MANUAL AUT AUTOFORMA OFORMATIV TIVO O
COMUNICACIÓN
Virginia Delia Navarro Salvador
Cada autor es responsable del contenido de su propio texto. De esta edición: © Universidad Continental S.A.C 2013 Jr.. Junin 355, Miraflores Jr Teléfono: 213 2760 Derechos reservados Primera Edición: Marzo 2013 Autor: Virginia Delia Navarro Salvador Oficina de Producción de Contenidos y Recursos. Impreso en el Perú - Printed in Perú Fondo Editorial de la Universidad Continental Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en part e, ni registrada en o trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.
Cada autor es responsable del contenido de su propio texto. De esta edición: © Universidad Continental S.A.C 2013 Jr.. Junin 355, Miraflores Jr Teléfono: 213 2760 Derechos reservados Primera Edición: Marzo 2013 Autor: Virginia Delia Navarro Salvador Oficina de Producción de Contenidos y Recursos. Impreso en el Perú - Printed in Perú Fondo Editorial de la Universidad Continental Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en part e, ni registrada en o trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.
ÍNDICE INTRODUCCIÓN
7
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
9
UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN
11
TEMA 1: LA COMUNICACIÓN Definición de la comunicación 2 Elementos de la comunicación 3 Funciones del lenguaje 4 El hecho comunicativo 1
ACTIVIDAD N° 1 5
La intención comunicativa
ACTIVIDAD N°2 6
La eficacia comunicativa
ACTIVIDAD N°3
12 12 15 16
18 18
19 19
20
LECTURA SELECCIONADA 1: Construcción del “sí mismo” a través de la comunicación. Bethami A. Dobkin, Roger C. Pace
20
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
21
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
27
UNIDAD II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y GRAMÁTICA NORMATIV NORMATIVAA
29
TEMA 1: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Características generales de la comunicación oral 2 Clasificación de los textos orales 3 El discurso académico 4 Etapas para preparar la exposición de un discurso académico 1
ACTIVIDAD N°1
30 32 32 33
35
TEMA 2: GRAMÁTICA NORMATIVA NORMATIVA 1
Ortografía puntual 1.1 La coma
35 35
ACTIVIDAD N°2
37
1.2. El Punto
ACTIVIDAD N°3 1.3 El Punto y coma
ACTIVIDAD N°4
37
38 38
39
LECTURA SELECCIONADA 1: “Planeación de presentaciones públicas”. Bethami A. Dobkin Roger C. Pace
39
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
41
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II
45
UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS
47
TEMA N° 1: EL TEXTO 1
El texto 2 Estructuras textuales 2.1 Microestructura 2.1.1 Signos de puntuación 2.1.2 Referentes textuales 2.1.3 Concordancia gramatical 2.1.4 Conectores lógicos
ACTIVIDAD N°1
48 48 48 49 49 49 49
51
2.2 La macroestructura
51
2.2.1 Macrorreglas textuales
52
2.2.2 Elementos de la macroestructura
53
ACTIVIDAD N°2 2.3 Superestructura
ACTIVIDAD N°3
55 55
56
LECTURA SELECCIONADA 1: “Macroestructuras de los textos” Van Dijk, Teun A.
57
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III
60
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III
64
UNIDAD IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
65
TEMA N°1: TEXTOS EXPOSITIVOS Definición 2 Estructura del texto expositivo 3 Tipos de estructura del texto expositivos 1
66 66 67
ACTIVIDAD N°1
68
ACTIVIDAD N°2
68
TEMA N°2: TEXTOS ARGUMENTATIVOS Definición 2 Estructura del texto argumentativo 1
ACTIVIDAD N°3
68 68
73
LECTURA SELECCIONADA 1: “No sólo una fase” Catherine E. Zondlo
73
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
75
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
78
ANEXO: CLAVE DE RESPUESTAS DE LAS AUTOEVALUACIONES
79
INTRODUCCIÓN
E
l siglo XXI, es el siglo de la comunicación, ya que a medida que avanzan los años la tecnología se va desarrollando, cada vez más y más, y se manifiesta de muchas maneras asociadas a la vida. Nunca hasta ahora los hombres y las mujeres habían tenido acceso a tanta cantidad de información de manera globalizada.
finalidad desarrollar las habilidades comunicativas del estudiante universitario; es decir, potenciar su capacidad de comunicación, producción y comprensión de mensajes orales y escritos, aspectos importantes de su perfil profesional que le permitirán un desenvolvimiento comunicativo eficaz en sus actividades personales, académicas y profesionales.
El acelerado crecimiento del saber científico y el desarrollo de la técnica en la comunicación plantean desafíos para revisar contenidos y el proceso metodológico de aprendizaje en la asignatura de comunicación como medio de interacción social.
El presente manual de comunicación considera en su estructura, cuatro unidades: La primera unidad comprende, la comunicación(elementos, funciones, el hecho comunicativo, intención comunicativa y eficacia comunicativa); la segunda unidad, aborda la producción de textos orales y la Gramá Al ofrecer el estudio de la asignatura de Comuni- tica; en la tercera unidad,se estudia la comprensión cación con esta modalidad virtual, el manual será de textos y finalmente en la cuarta unidad,se aborda de mucha utilidad para que puedan lograr la com- la producción de textos escritos. prensión de sus contenidos. Además, les permitirá homogenizar sustentos teóricos y prácticos para su El uso adecuado del texto, requiere de una lectura aprendizaje en cada temática. permanente y la resolución de los ejercicios de aplicación propuestos para cada tema. La comunicación es una asignatura que tiene como
Para el estudio del manual se sugiere la siguiente secuencia en cada unidad: Realizar el estudio de los contenidos; esta lectura será analítica y reflexiva subrayando, resumiendo y asimilando la información. Así mismo, se le ofrecen lecturas seleccionadas que son de estudio de profundización o ampliación. Además, desarrollará la auto evaluación, que es una preparación para la prueba final de la asignatura. Luego, desarrollará las actividades programadas para cada semana en el aula virtual, con la asesoría del Tutor Finalmente, encontrará en este manual, una bibliografía que le permitirá investigar o ampliar la información contenida en el módulo.
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Aplica adecuadamente estrategias para la producción y comprensión de mensajes orales y escritos, que exijan las diversas situaciones comunicativas; valorando su importancia en el proceso de interacción social.
UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD Nº 1
UNIDAD Nº 2
“LA “EXPRESIÓN COMUNICACIÓN” ORAL Y GRAMÁTICA”
UNIDAD Nº 3
“COMPRENSIÓN DE TEXTOS”
UNIDAD Nº 4
“PRODUCCIÓN DE TEXTOS”
TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO: UNIDAD Nº 1
1ª y 2ª semana 16 horas
UNIDAD Nº 2
3ª y 4ª semana 16 horas
UNIDAD Nº 3
5ª y 6ª semana 16 horas
UNIDAD Nº 4
7ª y 8ª semana 16 horas
l
7
UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN I
UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN ll
l
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD l
l
I
CONTENIDO
EJEMPLOS
ll
BIBLIOGRAFÍA l
ACTIVIDADES
l
l
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMAT AUTOFORMATIVO IVO
l l
l
ll
AUTOEVALUACIÓN
l
CONOCIMIENTOS
Tema N° 1: La comunicación. 1. Definición de la comuni cación. 2. Elementos de la comu nicación. 3. Funciones del lenguaje. 4. El hecho comunicativo 5. Intención comunicativa 6. Eficacia comunicativa Lectura Seleccionada 1: Construcción del “sí mismo” a través de la comunicación. Bethami A. Dobkin, Roger C. Pace.
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
1. Identifica los elementos de la comunicación en los textos presentados. 2. Identifica Identifica las funciones funciones del lenguaje en los textos presentados. 3. Reconoce y utiliza las reglas de la comunicación efectiva de acuerdo a las situaciones. Actividad Dirigida N°1, 2 y 3: Analiza los componentes del hecho comunicativo en los textos presentados Control de Lectura Nº 1: Identifica y analiza los elementos, función, hecho, intención y eficacia comunicativa en diversos textos.
Valora los elementos sociolingüísticos que intervienen en una comunicación eficaz.
l
9
10
l
l
Modalidad Virtual Virtual
UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN
l
TEMA N°01: LA COMUNICACIÓN 1
DEFINICIÓN DE LA COMUNICACIÓN -Andrea, me caes bien. Me gustaría invitarte invit arte a la taberna, a escuchar música, a tomar un café o un helado. Fue una invitación muy galante y cortés. - Bueno,respondió Andrea, “hoy estoy con suerte”.
A través de este diálogo, deducimos. deducimos. ¿Qué hacemos cuando necesitamos transmitir sentimientos, emociones experiencias o saber algo que no conoces, o pedir un favor a otra persona? Las respuestas a las preguntas se dan, con una de las facultades humanas más asombrosas. Cuál es: La comunicación. El hombre es un ser social por naturaleza. Sabemos que desde los inicios de su existencia ha buscado interactuar con sus semejantes, utilizando diversos medios para satisfacer sus necesidades. La capacidad que poseen los seres humanos de intercambiar información recíprocamente entre ellos es una conquista histórica, que se ha desarrollado y perfeccionado con el tiempo y con el surgimiento de diversas técnicas y herramientas. Entre los otros seres vivos también existen formas de comunicación, comunicación, pero el hombre es el único animal simbólico, es decir tenemos la capacidad específica de crear, expresar, representar y comprender ideas y signos abstractos, valores morales, estéticos, etc. Todo aquello que nos rodea es comunicación: las imágenes, señales, colores, objetos, luces, la radio, televisión, internet, etc. nos permite percibir una determinada información y si nos comunicamos con una persona, estamos realizando un acto comunicativo que puede puede responder a diversas diversas finalidades: I a. Transmisión de información. b. Intento de influir en los otros. c. Manifestación de los propios estados o pensamientos. ll l de actos. d. Realización
La comunicación es el proceso de crear, o compartir, significados en una conversación informal, en una interacción grupal o al hablar en público (Verderber, 2006). l
l
l
EN CONCLUSIÓN:
La comunicación es la transmisión de información de una fuente de salida a otra, de llegada; por lo tanto, es un proceso fundamental por medio del cual todos los seres humanos nos relacionamos entre sí, con el propósito de expresar,, representar y comprender ideas; es decir, transmitimos y recibimos una presar información.
2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Desde nuestros conocimientos previos seguramente sabemos que a través del proceso comunicativo se cumplen los siguientes elementos: Emisor.-.- Sujeto que produce el acto de de comunicación. Generando un mensaje. mensaje. a. Emisor Receptor.-.- Sujeto que descodifica y recibe el mensaje. b. Receptor circula el mensaje. mensaje. c. Canal.- Medio físico por el que circula codificación, portador de la información o conjunto conjunto d. Mensaje.- Resultado de la codificación, de informaciones que se transmiten. signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción. construcción. e. Código.- Conjunto de signos, comunicativo. f. Referente.- La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo.
UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMAT AUTOFORMATIVO IVO
l l
factores y circunstancias en las que se produce produce el mensag. Contexto.- Conjunto de factores je y que deben ser conocidas conocidas tanto por el emisor como por el receptor receptor.. Podemos distinguir distintos tipos de contexto: Contexto situacional. situacional. Circunstancias Circunstancias espaciales y temporales en las que que seproduce el acto comunicativo. Contexto socio histórico. Conocimiento de de la época en la que se se producen los mensajes. Contexto lingüístico. lingüístico. Lo dicho antes o después después de un enunciado puede condicionar su interpretación. previstas ni previsibles que destruyen o alteran la inh. Ruido.- Perturbaciones no previstas formación. El ruido aparece en casi todos los procesos comunicativos. Ahora veamos el siguiente diagrama que muestra de manera resumida lo explicado. En todo proceso de comunicación intervienen los siguientes elementos: Esquema Modelo jakobson
La comunicación es un proceso y para entender la manera cómo funciona, se se empezará por describir los elementos esenciales: (Verderber (Verderber,, 2006) a) Los participantes Los participantes son los individuos que asumen, por turnos, el papel de transmisores y receptores durante la conversación. Como transmisores, los participantes crean y transmiten mensajes utilizando señales verbales y no verbales. Como receptores, procesan los mensajes y las conductas que les han sido transmitidos. b) El contexto Hay muchos contextos y son los escenarios físicos, sociales, históricos, psicológicos y culturales en los que ocurre la comunicación. El contexto físico: físico: en un un acto comunicativo comunicativo incluye el sitio en el que se lleva a cabo, las condiciones ambientales (temperatura, iluminación, nivel del ruido), la distancia entre los comunicantes y la hora del día. El contexto social: es el propósito manifiesto del acto comunicativo, así como también la naturaleza de las relaciones que existen entre los participantes. El contexto histórico: incluye los antecedentes que proporcionan los episodios de comunicación previos entre los participantes, y los cuales influyen en la comprensión del encuentro actual. El contexto psicológico: implica implica el humor humor y el sentimiento que cada persona aporta a la comunicación. El contexto cultural: cultural: está constituido por las creencias, los valores, las actitudes, los significados, las jerarquías sociales, la religión, las nociones de tiempo y las funciones de un grupo de personas que ayudan a los participantes a formar e interpretar los mensajes. c) El mensaje El mensaje es la emisión verbal y las conductas no verbales que los transmisores
l
11
12
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN
l
utilizan para manifestar intenciones. Para entender la manera en que son creados y recibidos, necesitamos entender su significado, símbolos, codificación y decodificación, así como también su forma u organización. El significado: es la combinación de las ideas y sentimientos que existen en la mente de quién transmite un mensaje. Los símbolos: son palabras, sonidos y acciones reconocidos por los demás como representaciones específicas de un significado. La codificación: es el proceso de pensamiento cognoscitivo de transformar ideas y sentimientos en símbolos para organizarlos en un mensaje. La decodificación: es el proceso de transformar de nuevo los mensajes de otra persona en ideas y sentimientos propios. La forma u organización: cuando el significado que deseamos compartir es complejo, necesitamos organizarlo en secciones o proporcionarle cierto orden. d) El canal Un canal es una ruta sensorial utilizada para transmitir mensajes. La gente puede comunicarse utilizando todos y cada uno de los cinco canales sensoriales. e) El ruido El ruido es cualquier estímulo externo, interno o semántico que interfiere en la transmisión de significados. Los ruidos externos son miradas, sonidos o cualquier otro estímulo en el ambiente que distrae la atención de las personas de lo que dice o hace. Por ejemplo, mientras escuchas una conferencia, puedes distraerte al oír, en la lejanía, una ambulancia. Los ruidos internos son pensamientos y sentimientos disociados que distraen la atención de lo que se dice o hace. Cuando te distraes de lo que está diciendo y, en lugar de poner atención, te concentras en una conversación del pasado, entonces experimentas un ruido interno. Los ruidos semánticos son significados involuntarios generados por ciertos símbolos y comportamientos que distraen la atención de lo que otra persona tiene que decir. El uso de regionalismo, vulgarismos y un discurso coloquial son causas comunes del ruido semántico. f) La retroalimentación Es la respuesta del receptor del mensaje. La retroalimentación indica al transmisor del mensaje, la manera en que éste ha sido escuchado, visto y comprendido. Si las respuestas verbales y no verbales indican al transmisor que el significado pretendido no fue escuchado ni comprendido, el emisor puede intentar codificar el mensa je de nuevo para que el receptor pueda comprender mejor.
Ejemplo: Por la mañana, el gerente de una empresa de taxis se encontraba en su oficina hablando por teléfono; cuando intempestivamente ingresa la secretaria para comunicarle que han encontrado a uno de los conductores muerto, con la consecuente pérdida de la unidad que éste manejaba. Veamos aquí los elementos estudiados: a) Los participantes: El gerente de una empresa de taxis y la secretaria. b) El contexto: Físico: La oficina de una empresa de taxis, por la mañana. Social: La relación laboral entre los participantes. Histórico: En nuestra realidad constantemente se percibe el asesinato del conductor y la pérdida de la unidad vehicular. Psicológico: La secretaria muestra un estado de nerviosismo. Cultural: La jerarquía del gerente y la subordinación de la secretaria. c) Mensaje: Hallazgo de un conductor muerto y la pérdida de la unidad vehicular. d) Canal: Auditivo (ondas sonoras)
UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
e) Ruido: Se percibe un ruido externo (interrupción de la secretaria en el momento que el gerente se encontraba hablando por teléfono). f) Retroalimentación: Cuando el gerente pide que le repita el mensaje. 3
FUNCIONES DEL LENGUAJE En el proceso de la comunicación participan los elementos vistos anteriormente y cada uno de éstos, determina una función específica en la comunicación. Las funciones que cumplen los elementos de la comunicación son: I. FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA Se centra en el emisor, quién manifiesta pena, alegría, entusiasmo, miedo y sorpresa, dolor, admiración, etc. Los ejemplos más característicos son las inter jecciones y el uso de giros y exclamaciones ¡Excelente!. ¡Qué miedo!, parece un León. II. FUNCIÓN APELATIVA O CONNOTATIVA Se orienta más hacia el receptor puesto que el emisor pretende llamar su atención, persuadir o provocar en él una respuesta y lograr una reacción de éste último. La función apelativa del lenguaje dirigida a la efectividad ha adquirido una gran importancia con la publicidad. Ej.: Compra gaseosas “La peruanita”. III. FUNCIÓN REFERENCIAL O DENOTATIVA Predomina una orientación hacia el contexto. Define las relaciones entre mensaje y el objeto al que se hace referencia. Su aspecto fundamental reside en formular una información verdadera, es decir, objetiva, observable y verificable. Ej.: La plata es buena conductora de la electricidad. IV. FUNCIÓN REFERENCIAL O DENOTATIVA Denominada informativa o discursiva, predomina una orientación hacia el contexto. Define las relaciones entre mensaje y el objeto al que se hace referencia. El hombre utiliza esta función del lenguaje para expresar sus pensamientos y sus conocimientos Su aspecto fundamental reside en formular una información verdadera, es decir, objetiva, observable y verificable. Ej.: La ciencia cognitiva arroja una nueva luz sobre lo que hace falta para ser innovador. V. FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA Determinada por la relación del mensaje consigo mismo. Esta función se centra por la estética por excelencia: en las artes, el referente es el mensaje que deja de ser el instrumento de la comunicación para convertirse en su objeto. Ej.: Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡yo no sé! VI. FUNCIÓN FÁTICA Tiene por objeto afirmar, mantener, cerciorarse de que el canal de comunicación funciona. Esta función sirve esencialmente para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación. Ej.: Un, dos tres, probando… VII. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA Es la que centra en el código, se advierte cuando el emisor ha utilizado una palabra que no es del dominio completo del receptor y por ello suele preguntar ¿Qué quieres decir? No entiendo, por lo tanto se debe utilizar los mismos códigos, para una buena comprensión, para asegurarse estrictamente del significado de las palabras que utiliza.
l
13
14
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN
l
Ejemplo: El coaching forma parte del grupo de herramientas de desarrollo de liderazgo ejecutivo que también comprende el mentoring, el feedback 360° y la capacitación ejecutiva. En resumen observamos:
4 EL HECHO COMUNICATIVO
En todo proceso de la comunicación intervienen los elementos, inmerso a ellos, las funciones y directamente relacionadas con los componentes. Dell Hathaway Hymes, considera dieciséis componentes que se pueden aplicar a muchos tipos de discurso: forma del mensaje; contenido del mensaje; ambiente; escena; hablante/emisor; remitente; oyente/receptor/audiencia; destinatario; propósito (resultado); propósito (objetivos); código; canales; formas de habla; normas de interacción; normas de interpretación, y géneros. Finalmente Hymes agrupa solo en ocho componentes: a. Ambiente y Escena: El ambiente se refiere al tiempo y lugar de un acto de habla y, en general, a las circunstancias físicas. La escena es el “ambiente psicológico” o “definición cultural”. También se conoce como situación la que está referida a localización espacial y temporal. b. Participantes: Se refiere a las personas que intervienen en el hecho comunicativo, a los interlocutores, a sus características socioculturales (estatus, roles sociales, bagaje cultural, etc.) y a la relación que existe entre ellos (grado de confianza, relación entre iguales o jerarquía, etc.). c. Fines o finalidades: Se incluyen los propósitos o los objetivos de la interacción y resultados o productos que se obtienen al final de la interacción. d. Secuencia de los actos: Se refiere a la organización y estructura de la interacción, tanto por lo que respecto al contenido como a la forma en que se estructuran los temas. e. Clave: Claves que establecen el “tono, manera o espíritu” del acto de habla. Se refiere al grado de formalidad o informalidad, que, lógicamente, puede depender del tipo
UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
de relación entre los participantes, del tema, de las metas que se persiguen, etc. f. Instrumentos: Formas y estilos de habla, es decir, el repertorio verbal de los interlocutores, así como todo lo que rodea al hablar: gestos, posición de los cuerpos, es decir, todos los elementos kinésicos y proxémicos que intervienen junto con la producción verbal. g. Normas: Reglas sociales que rigen el evento y las acciones y reacciones de los participantes. h. Género: El tipo de acto de habla o evento. En otras palabras, el tipo de interacción que puede ser dialogada expositiva, narrativa, descriptiva, etc. Ejemplo: Historia: Ésta es la historia de Juliana, una niña de 14 años que estudia en una escuela pública. A diario, ella es rechazada y amenazada verbalmente, e incluso le dan empujones sus compañeras de clase. Constantemente ella decía que quería “desaparecer” y se mostraba muy triste; lo que puso en alerta a Carmen, su madre. Carmen, muy preocupada buscó a su mejor amiga, Sandra, para que le ayude. Carmen: Hola Sandra, estoy muy preocupada porque mi hija, Juliana, es víctima de acoso escolar o bullying, le agreden verbalmente, así mismo la rechazan con bromas pesadas y la excluyen deliberadamente del grupo para crearle malestar; a veces sufre de violencia física; sus compañeras lo hacen de manera silenciosa porque ningún docente se percata de lo que sucede. Sandra: Te entiendo porque uno de mis hijos también pasó por lo mismo. Carmen: ¿Qué debo hacer ante este problema? Sandra: Primero, enséñale a tu hija a poner límites; segundo, fomenta el diálogo en casa; tercero, predica con el ejemplo y finalmente, fortalece su autoestima. Carmen: Gracias, voy a poner en práctica lo que me dices. Identificamos a continuación los componentes del hecho comunicativo en el ejemplo: a) Ambiente: El lugar donde se encuentra Carmen y Sandra.
b) Los participantes: Carmen (su madre) se encuentra desesperada y preocupada. Sandra (su amiga) estable, aconsejando positivamente. c) Finalidad: De Carmen: búsqueda de ayuda, frente al problema de su menor hija. De Sandra: proporcionar alternativas de solución con su experiencia. d) Secuencia de los actos: Primero: Identificación del problema de una menor (hija de Juliana). Segundo: Búsqueda de ayuda por parte de Carmen. Tercero: Encuentro y plática de Carmen con su mejor amiga Sandra. Cuarto: Detalles del problema de la hija de Susana. Quinto: Consejos y alternativas de solución por parte de Sandra. e) Clave: Formal f) Instrumentos: Verbal: se da de manera oral cuyo canal es el auditivo No verbal: Kinésico (gesticulaciones de los participantes) y proxémico (el espacio de los interlocutores). g) Normas: Grado amical entre los participantes. Asimismo, Carmen inicia el diá logo, regula y finaliza el proceso de comunicación. h) Género: Dialogado.
l
15
16
l
l
UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN
Modalidad Virtual
I
l
ACTIVIDAD N°1: ll
l
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. l
l 5 l LA INTENCIÓN COMUNICATIVA
¿Te has preguntado para qué te comunicas con tu familia, con tus amigos o con tus maestros? ¿Qué intención tiene el siguiente mensaje?
I
ll
l
Toda comunicación la hacemos con una intención, por lo tanto: l
l
l
La intención comunicativa es el propósito o meta que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características, si queremos convencer o persuadir a alguien, la estructura y características del mensaje cambiarán. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención. Un texto, por ejemplo, puede tener varias intenciones comunicativas, aunque una es la que predomina. Las intenciones comunicativas tienen relación con las funciones del lenguaje. ¿Recuerdas cuáles son? 5.1.- TIPOS DE INTENCIÓN Existen diferentes intenciones comunicativas. Entre ellas: Intención informativa: Cuando nuestra intención es informar, usamos datos, hechos objetivos, sucesos, acontecimientos. Un ejemplo: de cuándo se utiliza la función informativa es una noticia, textos científicos y humanísticos
Intención persuasiva: Cuando queremos convencer a alguien de algo, empleamos la función persuasiva. Un anuncio publicitario busca que hagamos alguna transacción o compra. La argumentación, las palabras que empleamos, todo tiene importancia para convencer o persuadir. Intención apelativa: Cuando queremos ordenar algo, empleamos la función apelativa. En este caso, se debe emplear un lenguaje claro y directo. Por ejemplo, un mensaje de ¡Silencio!, es un ejemplo de la intención apelativa. Un instructivo tiene también una intención apelativa, ya que nos indica paso a paso lo que debemos hacer.
UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
Intención de advertencia: Si queremos prevenir sobre algún peligro, o avisar sobre algún riesgo, utilizamos la advertencia. Intención estética: No podemos medir su intención de influir en el espectador porque no se refieren directamente a la realidad, sino a través de un mundo de ficción. I
ACTIVIDAD N°2: ll
l
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. l
6l
EFICACIA COMUNICATIVA l
I
¿Es usted una persona comunicadora? ll
l
6.1 Definición Un buen comunicador necesita que acepten sus mensajes, aun cuando en ocasiones éstos no se comprendan o no se compartan. l
l
l
CONCLUSIÓN La eficacia comunicativa es tener la habilidad para transmitir y recibir los mensajes de sentimientos, creencias u opiniones propias o de los demás de una manera honesta, oportuna, profundamente respetuosa; y tiene como meta fundamental lograr una comunicación satisfactoria hasta donde el proceso de la relación humana lo haga necesario. 6.2 Reglas de la comunicación efectiva Las reglas de la comunicación efectiva están relacionadas con el principio de cooperación, el cual manifiesta que las comunicaciones serán más satisfactorias cuando las contribuciones que realizan las personas involucradas se relacionan con el propósito de la interacción. Basándose en este principio se identifican cuatro reglas de conducta, que siguen los participantes en una interacción (Verderber, 2005,citado en el texto universitario de Comunicación UCCI - 2011)) 1. La regla de calidad. Se basa en la idea de proporcionar información veraz. Cuando mentimos o distorsionamos la información a propósito no actuamos de manera cooperativa en la conversación. Ser veraz significa evitar cualqu ier clase de tergiversación.
2. La regla de cantidad. Nos pide limitar la cantidad de información que comunicamos para así no sólo satisfacer las necesidades de los otros, sino además mantener una conversación dinámica. Esta máxima también establece que seamos breves y poco extensos en nuestras opiniones, ya que de lo contrario, corremos el riesgo de ser nosotros quienes controlamos la conversación y
l
17
18
l
l
UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN
Modalidad Virtual
l
además socavar el dar y recibir, que es lo característico de las buenas interacciones. 3. La regla de importancia. Establece que sólo debemos proporcionar información que se relacione con el tema que se discute. Los comentarios impertinentes o que sólo buscan desviar abruptamente la atención cuando otros participantes están interesados en continuar con la discusión son poco cooperativos. 4. La regla de costumbre. Establece que debemos ser específicos y organizados al momento de expresar nuestros pensamientos. Es un hecho que somos cooperativos cuando logramos organizar nuestras ideas y empleamos un lenguaje claro. Además de estas cuatro se propusieron dos más que es preciso tomar en cuenta. 5. La regla de la moralidad. Establece que incluso en nuestra forma de hablar debemos cumplir con ciertos principios morales y éticos. 6. La regla de la urbanidad. Demanda mostrar cortesía a los otros participantes a través de una conducta correcta. En nuestras conversaciones debemos observar las normas sociales de urbanidad en la cultura dominante y procurar no avergonzarnos a nosotros mismos o a los otros durante una interacción informal. I
ACTIVIDAD N°3: ll
l
I
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. l
l
ll
l
l
LECTURA SELECCIONADA N° 1 l
l
l
CONSTRUCCIÓN DEL “SÍ MISMO” A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN Bethami A. Dobkin, Roger C. Pace. Pág. 37-38
En ocasiones, una palabra o una frase pueden modificar la imagen que tenemos de nosotros mismos y ayudarnos a alcanzar una meta. Uno de esos momentos llegó pronto en la carrera universitaria de Simón Thompson, cuando supo que necesitaba aprobar el curso de estadística. Simón había reprobado álgebra tres veces durante el bachillerato y se consideraba a sí mismo “discapacitado en matemáticas”. Cuenta su historia de esta manera: Un día mi profesor me llamó a su oficina. El profesor Fine… leyó mi examen y llevó sus manos a su cabeza… “Este es realmente tu día de suerte. Es aquí cuando toda tu tenacidad rinde frutos. Vas a ser muy bien en estadística… Tienes una mente de segundo tipo. Escucha. Los chicos son mente del primer tipo son los que dominan el álgebra, pero no entienden estadística. Luchan como en esta materia. Es una clase distinta de matemáticas que necesita una clase distinta de mente. Las mentes del segundo tipo como las tuyas…” “Los chicos que no entienden álgebra comprenden estadística sin problemas. Si reprobaste álgebra alguna vez, supongo que obtendrás una A o una B en estadística. Piénsalo muchacho. Reprobaste tres veces. Vas a ser un genio” El pronóstico del profesor Fine hizo que Simón cayera en el éxtasis. Cada vez que se encontraba en el campus, el profesor Fine levantaba dos dedos indicándole “mente del segundo tipo” y Simón levantaba tres dedos porque “había reprobado tres veces”. A medida que el profesor Fine lo alentaba, Simón comenzó a decirle a sus amigos que
UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
tan bien esperaba que le fuera en estadística. Escribió: “este cambio singular de actitud influyó en todas mis calificaciones. Como estaba consciente de mi nueva ‘mente de segundo tipo’ obtuve las mejores calificaciones de mi vida universitaria”. Dos años después, cuando finalmente curso estadística, Simón se sentaba en la primera fila, hacía preguntas, estudiaba duro y ocasionalmente solicitaba la ayuda de un tutor. Recibió una de las pocas “A” que se otorgaron en la materia ese semestre (Thompson 1990). La historia de Simón muestra la influencia que la comunicación con los demás puede tener la impresión que tenemos de nosotros mismos, en nuestra autoconfianza, y en nuestra capacidad para actuar El conocimiento de quienes somos se inicia temprano y continua a lo largo de la vida, a medida que interactuamos con nuestros padres, amigos, maestros y otras personas. Considera como te describes ante los demás. ¿te ves como alegre, industrioso o activo? ¿Consideras que eres un buen amigo, atleta o padre? ¿Puedes identificar a la gente que ha tenido un impacto significativo en cómo te concibes? La comunicación con los demás, desde el lenguaje que utilizamos para describirnos a nosotros mismos hasta las relaciones que otros tienen hacia nosotro s, es quizá la influencia más poderosa en el desarrollo de nuestro sentido del “sí mismo”. En esta lectura se explora la relación entre nuestro sentido del “sí mismo” y la forma en que nos comunicamos. El título: “Construcción del sí mismo a través de la comunicación”, sugiere que el “sí mismo” evoluciona y cambia con el tiempo con base de nuestras interacciones con los demás y que podemos desempeñar un papel activo en la estructuración de nuestras identidades, capacidades y autoestima. A medida que nos comunicamos con quienes nos rodean, comenzamos a observar aspectos de nosotros mismos en los otros, nos entendemos con base en la manera en que la gente nos trata y a veces llegamos a vernos como lo hacen los demás. Valorar el papel de la comunicación en el desarrollo del “sí mismo”. Valorar el papel de la comunicación en el desarrollo del “sí mismo” Comprender de qué manera tu autoconcepto de ti mismo influye en tus interacciones con los demás. Saber cómo se presenta la gente a los demás Ser capaz de presentar un “sí mismo” autentico. •
•
•
•
PREGUNTAS PARA ENFOCAR TU LECTURA 1. ¿De qué manera la comunicación contribuye al desarrollo del “sí mismo”? 2. ¿Cómo influyen la identidad y la cultura en nuestro auto concepto? 3. ¿Cuáles son algunos de los retos en la comunicación de la identidad? 4. ¿Cómo nos presentamos nosotros mismo ante los demás 5. Por qué la comunicación de un “sí mismo” auténtico puede ser importante y 6. cuáles son algunas maneras de hacerlo? I
AUTOEVALUACIÓN N° 1 l
INSTRUCCIONES: Seleccione la respuesta correcta de las 5 alternativas presentadas en cada pregunta. l
l
1. Identifique el enunciado correcto respecto a la comunicación. (1punto)
a) Se define como un proceso por medio del cual los seres humanos nos relacionamos entre sí, con el propósito de expresar y comprender las ideas. b) Es un proceso solo de crear o compartir significados en una conversación informal o al hablar con alguien. c) La comunicación ha sido un área de interés solo para los investigadores de la Lingüística. d) La comunicación es un hecho social porque se vale de diferentes medios que
l
19
20
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN
l
solo determinan directamente los comportamientos humanos. e) El hombre es el único que poseen capacidad de comunicación a diferencia de los otros seres. 2. En la siguiente situación comunicativa, identifique la alternativa correcta respecto a los elementos de la comunicación, según Verderber: (1 punto)
Por la mañana, la gerente de la UCCI se encontraba en su oficina hablando por teléfono; cuando intempestivamente ingresa la secretaria para comunicarle que robaron uno de los pabellones, siendo atacados los guardianes y en este hecho fue sustraído las computadoras. I. Los participantes en la situación comunicativa son: el gerente de la UCCI, la secretaria, los agentes de seguridad. II. El contexto físico es: La oficina de la UCCI, por la mañana. III.En el mensaje, la decodificación lo realiza la secretaria. IV. La entrada intempestiva de la secretaria produjo un ruido externo cuando la gerente se encontraba hablando por teléfono. a) II y IV b) I y II c) III y IV d) I, II y IV e) I y III 3. En la siguiente situación comunicativa, identifique lo correcto respecto a los ele mentos de la comunicación, según Verderber: (2 puntos) Pedro y Juan son dos estudiantes que se encuentran en el cafetín de la UCCI luego de sus clases de comunicación. Juan le hace el comentario de que uno de sus amigos tiene problemas de consumo de drogas; producto de ello resulta la siguiente conversación: Pedro: Sabías que las drogas afectan no solo la salud de la persona sino el equilibrio del planeta. Juan: Así, y por qué dices eso. Pedro: Por cada gramo de cocaína consumida en el mundo, se deforestan 4 metros cuadrados de selvas colombianas y peruanas. Este problema se origina porque es común que el narcotráfico utilice tierras forestales para sembrar la materia prima. Estamos acostumbrados a reflexionar sobre el enorme daño que causan los estupefacientes a la salud de quienes lo consumen; sin embargo, también debiéramos reflexionar el daño que provocan a los ecosistemas. I. Los participantes en la situación comunicativa son: Pedro, Juan y el amigo con problemas de consumo de drogas. II. El contexto físico es el cafetín de la UCCI, posterior a sus clases de comunicación. III.En el mensaje, la decodificación lo realiza solo Juan. IV. La retroalimentación básicamente se da en la respuesta de Pedro. a) I y II b) III y IV c) I, II y III d) I y III e) II y IV
UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
4. Identifique la función del lenguaje que se evidencia en el siguiente texto. Luego infiera la explicación que la justifica. (2 puntos)
El síndrome del gourmand es un síndrome raro y curioso que produce en el paciente un irreflenable deseo de comprar o cocinar alimentos exquisitos y platos muy sofisticados. La enfermedad fue descrita por primera vez por los investigadores M. Regard, y T. Landis en 1997 en la revista Neurology. Según un reciente estudio realizado en Suiza, este trastorno de la alimentación está causado por una lesión que afecta a ciertas zonas del hemisferio cerebral derecho. Aunque en principio es una enfermedad benigna, puede causar cierto distrés (estrés negativo), además de afectar seriamente al bolsillo. a) Función fática porque se informa de una rara enfermedad denominada síndrome del gourmand. b) Función referencial pues trata de hacernos conocer las particularidades de cierta enfermedad. c) Función conativa ya que trata de prevenir contra el síndrome del gourmand por sus efectos negativos. d) Función expresiva dado que se anuncia los síntomas y efectos de una enfermedad rara: El síndrome del gourmand. e) Función metalingüística porque explica y define el síndrome del gourmand como una enfermedad rara. 5. En el siguiente texto, identifique y marque la alternativa correcta que corresponda a los enunciados relacionados al hecho comunicativo. (2 puntos)
Tres hermanos jaujinos acudían a cierta taberna. Al cabo de un tiempo uno de ellos se mudó a Afganistán, y otro a Irak. El hermano que se quedó siguió yendo a la misma taberna, pero ahora pedía tres cervezas y tomaba un sorbo de cada una. Los taberneros lo vieron cumplir con este ritual a lo largo de unas semanas, hasta que un día le preguntaron por qué lo hacía. Un sorbo es por mi hermano que está en Afganistán; otro es por el que se fue a Irak, y el último es por mí, contestó. Regresó a la taberna después de algún tiempo, y pidió únicamente dos cervezas. Bebió de una y luego de otra. El dueño se acercó a él y le presentó sus más sentidas condolencias. ¿Por qué me da el pésame?. Le preguntó el cliente. Porque supongo que perdió a uno de sus hermanos. Mis dos hermanos están vivos. Señaló el cliente, y alzó un vaso. Este sorbo es por mi hermano que se encuentra en Afganistán. A continuación alzó el segundo vaso, y añadió: Y éste, por el que está trabajando en Irak de vigilante. Yo ya dejé de beber. I. El ambiente en los diferentes momentos es la taberna. II. Los participantes en el momento final son: El tabernero (persona dedicada al expendio de bebidas alcohólicas) y el hermano que se queda en el país (persona que mantiene vivo el recuerdo de sus hermanos). III. El género del hecho comunicativo es expositivo. IV. Uno de los instrumentos utilizados es el verbal de manera oral cuyo canal es el audiovisual. V. La finalidad del tabernero es jugarle una broma de mal gusto al hermano doliente. a) II ,V b) I y II
l
21
22
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN
l
c) I, III y IV d) I, II y V e) II y III 6. ¿Qué tipo de intención se percibe con mayor énfasis en el siguiente afiche? (1 punto)
a) Intención informativa b) Intención persuasiva c) Intención de advertencia d) Intención apelativa e) Intención estética
7. ¿Cuál es la intención comunicativa del autor? (2 puntos) El neurólogo y especialista del sueño, Darwin Vizcarra aconseja dormir ocho horas diarias en la edad adulta. Los niños llegan a dormir entre 10 y 14 horas diarias. Unas horas más o menos pueden generar desarreglos que se pagan en la vida diaria, con la somnolencia, el mal humor, los dolores de cabeza o la falta de concentración, por dar algunos ejemplos. Si queremos dormir ocho horas, lo mejor será acostarnos a las 10 p.m. aproximadamente. Se aconseja no hacer ejercicios con varias horas de anticipación. Los ejercicios deben hacerse al menos seis horas antes de irse a dormir porque la actividad física genera adrenalina, que es un estimulante que no nos dejará dormir por horas; comenta la neurofisióloga Isabel Tagle. La especialista también recomienda tener un horario constante para acostarse y levantarse, incluso los fines de semana y feriados porque los cambios pueden traer consecuencias. Existe lo que se llama la deuda del sueño, cuando el sueño te cobra con intereses las horas robadas al descanso. Uno tiene que dormir más horas para no tener un efecto de resaca que solemos presentar cuando dormimos poco, explica Tagle. La cena deber ser ligera para que una digestión pesada no altere el sueño. Es referible evitar el consumo de café, bebidas energizantes y gaseosas porque estas afectan seriamente el dormir. a) b) c) d) e)
Recomendaciones para un sueño saludable. Consejos para no tener pesadillas. Consejos para dormir más de 8 horas. Evitar los problemas después de una mala noche. Dar a conocer las opiniones de una especialista acerca del sueño.
UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l
8. Relacione la oración y su respectiva función del lenguaje: (2 puntos)
l
Oración I. “Tienes diente de perla y labios de rubí” II. Jóvenes, estudien y presenten su trabajo y ¡siëntense! III. ¡Ay!, ¡oh!, ¡excelente! IV. Un, dos, tres,… probando micro. V. La física es una ciencia que estudia los fenómenos físicos. Función del lenguaje A. Función referencial. B. Función emotiva o expresiva. C. Función poética. D. Función conativa. E. Función fática
a) ID, IIC, IIIA, IVE, VB b) IB, IIA, IIID, IVC, VF c) IB, IIF, IIIC, IVA, VD d) IC, IID, IIIB, IVE, VA e) IE, IIF, IIIC, IVD, VA 9. ¿Cuál es la intención comunicativa del autor en el siguiente texto? (2 puntos) El mar ofrece un refugio seguro de soledad en nuestro atormentado mundo. Métete en un kayak y aléjate de la orilla, y en cuestión de minutos ya estarás rodeado por un foso propio protegido de las molestias de la vida diaria. Además, remar en kayak te dará una buena sesión de entrenamiento de la parte superior del cuerpo. Pero quizás ni lo notes por estar sintiendo las bondades de la brisa fresca y tratando de ver si algún pez va a saltar fuera del agua. Pero si bien remar en kayak, desde el punto de vista estático, anda al mismo nivel que leer a Hemingway o contemplar un Van Gogh, ten en mente que es un deporte exigente. a) Disuadir, a todo tipo de personas, dedicarse a los deportes de riesgo. b) Enaltecer el espíritu deportivo buscando refugio en la soledad del mar. c) Fomentar los deportes marinos para combatir las enfermedades que pueden surgir de una vida sedentaria. d) Convencer que se debe practicar el remo de kayak por sus diversas ventajas. e) Enaltecer la emoción que causa navegar con kayak cuando se surcan los mares. 10. Deduce las intenciones comunicativas del siguiente texto: (2 puntos) Desde hace tiempo se sabía que la vitamina D es importante para la reproducción tanto en animales como en humanos. Pero es ahora cuando, por primera vez, científicos de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) han demostrado que cuanto mayor es el nivel de vitamina D en la sangre mayor es la movilidad de los espermatozoides humanos, y más rápido avanzan. Los resultados se publican en el último número de la revista Human Reproduction. El estudio no logra esclarecer, sin embargo, si usando suplementos de vitamina D se podría mejorar la calidad del esperma tanto en hombres sanos como en sujetos con problemas de fertilidad. “La baja calidad del semen puede atribuirse a numerosas causas, pero normalmente tiene un origen fetal, similar a algunas malformaciones genitales”, explica Anders, coautor del estudio. “Sin embargo, este estudio indica
l
23
24
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN
l
que hay factores en la vida adulta que también pueden afectar a la calidad del semen”. Tener bajos niveles de vitamina D se ha relacionado también con las alergias, el asma, el Parkinson y la obesidad, entre otros trastornos de la salud. I. Promover el consumo de vitamina D para evitar diferentes alteraciones de la salud. II. Explicar que la vitamina D es causa de la proliferación de diversas enfermedades como las alergias, asmas, obesidad, etc. III. Incentivar la continuidad de investigación para aclarar la incidencia de la vitamina D en la calidad del espermatozoide. IV. Advertir que el bajo nivel de vitamina D hace que los espermatozoides sean más lentas, por lo que se originarían muchas enfermedades. V. Informar que estudios científicos han demostrado que la vitamina D hace que los espermatozoides sean más veloces. a) I, II y IV b) II y III c) III, IV y V d) I, III y V e) IV y V 11. Identifique los enunciados correctos respecto a la eficacia comunicativa.(1 punto) I. Las reglas de la comunicación efectiva están relacionadas con el principio de cooperación. II. La máxima de calidad se basa en proporcionar información veraz. III. La máxima de moralidad demanda mostrar cortesía entre los participantes a través de una conducta correcta. IV. Para aumentar tu bagaje cultural es necesario que leas los periódicos, semanarios, revistas, etc.; asimismo ver programas televisivos como documentales, entretenimiento, etc. V. Los conversadores eficaces interrumpen en cada oportunidad que lo deseen. a) I y II b) II, III y IV c) IV y V d) I, II y IV e) I, III y V 12. En el siguiente ejemplo, identifique qué regla de la comunicación efectiva se da. (1 punto) Una mujer recientemente casada tiene problemas para preparar los alimentos todos los días; puesto que nunca estuvo en estos menesteres. Para solucionar dicho problema recurre donde su madre, quién le explica claramente paso a paso las recetas que ella conoce. a) b) c) d) e)
La regla de moralidad La regla de calidad La reglade cantidad La regla de importancia La reglade costumbre
UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
13. En la siguiente imagen qué regla de la comunicación efectiva se está empleando. (1 punto) a) Regla de calidad b) Regla de importancia c) Regla de la moralidad d) Regla de costumbre e) Regla de cantidad
I
l
BIBLIOGRAFÍA l
l
1. VERDERBER, Rudolf F. Comunícate. THOMSON Editores: México; 2006. 2. VERDERBER, Rudolf F. Comunicación oral efectiva. Décimocuarta edición Editores: México; 2010. 3. DOBKIN, Bethami A. PACE Roger C. Comunicación en un Mundo Cambiante. Segunda edición. México; 2003
l
25
UNIDAD II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y GRAMÁTICA NORMATIVA I
UNIDAD II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y GRAMÁTICA NORMATIVA l
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD l
l
l
I
ll
l
CONTENIDO
l
l
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
ll
ll
EJEMPLOS
ACTIVIDADES
l
BIBLIOGRAFÍA
CONOCIMIENTOS
AUTOEVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
Tema N° 1: Producción de textos ora- 1. Identifica la estructura 1. Valora los elementos sociolingüísticos que inles y sus características del tervienen en una comudiscurso académico 1. Características y partes nicación eficaz. del discurso. 2. Aplica correctamente las reglas del uso del 2. Demuestra respeto por 2. Clasificación de los las ideas de los demás y punto, de la coma y el textos orales. valora la correcta conspunto y coma en dife3. El discurso académico trucción de sus propios rentes textos escritos. 4. Etapas para preparar textos. el discurso académico Actividad Dirigida N°1: Elige un tema relacionaTema N° 2: do a tu carrera, elabora Gramática normativa tu discurso académico de acuerdo a la ficha de pla1. Ortografía puntual: nificación de la exposición 1.1 La coma oral y expone mediante un 1.2 Punto video. 1.3 Punto y coma Actividad N°2, 3, 4: Coloca las comas, el punto y el punto y como en los lugares que lo requieran Tarea Académica Nº 1: Prueba objetiva
l
27
28
l
l
UNIDAD II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y GRAMÁTICA NORMATIVA
Modalidad Virtual
l
TEMA N°01: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES
I
Observamos que grandes personalidades han logrado su objetivo gracias a ese don de la palabra, en su forma de expresión oral. En nuestra realidad, en la formación primaria y secundaria le dan poca importancia a la ll l expresión oral, siendo una de las habilidades lingüística más importante. Necesitamos estudiantes que sepan expresarse con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación, que empleen con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales. l
l
l
CONCLUSIÓN La expresión oral: Es la destreza lingüística relacionada con la producción del discurso utilizando el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con claridad, fluidez y efectividad.
1
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNICACIÓN ORAL A continuación presentamos las principales características de la comunicación oral planteadas por Pérez en el texto Argumentación y comunicación (citado en texto universitario de Comunicación 2011 - UCCI).
UNIDAD II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y GRAMÁTICA NORMATIVA
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL
Exige presencialidad
Los sujetos interlocutores están presentes en los actos del discurso y, por tanto, la retroalimentación es abundante y muy rápida, especialmente en el diálogo.
Uso del lenguaje verbal variable
Por lo general, las personas tenemos la posibilidad de utilizar más de un registro o nivel de la lengua. Los discursos en lengua oral se caracterizan por ser formales, por tanto, tienden en su mayoría a ser expresados en lengua estándar. La emisión de mensajes orales se apoya en la producción de una cadena de sonidos en la cual se distingue el proceso de fonación y el de articulación. En esencia se habla de dos aspectos fundamentales en la oralidad: la voz y la pronunciación.
Uso de recursos fonéticos
La voz: en una exposición oral, nuestra voz es nuestra carta de presentación; tiene especial importancia el volumen, que debe ser el adecuado para que el mensaje llegue con claridad al auditorio. Pronunciación: es importante tener en cuenta que, en una exposición, cada sonido se debe pronunciar de la manera más clara y distinta posible. Una buena pronunciación permite que el interlocutor entienda nuestro discurso y puede ayudarnos incluso cuando tenemos el problema de bajo volumen de voz. El acento: se define como la mayor intensidad con que se pronuncia ciertas sílabas. El acento marca el sentido de las palabras y el discurso. Así, es muy distinto célebre, celebre y celebré. Por otra parte, el acento también permite resaltar o enfatizar conceptos.
Fenómenos prosódicos
La entonación: se refiere a los cambios de tono. La entonación permite resaltar el sentido de las frases y oraciones que componen nuestro discurso, evitando de esta forma la monotonía y dándole, en cambio, mayor expresividad o emotividad a nuestro mensaje. Las pausas: son los silencios que también aportan significado al discurso oral. Los silencios son una ayuda importantísima para retener la atención del auditorio, permiten dar énfasis a las ideas y crear suspenso en el auditorio. La kinésica Se refiere a la expresividad corporal que acompaña a todo discurso lingüístico oral, aporta vida y asegura la eficacia del mensaje. Comprende: La postura Movimientos conscientes o inconscientes de manos brazos, piernas, tronco Los gestos Los movimientos de la cabeza La expresión de la cara ( cejas, músculos faciales y boca): se usa para comunicar emociones y actitudes tanto del emisor como del receptor, es decir acompaña a la expresión verbal del emisor, pero también representa la retroalimentación constante que indica al hablante cómo se reciben sus manifestaciones y su comportamiento. Contacto visual: es la primera forma de comunicación que se establece con el auditorio. Es recomendable tratar de abarcar con la mirada toda la sala. •
•
•
•
•
El lenguaje corporal
•
La proxémica Se refiere al espacio que se deja entre los interlocutores, es decir al mayor o menor distancia física de acuerdo con el estatus y familiaridad de los oyentes. Hall ( citado en Heinemann, 1980) establece cuatro diferentes distancias en la interacción humana: Íntima : agresión, atracción, confidencial, sexual Personal: charla, playa, cine, entrevista Social: vehículo público, restaurante Pública: oratoria, calle, parque. •
•
•
•
l
29
30
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y GRAMÁTICA NORMATIVA
l
2
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS ORALES: a) AUTOGESTIONADA. Cuando una sola persona elabora el texto oral, se considera a la exposición, conferencia charla y discurso. b) PLURIGESTIONADA. Consiste en que varias personas colaboran para la elaboración, en este rubro se consideran el diálogo, la tertulia, la entrevista, conversación y el debate. Observamos el esquema:
3 EL DISCURSO ACADÉMICO
Cotidianamente en el marco de la actividad académica orientada a la transmisión y producción de conocimientos se emiten juicios orales, fundamentalmente el docente utiliza desde el saludo. Cassany y otros (2000), manifiestan que el discurso académico constituye un tipo de comunicación oral individual o autogestionada, pues una sola persona elabora o produce el texto. Por estas razones, su elaboración requiere de la revisión del conocimiento previo, es decir de las fuentes bibliográficas. Los principales textos o discursos académicos son el expositivo y argumentativo: El primero tiene la finalidad de informar sobre un tema en todos sus aspectos; el segundo tiene el propósito de demostrar lo que se afirma en la tesis. Ambos tienen una estructura trimembre para su presentación escrita y oral.
Las tres partes de la estructura del discurso se explican a continuación: a. Introducción. Debe ser motivante, atraer la atención del lector, mencionar de manera breve el tema a tratar sintética y evitar la inclusión de cualquier elemento que pueda inhibir al lector. Generalmente consta de un párrafo. b. Desarrollo. Consiste de varios párrafos, es la parte medular del texto. En ello se expone el asunto básico, con todos los argumentos y datos necesarios para cumplir el objetivo fundamental de lo plasmado: informar, enseñar, analizar, pedir, transmitir, o cualquier otro.
UNIDAD II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y GRAMÁTICA NORMATIVA
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
c. Conclusión. Se exponen las consideraciones finales, resumen, reafirmación, ad vertencia o recomendaciones en uno o varios párrafos. 4 ETAPAS PARA PREPARAR EL DISCURSO ACADÉMICO
Para explicar el desarrollo de esas etapas se usará como ejemplo un discurso acerca de la musicoterapia. PASO 1: Delimitación del tema y el objetivo Es importante empezar a preparar la exposición oral a partir de la formulación de un tema delimitado, así como el planteamiento de un objetivo en relación con éste.
A) Tema: el discurso académico debe delimitarse; es decir se debe circunscribir a un aspecto de un tema general, a una situación espacial y temporal. Esto evitará la difusión y la superficialidad. Tema no delimitado
La música
Tema delimitado
La musicoterapia
B) Objetivo: los objetivos deben incluir los conceptos claves del tema y deben redactarse en función de la audiencia. Para lograrlo es importante que nos preguntemos ¿qué quiero que conozca, piense, cuestione o haga la audiencia al finalizar la presentación? Redacción del objetivo en función del auditorio
Incentivar la aplicación de la musicoterapia en la agricultura.
PASO 2. Elaboración del esquema de contenido Es muy útil organizar las ideas que se expondrán en el contenido o desarrollo de la exposición en un esquema que manifieste los niveles de jerarquía e inclusión:tema, subtemas, ideas. Este esquema debe tener en cuenta el tema delimitado y el objetivo que se desea alcanzar. Ejemplo: 1. El origen de la música. 1.1 La música como arte 1.2 Clasificación de la música según los géneros. 2. La musicoterapia. 2.1. Experimentos a través de la musicoterapia en la agricultura. 2.2. Resultados de los experimentos. 2.3. Causas y consecuencias de la musicoterapia. 2.4. Sugerencias para la aplicación de la musicoterapia en la agricultura. PASO 3: Elaboración del texto o discurso en base al esquema de contenido PASO 4: Diseño de la presentación
Como señalamos antes, la presentación oral consta de tres etapas: introducción o apertura, contenido o desarrollo y conclusión o cierre. Es importante diseñar cada una de estas etapas. a. Introducción o apertura Se debe centrar en motivar a su audiencia. En el Material de lectura y redacción editado por la UPC (2005) se menciona que la apertura consta de dos partes:
l
31
32
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y GRAMÁTICA NORMATIVA
l
un motivador y una bisagra o puente en el que se hace explícita la relación entre el motivador y el tema de la exposición. Ejemplo: Tema: Aplicaciones de la musicoterapia
Apertura: Tipo de motivador: historia o anécdota
Puente o bisagra
Anticipo del contenido
Un agricultor, en Illinois (Estados Unidos), plantaba dos campos de maíz en iguales condiciones de fertilidad, humedad y temperatura, pero sometía a uno de sus campos a música las 24 horas del día. Después de un cierto tiempo, se comprobó una serie de propiedades en el maíz expuesto a la música: había germinado más rápidamente, cada grano había conseguido más peso y el rendimiento era mayor. También se pudo observar que las plantas que se encon–traban más cerca de los altavoces eran las más afectadas. El éxito fue tan grande que, actualmente, en Canadá, se utiliza música para los campos de agricultura y se observa que las vibraciones de la música también destruyen un tipo de microorganismo que ataca al maíz. El caso anterior describe con claridad el efecto que produce la música en las plantas. ¿Qué efectos positivos podrían generarse en los seres humanos? El tema que se desarrollará es Aplicaciones de la musicoterapia. En esta presentación, se describirá cuáles son los efectos de la música en general, se definirá la musicoterapia, se reconocerán sus tipos y se constatarán sus aplicaciones terapéuticas concretas.
Existe una diversidad de motivadores que se pueden utilizar. A continuación algunos tipos de motivador. Anécdota Cita Interrogante Tipos de motivador
Analogía Vídeo breve Representación teatral Presentación de gráficos o imágenes Una estadística, etc.
b. Contenido o desarrollo En esta parte se ubicarán todas las ideas que desarrollen los puntos que se contemplan en el esquema de contenido (paso 2 y 3). c. La conclusión o el cierre Viene a ser la parte final que tenemos que diseñar. Por lo general se utiliza para recordar de forma sintética el tema tratado o el punto de vista defendido. En el cierre también es conveniente utilizar motivadores, por ejemplo: frases de reflexión, analogías, preguntas que abren un tema nuevo en relación al que se terminó, etc. PASO 5: Elaboración de materiales de apoyo Es importante elaborar fichas o guías que nos sirvan de apoyo en la exposición oral a fin de marcar la secuencia de las ideas más importantes, pero éstas deben ser elaboradas con palabras claves. Debemos evitar los textos.
UNIDAD II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y GRAMÁTICA NORMATIVA
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
También, en la exposición debemos emplear algunas ayudas audiovisuales y recursos que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación: vídeos, diapositivas, etc. Se recomienda que en estas ayudas audiovisuales se utilice esquemas y gráficos en vez de textos amplios. Además, debemos cuidar que éstas se elaboren con las características formales que exige la presentación del discurso académico: sobriedad, letra legible y empleo adecuado de las reglas ortográficas y gramaticales. PASO 6: Ensayo Todo discurso o exposición, además de una preparación cuidadosa exige un ensa yo previo. Pérez Grajales (2008) explica que ensayar implica: •
•
Leer el discurso en voz alta, cuantas veces sean necesarias, hasta llegar a familiarizarse con él. Exponer el discurso, recreando en todo lo posible las condiciones en las que se va a desarrollar la intervención. Practicar la voz, los silencios, las miradas, los movimientos, las manos, los gestos de la cara, etc. Todo ello para conseguir conectarse con el público.
Resulta útil grabarse en un vídeo, en un audio o practicar frente a un espejo y analizar con sentido crítico la actuación: así se detectan fallas que se pueden corregir oportunamente. También hay que considerar las preguntas más probables que el público pueda plantear; esto permitirá llevar preparadas las respuestas. •
PASO 7: Presentación en público Si se ha trabajado previamente cada paso de la preparación de una exposición, nada puede fallar sólo queda hacer las siguientes recomendaciones. 1. La actitud del orador Es importante enfrentar el reto de hablar en público con la mejor de las disposiciones, mostrar confianza y entusiasmo, ser convincente. 2. En la exposición del desarrollo Es necesario ser preciso y no extenderse más de lo necesario, centrándose en las ideas más importantes las cuales deben ser ilustradas con ejemplos, materiales audiovisuales y si es necesario utilizando recursos motivadores pertinentes y relevantes para el tema. I
ACTIVIDAD N°1: ll
l
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. l
TEMA N°02: GRAMÁTICA NORMATIVA l
1
l
ORTOGRAFÍA PUNTUAL Muchos textos son incomprensibles porque carecen de signos de puntuación, éstos marcan el límite de las ideas o en algunos casos separan unidades menores inmersas en la oración y otros dan énfasis a la intencionalidad del hablante. Existen diversos signos de puntuación, pero en este capítulo estudiaremos los signos más funcionales: la coma, el punto y el punto y coma (Texto universitario de Comunicación UCCI-2011). 1.1. LA COMA Es el signo de puntuación más usado en la escritura del idioma español. Re-
l
33
34
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y GRAMÁTICA NORMATIVA
l
presenta una breve pausa en el interior de la oración, porque así lo exige la organización gramatical, el sentido y la lógica; es el signo más dinámico por la diversidad de significaciones que refleja. La coma debe emplearse en los siguientes casos: a) Para separar elementos de una misma serie, morfosintácticamente equivalentes. Estos elementos pueden ser sustantivos, adjetivos, grupos nominales, construcciones preposicionales, oraciones, se le conoce como: coma enumerativa. Ejemplos: Manuel, Juan, Mariano, mis padres y el abuelo vinieron a verme. Estuve en casa, en el colegio, en el cine y en la cafetería. Este alumno es simpático, aficionado a la música y cariñoso con los compañeros. Llegué, vi y vencí. •
•
•
•
b) Para sustituir un verbo que está omitido por haber sido mencionado antes en el contexto o por sobreentenderse en la situación, conocida como: coma elíptica Ejemplos: En la selva lo paso bien; en la costa, regular. José trabaja en el Banco de Crédito; Jesús, en el Banco de la Nación. Mi familia viaja a Cajamarca; mis amigos, al Cuzco. •
•
•
•
c) Para separar los elementos explicativos (palabra, frase o proposición) que añaden precisión al sentido de la oración. El elemento explicativo es una referencia o mención adicional que se incluye en la oración y no es indispensable para que ésta se comprenda es conocida como: coma explicativa o declarativa. Ejemplos: Ollanta, el Presidente del Perú, visitó Huancavelica. La terrible carta escrita por mis abuelos paternos, ambos ciudadanos italianos, revelaba una noticia sorprendente. Ciro, el hijo del médico Castillo, murió en Arequipa. •
•
•
d) Para advertir que se ha producido la alteración del orden sintáctico habitual de los elementos de la oración. Es la coma hiperbática. Ejemplos: Pasamos nuestras vacaciones de verano en la playa. En la playa, pasamos nuestras vacaciones de verano. Los estudiantes universitarios defenderán el futuro. Defenderán el futuro, los estudiantes universitarios. •
•
•
•
e) Para separar vocativos. El vocativo es un elemento de llamada que, como tal, pertenece a la función conativa o apelativa del lenguaje y presenta entonación independiente: coma de vocativo. Cuando el vocativo va intercalado en la frase, debe ir entre comas. Ejemplos: Niño, estate quieto. Estate quieto, niño. Las cosas, amigo mío, no funcionan. No entiendo, hija, cómo puedes haber hecho eso. Sí, señor. •
•
•
•
•
UNIDAD II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y GRAMÁTICA NORMATIVA
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
f) Se utiliza antes de una conjunción o frase conjuntiva que une las proposiciones de una oración. Las conjunciones que más se utilizan son: pues, luego, pero, mas, sino, porque, además, aunque, así que, de manera que, etc., a esta coma se le llama: coma de nexo gramatical. Ejemplos: Te has graduado de médico, lo cual merece celebrarlo. Primero piensa, luego contesta. Se le dijo que manejara despacio, sin embargo sigue corriendo. •
•
•
I
ACTIVIDAD N°2: ll
l
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. l
l
1.2. ELl PUNTO Leonardo Gómez Torrego (2007) en su texto “Hablar y escribir correctamente” menciona que hay que distinguir tres clases de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Después de punto se escribe mayúscula. a) El punto final: indica que el escrito ha concluido en su totalidad. b) El punto y aparte: se utiliza para separar los párrafos que conforman un texto. Los párrafos son las unidades temáticas (subtemas) que conforman un texto. Analicemos el siguiente texto: Advierten que la exposición al ozono aumenta el riesgo de muerte por dolencia respiratoria
La presencia del gas ozono en la superficie terrestre tiene un efecto dañino, ya que es tóxica y afecta a la salud del ser humano.(Punto aparte) La larga exposición al ozono, un componente del smog, aumenta el riesgo de muerte por enfermedades respiratorias, según una investigación publicada hoy por “New EnglandJournal of Medicine”.(Punto aparte) En las capas altas de la atmósfera, el gas ozono es un componente natural que protege contra la radiación de los rayos ultravioleta, dañinos para la vida. Sin embargo, su presencia en la superficie terrestre tiene un efecto muy distinto, es tóxica y afecta a la salud del ser humano. Es el hombre precisamente el culpable de las concentraciones de ozono en las capas más bajas de la atmósfera puesto que el gas se forma como consecuencia de reacciones químicas que se producen, en presencia de luz solar, entre el oxígeno y dióxido de nitrógeno procedente de los tubos de escape de los vehículos y de las fábricas. A pesar de que contribuye al efecto invernadero, el ozono se considera un contaminante secundario debido al tiempo que tarda en formarse. c) El punto y seguido: se utiliza para separar las oraciones que conforman un párrafo. Sólo se colocará el punto y seguido si las ideas que separa son sintácticamente independientes y poseen sentido completo. Analicemos el siguiente párrafo: Entramos en un vaporcito en el muelle de Sanlúcar, y comenzó la hélice del barco a girar. Íbamos ayudados por la marea; el río era ancho, de color de barro amarillento; desierto y abandonado como un río americano. En algunas islas
l
35
36
l
l
UNIDAD II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y GRAMÁTICA NORMATIVA
Modalidad Virtual
l
bajas llenas de espadañas, levantaban el vuelo bandadas de pájaros. Y algunos martín-pescadores del pintado color se deslizaban rasando el agua plana y amarilla. En las riberas, grandes bueyes negros pastaban tranquilos; algunos en el suelo con las patas dobladas, esperaban la baja marea para beber en el río; otros, con la cabeza alta y rizada, adornada de grandes cuernos, miraban el lejano horizonte, graves y serenos, como olímpicos dioses. PIO BAROJA. Primavera andaluza. I
ACTIVIDAD N°3: ll
l
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. l
l
1.3. ELl PUNTO Y COMA A decir de Gómez, (2007) el punto y coma representa una pausa intermedia entre la coma y la del punto y seguido. Sin embargo, en muchos casos, la pausa del punto y coma es prácticamente igual a la de este último: el tonema final es descendente en ambos casos, y es difícil precisar la mayor o menor duración de la pausa. Lo que sí parece claro es que mientras que el tonema final correspondiente a la pausa de una coma es ligeramente ascendente o en suspensión (lo que quiere decir que la coma no cierra enunciado), el correspondiente al punto y coma es descendente como el del punto. a. Para coordinar expresiones en donde haya comas. Ejemplo: En nuestra clase hemos analizado muchos poemas: “Masa”, de Vallejo; “La magnolia”, de Chocano; “La niña de la lámpara azul”, de Eguren. b. Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en éstas se ha empleado la coma. Ejemplo: La situación financiera de la empresa, agravada en los últimos meses, era preocupante; se hacía necesario tomar medidas rápidas y contundentes si se quería salvar los puestos de trabajo. c. Cuando la oración es extensa, se pondrá punto y coma antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas: pero más, sino, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc. Ejemplo: Los índices macroeconómicos son los mejores de los últimos tiempos; sin embargo, la población no siente el beneficio. d. Las proposiciones de sentido opuesto deberán coordinarse con punto y coma cuando no están unidas por conjunciones adversativas. Ejemplo: Los adolescentes actúan emotivamente; los jóvenes analizan la situación antes de actuar. e. Se usa punto y coma para coordinar dos o más expresiones que son objeto de comparación. Ejemplos: • Shakespeare escribió las mejores tragedias de la literatura; Moliere escenifi có las más célebres comedias de su época.
UNIDAD II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y GRAMÁTICA NORMATIVA
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l
• Mi padre es carpintero; mi primo, médico; mi hermano, filólogo. • Pienso estudiar mucho este curso; por tanto, ya verás cómo apruebo. • Ayer estuve en San Ramón; hacía un calor sofocante.
l
I
ACTIVIDAD N°4: ll
l
I
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. l
l
ll
l
l
LECTURA SELECCIONADA N° 2 l
l
l
PLANEACIÓN DE PRESENTACIONES PÚBLICAS Autores: Bethami A. Dobkin Roger C. Pace. Comunicación en un mundo cambiante. 2003. pág. 297-299
Faltaban unos cuantos minutos para que Grant Hayes se dirigiera a un grupo de estudiantes universitarios y él estaba preparando apresuradamente su presentación. El presidente de la sociedad de alumnos JackieNguyen, le había pedido a Grant que hablara en su programa de orientación para estudiantes de primer año. Se les había pedido a otras personas que dirigieran unas palabras a nombre de diversas organizaciones universitarias. Grant analizaría los beneficios de las oportunidades de aprender a servir. Era el coordinador estudiantil de un programa que ubicaba a los estudiantes en distintos tipos de servicio que iban desde la orientación académica a estudiantes de pocos recursos que asistían a la primaria hasta programas de ayuda a los que no tenían casa. Pero Grant había estado tan ocupado organizando los programas de este semestre que se había quedado sin tiempo para preparar su presentación de manera adecuada. Rápidamente tomó unas cuantas formas de afiliación al programa, una antigua carpeta con acetatos de una presentación anterior para maestros y un par de páginas con citas que había sacado de Internet acerca de un programa semejante en otra universidad. Cuando Grant ingresó a la sesión de orientación estaba nervioso. El grupo era mayor de lo que esperaba y no había proyector de acetatos. Jackie presentó a Grant: “Ahora, Grant Hayes les hablará acerca de los beneficios de nuestro programa Oportunidades para Aprender Sirviendo (OAS)”. Grant comenzó: “Gracias Jackie, pero realmente no preparé un discurso sobre los beneficios de este programa. Pensé que podría hablar únicamente sobre cómo afiliarse al mismo. Tengo aquí conmigo algunas formas, pero realmente no son suficientes para todos. Distribuiré las pocas que tengo, pero si alguno no obtiene una, por favor pasen a nuestra oficina en el Centro para estudiantes. Hay dos clases OAS. Con uno se obtienen créditos y con el otro no.” Jackie interrumpió: “Quizá quieras decirnos qué es una OAS, Grant.” Grant prosiguió: “Por supuesto. OAS significa `Oportunidades para Aprender Sir viendo y hay dos clases; con unas se obtienen créditos y se les denomina OAS-C y con otras no, son las OAS-NC. Puedes utilizar la forma verde para mostrarles cuántos estudiantes se incorporaron a cada una de ellas el semestre pasado, pero no hay proyector, por lo que se las voy a leer. También tengo una cita que quiero leerles al respecto. Es acerca de un programa que construye casas en Boston para personas en desventaja. No tenemos ese programa aquí, pero tenemos otros que también son realmente maravillosos.” Después de algunos momentos de ansiedad, dijo: “Parece que no puedo encontrar la cita en este momento, pero si les interesa, vengan conmigo cuando termine la sesión y les hablaré de los programas a los que se pueden afiliar.” Grant tomó asiento sintiéndose desilusionado. Sabía que había hecho una mala presentación.
l
37
38
l
l
UNIDAD II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y GRAMÁTICA NORMATIVA
Modalidad Virtual
l
La cita de Benjamín Franklin que frecuentemente se utiliza: “Si no te preparas, te estás preparando para fracasar” se aplica a la presentación de Grant. Él tenía b uenas intenciones, pero perdió la oportunidad de informar a los estudiantes de primer año acerca de su programa. ¿En qué se equivocó? En primer lugar, juzgó mal el objetivo del discurso. El público esperaba que se le persuadiera sobre los beneficios de aprender sirviendo, pero Grant sencillamente explicó cómo es que los estudiantes podían afiliarse al programa antes de que supieran algo al respecto o que tuvieran algún deseo de hacerlo. También juzgó mal qué tanto sabía el público acerca del tema pues utilizó, por ejemplo, abreviaturas que el público no entendió (OAS-C y OAS-NC). Además, no analizó con cuidado la situación. No solamente sobreestimó el conocimiento que el público tenía del tema, sino también su tamaño y no contó con suficientes formas para todos. Supuso que habría un proyector de acetatos a su disposición en vez de verificar el salón con anticipación para asegurarse que había uno disponible. Finalmente, Grant hizo un mal trabajo cuando recopiló materiales que fueran importantes para su público. Los que sí utilizó fueron una serie de cifras sobre los participantes del semestre anterior que no tenían mucho significado para el público y se refirió a un programa de Boston que no resultaba relevante. Como resultado de su falta de preparación, el discurso de Grant fue, en su mayor parte, poco eficaz. Las habilidades que se necesitan para elaborar y presentar un discurso frente a un público son muy apreciadas. En encuestas que se han realizado con los estudiantes de licenciatura de Pace y Harverd University Business School y con empleados prospectos, se clasificó a las habilidades de comunicación oral y para hacer presentaciones como uno de los factores más importantes para tener éxito profesional (Ulsinki y O`Callaghan 2002; Sears 1994). En una encuesta a los funcionarios más importantes de grandes empresas estadounidenses, 84 por ciento de los que respondieron dijeron que la capacidad para hablarle a grupos de colegas y de hacer presentaciones públicas fue “muy importante”, y sin embargo, muchos afirmaron que al mismo tiempo las habilidades de comunicación de su personal eran “gravemente deficientes” (Moss 1995). Se considera que los estudiantes de licenciatura que terminaron un curso para hablar en público son bastante mejores para hacer presentaciones y hacer resúmenes de negocios que aquellos que no lo tomaron (Harris 1994). Hablar en público también es una habilidad importante fuera del trabajo y de la actividad profesional. Una cantidad creciente de estudiantes universitarios se incorporó a la participación cívica, esto es, ser activo en la creación del cambio, organizar a otras personas que comparten una visión común y trabajar para mejorar comunidades y organizaciones (Halstead y Lind 2002; Van Benschoten 2000). La participación cívica incluye el trabajo voluntario con otros en los problemas de una comunidad, tales como salud, discriminación y ambiente, también exige el diálogo con otros ciudadanos desconocidos interesados y preocupados a través de los discursos públicos (Penn Stater Center for Public Speaking 2002). Pararse y expresarse ante un grupo de personas no es solamente una libertad básica en una democracia, sino también una habilidad necesaria para lograr mejorar las comunidades. En este curso, probablemente tu preocupación inmediata sea una tarea en la que se te pide preparar y presentar un discurso a tu clase. El proceso que utilizarás para hacer esto, es el mismo que se requiere en los contextos profesionales y cívicos. Una preparación cuidadosa es la base de un discurso eficaz. En este capítulo consideramos los pasos que se requieren para planear y preparar un discurso. Cuando termines de leerlo, tú debes ser capaz de: Seleccionar un tema para tu discurso. Identificar el objetivo general y específico de un discurso. Recopilar materiales e información adecuada sobre tu tema. Planear una presentación responsable. •
•
•
•
PREGUNTAS PARA ENFOCAR TU LECTURA 1. ¿Cómo elijo un tema para mi discurso? 2. Cuál es la diferencia entre el objetivo general del discurso y el objetivo específico del mismo, y cómo afecta cada uno a mi discurso? 3. ¿Cómo puede el análisis de la situación mejorar mi discurso?
UNIDAD II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y GRAMÁTICA NORMATIVA
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l
4. ¿Qué tipo de investigación debo realizar para mi discurso? 5. ¿Cómo puedo planear una presentación responsable?
l
I
AUTOEVALUACIÓN N° 2 l
1. ¿Cuáles son los elementos que se relacionan con la kinésica? (2 puntos) l
l
I. Contacto visual II. La entonación III. Los gestos IV. Los movimientos de la cabeza V. Espacio entre los interlocutores VI. La voz como carta de presentación a) I, III y V b) II, IV y VI c) I, II y III d) I, III y IV e) I, II, III, IV, V y VI
2. Identifique si las expresiones son CORRECTAS (C) o INCORRECTAS (I) en la elaboración del texto o discurso.(2 puntos)
A) La exposición es PLURIGESTIONADA; es decir, una sola persona elabora el texto oral. B) En la conclusión, se expone las consideraciones finales, resumen, reafirmación, advertencia o recomendaciones en uno o varios párrafos. C) La tertulia y el debate corresponde al TIPO AUTO GESTIONADA. D) La introducción o apertura es la parte medular del texto; se debe centrar el resumen del texto. E) En el discurso oral, la estructura es: introducción, conclusión y cierre. a) A(I) – B(C) – C(I) – D(I) – E(I) b) A(I) – B(I) – C(C) – D(C) – E(C) c) A(I) – B(C) – C(I) – D(C) – E(I) d) A(I) – B(I) – C(C) – D(I) – E(I) e) A(C) – B(C) – C(I) – D(I) – E(C) 3. Identifique si las expresiones son CORRECTAS (C) o INCORRECTAS (I) en la elaboración del texto o discurso.(2 puntos)
A. En el contenido o desarrollo debe estar presente un motivador y una bisagra. B. En la conclusión o el cierre se ubicarán necesariamente todas las ideas que desarrollen los puntos que se contemplen en el esquema. C. En la introducción o apertura se debe centrar en motivar a su audiencia. D. En el discurso oral, la estructura es: introducción, desarrollo y conclusión. E. Los tipos de motivador son: cita, interrogante, video breve, anécdota. a) A(C) – B(C) – C(I) – D(I) – E(I) b) A(I) – B(I) – C(C) – D(C) – E(C) c) A(I) – B(C) – C(I) – D(C) – E(I)
l
39
40
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y GRAMÁTICA NORMATIVA
l
d) A(I) – B(I) – C(C) – D(I) – E(I) e) A(C) – B(C) – C(I) – D(I) – E(C) 4. Relacione las principales características de los fenómenos prosódicos de la comunicación oral.(2 puntos)
I. Se define como la mayor intensidad con que se pronuncia ciertas sílabas. Éste marca el sentido de las palabras y el discurso. II. Son los silencios que también aportan significado al discurso oral. III.Se refiere a los cambios de tono. Permite resaltar el sentido de las frases y oraciones que componen nuestro discurso. A. Las pausas B. La entonación C. Fenómenos prosódicos D. El acento a) IC, IIA, IIIB b) IA, IIB, IIID c) IB, IIC, IIIA d) IC, IIA, IIIB e) ID, IIA, IIIB 5. ¿Qué tipo de motivador emplea en su discurso Stella Mariani por el día del maestro. (2 puntos)
Stella Mariani, directora de la Escuela Primaria, en su discurso, dijo: Hoy es un día memorable ¡Día del maestro! De aquel ser que abre los ojos en el conocimiento, es aquel que enseña con el ejemplo; pero, cierto día se presentó con los calzados de diferente colores en cada pie, es posible que se equivocó, sin embargo demostró su puntualidad”, ése es ser maestro, en este día recordamos a Domingo Faustino Sarmiento, el gran maestro argentino, nació un año después de la revolución de Mayo, la filosofía de la ilustración que había inspirado a los padres de la patria, fue a lo más hondo de su corazón. Fue periodista, pedagogo, mensajista, poeta, traductor, militar, político, viajero y llegó a ser presidente de la Nación. Entendía que no había felicidad más grande que la de enseñar a leer, escribir y a conocer el mundo que lo rodeaba, para vivirlo y comprenderlo. Creía que lo fundamental era enriquecer el espíritu y agilizar la inteligencia para ser cada vez más fuertes, más sanos y más sabios. Él veía en la educación la clave para cualquier esperanza y por eso sembró la patria de escuelas. a) Anécdota b) Interrogante c) Analogía d) Cita e) Referencia estadística 6. Observe el siguiente listado de oraciones (2 puntos)
I. Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, incomodan a los viajeros II. Corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y asegura la puerta III.He dicho que me escuchéis, muchachos. IV. El aire está podrido; el sol, enfermo. En cada caso se ha utilizado la coma para: a) (I) enumerar – (II) hacer elipsis – (III) advertir el nexo gramatical (IV) separar el vocativo
UNIDAD II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y GRAMÁTICA NORMATIVA
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
b) (I) enumerar – (II) enumerar – (III) separar el vocativo (IV) hacer una pausa fisiológica c) (I) introducir frase explicativa – (II) enumerar – (III) separar el vocativo (IV) hacer elipsis d) (I) un nexo gramatical – (II) enumerar – (III) alterar el orden sintáctico (IV) un nexo gramatical e) (I) alterar el orden sintáctico – (II) enumerar – (III) introducir frase explicativa (IV) hacer elipsis 7. Identifique al enunciado en el que se ha utilizado la coma para separar el vocativo del resto de la oración. (1 punto)
a) b) c) d) e)
María Elena Moyano, lideresa peruana, recibió un homenaje póstumo. Estrella, dile cuánto lo quiero. Si Dios quiere, nos uniremos para siempre. Alberto, mi vecino, viajó al extranjero. Confía en Jesús, un viejo amigo de la escuela.
8. ¿En qué enunciado se ha utilizado el punto y coma de forma correcta? (1 punto)
a) Platero es pequeño, peludo, suave, tan blando por fuera; que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. b) Las mujeres que han llegado a ser duchas en elegancia, acaban por ser sencillas; los escritores que han leído y escrito mucho, acaban también por ser naturales. c) Por las mañanas, el tráfico es muy lento en las grandes ciudades, por las noches; se puede circular en ellas con más facilidad. d) La voluntad del presidente era cumplir con sus promesas electorales, sin embargo; luego del problema económico mundial, hubo mayores dificultades para respetar la palabra empeñada. e) Las mujeres cantaban canciones románticas, los hombres; melodías alegres 9. ¿En qué enunciado se ha empleado correctamente el punto y seguido.(1 punto)
a) Ya decía Watzlawick que es imposible no comunicarse en efecto. Aunque no lo hagamos intencionalmente, nos comunicamos en todo momento: nuestros gestos, movimientos, nuestra imagen personal… b) Aun cuando no todos los mares habían sido navegados, muchos relatos que abundaban en la época, intentando explicar ese espacio desconocido que era el vasto océano. Hablaban de la existencia de seres monstruosos. c) Es importante convocar a una nueva reunión. Porque el tema del descalabro ecológico en Tumbes nos atañe a todos. d) Existe cierta idea de la literatura, en especial de la novela, como un pasatiempo de lujo. Yo, en cambio, sostengo que es uno de los más estimulantes y enriquecedores quehaceres del espíritu. e) Una empresa paraguaya de tecnología avanzada ha fabricado y puesto en venta los primeros discos compactos regrabables de América Latina. Estos discos miden cinco centímetros, vienen en un empaque ergonómico. Y son durables. 10. Establece la relación correcta, indicando para qué se empleó la coma en cada oración.(2 puntos)
i. Las denominadas nuevas tecnologías abren, en el terreno educativo, posibilidades de gran interés para la renovación y flexibilización de los modelos tradicionales. ii. Algunos de nuestros amigos pagaron los impuestos; otros, las deudas de juego. iii. El cuidado del medio ambiente, querido amigo, es tarea de todos. iv. Debido a su alto valor en las predicciones agrícolas, es probable que el Spondyllus
l
41
42
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y GRAMÁTICA NORMATIVA
l
pasara a cumplir dos funciones esenciales en el mundo andino prehispánico. v. En la época en que a mí me parece más trascendental para la formación del espí ritu, de los doce a los quince años, viví alternativamente en seis pueblos. a. para separar el vocativo b. para hacer elipsis c. Para enumerar d. para separar elementos explicativos e. para advertir la alteración del orden sintáctico f. antes de una conjunción A. B. C. D. E.
i-d, i-e, i-d, i-d, i-b,
ii-c, iii-a, iv-c, v-f ii-d, iii-b, iv-f, v-c ii-b, iii-a, iv-e, v-d ii-b, iii-b, iv-f, v-c ii-c, iii- d, iv-f, v-d
11. Revisa el uso de las comas en los siguientes enunciados. Marca una C si consideras que el uso es correcto; marca una I si lo consideras incorrecto. (1 punto)
I. Después de la plática, todos parecían más contentos. II. La prensa informó, que la situación económica había mejorado. III.El auténtico monje está libre de preocupaciones, de intereses económicos, y de temores. IV. El responsable huyó, cuando fue descubierto. V. Debes llegar temprano a clases, Miguel.
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
A. I-I , II-C, III-C, IV- I, V-I B. I-C, II-I, III-I, IV-I, V-C C. I-C , II-C, III-IC, IV- I, V-I D. I-C , II-I, III-IC, IV- I, V-C E. I-I , II-C, III-IC, IV- C, V-I 12. Elige la alternativa que presenta uso correcto de la puntuación .(1 punto)
A. B. C. D. E.
El gerente presentó, propuestas, ejemplos y presupuestos. Cuando los congresistas hicieron el juramento. Recibieron aplausos. Aunque llegues tarde; me llamas, por teléfono. Ellos necesitan, la ayuda de una persona mayor Para resolver mis dudas, consulté al profesor
13. Identifica al enunciado en el que se ha utilizado la coma para separar el vocativo del resto de la oración.(1 punto)
A. B. C. D. E.
María Elena Moyano, lideresa peruana, recibió un homenaje póstumo. Luna, dile cuánto lo quiero. Si Dios quiere, nos uniremos para siempre. Alberto, mi vecino, viajó al extranjero. Confía en Jesús, un viejo amigo de la escuela.
UNIDAD II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y GRAMÁTICA NORMATIVA I
l
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD: l
ll
l
1. PÉREZ GRAJALES, Héctor. Argumentación y comunicación. Desarrollo de la Competencia Comunicativa. Colombia; 2008. 2. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Ortografía de la lengua española. España: Autor; (s/f) 3. GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual. Segunda Edición. España; 2007. 4. DOBKIN, Bethami A. PACE Roger C. Comunicación en un Mundo Cambiante. Segunda edición. México; 2003
l
43
UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS I
UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ll
l
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD l
l
I
CONTENIDO
EJEMPLOS
ll
BIBLIOGRAFÍA l
ACTIVIDADES
l
l
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
l
ll
AUTOEVALUACIÓN
l
CONOCIMIENTOS
Tema N° 1: El texto. 1. El texto 2. Estructuras textuales 2.1 Microestructura: 2.1.1 Signos de pun tuación 2.1.2 Referentes textuales 2.1.3 Concordancia gramatical 2.1.4 Conectores lógicos 2.2 Macro estructura 2.2.1 Macrorreglas 2.2.2 Elementos de la macroestruc tura 2.3. Superestructura
PROCEDIMIENTOS
1. Identifica el texto y las estructuras textuales. 2. Utiliza adecuadamente la microestructura en los textos presentados. 3. Identifica y aplica macrorreglas para el análisis de textos. 4. Identifica e infiere los elementos y características de la macroestructura en diversos textos. 5. Analiza la superestructura lógica de diversos textos. Actividad Dirigida N°1,2: Utiliza adecuadamente los conectores lógicos en diferentes textos presentados. Determine los elementos de la macroestrutura.
Lectura Seleccionada 1: “Macroestructuras de los Control de Lectura Nº 2: textos” Van Dijk, Teun A. Analiza e infiere el tema, la idea principal, título y la intención en diferentes Autoevaluación Nº 3 textos presentados.
ACTITUDES
Valora los elementos sociolingüísticos que intervienen en una comunicación eficaz. Demuestra respeto por las ideas de los demás y valora la correcta construcción de sus propios textos.
l
45
46
l
l
UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Modalidad Virtual
l
TEMA N°01: EL TEXTO 1
EL TEXTO Niebla es la suspensión de gotas de agua en el aire de tamaños microscópicos, que puede alcanzar grandes concentraciones, hasta constituir una masa que disminu yen la visibilidad atmosférica enormemente. Cuando la niebla comienza a condensarse y se hace cada vez más ligera con una visibilidad ya superior a un kilómetro, se conoce como bruma; en el caso de que la concentración de vapor de agua no sea lo suficientemente grande, recibe el nombre de neblinas y cuando se acumulan en zonas deprimidas de la orografía (como sucede en las vegas de los ríos y arroyos), reciben el nombre de bancos de niebla. Enciclopedia Enciclonet
Partiendo del ejemplo podemos decir: El texto es un tejido de ideas o signos codificados que debe tener buena cohesión y por lo tanto, buena coherencia. Algunos autores consideran de la siguiente manera: Cardosa (2000:44) conceptúa al texto como: “... una unidad lingüística fundamental producto de la actividad verbal humana que desarrolla una información específica con un sentido y significado”.
Bernández, citado por Arévalo (2000:33) sustenta: “... el texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental producto de la actividad verbal humana que posee siempre carácter social. Está caracterizado por un cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua”. Asimismo, destaca caracteres fundamentales del texto: El texto posee un carácter comunicativo; se trata pues de una actividad realizada con un determinado objetivo como parte de su función social. El texto posee un carácter pragmático: es decir, se produce con una intención y I siempre dentro de un contexto determinado. El carácter estructurado del texto: se encuentra constituido por determinados enunciados, que unidos conforman una coherente unidad comunicativa. ll l La argentina Lavandera (1985:137), considera: “El texto no es una unidad estructural en el sentido de que hay espacios, lugares funcionales que pueden ser llenados por cierta clase de oraciones... el texto se diferencia de una lista de oraciones no conectadas. El texto es una unidad en sí mismo, las relaciones que se dan dentro de él son relaciones l l semánticas. Un texto es una unidad semántica...”. •
•
•
l
CONCLUSIÓN Es una unidad lingüística comunicativa producto de la activad verbal humana que posee un carácter social y siempre tiene una intención comunicativa. 2
ESTRUCTURAS TEXTUALES Las estructuras textuales son organizaciones de las partes para llegar a un todo, teniendo en cuenta la cohesión, la coherencia y pertinencia. Teun van Dijk consideraba al texto como una estructura superior a la simple secuencia de oraciones. De ahí que determina los tipos de estructuras textuales: la micro estructura y la macro estructura. 2.1 MICROESTRUCTURA La microestructura textual está constituida por los elementos más pequeños en base a los cuales se va formando las palabras, las oraciones, los párrafos, tenien-
UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
do en cuenta los conectores lógicos, los referentes textuales, la concordancia gramatical; es decir vela la cohesión y por ende la coherencia. Van Dijk y Kintsch (1983) y Calsamiglia y Tusón (1999) definen la microestructura como los elementos locales y superficiales que hacen que un texto sea cohesivo y coherente. Su diferencia con las macroestructuras radica en que éstas son de carácter global y están relacionados con los significados presentes en el texto. Entonces, la microestructura denota las estructuras locales; es decir, cómo la combinación de palabras forman una frase; las frases, oraciones; las oraciones, ideas; las ideas, párrafos; y los párrafos, textos. Para formar estructuras cada vez mayores se necesita de los conectores lógicos, que le otorgan al texto la unidad racional; de los referentes textuales, que dan dinamismo; de los signos de puntuación, que le dan elegancia; y, de la concordancia gramatical, que le otorga la estructura formal-sintáctica. Estos cuatro elementos tienen que ver exclusivamente con la propiedad constitutiva de la cohesión. El cuadro siguiente muestra lo explicado: MICROESTRUCTURA ESTRUCTURAS LOCALES
PALABRA FRASE ORACIÓN IDEA PÁRRAFO
+ + + + +
PALABRA FRASE ORACIÓN IDEA PÁRRAFO
= = = = =
FRASE ORACIÓN IDEA PÁRRAFO TEXTO
ELEMENTOS DE LA COHESIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓN REFERENTES TEXTUALES CONCORDANCIA GRAMATICAL CONECTORES LÓGICOS
2.1.1 SIGNOS DE PUNTUACIÓN Sirven para señalar la organización de las oraciones y párrafos que forman un hecho comunicativo, fueron ya estudiados en el tema 2 de la Unidad II 2.1.2 REFERENTES TEXTUALES Permite vincular una parte del texto con otra, es decir consiste en reemplazar con una o más palabras algunas expresiones, de modo que las primeras asuman el significado de aquellas reemplazadas.
Las referencias pueden aparecer de las siguientes maneras: Anáfora: Hace referencia a otra palabra que se ha expresado previamente. Ejemplo: La naranja es una fruta cítrica. Ésta contiene vitamina C y es muy buena para la salud. Catáfora: Hace referencia a otra palabra que se expresa luego, anticipando su significado. Ejemplo: Los elementos de la estructura del texto expositivo son tres: Introducción, desarrollo y conclusión. 2.1.3 CONCORDANCIA GRAMATICAL La concordancia es la relación morfológica que se observa entre dos palabras que pertenecen a una misma oración, o entre la frase nominal y frase verbal que concuerdan en genero, número y persona. Ejemplo: Mis ilusiones, mis sueños y mis esperanzas fueron truncados. 2.1.4 LOS CONECTORES LÓGICOS a. Definición Son medios de enlace que sirven para unir palabras, frases, proposiciones o párrafos con el propósito de darle al texto un significado lógico. Los conectores son recursos lingüísticos que permiten el progreso de las ideas, así como su detención o retroceso, tanto a nivel de párrafo como del texto.
l
47
48
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS
l
Cardoza (2000:47-48), propone el siguiente ejemplo sobre el uso de los conectores lógicos: El agua está compuesta por el hidrógeno (H) y el oxígeno(O),
ADICIÓN además
el agua por ser materia, pesa y ocupa un lugar en el espacio. Las ondas sonoras viajan por el aire y llegan al oído,
SECUENCIA luego
se convierten en señales eléctricas que estimulan los centros auditivos del cerebro. En la zona tropical, las variaciones de la temperatura del aire son débiles,
CONTRASTE al contrario
en otras zonas, las variaciones de la temperatura del aire son mayores. El agua es el principal fundamento de la vida vegetal y animal,
CONSECUENCIA por tanto,
es el medio ideal para la vida. b. Funciones • A nivel de párrafo: Unen dos o más proposiciones, aseguran la coherencia intrínseca del párrafo. • A nivel de todo el texto: Unen un párrafo con otro aseguran la coherencia extrínseca del texto. Las palabras que cumplen la función de conectores en un texto son las conjunciones, los adverbios, las locuciones o frases conjuntivas y las locuciones o frases adverbiales. En el siguiente cuadro se presenta una clasificación de conectores teniendo en cuenta su naturaleza semántica.
UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
RELACIÓN LÓGICA
FINALIDAD
CONECTORES
CONTRASTE
Indicar oposición o contrarie- Al contrario, sin embargo, no dad, total o parcial, entre dos obstante, pero, más bien, antes ideas. bien, mientras que, en cambio, por otra parte, sino, aunque…
CAUSA
Justificar lo que se está dicien- Porque, pues, ya que, debido a do, una conclusión que necesita que, en razón de que, a causa ser fundamentada. de, dado que, así que, a esto, puesto que, como, a consecuencia de…
CONSECUENCIA
Anunciar o presentar a la con- Luego, por lo tanto, por consiclusión a la que se quiere llegar guiente, por esta razón, así que, en consecuencia, de ahí que, en conclusión, de esta manera, por esto, por este motivo, entonces, así…
ÉNFASIS
Resaltar un aspecto de las ideas En efecto, claramente, natuque se dan a conocer. ralmente, por supuesto, obviamente, evidentemente, en verdad, sin lugar a dudas…
ADICIÓN
Añadir ideas que complemen- Además, también, asimismo, inten o aclaren las ya señaladas. cluso, más aún, por otra parte, aparte de ello…
REITERACIÓN
Volver a explicar o precisar la O sea, es decir, en otras palaidea ya señalada en términos bras, en otros términos, vale demás simples y comprensibles. cir, es decir que…
ORDEN
Enumerar algunos elementos o Primero, segundo, en primer aspectos en una secuencia de- lugar, en segundo lugar, finalterminada. mente, por último…
SECUENCIA
Indicar una secuencia de ideas Antes, luego, después, posteen el tiempo. riormente, ulteriormente, a continuación…
COMPARACIÓN
Denotar la semejanza o pare- Como, como que, así, así como, cido entre lo dicho y lo que se tal como, más que, menos dice en seguida. que…
COPULATIVA
DISYUNTIVA
Enlazar dos ideas.
y, e, ni, que, más aún, también, además…
Plantear una alternativa entre o, u, o bien… dos ideas, que pueden ser de dos tipos.
I
ACTIVIDAD N°1: ll
l
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. l
l
2.2. LAl MACROESTRUCTURA 2.2.1. DEFINICIÓN La macro estructura textual es el contenido semántico global que representa el significado y sentido de un texto; por tanto, es la identificación al asunto del texto, a la idea principal, al título, a la intención, a la tesis.
l
49
50
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS
l
La acuñación del concepto macroestructura se debe al lingüista holandés T. A. Van Dijk quien señala: Hemos supuesto que las macroestructuras de los textos son semánticas; pues nos aportan una idea de la coherencia global y del significado del texto que se asienta en un nivel superior que el de las proposiciones por separado. De esta manera, una secuencia parcial o entera de un gran número de proposiciones pude formar una unidad de significado en el nivel más global. (para afianzar los conocimientos leer la Lectura Seleccionada: “Macroestructuras de los textos”) La macro estructura constituye la estructura semántica del conjunto del texto; la superestructura representa la forma como se organiza la información en el texto, esto es, la estructura textual formal. El concepto de macroestructura textual incide en las prácticas de comprensión lectora y en general en el procesamiento de información. Para reducir y organizar grandes cantidades de información (sea en la producción o en la comprensión), es necesario conocer y aplicar las macrorreglas que permiten formular las ideas que presentan el sentido global del tipo de texto (tema, idea principal…). 2.3. MACRORREGLAS TEXTUALES Son las operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente con el fin de extraer la información relevante de un texto y poder así formular el tema del que trata y por tanto la idea principal, la tesis, la intención, etc. El concepto de macrorreglas ha sido propuesto por Van Dijk (citado en el texto universitario UCCI- 2012) con el objetivo de describir las «reglas» que se aplican al conjunto de proposiciones que forman un texto para obtener su macroestructura, entendida esta como el contenido semántico que resume el sentido del texto, y distingue las cuatro macrorreglas siguientes: • Supresión u omisión Cuando se realiza una lectura utilizamos ciertas estrategias y técnicas, muchas veces se subraya las palabras o ideas más relevantes y lo que es menos importante se deja sin subrayar a ello se llama supresión. • Selección Se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso; constituye el reverso de la operación anterior. En el ejemplo presentado, se seleccionarían las proposiciones [Pasó una chica] y [De repente, tropezó] porque son necesarias para construir el sentido global o tema del discurso: el texto del ejemplo trata de una chica que tropieza. • Generalización Se abstraen las características particulares de una serie de objetos, lugares o personas, extrayendo lo que es común (de este modo, se suelen sustituir los hipónimos por un hiperónimo). Del ejemplo [En el suelo había una muñeca, y un tren de madera. Dispersos se encontraban también algunos rompecabezas], se puede derivar una macroproposición como [En el suelo habían juguetes], que constituye el tema del discurso o macroestructura a partir de la generalización. • Integración o construcción Se funden en uno o dos conceptos constitutivos; el concepto que resume la secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto, porque forma parte de nuestro conocimiento del mundo. En el ejemplo [Fui a la estación. Compré un boleto. Me acerqué al andén. Subí al tren. El tren partió.], al aplicar la regla de construcción se obtiene la siguiente macroproposición: [Viajé en tren]. La finalidad de las macrorregalas es que los lectores conozcan los mecanismos que permiten extraer la información relevante de un texto, su contenido semántico o macroestructura, a fin de que sean capaces de reducir y organizar grandes cantidades de información (sea en la producción o en la comprensión). Ello permite explicar la forma como cada individuo interpreta los textos y les asigna un sentido. Ejemplo 1:
UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
Tomado del Texto Universitario de Comunicación. UCCI 2012. Dado el texto Las personas que se oponen al ingreso de las semillas transgénicas,
bajo el pretexto de preservar nuestra diversidad biológica, no tienen conocimiento de que la preservación de las especies constituye una actividad altamente sofisticada, la cual se lleva a cabo en bancos genéticos, donde las especies se blindan frente a cualquier posibilidad de polinización con plantas de la misma especie pero de otra variedad. A ese respecto, cabe resaltar que la naturaleza no es un lugar adecuado para la preservación de las plantas, porque –por ejemplo– un maíz morado se polinizaría con un maíz blanco gigante si ambos cultivos estuvieran cercanos entre sí. Inclusive, si ambos cultivos fueran orgánicos, la polinización cruzada se llevaría a cabo de manera natural, y el resultado sería la pérdida de la pureza de ambas variedades de maíz.
Aplicando las macrorreglas de selección y supresión tenemos…
… y utilizando la macrorregla de construcción tenemos…
Las personas que se oponen al ingreso de las semillas transgénicas no tienen conocimiento de que la preservación de las especies se lleva a cabo en bancos genéticos, donde las especies se blindan frente a cualquier posibilidad de polinización con plantas de la misma especie pero de otra variedad. La naturaleza no es un lugar adecuado para la preservación de las plantas. Inclusive, se perdería la pureza de las variedades. El debate sobre los cultivos transgénicos tiene mucho de pasión y poco –o nada– de ciencia.
LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS PRESERVAN Y MANTIENEN LA PUREZA DE LAS DISTINTAS VARIEDADESDE PLANTAS, Y ESTO ES POSICIÓN CIENTÍFICA.
MACROESTRUCTURA o RESUMEN
Ejemplo 2: Tomado del Texto Universitario de Comunicación. UCCI 2012. Utilizamos las macrorreglas pertinentes y resumimos el siguiente texto: Leemos e identificamos los términos hiperónimos
En la costa peruana predomina el paisaje desértico, salvo en los pequeños valles que atraviesan la franja costera hacia el mar. La sierra tiene valles hermosos y muy fértiles, pero en su mayoría está formada por montañas empinadas y suelos áridos. Los suelos de la selva, siempre húmedos, no favorecen las buenas cosechas.
Generalizamos
En la costa peruana predomina el paisaje desértico , salvo en los pequeños valles que atraviesan la franja costera hacia el mar. La sierra tiene valles hermosos y muy fértiles, pero en su mayoría está formada por montañas empinadas y suelos áridos . Los suelos de la selva , siempre húmedos, no favorecen las buenas cosechas. Regiones naturales
Geomorfología
CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LAS REGIONES NATURALES DE PERÚ
2.4. ELEMENTOS DE LA MACROESTRUCTURA: • Tema o idea general
Características
MACROESTRUCTURA o RESUMEN
l
51
52
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS
l
-
Es la realidad, problema, asunto o materia del cual se habla en el texto. Por su forma: No tiene verbo, es una frase nominal, no afirma tampoco niega; por su contenido: es muy genérico. Se reconoce con la pregunta: ¿De qué trata el texto?
• Afrmación principal / Idea principal - Es la idea expresa o tácita que se desarrolla en el texto. - Por su forma: tiene verbo, es una oración, afirma o niega; por su contenido: es la idea motivo por el cual se escribe. - Es la explicación breve del asunto. - Se reconoce con la pregunta: ¿Qué se dice del “tema”?
• Título - Consecuencia del tema. Refleja la realidad cualificada o caracterizada - Por su forma: No tiene verbo, es una frase nominal, no afirma tampoco niega; por su contenido: es muy concreto. - Se reconoce con la pregunta: ¿Qué idea precisa lo leído?
TÍTULO = TEMA + ASPECTO TRATADO
Ejemplo: Determinemos los elementos de la macroestructura del siguiente texto. En el norte del Perú hay muchas clases de tortugas. Una de ellas, llamada “tortuga Carey”, se está extinguiendo: cada día se encuentran menos en las playas del departamento de Tumbes. Algunas personas interesadas en comprender este problema han encontrado que muchos nidos de tortugas son destruidos por las mareas altas; también que algunos huevos son atacados por hongos o por larvas de insectos; además, que muchas crías y gran cantidad de huevos son devoradas por perros, cerdos y zorros mangleros. Pero los anteriores hechos no son las únicas que determina la disminución de las tortugas. También la acción del hombre, en busca de supervivencia, puede haber contribuido a este problema, ya que los huevos, su caparazón y la carne de las tortugas se utilizan en la alimentación humana. Con el fin de identificar en qué medida los factores señalados influyen e n la disminución de estas tortugas, actualmente se reubican los nidos en lugares donde el agua del mar no los destruya; así mismo, se construyen criaderos; además se controla el consumo humano de los huevos y la carne de estos animales.
TEMA IDEA PRINCIPAL TÍTULO
La tortuga Carey. Se adoptan medidas de protección contra los factores que influyen en la extinción de la tortuga Carey. La tortuga Carey y su extinción.
UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
I
ACTIVIDAD N°2: ll
l
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. l
l 3 l SUPERESTRUCTURA
Es el esquema adoptado para abordar el tema textual en que se organiza el contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la información: organiza las secuencias de frases y les asigna una función específica en la comunicación (Tomado del Texto Universitario de Comunicación. UCCI 2012). En el aprendizaje de la producción de textos, las superestructuras esquemáticas ofrecen la posibilidad de elaborar un texto a partir de un ESQUEMA PREESTABLECIDO CONVENCIONALMENTE. Además, el lector, mediante el conocimiento de la superestructura, puede hacer hipótesis antes de la lectura y durante ella sobre el tipo de información que queda por procesar. a. ¿Por qué aprender estructuras textuales? El trabajo con estructuras textuales ha mostrado ser muy operativo en los procesos de producción y comprensión de los textos, pues orientan a los escritores y lectores en la construcción del significado discursivo. Además, las macroestructuras y superestructuras tienen no solo un papel semántico o cognitivo, sino también uno comunicativo, de interacción y, por tanto, social. En cada género discursivo las superestructuras indican cómo organizar eficazmente en partes el contenido en una determinada situación de comunicación y qué tipo de información se relaciona con cada parte. b. Características de la superestructura Define el esquema adoptado para abordar el tema textual. Por esta razón, un texto puede presentar la misma superestructura y abordar temas muy distintos; es decir, puede presentar diferentes macroestructuras. Mientras la macroestructura organiza únicamente el contenido global del texto, una superestructura esquemática, ordenará las macroproposiciones y determinará si el texto es o no completo, o sea, que la superestructura controla la formación de las macroproposiciones. Las superestructuras no solo permiten reconocer la estructura más especial y global, sino que a la vez determinan el orden global de las partes del texto, por lo que la propia superestructura debe componerse de determinadas unidades de una categoría específica que están vinculadas con esas partes del texto previamente ordenadas. •
•
•
Ejemplos: a. Identificando la superestructura y el elemento macroestructural del siguiente texto: Estructura Textual (Superestructura)
Definición de la areté
TEXTO
Para Sócrates, las virtudes eran algo objetivo y consistían en ciertos saberes. Cada artesano tiene su especial virtud o capacidad, su areté profesional. La areté del navegante consiste en un saber conducir la nave al puerto deseado con seguridad, la areté del zapatero consiste en saber hacer buenos zapatos. La areté, en general, siempre es un saber hacer, una técnica. areté moral.
l
53
54
l
l
UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Modalidad Virtual
l
Factores de la areté
En la areté entran tres factores: la capacidad innata, el aprendizaje y la práctica. Cuando se combinan respecto a algo (por ejemplo: respecto al zapato), producen el conocimiento adecuado del zapato, el saber hacer zapat os, la areté del zapatero. Quien navega mal, es porque no sabe navegar bien, porque no posee la areté navegatoria… Y quien se comporta moralmente mal, es que ignora lo que es el bien, y, por lo tanto, no sabe hacer, carece de la areté moral.
Finalidad de la areté
Y así como el fin de la areté zapateril consiste en la producción de buenos zapatos, lo cual presupone el previo conocimiento de lo que sea un buen zapato, así también el fin de la areté moral consiste en la buena vida, lo cual presupone el previo conocimiento de lo que sea el bien para uno, el previo autoconocimiento. De ahí que Sócrates hiciera suya la máxima “conócete a ti mismo” y que considerase el reconocimiento de la propia ignorancia como el primer paso hacia el autoconocimiento y, por tanto, hacia la areté mora l.
TÍTULO
DEFINICIÓN, FACTORES Y FINALIDAD DE LA ARETÉ
b. Determinando el tema, el esquema estructural y el tipo de texto de la siguiente información: Estructura Textual (Superestructura)
TEXTO
TEMA: Definición y etapas del “Estrés” es el término de la medicina que se refiere al proceso estrés físico, químico o emocional productor de una tensión que puede llevar a la enfermedad. Una eminente autoridad en este tema, el médico canadiense Hans Seyle, identificó tres Parte 1: etapas en la respuesta del mal. Definición de estrés
En la primera etapa, el cuerpo reconoce el estrés y se prepara Parte 2: para la acción, ya sea de agresión o de fuga. Las glándulas Síntomas de la primera endocrinas liberan hormonas que aumentan los latidos del etapa corazón y el ritmo respiratorio, elevan el nivel de azúcar en la sangre, incrementan la transpiración, dilatan las pupilas y Parte 3: hacen más lenta la digestión. Respuesta de la segunda etapa En la segunda etapa, la resistencia, el cuerpo repara cualquier daño causado por la reacción de alarma. Sin embargo, si el Parte 4: estrés continúa, el cuerpo permanece alerta y no puede rePosibles consecuencias de parar los daños. la tercera etapa Si continúa la resistencia, se inicia la tercera etapa, el agotamiento, cuya consecuencia puede ser una alteración producida por el estrés. La exposición prolongada a este agota las reservas de energía del cuerpo y puede llevar, en situaciones muy extremas, incluso a la muerte. TIPO DE TEXTO
I
ACTIVIDAD N°3: ll
l
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. l
l
l
EXPOSITIVO
UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS
I
ll
l
LECTURA SELECCIONADA N° 1 l
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
l
ll
l
MACROESTRUCTURAS DE LOS TEXTOS Van Dijk, Teun A. La ciencia del texto.1992. pág. 54-60
Puesto que ahora hemos podido dar los primeros pasos en cuanto a las relaciones de un texto, debería a su vez sernos posible dar otro paso importante. Así como de hecho una oración es “más” que una serie de palabras, también se pueden analizar los textos en un nivel que supera la estructura de las secuencias. En los párrafos anteriores hemos empleado a propósito continuamente el término “secuencias”, porque aún no se podía mostrar claramente que las secuencias, compuestas por oraciones que a su vez satisfacen las condiciones de conexión y coherencia, en realidad suelen constituir también un texto. Por esta razón hemos hablado constantemente de la coherencia lineal. En el nivel de descripción al que ahora pasaremos ya no se considerarán ante todo las conexiones entre oraciones aisladas y sus proposiciones, sino las conexiones que se basan en el texto como un todo o por lo menos en unidades textuales ma yores. Llamaremos macroestructuras estas estructuras del texto más bien globales. Por consiguiente, podemos llamar microestructuras las estructuras de oraciones y secuencias de textos para diferenciarlas de aquéllas; no obstante evitaremos este término de ahora en adelante. La hipótesis en la que nos basamos como punto de partida dice así: únicamente las secuencias de oraciones que posean una macroestructura, las denominaremos (teóricamente) textos. Con ello, la palabra texto se convierte en término teórico que ya se corresponde sólo indirectamente con el empleo de esta palabra en la vida cotidiana, donde se designan así sobre todo las realizaciones lingüísticas escritas e impresas. Como es habitual en lingüística, nos basaremos de una descripción estructural más amplia de la estructura de enunciados. Además de la (re-) construcción de estructuras y oraciones abstractas (así como de sus proposiciones) y secuencias en la gramática, postularemos ahora la unidad abstracta de “texto”. Además supondremos que existen estructuras textuales especiales del tipo global, es decir, macroestructuras, y que estas macroestructuras son de naturaleza semántica. La macroestructura de un texto es por ello una representación abstracta de la estructura global de significado de un texto. Mientras que las secuencias deben cumplir las condiciones de la coherencia lineal, los textos no sólo han de cumplir estas condiciones (porque se “presentan” como secuencias de oraciones), sino también las de coherencia global. Resulta importante tener presente que se trata de estructuras abstractas y teóricas, aun cuando se fundamentan sobre categorías y reglas del tipo general y convencional que los hablantes conocen implícitamente, es decir: las dominan y emplean. Análogamente a la experiencia de que los hablantes a veces se desvían de las reglas semánticas y sintácticas al producir oraciones, especialmente en el uso oral de la lengua en determinados contextos, también los textos (manifiestos) pueden desviarse de las reglas de la coherencia lineal y global. Este hecho se puede dar conscientemente (p. ej. En la lírica moderna) o menos conscientemente en la con versación cotidiana con vecinos y amigos. Hemos supuesto que las macroestructuras de los textos son semánticas; pues nos aportan una idea de la coherencia global y del significado del texto que se asienta en un nivel superior que el de las proposiciones por separado. De esta manera, una secuencia parcial o entera de un gran número de proposiciones pude formar una unidad de significado en el nivel más global. Puesto que consideremos que las macroestructuras son semánticas, podemos y debemos describirlas en términos de la semántica. Por ello volvemos a hablar aquí de proposiciones, con lo que una macroestructura no se diferencia formalmente de una microestructura: también aquélla se compone de una serie de proposiciones. Por tanto, el término macroestructura se presenta como relativo: designa una
l
55
56
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS
l
estructura de tipo global que es relativa respecto de estructuras más específicas en otro nivel “más bajo”. De ello se deduce que lo que en un texto puede considerarse una microestructura, en otro sería una macroestructura. Por lo demás, existen distintos niveles posibles de la macroestructura en un texto, por lo que cada nivel “superior” (más global) de proposiciones puede representar una macroestructura frente a un nivel inferior. Llamaremos simplemente la macroestructura del texto a la macroestructura más general y global de un texto completo, mientras que determinadas partes del texto pueden tener sendas macroestructuras. Como resultado tenemos una estructura jerárquica posible de las macroestructuras en diferentes niveles. Cada macroestructura debe cumplir las mismas condiciones para la conexión y coherencia semánticas que los niveles microestructurales; conexiones de condiciones entre proposiciones, identidad de referentes, etc. Si esto no se diese, un macronivel no podría ser micronivel en otro texto, tal como ocurre en realidad en las oraciones del texto. Además resulta importante que una teoría de las macroestructuras saber qué condición nos posibilita indicar explícitamente cómo “llegamos” hasta la macroestructura de un texto determinado. Toda gramática y semántica rigurosas requieren que siempre describamos la estructura de unidades y niveles en términos de su construcción o su derivación de otras unidades y niveles. Así pues necesitamos reglas para la realización de la unión de micro- y macroestructuras, que se evidencian como series de proposiciones ligadas a series de proposiciones, puesto que en ambos casos se trata de estructuras significativas proposicionales. Este tipo de normas, formalmente denominadas reproducciones, tienen la forma de transformaciones semánticas: transforman una serie de proposiciones (distintas o iguales). Para simplificar, estas reglas las denominaremos macroreglas. Si existe una serie de proposiciones, también aportará una serie de proposiciones, tanto entre la propia microestructura y el primer nivel de la macroestructura como entre las macroestructuras de diferentes niveles entre sí. Cada línea de unión, o mejor dicho, cada haz de líneas de unión, que se junta en una M de un nivel superior representa una macrorregla.En seguida pasaremos a formular algunas de estas macrorreglas y mostraremos algunos ejemplos para ilustrar la teoría. La función semántica de las macroestructuras y las macrorreglas consiste en la formación de unidades de series de proposiciones. Si observamos el esquema (35) , se puede interpretar a partir de la proposición más global Mi que la serie (P11, P12) es coherente. Además nos posibilitan relacionar series de proposiciones, p. ej. (P11—P20) con (P21—P40) . De hecho, sin las macrorreglas sólo podríamos relacionar P20 con P21 de entre ambas series. Sin embargo, puede muy bien ocurrir que estas dos proposiciones no posean ninguna conexión ni ninguna otra relación de coherencia, a pesar de que la base textual sean sucesivas. Vamos emplear una comparación: cuando saludo a mi vecino, difícilmente se podrá decir que mi mano saluda la de mi vecino, aunque las manos sean una parte demiy también de mi vecino, aunque las manos sean parte de mí y también de mi vecino. Por ello, algunas relaciones se refieren a “totalidades” y no a elementos de tales totalidades. Las macrorreglas son una recostrucción de aquella parte de nuestra capacidad lingüística con la que enlazamos significados convirtiéndolos en totalidades significativas más grandes. Es decir: introducimos un orden en lo que a primera vista no es más que una larga y complicada serie de relaciones, como por ejemplo entre proposiciones de un texto. Si consideramos las proposiciones como una representación abstracta de aquello que normalmente llamaremos información (semántica), las macrorreglas organizan en cierta manera la información extremadamente complicada del texto. En cierto modo, esta consideración implica una reducción de la información, de manera que –en el plano cognitivo– también podemos considerar las macrorreglas como operaciones para reducciones de información semántica. En este punto queremos intercalar una observación de tipo general: debemos pre-
UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
guntarnos por qué han de aceptarse estas macroestructuras para la descripción de la estructura semántica del texto. ¿Qué fenómenos empíricos del uso de la lengua describen y explican? ¿Qué problemas lingüísticos pueden formularse mejor de esta manera y, caso dado, solucionarse? La formulación de este tipo de preguntas es esencialmente en toda teoría cuando se desea introducir términos, unidades, niveles descriptivos, diferencias, etc., nuevos. Ya hemos formulado un primer objetivo empírico: las macroestructuras deben explicar por qué para el hablante de una lengua intuitivamente ciertas series de oraciones no son válidas como texto comprensible y aceptable, aun cuando cumplan las condiciones de coherencia lineal. Sin macroestructura, al oír una serie de frases, el hablante debería preguntar continuamente: “¿de qué hablas?”, “¿adónde quieres llegar?”, etc. Uno de los términos que pretende aclarar la macroestructura, es el concepto de tema de un texto o tema del discurso (topic of discouse o topic of conversatio). Hemos de poner en claro aquella capacidad esencial de un hablante que le permite contestar preguntas como “¿de qué se habló?”, “¿cuál fue el objeto de la conversación?”, incluso en textos largos y complicados. Un hablante también puede contestar cuando el tema o el objeto en sí no se mencionan total y explícitamente en el texto. Por lo tanto, debe deducir el tema a partir del texto. Las macroestructuras son, pues, la reconstrucción formal de esta “deducción” de un tema, con lo cual el tema de un texto es exactamente lo mismo que lo que hemos llamado macroestructura, o una parte de ella. Además de que entiendan e interpreten relaciones de significado generales en los textos y de que deduzcan uno o varios temas de un texto, los hablantes son capaces de hacer un resumen del texto, es decir, de producir otro texto que guarde relaciones muy especiales con el texto original, puesto que reproduce brevemente su contenido. Aunque, como vemos, los diferentes hablantes aporten diferentes resúmenes del mismo texto, siempre lo hacen basándose en las mismas reglas generales y convencionales, las macrorreglas. Esta capacidad de deducir temas, describir objetos del texto o producir resúmenes, así como de cumplir otras tareas que hacen referencia al “contenido” de un texto en su totalidad (contestar preguntas, parafrasear, traducir, etc.) tiene también determinadas implicaciones gramaticales. Pues en su interpretación del texto, el hablante puede hacer una diferencia entre la información que pertenece a la microestructura auténtica y manifiesta del texto, y la que únicamente se da para organizar esta microestructura y su interpretación. En el texto no sólo se manifiestan palabras temáticas (palabras clave), sino también oraciones temáticas, que representan directamente una parte de las macroestructuras. Tales oraciones temáticas tienen características gramaticales especiales: por regla general no se pueden enlazar con otras oraciones del texto (p. ej. Tampoco mediante conectivos). PREGUNTAS PARA ENFOCAR TU LECTURA 1. ¿Qué entiendes por microestructuras? 2. ¿Existen estructuras textuales especiales de tipo global? Explica. 3. ¿Qué relación hay entre microestructura y macroestructura? 4. ¿Por qué es importante el estudio de la macroestructura de un texto?
l
57
58
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS I
l
AUTOEVALUACIÓN N° 3 ll
l
INSTRUCCIONES: Seleccione la respuesta correcta de las 5 alternativas presentadas en cada pregunta. l
l
l
1. El texto se caracteriza porque: (1 punto) I. posee un carácter comunicativo II. tiene un carácter pragmático III.posee un carácter estructurado IV. presenta solo unidad sintáctica a) Sólo I y II b) I, II, III c) Solo I, II y IV d) I, II, III y IV e) I, III y IV 2. ¿Cuáles son las finalidades de un texto expositivo?(1 punto) I. Orientar solo el desarrollo de un proceso II. Sustentar un parecer III.Persuadir ideológicamente IV. Dar a conocer conocimientos V. Informar experiencias a) I, II y III b) IV y V c) II y III d) I, III y V e) II, IV y V 3. ¿Qué conectores cohesionan el siguiente texto?(1 puntos) Atenea es la diosa de la ciencia y de los números, así como de todas las artes propias de las mujeres antiguas. _________ es una diosa guerrera no obtiene ningún placer de la lucha, los griegos la suelen representar como la diosa que busca el diálogo y la paz. Tan solo lucha cuando no hay más remedio. Los mitos cuentan cómo en tiempos de paz no lleva ningún arma.___________, en las batallas nunca pierde, ___________ cuenta con una inteligencia extraordinaria. a) Aunque – Sin embargo – ya que b) También – Sino – pues c) A pesar que – No obstante – a veces d) Primero – Luego – y 4. ¿Qué título sería el más adecuado para el siguiente texto? (1 puntos) Las células de nuestro cuerpo se dividen constantemente a medida que las nuevas células reemplazan a las antiguas. Pero a veces este proceso falla y se forma una célula cancerígena. Las células del cáncer se dividen rápidamente, crecen y forman tumores. Puede diseminarse hasta comprometer un órgano completo e impedir su correcto funcionamiento. Las células de un tumor se escapan, pueden llegar a otras partes del cuerpo y formar nuevos tumores.
No sabemos porque algunas personas contraen cáncer y otras no, pero indudablemente, las causas de muchos cánceres son genes defectuosos. Otros son producidos por sustancias químicas del ambiente o por gérmenes. No hay un solo tipo de cáncer, distintos cánceres pueden afectar casi cualquier parte del cuerpo. Los tipos más comunes afectan el aparato digestivo y los pulmones. En el caso de las mujeres, son comunes también el cáncer de mama y del cuello uterino.
UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l
a) El cigarrillo como causa del cáncer pulmonar. b) Mecanismos y tipos de cánceres. c) Los cánceres comunes que atacan a los hombres. d) Los cánceres que atacan a las mujeres. e) El cáncer al pulmón
l
5. ¿Cuál es la idea principal del texto anterior? (1 punto) a) El cáncer del pulmón es consecuencia de fumar cigarrillos. b) El cáncer al cuello uterino y a las mamas es consecuencia de situaciones genéticas. c) Los tipos de cánceres se debe a los genes defectuosos y a otros agentes externos. d) Causas y consecuencias de los diversos tipos de cánceres. e) Los tipos de cánceres se debe a factores genéticos y psicológicos. 6. ¿Cuál es el tema del siguiente texto? (2 puntos) En la lengua general ‘boliche’ es una bola pequeña que se usa en el juego de los bolos y es también un juego de bolos. Al Perú, desde el Cono Sur, ha llegado el significado de establecimiento comercial o industrial de poca importancia, especialmente el que se dedica al despacho y consumo de bebidas o comestibles, pero es también bar frecuentado solo por hombres. En el norte del Perú, el ‘jaboncillo’, un árbol pequeño, tiene como fruto al ‘boliche’, que tiene cáscara gruesa y blanda, carnosa y oscura, que se usa como jabón, especialmente en el campo. Las dos o tres semillas que tiene el fruto son lustrosas, intensamente negras. Una frase usada en el lengua je popular es “ojos de boliche”, expresión que se dirige a las jóvenes atractivas que tienen los ojos negros. Usamos también ‘boliche’ para referirnos afectivamente a los bolivianos. El Diccionario de Americanismos sostiene que es un término popular, culto y espontáneo, y desliza la posibilidad de que sea un despectivo, lo que a algunos nos parece dudoso. Las palabras viajan y cambian: en Ecuador ‘boliche’ es un burdel, en Venezuela, hilo fino empleado en las r edes. Tal vez de ese uso vienen nuestras ‘bolicheras’, embarcaciones utilizadas para el transporte de pescado. a) Diversas acepciones de la palabra boliche b) Importancia significativa del término boliche c) Flexibilidad del vocablo boliche d) Uso frecuente de la palabra boliche e) Estudios lingüísticos del término boliche. 7. ¿Cuál es el esquema estructural del siguiente texto? (2 punto) Galileo Galilei (1564 – 1642). Biólogo, físico, matemático y astrónomo italiano, es considerado como uno de los grandes pensadores de su siglo. Desarrolló el método experimental, descubrió las leyes del péndulo, inventó el compás proporcional, el telescopio, estableció las leyes de la hidrostática y las que rigen el movimiento de los astros. Sus investigaciones y su pensamiento filosófico fueron considerados necios y absurdos y en parte formalmente heréticos por el Santo Oficio. Procesado por dicho tribunal, se vio forzado a abjurar de sus opiniones. a) Personaje – descubrimientos – resultados b) Ocupaciones – productos científicos – intolerancia c) Presentación – aportes científicos – detracción d) Características – importancia científica – obstáculos e) Fecha de nacimiento – ocupaciones – punto de vista 8. ¿Qué conectores cohesionan las ideas del siguiente texto? (1 puntos) El visitante de la América Latina inevitablemente hará comparaciones entre Australia y Brasil. Aquella, la isla más grande del mundo, es casi del mismo tamaño que Brasil;………….(1)……., está poblada por sólo catorce millones de habitantes y esta cifra aumenta lentamente en comparación el rápido crecimiento de la de 120 millones del Brasil.
……..(2)…….., una gran parte de Australia central es un desierto caluroso y árido, ………(3)………. las zonas urbanas se encuentran muy distantes entre sí ……..
l
59
60
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS
l
(4)…….. un matrimonio promedio de australianos no está interesado en tener más de uno o dos hijos, ……..(5)……… de lo que ocurre con una pareja brasileña. A) además D) al contrario a) 1A, 2B, 3C, 4D, 5E b) 1C, 2E, 3B, 4A, 5D c) 1C, 2B, 3A, 4E, 5D d) 1C, 2A, 3D, 4E, 5B e) 1E, 2A, 3B, 4D, 5C
B) por esta razón E) aparte de ello
C) no obstante
9. Complete los espacios en blanco con los conectores adecuados:(1punto) “Salgamos por la calle de Pellejeros; _______________ tomemos el camino de los molinos de Ibangrande; ______________ pasemos junto a las casas de Marañuela; ______________, ascendamos por la cuesta de Navalosa”. a) no obstante – por el contrario – asimismo b) luego – después – por último c) por eso – asimismo – tanto como d) después – luego – sin embargo e) luego – a diferencia de – mientras 10. Identifique el tema que desarrolla el texto.(2 puntos) ¿Cómo se mide la pobreza? Desde la perspectiva de las trasferencias públicas, se puede determinar la pobreza de tres maneras: la primera es en función al ingreso de las familias; la segunda, en función del gasto o consumo de las familias sobre la base de una canasta mínima de consumo y una canasta mínima de alimentos. Así, estarán debajo de la línea de la pobreza los que no logren cubrir la canasta de consumo y, por debajo de la línea de pobreza extrema, aquellas familias que no logren cubrir la canasta de alimentos. El tercer grupo es el q ue mide la pobreza en función a carencias o necesidades de infraestructura, nutrición y educación.
Existen además, índices que buscan aproximar la pobreza utilizando los tres tipos de indicadores antes mencionados, incluyendo así variables de pobreza como el ingreso familiar per cápita, la educación y la esperanza de vida al nacer. El Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado anualmente por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el desarrollo toma en cuenta esas variables para elaborar un indicador del desarrollo a nivel regional, provincial y distrital. Asimismo, Foncodes en el Perú elabora un índice de carencias que toma variables de falta de luz, agua y desagüe para aproximar un índice de infraestructura de cada distrito, provincia y departamento. a) Las instituciones de lucha contra la pobreza b) Los estudios sobre los índices de pobreza c) Las diferentes formas de medir la pobreza d) La clasificación de la pobreza e) Las desventajas de la lucha contra la pobreza 11. Identifique la idea principal del siguiente texto: (2 puntos) De acuerdo con el Instituto Americano de Salud, el tabaco es la causa principal del cáncer pulmonar. Así mismo, la Asociación Americana del Cáncer (ACS, siglas en inglés) indica que más de ocho de diez casos son causados por el cigarrillo y que los fumadores de cigarrillos o los que prefieren pipa tienen también un alto riesgo de contraer esta enfermedad. El número de años que una persona fuma, la cantidad fumada por día y con qué profundidad se inhala son factores que afectan el riesgo de contraer este mal. Además, la ACS indica que la oportunidad de desarrollo se incrementa en el caso de los fumadores pasivos.
Sin embargo, entre los responsables de este mal, el tabaco es considerado como el principal, pero no es el único culpable. Algunas enfermedades pulmonares como
UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
la tuberculosis (TBC) incrementan la posibilidad de desarrollarlo, sobre todo en las áreas del pulmón afectadas por estas. Tal es así, según un estudio realizado en el Instituto de Nueva Zelanda, se encontró que cuatro de cada diez pacientes que sufría este cáncer había padecido alguna enfermedad pulmonar. a) El cáncer pulmonar se debe fundamentalmente al consumo del tabaco y a ciertas enfermedades pulmonares. b) Para combatir el cáncer es necesario conocer y determinar su origen y su sintomatología, respectivamente. c) Las enfermedades pulmonares se deben al intenso consumo del tabaco, según el Instituto Americano de Salud. d) La ACS indica que el número de fumadores de cigarrillo y pipa se están incrementando considerablemente. e) Algunas enfermedades pulmonares como la tuberculosis (TBC) incrementan la posibilidad de contraer cáncer pulmonar. 12. ¿Qué título es el más apropiado para el siguiente texto? (1 puntos) Toda profunda transformación de los principios, necesita acompañarse de hondas transformaciones en el régimen educacional. Las revoluciones más estables son las que empiezan educando. Para cambiar un régimen es necesario emanciparse de su ideología. Los ideales nuevos nunca han nacido de las enseñanzas rutinarias y no pueden ser alentados por dogmatismos envejecidos; y siempre, cuando asoman, pujan por subvertir la antigua estructura espiritual. La Revolución Francesa se preocupó más de la cultura popular que de la enseñanza superior. No se trataba ya de formar hábiles dialécticos que siguieran embrollando a la humanidad sin lograr desembrollarse asimismo, sino de capacitar para la vida civil a la mayoría. Se prefería despertar el sentido crítico y la aptitud para el libre examen; a lo probablemente falso se oponía lo menos inseguro; a la superstición, la ciencia. a) Las profundas transformaciones sociales y la revolución francesa b) El rol de la educación en el surgimiento de los nuevos ideales c) Las condiciones de surgimiento de los nuevos ideales educativos d) La crítica a las enseñanzas rutinarias y dogmáticas e) Los regímenes educativos y los cambios sociales. 13. ¿Cuál es el esquema estructural del siguiente texto?(1 puntos) Los dinosaurios de cuello largo no desarrollaron ese atributo para atraer a las hembras o para luchar con sus adversarios, de acuerdo con los resultados de un estudio de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido. Tras analizar los restos fósiles de Diplodocus, Mike Taylor y sus colegas aseguran que no parece que el cuello largo tuviera un objetivo sexual, ya que si la razón fuera esa, los machos hubiesen tenido una cerviz más larga en comparación con las hembras o viceversa. Desmienten así la teoría que argumenta que los saurópodos que heredaron cuellos más largos debido a una mutación casual atraían más a las hembras, y que la longitud del cuello era indicativo de su virilidad e idoneidad para engendrar.
El cuello tampoco fue diseñado para defenderse y combatir, porque no era suficientemente grueso como para no sufrir daños con los golpes. Otra posibilidad es que, simplemente, fuese beneficioso a la hora de buscar alimento en los árboles más altos. a) Planteamiento hipotético – explicación – caracterización b) Resultado de la investigación – nueva teoría – aceptación científica c) Presentación del problema – rasgos del objeto de estudio – descripción d) Teoría refutada – razones de la refutación – posible teoría válida e) Caracterización – análisis científico – nueva hipótesis 14. ¿Cuál es el esquema estructural del siguiente texto? (1 punto) Galileo Galilei (1564 – 1642). Biólogo, físico, matemático y astrónomo italiano, es considerado como uno de los grandes pensadores de su siglo. Desarrolló el método experimental, descubrió las leyes del péndulo, inventó el compás proporcional, el telescopio, estableció las leyes de la hidrostática y las que rigen el movimiento de los
l
61
62
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE TEXTOS
l
astros. Sus investigaciones y su pensamiento filosófico fueron considerados necios y absurdos y en parte formalmente heréticos por el Santo Oficio. Procesado por dicho tribunal, se vio forzado a abjurar de sus opiniones. a) Personaje – descubrimientos – resultados b) Ocupaciones – productos científicos – intolerancia c) Presentación – aportes científicos – detracción d) Características – importancia científica – obstáculos e) Fecha de nacimiento – ocupaciones – punto de vista 15. Completa los espacios en blanco con los conectores adecuados e indique a que clase pertenece:(1 punto) Casanova y don Juan tienen una apariencia similar,………ambos dedican gran parte de su vida a hacer el amor con las mujeres,……… ambos se trasladan continuamente en busca de nuevos campos de juego. …… ahí acaba su semejanza. a) Sin embargo (contraste) – asimismo (adición) – como (comparación) b) Pues (causa) – y ( copulativa) – pero (contraste) c) Por eso (consecuencia) – asimismo (adición) – en efecto (énfasis) d) O sea (reiteración) – no obstante (contraste) – mientras (contraste). e) Pero (contraste) – sin embargo (contraste) – posteriormente (secuencia) 16. El título que mejor expresa la idea del texto es:(1 punto) “Un momento de reflexión nos traerá algunas ideas de suma claridad. El hombre no puede discutir sin argumentos. A veces la gente discute sin la suficiente evidencia, con razones insuficientes y se apoyan en suposiciones, pero no en hechos. A veces las personas discuten temas en los que no tienen conocimientos. Ésta es una prueba de que el argumento es utilizado en mala forma y, por eso, no hay la posibilidad de que la gente se entienda. El argumento da corrección al pensamiento, permite orientar adecuadamente las reflexiones y las conversaciones. Es el instrumento más útil en una comunidad democrática. Es el medio para expresarse mejor e impresionar a los demás”. a) La importancia del argumento b) Principios de un argumento I c) Cómo ganar los argumentos d) Debates debido a los argumentos e) Necesidad de evidencia en un argumento ll
l
BIBLIOGRAFÍA l
l
l
1. VAN DIJK, Tean. La ciencia del texto. Ediciones Paidos, Barcelona, España; 1992. 2. VAN DIJK, Tean. Texto y contexto. Ediciones Cátedra. S.A. Madrid, España; 1980. 3. GARCÍA SANCHEZ, Magno. Comunicación Integral. Comprensión de lectura. Expresión oral.Redacción 4. ALAYO MÉNDEZ, Manuel; FLORES NARRO, Amelia; y CARDOZA SERNAQUÉ, Manuel. Lengua II. Universidad Nacional de Piura, Piura; 2000
UNIDAD IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS I
UNIDAD IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS ll
l
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD l
lI
ll
l
CONTENIDO
l
l
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
l
ll
EJEMPLOS
ACTIVIDADES
l
BIBLIOGRAFÍA
CONOCIMIENTOS
Tema N° 1: Expositivos 1. Definición 2. Estructura del texto expositivo 3. Tipos de estructura del desarrollo temático del texto expositivo Tema N° 2: Textos argumentativos 1. Definición 2. Estructura del texto argumentativo
AUTOEVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS
1. Identifica la estructura del texto expositivo. 2. Identifica la estructura del texto argumentativo. 3. Redacta textos argumentativos, siguiendo su estructura. Actividad Dirigida N°1, 2,3: Redacta textos expositivos Y argumentativos considerando su estructura.
Tarea Académica Nº 2: Lectura seleccionada 1: Prueba objetiva. “No sólo una fase” Catherine E. Zondlo Autoevaluación Nº 4
ACTITUDES
Valora los elementos sociolingüísticos que intervienen en una comunicación eficaz. Demuestra respeto por las ideas de los demás y valora la correcta construcción de sus propios textos.
l
63
64
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
l
TEMA N°01: LOS TEXTOS EXPOSITIVOS 1
DEFINICIÓN Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, algunas acepciones de “exponer”, son: 1. Presentar una cosa para que sea vista, ponerla de manifiesto. 2. Hablar de algo para darlo a conocer. Me expuso sus ideas sobre política. 3. Declarar, interpretar, explicar el sentido genuino de una palabra, texto o doctrina que puede tener varios o es difícil de entender. En consecuencia, exponer significa “explicar”, presentar información e ideas. Su función principal es ofrecer información coherente a quien escucha o lee, aunque con frecuencia se haga uso de recursos discursivos tales como la narración y la descripción. El texto expositivo. Es la presentación ordenada y coherente de los distintos aspectos de un tema, su fin es informar, son textos expositivos: El informe escrito, el examen académico, el trabajo de investigación, el artículo científico.
Si los textos expositivos están dirigidos para la mayor parte del público, tiene un carácter divulgativo, como en el caso de los reportajes periodísticos; en cambio será un texto especializado, si sus receptores son expertos en la materia tratada. CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO EXPOSITIVO • Se realizan en torno a un tema, puede ser: política, deporte, historia, religión, etc. • Se pretende la comprensión de los temas. El expositor presenta teorías, datos, hechos, predicciones, fechas, especificaciones, generalizaciones, limitaciones y conclusiones. Para cumplir con su finalidad, un buen texto expositivo debe guiar al lector u oyente, mediante claves, recurso verbales (título, subtítulo, ejemplificación, etc.), recursos no verbales (esquemas, gráficos, mapas conceptuales, etc.) y ayudas tipográficos (mayúscula, negritas, cursivas). ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Los aspecto gramaticales son: claridad, orden y objetividad. Para cumplir estos requisitos, se necesita considerar las siguientes recomendaciones: • • • • • •
Oraciones breves y sencillas, fundamentalmente simples y coordinadas. Si es un texto especializado, abundarán los tecnicismos. Tiempos verbales: el presente de indicativo por su carácter intemporal. Abundancia de adjetivos calificativos, no necesariamente valorativos. Enlaces causativos y de consecuencia. Oraciones enunciativas.
2 ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO
Debemos tener un esquema organizado: tema, subtemas que conforman cada párrafo, cada uno de los cuales consta de un conjunto de ideas que debemos desarrollar para dar curso a nuestro pensamiento. La estructura consta generalmente de una introducción, desarrollo y conclusión. Veamos de forma esquemática la organización global básica (también llamada superestructura) del texto expositivo, según Miguel Carneiro Figueroa.
UNIDAD IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
INTRODUCCIÓN Idea 1 1
Subtema1
Idea 1 2 Idea 1 3 Idea 2 1
TEMA
Subtema2
Idea 2 2 Idea 2 3 Idea 3 1
Subtema 3
Idea 3 2 Idea 3 3
CONCLUSIÓN
• INTRODUCCIÓN: Compuesta por párrafos que presenten ya sea el marco (lugar y tiempo), el tema o asunto, la hipótesis o los objetivos. Se utilizan párrafos de encabezamiento o introductorios: síntesis, anécdotas, breves afirmaciones, citas o epígrafes, preguntas-interrogantes, analogías. También se suele recurrir a la afirmación de un problema que será discutido en el texto; se hace alusión a la manera como será tratado el tema o sobre la organización estructural del escrito. Para ilustrar lo anterior, observemos los siguientes ejemplos: Comenzando con una analogía Un hombre sin columna vertebral es como una tienda de lona sin su mástil. El eje de nuestro cuerpo, denominado también columna vertebral, cumple realmente las mismas misiones que el mástil de una tienda. Al igual que ésta, se mantiene armado el cuerpo por obra de numerosos tensores. Si el mástil falla, la tienda se viene abajo. (MARKUS PLESSNER, El hombre, su cuerpo y su espíritu)
• DESARROLLO: Constituido por los párrafos que despliegan el tema o asunto, que puede ocupar varios apartados. A lo largo de estos párrafos se va avanzando en la información. Es decir, cada párrafo aporta más información, que se constituye, en cierto modo, en ampliación de la anterior. Se suelen usar: a. Párrafos deductivos: Se inician con una idea general para luego presentar casos particulares, detalles concretos, ejemplos, etc. Permiten analizar la idea inicial en sus diferentes aspectos. Por eso también se habla de estructura analizante. El siguiente párrafo se inicia con la idea central y presenta varios ejemplos para reforzarla: b. Párrafos inductivos: Empiezan por presentar la información de aspectos concretos, para llegar a la idea general que explica toda la información anterior y que funciona como conclusión. Se denominan, asimismo, estructuras sintetizantes. c. Párrafos inductivos−deductivos: Son los que ubican la idea principal en el medio. • CONCLUSIÓN: Es el cierre temático, en el cual se emplean párrafos que finalizan la información dada a través de resúmenes, observaciones e incluso de opiniones. Los tipos de conclusión más usados son similares a los introductorios: síntesis, anécdota, afirmaciones breves, interrogantes, narración, etc. También se suele emplear la interrogación como una estrategia discursiva para permitir que el lector se siga cuestionando sobre el asunto tratado y sobre sus implicaciones éticas, estéticas, políticas, ideológicas.
l
65
66
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
l
3 TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Dentro del desarrollo temático, los textos expositivos pueden contener a su vez una o varias de las siguientes estructuras, dependiendo del objeto de explicación. • Colección o listado Este tipo de estructura organiza en forma subordinada (como una lista o enumeración) una serie de elementos, características, atributos o propiedades particulares. Con frecuencia los atributos se aglutinan por categorías o grupos. Las palabras claves indican de forma explícita o implícita la enumeración de las categorías presentadas en el texto, alrededor del tema básico. Pueden ser: “en primer término”, “un primer grupo”, “en segundo lugar”, “otra clase”, etc. No existe un orden o secuencia rígida puesto que sus elementos pueden ser intercambiables (en este caso, el orden de los factores no altera el producto). • Secuencial o cronológico En estos párrafos, las ideas se organizan de acuerdo con la sucesión temporal de un evento. El vínculo entre los componentes es estrictamente temporal (no son intercambiables en su orden de aparición). Las claves expresan un orden de eventos, sucesos o acciones en el tiempo, como: “primero...”, “segundo...”, “acto seguido...”, “posteriormente...”, “después...” etcétera. Es propio de la secuencia narrativa, y se percibe con claridad en la exposición relacionada con los procesos para la elaboración de productos, instrucciones, hechos históricos, noticias, crónicas, biografía, entre otros. • Comparativo Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre dos objetos o fenómenos. Esta estructura se determina mediante el uso de conectores que revelan paralelismo (igualmente, asimismo, de la misma manera, a semejanza, es similar...) o contraste (en cambio, por el contrario, sin embargo, a diferencia de, desde otro punto de vista...). • Causa−efecto Se refiere al análisis o presentación de la causa o las causas que generan una situación y sus resultados. Las palabras claves expresan una relación semántica de covariación: “la causa principal es...”, “por tal razón”, “de ahí que…”, “porque…”, “a causa de…”, “a raíz de…”, “ya que…”, “de acuerdo con…”, “si... entonces…”, “debido a ello…”, “por tanto…”, “por este motivo…”, “por consiguiente…”, “así que…”, “luego…” Observe el ejemplo y señale los conectores o expresiones claves que indican relación: i. Problema−solución Se aportan soluciones a hechos o situaciones desfavorables (enfermedades, crisis sociales o económicas, desastres naturales, inequidad...). Se trata de una estructura que a menudo aparece asociada con la de causa-efecto, pero se suele indicar cuál es el problema y cuáles sus consecuencias; también, sus posibles soluciones. Los conectores o palabras claves indican la línea. Veamos: “el problema radica en que…”, “algunos problemas se identifican…”, “los conflictos…”. Para las consiguientes soluciones aparecen huellas –a modo de pistas– como: “una posible solución estaría dada…”, “la primera medida…”, “otra solución…”
ii. Estructura mixta De acuerdo con la temática tratada y la extensión, es posible encontrar textos en donde el escritor ha recurrido, de una manera coherente, a diferentes estructuras: colección / listado / problema-solución… Lee el siguiente ejemplo:
UNIDAD IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
La denominada trisomía 21 da lugar, en uno de cada 700 recién nacidos, al temido síndrome de Down: una discapacidad o minusvalía cerebral vulgarmente denominada mongolismo. Por una perversa ironía de la naturaleza, los niños que padecen de este síndrome tienen en su organismo un exceso de cargamento genético que en lugar de beneficiarlos, se convierte en un lastre para su desarrollo. En el cromosoma 21 (del total de 23 pares), la pareja de cromosomas lleva añadido un tercero que es causante del desajuste genético. Los que padecen de este síndrome son niños con desarrollo físico y mental retrasado, con falta de tono muscular, microcefalia, cabeza plana, ojos oblicuos, lengu a grande, manos cortas y anchas y una única línea en la palma de las manos. Los científicos se esfuerzan en contrarrestar esa trisomía 21 del mapa genético: bien mediante manipulación genética embrionaria o, en aquellos casos donde el mal ya existe, corregirlo con fármacos específicos. La medicina clínica no tiene todavía curación para el síndrome de Down, pero sí alguna respuesta preventiva. Se sabe que, en términos generales, el incremento de la aparición de esta anomalía genética está asociado a la edad de la madre. Cuanto más avanzada es la edad del embarazo mayor es el riesgo matemático de concebir un hijo con un tercer cromosoma en el par número 21. Casi la mitad de los casos de síndrome de Down son hijos de mujeres mayores de 35 años.
El texto expositivo tiene un orden coherente y si lo analizamos encontramos la siguiente estructura: TEMA SUBTEMAS
IDEAS PRINCIPALES U ORACIÓN TEMÁTICA
IDEAS SECUNDARIAS (Repiten, contrastan, ejemplifican, justifican)
Caracterización El síndrome de Down es una dis- La trisomía 21 se origina por capacidad cerebral denominada el exceso de cargamento gemongolismo ocasionado por la nético en el cromosoma 21 denominada trisomía 21. n w o D e d e m o r d n í s l E
Síntomas o Los niños con Síndrome de Sus rasgos son: cabeza plana, manifestaciones Down presentan desarrollo físico ojos oblicuos, una línea en la y mental retrasado palma de la mano. Formas de tratamiento
Los científicos han planteado La manipulación genética se como tratamientos la manipula- hace en el embrión. ción genética y fármacos.
Prevención
La medicina no tiene todavía Casi el 50% de casos de síncuración para el síndrome de drome de Down son hijos de Down, pero sí alguna respuesta mujeres mayores de 35 años. preventiva como tener en cuenta la edad de la madre.
IDEA CENTRAL DEL TEXTO
La denominada trisomía 21 da lugar, al temido síndrome de Down: una discapacidad o minusvalía cerebral vulgarmente denominada mongolismo.
ESTRATEGIAS PARA PRODUCIR UN TEXTO EXPOSITIVO i) Antes de redactar • Elija y delimite el tema que desee exponer. No debe ser muy genérico ni demasiado específico. Por ejemplo: el café, tema genérico; Las bondades del café en el ser humano, tema específico • Identifique el propósito de la redacción y sus receptores. Ejemplo, dar a conocer a la población en general acerca de las bondades que ofrece el café en el ser humano. • Realice una lluvia de ideas relacionadas con este propósito.
l
67
68
l
l
UNIDAD IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Modalidad Virtual
l
• Busque información acerca del tema en distintas fuentes documentales (libros, enciclopedias, revistas científicas, informes científicos, internet…) y seleccione la información relevante que utilizará en su escrito. No olvide señalar las citas textuales, así como su bibliografía correspondiente. • Elabore un esquema para especificar y organizar de manera lógica los distintos elementos del tema que es necesario abordar para una comprensión adecuada. Estos pueden ser de flechas, llaves, numérico, alfabético, entre otros. Este paso es importante porque te permite organizar el contenido a escribir. ii) Durante la redacción • Construya la superestructura básica de su exposición: introducción, desarrollo, conclusión. • Redacte su primer borrador. Recuerde presentar en cada párrafo una idea central. También recuerde las formas de desarrollo temático del texto expositivo (colección, secuencia…). • Incorpore citas textuales, referencias bibliográficas, o elementos gráficos para ampliar, explicar, ejemplificar o sustentar la idea que está desarrollando. • Si es del caso, emplee palabras especializadas; esto es, un registro acorde con el tipo de escrito y de discurso: político, académico, jurídico… • Evite incorporar información vaga e inexacta. iii) Después de redactar el borrador, verifique si: • Cumple con el propósito que se planteo inicialmente: ¿se adecua al nivel del destinatario? ¿Se lee de forma fluida? • Presenta una estructura clara y coherente. • Ostenta dominio del léxico correspondiente, además del registro apropiado. • Corrige cuantas veces sea necesario. No olvides los elementos de cohesión, pues estos le dan elegancia y dinamismo (los signos de puntuación, la concordancia gramatical, los conectores lógicos y los referentes textuales) • Ha quedado conforme con su escrito. Luego de revisar y corregir, prepare su escrito definitivo. Cuide que su presentación sea adecuada y atractiva para el receptor, además de cumplir las normas oficiales (si se trata de un trabajo escrito) en relación con el espacio interlineal, tipo de letra, sangrías, márgenes, entre otros aspectos de edición.
I
ACTIVIDAD N°1: ll
l
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. l
l
Il
ACTIVIDAD N°2: ll
l
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. l
l
l
UNIDAD IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l
TEMA N°02: LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS 1
l
DEFINICIÓN Un texto argumentativo es aquel que intenta persuadir, cambiar o, en ocasiones, reforzar la opinión del destinatario del texto, mediante razones que sean fuertes y capaces de resistir las razones en contra (contraargumentos). Asimismo, los textos argumentativos son aquellos en el cual el autor asume una posición o postura (tesis) respecto a un tema o situación problemática, la misma que puede ser a favor o en contra.
2 ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
Cuenta con tres partes diferenciadas: Tesis, argumentos y conclusión. a. La tesis es la idea que se pretende defender o rebatir. b. Los argumentos son las razones que apoyan nuestra tesis c. La conclusión es la parte que recuerda los puntos más importantes de nuestra defensa (o de la argumentación en contra). Tanto en la tesis como en la argumentación y en las conclusiones el texto debe ser claro, preciso, comprensible y gramaticalmente correcto. Para ello es necesario considerar estas recomendaciones: • Es necesario ceñirse al tema el cual debe ser muy preciso, puesto que un tema amplio es difícil de desarrollar. • La tesis debe formularse de forma afirmativa, evitando frases hechas. Recordemos que buscamos la claridad ante todo. • Es importante elegir correctamente los argumentos ya que un argumento mal formulado invalida la tesis. • Cada argumento puede presentar dos o tres ideas. • Mientras uno elige las razones que sustentan la tesis, hay que pensar en los contraargumentos, de modo que las razones que elijamos, los invaliden. • Hay que graduar las razones que se elijan en orden de importancia. En cada caso, ilustrarlas con ejemplos que las clarifiquen. • La conclusión es recordar los puntos más importantes de manera ordenada. Estructura (según Miguel Carneiro Figueroa).
Ejemplo: Tesis: comer frituras en exceso perjudica seriamente la salud. Argumentos: según estudios realizados por especialistas de todo el mundo, el exceso de colesterol negativo en la sangre provoca daños al sistema circulatorio, además fuerza que el páncreas produzca mucha glucosa, lo cual a la larga provoca diabetes.
l
69
70
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
l
La obesidad ha proliferado actualmente por los malos hábitos alimenticios, sobre todo entre niños y jóvenes. Ello se debe a la ingesta excesiva de frituras, comida chatarra y la falta de ejercicio. Conclusión: atendiendo a los razonamientos expuestos, podemos reafirmarnos en la teoría de que comer frituras en exceso es dañino para la salud. 2.1 LA TESIS La tesis es siempre una afirmación general sobre el tema, la cual no debe ser obvia, pues en ese caso no habría nada que probar. Además, existen otras dos formas de plantear una tesis: a. Tomar una posición frente al tema: a favor o en contra. Por supuesto, será más factible si el tema en cuestión se presta para asumir una postura en relación a él. Por ejemplo, los asuntos polémicos. b. Calificar positiva o negativamente. Desde el comentario más intrascendente, como: la película que vimos es buena, hasta lo más serio, como es un asunto empresarial: el nuevo gerente es muy eficiente, puede ser calificado, y en ese sentido ser la tesis de un texto. A continuación aparecen una serie de temas generales para que enuncies posibles “TESIS”, es decir una opinión que se puede argumentar o refutar. Recuerda que para redactar la Tesis: • Tienes que usar oraciones completas, con sentido y sintácticamente correctas. • Las oraciones que emplees deben ser afirmativas. • Tienen que incluir las palabras claves de la argumentación. EJERCICIO: Teniendo en cuenta los siguientes enunciados, redacte la tesis: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
El tabaco. El medio ambiente. El alcohol. El ocio. El fútbol. La música
1. ………………………………………………………………………………………… ……………....................................................................................…………………. 2. ………………………………………………………………………………………… ……………....................................................................................…………………. 3. ………………………………………………………………………………………… ……………....................................................................................…………………. 4. ………………………………………………………………………………………… ……………....................................................................................…………………. 5. ………………………………………………………………………………………… ……………....................................................................................…………………. 6. ………………………………………………………………………………………… ……………....................................................................................………………….
UNIDAD IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
2.2 LOS ARGUMENTOS Los argumentos son afirmaciones probatorias de una tesis. Son ideas que fundamentan a otra idea. Los argumentos funcionan como pruebas o evidencias que validan el contenido de tesis. En conclusión, los argumentos pueden ser de dos clases: a. Pruebas (evidencias) b. Razones (inferencias) • TIPOS DE ARGUMENTO Podemos clasificar los diferentes argumentos en categorías. No se trata de una clasificación cerrada, ni de exhaustiva, pero nos puede ser muy útil. Cuando estés escribiendo vuelve a esta tabla y busca argumentos que te puedan ser útiles en tu redacción.(Texto universitario de comunicación Universidad Continental 2012).
Competencia periencia
El autor se presenta asimismo o a otra persona o grupo, como competente o experto para realizar actividades relacionadas con la tesis que se defiende.
Ejemplos. Hechos. Analogía
Se incluyen ejemplos, hechos que apoyan la tesis de algún modo. En ocasiones es una analogía entendida como una idea o situación que de modo paralelo refuerzan la idea principal del autor. Pueden ser relatos, anécdotas, historias, evidencias...
Datos estadísticos
Usando como argumento la probabilidad y algún tipo de datos estadísticos.
Leyes, reglas de carácter general
Se trata de usar como argumento algún tipo de ley de carácter general para apoyar la tesis. El uso de refranes y máximas estaría dentro de este grupo.
Autoridad
Se citan las palabras de estudiosos, expertos de probada credibilidad que presentan una opinión semejante a la que estamos defendiendo.
Mejora
Se introduce como argumento una situación futura en la que se alcanzará una mejora, un placer o el gozo de algo deseado. Se presenta como algo útil y beneficioso.
Afectivos−Emotivos
El emisor emplea recursos con los que intenta conmover al receptor, usando efectos de tipo emocional.
Contraargumentos
Se refuta a otro que mantiene una tesis diferente a través de la desacreditación, oposición, debilitamiento de sus razonamientos.
Causa−efecto
Trata de explicar cómo la causa conduce al efecto. Esto no siempre resulta sencillo. Cualquiera de dos hechos correlacionados puede causar el otro; las causas pueden ser complejas.
Por definición
Su uso argumentativo se observa claramente cuando se selecciona una entre varias definiciones de un mismo concepto.
l
71
72
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
l
Son aquellas que se desprenden, inductiva o deductivamente, de las informaciones dadas en el texto.
Lógicos
1.1.1. ARGUMENTO CENTRAL Y SECUNDARIO
CENTRAL TIPOS DE ARGUMENTOS SECUNDARIOS
Base de la argumentación. Refuerzan la postura o el argumento central en mayor o menor medida, pero son menos contundentes que el argumento central.
2.3 LAS CONCLUSIONES Es la parte final en la que recordamos los puntos más importantes de la argumentación, pero de modo resumido, es necesario presentarlos de manera ordenada para que el receptor los recuerde y ello refuerce nuestra persuasión. Ejemplo de estructura de un texto argumentativo INTRODUCCIÓN
TESIS
ARG. 1
ARG. 2 TEMA: La verdadera libertad (Michele Abbate)
O L L O R R A S E D
ARG. 3
CONCLUSIÓN
Un individuo sólo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en el seno de la sociedad.
Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder expresar la propia opinión sin temor a represalias; también significa conseguir que la propia opinión pese realmente en los asuntos de interés común y sea requerida por la sociedad como contribución necesaria. Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro que puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupación donde rindo diez. En el mundo actual es más libre el profesional que trabaja de la mañana a la noche, dando todo de sí a sus enfermos, a sus discípulos, a sus clientes, que acuden a él confiando en su juicio y en su ciencia; es más libre el político, el sindicalista, el escritor que se enrola en una causa que trasciende su propia persona, que los millones de súbditos de la moderna sociedad industrial, con su “semana corta” y las escuálidas perspectivas de disipar su “tiempo libre”. El mayor riesgo que corre hoy la libertad es que la mayoría de los hombres son inducidos a identificarla con un estado de subordinación, de tranquila sujeción, de evasiones periódicas controladas y estandarizadas, al cual su vida parece reducirse inexorablemente.
Sólo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural defenderemos de modo no ilusorio la libertad de cada uno.
Otro ejemplo de la estructura de un texto argumentativo 1º Paso: Definición del marco general • TEMA: ¿Acerca de qué voy a opinar? La reivindicación de la mujer
UNIDAD IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l
• TESIS: ¿Cuál es mi postura con respecto al tema? ¿Estoy a favor o en contra?
l
La reivindicación de la mujer no pasa por el descrédito ni la destrucción generalizada de los hombres. 2º Paso: La generación de ideas • PRODUCCIÓN DE ARGUMENTOS: En esta parte escribe todas las ideas que consideres que van a permitir convencer al lector sobre tu postura u opinión. Utiliza las técnicas del listado espontáneo, flujo de la escritura y otros. Listado espontáneo 1. El avance de la mujer peruana estriba en el movimiento de mujeres que lucha a brazo partido por sus derechos. 2. El pensamiento de algunas mujeres realmente asusta, buscan venganza y destrucción. 3. El avance de la mujer peruana, sin duda, está en uno de sus mejores momentos. 4. Mi posición es activa y combatiente frente al abuso contra las femeninas. 5. La defensa a la mujer se plantea equivocadamente 6. Hay hombres que lloran por sus hijos. 7. Las mujeres satanizan lo masculino y también hay generalización arbitraria. 8. Hay hombres que han migrado para que sus hijos tengan educación y otros que han sido abandonados y siguieron con sus hijos pequeños. 9. La mujer debe saber pararse con dignidad frente a los anormales y que sepa salir de relaciones masoquistas. 10. Hay hombres que han dado su riñón por su esposa. 11. La reivindicación de la mujer no pasa por el descrédito ni la destrucción generalizada de los hombres. 12. En el Perú existen miles de hombres machistas, pero no todos. 13. En reuniones a favor de la mujer que buscan su reivindicación creen que lo lograrán con burla y destrucción al sexo masculino. 14. Existen mujeres que han sufrido violencia por más de 20 años. 15. La mujer aún tiene que seguir creciendo en valor y coraje para enfrentar este difícil mundo. • Agrupamiento asociativo y selección ¿Cuáles consideras son tus argumentos que tienen mayor fuerza de persuasión (argumento central) y cuáles no (argumentos secundarios)?.jerarquiza los argumentos. Posible título Apuntes sobre un feminismo extremo Introducción y planteamiento de la tesis: 1. 2. 3. 4.
Mi posición es activa y combatiente frente al abuso contra las féminas. El avance de la mujer peruana, sin duda, está en uno de sus mejores momentos. Las mujeres satanizan lo masculino y también hay generalización arbitraria. El avance de la mujer peruana estriba en el movimiento de mujeres que lucha a brazo partido por sus derechos. 5. La defensa a la mujer se plantea equivocadamente. 6. El avance de la mujer peruana se da porque realizan a diario esfuerzos para progresar y sacar adelante sus hogares y sus trabajos. 7. Con gran pesar verifico la destrucción de la imagen del hombre.
l
73
74
l
l
UNIDAD IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Modalidad Virtual
l
Argumento central: De hecho y contraargumento: 8. El pensamiento de algunas mujeres realmente asusta, buscan venganza y destrucción. 9. En reuniones a favor de la mujer que buscan su reivindicación creen que lo lograrán con burla y destrucción al sexo masculino. 10. En el Perú existen miles de hombres machistas, pero no todos. Argumentos secundarios De ejemplificación: 11. Hay hombres que trabajan hasta partirse el lomo. 12. Hay muchos hombres que tienen una actitud diferente. 13. Un grupo de mujeres feministas pregonan sin ningún pudor que todos los varones son iguales. 14. Hay hombres que son seres nutricios. 15. Hay hombres que han dado su riñón por su esposa. 16. Hay hombres que lloran por sus hijos. 17. Hay hombres que han migrado para que sus hijos tengan educación y otros que han sido abandonados y siguieron con sus hijos pequeños. Conclusión: Reiteración de la tesis: 18. La mujer aún tiene que seguir creciendo en valor y coraje para enfrentar este difícil mundo 19. La reivindicación de la mujer no pasa por el descrédito ni la destrucción generalizada de los hombres. 20. La mujer debe saber pararse con dignidad frente a los anormales y que sepa salir de relaciones masoquistas. 21. Existen mujeres que han sufrido violencia por más de 20 años. 22. El problema de las mujeres no es por culpa del hombre. I
ACTIVIDAD N° 3: ll
l I
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. l
l
l ll
l
LECTURA N° 1 l
l
l
NO SÓLO UNA FASE Fuente: Catherine E. Zondlo en: Newsweek en español.
Hace unas semanas, mi madre invitó a una amiga y a su hijo de cinco años, Joseph, a cenar en nuestra casa. Muy maduro e inteligente para su edad. Joseph parecía tener una cantidad interminable de comentarios que, en su seria vocecita, hacía que nuestros invitados se rieran a mandíbula batiente. Sentado en la mesa, me vi in vadida de pronto, por una oleada de recuerdos de mi niñez cuando la gente se reía de mí por decir lo que pensaba, a menudo empleando “palabras grandilocuentes” como acababa de hacer Joseph. Recordé la vergüenza y la humillación que sentí entonces, preocupada por quizá haber dicho algo malo o estúpido. ¡Vaya mensaje!: alrededor de los niños, los adultos utilizaban palabras rebuscadas y luego se ríen cuando son los chicos quienes experimentan con ellas. Mi corazón se puso departe
UNIDAD IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l l
del pequeño que, sentado a mi lado, nos miraba a todos con los ojos muy abiertos como el lente de la cámara de un video, capturando todas nuestras respuesta en cinta para después verlas una y otra vez. Los adultos no tenían la intención de dañar la autoestima del niño o de dejarle una cicatriz de por vida. Lo único que querían era tener una conversación agradable. Por desgracia, fue a costa de Joseph. Los in vitados padecían del llamado síndrome del “que gracioso es”; es decir, adultos que subestiman las opiniones de los niños. Por culpa de esto, muchos no saben cómo tratarnos con respeto. Otro desagradable indicio del síndrome del “que gracioso es” es hacer de la edad de los menores un tema innecesario. Muchas revistas y diarios mencionan la edad de las personas jóvenes cuando escriben a la sección “cartas del lector”, lo cual demuestra a los niños que a los adultos no les interesa lo que ellos tengan que decir. Los mayores sólo piensan que es encantador que pueda escribir, gracioso que tenga una opinión sobre los problemas del mundo, y adorable que el universo vaya más allá del patio de sus casas. Si se les pregunta a los adultos, es posible que digan que lo único que hacen es reconocer y respetar el hecho que una persona tan joven se tome el tiempo para escribir una carta, lo que merece destacarse. Sin embargo, al publicar la edad del niño, éste se convierte en el tema principal y lo que hace es que el lector es distraiga del punto de vista del escritor. “Qué gracioso” es una manera fácil de rebajar a los niños por parte de los adultos. Para los adolescentes que ya han pasado la etapa “graciosa”, la frase “No es más que una frase” resulta una afirmación despreciativa y dañina para quitárselos de encima, un comentario que los muchachos escuchan casi a diario, y que lo s adultos usan para no considerar un comportamiento que ellos no pueden (ni quieren) comprender. Como joven que soy; siento mucho entusiasmo por el mundo, mi futuro y l as infinitas posibilidades que ambas me ofrecen. Quiero hacer una contribución diferente y positiva, vivir una vida feliz y ser honesta conmigo misma. Me gustaría especializarme en estudios sobre la mujer y emplear este conocimiento para mejorar la posición de éstas y de las niñas de nuestra sociedad. Me entristezco cuando escucho a los adultos decir que “es sólo una frase” cuando hablo de mis esperanzas y sueños. Sonríe irónicamente, pensando: “Espera muchachita, cuando entres en el mundo real despertarás y te darás cuenta que una sola persona no puede cambiarlo todo”. Los adultos que más me atraen son los que no han olvidado por completo su adolescencia ni su amplitud de miras. Creen en mí y en mis habilidades, y me animan a alcanzar mis objetivos. Los adultos pueden aprender mucho de la gente joven. Los niños al nacer son como una tábula rasa: están libres de odio, racismo, sexismo, homofobia y todos sus odiosos primos. A los niños les gusta cooperar y compartir, actitudes necesarias de las que muchos países parecen carecer. Quizás las Naciones Unidas deberían ver algunos episodios de “Plaza Sésamo” y “El barrio del Señor Rogers” en su próxima reunión. De los adolescentes, los adultos pueden aprender a renovar sus ideas radicales y pensamientos activistas perdidos a lo largo de su vida y de su experiencia. Puede aprender que nunca es demasiado tarde para cambiar. Aprender que la terquedad y la convicción son en realidad cualidades admirables si se les compara con la pasividad y el no cuestionamiento. Quizá si los niños y los adolescentes gobernaran, o si por lo menos tuviéramos una voz en el gobierno, la calidad de vida en Estados Unidos empezaría a mejorar. No se rían ni piensen que esto es una idea disparatada. Sólo piensen en ello. Sé que no soy perfecta. Como adolescente, he perdido mucha de la inocencia y de la apertura de mente de mi infancia, así que, en cierto sentido, ya estoy cansada. Pero estoy decidida a no perder de vista mis planes futuros. Voy a alimentar mis esperanzas y sueños, continuar con mi entusiasmo y mantener mi fe en las posibilidades que la vida tiene que ofrecerme. Algunos adultos me sorprenden e inspiran. Me emociona cuando los veo cambiar de objetivo en su madurez, escoger un trabajo o un estilo de vida que disfruten de
l
75
76
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
l
veras. Mi madre, por ejemplo decidió volver a la universidad cuando yo tenía cinco años para hacer realidad su sueño de convertirse en médico. Los maestros pueden ser una fuente de motivación, en especial aquellos que disfrutan de su carrera e imparten sus clases con energía e innovación. El pequeño Joseph me causó un fuerte impacto, ya que su animada conversación estaba libre de inhibiciones. Los adultos de la reunión no eran tan espontáneos, y me di cuenta que, también yo, dentro de poco estaré vigilando mis palabras. Las personas mayores deberían obligarse a sí mismas a observar a los jóvenes bajo un nuevo prisma. Respétennos y traten de comprendernos, amarnos y de aprender de nosotros. Como dijera el poeta Robert Frost: “Voy a la escuela de la juventud para aprender el futuro”. Para analizar el texto: 1. Extraer la tesis del texto leído. 2. Extraer los argumentos. 3. Extraer los contraargumentos. 4. Extraer la conclusión. I
AUTOEVALUACIÓN N° 4 ll
l
l
l
1. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es un ejemplo de tesis? (1 punto) a) Las mujeres son incapaces de ejercer eficientemente cargos públicos. b) El robar es justificable para alimentarse. l c) Los casos de suicidio en adolescentes se han incrementado en este año. d) La pena de muerte es una manifestación de la barbarie de la humanidad. e) Los programas televisivos son alienantes. 2. Lea el siguiente texto argumentativo e identifique la tesis planteada. (2 puntos) Una de las grandes discusiones que surgen sobre la sexualidad es si existe una relación predeterminada entre la genética, la cual se da de acuerdo a la configuración de los cromosomas; y la orientación sexual, y por tanto, si existe una forma predeterminada de vivir como varones o mujeres. Es decir, que la controversia se centra en discernir si la sexualidad es herencia o aprendizaje. Considero que es esto último, pues todas las dimensiones del ser humano, hasta la propia sexualidad, son construidas culturalmente. Por eso, el hecho de ser varón o mujer se vive de formas diferentes de acuerdo con la sociedad en la que se desenvuelve la persona. a) La orientación sexual es hereditaria. b) La sexualidad es aprendida socialmente. c) La genética determina la forma de vivir de varones y mujeres. d) La sexualidad es una dimensión importante del ser humano. e) Es difícil establecer si la sexualidad es hereditaria. 3. Identifica la tesis del texto que presenta el autor.(2 puntos) Una de las características de la política peruana es su inmediatez. Quedar bien parado en una encuesta parece mucho más importante que quedar bien sentado en la historia. Hacer gestos espectaculares para las cámaras televisivas puede catapultar la imagen del gobernante en ese momento, pero hace poco por él en la evaluación a largo plazo.
Esta vocación por la gratificación inmediata en nuestros gobernantes es una de las razones por las que la educación ha sido un tema siempre postergado. Invertir recursos en educación no produce créditos políticos inmediatos, sin embargo, es la única manera de encaminarnos realmente a un desarrollo sostenido. Ignorando este hecho, los políticos han gobernado con frecuencia pensando en las próximas elecciones y no en las próximas generaciones. a) La política peruana busca resultados inmediatos y no mediatos.
UNIDAD IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l
b) c) d) e)
l
La educación peruana ha sido relegada debido a la inmediatez política. Los políticos buscan la gratificación inmediata para ayudar a la educación. La educación y la política son aspectos peruanos que nunca se pueden mezclar. La educación ayudará a la política para conseguir resultados inmediatos.
4. El propósito esencial de un texto argumentativo.(1 punto) a) Exponer un tema en su totalidad b) Demostrar, persuadir o convencer c) Manifestar sus puntos de vista en base a la seducción d) Narrar hechos anecdóticos en forma objetiva e) Investigar a profundidad los elementos fundamentales de un fenómeno. 5. Identifique el tipo de estructura utilizada en el siguiente texto: (2 puntos) Las pecas son pequeñas manchas inofensivas de color pardo. Aparecen en la piel por exposición a los rayos solares o a la luz ultravioleta de origen artificial. Las personas de cabello rubio o pelirrojo y de cutis fino son más propensas a las pecas que las de cutis bronceado por el sol. a) Definición – causas – descripción de personas vulnerables. b) Presentación del problema – factores – pacientes. c) Concepto – características – descripción física. d) Presentación temática – Factores causales – tipos de personas. e) Antecedente – descripción – serie de causas. 6. ¿Qué enunciados son correctos respecto a la teoría del texto expositivo? (1 punto) I. El texto expositivo busca dar a conocer conocimientos y experiencias. II. El fin de un texto expositivo es informar sobre diferentes temas. III. En caso de ser un texto de carácter divulgativo, abundan los tecnicismos. IV. Las oraciones que se utilizan deben intentar persuadir, cambiar o en ocasiones, reforzar la opinión del destinatario que lee el texto. V. El tiempo verbal utilizado en la redacción es el pasado intemporal en tercera y primera persona. a) I, III y V b) II, III y IV c) IV y V d) I y II e) I, II y V 7. El enunciado incorrecto respecto a la redacción del texto expositivo es: (1 puntos) a) La estructura que presenta es la introducción, desarrollo y conclusión. b) Se redacta primero los párrafos para luego establecer los subtemas. c) Los procesos para su redacción son: la investigación, la pre-escritura, la escritura y la post-escritura. d) Para redactarlos, se recurre generalmente a ejemplos, citas textuales y a recursos bibliográficos. e) En el proceso de post-escritura se debe tener en cuenta la supresión, la sustitución, la reordenación y la adición. 8. Lee el siguiente texto y responde la pregunta que está a continuación: (2 puntos) La única manera de arreglar el caos vehicular limeño es restringiendo el uso de los miles de servicio de vehículos privados que circulan por la capital: que salgan solo algunos días de la semana y los otros días, que los conductores usen el transporte público. De esta manera, las vías se liberarían y el tránsito sería mucho más fluido. No olvidemos que este método ha funcionado exitosamente en México, un país que tenía problemas de congestionamiento vehicular mucho más graves que los nuestros, y que ahora es una ciudad muy ordenada en cuanto al tránsito.
l
77
78
l
l
Modalidad Virtual
UNIDAD IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
l
¿Qué tesis defiende el texto? a) El transporte público debe ser utilizado con mayor frecuencia por los peatones. b) El congestionamiento del tránsito se debe al exceso de vehículos en la capital. c) El tráfico de la capital debe ser solucionado inmediatamente. d) El único modo de solucionar al caos vehicular es eliminando los autos viejos. e) El caos vehicular se solucionaría restringiendo la circulación de los vehículos privados 9. De acuerdo al texto anterior ¿Cuál es el argumento central?: (2 puntos) a) Los medios de transporte público ayudarían a un mejor ordenamiento del tránsito. b) Si se restringe la circulación de autos, el tránsito sería mucho más fluido que ahora. c) La regulación del tránsito depende del ordenamiento que se haga de las vías públicas. d) Los autos que congestionan las vías públicas deben ser sacados de circulación. e) La eliminación de vehículos que congestionan el tránsito es urgente y necesaria. 10. Marque el enunciado incorrecto respeto al texto argumentativo. (1 punto) a) Las tres partes diferenciadas son: Tesis, argumento y conclusión. b) La tesis es una oración que debe formularse de forma afirmativa. c) La conclusión es la parte final en la que recordamos los puntos más importantes de la argumentación, pero de modo resumido. d) El texto argumentativo es aquél en el que predomina la intención de sustentar lo que se afirma. Además resuelve un punto de vista, una opinión, una calificación o una posición frente a un tema. e) Los argumentos son ideas que dan a conocer detalles de un tema en todas sus facetas. 11. Lee el siguiente texto y responde la pregunta que está a continuación: (2 puntos) Cabezotas: Creo que son una muestra de ignorancia, incultura y primitivismo las pintas en los baños. Lo único que hacen los muchachos es elogiar al nazismo, fascismo o terrorismo; no saben lo que hacen, son sólo perturbados pasionales sin ideas de cambio.
Además, estudiando en una universidad del Estado, no son conscientes de cuidar lo que con muchos problemas se trata de conservar. Por el contrario, lo maltratan y rompen; y qué decir de las carpetas. Petete: No conservar lo que cuesta mantener es ciertamente condenable. Sin embargo, dentro de lo que dicen las paredes de los baños, además de los motivos de sexualidad, están esas frases ideológicas que tú mencionas, y analizarlas, (no sólo a una, sino a la cadena de respuestas que hay en una misma pared) brinda un gran material de estudios sobre los pensamientos y deseos juveniles. Lo que reclaman, cuestionan y piden, forma parte de su actitud crítica y seguramente, están tan inconformes que en cualquier lugar se expresarían. ¿Cuál es la tesis del texto?: a) Estamos en contra de los estudiantes que realizan pintas en los baños y destrozos como inconformidad de su vida. b) Prohibido las pintas y destrozos en las universidades. c) Cómo el ser humano puede destruir los materiales de estudio. d) La conservación de la infraestructura de la universidades e) Existen otras causas de inconformidad por no conservar los materiales educati vos. 13. ¿Qué argumento reforzaría la opinión de Cabezotas? (2 puntos) a) Los estudiantes universitarios del Estado no saben lo que hacen. b) Es condenable no cuidar y conservar los materiales de una universidad.
UNIDAD IV: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l
c) La inconformidad y actitud crítica del estudiante universitario. d) Por motivos de sexualidad expresan sus ideas en las pintas. e) Estudiantes perturbados de emoción expresan sus ideas.
l
14. ¿Qué argumento debilitaría la postura de Cabezotas? (1 punto) a) Las pintas en los baños es falta de cultura. b) Los destrozos de los materiales de la universidad demuestra vandalismo juvenil. c) Las pintas en los baños es muestra de ideologías aterradoras. d) Las pintas en los baños y destrozos de materiales ocasionados por los universitaI rios demuestra su inconformidad por la vida. e) Las pintas en los baños es un gran material de estudios sobre lo que desean y piensan los estudiantes. l
BIBLIOGRAFÍA l
l
1. CARNEIRO FIGUEROA, Miguel. (s/f)Manual de redacción superior. San Marcos, Lima, Perú; (s/f) 2. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Ortografía de la lengua española. España: Autor; (s/f) 3. AGUIRRE, M., CALERO, J., ESTRADA, C. y LLAQUE, P. Estrategias para redactar. Lima: UPC.;2007 4. VAN DIJK, Tean. La ciencia del texto. Ediciones Paidos, Barcelona, España; 1992.
l
79
80
l
l
Modalidad Virtual
ANEXO
l
ANEXO CLAVE DE RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIÓN N° 1 1. a 2. a 3. e 4. b 5. b 6. d 7. a 8. d 9. d 10. d 11. a 12. e 13. e CLAVE DE RESPUESTA DE LA AUTO EVALUACIÓN N°2 1. d 2. a 3. b 4. e 5. a 6. c 7. b 8. b 9. d 10. c 11. b 12. e 13. b CLAVE DE RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIÓN N° 03 1. b 2. b 3. a 4. b 5. c 6. a 7. c 8. b 9. b 10. c 11. a 12. b 13. d 14. c 15. b 16. b
ANEXO
ll
l COMUNICACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
l
CLAVE DE RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIÓN N° 4 1. a 2. b 3. c 4. b 5. a 6. d 7. b 8. e 9. b 10. e 11. a 12. c 13. e
l
l
81