1
STAFF. Autor y supervisión general de la obra.obra.Sr. Mario Falconier. Redacción - Equipo colaborador: Lic.en trabajo Social Lic. Alicia S. Beker Psicopedagoga. Karina Colliard. Diseño, producción artística Sr. Pablo Falconier. Corrección de Textos. Karina Colliard. Susana Colliard. Operadores de P.C. Natalia Falconier. Rodrigo Falconier.
2
INDICE Prologo………………………………………………….Pág. 1-2 Agradecimientos…………………………………………… Agradecimientos…………………… ……………………… Pág. 3 Reconocimientos………………………………………… Reconocimientos…………………… ……………………… … Pág. 4 Subsidios………………………………………… Subsidios…………………………………………………… ………… Pág. Pág. 5 Donaciones…………………………………………………..Pág. 6 Introducción………………………………………… Introducción……………… ………………………………... ……... Pág. Pág. 7
Capítulo – 1: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS VIVIENDAS Localización………………………………………………....Pág..9 El Terreno…………………… T erreno…………………………………………… …………………………….. …….. .Pág. 10 Ubicación de las Viviendas………………………………….Pág.11 Viviendas………………………………….Pág.11 Perfil Socio-Económico………… Socio-Económico……………………………… …………………………. ……. Pág..11 Ranchos….”Sus Viviendas”……………………………….. Pág..12 Representación social del concepto Vivienda……………….Pág. 13 Reflexión…………………………………………………….Pág..15
Capítulo – 2 VIVIENDAS: TIPOLOGIAS TIPOLOG IAS Y TERMINACIONES TERMINACIONES Fecha de Inicio y Terminación…………………………….. Pág..16 Tipologías de las l as Viviendas………………………………... Viviendas………………………………... Pág..16 Cimientos – Paredes y Techos…………………………….. Techos…………………………….. Pág..17 Pág..17 Terminaciones……………………………………………....Pág..19 Materiales…………………………………………………. Pág..19 Modificación al proyecto original…………………………. original…………………………. Pág..20
Capítulo – 3 CAPACITACION Inicio………………………………………………………. Pág..21 Perfil del Capacitador……………………………………… Capacitador……………………………………….Pág..23 .Pág..23 Metodología de Capacitación…………………… Capacitación…………………………….....Pág..24 ……….....Pág..24 Proceso…………………………………………… Proceso……………………………………………………....Pág..25 ………....Pág..25 Plan de Acción………………………………………… Acción………………………………………………Pág..26 ……Pág..26 Primer trabajo práctico…………………………… práctico……………………………………..Pág..26 ………..Pág..26 Segundo trabajo t rabajo practico…………………… practico…………………………………....Pág..27 ……………....Pág..27 Tercer trabajo práctico…………………………………........Pág..28 práctico…………………………………........Pág..28 Síntesis Conceptual…………………… Conceptual………………………………………….P …………………….Pág..29 ág..29 Conclusión…………………………………………………..Pág..30 Anécdotas “La Maqueta”……………………… Maqueta”…………………………………………… ………………………..Pág..32 …..Pág..32 “La Casa a Escala Real”…………………………………….Pág..34 Real”…………………………………….Pág..34
3
Capítulo – 4 INICIO DE LA CONSTRUCCION DE LAS VIVIENDAS Trabajos Previos…………………………………… Previos………………………………………….Pág..35 …….Pág..35 Aportes del Municipio………………… Municipio…………………………………... ………………... Pág..36 Ejecución de las Plateas de Fundación.............................. Pág..37 Resultado............................................................................Pág..39 Mamposterías................................................................... Pág..40 El Fogón........................................................... Fogón............................................................................ ................. Pág..43 Planos del Fogón............................................................ Fogón............................................................... ... Pág..45 Revoques............................................................................Pág..46 Techos: ejecución................................. ejecución.............................................................. ............................. Pág..48 Reflexión............................................................................Pág..49
Capítulo – 5 LA MUJER MUJER PILAR Y PROMOTORA PROMOTORA DE ESFUERZO La mujer en el e l Grupo Familiar.......................................... Pág..50 Mujeres Ejemplares................................ Ejemplares.......................................................... .......................... .Pág..51 “Del monte al cemento”.................................................... cemento”.................................................... Pág..53 Acción de la Licenciada en Trabajo Social....................... Pág..53
Capítulo – 6 RED DE AGUA POTABLE Ejecución............................................................................Pág..55
Capítulo – 7 RESPONSABILIDADES RESPONSABILI DADES DEL TECNICO EN OBRA Responsabilidades...............................................................Pág..56 Funciones ejercidas................................ ejercidas.............................................................Pág .............................Pág..57 ..57 Recomendaciones................................................................Pág..59
Capítulo – 8 CONCLUSIÓN Conclusión...................................................................... Conclusión............................. ............................................ ... Pág..60. Reflexión Final............................................................... Final.................................................................. ... Pág..61 Contratapa…………………………………………… Contratapa……………………… ……………………….. ….. Pág..62
BIBLIOGRAFIAS
Pág. 63
4
PROLOGO: Palabras preliminares: Dedicado a la memoria de un amigo, un ser extraordinario, JORGE HERNÁNDEZ. Por decisión de Dios, su alma partió (febrero 2009) y ahora descansa en paz. Consiguió en vida concretar su gran sueño, tener su propia vivienda, él estaba convencido y así me lo comentaba, “…antes de morirme voy a tener mi mi propia casa” ¡y lo logró!, dos años disfrutó con orgullo lo que tanto anheló.No le fue fácil, por su trabajo de hachero, alambrador, jornalero rural y con 48 años de duro trajinar, su cuerpo acusaba el trabajo rudo de su vida, sus manos curtidas, su columna vertebral gastada, pero de un espíritu inquebrantable, superó todos los obstáculos de un nuevo oficio -Albañil- y de las tareas propias de una obra en construcción.Hombre de pocas palabras, no las necesitaba, con su sonrisa, su predisposición y su actitud positiva lograba comunicarse, comunicarse, dispuesto siempre a colaborar, ayudar al que lo necesitara, su fe en Dios le permitió superarse a si mismo y conseguir lo que a otros resultaba imposible.Un día, recuerdo, me comenta Jorge, un hecho extraño que le sucedió: el día después del fallecimiento del Papa JUAN PABLO II, inexplicablemente sintió una “vibración” en su cuerpo, le restó importancia, seguramente otro achaque más, pensó, pasado unos días recibe la noticia del comienzo de la construcción de las viviendas, casualidad, premonición, mensaje, no sé, sucedió y punto. Para la inauguración ( febrero 2007 ) y por decisión unánime de las siete familias adjudicatarias se resolvió que el barrio llevara el nombre de JUAN PABLO II. Su gran amor, su nieta “Mili”, de tres (3) años, ( hija de Maria Centurión y Rubén Hernández) en la construcción, siempre al lado suyo. En su lecho final y antes de partir les pidió ( con las escasas fuerzas que le quedaban ) a sus familiares directos que la cuidaran, la protejan, así era Él.1
En noviembre del 2007, a meses de terminada la construcción del barrio, concluí la redacción de los textos, narrando la experiencia acumulada a lo largo de toda la obra, compaginado en lo que pretende ser un libro de auto-construcción donde se entrelazan las técnicas constructivas y las relaciones humanas, destinado a quien lo necesite. Pensé subirlo a Internet, con un precio de venta y la idea de generar un ingreso extra. A causa de la incertidumbre y por no buscar ayuda básicamente, suspendí todo y seguí con mi vida normal.Nuevamente lo misterioso, lo inexplicable, la casualidad, premonición, mensaje, mensaje, no sé, sucedió el día jueves de Semana Santa al (2009), mientras dormía, en sueños, Jorge aparece. Recuerdo, una mesa al aire libre, en general Paz, en el terreno lindero al barrio, al fondo de la ruinas del almacén, (Ver Pág. 9) de la nada y sin explicación Jorge se sienta en la punta de la mesa, (dándole la espalda a la ruta) instantáneamente una luz blanca intensa inunda todo el ambiente, me tranquiliza, él me mira, se sonríe, luego se levanta, se va caminando en dirección a la bicicleta, apoyada en el alambrado, debajo de un aromito y desaparece. El sábado por la mañana voy al cementerio de Gral. Paz a visitar a Jorge en su morada eterna hablo con él como si estuviera presente físicamente lamentándome de su pronta partida, pensando en todas las cosas que podría haber realizado, de pronto como un destello en mi mente surge como recordatorio los textos archivados del libro, ¿será ese el mensaje? ¿Pretenderá que se conozca lo que ellos construyeron? ¿Buscará ayuda para su familia y sus vecinos a través del libro? reflexiono. No encuentro la repuesta veraz, por eso tomo la decisión de terminar con el emprendimiento. Pongo en manos de Dios el resultado final.-
Mario José Falconier Autor.
2
AGRADECIMIENTOS: Al Ing. MAXIMIANO ASENSIO director de Cáritas Arquidiocesana Paraná por ese entonces (2005), luchó incansablemente durante años para conseguir los recursos financieros que hicieran viable un proyecto único en la provincia, en cuanto a dar respuesta a un grupo marginados por varios sectores de la sociedad. Es él quien en el transcurso de la obra, con su presencia, sus palabras, su energía, alentaba al grupo a no perder las esperanzas, la fe en Dios, a persistir hasta el logro del objetivo final. Su humildad y su perseverancia hicieron que a cada paso se fuera armando un rompecabezas con aporte insospechados desde distintas dependencias públicas y privadas, donde cada uno contribuía a una quimera de “unos pocos” – mejorar la calidad de vida de estas siete familias de hacheros y jornaleros rurales.El fruto de su perseverancia se ve reflejado en este libro.Al Sr. ORLANDO J. LOVERA (h) Intendente de la localidad de Cerrito,http://www.cerrito.gov.ar/ Cerrito,http://www.cerrito.gov.ar/ por por su empuje y predisposición a colaborar en todo, como funcionario público y como ser humano, involucrándose en el proyecto con el fin de sastifacer las necesidades de estas familias marginadas del entramado social. El impacto emocional que le produjo al visitar estas familias por el año 2000 en plena campaña política de su primera gestión, por la forma en que vivían, tomó la decisión –“algo hay que hacer”- y les prometió la construcción de sus casas. Recuerdo un comentario que me hace en víspera del inicio de la construcción de las viviendas(2005) donde refleja su calidad de ser humano, dijo: “…al visitar a la familia de don Genaro Hernández (QEPD) y de Doña Josefa, su esposa, don Genaro estaba enfermo, con fiebre y al entrar a su “rancho”, observó que estaba en la cama acostado con dos perros uno a cada lado, extrañado le preguntó a Josefa el por qué de la compañía de estos perros, la señora le respondió: para que le dieran calor por que no tenían suficientes frazadas para taparse…” Según él ese comentario significó el disparador de todas las acciones posteriores para cumplir con el compromiso asumido.-
3
RECONOCIMIENTOS: Instituciones colaboradoras: MINISTERIO DE ACCIÓN SOCIAL DE LA NACIÓN. MINISTERIO DE ACCIÓN SOCIAL DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS. - MUNICIPALIDAD DE CERRITO.- CÁRITAS ARQUIDIÓCESIS PARANÁ. - DIRECCIÓN DE JOVENES Y ADULTOS PÀRANA- C.G.E. -
Curso de Albañilería Tradicional
-
SECRERTARIA DE TRABAJO. GERENCIA DE EMPLEO. FUNDACIÓN U.O.C.R.A.- Curso de Auxiliar de Albañilería Tradicional SECRETARIA DE LA PRODUCCIÓN RURAL. SIDECREER, tarjeta de crédito.- reconocimiento al proyecto de autoconstrucción COOPERATIVA DE AGUA POTABLE DE CERRITO.-
A los medios de Difusión “BRUJULA” Periódico Quincenal de Cerrito- Sonia Maidana y Georgina Aimone EL DIARIO: Pág. de suplemento “MUNDO RURAL”.. Nota de difusión - CANAL 9: ( Paraná –provincia –provincia de Entre Ríos ) - CABLE VIDEO CERRITO – CANAL 2.- Sergio Serrano y Alejandro Seimandi .- BOLETIN DE PRODUCCION RURAL.- Difusión del emprendimiento por
−
−
Internet.
-
RADIOS: FM 99.9…. Cerrito FM 100.10 Cerrito FM 88.10…Cerrito.
A todo el personal de calle, de la Municipalidad de Cerrito, siempre estuvieron presentes al momento de solicitarlos, predispuestos, sin importar la hora. Ellos fueron una pieza clave en la conclusión del proyecto de auto-construcción.a JOSÉ (cachenga) VILLAGRA VILLAGRA a pajarito Hernández (nunca dijo su verdadero nombre, de un humor contagioso) a Carlos Hernández. A todos los que de una u otra forma colaboraron solidaria y desinteresadamente en la construcción de las viviendas.-
• • •
…………..¡¡¡¡¡ GRACIAS !!!!!……………. 4
SUBSIDIOS : “ R j e Re e s s p po o n n d d e e r r a l l l l la am m a a d do o d e e D I IO OS S , a e er r c c e er r u n na a s o ol l i i d d a a r r i id da a d d c o on n c c r re e t t a a c o on n n u ue e s s t t r ro o p r ró ó j i im mo o ”
Organismo:
MIN. De DESARROLLO y ACCION SOCIAL de la NACIÓN.
Ministro:
Monto:
Dra. ALICIA KIRCHNER.
$ 85 0000 pesos….. equivale a U$ 27250 dólares.
Organismo: MIN. De DESARROLLO y ACCIÓN SOCIAL GOB de ENTRE RÍOS. Gobernador:
Monto:
Dr. JORGE P. BUSTI
$ 10.0000 pesos …. equivale a U$ 3.200 dólares.
Destino:
Compra de chapas para los techos.-
Entidad receptora:
Arzobispado de Paraná – Caritas Arquidiocesana .-
Obispo:
Ms. MARIO MAULION Viviendas: Cantidad siete (7).Familias: Hacheros y Jornaleros Rurales.
Inicio de la gestión:…….Año 2002
Entrega del subsidio:…...Año 2005.-
5
DONACIÓN: Organismo: Intendente:
MUNICIPALIDAD de CERRITO – Provincia de ENTRE RIOS. Dn. ORLANDO JOSÉ ISIDRO LOVERA (h)
Donación:
Del terreno donde se construyeron las siete viviendas .
Superficie:
superficie total del terreno:…….. 3872 M2.
Localidad:
General PAZ (paraje rural)
6
INTRODUCCION: PROYECTO DE AUTO-CONSTRUCCION. AUTO-CONSTRUCCION. Siete (7) viviendas: Familias de Hacheros y Jornaleros Jornaleros Rurales. Localidad: Pueblo Gral. PAZ – Provincia de ENTRE RIOS.-
Estilos de vida
Viviendas Dignas
7
Capítulo…..1- CONSIDERACIONES GENERALES. LOCALIZACION. “General PAZ, Un PUEBLO de la ARGENTINA PROFUNDA”
N
RESEÑA HISTÓRICA: General PAZ es un pueblo rural, que se levantó por 1880, con la llegada de los primeros inmigrantes. Está ubicado sobre la ruta provincial Nº 8, a seis (6) kilómetros de Cerrito y a cincuenta y seis (56) kilómetros de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos. En 1882 se crea la escuela Nº 45 y la Parroquia “San Antonio”, desde donde empieza a girar el crecimiento del pueblo. Contaba con estafeta postal, almacén de ramos generales, Biblioteca Popular, parada de ómnibus, etc. La Biblioteca Popular funcionó en la Escuela desde 1904 a 1929 y actualmente se localiza en Cerrito.
En 1887 se funda el Pueblo General Racedo hoy Cerrito, a partir de la década de 1920 General Paz va perdiendo importancia, ya que el trazado de la ruta Nº 12, junto con la traza del flamante Ferrocarril, benefician al Pueblo de Cerrito, estos hechos fueron determinantes para que se produzca el éxodo de sus habitantes. Hoy en día quedan en pie, la parroquia y la escuela, algunas viviendas de antaño, el trazado de las calles y el predio de la plaza, convertida en cancha de football.
8
Allí se fueron asentando desde hace uno 15 años familias de hacheros y jornaleros rurales, que intentan fijar “raíces” en un pueblo fantasma, donde la ESCUELA es la que mantiene la historia en sus alumnos y familias.-
El área de localización del paraje es una zona de LOMADAS cuyo límite visual es la línea de horizonte.-.El terreno donde se construirán las viviendas se sitúa en la parte más alta de las lomadas.
EL TERRENO: todo un desafío Gral. PAZ cuenta con una única calle asfaltada, que se inicia en la ruta Nº8 y llega al final de la cuadra de la Escuela Escuela y la Iglesia.
Es una importante vía de circulación vehicular, que une dos rutas significativas en la producción agrícola-ganadera. Denominados caminos de la producción.9
UBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS EN EL TERRENO 87.00 m
N Vivienda 3D.
Vivienda 2D:
Catalina M AIDANA Vivienda 3D.
Vivienda 3D.
Marcela RUIZ DÍAS
Ismael MARTINEZ
Genaro H E RNANDEZ Vivienda 2D: propietario sin definir
Vivienda 2D:
Vivienda 2D:
Rubén HERNANDEZ
Jorge HERNANDEZ
m 0 0 . 4 4
placa de inauguración
VIENTOS PREDOMINANTES Del sector SUR: SUR: en invierno (21/6 al 20/9) arrecian con intensidad, trayendo tormentas de lluvia y granizo con temperaturas bajo cero grado. Los habitantes de éste paraje rural le temen por sus efectos devastadores que suelen causar a sus precarios y frágiles “ranchos” y a ellos mismos.-
Del sector NORTE: en verano (21/12 al 20/3) las ráfagas de viento son esporádicas, de intensidad media, con descarga de intensas lluvias. Para los lugareños no son preocupantes.Desde el punto de vista de la orientación, estos datos son determinantes a la hora de posicionar las viviendas en el terreno, como también la ubicación de puertas y ventanas.-
P E ER R F F I I L S O OC C I I O O - - E EC C O O N N Ó Ó M M I I C CO O : :
En este proyecto de autoconstrucción, la determinación de la ubicación de las viviendas en el terreno y las familias familias que habitarán cada una de ellas, presupone desafíos y compromisos. Son familias adaptadas a vivir en un ambiente ambiente rural. Cada familia familia se desarrolla en su propio mundo, posee tiempos propios, idiosincrasia, características particulares, con sus códigos, sin límites físicos reales a no ser la propia naturaleza. Viven dispersos unos de otros, por lo tanto las características de sus relaciones sociales, son opuestas a un habitante de la ciudad. Siempre vivieron precariamente, en “ranchos”, con piso piso de tierra, cocinar a la intemperie todos los días es normal, usando leña como elemento de
10
combustión. El baño, un pozo alejado del rancho, rodeado con plástico negro a una altura de 2 metros para lograr intimidad. Dormir dos o tres personas en una misma cama es común, en invierno solían hacer una excavación en el piso del rancho de 60 cm. de profundidad por 2 metros de largo, formaban un colchón con pasto seco y dos o tres “gurises” (niños) dormían en esa excavación, les resultaba mas mas abrigado.En épocas de lluvia, se tapaban con frazadas y luego se cubrían con un plástico para evitar mojarse por las filtraciones de agua del techo. Andar descalzo o en “patas” como dicen ellos es tan normal como nosotros usar zapatillas.-
RANCHOS…… “SUS VIVIENDAS” Familia LESCANO
Familia Genaro HERNANDEZ
Familia Rubén HERNANDEZ
Familia MARTINEZ
11
Familia Jorge HERNANDEZ
Familia: Catalina RUIZ DIAZ
Familia: Cecilia RUIZ DIAZ
Representación social del concepto de vivienda “Para comprender el concepto de vivienda incorporado por los destinatarios de este proceso de autoconstrucción es importante hacer referencia como como soporte teórico teórico a la noción de representación social. La misma misma fue acuñada por “Serge Moscovici ”, es un término que nos sitúa en el punto donde se intersectan lo psicológico y lo social, el mismo concierne a la manera en que nosotros, sujetos sociales, asimilamos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro ambiente, las informaciones que en él circulan, en nuestro entorno próximo o lejano. Este conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias, pero también de las informaciones, y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social, es en muchos aspectos, un conocimiento socialmente socialmente elaborado y compartido, distante del científicamente comprobado. El mismo me interroga desde la práctica y me lleva a reflexionar sobre la distancia existente entre el concepto de vivienda incorporado por personas de un pueblo o ciudad y los de un ambiente rural postergado económica y socialmente como a los que hago referencia” . (*1)
12
“Las deducciones permiten visualizar que la interpretación de este pequeño grupo con relación al concepto de VIVIENDA, se registra como espacio vivencial, como un precario rancho que ha dado cobijo a sus antecesores y actualmente a ellos, donde un solo ambiente sirve de cocina, comedor y dormitorio, el mismo se constituye de esta manera en un Refugio, un espacio cubierto DONDE VIVIR, asumiendo una actitud de supervivencia ante lo que el medio rural le ofrece. Vemos así que comparado con una sociedad urbana, los habitantes poseen viviendas con espacios compartimentados con funciones diferenciadas, gozan de los servicios, se relacionan con sus vecinos aprendiendo y respetando las reglas básicas de convivencia, se desplazan en todo tipo de vehículos, están conectados al televisor, a la computadora etc., de esta forma el conocimiento transmitido generacionalmente y por consiguiente su comprensión marcan la brecha entre unos y otros.” (*2) Los habitantes de éste paraje rural están conectados: al cielo, al sol, al agua, al verde del monte, a sus siembras y a sus animales.Y concluyo que :
Si no se tiene en cuenta el entramado de las relaciones subyacentes, sus creencias, representaciones, en estos grupos sociales, se puede cometer el error de condenarlos a convivir en espacios no deseados o con f amilias o personas que no son de su agrado lo que generarí a continuos conf lictos.
Es de suma importancia la presencia de un profesional especializado en el área social.En este proyecto fue decisiva la participación de la Licenciada en Trabajo Social: Lic. Alicia Susana Beker. En función de sucesivos informes en la etapa previa de capacitación, detectó los vínculos familiares y sus relaciones con los vecinos, fundamentales en la toma de decisión para la ubicación de las familias y sus viviendas en el terreno.(*1) Colaboró: Psicopedagoga: Sra. KARINA COLLIARD (*2) Colaboró: Licenciada en TRABAJO SOCIAL: Sta. ALICIA BEKER .-
13
REFLEXIÓN: Como entender la precariedad sin vivenciarla, como entender lo que constituye el vivir dignamente para personas que durante años y tras generaciones han vivido postergadas, como captar sus representaciones sociales acerca de lo que debe poseer una vivienda para que sus habitantes residan cómodamente satisfaciendo necesidades básicas.. Importante es indagar, conocer, situarse en el lugar del otro, captar sus requerimientos tan distantes a veces de poblaciones que viven bajo otro tipo de condiciones.
RECORDEMOS QUE: “…No contar con una vivienda digna condiciona el bienestar, la integralidad y la protección de las personas. La precariedad habitacional disminuye sus posibilidades de inserción, integración y desarrollo en la sociedad a la que pertenecen. Todos sabemos que tener una casa digna posibilita el resguardo ante la intemperie, como así también nos permite proyectar el futuro en familia compartiendo los sueños…” HUELLAS de ESPERANZA Publicación mensual de CÁRITAS ARGENTINA. Año 3 Nº 36 página 2 – Diciembre 2005
14
Capítulo…... 2 TIPO DE VIVIENDAS Y MATERIALES: FECHAS de inicio y conclusión de las viviendas: Agosto del 2005.Febrero del 2007.-
Inicio de la construcción: Final de la construcción:
TIPO DE VIVIENDAS: RESUMEN: Vivienda de - 2- dormitorios…… cantidad…4….Superficie Total: 162 m2 Vivienda de - 3- dormitorios……
Total de viviendas : ………
”
… 3….
”
: 170 m2
cantidad 7 Superficie Total: 332 m2.
Costo total por m2 de materiales:………………………………$ 256 x m2 Costo total de cada una de las viviendas:..$ 12.143 equivale a...U$ 3.890.-
Planta 3 Dormitorios
Planta 2 Dormitorios
15
FUNDACION: Platea de fundación sobre terreno natural de 0.15m de espesor, con colocación de doble malla sima de 0.15 x 0.25, aislada del terreno con Agropol de 6 m x 200 micrones.-
PAREDES:
Ladrillo común Mezcla de asiento: cemento de albañilería y arena, con encadenados de 2 hierros del 6 por metro. 2 hierros del 10 en cumbreras.-
TECHOS: De chapas sinusoidal Tipo: a dos aguas. Cumbreras : de eucaliptos colorados 15cm a 18 cm. de diámetro Tijeras: eucalipto saligna, de 10 cm. a 13 cm. diámetro. Clavadores eucalipto saligna de 2” x 2”.-
16
REVOQUES: Exterior Impermeable: Azotado de cemento con hidrófugo Revoque Grueso y fino o enlucido de terminación.Interior:: Interior Impermeable, grueso y fino de terminación en Cocina y Baño.-
BAÑOS: Se entregó con: Lavatorio – Inodoro y Ducha, donados por Cáritas Arquidiócesis Paraná
COCINA:
Se entregan con mesada de cemento reconstituido y pileta de acero inoxidable
17
LAVADERO: Se entregan con pileta de lavar de cemento, y desagüe a pozo absorbente
INSTALACION ELECTRICA: Se entrega con : instalación eléctrica interior y exterior.-
Se entrega con : instalación de agua corriente.-
MATERIALES: Tradicionales: Ladrillo común (0.12 x 0.25 x 0.05) Cemento. Cal Arena, Canto rodado. Cemento de albañilería. Hierros.
18
Modificación al proyecto original: Incorporación del Fogón / Hogar: Justificación: Costumbre: Sistema de cocción de la comida: utilización de leña como elemento de combustión, comen a la intemperie.Incorporarlo Dentro de la vivienda. Para calefaccionar el interior de la misma en invierno y no pierdan el hábito de cocinar a leña, ahora protegidos por un techo de chapas
PLANTA – CORTE Y VISTA del FOGÓN/HOGAR:
19
Capítulo…… 3 CAPACITACIÓN: INICIO - PROCESO Y CIERRE INICIO: El proyecto de autoconstrucción de las siete viviendas estipulaba, una etapa previa de capacitación en albañilería tradicional, para los beneficiarios.La capacitación realizada en General Paz con inicio en el mes de Abril del 2005, tuvo como eje temático nociones fundamentales
de albañilería
tradicional, concretadas en un proceso de aplicación basada en la autoconstrucción de sus viviendas.La necesidad de cumplir con los plazos de finalización de obra exigido por el Ministerio de Acción Social y Desarrollo de la Nación, implicaba una vez impartidos los conocimientos básicos, pasar a la etapa de construcción de las viviendas, en el menor tiempo posible.Entre los objetivos generales de la capacitación se puede mencionar: Incorporación y apropiación de nociones básicas de albañilería.Transposición de contenidos impartidos a través de la práctica concreta de edificación de sus viviendas Entre los objetivos específicos: Indagación de conceptos y representaciones sociales, acerca de construcciones personales referidas a: vivienda, espacio exterior, espacio interior, trabajo etc.
20
Sondeo de factores motivacionales y niveles jerárquicos en el núcleo familiar.Para el mejor desenvolvimiento y concreción de la capacitación mencionada, el proceso de ejecución fue dividido en diferentes etapas que a grandes rasgos plantearon: 1- Conocer al grupo: Sus estilos de vida.Su educación...nivel de conocimientos.Formas de comunicación, lenguajes , modismos, etc.Su vinculo con el entorno rural.Su predisposición al trabajo.Factores motivacionales…¡¿Qué los motiva!? Como se relacionan individualmente y con el grupo.Como establecen los niveles de jerarquía en su propias familias y con el resto de las familias.2.
Estudiar – Investigar – Analizar ---------- Para comprender.comprender.Cual es el concepto de vivienda.Que imagen mental tienen de una vivienda.Cual es el concepto de espacio interior / exterior.Como es su relación con ellos.-
3.
Cómo construir lazos de aceptación e integración .-
Para entender esta instancia es relevante : Entender la existencia de una barrera social (virtual). Somos extraños a dichas familias rurales, invadidos por prejuicios negativos de toda índole, desconfianza acumulada por años, a causa de tantas promesas incumplidas.-
21
Al principio, no entienden, no creen, que este proyecto de autoconstrucción de sus propias viviendas sea real y ellos se convertirán en propietarios.-
Comprender que el entramado de relaciones relaciones individuales y el vínculo social establecido en estas familias, debe mantenerse indefectiblemente. ES EL EJE DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y LABORAL DE ESTE PROYECTO.Si se pierde el respeto en todo sentido de la palabra y la confianza, afloran liderazgos negativos en el grupo, pueden perjudicar la tarea del capacitador y entorpecer el avance de las obras. Hay que estar atentos y anticipar situaciones conflictivas emergentes, y que no sobrepasen el “umbral del conflicto”, aislando, integrando, concensuando soluciones.1. Perfil del capacitador .- (Lic. T. Social. Alicia S. Beker) Un aspecto decisivo en la la etapa de capacitación, capacitación, es la experiencia técnica y académica del profesional actuante. Contar con una sólida formación humana y además, por la particularidad del proyecto y de la comunidad donde se actúa, debe tener mucha paciencia en el alcance de los objetivos y en las relaciones sociales.Es decisivo en este proceso por la necesidad de innovar estrategias, recursos, métodos para impartir conocimientos. Los futuros propietarios de este proyecto de auto-construcción, no asimilan del mismo modo los conocimientos y destrezas que se van incorporando a sus vidas. Cada uno lo concreta en función de ritmos propios de aprendizajes, niveles de conocimientos y motivacionales.La seguridad de los conocimientos y la certeza de las metas a cumplir por parte del profesional-capacitador, construyen un lazo de respeto mutuo y de confianza duradero.-
22
METODOLOGIA DE CAPACITACION: El método de capacitación, parte de una propuesta metodológica de enseñanza prioritaria, en virtud de los tiempos de obra exigidos para el inicio y finalización de la construcción de las siete viviendas, con la intención de que los futuros propietarios-constructores se beneficiaran con la oportunidad de aprender, construir y terminar sus propias casas.El plan de acción articula, clases teóricas con predominancia de la práctica, dado el nivel de apropiación limitado de saberes teóricos por parte de los futuros propietarios de este proyecto de auto-construcción.La misma tiende a través de las diferentes actividades a: Elevar su autoestima.Infundir confianza a todos los involucrados.Inculcar la idea de que pueden y deben construir sus propias casas. Introducir el valor de la perseverancia.Ir de lo simple a lo complejo.Ir de lo general a lo particular. Crear espíritu de equipo.No permitir el arraigo de hábitos negativos. Emplear diversas estrategias de avance de obra.Concientizar en la necesidad del óptimo aprovechamiento de los materiales y del buen uso de las herramientas.-
23
INTRODUCCION. El desarrollo de la capacitación en albañilería tradicional, se llevó a cabo: cabo: desde el mes de Abril a Agosto del 2005 (invierno) en la Escuela Nº 45 de General PAZ, paraje donde se construirían las futura viviendas, en horario nocturno de 19 hs a 22 hs. La práctica constructiva se ejecutó en el patio, a la intemperie, de dicha escuela. Soportando las inclemencias del invierno.-
PROCESO: El inicio fue: llegar al paraje, tomar contacto personal con cada uno de ellos, visitar sus “casas”, intercambiar opiniones y a partir de esa base de relación social, implementar el proceso de capacitación.No existe formula para planificar EL CÓMO implementar el desarrollo de la capacitación en albañilería tradicional, sin antes tener contacto con la realidad y los protagonistas.Personalmente me facilitó la labor de capacitar y dirigir la construcción de las siete viviendas, viviendas, por la experiencia en dirigir obras privadas y públicas, y por aquella acumulada en seis años ejerciendo como como capacitador en Albañilería Tradicional, de la Dirección de jóvenes y adultos del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos, ejerciendo la docencia principalmente en estos sectores sociales. El conocimiento personal de las vivencias de estos grupos sociales desprotegidos, resultó muy beneficioso a la hora de compartir momentos con ellos. Posibilitó Posibilitó un acercamiento espontáneo, y la construcción de una relación respetuosa de amistad, sin la necesidad de imponer los roles de liderazgo dentro del grupo.-
24
PLAN DE ACCION: En la presentación formal ante el grupo de adjudicatarios, anoté nombres y apellidos de cada uno de ellos y los memoricé. Es de vital importancia identificarlos por nombre y apellido, si se quiere lograr: comunicación real, integración y respeto.En estas comunidades y más en el ámbito rural, es normal que se identifiquen por apodos, alias, etc. están tan incorporados a su personalidad que reemplazan a sus verdaderos nombres. Al principio sucedía que al llamarlos por sus nombres reales tardaban en responder, no se daban cuenta que los requería para un trabajo. “… Para toda persona, su nombre es el sonido más dulce e importante en cualquier idioma…” DALE CARNEGIE
TRABAJOS PRACTICOS: El primer trabajo práctico realizado fue la ejecución de 12 mt.2 (6m x 2m x 0.06 m de espesor) de hormigón con colocación de una malla sima de 0.15 x 0.25 sobre terreno natural, simulando en menor superficie la construcción de las plateas de fundación de las futuras viviendas.
25
El segundo trabajo práctico consistió en levantar paredes con ladrillo común de 0.15 m de ancho, tal cual se construirían las futuras viviendas.Las herramientas y el material para esta etapa las suministró la municipalidad de la localidad de Cerrito, (localidad distante 6 km del paraje) se optimizó el uso de los materiales para evitar desperdicios.-. La mezcla de asiento para los ladrillos se preparó con cal y arena en una proporción de 1 balde de cal y 3 baldes de arena. Para preparar la mezcla se utilizó una mezcladora u hormigonera con motor eléctrico.Intencionalmente se empleó dicha mezcla, en virtud de que tiene escasa adherencia, de este modo se levantaban las paredes hasta una altura de 1 mt por 6 mt de largo, asentados los ladrillos sobre el piso ejecutado en la primera práctica. A la noche siguiente se desarmaba todo lo ejecutado, se retiraba la mezcla de cal y arena adherida al ladrillo, se separaban ambos materiales, la cal se reciclaba hasta transformarla en un pastón e iniciar nuevamente el trabajo de levantar paredes con otros “alumnos” que eran los mismos propietarios de las viviendas a construir y así sucesivamente hasta que todos adquirieron las capacidades y destrezas necesarias, y pasar a otra etapa de la practica.El objetivo fue nivelar y resaltar el trabajo en grupo, enfatizar la solidaridad entre vecinos, todos participaban de esta tarea, independientemente de quién construyó la pared el día anterior.-
26
El tercer trabajo práctico consistió en revocar dichas paredes, a ambos lados con el mismo tipo de mezcla y en este caso lo que se retiraba diariamente era el revoque ejecutado el día anterior. Se siguió con el mismo criterio del segundo trabajo práctico.-
Todo este proceso inicial se llevó a cabo en invierno, de noche y con temperaturas entre 0º y 10º. Se podría decir que fue la prueba de fuego para el grupo, desde el inicio mismo sabían que no seria fácil construir sus propias viviendas, pero tampoco era imposible.-
REUNIONES INFORMATIVAS. Se estableció que un día cada dos semanas se destinaba una clase de práctica a las reuniones. Eran charlas grupales en el aula de la escuela del paraje, con la participación obligatoria de todos los futuros propietarios.Para este fin se solicitó la presencia de una profesional, Licenciada en Trabajo Social Sta. Alicia Susana BEKER. (Cáritas Arquidiócesis Paraná) Implementó trabajos trabajos de talleres grupales, con la participación de todos en las diversas actividades propuestas por la profesional, con el fin de diagnosticar y determinar el perfil de cada uno de ellos, evaluar evaluar como actuaban individualmente o en grupo, de tal forma que nos permitiera conocerlos rápidamente. Su participación fue trascendente en el área de integración social, además como mediadora de conflictos familiares, que repercutían en el rendimiento laboral.-
27
SINTESIS CONCEPTUAL: El gráfico sintetiza las relaciones intervinculantes del proceso.
CAPACITACION
TRABAJO
RELACIONES SOCIALES
El proyecto de Auto-Construcción en sus diversas etapas, me dejó como enseñanza esta síntesis conceptual.conceptual.CAPACITACION: ………………Es constante.TRABAJO :………………………Es continuo.-
Inter-vinculantes
RELACIONES SOCIALES:…… Son vinculantes.-
28
CAPACITACION: TRABAJO:
Sin trabajo y sin relaciones sociales positivas Sin capacitación y sin relaciones sociales positivas.
capacitación y sin trabajo. RELACIONES SOCIALES: Sin capacitación
“Es condenar al fracaso un proyecto de AUTO-CONSTRUCCIÓN”
CONCLUSIÓN:
CAPACITACION: En esencia: es evaluar para descubrir la diversidad de dones, talentos y habilidades de cada uno de los integrantes involucrados en el proyecto de autoconstrucción de las viviendas, que sean eficaces, desarrollen su potencial y motivarlos a creer en ellos ellos mismos, que pueden y deben ser capaces de construir sus propias viviendas, no en función de nuestros objetivos, sino de sus reales necesidades y motivaciones.-
TRABAJO: Debe ser productivo y provechoso, enriquecedor y capaz de brindar sentido, madurez, satisfacción y bienestar a los individuos.-
o
RELACIONES SOCIALES POSITIVAS: El respeto por las personas, tratarlos como nos gustaría que nos trataran “….Comprender y aceptar la diversidad de dones nos permite ver que cada uno de nosotros es necesario y así podemos confiar los unos en los otros, admitir que no podemos saberlo y hacerlo todo. Esto nos lleva a determinar que las relaciones deben ser participativas, garantiza que las decisiones no sean arbitrarias, secretas ni cerradas a cuestionamientos…”.- MAX DE PREE
29
COMUNICACIÓN: Merece destacarse en un párrafo aparte. Es fundamental entender este concepto universal en las relaciones humanas, y de suma importancia en este proyecto de auto-construcción en particular, por lo tanto transcribo textualmente un párrafo del libro
“El Éxito Empresarial” Dr. LAIR RIBEIRO.
“… La primera preocupación de un líder, desde el punto de vista de la comunicación, es hablar el lenguaje de sus seguidores, y utilizo la palabra “lenguaje” en un sentido mucho más amplio que el idioma. El lenguaje engloba el conjunto de los sentidos por los que se transmite y se recibe la información. Los aspectos visual, auditivo y cinestésico (gestos, movimientos y emociones) son decisivos para la eficacia de la comunicación. Los líderes emplean intuitivamente estos recursos, y para los que aún no saben usarlos pueden aprender a hacerlo. Además de utilizar con eficacia esos tres canales de comunicación interpersonal, el líder ha de fijarse atentamente en los valores culturales y el estado mental de sus interlocutores, de modo que sus mensajes sean bien recibidos…”
El liderazgo es el arte de hacer que los demás quieran hacer algo que usted cree que debe hacerse. VANCE PACKRD .
Procure que la otra persona se sienta satisfecha de hacer lo que usted sugiere. DALE CARNEGIE
30
ANÉCDOTAS: 1. LA MAQUETA. Realice una maqueta a escala 1:50 de la vivienda de tres (3) dormitorios utilizando “cartón” de color blanco. Fabriqué un árbol a escala con ramas ramas y hojas de un espécimen típico de la zona “El Espinillo” (colocar nombre científico) propio de su hábitat natural, con el objeto de llamar la atención, un hombre y una mujer también escala en dos (2) dimensiones objetos utilizados como elementos referenciales de escalas. La idea inicial de por qué una maqueta era posibilitarles a ellos ver como como sería su casa terminada, motivarlos pero además que comprendieran y se comprometieran a llevar a cabo los trabajos propios de la construcción de su propia casa (o el rancho de lujo como decían ellos).Lo tragicómico de esto, fue lo siguiente: Preparo la maqueta dentro de un envoltorio de papel, me dirijo al lugar de la reunión, como se había pactado con anterioridad, en el aula de la escuela. Recuerdo, en el trayecto de ida, imaginaba rostros de sorpresa, de emoción, de comentarios positivos, de probables preguntas con repuestas elaboradas.Luego de una breve charla introductoria, referido a las viviendas, abro el envoltorio y les presento la maqueta de sus futuras casas, los invito a que se acerquen a la mesa de exposición y me preparo mentalmente para recibir comentarios positivos, elogiosos y de entusiasmo.Sucedió todo lo contrario, a pesar de estar de pié, mentalmente a cada comentario negativo me desplomaba de a poco, tuve que sentarme en la primera silla que encontré cerca, limitándome a observar con un dejo de frustración y bronca a la vez, sin entender sus reacciones y los cruces de miradas burlescas.Mientras escuchaba las observaciones como por ejemplo: ¡¡¡Miraaa!!! parece una casita de muñecas, nosotros no vamos a entrar, de chiquita que van ha ser. El hombrecito de la maqueta, que flaquito, debe estar desnutrido, si lo agarra “El Pampero” (un viento de intensidad moderada propio de esta región) se cae, efectivamente así lo hicieron, soplaron y como el pegamento estaba fresco 31
se cayó, las risas retumbaron en el aula y en mis oídos como una caja de resonancia.Acto seguido le tocó el turno al árbol, a la altura de los acontecimientos la confianza reinaba en el grupo. Mario o profe, no voy a poder atar el caballo, se lo lleva a la rastra a pastorear, en verano no vamos a poder tomar mate, ni sombra va ha´dar. Don Mario que árbol es, ¿Algarrobo? ¿Ñandubay? ¿Espinillo? y más más risas.Luego interviene doña Catalina y dice: jamás construiría mi “rancho” cerca de un árbol “enclenque” (frágil, débil) a ver si se me cae y me aplasta la ranchada. Los miraba sin emitir juicio y pensaba ¡¡¡ Dónde me metí!!! -- ¡¿Quién me manda!?Luego Catalina hace un comentario: Imagínese don, yo le tengo miedo a las tormentas, los vientos fuertes me asustan y -pa`colmo –a la noche nos atacan las tormentas. Siempre despierto a mis “gurises” (hijo), los agarro y nos amontonamos todos en la puerta, si se nos viene abajo el rancho, disparamos pa´juera, para salvarnos. Se me dibuja en la mente el logo del Yin y el Yan, de todo lo negativo hay una pequeña parte de positivo. Utilizo esa frase final como elemento disparador para revertir una situación frustrante, negativa.Me levanté de la silla, dije dos o tres palabras y cuando note que había logrado centrar la atención de todos, les hice notar lo positivo de las casas, de la solidez, de los materiales con que se van a construir, les mencioné mencioné el techo, no iba a ser ni de paja, ni de “plástico negro”, se construiría de ¡¡¡chapas!!! y nunca más entraría agua cuando llueva. Por más fuerte que sople “El “El Pampero” no se caerá y a nadie aplastará, ahora si Uds. están afuera cuando sopla el viento seguro que se caen, caen, físicamente les falta poco para estar igual que “el hombrecito” de la maqueta, pero si están adentro ¡¡No!! Estoy seguro, se van a sentar en una silla y mirando por la ventana verán pasar un caballo volando arrastrado por el viento y si tienen un árbol grande en el fondo del terreno, el animal va ha quedar enredado en las ramas, risas generalizadas. De a poco se iba revirtiendo la situación del comienzo. Un futuro propietario me preguntó ¿qué tipo de ventanas y puertas tendrían? otro ¿el baño va a estar adentro de la casa?. 32
Para finalizar a doña Catalina le cambié la imagen negativa de los efectos de las tormentas, permitiéndole hablar de lo que siempre soñó al tener una casa, y que entendiera “que no se va ha mover con los vientos”, lo segura que vivirá de ahora en mas en su casa de ladrillos construidas por ellos.-
Reflexión: Nuevamente en esta anécdota vuelven a resonar los cuestionamientos sobre la representación social de vivienda incorporada según mis creencias y la de estas personas. Se visualiza claramente el desconocimiento de la existencia de las escalas, la noción de proporción, la incapacidad manifiesta para vincular esta maqueta pequeña pequeña con las dimensiones reales de su futura casa. Más allá de la distancia conceptual dada las diferencias culturales es necesario saber que es imprescindible: No decaer, estar atento a todo, esto significa, contemplar sus gestos, sus dichos, sus vínculos sociales.No debemos permitir que el desgano y la frustración invadan nuestro ser.Aceptar el desafío significa comprometerse 100 % con el proyecto, con las familias, con cada uno de ello, con las instituciones gestionadoras, con los proveedores etc.
Consejo: A los profesionales abocados y con responsabilidad de gestión en proyectos similares, deberán tener una motivación personal muy importante. En el avance de la obra suceden conflictos, cuestionamientos frecuentes, que hacen dudar de la continuidad como responsable técnico de la obra, siempre está latente la posibilidad de renunciar, en esos momentos es cuando debemos recordar ¿Por qué aceptamos aceptamos el desafío? Cual es nuestro “sueño” y vivenciarlo positivamente.
2. LA CASA EN ESCALA REAL A medida que la capacitación avanzaba, el grupo de futuros propietarios y autoconstructores, incorporaban conocimientos y capacidades, este es un proceso que culmina con la construcción y terminación de sus propias casas.
33
En la etapa de capacitación: Una noche utilizando los ladrillos ( 012 x 0.25 x 0.05) que se ocuparían para construir construir las viviendas y con la participación de todos, los colocamos colocamos en el el piso del patio de la escuela, en fila, definiendo el perímetro exterior exterior de una viviendas viviendas de tres tres dormitorios, dormitorios, con las divisiones interiores de cada una de las dependencias incluido baño y cocina, dejando aberturas donde irían las futuras puertas y ventanas, a escala real 1:1.Por estar ubicados los ladrillos sobre una base de alisado de cemento, me permitió utilizando una tiza de la escuela, dibujarles en el piso y en tamaño tamaño real las camas en los los dormitorios, la mesada y la cocina, el inodoro, lavatorio y ducha en el baño, etc. Luego cada uno “ingresó” a la casa, la recorrió, algunos en broma se acostaron en la cama dibujada en el piso, otros cuando intentaban salir por lo que sería la ventana, no se lo permitíamos, debían entrar y salir por las puertas. Vivencialmente generó un estado de relajación, risas, bromas, por ejemplo el que intentaba salir por la ventana, lo cargaban diciendo que era el “pata de bolsa” (el amante) que se escapaba para no ser descubierto por esposo que llegaba.De todos los comentarios positivos, el que me sorprendió fue: “…Don Mario que grande van ha ser nuestras casas, podemos hacer un “baile” (fiesta) adentro…” El término “nuestra”, fue un comentario positivo, nuestra es sinónimo de posesión, de apropiación de la vivienda, empezaron a “soñar” con un hecho real. Es importante rescatar éstas pequeñas observaciones de las mujeres y hombres, cómo van adquiriendo la noción de proyecto de vida alrededor de la casa, por primera primera vez en su vida no se les mentía, y segundo empezaban a incorporar el concepto de tamaño, comparando con sus actuales “casas”.-
34
Capítulo……… 4 INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN: TEMA: TRABAJOS PREVIOS. “El primer paso a un futuro de esperanza y de dignidad” Limpieza del terreno. Procedimiento: El Municipio de Cerrito aportó una moto niveladora con el correspondiente maquinista. Trabajos: 1º) Se procedió al desmonte del lote destinado para la construcción de las Siete (7) viviendas. 2º) Se procedió al retiro de troncos y malezas. 3º) Se efectuó efe ctuó la limpieza total del mismo.-
Definición de los límites del lote: 1º) Con personal idóneo del Municipio de Cerrito se procedió a establecer los limites del terreno.2º) Se procedió a demarcar los ejes medianeros de cada uno de los lotes con colocación de los mojones o estacas en cada uno de los vértices de estos.-
35
Aportes del Municipio: Este proyecto de autoconstrucción tal como fue planteado por parte de las autoridades responsables, se ejecutó gracias a la colaboración del Municipio de Cerrito, a través de su intendente el Sr. Orlando LOVERA. Todo lo que implica la logística, desde la limpieza del terreno, el acarreo de los materiales, la provisión del agua para la construcción, herramientas y el aporte de madera para distintos usos, inclusive la colaboración del personal municipal
en trabajos que requerían de mayor presencia masculina caso, la construcción de las Plateas
36
TEMA:
EJECUCION DE LAS PLATEAS DE FUNDACION “Donde hay voluntad, hay un camino”
INTRODUCCIÓN Es un paso más avanzado de la capacitación inicial, es lógico que en cuatro (4) meses de capacitación, los futuros propietarios-constructores, no alcancen a incorporar las capacidades y destrezas necesarias para ejecutar por si solos los procesos constructivos propios de este sistema de autoconstrucción de viviendas.-
REUNION: COMIENZO DE OBRA: Se plateó la importancia de la participación, colaboración, solidaridad, integración, por la necesidad de avanzar juntos en la autoconstrucción de las casas.Se acordó dejar de lado las diferencias entre las distintas familias. Aceptaron participar para un fin común, terminar la construcción de cada una de las viviendas La condición acordada en la reunión fue: propietario que no se presentaba en el día y horario pactado no se replanteaba su vivienda, pasando a último lugar de la lista confeccionada en dicha reunión.“…Es esencial para un buen entendimiento que los líderes aclaren la responsabilidad de cada miembro del grupo. Estos y otros elementos del derecho a comprender obligan a los líderes a comunicarse, a educar y a Max de Pree evaluar…”
37
INICIO: El día 15/09/2005, se inició la ejecución de la primera platea de fundación.-
Titular de la vivienda : Tipo: Superficie: Inicio: Final: Colaboraron:
Jorge HERNANDEZ dos (2) dormitorios 41 m2. m2. 9 y 15 hs. 13 y 30 hs. Siete (7) personas.
REPLANTEO: El replanteo de cada una de las viviendas, se realizó individualmente con la participación obligada de los autoconstructores.Se procedió a escuadrar el perímetro del rectángulo que constituía la vivienda terminada. 2. Se procedió a colocar las maderas que servirían de encofrado perimetral del rectángulo a cada una de las viviendas. El espesor de las plateas de fundación es de 0.15 m. 3. Se procedió a replantear las diferentes dependencias de la vivienda.1.
Se procedió a marcar la ubicación de los futuros artefactos sanitarios.5. Se procedió a ejecutar la instalación sanitaria a pozo absorbente y los desagües secundarios a pileta de patio.6. Se colocó geotextil (plástico negro) de 200 micrones como material aislante sobre terreno natural 4.
38
7. COORDINACIÓN:
Se sistematizo el trabajo de tal forma que al terminar de replantear la última vivienda, la primera estaba en condiciones de ser hormigoneada, lo cual permitía mantener un ritmo de trabajo constante, favoreciendo el avance de las obras.-
DECISIONES: Dos propietarios no respetaron lo pactado en la reunión en cuanto al orden establecido, no se presentaron el día acordado para replantear su vivienda. Casualmente estos intentaron constituirse en voceros del grupo, los conocía del curso de capacitación. Tenían una visión negativa negativa de la vida, no creí conveniente en que se constituyeran en referentes del grupo, podrían formar alianzas negativas, desestabilizar el grupo y boicotear el proyecto. En este caso en particular, estaban midiendo fuerzas, poniéndome a prueba, tomé la decisión acordada previamente: “…propietario que no se presentara el día y la hora estipulada no podría replantear (marcar) su casa, solucionado el inconveniente. “…El liderazgo no se entrega, se comparte…”
Max de Pree
RESULTADO: El inicio de esta etapa es un elemento “bisagra” en la ejecución del proyecto general de la obra.Todas las dudas y recelos de años de falsas promesas comenzaban a tomar forma, dejaba de ser una promesa de campaña política, para transformarse en una realidad. Fue un momento “mágico”, trascendental, para todas estas familias. Adquiere vigor por el hecho de pasar a la acción, de trabajar en equipo, con un esfuerzo organizado, convenientemente dirigido. Empezaron a transformar sus sueños en su equivalente material.-
“una vivienda digna” 39
TEMA: MAMPOSTERIAS:
LEVANTAR PAREDES Técnicamente: Las paredes se levantan directamente sobre la platea de fundación, el espesor es de 0.15m, de ladrillos comunes. Encadenados: Debajo de las ventanas se colocaron 2 hierros del 6, asentados con mortero de cemento. A la altura de los dinteles, de puertas y ventanas se colocaron 4 hierros del 8 tipo “sándwich”, una hilada de ladrillo y 2 hierros del 8, otra hilada y 2 hierros del 8. En las paredes laterales, dos hiladas antes de su altura final, en el apoyo de las tijeras del la estructura portante del techo, se colocaron 2 hierros del 8. En las paredes transversales donde apoya la viga cumbrera que define el techo a dos aguas se colocaron 2 hierros del 10, seis hiladas de ladrillos antes de la altura final que define la parte mas elevada de la construcción.En esta etapa es importante el control diario de la verticalidad o “aplomado” de las reglas guías, utilizadas para elevar las paredes, e insistir con esto, hasta transformarlo en una tarea rutinaria, mecánica, en un hábito. La costumbre natural de estas personas, es el uso de la vista para definir este tipo de trabajos, es un mecanismo muy común cuando hay que construir alambrados en los campos, “echarle el ojo” como dicen ellos.En el curso de capacitación les expliqué la importancia de controlar la verticalidad de las reglas guías e insistí siempre, mas aún en el inicio de la construcción de sus viviendas. Así hasta el final de la obra
40
Estaba impuesto el hecho de que al llegar a la obra, la pregunta de rigor ¿Controlaron la verticalidad de las reglas? A pesar de las respuestas afirmativas, tomaba la plomada y elegía una regla al azar y verificaba el aplomado, si estaba correcto, continuaban, de lo contrario, corregían la verticalidad y a sacar los ladrillos de la pared defectuosa. A todos les sucedió lo mismo, con tres o cuatro veces de desarmar y empezar de nuevo, no le “echaron mas el ojo”.Otra tarea importante y de riesgo, es trabajar en altura, desplazarse sobre tablones apoyados en “caballetes”. Cada uno de los autoconstructores no tenía experiencia en trabajos de albañilería, suponían lo riesgoso de trabajar en altura, y de las lesiones que podrían sufrir por caídas. Por tal motivo, considere muy importante incluir una clase teórica y práctica de seguridad en obra y primeros auxilios. A pesar de haber practicado en el curso de capacitación y de insistir con las precauciones, al momento de iniciar la construcción de cada una de las viviendas, los autoconstructores “montaban” la pared como si fueran a cabalgar, en broma insistía, es una pared, no un caballo, imagínense como van a trabajar cuando lleguen a 1.50 m de altura, sino corrigen ahora la postura del cuerpo.Esta etapa de levantar paredes, anímicamente resultó degastadora , a la hora de evaluar rendimientos, avances de obra, y cumplimientos de plazos exigidos de finalización de la obra. Cada integrante anhela su vivienda pero de manera distinta. El interés muchas veces no acompaña la real necesidad y demanda. Ese interés debe analizarse en relación a su cultura del trabajo, idiosincrasia, historia familiar de cada uno. Aquí debemos valorar el interés personal y familiar en cada uno de ellos, el concepto de vivienda que cada uno de ellos ha incorporado En teoría, parte de los objetivos del proyecto de autoconstrucción, fue implementar un trabajo comunitario y solidario entre las distintas familias, para que el avance de obra fuera parejo, resulta admirable, pero en la práctica y en este proyecto en particular resultó imposible.
41
Cuando se intentó intentó llevar a cabo, se potenciaron diferencias de objetivos y afloraron discrepancias subyacentes entre las distintas familias, además cada uno de los propietarios, poseía tiempos propios, diferencias de horarios. Por necesidad económica debían trabajar o “changuear” para el sustento diario de su familia, por mas insistencia en los plazos, ellos priorizaron sus necesidades básicas de subsistencia.Un ejemplo extremo para comprender la diferencia de prioridades de poseer su propia casa, de compromiso con la obra y con las instituciones. Dos propietarios Ismael Martínez, Martínez, adjudicatario de una vivienda de tres dormitorios y la familia Lescano, Lescano, adjudicatario de una vivienda de dos dormitorios, Similitudes: La distancia ambos vivían a 6 Km. de la obra, en distintas zonas, todos los días debían viajar 12 Km. para ir y volver, ambos trabajaron prácticamente solo, sin ayudantes en esta etapa. DIFERENCIAS: Ismael Martínez, Martínez, un ejemplo de dedicación, compromiso, perseverancia y de voluntad para aprender, al final de la obra junto con Rubén Hernández y Jorge Hernández, son los destacados de este proyecto de autoconstrucción.Familia Lescano: Carlos: (40 años, soltero) trabajó prácticamente solo, en la ejecución de las paredes, hasta la altura del techo, por discrepancias familiares, abandonó la construcción de su propia casa.
El resultado: pudo más el desgano, la inconstancia, es la única vivienda sin terminar. Siguen viviendo de acuerdo a sus creencias Antes
En la actualidad
“Es como un árbol seco en un monte de árboles verdes” Ismael Martínez lamentándose por el estado de la vivienda sin terminar
42
TEMA: EL FOGÓN “LOS SUEÑOS NO SE QUEMAN – SE CONSTRUYEN”
La madera es un elemento vital para el desarrollo de su vida cotidiana , se consigue fácilmente en virtud del entorno entorno rural que los rodea. El Fogón es una incorporación al proyecto original , el fundamento de esta incorporación surge de observar, que la función cocinar, lo realizan a la intemperie, utilizando ramas, palos, troncos secos para encender el fuego y así poder: cocinar, calentar agua para higienizarse, calentar agua para tomar mate. En invierno colocan las brazas en un recipiente, lo llevan al interior del rancho y calientan el ambiente.
Por lo tanto la incorporación del fogón u hogar a leña, como parte integrante de la vivienda, les permite cocinar dentro de la casa y calefaccionar el interior interior de la misma. misma. Al momento de escribir este texto ya pasaron su primer invierno en su nueva casa, están felices y eternamente agradecidos, es como volver a vivir - me comentaban –
“ahora
gastamos
menos
dinero en remedios y nos duelen menos los huesos”.-
43
La construcción del hogar a leña, resultó un obstáculo arduo de ejecutar, sobre todo en las partes de mayor precisión, como por ejemplo, el armado del encofrado del plano inclinado.
El encofrado de la “campana” que da forma a la cámara de humos.
La construcción de la chimenea, conducto por donde sale el humo al exterior, presentó su grado de dificultad, a causa de la altura de terminación, por sobre la cumbrera, a 4.20 m. Su construcción se realizó con ladrillos comunes, de tabique de canto o “rafa”. El hecho de respetar las medias interiores del conducto, determinó que la construcción sea más lenta de lo previsto, pero no fue impedimento para su finalización. Es digno destacar ese logro de los autoconstructores en en la edificación del fogón, por su complejidad en la construcción, teniendo en cuenta, que son personas de escasos conocimientos en albañilería tradicional.-
44
PLANOS:
0 6 . 0
0.90
0.80
PLANTA
0.20
0 7 . 0
0.55
0 7 . 0
0 . 6 0
0 5 . 0
6 3 . 0
5 8 . 0
2 1 . 0
CORTE
45
TEMA: REVOQUES: Técnicamente: Lo lógico del avance de obra es, finalizado la etapa de mampostería de elevación, sigue la ejecución del techo. INCERTIDUMBRE: Sí se ejecuta la construcción del techo, luego colocación de puertas y ventanas, podrían mudarse, sin revocar las paredes exteriores e interiores, argumentando excusas de toda índole.Con techo, puertas y ventanas así sin terminar, es un palacio comparativamente a como viven en realidad.-
En cierta medida estas personas están acostumbradas a recibir dadivas, asistencia gubernamental como también auxilio y contención de las ONG, por lo tanto se puede decir que son expertos en lograr sensibilizar con sus reclamos y conseguir asistencia humanitaria.En este proyecto de autoconstrucción autoconstrucción Cáritas Arquidiócesis Paraná, se ocupó en auxiliar a estas familias que viven por debajo de la línea de pobreza, Ante la duda, decidí que comenzaran con la etapa de los revoques: exterior, impermeable y revoque grueso, la instalación de agua en baño y cocina. Luego se continuó con revoque interior en baño y cocina.
INICIO: Básicamente, se colocaron en las paredes puntos guías o “bulines, uniendo verticalmente los puntos-guías se hacen las fajas o “maestras”, que se usaron luego como guías para enrasar los paños de revoque.
46
El resultado de la ejecución de la etapa revoques fue desigual en el avance de obra. Se ejecutó de acuerdo a los tiempos, destrezas y capacidad de trabajo de cada uno. Se destacaron caso de Rubén Hernández e Ismael Martínez, por su prolijidad y constancia empleada en esta etapa.-
VISTA DEL CONJUNTO
47
TEMA: TECHOS. EJECUCIÓN:
El día 21/08/2006 la vivienda de Jorge Hernández fue la primera en colocarse las chapas para el techo. El día 15/09/2005 se construyó la primera platea la platea de fundación. Un año trascurrió desde el inicio de la
construcción de la vivienda hasta llegar a construir el anhelado techo. Para clarificar la situación de ese día en particular, recuerdo - que la familia estaba tan ansiosa por ver terminado el techo de su casa. Tal fue la insistencia de todos ellos para iniciar el trabajo, ¡ese día y a esa hora! que no hubo forma de postergar la colocación de las chapas, esperar al otro día, las condiciones del tiempo no eran apropiadas, muy ventoso y trabajábamos a 4 mts de altura, mis argumentos, argumentos, chocaron constantemente constantemente con la irracionalidad de los suyos, tuve que ceder, para no entrar en conflicto con el grupo. Su terminación es desprolija principalmente en la cumbrera.El hecho sirvió para que el resto de las familias tomaran conciencia del inconveniente y no cometieran la misma imprudencia.-
48
Es trascendental el significado de este LOGRO, si tenemos en cuenta sus historias de vida, la cual han sido una constante migración de un lugar a otro, acorde a sus jornales como hacheros, trasladándose con sus pocos elementos y a veces con el “rancho a cuesta” hasta el lugar de trabajo, donde ensamblan las partes, introducen sus pocos muebles e improvisan en ocasiones, un pequeño excusado. Ahora están pronto a conseguir el sueño de la casa propia, en base al esfuerzo de cada familia.Si la ejecución de las plateas de fundación actuó como elemento bisagra marcando un antes y un después de una realidad de frustraciones y de marginalidad. El primer techo terminado, nos conmovió a todos, no hay palabras para describir ese momento “mágico”. Ver sus rostros llenos de satisfacción, escuchar sus risas acompañadas de cometarios graciosos, nos inyectó la energía necesaria para dar el último último paso, todos pretendían terminar, lo más pronto posible.El comentario generalizado: ¡Qué grande! ¡Qué alta! ¡Qué fresca! por fin dejamos de ver las estrellas, comprendieron, valoraron y crearon sus propias relaciones espaciales. Organizaron el espacio interior de sus casas, determinaron la ubicación de sus escasos muebles.-
REFLEXIÓN: Es imposible tratar de explicarles lo que es una “vivienda digna” en función de nuestras experiencias. Como van ha entender una maqueta, o hablar de escala, si no tienen incorporado el concepto el espacio interior de una casa normal. Entender sus necesidades, sus miedos, sus costumbres, son datos a respetar cuando se propone un proyecto de autoconstrucción de similares características a éste.-
49
Capítulo………… 5 “LAMUJER: PILAR Y PROMOTORA DE ESFUERZO” MENSAJE DE LAS AUTORIDADES: En la primera reunión, las autoridades presentes recalcaron, la importancia de la mujer como impulsora de este proyecto de autoconstrucción de viviendas, por lo tanto era necesario que se involucren en el trabajo diario de construir sus casas en base al esfuerzo solidario de cada uno. Particularmente se instó instó a los adolescentes, adolescentes, a colaborar, con el objetivo de fomentar la cultura del trabajo, escasamente arraigada en ellos.
LA MUJER EN EL GRUPO FAMILIAR: Este grupo social está conformado por familias patriarcales , donde es el hombre el jefe y protector. El hombre resuelve en primera instancia la vinculación con el mercado de trabajo, ya sea inserto en el mismo en forma ocasional, o siendo desempleado se dedique a restablecer la situación laboral anterior. En tanto los hijos mayores complementan el ingreso a través de trabajos ocasionales, ayudante de granja avícola, alambrador, hachero, jornalero rural, etc.
En tanto las mujeres se han visto en la necesidad de plantearse estrategias de sobrevivencia, se ven obligadas a organizar y distribuir el tiempo y los recursos materiales con los cuales debe sobrevivir (organizar la casa desde lo cotidiano, buscar leña para cocinar), relacionarse con instituciones de Cerrito para de alimentos, ropa que las provee Cáritas Cerrito.) es recibir asistencia, (bolsones de quien acompaña al hombre en las tareas rurales (como ayudante de la pareja en su labor de hachero, en muchos casos) y en la autoconstrucción de SU VIVIENDA.
SU CAPACITACIÓN Las mujeres mujeres se capacitaron en el oficio de albañilería y trabajaron junto a su esposo, pareja o hijo. Se motivó la participación de la mujer, como colaboradora del hombre en los trabajos propios de albañilería, de acuerdo a sus posibilidades y a la decisión propia de cada familia.50
PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN: Prepararon mezcla, acarrearon ladrillos, coordinaron los trabajos de limpieza de herramientas, del obrador y el terreno donde se construyen las viviendas, asentaron ladrillos, revocaron paredes, acarrearon la tierra extraída de la excavación de los pozos negros, acarrearon el agua para preparar mezcla. En la ejecución de las plateas de fundación trabajaron a la par del hombre, sin diferencias.-
MUJERES EJEMPLARES Catalina Maidana:
Todo un ejemplo, viuda, con siete hijos, no sabe leer ni escribir, es un claro exponente de una familia matriarcal, de una capacidad de trabajo sorprendente, de unos valores como persona digno de destacar, mujer de pocas palabras, pero llenas de sentimientos. Los hijos ya mayores, la tratan de Ud. con cariño y respeto.
Su casa es de tres dormitorios, las paredes las levantó hasta una altura de 1,20 mt, prácticamente sola, acarreaba los materiales, preparaba la mezcla, y asentaba los ladrillos como aprendió en el curso de capacitación. Luego ayudante de albañil, de sus hijos.-
Maria José Centurión: Edad 20 años madre de “Mili” de tres (3) años, trabajó a la par de su pareja Rubén Hernández de 21 años, hasta finalizar la casa.“Mili” de tan solo tres años de edad acompaño siempre a su madre y a su abuelo Jorge, fue nuestra mimada, estuvo siempre en la obra. 51
Rosa Ester Aguirre: Madre de Maria José, pareja de Rogelio Hernández hijo de Don Genaro Hernández (83 años) y de Doña Josefa Barrio (78 años). Rosa y Rogelio construyeron la casa para Genaro y Josefa, una vivienda de dos (2) dormitorios.-
Dora Elisa Ruiz Díaz: (Marcela) Edad 29 años, viuda, con seis hijos, realizó el curso de capacitación en albañilería, incorporó conocimientos y destrezas básicas, que le permitieron desempeñarse como ayudante de albañil durante la construcción de su vivienda, vivía en Cerrito.
Maria, esposa de Jorge Hernández , realizaba trabajos domésticos en una estancia, cuando los horarios lo permitían trabajaba a la par de su esposo.-
52
Del monte al cemento:
“…Genaro Hernández nació en Alcaraz y siempre vivió del monte. “Somos hacheros, anduvimos por todos lados, hasta Rosario llegué con el hacha y, ahora ya no puedo trabajar. Desde los 11 años que estoy con el hacha y ahora tengo 83, vine acá en 1992 y tengo nueve hijos, todos hacheros” asegura el hombre con un dialecto que cuesta asimilar, en la puerta de lo que será su casa y que lo llena de orgullo. Junto a él está doña Josefa, que en los pliegues de su rostro lleva impresos los lugares y dolores que compartió con su marido. “Yo también hachaba y hacía todo el trabajo con él— asegura en una lengua tan esquiva como la de su hombre--. Nos gusta mucho la casa, cómo no nos va a gustar. Ahora tenemos barro y cuando llueve no se puede hacer fuego. Tengo una pensioncita pa` ir puchereando, pa`que más. Si en esta vida no hay otra. No se sabe donde va ir uno cuando muera, ¡en el aire no va a andar! Tantas injusticia que hay acá, que a lo mejor allá haiga más justicia” se ilusiona la mujer achicada por los años, los hijos y el monte. Asegura que ahora, por lo menos, cuando llueve no se va ha mojar y no va ha pisar barro como los chanchos…”
Gustavo Sánchez Romero- texto de “El Diario” sección “EL MIRADOR”. 20 de febrero de 2006.2006 .-
Alicia Susana BEKER: Licenciada en Trabajo Social. Se desempeña como voluntaria en Cáritas Arquidiócesis Paraná, en el área viviendas.
En el proyecto Contratada por la Municipalidad de Cerrito, como profesional en el área social Su participación en este proyecto de autoconstrucción estuvo definido en el Marco Social, 53
como contención de situaciones problemáticas familiares y mediadora de escenarios conflictivos. Tuvo a cargo la redacción de los informes técnicos – sociales del proyecto, que fueron entregados a las autoridades y organismos responsables del proyecto de autoconstrucción de las siete viviendas. Gestionó y obtuvo asistencia social para las personas y las familias necesitadas, ejemplo: los anteojos recetados para don Genaro Hernández, ropa de trabajo para los hombres, muebles, colchones y juguetes.Gestionó y obtuvo el subsidio otorgado por el Ministerio de Acción Social de la Provincia, de las chapas necesarias para los techos de las siete viviendas.Colaboró en la planificación de las reuniones de avance de obras del proyecto de autoconstrucción.Organizó las reuniones reuniones sociales de integración grupal, fiesta de despedida de año 2005 y 2006, etc.
Se desempeña como voluntaria en Cáritas Arquidiócesis Paraná, en el área viviendas.
En el proyecto Contratada por la Municipalidad de Cerrito, como profesional en el área social Su participación en este proyecto de autoconstrucción estuvo definido en el Marco Social,
54
Capítulo………… 6 RED DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE
Cooperativa de Agua Potable
Cerrito Ltda..
En el proyecto original , el monto del subsidio no contemplaba la red de distribución de agua potable. Contando con un saldo a favor, se pudo comprar todos los materiales necesarios para instalar dicha red de agua. Colaboraron desinteresadamente todo el personal de la Cooperativa de Agua Potable, ejecutando las uniones y posteriores conexiones, la Municipalidad de Cerrito colaboró con la presencia de una retroexcavadora mas un maquinista maquinista para ejecutar la zanja perimetral.Otra mejora incorporada a la obra fue la instalación de un Corrector de Factor de Potencia, regulador de tensión para alimentar de luz eléctrica a las viviendas, con un costo no previsto de $ 5.000 o U$ 1.600, cubierto por ese saldo de dinero disponible. (Ver pag. 5 subsidios para siete viviendas) Se pudo ejecutar dichas obras gracias al cuidado que todos los propietarios pusieron en el buen uso de los materiales, evitando el derroche y no malgastando el subsidio otorgado.-
55
Capítulo………….. 8 RESPONSABLE TÈCNICO DE LAS OBRAS Al momento de aceptar la responsabilidad de dirigir la obra, focalicé el objetivo principal del compromiso asumido ante estas familias ( dispuesta s a cambiar su futuro de frustraciones y de imposibles)
demostrarles que las promesas
no son solamente palabras, sino hechos reales reales y ¡se cumplen! cumplen! Mi presencia en la obra dependía
solamente de ellos, si perseveraban y hacían el esfuerzo de avanzar en la construcción de las viviendas, estaría colaborando en todo. Unas de las obligaciones, estar presente todos los días, de lunes a viernes, algunas veces los días sábados, en los horarios previamente pactados, con los adjudicatarios. Consensuando los horarios y días de trabajos en una decisión grupal acordada, necesariamente los obligó a responder de igual modo, demostrar en los hechos, lo acordado de palabra. Se realizaron reuniones informativas de avance de obra, con todas las autoridades involucradas en el proyecto de autoconstrucción, por lo tanto, la presencia de todos los beneficiarios de las viviendas y colaboradores del proyecto de autoconstrucción, era de carácter obligatorio. Se consensuaba horarios y días de reunión, acordes con las disponibilidades horarias de las agendas de cada uno de los funcionarios. 56
Normalmente se planificaban con dos semanas de anticipación. Las reuniones son trascendentes, se obtiene un doble resultado:
Primero: Cada uno de los futuros propietarios, entiende, entiende, lo que es un avance de obra, asumen compromisos con fechas de finalización de obra, otorgadas por el Organismo Nacional que aportó el subsidio.
Segundo: Los funcionarios se interiorizan del avance de las obras y les permiten programar decisiones a futuro, con la idea de
corregir
incumplimientos de plazos de finalización, a su vez se involucran en la toma de decisiones estratégicas con la obra y con cada uno de los propietarios.-
Sugerencia: Unas de las tareas llevada acabo con resultados positivos fue el control de la asistencia diaria, ese control requiere de mucha perseverancia, pero a la hora de las excusas, esos datos son incuestionables.-
Funciones EJERCIDAS: Calcular lo materiales necesarios de toda la obra (siete 7 viviendas) y los ajustes por mayor cantidad cantidad Consultar precios Determinar las compras. Decidir a que proveedor comprar de acuerdo a cotejos de precios y la capacidad de abastecimiento de materiales al momento de necesitarlos. 57
Confeccionar los planos de obra con sus respectivos detalles constructivos de cada una de las viviendas. Proyecto
y
planos
de
instalación
sanitaria. Proyecto y planos de instalación de agua. Proyecto y plano de instalación eléctrica. Planificar reuniones con todos los participantes involucrados en el proyecto.
Intendente
Municipal,
representante
de
Caritas
Arquidosesana y propietarios.Confeccionar informes técnicos de avance de obra de cada una de las viviendas, por producción semanal con proyección a futuro, para evaluar con anticipación, medidas cautelares por atraso de obra.-
Las tareas desarrolladas en función del compromiso asumido fueron: 1- ORGANIZAR y COORDINAR todas las actividades laborales y el
suministro de recursos tanto de materiales, de mano de obra y herramientas y de medios que demanden la Obra. 2- CONFECCIONAR un Plan de Obras programando, preparando y
organizando todo lo referente a su ejecución: instalaciones, maquinarias, herramientas, materiales, equipos de obreros y medios para traslado de materiales, aprovisionamiento, con el objetivo de
58
evitar paralizaciones en los ritmos de trabajo o pérdidas de tiempo inútiles. 3- COORDINAR las actividades de las diferentes obras entre sí (viviendas),
poniendo atención en lo que refiere al servicio de trasporte
de los materiales. a fin de alertar desviaciones y tomar a tiempo medidas correctivas. 4- - ADMINISTRAR la obra en todo lo que respecta a:
Aprovisionamiento y movimiento de material, previstas y programadas en un Plan de Aprovisionamiento, estipulando los tiempos necesarios que demandarán los concursos de precios, la compra y el traslado de los mismos. Verifiqué la calidad y cantidad del material que se recibe en obra, controlé el buen uso de los mismos, su distribución y cuidadosos almacenamiento en el interior del obrador.
RECOMENDACION: En el avance de la obra suceden conflictos, cuestionamientos frecuentes, que hacen dudar la continuidad como responsable técnico de la obra, siempre está latente la posibilidad de renunciar. En esos momentos momentos debemos recordar ¿Por qué aceptamos el el desafío? Cual es nuestro “sueño” y vivenciarlo positivamente.
“…El que abandona nunca llega…” NAPOLEON HILL
59
Capí tulo……….. 9…. Conclusión: La cotidianeidad de todos nosotros siempre se presenta atravesada por singularidades que nos marcan de una u otra manera, pero la cotidianeidad de éstas siete familias se halla atravesada (y marcará su valor historia en adelante), por el hecho de que cada ladrillo representa el valor del esfuerzo conjunto de todos los integrantes del grupo familiar, donde el hombre, la mujer, no se subordinaron a estructuras políticas o culturales que les dijeran “no podes, no debes o no sabes ”, sino que cada ladrillo representa el crecimiento personal y valorización de sus capacidades como persona: ya no es “el hachero del rancho”, es el hombre o mujer que puede, sabe y debe pararse frente a las circunstancias de la vida (vivienda, trabajo, salud, educación ) desde éstas premisas. Todo ello no es un logro de las instituciones ejecutoras y mucho menos del equipo técnico, sino un logro personal de los que apostaron por salir adelante. ¿Quien puede negarse a decir que esto es un trabajo donde lo que realmente importa no es el rédito político o el mezquino interés personal, sino que es el esfuerzo, en red, reivindicando la promoción humana? Alicia Susana Beker
Licenciada en Trabajo Social
Estas familias de este grupo social, algunos, en esencia, no tienen ninguna educación formal, algunos son casados, otros no. Pero esta gente tiene algo en común, cada uno de ellos está derrotado, abatido y vencido. Cada uno se ha enfrentado a situaciones que los han vencido. Todas sus frustraciones y creencias las reflejan en sus relaciones, para esto hay que estar preparados y conocer anticipadamente esas situaciones, de lo contrario, se corre el riesgo de equivocarse y no comprender sus actos o procederes, a veces alejados del mínimo sentido común. Estar preparados significa: escucharlos y entenderlos, para no absorber sus problemas personales, mimetizarse en su realidad y perder de vista el objetivo principal “colaborar en la construcción de su propias viviendas”.
60
Reflexión Final: Dejo liberado a la opinión de cada uno de Uds. No soy psicólogo, ni político, ni experto en problemática social, soy un profesional de la construcción, que humildemente intentó demostrarles a todos los involucrados en el proyecto de autoconstrucción, que con esfuerzo, capacitación y persistencia, se puede cumplir el sueño: “poseer sus propias viviendas, DIGNAS”.-
GRACIAS POR SU INTERES. A SU DISPOSICION ¡SALUDOS CORDIALES! Sr. Mario José Falconier Técnico Constructor (M.M.O)
[email protected] http://www.cerrito.gov.ar/.
61
CONTRATAPA Con más de15 años dedicados a la construcción, en el área de Proyectos y Dirección de Obras, en el sector público y privado.Seis años como capacitador en albañilería Tradicional de la Dirección de Jóvenes y adultos del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos, actuando como docente en estos sectores sociales.Sr.Mario José FALCONIER, Maestro Mayor de Obras, aborda la problemática de la auto-construcción entrelazando las técnicas constructivas y las relaciones sociales, enfocado a estos grupos de familias marginados por la sociedad en su conjunto. Este libro es un aporte de los conocimientos extraídos de la experiencia acumulada en la ejecución del proyecto de autoconstrucción del barrio, ideal para estudiantes y profesionales abocados a estos emprendimientos, abarcativo para los profesionales en el área de trabajo social.El planteo de este libro como experiencia superadora, narrando la complejidad de las relaciones humanas. La cotidianeidad de todos nosotros siempre se presenta atravesada por singularidades que nos marcan de una u otra manera, pero la cotidianeidad de éstas siete familias se halla atravesada (y marcará su historia en adelante), el hecho de que cada ladrillo representa el valor del esfuerzo conjunto de todos los integrantes del grupo familiar, donde el hombre, la mujer no se subordinaron a estructuras políticas o culturales que les dijeran “no podes, no debes o no sabes ”, sino que cada ladrillo representa el crecimiento personal y valorización de sus capacidades como persona: ya no es “el hachero del rancho”, es el hombre o mujer que puede, sabe y debe pararse frente a las circunstancias de la vida (vivienda, trabajo, salud, educación) desde éstas premisas. Todo ello no es un logro de las instituciones ejecutoras y mucho menos del equipo técnico, sino un logro personal de los que apostaron por salir adelante.
62
BIBLIOGRAFIA Huellas de Esperanza – Publicación mensual de Cáritas.“Como ganar amigos e influir en las personas” Dale CARNEGIE- Editorial Sudamericana .“El Éxito Empresarial” - Dr. Lair Ribeiro – Ediciones Urano.“El Liderazgo es una Arte” – Max de Pree – Javier Vergara Editor “El Diario” sección “El Mirador” Gustavo Sánchez Romero periodista 20/02/2006.Napoleón Hill – Ediciones Grijalbo .-
Apuntes y notas de diferentes cursos dictados por: Dirección de Jóvenes y Adultos . Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos.Fundación de Educación y Capacitación para los Trabajadores de la Construcción U.O.C.R.A - Manual del alumno
63