Autoconstrucción Ecológica con B.T.A.
Carlos H. Placitelli
2
2
Autoconstrucción Ecológica con B.T.A. Carlos H. Placitelli
Primera edición Marzo de 2012
3
Autoconstrucción Ecológica con B.T.A. Carlos Placitelli La presente obra está amparada por la Ley de Derechos de Autor. Prohibida la reproducción total o parcial de la misma sin consentimiento de su autor.
4
5
Indice Introducción. ................................................................................................. 10 1. ¿Qué es una casa ecológica? .................................................................. 12 2. Proyecto y presupuesto. ........................................................................... 15 3. Diseño....................................................................................................... 23 4. Descripción y características del BTA. ..................................................... 27 5. Ventajas.................................................................................................... 31 6. Comparación con otros sistemas de construcción natural........................ 39 7. Fundaciones. ............................................................................................ 45 8. Muros........................................................................................................ 47 9. Pisos y entrepisos..................................................................................... 51 10. Techos. ................................................................................................... 53 11. Terminaciones exteriores........................................................................ 57 12. Terminaciones interiores......................................................................... 59 13. Aberturas. ............................................................................................... 65 14. Glosario de términos............................................................................... 67 15. Créditos fotográficos. .............................................................................. 68 16. Agradecimientos ..................................................................................... 68 17. Bibliografía.............................................................................................. 69
6
7
Nacido en el Uruguay, Carlos Placitelli es Diseñador Naval, título que obtuvo en los Estados Unidos. Sin embargo, también se ha desempeñado muchos años en arquitectura de viviendas, en las áreas de diseño asistido por computadora, diseño y cálculo de estructuras de madera y presupuestación y control de obras en importantes empresas constructoras y estudios de su país. Como socio fundador de uno de los estudios de bioarquitectura pioneros en Uruguay, Placitelli fue parte en numerosos proyectos y obras, tanto en ese país como en Brasil y Argentina. Ha disertado en varios cursos y seminarios sobre temas relacionados con el diseño y la construcción natural dentro y fuera de fronteras. También estuvo presente en el proceso de edición en español de algunos de los libros del famoso arquitecto alemán Gernot Minke, reconocido como uno de los padres de la bioarquitectura moderna. Durante todos estos años de trabajo ininterrumpido en el campo, Placitelli desarrolló programas de computadora y sistemas constructivos, buscando optimizar tanto el proyecto como la construcción de viviendas. Actualmente vive en Argentina donde se desempeña como consultor y docente en temas relacionados con la bioarquitectura.
8
9
Introducción. El mundo entero, padece un déficit de vivienda. En algunos lugares, esto es más grave y evidente como por ejemplo, en Latinoamérica. Y cuando hablamos de vivienda, nos referimos a vivienda de calidad, con buenas condiciones sanitarias e higiénicas. La auto construcción es una alternativa interesante, porque permite obtener viviendas de calidad, a precios accesibles. En algunos países, como el Uruguay, la experiencia cooperativa ha resultado exitosa, aunque resulta insuficiente para terminar con este déficit habitacional, particularmente en aquellos sectores más desposeídos de la sociedad. El uso tanto de materiales naturales como reciclados, además de ser sustentable y amigable con el ambiente, permite acceder a cualquiera a la casa propia. Se trata de aprovechar lo que está a mano, de la mejor manera posible. Este libro, se ha escrito principalmente para ayudar a aquellas personas de pocos recursos económicos a tener una casa linda, cómoda, económicamente accesible. Nadie ha dicho que porque una casa sea bonita, tiene que ser cara. Tampoco es cierto que una que sea fácil de construir, tenga que ser desagradable a la vista. Finalmente, no es verdad que una casa bonita y económica, deba ser incómoda. El éxito en conseguir estas tres cosas, es una cuestión de conocimiento. Quien conoce determinados trucos, está en mejores condiciones de conseguirlo que quien los ignora, lógicamente.
Sin embargo, es importante decir que no queremos sustituir sino complementar y apoyar el trabajo del arquitecto. Siempre que sea posible, es mejor contar con uno y cuanto más experimentado mejor. Pero hemos visto muchos casos donde la gente decide hacer sus casas sola, sin absolutamente ningún otro consejo que no sea el de algún vecino, amigo, conocido, quien tal vez ni siquiera es profesional de la
construcción y que, con la mejor intención, a veces sólo consigue complicar las cosas.
La construcción ecológica, tiene sus bemoles también e incluso el más experimentado bioconstructor deberá tener en cuenta ciertas cosas. Por poco que cueste, una casa es algo muy importante como para que quede mal. No nos hacemos una todos los años. Casi siempre, es lo más caro que compramos en nuestra vida. Así que, hagámosla bien. El libro está orientado principalmente a los auto constructores, aunque quizás también puede ser útil para quienes empiezan a dedicarse a la bioconstrucción de forma profesional. Los consejos, datos, dibujos y demás elementos que se presentan, son el resultado de años de trabajo y de la experiencia práctica, obtenida tanto en obras y proyectos como en cursos, talleres y seminarios, junto al equipo que tuve el gusto de integrar hasta 2010 y luego por mi actuación individual. Por lo tanto, su eficiencia está probada y comprobada. Y cuando no sea así y se trate sólo de una idea, lo haré saber. Trataré de explicar todo en un lenguaje simple que sea fácil de entender, aunque a veces esto no será sencillo, pues una misma cosa se designa de diferente manera en nuestra Iberoamérica. Es por ello que he incluido un glosario de términos, al final del libro, que se actualiza de tanto en tanto. Sería bueno recibir opiniones, consultas y aportes. Sus experiencias también me interesan. Siéntanse libres de comunicarse al mail:
[email protected].
10
11
1. ¿Qué es una casa ecológica? Ecología, es un término muy de moda en nuestros tiempos. Y no es para menos. A partir de los años setenta, se comenzó a tomar consciencia cada vez más sobre los efectos que tiene la actividad humana en el Planeta. Las consecuencias muchas veces son irreversibles y otras, demandan muchísimos recursos económicos, que no siempre están disponibles, para ser solucionados. La conclusión es: mejor prevenir que curar. Si bien el transporte, la producción de energía y la actividad industrial son vistos como las principales fuentes de contaminación del aire, el suelo y el agua, existen otras que, asociadas directa o indirectamente con ellas, contribuyen a la degradación ambiental también. Una de ellas es la vivienda. Construir casas, demanda energía. Habitarlas, según nuestros estándares actuales de confort, también. Y bastante. Se estima que más de un treinta por ciento de la energía total consumida, está asociada directamente a las viviendas. Calentarlas, enfriarlas, ventilarlas, secarlas o humedecerlas, requiere mucha energía. Y esta energía es cara de producir, tanto desde el punto de vista económico como desde el ecológico. Dado que necesitamos espacios donde vivir y desempeñar nuestras actividades humanas, concluimos que, si deseamos reducir los impactos negativos que esta necesidad genera en la Tierra debemos abordar este tema de forma consciente. ¿Qué quiere decir esto? Que al diseñar, construir y operar espacios habitables, tenemos que tener en cuenta los impactos que estamos generando y reducirlos todo lo que sea posible. Toda actividad humana genera un impacto en el ambiente y eso es inevitable. La idea entonces es reducir ese impacto a su mínima expresión. ¿Qué es una vivienda ecológica, entonces? Es aquella que tiene presente estos principios, y que llevados a la práctica se traducen en estas características: •
•
Demandan muy poca energía para mantener una temperatura agradable a lo largo de todo el año. No necesitan aparatos que regulen la humedad ambiente en forma artificial.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Aprovechan al máximo las horas de luz natural. Aprovechan la energía solar para el calentamiento de agua y/o calefacción. Usan energía solar y/o eólica para la producción de energía eléctrica. Usan la circulación natural del aire para su ventilación. Hacen un uso cuidadoso del agua, tanto potable como no potable. Están construidas con materiales naturales, preferentemente. Generan un mínimo de residuos no reciclables en caso de ser destruidas. Evitan o reducen el uso de materiales potencialmente tóxicos para seres humanos, animales o plantas. Realizan una gestión cuidadosa de los residuos.
Una vivienda podría llegar a ser considerada como ecológica, aunque no cumpla con todas estas premisas a la vez. En realidad, la casa que lo haga, es el ideal de la vivienda ecológica. Pero ya haríamos mucho por el planeta si pudiéramos lograr cumplir sólo con algunas de estas condiciones en la mayoría de las casas construidas o a construir. Una medida que es altamente recomendable, económica y viable en muchísimos casos, es el uso del techo verde. Este tipo de cubiertas, que presentan gran cantidad de ventajas. Por ejemplo, pueden ser instaladas sobre losas de hormigón existentes, siempre y cuando estas estén en condiciones de soportar el sobrepeso, cuando el sustrato se empapa con agua. Otra solución muy accesible, para reducir los niveles de humedad ambiente elevados, puede ser la construcción de armarios, placares, sofás, mesadas, etc. usando arcilla. La arcilla es un excelente regulador
12
de la humedad, pues capta el exceso de vapor de agua y lo guarda, devolviéndolo al ambiente cuando el aire se vuelve muy seco. Puede incluso, aplicarse un revoque natural de arcilla y arena sobre materiales “convencionales” es decir, ladrillo cocido. Experiencias hechas en antiguas casas recicladas dieron buenos resultados, en lo que respecta a la absorción de la humedad, la adherencia a los muros y la durabilidad. En cuanto al confort térmico, a veces, la simple construcción de una marquesina o un alero sobre una ventana que recibe demasiado sol en verano, puede cambiar el comportamiento térmico de una casa significativamente. También puede usarse pérgolas con plantas de hojas perennes o caducas, según el caso. Las de hojas caducas, aseguran recibir el preciado sol en invierno y obtener sombra en los calurosos días de verano.
El uso de vidrios dobles, que reduce el pasaje de calor hacia y desde la habitación que iluminan, es una herramienta importante de ahorro de energía. Los vidrios dobles sellados en fábrica, son caros por lo que a veces quedan fuera del presupuesto del auto constructor.
Lo mismo puede decirse de las ventanas de doble contacto herméticas. Pero el ahorro energético que producen, amortiza la inversión adicional más tarde o más temprano. En general, mejorar los aislamientos térmicos existentes, no es un gasto sino una inversión que rinde beneficios. La energía está cada vez más cara. Ahorrarla, no sólo va a favor del ambiente sino de nuestro bolsillo. Es cuestión de hacer números. Esta mejora del aislamiento puede realizarse mediante el uso de materiales industriales (espumas) o naturales. La diferencia, radica en los efectos que esto produce en el ambiente. Un material industrial, ha requerido de considerable energía para ser producido y transportado desde donde se fabricó. Y generará residuos difíciles de reciclar luego de cumplida su vida útil. En definitiva, estaremos atacando sólo una parte del problema. Los materiales naturales, en cambio, si están próximos al lugar de utilización (y ese debería ser el criterio) reducen el gasto energético y las consecuencias negativas de su uso sobre el ambiente suelen ser mínimas.
13
Fotografía 1.1. Casa en BTA con frente de tabla de madera (Arq. Víctor Etchegaray-Carlos Placitelli)
14
2. Proyecto y presupuesto. La primera pregunta que uno debe contestar, si piensa hacerse una casa, es con qué recursos cuenta. El mejor punto de partida para hacer un presupuesto, por no decir el único, es tener un proyecto. Cuanto más preciso, mejor.
El presupuesto. Cuando hablamos de recursos, no precisamente se habla de dinero. Todo lo que pueda conseguirse prestado, donado, o que no implique comprarlo, como por ejemplo tierra y arena del lugar, aberturas y materiales usados o incluso de desecho, trozos de madera, etc. pero también herramientas y mano de obra, son recursos.
Sabiendo con lo que se cuenta ya, se sabrá mejor qué es lo que hay que comprar y por lo tanto cuánto dinero se necesita. Esto parece obvio pero no siempre se hace y por eso lo mencionamos aquí. Otro tema a considerar es cuándo tendremos esos recursos de que hablamos. ¿Estarán todos juntos al mismo tiempo? Es muy probable que no. Entonces es importante saber cuándo van a estar, para poder planificar bien los trabajos. Es vital evitar parar la obra, porque esto significa, que la casa va a costar más de lo que esperábamos. Y nadie quiere eso, obviamente. Por lo tanto, sentarse un buen rato con papel y lápiz a pensar y planificar las cosas de manera realista, no es una pérdida de tiempo, sino una inversión que devuelve beneficios. Una buena idea, es comenzar la obra con todos los materiales ya conseguidos, pero esto no siempre es posible. A veces, la urgencia es grande y hay que empezar ya. Otras veces, eso sería posible, pero no hay dónde almacenarlos. Surgen entonces problemas de logística, es decir, de disponibilidad de los materiales y herramientas en tiempo y forma.
habrá, ajustes, variaciones, cambios, imprevistos. Sin embargo, es mejor saber dónde estamos parados a la hora de hacer cambios. La experiencia de quien haya construido, puede ser de utilidad pero, salvo que se trate de alguien con muchas obras en su haber, hay que tomarla con pinzas. Cada obra es un mundo. El consejo profesional en esta etapa, puede ser realmente útil.
El proyecto. Es muy difícil calcular cuánto vamos a precisar de esto o aquello, si no sabemos exactamente qué vamos a hacer. Y decimos esto porque muchas veces, el “proyecto” es simplemente un grupo de bocetos en una hoja de papel cuadriculado, sin gran detalle. Hay gente que piensa que el proyecto no es algo importante y que el arquitecto cobra una fortuna por esos “dibujitos” que mi amigo, el dibujante de letras, me hace gratis y que, además, le quedan más bonitos. El proyecto, es el alma de la construcción. Es muy difícil lograr un buen resultado final, si no hay un buen proyecto. ¿Y qué es un buen proyecto? Es aquel que tiene en cuenta nuestras necesidades de espacio, nuestro estilo de vida, nuestro bolsillo, los materiales a emplear y el lugar donde edificaremos y lo hace de forma clara y completa. Un buen proyecto además, explica claramente cómo se hará la casa, sin dejar dudas o zonas grises. Debe ser fácil de entender y de ejecutar aún por el constructor menos experimentado. Con base en un proyecto bien elaborado, podemos planificar la obra de manera de optimizar los recursos que disponemos.
Que hagamos un presupuesto, no quiere decir necesariamente que este se vaya a cumplir a rajatabla. Puede y seguramente
15
Algunas decisiones menores, tal vez puedan tomarse durante el transcurso de la construcción, es cierto. Por ejemplo, el color de las paredes o el modelo de sanitarios que se usará. Y esto también es muy relativo, porque un inodoro con mochila, por ejemplo, requiere un espacio y una instalación diferente de uno que tiene cisterna alta. Y ni hablar si queremos hacer un baño seco.
sabe tomar decisiones y buscar compromisos, entre cosas que a veces son opuestas.
Componentes de un proyecto. •
Hay que tener en cuenta que pensar mientras se hace, es caro: •
•
•
Porque tal vez haya que dar marcha atrás en lo que ya se haya hecho, al darse cuenta que está mal o lleva a un callejón sin salida. Porque retrasa la construcción y se pierde tiempo. El tiempo de obra, es costoso, mucho más que el tiempo de proyecto. Por cada hora empleada en la tarea proyectiva, pueden ahorrarse varias horas, incluso días, en la obra. Porque podemos perder buenas oportunidades de compra de materiales de ocasión, por no saber exactamente lo que precisamos, dónde lo necesitamos y cuando lo queremos.
El proyecto no es un gasto. Es una inversión. Lo que debe procurar el auto constructor frente al proyectista, no es tanto el precio del mismo, sino el nivel de definición y la información que este le provee.
•
•
•
No olvide que, como auto constructor, ahorrará bastante en mano de obra. Pero no intente hacerlo en el proyecto. Es un error. Tampoco es cierto que el auto constructor deba ser, a la vez, auto proyectista. Diseñar, es algo que lleva toda la vida. No puede aprenderse sólo leyendo un libro o asistiendo a un curso. A diseñar se aprende….diseñando. Se aprende a diseñar observando, haciendo y analizando los resultados. Se aprende de los errores y de los aciertos de otros y también de los propios. Se es un buen diseñador, cuando se sabe bien lo que se quiere lograr y cómo hacerlo, con los recursos existentes.
Un buen diseñador no tiene por qué ser un buen dibujante, sino alguien que
•
Plantas. Son las vistas desde arriba de la casa, sin los techos. Debe haber una por cada piso (por ejemplo: subsuelo, planta baja, planta alta) Es como si seccionáramos la casa con un plano horizontal, a 1 metro sobre el piso. Cortes. Imaginemos que seccionamos la casa transversal y longitudinalmente, es decir, a lo largo y a lo ancho, aproximadamente por la mitad. De esa manera, podemos ver cómo es por dentro, y entender cosas que pueden no haber quedado claras en las plantas. Se denominan normalmente con letras (A-A’ o BB’, etc.) Fachadas. Son las vistas exteriores de la edificación. Ahí tendremos una idea de cómo se verá la casa una vez terminada desde adelante, atrás y los costados. En las fachadas, también se suelen dibujar y escribir las terminaciones (ladrillo visto, tejas, zócalos de piedra, etc) Plano de sanitaria. Es fundamental. No puede faltar en un proyecto completo. La sanitaria de una casa, es decir el abastecimiento de agua, tanto fría como caliente y la salida de las aguas servidas al exterior, suelen dar problemas si no están diseñadas y ejecutadas correctamente. Para esto, conviene contar con el asesoramiento de un arquitecto o un técnico sanitario diplomado. Planillas de aberturas. Puertas y ventanas, tanto de madera como de metal, su ubicación, dimensiones, tipo de marco, terminación, vidrios, forma de abrir y cerrar y demás detalles, se especifican en estas planillas, con las cuales podremos pedir presupuestos o salir a buscar las aberturas usadas adecuadas.
16
•
•
•
•
Detalles constructivos. Es todo aquello que deba ser especificado a un constructor, o que cause dudas en cuanto a su ejecución, conviene que sea definido en un detalle, con las correspondientes medidas y anotaciones. Los detalles claros, ahorran equivocaciones y por lo tanto, tiempo y dinero. Esquema eléctrico. Cuando se haga la instalación eléctrica, es necesario conocer a priori la ubicación de llaves, enchufes, luces y tableros. De esa forma, se podrá calcular el costo y definir por dónde pasarán los cables correspondientes. Para esto, conviene contar con el asesoramiento de un técnico electricista diplomado. Sin perjuicio de lo anterior, las autoridades municipales pueden requerir otros planos cuando se tramite el permiso de construcción correspondiente, como por ejemplo, el plano de ubicación, en el cual se explica dónde se hará la construcción, cuáles son los retiros que dejarán y los datos del terreno (número de padrón, carpeta catastral, antecedentes dominiales, Factor de Ocupación del Suelo (FOS), Factor de Ocupación Total (FOT), etc) Memoria descriptiva. Ya sea como un formulario que se presenta ante la autoridad municipal correspondiente o sea como un texto que acompaña la información gráfica, la memoria descriptiva complementa y amplia la información de los planos, despejando dudas que puedan surgir de su lectura.
Permisos de construcción. Lamentablemente, no siempre es posible obtener un permiso de construcción. Sea porque las autoridades municipales se niegan a otorgar autorizaciones para emplear materiales que no conocen bien, sea porque el terreno está en una situación irregular, o por otras razones. En estos
casos, se suele edificar igualmente, dejando para después una regularización del hecho consumado. Por supuesto, no es lo deseable, ni lo recomendable. Por ello, aconsejamos siempre acercarse a la autoridad municipal y plantear el problema, buscando hacer las cosas bien, aunque pueda dar un poquito más de trabajo. Y si es de la mano de un arquitecto, mejor. Hay muchas cosas a tener en cuenta, al ubicar la casa a construir. En general, las normas de edificación locales, hacen referencia a los retiros, es decir, la distancia que debe mediar entre la construcción y los límites del terreno, y las alturas máximas permitidas. También hacen referencia a la porción de suelo que puede ser ocupada por edificaciones, el llamado FOS (Factor de Ocupación del Suelo) y al área total a construir, en relación a la del terreno. (FOT) Finalmente y esto es muy importante, es fundamental que las instalaciones de abastecimiento y disposición de aguas cumplan con las reglamentaciones vigentes, sin perjuicio de que se agreguen otros elementos que contribuyan a mejorar el manejo de las mismas. Siempre es conveniente y recomendable cerciorarse de que la construcción cumpla con las normas de edificación locales antes de comenzar la obra. Sobran ejemplos de edificaciones a medio construir paradas por conflictos con la autoridad municipal, lo cual, además de ser malo económicamente, es devastador desde el punto de vista anímico.
Leyes sociales. Similar consideración hacemos respecto al pago de leyes sociales y demás impuestos. En la República Oriental del Uruguay, por ejemplo, existen dos regímenes que prevén la posibilidad de exonerar ciertos aportes al Banco de Previsión Social (B.P.S): la Autoconstrucción y la Mano de Obra Benévola. En cada caso, en cada país, en cada lugar, es un tema a tener en cuenta. Un consejo: no edificar sin tener esto resuelto. Es una
17
forma de evitar dolores de cabeza futuros y en el momento de querer vender, todo tiene que estar en regla. Arreglarlo a largo plazo, puede ser muy costoso.
Tampoco puede haber residuos de materia orgánica (hojas, ramas, raíces, etc) bajo el suelo porque luego se descomponen y dejan un espacio vacío.
Siempre contar con un profesional o gestor probadamente experimentado en estos temas es conveniente, pues ahorra tiempo y posibles frustraciones.
Los terrenos arcillosos, son problemáticos. La arcilla se expande con la humedad y se contrae cuando se seca. La variación puede ser muy importante y este movimiento llega a producir rajaduras en paredes y cimientos.
El lugar. Es natural pensar que si uno se va a hacer una casa con sus propias manos, es porque no le sobra el dinero. Y cuando decimos esto, somos conscientes de que la gran mayoría de las veces, uno construye donde puede y no donde quiere. Sin embargo, hay algunas cosas a tener muy en cuenta para ahorrarse dolores de cabeza y que pasamos a detallar.
Suelo y subsuelo . El suelo y el subsuelo son muy importantes, pues de ellos dependerá el tipo de cimentación que se necesitará y los trabajos previos que requerirá. Un suelo arenoso nivelado y firme, es ideal para construir. La arena no se hincha ni se contrae con el agua, por lo que no hay riesgos de rajaduras en los cimientos por esa causa. La situación cambia un poco cuando hay desniveles importantes. En ese caso, el agua puede llevarse la arena con mayor o menor velocidad, cambiando el apoyo de la casa, e incluso pudiendo dejarla parcialmente en el aire. En este caso lo más importante es hacer sistemas que retengan el material e impidan que se vaya, sean taludes o muros de contención. La vegetación ayuda mucho a retener el suelo e impedir que el material se vaya o se corra. Por eso, es conveniente, además de bello, poner pasto en esos lugares. Es importante solucionar estos temas satisfactoriamente antes de comenzar la edificación. También resulta fundamental asegurarse que el terreno esté bien compactado. Si se han hecho movimientos de tierra, hay que echar agua luego y apisonarla para que esta se compacte bien.
Una solución para ello puede ser hacer una excavación de unos 50-80 cms de profundidad en la zona donde se hará la casa y rellenar este espacio con arena o ripio, materiales que no se mueven y que bien apisonados, sostendrán correctamente los cimientos. Una segunda solución, puede ser usar vigas “descalzadas” en la cimentación, pero esto requiere la intervención de un profesional. También son complicados aquellos suelos pantanosos, inundables, limosos o que tienen mucha materia orgánica acumulada. Suelen ser blandos y en ellos, conviene edificar casas bien livianas. Para solucionar los inconvenientes que presentan, hay dos caminos posibles. El primero, es retirar el material “blando” y sustituirlo con material “duro” como arena o piedra molida fina bien apisonada, subiendo incluso el nivel original del piso para prevenir inundaciones. El segundo, es edificar sobre pilares, que penetren en el suelo blando hasta llegar a un subsuelo firme que ofrezca suficientes garantías de sostén. Una vez allí se arman dados de hormigón para trasmitir las cargas al suelo. El terreno rocoso, no suele presentar grandes problemas, si está firme, pero excavar en la roca puede ser agotador. Si está en desnivel, también la edificación sobre pilares puede ser la solución más adecuada. Cada caso debe estudiarse por separado. Estas recomendaciones son generales y no necesariamente pueden aplicarse a su terreno. Insisto una vez más, sobre la conveniencia de consultar a un profesional en este tema.
18
Inundabilidad. Muchas veces, los terrenos son baratos, porque son inundables. Otras veces, son los que están en los lugares más bellos. Rellenar, que aparece como la opción lógica no siempre es posible, sea porque no soluciona el problema, o porque resulta sumamente cara.
solar? ¿Qué hacemos para que el astro rey nos entibie la casa en invierno y no nos achicharre en verano? Todas estas preguntas tienen contestación con el estudio de lo que se llama el asoleamiento.
A veces, el tema es que, cuando viene el agua, lo hace con cierta fuerza y se lleva el material de relleno fácilmente, por lo que la situación se complica y hay que hacer muros o diques de piedra para retenerla.
El sol, sale por el este y hace un recorrido por el cielo, hasta llegar al cenit al mediodía, continuando luego hacia el oeste por donde se pone. Esto varía día a día, y no es igual en todos lados. Tampoco sucede de igual manera en invierno que en verano.
La otra opción, es edificar sobre pilares. En ambos casos, conviene saber bien cuál es el nivel máximo que el agua pueda llegar a alcanzar y dar un margen adicional de no menos de 100 cms para ponerse a cubierto de inundaciones.
En realidad, el sol sale por el este y se oculta exactamente por el oeste, sólo dos veces en el año: en los equinoccios de otoño y primavera. Mientras tanto, se va corriendo al norte o al sur, según el hemisferio y la estación.
Hablar con la gente del lugar, recabar datos y observar las marcas que las crecientes dejan, ayudará a elegir la altura de edificación aconsejada.
En el hemisferio sur, por ejemplo, el sol se va hacia ese punto cardinal en verano al salir y ponerse y hace un recorrido más amplio que le toma más tiempo. De ahí que los días sean más largos durante esta estación. Por lo tanto, al mediodía, se encontrará más alto que durante los equinoccios.
Vientos. Los vientos también son muy importantes. Conocer su dirección prevalente y su intensidad máxima, ayuda a definir varias cosas del proyecto. Por ejemplo, no conviene usar techos livianos (chapa o paja) en zonas muy ventosas. Tal vez en esos casos, un techo verde sea la mejor opción. Si los vientos suelen venir con lluvias, entonces hay que pensar en proteger bien las aberturas y paredes exteriores. En ese caso, seguramente sea necesario usar revestimientos de madera o chapa en las paredes y postigones para las aberturas. Hay algunos lugares en los cuales, literalmente, llueve de costado. En ese caso, puertas y ventanas tienen que ser bastante buenas para impedir que el agua entre fácilmente. Los aleros ayudan y son importantes para eso, protegiendo las aberturas del embate directo del agua, lo cual las hará más durables.
Asoleamiento. ¿De dónde viene el sol? ¿Por dónde sale? ¿Por dónde se oculta? ¿Cómo hacer para obtener el máximo de provecho de la luz
En invierno, en cambio, se va corriendo hacia el norte. Sale por el este hacia el noreste y se pone por el oeste, hacia el noroeste, haciendo un recorrido más corto sobre el cielo y estando presente menos horas que en verano. De ahí que los días son más cortos. Cuando llega al cenit, alcanza una altura menor que durante los equinoccios. Por lo tanto, necesitamos techos que nos den sombra cuando es verano y dejen pasar el preciado solcito del invierno. Aprovechar esas características del sol, nos permitirá calentar la casa sin necesidad de tanta calefacción o refrescarla usando medios naturales. Un alero de un metro aproximadamente, permite pasar la luz del sol en invierno, cuando esta es más oblicua e impide que esta dé directamente sobre la abertura en verano, cuando viene de más arriba. Esto es válido para la latitud 35 Sur, aproximadamente.
19
Arboles. Otro elemento a tener en cuenta a la hora de ubicar la casa, es la presencia de árboles. Tanto la altura de los mismos como sus características (si son de hoja caduca o perenne) también pueden contribuir a manejar la luz del sol adecuadamente, haciendo sombra en verano y dejándola pasar en invierno. Los árboles pueden ser vitales para detener o al menos aminorar los vientos fuertes. Su presencia, si se encuentran a una distancia segura que no ponga en peligro a la casa en caso de ser derribados por una tormenta, es muy importante para dar protección adicional a los muros y aberturas de la misma.
De más está decir que el respeto por la riqueza forestal existente en el lugar, tiene prioridad.
Las reglamentaciones municipales, muchas veces obligan a sustituir aquellos árboles que deban ser cortados para el emplazamiento de la casa. Aunque no sea así, es bueno tener como premisa fundamental reponer aquello que se corta. Al hacerlo, debe darse prioridad a las especies autóctonas, por sobre las foráneas, en particular, aquellas que son de crecimiento lento o que son escasas.
20
.
Figura 2.1. Determinación de aleros según el asol eamiento
Figura 2.2. Diseño de la estructura.
21
22
3. Diseño. No es la intención enseñar a diseñar una casa en este capítulo, pues esto no es algo que se aprenda en un día y requiere de asesoramiento profesional. Sin embargo, siempre es conveniente hacer algunas consideraciones sobre el tema.
Planta.
¿Una o más plantas?
La forma de la planta define, en gran medida el costo de la construcción. Una planta compleja, resulta difícil de construir y por lo tanto, la casa es cara.
Esta decisión es muy importante, pues entran en consideración elementos económicos, de seguridad, de uso, aprovechamiento del suelo, etc.
No olvidemos además, que una planta muy complicada suele tener techos también complicados y eso influye y mucho en su precio final.
Elementos a favor de las dos plantas.
Partamos de una base: la planta cuadrada, es la que menos perímetro tiene para un área dada (si es de líneas rectas, pues en realidad la de menor perímetro es la circular) y eso ya implica un ahorro en el área de los muros exteriores. No es casual que muchas casas económicas tengan esta forma. Esto no implica que una vivienda de planta cuadrada tenga que ser elemental. En las zonas donde hay movimientos sísmicos, la planta cuadrada ha resultado particularmente adecuada para resistirlos. Por otro lado, las plantas en L, en T o en U, son caras. ¿Por qué? Porque los cortes en los techos, provocan un mayor desperdicio de materiales y requieren más trabajo de una mano de obra de obra más experimentada. Las plantas de formas curvas, son muy agradables, aunque resulta difícil hacer un buen aprovechamiento de los espacios interiores. La técnica a utilizar, también condiciona en cierta forma el uso de estas líneas, siendo el adobe o el modelado directo ideales para ello. Las plantas circulares o incluso las ovaladas, también son muy estables en zonas sísmicas. (Gernot Minke – Manual de construcción para viviendas antisísmicas de tierra p.9). No es nada fácil replantear (ubicar en el terreno) una casa de planta curva. Requiere mucha pericia, por lo que aconsejamos asesoramiento profesional a la hora de hacerlo. De otra forma, importantes.
puede
haber
errores
•
•
•
•
Es ideal para terrenos chicos, dejando más espacio para fondos y jardines, cocheras, barbacoas, etc. En zonas frías, permite aprovechar mejor la calefacción, pues el calor generado en la planta baja sube y calienta las habitaciones de planta alta. Para una misma área habitable, reduce las áreas de techos. Las habitaciones superiores, suelen tener buena vista y aprovechan mejor la luz del sol.
Elementos en contra. •
•
•
•
•
La construcción se hace más complicada, dado que se debe trabajar en altura, con el trabajo adicional que implica subir materiales uno o más pisos. Existen mayores peligros en la obra, al trabajar los obreros en andamios o escaleras altas. Las escaleras provocan problemas de accesibilidad serios para ancianos o discapacitados y son un elemento potencial de peligro para los niños. Estas y los entrepisos representan un sobrecosto. Las escaleras ocupan espacios que son potencialmente habitables.
Crecimiento futuro. Una situación muy común. Una pareja joven, que edifica una casa antes de casarse. Es pequeña, pues el dinero no da para más, pero suficiente para ellos dos por el momento. Luego comienzan a llegar los hijos y se hacen necesarios más espacios.
23
Surge entonces el problema de cómo agregar esos espacios e integrarlos a los ya existentes. Nuevamente, un buen proyecto se vuelve fundamental. En este caso, el calificativo de “bueno” viene ligado al hecho de haber previsto un posible crecimiento en etapas, pues seguramente no se haga toda la ampliación de una vez.
Esto es válido para cualquier tipo de vivienda, puede que sea ecológica o no, pero una adecuada previsión de crecimiento, podemos decir que va a favor de la ecología, pues de otra manera, la necesidad de espacios adicionales se cubre muchas veces con construcciones inadecuadas o precarias, malas tanto para sus habitantes como para el ambiente.
24
Fotografía 3.1. Salón de usos múltiples con frente de madera (Arq. Kareen Herzfeld-Carlos Placitelli)
Fotografía 3.2. Vivienda en BTA con frente de chapa asfáltica (Arq. Kareen Herzfeld-Carlos Placitelli)
25
26
4. Descripción y características del BTA. Este sistema de construcción natural es híbrido, combinando técnicas exitosas en busca de un objetivo fundamental: reducir los costos de la construcción. Esto se obtiene, fundamentalmente, a través de la reducción de los tiempos de ejecución y gracias al empleo de materiales fáciles de encontrar . Derivado de la Tierra Alivianada, el Bloque de Tierra Alivianada (B.T.A.) combina estructuras de madera y bloques de tierra aligerada. A diferencia del sistema original, que implica colocar el material fresco dentro de un encofrado y compactarlo allí, el sistema B.T.A. usa bloques ya secos (Fotografía 4.1). Tampoco debe confundirse con el adobe, que sólo emplea estructuras de madera auxiliares (principalmente en las aberturas) y que es capaz de soportar por sí solo las cargas transferidas por los techos. La estructura de madera que necesita el BTA, compuesta por los bastidores da a las paredes la resistencia para soportar el peso de pisos y techos, haciendo innecesario el uso de columnas. Este sistema estructural, puede ser prefabricado y llevado pronto a la obra, con lo cual el tiempo de armado se reduce en forma importante (Fotografía 4.2 . También es posible colocar el techo antes de proceder al relleno de las paredes y trabajar a cubierto de la lluvia y el sol, agilizando de esa manera las tareas (Fotografía 4.3). Los bloques, pueden ser fabricados y llevados secos al lugar de la construcción, lo cual contribuye igualmente a bajar los tiempos de obra (Fotografía 4.4). Su baja densidad, los hace excelentes aislantes térmicos sin necesidad de utilizar muros anchos. Están compuestos de arcilla y algún material aligerante capaz de unirse bien con ella, formando un bloque estable y resistente. Hasta el momento, se ha usado paja de trigo, viruta y arena volcánica. Las terminaciones exteriores, pueden ser de varios tipos, según la disponibilidad de
materiales del lugar, el diseño de la casa y su ubicación, el presupuesto o el gusto del propietario. En cuanto a la terminación interior, se prefiere el revoque de arcilla y arena, por sus excelentes condiciones de absorción de la humedad ambiente. En algunos casos, se colocan zócalos de madera, en aquellas áreas en las que se necesite una protección adicional. Las casas construidas con B.T.A., pueden estar tanto levantadas del piso como apoyadas en él, siendo esto de elección del diseñador. El sistema, que permite hacer casas bastante livianas, no necesita cimentaciones reforzadas o especiales (Fotografía 3.1 y3.2). Para cubierta, se prefiere el techo verde o vivo, dado que permite obtener un excelente aislamiento térmico, acorde con el de las paredes y pisos. El peso de la cubierta verde descarga perfectamente bien sobre los bastidores haciendo innecesario, en zonas no sísmicas, una estructura independiente para ello. Pueden usarse otros tipos de techos, si se desea. El B.T.A. permite gran libertad en el diseño de las construcciones, aunque no es el ideal para ser usado en aquellas de formas curvas.
Por su simplicidad, es especialmente apto para el auto constructor con poca o ninguna experiencia en el tema. Sin embargo, siempre es recomendable disponer de un asesoramiento técnico adecuado. Por último y dado que también pueden usarse materiales reciclados en gran parte de la obra, el B.T.A., constituye un sistema constructivo amigable con el ambiente, sustentable y accesible, que permite llegar a una vivienda de calidad con un bajo costo.
27
Fotografía 4.1 – Bloques de BTA encastrados entre pies derechos de madera
. Fotografía 4.2 – Bastidores prontos para ser llevados a la obra.
28
Fotografía 4.3. La casa puede ser techada antes de comenzar el trabajo con el BTA.
Fotografía 4.4. Bloques de BTA grueso y fino hechos con arcilla y viruta de madera.
29
30
5. Ventajas. Las ventajas de este sistema, lo hacen muy adecuado tanto para quienes construyen su propia vivienda por primera vez, como para los profesionales. Seguramente, ambos encontrarán en él elementos atractivos como para adoptarlo .
Es un sistema seco. Salvo los revoques de barro y el pegado entre bloques, el resto de la obra es seca. Usar agua en una obra, implica introducir tiempos de secado, que no dependen de los ejecutantes, sino de las condiciones atmosféricas. Esto invariablemente produce demoras. El uso del agua, además, resulta paradójico porque es un elemento que procuramos no tener en las obras terminadas. Hacemos nuestro mejor esfuerzo para que no entre por techos, muros, aberturas, pisos y por controlar la humedad ambiente. Sin embargo, usamos mucha agua durante la construcción, dentro de la futura vivienda y luego, tenemos que esperar a que se seque. Los sistemas secos industriales se están imponiendo en todo el mundo por su gran rapidez y simplicidad, lo cual los hace muy baratos. ¿Por qué entonces no aplicar estos principios a los materiales naturales?
Puede prefabricarse. Tanto bastidores, vigas de piso, cabios y demás elementos estructurales, como bloques, pueden ser hechos fuera de la obra y ser llevados ya prontos para armar a la misma (Fotografía 5.5). Esto implica también que se pueden realizar bajo techo, con lo cual se elimina la dependencia de las condiciones atmosféricas. Este factor resulta ideal cuando el lugar de la construcción carece de electricidad, de agua, o de cualquier otra infraestructura básica que facilite los trabajos. Prefabricar, significa también que puede lograrse cierto grado de estandarización de los componentes, lo cual resulta ideal para bajar costos. Estandarización no debe confundirse con uniformidad.
Puede hacerse varias casas bien diferentes entre sí, a partir de componentes comunes. Este concepto resulta importante de entender, pues nuestra mentalidad latina defiende mucho la individualidad. En tal sentido, las fotos de este libro, son bien ilustrativas. En todos los casos, la medida del bloque es la misma, al igual que la separación entre pies derechos en los bastidores. Sin embargo, como puede verse, los resultados son bien distintos. Llevar a la obra componentes prontos o muy avanzados en su construcción, permite ahorrar tiempos de obra, que suelen ser caros. Cada día de obra cuesta dinero. Este hecho, que quizás pasa desapercibido para el auto constructor, es bien claro para quien contrata la mano de obra y paga los correspondientes impuestos. Una construcción que se hace rápido y bien da satisfacciones a todos: a quienes la realizan pues ven avanzar el trabajo y rendir sus jornales y a quienes la encargan, porque los cambios se ven día a día. En el caso del auto constructor, en el que ambos roles se juntan, el rápido avance de los trabajos motiva positivamente. Todo esto crea un clima psicológico favorable durante la construcción, reduce el stress y maximiza el rendimiento del dinero. Una obra que se demora, tarde o temprano tiene problemas. La resolución in-situ de situaciones que debieron estar pensadas durante el proyecto, además de ocasionar retrasos caros, conduce a resultados mediocres o a errores insalvables. La prefabricación, implica disponer de un proyecto bien estudiado y una obra planificada. No hay espacio para la improvisación. Cada pieza, encaja en su lugar (Figura 2.2).
31
Admite usar materiales reciclados y naturales. El sistema constructivo con BTA, admite tanto el uso de materiales naturales como reciclados. Comencemos por la madera de los elementos estructurales. Las casas de este material prefabricadas, típicas de los Estados Unidos y de Canadá, fueron ideadas para hacer un uso intensivo de la madera de pino de 2” x 4” (5 cm x 10 cm) en largos de 2,40 mts (8 pies) Este corte comercial, maximiza el rendimiento de los troncos, por lo que es muy barato en esos países. En América Latina, en cambio, el uso de la madera es diferente y normalmente los largos son mayores, por lo que el aprovechamiento no suele ser tan bueno. Esta situación varía de lugar en lugar y que depende del sitio donde se vaya a construir, e incluso de la época del año. La buena noticia es que es posible componer la mayoría de esos elementos a partir de trozos relativamente cortos (alrededor de un metro) y aprovechar de esa manera desechos de las carpinterías o de otros usos, como por ejemplo, pallets. El pallet industrial quizás sea uno de los elementos de uso más común, junto con los cajones de fruta, que son hechos con madera. Estos últimos, sin embargo, tienen piezas más cortas y finas que, si bien también pueden ser aprovechadas, demandan más trabajo. Este es el punto clave: la mano de obra. En general, cuanto más barato es el material, más mano de obra demanda su empleo, regla que se cumple invariablemente. Esto quiere decir que podemos usar casi cualquier material que tengamos disponible, pero es necesario evaluar si realmente conviene o no. Algunos de los materiales que pueden ser empleados con el sistema de B.T.A., son los siguientes: • • •
• • •
Madera reciclada Paja de trigo Arena volcánica Viruta Arcilla Arena
•
Botellas
Rápido de armar. La construcción natural, suele requerir de mucha mano de obra, factor que es algo difícil de apreciar en los cursos y talleres que se dictan sobre las diversas técnicas, porque en ellos la disponibilidad de trabajadores es abundante y no suele haber objetivos claros en cuanto a tiempos de terminación. La idea central de los talleres es mostrar una o varias técnicas y no precisamente finalizar algo. Esto crea una falsa sensación de rapidez, simplicidad y economía que luego, cuando se enfrenta una obra real, con objetivos y tiempos acotados, en la cual toda o parte de la mano de obra se contrata, no es tal. Por eso, a menudo se recurre a la minga, instancia de trabajo colectivo voluntario para dar un impulso a las obras que lo requieren. La rapidez de armado de las estructuras de madera, permite techar la obra antes de comenzar el trabajo con la tierra. Esto es importante para no depender del clima y obtener así un trabajo de mejor calidad. (Fotografías 5.1 a 5.3). Pero además, el efecto psicológico es importante. Cuanto antes se llega al techo y se ve la forma de la casa, mejor es para el ánimo de quienes trabajan en ella. En Alemania, por ejemplo, la conclusión del techo implica una ceremonia de festejo, lo cual no quiere decir que la casa esté terminada. Se considera un hito, un paso importante, un mojón que indica cuánto se ha avanzado. Tener el techo, es el objetivo principal de hacer una casa. Logrado esto, pasar a las paredes (que también ya están bastante avanzadas) es sólo un paso más.
Salvo en los revoques, no requiere conocimientos especiales. Esto no quiere decir, que no sea conveniente conocer bien la técnica antes de emplearla y que, de ser posible, contar con asesoramiento adecuado. Sin embargo, mi experiencia con el B.T.A. es que es muy fácil de aprender, como suele suceder con la gran mayoría de las técnicas de construcción natural.
32
La diferencia está en que los mismos bastidores guían la colocación de los bloques en su sitio, haciendo innecesario el uso de plomadas, pendicolas, reglas, niveles y demás herramientas que requieren cierta pericia para lograr muros bien hechos. Cuando llegamos a la instancia de los revoques, que tiene algo de arte, es conveniente contar con gente experiente en el tema, lo cual no significa que la participación de los propietarios quede excluida. Por el contrario, esta es una buena ocasión para aprender más, para familiarizarse íntimamente con los materiales a fin de poder hacerse cargo de eventuales reparaciones o tareas de mantenimiento en forma autónoma.
Apto para varios tipos de clima. Los bloques de BTA, son muy buenos aislantes del calor. Con una densidad de unos 750 kg/m3 (aproximadamente la mitad que la del adobe), su contenido de aire encapsulado es alto y esto mejora de manera importante las pobres cualidades térmicas de la arcilla. Experiencias hechas en Chile con la tierra alivianada con paja de trigo, demostraron que este material cumple con los requisitos de las La experiencia obtenida con viviendas construidas en la faja costera del Uruguay (sobre los 35 grados de latitud) y a pocos metros de altura sobre el nivel del mar, demostraron que muros exteriores de unos 20 cms de espesor son suficientes para lograr buenas performances energéticas. Si bien no se hicieron mediciones sistemáticas con termómetros internos y externos, se recibieron testimonios de propietarios que manifestaron haber registrado diferencias de unos siete grados entre interior y exterior en días calurosos de verano (28 contra 35). La experiencia del autor, pernoctando en una de las casas, confirmó que su comportamiento térmico estival es bueno y que son frescas, sin necesidad de ventiladores o equipos de aire acondicionado. En invierno, el uso de una estufa a leña en un local central de la casa, permitió lograr
el confort térmico necesario sin mayores inconvenientes. Los testimonios de los propietarios de una casa construida en Radal, provincia del Chubut, en Argentina, con bloques BTA de arcilla y arena volcánica, apuntan en la misma dirección. (Fotografía 1.1) Es importante señalar, que parte de este buen comportamiento térmico, está asociado también a las excelentes cualidades higrométricas de la arcilla. En efecto, este material, que es capaz de absorber grandes cantidades de vapor de agua del aire, permite lograr niveles de humedad por debajo del 65 % en el interior de las viviendas, hecho que cambia de manera importante la percepción de la temperatura y aumenta la sensación de confort.
Admite variedad de formas, diseños y terminaciones. Cualquier forma geométrica o diseño que pueda ser logrado mediante una estructura de bastidores rellenos con bloques, es apta para poder usar esta técnica. Las plantas más convencionales de forma rectangular, en U, en L o cuadradas, se adaptan perfectamente bien al uso del BTA. Pero formas más sofisticadas como hexágonos, octógonos y otros polígonos regulares o irregulares, también. Con referencia a las terminaciones exteriores, se verá en el capítulo correspondiente que las posibilidades son muchas, lo cual permite al diseñador combinar texturas, colores y relieves con gran libertad. Por otro lado, esto da una amplia gama de posibilidades de uso de materiales de todo tipo que puedan ser encontrados en o cerca del lugar de la construcción, aprovechar compras de ocasión, saldos, donaciones, etc. El principio fundamental, es proteger adecuadamente la tierra de los embates de la lluvia y el viento, evitando que esta se erosione o dañe prematuramente. El BTA, tipos de desecho respecto
puede ser hecho usando varios aligerante, incluso materiales de e igual consideración se hace a los bastidores. Es apto para ser
33
aplicado en zonas urbanas, suburbanas y rurales. El bajo espesor de los muros, en particular, permite un buen aprovechamiento de aquellos terrenos relativamente pequeños, ya que el área que ocupan las paredes es chica.
Restricciones. En principio, no debería haber restricciones en cuanto a las formas que se pueden obtener con el BTA. Sin embargo, este no ha sido usado en construcciones de líneas orgánicas, lo cual no ha permitido evaluar si resulta adecuado o complicado en esos casos.
Análogamente, la aplicación de la técnica está dada por la disponibilidad de materiales en sitios cercanos. Claramente, la madera juega un rol muy importante en este sistema. La carencia de este material, aún reciclada, puede ser un factor determinante en la elección de otro sistema. También es importante evaluar, dentro del balance energético de la construcción, la distancia entre los lugares de provisión de materias primas o de elaboración de los componentes y el sitio de la construcción. El costo de los fletes, puede ser determinante en la elección.
Desarrollos futuros. El estado actual de desarrollo del BTA, indica que hay posibles variaciones y mejoras a incluir. La fabricación en forma totalmente artesanal de los bloques, usando moldes metálicos o de madera, donde el material es prensado a mano, resulta trabajosa y lenta.
Además, es difícil controlar que la densidad de todos los bloques sea la misma, por lo que hay bloques más compactos y otros más ligeros. (Fotografía 5.4) El uso de una máquina Cinva Ram adaptada a la medida de los bloques, puede ser de gran ayuda, pero es necesario experimentar con eso.(Fotografía 5.6) Este aparato permite la fabricación de adobes y de bloques de tierra de alta densidad, muy resistentes a la compresión, pero su productividad es más baja que la que se logra mediante los sistemas manuales. También puede ser interesante la creación de cámaras de aire en el interior del bloque, gracias a la forma de la misma bloquera o mediante la introducción de envases plásticos. En construcciones con techos livianos o sin entrepisos, la distancia entre los pies derechos puede duplicarse, por lo que en ese caso los bloques deben trabarse entre sí como si fueran adobes. Pero siempre conviene hacer pruebas de resistencia a la compresión del BTA usado. Finalmente, el tema de los revoques como única instancia húmeda del sistema constructivo es otro de los temas a estudiar en el futuro. Quizás puedan desarrollarse placas de arcilla similares a las de yeso, que lleguen prontas a la obra y se atornillen sobre la estructura de madera. Todos estos desarrollos requieren de más investigación y experimentación, asunto del que nos estamos ocupando en los talleres y cursos que damos sobre el sistema BTA.
34
Fotografía 5.1. Armado de bastidores en obra.
Fotografía 5.2. Fijación de los bastidores con tirafondos.
35
Fotografía 5.3. Armado de la estructura del techo.
Fotografía 5.4. Haciendo bloques BTA en un taller
36
Fotografía 5.5. Traslado de bloques hacia la obra.
Fotografía 5.6. Máquina Cinva Ram en acción.
37
38
6. Comparación con otros sistemas de construcción natural. Esta discusión sobre pros y contras de los distintos sistemas de construcción natural, no pretende ser un argumento a favor del BTA en detrimento de las otras técnicas. Se trata simplemente de reflexionar para poder elegir la técnica más adecuada, dentro de las disponibles y en ese contexto, el BTA es simplemente una opción más, con virtudes y defectos.
Tierra alivianada. La Tierra Alivianada, es una técnica de origen europeo, de amplio desarrollo en Alemania, Bélgica y Francia. A diferencia del BTA, el material de relleno se prepara en el lugar y es vaciado en un encofrado que rodea la estructura de madera. A medida que se va completando la ejecución del muro, el encofrado se va subiendo y se repite el procedimiento. Este sistema que genera muros muy térmicos, capaces de resistir los duros inviernos europeos, es muy antigua y puede verse aún en algunas añosas casas de campo en esos países.
Por su afinidad y similitud con la construcción con ladrillos cocidos, quizás sea la más fácil de implementar sin necesidad de contar con mano de obra muy experimentada en el uso de la tierra. Los adobes pueden ser hechos con mucha facilidad y no es difícil conseguir que quienes fabrican ladrillos cocidos los hagan correctamente y a buen precio, siempre y cuando se les explique claramente la mezcla a emplear. Pero es necesario tener en cuenta lo siguiente. •
Las desventajas que se observan son: •
•
•
•
•
El material de relleno debe ser preparado en el lugar. No siempre se dispone de suficiente espacio para ello. La obra se ensucia sin necesidad. Si se trabaja con paja de trigo, la complicación es mayor aún, pues requiere de un proceso de oreado previo antes de usar. Es peligroso trabajar en altura. Apisonar el material de relleno dentro del encofrado no resulta fácil cuando se trabaja sobre un andamio o en zonas de acceso difícil. Debe esperarse el secado del relleno antes de proceder a revocar, lo cual es particularmente complicado en zonas húmedas o en invierno.
Adobe. El adobe es una de las técnicas más difundidas de construcción con tierra cruda.
•
•
•
El adobe tiene una capacidad de aislamiento térmico pobre. Su alta densidad (entre 1200 y 1500 kgs/m3), lo hace buen transmisor del calor. Esto implica que se tiene que trabajar con el principio de inercia térmica, o sea, retardar el pasaje del calor hacia y desde el exterior con muros anchos. Que ocupan mucho espacio y requieren cimentaciones pesadas. No es nada fácil levantar muros de adobe para el principiante. Se requiere de experiencia o asesoramiento, para lograr buenos resultados. Si se emplean adobes muy grandes, que permiten avanzar más rápido, son pesados para trabajar en altura y secan muy lentamente. Si bien el adobe es muy resistente a la compresión y podría descargarse el peso de los techos directamente sobre los muros mediante un encadenado perimetral, se aconseja usar estructuras aparte con ese fin, particularmente en zonas sísmicas. Esto es también válido en lugares
39
lluviosos, donde conviene techar antes de levantar los muros. •
Los muros de adobe no pueden ser muy altos y finos. Hay una cierta relación ancho/altura que respetar. Para excederla, es necesario poner elementos en T que den estabilidad transversal (muros o contrafuertes), lo cual condiciona el diseño de las construcciones. Esta particularidad, que en realidad está presente en varios sistemas constructivos, incluyendo el BTA, es más marcada en el caso del adobe, es decir, la tolerancia es mucho menor.
Tapial o Tapia. Técnica casi seca, que implica hacer muros de espesor importante rellenos con tierra y grava bien apisonados, dentro de un encofrado. •
•
Super adobe e Hiper adobe. Sistemas muy rápidos de construcción seca, comparten con el BTA la particularidad de precisar solamente usar agua para los revoques. Son técnicas muy adecuadas para el auto constructor también, que demandan poca madera, aunque requieren mano de obra fuerte, pues trabajar con ellos es pesado. •
•
La principal limitación que presentan, es que no son adecuados para lograr formas rectas pero son ideales para las construcciones con formas orgánicas. Valen las mismas consideraciones hechas respecto al adobe.
Requiere muros muy anchos que ocupan mucho espacio. Su elaboración resulta ser muy pesada, particularmente trabajando en altura. En Australia, lugar en el que está muy difundido, se trabaja con maquinaria pesada, bajando sensiblemente los tiempos de ejecución, pero con un gasto de energía mayor.
Fardos de paja. La construcción con fardos de paja, es relativamente reciente si se la compara con las demás técnicas de construcción natural. Tiene su origen en los Estados Unidos en el Siglo XIX, a partir del desarrollo de las máquinas enfardadoras mecánicas. Se difundió rápidamente, en particular en los estados del centro de la Unión como Nebraska, en donde, incluso, se llega a apoyar los techos directamente sobre los muros hechos con fardos, sin estructuras de madera (Minke, Gernot – Manual de Construcción con Fardos de Paja). Excelente desde el punto de vista térmico y bastante rápido de ejecutar, tiene sin embargo, algunos puntos débiles.
Fajina, quincha, pared francesa. •
Esta técnica de uso común en el campo, recibe varios nombres según la región. Es muy similar a la tierra alivianada, salvo por el hecho de que el material de relleno (paja y barro) se traba en un entramado hecho con cañas o varas de madera. Permite lograr muros relativamente finos y muy térmicos. •
•
Requiere que el material se prepare y aplique en el mismo lugar, con las complicaciones que esto tiene. Necesita un tiempo de secado importante, según la masa de la pared, el clima del lugar, que puede demorar el inicio de los trabajos de terminación.
•
•
Genera muros muy anchos (unos 60 cms), que ocupan mucho espacio. Su capacidad aislante es muy superior a la requerida por los climas templados, siendo más indicada para los fríos y muy fríos. En otras palabras, puede lograrse un excelente resultado térmico sin pagar la penalización que imponen paredes tan anchas. La tarea de revoque es pesada y difícil. Emparejar la superficie irregular de los fardos requiere de mucho trabajo. Los revoques son cruciales para asegurar la incombustibilidad de las paredes.
40
•
Es fundamental sellar bien cualquier junta e intersticio, de manera de impedir la entrada de insectos y roedores que puedan anidar en la paja. En caso de producirse esto, su erradicación es sumamente difícil.
Cob o modelado directo. El cob o modelado directo, es una técnica bastante sencilla, por la cual se crean las paredes acumulando capas de barro y paja unas sobre otras, sin necesidad de moldes o encofrados. Permite obtener muros muy térmicos, que además son portantes, por lo que es posible descargar sobre ellos el peso de techos o entrepisos. •
•
•
•
Sin embargo, es una técnica trabajosa y lenta, que requiere mucha mano de obra. Genera muros anchos, que ocupan mucho espacio. Su tiempo de secado es muy lento, lo que puede ocasionar demoras. Implica preparar el material en el lugar de la obra.
Terrón. Es un sistema muy antiguo y simple. Los ranchos de barro de la gran llanura pampeana, Uruguay incluido fueron hechos con esa técnica, que permitió al humilde peón de campo tener una vivienda confortable usando los recursos a su alcance. Se trata de cortar trozos de suelo con vegetación (pasto, generalmente) en forma de terrones que luego se apilan invertidos, formando una pared ancha, cuyo espesor se va reduciendo a medida que sube.
Lamentablemente, se ha tejido una leyenda negra alrededor de la construcción con terrón, que se ha extendido al resto de las técnicas con tierra. Esto ha hecho que, en algunos lugares, se asocie directamente a la tierra con la vinchuca, insecto portador del Tripanosoma Cruci trasmisor de la terrible enfermedad de Chagas, lo cual es falso. No existe evidencia alguna que indique que la vinchuca prefiera las viviendas de tierra para anidar y reproducirse. Este insecto se aloja en cualquier rajadura o espacio abrigado de una construcción, independientemente del material que se emplee. Prueba de ello, es que se han encontrado vinchucas en construcciones hechas con otros materiales, pero que, al igual que sucedía con los viejos ranchos de terrón, no estaban bien cuidadas. Se trata, entonces, de un problema de mantenimiento, siendo necesario cuidar que los revoques estén siempre en buen estado.
Es importante señalar que la existencia de vinchucas no necesariamente implica riesgo de que trasmitan la enfermedad, pues para ello deben estar infectadas. En Uruguay, el Mal de Chagas está erradicado, desde los años 80, hecho certificado por la OMS y la OPS. Las paredes de terrón son anchas, pues trabajan con el principio de inercia térmica. La tierra, como hemos dicho ya, no es de por sí un buen aislante térmico, por lo que es necesario retardar el pasaje del calor hacia y desde el interior de la vivienda. •
Valen, por lo tanto, las consideraciones hechas para los muros anchos en cuanto a la superficie que ocupan.
El muro luego se empareja con una pala, se revoca en ambas caras, usando barro. Generalmente se pinta con cal.
41
Fotografía 6.1.Construcción con tierra alivianada.
Fotografía 6.2.Construcción con fajina o quincha
42
Fotografía 6.3.Casa construida con la técnica de terrón.
Fotografía 6-4 Pared de fardos siendo revocada. Observe la malla metálica que estructura el revoque grueso.
43
Fotografía 6.5 Hermosa pared de adobe.
44
7. Fundaciones. Las casas construidas usando el sistema BTA son livianas, por lo que no requieren de fundaciones muy reforzadas. Si se elige el techo verde como cubierta y/o si cuentan con más de una planta, en ese caso la carga a transferir por los muros será mayor. Veremos las dos situaciones posibles .
Edificación sobre el piso. Este es el caso más común. La edificación tiene contacto directo y total con el piso, por lo que las cargas son trasmitidas directamente al mismo. En ese caso, valen las consideraciones hechas para cualquier otro sistema en cuanto a la estabilidad del suelo y su capacidad para resistir adecuadamente el peso de la construcción. La fundación se resuelve mediante una viga perimetral que puede ser de hormigón armado, que tiene además la función de separar el muro del suelo, evitando el ascenso de humedad por capilaridad. El piso interior, puede ser del mismo material, con lo cual la viga se “engancha” con un contrapiso reforzado o bien puede ser de tierra o madera, en cuyo caso, el interior de la vivienda quedará hueco. Lo mismo puede decirse respecto al piso exterior (Fotografía 7.1). En el interior de la vivienda, se armarán vigas también bajo todos aquellos muros interiores relevantes, es decir, los que tengan por lo menos un piso de altura.
Las vigas se calcularán en función de las cargas a recibir, según estas sean: muros, pisos, entrepisos y/o techos con las combinaciones que se den en cada caso.
Edificación elevada. En zonas bajas, anegables o pantanosas la edificación elevada sobre pilares resulta ser la solución adecuada. También es aplicable en aquellos lugares en que la pendiente del terreno es marcada y se requiere un gasto considerable para rellenarlo y emparejarlo. Dado que las edificaciones hechas con BTA resultan ser livianas, esta técnica permite realizar edificaciones elevadas del piso sin incurrir en altos costos (Fotografía 7.2) El uso de techos vivos, implica un peso algo mayor, aunque no complica el uso de esta solución. Puede usarse madera, piedra o dados de hormigón armado para elevar la construcción y esto puede hacerse tanto sobre pilares como sobre muros perimetrales, formando un sótano.
45
Fotografía 7.1.Cimentación de platea con viga perimetral
Fotografía 7.2.Casa sobre pilares en terreno de gran pendiente (Arq. Kareen Herzfeld-Carlos Placitelli).
46
8. Muros. Dado que los muros de bloques de BTA necesitan de una estructura, tenemos que estudiar ambos componentes por separado y luego ver cómo interactúan entre sí. El resultado, es un muro liviano y fuerte, capaz de trasmitir cargas importantes en sentido vertical, haciendo innecesario el uso de columnas.
Estructura. Se trata de una estructura de madera modular, compuesta por bastidores prefabricables hechos con madera aserrada de pino o eucalipto de 2” x 4” (5 cm. x 10 cm.) de sección, siguiendo medidas estándar, que permiten componer cualquier configuración de muro. Es conveniente que la madera a emplear esté cepillada en las cuatro caras, para facilitar la ejecución del bastidor. Puede utilizarse también madera reciclada para hacerlos, como por ejemplo, la proveniente del desarmado de pallets. Los tramos cortos, se unen entre sí alternadamente mediante clavos, formando trozos más largos, según requiera el panel. Dichos bastidores pueden ser ciegos o abiertos, para alojar puertas, ventanas, portones, etc. Por su tamaño, pueden ser manipulados fácilmente por una o dos personas, por lo que no es necesario el uso de equipo especial o de maquinaria pesada para el armado de la estructura. Se fijan a la viga perimetral de cimentación mediante tornillos tirafondos incrustados en el hormigón. (Fotografía 5.2) Una vez colocados los paneles de planta baja, se procede a trabarlos entre sí con piezas de sección similar, formando una viga carrera o encadenado superior o bien se colocan otros bastidores que componen los tímpanos o rellenos correspondientes, buscando siempre que la estructura quede bien trabada y arriostrada. La operación se repite por cada planta, tal cual se hace en la construcción con madera. Si hay entrepisos, las vigas correspondientes se colocan sobre la viga carrera, previamente a los bastidores de planta alta.
No es necesario proteger la madera, pues la arcilla crea un ambiente seco donde no se reproducen hongos ni insectos.
Bloque de Tierra Alivianada (BTA). El aislamiento térmico y acústico de las paredes, se obtiene por medio de bloques de arcilla y viruta de madera, arena volcánica o paja de trigo que se insertan entre los pies derechos de los bastidores. Dichos bloques, tienen la medida exacta del espacio entre pies derechos y presentan de una cavidad en cada costado que facilita su fijación a rieles que presentan los mismos. Son fijados entre sí mediante una fina capa de arcilla y arena. Los espacios entre ellos, se rellenan con la misma mezcla de arcilla y viruta y se refuerzan con arpillera. Este mismo tipo de refuerzo se coloca en los marcos de puertas y ventanas, de manera que el impacto que se produce durante su cierre o apertura no dañe los muros. (Fotografía 12.1) Los bloques de los muros exteriores, son de 17 cm de espesor, lo cual da un muro terminado de unos 20-22 cms. Los que van en los muros interiores, pueden ser más finos (10 cms) con lo cual se logra un muro terminado de unos 15 cms (Fotografía 4.4).
Fisuras. Dado que los revoques de los muros de Tierra Alivianada van reforzados con arpillera, es difícil que presenten fisuras, pero esto no es imposible, particularmente en una casa nueva, mientras los materiales se asientan y estabilizan. Conviene entonces guardar una cantidad de arcilla de la usada en la construcción. En caso de formarse alguna fisura, pueden
47
repararse fácilmente usando el material reservado a tales efectos.
inoxidable pues, según la composición de la tierra, podrían sufrir corrosión.
Fijación de elementos.
Los elementos de fijación deben clavarse o atornillarse a la estructura de madera de los muros y no a los bloques.
Los muros de Bloque de Tierra Alivianada, permiten colocar clavos, tornillos, tacos tipo Fisher, tirafondos, pitones y cáncamos y demás elementos usados normalmente en la colocación de cuadros, repisas, bibliotecas, artefactos de iluminación, etc. Es recomendable que dichos elementos sean de metal galvanizado o acero
Para ello es necesario conocer la ubicación del elemento estructural más próximo con la mayor precisión posible. Disponer de los planos ayudará, pero en caso de ignorarlo, puede buscarse pinchando la pared con un alambre muy fino hasta ubicarlo.
48
Figura 8.1. Desmoldando bloques
Figura 8.2. Disolviendo la arcilla antes de mezclarla.
49
50
9. Pisos y entrepisos. Los pisos y entrepisos de las construcciones realizadas con el sistema BTA, no presentan particularidades. Se utilizan las mismas técnicas que en la construcción con madera. Sin embargo, incluiremos aquí algunos consejos técnicos.
Pisos. Se entiende por piso, aquel que está en la planta baja de una edificación. En el sistema BTA, los pisos pueden estar en contacto directo con el suelo o no, según el tipo de cimentación elegido. En caso de elegirse piso de madera, es conveniente que las vigas estén protegidas de la humedad que puede provenir del suelo, evitando su deterioro prematuro. Para ello, se aplica la misma tecnología y diseño que en una casa de madera, separando este material del contacto con el piso y asegurándose que esté siempre seca.
Las conexiones eléctricas y sanitarias pueden correr por debajo de las tablas, subiendo por los pies derechos de los bastidores. En cuanto al aislamiento térmico, la sola presencia de una capa de aire, ayuda de manera importante, siempre y cuando no haya circulación, asegurándose que el mismo permanezca quieto. Sin embargo y dependiendo de la zona donde se encuentre la edificación, conviene reforzar el aislamiento térmico, colocando materiales aislantes entre viga y viga.
Es vital impedir la entrada de animales o insectos que puedan eventualmente anidar en ese espacio, controlando bien el sellado de toda posible entrada al mismo. En caso de optarse por la platea de hormigón, conviene colocar un nylon de 200 micrones bajo la misma, para impedir el pasaje de humedad desde el suelo.
Entrepisos. Son aquellos que marcan espacios levantados (planta alta, buhardilla, etc). La madera es el material usado en estos casos. En general, el problema que presentan es el del aislamiento acústico. Es un tema de difícil solución pues, para aislar del sonido, se requiere masa, es decir, materiales bien sólidos. Esto implica colocar peso adicional sobre la estructura, lo que encarece la construcción. El cálculo de pisos y entrepisos de madera, se hace en función de las cargas que llevarán. Al igual que con la estructura de los techos, es un trabajo para profesionales. Sin embargo, puede obtenerse una buena aproximación en las tablas presentes en Techos Verdes en el Cono Sur y Entramados Horizontales (ver Bibliografía).
51
Fotografía 9.1. Estructura típica de entrepiso liviano.
Fotografía 9.2. Piso elevado pronto para recibir los bastidores.
52
10. Techos. El sistema admite cualquier tipo de techo liviano: chapa, quincha, techo verde, tejas, teja asfáltica, etc. Sin embargo, recomendamos enfáticamente el techo verde por sobre los demás sistemas, debido a que presenta innumerables ventajas, que se discutirán en el capítulo siguiente. Veamos algunas de las ventajas y desventajas de los otros sistemas .
Techos de paja.
•
La quincha, hermoso techo de paja tradicional de las zonas rurales. Analicemos sus ventajas. •
•
•
Belleza de texturas y suavidad de formas. Buen aislamiento térmico y acústico. Material barato y abundante en muchas zonas húmedas.
No son recomendables estos techos en zonas boscosas húmedas y de poca luz, pues la paja se pudre fácilmente afectando la durabilidad del techo.
Chapa metálica. La chapa metálica galvanizada es resistente a los elementos atmosféricos y por lo tanto, durable. Por este motivo, goza de gran popularidad entre los auto constructores. Presenta otras ventajas, como ser:
•
•
No requiere estructuras muy fuertes ni costosas. Es una técnica conocida en la región: hay buenos artesanos.
Sin embargo, presenta algunas desventajas a tener en cuenta.
•
•
•
Material barato y accesible. Requiere estructuras muy livianas y baratas. Es relativamente fácil de colocar.
Igualmente presenta algunas desventajas: •
La paja tiene una vida útil limitada, debiendo ser sustituida cada tanto. Su duración puede ser de entre 5 y 12 años, dependiendo de varios factores (inclinación del techo, orientación, humedad ambiente, sombra, etc)
•
• •
Es un material fácilmente inflamable. Las chispas salidas de la chimenea, pueden causar un incendio, por ejemplo. •
•
•
Requiere una pendiente pronunciada, de no menos de 45 grados, que crea espacios superiores que no siempre pueden ser bien aprovechados. Los faldones de techos con orientación sur (norte en el hemisferio norte) casi no reciben sol. En zonas húmedas, esto hace que se deterioren prematuramente.
•
•
•
Es muy buena conductora del calor. Esto hace que sea necesario disponer de una capa aislante muy importante para que el techo no irradie calor o deje pasar el frío. Los techos de chapa son muy livianos y pueden volarse con facilidad, en particular en zonas marítimas o muy ventosas. Pueden sufrir condensación, por lo que requieren una barrera de vapor. Son muy ruidosos cuando llueve o graniza. Suelen presentar problemas de corrosión en zonas costeras. Pueden deformarse o romperse si son impactadas por piedras, granizo, ramas, etc.
53
•
Chapa asfáltica. Con características similares a la anterior en cuanto a su economía, la chapa asfáltica es mejor aislante térmica que su hermana metálica. (Foto de tapa) Otras ventajas son: •
•
•
•
•
Material barato y accesible. Requiere baratas.
estructuras
livianas
y
La colocación de las tejas debe ser hecha por personas con experiencia en el tema, preferentemente, por profesionales. Es importante que sean de buena calidad, dado que es problemático su cambio o reposición.
Techo verde.
No se abolla. No se oxida. Es menos probable produzca condensación.
que
se
Veamos algunas de las desventajas que presenta: •
Tiene una durabilidad más limitada que la chapa metálica. Hemos observado que aún productos importados de buena calidad, sufren un deterioro más rápido que las de metal.
De reciente aparición, el techo verde o vivo paulatinamente va conquistando espacios en la construcción de viviendas, sean estas de tierra o no. Muchas son las ventajas que justifican tal elección, como ser: •
Excelente aislamiento térmico.
•
Muy buen aislamiento acústico.
•
Muy bajo mantenimiento.
•
Gran durabilidad
• •
•
No es tan fácil de colocar, pues la onda se deforma con mucha facilidad, pudiendo achatarse. Esto afea su aspecto. Es factible que aniden entre la chapa y el cielorraso insectos, roedores o aves.
Tejas.
•
•
•
No son afectados por acción del viento. Aptos para una gran variedad de climas.
La principal desventaja del techo verde, es su peso, que necesita de una estructura fuerte y sólida para soportarlo cuando está mojado.
Estructura de techos.
La construcción con tejas, tan tradicional en Latinoamérica, se ha mantenido a lo largo de los años prácticamente inalterada. Su uso ha venido decayendo, debido fundamentalmente a: •
Su sustitución puede resultar difícil. Algunos tipos de teja no se fabrican más o son raros en determinados lugares, por lo que su sustitución puede resultar complicada y cara.
Alto costo de mano de obra que debe ser especializada. Presenta de problemas de pasaje de agua, sea por quiebres, rajaduras o defectos de colocación. Las tejas se rompen con facilidad, por efecto del granizo, caída de objetos, etc.
Las casas de tierra, en general, deben ser techadas antes de levantarse los muros. Esto es particularmente cierto en zonas húmedas y de lluvias frecuentes y no tan cierto en zonas secas. Según la cubierta a emplear, la estructura será más fuerte o no. El techo verde, por ejemplo, requerirá una armazón más sólida que la de un techo de chapa.
En zonas de sismos, conviene que la estructura del techo sea independiente de las paredes, ya que ambas oscilan de forma diferente frente a un movimiento telúrico.
54
En cambio, en zonas no sísmicas, es más simple y rápido apoyar las vigas que dan estructura al techo sobre los paneles. El sistema permite seguir el siguiente orden:
•
•
Cimentación Estructura (bastidores)
de
las
paredes
•
Colocar el entablonado)
techo
(estructura,
•
Impermeabilizar el techo
•
Colocar las aberturas
•
Forrar las paredes
•
Revocar o revestir las paredes.
•
Armar el techo verde (si es el caso)
55
56
11. Terminaciones exteriores. Quizás sea en las terminaciones exteriores, en las que este sistema más se distinga del resto de las técnicas de construcción natural, por las varias posibilidades que brinda. La elección dependerá del gusto del propietario, de sus posibilidades económicas o de los materiales disponibles.
Revoque de tierra. La terminación más común en las casas de BTA es el revoque de tierra. En ese caso, la afinidad entre los componentes exterior, interior y medio de los muros, es total. Se trata del mismo material. El revoque consta de dos capas: una gruesa que se aplica primero y una fina. La capa gruesa, va reforzada con arpillera en aquellas zonas donde hay esquinas y aberturas. La capa fina, se refuerza normalmente con elementos vegetales de fibra fina, para darle estructura. Puede encontrarse más información sobre revoques de tierra en el Manual de Construcción en Tierra de Gernot Minke ver biblio rafía
Revoques de mezcla. Los revoques de mezcla de cal y arena se usan fundamentalmente en las zonas más expuestas de la vivienda. Suelen aplicarse hasta la altura de los antepechos o incluso, en zonas muy ventosas y cuando no se usa otro tipo de protección, en toda la altura del muro exterior. Normalmente, se coloca una malla plástica o metálica (tenido de gallinero, metal desplegado) que se clava o engrampa a los bastidores, para darles la suficiente resistencia mecánica. Esta tarea se hace previamente a la aplicación del revoque. La trama de la malla no debe ser muy fina (no menos de 1.5 cm x 1.5 cm) para permitir el pasaje del material hacia uno y otro lado.
Lo ideal es que este refuerzo quede en la mitad de la capa aproximadamente.
Es importante azotar bien los revoques sobre la malla, pues la unión entre mezcla y arcilla es mecánica y no química.
Madera. Las tablas de madera pueden ser utilizadas como terminación exterior para proteger los muros de tierra de la acción del clima, golpes, roces, etc. El revestimiento de madera puede ser tanto de tablas puestas en tingladillo, es decir montadas una sobre otras, como de machimbre, colocado horizontal o vertical.
El ideal es el llamado frente inglés, que se usa tradicionalmente en las casas de madera, aunque es caro. Debe evitarse pintarlos con pinturas que sean plásticas o vinílicas o tengan componentes que las hagan impermeables o lavables, dado que estos impiden que la pared pueda respirar adecuadamente. Es recomendable entonces el uso de protectores para madera (stainers) barnices o esmaltes sintéticos. La utilización de madera como protector exterior de los muros, genera una capa de aire que, si no excede los 2-3 cms de espesor y si se cuida que el aire no circule por su interior, contribuye de manera importante a mejorar las cualidades aislantes de los muros. Es muy importante sellar bien cualquier posible entrada a esta cámara de aire, para impedir que aniden animales o insectos. La misma madera, especialmente la liviana, es buen aislante del frío y el calor, por lo que este tipo de terminación es especialmente apta para los climas fríos. (Fotografía 1.1)
Chapa asfáltica.
57
Otra posible protección exterior para los muros es la chapa asfáltica.
Al igual que el revestimiento de madera, la chapa asfáltica genera una cámara de aire. Valen, pues, las mismas consideraciones que se hicieron para ese material.
Este material, sumamente económico y accesible, puede ser pintado de diversos colores y su colocación no presenta problemas.
Fotografía 11.1. Terminaciones exteriores: exteriores: revoque de tierra arriba y de mezcla, abajo.
58
12. Terminaciones interiores. Las terminaciones interiores de estas casas suelen ser los revoques de arcilla y arena que, bien realizados, permiten obtener un ambiente cálido y agradable. Las condiciones únicas de la arcilla como absorbente de la humedad, la hacen el material más indicado y recomendabl recomendable. e. Las consideraciones sobre revoques de tierra son similares a las hechas para los revoques exteriores.
Es recomendable entonces el uso de protectores para madera (stainers) en vez de barnices o esmaltes sintéticos.
Pinturas.
Revestimientos cerámicos.
Las paredes de tierra tanto interiores como exteriores pueden ser pintadas, aunque se recomienda que las pinturas usadas no sean plásticas o vinílicas ni tengan componentes que las hagan impermeables o lavables, dado que esto impide que la pared respire adecuadamente.
El revestimiento de los baños se realiza sólo en la ducha, dos hileras sobre las mesadas y un zócalo de unas 3 baldosas de altura en la zona de inodoros y bidets. Puede usarse cualquier material cerámico a elección.
Las pinturas al agua (no esmaltes hidrosolubles) o simplemente la cal, son perfectas para esto. Puede usarse arcillas o tierras de colores en la preparación de los revoques o aplicarse con posterioridad.
Empapelados. Los muros interiores de tierra pueden ser empapelados, aunque se recomienda que los papeles usados no sean plásticos o vinílicos ni tengan revestimientos que los hagan impermeables o lavables, dado que esto impide que la pared respire adecuadamente. Idéntica consideración debe hacerse respecto a los adhesivos utilizados para su fijación, siendo preferible el uso de engrudo.
Lambrices. Los lambrices de madera pueden ser utilizados como terminación interior o exterior y para proteger los muros de tierra de la acción del clima, golpes, roces, etc.
Para posibilitar la adhesión de estos revestimientos, se coloca una malla metálica o plástica clavada a los bastidores, sobre la cual se aplica el adhesivo correspondiente, usualmente el mismo que se usaría en una construcción convencional, El resto de las paredes de dichos espacios, conviene terminarlas con un revoque de tierra, por su capacidad de absorber la humedad ambiente.
Sanitaria y eléctrica. Si bien son semejantes a las tradicionales no se necesita picar los muros para su colocación ya que caños y corrugados se pasan por debajo de la platea antes del llenado y se amuran a la estructura de paneles de madera antes de colocados los bloques (ver Fotografía 12.3). Esto simplifica enormemente su ejecución y ahorra tiempo. Exactamente igual se procede con los corrugados y cajas de la instalación eléctrica (Fotografía 12.4)
Posibles patologías. Debe evitarse pintarlos con pinturas que sean plásticas o vinílicas, o tengan componentes que las hagan impermeables o lavables, dado que esto impide que la pared respire adecuadamente.
Las casas ecológicas hechas con BTA pueden durar muchos años y dar satisfacciones a sus dueños a lo largo de ese tiempo, siempre y cuando se tenga en
59
cuenta ciertas mismas.
particularidades
de
las
Hay que tener presente que una construcción bioarquitectónica es algo vivo, que interactúa con el ambiente permanentemente. Por lo tanto, se observarán cambios en la misma a lo largo del tiempo, que son absolutamente normales y que no indican precisamente deterioro ni patologías de construcción. Entre ellos citamos: •
•
•
Cambios en la tonalidad de los revoques.
La aplicación de pinturas de colores o empapelados, incluso, ha demostrado ser totalmente inútil y tarde o temprano el color rojizo se manifiesta en la superficie del muro.
Pequeñas fisuras en paredes. Durante las primeras épocas luego de terminada la obra, la aparición de pequeñas fisuras en alguna zona de la pared no debe intranquilizar a sus habitantes. Esto es algo normal pues los materiales están en proceso de secado y asentamiento. La madera y el barro secan de forma diferente y se contraen a un ritmo distinto.
Pequeñas fisuras en paredes. Lavado de revoques bajo las ventanas.
Esto es más evidente en lugares tales como el cruce de vigas de techo sobre la pared, donde el revoque puede incluso separarse un poco.
Cambios en la tonalidad de los revoques .
Lavado de revoques bajo las ventanas. Los cambios de tonalidad en los revoques pueden deberse a la presencia de taninos en la viruta que compone los bloques de BTA. Maderas como el lapacho, por ejemplo, tiñen la viruta con un color rojizo que luego se traslada a los revoques. Es por ello que se aconseja usar viruta de maderas blancas tales como el pino, para evitar este tipo de problemas. Una vez que el problema se presenta es de muy difícil solución, puesto que la humedad ambiente absorbida por la arcilla permite a la tinta de la madera llegar desde el interior al exterior de la pared.
El lavado de los revoques de tierra se produce por acción directa del agua.
Cuando esto se produce bajo las ventanas, es porque está entrando agua por la abertura o bien porque se produce condensación en los vidrios. En cualquier caso, conviene, al instalar la abertura, prever estas eventualidades y colocar un antepecho que sobresalga del muro (no menos de 2 cms) alejando el posible goteo del mismo. También es importante hacer una ranura en la parte inferior de esa pieza (gotero) para asegurarse que el agua caiga por el borde.
60
. Fotografía 12.1. Paredes listas para revocar. Observe el refuerzo de arpillera en los pies derechos
61
Figura 12.2. Terminaciones en un baño
62
Fotografía 12.3. Detalle de la instalación sanitaria.
Fotografía 12.4. Detalle de la instalación eléctrica.
63
Fotografía 12.5 Cambio de color en los bloques.
64
13. Aberturas. Las aberturas son parte fundamental de la vivienda. Suelen ser los elementos más caros, individualmente hablando. Es por eso, que se tiende a ahorrar en su adquisición, lo cual es un error, desde el punto de vista energético y por lo tanto, económico de mediano y largo plazo.
Calidad de las aberturas. Es muy importante que las puertas y ventanas cierren bien, reduciendo o impidiendo la entrada de aire o agua por rendijas. Una buena medida puede ser colocar burletes que mejoren el contacto entre hojas y marcos. Buenas aberturas, no implican una buena casa, pero ayudan mucho en ese sentido.
Aberturas recicladas. Una forma interesante de ahorrar dinero y de contribuir a la preservación del ambiente, es emplear aberturas recicladas. Construir una abertura nueva, implica cortar árboles, usar su madera, emplear maquinarias que consumen energía… La gran mayoría de las veces, las aberturas usadas están hechas con excelentes maderas, de esas que ya no se consiguen, bien estacionadas pues han sido cortadas hace muchos años. Además, si han sido bien construidas y mantenidas tienen muy buen contacto. No siempre es posible conseguir aberturas de las medidas y características adecuadas, pero cada una que se consiga de ocasión, será una contribución importante. La protección de las aberturas de madera puede hacerse mediante el uso de stainers (protectores para madera), pinturas o barnices. Se recomienda la primera opción, pues hace mucho más sencillo el repintado, ya que no es necesario lijar ni rasquetear profundamente la pintura anterior.
Aluminio vs. Madera. Algunos entienden que el uso de aberturas de aluminio no es ecológicamente correcto,
pues este material demanda cantidades de energía eléctrica elaboración. Si bien esto es cierto, sin embargo, las ventajas que puede aportar.
grandes para su veamos, su uso
En general, el cierre de las aberturas de aluminio es muy bueno, salvo si se trata de perfiles muy elementales y baratos. Su uso es aconsejable porque ahorra energía, al impedir la entrada de aire a una habitación. La combinación de abertura de aluminio con vidrio doble, asegura una excelente estanqueidad, reduciendo al mínimo los puentes térmicos que suelen producirse en las aberturas. La protección no es necesaria, aunque a veces los fabricantes dan recomendaciones al respecto. Ante evidencias de deterioro, conviene consultar al proveedor.
Vidrios. El uso del vidrio doble está cada vez más extendido. Su popularización es buena para el ambiente, ya que sabemos que gran parte del calor que entra o sale de una casa, lo hace a través de los vidrios. Se trata de dos vidrios separados entre sí por una cámara que ocupa un gas inerte, usualmente argón, perfectamente sellados para impedir la condensación de agua. Deben ser confeccionados en fábrica a la medida que el cliente lo solicite y no pueden ser cortados ni corregidos luego. Este es otro caso donde lo barato, termina saliendo caro. Usar vidrio doble es más caro, efectivamente. Pero los ahorros que se producirán en el consumo energético a lo largo del tiempo, pagarán la diferencia más pronto de lo que piensa. Un buen compromiso puede ser el de prever espacio para vidrios dobles en las hojas de las ventanas que, aunque en un principio reciban sólo un vidrio simple, estén en condiciones de ser cambiados
65
más adelante, cuando se disponga de más dinero. En ciertas casas antiguas, antes del vidrio doble industrial, se usaban dos láminas de vidrio fino, separadas entre sí por una cámara de 1 cm aproximadamente, en la cual se colocaban granos de sal que tenían por objetivo absorber la humedad ambiente e impedir que se empañaran.
Esta solución también funciona y tiene la ventaja de que puede ser hecha en etapas, es decir, colocando primero el vidrio interior y luego, cuando sea posible, el exterior. Para ello, los marcos deben estar hechos de manera de dejar suficiente lugar para ambos cristales.
Fotografía 13.1. Excelentes aberturas de madera con celosía, ya colocadas.
66
14. Glosario de términos. Las ediciones anteriores de otros libros escritos por el autor, llegaron a rincones inesperados de América Latina. Esto, si bien nos llena de satisfacción, crea también el compromiso de hacer que su contenido sea entendido fácilmente por todos los lectores de habla hispana. Sin embargo, son varios los términos, particularmente los técnicos, que se mencionan de forma diferente, en lugares no tan distantes. A veces, incluso, es necesario explicar su significado para despejar dudas. Cabio (arg) – Viga estructural de cualquier techo. CCA – Cromo Cobre Arsénico. Sales con las que se trata la madera en un autoclave por presión/vacío para hacerla inmune al ataque de insectos y hongos. Fajina (uy) - Método de construcción de paredes de barro y paja con entramado de caña o ramas Mampuesto – Elemento con el que se arma un muro (ladrillo, bloque, etc) Pendicola – Hilo horizontal tendido entre dos verticales para marcar la línea que debe seguir la junta entre dos mampuestos. Pie derecho - Elemento vertical de un bastidor. Quincha (uy) – Techo de paja brava y estructura de madera. Quincha (arg) - Método de construcción de paredes de barro y paja con entramado de caña o ramas Santa Fe (Br) – Techo de paja brava y estructura de madera. Tijera (uy) – Viga estructural de cualquier techo. Trincheta (uy) – Objeto cortante similar a un cuchillo, de gran filo.
67
15. Créditos fotográficos. Foto de tapa: vivienda en Punta Colorada, Maldonado, Uruguay (Arq. Kareen Herzfeld y Carlos Placitelli). Foto ECOAECO Bioarquitectura*. 1.1 y 6.1 Sr. Juan Martín Hayes. 6.2 a 6.5 Arq. Cecilia Alderton. 3.1, 3.2, 4.1, 4.2, 4.3, 5.1, 5.2, 5.3, 5.5, 6.1, 7.1, 7.2, 8.1, 8.2, 9.1, 9.2, 11.1,12.1, 12.2, 12.3, 12.4, 12.5, 13.1 ECOAECO Bioarquitectura* 5.6 Internet 4.4, 5.4 Arq. Ignacio Zapata Figuras 2.1 y 2.2 ECOAECO Bioarquitectura* * Este material gráfico fue generado entre 1998 y 2010 por el autor y/o la Arq. Kareen Herzfeld, titulares de dicha sociedad por ese entonces.
16. Agradecimientos El autor desea agradecer muy especialmente a: Sr. Juan Hayes Arq. Ana Diacovo Arq. Cecilia Alderton Arq. Ernesto Villalba Arq. Ignacio Zapata Arq. Julio Decoud Arq. Miriam Duarte López Por su colaboración en la ilustración, corrección y armado de este libro.
68