elaboran nuevos productos, emplean técnicas avanzadas y buscan nuevos mercados está ligado tanto al riesgo como a la incertidumbre, aunque algunas teorías le conceden más importancia a esta última. e) Monopolio. La exclusividad en las ventas también tiene su premio, como sucede en el campo de los monopolios.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
24
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 4
PRODUCCIÓN
4.1 PRODUCCIÓN Puede definirse a la producción como toda actividad que realiza el hombre para satisfacer algunas de sus necesidades.
La producción nos proporciona todo lo que necesitamos para vivir: alimento, vestido, habitación, y aquellos bienes que mejoren la calidad de la vida: salud, educación, esparcimiento. Los volúmenes de producción tienen que ver con los niveles de vida de la población. A producción más elevada, corresponden bienes en cantidades disponibles mayores para el consumo total, siendo deseable que ello redunde en el mejoramiento de lo niveles generales de vida. Hay ocasiones que el nivel de vida mejora sin modificar el nivel de producción. Las causas son diversas:
a) Distribución más equitativa del ingreso nacional b) Reducción de gasto en armas y ejército c) Menos inversión d) Donaciones provenientes de otros países e) Venta de bienes a extranjeros f)
Empréstitos15
Entre producción y redistribución hay estrechas relaciones. A medidas redistributivas deben corresponder otras para aumentar la producción; de otra manera, la meta para obtener una alza en el nivel general de vida de la comunidad a través de la redistribución de ingresos, se nulifica o en el mejor de los casos sólo se obtienen pobres resultados. 16
Aumentar la producción de bienes de consumo, en forma sostenida, requiere la operación permanente, tanto de capital fijo como de capital variable; de otra manera, se corre el riesgo de que al pasar el tiempo la producción baje ostensiblemente y con ella, el nivel de vida.
A veces sucede que la mayoría de casos es transitoria; el consumo permanente de capital (también llamado desinversión). Su mecanismo es el siguiente:
15
En el sistema capitalista los productos adquieren la forma de mercancía. Las relaciones sociales de producción son las que se establecen entre los hombres durante el proceso de producción y son independientes de la voluntad de los hombres. 16
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
25
Teoría Económica
Antología
a) Complemento con bienes existentes a la producción corriente.
b) Transferencia de trabajadores y materiales empleados en la producción de bienes de capital, para ocuparlos en el incremento de la producción de bienes de consumo.
Los empréstitos y donaciones, tienen el mismo efecto. Un empréstito aumenta transitoriamente el volumen de bienes y servicios disponibles; pero hay que pagar capital e intereses y el beneficio que se esperaba se vuelve un espejismo.
Las donaciones se otorgan para ayudar a un país que tiene dificultades económicas
superlativas, a efecto de superarlas, en un período corto, este recurso debe aprovecharse al máximo, aumentando la producción.
El estancamiento de producción con aumento de ingreso nacional puede ser:
a) Aumento de exportaciones de bienes y servicios, las cuales se cambian por importaciones con la condición de que el número de unidades que integran éstas sea mayor que el número de unidades exportadas.
b) Aumento de intereses y dividendos netos, que se reciben del exterior; la situación inversa también es cierta: disminución del pago de intereses y dividendos extranjeros.
4.2 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN Son todos aquellos elementos que contribuyen a que la producción se lleve a cabo. Se agrupan en: tierra, trabajo, capital y organización o habilidad empresarial.
Tierra. Recursos naturales que pueden ser transformados en el proceso de producción: tierra, agua, minerales, vegetales, animales, etc.
Trabajo. Es el desgaste físico y mental de los individuos que se incorpora en el proceso productivo. Actividad humana mediante la cual se transforma y adapta la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades.
Capital.
Son todos aquellos bienes que nos sirven para producir otros bienes.
Recursos económicos
susceptibles de reproducirse y que ayudan en el proceso productivo: está constituido por: maquinaria, equipo, mobiliario, instalaciones, edificios, etc. 17 17
GONZALEZ ANTONIO J. Y MAZA ZAVALA, Ob. Cit. Pág. 7
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
26
Teoría Económica
Antología
Organización. También llamada habilidad empresarial, es el conjunto de actividades encaminadas a la dirección, organización, sistematización y conducción para llevar a cabo el proceso productivo.
Para realizar la producción se necesita combinar los factores económicos.
Habilidad Empresarial
Tierra
Trabajo
Combina
Resultado
PRODUCCION
Capital
Combinación de factores productivos.
La forma en que se combinan los diferentes factores de la producción recibe el nombre de relaciones técnicas de producción que dependen del grado de técnica alcanzado por una sociedad en un momento determinado y de la habilidad empresarial que se aplique en una unidad económica dada. Se llevan a cabo durante el proceso de producción. 18
En la combinación de factores de producción encontramos a las relaciones sociales de producción como un elemento fundamental.
Habilidad empresarial RELACIONES TÉCNICAS DE
Trabajo
Capital
PRODUCCION
PRODUCCION Tierra
Relaciones técnicas de producción
18
ZAMORA FRANCISCO, Ob. Cit. Pág. 12
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
27
Teoría Económica
PRODUCCION
Antología
=
Tierra Trabajo Capital Habilidad empresarial
Procesos de trabajo
+
Relaciones técnicas de producción Relaciones sociales de producción
Producción y factores productivos Las relaciones sociales de producción son aquellas que se establecen entre los hombres durante el proceso y que no dependen de su voluntad.
4.3 LEY DE LOS RENDIMIENTOS MENOS QUE PROPORCIONALES. A esta ley se le conoce también con el nombre de Ley del rendimiento decreciente. Los clásicos ingleses fueron los primeros en someterla al análisis económico, en relación con la tierra. Observaron que mientras por un lado la población crecía, por el otro la tierra no producía los suficientes alimentos y, por tanto, los niveles de vida se iban deteriorando, proporcionalmente la tierra disminuía en cantidad y calidad y, al mismo tiempo, la producción relativa de alimentos. La causa de los rendimientos decrecientes era el aumento de la población, a pesar del aumento de tierra y trabajo. 19
En forma simple, hace notar que si tierra y hombres aumentan dos veces, lo lógico es que la producción sea del doble; pero si sólo aumenta uno de los dos factores, se espera también que la producción aumente en la misma proporción.
19
GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
28
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 5
PRECIO Y MERCADO
5.1 DEFINICIÓN DE PRECIO El precio es la expresión monetaria del valor.
El precio es la cantidad de dinero que tenemos que dar a cambio de mercancías o servicios, con lo cual lo que realmente hacemos es expresar monetariamente el valor de dichas mercancías y servicios. 20
La conversión del valor en precio se da mediante un proceso que, partiendo del intercambio primitivo (trueque), llega al establecimiento de una mercancía que es equivalente general de todas las demás mercancías.
La conversión del valor en precio es un proceso que facilita la comparación de valores de diversas mercancías, ya que reducimos el valor de todas las mercancías a una sola: el dinero.
Los precios del mercado tienen fluctuaciones debido a los cambios que experimentan las fuerzas de la demanda y de la oferta. Algunas mercancías tendrán precios superiores a sus valores y otras, precios inferiores según las fluctuaciones de la oferta y la demanda.
Los precios dependen del funcionamiento de sistema económico en su conjunto.
Las principales funciones de los precios en una sociedad capitalista son: •
Como regulador de la producción.
•
Como regulador del uso y disposición de los recursos económicos.
•
Como regulador de la distribución y el consumo.
•
Como agente equilibrador del sistema económico.
En el capitalismo el precio es muy importante porque determina el uso de los diferente factores de producción.
Dos funciones básicas de los precios son:
1. Regular la distribución y el consumo de las mercancías producidas. 2. Servir de agente equilibrador del sistema económico. 20
ZAMORA FRANCISCO, Ob. Cit. Pág. 12
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
29
Teoría Económica
Antología
Los precios dependen de factores estructurales (el propio funcionamiento del sistema capitalista) y de factores coyunturales (movimientos económicos en un momento dado y difíciles de prever).
5.2 AUMENTO Y DISMINUCIÓN DE LOS PRECIOS. SUS CAUSAS En un mercado libre, donde no existen influencias de ninguna naturaleza por parte del gobierno para controlar los precios, éstos pueden aumentar o disminuir, según haya más o menos mercancías que ofrecer y más o menos compradores que quieran obtener tales mercancías.
A) Aumento de precios: el alza de precios hace su aparición cuando las mercancías escasean, como consecuencia del deseo de la gente por adquirirlas; por aumento en
su demanda.
El sistema
capitalista produce para el mercado y no sabe quien va a comprar su mercancía, los productores son personas expertas en estos menesteres y están atentos a las tendencias del mercado, para sacar a la venta aquellas mercancías que satisfagan los deseos de la comunidad consumidora. Se deduce que el sostenimiento del sistema, depende totalmente de las ventas; sin embargo, la mecánica de la producción es:
a) Si los comercios notan que la clientela compra menos unidades de la mercancía, en el pedido siguiente, al proveedor, habrá baja de unidades, con lo cual también bajará la producción de la misma mercancía; al contrario, la compra en exceso de un artículo determina incremento de pedidos, con el consiguiente aumento en su producción. b) Si un artículo no existe en el mercado, pero su deseo potencial por adquirirlo es muy importante, seguramente no faltará algún industrial que tenga interés en producirlo. c)
La producción se origina, por la demanda anticipada de los consumidores.
B) Disminución de precios: la abundancia de mercancías conduce directamente a la baja de precios, si hay mercado libre, solo para aquellos productos que tienen baja demanda, o sea que hay menos gente que los desea. El vendedor, entonces, tiene que bajar el precio para estimular su venta.
La mercancía que producirá en mayor cantidad un industrial es la que tiene más demanda porque es la que le asegura una mayor ganancia, puesto que ésta constituye el interés dominante del mismo, a pesar de que reitere que su participación en la producción es satisfacer las necesidades de la comunidad. El logro de la ganancia es mayor a medida que los costos productivos sean menores, los cuales se logran mediante el empleo de los mejores caminos y de la mejor organización a lo largo de todo el proceso para producir.
El cambio de precio puede provenir tanto del ángulo de la oferta como del de la demanda.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
30
Teoría Económica
Antología
Todo productor elabora lo que más conviene a sus intereses, empleando para ello los medios productivos que le son propios, manufacturando mercancías que, por experiencia sabe serán mejor pagadas por el consumidor, tomando en cuenta el costo de su producción. Todos los productores procuran adaptarse a las preferencias de los compradores, las cuales se miden por la cantidad de dinero que estén en tal o cual mercancía.
5.3 INDICE DE PRECIOS Por índice entendemos, toda lista presentada con cierto orden, la de precios es una de tantas que puede elaborarse. Pero en Economía, el índice de precios adquiere singular importancia, en virtud de que, a través de él, se pueden conocer las variaciones periódicas que experimentan los precios de los principales bienes y servicios que consumen los trabajadores, en particular los de más bajo ingreso, informándose de las modificaciones que ha experimentado su costo de vida o nivel de vida.
En estos índices de precios al menudeo, los trabajadores encuentran el principal argumento para solicitar la restitución de sus niveles de vida, mediante el aumento de salarios, utilizando para ellos los instrumentos que la ley les otorga.
5.4 CONTROL DE PRECIOS Un Estado intervensionista puede modificar las leyes de oferta y demanda, mediante disposiciones que las afecten, a fin de proteger los intereses de las personas de bajos ingresos, principalmente, a través del mecanismo de los precios. Desde este punto de vista y por muy bien que opere tal sistema, siempre existirán algunos servicios que no pueden funcionar en manos de la empresa privada, o que no deben. 21
Para obtener resultados óptimos en su aplicación, el Estado puede echar mano, de tres medidas generales: coacción, fijar precios y subsidios.
A) Coacción: las dictaduras la practican. El gobierno puede coaccionar el aumento de jornada a los trabajadores sin aumento de salario. Consecuencia: el consumidor resulta beneficiado y todos los participante en la producción se verán lesionados en sus intereses.
21 CAPITALISMO DE ESTADO-CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO, SANDOVAL RAMÍREZ, Luis, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. Pág. 110
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
31
Teoría Económica
Antología
B) Fijación de precios: reducidos los precios de todos los productos, es menester reducir también el precio de todos los factores que intervienen en la industria, pues de otra manera los empresarios cambiarían de actividad en donde la ganancia fuera mayor y los trabajadores a otras ocupaciones mejor pagadas, si es que el gobierno dejara fuera de control algunas industrias. Lo que pasa es que todos los precios se relacionan y afectan entre sí. C) Subsidios: consiste en conceder una cantidad determinada a productores e importadores si es necesario, a efecto de igualar la ganancia que antes tenían; es decir, el gobierno paga la pérdida que implica la reducción de precio. Esta medida evita el aumento de la burocracia, puesto que resulta innecesario organizar oficinas o comités encargados de fijar los precios y de inspectores que supervisan su vigencia.
La eficacia del control de precios es mayor a medida que el mercado es más imperfecto.
5.5 DEFICINION DE MERCADO MERCADO •
Área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores de una mercancía para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado.
•
Grupo de personas más o menos organizado en constante comunicación para realizar transacciones comerciales.
•
Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.
•
Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la fijación de un precio
•
Serie de transacciones que llevan a cabo los productores, intermediarios y consumidores para llegar a la fijación del precio de las mercancías.
Los elementos que concurren a la formación del mercado son:
a) Bienes y servicios (mercancías) b) Oferta de bienes y servicios c) Demanda de bienes y servicios d) Precio de los bienes y servicio22
22
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA, MÉNDEZ MORALES, José Silvestre, Mc Graw – Hill, Pág. 123.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
32
Teoría Económica
Antología
CLASIFICACIÓN
1. Dependiendo del área geográfica que abarquen, los mercados se clasifican en: •
Locales. Mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido: la localidad.
•
Regionales. Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica. A nivel internacional estos mercados forman bloques económicos como el Mercado Común Europeo.
•
Nacionales. Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno.
•
Mundial. El conjunto de transacciones comerciales internacionales forman el mercado mundial. También se le llama mercado internacional o mercado globalizado.
2. De acuerdo con lo que ofrecen, los mercados pueden ser: •
De mercancías.
Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos
específicamente para venderlos. •
De servicios.
Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino
servicios; el más importante es el mercado de trabajo.
3. De acuerdo con el tiempo de formación del precio, los mercados se clasifican en: •
De oferta instantánea. En este tipo de mercado el precio se establece rápidamente y está determinado por el precio de reserva .
•
De corto plazo. En este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra determinado en gran parte por los costos de producción. La empresa puede variar la proporción en que emplea sus recursos pero no todos. En este tipo de mercado también se incluye el de mediano plazo, con las mismas características que el de periodo corto.
•
De largo plazo. El precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los costos de producción. Es un periodo lo bastante largo para que la empresa cambie la proporción en que utiliza sus recursos productivos.
4. De acuerdo con la competencia que se establece en el mercado, éste puede ser de dos tipos:
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
33
Teoría Económica
Antología
•
De competencia perfecta
•
De competencia imperfecta
5. Otros tipos de mercados •
Mercado de trabajo. Conjunto de la oferta y la demanda de mano de obra.
•
Mercado de capitales. Es el conjunto de la oferta y la demanda de capitales que se mueven a través del sistema financiero.
•
Mercado de dinero. Conjunto de la oferta y la demanda de dinero que se mueve a través de los diferentes instrumentos del sistema bancario.
•
Mercado a futuro. Relación que existe entre compradores y vendedores para realizar transacciones que se concretarán en compraventa futura de bienes. Estas operaciones se realizan para evitar la inestabilidad y fluctuaciones de precios.
•
Mercado de divisas. Conjunto de compradores y vendedores de monedas extranjeras en un país.
•
Mercado informal. Está formado por el comercio ambulante, puestos callejeros y compradores de los productos y servicios que se expenden en ellos.
5.6 MERCADOS PERFECTOS E IMPERFECTOS El mercado de competencia perfecta es aquel que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía: se ofrecen productos similares; existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos. Por ello el precio de equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. 23
Las características que debe cumplir el mercado para ser de competencia perfecta son:
a) La oferta y la demanda deben ser atómicas; es decir, constituidas por partes muy pequeñas.
b) Debe existir plena movilidad de mercancías y factores productivos.
c) A las nuevas empresas que lo deseen y cuenten con recursos necesarios no se les debe impedir la entrada al mercado.
23
MENDEZ MORALES, José Silvestre, Ob. Cit. Pág. 32
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
34
Teoría Económica
Antología
d) Las mercancías deben ser homogéneas
e) Los poseedores de los factores productivos deben tener un perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurran en el mercado.
Una gran diversidad de mercados que operan en las economías y que desde el punto de vista de la competencia se han agrupado como mercados de competencia imperfecta.
En la medida en que determinado mercado no cumpla con las características de la competencia perfecta, se alejará de ella o bien será un mercado con mayor o menor imperfección y con mayor o menor competencia.
Características de la competencia imperfecta son:
a) El número de oferentes no es tan grande como en la competencia perfecta; puede ser un reducido número o bien un solo vendedor.
b) No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos.
c) Puede haber diferenciación de productos.
d) No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado, ya que puede haber control de patentes, control tecnológico, etc.
e) No existe perfecto conocimiento de todos lo movimientos que ocurren en el mercado sobre todo de los demandantes.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
35
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 6
DEMANDA Y OFERTA
6.1 DEFINICION DE DEMANDA En un sistema económico como el capitalismo, el individuo no puede satisfacer todas sus necesidades en virtud de que posee bienes que son escasos y que tiene que usar en forma alternativa.
Es por ello que surge la necesidad de intercambiar unos bienes por otras o por dinero; es decir, cada sujeto teóricamente tendrá su plan de consumo para racionalizar su actividad.
24
El plan de consumo del individuo está determinado por lo siguientes factores, partiendo de la base de la conducta racional del individuo:
1. Estructuras de sus necesidades. 2. Escala de preferencias que el sujeto se fija para satisfacer esas necesidades. 3. Precios de los bienes y servicios que desea adquirir. 4. Nivel de ingresos de la persona.
Este plan económico de consumo implica la valorización del sujeto hacia los bienes de acuerdo con sus necesidades y sus ingresos.
Cuando el consumidor decide gastar parte de sus ingresos en la adquisición de determinados bienes que satisfacen sus necesidades, sus necesidades se convierten en demanda, entendida ésta como el deseo de adquirir bienes más la capacidad de compra.
DEMANDA: cuando el individuo toma la decisión de dar determinada cantidad de dinero por un bien. 24
MENDEZ MORALES, José Silvestre, Ob. Cit. Pág. 32
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
36
Teoría Económica
Antología
El dinero también es un bien cuya utilidad marginal es decreciente en la medida en que agreguemos mas unidades de dinero.
Cuando el individuo sustituye un bien por otro, debido a que sus utilidades marginales son idénticas, lo que hacemos es comparar sus utilidades marginales relativas llamadas tasa marginal de sustitución.
La tasa marginal de sustitución es la cantidad de dinero que el individuo está dispuesto a sacrificar a cambio de determinada cantidad de un bien; es decir, los precios de las mercancías son iguales a las tasas marginales de sustitución del dinero.
La necesidad se convierte en demanda cuando el individuo adquiere un bien a un precio dado, debido a que la tasa marginal de sustitución del dinero es igual al precio del bien que se adquiere; es decir, el intercambio (demanda) se realiza cuando la tasa marginal de sustitución del dinero es igual al precio del bien que se demanda.
Gráficamente una curva de demanda quedaría: Y
CANTIDAD
X
CURVA DE DEMANDA: La curva de la demanda es una línea convexa, descendente de izquierda a derecha lo cual se debe a que, a medida que los precios disminuyen, la cantidad demandada aumenta.
Existen dos condiciones necesarias y suficiente para que exista la demanda: •
Deseo de adquirir una mercancía
•
Capacidad de compra.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
37
Teoría Económica
Antología
Asimismo, la cantidad que se demanda de una mercancía depende de muchos factores llamados determinantes de la demanda.
Los principales determinante de la demanda son:
a) Conocimiento del producto. b) Intensidad del deseo de poseer el producto. c) Gustos y preferencias del individuo. d) El precio de los productos complementarios. e) El precio de los productos sustitutos. f)
Los ingresos de los consumidores.
g) Las calidad del producto comparada con sus precios. h) La publicidad del producto. i)
La tasa de Interés bancario
j)
El crédito del consumidor.
k) Las perspectivas de ingresos futuros. l)
Los hábitos de compra de sus conocidos.
6.2 CUADROS Y GRAFICAS DE DEMANDA La demanda es la cantidad de mercancías que pueden ser compradas a los diferentes precios por un individuo o por el conjunto de individuos de una sociedad. Por ello se habla de demanda individual y demanda total.
La demanda puede ser expresada en una tabla de demanda o en una curva de demanda, la demanda individual, la función de demanda de un satisfactor es la relación que existe entre las diversas cantidades del satisfactor que puedan ser compradas y:
a) Los precios posibles del satisfactor (p) b) Los ingresos de los compradores (y) c) Los gastos de los compradores (g) d) Los precios de los bienes complementarios (pc) y los sustitutos (ps)
Matemáticamente, la demanda individual puede ser expresada en la siguiente forma:
D = f (p, g, y, pc, ps)
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
38
Teoría Económica
Antología
La demanda total, además de los precios del satisfactor, los ingresos y gastos de los consumidores y los precios de los bienes complementarios y sustitutos, debemos agregar a la función de demanda total la población (P) y la distribución del ingreso nacional (dy).
D = f (p, g, y, pc, ps, P, dy)
En la economía como en otras ciencias, se recurre a la elaboración de cuadros y gráficas. El cuadro o tabla contiene diferentes cantidades de un bien que el consumidor comprará a precio distinto. Esta relación también se puede representar gráficamente, recibiendo entonces el nombre de curva de la demanda.
Cuadro general de la demanda Precio
Compras
(pesos)
(litros)
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Para representar la grafica de la demanda se utiliza un sistema de coordenadas, en donde el eje de las abscisas representa la cantidad demandada y el eje de las ordenadas representa los precios de los bienes.
De la gráfica de la demanda se puede deducir la ley de la demanda:
Ley de la demanda. Siempre y cuando las condiciones no varíen, la cantidad que se demande de un bien en el mercado, varíe en razón inversa de su precio. Quiere decir que, cuando los precios disminuyen la cantidad demandada aumenta y, cuando los precios aumentan, la cantidad demandada disminuye.
Aumento de la cantidad demandada.
Hay un aumento de la cantidad demandada cuando ocurre un
desplazamiento sobre la curva que implica un incremento de la cantidad demandada a consecuencia de una disminución del precio.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
39
Teoría Económica
Antología
P
P1
P2
Q1
Q2
Q
Cuando el precio pasa de P1 a P2 la cantidad demandada pasa de Q1 a Q2 (a un ∇ del precio corresponde un ∆ de la cantidad demandada). 25
Disminución de la cantidad demandada. Cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva que implica una disminución de la cantidad demandada a consecuencia de un aumento del precio.
P
P1
P2
Q1
Q2
Q
Cuando el precio pasa de P1 a P2 la cantidad demandada pasa de Q1 a Q2 (a un ∆ del precio corresponde un ∇ de la cantidad demandada)
25
El símbolo ∆ representa incremento; el símbolo ∇ representa decremento o disminución.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
40
Teoría Económica
Antología
Los aumentos o disminuciones de la cantidad demandada ocurren sobre la misma curva a consecuencia de decrementos o incrementos en el precio del bien.
Aumento de la demanda. Cuando la curva se desplaza hacia la derecha y hacia arriba.
Este aumento esta
determinado por: •
Aumento del ingreso de los consumidores
•
Disminución del precio de los bienes complementarios
•
Aumento del precio de los bienes sustitutos
•
Cambios en las preferencias de los consumidores
P
P1
P2 B A Q1
Q2
Q
El aumento de la demanda significa pasar de la curva A a la B; al precio P1, la cantidad demandada aumenta de Q1 a Q2 o bien, cuando el precio aumenta de P1 a P2, la cantidad demandada sigue siendo Q1. El aumento de la demanda significa que, a un mismo precio, se demanda mayor cantidad del bien o que, cuando el precio aumenta, se sigue comprando la misma cantidad del bien. 26
Disminución de la demanda. Cuando la curva se desplaza hacia la izquierda y hacia abajo. Esta determinada por:
26
•
Disminución del ingreso de los consumidores
•
Aumento del precio de los bienes complementarios
•
Disminución del precio de los bienes sustitutos
MENDEZ MORALES, José Silvestre, Ob. Cit. Pág. 32
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
41
Teoría Económica
•
Antología
Cambios en las preferencias de los consumidores
La disminución de la demanda significa que, a un mismo precio, se demanda menor cantidad del bien o que, cuando el precio disminuye, se sigue comprando la misma cantidad del bien.
P
P1
P2 A B Q1
Q2
Q
La disminución de la demanda significa pasar de la curva A a la B; al precio P1, la cantidad demandada disminuye de Q1 a Q2 o bien, cuando el precio disminuye de P1 a P2 la cantidad sigue siendo Q1.
6.3 DEMANDA EFECTIVA, DERIVADA Y GLOBAL DEMANDA EFECTIVA. Definen este tipo de demanda, como: el deseo de comprar, unido a la capacidad de pagar. En este tipo de demanda, el comprador que tiene dinero, sólo comprará una mercancía, si se la ceden a un precio inferior al que tiene señalado. 27
DEMANDA DERIVADA. Se refiere a los factores productivos, sin los cuales no se puede producir. Para que el productor se decida a comprar estos factores, es menester que sea el consumidor quien demande la mercancía a producir; el productor no se satisface directamente con las compras de factores, los desea porque los necesita 27
GONZALEZ ANTONIO J y MAZA ZAVALA, Ob. Cit. Pág. 7
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
42
Teoría Económica
Antología
para producir, con lo cual espera obtener una ganancia. La demanda de trabajo se deriva, indirectamente, de la demanda del consumidor por la mercancía que dicho trabajo va a producir.
La demanda del factor de
producción se deriva de los deseos y demandas de bienes finales por parte de los consumidores.
DEMANDA GLOBAL. Conocida con el nombre de demanda conjunta. Los factores no actúan aislados; ellos se influyen mutuamente, la cantidad producida de un bien depende conjuntamente de todos los factores. Consecuentemente, la cantidad de trabajo a demandar, dependerá del salario vigente, pero también el precio de las herramientas o máquinas; la inversa también es válida. La demanda de cada uno de los factores dependerá de los precios de todos ellos y no tan sólo del que tenga cada uno en particular.
6.4 ELASTICIADAD DE LA DEMANDA El concepto de elasticidad del precio de la demanda fue desarrollado por Alfred Marshall con el fin de estimar la sensibilidad que muestra la cantidad que se toma ante los pequeños cambios registrados por el precio.
La elasticidad de la demanda se puede definir como la medida o cambio porcentual en la cantidad demandada cuando varía el precio. La elasticidad representa o mide la variación de la cantidad demandada cuando hay un cambio de precios.
Se obtiene dividiendo el incremento porcentual de la cantidad demandada entre el incremento porcentual de precio.
Elasticidad (E) =
∆ % Cantidad demandada (Q) ∆ % Precio (P)
Tipos de elasticidad:
De acuerdo con la forma en que responde la cantidad demandada cuando varía el precio, son cinco tipos de elasticidad.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
43
Teoría Económica
Antología
Perfectamente inelástica (totalmente vertical) P
6 5
∆%Q=0 ∆%P
4
porque:
3
∆
2
%Q=0
1
2 4 6 8 10 12 14 Q Ningún cambio en el precio puede hacer que los demandantes adquieran mayor o menor cantidad de producto. Aunque varíe el precio, la cantidad demandada permanece constante.
Perfectamente elástica (totalmente horizontal) P
6 5
∆%Q=α ∆%P porque:
4 3
∆
%Q=0
2 1
2 4 6 8 10 12 14 Q A un precio dado, la cantidad demandada crece indefinidamente. Dividiendo el incremento porcentual de la cantidad demandada entre cero, el resultado es infinito.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
44
Teoría Económica
Antología
Elasticidad unitaria P
6
∆%Q=1 ∆%P
5 4 3 2 1
2 4 6 8 10 12 14 Q A un cambio dado del precio corresponde el mismo cambio porcentual en la cantidad demandada. El cociente de dividir el incremento de la cantidad demandada entre el incremento del precio es igual a uno.
Relativamente elástica P
6
∆%Q >1 ∆%P
5 4 3 2 1
2 4 6 8 10 12 14 Q A un pequeño cambio del precio corresponde un gran aumento en la cantidad demandada. El valor absoluto del cociente de dividir el incremento porcentual de la cantidad demandada entre el incremento porcentual de precios es mayor que uno.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
45
Teoría Económica
Antología
Relativamente inelástica P
∆%Q <1 ∆%P
6 5 4 3 2 1
2 4 6 8 10 12 14 Q A un gran cambio del precio corresponde un pequeño cambio en la cantidad demandada. Es cuando el valor absoluto del cociente de dividir el incremento porcentual de la cantidad demandada entre el incremento porcentual de precios es menor que uno.
La fórmula de la elasticidad en un arco es:
Ed = Q1 – Q2 + P1 – P2 Q1 + Q2 P1 + P2
Ed = Elasticidad de la demanda Q1 = Cantidad inicial demandada Q2 = Cantidad resultante P1 = Precio inicial P2 = Precio resultante
6.5 DEFINICIÒN DE OFERTA La oferta es la cantidad de mercancías que pueden ser vendidas a los diferentes precios del mercado por un individuo por el conjunto de individuos de la sociedad. Se habla de oferta individual y oferta total.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
46
Teoría Económica
Antología
La oferta puede ser expresada en una tabla de oferta que relaciona la cantidad que se ofrece a los diferentes precios, o en una curva de oferta; en ambos casos hablamos de la función oferta.
Determinantes de la oferta, son: a) Costo de producción (c) b) Nivel tecnológico (t) c) Precio del bien (p)
La oferta puede ser expresada como una función así:
O = f (c, t, p)
La gráfica de la oferta se utiliza un sistema de coordenadas, en donde el eje de las abscisas representa la cantidad ofrecida y el eje de las ordenadas representa los precios de los bienes propuestos.
Ley de la oferta. Siempre y cuando las condiciones no varíen (costo de producción y nivel tecnológico), la cantidad que se ofrezca de un bien en el mercado varía en razón directa de su precio.
P Tabla de oferta Puntos a b c d e f
Precio
6
Cantidad ofrecida
1 2 3 4 5 6
2 4 6 8 10 12
+c +e
5 4
+
3
+c
2 1
d
+ b+ +a
Esto quiere decir que, cuando los precios aumentan, las cantidades ofrecidas también se incrementan y, cuando los precios disminuyen, las cantidades ofrecidas se reducen. 28
28
MENDEZ MORALES, José Silvestre, Ob. Cit. Pág. 32
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
47
Teoría Económica
Antología
6.6 VARIACIONES DE LA DEMANDA Y LA OFERTA. CAUSAS. La demanda y oferta pueden variar a causa de muchas razones, algunas de ellas son:
A) Demanda a) Población. Las características de la composición por edades de la población de un país, ciudad o cualquier otro tipo de comunidad, pueden influir en las demandas. Las migraciones masivas causan problemas de viviendas: la demanda de éstas aumentan. b) Salario. A una elevación general de los salarios nominales, corresponde una elevación casi proporcional en los precios; si el salario real aumenta, la distribución de gastos puede alterarse y con ésta la demanda, cuando menos, de ciertos artículos. c) Gasto público. En México, el incremento del presupuesto en los últimos sexenios ha permitido una ampliación considerable de los servicios correspondientes a la salud pública, incrementado con ello la demanda de personal, médico y paramédico, medicamentos, infraestructura, aparatos e instrumental. d) Técnica. La mejoría de la técnica también afecta a la demanda, debido a la influencia que tiene en los costos de producción. e) Bienes de capital y bienes de consumo duradero. La demanda de estos bienes tiende a incrementarse en épocas de auge y a decaer en épocas depresivas. f)
La expectativa. La posible presencia de una guerra o cualquier otro conflicto social importante, trae como consecuencia, la compra en gran escala de muchas mercancías, ante la expectativas de una escasez, provocando con ello una alza de precios. También puede suceder que las compras se reduzcan, por el momento; esto sucede cuando la gente piensa que los precios van a bajar.
g) El gusto. Los gustos o preferencias dan lugar a una variación en la demanda, la cual puede ser estimulada por la propaganda comercial. h) Precio.
En general, el precio es básico en la demanda de cualquier mercancía; en
consecuencia, su variación depende del precio que tenga otras mercancías que pudieran convertirse en sustitutas.
B) Oferta a) Precio. A un precio dado, la cantidad de mercancía ofrecida en venta es mayor que antes; esto quiere decir que la oferta se ha incrementado. Pero si las compras no aumentan, entonces seguramente el precio tendrá que bajar para estimular la demanda. b) Técnica. La mejora de la técnica, que reduce el costo del producto, probablemente traiga consigo un aumento de la oferta y de la cantidad comprada. Pero la oferta también puede disminuir; ello sucede si aumenta el precio de uno o más factores productivos, conduciendo
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
48
Teoría Económica
Antología
directamente a una elevación del precio y, consecuentemente, a una reducción de la cantidad vendida. c) Salario. Un incremento general del salario puede afectar tanto la oferta como la demanda; la primera variará debido al aumento del costo y la segunda, porque el trabajador tendrá más dinero para gastar. d) Tiempo. El paso del tiempo es inexorable y durante él las condiciones de oferta y demanda pueden cambiar en ciertos productos o servicios. Ejemplo: se ha reducido considerablemente la cantidad de mujeres dedicadas al servicio doméstico en los países del Mundo I; la baja en la demanda se ha debido a los grandes impuestos que tienen que pagar los ricos. Pero también la oferta se ha reducido, especialmente por los salarios más atractivos que pueden obtener en otras ocupaciones. Nada más que esta reducción es más acentuada que la reducción en la demanda.
En las grandes ciudades mexicanas, sobre todo, este fenómeno ya se hace
ostensible, debido al incremento de industria y servicios, pero en particular para las mujeres que han tenido la oportunidad de recibir una educación básica.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
49
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 7
POBLACIÓN
7.1 TEORÌAS DE LA POBLACIÓN A partir de los economistas clásicos ingleses, mucho se ha escrito acerca de la población. Las principales teorías son: •
Adam Smith (1723 – 1790). Este pensador dice que hay una relación muy estrecha entre salario y población.
Si la demanda de brazos aumenta, aumentan también los salarios y, por tanto los
matrimonios y la población; la inversa es igualmente cierta: al disminuir los salarios, ocurre lo mismo con matrimonios. Pero al aumentar los brazos, los salarios bajan y más tarde vuelve a disminuir el número de brazos. Este círculo vicioso se rompe, al proponer un justo medio: el número de brazos no debe ser demasiado numeroso, para que los salarios no sean demasiado bajos. •
John Stuart Mill (1806 – 1873). Derecho y libertad de la mujer para ser madre, pide este autor, ya que generalmente no se le consulta si quiere o no serlo, pues mas veces se le impone esa condición y otras se le evita. Hace notar que si el obrero reduce el número de su prole, nunca mejorará su condición económica. Por ello, para combatir la pobreza, pide leyes que prohíban el matrimonio entre indigentes.
•
Herbert Spencer (1820 – 1903). Partidiario de las teorías biológicas, considera que el crecimiento de todas las poblaciones incluyendo la humana tiene como base la preservación de la especie. Los medios preservacionistas son dos: a) Individuación, o sea el poder de una especie para mantener y conservar la vida de sus miembros. b) Génesis, capacidad reproductora de las especies, la cal aumenta con una mejor alimentación.
Una mayor individuación lleva a la infecundidad, característica de las clases superiores; el trabajo mental exagerado lleva a la mujer a la esterilidad. Además, el crecimiento de la población estimula al progreso humano; si tal crecimiento llegara a ser excesivo y, por lo mismo, amenazara con la extinción de la especie, la intervención de la individuación resolvería el problema. •
Culturales. Estas teorías, en general, hacen hincapié en la importancia que tienen los elementos psicológicos en cuanto a la determinación de la fertilidad, al considerar que la Psicología es el resultado de factores culturales y hereditarios. El factor económico, aquí, es de segunda importancia.
•
Franz Brentano (1838 – 1917). Par este autor, la fertilidad varia en función de las características económicas que presentan las diferentes clases sociales. Si el hombre, en el fondo, es un ente de placer, las posibilidades placenteras disponibles para el rico son muy amplias, mientras que para el
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
50
Teoría Económica
Antología
pobre se reducen. Las diferencias en la fertilidad, por tanto, hay que buscarlas en las diferencias materiales, más que en las diferencias de religión u ocupación. El banquero o industrial disfruta de diversos medios competidores de satisfacción, como los libros, viajes, aficiones artísticas o deportivas; el campesino, que a permanecido pegado a la tierra, de Sol a Sol, para ver qué le saca, a veces nada más lo indispensable para no morir de hambre, al regresar a su choza, ya de noche, se encuentra con un panorama desolador los hijos lloran por hambre, frío o enfermedad. Se dedica a los excesos sexuales, como una actividad compensatoria a sus carencias. Esto es válido también en muchos obreros mexicanos. La fertilidad desciende a medida que aumenta el progreso, ya que éste facilita la práctica de nuevas satisfacciones a un número mayor de personas. •
Neoclásica. La idea dominante, en esta teoría, es que si la población aumenta, el salario disminuye y viceversa: más brazos, menor salario; menos brazos, mayor salario. Sin embargo, debe considerarse el caso de la demanda de brazos: si ésta es alta y la oferta no la cubre, la consecuencia es una alza en el salario; pero si sucede lo contrario, o sea que la oferta de brazos sobrepasa a su demanda, entonces los salarios tenderán a reducirse. Así, la posibilidad de mejorar los niveles de vida de los trabajadores, radica en limitar el volumen poblacional.
7.2 TEORIAS DE MALTHUS Thomas Robert Malthus quien en 1798 publicó su conocido Ensayo sobre el principio de la población, obra en la que aporta su teoría, de manera pesimista, a la luz de la ley de los rendimientos decrecientes. Después de insistentes observaciones, Malthus sentó el postulado de que “la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor a la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética” y agrega que la población aumenta invariablemente cuando dispone de dichos medios por lo que “la fuerza superior de crecimiento de la población no puede ser frenada sin producir miseria o vicio”. 29
Malthus se coloco entre los pesimistas por el oscuro panorama que pinta al futuro de la humanidad, si ésta no combate en forma directa el mal que según él se cierne indefectiblemente por el exagerado número de pobladores frente al limitado número de subsistencias.
Malthus decía que “ el hombre que nace en un mundo ya ocupado, si no puede obtener su subsistencia y si la sociedad no necesita de su trabajo, no tiene ningún derecho ni siquiera a la más mínima porción de los alimentos, y en realidad, no tiene que estar donde está.
29
GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
51
Teoría Económica
Antología
Todas sus ideas llevaron a Malthus a realizar un cuadro explicativo para que el hombre se diera cuenta del porvenir que le esperaba, si no se disponía a evitar el constante desequilibrio que creaba cada 25 años, el desigual crecimiento de la población y el de los alimentos.
Representa la población por su progresión geométrica, en la que cada término es el doble del que lo precede y las subsistencia por su progresión aritmética, que es el aumento natural por unidades, se forma el siguiente cuadro:
Crecimiento de la población
2
4
8
16
32
64 128
Crecimiento de la subsistencias
2
3
4
5
6
7
8
La explicación gráfica intentada sería aceptada si se hubiesen comprobado plenamente tale hechos. Sin embargo, no todos los que estudiaron este problema expresaron su conformidad con la teoría maltusiana, superada en diversos renglones por las causas que a continuación se indican:
a)
La primera progresión que corresponde al crecimiento de la población, es correcta en cuanto que representa la ley biológica de la generación, la cual se mide en función de la multiplicación de la especie, pero Malthus no tomó en consideración que los humanos no se multiplican desde que nacen hasta que mueren, sino sólo en un lapso de su vida, lo que sin duda disminuye el crecimiento.
b)
En cuanto a la segunda progresión, la que toca a las subsistencias, no parece lógico aceptar su simple crecimiento aritmético, ya que en muchas ocasiones son animales y plantas los que sirven de subsistencia; “según las mismas leyes que la especie humana y a veces según una progresión geométrica mucho más rápida”.
Principales bases de la teoría de Malthus:
a)
La población tiende a crecer geométricamente, a menos que los alimentos disponibles frenen este crecimiento. Malthus previó la duplicación cada cuarto de siglo.
b)
Los alimentos sólo aumentan aritméticamente, o sea a un ritmo mucho menor que la población, lo cual es notorio cuando se pasa a la segunda generación.
c)
FRENOS POSITIVOS: hay fenómenos que hacen disminuir la población, tales como guerras, hambres y preste.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
52
Teoría Económica
Antología
FRENOS PREVENTIVOS (llamados también contención moral o represión moral): consisten en posponer el matrimonio hasta en tanto no se es capaz de sostener una familia.
7.3 CRECIMIENTO EXPLOSIVO DE LA POBLACIÓN La falta de equilibrio entre las tasas de natalidad y mortalidad es particularmente pronunciada en muchos países en desarrollo en los que se está registrando un ímpetu demográfico. Este fenómeno se produce cuando una gran proporción de la población de un país está en edad de procrear. Incluso si la tasa de fecundidad de las personas que viven en los países en desarrollo alcanza el nivel de reemplazo, es decir, si las parejas tienen el número de hijos suficiente para reemplazarlos cuando mueran, durante varias décadas el número absoluto de personas que nacen seguirá siendo superior al número de personas que mueren. 30 Gráficos 1 y 2
Los Gráficos 1 y 2 muestran la composición de la población por edad y por sexo en los años 2000 y 2030 en los países de ingreso bajo y alto. Como puede observarse en el Gráfico 3.1, en los países de ingreso bajo existe una gran diferencia entre el porcentaje de personas en edad de procrear y los adultos de edad más avanzada. Una vez que ese grupo joven pasa la edad de procrear, el ímpetu se reduce y la población puede comenzar a estabilizarse, de manera que se equilibran los nacimientos y las muertes (suponiendo que las tasas de fecundidad permanecen en los niveles de reemplazo o por debajo de ellos). En muchos países de ingreso alto ocurre lo contrario; las tasas de natalidad ya han venido siendo bajas durante varias décadas y la población se ha estabilizado o, en algunos casos, ha comenzado a disminuir. En los países de ingreso bajo más de la tercera parte de la población tiene menos de 15 años, mientras que en los países de ingreso alto menos de la quinta parte de la población tiene esas edades. Esto significa que una proporción mayor de la población de los países de ingreso bajo es demasiado joven como para trabajar y, en el corto plazo, depende de los que pueden trabajar. Pero también la transición a tasas de crecimiento de la población más bajas puede crear problemas. Al desacelerarse el crecimiento, aumenta la edad promedio de la población y, con el tiempo, aumentará la proporción de personas de edad avanzada que no trabajan. Esto ejerce gran presión sobre la población en 30
“Población”, LAFACU.COM, Apuntes, Fecha de consulta 1 de agosto del 2003.
http://www.lafacu.com/apuntes/politica/bre_desc_cee/default.htm
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
53
Teoría Económica
Antología
edad de trabajar y sobre los sistemas de jubilación, atención de la salud y seguridad Sociales de los países. Este es uno de los problemas que tienen actualmente algunos países de ingreso alto y que pueden tener los países en desarrollo en el futuro si las tasas de crecimiento de la población continúan disminuyendo. Los movimientos migratorios internacionales revisten gran importancia desde los puntos de vista Sociales, económico y político, tanto en los países que pierden ciudadanos que emigran, como en los países que reciben inmigrantes. Aunque a menudo se presta atención al número de personas que emigran de países en desarrollo a países industriales, actualmente la mayoría de los movimientos migratorios mundiales tiene lugar entre países en desarrollo31 La urbanización también es importante. En casi todos los países en desarrollo se registra un rápido crecimiento de las ciudades. En 1960, menos del 22% de la población del mundo en desarrollo vivía en las ciudades, pero en 1990 este porcentaje había aumentado al 34%, y en el año 2015 se prevé que será superior al 48%. El movimiento de personas de las zonas rurales a las urbanas puede dar como resultado una mayor producción de bienes y servicios, pero también puede crear congestionamiento, contaminación y una mayor demanda de viviendas, agua potable, instalaciones sanitarias, zonas de esparcimiento, transporte público, atención de la salud y educación. Cuando la rápida emigración a las ciudades reduce la capacidad de los gobiernos para proporcionar estos servicios necesarios, el resultado puede ser un nivel de vida más bajo para todos. Debido a las rápidas tasas de crecimiento de la población, los países pueden tener dificultades para elevar los niveles de vida y proteger el medio ambiente, porque cuanto mayor es el número de personas, tanto mayores serán las necesidades de alimentos, atención de la salud, educación, vivienda, tierra, puestos de trabajo y energía. Cuando aumenta la población de un país, la riqueza debe distribuirse entre más personas, lo que hace que disminuya el PNB per cápita, por lo menos en el corto plazo. La atención de las necesidades de una población en rápido crecimiento puede ser un gran desafío para la capacidad de un país de administrar sus recursos naturales de manera sostenible. Por ejemplo, la gente puede no tener acceso a agua potable porque un número cada vez mayor de hogares, granjas y fábricas utilizan cada vez más agua. Puede producirse deforestación al cortarse árboles para conseguir leña para cocinar, madera para la construcción o tierras para pastoreo y tareas agrícolas. Puede producirse desertificación al agotarse los nutrientes de las tierras que han sido intensamente cultivadas al desaparecer los árboles cuyos sistemas de raíces afirmaban el suelo. La atmósfera puede contaminarse al aumentar el número de personas que vive en las ciudades y el de automóviles, al utilizar la gente cada vez más energía y los países al seguir industrializándose.
31
Ob. Cit. Pág. 52
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
54
Teoría Económica
Antología
7.4 VARIACIONES DE LA POBLACIÓN Las variaciones de la población son por el incremento o disminución natural, por el exceso de nacimientos sobre defunciones o viceversa; y por la conducta migratoria del hombre.
La primera causa, el aumento natural de población, en que intervienen los datos de natalidad y mortalidad, nos indica que la tasa del crecimiento natural, es igual a la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Cualquier variación genera cambios en la densidad de la población.
7.5 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Las variaciones que experimenta la población, necesariamente repercuten en su estructura.
Las mas importantes son:
a)
A un aumento del índice de natalidad, corresponde un aumento del número de niños. Aparece un pueblo joven, México, por ejemplo. Consecuencia: un aumento en la demanda de escuelas de todo tipo, de maestros, de guarderías, de fábricas de juguetes y de ropa para niño (además del aumento en toda clase de obras para fines económicos y sociales). Si la población creciera lentamente o fuera estacionaria, los recursos destinados a estos renglones pudieran ser utilizados para mejorar el nivel de vida de la población que lo necesitara.
b)
Al disminuir la natalidad, además de reducirse el número de niños con la consecuencia contraria a la señalada arriba, aumenta el porcentaje de ancianos y con ello el gasto en jubilaciones, pensiones, medicina gerontológico, etc.
c)
Al aumentar la población, aumenta también la contaminación ambiental y con ella la incidencia de enfermedades causadas por este motivo. Si la población decrece, sucede lo contrario.
d)
La natalidad ha descendido en mayor proporción, en aquellos lugares en donde hay más mujeres trabajando.
e)
La población ha crecido más entre católicos, que entre no católicos, pero se nota ya un descenso para los primeros. Tan pronto como el aumento en ambos se iguale, la diferencia tradicional desaparecerá.
f)
Los movimientos feministas, iniciados en Europa desde mediados del siglo pasado, han contribuido a modificar la estructura de la población, al rechazar la vieja fórmula de que la mujer debe cumplir su vocación de ser madre y dedicarse únicamente al hogar.
g)
Los investigadores actuales, en su mayoría, consideran que son sociales más que biológicas, las causas de las variaciones en la natalidad.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
55
Teoría Económica
Antología
7.6 DIVISIÒN DEL TRABAJO Adam Smith, fue el primero en considerar que la división del trabajo es una institución espontánea, generadora de riqueza, la cual tiene sus ventajas y sus desventajas. Entre las primeras menciona la especialización, la economía de tiempo y la propensión hacia las invenciones; la monotonía de tiempo y la propensión hacia las invenciones; la monotonía es su gran desventaja. 32
La división del trabajo ha existido siempre. Inicialmente en forma rudimentaria todavía hoy practicada por grupos humanos de cultura primitiva. Tal vez la primera división fue por sexos: la mujer haciendo trabajos que requieren paciencia, escrupulosidad, habilidad manual y observación; y el hombre, aquellos que necesitan fuerza, valor y destreza. Con el tiempo se aprecian sus ventajas y se decide aprovecharlas; la tradición se convierte en ciencia.
La Revolución Industrial aparece y con ella la producción en gran escala.
La
especialización conduce directamente a la simplificación de las operaciones y, por tanto, a la mecanización, la cual requiere de máquinas que ahorran trabajo, a la vez que evitan el uso costoso de pequeñas herramientas que cada operario necesitaría, si tuviera que realizar todo el proceso de fabricación, con la consiguiente pérdida de tiempo al pasar de una operación a otra. La producción en serie, empleada hoy día en la fabricación de automóviles y de muchísimas mercancías, es una de las demostraciones más palpables de la bondad del sistema especializado.
Las ventajas de la división del trabajo, monotonía, aburrimiento y trastornos psicofisiológicos producen con mucha frecuencia males importantes en el obrero, cuando se lleva a extremos. Para contrarrestarlos, al correr el tiempo se han experimentado medidas eficaces, teniendo en cuenta que vale más prevenir que remediar: esparcimiento entre jornada, música ambiental, etc.
La división del trabajo ha traído otro problema: la interdependencia. Hoy día, casi ningún fabricante produce en su totalidad su mercancía, mucho menos cuando se trata de bienes de producción.
7.7 POBLACIÒN ECONÓMICAMENTE ACTIVA El concepto de población económicamente activa o población activa o población activa se refiere al grupo demográfico de un país, que con su trabajo productivo cubre las necesidades de niños y ancianos. El Derecho se encarga del establecimiento de normas que limitan a tal grupo; por consecuencia, el concepto variará en función de los preceptos legales vigentes en cada país.
Dichas normas se refieren a tres aspectos: 32
MENDEZ MORALES José Silvestre, Ob. Cit. Pág. 32
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
56
Teoría Económica
Antología
a) Edad de ingreso al trabajo b) Jornada de trabajo c) Retiro
En algunos países, la emigración e inmigración juegan un papel importante en cuanto al monto de la población activa: Si la emigración de trabajadores es importante, el monto de ésta disminuye y crece con la inmigración.
Por otra parte, las consecuencias económicas varían, según sean las relaciones existentes entre niñez, edad adulta y vejez. Si la cantidad de personas jóvenes es importante, la carga para la población que trabaja también lo es, como en el caso de los países jóvenes. Los países viejos también pueden experimentar este problema, si es que no aumenta su población joven.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
57
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 8
TRABAJO Y SALARIO
8.1 TEORIAS ECONOMICAS DEL SALARIO
Existen dos teorías principales acerca de la distribución del producto entre los factores de la producción: la objetiva o marxista y la subjetiva o marginalista.
A) Teoría objetiva. La teoría objetiva del salario parte de la teoría objetiva del valor afirmando que el trabajo socialmente necesario de toda la población económicamente activa de la sociedad crea el producto social y esto es lo que se reparte entre las distintas clases sociales. Esta teoría estudia y analiza el sistema capitalista en especial.
Algunas consideraciones importantes de la teoría objetiva del salario son: •
El salario es el precio de la fuerza de trabajo.
•
La fuerza de trabajo es una mercancía: Marx afirma: “ los obreros cambian su mercancía, la fuerza de trabajo, por la mercancía del capitalista, por el dinero, y este cambio se realiza guardándose una determinada proporción: tanto dinero por tantas horas de uso de la fuerza de trabajo.
•
Las leyes que determinan el salario son las mismas que determinan el precio de cualquier mercancía.
•
El precio de la fuerza de trabajo, o sea el salario se encuentra determinado por la competencia entre compradores y vendedores; es decir, por las relaciones de oferta y demanda, lo que en última instancia constituye la lucha de clases dentro del sistema capitalista.
•
El precio del trabajo se encuentra determinado por su costo de producción; es decir, lo que cuesta producir la fuerza de trabajo.
•
El costo de producción de la fuerza de trabajo: “Es lo que cuesta sostener al obrero como tal obrero y educarlo para este oficio.”
•
El trabajo asalariado presupone el capital. Ambos son elementos básicos del funcionamiento del sistema capitalista.
•
La ley general del alza y la baja del salario se enuncia así: “La parte de que se apropia el capital, la ganancia, aumenta en la misma proporción en que disminuye la parte que le toca al trabajo, el salario, y viceversa.”
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
58
Teoría Económica
•
Antología
La teoría objetiva del salario pretende explicar científicamente las leyes que rigen la determinación de los salarios en el sistema capitalista.
B) Teoría subjetiva. También llamada marginalista sostiene que el salario es la remuneración del factor trabajo. Parte de los supuestos de la teoría subjetiva del valor y de la productividad decreciente de los factores.
La teoría subjetiva de la distribución afirma que la remuneración de cada factor productivo se realiza de acuerdo a las productividades marginales de cada factor. De esta forma el salario se encuentra determinado por la productividad marginal del trabajo.
Los subjetivistas suponen que el nivel de salarios tiende a ser equivalente a la productividad marginal del trabajo. La productividad marginal del trabajo representa el límite máximo de los salarios ya que no se le puede pagar más a un obrero que su propia productividad.
El nivel de salarios será determinado por el punto de encuentro del producto marginal del trabajo y la remuneración mínima aceptada por el trabajador.
8.2 DEMANDA Y OFERTA DE MANO DE OBRA La demanda de mano de obra o de trabajo existe, sencillamente, porque ésta puede producir mercancías que la gente desea comprar. De aquí que los economistas llamen a ésta demanda derivada, puesto que deriva de la demanda que los consumidores hagan de cierta mercancía; de no haber ésta tampoco habría aquélla. Por tal motivo, si la demanda del producto aumenta, la demanda de trabajo tenderá a seguir la misma dirección; la relación inversa también es válida. Pero también tiene que ver el salario. Si es alto, la tendencia será reducir el número de personas contratadas, máxime si son trabajadores calificados; es decir, eficientes y con una perspectiva de alta productividad.
33
Si la demanda de trabajo deriva o proviene de la demanda que tengan los productos de una empresas, cada cambio en los salarios repercute forzosamente en la demanda de trabajo.
Cuando este cambio es muy
importante, las ventas de producto pueden verse seriamente afectadas y, por tanto, la demanda de trabajo. El salario representa el medio de vida de las grandes mayorías de la población y no solamente parte del costo de una mercancía.
33
GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
59
Teoría Económica
Antología
Si la competencia es perfecta, la oferta de mano de obra plantea, en su análisis, la consideración de cuatro aspectos íntimamente relacionados con ella. •
Población general.
•
Población económicamente activa.
•
Tiempo promedio de trabajo.
•
Calidad y cantidad de trabajo aportado por cada trabajador.
La calidad y cantidad de trabajo empleado en la producción de bienes y servicios depende, en gran parte, del nivel de habilidad o preparación de la mano de obra: si ésta es mejor, seguramente aquélla también, y viceversa.
En la práctica, la falta de preparación y experiencia limitan la movilidad del trabajador entre
ocupaciones, ocasionando trastornos en la producción; también influye en este fenómeno tanto el costo de producción, como dificultades en el cambio de residencia.
8.3 SALARIOS NOMINALES Y SALARIOS REALES Salario nominal.
Es el salario fijado en la nómina de pago y, asimismo, el que el trabajador va a recibir en
dinero.
Salario real. Es lo que puede comprarse con el salario nominal.
Si el costo de la vida sube más que el alza del salario nominal, resulta que las condiciones económicas del trabajador empeoran; su salario real ha descendido. Es por ello que al trabajador no debe importarle su salario nominal, sino lo que con él pueda comprar, tanto en bienes como en servicios. 34
A un aumento de salarios nominales debe corresponder un aumento en la productividad del trabajo, pues en caso contrario, probablemente, subirá el costo de la vida, ya que el valor del producto adicional no compensará el valor del aumento salarial; el costo de la mano de obra pasa al consumidor, vía aumento de precio. Si el empresario no puede hacer esto, la desocupación aparece, como consecuencia de que, tal vez, muchos de ellos no pueden emplear tantos brazos, como antes, con menos salario; el producto marginal debe tener, cuando menos, un valor igual al equivalente del aumento.
34
Ob. Cit. Pág. 59
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
60
Teoría Económica
Antología
8.4 TARIFA MOVIL DEL SALARIO La tarifa móvil conocida como escala móvil del salario constituye un sistema consistente en adaptar el salario, con cierta periodicidad, al nivel del costo de la vida: si éste sube, el salario debe subir y viceversa. Existen dos criterios sobre el particular:
PRIMERO. En base a precios de venta. Si los precios del producto de una industria suben, las ganancias de la empresa también crecen y con ella su capacidad de pago. Este sistema es útil en aquellas industrias cuyo producto es fácilmente definible, pero más aún, en donde los salarios representan un porcentaje elevado del costo de producción. Es inoperante en industrias pequeñas, o en aquéllas que elaboran muchos artículos con precios variables como la mecánica, así como en industrias cuya mercancía tiene precios de venta fijados por el Estado o por un monopolio; a esta lista debe agregarse la producción primaria.
SEGUNDO. Con base en el costo de la vida. La base de este sistema consiste en ajustar los salarios nominales a la variación de los precios, máxime cuando la inflación es prolongada. Los pormenores son:
a) Si aumentan los precios de bienes y servicios, sin aumento de salarios nominales, el salario real declina y, consecuentemente, el trabajador empobrece. b) Para no disminuir el salario real, es menester otorgar subsidios por lo elevado de la subsistencia. c) Al estabilizarse los precios, hay que fijar nuevo salario mediante la suma de salario-base y prestaciones. d) Ciertas escalas de salario se ajustan automáticamente, cuando cambian los precios, tomando como base los índices de costo de la vida: si éste aumenta 10%, digamos, el salario debe aumentar también el 10%. e) No siempre conviene ajustar automáticamente los salarios. Ejemplos: •
Si la inflación es corta, ésta se agrava con la elevación salarial.
•
Si el precio de alimentos sube por malas cosechas, elevar salarios aumentan aún mas el precio de alimentos.
•
En época de paz, si hay expansión económica rápida, la cual requiere de grandes inversiones en obras de infraestructura, los precios probablemente aumente en el lugar de realización, debido a que la oferta de bienes de consumo principalmente alimentos no aumenta de acuerdo con la demanda. Al terminar la obra, y si oferta y demanda de dichos bienes se ajusta, se podrán ajustar, también, precios y salarios.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
61
Teoría Económica
Antología
8.5 SALARIO Y PRESTACIONES Se le llama prestación a toda paga que se hace al trabajador por encima de la cantidad contratada, por día, semana o mes, la cual constituye un complemento del salario. La prestación puede consistir en dinero, en especie o en servicio y tiene su origen en las leyes sobre el trabajo o en los contratos de trabajo; en éstos, la prestación debe ser, como mínimo, la consignada en la ley, lo cual no impide que la contratación colectiva consiga prestaciones mayores que las legales, tanto con calidad como en cantidad. La contratación individual también puede conseguir prestaciones extras.
En México las principales prestaciones son:
A)
Descanso antes y después del parto, con salario pagado y conservación de todos los derechos adquiridos.
Además, dos descansos por día durante la lactancia, de media hora cada una. Para
alimentar al hijo. B)
Participación en las utilidades.
C)
Vivienda cómoda e higiene. EL INFONAVIT se encarga de cumplir con esta prestación, el cual otorga crédito barato y suficiente, para la adquisición en propiedad de la vivienda.
D)
Establecimiento de escuelas, enfermerías y demás servicios que una comunidad necesite, siempre y cuando la negociación esté situada fuera de las poblaciones.
E)
Edificios para mercado público, servicios municipales y centros recreativos.
F)
Indemnización en caso de muerte e incapacidad temporal o permanente, derivada tanto de accidentes de trabajo como de enfermedades profesionales.
G) Indemnización en caso de despido injustificado. H)
Deudas del trabajador contraídas con el patrón, sus asociados, familiares o dependientes: sólo a él se le pueden exigir, por una suma que no rebase un mes de sueldo.
I)
Preferencia en el pago de salario o sueldo, devengados en el último año, así como indemnizaciones, en caso de concurso o quiebra de la empresa.
J)
Colocación de los trabajadores gratuitamente.
K)
Gastos de repatriación, cuando a una persona se le contrata para trabajar en el extranjero.
L)
El patrimonio familiar será inalienable e inembargable.
M) Vacaciones pagadas. N)
Gratificación anual (aguinaldo).
O) Prima de vacaciones.
Por lo referente al Seguro Social tenemos:
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
62
Teoría Económica
Antología
a) En general, las prestaciones que otorga el Seguro Social son inembargables (excepto en obligaciones alimenticias.) b) Pensión de invalidez. c)
Pago en dinero de ciertas prestaciones por muerte.
d) Prestaciones en dinero por accidente o enfermedad de trabajo, enfermedad general y maternidad. e) Prestaciones en especie: asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica, hospitalización, aparatos de prótesis, ortopedia y rehabilitación, asistencia obstétrica, leche para lactancia, canastilla de ropa para el recién nacido. f)
Pensión por viudez, orfandad y ascendientes, incapacidad para trabajar, invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.
g) Asignaciones familiares. h) Ayuda asistencial. i)
Ayuda para gastos de matrimonio.
j)
Guardería infantil para hijos de aseguradas.
k)
Prestaciones sociales: adiestramiento técnico, centros vacacionales, velatorios.
l)
Servicios de solidaridad social: asistencia médica, farmacéutica y hospitalaria.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
63
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 9
TIERRA Y RENTA
9.1 CONCEPTO ECONOMICO DE RENTA La renta es otra categoría de la distribución que corresponde a pago de la tierra; se puede definir así: “ Renta es el pago hecho por el uso de la tierra especialmente con fines agrícolas. “35
Una definición de la renta la dio David Ricardo:
“Renta es una parte de producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de los poderes originales e indestructibles del suelo.” 36
En el sistema capitalista la renta constituye la parte del producto creado por la sociedad de la cual se apropian los dueños de la tierra.
La renta capitalista del suelo responde a una forma de relaciones agrarias que presupone: al propietario que da su tierra en arriendo por el pago de una determinada suma; al arrendatario capitalista que tiene en sus manos una empresa capitalista y que por el uso de la tierra, paga arrendamiento al propietario; al obrero asalariado que vende su fuerza de trabajo al arrendatario capitalista.
El arrendamiento es una de las formas que asume la renta. El arrendador, que es el propietario, cede sus bienes por un tiempo determinado y mediante un pago, establecido en un contrato, al arrendatario que es quien alquila las mercancías, y paga por su uso.
Existen dos formas o clases fundamentales de la renta: la absoluta y la diferencial.
Renta absoluta. Es la parte del excedente del cual se apropian los terratenientes, únicamente por ser los dueños de la tierra. Obtiene de todos los tipo de tierra independientemente de su fertilidad y su situación con respecto a los mercados de los productos agrícolas.
35 36
Citado por ZAMORA, Francisco. Op. Cit. Pág 12 GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
64
Teoría Económica
Antología
Renta diferencial. Es la que obtienen los terratenientes que poseen tierras de mejor calidad que otras y que emplean trabajo más productivo que en otras tierras.
También se habla de una renta de situación, que es aquella que reciben los dueños de la tierra por tener una mejor situación respecto al mercado que sus competidores.
9.2 TEORIA DE RICARDO SOBRE LA RENTA Ricardo afirma que existe renta porque la tierra de buena calidad es escasa y a medida que crece la población se tiene que cultivar tierra de menor calidad o mal situada. 37
Ricardo habla precisamente de la renta diferencial basada en la diferente calidad de la tierra. Ejemplifica que con la misma cantidad de trabajo y de capital, pero con tierras de diferente calidad, sólo el propietario de las mejores tierras, de las más fértiles, obtendrá renta.
Dice que el valor de las mercancías se mide por el trabajo que cuesta producirlas en las peores condiciones; en consecuencia, el valor y el precio de los productos agrícolas aumentan cuando se producen en malas condiciones debido a que se requiere de más trabajo, no porque se deba pagar renta y concluye:
“.....no es el trigo caro porque se paga la renta, sino la renta se paga porque el trigo es caro.”
Componentes básicos de la teoría de Ricardo:
a) La naturaleza no tiene una injerencia directa en la renta, ya que la fertilidad de la tierra, por sí sola, no es su causa. b) La renta aparece, en nuestro caso, cuando es indispensable cultivar aun tierras de inferior calidad y mal situadas, a fin de satisfacer necesidades de la población en crecimiento. c) La escasez es la condición esencial para que aparezca la renta, en virtud de que, a causa de tal escasez, el precio de los productos agrícolas aumentan. d) Este aumento es consecuencia del aumento de trabajo que implica cultivar terrenos pobres. e) Las tierras de primera categoría resultan insuficientes para cubrir las necesidades de una nueva población.
A medida que haya necesidad de cultivar tierras más pobres, en esa misma medida aumenta el precio del producto y, a la vez, la renta del propietario de las mejores tierra.
37
Ob. Cit. Pág. 6
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
65
Teoría Económica
Antología
Ricardo señala tres medidas para evitar el cultivo de tierras con diferente calidad.
Primera. Cultivar intensivamente las tierras más viejas. Esta medida sólo puede practicarse limitadamente, debido a la presencia de los rendimientos no proporcionales.
Segunda. Rotación de cultivo. Si una tierra ya no sirve para cultivar trigo, hay que sembrarla con maíz o con cualquier otro producto que asegure un rendimiento mayor.
Tercera. Pagar renta por los terrenos más próximos al mercado y mejor comunicados. Por el uso de las mejores tierras se paga, si no se quieren cultivar las de inferior calidad, pueden encontrarse tierras más lejanas, pero en este caso al costo de la producción se necesita añadir el costo de transporte, obteniendo con ello un resultado idéntico: aparición de una renta para los terrenos más próximos al mercado.
9.3 CONCEPCION ACTUAL DE LA RENTA Actualmente se considera que no sólo la tierra genera renta, sino también los demás factores productivos. Se sostiene ahora que la renta de la tierra aparece no por escasez de tierras mejores en calidad, como pensaba Ricardo, sino porque se trata de un capital que produce ciertos bienes. En estas condiciones, la renta que recibe el propietario territorial es un ingreso que rinde el capital llamado tierra.
Factores productivos además de la tierra, tales como una máquina o un trabajador, producen renta, cuyo origen es el grado de especialización a quien hayan llegado. Los economistas agrupan a los factores en tres grupos:
a) Específicos. No se gastó en la creación de estos factores, carecen de costo de producción y no pueden emplearse en otros fines que los señalados. Los factores absolutamente específicos son poco frecuentes. Estos factores tienen un monto máximo de explotación, el cual no puede rebasarse. Ejemplo: el petróleo, recurso natural no renovable. b) Versátiles. Se trata de factores que pueden tener muchos empleos con la misma eficacia. El caso es diametralmente opuesto al anterior. Ejemplo: un coche, lo mismo puede servir como “taxi”, o sea factor productivo, puesto que produce un servicio. c) Especialización parcial. Son factores que mientras en unos empleos son muy productivos, en otros no. Comúnmente la mayoría de los recursos son más productivos en unos casos que en otros.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
66
Teoría Económica
Antología
9.4 CUASI RENTA Los economistas usan el término cuasi-renta para caracterizar ciertas ganancias o provechos que reciben los bienes de producción, parecidos a la renta, la cuasi-renta viene a ser un pago semejante al que se recibe por la renta, o sea es casi renta.
No todos los factores productivos generan cuasi-renta; únicamente aquellos cuya oferta no puede aumentarse ni disminuirse con rapidez, tales como los señalados. La mayor parte no la generan; son bienes cuya oferta no puede disminuir tan rápido como para que se ajuste a una demanda en descenso, y también bienes cuya oferta es imposible aumentar rápidamente, como una reacción a un crecimiento en la demanda.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
67
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 10
CAPITAL E INTERES
10.1 CONCEPTO ECONOMICO DEL CAPITAL El capital es todo lo que hace posible la producción. Es el conjunto de los medios de producción.
A todos aquellos bienes que se utilizan en la producción se les llama bienes de capital o bienes de producción para diferenciarlos de los bienes de consumo.
Capital es un conjunto de bienes o suma de dinero la cual siempre es posible convertir en bienes que se destinan al fin de procurarse un ingreso.
Capital es cualquier bien o conjunto de bienes susceptibles de emplearse como medios de producción.
No todo dinero es capital y que éste se representa por maquinaria, edificios, instalaciones, equipos, herramientas, etc. El capital se valoriza en términos monetarios, debido a que los bienes de capital pueden ser expresados en términos monetarios.
Desde el punto de vista contable el capital se define como la diferencia entre lo que es propio de la empresa, o sea el activo, y lo que no es propio de la empresa, o sea el pasivo.
Capital = Activo - Pasivo
Desde el punto de vista administrativo el capital es uno de los dos recursos con los que cuenta la organización para lograr sus objetivos. El capital es un factor de producción que se encuentra representado en última instancia por la inversión.
El capitalista nace con el propio desarrollo del sistema capitalista. El capital es el motor básico del capitalismo junto con el trabajo asalariado.
El capital necesita del trabajo asalariado y éste del capital, el capital es una relación social de producción que sólo se da en el capitalismo.
Definición marxista del capital es:
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
68
Teoría Económica
Antología
“ Valor que, por medio de la explotación de la fuerza de trabajo del hombre, proporciona plusvalía, se incrementa a sí mismo. El capital no es una cosa, sino una relación social de producción, una relación entre la clase de los capitalistas, que poseen los medios de producción, y la clase obrera, que carece de dichos medios y en consecuencia, se ve obligada a subsistir vendiendo su fuerza de trabajo a los capitalista, a los que de este modo enriquece”.
Definiciones que da Marx sobre el capital son: •
El trabajo acumulado que sirve de medio de nueva producción es el capital.
•
El capital es una relación social de producción. Es una relación burguesa de producción, una relación de producción de la sociedad burguesa.
•
El capital no es, pues, solamente una suma de productos materiales; es una suma de mercancías, de valores de cambio, de magnitudes sociales.
10.2 FORMACION DEL CAPITAL Hablar de formación de capital es lo mismo que hablar de inversión. Deben entenderse como la cantidad de capital que una comunidad agrega al ya existente, en el curso de un periodo determinado.
Cualquier
comunidad tiene cierta cantidad de capital, sea cual sea su sistema económico; entre más tenga, más producción habrá, lo mismo en un país capitalista que uno socialista, pues la única diferencia existente se refiere a la propiedad de los bienes: en el primero es privada; en el segundo, social. 38
De acuerdo con Keynes, dentro del capitalismo, las nuevas inversiones sólo pueden realizarse con dinero proveniente del ahorro. Si éste es mayor que el importe de las mismas, el resultado será una baja en los gastos monetarios globales, cuya consecuencia probable será el advenimiento de la desocupación; más, si el gasto es mayor en nuevas inversiones, ayudado con el crédito bancario que la suma probable del ahorro, las erogaciones monetarias globales se irán hacia arriba y como consecuencia, tal vez aparezca la temida inflación. El punto ideal es, por tanto, aquél en donde el monto de las inversiones no sobrepase al monto de la cantidad ahorrada; si se ahorra 100, sólo ha de invertirse 100.
38
“La Comunidad Económica Europea”, LAFACU.COM, Apuntes, Fecha de consulta 1 de agosto del 2003.
http://www.lafacu.com/apuntes/politica/bre_desc_cee/default.htm
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
69
Teoría Económica
Antología
10.3 MANTENIMIENTO Y CONSUMO DEL CAPITAL Mantenimiento. El capital se gastó con el uso. Hay que reponerlo periódicamente, a su debido tiempo, a fin de no parar la producción. Las providencias para el objeto deben tomarse desde el momento mismo en que se comienza a trabajar, a fin de que dicha producción se mantenga al mismo nivel, si es que así se desea o las circunstancias lo requieren; el bien productivo inservible requiere de un reemplazo inmediato.
La previsión es ésta: utilizar una parte de la mano de obra disponible y demás factores empleados en la producción de bienes de consumo, en la producción de aquel capital, que requiere cambio una vez que ha dejado de producir o que su producción es deficiente a efecto de contar siempre con el mismo número de unidades en buenas condiciones. El uso de todos los factores en la producción de bienes de consumo llevaría a momentos de espera que entorpecerían momentáneamente la producción de bienes de capital y, a la postre, de bienes de consumo. Mantener intacto el capital, precisa distraer algunos factores del trabajo, dedicados a la reposición de capital, a todas aquellas tareas que permitan aumentar el equipo necesario, para hacer frente a los nuevos requerimientos, determinados por la moda u otras circunstancias.
Consumo. El consumo del capital puede verse desde dos puntos de vista:
a) A corto plazo. Mientras dura el capital existente, con ayuda de éste la comunidad puede incrementar la producción de bienes de consumo, utilizando para ello una mayor cantidad de sus factores en la producción directa de los mismos; en estas condiciones se eleva su nivel de vida, pero su capital se va consumiendo, en virtud de que no lo mantiene o acrecienta, y puede extinguirse totalmente.
b) A largo plazo. Consumo lento del capital, por falta de reposición de la planta y equipo gastados y por falta de reparaciones adecuadas a edificios.
Consecuencia lógica: escasez creciente de capital,
reducción productiva de bienes de consumo y disminución en la existencia de productos de reserva.
10.4 ACUMULACIÓN DEL CAPITAL En el sistema capitalista se generaliza la producción de mercancías.
Si el capital es una categoría básica del capitalismo, el proceso de acumulación de capital constituye el motor del desarrollo capitalista.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
70
Teoría Económica
Antología
Esta acumulación inicial Marx la llama acumulación originaria o primitiva del capital, consiste en un proceso histórico que precede a la producción capitalista y significa, por un lado, la separación de los medios de producción al productor directo y, por el otro, la acumulación de riquezas monetarias en pocas manos, surgiendo así la clase de obreros asalariados y de capitalistas.
Marx afirma:
“...el proceso que engendra el capitalismo sólo puede ser uno: el proceso de disociación entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que de una parte convierte en capital los medios sociales de vida y de producción, mientras de otra parte convierte a los productores directos en obreros asalariados. La llamada acumulación originaria no es, pues, más que el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción.”
Los subsecuentes procesos de acumulación que consisten principalmente en transformar parte de la plusvalía del capitalista en capital. El valor de una mercancía (W) se compone de tres elementos:
C = capital constante, representa el valor de las materias primas y de la maquinaria incorporada en la mercancía.
V = capital variable, representa el valor de la fuerza de trabajo y produce además un excedente. P = plusvalía, representa la parte del trabajo no pagada al obrero asalariado que es la que se apropia el capitalista por ser el dueño de los medios de producción.
W = C + V + P
La acumulación representa incremento de capital y esto significa mayor producción de mercancías. Parte de la plusvalía que el capitalista obtiene la destina al consumo y parte a la inversión; es decir, a la acumulación de capital.
Consumo Plusvalía
C. constante Inversión C. variable
La parte de la plusvalía para inversión en capital constante y variable constituye la acumulación de capital, situación que se repite después de cada ciclo productivo.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
71
Teoría Económica
Antología
Los motivos que impulsan la acumulación de capital son el deseo de los capitalistas de obtener mayores ganancias y la competencia entre ellos.
Consecuencias principales de la acumulación de capital son: •
Se incrementa la producción y productividad de mercancías
•
Aumentan las ganancias de los capitalistas
•
Aumenta la competencia entre capitalistas
•
Se reproducen las relaciones sociales de producción capitalista
•
Aumenta la explotación de los obreros asalariados
•
Se incrementa el capital de los capitalistas
•
Conduce a la concentración y centralización del capital
•
Empeora la situación de los trabajadores
•
Conduce a la formación del ejército industrial de reserva
La acumulación originaria del capital es un proceso histórico que se inicia en el siglo XVI y que consiste en la “disociación” entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que por una parte convierte en capital los medios sociales de vida y de producción mientras que por otra parte convierte a los productores directos en obreros asalariados.
10.5 DEPRECIACIÓN FÍSICA Y ECONOMICA DEL CAPITAL Depreciación, es la disminución del valor o precio de una cosa, ya con relación al que antes tenía, ya comparándola con otras de su clase. La “disminución” de valor puede verse desde el punto de vista físico y económico.
A) Física. La depreciación física es la que sufren los bienes de capital: casas, edificios de todo género, máquinas, equipo de transporte o comunicación, herramientas, como consecuencia del transcurso del tiempo, de factores naturales, y otros provocados por el hombre, cuyo efecto es el desgaste paulatino o súbito. Para que se conserven en estado permanente de producción, hasta cierto límite, estos bienes requieren de un constante mantenimiento y preparación.
B) Económica. A la baja de valor permanente que sufre el bien productivo, debido a desgaste normal de operación, a una baja de los precios en el mercado, a obsolescencia. Un bien se vuelve obsoleto a causa del progreso técnico, lo cual obliga a sustituirlo por otro de mayor
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
72
Teoría Económica
Antología
productividad, exigiendo, muchas veces, costosas inversiones para no detener el aparato productivo.
Para que esto último no se presente súbitamente la necesidad de cambio, deben tomarse las precauciones que proceden, desde el momento en que se compra el bien, hasta que se vuelve inservible; las bases habrán de ser: precio de adquisición, vida probable de uso y valor final de lo que queda. Existen varios métodos para calcular la depreciación:
a) Lineal. Consiste en dividir la cantidad pagada, entre el número de años que se espera sirva el bien. b) Decreciente. Toma en consideración que el bien tiene un valor decreciente cada año, debido al uso.
10.6 INTERES El interés se desarrolla en forma amplia en el sistema capitalista, surge desde la época del esclavismo cuando la producción se genera sobre la base de la propiedad privada de los medios de producción, que permite el desarrollo de una economía monetaria y el surgimiento del crédito.
El interés aparece ligado al crédito que se otorga a productores con menor capacidad de producción, los cuales pagan un “interés”.
El interés es otra categoría de la distribución que corresponde al capital en su forma monetaria.
“Interés. Es el precio pagado por el uso de fondos tomados a préstamo. Estos fondos pueden emplearse en comprar artículos o como capital en el proceso de la producción.”
El interés es la remuneración que reciben los dueños del capital de crédito por cederlo a los inversionistas o a los consumidores por un determinado lapso de tiempo. 39
Keynes define al interés como la retribución o pago por el uso de dinero y dicha retribución depende de la oferta y la demanda de dinero.
Para Marx el interés es el excedente que recibe el prestamista cuando se le paga el crédito y recupera su préstamo.
Lo importante es la proporción que recibe en relación con su inversión. Esta proporción es la tasa de interés.
39
TEORÍA GENERAL DE LA OCUPACIÓN, EL INTERÉS Y EL DINERO, KEYNES M., John, FCE, Pág. 53
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
73
Teoría Económica
Antología
La tasa de interés es la relación que existe entre el capital de préstamo y la cantidad de ingresos excedente que le proporciona a su propietario.
Si se representa con C el capital de préstamo, I el ingreso total que reporta y r la tasa de interés, la fórmula de la tasa de interés es:
r = I x 100 C
Clasificación de interés: •
Con referencia al tiempo en que se otorga el crédito:
a) Interés a corto plazo. Es el tiempo que se recibe por un crédito que no excede de un año, aunque puede ser de menor tiempo. Se usan para el consumo. •
Interés nominal. Es el que se cobra por determinado crédito.
b) Interés a largo plazo. Es el que se recibe por créditos que pasan de un año. Se utilizan para inversiones productivas. • •
Interés efectivo. Es el que realmente se cobra.
Dependiendo de quien sea el prestamista:
a) Interés bancario. Si los fondos proviene de una institución bancaria. b) Interés privado. Si el crédito lo hace un particular. c) Interés corriente. Se establece en la sociedad en un momento dado como promedio se conoce como interés del mercado y sirve para normar los criterios de las personas o instituciones que van a hacer uso del crédito. •
En base en la forma de calcularlo:
a) Interés simple: es el que se cobra por el uso del capital en un periodo determinado. Es directamente proporcional al capital y al tiempo que dura el préstamo:
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
74
Teoría Económica
Antología
I=Cxrxt 100 donde: I = Interés r = Tasa de interés t = Tiempo C = Capital
b) Interés compuesto: es el que existe cuando los intereses no se cobran al final de cada periodo convenido, sino que se acumulan y se siguen dejando en claridad de préstamo para que generen mayores intereses.
M = C(1 + r)t Donde: M = Capitalización que incluye el capital inicial y los intereses devengados C = Capital r = Interés de un peso a un año t = tiempo
10.7 TEORIAS ACERCA DEL INTERES Existen varias teorías acerca del interés debido a que esta categoría ha preocupado mucho a los teóricos de la economía. Las más importantes son: la subjetiva o marginalista, la marxista u objetiva y la keynesiana, también llamada de la preferencia por la liquidez. 40
Teoría marginalista. El interés es la remuneración que corresponde a los dueños del capital monetario o crediticio.
40
KEYNES M., John, Ob. Cit. Pág. 72
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
75
Teoría Económica
Antología
Esta teoría parte de la productividad marginal del capital de préstamo y de los rendimientos decrecientes dada una determinada combinación de factores; por eso el interés o más bien la tasa de interés es determinada por la productividad marginal del capital de préstamo.
El precio de equilibrio del mercado o tasa de interés del mercado se determina, en consecuencia, por la oferta y la demanda de capital de préstamo.
La teoría supone una actuación racional de los capitalistas y cada uno de ellos utilizará capital de préstamo, siempre y cuando la tasa de interés sea inferior a la tasa de ganancia o beneficio esperado. Si no ocurre eso y la tasa de interés es superior a la
tasa de ganancia, el capitalista no pide prestado porque tendría una
desutilidad.
El prestamista le hace un servicio al prestatario al transferirle poder de compra actual y el precio que se paga por este servicio es precisamente el interés que viene siendo una recompensa por la espera, o por el riesgo que significa prestar su dinero actual por una promesa de pago futura de su dinero más el interés.
Teoría marxista. La teoría marxista del interés supone que éste es una parte de la plusvalía; es decir, del trabajo no retribuido a los asalariados. Los dueños del capital crediticio se adueñan del interés por prestarlo durante cierto tiempo.
El interés o tasa de interés depende de la oferta y la demanda de capital crediticio se adueñan del interés por prestarlo durante cierto tiempo.
El interés o tasa de interés depende de la oferta y la demanda de capital de crédito; pero, a diferencia de la teoría marginalista, la teoría marxista supone que el capital crediticio por sí mismo no es productivo, por lo que su remuneración únicamente puede provenir de la plusvalía. Asimismo la oferta y la demanda de capital dependen de factores objetivos que se dan en la sociedad y no de factores subjetivos como suponen los marginalistas.
De esta manera se puede afirmar que el interés, aunque sea muy variable, tiene un límite máximo dado por la tasa de ganancia media de la sociedad.
A largo plazo el interés tiende a disminuir debido a que el interés es una parte de la ganancia y, en consecuencia, de la plusvalía y existe una ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, por lo que al disminuir ésta disminuye el interés.
Teoría keynesiana. Keynes afirma que el interés es el pago por el uso del dinero. El interés es el pago por el uso del dinero. El interés es un fenómeno monetario que depende tanto de la oferta como de la demanda de Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
76
Teoría Económica
dinero.
Antología
La importancia del interés radica en que dado un nivel de expectativas de ganancias de los
empresarios, determina la inversión y ésta determina el nivel de empleo, de la renta y la demanda efectiva.
La demanda de dinero depende de lo que Keynes llamó preferencia de liquidez; es decir, el deseo de la gente de tener dinero en efectivo. La gente prefiere tener dinero líquido por tres motivos: transacción previsión y especulación.
La oferta de dinero o volumen de dinero se encuentra regulada por las autoridades monetarias.
Según Keynes:
“ Lo que necesitan dinero por razones personales y de negocios y no lo poseen están dispuestos a pagar un precio por su uso. Para que un poseedor de dinero renuncie a las ventajas inherentes a la propiedad del único activo perfectamente líquido, es preciso pagarle una recompensa. El interés es la recompensa que se paga por desprenderse de la liquidez o, en términos ligeramente diferentes, la recompensa por no atesorar. El tipo a que se paga el interés depende de la consistencia de la preferencia de liquidez en relación con la cantidad total de dinero disponible para satisfacer el deseo de liquidez. Cuanto más fuerte sea la preferencia de liquidez, más alto será el tipo de interés; cuanto mayor sea la cantidad de dinero, más bajo será el tipo de interés.”
Si la gente disminuye su preferencia por la liquidez, el tipo de interés tiende a disminuir; por el contrario, si disminuye la cantidad de dinero, el tipo de interés tiende a elevarse. El tipo de interés se formará en el momento en que se equilibren la oferta de dinero y la demanda.
La preferencia de liquidez es el deseo de la gente de poseer dinero; es decir, es la demanda de dinero, la cual es clave para la fijación de la tasa de interés. Al aumentar la demanda de dinero aumenta el interés; al disminuir la demanda de dinero, baja el tipo de interés.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
77
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 11
EMPRESA
11.1. CONCEPTO ECONOMICO DE EMPRESA La empresa es un conjunto de muchos sistemas que sistemáticamente se fusionan para hacer que esta funcione debidamente. Una empresa es un gran núcleo en el cual actúan factores no individuales si no grupales.
En la empresa se guardan patrones de interdependencia que al final dan como resultado un proceso unificado; ya sea como un bien o servicio que esta preste a satisfacer las necesidades del mercado, y por ende debemos verla como tal no como un sistema cerrado en donde no exista el trabajo en grupo, en donde sobresalga el individualismo y que al final de cuentas no se cumplan los objetivos específicos de la empresa eficientemente y tampoco eficazmente. 41
Como sistema de organización es importante para la empresa sistemas de comunicación que integran las funciones administrativas como enlazar una mejor comunicación con el ambiente externo, a la vez es importante que se maneje una adecuada planeación, control, dirección entre otros.
Por otra parte es muy importante para la empresa contar con excelentes profesionales que cuenten con una visión amplia de las oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas de esta misma, personas que sepan tomar decisiones.
Por otro lado, la toma de decisiones es decisiva e importante en las empresas para efectos reales, y dado el conocimiento de una oportunidad y una meta de hecho el proceso dirigido a la toma de una decisión puede concebirse como establecimiento de premisas, identificación de alternativas, evaluación de alternativas en términos de la meta propuesta y elección de una alternativa, esto es, toma de una decisión.
Para concluir, la empresa debe de contar con un sistema de organización para que esta funcione e interactué de tal manera que sea un sistema abierto y por otro lado las decisiones pueden ser cuantitativas o empíricas siempre y cuando los resultados de la empresa sean favorables.
41
GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
78
Teoría Económica
Antología
11.2. EMPRESA PRIVADA Y EMPRESA PUBLICA. LA EMPRESA SOCIAL EN MÉXICO La economía en muchos países se divide en dos sectores: el privado y el público. Mientras la empresa que pertenece al primero se caracteriza por tanto por la presencia de la propiedad privada de los medios productivos, como por la libertad en la actividad económica la cual no es totalmente absoluta la empresa pública pertenece al Estado total o parcialmente, y por tanto su gestión; la empresa privada busca la máxima ganancia y la pública no siempre, debido a que ésta se crea para cubrir ciertos campos que económicamente no interesan a la empresa privada. La función de la empresa pública es atender intereses generales o sociales, aunque ello la lleve a obtener ganancias monetarias limitadas, e inclusive a operar con pérdidas.
Empresa privada. Aquí, las personas actúan en forma independiente sin control del Estado, para resolver los problema inherentes a la misma, tales como:
a) Producir eficientemente. b) Evitar el derroche. c) Determinar la cantidad y clase óptimas de bienes a producir. d) Elegir las mejores técnicas. e) Localizar los mejores lugares para la producción f)
Escoger vías de distribución adecuadas.
g) Obtener la mayor renta posible. Rentas altas normalmente son signo de una fuerte demanda de la mercancía,
hecho que se convierte en estímulo para producir más; baja de precios y ganancias
desalientan la producción e indican que los recursos rendirían más si se aplicara a otros campos productivos. h) El interés empresarial y el interés publico no siempre coinciden, debido a la presencia de personas que sólo buscan satisfacer su interés personal, en detrimento del interés general.
Empresa pública. Tiene los siguientes caracteres:
a)
Producir bienes y servicios esenciales para atender a clases sociales de ingresos bajos. A veces resulta difícil precisar cuáles han de ser los intereses sociales y cuáles las instituciones prestadoras de los servicios, puesto que la situación se presta para especulaciones personales o políticas.
b)
Regular las industrias del sector público, tomando en cuenta la opinión pública y los objetivos del partido político en el poder.
c)
Administrar, generalmente, los recursos naturales que constitucionalmente pertenecen a la Nación. La característica común de todas ellas, en cuanto a su magnitud, es que se trata de empresas gigantescas, con mucho equipo, gran especialización y muchos trabajadores.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
79
Teoría Económica
d)
Antología
Tomar en cuenta aspectos económicos tales como control de precios, limitación de la ganancia, administración directa por el Estado, entre otros, para que cumpla con su objetivo.
e)
Contestar a interrogantes tales como: ¿qué es precio justo?, ¿qué rendimiento del capital es el justo?, ¿qué se entiende por capital dentro del sector?, ¿qué actitud tomar en caso de nacionalización, confiscación e indemnización?
La empresa privada a su comienzo, fue de una sola persona que aportaba un dinero propio o tomado en préstamo para su operación. Asta fines del siglo pasado, se observa un desarrollo considerable de la sociedad comercial. La empresa individual había cumplido su misión histórica; ocuparía su ligar la sociedad anónima, que con el tiempo habría de contribuir enormemente a la empresa capitalista, en su expansión, el capitalismo moderno no habría podido desarrollarse si la sociedad por acciones no hubiera existido.
La sociedad anónima ha resultado un instrumento de alta eficacia para promover el ahorro, con lo cual la empresa moderna puede disponer de los grandes capitales que requiere.
En las actividades secundarias como en las terciarias, la sociedad anónima juega un papel de primera línea.
La empresa social en México. De acuerdo con el Art. 25 constitucional, los ejidos, las organizaciones de trabajadores, las cooperativas y las comunidades, están facultadas para organizarse empresarialmente, a efecto de participar en la actividad nacional, tanto en la producción como en la distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.
11.3. EXPANSION DE LAS EMPRESAS A través del tiempo, la empresa ha evolucionado: desde la individual hasta la poderosa sociedad anónima, pasando por la colectiva. El propietario individual es dueño de capital, benéfico y pérdidas, los cuales intenta superar, consiguiendo préstamos para ampliar el negocio y cumplir sus compromisos con mayor éxito. Si las gestiones fracasan y el negocio sigue con problemas, ante la dificultad de conseguir auxilio económico, el propietario se decide a buscar un socio. Así nace la sociedad colectiva o mercantil. Cada socio tiene que contribuir con capital y trabajo, y compartir ganancias, pérdidas y deudas.
Causas de crecimiento de las empresas:
a)
Aumento de pedidos del bien o servicio producidos, debido al prestigio que éstos han adquirido con el tiempo, la propaganda, que amplía el radio de conocimientos del producto, y la contratación de agentes que lo trabajen en plazas locales y foráneas.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
80
Teoría Económica
Antología
b)
Como la producción aumenta, puede reducirse un poco el precio.
c)
Adquisición de empresas que aseguren materia prima barata llamada integración vertical, con lo cual se convierte en vendedora al por mayor de su propio producto.
d)
Compra de otras plantas que producen similar mercancía, es la integración horizontal.
e)
Producción de artículos complementarios. Si la empresa, en un principio, fabricaba sólo pantalones, ahora puede producir sacos, camisas y calcetines. Así se reparten mejor los gastos generales y los agentes pueden obtener pedidos de pantalones y demás productos.
f)
Ampliación del negocio, agregando actividades no relacionadas con él.
g)
A lo largo de este proceso, tal vez el negocio sea n éxito, en virtud de que la mercancía inicial fabricada es la mejor del mercado.
11.4
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Al costo de producción se le conoce también con el nombre de precio de costo. Por él ha de entenderse el total de gastos que una empresa tiene que hacer, a efecto de disponer de todos aquellos factores que necesitan para producir.
El precio a pagar por los factores no es cualquiera, debe ser el más alto posible, para que la empresa tenga todos los que requiere la producción; el límite lo fijan las demás empresas, que tienen que pagar idéntico precio por el mismo factor que emplean, siempre y cuando exista empleo complejo de ello. Por otra parte el precio queda sujeto a la ley de oferta – demanda.
Los factores productivos toman aquella ruta que les permite obtener remuneraciones altas; por tanto, sus precios siempre tendrán a ser similares en todos los usos alternativos que se puedan presentar.
De esto se deriva lo que se conoce con el nombre de costos de oportunidad, puesto que ellos representan, por una parte, los mejores empleos que podrían obtenerse al considerar otros empleos y, por la otra, la posibilidad de obtener un ingreso adicional con la compra oportuna de los mismos.
Generalmente, a los cotos de producción se les clasifica en dos grupos: explícitos e implícitos. •
Explícitos. Se refiere a los gastos en efectivo, como salarios y materias primas.
•
Implícitos. Se trata de aquellos costos íntimamente vinculados con los actores que la empresa tiene en propiedad, tales como edificios, dinero propio invertido en actividades productivas, trabajo del propietario empleado en la empresa. La importancia de considerar estos costos radica en que las ganancias pueden sobrestimarse y las pérdidas subestimarse.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
Estos costos. Empleados en otras
81
Teoría Económica
Antología
empresas diferentes, podrían recibir una remuneración adecuada, por lo cual deben analizarse cuidadosamente, no sólo desde el punto de vista del corto plazo, cuando no hay cambios en el equipo, sino también a largo plazo, cuando porciones de empresa y equipo cambian. Variación del costo de producción: a) Volumen de la misma. De aquí recibe el costo su mayor influencia. b) Variación en el precio de los factores. c) Cambios en la técnica. d) Modificaciones extrínsecas o intrínsecas del producto.
11.4. COSTO FIJO Y VARIABLE Costo fijo. Son costos constantes e independientes del volumen de sus productos y comprenden, entre otros: alquileres, luz, amortizaciones, seguros, mantenimiento de equipo, gastos administrativos, etc.
Costos Variables. Estos costos varían en función del volumen de producción: salarios, materia prima, energía y transportes. Son costos que afectan a todos los factores, pero cuya cantidad puede modificarse a corto plazo.
Dentro de los costos variables tenemos al costo variable rígido y el costo variable proporcional. El primero se refiere a las materias primas; aumento de producción, aumento de materia prima; el segundo también es proporcional, pero no riguroso, como los salarios.
El costo fijo mas el costo total da como resultado el costo total.
El costo medio fijo se calcula dividiendo el costo fijo total entre el número de unidades producidas de un bien. El costo variable medio se calcula dividiendo el costo variable total entre el volumen de producción del bien.
11.5. DETERMINACIÓN DEL OPTIMO DE PRODUCCIÓN. Las fuerzas que determinan el volumen de producción, pueden clasificarse en tres grupos:
a) Fuera del dominio humano •
Las que disminuyen la producción: temblores, inundaciones, tempestades, ciclones, etc.
•
Buenas cosechas cuando las condiciones del tiempo son favorables; malas, sino son desfavorables.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
82
Teoría Económica
Antología
b) Humanas. Desastres ocasionados por las personas. Ejemplo: la guerra, está perjudica la producción de bienes y servicios que se necesitan en tiempos de paz, puesto que el conflicto destruye vidas y propiedades, y frena tanto inversiones normales como el mantenimiento adecuado del capital.
c) Factor humano y medio ambiente. Entre más saludable, trabajadora, inteligente, bien preparada y apta para el trabajo sea la población, la cantidad que produzca será mayor, cualquiera que sea el ambiente en que viva.
En tierras fértiles, la abundancia de recursos minerales, clima y ambiente natural
favorables, la producción será óptima. Y en lo referente a los bienes de producción fabricados pro el hombre, mientras más numerosos y eficaces sean éstos, tales como: edificios, maquinaria, equipo de transporte y comunicación, mayor será la cantidad producida de toda clase de bienes.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
83
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 12
MONOPOLIO
12.1
SIGNIFICADO Y FORMACIÓN DEL MONOPOLIO
Monopolio. Un solo productor tiene el control absoluto del mercado. Algunos rasgos típicos del monopolio son: •
No existen productos sustitutos; el producto del monopolio es totalmente diferente a los que existen en el mercado.
•
La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece con la finalidad de tener cierto control sobre el precio.
•
Desde luego no hay competencia porque el productor monopolista controla todo el mercado.
•
Ejemplos de monopolio puro son algunos servicios públicos.
En condiciones de monopolio, el capitalista se enfrenta a una curva de demanda relativamente inelástica, debido a que no hay competidores ni mercancías sustitutas.
12.1 MONOPOLIO EN MÉXICO Artículo 28 Constitucional. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y los exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria.
En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán con eficacia, toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artículos de consumo necesario y que tenga por objeto el alza de los precios; todo acuerdo, procedimiento o combinación de los productores, industriales, comerciantes o empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre si y obligar a los consumidores a pagar precios exagerados y, en general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias personas determinadas y con perjuicio del público en general o de alguna clase social. 42
42
GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
84
Teoría Económica
Antología
Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos, materias o productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el consumo popular, distribución de esos artículos, materias o productos, a fin de evitar intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen insuficiencias en el abasto, así como el alza de precios.
La ley protegerá a los consumidores y propiciará su organización para el mejor cuidado de sus intereses.
No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafia; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica, minerales radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la Soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación e acuerdo con las leyes de la materia.
El estado contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz manejo de las áreas estratégicas a su cargo y en las actividades de carácter prioritario donde, de acuerdo con las leyes, participe por si o con los sectores social y privado.
El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y de su administración. Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad el poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo nacional que corresponde al Estado. Ninguna autoridad podrá ordenar al banco conceder financiamiento.
No constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva, a través del banco central, en los términos que establezcan las leyes y con la intervención que corresponda a las autoridades competentes, regulará los cambio, así como la intermediación y los servicios financieros, contando con las atribuciones de autoridad necesarias cuya designación será hecha por el Presidente de la República con la aprobación de la Cámara de Senadores o de la Comisión Permanente, en su caso; desempeñaran su encargo por períodos cuya duración y escalonamientos provean al ejercicio autónomo de sus funciones; sólo podrán, ser removidas por causa grave y no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, con excepción de aquellos en que actúen en la representación del banco y de los no remunerados en asociaciones docentes, científicas, culturales o de beneficencia. Las personas encargadas de la conducción del banco central, podrán ser sujetos de juicio político conforme a lo dispuesto por el artículo 110 de esta constitución.
No constituyen monopolios las asociaciones de trabajadores formadas para proteger sus propios intereses y las asociaciones o sociedades cooperativas de productores para que, en defensa de sus intereses o de interés Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
85
Teoría Económica
Antología
general, ventan directamente en los mercados extranjeros los productores nacionales o industriales que sean la principal fuente de riqueza de la región en que se produzcan o que no sean artículos de primera necesidad, siempre que dichas asociaciones estén bajo vigilancia o amparo del Gobierno Federal o de los estados, y previa autorización que al efecto se obtenga de las legislaturas, por si o a propuesta del Ejecutivo, podrán derogar, cuando así lo exijan las necesidades
públicas, las autorizaciones concedidas para la formación de las
asociaciones de alguna mejora.
El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general, concesionar la prestación de servicios públicos o la explotación, uso y aprovechamiento de bienes de dominio de la Federación, salvo las excepciones que las mismas prevengan. Las leyes fijarán las modalidades y condiciones que aseguren la eficacia de la prestación de los servicios y la utilización social de los bienes, y evitarán fenómenos de concentración que contraríen el interés público.
La sujeción a regímenes de servicio público se apegará a lo dispuesto por la constitución y sólo podrá llevarse a cabo mediante ley.
Se podrán otorgar subsidios a actividades prioritarias, cuando sean generales, de carácter temporal no afecten sustancialmente las finanzas de la Nación. Es Estado vigilará su aplicación y evaluará los resultados de está.
12.2 PRECIOS DEL MONOPOLIO El precio que el monopolista desee cargar al consumidor variará en relación inversa con la cantidad que desee vender. El precio que el monopolista puede cargar a los consumidores tenderá a reducirse a medida que aumenta la producción.
El monopolista reduce su ingreso marginal a medida que aumenta su producción, por lo que el ingreso promedio es mayor que el ingreso marginal. 43
El monopolista obtiene su máxima ganancia cuando el costo marginal (CM) es igual al ingreso marginal (IM). En este punto el monopolista fijará el precio que le permitirá una ganancia extraordinaria que se llama ganancia monopolista con precio de equilibrio.
43
Se habla de grandes empresas con base en su tamaño, su volumen de producción, su control de mercado, su inversión, su control de los precios, etc.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
86
Teoría Económica
Antología
Fijación del precio del monopolio P
CM
P1 E
Q1
Q D
IM
Donde E es el punto de equilibrio, P1 el precio, Q1 la cantidad ofrecida a ese precio, IM la curva de ingreso marginal y D la curva de la demanda.
La política de precios de un monopolista depende de muchos factores que analizará a fin de determinar qué es lo que más le conviene para obtener la máxima ganancia o sufrir pérdidas mínimas.
12.3 DISCRIMINACIÓN MONOPÓLICA Se le llama discriminación a la posibilidad que tiene algún monopolista de vender su mercancía o servicio en mercados distintos y cobrar distinto precios en cada uno.
Un monopolio es discriminatorio cuando sus precios son distintos según el mercado en que se venda su mercancía. Consideraciones para la discriminación de un monopolio: •
Monopolio discriminatorio sólo puede existir si las mercancías vendidas al precio más bajo pueden trasportarse con facilidad al mercado en donde el precio es más alto.
•
Las utilidades de un monopolista serán mayores si tiene posibilidad de vender su producto en varios mercados, cuyas condiciones en la demanda sean diferentes, ya que podrá cobrar en cada mercado un precio distinto, pudiendo elevar, entonces, sus ganancial al máximo, pero siempre y cuando los costos adicionales de su producción total sean iguales al ingreso adicional que reciba en cada uno de los mercados, separadamente. Llegando a este punto, si lo logra, sus ganancias ya no crecerán más, a pesar de que disminuya o aumente su producción, ni aunque envíe algunas mercancías para su venta de un mercado a otro.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
87
Teoría Económica
•
Antología
Discriminación lucrativa. Cobrar precios distintos, sólo la hay si la elasticidad de la demanda difiere en dos distintos mercados; pero si la elasticidad resulta idéntica, cobrar precios diferentes no es ganancioso. Puede suceder que la ganancia obtenida en uno, la pierda en el otro, debido a que en el primero tienen precios más altos porque la demanda es menos elástica y puede cobrar más, obteniendo con ello un ingreso mayor; en el segundo, la demanda es menos elástica y tiene que cobrar menos, porque la gente compra menos y al fin su ingreso es menor. Al final de este proceso, el monopolista se encuentra con que el aumento de ingresos de ambos mercados son iguales entre sí.
•
A precio dado, la elasticidad de la demanda de una mercancía depende de que se puedan conseguir sustitutos muy cercanos al mismo precio.
•
Dumping. Significa “descarga de golpe”. Es discriminatoria, porque su característica principal consiste en vender una mercancía en el extranjero a recio inferior al que la misma tiene en el mercado del país exportador. El dumping puede ser persistente o temporal.
•
Persistente. Se genera cuando las condiciones en la demanda de una mercancía son diferentes entre un mercado interior y un mercado exterior. Si es así, fijar precios diferentes, entre ambos, aumenta los beneficios derivados de la venta del bien; y serán máximos si se fija un precio más bajo en donde la elasticidad de la demanda sea menor.
•
Temporal. Es un arma agresiva que se usa lo mismo para eliminar a productores nacionales que compiten en los mercados extranjeros, que para librarse de excedentes en manos de productores extranjeros, pero sin perjudicar la estructura de precios de su mercado nacional; es decir, el precio exterior tendrá que ser más bajo que el prevaleciente en el mercado nacional.
12.4 COMBINACIÓN DE PRODUCTORES Desde el punto de vista económico, es el acto mediante el cual se unen, amalgaman o fusionan, dos o más empresas en una sola organización, las cuales antes eran independientes. La importancia de este método para las empresas radica en:
a) Poder aumentar y diversificar sus intereses. b) Ser el medio idóneo para controlar los recursos de las industrias manufactureras, pasando así a pocas manos. c) Lograr el poder monopólico. d) Construir una fuente de beneficios para los financieros. e) Los vendedores de acciones de este tipo se enriquecen, ya que, históricamente hablando, las primeras combinaciones aparecieron desde fines del siglo pasado y principios del actual, como consecuencia de la mejoría en los medios de comunicación, de las técnicas administrativas y de la producción en gran escala.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
88
Teoría Económica
Antología
La sociedad anónima facilitó la fusión de la propiedad de las empresas participantes, mediante el simple intercambio de acciones;
los organizadores de las combinaciones tuvieron la gran oportunidad para
obtener una tajada importante de las ganancias resultantes de la operación. Todas las combinaciones tuvieron la gran oportunidad para obtener una tajada importante de las ganancias resultantes
de la
operación. Todas las combinaciones tenían como meta asegurar el monopolio de su sector, sin reparar en gastos siempre enormes que ello implicaba.
12.5 EFECTOS ECONOMICOS DEL MONOPOLIO Desde el punto de vista de la sociedad, el monopolio implica unos efectos menos deseables que los derivados de la competencia económica
en general, el monopolio redunda en una menor producción de bienes y
servicios de los que se derivarían en condiciones de competencia, con precios mayores. Otra práctica habitual de los monopolios es la discriminación de precios, que implica el cobrar diferentes precios para los mismos bienes o servicios dependiendo de que parte del mercado compre.
Efectos del monopolio:
1. Precio que se obliga a pagar al consumidor es muy superior al costo adicional que registra por cada unidad productora. Un impuesto igual a los beneficios extraordinarios, no cambiaría la situación del monopolio, porque: a)
El impuesto es un costo fijo que no influye en el monto de la producción.
b)
Por tanto, al monopolista no le interesa elevar ésta, ni bajar el precio.
c)
El comprador sigue pagando precios elevados, rebajando su consumo, por consiguiente.
d)
El Estado ensancha sus arcas, pero no logra corregir la distribución de los recursos, aunque sí puede mejorar la redistribución de los mismos.
2. Muchas ramas de la producción están saturadas de empresas. En el comercio al menudeo tenemos tiendas, restaurantes, cantinas, clubes nocturnos, fábricas de vestidos, etc., cuyas característica inicial es que basta un capital pequeño para que comiencen a funcionar. Consecuencia: a)
Reducido número de operaciones, en su mayor parte.
b)
Permanencia en actividad, hasta que pierden el capital.
c)
Las empresas salientes son reemplazadas de inmediato, debido a lo cual el número total de ellas permanecen casi invariable. Al parecer, ignorancia y esperanza de mejores tiempos son las causantes de este fenómeno.
d)
Tal saturación origina desperdicio de recursos y pérdidas para la empresa.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
89
Teoría Económica
e)
Antología
En esta competencia de productores quien gana es el comprador, por la obligada baja de los precios; lo que aquél pierde, éste gana.
3. Hay industrias con costos fijos y costos decrecientes, de producción idéntica como las de trasporte, en donde la competencia puede arruinarlas; para evitarlo, negocian un acuerdo, cuya consecuencia es elevar el beneficio de todas las integrantes del monopolio, vía precio.
4. Muchas veces, los beneficios del monopolio se invierten en nuevas investigaciones y propaganda. El éxito obtenido tiende a generar nuevos éxitos y las ganancias, nuevas ganancias.
Los pequeños
negocios no pueden competir exitosamente en tales circunstancias. Sin embargo, en mucos casos no es fácil dictaminar qué parte de la investigación tiene por objeto mejorar la técnica y qué parte ampliar el mercado.
5. Ciertos economistas advierten la eficacia y el progreso de algunos monopolios, pero con estas salvedades: a)
Transferir a la comunidad las ventajas obtenidas por el monopolio.
Así los consumidores
podrían vivir mejor. b)
Invertir las ganancias obtenidas en el adelanto técnico general.
c)
Gastar menos en propaganda innecesaria y más en investigación científica.
d)
Desmenuzar grandes empresas en otras de menor volumen, debido a que una producción menor obtiene costes medios menores.
12.6 EMPRESAS TRASNACIONALES Los monopolios necesitan expandirse: exportar sus capitales a otros países con objeto de incrementar sus ganancias. La concentración como la expansión a nivel internacional la realizan actualmente los monopolios a través de las empresas trasnacionales.
Las empresas trasnacionales. Son empresas que se han desarrollado como resultado del proceso histórico de desarrollo capitalista y se encuentran determinadas por el proceso de acumulación de capital
la
internacionalización de la economía. Constituyen actualmente la unidad básica productiva dentro del sistema capitalista mundial. 44
Las empresas trasnacionales, también llamadas multinacionales o internacionales, son la forma que han asumido los grandes monopolios, las grandes empresas, las corporaciones gigantes. 44
SANDVAL RAMÍREZ, Luis, Ob. Cit. Pág. 31
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
90
Teoría Económica
Antología
Las características principales de las empresas trasnacionales son: •
Son empresas que operan en varios países, aunque la dirección se encuentra centralizada corporativamente en una matriz, alrededor de la cual se organizan las filiales que se desarrollan en todo el mundo.
•
Son empresas productoras que desarrollan su producción en el país en que se establecen, realizando algunas veces investigación científica y tecnológica.
•
Aunque no tengan el 100% de las acciones de la empresa, la controlan a través de su consejo de administración; es decir, su estrategia es trasnacional .
•
A la empresa trasnacional no le interesa satisfacer las necesidades del país al que llega, debido a que su política es centralizada por la matriz y ella determina lo que más le conviene a la corporación.
Las empresas trasnacionales actualmente dominan la vida económica de todos los países capitalistas incluidos los desarrollados y los subdesarrollados como México.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
91
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 13
DINERO
13.1 CONCEPTO Los subjetivistas definen el dinero como todas aquellas cosas que son aceptadas en forma general a cambio de bienes y servicios.
Los marxistas consideran el dinero como una mercancía que es equivalente general de todas las demás mercancías y que desempeña varias funciones derivadas de su carácter de mercancía. 45
El dinero existe desde la época esclavista, a lo largo de la historia ha experimentado una serie de cambios hasta llegar al sistema capitalista donde cumple funciones básicas para el desarrollo del sistema.
Actualmente el criterio general es considerar que son dinero las monedas metálicas, los billetes y los depósitos bancarios y que por el contrario, lo son el cheque y la letra de cambio.
13.2 DIFERENTES CLASES DE DINERO Las clasificaciones más importantes que se mencionan son la de Von Mises, Kent y Ramón Ramírez Gómez.
Von Mises
45
Dinero mercancía: esta hecho de material como oro y la plata. Moneda de curso forzoso: es la que establecen legalmente las autoridades monetarias de un país. Dinero crédito: es un documento con vencimiento futuro utilizado como medio de cambio
GONZALEZ ANTONIO J y MAZA ZAVALA, Ob. Cit. Pág. 7
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
92
Teoría Económica
Ken
Antología
Dinero metálico: es el acuñado por metales como el oro, plata, cobre, níquel o combinaciones de ellos. Papel moneda. Representa un valor menor del que realmente tiene y fue utilizado ampliamente por griegos y romanos. Dinero bancario. Es mas moderno y está constituido por cheques y billetes que representan la garantía de los depósitos de oro y plata hechos en algún banco. Dinero como moneda legal. Es el designado por el gobierno como instrumento para saldar cualquier obligación en moneda del país.
Ramírez
Moneda metálica: esta hecha de metal, sobre todo de oro y plata por el gran valor que tienen estos metales
Moneda de estado. Es la que establecen legalmente las autoridades monetarias y pueden ser moneda divisional o papel moneda inconvertible.
Moneda divisional. Fragmenta la unidad monetaria y su correspondiente equivalente con oro. Es acuñada con metales diferentes al oro y a plata.
Moneda de crédito. Son la letra de cambio, el certificado de depósito y el depósito metálico utilizados como medios de pago
Billete de banco. Representa una “deuda del banco que lo emite”.
Papel moneda inconvertible.
Cheque. Representa un depósito previo de dinero en el banco al cual ampara.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
93
Teoría Económica
Antología
13.3 FUNCIONES DEL DINERO Son varias las funciones que cumple el dinero en la sociedad capitalista, las más importantes son: •
Medida de valores. Servir como medida de valores de las mercancías. El valor de las mercancías se expresa en forma monetaria, es decir, a través del dinero, mediante determinada cantidad de oro o plata si estos metales son utilizados como mercancía dinero.
•
Patrón de precios. Es medir las cantidades de oro por una cantidad de oro fija, y no el valor de una cantidad de oro por el peso de otra.
•
Medio de cambio y circulación. Facilita el proceso de cambio, debido a que existe como equivalente y que las mercancías tienen un precio.
M
D
M
Mercancía
Dinero
Mercancía
No es el dinero el que hace viable la circulación de las mercancías, son las mercancías que al expresar su valor en el dinero, lo convierten en instrumento de circulación. •
Medio de atesoramiento y acumulación. El dinero, al ser equivalente general de todas las demás mercancías, puede ser guardado o atesorado en un momento dado, ya que representa la riqueza de la sociedad y con él se puede comprar cualquier mercancía. La gente puede guardar la cantidad de dinero que pueda y desee, lo cual representa una interrupción momentánea del proceso de circulación que queda como: M Mercancía
D Dinero
Cuando el dinero atesorado se incrementa constantemente, se habla de un proceso de acumulación de dinero; es decir, acumulación de poder comprar cualquier mercancía en cualquier momento.
El proceso de acumulación de dinero es:
ACUMULACIÓN = DINERO + DINERO + DINERO
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
94
Teoría Económica
•
Antología
Instrumento de pagos diferidos. El dinero paga en forma diferida una mercancía que ya fue adquirida con anterioridad. El dinero no actúa como intermediario en el proceso de cambio, por que la mercancía ya circuló, el dinero actúa como medio de pago y no como instrumento de compra. Se manifiesta en varias formas: letras de cambio, certificados de depósito, billete de banco, cheques, etc., los cuales pueden circular y transferirse a otras personas.
•
Dinero mundial. Actúa como dinero mundial en el sistema de pagos de los países que realizan transacciones monetarias. Se encuentra representado por metales preciosos oro y plata, en forma de lingotes o barras; aunque no todos los sistemas monetarios tengan su base en oro, tiene cierta equivalencia con él.
13.4 ACUÑANCION Y EMISIÓN Acuñación. Significa fabricarla mediante cuño o troquel, imprimiendo un sello a una pieza de metal.
Desde 1932, México centraliza la acuñación monetaria en el Banco de México, institución que ha de llevarla a cabo de acuerdo con las necesidades monetarias del país, según lo ordena su ley constitutiva, aunque las decisiones que el mismo tome sobre denominación, metal, sello, peso, cantidad, dimensiones de la moneda, etc., pueden ser vetadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es decir, tales decisiones pueden ser modificadas por el Gobierno Federal, a través de dicha secretaría.
Emisión. Se refiere a la creación de dinero, la cual históricamente ha sido función exclusiva del Estado, aunque a veces suceden algunas excepciones. A partir del siglo pasado, la emisión pasó a manos del Banco Central en la mayoría de los países, actualmente única institución que regula la política de la emisión, es decir, la regulación del dinero en circulación particularmente del billete. Otro tipo de emisión de dinero: el cheque, privativo de los bancos con sección de depósito.
Los billetes que emite el Banco Central no son convertibles en oro o plata. El éxito de la emisión radica en la confianza que tenga el sistema monetario, en el gobierno y en la economía de la Nación.
Puede haber
emisiones sin ningún respaldo de metales preciosos y sin embargo, merecen aceptación general. A este tipo de emisión se le conoce con el nombre de emisión fiduciaria o moneda fiduciaria.
13.5 SISTEMAS MONETARIOS El sistema monetario es el conjunto de unidades monetarias que existen en un país determinado o forma en que se organice el funcionamiento de la moneda en el mismo.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
95
Teoría Económica
Antología
Al sistema monetario también se le llama patrón monetario y es la estructura legalmente establecida para la circulación de dinero en un país y momento determinados.
Las características de un sistema monetario son: •
Tiene una unidad monetaria: ejemplo, peso, dólar, franco, libra, lira, quetzal, etc.
•
Un patrón monetario que representa la base monetaria; es decir, la mercancía que hace las funciones de equivalente general. El patrón monetario puede ser de base metálica o no metálica.
•
Tiene dinero subsidiario representado por la moneda fraccionaria que facilita algunos pagos.
El sistema monetario de un país comprende además el sistema de acuñación de las monedas y la forma en que se realiza la emisión de billetes por las autoridades monetarias, así como la forma legal del crédito.
Los sistemas monetarios se clasifican: SISTEMAS MONETARIOS
Sistemas metálicos
Monometálicos
Oro
Plata
Puro o simple Barras Cambio oro
Puro Barras
Sistemas de base papel o metálica. Bimetálicos Moneda representativa o de Papel Moneda de papel fiduciaria Patrón papel convertible
Completo o perfecto Incompleto o bastardo Sin metálico
Los sistemas metálicos tienen como base el oro y/o la plata; son Monometálicos cuando se basan en un solo metal y Bimetálicos cuando se basan en el oro y en la plata. Los sistemas ametálicos o de base papel no se basan en el oro o la plata, pero tienen curso legal porque todos deben aceptarlo como medio de pago.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
96
Teoría Económica
Antología
La unidad monetaria se hace equivalente a determinada cantidad de oro y plata, de tal manera que a mayor cantidad de moneda, ésta debe estar respaldada por su correspondiente metal.
13.6 CREACION DE DINERO Los bancos pueden crear dinero, pero considerando todo el sistema bancario. Resulta que el volumen de préstamos a inversiones que opera el sistema es mucho muy superior al volumen monetario que recibe cada banco presta sólo una pequeña parte de los depósitos que acepta, los cuales suman una cantidad enorme.
13.7 VALOR DEL DINERO Y PRECIOS Si consideramos que el dinero es una mercancía, su valor ha de ser análogo al valor de cualquier otra: así como una camisa tiene tal o cual valor el dinero también. Una cantidad de dinero valdrá, en general, según la cantidad de mercancía que por ella recibamos. El problema radica en que nosotros estamos acostumbrados a expresar el valor de la camisa en términos de dinero.
La forma práctica de expresar el valor del dinero es enlistar una a una las diversas mercancías que podrían comprarse con una o varias unidades; concretamente, cuántos pesos debemos dar a cambio de los bienes y servicios que necesitamos para vivir.
Se requiere que las comparaciones se hagan, basadas en igualdad de especificaciones o calidad, en lugar de compra o consumo, etc.
El valor del dinero va cambiando con el paso del tiempo. Esto lo podemos comprobar observando el precio de los bienes y servicios entre un año y otro o el salario que cobra una persona. Estas cantidades van cambiando debido a dos factores fundamentales: la inflación y el tipo de interés. 46
Los dos factores que influyen en la variación de valor del dinero son el tipo de interés y la inflación. 1) Tipo de interés. El tipo de interés se define como el pago realizado por el alquiler del dinero recibido en préstamo. Es el precio del dinero. En un sistema de libre mercado, el tipo de interés se fija por el equilibrio de la oferta y la demanda en el mercado de capitales. En una economía dirigida el tipo de interés se fija por las autoridades monetarias. Estas dos situaciones no son totalmente puras, puesto que aunque sea el mercado quien fija los tipos de interés, la autoridad monetaria interviene. 46
“La Comunidad Económica Europea”, LAFACU.COM, Apuntes, Fecha de consulta 1 de agosto del 2003.
http://www.lafacu.com/apuntes/politica/bre_desc_cee/default.htm
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
97
Teoría Económica
Antología
El tipo de interés a corto plazo lo fija el banco central cuando los bancos acuden a él a solicitar cantidades de efectivo que les ayuden a cubrir sus necesidades de liquidez. A medida que aumenta el tipo de interés (precio del dinero) será más conveniente invertir en activos (por ejemplo, bonos) que mantener el dinero en efectivo. El diferencial de tipos de interés entre dos períodos nos indicará la variación de valor del dinero por efecto del tipo de interés.
2) Inflación. Definimos la inflación como un proceso en el que los precios de una economía crecen a lo largo del tiempo de forma continua y generalizada.
Son muchos los factores que influyen en las variaciones de los precios, siendo los movimientos de la oferta y la demanda lo que más les afecta esencialmente.
Cuando la economía funciona bien (crece el empleo, aumentan los sueldos y por lo tanto hay mucho dinero en circulación) compramos más cosas. Al incrementarse la demanda de bienes y servicios, estos se convierten en escasos y las empresas que los producen suben los precios para incrementar los márgenes de beneficios ante el crecimiento de la demanda.
Si el nivel de demanda y los precios siguen subiendo llegará un momento que superen proporcionalmente el incremento de los salarios y provoquen que, en determinado momento, el consumidor no pueda permitirse el lujo de comprar bienes y servicios tan caros y empiece a apretarse el cinturón.
Esta situación es la que debe controlarse a través de la política monetaria a través de sus instrumentos como el tipo de interés.
Las dos explicaciones básicas de una elevación de precios son las siguientes:
1) Inflación de demanda: Cuando la presión sobre los precios se origina por un crecimiento de la demanda agregada de la economía superior al que puede absorber la capacidad productiva disponible. Esta inflación contiene un importante componente cíclico ya que se asocia a los períodos expansivos. Las fases de auge suponen un crecimiento de la demanda y una mayor presión de la misma sobre los precios.
2) Inflación de costos: Cuando la presión sobre los precios se origina por un encarecimiento de los procesos productivos, por ejemplo: elevación de los costos saláriales, del costo del capital, de las materias primas, de los productos importados.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
98
Teoría Económica
Antología
13.8 INFLACION Y DEFLACION Inflación. Desequilibrio económico caracterizado por una subida general de los precios y provocado por una excesiva emisión de billetes de banco, un déficit presupuestario o una falta de adecuación entre la oferta y la demanda.
Inflación. Presencia, en los canales circulatorios, de una masa de papel moneda sobrante en relación con las necesidades de la circulación de las mercancías. La inflación hace que el papel moneda se desvalorice en comparación con el material monetario, en la medida en que la circulación del primero rebasa la cantidad de dinero-oro necesario para la circulación de mercancías.
La inflación da origen a un crecimiento rápido,
incesante y sumamente desigual de los precios de las mercancías.
Sobresale el problema del desequilibrio entre el circulante monetario y las necesidades de circulación de mercancías, lo cual se refleja en un incremento sostenido y generalizado de precios. Al haber más dinero en circulación del que se necesita, aumenta la demanda, sin que se corresponda con un incremento de la oferta, lo que ocasiona la subida de precios de las mercancías.
La inflación en síntesis es un desequilibrio que puede ser entendido desde el punto de vista de la circulación monetaria y de la producción de mercancías.
Desde el punto de vista de la circulación monetaria, la inflación se entiende un desequilibrio entre dinero circulante y producción, lo que provoca un incremento generalizado de precios.
Dinero Circulante $
≠
Producción De mercancías
Alza De precios
Desde el punto de vista de la producción, la inflación se entiende como desequilibrio entre la oferta y la demanda de mercancías y servicios.
Causas de la inflación:
a) Internas •
Emisión excesiva de papel moneda en relación con las necesidades de la circulación de mercancías y servicios.
•
Oferta insuficiente de productos agropecuarios en relación con la demanda.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
99
Teoría Económica
Antología
•
Excesivo afán de lucro de los capitalistas industriales.
•
La especulación y el acaparamiento de mercancías.
•
La espiral de precios-salarios.
•
Altas tasas de interés bancario que encarecen el crédito.
•
Desequilibrada canalización de crédito bancario que no ayuda a las inversiones productivas, estimulando actividades especulativas.
•
La devaluación.
•
La inflación misma por las manifestaciones psicológicas de la gente.
b) Externas •
Importación excesiva de mercancías a precios altos.
•
Afluencia excesiva de capitales externos, sea en forma de créditos o de inversiones que no se canalizan a la producción.
•
Exportación excesiva de ciertos productos que incrementan la entrada de divisas al país y, por lo mismo, la cantidad de dinero en circulación.
•
Especulación y acaparamiento a nivel mundial de mercancías básicas, sobre todo productos alimenticios y petróleo.
•
Excesivo servicio de la deuda externa que no permita la formación interna de capitales productivos.
Deflación. Este fenómeno económico opuesto a la inflación, se caracteriza por una baja de precios en la mayoría de bienes y servicios, así como de sus costes. Dichos precios no varían en la misma dirección o en proporciones exactas, aunque sí producen cambios definidos en producción y distribución.
13.9 TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO Una de las teorías más antiguas del dinero es la cuantitativa cuyos antecedentes se encuentran en Roma aunque se desarrolla en forma más amplia en el siglo XVI; posteriormente en el siglo XVII es formulada por David Hume y continuada por Irving Fisher, quien expresa en forma de ecuación. Después los discípulos de Alfred Marshall la continúan en la escuela de Cambridge y en la actualidad se habla de una teoría neocuantitativa formulada por Friedman y seguidores de la escuela de Chicago.
La teoría cuantitativa corresponde a la corriente subjetivista y es nominalista porque considera que el dinero recibe valor en la medida en que funciona como dinero: que no tiene valor intrínseco porque son unidades abstractas. Busca explicar el poder adquisitivo del dinero en función de la cantidad de mercancías existentes y de las mismas que se puedan comprar con la cantidad de dinero existente.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
100
Teoría Económica
Antología
Para determinar el valor del dinero, se debe comprender el nivel general de precios, el cual está determinado por tres factores: •
La cantidad de dinero que existe en circulación en el país.
•
La velocidad de circulación de dinero; es decir, el número de veces que se usa en un periodo determinado.
•
El volumen de comercio, es decir el total de transacciones comerciales que se realizan en el país.
La cantidad de dinero en circulación está regulada por la autoridades monetarias; la velocidad de circulación del dinero depende de el desarrollo del sistema financiero y crediticio y sistemas de pagos, el volumen de comercio depende del total de población, de la producción, de la productividad y de la utilización de los factores productivos.
Existen dos formas principales
en que se ha expresado la teoría: la de “método de transacciones”,
representada por la ecuación de Fisher y la “teoría de las disponibilidades”, formulada por los discípulos de Marshall en la escuela de Cambridge.
Método de transacciones. Se comprende a través de la ecuación de cambio:
MV = PT En donde:
M = “la cantidad promedio de dinero disponible en un periodo determinado. V = Velocidad de dinero o la cantidad de veces que se utiliza el dinero en un periodo determinado. T
= Suma total de mercancías y servicios que se transfieren en un periodo determinado.
P
= Promedio de precios de las mercancías y servicios en el periodo comprendido.
Teoría de las disponibilidades. También se conoce como método de saldos monetarios, saldos en efectivo o enfoque de Cambridge. Hace énfasis en la oferta y demanda de dinero, analizando las condiciones que las determinan. La ecuación de cambio según la teoría de las disponibilidades se llama también ecuación de Cambridge o ecuación de Marshall y se expresa así:
M = PKT En donde:
M = Oferta de dinero en un periodo determinado.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
101
Teoría Económica
Antología
P = Nivel de precios de las mercancías y servicios que son objeto de transacción. K = Tiempo del periodo expresado en partes del año durante el cual la gente desea tener en su poder capacidad de compra en forma de dinero o saldos en efectivo; es decir, tiempo en que se mantiene el poder adquisitivo. T = Volumen de transacciones realizadas durante un periodo determinado.
13.10 MASA MONETARIA Se integra por los siguientes renglones: a) Moneda (metálica o billetes). b) Depósitos a la vista (retirables por medio de cheques). c) Depósitos de ahorro y a plazo. d) Bonos del gobierno.
a) Depósitos a la vista. Constituyen otro medio de cambio, puesto que, se puede pagar con cheque el importe de mercancías, seria lo mismo que pagarlo con billetes. b) Depósito de ahorro.
En los últimos tiempos estos depósitos han superado en importancia a los
depósitos a la vista, debido a que producen intereses. c) Bonos del gobierno. Estos bonos pueden venderse en el mercado abierto y obtener así dinero constante. También se le llama cuasi-dinero. Con el no se puede pagar el importe de los alimentos que consumimos.
13.11 CIRCULACION DEL DINERO Se entiende por circulante monetario, en general, a la cantidad de billetes y moneda metálica en manos del público, lista para ejercer su función de cambio, en determinado tiempo; circulante monetario es término opuesto a existencia o stock monetario, en un momento dado. Circulante implica movimiento; existencia en almacén lo estático.
Algunos economistas usan los términos dinero “activo” y dinero “inactivo”; el primero sirve para financiar las transacciones corrientes o circulantes; y el segundo es el “ocioso”, o sea el que espera alguna “ocupación”.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
102
Teoría Económica
Antología
13.12 MEDIO CIRCULANTE EN MÉXICO La circulación monetaria -esto es: la circulación de información sobre los cambios de mercancías realizados en el seno del mercado -reviste actualmente dos formas principales: 1. La circulación de billetes de banco de mano en mano: los billetes de banco son títulos al portador, es decir, anónimos. No dejan ningún rastro sobre quienes han realizado el intercambio. Tampoco analizan las mercancías intercambiadas, ni ninguna otra de las circunstancias de lugar o modo de la transacción. Son pues, por su misma naturaleza, completamente desinformativos. 2. La circulación de inscripciones en cuenta corriente, operada por los denominados «cheques», que no son sino órdenes de compensación. Esta segunda circulación es parcialmente personalizada, pero no es exhaustivamente analítica y, sobre todo, puede convertirse siempre que convenga al interesado, en circulación de billetes de banco. De hecho, ya pesar de su enorme importancia actual, la circulación monetaria mediante cuentas corrientes es legalmente auxiliar y derivada de la circulación de billetes de banco. Esta es una visión muy simplificada de la realidad monetaria actual, realidad ésta mucho más compleja. Pero es suficiente para descubrir que hoy no existe información exhaustiva, precisa, exacta y pública sobre los fenómenos elementales del mercado. El horizonte visual que nos proporciona el sistema monetario actual es pues muy limitado y restringido y está muy por debajo de lo que hoy día permitiría la informática y, todavía más, la «tele-informática o informática a distancia», denominada, por contracción, telemática.
47
47
No es el dinero el que hace viable la circulación de las mercancías, sino al contrario, son las mercancías que al empezar su valor en el dinero, lo convierten en instrumento de circulación.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
103
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 14 BANCA Y CREDITO
14.1 CREDITO Crédito es la entrega de un bien o de una determinada cantidad de dinero que se hace a una persona con la promesa de su pago en un tiempo determinado. 48 En el crédito intervienen tres elementos: •
El préstamo. Consiste en la entrega de un bien o de una cierta cantidad de dinero que una persona hace a otra.
•
El plazo. Es el tiempo que media entre la entrega del bien y su devolución.
•
La confianza. Es la creencia de que el bien será reembolsado en el término convenido.
Características: •
Permite la formación de capital, o sea que una parte de dinero existe se capitaliza.
•
Facilita el comercio, lo que se hace estimulando el consumo de mercancías y acelerando la circulación de las mismas.
•
Estimula la producción, ya que los créditos se invierten en buena medida en actividades productivas.
•
Contribuye a que el capital se concentre en pocas manos porque sólo los que tienen recursos suficientes pueden respaldar créditos cuantiosos que incrementan su capital.
•
Incrementa la competencia entre los capitalistas, porque el crédito permite introducir innovaciones tecnológicas en las plantas productivas.
•
Facilita la existencia de una clase de rentistas que obtienen intereses y dividendos debido a que son los dueños del capital de crédito; es decir, los prestamistas.
•
Contribuye al anonimato del capital, ya que los préstamos se hacen con base en la solvencia y confianza que se le tenga a la persona o a la empresa y no es necesario que se manejen los nombres de los que piden el crédito.
•
El movimiento de capitales se hace más rápido, por lo que se reduce el tiempo de rotación del capital.
•
El capital circulante se moviliza ampliamente, lo que contribuye al desarrollo del mercado de dinero y de capitales.
48
MÉNDEZ MORALES José Silvestre. Ob. Cit. Pág. 32
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
104
Teoría Económica
Antología
Antecedentes del crédito. El crédito nació a finales de la comunidad primitiva cuando ya se produce cierto excedente. En ese periodo se combina el trabajo privado con el trabajo cooperativo, ya que es una etapa de transición de la comunidad primitiva al esclavismo.
El crédito surge como una ayuda de los que producen a los que producen con déficit.
En el esclavismo se empieza a desarrollar la producción simple de mercancías y una economía monetaria surgiendo así las primeras instituciones ocasionales de crédito que fueron los templos. En el feudalismo que corresponde a la Edad Media europea, empiezan a surgir los bancos de depósito que también otorgan créditos, por lo que éstos se incrementan.
Desde el siglo IX se venía desarrollando el crédito por medio de la letra de cambio. En la transición del feudalismo al capitalismo, el número de bancos se incrementa, extendiéndose desde el siglo XVI hasta el XVIII, lo que propicia un incremento notable de las actividades bancarias y crediticias.
En el sistema capitalista el crédito se generaliza, llegando a ser un elemento fundamental en el desarrollo económico. El crédito se extiende de la esfera del comercio a la de la producción incluyendo créditos al consumo. Al mismo tiempo que se desarrolla el crédito se desarrollan los bancos.
Según su objetivo al cual se destine, el crédito puede ser: •
Crédito al consumo. El préstamo concedido se utiliza para la compra de mercancías y servicios.
•
Crédito a la producción. La cantidad de dinero prestada se utiliza para la inversión productiva comprando capital fijo y capital variable.
Según los sectores sociales que intervengan, el crédito puede ser: •
Crédito privado. Cuando el prestamista y el prestatario son particulares.
•
Crédito público. Es aquel en el que interviene cualquier entidad del sector público ya sea como prestamista o prestatario.
Según el lugar donde se realice el crédito puede ser: •
Crédito interno. Es aquel que se realiza dentro del territorio nacional, también se llama crédito nacional.
•
Crédito externo.
También se llama internacional y es aquel en el que interviene un particular o
institución extranjera.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
105
Teoría Económica
Antología
Según la actividad concreta a la que se aplique el crédito o de dónde provenga, puede ser: •
Crédito agrícola
•
Crédito comercial
•
Crédito hipotecario
•
Crédito de avío
•
Crédito mobiliario
•
Crédito industrial
•
Crédito bancario
•
Crédito de habilitación
14.2 BANCA. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES. La banca es un servicio, el cual puede abarcar varias o muchas operaciones, llamada también institución de crédito, es una empresa a través de la cual, habitualmente, se ejerce la banca y el crédito. La banca es algo intangible, puesto que su presencia se advierte sólo por los resultados de su actividad. 49
14.3. BANCA CENTRAL. CARACTERÍSTICAS GENERALES 50
La Banca Central de un país es la base de todo el sistema bancario de esa nación; es la encargada de aplicar
las medidas de política monetaria y crediticia necesarias para el buen funcionamiento de la economía nacional.
Las principales funciones específicas que realiza el Banco Central son:
1. Es el único que puede emitir billetes, es decir tiene el monopolio de la emisión monetaria. Aunque los bancos comerciales pueden crear o destruir dinero, no pueden emitirlo, ya que ésta es una función reservada al Banco Central. 2. Es el encargado de fijar las tasas de interés para los bancos que operan en el país. Estas tasas de interés pueden ser pasivas o activas. Son pasivas las tasas de interés que se pagan a los ahorradores. Son activas las que el banco cobra cuando otorga un crédito. Mediante la fijación de adecuadas tasas de interés la banca central estimula el ahorro interno. 3. Fija el depósito bancario o encaje legal que por los bancos deben depositar en el Banco Central. 49 GAITÁN FONSECA, Carolina, “La empresa como un sistema”, MONOGRAFIAS.COM, Apuntes, Fecha de actualización Marzo 11 2003, Fecha de actualización 23 de julio del 2003, http://www.monografias.com/trabajos12/emco/emco.shtml 50
SANDOVAL RAMÍREZ Luis, Ob. Cit. Pág. 31
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
106
Teoría Económica
Antología
4. El control del encaje legal le permite canalizar estos recursos para fomentar actividades básicas para el desarrollo de la economía y que la banca privada no atiende. 5. Es el encargado de manejar las reservas monetarias del país, lo que ayuda a cumplir uno de los objetivos principales de política monetaria que es la estabilidad monetaria y la estabilidad cambiaria. 6. El Banco Central actúa como banco de bancos ya que es el prestamista de última instancia de todos los demás bancos. 7. Actúa como cámara de compensación bancaria, lo que consiste en saldar las cuentas de las diferentes operaciones que los bancos realizan entre sí. Los bancos que tienen superávit aumentan sus recursos y los que tiene déficit lo disminuyen, tomando como base las reservas que tienen en el Banco Central. 8. Es banquero del gobierno federal; cuando éste requiere de recursos financieros, acude al Banco Central, aunque con límites claramente establecidos. 9. Regula el mercado monetario y crediticio, expandiendo o restringiendo el dinero y el crédito según las necesidades de la economía. 10. Otorga créditos selectivos con bajas tasas de interés a aquellas actividades que se consideren prioritarias para el desarrollo del país. 11. Realiza operaciones de redescuento que consisten en que cuando los bancos comerciales soliciten un crédito al Banco Central mediante ciertos documentos, éste realiza un redescuento que es inferior a la tasa de interés cobrada por el banco y que representa el primer descuento. 12. Informar al Poder Legislativo acerca de su funcionamiento.
El buen funcionamiento de la banca central es esencial para que exista estabilidad monetaria y cambiaria y el sistema bancario pueda cumplir con las funciones asignadas para que la marcha de la economía sea adecuada a las necesidades de desarrollo del país.
Las características básicas de la banca central son:
a) Centro del sistema financiero de un país. La tarea básica, en este sentido, es controlar los bancos comerciales a fin de apoyar la política monetaria del Estado, la cual se cumple mediante la monopolización para emitir moneda. b) Control por parte del Estado. Normalmente, un Banco Central se hace cargo de los negocios bancarios del gobierno, aunque el Banco sea de propiedad privada. El servicio de tesorería es uno de ellos. c) Principal regulador del crédito. El control del crédito lo ejerce el Banco Central mediante los depósitos que la banca comercial tiene obligación de mantener en el mismo, considerados como caja, y a los cuales puede acudir en solicitud de préstamos, cuando algún banco comercial tenga escasez de numerario. El Banco Central es fuente última de donde la banca comercial puede obtener dinero. d) Controlar el cambio monetario exterior, operar en el mercado abierto y fijar el tipo de descuento.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
107
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 15
AHORRO, CONSUMO E INVERSIÓN
15.1 AHORRO Ahorro es la diferencia entre el ingreso y el consumo (A = I – C). Las personas físicas o morales cuyo ingreso es mayor que su gasto, en términos generales; la empresa tiene otro tipo de ahorro: aquella parte de la renta no distribuida, una vez pagados los impuestos.
Es importante considerar al ahorro con proyección futura y no de acuerdo con el consumo presente. No olvidemos que los ricos son los que más ahorran y que los pobres no ahorran o bien éste es insignificante; hay otro grupo de pobres: los que gastan al año más de sus ingresos cubriendo la diferencia con deudas o con ahorro antes efectuado.
Otro punto de vista consiste en reducir el consumo, a causa del aumento de precios, debido al dinero creado por el gobierno para financiar proyectos de desarrollo económico y social, o bien para pagar armamento: aumentan la circulación monetaria y, como consecuencia, suben los precios.
15.2 CONSUMO Se entiende por consumo la cantidad total gastada en bienes y servicios de consumo, ya sea por personas o por autoridades públicas.
También lo integran el valor del alquiler de las viviendas ocupadas por sus
propietarios, la casa y comida que forman parte de la paga al servicio doméstico y los víveres que consumen las personas dedicadas a la producción de éstos.
15.3 INVERSION La inversión brevemente expresada, es el valor de los agregados netos adicionados a los activos físicos que el país posea tales como máquinas, equipos de trasporte y comunicación, etc., incluyendo, las mercancías en manos de comerciantes.
El concepto de inversión significa hacer una nueva inversión; agrega valor a lo existente a través de mejoras y adiciones y al mismo tiempo restar lo inservible.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
108
Teoría Económica
Antología
La inversión puede clasificarse en dos tipos: neta y bruta. La primera se determina por el valor de todos los activos que un país posee, al fin de un ejercicio, menos el valor que tenían al inicio del mismo. La segunda se refiere al activo empleado máquinas, herramientas, accesorios, etc., en reparar, renovar o reemplazar el desgaste o depreciación del equipo productivo durante el año.
15.4 PROPENSION AL CONSUMO Y AL AHORRO Keynes llama propensión al consumo, a la relación existente entre ingreso y consumo. Considerando a la comunidad en general, el gasto en consumo depende de circunstancias objetivas y subjetivas.
a)
Objetivas. Monto del ingreso. La propensión a consumir depende sólo de este factor y de los cambios en el mismo. Son varios estos cambios.
a)
En cuanto a salario: al variar éste fluctúa también el gasto de consumo, debido a que pueden modificarse precios y preferencias.
b)
En la diferencia entre ingreso e ingreso neto, si ambos coinciden, la relación con el consumo será estable, pero si hay modificación del ingreso, la parte que no se refleja en el ingreso neto, no tendrá efecto en el consumo.
c)
En el valor de los bienes de capital. Como no se consideran estos bienes en el ingreso neto, su importancia en la propensión al consumo es mayor, puesto que no tienen una relación regular con el total del ingreso.
d)
Es la relación de cambio entre los bienes presentes y los futuros.
Se trata de los cambios
futuros en cuanto a poder adquisitivo del dinero, siempre y cuando se puedan prever. e)
En la política fiscal: impuestos sobre ingreso especialmente el no ganado, ganancias del capital herencia, etc., es importante en la propensión como la tasa de interés que se espera obtener en el futuro.
f)
b)
Previsión acerca del ingreso presente y futuro.
Subjetivas. La naturaleza humana permite afirmar que el hombre está dispuesto a incrementar su consumo conforme su ingreso aumenta, aunque, no en la misma proporción. Esta “Ley es general y válida sólo en personas promedios”, pero operante. Un ingreso creciente genera un ahorro mayor, y viceversa: al descender el ingreso, el ahorro baja.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
109
Teoría Económica
Antología
15.5 MOTIVACIONES DEL AHORRO Y LA INVERSIÓN El ahorro e inversión lo efectúan diferentes personas, motivadas por distintas razones, y en los países avanzados más que en otros. La inversión la emprenden empresas comerciales, en general.
El ahorro consiste en privarse de un consumo presente, para que éste, en el futuro, sea mayor; la inversión, en que con ese trabajo está creando capital, puesto que el desmonte aumenta la superficie productiva de su tierra y también aprovecha mejor el equipo de trabajo con que cuente.
El ahorro mercantil, depende en grandes proporciones de la inversión llevada a cabo por las empresas, sino también el individual y familiar. El motivo del ahorro individual presenta varias facetas:
a) Prevenir necesidades futuras b) Comprar o mejorar propiedades y bienes, o viajar c) Anticiparse a malos tiempos d) Dejar herencia a hijos o nietos e) Placer de atesorar dinero f)
Ahorrar a través de una institución de seguros
g) Ambicionar el poder que da el dinero h) Seguir una costumbre de origen psicológico i)
Desear el ahorro por no encontrar oportunidades provechosas de inversión
El ahorro individual difiere del ahorro de la comunidad y del de las empresas, pero con estas las que, básicamente, crean el capital.
La inversión depende de elementos dinámicos y rentables, tales como descubrimientos, productos, mercados internos y externos, recursos y población; que todos ellos sean nuevos, es condición fundamental, también factores ajenos al propio sistema económico, figuran entre los principales: técnica, política, optimismo o pesimismo en las esperanzas de lograr el objetivo perseguido, ambiente confiable, impuestos y derecho.
La inversión puede descender durante años, lo cual conduce a la deflación, caracterizada por pérdidas en los negocios, exceso de capacidad productiva, paro laboral y escasez de bienes y servicios, puede llegar a grandes alturas durante varios años o decenios, en cuyo caso se presentará la inflación periódica, a menos que el Estado aplique medidas que la contrarresten, según la gravedad del caso, tanto de tipo fiscal como de tipo monetario.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
110
Teoría Económica
Antología
15.6 VARIACIONES DEL AHORRO, CONSUMO E INVERSIÓN Ahorro consumo e inversión constituyen uno de los varios métodos que existen para calcular dicho ingreso. De acuerdo con nuestra definición de consumo, es lógico que si éste aumenta, haga lo propio la inversión, a fin de incrementar la oferta de bienes y servicios requeridos; el efecto inmediato es el aumento, también, en el nivel del ingreso nacional, puesto que subirán salarios, ganancias, rentas, etc. Una baja del consumo propicia un desaliento de la inversión y, al final del proceso, una tendencia hacia el abatimiento del ingreso nacional. por ello que, desde otro punto de vista, el ingreso nacional es igual a consumo más inversión (IN = C – I).
Es
51
Las variaciones del ahorro también afectan al Ingreso Nacional. El ahorro es igual a inversión, pero mientras el monto del ahorro es una consecuencia de la conducta del consumidor individual, el monto de la inversión lo es de la conducta colectiva de los empresarios individuales. Si además el ingreso es igual al valor de la producción, y la inversión igual al valor de la parte aún no consumida de tal producción, necesariamente la variación del ahorro afectará al monto del ingreso nacional, haciéndolo subir o bajar, según suba o baje el ahorro: más ahorro más inversión, más producción y más producción, mayor ingreso o valor del producto bruto o neto.
15.7 MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN El multiplicador es aquella teoría que habla del efecto amplificado de una inversión respecto a la renta. El mismo término, multiplicador, nos sugiere que se trata de un número indicador de las veces que la renta crece cada vez que aumenta la inversión.
Samuelson define al multiplicador así: El multiplicador es el número por el cual se debe multiplicar lo que aumentará la inversión para obtener el incremento resultante de renta.
Ejemplo: Si Juan invierte $100 000.00 para mejorar su taller mecánico y esto trae como consecuencia un aumento de su renta por $200 000.00, el multiplicador es 2; pero si además aumenta la misma cantidad en su negocio de fotografía que tiene, y aquí la renta que le produce es de $300 000.00, entonces el multiplicador es 3.
Este punto de vista aplicado a la renta nacional, significa que un incremento de la inversión aumentará el monto de la misma, en una cantidad mayor a la cantidad invertida. Si con incremento en la inversión por 10 millones la renta nacional experimenta un aumento de 40 millones, significa que el incremento ha sido de 30 millones, con un multiplicador de 4. 51
GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit Pág. 6
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
111
Teoría Económica
Antología
El multiplicador también se aplica a la inversión pública. Luego entonces, en países como el nuestro, con un sector publico tan amplio, el número a multiplicar, cada vez que aumente la inversión, debe ser el más elevado posible, para evitar desempleo y activar la capitalización y otras consecuencias colaterales. La operación de las empresas públicas con “números rojos” debe ser ya cosa de la historia; económicamente, no se justifica. Lo menos que puede esperarse de éstas en inversiones sociales, es que si las ganancias suman ero, las pérdidas también sumen cero.
15.8 PRINCIPIO DE ACELERACIÓN El principio de aceleración o Ley de aceleración, como algunos economistas también le llaman, expone estos términos: •
Cambios en la demanda de bienes acabados
•
Determina cambios mayores en la demanda de capital para producirlos.
La demanda de capital se determina tanto por la reposición de las partes gastadas durante la producción, como por las ampliaciones requeridas cuando ésta quiere aumentarse, si la demanda lo exige.
Ejemplo: Se trata de una fábrica de telas, cuyo capital es de 50 millones. Su producción anual asciende a diez millones de pesos. El desgaste del capital representa 10% al año. Si la demanda no cambia, debe reponerse capital por cinco millones de pesos cada año. Ahora, suponiendo que la demanda aumenta 10%, en cuyo caso el valor de la producción será de 11 millones de pesos. Ante este aumento la demanda de capital aumenta, pero no en la misma proporción que la demanda de telas. Entonces, su aumento tiene que ser del doble, para que pueda obtenerse un incremento productivo del 10%, o sea:
Reposición de capital al año:
$ 5000 000.00
Capital nuevo para aumentar la producción en un millón de pesos:
$5000 000.00
Suma de la demanda de capital:
Universidad de la Sierra, A. C..
$10 000 000.00
SNE
112
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 16 TEORIA FINANCIERA DEL ESTADO
16.1 PRESUPUESTO. CONCEPTO El presupuesto es el intercambio mediante el cual el Estado programa la asignación de recursos para la realización de sus actividades en períodos determinados de tiempo, así mismo también contempla cálculos que determinan el origen de los recursos financieros necesarios para tal fin.
Algunos economistas definen al presupuesto como una estimación formal del egreso e ingreso para un periodo determinado; en México, se concibe como una previsión del ingreso y gasto públicos, para un ejercicio anual, autorizado por nuestra Constitución. 52
En general, un presupuesto nacional es una relación de actividades que el gobierno va a realizar anualmente, las cuales se expresan en términos monetarios; asimismo, hace un desglose de los renglones tributarios necesarios para obtener las metas esperadas, cooperando así, al logro de la política gubernamental en todos sus aspectos. Ada renglón del gasto refleja la política gubernamental a seguir en cada uno de ellos; los renglones que integran el ingreso presentan un panorama tanto de impuestos como de distribución de renta. En su conjunto, el presupuesto presenta dos facetas generales:
a) Se trata de un buen resumen de la política fiscal, y b) Un enfoque del gobierno frente a la vida económica.
Además por su origen legal, el presupuesto de egresos proviene de un decreto y el presupuesto de ingresos de una ley.
16.2 INGRESO Y EGRESO Los ingresos representan los recursos monetarios que reciben el Estado a través de impuestos, tarifas de las empresas públicas, préstamos, et.; que le permitirán financiar sus gastos.
52
MENDEZ MORALES José Silvestre, Ob. Cit. Pág. 32
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
113
Teoría Económica
Antología
Los egresos son las salidas de recursos monetarios que el Estado realiza para sufragar los Gastos en prioridades y tradiciones de la sociedad.
16.3 GASTO PUBLIO Y SU FINANCIAMIENTO El gasto público es la erogación del gobierno por concepto de inversión en aquellos renglones de la economía que se consideran prioritarios, como bienes o servicios. Podemos citar la reactivación de la economía laboral mediante la construcción de carreteras, mantenimiento de los parques, funcionamiento de las escuelas, etc.
Dado que la teoría Keynesiana considera que los componentes del ingreso nacional son el consumo, la inversión y los gastos del gobierno, éste último tendrá una gran importancia para generar efectos en el sistema económico general, dependiendo de la clase de financiamiento de los gastos que use el gobierno. 53
16.4 DEUDA PUBLICA. TEORIA Deuda publica e aquella carga que el Estado acumula, como consecuencia de los empréstitos que contrata y por los cuales tiene que pagar réditos.
Cuando el financiamiento de los gastos del gobierno, no proviene de sus propios ingresos (impuestos), sino de préstamos tomados, el Estado estará creando una Deuda Pública.
16.5 LA
POLÍTICA
ECONOMICA:
FISCAL,
BANCARIA,
MONETARIA,
OBRAS
PUBLICAS. La política económica es el conjunto de medios que utiliza un gobierno, para regular o modificar la vida económica de su país, procurando el cumplimiento de los propósitos planteados.
La política económica del Estado se realiza a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien es la encargada de llevar a cabo la política monetaria, de crédito y fiscal, auxiliándose por el Banco de México y en la Comisión Nacional Bancaria.
Las funciones de la S.H.C.P. son: formular la ley de ingresos de la Federación (Sistema Impositivo), cobrar los impuestos, derechos, productos, aprovechamientos en los términos en que se fije la ley, dirigir la política 53
GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
114
Teoría Económica
monetaria, fiscal, etc.; por la intervención directa del
Antología
Banco de México y las actividades de la Comisión
Nacional Bancaria.
Los mecanismos que están al alcance del Estado para impulsar la economía incrementando el nivel de empleo y la demanda efectiva son a través de:
La política fiscal. Es el conjunto de actividades que realiza el Estado con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para cumplir las funciones que son de su competencia.
Objetivos: •
Lograr un nivel adecuado de recaudación de ingresos que le permitan al gobierno cumplir funciones como redistribuir a través del gasto público a través del Gasto Público los ingresos captados por el sistema impositivo.
•
Coadyuvar con la política económica general a lograr un desarrollo económico para la sociedad en su conjunto.
Instrumentos: •
Impuestos directos
•
Impuestos indirectos
•
Impuestos aduaneros
•
Tarifas y precios de las empresas públicas.
•
Transferencia de préstamos
Acciones: •
Modificar el nivel de las tasas impositivas.
La política monetaria. Es el conjunto de elementos que aplica el Estado con el objeto de controlar el circulante monetario y el crédito. Por medio de la política monetaria, el Estado controla la oferta monetaria y la tasa de interés.
Objetivos: •
Estabilizar la moneda en términos de un metal precioso.
•
Estabilizar el nivel de precios
•
Estabilizar la cantidad de dinero en circulación
•
Estabilizar los Gastos
Instrumentos: •
El encaje legal
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
115
Teoría Económica
Antología
•
Tasas de interés
•
Operaciones de mercado abierto
•
Devaluación
•
Emisión de Circulante
•
Control del Crédito
Acciones: •
Restricciones al crecimiento de circulante
•
Restricciones del crédito
•
Alineación correcta de los precios de los bienes públicos y privados
•
Tipos de cambio realista con margen de subvaluación
•
En algunos casos, una reforma monetaria que implica la creación de una nueva moneda
La política de obra publica.
Es el conjunto de acciones que aplica el Estado, a través de las cuales
incrementa sus inversiones en aquellos renglones de la economía que se consideran prioritarios.
Objetivos: •
Contribuir a amortiguar las oscilaciones del ciclo económico, que pueden estar dadas por inflación o deflación
•
Contribuir para mantener el crecimiento del sistema económico.
•
Mantener el nivel de empleo
•
Contribuir para eliminar los procesos de inflación o deflación.
Instrumentos: •
Elevar el Gasto Público para mantener el nivel de la inversión
•
Mantener el nivel de bienes, servicios y tradiciones
•
Ejercer una demanda de recursos productivos
Acciones: •
Establecer mecanismos compensatorios cuando surgen variaciones peligrosas en el nivel de empleos, como por ejemplo aumentar su estructura humana al servicio público, reorganización de las ciudades, construcción de carreteras, y obras públicas en general.
La política bancaria. Es el conjunto de acciones que aplica el estado con objeto de contribuir la política económica por medio del SISTEMA BANCARIO MEXICANO. Objetivos: •
Regular la emisión y circulación de moneda
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
116
Teoría Económica
Antología
•
Regular los cambios en moneda extranjera
•
Ubicar los recursos financieros en los sectores de la economía que se requiera, y en los niveles de producción necesarios.
•
Operar como Agente de Reserva
•
Actuar como agente financiero del Gobierno
•
Representar al Gobierno en instituciones financieras y monetarias internacionales
Instrumentos: •
Banco de México
•
Comisión Nacional Bancaria
Acciones: •
Banco de México: Es el banco central de la nación y desempeña las acciones siguientes: + Regular la emisión, circulación de la moneda, el crédito y los cambios + Actúa como banco de reserva monetaria + Regula el servicio de cámara de Compensación + Funge como tesorería del Gobierno Federal +
•
Participa en el Fondo monetario internacional
Comisión Nacional Bancaria: Es un órgano desconcentrado de la S.H.C.P. encargado de la inspección, vigilancia y supervisión de las instituciones de crédito. + Funge como órgano de consulta de la S.H.C.P. + Emite disposiciones para cumplimiento de las leyes bancarias + Opina sobre las leyes que rigen al Sistema Bancario Mexicano
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
117
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 17
CONTABILIDAD NACIONAL
17.1 PRODUCTO NACIONAL El producto nacional es un conjunto de bienes difíciles de precisar, por estar constituido por una gran variedad de artículos diferentes a aquellos con que se forma el capital social. Debido a esa variedad, la única forma de reducirlos a un denominador común, con el objeto de obtener una sola cifra, es tomar sus valores expresados en dinero, solo se incluyen en el cálculo aquellas riquezas producidas durante un lapso determinado, obteniéndose así el ingreso nacional.
Se entiende por Producto Nacional a todos los bienes y servicios obtenidos por la nación, como resultado de su actividad económica. Puede ser bruto o neto.
a)
Producto Nacional Bruto. Es el valor monetario de los mismos bienes y servicios producidos a precios de mercado. Para evitar la duplicidad de valores, en el cálculo de este producto sólo se toman en cuenta los bienes y servicios ya disponibles para el consumo, así se trate de los que van a servir para conseguir otros productos o de aquellos que van a utilizarse en la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos.
b)
Producto Nacional Neto. Para producir los bienes y servicios que incrementan el PNB se requiere de otros bienes y servicios, o sea los factores productivos. Muchos se consumen al primer uso, y otros, llamados durables, tienen consumo lento, sirven a la producción gran número de veces, como edificios, máquinas, herramientas, etc. Estos últimos, junto a los de su misma clase, empleados en anteriores etapas de producción constituyen el acervo denominado bienes de capital. Mientras el PNB considera los valores monetarios del trabajo, de los bienes durables que sufren durante el proceso productivo, el PNN sólo toma en cuenta los dos primeros; el tercero se elimina. Se calcula en dinero el importe del desgaste del capital existente (el capital producido en el año no cuenta) y se resta el importe total del PNB menos depreciación igual a PNN.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
118
Teoría Económica
Antología
17.2 INGRESO NACIONAL El Ingreso Nacional es la medición, en dinero, del volumen de la producción. Se basa en la suma de riquezazas producidas en cierto tiempo y dentro de ciertas fronteras, no resulta de una operación tan simple y su compleja estructura estimativa no siempre hace factible obtener un dato exacto, a lo más, nos proporciona una estimación aproximada o lo que se llama un simple indicio. Esto acontece por las siguientes razones.
1) Frecuentemente quien se encarga de calcular el ingreso nacional se encuentra con la dificultad de contar repetidamente los bienes.
2) Un mismo satisfactor desempeña diverso papel económico de acuerdo con el fin al que se le destine.
3) Además la provisionalidad de los precios, distorsiona el valor de los bienes. Esto nos indica que un bien no conserva el mismo precio en varios establecimiento al mismo tiempo.
17.3 CALCULO DEL INGRESO NACIONAL El cálculo del Ingreso Nacional puede intentarse desde el punto de vista de la cantidad de riqueza producida o bien desde el punto de vista de la cantidad de ingresos totales obtenidos. En ambos casos sólo obtendremos un índice o aproximación y no una suma precisa. 54
Las fórmulas que se han empleado con más frecuencia para obtener un dato estimativo del ingreso nacional, son las siguientes:
a)
El método de los ingresos pagados, que estima el monto total de ingresos percibidos por personas dedicadas a diversas tareas económicas. Consiste en sumar todos los ingresos generados en el proceso productivo de un país en un año. Ciertos países consiguen este dato a base de sumar, en una larga lista, el monto total de ingresos, datos provenientes de nóminas, pago de intereses, dividendos o beneficios percibidos por cada individuo; ventas netas en efectivo, utilidades netas de agricultores y así hasta llegar a renglones cada vez más difíciles de apreciar. Es tan complicado este sistema, al que habrían que agregarse las utilidades no distribuidas, las rentas no pagadas en efectivo y ciertas transacciones gubernamentales, que nos proporciona sólo “una burda aproximación del total de ingresos pagados”.
54
MENDEZ MORALES José Silvestre, Ob. Cit. Pág. 32
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
119
Teoría Económica
b)
Antología
El método del censo de producción o del flujo de mercancías, serie de datos tomados del renglón de producción por actividades. Consiste en sumar monetariamente la producción de un año de todas las ramas productoras del país. Esta suma monetaria de la producción se puede hacer a precios corrientes o a precios constantes. Se toman productos elaborados por grupos industriales dedicados a determinadas tareas o ramas. Se comienza en ocasiones a considerar los productos agrícolas, los ganaderos, los obtenidos en la industria metalúrgica y en las empresas.
Ello crea problemas de
apreciación contable, ya que se encuentran satisfactores como la gasolina que no sabremos si colocar entre los bienes de producción de la industria de los derivados del petróleo o entre los de consumo, cuando sirve de combustible para mover vehículos. Toda vez que es un producto que desempeña ambos papeles puede caerse en una doble contabilización.
c)
El método del gasto, basado en la recolección e datos del comercio al menudeo, desde el punto de vista de quien paga por adquirirlos; resulta el más complicado y tal vez el menos exacto, pues sólo toma la estimación del ahorro en sus diversas formas. Incluye todos los gastos en bienes y servicios de demanda final que realiza una sociedad en un periodo de tiempo que generalmente es un año. El método del gasto incluye los siguientes renglones:
1. Consumo final del sector público también llamado administración pública. 2. Consumo final privado. 3. Variación de existencias. 4. Exportaciones de bienes y servicios. 5. Importación de bienes y servicios.
Este método incluye todos los gastos de consumo final tanto del sector público como del sector privado. Las mercancías que se encuentran en bodegas y almacenes que no fueron consumidas también deben ser integradas, porque son el incremento de la producción que no se vendió; es decir variación de existencias. También se incluyen las mercancías y servicios que fueron vendidas al exterior; las exportaciones, restando las importaciones que representan ingresos que salen del país.
Existen otros métodos empleados para el cálculo del ingreso nacional, los cuales son:
a)
El método real, con el que se obtiene el ingreso de una colectividad, al multiplicar la suma de los productos elaborados por su precio unitario o calculando el precio de la materia prima empleada en cada proceso productivo y agregando el valor de cada uno de los factores que van incorporándole utilidad a esa materia.
En suma, en el método real “se calcula el valor de los productos de la
agricultura, de la explotación de bosques, de las minas, de la caza, pesca, diferentes industrias, el valor de los servicios prestados por los transportadores de mercancías y así sucesivamente”.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
120
Teoría Económica
b)
Antología
El método personal, que considera los ingresos individuales y en el que se considera al ingreso nacional como “la suma de todas las remuneraciones recibidas por los que han contribuido de cualquier manera a la producción de bienes: propietarios de fondos, capitalistas, trabajadores agrícolas, obreros y empresarios que suministran las máquinas agrícolas y los abonos y personas que se ocupan de los trasportes”. En este tipo de cálculo se distinguen los ingresos ordinarios, que son los que adquieren quienes intervienen directamente en la producción de los satisfactores o quienes prestan un servicio personal y los ingresos derivados que son asignaciones que recibe una persona que depende económicamente de otra, un donativo, o una ayuda monetaria o en especie a quien la requiere. La importancia de esta distinción la encontramos en el hecho de que para el cálculo del ingreso nacional sólo deben tomarse en cuenta los ingresos originarios y excluirse los ingresos derivados.
Los datos de otra naturaleza, provenientes de las relaciones comerciales de tipo internacional, se incluyen también en el calculo del ingreso nacional, ya que cuando existen inversiones extranjeras en cierto país o bien inversiones de los nacionales en el extranjero, deberá tenerse presente el pago de intereses y dividendos que en ambos casos se obtienen. Deberá aumentarse al ingreso nacional la suma de lo obtenido por los naciones en el extranjero y después deducir lo que por tales conceptos deba cubrirse a los inversionistas extranjeros. Cuando las obligaciones son favorables al país, calculado ello a través de una simple balanza, se dice que es una nación acreedora; cuando son desfavorables, se dice que es deudora.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
121
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 18
FLUCTUACIONES ECONOMICAS
18.1 CONCEPTO El carácter de la vida económica actual es la fluctuación. La actividad económica sube, a veces baja. Desde hace dos siglos, más o menos, es lo que ha venido sucediendo con la economía de los países industrializados, unos más fuertes, tonalidades más débiles en otras.
Las fluctuaciones del siglo pasado fueron mínimas, en comparación con las del siglo XX. De aquellas, casi nadie se acuerda, en cambio, las actuales no pierden importancia, tanto por su intensidad como por su duración. Las alzas principales, cronológicamente hablando, tienen lugar en 1905 a 1908, 1914 a 1918 Primera Guerra Mundial; 1925 a 1929, 1914 a 1944 Segunda Guerra Mundial; 1950 a 1953 (Guerra de Corea) y de 1961 en adelante. Las bajas más notables se han presentado en 1907, 1919 a 1921 (depresión de posguerra), 1929 a 1940 (Gran Depresión) y en 1949.
18.2 DIVERSAS TEORÍAS: “ENDOGENAS Y EXÓGENAS” Para explicar la fluctuación se han propuesto muchas teorías, las cuales podemos clasificar en dos grupos: endógenas o internas y exógenas o externas.
Teorías endógenas. Este tipo de teorías busca la explicación de lo que en lo sucesivo vamos a llamar ciclo económico. El sistema económico se caracteriza porque cada expansión origina una crisis y la contracción respectiva; y a su vez, cada contracción propicia nueva expansión y así sucesivamente formando, una cadena de muchos eslabones. Entre las posibles teorías internas, pueden citarse tres:
a)
Olas sucesivas de sustitución. Se basa en el supuesto de que si todos los bienes duraderos tuvieran la misma existencia, en estas condiciones el ciclo económico duraría también diez años. El auge se presentará ente la necesidad de fabricar nuevos para sustituir para sustituir a los viejos. Con el correr de los años aquellos se desgastan, sin que llegue a ser indispensable su reposición: la depresión aparece. Al cabo de diez años, cuando todo el capital no sirva por envejecimiento al mismo tiempo, habrá que reemplazarlo, lo cual produce un auge cada diez años.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
122
Teoría Económica
b)
Antología
Ciclos psicológicos autogeneradores. El optimismo o pesimismo de la gente puede provocar el ciclo, al pasar alternativamente de un estado a otro, con lo cual cada frase sería una consecuencia de la anterior.
c)
Ciclos políticos en economía. Si el gobierno utiliza convenientemente las políticas fiscal y monetaria, ello equivale a esperar alguna estabilidad en la actividad económica, por ser instrumentos idóneos; en cambio, si la intención es turbia puede convertirse en el origen de un ciclo.
Teorías exógenas. Buscan la génesis del ciclo económico en las fluctuaciones de factores ajenos al sistema económico, tales como guerra, revoluciones acontecimientos políticos, descubrimiento de vetas de oro, o de nuevas tierras y otros recursos naturales, crecimiento demográfico, migración, adelantos científicos y técnicos, etc. Estos factores, como los internos, son importantes en la explicación del ciclo económico, pero difíciles de separar; no puede establecerse una separación tajante entre ambos. Debido a ello actualmente la explicación se busca a través de consideraciones mixtas. 55
Las teorías mas conocidas para explicar la presencia del ciclo económico son:
a) Monetaria. Consecuencia de la expansión y contracción del crédito bancario. b) Inventos. c) Psicológica. Optimismo y pesimismo.
Los individuos se contagian unos a otros y el problema se
complica. d) Subconsumo.
La gente rica podría invertir una cantidad mayor en relación con el ingreso que
concentra. e) Exceso de inversión. Más que escasez, ocasiona crisis. f)
Manchas solares. Causantes de las bajas o altas cosechas en la agricultura.
g) Política. Campañas políticas violentas en contra de la inflación.
18.3 CICLO ECONÓMICO: DEFINICIÓN Y FASES El ciclo económico es un fenómeno que se manifiesta por la presencia de periodos alternantes de alza y baja en los niveles de actividad económica, con características similares en la producción, precios, empleo, etc. Del análisis de esta definición encontramos: A. En la baja: a) Ingreso nacional: ocupación y producción descienden. b) Precios y ganancias bajan. c) Despido de trabajadores, a veces masivos. 55
GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
123
Teoría Económica
Antología
B. En la alta, quizá se prolonguen: a) Demanda de bienes y servicios. b) Empleo. c) Precios d) Nivel de vida. e) Pero puede suceder lo contrario: alza inflacionaria rápida de precios y especulación, seguida de una baja estrepitosa de los mismos.
Tradicionalmente, se consideran cuatro fases en el ciclo económico:
Primera. Expansión Segunda. Contracción (llamada también recesión) Tercera. Punto de cambio (o máximo): donde termine la expansión y comienza la contracción Cuarta. Reanimación (o mínimo): punto más bajo de la contracción, en donde se inicia la expansión máximo
máximo
mínimo No todos los aspectos de la expansión alcanzan el nivel de prosperidad, concebido éste como la ausencia de desempleo o de poca monta; “jauja” no existe en forma absoluta. Por otra parte, tampoco se puede llegar a tener plenamente, la amenaza de recesión. Optimismo y pesimismo cuando menos en los últimos tiempos, no han alcanzado grados óptimos, aunque sí se ha notado la eliminación del ciclo internacional, que solía presentarse en escena al mismo tiempo que otros ciclos de carácter interno.
El fenómeno acumulativo de capital sea una primera y posible explicación del ciclo económico, basa su consideración en el hecho de que los bienes duraderos, dada su naturaleza, tienen demanda no periódica. Una máquina, por ejemplo, en época de contracción, puede no reponerse a pesar de ser necesario; su adquisición puede posponerse indefinidamente.
En cambio, durante el auge, el empresario puede tomar la decisión,
repentina, de compra máquinas para épocas de depresión futuras. Conclusión: los bienes de capital son los más vulnerables a la fluctuación cíclica.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
124
Teoría Económica
Antología
Dicha conclusión no significa que los bienes de consumo no duraderos, así como los servicios que reportan los bienes duraderos, carezcan de fluctuaciones; sí las tienen, por supuesto, nada más que son mucho menos intensas. Sobre el particular, la diferencia esencial podría ser la siguiente:
a)
Bienes de consumo. Los movimientos que experimentan se parecen más a un efecto que a una causa del ciclo económico.
b)
Bienes de capital.
Se piensa, razonablemente, que sus movimientos constituyen causas más
profundas en el mismo.
La duración de un ciclo económico de pende de su extensión. Si se prolonga, su vida aproximada alcanza de 8 a 10 años. Las depresiones pequeñas no se toman en cuenta cuando no ocasionan graves daños, como las depresiones más severas.
Creo que tienen razón los economistas en centrar su atención
principalmente en las depresiones mayores, pero sólo en lo que respecta a países desarrollados, con Estados Unidos a la cabeza.
18.4 VARIACIONES ESTACIONALES Las variaciones estaciónales como las tendencias son factores que trastornan el entendimiento cabal del ciclo económico. En México, por ejemplo, las cosechas disminuyen en la primera mitad del año, no significa que el país haya entrado en un ciclo económico depresivo; tampoco se trata de auge nacional, si las mismas abundan en la segunda mitad. Simplemente se trata de las variaciones que suceden todos los años. Se convertiría este hecho en depresión, si la característica del primer semestre se prolonga por todo ese año y por varios más. El mismo fenómeno ocurre con las ventas decembrinas: su aumento ostensible no significa que México ha entrado en una era de prosperidad.
En la mayoría de las actividades económicas hay un movimiento cíclico común, así se trate de agricultura, industria, comercio, ocupación, etc., esto sucede más en unos países que en otros y en algunas actividades más que en otras.
En tiempos de auge, la acumulación de mercancía se traduce en reposición permanente de almacenes, a efecto de adaptarlos al ritmo de ventas creciente; todo toma un color rosa, ha llegado la expansión.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
125
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 19
COMERCIO INTERNACIONAL
19.1 CONEPTO El comercio internacional: es el intercambio de bienes y servicios entre personas de diferentes países, mediante operaciones de compra – venta. La importancia de este comercio básicamente, radica en la posibilidad de proporcionar, para su consumo, una mayor cantidad de bienes que la cantidad producida por el propio país.
19.2 DIVISIÓN GEOGRÁFICA DE LOS RECURSOS El comercio internacional se divide en varias partes:
a) La comunidad mundial es heterogénea, ya sea que se trate de países o regiones, así nos referimos a recursos naturales, bienes de capital, tipos de trabajo y técnica. Esta diversidad de condiciones determina distinta posibilidad de producción. A ello se debe que fracasaría cualquier intento para producir un poco de todas las mercancías necesarias para la gente en una misma región, dentro de una misma región. b) En caso de que dos naciones pudieran producir las mismas mercancías, resultarían más beneficiados si se dedicaran exclusivamente a obtener algunas de ellas, para cambiarlas por otras. Especialización y comercio, cooperan al aumento de la producción mundial de tales productos y al incremento del consumo en cada uno de los países pertenecientes a ambas áreas. c) Se toma como base la igualdad de todos los recursos en dos países, el comercio internacional puede resultar igualmente benéfico para uno y otro, sin importar que alguno de ambos produzca más baratas todas las mercancías que el otro.
19.3 MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS, CAPITALES Y PERSONAS Movimiento internacional de mercancías: a)
Mientras las mercancías se pueden mover de un país a otro, ciertos factores, como la tierra bosques, no.
o
Una vez realizado el comercio internacional, hay un reacomodo de los factores
productivos que intervienen en la producción de vestidos y alimentos: los primeros exigen mucha mano de obra y poca tierra, lo cual alivia la presión que la gran cantidad de habitantes ejerce sobre la escasa tierra. Consecuencia: disminución del valor de la tierra y su renta, en relación con los salarios.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
126
Teoría Económica
b)
Antología
Con el comercio, la producción de alimentos tenderá a concentrarse en las áreas adecuadas, debido a lo cual el valor de tierra y la renta de la misma, aumentará en relación con los salarios, puesto que la agricultura requiere más tierra y menos brazos.
c)
Los efectos del libre movimiento de mercancías son iguales a los resultantes del libre movimiento internacional de los factores que intervienen en su producción.
Movimiento internacional de capitales. Estos movimientos consisten en los créditos que conceden o reciben personas que comercian con otras personas extranjeras, los cuales pueden ser a corto plazo o largo plazo.
El crédito, el concedido o recibido a corto o largo plazo, por el Gobierno de México, directo de otro gobierno o de un banco extranjero.
Cuando un movimiento de capital es crédito y cuándo es debito:
a)
Es crédito cuando se pide prestado al extranjero, lo cual da lugar a establecer una cuenta de activo en la balanza de pagos.
b)
Es débito, si se trata de importar pagarés, obligando a crear, entonces, una partida deudora, como sucede con todas las importaciones.
Esta diferencia borra la confusión común de que un préstamo al extranjero equivale a exportar capital, convirtiéndose, así, en una partida acreedora frente a tal extranjero. En este caso se importan pagarés, los cuales se convierten en débitos que permiten pagar excedentes de otras exportaciones enviadas al país deudor.
Movimiento internacional de personas. Principales razones:
a) Porque buscan trabajo. La gente emigra porque en su zona de origen la demanda de trabajo no existe o es muy baja. b) Porque van en viaje de placer, originando el turismo. El turismo mueve a mucha gente constituyendo una actividad económica importante en donde se dispone de recursos turísticos, obteniendo, con ello, una buena cantidad de divisas, de acuerdo con el número de visitantes y de la cantidad que en promedio gasta cada uno.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
127
Teoría Económica
Antología
19.4 LIBRE CAMBIO Y PROTECCIONISMO Libre cambio. La libertad para comerciar no es una idea nueva. Como doctrina se remonta a los economistas clásicos ingleses de fines del siglo XVIII y principios del XIX. Nunca ha sido absoluta. Aún ellos admitían ciertas excepciones, en aras de la defensa nacional. El sello distintivo del libre cambio es la carencia de aranceles, restricciones de diverso tipo, así como otras instrumentos que; en conjunto, obstruyen la libertad de intercambio de las mercancías entre países. Los argumentos a su favor son:
a)
Hacer posible la obtención de las ventajas que proporciona la especialización entre los países, la cual, como ya vimos, viene a ser una compensación, en parte, de la desigualdad existente en la distribución de los factores productivos.
b)
Exportar e importar significa sustituir movimiento de factores, ya que éstos no pueden trasladarse con libertad de un país a otro, aunque si las mercancías que producen.
c)
Cada país exporta las mercancías que contienen buena parte de los factores productivos que tiene en grandes cantidades; e importa aquéllas que tienen mucho de los factores que en el país son relativamente escasos. 56
Todas las naciones imponen límites a sus importaciones, cuando menos a ciertos productos.
Los más
importantes son: •
Impuestos (derechos o aranceles). Entre, los más bajos y los más altos, pueden haber muchos niveles, los cuales varían de país a país.
•
Cuota. La importación de ciertos artículos se restringe hasta un máximo estipulado, mediante cuotas.
•
Control de cambios. Consiste, particularmente, en “las restricciones que los gobiernos fijan a las importaciones con objeto de impedir un déficit en la Balanza de Pagos”.
•
Reglamentos. Cada país tiene sus propios reglamentos, algunos son:
a) Restringir la importación de animales vivos (por motivos de salud e higiene) b) Dar trato preferencial en contratos a empresas nacionales, por parte del sector público. c) Establecer tarifas diferenciales por ferrocarril, en igualdad de distancia y mercancía. Pueden ser más bajas hacia puertos de exportación para: •
Favorecer al aumento del volumen fiscal.
•
Proteger la balanza de pagos del país.
•
Establecer medidas de emergencia por causas no económicas.
d) gravámenes especiales a vinos, licores y cigarrillos, cuyo objetivo puede ser económico o social; o ambos.
56
GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
128
Teoría Económica
Antología
Palabras de David Ricardo acerca del libre cambio:
“En un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente su capital y su trabajo en los empleos más beneficiosos. Esta persecución del provecho individual está admirablemente relacionada con el bienestar universal. Distribuye el trabajo en la forma más efectiva y económica posible al estimular la industria, recompensar el ingenio y al hacer más eficaz el empleo de las aptitudes peculiares con que lo ha dotado la naturaleza; al incrementar la masa general de la producción, difunde el beneficio por todas las naciones uniéndolas con un mismo lazo de interés e intercambio común. Es este principio el que determina que el vino se produzca en Francia y Portugal, que los cereales se cultiven en América y en Polonia, y que Inglaterra produzca 57 artículos de ferretería y otros”. (David Ricardo, Principios de Ec. Política y Tributación, 1817) Proteccionismo. Las medidas proteccionistas, adquieren gran relevancia a partir de la crisis de la década de los 30 y con motivo de ella. Muchos países las implantaron, en diverso grado, pero principalmente los afectados por la crisis. En general, pueden consignarse cuatro causas:
a) Contrarrestar una depresión general del comercio. b) Evitar la desocupación que crea la importación generalizada, estimulando la producción local, para que el dinero se gaste en sus productos. Varias naciones europeas restringieron la importación de ciertos productos alimenticios, para proteger a sus agricultores. c) Elevar el nivel de vida, como consecuencia del aumento del empleo. d) Estimular la inversión en las industrias proteccionistas protegidas, a efecto de lograr la recuperación económica.
Los argumentos proteccionistas pueden clasificarse en dos grupos:
1.
Económicos. Su empleo, generalmente, es de tipo político, tal como sucede en estos casos: a) Gravar las importaciones provenientes de países en donde los salarios son bajos, a fin de impedir la reducción del estándar de cada de los trabajadores nacionales. b) Implantar medidas en contra de importaciones competidoras, que
pudieran impedir la
expansión de alguna industria en particular. c) Proteger a la industria nacional tiende a lesionar adversamente la ocupación y el ingreso de las industrias exportadoras, puesto que mientras menor es el gasto en importaciones, menores son los recursos que los extranjeros tienen para exportar. d) Generar represalias siempre es posible. El país afectado por una medida restrictiva, puede aplicar a su cliente la misma conducta. e) Proteger a industrias incipientes, para que con el tiempo puedan valerse por si mismas, a pesar de la competencia de importaciones similares.
57
MENDEZ MORALES José Silvestre Ob. Cit. Pág. 32
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
129
Teoría Económica
2.
Antología
No económicos. Ejemplo: estimular la siderurgia, para prepararse mejor en caso de guerra; proteger la agricultura, para lograr una mayor población agrícola.
19.5 COSTO COMPARATIVO David Ricardo expuso por primera vez esta teoría, a la que se le conoce también como de la ventaja comparativa. Dicho autor circunscribe el problema a dos países y a dos mercancías. Ejemplo.
a)
Ventaja mutua: mientras el trabajo mexicano es más productivo en vestido, el guatemalteco lo es en alimentos. México se especializa en vestido y Guatemala en alimentos en virtud de que producir una unidad de vestido toma menos horas aquí que en Guatemala, y de que, en este país una unidad de alimento se produce en menos tiempo que en México.
b)
Si la mano de obra resultara más productiva en México, tanto en vestido como en alimentos, lo más probable es que el comercio continuara teniendo ventajas para ambos países.
A pesar de la diferencia en tiempo para producir ambas mercancías, los dos países saldrán beneficiados si Guatemala se especializa en producir alimentos y México en vestidos, intercambiando sus respectivos excedentes. En última instancia, la ventaja que se consiga depende de la eficacia en el trabajo de cada industria.
19.6 RELACIÓN DE INTERCAMBIO Intercambio significa transferir un bien o servicio de una persona o institución a otra, a cambio de un bien, servicio o dinero diferente, la relación de intercambio será la proporción que exista entre los precios de los bienes o servicios cambiados.
La relación de intercambio tiene que permanecer entre varios límites para que los países resulten beneficiados. La relación que producirá el intercambio (RI) en una situación sencilla dependerá exclusivamente del comportamiento de la demanda "mundial".
Para medir en la realidad la RI de un país en su comercio con otro bastará con calcular el cociente entre el valor de las exportaciones y las importaciones. El único problema está en que esos volúmenes vienen expresados en términos monetarios diferentes. Como las mercancías que importamos de México están valoradas en pesos, para poder compararlas con las españolas habrá que cambiar su valoración a pesetas multiplicando su importe por el tipo de cambio pesetas / pesos.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
130
Teoría Económica
Antología
RI = ___Exportaciones en pts______ Importaciones en $ x Tipo pts/$
Esta fórmula está mostrando una tentadora forma de mejorar la RI: manipulando el tipo de cambio. Si, siguiendo el ejemplo, el cambio pesetas / pesos disminuye, la RI aumentará con el consiguiente aumento de nuestro bienestar. En otras palabras, si hacemos que con
pesetas se puedan conseguir más pesos que antes,
podremos obtener así más bienes. Se dice de una moneda que es "fuerte" cuando su tipo de cambio con respecto a las demás permite una RI favorable... y mantiene esa relación de forma estable.
19.7 ARANCELES Y CONTINGENTES Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá. Su aplicación reviste dos fines: a) Obtener un ingreso gubernamental más. b) Proteger a la industria nacional de la competencia que pudiera ejercer productos similares importados. Hay dos tipos de arancel: 1. Ad valorem.
Se aplica de acuerdo al valor de la mercancía, con base al porcentaje
determinado. 2. Específico. Consiste en pagar cierta cantidad por unidad de peso o volumen, kg o litro, respectivamente. Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida. Dentro del comercio internacional, los contingentes o cuotas constituyen un método que se utiliza para proteger a la industria nacional, tanto de la competencia extranjera como para aflojar la presión de las importaciones en la balanza de pagos. El contingente busca reducir la oferta de la mercancía importada dentro del mercado nacional, con lo cual su precio tenderá a aumentar, desalentando así su compra.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
131
Teoría Económica
Antología
19.8 GATT En las reuniones de Bretton Woods, en 1944, se había previsto la constitución de un tercer organismo económico mundial, la Organización Internacional de Comercio. En 1948 se aprobó en Cuba la "Carta de la Habana", el documento constituyente de la OIC, pero la necesaria ratificación por los distintos gobiernos, especialmente el de los EEUU, no se produjo. Fue necesario esperar casi cincuenta años, hasta 1995, para asistir a la creación de un organismo similar, la Organización Mundial de Comercio, OMC. Durante todos estos años el mercado mundial ha estado regido por un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias acordadas entre un grupo de países, que se llamó Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, General Agreement on Tariffs and Trade) firmado en 1948. Durante casi medio siglo, el texto básico del GATT se mantuvo casi idéntico. La secretaría general del GATT, con sede en Ginebra, convocó una serie de rondas de negociaciones que permitieron acuerdos "plurilaterales", es decir, de participación voluntaria, que permitieron importantes reducciones arancelarias. El GATT tenía un carácter provisional y un campo de acción que excluía a los países del bloque soviético, pero su éxito en el fomento del comercio mundial durante 47 años es incontrovertible. Las continuas reducciones de los aranceles estimularon durante los decenios de 1950 y 1960 el crecimiento del comercio mundial, que alcanzó tasas muy elevadas (alrededor del 8% anual por término medio). El ritmo de crecimiento del comercio mundial fue siempre superior al aumento de la producción durante la era del GATT. La afluencia de nuevos miembros durante la Ronda Uruguay, tras el derrumbe del sistema económico soviético, fue una prueba del reconocimiento de que el sistema multilateral de comercio constituía un soporte del desarrollo y un instrumento de reforma económica y comercial. El éxito logrado por el GATT en la reducción de los aranceles a niveles tan bajos, unido a una serie de recesiones económicas en el decenio de 1970 y en los primeros años de 1980, incitó a los gobiernos a idear otras formas de protección para los sectores que se enfrentaban con una mayor competencia en los mercados exteriores. Las elevadas tasas de desempleo y los constantes cierres de fábricas durante las crisis de aquellos años impulsaron a los gobiernos en Europa Occidental y en América del Norte crear nuevos tipos de barreras comerciales no arancelarias, a tratar de concertar con sus competidores acuerdos bilaterales de reparto del mercado y a emprender una carrera de subvenciones para mantener sus posiciones en el comercio de productos agropecuarios. Estos hechos minaron la credibilidad y la efectividad del GATT. El problema no se limitaba al deterioro del clima de política comercial. A comienzos del decenio de 1980, el Acuerdo General no respondía ya a las realidades del comercio mundial como lo había hecho en el decenio de 1940.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
132
Teoría Económica
Antología
En primer lugar, este comercio era mucho más complejo e importante que 40 años atrás: estaba ya en curso la "mundialización" de la economía, el comercio de servicios -no abarcado por las normas del GATT- era de gran interés para un número creciente de países, y las inversiones internacionales se habían incrementado. La expansión del comercio de servicios estaba también relacionada con nuevos incrementos del comercio mundial de mercancías. Se estimaba que las normas del GATT resultaban deficientes también en otros aspectos. Por ejemplo, en el sector de la agricultura, en el que los puntos débiles del sistema multilateral se habían aprovechado abundantemente, y los esfuerzos por liberalizar el comercio de productos agropecuarios habían tenido escaso éxito. En el sector de los textiles y el vestido, se negoció en el decenio de 1960 y primeros años del de 1970 una excepción a las disciplinas normales del GATT, que dio lugar al Acuerdo Multifibras. Incluso la estructura institucional del GATT y su sistema de solución de diferencias eran motivos de preocupación. Estos y otros factores persuadieron a los miembros del GATT de que debía hacerse un nuevo esfuerzo por reforzar y ampliar el sistema multilateral. Ese esfuerzo se tradujo en la Ronda Uruguay y en la creación de la OMC. 58
La Ronda Uruguay duró siete años y medio, casi el doble del plazo previsto. Participaron 125 países. Se
negociaron temas referidos a productos industriales o agrícolas, textiles, servicios financieros, problemas de la propiedad intelectual y movimientos de capital; abarcó la casi totalidad del comercio, incluyendo los productos biológicos más novedosos, el software o los tratamientos médicos del SIDA. Fue la mayor negociación comercial que haya existido en la historia de la humanidad. En algunos momentos pareció condenada al fracaso, pero finalmente la Ronda Uruguay dio origen a la mayor reforma del sistema mundial de comercio desde la creación del GATT. El 15 de abril de 1994, los Ministros de la mayoría de los 125 gobiernos participantes firmaron el Acuerdo en una reunión celebrada en Marrakech (Marruecos). La demora tuvo algunas ventajas. Hizo posible que algunas negociaciones avanzaran más de lo que parecía posible, por ejemplo, algunos aspectos de los servicios y la propiedad intelectual, y la propia creación de la OMC. La dificultad de lograr acuerdo sobre un conjunto global de resultados que incluyera prácticamente toda la gama de cuestiones comerciales actuales hizo que algunos pensaran que una negociación en esta escala nunca sería nuevamente posible. Ahora bien, los Acuerdos de la Ronda Uruguay incluyen calendarios para la celebración de nuevas negociaciones sobre diversas cuestiones. Y en 1996, algunos países exhortaron abiertamente a que se celebrara una nueva ronda a comienzos del próximo siglo. Las respuestas fueron variadas; sin embargo, el Acuerdo de Marrakech por el que se creó la OMC, contiene efectivamente compromisos de reabrir las negociaciones sobre diversos temas hacia el final del siglo.
58
GAITÁN FONSECA, Carolina “La empresa como un sistema”, MONOGRAFIAS.COM, Apuntes, Fecha de actualización Marzo 11 2003, Fecha de actualización 23 de julio del 2003, http://www.monografias.com/trabajos12/emco/emco.shtml
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
133
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 20
BALANZA DE PAGOS
20.1 CONCEPTO La Balanza de Pagos es un documento contable que presenta de manera resumida el registro de las transacciones económicas llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un período de tiempo determinado que normalmente es un año.
Balanza de Pagos es "la estadística que recoge, con el desglose apropiado, las transacciones transfronterizas durante el período del calendario al que se refieren, mensual, trimestral o anual". Al abordar por primera vez el tema de la Balanza de Pagos, conviene aclarar que todas las transacciones económicas provocarán dos asientos en la Balanza, uno en la columna de ingresos y otro en la de pagos, uno por el valor de la mercancía, servicio o título de crédito que se haya entregado, otro por su contrapartida en dinero, en créditos o en bienes o servicios. Por tanto la suma de las dos columnas de la Balanza es siempre el mismo, el saldo de la Balanza de Pagos es siempre nulo, la Balanza está siempre en equilibrio. Cuando se habla de déficits o superávits en la Balanza de Pagos se está haciendo referencia sólo a algunas de sus cuentas o sub -balanzas.
59
20.2 ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN Las transacciones anotadas se ordenan en tres grandes rúbricas: la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta financiera. La cuenta corriente se subdivide en cuatro balanzas básicas: bienes, servicios, rentas y transferencias.
Ingresos
Pagos
Saldo
Bienes
124.962,8
160.605,4
-35.642,6
Servicios
58.227,5
34.011,2
24.216,3
Rentas
16.212,0
25.267,1
-9.055,1
59
GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
134
Teoría Económica
Transferencias
Antología
12.406,8
10.884,1
1.522,7
211.809,1
230.767,8
-18.958,8
corrientes Cuenta corriente
La balanza de bienes, también llamada de mercancías, utiliza como fuente de información básica los datos estadísticos recogidos y elaborados por el Departamento de Aduanas de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, aunque los reelabora con los ajustes pertinentes. Por ejemplo, las importaciones en la Balanza de Pagos tienen que aparecer con valoración FOB en vez de CIF, que es como las elabora el Departamento de Aduanas. Los precios FOB (Free On Board) se diferencian de los precios CIF (Cost, Insurance and Freight) en que estos últimos incluyen el flete y los seguros, Naturalmente, al elaborar la Balanza de Pagos, los fletes y los seguros tienen que ser contabilizados como servicios y no como mercancías.
La balanza de servicios incluye los siguientes conceptos: Turismo y viajes, transportes, comunicaciones, construcción, seguros, servicios financieros, informáticos, culturales y recreativos, prestados a las empresas, personales, gubernamentales, royalties y rentas de la propiedad inmaterial.
Ingresos Pagos
Saldo
Turismo
33.711,0 5.968,4
27.742,6
Otros servicios
24.516,5 28.042,8 -3.526,3
Balanza
de 58.227,5 34.011,2 24.216,3
servicios
En la cuenta de rentas, los ingresos son las rentas percibidas por los propietarios de factores (trabajo o capital) empleados en el extranjero, mientras que los pagos son las rentas que enviamos a extranjeros propietarios de factores productivos (trabajo o capital) empleados en nuestro país. Las rentas del trabajo recogen la remuneración de trabajadores fronterizos, estaciónales y temporeros. Es una rúbrica en la que la información que se obtiene nunca será muy precisa ya que, además de que muchas pequeñas rentas no se declararán, parte del total de las rentas se gastará en el país de origen. Al elaborar la cuenta de transferencias corrientes la principal dificultad es distinguir qué transferencias son corrientes y cuáles son de capital. Se recogen como transferencias corrientes las remesas de emigrantes, los impuestos, las prestaciones y cotizaciones a la Seguridad Social, donaciones destinadas a la adquisición de bienes de consumo, retribuciones a personal que presta servicios en el exterior en programas de ayuda,
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
135
Teoría Económica
Antología
pensiones alimenticias, herencias, premios literarios, artísticos, científicos y otros, premios de los juegos de azar, cotizaciones a asociaciones benéficas, recreativas, culturales, científicas y deportivas, etc. La cuenta de capital recoge principalmente las transferencias de capital de las administraciones públicas. Otras partidas menores proceden de la enajenación o adquisición activos inmateriales no producidos o por la liquidación del patrimonio de emigrantes. La cuenta financiera está dividida en cinco balanzas: inversiones directas, inversiones de cartera, derivados financieros, otra inversión y variación de reservas. Las inversiones directas son aquellas en las que el inversor está guiado por el objetivo de obtener una rentabilidad permanente e influencia en los órganos de dirección de la empresa invertida. Las inversiones de cartera son las adquisiciones de valores negociables cuando representen un porcentaje menor de la empresa invertida. El umbral lo establece el FMI en el 10% del capital. Los derivados financieros incluyen las opciones, los futuros financieros, los warrants, ya sean sobre acciones o sobre valores, las compraventas de divisas a plazo, los acuerdos de tipos de interés futuro (FRA), las permutas financieras de moneda o de tipos de interés y cualquier otra permuta financiera o swap , sea sobre índices, cotizaciones medias, o cualquier otra clase de activos. En otra inversión se recogen operaciones de préstamos comerciales y financieros. La cuenta de variación de reservas recoge los movimientos habidos en los activos exteriores controlados por las autoridades monetarias que se utilizan para financiar los desequilibrios de la Balanza o para intervenciones en los mercados de cambios. El saldo global de la Balanza de Pagos es por tanto el resultado de sumar los saldos de las cuentas corrientes, las de capital, las financieras, y los errores que se hayan podido detectar en los cálculos. El saldo será siempre, como dijimos antes, cero. La existencia de superávits o déficits en alguna sub-balanza es algo normal; tan sólo será preocupante la situación cuando el desequilibrio sea muy importante y cuando se mantenga de forma sostenida en el tiempo. Un desequilibrio permanente es indicativo de la existencia de problemas graves que deben ser resueltos. Un déficit persistente en las cuentas corrientes suele ser la consecuencia de una tasa de inflación superior a la de los países con los que se comercia, lo que encarece los productos nacionales dificultando así las exportaciones. Las medidas fiscales y monetarias contractivas tienen también el efecto de reducir la capacidad de consumo de las familias y por tanto de su demanda de importaciones. El establecimiento de controles directos de los movimientos de capitales y mercancías son una tentación para los gobiernos con déficits permanentes pero
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
136
Teoría Económica
Antología
fomentan la ineficiencia y la baja productividad, reducen el crecimiento y perjudican el bienestar del país a corto y a largo plazo.
20.3 DESEQUILIBRIOS DE LA BALANZA DE PAGOS. MEDIDAS NIVELADORAS La balanza de pagos puede ser favorable o desfavorable al país, según resulte, con utilidades o pérdidas, al cerrar las cuentas, o sea, que tenga excedentes disponibles o que no los tenga.
No todos las naciones tienen excedentes, si los poseen, será por consecuencia del déficit en sus cuentas con otros países. En cierto tiempo los desajustes deben eliminarse, ya sea con mercancías o con oro. A un déficit, si lo hay, sigue un excedente al pagar la deuda, y cuando ésta aparece, existe déficit.
Ejemplo: cuando México pide préstamo de dinero al extranjero para fomentar su desarrollo económico, sus importaciones en bienes de capital aumentarán, a efecto de cumplir con los programas trazados sobre el particular, la consecuencia será un déficit, el cual se compensará con la entrada de los recursos pedidos. Por otra parte, México también ha concedido préstamos a otros países más pobres. En este caso tendríamos excedentes, mientras estemos efectuando los préstamos, y déficit cuando nos hayan pagado.
Medidas niveladoras de los desequilibrios. Los déficit que se presenten en la balanza de pagos pueden cubrirse por cualesquiera de los siguientes métodos:
a)
Vender bienes que posean en el extranjero tanto el gobierno como ciertas personas. Esta operación permitirá obtener divisas, con las cuales se puede resolver temporalmente el problema, pro a la larga éste se agravará, puesto que se contraerá el producto que de tales inversiones recibía el país.
b)
Vender parte de las reservas en oro y divisas. El problema es que estas reservas pueden resultar insuficientes para cubrir el déficit, medida lesiva si éste es transitorio.
c)
Pedir dinero prestado al Fondo Monetario Internacional institución creada principalmente para este propósito, a sabiendas que tiene dos limitantes: cantidad y plazo de pago. También se puede acudir a la generosidad de gobiernos amigos, para que con recursos prestados, ayuden al país en época crítica.
Un déficit puede cubrirse con exportaciones, pero hay que recordar que éstas sólo constituyen un medio para obtener importaciones, y si aquéllas no son los suficientemente importantes para cubrir tal déficit, éste permanecerá insoluto indefinidamente, condenando al país a seguir viviendo por encima de sus ingresos, a menos que le lleguen subsidios permanentes de otros países.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
137
Teoría Económica
Antología
El reajuste se logra aumentando la producción con respecto al consumo, que significa ahorrar más. Si el consumo aumenta paralelamente, el problema permanece insoluto, subsistiendo por tanto, el desequilibrio. Si la producción no fuera lo suficientemente elevada para conseguir el equilibrio, la reducción del consumo sería el otro remedio: muy problemático porque implicaría reducir los ingresos nominales, aumentar el costo de la vida o aplicar el racionamiento.
Ante este panorama, para que un país no viva fuera de la realidad e incurra en dificultades, debe preocuparse en consumir e invertir menos de lo que gana con su producción, causa principal de su desequilibrio, ya que el déficit en su balanza de pagos, es pura y llanamente un síntoma del mismo.
Restringir importaciones y
aumentar exportaciones no es el único remedio posible; otro sería sólo restringir importaciones, el cual daría resultado, si al mismo tiempo se reduce el consumo en relación con la producción.
Entre otras medidas niveladoras, puede optarse por las siguientes:
a) Limitar la cantidad de divisas que los nacionales llevan en el bolsillo cuando viajan al extranjero. b) Permitir que el turista extranjero tenga permiso para llevar, más compras a su país. c) Encarecer las divisas y reducir el gasto en importaciones y otros renglones; las exportaciones resultan beneficiadas, porque se abaratan: el extranjero compra más, ahora, con la misma cantidad de divisas que antes; o lo mismo con menos divisas. d) Sostener el mismo valor de cambio de la moneda, con lo cual el ingreso nacional monetario se reduce, puesto que se espera que la gente gaste menos en importaciones y que la reducción del costo de producción estimule las exportaciones. e) Devaluar la moneda. Para que esta medida opere, deben aplicarse las
siguientes medidas
complementarias: •
Mantener el nuevo tipo de cambio lo más estable posible, puesto que contribuye a estimular la inversión.
•
Impedir que los salarios suban demasiado, a efecto de no generar aumento en la demanda de importaciones, corriendo el peligro de neutralizar la ventaja de la devaluación, debido al aumento de los costos. De ser así, pasado algún tiempo, el país vivirá la situación anterior y nuevamente se presentará el déficit en su balanza de pagos.
•
Evitar la repetición devaluatoria constante, ya que el extranjero pierde confianza en la moneda, propicia la fuga de capitales o el cambio de moneda nacional por otra más segura.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
138
Teoría Económica
Antología
20.4 CAMBIOS LIBRES Y CONTROL DE CAMBIOS Cambios libres. Consiste en la libertad que tiene su tipo de cambio para variar en función a la oferta y demanda que tenga en el ámbito mundial. Ejemplo: si en un momento dado la cantidad de dólares ofrecida en el mercado para la venta, supera a la demanda existente, su valor de cambio tenderá a descender, lo cual estimulará la compra de dólares y, a la postre, bajará o eliminará el exceso de oferta. Pero si la oferta de dólares es menor en relación con la demanda, entonces el valor del cambio tenderá a subir.
Para fines de intercambio internacional, una moneda hace la función de cualquier mercancía, a fin de facilitar el cambio por otras mercancías, y su valor de cambio está sujeto a la ley de oferta - demanda. Siempre que el valor nominal de una moneda carezca de acuerdo estatal, en la práctica “tiene luz verde” para fluctuar sin ninguna limitación. Si estas fluctuaciones son amplias y sin anuncio, el comercio exterior de ese país puede resentir serios daños. De este riesgo derivan los métodos para asegurar la estabilidad cambiaria. Control de cambios. Es un método cuya finalidad consiste en mantener más alto el valor de cambio de una moneda del que adquiriría en un mercado libre. Acorde a esto, ciertas monedas extranjeras tienen un precio de mercado más bajo. Cuando un país no está en posibilidad de aplicar ninguna de las medidas propuestas para nivelar su balanza de pagos, puede recurrir a este método, el cual exige el racionamiento monetario para que funcione.
Descartadas la depreciación y la deflación, el control de cambios ofrece una posibilidad de resolver el problema de la Balanza. Varias razones pueden inducir a un país para mantener estable el valor de cambio de su moneda: a) Por razones de prestigio b) Bajar los precios de las importaciones c) Abaratar el costo de la vida d) Porque la relación de intercambio puede serle adversa, si disminuye su valor de cambio e) Para evitar el impacto psicológico de que la baja en el cambio señala la proximidad de una inflación, ocasionando un trastorno económico de conducirse bajo este supuesto. f)
Los ingresos nominales en lugar de bajar, pueden aumentar
g) Evitar la deflación y, en su lugar, aplicar medidas restrictivas directas a las importaciones, a fin de mantener en equilibrio la balanza de pagos.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
139
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 21
ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES
21.1 TENDENCIAS A LA INTEGRACIÓN POLÍTICO - ECONÓMICA. La tendencia hacia la organización formal, tanto política como económica, se inicia, en realidad, hacia la terminación de la Segunda Guerra Mundial. Ello debido a la necesidad de establecer, sobre bases más sólidas, un organismo mundial congruente con los perennes objetivos de preservar la paz y la armonía amistosa entre los países del orbe, a fin de solucionar meta inmediata los graves problemas económicos – sociales derivados de la guerra.
21.2 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS La Organización de las Naciones Unidas cuenta actualmente con 188 Estados Miembros. Casi todos los países del mundo están representados y comprometidos jurídicamente para apoyar los principios y propósitos enunciados en la Carta de las Naciones Unidas. Esta Carta fue redactada por los representantes de 50 gobiernos, reunidos en San Francisco, del 25 de abril al 26 de junio de 1945, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. El nombre de la Organización fue concebido por el presidente Franklin D. Roosevelt y se empleó por primera vez en la Declaración de las Naciones Unidas el 1º de enero de 1942, durante la segunda guerra mundial. Objetivos Los propósitos de la ONU enunciados en la Carta son: •
Mantener la paz y la seguridad internacionales.
•
Fomentar entre las naciones relaciones de amistad.
•
Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.
•
Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar los propósitos comunes.
Día de las Naciones Unidas
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
140
Teoría Económica
Antología
Las Naciones Unidas adquirieron existencia oficial el 24 de octubre de 1945, al quedar ratificada la Carta por China, los Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y la Unión Soviética y por la mayoría de los demás signatarios. El 24 de octubre se celebra anualmente como Día de las Naciones Unidas Sistema de la ONU en México En México hay 21 organismos del sistema que operan en el país, incluyendo las instituciones de Bretton Woods, las agencias especializadas y los programas.
El sistema de las Naciones Unidas El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras 12 organizaciones independientes conocidas como "organismos especializados" están vinculados a las Naciones Unidas mediante acuerdos de cooperación. Dichos organismos, entre los que figuran la Organización Mundial de la Salud y la Organización de Aviación Civil Internacional, son órganos autónomos creados mediante acuerdos intergubernamentales y tienen responsabilidades de amplio alcance a nivel internacional en las esferas económica, social, cultural, educativa, de salud y esferas conexas. Algunos de ellos, como la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Postal Universal *, son más antiguos que las propias Naciones Unidas. Además, varias oficinas, programas y fondos de las Naciones Unidas, como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), trabajan con miras a mejorar las condiciones económicas y sociales de los pueblos de todo el mundo y presentan informes a la Asamblea General o al Consejo Económico y Social. Todas estas organizaciones cuentan con sus propios órganos rectores, presupuestos y secretarías. Junto con las Naciones Unidas, se conocen como el sistema de las Naciones Unidas, y en conjunto prestan asistencia técnica y otras formas valiosas de ayuda en prácticamente todas las esferas económicas y sociales.
21.3 COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA La Comunidad Económica Europea (CEE) es una institución que fue creada, al mismo tiempo que la Comunidad Europea de Energía Atómica (C.E.E.A.), por el tratado de Roma del 24 de marzo de 1957. Los países firmantes del acuerdo que entro en vigor en 1958, fueron: Bélgica, R.F.A., Francia, Países Bajos, Italia y Luxemburgo, y su fin primario era la formación de una comunidad económica como paso previo a una futura unión política europea. La firma posterior en París (1951) por estos seis países del Tratado de la Comunidad
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
141
Teoría Económica
Antología
Europea del Carbón y del Acero (C.E.C.A.), aunque sólo afectaba a dos productos había sentado las bases de la organización comunitaria.
Fue en la tercera ampliación, el 12 de junio de 1985 cuando España y Portugal se adhieren a la Comunidad, que desde el 1 de enero de 1.986 figuran como miembros de pleno derecho de las tres comunidades que integran la Comunidad Europea (C.E.C.A., C.E.E., C.E.E.A.).
La Comunidad tiene como misión, mediante el establecimiento de un mercado común y la aproximación paulatina de las políticas económicas de los estados miembros, promover el desarrollo armonioso de las economías nacionales en el conjunto de la Comunidad, impulsar una expansión continua y equilibrada y favorecer unas relaciones más estrechas entre los asociados en todos los ordenes de la actividad. En estos momentos, es habitual el ver en los periódicos la problemática surgida por el aceite de oliva en España dada la repercusión de las decisiones de la Comunidad Europea tienen en nuestro país.
La Comunidad Europea cuenta con unos órganos e instituciones comunes como son: el Consejo, la Comisión, el Parlamento Europeo, el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas; los cuales tienen encomendadas una tareas concretas que deben realizar y en los que tienen cabida representantes de todos los países.
Cada Estado miembro va depositando y transmitiendo poderes a la Comunidad, para que luego ella legisle mediante normas o recomendaciones en las materias transmitidas.
21.4 MERCADO COMÚN CENTRO AMERICANO Organización supranacional de ámbito regional creada mediante el tratado de Managua de 1960 para lograr la integración económica entre Guatemala, honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica; que firmó el tratado en 1962.
Pretendía el total desarme arancelario entre éstos países e imponer un arancel externo común (AEC). Se creó
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
142
Teoría Económica
Antología
el Mercado Común Centroamericano (MCCA), con el fin de acelerar la integración económica e impulsar el desarrollo regional. Estos cuatro países se comprometieron a construir una unión aduanera ente sus territorios.
El Mercado Común permite el libre comercio para la mayoría de los productos procedentes de los estados signatarios, establece regímenes especiales de intercambio para algunas mercancías y comprende los siguientes instrumentos de integración económica. Tratado
Multilateral
de
Libre
Comercio
de
Integración
Económica
Centroamericano.
Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la Importación y su Protocolo sobre Preferencia Arancelaria Centroamericana. Tratados Bilaterales de libre comercio e integración económica suscritos entre gobiernos centroamericanos. Tratado
de
Asociación
Económica
firmado
por
Guatemala,
El
Salvador
y
Honduras.
El Mercado Común Centroamericano consta de los siguientes organismos: Consejo Económico Centroamericano: está compuesto por los ministros de Economía de los países miembros y se encarga de dirigir la integración de las economías de la región y coordinar la política económica de los estados. Consejo Ejecutivo: está integrado por dos representantes de cada país y se encarga de la aplicación y administración del Tratado que dio origen al MCCA. Secretaría Permanente: con sede en la ciudad de Guatemala, cuenta con un Secretario General nombrado por el Consejo Económico Centroamericano para un periodo de tres años, tiene entre sus funciones velar por el cumplimiento de las resoluciones del Consejo Económico y del Consejo Ejecutivo. 60
21.5 BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO Este Banco es más conocido como Banco Mundial. Fue fundado en Washington en 1945. Sus funciones son:
a)
Proporcionar capital para la reconstrucción de los estragos causados por la Segunda Guerra Mundial, a países afectados.
b)
Promover y completar la inversión privada exterior, en los países atrasados.
60
MUÑOZ VIVAS, Ximena, Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas, Licenciatura en Economía, “Centroamérica; teoría y realidad de su integración” , MONOGRAFIAS.COM, Apuntes, Fecha de consulta 24 de julio del 2003, http://www.monografias.com/trabajos6/cea/cea.shtml#ap2
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
143
Teoría Económica
c)
Antología
Estimular la expansión de los recursos mundiales, así como su capacidad productiva.
Cada una de las funciones habla por sí misma de la importancia que tiene una institución de crédito de este tipo, sobre todo para aquellos países dañados por la guerra.
El Banco está autorizado para emitir
obligaciones, con cuyo producto puede otorgar nuevos préstamos. Dichas obligaciones están garantizadas nada menos que por el crédito de todos los países miembros, el cual puede comprometer hasta por el total de sus contribuciones respectivas al Banco; éstas forman su capital y son distintas, según la capacidad económica de cada país.
21.6 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO El Banco Interamericano de Desarrollo es la más grande y antigua institución de desarrollo regional. Fue establecido en diciembre de 1959 con el propósito de contribuir a impulsar el progreso económico y social de América Latina y el Caribe. La creación del Banco significó una respuesta a las naciones latinoamericanas, que por muchos años habían manifestado su deseo de contar con un organismo de desarrollo que atendiera los problemas agobiantes de la región. Inicialmente el Banco estuvo integrado por 19 países de América Latina y el Caribe, y Estados Unidos. Luego entraron otros ocho países del hemisferio, incluyendo Canadá. Desde sus comienzos, el BID se vinculó con numerosas naciones industrializadas, cuyo ingreso al Banco se formalizó en 1974 con la firma de la Declaración de Madrid. Entre 1976 y 1993 ingresaron 18 países extrarregionales. Hoy los miembros del Banco suman 46. Dentro del Grupo del BID se encuentran la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). La CII fue establecida para contribuir al desarrollo de América Latina mediante el respaldo financiero a empresas privadas de pequeña y mediana escala. El FOMIN fue creado en 1992 para promover la viabilidad de las economías de mercado en la región. En sus 42 años de actividades, el Banco se ha transformado en un importante factor catalizador de la movilización de recursos hacia la región. Su Convenio Constitutivo establece que las funciones principales de la institución son destinar su capital propio, los recursos que obtiene en los mercados financieros y otros fondos disponibles a financiar el desarrollo de sus países miembros prestatarios; complementar la inversión privada cuando el capital privado no está disponible en términos y condiciones razonables, y proveer asistencia técnica para la preparación, financiamiento y ejecución de los programas de desarrollo.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
144
Teoría Económica
Antología
En cumplimiento de su misión, el Banco ha movilizado financiamiento para proyectos que representan una inversión total de US$273.000 millones. Su actividad crediticia anual creció drásticamente de US$294 millones en préstamos aprobados en 1961, a US$10.063 millones en 1998 y a US$4.550 millones en 2002. Las operaciones del Banco abarcan todo el espectro del desarrollo económico y social. En el pasado, el Banco puso énfasis en los sectores de producción, como la agricultura y la industria; los sectores de la infraestructura física, como energía y transporte, y los sectores sociales, que incluyen la salud pública y ambiental, educación y desarrollo urbano. En la actualidad, las prioridades de financiamiento incluyen la equidad social y la reducción de la pobreza, la modernización y la integración y el medio ambiente. Durante los decenios de 1960 y 1970, el Banco fue pionero en el financiamiento de proyectos sociales como salud y educación. El Banco ha realizado un esfuerzo por asegurarse que sus operaciones de financiamiento benefician en forma directa a poblaciones de bajos ingresos. Además, el innovador Programa de Pequeños Proyectos proporciona financiamiento a microempresarios y pequeños productores, y desde 1990 la institución ha ampliado su apoyo al sector informal. En los últimos años, el Banco ha aprobado préstamos para reformas sectoriales y programas de reducción de deuda. A partir de 1995, el Banco comenzó a prestar en forma directa al sector privado, sin garantías gubernamentales, hasta un 5% de los recursos de su capital ordinario. Para cumplir con sus operaciones de préstamo y cooperación técnica, el Banco cuenta con su capital ordinario, que comprende el capital suscrito, las reservas y fondos captados a través de préstamos, más los fondos en administración, que son contribuciones especiales de sus países miembros. El Banco también tiene un Fondo para Operaciones Especiales que concede préstamos en condiciones concesionales para proyectos en países menos desarrollados económicamente. El Banco ha obtenido fondos de los mercados de capitales de América Latina y el Caribe, Estados Unidos, Europa y Japón. Su deuda ha sido clasificada AAA por los tres principales servicios de clasificación de Estados Unidos, valor equivalente a los que le adjudican en otros importantes mercados. La máxima autoridad del Banco es la Asamblea de Gobernadores, en la cual están representados todos los países miembros. Por lo general los Gobernadores son ministros de hacienda o finanzas, presidentes de bancos centrales u otros funcionarios que ocupan cargos de similar jerarquía. La Asamblea de Gobernadores ha delegado muchos de sus poderes al Directorio Ejecutivo, que tiene la responsabilidad de dirigir las operaciones del Banco. El Banco tiene oficinas en todos los países miembros latinoamericanos, y en París y Tokio. Su sede está en Washington
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
145
Teoría Económica
Antología
21.7 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Conocida también como OIT, esta organización fue fundada en 1919, por la antigua Sociedad de Naciones, en base al Tratado de Versalles. En 1964 se afilió a la ONU y desde entonces funciona como una de sus agencias especiales.
Su responsabilidad básica consiste en regular las condiciones de trabajo a nivel
internacional, proponiéndose, por tanto, los siguientes objetivos:
a) Lograr el pleno empleo en cada país b) Elevar el nivel de vida de los trabajadores c) Orientar profesionalmente a los mismos d) Pugnar por la participación equitativa en los frutos del trabajo e) Reconocer, por parte de las autoridades respectivas, el derecho de negociación efectiva. f)
Extender las medidas de seguridad social en cada país
g) Proteger adecuadamente la ida y saluda de los trabajadores h) Recomendar normas mínimas en materia de trabajo.
21.8 ORGANIZAIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA La sigla de este organismo es FAO (Food an Agriculture Organization), como más se le conoce. Nace en 1943. La matriz se encuentra en Roma. Sus actividades consisten, principalmente en:
a) Fomentar la producción agrícola, forestal y pesquera b) Elevar el nivel alimenticio de la población mundial c) Promover la enseñanza en todos estos campos d) Conservar los recursos naturales e) Desarrollar los sistemas de tenencia de la tierra f)
Pugnar por el mejoramiento de los sistemas de crédito agrícola
g) Difundir las técnicas más avanzadas en la producción de alimentos h) Combatir epidemias i)
Proporcionar asistencia técnica en los campos de nutrición, administración de alimentos, lucha contra la erosión de suelos, reforestación, riego y otros aspectos afines.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
146
Teoría Económica
Antología
21.9 PACTO ANDINO En el periodo que abarca desde el nacimiento del grupo andino en 1969 hasta el presente, el mundo y el continente han experimentado cambios fundamentales. El proceso de globalización de la economía y de la sociedad se han convertido en un fenómeno natural. El desarrollo de las telecomunicaciones y tecnologías modernas, la introducción de nuevas formas de organizar la producción, la desaparición de la bipolaridad y la entronización de la sociedad capitalista ya son elementos de una cultura cada vez más planetaria. Como respuesta a esta mundialización económica, social y cultural emergen bloques económicos de magnitud continental. La producción y el comercio mundial cada vez se concentran más en un grupo de economías. Los procesos de integración evolucionan rápidamente hacia la conformación de un espacio más abierto al intercambio de bienes. A nivel del continente americano, existe la intención de iniciar la construcción de una zona de libre comercio a partir del 205. La negociación conducente a este objetivo demanda de un trabajo disciplinado y ordenado de parte de los países y grupos que en él intervienen. Este espacio continental será heterogéneo y sus focos de atracción resultarán cada vez más evidentes. El grupo Andino puede y debe aspirar a transformarse en uno de estos focos. Su participación activa es este proceso es condición necesaria para el desarrollo de una integración continental más acabada y dinámica, cuyo marco y objetivo sea la creación de la Zona de Libre Comercio de las América. PERFIL: La Comunidad Andina es un organismo de integración económica y social constituido por Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela y compuesto por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración. Sus antecedentes se remontan al 26 de mayo de 1969, fecha en la que se suscribió el Acuerdo de Cartagena, tratado sucesivamente hasta culminar con el establecimiento de la Comunidad Andina en junio de 1997. Los cinco Estados Miembros tienen una superficie aproximada de 4.710.000 kilómetros cuadrados, que se extienden desde las costas del Caribe hasta las del Pacífico, en una región articulada por la Cordillera de los Andes, rica en recursos energéticos, minerales, ictiológicas, agrícolas y forestales. La población de la Comunidad Andina asciende a unos 105 millones de habitantes y el Producto Bruto Interno supera los 286 mil millones de dólares. En 1998, las exportaciones andinas al mundo totalizaron 38.000 millones de dólares y las intracomunitarias se ubicaron en 5600 millones de dólares, manteniendo tasas interrumpidas de crecimiento a lo largo de la década.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
147
Teoría Económica
Antología
OBJETIVOS: Los principales objetivos de la Comunidad Andina son: •
Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.
•
Acelerar su crecimiento y la generación de empleo.
•
Impulsar su crecimiento y la generación de empleo.
•
Impulsar su participación en el proceso de integración regional con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
•
Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países miembros en el contexto económico internacional.
•
Procurar el mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.
ORGANOS E INSTITUCIONES: El Sistema Andino de Integración (SAI) es la estructura que articula y permite coordinar al conjunto de órganos y convenios que forman parte de la Comunidad Andina. El órgano máximo del SI es el Consejo Presidencial Andino. Los órganos de dirección y decisión son el Concejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina, integrada esta última por los Ministros de Comercio e Integración. En una reunión ampliada, la comisión puede incorporar a otros miembros. La secretaría General de la comunidad Andina es el órgano ejecutivo que se encarga de administrar el proceso, velar por el cumplimiento de los compromisos comunitarios y presentar iniciativas y propuestas de Decisión. Su cede está en Lima (Perú) y está dirigida por un Secretario General, Elegido por consenso por un periodo de 5 años. MARCO JURIDICO: El acuerdo de Cartagena es el instrumento jurídico internacional básico de la integración andina, por el cual se fijan sus objetivos se definen sus mecanismos y se establece su estructura institucional. El tratado de Creación Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena, suscrito el 28 de mayo de 1979, establece el órgano jurisdiccional de la parte de integración; señala las normas que forman parte del ordenamiento jurídico de la integración y consagra el principio de aplicabilidad directa y el carácter vinculante de las decisiones. La Comunidad Andina cuenta también con otras normas que emanan de los órganos del Sistema Andino de integración. Ellas son: Las decisiones aprobadas por la comisión de la Comunidad Andina y por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y las Relaciones Exteriores y las Resoluciones aprobadas por la Secretaria General de la Comunidad Andina.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
148
Teoría Económica
Antología
DESAFIOS COMUNITARIOS: La transformación de un proceso de unión aduanera es un proyecto de Comunidad de Naciones amplió sustancialmente el panorama de la integración andina. Dentro de esta perspectiva, en vísperas del siglo XXI, cinco son los grandes desafíos que enfrentará el proceso iniciado hace tres décadas. *Construir el mercado común: Esta tarea requerirá profundizar la harmonización de políticas macroeconómicas, monetarias, cambiarias y fiscales; avanzar en la integración de los mercados financieros y de capitales; concretar la libre circulación de personas y la integración del mercado laboral entre los Países Miembros y armonizar las políticas económicas de carácter comercial trato nacional y derecho de establecimiento entre otras. •
Profundizar el proceso integracionista mediante la garantía de una sana competencia, la seguridad del funcionamiento transparente del mercado ampliado, servicios, la conformación de la política Agropecuaria Común Andina y el impulso al desarrollo de la infraestructura y la articulación de los Países Miembros.
•
Poner en práctica una Política Exterior Común para fortalecer la identidad, los valores y los derechos e intereses común, propiciar la articulación y convergencia con los demás procesos de integración regional y garantizar una mayor presencia e influencia en el escenario internacional.
•
Desarrollar una agenda social que sea consistente con los objetivos de garantizar la participación de los ciudadanos en los beneficios de la integración, promover la erradicación de la pobreza y la atención de las necesidades de las zonas deprimidas y diseñar una política sociolaboral, educativa, y cultural, que permita la construcción de una identidad andina.
•
Fortalecer las instituciones comunitarias y consolidar el Sistema Andino de Integración.
RELACIONES EXTERNAS: Dentro de una estrategia de regionalismo abierto, la Comunidad Andina ha suscrito en abril de 1998 un Acuerdo Marco con el MERCOSUR para la creación de una Zona de Libre Comercio; firmó un marco General para un acuerdo de Libre Comercio en Panamá; aspira a profundizar sus vínculos con Centroamérica y el Caribe; participa con vocería única en las negociaciones para constituir el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y ha fortalecido sus relacionamiento con otros países, grupos de naciones y organismos internacionales. Con los Estados Unidos, primer socio comercial, cuyos intercambios ascendieron a 36.100 millones de dólares en 1997 la >Comunidad Andina creó en octubre de 1998 el Consejo sobre Comercio e Inversión. Por su parte, la ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA), aprobadas en 1991 para apoyar la lucha contra las drogas, beneficia con reducciones arancelarias a la mayoría de las exportaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú al mercado estadounidense y se aspira a que sus ventajas se extiendan a Venezuela.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
149
Teoría Económica
Antología
Con la Unión Europea, segundo socio comercial e inversionista extranjero la Comunidad Andina suscribió en 1992 un Acuerdo Marco de Cooperación de "Tercera generación" mantiene un diálogo político entre los cancilleres andinos y la "troika" de la UE, y se beneficia del acceso al mercado Europeo en virtud del Régimen Especial de Preferencias Andinas (SGP Andino), concebido como una forma de contribución a la lucha contra el narcotráfico. La Comunidad Andina ha decidido establecer una Política Exterior Común que permitirá dar un mayor impulso a sus relaciones externas. LA INTEGRACIÓN CONTINENTAL: En los últimos años, el proceso de integración del continente americano ha conocido una dinámica sin precedentes. Se han multiplicado acuerdos subregionales y bilaterales de diferente carácter y alcances. La profundización de la integración regional es uno de los rasgos del proceso de reformas económicas y políticas que han venido atravesando de los países de América Latina y el Caribe. Si bien este proceso tienen como objetivo insertar a los países de la región en el sistema económico internacional, también responde a la voluntad de Estados Unidos y Canadá por vincularse de una manera más estable e institucionalizado con las demás naciones del continente. Dicho proceso está basado, fundamentalmente, en cuatro principios: regionalismo abierto, múltiples focos dinámicos, flexibilidad y convergencia. LAS VENTAJAS: Se ha concebido la integración andina como un proceso que busca alcanzar objetivos comunes no sólo en las áreas económicas y comercial, sino también en la social y la política, buscando aportar al bienestar de la población y propendiendo al uso eficiente de los recursos existentes. El proceso de integración no se entiende como un fin en si mismo, sino como un instrumento coadyuvante y complementario con los objetivos de desarrollo económico, político, y social de cada país participante. A lo largo de sus treinta años de vigencia, el proceso andino de integración ha mostrado poseer características que le han permitido hasta el momento y seguramente también en el futuro superar las dificultades y aprovechar los momentos de avance que ocurren en el devenir histórico de nuestras naciones. Una institucionalidad sólida, una experiencia en el continente en la construcción de una legislación comunitaria, unos resultados que muestran su fortaleza no sólo en los terrenos económicos y comerciales y unas raíces y valores comunes, al lado de una posición geográfica favorable, harán que la Comunidad Andina juegue un papel decisivo en la construcción de la integración continental. EL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN (SAI): Conjunto de órganos e instituciones que trabajan estrechamente vinculados entre si y cuyas acciones están encaminadas a lograr los mismos objetivos:
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
150
Teoría Económica
Antología
profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso. Para ver el gráfico seleccione la opción “Bajar trabajo” del menú superior LA INSTITUCIONALIDAD ANDINA: No existe en el continente otro proceso de integración subregional con un tejido institucional y organizacional más amplio y desarrollo de la comunidad andina. El Sistema Andino de Integración está conformado por instancias que, con diversos grados de desarrollo y organicidad, conforman su estructura institucional. En primer lugar cuenta con diversas instituciones básicas: El Consejo Presidencial Andino, El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, La Comisión de la Comunidad Andina, El Tribunal de Justicia, y el Parlamento Andino. Además, hay otras instituciones de apoyo al proceso de integración, como La Corporación Andina de Fomento ( CAF), el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), El Convenio Andrés Bello, El Convenio Hipólito Unanue, El Convenio Simón Rodríguez y la Universidad Andina Simón Bolívar, El Consejo Consultivo Empresarial, y el Consejo Consultivo Laboral. Por último, existen múltiples asociaciones y organizaciones privadas y públicas que conforman un denso tejido social y organizativo en torno a las instituciones fundamentales del proceso de integración andina. LOS DESAFIOS: En el escenario que presentan el continente Americano y el mundo del siglo venidero parece realista y prudente fortalecer las ventajas que nos ofrecen la Integración Andina y solventar algunas de sus debilidades. Las tareas más importantes para el futuro inmediato deben estar destinadas a fortalecer el mercado común, promover las relaciones externas comunes, avanzar en el área de la integración física, asegurar la integración y desarrollo fronterizo y establecer una agencia social. De cumplir con estas tareas la Comunidad Andina se transformará en una base sólida para la integración continental y contribuirá a la defensa de los intereses de nuestras naciones en las negociaciones continentales y mundiales en curso. MERCADO COMUN: Todo proceso de integración atraviesa por diferentes etapas que se diferencian entre si por el grado de profundidad de los compromisos que asumen sus países miembros. En una zona de libre comercio considerada como la primera etapa, el único compromiso es la apertura recíproca de los mercados nacionales que se consigue eliminando aranceles y restricciones del comercio; en una Unión Aduanera, a la apertura interna se le añade la adopción de un arancel externo común, uniforme
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
151
Teoría Económica
Antología
aplicable a las importaciones provenientes de los no socios; y en un Mercado Común, se agrega a la liberación de comercio de bienes y servicios, la de los factores productivos (capital y trabajo). 61
21.10 SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO El Sistema Económico Latinoamericano (SELA) es un organismo regional intergubernamental, creado el 17 de octubre de 1975, mediante el Convenio Constitutivo de Panamá. Su sede se encuentra en Caracas (Venezuela). Sus principales objetivos son: •
PROMOVER un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales.
•
IMPULSAR la cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe.
PAÍSES MIEMBROS DEL SELA : El SELA está integrado por 28 países de América Latina y el Caribe. Actualmente SELA está conformado por Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. ESTRUCTURA Y ACCIONES El Consejo Latinoamericano es el máximo órgano resolutivo del SELA. Está integrado por un representante de cada Estado Miembro, se reúne anualmente, y se encarga de establecer las políticas generales del organismo y pronunciamientos específicos a través de Decisiones que se aprueban por consenso. •
Los Comités de Acción son organismos flexibles de cooperación que se constituyen a partir del interés de más de dos Estados Miembros en promover programas y proyectos conjuntos en áreas específicas. Son disueltos al cumplir sus cometidos o pueden transformarse en organismos permanentes. Actualmente
existen
organismos
permanentes
como
la
Red
de
Información
Tecnológica
Latinoamericana (RITLA) y la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA). Existen, además, otros mecanismos de cooperación surgidos de los Comité de Acción como el 61
ZARATE TINOCO, Erika Geraldine,
“Comunidad”,
MONOGRAFIAS.COM,
Apuntes,
Fecha de consulta 30 de julio del 2003,
http://www.monografias.com/trabajos12/comuni/comuni.shtml
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
152
Teoría Económica
Antología
Programa Latinoamericano de Cooperación en Artesanía Regional (PLACAR) y el Programa Latinoamericano y del Caribe de Información Comercial y de Apoyo al Comercio Exterior (PLACIEX) . •
La Secretaría Permanente es el órgano técnico administrativo. Está dirigida por un Secretario Permanente, elegido por el Consejo Latinoamericano, por un lapso de cuatro años. Durante el período 1999-2003, el cargo lo ejerce el abogado y periodista chileno, Embajador Otto Boye Soto. 62
62
PEÑA, Orlando,
“Acuerdos Comerciales”,
MONOGRAFIAS.COM,
Apuntes,
Fecha de consulta 30 de julio del 2003,
http://www.monografias.com/trabajos13/comer/comer2.shtml
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
153
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 22
DESARROLLO ECONOMICO
22.1 CONCEPTO Desarrollo económico, significa simplemente crecimiento económico.
Todo país es imperfecto en su desarrollo, lo cual significa que puede mejorarlo aún más. Los ahora avanzados fueron pobres. Es muy difícil trazar una barrera que separe en forma absoluta desarrollo y subdesarrollo, tanto en el mundo como en el país. El mundo se clasifica en varios grupos:
a) Mundo I : Países desarrollados, industrializados, ricos. b) Mundo II : Se trata de los países socialistas (se encuentran en diversos grados de desarrollo). c) Mundo III : Son llamados países subdesarrollados ( recientemente se habla ya de países de Mundo IV y hasta de Mundo V, por ser los más pobres).
Para estos últimos se han propuesto otros calificativos, tales como naciones “en proceso de desarrollo”, “en vías de desarrollo”, “escasamente desarrollados”, “no desarrollados”, “en desarrollo”, o simplemente “pobres”.
Los factores básicos del desarrollo serán los referentes a recursos naturales, trabajo (calidad, cantidad, habilidad, capacidad y esfuerzo), formación de capital, técnica, innovación, honestidad, autoridad moral y profesional, etc.
22.2 PAISES DESARROLLADOS Y EN VIAS DE DESARROLLO Características económicas y sociales del desarrollo y del subdesarrollo.
Económicas
Subdesarrollo
Ingreso bajo por persona
Universidad de la Sierra, A. C..
Desarrollo
Ingreso alto por persona
SNE
154
Teoría Económica
Antología
Predominio de actividades primarias
Predominio de industria y comercio
Productividad baja
Productividad alta
Factores productivos mal aprovechados
Optimo proveo de factores productivos
Alta exportación de materia prima
Alta exportación de productos industriales
Técnica atrasada
Técnica avanzada
Capitalización baja
Capitalización alta
Sociales
Subdesarrollo
Desarrollo
Alto porcentaje de analfabetos
Analfabetismo mínimo
Insalubridad alta
Insalubridad baja
Mortalidad alta, sobre todo infantil
Mortalidad, general, baja
Natalidad alta
Natalidad baja
Incremento demográfico alto
Incremento demográfico bajo
Promedio de vida bajo
Promedio de vida alto
Nivel de vida bajo
Nivel de vida alto
Bajo porcentaje de población económicamente Alto porcentaje de población económicamente activa
activa.
22.3 POBLACIÒN Y DESARROLLO Población. En estadística, el conjunto total de objetos de los cuales se busca información, y de la cual pueden extraerse muestras de diverso tipo; en demografía, el conjunto total de personas que viven en un área determinada, como una ciudad, país o región. La información sobre la población es fundamental en economía, pues a partir de ella pueden conocerse valores relativos al consumo, a la amplitud de los mercados, al empleo, etc. El número total de personas que habitan un país es conocido generalmente a través de los censos nacionales, que contabilizan los habitantes y, casi siempre, las viviendas, los establecimientos comerciales e industriales y otras variables de interés. Otros datos de población se obtienen mediante censos parciales y encuestas por muestreo de diverso tipo. 63
63
MENDEZ MORALES José Silvestre, Ob. Cit. Pág. 32.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
155
Teoría Económica
Antología
El crecimiento de la población se expresa generalmente como un porcentaje de aumento con respecto a la población inicial del período. Su cálculo se efectúa sumando los nacimientos y restando las defunciones ocurridas durante el período y agregándole el saldo neto de las migraciones, o sea la diferencia entre la inmigración y la emigración. El valor así obtenido se denomina tasa de crecimiento y puede calcularse también mediante la resta entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad, con lo que se obtiene la tasa de crecimiento vegetativo de la población; a éste se le añade (o resta) el porcentaje correspondiente a las migraciones para obtener la tasa efectiva de crecimiento. Las sociedades tradicionales tienen una baja tasa de crecimiento debido a la combinación de altas tasas de natalidad y de mortalidad. A medida que aumenta el desarrollo económico de un país, sin embargo, suelen descender ambas tasas, llegándose por lo general a una nueva situación de bajo crecimiento, como la que tienen en la actualidad los países más desarrolladas. En el período intermedio, que puede durar varias décadas, suele producirse sin embargo un aumento de las tasas de crecimiento: las tasas de mortalidad descienden rápidamente debido a la difusión de los adelantos médicos, en tanto que las tasas de natalidad bajan de un modo más lento, en la medida en que se producen cambios culturales que alteran el patrón de organización familiar. Durante este período, que se denomina transición demográfica, puede suceder que las tasas de crecimiento poblacional superen a las tasas de crecimiento económico o que tengan valores muy semejantes; ello retarda la expansión de la economía y genera, casi siempre, tensiones sociales de diverso tipo. Desarrollo. Palabra ambigua, que pertenece más al lenguaje cotidiano que a una rigurosa terminología científica. En un sentido inmediato expresa simplemente crecimiento económico, el aumento de los bienes y servicios que produce una nación, generalmente medido como producto bruto o ingreso per cápita. Se ha utilizado, más específicamente, para referirse al estado al que arriba un país cuando su economía despliega sus potencialidades y se acerca al alto consumo en masa. En tal sentido se habla de países desarrollados, que son los más adelantados en cuanto a niveles de producción, tecnología y productividad, y países subdesarrollados o, más eufemísticamente, en vías de desarrollo, para referirse a las economías de menores niveles de ingreso y productividad, que generalmente concentran su producción en el sector primario. Suele hablarse también, aludiendo a la primera categoría, de países industrializados, aunque la orientación de las modernas economías hacia los servicios ha restado algo de sentido a esta denominación. La clasificación anterior carece, por cierto, de todo rigor: existen países de altos niveles de ingreso que no pueden considerarse plenamente desarrollados -como ciertos exportadores petroleros- y países de altas tasas de crecimiento y amplia infraestructura industrial, pero que todavía no alcanzan el producto per cápita de los más desarrollados. El problema del desarrollo, concebido como el pasaje de una situación de atraso a otra de riqueza, ha generado una variada bibliografía, que registra antecedentes tan notables como la obvia preocupación que muestra Adam Smith en La Riqueza de las Naciones. Se ha difundido ampliamente el análisis de W.W. Rostow, quien define la transición hacia el desarrollo postulando la existencia de cinco etapas históricas:
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
156
Teoría Económica
Antología
1) La sociedad tradicional 2) Las precondiciones para el despegue 3) El despegue 4) La marcha hacia la madurez 5) La etapa de alto consumo en masa. La falta de consenso respecto al tema proviene, en buena medida, de los diferentes enfoques propios de cada escuela económica; la ausencia de una fórmula sencilla o única para acceder al desarrollo tiene sus raíces, por otra parte, en la complejidad del problema mencionado: el crecimiento sostenido de una economía no es únicamente un problema económico, sino una resultante de factores históricos, políticos, legales y sociales, pues sólo en un marco institucional adecuado es posible que se cree una economía dinámica, capaz de crecer y desarrollarse. La experiencia histórica ha mostrado que el desarrollo poco tiene que ver con la dotación de recursos, o con la existencia de ventajas geográficas particulares: naciones que carecían por completo de estos elementos lo han alcanzado, en tanto que otras, aparentemente más favorecidas, no han podido lograr un crecimiento económico digno de mención. Es preciso tener en cuenta que, desde un punto de vista más directamente económico, el desarrollo depende de que exista un mínimo volumen de ahorro, de que éste se canalice hacia la inversión reproductiva y de que se cree también una infraestructura de servicios, necesaria para que el mercado interno alcance las mínimas proporciones requeridas para el despegue. Pero todos estos elementos no pueden generarse si no se dan condiciones apropiadas desde el punto de vista político y social: el desarrollo es sólo en parte un problema económico y sólo se produce un crecimiento sostenido cuando existe una cultura económica capaz de propiciarlo. Ello implica, en términos más concretos, que debe haber un ordenamiento jurídico capaz de respetar la propiedad y las transacciones entre los individuos; que exista la estabilidad requerida para retener y atraer inversiones, logrando así una adecuada formación de capital; que el Estado no entrabe las iniciativas particulares, mediante medidas arbitrarias, regulaciones excesivas o una presión impositiva que desestimule la actividad privada; que la población adquiera hábitos de trabajo organizado y se desarrolle una mano de obra capacitada; y que la acción gubernamental favorezca la existencia de un entorno macroeconómico adecuado, especialmente en cuanto a la estabilidad de la moneda, pues de otro modo no es posible un crecimiento económico sostenido.
22.4 CAPITAL Y DESARROLLO Capital. El concepto de capital, tan importante en la ciencia económica, admite diversas definiciones según el enfoque que se adopte.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
157
Teoría Económica
Antología
Desde el punto de vista empresarial el capital está constituido por un conjunto de valores o fondo unitario que integran todos los bienes invertidos en una empresa que se utilizan para la producción y, por lo tanto, para la obtención de rentas y ganancias. El capital, en este sentido, es un factor de producción que, junto con la tierra y el trabajo, resulta indispensable para el desarrollo de las actividades productivas. Desde un punto de vista financiero se considera capital a todos los activos que posea una empresa, persona o institución y sobre los cuales se obtenga o pueda obtenerse una renta. Si esta última definición se flexibiliza lo suficiente desaparece por completo la diferencia entre bienes de consumo y bienes de capital, por lo cual se acepta implícitamente, aunque sin mucho rigor, que sólo cierto tipo de bienes integran el capital de un individuo, generalmente los de mayor valor y durabilidad. El capital suele dividirse normalmente en capital fijo, que comprende los bienes durables tales como edificios, maquinarias e instalaciones de diverso tipo, y capital circulante, o de funcionamiento, que consiste en dinero destinado al pago de salarios y a otros usos semejantes, stocks de materias primas, bienes en proceso y componentes que son usados más rápidamente. Esta distinción entre capital fijo y circulante, en todo caso, no debe considerarse como completamente rigurosa. La creación de capital está directamente ligada a la abstinencia y al ahorro, pues la creación de bienes de capital implica destinar a la elaboración de los mismos insumos que podrían ser dedicados a la producción de bienes de consumo inmediato. Al abstenerse del consumo presente y utilizar los recursos disponibles para la creación de bienes de capital se asegura, sin embargo, un mayor consumo futuro, pues el valor de la producción depende en gran medida de los medios de capital empleados para llevarla a cabo. De allí que el crecimiento económico y el mayor nivel de vida de las naciones modernas depende, en una medida importantísima, de la gran cantidad de capital acumulado que permite los altos rendimientos actuales y, por lo tanto, un nivel de consumo mucho más alto.
22.5 GOBIERNO Gobierno. En su sentido más amplio, es el conjunto de los órganos mediante los cuales el Estado actúa en cumplimiento de sus fines; en sentido restringido, es el conjunto de los órganos superiores del Poder Ejecutivo, bajo la presidencia del jefe del Estado.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
158
Teoría Económica
Antología
22.6 FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO •
El Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2002-2006 (PRONAFIDE) contiene la estrategia para alcanzar los siguientes objetivos: - Generar los recursos suficientes para financiar un desarrollo económico incluyente y sustentable. - Incrementar de manera permanente el potencial de crecimiento de la economía. - Crear los empleos que la sociedad demanda. - Mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas.
•
Las estrategias contenidas en el PRONAFIDE están dirigidas a promover el ahorro interno, tanto en su componente público como privado y a impulsar las reformas estructurales que requiere el país.
•
La puesta en marcha de las reformas estructurales permitirá alcanzar tasas de crecimiento elevadas y sostenibles y fortalecerá la capacidad del Estado para atender a los grupos más vulnerables.
•
El PRONAFIDE refrenda el compromiso de la presente Administración por mantener una estricta disciplina en el manejo de la política económica.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
159
Teoría Económica
Antología
22.7 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE DESARROLLO Ventajas del desarrollo:
a) Aumento del dominio humano sobre el medio donde se vive. b) Da oportunidad para escapar de la miseria, hambre, plagas, epidemias, enfermedades y muerte prematura. c) Posibilita el obtener mas alimentos, en cantidad y variedad , con menos trabajo. d) Aumenta el ocio creador , a fin de mejorar la cultura , la salud y el esparcimiento – tan necesario como en la vida moderna -. e) Incrementa la disposición de bienes y servicios. f)
Facilita la liberación , muchos humanos, de las agotadoras tareas primarias , a efecto de que puedan dedicarse a otras actividades.
g) Propicia la liberación de la mujer de la esclavitud hogareña y de la crianza permanente de los hijos , todo lo cual le brinda la oportunidad de configurar su plena realización humana, pudiendo, al mismo tiempo , ejercitar tanto sus aptitudes como su talento, en su amistosa competencia con el hombre a fin de mejorar el mundo del futuro. h) Aumenta la actitud altruista, puesto que mientras se tenga solo lo indispensable para vivir, nada se puede separar para beneficio de los demás.
Desventajas de los países desarrollados:
b) No todos los hombres tienen espíritu de ahorro, que es una condición de desarrollo .Para otros es particularmente difícil evitar el desperdicio. c) Aumento del individualismo. Paree ser que éste es un buen incentivo que propicia el desarrollo, ya que mediante esta actitud el hombre puede atender mejor tanto a sus propios intereses y como a los de las personas más cercanas a el . d) El desarrollo económico aumenta en mayor escala , si el hombre asume una actitud más racional frente a la naturaleza y frente ala sociedad. e) El desarrollo económico tiende a destruir la destreza artesanal antigua, pero crea otro tipo de destreza la cual permite la producción en masa y el abaratamiento de los bienes. f)
En el proceso del desarrollo, el hombre pierde la propiedad de sus herramientas, para unirse al ejercito de los asalariados.
g) Como el desarrollo propicia la creación de grandes unidades administrativas , resulta que unos pocos tienen
el mando, y la mayoría tienen que obedecer. Las tensiones que esta situación
produce, se consideran inevitables.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
160
Teoría Económica
Antología
h) La organización en gran escala impone cierta disciplina. Se piensa que todo esto deshumaniza al hombre, puesto que lo convierte en una pieza de la gran maquinaria productiva. i)
Aparece el gigantismo en las ciudades, con todos los inconvenientes del caso.
j)
Agudiza la desigualdad ya existente en los ingresos.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
161
Teoría Económica
Antología
UNIDAD 23
GLOBALIZAIÓN DE LA ECONOMÍA
23.1. CONCEPTOS BÁSICOS Globalización es una palabra joven que a pesar de ello, en menciones diarias, hace tiempo dejó atrás a otras como imperialismo, marxismo, capitalismo, etc. Pues millones de veces cada día es referida por alguien en el mundo,
muchas
veces
unida
a
otra,
hasta
hace
poco
muy
de
moda:
neoliberalismo.
La palabra todavía en la mente de la gente no llega a ser un concepto, es más, la mayoría de las personas incluso las públicas que la utilizan, no son capaces de definir lo que ella significa y cuando vemos lo que su uso implica, entonces entendemos, que se trata de la síntesis de un proceso al que ha llegado la humanidad. La aceptación de que este proceso ha dado lugar a una Era, la cual es una característica del mundo actual es la tendencia a la globalización, fenómeno que aún no siendo exclusivamente americano, es más perceptible y tiene mayores repercusiones en América. Se trata de un proceso que se impone debido a la mayor comunicación entre las diversas partes del mundo, llevando prácticamente a la superación de las distancias, con efectos evidentes en campos muy diversos. La misma constituye la característica más típica del mundo de hoy. 64
23.1.1 GLOBALIZACIÓN La globalización es un proceso económico, político y social que si bien es cierto no es nuevo, ha sido retomado con mayor énfasis en los países en desarrollo como premisa especifica para lograr un crecimiento económico y erradicar la pobreza. Pero este fenómeno en ningún momento fue concebido como modelo de desarrollo económico, sino más bien como un marco regulatorio de las relaciones económicas internacionales entre los países industrializados.
El término engloba un proceso de creciente internacionalización o mundialización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de la empresa transnacional que a su vez produjo como respuesta a las constantes necesidades de reacomodo del sistema capitalista de producción nuevos procesos productivos, distribuidos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes. 64
MILAGROS, Salvador, “La Globalización como concepto”, MONOGRAFIAS.COM,
Apuntes,
Fecha de consulta 28 de julio del 2003,
http://www.monografias.com/trabajos13/gloco/gloco.shtml
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
162
Teoría Económica
Antología
La globalización es parte de un proceso histórico del capitalismo en donde se constituye un nuevo ordenamiento internacional en el marco de un mundo unipolar, después de la desaparición del conflicto esteoeste, de la desaparición de la amenaza nuclear y de una subversión que ponía en peligro el orden capitalista mundial. Es un proceso que da cuenta de un cambio en la naturaleza, en el escenario en los actores y en los medios de una lucha a escala mundial por controlar los mecanismos que permiten la creación, apropiación y destino de excedente económico.
En la naturaleza porque es una lucha dentro del orden capitalista mundial, cuyo fin es preservarlo y reproducirlo, concluyendo así el enfrentamiento por la supremacía cuya base fue el uso del poder militar. Este orden mundial "occidental "no enfrenta por el momento ninguna fuerza externa ni interna que lo ponga en peligro. Es un proceso de cambios todavía no estabilizados, no es el fin de la historia, pero si está aún en momentos de euforia, donde no se ha manifestado ninguna capacidad seria de resistencia ni de construir utopías alternativas y tampoco se vislumbran fuerzas que puedan amainar sus vientos huracanados. Vientos que generan el desmantelamiento y exclusión de las actividades y actores que no poseen la dotación de recursos para competir, polarizando aún más las relaciones sociales.
23.1.2 REGIONALIZACIÓN Buena parte de la discursiva mas difundida sobre la globalización propone la apertura al mundo, los tratados de libre comercio y la integración regional como receta para el crecimiento económico y el bienestar de los pueblos. El desarrollo tecnocientífico y la capacidad de generación de bienes expuestos como credenciales de éxito, la caída del Muro de Berlín y el derrumbe de la Unión Soviética planteados como fin de las alternativas, son los arietes de una embestida neoliberal que propone un único camino hacia un progreso indefinido. Pero la confianza en el crecimiento económico, en el potencial tecnológico y en el dominio del espacio y del tiempo, oscurece la dimensión cultural de la integración regional. Esta dimensión incluye aspectos cruciales cual son la constitución de subjetividades e identidades, de actores sociales y de ámbitos democráticos para la resolución de conflictos, que de permanecer subrogados a una mera liberación comercial contribuirían más a realizar la globalización que a la integración regional. De aquí nuestro interés por abordar la cuestión de la globalización y la integración regional en el Mercosur subrayando su significación cultural. 65 La globalización corresponde a una etapa del capitalismo, distintamente conceptualizado como 'desorganizado', de 'acumulación flexible' o 'posfordismo' (cfr. Featherstone 1994) en la que "los procesos de concentración y 65
Ob. Cit. Pág. 162
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
163
Teoría Económica
Antología
centralización del capital adquieren mayor fuerza, envergadura, alcance. Invaden ciudades, naciones y continentes, formas de trabajo y de vida, modos de ser y de pensar, producciones culturales y formas de imaginar" (Ianni 1992:39, nuestra traducción). Pero aparte de un influjo uniformizador por sobre los límites preexistentes, la globalización conlleva el "surgimiento de 'regiones supranacionales', las cuales buscan constituirse en nuevos polos de poder económico y político: la Comunidad Económica Europea, la Cuenca del Pacífico, el Tratado Trilateral de Libre Comercio, el Mercosur, etc. Particularmente desde los años ochenta, esta forma de estructuración mundial -llámese globalización, sistema-mundo, mundialización o integración multinacional- se caracteriza por la intensificación en el movimiento mundial -antes fragmentado por las fronteras- de los capitales, las tecnologías, las comunicaciones, las mercancías y la mano de obra, integrándose en un mercado de escala internacional" (Rosas Mantecón 1992: 89). Con todo, preferimos más bien hablar de una escala transnacional a fin de trascender la mera relación entre naciones, y expresar los vínculos que las atraviesan actualmente. Cabe mencionar tres especificaciones en lo político, en lo económico y en lo cultural, que, a nuestro entender, contribuyen a elucidar el fenómeno globalizador. 1) La reproducción ampliada del capital ya no se realiza adecuadamente en el marco de los estados nación, que al constituirse en un obstáculo para la misma entran en declive y reformulación. 2) Esta reformulación en América Latina pasa por procesos denominados de "ajuste estructural" que suponen la apertura de fronteras internas y externas. Por una parte, la reducción de las esferas de incumbencia pública, el achicamiento de los aparatos estatales, las privatizaciones, quiebran las barreras internas a la expansión del capital en multiplicidad de ámbitos. Por otra, la apertura comercial hace caer las barreras aduaneras, desprotege la producción local y facilita la circulación de capitales transnacionales. 3) La dimensión cultural es fundamental en esta transición, pues es precisamente el arraigo de la hegemonía en la vida cotidiana y en la conformación de los sujetos, lo que posibilita el consentimiento a los programas neoliberales de ajuste y la aquiescencia al influjo globalizador, incluso en contra de vivencias desfavorables al respecto. La magnitud y velocidad de las transformaciones que están ocurriendo resultan difícilmente aquilatables para nuestras actuales competencias culturales y políticas. Estas se hallan conmovidas por novedosas experiencias del espacio y del tiempo, "categorías fundamentales en la formación de las subjetividades de los agentes sociales y en la formación y diferenciación de identidades y culturas" (1) (Lins Ribeiro 1994: 143). Sumándose a las discusiones acerca de si estos cambios suponen el surgimiento de una nueva condición 'postmoderna', Fredric Jameson conceptualiza al postmodernismo como la lógica cultural del capitalismo tardío y plantea que su objeto fundamental es "el espacio mundial del capital multinacional". Frente a este contexto sostiene que hace falta "abrir una brecha hacia un nuevo modo aún inimaginable de representarlo, mediante el cual podremos nuevamente comenzar a aprehender nuestra ubicación como sujetos individuales y colectivos y a
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
164
Teoría Económica
Antología
recobrar la capacidad de actuar y luchar que se encuentra neutralizada en la actualidad por nuestra confusión espacial y social" (1991: 86).
23.1.3 INTERNACIONALIZACIÓN La Globalización se centra exclusivamente en el proceso de la creación y apropiación de las riquezas a través de la expansión y creación de un mercado universal de bienes y servicios.
Cambian los actores, es la lucha por la supremacía universal de las grandes corporaciones y del orden que ellas imponen, cuya lógica fundamental es la producción de su capital a escala mundial.
Se produce un cambio de medios con los que se realiza la lucha: los nuevos medios son aquellos que contribuyen a crear competitividad y a mejorar la capacidad de competir en los mercados internacionales.
Habiendo cambiado, la naturaleza, el escenario, los actores, y los medios de la confrontación internacional y moviéndonos por ahora en el marco de la unipolaridad y la supremacía del "orden capitalista y occidental" la tarea más inmediata, en la lógica del proceso de globalización, es crear un solo mercado a escala mundial. Para esto será necesaria la participación de varios elementos.
1.- Crear el mercado universal solvente, reduciendo al mínimo los aranceles y desmontando las barreras arancelarias y no arancelarias, así como cualquier forma de discriminación comercial y financiera. De esta manera los mercados nacionales solventes que antes fueron protegidos se integran al mercado mundial.
El proceso implica que se agregan nuevos mercados solventes (ampliando las coberturas de liberación e incorporando nuevas disciplinas comerciales) y se crean reservas de mercados (Los mercados ex socialistas y el de los excluidos en los países pobres).
Este proceso se ordena a través de la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC) quien se mueve sobre la base de claros principios: el de la transparencia cuyo objetivo es eliminar las incertidumbres en la formulación y aplicación de las políticas comerciales, el de no discriminación cuyo objetivo central es buscar un trato igual para todos mediante el principio de la nación más favorecida (Artículo I del GATT) y trato nacional a los productos importados (Artículo 3 del GATT), es decir, un trato no discriminatorio contra el producto importado.
2.- Homogeneizar los gustos. La creación del mercado universal no basta, este es la base pero es necesario convertir al consumidor solvente en una categoría universal para esto hay que crear consumidores a escala
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
165
Teoría Económica
Antología
universal a través de homogeneizar los gustos. Utilizando los medios masivos de comunicación se crea un patrón "del buen vivir", se estandarizan las marcas y se homogeneizan las aspiraciones, constituyendo "élites globalizadas" y "clases medias globalizadas" quienes siguen los mismos estilos de consumo mostrando preferencias por las mismas marcas globales.
3.- Creando el "mercado universal" y homogeneizando los gustos es necesario armonizar los marcos legales referidos al comercio y al movimiento de capital. Lo ideal es que todos los países tengan las mismas leyes referidas al tema del comercio de bienes servicios y capital. Para esto se establece una normativa mínima de principios que los países deben respetar a través de la OMC y se crea un cuerpo de solución de controversias inapelable lo cual constituye la base del sistema legal en los aspectos de comercio.
4.- No basta la disponibilidad de las leyes, también es necesario garantizar un mínimo de institucionalidad y eficacia de las mismas, así como un mecanismo de arbitraje de los conflictos que sea confiable, transparente y eficiente. El capital en su proceso de acumulación y reproducción a escala mundial necesita árbitros locales lo menos permeado posible por aquellos sistemas políticos basados en una cultura de la ilegalidad e impunidad, generadores de arbitrajes retorcidos. De ahí la necesidad de fortalecer la institucionalidad, la transparencia y disponer de un marco legal que pueda arbitrar confiablemente y garantizar un "trato nacional" al foráneo.
Hay que destacar que este proceso se ha visto facilitado por tres factores esenciales: el desarrollo de la tecnología como fuente la competitividad, la nueva tecnología de la comunicaciones que crea la "aldea global" y los desarrollos de los mercados financieros que permite el movimiento de los flujos de capitales a escala mundial en forma casi instantánea.
Uno de los retos del siglo XXI es la Globalización, la cual es una mezcla de luces y sombras, que esta precedida por la más profunda revolución científico-tecnológica que ha conocido en su historia el género humano, la cual ha permitido crear un mundo sin fronteras que ha hecho variar los conceptos de tiempo y espacio. Como consecuencia de la Globalización en la actualidad hay un proceso de internacionalización de la producción y de la comercialización de productos, así como una mundialización de las comunicaciones y de las finanzas.
Esa es la globalización parte de la evolución de la historia de la humanidad y tenemos que preparar a nuestro, países para aprovecharla.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
166
Teoría Económica
Antología
23.1.4 INTEGRACIÓN La globalización engloba al libre comercio internacional, al movimiento de capitales a corto plazo, a la inversión extranjera directa, a los fenómenos migratorios, al desarrollo de las tecnologías de la comunicación y a su efecto cultural.
La integración comercial de la región como parte del proceso de globalización puede realizarse sin obstáculos mediante la libre circulación de bienes y la fijación de aranceles externos comunes. Pero la integración regional no se reduce a conformar un mercado común, sino que exige la expansión de un mercado interno, políticas proteccionistas y planificación participativa dentro un encuadre regulatorio proporcionado por los estados nación declinantes. Ello supone la existencia de marcos institucionales legítimos y de sociedades cuyas normas de convivencia den reconocimiento a la pluralidad de intereses en juego. Estos requerimientos no condicen con las actuales pautas económicas y culturales del proceso de globalización / regionalización en el área. Integración regional y globalización entran así en una contradicción donde los apoyos regionales se ven constreñidos por su misma realización de lo global (Cfr.Achugar y Bustamante 1996). La prevalencia de los aspectos económicos por sobre la dimensión cultural pone en entredicho la posibilidad de una efectiva integración regional. En este contexto resulta decepcionante la concepción de la integración cultural propuesta por las autoridades del puente Colonia - Buenos Aires. Del informe de impacto de la Comisión Nacional uruguaya surge que "la integración, desde lo cultural, debería nutrirse de una memoria colectiva donde los individuos ínter actuantes se identifiquen y se asuman como socios y no como adversarios" (Posdata 1996: 18). Cuando una comisión que se constituye como Nacional y que pretende apelar a una 'memoria colectiva' para la integración cultural de la región, habla de 'socios' y no de 'ciudadanos', 'pueblos amigos' o pueblos hermanos' algo anda mal. El lenguaje mercantil da para preguntarse si se espera acudir a las memorias y balances de los grandes consorcios transnacionales para reforzar los lazos colectivos o paliar los potenciales conflictos. Obviamente no será así, especialmente porque las culturas de empresa no alcanzarían semejantes objetivos. Sin duda se sacarán a relucir próceres y batallas, episodios e hitos de las historias locales. Se recurrirá al ideario de las gestas de los prohombres americanos que no imaginaron las fronteras sino la unión continental. De aquí la sombras que se ciernen sobre la integración regional. No porque ella no tenga sobrados antecedentes (y frustraciones) en la historia que la ameriten, no porque en principio resulte negativa, sino por las condiciones en que está planteada. En las pasadas décadas muchas fuerzas políticas latinoamericanas propusieron superar la 'balcanización' del continente, las fronteras que adjudicaban pueblos a estados más allá de sus lazos. Pero se trataba de un influjo progresista propendente a un desarrollo muy distinto del que propone la oleada neoliberal.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
167
Teoría Económica
Antología
Es difícil creer que los sectores hegemónicos que están llevando adelante un ajuste estructural de carácter marcadamente regresivo, impriman otra dinámica al proceso regionalizador que encabezan(7). Ello resulta preocupante toda vez que en lo cultural "el proceso de integración de lo diferente es un modelo necesariamente conflictivo y significa la constitución de un nuevo ámbito para la resolución de conflictos" (intervención de Tabaré Vera en Forum 1994: 7). En este sentido, el apartamiento de la gente de las esferas de información, discusión y decisión, obstaculiza la construcción de identidades, sujetos y ámbitos democráticos. Si la integración regional ha de realizarse en pro del bienestar de nuestros pueblos y no sólo para un crecimiento económico que al momento les es ajeno, los aspectos culturales de la integración no pueden ser subrogados. En este sentido es fundamental que los procesos de formalización de los acuerdos del Mercosur, tengan en cuenta la necesidad de recrear los espacios públicos de negociación y de contribuir al afianzamiento de sociedades pluralistas.
23.1.5 INTERDEPENDENCIA Globalización, aldea global, nuevo orden internacional, mundialización, etc. Hay muchas maneras de llamar a este fenómeno que se vive en la actualidad, y que por su magnitud y consecuencias en la vida cotidiana de la gente en los últimos años - principalmente desde la caída del Muro de Berlín - se tiende a pensarlo como un hecho reciente, aunque su desarrollo ya se puede vislumbrar desde fines de la Segunda Guerra Mundial.
Según Keohane y Nye, la globalización es un fenómeno que viene de la mano del globalismo, y de la interdependencia. El globalismo es la condición en la que se hallan los Estados, mientras la globalización hace referencia a que ese globalismo, esa interdependencia, se está incrementando. Así, señalan que el "Globalismo es el estado del mundo que incluye redes de interdependencia a distancias multicontinentales". De esta manera, vemos que el Globalismo es un estado, una característica, en la que los Estados sufren costos recíprocos de sus relaciones y donde esta interdependencia no puede estar sólo remitida a un área regional. Por otro lado, el globalismo no es unilateral, como sí podría serlo la interdependencia, no puede haber condición de globalismo entre sólo dos países, sino que se tiene que dar entre múltiples Estados. Tanto el globalismo como la interdependencia pueden incrementarse o disminuir, a eso llamamos globalización o desglobalización. Por esta razón, cuando hablamos de globalización tenemos que poner atención en un proceso mucho más complejo, esto es, la interdependencia compleja y el globalismo.
La interdependencia compleja, "se refiere a situaciones caracterizadas por efectos recíprocos entre países o entre actores en diferentes países", estas relaciones de costos recíprocos, nunca van a ser iguales para todos, esto es, primero, porque la distribución de capacidades en la estructura es diferenciada (algunos tienen más que otros), y por otro lado, porque los términos del poder cambian, esto quiere decir que la distribución de capacidades no se plasma inmediatamente en los resultados que cada uno obtiene, sino que hay un juego, en el que los Estados pueden maximizar lo poco que tienen, y obtener el resultado que se desea; a este juego, Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
168
Teoría Económica
Antología
Keohane y Nye, lo denominan "proceso" que es donde el poder potencial se convierte en poder real. De esta manera, el poder no es poder nominal sino control sobre los resultados; porque los resultados se pueden cambiar dada una estructura. El modelo de Interdependencia Compleja contiene tres componentes característicos: canales múltiples de interconexión, falta de jerarquización entre las cuestiones, y disminución de la importancia del papel de la fuerza militar. Estos tres componentes hacen que las relaciones entre los Estados sean más dinámicas – por los canales múltiples – que se traten nuevas temáticas – temas económicos sobre todo – y que los problemas que surjan entre los Estados tengan otras vías de canalización antes de recurrir a la fuerza – disminuye el papel de la fuerza militar. Esto no quiere decir que la interdependencia es un mundo de paz; lo que quiere decir es que antes de recurrir a la fuerza, hay otras alternativas de solución, por lo costoso que se hace el uso de la fuerza militar, de esta manera, el conflicto se hace probable, pero no desaparece. Por otro lado, las distintas áreas temáticas se encuentran reguladas o controladas por regímenes internacionales, que si bien son establecidos a partir del poder y la conveniencia de éstos al hegemón, son beneficiosas para todos los estados, porque hace a esas relaciones más previsibles.
El fenómeno derivado de la Interdependencia asimétrica y el globalismo, caracterizado, más que nada, por las distintas relaciones económicas que los Estados han entablado a partir de estos últimos años. La diferencia por áreas temáticas ha sido sustancial para entender este fenómeno. Las finanzas y el comercio han constituido la manera más fluida en la que los Estados se han relacionado, sobre todo a partir de la instalación de regímenes internacionales que regulaban estas transacciones; pero por otro lado, aparecen nuevos organismos que no estaban muy difundidos hasta la época, que propician una conexión mucho mayor que el simple comercio y las transacciones financieras: estas son las empresas multinacionales. Estas compañías traen consecuencias económicas para el sistema, ya que vinculan economías pequeñas con economías grandes, las hacen parte del mismo proceso productivo, y por esto, es natural que, desregulaciones de algún tipo en una economía dada provoquen disturbios, o alteren la producción internacional, y por ende, cada economía que integra esa producción.
Dentro de esta situación de creciente globalismo, se pueden ver como los Estados ven limitada su autonomía al tener relaciones tan acabadas con el resto. Cuando se produce una debacle financiera en algún lugar del mundo, la sensibilidad de cada actor va a estar condicionada, por el grado de estrechez que haya establecido con los demás. Si bien todos los actores van a ser sensibles al problema, las consecuencias que producirá en cada economía van a ser distintas a partir del grado de adaptación que cada Estado tenga, a esto Keohane y Nye denominan vulnerabilidad que es la "desventaja de un actor que continúa experimentando costos impuestos por acontecimientos externos aun después de haber modificado las políticas". De esta manera, estos dos conceptos – sensibilidad, pero más que nada vulnerabilidad – van a ser indicadores del control que tiene cada Estado de los resultados que quiere obtener, a través de la adaptación de las políticas. Por otra parte, el concepto de vulnerabilidad refleja, cuán autónomo es un Estado a partir de las acciones de otros.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
169
Teoría Económica
Antología
La condición de globalismo se da en todos los tiempos, en cada época hay un determinado nivel de globalismo, y por esto, el concepto de globalización no es nuevo del todo. Por un lado, las características se han dado en todos los tiempos, pero por otro lado, nunca de una manera tan acentuada. Por eso, globalización no indica un proceso nuevo, sino que indica el grado de espesor que tienen las características dadas por el globalismo. Es un indicador de magnitud y no un fenómeno novedoso. Pero a pesar de esto, el globalismo sí ha sufrido cambios en los últimos años, no sólo de magnitud sino también en cualidades. Al acentuarse los grados de interdependencia, hay mayores puntos de contacto, ya que ningún tema está totalmente aislado de otro, y al hacerse más profundas las relaciones en un área, inmediatamente afecta otra. Por otra parte, "La revolución informática está en el corazón de la globalización económica y social. Ha hecho posible la organización transnacional del trabajo y la expansión de los mercados, y por ello, facilitando una nueva división internacional del trabajo". De esta manera, identifico a la globalización como globalismo económico. Es el globalismo económico el que ha sufrido un cambio de mayor magnitud y es desde éste donde se deriva a los otros ámbitos. Dentro del espectro económico, se han dado cambios en las áreas del comercio, de las finanzas y las inversiones, y en la forma de las empresas, dando lugar a las empresas multinacionales. Cada una de estas áreas se ven alteradas por la revolución tecnológica y la información, los mercados se amplían, y se producen grandes transacciones financieras en sólo un segundo. Estos ámbitos alteran la política, pero vale aclarar que esto no quiere decir que la política no los afecte. A veces la economía se ve fuertemente condicionada por las decisiones gubernamentales de cada país, pero este hecho no niega que la globalización no se plasme en lo económico por sobre todo el resto. A mi criterio, sólo se puede hablar de una globalización en lo económico, porque es en la esfera donde los Estados están más interconectados, y a la vez, son más interdependientes, y en donde, si bien la distribución de capacidades es diferente, un Estado con una economía desarrollada puede estar fuertemente condicionado por decisiones gubernamentales de países con economías menos desarrolladas, o por crisis económicas que se desarrollan dentro de esos países. Esta reciprocidad tan grande, se ve principalmente en el área de las empresas multinacionales. Gran parte del PBN de los países más desarrollados se basa en la repatriación de la producción que muchas empresas multinacionales realizan en países distantes; si por algún motivo, esa producción se viera modificada, ya sea modificando las tasas de interés, los impuestos o cualquier otro factor que lo perjudique, evidentemente, la casa matriz, o el país de origen se van a ver seriamente perjudicados. Pero en el área del comercio internacional, también los países desarrollados se ven perjudicados por cuestiones internas o decisiones gubernamentales de los países del Tercer Mundo. Todos sabemos el problema y la crisis que desencadenó en 1973 la decisión de los países de la OPEP de levantar los precios del crudo; esto desencadenó un gran problema para los países del Primer Mundo, ya que hasta el momento no tenían alternativas para generar energía. En el ámbito de las finanzas, un ejemplo indudablemente figurativo es el de la Crisis Mexicana y el "efecto tequila" que produjo. Cada crisis en cada área tiene un efecto derrame sobre el resto del sistema. No perjudica a todos por igual, es asimétrica, y de eso depende la sensibilidad y la vulnerabilidad de cada Estado, pero a todos llega inevitablemente.
66
66
Ob. Cit. Pág. 167
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
170
Teoría Económica
Antología
23.1.6 INTERCAMBIO El intercambio es la acción y efecto de intercambiar, o sea el cambio mutuo que llevan a cabo dos o más personas y también dos o más entidades o Estados. Se pueden intercambiar ideas, proyectos, informes, publicaciones, mercancías, tecnología, etc. El intercambio implica operar a base de reciprocidad e igualdad de consideraciones y servicios, ya sea entre corporaciones nacionales o internacionales; la analogía debe prevalecer en todo caso. El productor con excedentes de arroz los permuta por excedentes de trigo de país que no produce arroz. En general, el hombre cambia sobrantes de bienes que produce por otros bienes que necesita para vivir.
23.1.7 MULTILATERALISMO Multilateralismo. Dícese del comercio entre muchos países, no restringido por acuerdos de preferencia bilateral, cuyos intercambios no están balanceados entre pares de países, a pesar de que tienden a equilibrarse en cuanto a los saldos globales de cada uno de ellos. Tal tipo de intercambio, que es el que estimulan el GATT y otros organismos internacionales, permite que operen las ventajas comparativas del comercio internacional, pues los compradores pueden escoger los proveedores que ofrezcan más bajos precios o mejor calidad, y exportar sus productos hacia donde exista demanda para ellos. Desde este punto de vista el Multilateralismo es equivalente al libre comercio internacional. Suele hablarse también de acuerdos multilaterales cuando varias naciones definen un área de libre intercambio entre ellas aunque no necesariamente hacia el resto de los países. En este caso el Multilateralismo se asemeja más a las áreas de libre comercio o las uniones aduaneras. [multilateral trade]. (V. AREA DE LIBRECAMBIO; BILATERALISMO; MERCADO COMUN; UNION ADUANERA; VENTAJAS COMPARATIVAS).
23.2.
ANTECEDENTES DE LA GLOBALIZACIÓN
La globalización comenzó a partir de 1492, cuando la humanidad comenzó a dejar de creer en la superstición que el mundo era plano y se fue convenciendo de que vivíamos en una tierra en forma de globo. Posteriormente, a través de los últimos cinco siglos, este proceso ha venido acelerándose gradualmente, en la misma medida en que la humanidad ha desarrollado medios más económicos de transportación y de comunicación. La Revolución Industrial, por tanto, sirvió como catalizador de este proceso.
Los orígenes del fenómeno se remontan a las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en el cual los países industrializados de Norteamérica, Europa y Asia alcanzan tasas de crecimiento del PIB tres veces
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
171
Teoría Económica
Antología
superiores que en los 130 años precedentes, lo que a su vez provoca una expansión a nivel mundial de las transacciones comerciales de estos países.
Con el fin de regular las crecientes relaciones comerciales, los países en cuestión generaron una estrategia económica y política de liberar todas las barreras al libre comercio, implantadas por la estrategia de sustitución de importaciones. Producto de ello son las negociaciones del GATT, la creación del FMI y el BM, las áreas de libre comercio sobregionales, etc.
Este proceso se vio acelerado por las diferentes crisis en que se vio inmerso el entorno internacional en los años 1971 (crisis del dólar), 1973 y 1979 (crisis del petróleo) y en 1982 (crisis de la deuda) un reflejo de ellos es la caída de los porcentajes de los flujos de inversión directa procedente de los países ricos hacia los países en desarrollo. Del total registrado en las dos décadas anteriores, esto descendieron a una tercera parte en la década de 1970 y al 25% en el período comprendido entre 1980 y 1984; sin embargo, otro elemento que ayudó al avance vertiginoso del mismo fue el surgimiento de una teoría económica a tono con los requerimientos del fenómeno: la contrarrevolución neoclásica o neoliberalismo.
Este no es más que un programa económico ideado originalmente en la escuela de Chicago, siendo Chile el primer país de América Latina que implementó este programa a nivel macroeconómico.
Hoy, grandes fuerzas de nuevo están acelerando la globalización.
1. LA REVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICA: que está facilitándoles a la humanidad servicios de transporte, información y comunicación cada vez más rápidos, mejores y baratos; así como más redes para interconectar a las personas y los pueblos globalmente.
2. LOS
FRACASOS
DE
LOS
REGIMENES
COMUNISTAS
Y
DE
ALGUNOS
PROGRAMAS
SOCIALISTAS: que trajeron consigo el hecho de que más países se estén vinculando al sistema de libre empresa, desencadenando las iniciativas privadas en estos países e iniciando profundos y amplios procesos de liberación y privatización en sus sistemas económicos.
3. LA MADURACION DE LOS MERCADOS EN LOS PAISES MAS DESARROLLADOS: lo cual ha disminuido las tasas de crecimiento de estas naciones, provocando que sus exportadores sean más agresivos y que los gobiernos les regulen más sus sistemas económicos para estimular el crecimiento económico, basándose en la expansión del comercio internacional y la atracción de inversiones extranjeras.
4. LA INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL: que está contribuyendo a disminuir los tipos y niveles de los aranceles de la mayoría de las naciones del mundo, que sus monedas sean Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
172
Teoría Económica
Antología
intercambiables libremente a tipos de cambio flotantes, y que los capitales de sus inversionistas se muevan con más libertad.
Este conjunto de fuerzas está creándoles tanto oportunidades como penalidades a las naciones que, como la nuestra, están involucradas en estos procesos. Estos cambios están desafiando a nuestros empresarios, porque cada vez más tendrán que desenvolverse en un ambiente con mayor número de competidores, más agresivos y más rápidos, y por ende, más eficientes. Pero sobretodo, estos cambios no están ofreciendo grandes oportunidades en forma de nuevos mercados, con menos barreras para penetrarlos, conquistarlos y de esta manera, hacer dinero con el comercio internacional, comprando a donde nos venden más barato y vendiendo a donde podamos vender más caro.
Con la entrada en vigencia de los Tratados de Libre Comercio de Bienes y Servicios y de Promoción y Protección de Inversiones de la República Dominicana con las (14) naciones que componen la Comunidad del Caribe (CARICOM) y el Mercado Común Centro Americano (MCCA), ha llegado el momento de que pasemos de la teoría a la acción, de hablar de libre comercio a dejar que nuestros pueblos comercien mas libremente entre ellos; de perderle el miedo a los cambios que nos trae la globalización y de comenzar a aprovechar las oportunidades que se nos abren por todos los lados, precisamente gracias a la globalización.
Conviene saber hacia donde van las cosas, para uno colocarse en la mejor posición estratégica para explotar exitosamente dicha situación. La inversión ha ayudado al crecimiento ya que en los últimos años de cada peso dominicano, 21 centavos se destinaron a la inversión, es decir a generar riquezas, siendo esta financiada por el ahorro interno en 18 centavos por cada peso. A esto le agregamos los continuos superávit que presentan las zonas francas.
Es importante destacar el que esta forma de crecimiento no brinda al país seguridad ya que estos capitales golondrinos pueden con facilidad abandonar nuestro territorio, si las condiciones imperantes no son factibles para la inversión.
Si observamos la balanza de pagos en los últimos años la balanza comercial ha crecido negativamente en 12.6%, gracias a la baja experimentada por las exportaciones de los productos nacionales, pero sin embargo los servicios han tenido un crecimiento sostenido especialmente el sector turismo que creció una tasa promedio de 12.8% según datos de la Cámara de Comercio.
Es inevitable que nuestro gobierno invierta en la educación, que tome medidas para el desarrollo del sector agro-industrial para poder progresivamente aumentar la participación en otros mercados y poder tener así una alternativa compensatoria en el supuesto de que nuestras principales fuentes de divisas disminuyan su participación en la nación.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
173
Teoría Económica
Antología
23.3. GLOBALIZACIÓN ACTUALMENTE Actualmente Globalizar el sistema económico capitalista, dentro del que el mercado es solo uno de los componentes –además, de condición concreta muy variada- junto a relaciones y grupos sociales muy específicos, estructuras de poder e instituciones de carácter dispar.
La apertura de la economía a los mercados internacionales es un instrumento de desarrollo y no un fin en si misma y por tanto debe realizarse de una manera "dirigida y gradualmente".
El estado requiere de la colaboración estrecha de empresarios que sean puntuales para ofrecer al país sus numerosos servicios públicos, pero al estado también le corresponde cumplir con sus obligaciones como el manejo y cobro de impuestos con un ojo puesto en las necesidades fiscales y el otro en las necesarias condiciones de competitividad que no deberían ser cercanas justamente cuando se hace frente.
Las exportaciones mantienen un crecimiento ascendente, porque ofrecen mayores oportunidades al país, para ampliar su participación en el mercado externo, hacer frente a los retos de una economía globalizada que exige calidad y eficiencia en lo que se aporta.
En esta última década hemos experimentado lo que se ha llamado "internacionalización de la vida ordinaria" de todos y cada uno de los habitantes de este planeta. El mundo de hoy se ha convertido en una aldea planetaria. El más remoto y apartado lugar de nuestra nación se encuentra, de alguna manera, interconectado con lugares y regiones que pertenecen a otras naciones. Todos sabemos que podemos encontrar productos, ideas y hasta actitudes propias de un suburbio de Nueva York en cualquier campo de la zona rural del país. También sabemos que la mayoría de nuestros procesos productivos desde el turismo hasta las agro-industrias están vinculados principalmente a Norteamérica, Japón o Europa.
El acelerado proceso de innovación y transformación de la economía y de la vida social en general implica que constantemente estemos expuestos a los cambios.
Nuestras actividades y nuestras instituciones experimentan a diario el impacto del Internet, de los satélites y de los jets. La vida común no puede realizarse sin que hagamos uso de toda una serie de instrumentos modernos que nos inundan con ideas y técnicas nuevas y que abren una serie de posibilidades insospechadas.
La globalización es una Era, no puede ser evitada por quienes vivimos en el planeta y, en sentido general es buena, pues permite la oferta de servicios y conocimientos a la persona y la sociedad, a veces sin costo monetario, que antes parecían imposibles e incosteables.
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
174
Teoría Económica
Antología
Como consecuencia de la globalización en la actualidad hay un proceso de internacionalización de la producción y de la comercialización de productos, así como una mundialización de las comunicaciones y de las finanzas.
En este mundo moderno, ya un producto no se elabora en un solo lugar. Las distintas partes que lo componen se procesan en distintos lugares del mundo y su ensamblaje final se produce en otro rincón del planeta. Existen más oportunidades de educación, de salud y producción ese es el lado luminoso del fenómeno que vivimos. Hay más comunicación de la información disponible.
23.4
BLOQUES ECONOMICOS.
Bloque es todo grupo de países “que se unen para una acción común”. Como se trata del bloque económico, la acción común tendrá que referirse a los intereses económicos de los países integrantes. Tales naciones deben establecer las concesiones y las ventajas referentes a la producción de bienes y servicios que beneficien a todos, mismas que estarán prohibidas para países no pertenecientes ala bloque. Nada de exportaciones, nada de importaciones; el total de la actividad económica tiene lugar sólo dentro de los límites del propio bloque. Además, han de compartirse todas aquellas responsabilidades con respecto a la eficiencia productiva y a la competitividad del producto. Este es un bloque cerrado, un bloque abierto es en el cual se negocian compras y ventas de bienes y servicios con otros países del exterior.
Los bloques económicos mas importantes son:
a)
Comunidad Económica Europea.
b)
Sudeste asiático , con Japón a la cabeza. Su característica principal es que la integración de los países formantes se han venido llevando a cabo mediante la transferencia de tecnología industrial.
c)
Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. El propósito del mismo, es la creación de una zona de libre comercio67
67
GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
175