BOURDIEU Apuestas e investimientos en lo social Bourdieu introduce la noción de capital y la define como esa energía de la física social susceptible de producir efectos, susceptible de ser utilizada consciente o inconscientemente a modo de instrumento en las competencias sociales. Otra definición es: energías o poderes sociales que revisten distintas formas cuando son percibidas y reconocidas como legítimas en su actualización en una competencia social. Hay, para Bourdieu, tres clases fundamentales de capital: económico, cultural y social. A estas tres formas ay que a!adir el capital simbólico, que es la modalidad adoptada por una u otra de dicas especies cuando es captada a trav"s de las categorías de percepción que reconocen su lógica específica o, que desconocen el car#cter arbitrario de su posesión y acumulación. $l capital económico incluye no sólo el patrimonio es decir, el con%unto de bienes materiales, sino tambi"n todo tipo de rentas que se perciba y que acen posible un cierto nivel de vida y la constitución o no de ese patrimonio.
$l capital cultural, tambi"n denominado informacional, est# constituido tanto por un con%unto de disposiciones, calificaciones, capacidades incorporadas, como por títulos o bienes culturales. $&iste ba%o tres formas, es decir, en estado:
a' Objetivado: vuelto cosa, es decir, acumulado en forma de libros, artículos, documentos, diccionarios, etc., que constituyen el esbozo o la realización de teorías o de críticas de esas teorías, de problem#ticas, etc. (on formas de acceso a la cultura, planteados como o en ob%etos. b' Incorporado: presente en un agente como una competencia susceptible de ser puesta en acto, es decir, de actualizarse en una pr#ctica. Aparece como una competencia, un saber acer. c' Institucionalizado: esto significa que est# ob%etivado en títulos cuyo respaldo final es el estado.
$l capital social es la suma de los recursos, actuales o potenciales, correspondientes a un individuo o grupo, en virtud de que "stos poseen una red duradera de relaciones, conocimientos y reconocimientos mutuos m#s o menos institucionalizados, esto es, la suma de los capitales y poderes que seme%ante red permite movilizar. $l capital simbólico consiste especialmente en esa dimensión de los otros capitales por la que es reconocido como tal en lucas específicas, es decir, por su capacidad de legitimar otras formas de capital. )oda diferencia reconocida, aceptada como legítima, funciona como un capital simbólico que proporciona un beneficio de distinción. $l capital simbólico, sólo e&iste en la relación entre entr e propiedades distintas y distintivas, tales como un cuerpo limpio, lengua%e, vestido, muebles y los individuos y los grupos dotados de esquemas de percepción y apreciación que los predisponen a reconocer estas propiedades. oder simbólico
$s el poder de acer cosas con palabras. $s un poder de consagrar o de revelar las cosas que ya e&isten. $s el poder de constituir lo dado al enunciarlo, de actuar sobre el mundo *al actuar sobre la representación re presentación de "ste' de producir un efecto *una transformación real' en ausencia de contacto físico, sino dentro y mediante, por +
una relación definida que da origen a la creencia en la legitimidad de las palabras y de quienes las pronuncian. !iolencia simbólica
$s constitutivo de la sociedad y se sustenta en el poder simbólico. $s aquella forma de violencia que se e%erce sobre un agente social con el consentimiento de "ste. Estado
$l $stado constituye un campo cuya especificidad radica en ser un meta campo-, del que dependen en su funcionamiento los otros campos, y dotado de una suerte de metacapital-. $sta suerte de metacapital, capaz de e%ercer un poder sobre las otras especies de capital y, en particular, sobre las tasas de cambio entre ellas, define el poder propiamente estatal. $l $stado puede ser definido como un principio de ortodo&ia, es decir un principio oculto que sólo puede ser comprendido en las manifestaciones del orden p2blico, entendido a la vez como orden físico, como lo inverso del desorden, de la anarquía, de la guerra civil por e%emplo. $l $stado, tal como lo entendemos ordinariamente, es el fundamento de la integración lógica y moral del mundo social. $s aquello que funda la integración lógica y moral del mundo social, y por esta vía, el consenso fundamental sobre el sentido del mundo social que es la condición misma de los conflictos a propósito del mundo social./a asociación entre $stado y violencia simbólica legítima tiene en Bourdieu una e&plícita filiación 0eberiana. (e trataría de un con%unto de campos de fuerza en donde se llevan a cabo lucas cuyo ob%etivo sería *corrigiendo la formula de 1eber' el monopolio de la violencia simbólica legítima: es decir, el poder de constituir e imponer como universal y universalmente aplicable en el marco de una nación, esto es, dentro de los límites fronterizos de un país, un con%unto com2n de normas coercitivas-. $n nuestras sociedades, el $stado contribuye a la producción y la reproducción de los instrumentos de construcción de la realidad social. $n tanto estructura organizacional e instancia reguladora de las pr#cticas, e%erce permanentemente una acción formadora de disposiciones durables, a trav"s de todas las constricciones y disciplinas que acen sufrir uniformemente al con%unto de los agentes. Espacio social " espacio simbólico 3ara Bourdieu la lectura sustancialista e ingenuamente realista considera cada una de las pr#cticas *la pr#ctica del golf' o de los consumos *la cocina cina' en sí y para sí, independientemente del universo de las pr#cticas sustituibles y que concibe la correspondencia entre las posiciones sociales y las aficiones o las pr#cticas como una relación mec#nica y directa. $l modo de pensamiento sustancialista que es el del sentido com2n *y el del racismo' y que conduce a tratar las actividades o las preferencias propias de determinados individuos o determinados grupos de determinada sociedad en un momento determinado como propiedades sustanciales, inscritas de una vez y para siempre en una especie de esencia biológica o cultural, conduce a los mismos errores en la comparación ya no entre sociedades diferentes, sino entre periodos sucesivos de la misma sociedad. 4esumiendo, ay que evitar transformar en propiedades necesarias e intrínsecas de un grupo *nobleza, obreros o empleados' las propiedades que les incumben en un momento concreto del tiempo debido a su posición en un espacio social determinado, y en un estado determinado de la oferta de los bienes y de las pr#cticas posibles. Espacio social
5
$l espacio social es un volumen pluridimencional definido por posiciones, en "l cada posición actual puede definirse en t"rminos de un sistema dotado de m2ltiples coordenadas, cada una de ellas ligada a la distribución de un tipo diferente de capital. $spacio social es, entonces, una estructura de diferencias organizadas seg2n un principio generador de esas diferencias ob%etivas. $l espacio social se constituye de tal forma que los agentes o los grupos se distribuyen en "l en función de su posición en las distribuciones estadísticas seg2n los dos principios de diferenciación, el capital económico y el capital cultural. 6e lo que resulta que los agentes tienen tantas m#s cosas en com2n cuanto m#s pró&imos est#n en este espacio y tantas menos cuanto m#s ale%ados. /os agentes est#n distribuidos seg2n el volumen global del capital que poseen y, seg2n la estructura de su capital, es decir seg2n el peso relativo de las diferentes especies de capital, económico y cultural, en el volumen total de su capital. Así, en la primera dimensión los poseedores de un volumen de capital considerable se oponen globalmente a los que carecen de capital económico y cultural. $l espacio de las posiciones sociales se retraduce en un espacio de tomas de posición *elecciones que los agentes sociales llevan a cabo en los #mbitos m#s diferentes de la pr#ctica, cocina o deporte, m2sica o política' a trav"s del espacio de las disposiciones *o de los #abitus'. A cada clase de posición corresponde una clase de abitus *o de aficiones'. $abitus
7na de las funciones de la noción de abitus es dar cuenta de la unidad de estilo que une las pr#cticas y los bienes de un agente singular o de una clase de agentes. 8ste es el principio generador y unificador que retraduce las características intrínsecas y relacionales de una posición en un estilo de vida unitario, es decir un con%unto unitario de elección de personas, de bienes y de pr#cticas. 6istintos y distinguidos, tambi"n llevan a cabo distinciones: ponen en marca principios de diferenciación diferentes o utilizan de forma diferente los principios de diferenciación comunes. (on principios generadores de pr#cticas distintas y distintivas, pero tambi"n son esquemas clasificatorios, principio de clasificación, principios de visión y de división. $stablecen diferencias entre lo que es bueno y lo que es malo, entre lo que est# bien y lo que est# mal, entre lo que es distinguido y lo que es vulgar, etc. pero no son las mismas diferencias para unos y otros. 3or e%emplo, el mismo comportamiento puede parecerle distinguido a uno, vulgar a otro, ostentoso a un tercero. /os abitus no son una determinación absoluta, pueden modificarse. %lases teóricas " clases reales
$laborar el espacio social, esa realidad invisible, que no se puede mostrar ni tocar con el dedo, y que organiza las pr#cticas y las representaciones de los agentes significa concederse al mismo tiempo la posibilidad de elaborar clases teóricas. 8stas son agrupaciones ficticias que sólo e&isten en la o%a de papel, por decisión intelectual del investigador, como clases reales, grupos reales, constituidos como tales en la realidad. /a pro&imidad en el espacio social predispone al acercamiento. /o que el autor quiere decir con esto es que las personas que se sit2an en la parte alta del espacio social tienen pocas probabilidades de casarse con las que se sit2an en la parte ba%a, en primer lugar porque ay pocas posibilidades de que se encuentren físicamente, y en segundo lugar, porque si se encuentran por accidente, no se entender#n, no se comprender#n de verdad y no se gustar#n. 3ero ello no significa que constituyan una clase en el sentido de 9ar&, es decir un grupo movilizado es pos de ob%etivos comunes y en particular contra otra clase.
(eg2n Bourdieu la teoría mar&ista comete el error de dar un salto mortal- de la e&istencia en la teoría a la e&istencia en la pr#ctica. 3aradó%icamente, 9ar& que e%erció el efecto de teórica-, efecto propiamente político que consiste en mostrar una realidad que no e&iste completamente mientras no se la conozca y reconozca, omitió inscribir este efecto en su teoría. (olo se pasa de la clase sobre el papel- a la clase real- a costa de una labor política de movilización. /a clase real, suponiendo que aya e&istido realmente alguna vez, tan sólo es la clase realizada, es decir movilizada, desenlace de la luca de clasificaciones como luca propiamente simbólica *y política', para imponer una visión del mundo social, o una manera de construirlo, en la percepción y en la realidad, y de construir las clases seg2n las cuales puede ser distribuido. /a e&istencia de clases, en la teoría y en la realidad es una apuesta de lucas. (in embargo, las clases sociales no e&isten. /o que e&iste es un espacio social, un espacio de diferencias, en el que las clases e&isten en cierto modo en estado virtual, no como algo dado sino como algo que se trata de construir. Bourdieu quiere decir que en la teoría se e&presan determinadas clases que no siempre en la pr#ctica se traducen de la misma manera. Espacio social " poder simbólico Estructuralismo " constructivismo
Bourdieu caracteriza su traba%o en dos palabras, argumentando que es estructuralista y constructivista. 3or estructuralismo quiere decir que e&isten en el mundo social mismo, y no solamente en los sistemas simbólicos, lengua%e, mito, etc., estructuras ob%etivas independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes que son capaces de orientar o de coaccionar sus pr#cticas o sus representaciones. 3or constructivismo quiere decir que ay una g"nesis social de una parte de los esquemas de percepción, de pensamiento y de acción que son constitutivos de lo que Bourdieu llama abitus, y por otra parte estructuras y en particular de lo que llama campos y grupos, especialmente de lo que se llama clases sociales.
Objetivismo " subjetivismo
/a ciencia social oscila entre dos puntos de vista aparentemente incompatibles: $l objetivismo *estructuralistafisicalista' puede tratar los ecos sociales como cosas-, seg2n la vie%a tradición dur;eimiana, y de%ar así de lado todo lo que deben al eco de que son ob%etos de conocimiento
Espacio social, #abitus " poder simbólico
$l espacio social est# construido de forma tal que los agentes que ocupan en "l posiciones seme%antes o vecinas son situados en condiciones y sometidos a condicionamientos seme%antes, tienen todas las >
posibilidades de tener disposiciones e intereses seme%antes, y de producir, por lo tanto, pr#cticas tambi"n seme%antes. A trav"s de la distribución de las propiedades, el mundo social se presenta como un sistema simbólico, que est# organizado seg2n la lógica de la diferencia. $l espacio social tiende a funcionar como un espacio simbólico, un espacio de estilos de vida y de grupos de estatus, caracterizado por diferentes estilos de vida. $l #abitus es, a la vez, un sistema de esquemas de producción de pr#cticas y un sistema de esquema de percepción y de apreciación de las pr#cticas. ? en los dos casos, sus operaciones e&presan la posición social en la cual se a construido. $n consecuencia, el abitus produce pr#cticas y representaciones que est#n disponibles para la clasificación, que est#n ob%etivamente diferenciadas, pero que no son inmediatamente percibidas como tales m#s que por los agentes que poseen el código, los esquemas clasificatorios necesarios para comprender su sentido social. /os agentes clasifican ellos mismos, se e&ponen ellos mismos a la clasificación, al elegir, conforme a sus gustos, diferentes atributos, vestimenta, alimento, etc. A trav"s del abitus tenemos un mundo de sentido com2n, un mundo social que parece evidente. &uc#as simbólicas
8stas pueden tomar dos formas: Objetivas: se act2a por acciones de representaciones, individuales o colectivas, destinadas a acer ver y acer valer ciertas realidades, es decir, son grupos opuestos que imponen abitus. 'ubjetivas: se act2a tratando de cambiar las categorías de percepción y apreciación del mundo social, las estructuras cognitivas y evaluativas. (on lucas en relación a la percepción del mundo. $stas lucas simbólicas, tienen una lógica específica, en ella se impone una visión legítima a la nominación legítima, la manera de construir la realidad. $sa nominación es el acto en que se le da un título de clasificación, proveniente de un monopolio de violencia simbólica, involucrando al estado que es quien la legaliza. /a legitimación del orden social es producto de que los agentes aplican a las estructuras ob%etivas del mundo social, estructuras de percepción y apreciación, producidas por las mismas estructuras ob%etivas y tienden a percibir el mundo como evidente.
Al(unas propiedades de los campos %ampos
/os campos son espacios estructurados de posiciones *o de puestos' cuyas propiedades dependen de su posición en dicos espacios y pueden analizarse en forma independiente de las características de sus ocupantes *en parte determinados por ellas'. $&isten leyes generales de los campos: campos tan diferentes como el de la política, el de la filosofía o la religión tienen leyes de funcionamiento invariantes. @ada vez que se estudia un nuevo campo se descubren propiedades específicas, propias de un campo en particular, al tiempo que se contribuye al conocimiento de los mecanismos universales de los campos qu e se especifican en función de variables secundarias. 7n campo se define definiendo aquello que est# en %uego y los intereses específicos, que son irreductibles a lo que se encuentra en %uego en otros campos o a sus intereses propios. 3ara que funcione un campo, es necesario que aya algo en %uego, y gente dispuesta a %ugar, que est" dotada de los abitus que implican conocimiento de las leyes inmanentes al %uego, de lo que est# en %uego, etc. /a estructura del campo es un estado de relación de fuerzas entre los agentes o las instituciones que intervienen en la luca o, en otras palabras, en la distribución del capital específico que a sido acumulado
durante lucas anteriores y que orienta las estrategias ulteriores. $sta estructura siempre est# en %uego: las lucas que ocurren en el campo ponen en acción al monopolio de la violencia legítima que es característico del campo considerado, esto es, en definitiva, la conservación o subversión de la estructura de la distribución del capital específico. Hablar de capital específico significa que el capital vale en relación con un campo determinado, es decir, dentro de los límites de este campo, y que sólo se puede convertir en otra especie de capital dentro de ciertas condiciones. &uc#a en los campos
(e da porque aquellos que, dentro de un estado de un estado determinado de la relación de fuerzas, monopolizan el capital específico, que es el fundamento del poder o de la autoridad específica característica de un campo, se inclinan acia estrategias de conservación, las que tienden a defender la ortodo&ia. 9ientras que los que disponen de menos capital se inclinan a utilizar estrategias de subversión, las de la ere%ía. /a ere%ía, como ruptura crítica, ligada a menudo a la crisis, %unto con la do&a, es la que obliga a los dominantes a salir de su silencio y a producir el discurso defensivo de la ortodo&ia, un pensamiento dereco y de derecas que trata de restaurar un equivalente de la adesión silenciosa de la do&a. Otra propiedad menos visible de un campo es que toda la gente comprometida con un campo tiene una cantidad de intereses fundamentales comunes, es decir, todo aquello vinculado con la e&istencia misma del campo= de allí que sur%a una complicidad ob%etiva *terreno com2n de luca'. /a luca presupone un acuerdo entre los antagonistas sobre aquello por lo cual vale la pena lucar y que queda reprimido en lo ordinario, en un estado de do&a, es decir, todo lo que forma el campo mismo. /os que participan en la luca contribuyen a reproducir el %uego, al contribuir a producir la creencia en el valor de lo que est# en %uego. /os reci"n llegados tienen que pagar un derec#o de admisión, que consiste en reconocer el valor del %uego y en conocer ciertos principios de funcionamiento del %uego. $llos est#n condenados a utilizar estrategias de subversión, pero estas deben permanecer dentro de ciertos límites. Revoluciones en los campos
/as revoluciones parciales que se efect2an dentro de los campos no ponen en tela de %uicio los fundamentos mismos del %uego. 3or el contrario, en los campos de producción de bienes culturales, la subversión er"tica afirma ser un retorno a los orígenes, a la verdad del %uego, en contra de la banalización y degradación de que a sido ob%eto. 7no de los factores que protege los diversos %uegos de las revoluciones totales, capaces no sólo de destruir a los dominantes y la dominación, sino al %uego mismo, es precisamente la magnitud misma de la inversión, tanto en tiempo como en esfuerzo, que supone entrar en el %uego y que, contribuye a que resulte inconcebible pr#cticamente la destrucción del %uego. Efecto de campos
$&iste un efecto de campo cuando ya no se puede comprender la obra, y el valor, es decir, la creencia que se le otorga, sin conocer la istoria de su campo de producción= con lo cual los istoriadores, comentadores, int"rpretes, semiólogos %ustifican su e&istencia como los 2nicos capaces de comprender la obra y el reconocimiento del valor que se le atribuye. &uc#as de clases
/as luc#as de clases son relaciones de poder en las que se utiliza un tipo de violencia simbólica. 9arcan una complicidad entre los %ugadores en un acuerdo t#cito, ob%etivo por el cual vale la pena mantener el campo. $abitus
$s un sistema de disposiciones adquiridas por medio del aprendiza%e implícito o e&plícito que funciona como un sistema de esquemas generadores, genera estrategias que pueden estar ob%etivamente conformes con los intereses ob%etivos de sus autores sin aber sido concebidas específicamente con ese fin. Estrate(ias de conservación
Estrate(ias de subversión
$s el discurso de la do&a y la ortodo&ia que busca mantener a un campo invariante, legitimado por determinadas pr#cticas o discursos para seguir monopoliz#ndolo y producir a favor de los dominantes mayor capital específico.
/as estrategias de ere%ía cuestionan lo establecido, son subversivas pero parciales, ya que sino el %uego se destruiría. 7na revolución total implica eliminar el %uego, mientras que las parciales lo cambian por partes.
C