INTRODUCCIÓN El estudio de los procesos cognitivos en los seres humanos ha permito cambiar paradigmas referentes al qué, cuándo, cómo y dónde enseñar y, junto con lo anterior, ha hecho que el docente tenga más estrategias para el desarrollo de aprendizajes y, paralelamente, el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes. Esta “evolución” de cómo se enseña ha repercutido de manera notoria en
las aulas, pasando de un proceso de enseñanza y aprendizaje de carácter mecánico, basado fundamentalmente en los conocimientos puros y en generar estrategias de carácter conductista; a un proceso de enseñanza – aprendizaje de que tiene como referente al individuo - al estudiante – como el motor principal en el actual sistema educativo. Junto con sentar sus bases en el alumno, se focaliza paralelamente en lo que rodea al él le rodea, es decir, en su contexto, en su capital cultural, sus procesos y esquemas mentales cognitivos, etc. Todo lo anterior gira en torno a una perspectiva psicológica con amplio énfasis en la educación. Nos referimos a la perspectiva constructivista. Algunos de sus referentes son, por ejemplo, Vygotsky. En la asignatura de Lenguaje y Comunicación, se ha pasado desde un conocimiento del lenguaje bajo criterios léxicos y sintáctico, a un proceso que compone conocimientos, habilidades y actitudes. Para la realidad chilena y específicamente en las Bases Curriculares establecidas por el Ministerio de Educación, se conoce como Enfoque Comunicativo. Dicho enfoque es transversal a los ejes principales de la asignatura: lectura, escritura y comunicación oral. En lo que respecta a la escritura, el proceso de desarrollo de habilidades se puede generar bajo ciertas estrategias con la finalidad de apoyar el trabajo del docente en sus planificaciones. En capítulo cuatro del libro “Estrategias de Aprendizajes” de Carle Monereo, se expone de manera clara dichas estratégias
que se pueden emplear dentro de un contexto de situación de enseñanza aprendizaje. Lo que pretende este informe es, junto con exponer algunas de estas, analizar las ideas fuerzas que mueven el accionar de este objetivo, para terminar con crear una situación real de clases concretizado en una planificación. Esto con la finalidad de verificar si acaso estas estrategias son posibles de aplicar dentro de un contexto educacional chileno y cómo estas repercuten en las Bases Curriculares, el los Objetivos de Aprendizajes, actitudes, Mapas de Progreso, y sobre todo, en el estudiante.
Capítulo 4: “Las Estrategias de Aprendizaje en el proceso de composición escrita”
I. Ideas Fuerzas del capítulo leído:
“La concepción de la actividad de escribir ha sufrido un cambio espectacular espectacular en los últimos años y su consideración (…) es realmente realmente mu y diferente hoy, a las puertas del siglo XXI, de la que tenía veinte años atrás”
La principal evolución a la actividad de escribir está centrado en relación a desde qué punto de vista se entenderá esta habilidad. En una primera instancia, es decir, alrededor de los años setenta, el acto de escribir estaba centrado únicamente a lo relacionado con lo sintáctico y la corrección léxica. Estudios más detallados sobre esta acción eran poco o simplemente no existían. Con el avance de los estudios, y sobre todo en plano de la psicología, aparecen autores como Vigotsky donde estudian los procesos cognitivos del hombre y cómo estos procesan la información al momento de de escribir. El sello sello de Vigotsky está relacionado en cómo este procesamiento de información está conjuntamente relacionado con el hecho de que estos conocimientos tengan significancia para los estudiantes y a su vez, cómo lo modelan y qué ayuda por parte del docente necesitan, de acuerdo a sus capacidades cognitivas. En lo que respecta a su uso actual, los últimos estudios con respecto a uso del acto de escribir parece ser relevante ya que se emplearan ciertos aspectos que el área de la psicología nos entrega y, sobre todo, las ideas enmarcadas con Vigotsky: aprendizaje significativo, zona de desarrollo próximo (ZDP), y andamiaje. Proceso que, como docente, puede promover en el acto de escribir a los estudiantes, darle significancia cultural a lo que hacen, de modo que los que estos realicen sea de carácter revelador.
…”el proceso de com posición com porta tres grandes subp rocesos, que a la vez, su po nen diferentes op eraciones m entales: la plan ificación, la traducción y la revisió revisión. n. Al mism o tiempo lo s con ocimientos del escritor, escritor, que se guardan en la mem oria a largo largo plazo, son activados en función de cómo interp rete la tarea de este escritor , y, cons ecuen temen te, de cómo s e represente mentalmente el texto a escribir”
Este proceso proviene de los aportes emitidos por Flowes y Hayes a los procesos cognitivos que se le da a la acción de escribir. A grandes rasgos, lo que estos autores plantean consiste, en primer lugar, en crear un texto que tenga un objetivo, este tendrá por finalidad convencer a nuestros lectores sobre nuestras ideas. Por otra parte, teniendo nuestros objetivos claros, se debe prestar atención en los lectores, en lo que ellos saben sobre el tema, en quiénes son. Para ello, de nuestras ideas, se extraen la información más relevante - proveniente de la memoria a largo plazo - y la adaptamos para que nuestros lectores puedan puedan entender lo que se quiere plantear. Junto con la anterior aparecen nuevos procesos. La planificación, que consiste en generar un conjunto de ideas sobre el tema y, de estas ideas, poder seleccionar aquellas que, para nuestros objetivos y de acuerdo con las características de nuestros lectores, nos parecen más adecuadas. La organización aparece una vez concretado todo lo anterior, para así comenzar a redactar, donde empleamos un vocabulario estratégico, es decir, que pueda cumplir la función de que sea entendible para los que leerán el escrito. Ya escrito el texto comienza la reelectura de lo creado. En función con todo lo mencionado anteriormente, este proceso puede tomar dos caminos distintos y validos: releer en función a nuestros conocimientos; o reeler en función de las características y realidades del lector, su contexto, lo que saben del tema, gustos, apreciaciones, etc. Cuando se detecta los errores de escritura, se puede añadir o eliminar palabras o expresiones que nos parecieron poco entendibles o incoherentes, para obtener una escritura final y definitiva. Si bien es cierto de que esta estructura no se cumple siempre de forma lineal, en lo que hay acuerdo es que si se llega y si se persigue el mismo objetivo. Los procesos de retroalimentación tienen una solida base teórica proveniente de la perspectiva constructivista y, el hecho de que los estudiantes tengan que revisar sus escritos constantemente hace que el docente realice procesos de retroalimentación y andamiaje, siguiendo los principios de Vygotsky.
“Las diferencias entre los escritores maduros y los inmaduros no tienen que ver sólo con el hecho de ser más o menos experto, (…) más bien se deben a diferentes m aneras de entender y encarar el proc eso de composición”.
Como ya sabemos, el proceso de composición está enmarcado por tres subprocesos: planificación, traducción y revisión. En cómo tomar estos procesos y todo los subprocesos que esto conlleva marcan la diferencia entre un escritor maduro e inmaduro. Según lo planteado por el autor de este capítulo, un escritor maduro se caracteriza principalmente porque no planifica sus ideas, y a medida de que estas fluyan en la mente del escritor, serán traspasadas al escrito. En consecuencia, tampoco se retroalimenta, sólo se centra en una revisión de carácter ortográfica. Ocasionalmente se revisan las ideas, sin embargo, es sólo un chequeo general de cómo están escritas. Por otro lado, los escritores maduros o reflexivos se caracterizan porque pasan en la mayoría de los procesos de composición. Su escrito está enmarcado a acercase a sus lectores y, para cumplir dicho fin, debe revisar y retroalimentar sus ideas antes del producto final. En estos dos tipos de escritores, toma importancia las ideas previas de los alumnos, quienes serán los que escribirán textos de acuerdo a estrategias. Otra diferencia sustancial dentro de las características de los tipos de escritores radica en el capital cultural que el estudiante tiene y de cómo esto se traspasa de la forma más entendible posible para que nuestros lectores puedan estar convencidos de lo que se pretende. En el aula, se busca que los estudiantes de educación básica se le den las herramientas y espacios necesarios para que pueden revisar sus escritos de manera constante, teniendo como referente a él o los lectores, a la capacidad de organización de ideas por parte del alumno, al cómo canalizar estas ideas y adecuarlas de acuerdo a lo que se quiere llegar.
“La noción de , (…) abarca en las formulaciones más recientes, amparadas en las ideas de Vyg ostk y, las interrelacion es sociales y c u l t u r al es q u e e n u n d e t er m i n a d o m o m e n t o h i s t ó r ic o c o n d i c i o n a n l o s u s o s de la lengua”
El acto de situar a los estudiantes consiste en entregar a los estudiantes conocimientos en conjunta relación con la realidad de los estudiantes, ya sea a nivel de comunidad como a nivel de región o de país. En el marco de este sentido las ideas de Vygostky son pertinentes para el trabajo de composición de textos escritos ya que la significancia de sus trabajos irá estrechamente unida a lo que ellos saben con respecto a algún suceso, y esta significancia emerge de sus ideas que están almacenadas en la memoria a largo plazo. También, el docente debe procurar que todos los estudiantes adquieran la habilidad de escribir y de sus procesos de composición. Para cumplir estos fines, lo que debe hacer el profesor es apoyar la construcción de esta habilidad de acuerdo con el nivel de complejidad que ellos tienes, es decir, a mayor complejidad mayor será la ayuda por parte del docente y viceversa. Este proceso se conoce en el campo de Vygostky como andamiaje.
“Conocer en qué consiste el proceso de composición es el primer elemento para po der actu ar de m anera estraté gica en el m om ento de escrib ir. La m ayoría de los estud iantes qu e habitualm ente reciben en su s trabajos de escritura valoraciones negativas descono cen qu e pueden hacer para ón que les parece sin solución”. cambiar esta situaci
Cuando los alumnos desconocen el proceso por el cual escriben, tienden a utilizar el sistema de decir lo que saben o lo que piensan, no tienen claridad acerca de para qué escriben. Hoy en día, aún se cree que solo con el aprendizaje de la estructura de un tipo de texto determinado y el conocimiento memorístico de palabras y registros de habla, bastan para escribir un texto, y el resto es nombrar todo lo que se sabe y se piensa, sin considerar la forma en que se planea y se realizar el proceso de escritura. Por lo que debe considerarse pues, no sólo el qué escribir y la forma de hacerlo, sino que esta manera debe estar en función del público que leerá el escrito y al objetivo que se persigue. Una investigación de Bereiter y Scardamalia (1985), muestra el conocimiento que los escritores alumnos y los adultos tienen sobre el proceso de composición, y muestra que los adultos declaran que al escribir solo se fijan en el producto final, donde representaban el texto en base a los elementos retóricos que intentaron resolver, mientras que los niños, solo pensaban en el contenido al momento escribir. Esto nos quiere decir que, consecuencia de la enseñanza
memorística de la gramática que aprendieron los adultos, al momento de hacer un texto, se centraban en estos aspectos, en cambio los niños, muestran que, no teniendo aún el conocimiento suficientemente acabado acerca de la gramática, solo se centran en el tema, en lo que saben acerca de este y lo que pueden mostrar acerca de él, haciendo uso de sus conocimientos previos y mediante el uso de fuentes de información que le permitan exponer la mayor cantidad de información acerca del tema, dejando ver que ninguno de ambos posee una real conciencia acerca de lo que hace al momento de escribir.
“La regulación de la propia actuación durante el proceso de composición tiene que ver con la posibilidad de tener en mente el conjunto d el texto, considerado globalmente, mientras se está escribiendo”.
Al momento de escribir, el autor debe plantear un propósito por el cual escribe, incluyendo un destinatario, estos objetivos planteados, le sirven para formularse una imagen mental del texto, es decir, tener una base mental sobre la cual escribir, y a medida que se va progresando en el escrito, se pueden realizar modificaciones de adecuación para conseguir el logro de los propósitos planteados, por lo que es necesario ir regulando el texto que se piensa como ideal para que realmente resulte de esta forma. La regulación sobre lo que se está escribiendo permite entonces, decidir sobre lo que ya se escribió como primer borrador, lo que debe ser congruente con los objetivos planteados, considerando primeramente al destinatario de sus producciones, señalando que para esto, es necesario que el autor posea conocimientos acerca de este, lo que le permite adecuar su texto, modificando palabras o frases de acuerdo a su intención comunicativa, es decir, lo que quiere lograr en el receptor y en sí mismo. Buscando el aprendizaje de que la escritura debe entenderse como un proceso “… La temática, el tipo de lectores, los objetivos de publicación, el espacio de qué se dispone, etc., aconsejan organizaciones textuales diferentes…”
El aspecto de la temática del texto, tiene como finalidad que sea de interés para el lector, y esto también va a depender profundamente, respecto de la forma en que se le presente la información, ya que conocer al lector, nos permite saber no solo acerca de sus gustos, sino que también de su forma de leer y de prestar atención a determinados textos, ya que cada texto tiene un impacto en las personas. También los objetivos de publicación deben cumplirse para que el escritor primeramente confirme su buena escritura y se incentive a seguir escribiendo, valorando así la escritura mediante el uso de la lengua como herramienta que le permite construir realidades y construirse personalmente. Podemos decir entonces que, para producir un texto, es fundamental considerar las diversas características de la situación comunicativa, ya no basta con sólo conocer al lector, sino que también se debe considerar el contexto en el que este se desenvuelve y el contexto que existe al generar un escrito, ya que estas
características determinaran diversos elementos textuales y lingüísticos que deben utilizarse en la producción. Se piensa que es importante también cuidar de que los estudiantes no caigan en la ejercitación de identificar el tipo de texto en base a las características de la situación, ya que si esto ocurre, se corre el riesgo de que el alumno generalice ciertas características con un tipo de texto, y no considere que el conjunto global de estas características le determinarán el tipo de texto a elegir, entendiendo siempre las actividades con un carácter global sobre las situación de comunicación.
“(…) es importante garantizar la enseñanza del proceso de composición tant o d esd e el área de leng ua co m o d esd e el resto d e áreas c urr icu lares en las que la escritura es un instrumento mediatizador del conocimiento…”
Dado que escribir es una habilidad, ya que el escribir nos sirve, como plantean las bases curriculares, para aclarar y ordenar el pensamiento, esta característica le da un carácter transversal a la escritura para toda área del conocimiento, por lo que es importante que en el resto de las áreas curriculares también se hagan cargo de la enseñanza del proceso de composición, si bien, no desde una perspectiva tan profunda y analítica como debe hacerlo el área del lenguaje, si es necesario repasar conocimientos acerca de la forma de escribir, los tipos de textos a utilizar, de modo que los alumnos deban tomar decisiones de acuerdo al propósito que se desea comunicar, no sólo con respecto a las estructuras de los textos, sino también de acuerdo al contenido que se maneja en ellos y al tipo de receptor que lo leerá. También es importante promover el trabajo de escritura en otras áreas considerando siempre un propósito comunicativo, dándole un valor de uso al conocimiento que los niños están aprendiendo en otra área.
“En el área de lengua, los objetivos y los con tenidos de las actividades de esc ritu ra deber ían inc luir se en secu enc ias did áctic as o un idad es de prog ramación, de tal forma qu e el docente pueda identificar tanto los objetivos de aprendizaje como los objetivos com unicativos para cada una de las actividades”.
El Objetivo de aprendizaje es aquel que debe plantear el saber que persigue el curriculum escolar, mientras que el objetivo de comunicación es aquel que da el valor de uso real y significancia al conocimiento. Por lo que para lograr un aprendizaje efectivo del conocimiento, es necesario darle al objetivo de aprendizaje planteado por el currículo una funcionalidad real en la vida de los estudiantes, de modo que estos sientan que contribuyen al mundo real con sus escritos. Lo que plantea este capítulo es que estos objetivo de aprendizaje posean un carácter funcional considerando el contexto en el cual se va a comunicar, y se plantee una secuencia de estos, de forma que los objetivos sean lo más claro y acotados posibles, para que los alumnos puedan comprenderlos y recordarlos
durante cada actividad que realizan para poder lograr estos objetivos, los cuales deben ser progresivos de acuerdo a la evolución que se espera que el alumno vaya desarrollando mientras va cumpliendo dichos objetivos.
“… es m uy impo rtante que los p rofesores dejen claro quépretenden, y que negocien co n los alumn os el significado y el sentido de las tareas de escritu ra. Ya hemo s v isto tamb ié n q ue la rep resentación men tal qu e se hagan de la tarea condiciona tod o el proceso d e composición a seguir”.
Ya que los alumnos deben comprender el objetivo comunicativo y la finalidad del texto, esto les servirá para sus producciones, entendiendo que el conocimiento no es artificial cuando se le da un uso real, por lo que a los alumnos hay que explicarles los motivos de la actividad y el profesor a la vez debe conocer las interpretaciones que los alumnos, para ir corrigiendo aquello que necesita ser retroalimentado. Cuando el profesor conoce todos estos elementos, tiene la posibilidad de acordar el significado para el cual sus alumnos van a escribir, si bien el docente presenta a estos el objetivo de aprendizaje y el propósito comunicativo, éste puede ir variando de acuerdo a los intereses de los alumnos, como por ejemplo, escribir un poema a un ser querido por los estudiantes, no es lo mismo que escribir un poema para el profesor.
“Las actividades de modelado permiten “ver” cómo otro escritor – en – resuelve las nu meros as actividades qu e integra prin cipio m ás c om petente el proceso de co mp osición; esto de entrada ya les permite darse cuenta de la com plejidad de esta tarea, de la cantidad de op eracion es que realiza el escritor, de las du das con las que se encuentra, de la existencia de un plan previo, etc”.
Mediante el análisis de textos de autores conocidos por los alumnos, es relevante que se analicen a través del producto final, el camino que este debió haber seguido para llegar a su propósito comunicativo, de manera que los estudiantes puedan formular hipótesis acerca de estas y puedan ir corroborándolas según los conocimientos que tenga el docente acerca del proceso de escritura, para de esta forma, ir enseñándoles este proceso a los estudiantes. Así los alumnos aprenden que existen diferentes maneras de actuar y que todas deben tener su explicación, dándoles la oportunidad de que aprendan a justificar sus decisiones en la producción de textos, comprendiendo el proceso de escritura como una etapa de reflexión y aprendizaje, en donde ellos deben pensar lo que van a escribir, verificar que sus textos sean coherentes con el propósito que se han planteado y aprender de esta forma conocimientos tanto lingüísticos, como discursivos o contextuales de la situación de escritura.
“El aprendiz no puede estar pensando que el profesor le hace preg u ntas para evaluarlo y que el ya conoce todas las respuestas”.
Dentro de las propuestas centradas en la interacción en el profesor-alumno, se señala la importancia plantear actividades como las entrevistas, están son herramientas que se caracterizan por ser interactivas y de uso más común en la sala de clase, y consisten principalmente en que el profesor hable con cada alumno sobre su proceso de composición y le ofrezca las ayudas necesarias según las necesidades de cada estudiante. Se pueden realizar preguntas tales como; ¿Cómo vas? , ¿Qué dice?, ¿por dónde quieres comenzar?, entre otras. Enmarcado en este contexto se desprende la cita señala anteriormente, en este caso cuando se utiliza esta actividad en reiteradas ocasiones, puede llevar a que los estudiantes piensen que los están evaluando y no se centren necesariamente en responder eficazmente las preguntas solicitadas. Sin embargo, el autor señala que
“vale la pena sistematizar” este proceso, ya que, se puede obtener
información importante de el progreso de cada estudiante.
Como se menciono anteriormente, esta estrategia busca desarrollar la interacción entre profesor-alumno, teniendo en como base los enfoques de Vygotsky que se aprende en la interacción de otros, proporcionando así la entrevista una oportunidad aprendizaje en la que el alumno, accede a la Zona de desarrollo próximo con la ayuda del docente.
“Cuando los alumnos ya conocen las principales características del proceso de co mp os ición y están dis pu estos a hablar, se pueden estab lecer disc usio nes so bre la escritura cen trando el análisis en el proc eso de composición (…)”.
Una vez que los estudiantes conozcan y hayan realizado más de una vez el proceso de escritura de composición, se podrán establecer actividades enfocas en el metaaprendizaje, entiendo en que se equivocaron y como pueden mejorar. Una de las actividades que menos ocurren en la sala de clases, es la discusión guiada, centrándose en el análisis del proceso de escritura y no necesariamente en el escrito final. Para esto el docente debe previamente debe haber establecido los casos y ejemplos que utilizara , ya que, como es una discusión guiada debe tener total conocimiento de los aspectos que en mayor frecuencia podrán fallar.
Es por ello, que en la discusión guiada se toman los borradores que utilizaron y se analizan y reflexionan. En esta etapa el docente ocupa un papel fundamental siendo él un “mediador y/o modelador” de situación que permitan a
los estudiantes tomar conciencia de los errores que están cometiendo (proceso) o que cometieron. Además, es importante utilizar esta discusión para justificar por ejemplo, el destinatario, sus objetivos y las decisiones que tomaron. Generalmente los estudiantes son capaces de darse cuenta las condiciones que llevaron a una determinada situación comunicativa.
La discusión también puede centrarse en textos acabados, sin embargo, para estos casos, en fundamental que el docente tome textos de otros autores y analice las decisiones que han llevado a cabo. Para todo lo anterior, el profesor debe enlazar ambos tipo de discusiones considerando las decisiones, la calidad y la adecuación del texto final, discutir sobre algunas sugerencias que se planten como por ejemplo, “como no pensaste en el destinatario, no te diste cuenta que esta palabra es demasiado complicada para utilizar”. De esta forma el estudiante
no solo interactúa con el docente, sino que va modificando sus procesos de escritura de forma que cuando tenga una nueva ocasión de escritura, considerara la adecuación al destinatario.
“El profesorado puede facilitar el complejo trabajo de composición de un text o ofr eciendo pautas y g uías que tienen po r ob jetivo ayud ar al alum no eso a seguir”. a gestionar y regular el proc
En otras asignaturas, se considera el entregar pautas o guías como un simple material didáctico, sin embargo, en Lenguaje es fundamental en escritura entregar pautas o estructuras que modelaran su trabajo. El entregar pauta permite en primer lugar, guiar el proceso de composición de forma más clara, ya que, los estudiantes tendrán una ayuda y guía, y además, sabrán como deberá ser sus escritos al finalizar. En segundo lugar, los estudiantes podrán utilizar este aprendizaje en distintos situaciones en las que tengan que producir unos textos con similares características.
Para el autor la importancia del uso de composición de escritura está claramente enmarcada en el uso de las nuevas tecnologías, siendo los computadores imprescindibles al momento darle uso a la escritura en la vida cotidiana. La utilización de plantillas digitales, como lo veremos más adelante hay autores que lo cuestionan, es una herramienta fundamental al momento de darles a los estudiantes un moldeamiento de su escritura, y aunque los estudiantes aprenden con diferentes estilos y ritmos, es importante darle énfasis a que el
proceso de composición puede realizarse digitalmente (computador) o manualmente. Autores como Bereiter y Scardamalia(1987), señalan que en sus investigaciones han observado que la utilización excesiva y mal entendida de plantillas o indicaciones, provoca que los estudiantes mal entiendan el uso de estas y se limiten a “resolver ejercicios”, ya que, cuando se les planteaban
actividades como conectores que indican la secuencia y entrelazada el significado de los textos, estos se centraba en encontrar oraciones que permitieran conectar las ideas y no profundizar en el sentido y significado profundo del texto. Por tanto, el uso de plantillas, guías y sugerencias para la escritura, se pone en cuestionamiento a los planteamientos que sostiene el autor. Sin embargo, señala que realizar sugerencias en forma de preguntas y centrarse en el análisis profundo del texto, puede permitir un aprendizaje positivo en el proceso de composición.
A diferencia de lo que plantea el autor, el uso de plantillas o guía se que modelen la escritura del estudiante no necesariamente ocasionara los mal utilicen, ya que, gran parte del aprendizaje en escritura tiene que ver con el significado que el estudiante asigna a su escrito y como entiende su “uso” en la cotidianidad,
porque, si un alumno escribe solo para la asignación de una calificación y no va adquiriendo y utilizando lo que aprendió en el “proceso de escritura” en su vida
diaria, difícilmente podrá realizar un escrito coherente y con un significado profundo. Por tanto, el cómo presenta el profesor la actividad es fundamental, porque determina el aprendizaje del estudiante.
En síntesis, en el proceso de composición no solo se observa el proceso de escritura, sino que la valoración que realiza el estudiante y como regula su escritura es fundamental, ya que, para valorar como se menciono anteriormente debe haber una utilidad del escrito y propósitos, y también debe estar seguido de la regulación propia que se sustenta en el uso de modelos y pautas de escritura, que permitirán a un inicio que estas pauta y modelos sean utilizadas , sin embargo, a medida que se va conociendo y adecuando al tipo de texto y su estructura, podrá en un futuro dejarla de lado y escribir cada vez mas autónomo e independiente.
“La escritura colectiva consiste en la redacción de un texto en grupos de tres o c uatro alum nos , no rm almente desp ué s de co men tar con to do el gr up o clas e las ideas m ás r elevant es que este texto debería tener.”
La escritura colectiva, busca que los estudiantes interactúen entre ellos, siendo capaces de encontrar más de una idea, dar los argumentos de cada una y optar por aquella que les parece la mejor para considerar en su escrito. Desde este punto de vista, la escritura colectiva se enmarca desde las propuestas centradas en la interacción entre alumnos a lo largo del proceso de composición. Esta escritura estará fundamentada en el enfoque de Vygotsky sobre el carácter social del aprendizaje, especialmente entre pares, ya que, la interacción debiese ser mayor a la que se produce con el profesor.
Esta actividad tiene grandes ventajas, ya que, en primer lugar los estudiantes deberán según la dificultad cognitiva de la tarea ,repartir las tareas, por ejemplo, uno se encargará de la adecuación léxica de las palabras (teniendo en consideración el destinatario) , otro estudiante puede encargarse recordar el objetivo que busca el escrito, puesto que cuando los estudiantes escriben a veces se centran en cuestiones innecesarias y de secundaria importancia. Por tanto, el asignar tareas a cada uno, está llevando a que estos tomen decisiones sobre aspectos fundamentales del escrito. Un segundo aspecto que ayuda esta actividad es desde una vista psicopedagógica, ya que, el trabajo en grupo será una herramienta útil para aquellos estudiantes que tienen dificultades de aprendizajes generales y especificas en el área de lenguaje, en esta parte es fundamental que el docente presente un clima de respeto y tolerancia dando énfasis a que el grupo debe brindar ayuda a sus distintos integrando, todo esto se sustenta en la zona de desarrolla próximo que señala Vygotsky , entendiendo que los estudiantes aprenden en socialización con otros y a la vez se puede potenciar el aprendizaje con la ayuda de un especialista que permita al estudiante acceder al aprendizaje, en este caso sus compañeros de curso no son necesariamente especialista en el área pero permitirán ayudar a sus estudiantes. Y Finalmente un tercer aspecto que potencia esta actividad es el seguimiento que realiza el docente, como se realizan su trabajo en grupo, esto ayuda que le sea más fácil realizar un seguimiento del proceso de escritura, llevando a obtener datos y apreciaciones de que grupos tuvo más dificultades o cuales presentaron textos más elaborados.
(…) se debe buscar (…) recoger si los estudiantes están cambiando su manera de entender la escritura, si se apropian d el lenguaje y si in teriorizan s, de las guías externas”. las sugerencias y ayudas de los pro fesore
Cuando los docentes se ven enfrentados a la enseñanza del proceso de composición se ven enfrentados a grandes dificultades, que los hace desanimarse y provocar en algunos casos modificar radicalmente su metodología de enseñanza en busca de resultados (calificación) mejores. La idea central que busca el proceso de composición esta mas allá de escribir mejor, ya que, pretende que los estudiantes entiendan la escritura como un proceso en el cual logren aproximarse
a un lenguaje acorde a la situación en la que escriben, interiorizar las sugerencias y ayudas que brinda el profesor, y utilizarlas en distintos contextos en los que se vean enfrentados.
Esto se sustenta en que la realidad no siempre se aplica de esta forma, ya que, por una parte, los docentes siempre buscan que estos procesos o estrategias den como resultado, alumnos que escriban cada vez más complejo. Sin embargo, en la investigación señalan que no necesariamente el proceso de composición pone de manifiesto mejores textos, al menos no en periodos cortos como lo esperan los docentes.
Como se menciono anteriormente esto ocasiona que los profesores cambien de metodología y busquen estrategias mas centradas en la obtención de resultados. Sin embargo, a nuestro parecer tal vez lo que falla y dificulta la obtención de mejores resultados, es la gran cantidad de demandas cognitivas que se le piden a los estudiantes que aprendan y sepan utilizarlas, llevándolos en ocasiones a desarrollar presiones hacia los estudiantes y produciendo reacciones mecanizadas de los procesos de composición. Por tanto, sostenemos que si se da el objetivo central que se señala en el primer párrafo, se podrían obtener mejores resultados finales en el proceso de escritura.
“Si no entienden el sentido de las actividad es q ue están haciend o acaban pensando que no les sirven para escribir”.
Esta idea se plantea que centrarse solo en las actividades y no darle mayor énfasis al sentido, provocara que los estudiantes se desanimen y no le den utilidad a esta actividad. Se les pueden mostrar plantillas y puede haber interacción entre el docente y sus pares, sin embargo, todo esto quedara de aislado sino se le da un sentido mayor que argumente y sustente sus actividades.
Por tanto, es fundamental que el docente no inicio la escriture, hasta que todos sus estudiantes sepan los objetivos y se ha negociado la actividad, para ello si es necesario se debe recordar y seguir dándole énfasis el objetivo y sentido de la actividad en momentos posteriores al inicio.
Como se ha mencionado los objetivos y sentido de la actividad son fundamentales, y estos se fundamentan en dos aspectos centrales. El primero, es de estos, busca que los estudiantes entiendan que el sentido transversal de la escritura, es entenderla como un proceso, el cual es considerado un proceso cognitivo complejo que requiere que se reorganice el propio pensamiento en base al propósito que se busca.
Un segundo aspecto que permite darle sentido y utilidad al proceso de escritura, tiene referencia con la valoración que realizan los estudiantes del proceso y es por esto, se fundamenta en tomar en consideración las demandas y preferencias de los estudiantes. Usualmente los docentes tratan de considerar los interés y gustos de lo estudiantes, sin embargo, esto se queda en el plano más literal y superficial, ya que sustentan sus actividades en el interés que tendrán los alumnos con la actividad, y si se analiza en una primera instancia puede ser atingente utilizar este aspecto al inicio de la clase, pero, esto no debe constituir el sustento de las actividades, ya que, provocaría que el proceso de composición no les sea significativo e importante a los estudiantes. Llevando a que no haya argumentación y reflexión del proceso de escritura .
II. Ordenador Gráfico
Explicación Ordenador Gráfico: El capítulo 4 sobre “estrategias de aprendizaje en el proceso de composición escrita”, se enfoca en entender la escritura como un proceso, el cual
está enmarcado en situaciones reales y de significado para el estudiante, a continuación se analizará los elementos que componen el siguiente organizador gráfico de “Proceso de composición escrita”.
Un primer elemento que se desprende de las ideas fuerzas es la epistemología del lenguaje, en la década de los setenta se pensaba que el escribir dependía de la importancia que se asignaba a lo sintáctico ( estructura de las palabras), en la actualidad el campo de la escritura es mucho más amplio que en ese entonces, y se sabe que la escritura es un proceso complejo y de constante reescritura, que se enmarca en que los estudiantes comprendan la funcionalidad que tendrá el escrito final en su vida cotidiana , por ejemplo, los estudiantes pueden escribir en su vida diaria para solicitar algo a las autoridades del Colegio. Es por todo esto, que la funcionalidad de lo escritos es un aspecto que atraviesa el capitulo en su totalidad. Un segundo elemento que está a la base del proceso de composición escrita, son los procesos mentales que se deben ejecutar al momento de escribir un texto con el proceso de composición, estos son tres; la planificación, traducción, y revisión. Siendo estos últimos fundamentales en el monitoreo de las decisiones que toma el escribir. Además se señala que los estudiantes deben conocer el proceso de composición (planificación, traducción y revisión) para luego ser capaces de gestionar y regular los procedimientos a realizar. Un tercer elemento que se vislumbra, son los tipos de escritores, destacan dos principales categorías. Por un lado, los escritores inmaduros se caracterizan por reproducir el conocimiento que conocen y tienen sobre el mundo (conocimiento previo), estos se suelen ser estudiantes que no han desarrollado un proceso de composición claro y definido, ya que, al momento de escribir ellos solo
plasman lo que saben. Por otro lado, los escritores maduros, son capaces de transformar el conocimiento que tienen, y producir un nuevo conocimiento, esto tiene gran relevancia en el proceso de composición, ya que, se analizaron que los escritores maduros son aquellos que son consientes de su proceso de escritura, entendiendo
que
planifican,
traducen,
revisan,
gestionan
y
regulan
constantemente su escrito. Un cuarto elemento que se desprender, son las orientaciones didácticas, ya que, en el capítulo se le da gran importancia a que la secuenciación didáctica debe estar sustentada por actividades con sentido y significancia para los estudiantes, porque tener actividades aisladas y sin sentido, puede provocar que se mecanicen los proceso de escritura y no se centre en el proceso como tal. Además, la secuencia debe considerar la interdisciplinariedad de otras asignaturas,
entendiendo que el lenguaje y la escritura es una herramienta
transversal a todas las asignaturas del curriculum, asimismo la orientación de la secuencia didáctica debe tener objetivos de aprendizaje y objetivos comunicativos , asociando estos últimos con la significancia cultural que entregue el profesor. Finalmente un último aspecto a considerar son las propuestas de estrategias, estas se subdividen en dos; las de interacción entre profesor-alumno, y las de interacción entre los pares. La relación entre profesor –alumno se proponen las siguientes actividades, negociación de objetivos, modelado, entrevista, discusión guiada, y pautas y sugerencias. Todas estas actividades se desarrollan en teniendo como base que el proceso de composición es un proceso que se desarrolla entre el estudiante y el profesor, por tanto, en esta estrategia se da gran importancia al aprendizaje individual y dirigido a cada estudiante, ya que, por ejemplo el docente modela la actividad para todos, sin embargo, en la entrevista o en la entrega de pautas el aprendizaje estará dirigido a que el estudiante desarrolle un dialogo más directo con el profesor. La segunda estrategia que se plantea es en relación a la interacción entre los pares, teniendo
actividades tales como; escritura colectiva, relación entre proceso y producto y pautas y criterios de revisión. Todas estas actividades tienen una inclinación a desarrollar el proceso de escritura en interacción con los pares, desarrollando así el enfoque de Vygotsky sobre la zona de desarrollo próximo, siendo los mismos pares los que puedan ayudar a los alumnos con dificultades o necesidades educativas especiales. Un consideración final con las dificultades que pueden generar estas estrategias destacando, que los docentes suelen tener cada vez expectativas más altas sobre los textos, ya que, buscan que cada vez escriban mas y textos más complejos, y además los docentes suelen concentrarse en actividades y no en los objetivos con sentido, por tanto, al carecer las actividades de sentido, difícilmente los estudiantes serán capaces de desarrollar eficazmente el proceso de composición.
III. Explicación de las estrategias que se mencionan en el capítulo asignado. - Estrategias de interacción profesor-alumno. a) Negociación de objetivos: Desde el comienzo el docente debe dejar en claro a los estudiantes el objetivo de aprendizaje que se persigue, discutiéndolo con estos, aclarando dudas que surjan mediante la proposición de éste, de modo que los alumnos tengan claridad en lo que van a aprender, así también, es necesario negociar con los estudiantes el sentido de las tareas de escritura, es decir, que estas no solo sean abordadas desde un aprendizaje obligatorio que plantea el curriculum, sino que también se acuerde la utilización de este conocimiento en la realidad cercana a los alumnos, llamados en este capítulo como objetivos comunicativos, de manera que se establezca funcionalidad a estos saberes y que el alumno pueda comprender que estos conocimientos le sirven para desarrollarse en su vida. De esta forma los alumnos pueden realizar una representación mental acerca del objetivo de aprendizaje y de la situación en donde podrá exponer su texto escrito. b) Modelado: Consiste en que el profesor orienta el análisis de los procesos de escritura utilizados por un escritor o por el mismo en el momento de escribir, haciendo preguntas a los estudiantes acerca de las decisiones que se tomaron o se van tomando durante la escritura, esto permite que los alumnos entiendan el proceso de escritura como un problema a resolver, como un proceso más que como una oportunidad solamente de inspiración y de producto final. Una de las dificultades que piensan los profesores que puede ocurrir con esta estrategia es la de caer en que los alumnos generalicen una determinada manera de realizar el proceso de escritura y la utilicen siempre en sus propias producciones no dejando espacio para la reflexión, pero pensamos que, si el docente se preocupa de fundamentar consecuentemente cada decisión o acción realizada, el estudiante podrá entonces aprender a reflexionar sobre sus propios procesos cognitivos a la hora de realizar una composición. c) Entrevista: Radica en que el profesor converse en forma personalizada con los alumnos acerca de sus procesos de composición, y más concretamente, sobre el proceso de composición que está utilizando mientras escribe un texto, y le proporcione ayudas necesarias de acuerdo al nivel y momento en que el estudiante se encuentre. Graves (1983), plantea preguntas que pueden realizarse al alumno para que este realice reflexiones cognitivas sobre su propio proceso, algunas de estas son: acerca de que está escribiendo el alumno, sobre qué es lo que quiere comunicar, por donde desea empezar, detectar problemas y sobre la supervisión de su producto terminado. d) La discusión guiada: Esta puede realizarse cuando los alumnos ya conocen las características del proceso de composición, de modo de que el
profesor debe guiar discusiones centrándose en el análisis del proceso de escritura, o bien en las características del texto terminado. En esta discusión el docente debe explicitar y generar conciencia acerca de las características de la situación comunicativa para la cual se está escribiendo o ya se escribió. e) Ofrecimiento de pautas y guías de pensamiento: Estas deben ser entregadas de acuerdo al momento en que los alumnos se encuentran produciendo un texto, o bien planificándolo, estas pautas deben ayudar a gestionar y regular el proceso que están realizando, por lo que pueden poseer preguntas cognitivas que orienten al escritor al momento de tomar decisiones y de supervisarse sobre lo que escribe. Estas pautas ayudan al alumno a que considere aspectos que pueden olvidárseles, debido a la multiplicidad de tareas mentales que realice mientras escribe, y también ayudan como memoria externa, recordando los aspectos que pueden ser olvidados como lo mencionado anteriormente.
- Estrategias de interacción entre pares. a) Escritura colectiva: Consiste en que los estudiantes escriban un texto en grupos, después de comentar las ideas relevantes que el texto debe tener, ideas que surgen en base a el análisis de otros textos y la conversación acerca del tema a tratar en sus escritos. Esta estrategia sirve para acordar la mejor forma de escribir, ya que los alumnos deben ponerse de acuerdo acerca de cómo empezar un texto y como continuarlo, no sólo en base al contenido de este, sino que también justificando sus decisiones en base a los criterios lingüísticos gramaticales y discursivos funcionales. Otro aspecto a favor es que mediante el trabajo en equipo existe la asignación de tareas, de modo que estas puedan ser repartidas entre los alumnos, centrándose cada uno en diferentes aspectos que el texto debe considerar, tales como, la adecuación léxica, la adecuación al receptor, etc. Pudiendo así desconcentrar la carga cognitiva de escribir el texto una sola persona que debe realizar múltiples tareas a la hora de la composición. b) Análisis del proceso seguido en relación al producto obtenido: Es fundamental que el resultado de este análisis sea coherente con el texto final, en cuanto por ejemplo, al propósito comunicativo, ya que el docente ha sido el testigo del proceso realizado por los estudiantes para llegar al producto, por lo que este análisis no debe dejar fuera también, los aspectos lingüísticos. Es de suma importancia que el análisis que realice el profesor esté en función de la reflexión, de modo que el estudiante logre ser consciente de sus procesos en la escritura y pueda observarlos al momento de leer su escrito terminado. c) Elaboración de criterios y pautas de revisión: Es de significancia para los estudiantes involucrarse en sus procesos de aprendizaje, por lo que
reflexionando acerca de sus tareas e intereses, también estos pueden elaborar los criterios de análisis de sus trabajos, dando la posibilidad de que los alumnos controlen lo que han escrito y a la vez lo evalúen. Es destacable por (Cassany, 1993) que las pautas de revisión no pretendan abarcarlo todo, sino que se centren en lo propuesto en el objetivo de aprendizaje y comunicativo. Todo esto les permite a los alumnos reflexionar acerca de sus escritos y aprender a través de la revisión de los escritos de sus compañeros.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE _______________________________________
ARTICULACIÓN UNIDAD - PLANIFICACIÓN SEMANAL
ARTICULACIÓN PARA UNIDAD ASIGNATURA : Lenguaje y Comunicación Autor: Carlos Carrillo Oliva – Paulina Jara Briones - Solange Muñoz Torres Nivel: NB 4 Curso: Séptimo año básico Nombre de la Unidad: Unidad I: “La poesía al servicio del hombre” Objetivo transversal de la Unidad Comprender y valorar la perseverancia y el rigor
Principios teóricos Que orientarán el trabajo de la Unidad El trabajo de la unidad está sustentado bajo la teoría del aprendizaje de Vigotsky. El docente será un mediador del proceso de enseñanza aprendizaje mientras que, por otra parte, el estudiante adquirirá gradualmente una habilidad, y el profesor dará la ayuda pertinente de acuerdo con la complejidad que el estudiante posee, proceso conocido como Andamiaje.
SECUENCIA APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMENTO
Indicadores
Escribir poemas: Que describan sentimientos, objetos o personas. Incorporando algunas figuras literarias. Incorporando rima. Respetando las reglas ortográfica
Escriben poemas en los que: describen sentimientos, objetos o personas Incorporan dos figuras literarias distintas integran patrones de rima respetan las reglas ortográficas.
APRENDIZAJE ESPERADO HABILIDAD
APRENDIZAJE ESPERADO ACTITUD
EJE LECTURA: Inferir significados no literales de los textos. Analizan e interpretan textos con diversos niveles de complejidad. Evaluar críticamente los textos que leen. EJE ESCRITURA: Comunicar ideas de diversa complejidad Aplicar las convenciones ortográficas. Emplear un vocabulario variado y pertinente. Expresarse y desarrollar ideas de manera coherente y ordenada. Profundizar en tema de interés. Adecuar sus escritos al tema, propósito y destinatario.
DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS: Expresa sus sentimientos y emociones desprendidos de la lectura de cuentos y poemas. Escucha con atención los sentimientos y emociones que los demás expresan. DESARROLLO DE HABILIDADES DE ANÁLISIS E INTERPRETACION Hace preguntas para aclarar aspectos que no le quedan claros de los textos leídos. COMPRENDER Y VALORAR LA PERSEVERANCIA Y EL RIGOR
TEMÁTICA (desde el conocimiento) Conocen características del género lírico:
No se desanima
figuras literarias: (hipérbol e, metáfora , ironía)
rima
verso
estrofa
CONTENIDO SIGNIFICANCIA CULTURAL
La significancia cultural en este unidad radica en fomentar a los estudiantes el pensamiento crítico con respecto a las realidades que ocurren en la que vida cotidiana, específicamente con las violaciones a los Derechos Humanos. En el mismo sentido, la unidad pretende crear hábitos de comportamiento dentro de una comunidad. Esto es, respetando a las personas que rodean al estudiantes, ser tolerante, empático, etc. En al ámbito de los derechos de las personas, esta unidad pretende que los estudiantes sepan que tienen
ARTICULACIÓN UNIDAD - PLANIFICACIÓN SEMANAL Analizar la propia escritura y la de otros. EJE COMUNCACIÓN ORAL: Compartir experiencias e ideas con otros. Emplear un vocabulario adecuado y pertinente. Utilizar un lenguaje paraverbal y no verbal adecuado. Adecuar su registro de habla y vocabulario a la situación comunicativa. Expresarse con claridad y precisión en diversas situaciones comunicativas, especialmente formales. Fundamentar sus opiniones. Escuchar respetuosamente y con atención. Comprender los mensajes escuchados en diversas instancias comunicativas. Inferir significados implícitos en los mensajes escuchados. Evaluar críticamente los argumentos ajenos.
frente a dificultades en las tareas de escritura.
Ejercita frecuentemente para mejorar su desempeño en la escritura y la lectura.
derechos, los cuales deben ser respetados. Por ejemplos, el derecho a una salud y educación de calidad, a un trato digno por parte de las empresas, entre otros.
ARTICULACIÓN UNIDAD - PLANIFICACIÓN SEMANAL
SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE SEMANAL NOMBRE DE LA UNIDAD:
N° SEMANAL 1
“LA POESÍA AL SERVICIO DEL HOMBRE”
SUBSECTOR: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
CURSO: SÉPTIMO AÑO BÁSICO
Principios Teóricos que se consideran en la semana: El trabajo de la unidad está sustentado bajo la teoría del aprendizaje de Vigotsky. El docente será un mediador del proceso de enseñanza - aprendizaje mientras que, por otra parte, el estudiante adquirirá gradualmente una habilidad, y el profesor dará la ayuda pertinente de acuerdo con la complejidad que el estudiante posee, proceso conocido como Andamiaje.
Objetivo Unidad: Escribir poemas, de manera coherente y ordenada, que describan sentimientos y opiniones respecto a los Derechos Humanos, valorando y respetando sus deberes y derechos. ortográficas.
OBJETIVO CLASE
INICIO
e s a l c o t n e m o M
Incorporando algunas figuras literarias, rimas; respetando las reglas
Clase 1
Clase 2
Clase 3
Discusión y análisis de poema, en función de los objetivos y el destinatario. Utilizan turnos de habla y escuchan con respeto la opinión de sus pares.
Construyen sus escritos en base al tipo de lector, estructura del poema y su objetivo de comunicación. Expresan con respeto sus opiniones.
Reescritura y entrega final de sus escritos, considerando las sugerencias de sus pares y profesor.
Los estudiantes conversan acerca de un conflicto ocurrido en la escuela y la relación de este con los DD. HH, conversan de estos y de las características del Género Lírico anotándolo en su cuaderno
Los estudiantes ven un video de una noticia que presenta violación de los Derechos Humanos y luego lo comentan pensando en el tipo de texto que le servirá para comunicar sus pensamientos y sentimientos. Se negocia el propósito de sus producciones con el fin de exponerlos a sus pares de sexto año básico.
Terminan el borrador del poema y lo exponen realizándose una discusión guiada sobre el proceso de composición utilizado y en las características del texto acabado.
ARTICULACIÓN UNIDAD - PLANIFICACIÓN SEMANAL DESA.
En parejas, analizan un poema de autor modelado que expresa sentimientos acerca de un tema con el que están en desacuerdo. El análisis se realiza en función de ver la cantidad de operaciones que realiza el escritor y cómo los va resolviendo en función del objetivo y del destinatario.
Comienzan con el proceso de escritura, planificando el texto a escribir, donde los alumnos escriben en una ficha el tema a trabajar, el propósito de sus poemas, el tipo de lectores, la estructura de sus poemas (cantidad de versos en función de su objetivo de comunicación y las figuras literarias a utilizar (Hipérbole, metáfora e ironía). Luego en forma individual, comienzan a desarrollar sus escritos y estos son entrevistados individualmente por el profesor con respecto a su proceso de composición
Considerando la pauta entregada por el profesor, reescriben el poema retroalimentado, considerando las sugerencias de sus compañeros y los aspectos ortográficos corregidos.
CIERRE
Tres parejas exponen los hallazgos y se forma una discusión en base al proceso seguido por el escritor. Registran en una pauta de criterios (Lista de cotejo) para corroborar si estos se han ido cumplido en el escrito.
Se exponen los principales errores y aciertos que los alumnos están presentando en sus escritos, a modo de supervisión de sus objetivos y de retroalimentación de sus producciones.
Se discute acerca de las decisiones tomadas durante su escritura, comprendiendo así la función de la comunicación en la producción escrita.
Poema modelado
Video de noticia
Pauta (rúbrica analítica de desempeño).
Evaluación Soporte Didáctico (¿Con qué?)
Pauta de criterios (lista de cotejo)
ARTICULACIÓN UNIDAD - PLANIFICACIÓN SEMANAL
CONCLUSIÓN
A partir de lo visto y analizado durante el se lograron las siguientes conclusiones:
Las estrategias mencionadas en el capítulo analizado tienen coherencia con los que el MINEDUC y las Bases Curriculares plantean, sin embargo se debe procurar que las actividades relacionadas con la escritura tengan significancia en los estudiantes. Si bien existen procesos para formar buenos escritores, de debe tener cuidado en que no todos los estudiantes aprenden de la mima forma, y por lo tanto, no todos los estudiantes adquirirán las estrategias de escritura de manera uniforme. Es por esto que, se deben presentar a los estudiantes dichas estrategias y dar la oportunidad a que los estudiantes pueden autoevaluarse y ver si llevan adquiridos estas estrategias. Sino la presentan, deben plantearse cómo pueden llegar para cumplir dicha estrategia para así llegar a un punto en común. El principio teórico debe ser primordialmente lo que Vygotsjy plantea, ya que son sus ideas las que más se asemejan tanto a la naturaleza de los estudiantes como a los principios en que el autor propone los procedimientos para la composición en la escritura.
En relación al rol del docente en todo este proceso, se debe tomar en consideración la función retroalimentadora que él, como profesional, posee. Esto se refleja en la planificación, donde el docente verifica lo que los estudiantes desarrollan, haciéndole ver sus fortalezas y debilidades.