LA LEY
FEDYE FONDO EDITORIAL
DE DERECHO Y ECONOMIA
COLECCIÓN TEORÍA CONTABLE
RICARDO
J. M.
PAHLEN ACUÑA
DIRECTOR
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
COLECCIÓN TEORÍA CONTABLE
RICARDO
J. M.
PAHLEN ACUÑA
DIRECTOR
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
AUTORES RICARDO J. M. PAHLEN ACUÑA
LUISA FRONTI DE GARCÍA
ANA MARÍA CAMPO
RUBÉN HELOUANI
OSVALDO ARGENTINO CHAVES
JUAN CARLOS VIEGAS
LA LEY
Colección teoría contable: contabilidad pasado, presente y futuro 1 dirigido por Ricardo J. M. Pahlen Acuña. - la. ed. 2a. reimp. - Buenos Aires: La Ley, 2011. 832 p.; 24xl7 cm. ISBN 978-987-03-1524-7
l. Contabilidad. 2. Auditoría. l. Pahlen Acuña, Ricardo J. M., dir. CDD 657.45
1' Edición 2009 1' Edición, 1• Reimpresión 201 O 1' Edición, 2' Reimpresión 2011 Copyright© 2011 by La Ley S.A.E. e I. Tucumán 1471 (ClOSOAAC) Buenos Aires Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Impreso en Argentina Todos los derechos reservados Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier otro sistema de archivo y recuperación de información, sin el previo permiso por escrito del editor y el autor.
Printed in Argentina All rights reserved No part of this work may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording or by any information storage or retrieval system, without permission in writing from the publisher and the author. Tirada: 1000 ejemplares I.S.B.N. 978-987-03-1524-7
PRÓLOGO DEL
DR.
BARBIERI
Como Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires me complace prologar la presente obra de seis autores, colegas distinguidos y compañeros de ruta en esta vida universitaria que debe contar permanentemente con un proceso de necesaria creatividad. Puede decirse que la reunión de estos profesores constituye de por sí, un acontecimiento, pero lo es más aún al pensar que hubieron de compatibilizar concepciones teóricas y hasta temperamentos disímiles para poder ofrecer un producto profundo pero a la vez didáctico y ameno. Esta primera obra de la Colección "Teoría Contable" es fruto de un gran ímpetu y constancia que la Dirección sin duda ha logrado coordinar para lograr un texto ordenado y coherente que redundará en un mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje sirviendo además de obra de consulta para todo estudioso de los temas contables. Sin duda existen en dicha disciplina vertientes doctrinarias que han dado origen a normas dispares y muchas veces contradictorias. Quiero pensar que esta obra se constituirá en un aporte fundamental para cooperar con la Universidad en la tarea de crear y distribuir conocimiento. Congratulaciones por la obra y a seguir adelante para el engrandecimiento de la Universidad Argentina y de nuestra Profesión.
Prof Dr. Alberto E. Barbieri
PRÓLOGO DEL
DR.
ROSSI BAYARDO
Es un verdadero gusto e inmenso honor que el grupo de profesores argentinos, pertenecientes al Departamento Pedagógico de Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, autores de este libro, me hayan solicitado que redactara este prólogo. Hace muchos años que comparto con colegas de la región actividades académicas tales como participación en Congresos, Seminarios y Jornadas, intercambios docentes a nivel de grado y pos grado o investigaciones conjuntas. Allí he aprendido a valorar los aportes que a la academia realizan este grupo de Profesores, siempre atentos a los frecuentes nuevos enfoques que surgen en la disciplina contable, motivados muchas veces por cambios en los mercados o necesidades de búsqueda de eficiencia dentro de las empresas, tratando de aportar a un mejor desarrollo de nuestros países que culmine en la mejora de la calidad de vida de nuestra gente. La comunidad académica de la disciplina contable es dedicada, innovadora y colaborativa. Como debe ser la academia. Este libro es un ejemplo de esa creatividad y espíritu de colaboración. En él se publica, sin ninguna reticencia, la actividad creadora de los profesores titulares del Departamento. Este hecho de colaboración solidaria es sin duda muy resaltable en un mundo competitivo. El libro, concebido como un texto destinado a estudiantes de las Universidades de la región es sumamente adecuado para el fin que persigue. Las abundantes citas a diversos autores posibilitan la apertura de los estudiantes a distintos enfoques que a lo largo del tiempo han estado presentes en la disciplina contable. También será de utilidad para los profesionales y docentes que necesiten profundizar y actualizarse en los temas en él incluidos. El libro presenta no sólo aspectos del presente sino también se orienta a nuevos temas actualmente en desarrollo en la disciplina. Como primer eslabón de la colección "Teoría Contable" que se desarrollará dentro de la Editorial "La Ley", da una visión global del tema de la disciplina contable en sus aspectos esenciales. Seguramente nuevos libros emanados de la creación de los académicos argentinos profundi-
X
RICARDO
J.
M. PAHLEN ACUÑA (DIRECTOR)
zarán en cada uno de los temas planteados y buscarán volcar a la comunidad los conocimientos emanados de su experiencia docente y su tarea de investigación. La visión colaborativa y amplia del Director de la colección, Dr. Ricardo Pahlen, logrará incorporar aportes de los académicos argentinos y del exterior para cubrir los principales temas que la Teoría Contable hoy necesita desarrollar. Seguramente veremos integrar la colección temas de Medición Contable, de Exposición, de tratamiento de nuevos temas emanados de los cambios en el mercado y la tecnología, de Contabilidad Medioambiental, Contabilidad Social, contabilidad de diversos sectores de actividad tales como agropecuarios, mineros, industriales o de servicios. Quedamos con ansiedad a la espera de esos aportes para continuar creciendo en esta preciosa actividad que nos reúne a todos los involucrados en esta colección: la academia contable.
Walter Rossi Bayardo Decano y Director del Departamento de Ciencias y Técnicas Contables Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República - Uruguay
PALABRAS DEL DIRECTOR
La presentación de esta obra titulada Contabilidad: Pasado, Presente y Futuro inaugura la Colección "Teoría Contable" que propone la Editorial La Ley y que integrarán otros títulos de la especialidad preparados también por distinguidos catedráticos de nuestro medio y del exterior. La publicación, cuya autoría corresponde a Ana María Campo, Osvaldo Argentino Chaves, Luisa Fronti de García, Rubén Helouani, Juan Carlos Viegas y el suscripto, catedráticos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, ha sido producto una vez más de nuestra decisión de reunir esfuerzos y plasmar en esta obra nuestra experiencia adquirida al frente de cursos y cátedras durante muchos años. La obra que se presenta tiene como destinatarios principales a los alumnos que cursan asignaturas contables en las distintas universidades y otros establecimientos educativos del país y del exterior tanto se trate de carreras de grado como de posgrado. Asimismo existe el convencimiento de que este trabajo habrá de ser de suma utilidad para aquellos ex alumnos hoy ya graduados que en diversas oportunidades acudieron a nosotros para solicitarnos un texto de consulta para su actividad académica y profesional. La obra consta de cuatro partes, destacándose lo siguiente:
Primera parte: Marco conceptual de la Contabilidad Se han tratado de mostrar una vez más las distintas definiciones de Contabilidad efectuando un análisis crítico del concepto. Asimismo se explican en casos prácticos y sencillos, temas esenciales de la disciplina y los modelos contables más relevantes.
Segunda parte: Criterios Específicos de Medición Contable Se destaca que se han ubicado en primer término Patrimonio Neto y Resultados, criterio que se entiende permitirá al lector una mejor comprensión de los rubros integrantes del Activo y del Pasivo y su relación con aquéllos.
Xll
RICARDO
M. PAHLEN ACUÑA
En virtud de ]a situación de nuestro mundo globalizado se ha incluido doctrina nacional y extranjera incursionando para algunos casos, en las Normas Internacionales (NIC; NIIF¡ IFRS y otras) como así también en las de lós Estados Unidos por cuanto en el marco internacional actual la interacción de la información contable es cada vez más fluida. Tercera Parte: Exposición y Contenido de los Estados Contables
Se presentan, además del desarrollo tradicional, técnicas de preparación del Estado de Cambios en los Recursos Financieros y ejemplificación de la información complementaria e informes sobre Estados Contables. Cuarta parte: Evolución y Perspectivas de la Contabilidad
Se ha tratado de llegar a nuestros lectores en un esquema novedoso y didáctico de las cuestiones que habitualmente generan controversias en su tratamiento y que pocos son los autores que las han expuesto: el Capital Físico u Operativo a mantener y los Estados Contables Proyectados. Nuestro primer agradecimiento para el Prof. Dr. Alberto E. Barbieri, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y para el Prof. Cont. Walter Rossi Bayardo, de una vastísima trayectoria profesional académica y de investigación a la vez Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República (R. O. del Uruguay) quienes han tenido la amabilidad de honrarnos al prologar ésta obra. Un agradecimiento especial a Enrique Fowler Newton prestigioso y reconocido colega y amigo por los comentarios y aportes recibidos. Un reconocimiento para la Editorial La Ley por la confianza dispensada. Finalmente un agradecimiento a Patricia l. Faraoni, Isabel A. Pungitore, Lucia C. Rocha, Verónica A. Sanchez, Graciela M. Scavone y Elsa Suárez Kimura por su inestimable colaboración para la presentación de esta obra.
RICARDO
J. M. PAHLEN ACUÑA
Director Colección Teoría Contable
lNDICE GENERAL
Prólogos ............... ................ ............... .............. ............. .. ................ ...........
VII
Palabras del Director.................................................................................
XI
PRIMERA PARTE
MARco CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD CAPÍTULO
l
ÜBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD. MARCO CONCEPTUAL. INFORMES CONTABLES
l. Antecedentes doctrinarios: ciencia, técnica, arte o tecnología ......
1.1. 1.2. 1.3. 1.4.
Introducción................................................................................ Concepto de ciencia.................................................................... Concepto de técnica................................................................... Doctrina destinada a ubicar la contabilidad dentro del campo del saber.................................................................................. 1.4.1. Batardon (francés) ......................................................... 1.4.2. Boter Mauri (español).................................................... 1.4.3. Herrmann, F. (Jr.) (brasileño)........................................ 1.4.4. Chapman (argentino).................................................... 1.4.5. Lisdero (argentino)........................................................ 1.4.6. Bértora (argentino)........................................................ 1.4.7. López Santiso (argentino)............................................. 1.4.8. García Casella (argentino)............................................ 1.5. Las pautas de la investigación científica ...... ................ ........... 1.5.1. Planteo del problema..................................................... 1.5.2. Construcción de un modelo teórico ............................ 1.5.3. Deducción de consecuencias particulares ................. 1.5.4. Prueba de las hipótesis.................................................. 1.5.5. Introducción de las conclusiones en la teoría.............
3 3 3 4 6 6 6 6 6 7 8 8 9 10 10 11 11 11 11
XIV
RICARDO
J.
M. PAHLEN ACUÑA (DIRECTOR)
2. La organización de una entidad desde el punto de vista de la información contable ................................................................................... 2.1. Asamblea general ordinaria de accionistas ............................ 2.2. Asamblea extraordinaria........................................................... 2.3. Directorio..................................................................................... 2.4. Áreas de control.......................................................................... 2.5. Áreas de ejecución...................................................................... 3. El lenguaje contable ............................................................................. 3.1. Introducción................................................................................ 3.2. Cuentas ........................................................................................ 3.3. Plan de cuentas y manual de cuentas....................................... 3.4. Otros problemas del lenguaje contable.................................... 4. La contabilidad como herramienta de información......................... 4.1. Introducción................................................................................ 4.2. Definición del sistema contable................................................ 4.3. El sistema de información contable- sus componentes......... 4.3.1. Sub-sistema de información de uso interno............... 4.3.1.1. Sub-sistema de presupuesto.......................... 4.3.1.2. La planificación económica, financiera y técnica.............................................................. 4.3.1.3. Los presupuestos básicos............................... 4.3.1.4. Información gerencial para la gestión.......... 4.3.2. Sub-sistema de información para usuarios externos .. 4.3.2.1. Usuarios tipo................................................... 4.3.2.2. Usuarios privilegiados ................................... 5. El marco conceptual .......... ................. ............ .... .. .. .............. ............... 6. Los estados contables........................................................................... 6.1. Objetivo de los estados contables.............................................. 6.2. Tipos de informe ........................................................................ 6.3. Limitaciones de los estados contables...................................... 6.4. Informes contables para usuarios privilegiados..................... 6.5. Requisitos de la información contenida en los estados contables............................................................................................... CAPÍTULO
TEMAS ESENCIALES.
Los
Pág.
12 13 13 14 14 15 16 16 16 17 17 18 18 19 20 20 22 24 25 26 27 29 29 30 31 31 31 34 36 37
II
MODELOS CONTABLES
l. La unidad de medida ................ ................. ................... .................. .....
1.1. Inflación y deflación ................_................................................... 1.1.1. Concepto y forma de cuantificarlas.............................
43 44 44
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
XV Pág.
1.1.2. Índices de precios. Características .............................. 1.1.3. Índices disponibles en nuestro país............................. 1.1.4. Los índices se refieren a períodos y no a un día dado 1.2. Efectps que provocan los cambios en el poder adquisitivo del dinero sobre los estados contables preparados sin tomarlos en cuenta............................................................................................... 1.2.1. Distorsiones en los saldos de las cuentas ............ ........ 1.2.2. Distorsiones en los totales de los estados contables .. 1.2.3. Distorsiones en los resultados de venta....................... 1.2.4. Distorsiones en los cargos por amortizaciones .......... 1.2.5. Distorsiones en las comparaciones.............................. 1.2.6. El resultado por exposición a la inflación-deflación.. 1.3. El ajuste integral: concepto y objetivos .................................... 1.4. Mecanismo general de reexpresión .......................................... 1.4.1. Determinación de las fechas de origen ....................... 1.4.2. Reexpresión de los importes originales....................... 1.4.3. Caso de aplicación No 1 ...................................... .......... 1.5. Reexpresión de importes que surgen por suma o resta de otras partidas ............................... .................. ............................. 1.6. Clasificación de las partidas según su exposición a la inflación 1.6.1. Partidas monetarias y no monetarias ......................... 1.6.2. El resultado por exposición a la inflación- deflación (o RECPAM) .................................................................... Caso de aplicación No 2 ................................................. 1.6.3. El capital monetario ...................................................... 1.6.4. El estado de cambios en el capital monetario y la determinación del RECPAM (o REI)................................. 1.6.5. Caso de aplicación N° 3 ................................................. 2. El capital a mantener ........................................................................... 2.1. Introducción ... ~........................................................................... 2.2. Mantenimiento del capital financiero...................................... 2.3. Mantenimiento del capital físico ......... .................. ................... 2.4. Caso de aplicación N° 4 .............................................................. 2.5. Ventajas y limitaciones del concepto de capital físico............ 3. Los criterios de medición..................................................................... 3.1. Medición al cierre de ejercicio................................................... 3.2. Concepto de costo de adquisición............................................. 3.2.1. Caso de aplicación No 5 ................................................. 3.3. Efectos de la inclusión de erogaciones adicionales en el costo de adquisición ......................... ..... ............................. ..................
45 46 47
47 48 49 49 50 50 50 52 54 54 55 56 58 60 60 62 63 65 66 68 74 74 76 78 79 81 83 83 84 85 86
XVI
RICARDO
J. M.
PAHLEN ACUÑA (DIRECTOR)
3.4. El ajuste por inflación no persigue la más adecuada valuación de los bienes ....................................................................... 3.5. ·Los valores corrientes ................................................................ 3.5.1. Distintos valores corrientes según la naturaleza de los elementos patrimoniales ........................................ 3.5.2. Efectos de la aplicación de valores corrientes. La asignación de resultados a diversos períodos.................... 3.5.3. Medición de los bienes aportados ............................... 3.6. Medición de los bienes que se incorporan por compra o producción........................................................................................ 4. El valor límite de los activos ................ .............. .......... .. ..... ................ 4.1. Concepto de valor recuperable................................................. 4.2. Frecuencia de las comparaciones............................................. 4.3. Niveles de comparación............................................................. 5. Modelos ................................................................................................. 5.1. Conceptos básicos ...................................................................... 5.2. Parámetros que intervienen en la determinación de los diferentes modelos contables .......................................................... 5.3. Diferencias entre modelos y prácticas contables .................... 5.4. Esquema de funcionamiento de los diversos modelos........... 5.4.1. Modelo que combina capital financiero, medición al costo histórico y moneda nominal ............ ........... .. ..... 5.4.2. Modelo que combina capital financiero, medición al costo histórico y ajuste por inflación........................... 5.4.3. Modelos que combinan capital financiero, valores corrientes y moneda homogénea ................................ 5.4.4. Modelo que combina capital físico, valores corrientes y moneda nominal ............. ... .. ... ......... ... ..................
Pág.
87 88 88 90 92 93 95 95 97 99 99 99 lOO 101 103 105 113 122 127
SEGUNDA pARTE CRITERIOS ESPECÍFICOS DE MEDICIÓN CONTABLE
CAPÍTULO
111
PATRIMONIO NETO
l. Concepto...............................................................................................
2. Rubros que lo componen .................................................................... 3. Aportes de los propietarios ................................................................. 3.1. Conceptos básicos .................. :...................................................
141 142 143 143
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
XVII
Pág.
3.1.1. Acciones ......................................................................... 3.1.2. Valor nominal ................................................................ 3.1.3. Diferencias entre valor nominal y valor de cotización 3.1.4. Emisión de acciones ..................................................... 3.2. Emisión de acciones a la par .....................................................
144 144 144 145 145
3.3. Emisión de acciones sobre la par. Primas de emisión............ 3.3.1. Primas de emisión: concepto....................................... 3.3.2. Finalidad de las primas de emisión ............................ 3.3.3. Límite de la prima de emisión ..................................... 3.3.4. Naturaleza y exposición de las primas de emisión.... 3.3.5. Los gastos de emisión ................................................... 3.4. Emisión de acciones bajo la par. Descuentos de emisión ........ 3.4.1. Descuentos de emisión. Concepto .............................. 3.4.2. Limitaciones a las emisiones bajo la par .................... 3.4.3. La función de los descuentos de emisión ................... 3.4.4. Requisitos para la emisión bajo la par......................... 3.4.5. Argumentos en favor de la emisión de acciones bajo la par............................................................................... 3.4.6. La imputación del descuento de emisión ................... 3.4.7. Caso de aplicación N° l. La contabilización de las emisiones bajo la par..................................................... 3.4.7.1. Uso de Descuentos de emisión como regularizadora......................................................... 3.4.7.2. Registración conforme a la ley 19.060...........
146 147 147 151 151 152 154 154 154 155 156
3.5. Anticipos irrevocables a cuenta de futuros aportes de capital. 3.5.1. Concepto y naturaleza .................................................. 3.5.2. Requisitos para que un anticipo pueda formar parte del patrimonio neto ........ .............. .................. .............. 3.5.3. Exposición ...................................................................... 3.6. Re expresión por inflación de los aportes de los propietarios .. 3.6.1. La regla general ............................................................. 3.6.2. Caso de aplicación No 2 ................................................. 4. La reducción del capital ...................................................................... 4.1. Concepto ..................................................................................... 4.2. Clasificación ............................................................................... 4.3. Reducción voluntaria para absorber pérdidas ........................ 4.3.1. Efectos ............................................................................ 4.3.2. Apartamiento del cr:iterio nominalista ....................... 4.4. Reducción obligatoria para absorber pérdidas .......................
160 160
157 157 158 159 160
162 163 164 164 164 165 165 166 167 167 167 168
XVIII
RICARDO
M. PAHLEN
Pág.
4.4.1. La normativa general..................................................... 4.4.2. Caso de aplicación N° 3 ................................................. 4.5. Reducción voluntaria con reembolso a los accionistas ......... 4.5.1. Alternativas en cuanto a su formalización ................. 4.5.2. Reducción por cancelación de acciones (art. 220, inc. 1) .............................................................................. Caso de aplicación N° 4 ................................................. 4.5.3. Reembolso sin disminuir las acciones en circulación. 4.6. Reducción del capital por amortización de acciones ............. 4.6.1. Concepto y naturaleza.................................................. 4.6.2. Tratamiento contable de la amortización de acciones 4.6.3. Caso de aplicación N° 5 ................................................. 5. Acciones propias en cartera................................................................ 5.1. Adquisición de acciones propias para evitar un daño grave ... 5.1.1. El concepto de daño grave ........................................... 5.1.2. Efectos patrimoniales de la compra de acciones propias.................................................................................. 5.1.3. Caso de aplicación No 6 ................................................. 5.2. Adquisición de acciones propias que integran el activo de una sociedad que se incorpora ......... ................ ................... ..... 6. Los resultados y su ulterior destino ........ ................... ............. ... ......... 6.1. Los resultados no asignados ........ ............................................. 6.2. Las distribuciones en efectivo o en especies ........... ................ 6.3. Las ganancias reservadas.......................................................... 6.3.1. La reserva legal .............................................................. 6.3.2. Las reservas facultativas .............................................. 6.3.3. La contrapartida de los revalúos técnicos .................. 6.4. La capitalización de ganancias ........................... ...................... 6.4.1. Dividendos en acciones: concepto............................... 6.4.2. Caso de aplicación No 7 ................................................. 6.5. Reexpresión por inflación ........... ............... ................... ............ 6.5.1. Conceptos....................................................................... 6.5.2. Caso de aplicación N° 8 ................................................. 7. Otras causas de cambios en el capital ............... ............... ................. 7.1. Capitalización del ajuste del capital .... .................................... 7.2. Capitalización de reservas facultativas ................................... 7.3. Prescripción de acciones a distribuir ............... ................ ........ 7.4. División de acciones .............................................................. ~... 7.5. Unificación de acciones .............................................................
168 168 170 170 171 172 173 173 173 174 175 178 179 179 180 182 187 188 188 189 190 190 191 192 192 192 193 194 194 195 197 197 198 198 199 199
-------------------------------~
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
XIX Pág.
CAPÍTULO
IV
REsuLTADOS
l. 2. 3. 4. 5.
Concepto y características................................................................... Clasificación ......................................................................................... Ajuste de resultados de ejercicios anteriores..................................... Efectos de la inflación 1 deflación sobre los resultados.................... Casos prácticos .................................................................................... Caso N° 1 .............................................................................................. Caso N° 2 ............................................................................................ CAPÍTULO
201 204 207 211 213 213 215
V
CoNVERSIONES
l. Concepto...............................................................................................
2. Operaciones en moneda extranjera.................................................... 3. Conversión de estados contables........................................................ 3.1. Conceptos básicos ...................................................................... 3.2. El método temporal (FAS 8) ....................................................... 3.2.1. Caso de aplicación N° 1 ................................................. 3.2.2. Objeciones al método temporal del FAS 8 ................... 3.3. El método del FAS 52 .................................................................. 3.3.1. Método de conversión corriente................................... 3.3.2. Método de conversión histórica...................................
217 217 220 220 221 222 226 227 229 229
3.4. La conversión de estados contables y el ajuste por inflación... 4. Moneda de presentación distinta a la de registro ......................... ....
230 232
CAPÍTULO
VI
CAJA y BANCOS
l. Concepto y características ................... .. ........ ... ......................... .. .......
2. Contenido del rubro ............................................................................ 3. Criterios de medición ... ...... .......... .. .. .. .. ............ .. .... .......... ... .... .. .......... 3.1. Saldos en moneda de curso legal ............................................. 3.2. Saldos en moneda extranjera ...................................................
233 235 238 238 240
4. Medición contable al cierre del período y efectos de la inflación/ deflación ..... ........ .. .......... ........ .. ............ ... ... ...... ............. .. ...................... 5. Casos de aplicación.............................................................................. Caso N° 1: Fondo fijo en pesos ........................................................ ·.....
244 248 248
XX
RICARDO
J. M.
PAHLEN ACUÑA (DIRECTOR)
Pág.
Caso N° 2: Fondo fijo en moneda extranjera .................................... Caso N° 3: Conciliaciones Bancarias.................................................
251 254
CAPÍTULO VI 1 CuENTAs A COBRAR (CRÉDITos)
l. Concepto y características .......... .............. .... ................ ................ ...... 259 2. Contenido del rubro ............................................................................ 261 3. Criterios de medición........................................................................... 263 3.1. Saldos en moneda de curso legal ............................................. 263 3.2. Saldos en moneda extranjera ................................................... 273 4. Componentes financieros implícitos ................................................. 274 5. Otras cuestiones particulares ............................................................ 276 5.1. Descuentos financieros pendientes ......................................... 276 5.2. Bonificaciones especiales a clientes ........................................ 276 5.3. Cuentas en consignación .......................................................... 278 5.4. Créditos entre empresas del grupo económico ...................... 278 5.5. Saldos a cobrar a empleados del ente ...................................... 279 5.6. Rentas a cobrar ........................................................................... 279 5.7. Acumulación de saldos diversos a cobrar ............................... 279 5.8. Subsidios pendientes de cobro.................................................. 280 6. Efectos de la inflación sobre los créditos .... .. .. .............. ..................... 281 7. Casos de aplicación .... .. .. .............. ................ ...................... ............ ...... 283 Caso No 1: Medición de créditos en pesos .......................................... 283 Caso No 2: Medición de créditos en moneda extranjera ................. 285
CAPÍTULO VIII INVERSIONES
l. Inversiones temporarias y permanentes............................................
1.1. Definición.................................................................................... 1.2. Tipos de inversiones................................................................... 1.2.1. Colocaciones a plazo fijo.................................................. 1.2.2. Títulos de deuda................................................................ 1.2.3. Títulos de capital............................................................... 1.2.4. Derivados........................................................................... 1.2.5. Bienes no afectados a la actividad................................... 1.2.6. Participación en un contrato de U.T.E. ........................... 1.3. Algunos aspectos terminológicos.............................................
289 289 290 290 290 290 291 292 292 293
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
XXI Pág.
1.3.1. Bonos............................................................................... 1.3.2. Títulos públicos de deuda ............................................ 1.3.3. Títulos de capital............................................................ Acciones ......................................................................... 1.4. Clasificación de las inversiones................................................. 1.4.1. Inversiones temporarias............................................... 1.4.2. Inversiones permanentes.............................................. 1.5. Criterios de medición y valuación para las inversiones temporarias........................................................................................ 1.5.1. Si se conservan hasta el vencimiento.......................... 1.5.2. Existe intención de realización .................................... 1.5.3. Están en condiciones de ser realizados ...................... 1.6. Caso de inversiones temporarias ............................................. Títulos públicos .......................................................................... 2. Inversiones permanentes en la combinación de negocios .............. 2.1. Objetivo........................................................................................ 2.2. Características básicas............................................................... 2.3. Algunos aspectos metodológicos.............................................. 2.4. Algunas cuestiones terminológicas.......................................... 2.5. Formas y razones que justifican las combinaciones............... 2.5.1. Formas institucionales de combinación..................... 2.5.2. Tipos de combinaciones empresarias......................... 2.5.3. Razones de las combinaciones..................................... 2.6. La combinación de negocios y la información contable......... 2.6.1. Consideraciones............................................................. 2.7. Diferencia entre consolidación especial de absorción y fusión y estados contables consolidados............................................. 2.7.1. Concepto de consolidación........................................... 2.7.2. Concepto de estado contable consolidado.................. 2.8. Compra. Tratamiento contable................................................. 2.8.1. Reconocimiento inicial................................................. 2.8.2. Ajustes posteriores......................................................... 2.9. Requisitos para presentar estados contables consolidados... 2.9.1. Conceptos básicos ......................................................... 2.9.2. Información a exponer en los estados contables de la emisora ........................................................................... 2.9.3. Informe del auditor .......... :............................................. 2.9.4. Ajuste de los estados contables de la empresa controlada...................................................................................
293 294 295 295 296 297 297 298 298 298 299 299 299 305 305 305 306 308 311 311 312 312 314 314 317 317 317 317 317 320 320 320 321 323 323
XXII
RICARDO
J. M.
PAHLEN ACUÑA (DIRECTOR)
Pág.
2.10. Procedimientos de eliminación sobre operaciones no trascendidas a terceros ...... .. ............ .. .... ................ .............. ............. 2.10.1. Sociedades controladas consolidadas mediante el método de consolidación total .... .. ................ ............ .. . 2.10.2. Sociedades bajo control conjunto consolidadas mediante el método de consolidación proporcional....... 2.10.3. Eliminación de resultados no trascendidos a terceros 2.10.4. Participaciones recíprocas ........................................... 2.11. Método de la participación. Valor patrimonial proporcional (VPP)............................................................................................. Método del costo más dividendos .... ............... .. .. ............. ........ Adopción del método del valor patrimonial proporcional por nuevas adquisiciones ................ ............................ .. ...... 2.12. Criterios de medición y de valuación en diferentes momentos: en la compra, durante la tenencia y en la venta ...... ......... 2.12.1. En el momento de la compra ....................................... 2.12.2. Durante la tenencia ...................................................... 2.12.3. En el momento de la venta............................................ 2.13. Caso de aplicación...................................................................... 2.14. Estados contables consolidados................................................ 2.14.1. Técnica de la consolidación.......................................... 2.14.2. Metodología de la consolidación.................................. 2.14.3. Otros temas relacionados.............................................. 2.15. Análisis de casos......................................................................... Caso N° 1...................................................................................... Caso N° 2...................................................................................... CAPÍTULO
324 325 325 325 325 325 328 328 329 329 329 332 333 344 344 345 345 346 346 348
IX
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
l. Bienes de cambio..................................................................................
1.1. Concepto...................................................................................... 1.1.1. Introducción................................................................... 1.1.2. Según normas mínimas................................................ 1.1.3. Según normas técnico-contables................................. 1.1.4. Según Palie Hansen ...................................................... 1.1.5. Según Paton ................................................................... 1.2. Clasificación................................................................................ 1.2.1. Según su etapa de producción ..................................... 1.2.2. Según su estado .............................................................
351 351 351 351 352 352 353 353 353 354
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
XXIII Pág.
1.2.3. Según su localización ................................................... 1.2.4. Según su país de origen ................................................ 1.2.5. Según la actividad de la empresa ................................ 1.2.6. Según la expectativa de su realización ....................... 1.2.7. Según los aspectos a valuar ......................................... 1.3. Momento de incorporación en el patrimonio.......................... 1.4. Costo de incorporación en el patrimonio ................................ 1.4.1. Concepto ........................................................................ 1.4.2. Registración ................................................................... 1.4.3. Métodos de registración................................................ 1.5. Tratamiento de descuentos........................................................ 1.5.1. Concepto......................................................................... 1.5.2. Registración ................................................................... 1.6. Intereses implícitos..................................................................... 1.6.1. Concepto......................................................................... 1.6.2. Registración ................................................................... 1.7. Sobreprecios inflacionarios....................................................... 1.7.1. Concepto......................................................................... 1.7.2. Registración ................................................................... 1.8. Tratamiento de bonificaciones por compras........................... 1.8.1. Concepto......................................................................... 1.8.2. Registración ................................................................... 1.9. Impuesto al valor agregado ....................................................... 1.9.1. Concepto......................................................................... 1.9.2. Registración.................................................................... 2. Costo de producción ............................................................................ 2.1. Concepto de costo de producción en una empresa industrial ···················'·········································································· 2.2. Clasificación................................................................................ 2.3. Elementos componentes ................................... :........................ 2.3.1. Bienes incorporados en el proceso de producción..... 2.3.2. Costos de mano de obra................................................ 2.3.3. Costos generales de producción .................................. 2.4. Costo directo y costo por absorción total................................. 2.5. Tratamiento de inactividades e ineficiencias .......................... 2.6. Tratamiento de mermas de producción, deterioros, residuos, subproductos y otros .................................................................. 3. Producción en proceso ........................................................................ 3.1. Introducción ...............................................................................
354 354 355 355 355 355 356 356 357 357 360 360 361 361 361 361 362 362 362 363 363 363 363 363 364 365 365 365 367 367 367 368 368 368 369 370 370
XXIV
RICARDO
J.
M. PAHLEN ACUÑA (DIRECTOR)
Pág.
3.2. Valuación de la producción en proceso.................................... 371 3.3. Método del grado de avance...................................................... 372 3.4. Método de la obra concluida ..................................................... 372 4. Incorporación del costo de la financiación ajena en procesos de producción prolongada........................................................................ 373 5. Determinación de los costos de venta................................................ 375 5.1. Determinación de los costos de venta a valores de entrada históricos ..................................................................................... 375 5.1.1. Introducción ................................................................. 375 5.1.2. Identificación específica .............................................. 375 5.1.3. Método del promedio ponderado ................................ 376 5.1.4. Método de "primero entrado, primero salido" (PEPS). 376 5.1.5. Método de "último entrado, primero salido" (UEPS) .. 377 5.1.6. Caso práctico ................................................................. 378 5.1.6.1. Explicación del primer ejercicio.................... 379 5.1.6.2. Explicación del último ejercicio.................... 380 5.1.6.3. Incidencia en resultados y en costos según el método utilizado .... .. .. .................. .................. 382 5.1.7. Inventario permanente................................................. 383 5.2. Determinación de los costos de venta a valores de reposición o reproducción............................................................................ 384 5.3. Determinación de los costos de venta a valores de salida..... 385 5.3.1. Introducción ................................................................. 385 5.3.2. Valor neto de realización (VNR) ................................... 385 5.3.3. Bienes de cambio fácilmente comercializables.......... 386 6. Valuación de inventarios (concepto amplio de inventario)............. 387 6.1. Concepto y clasificación............................................................. 387 6.1.1. Según la materia............................................................ 387 6.1.2. Según su extensión........................................................ 387 387 6.1.3. Según su finalidad......................................................... 6.1.4. Según su forma .............................................................. 388 6.1.5. Según las circunstancias.............................................. 388 6.2. Valuación. Comparación con valores límite ........................... 389 6.2.1. Introducción .................................................................. 389 6.2.2. Valor de mercado como límite a la utilización del costo histórico................................................................ 392 6.2.2.1. Introducción.................................................... 392 6.2.2.2. El concepto de "costo o mercado, el menor", según Finney y Miller basado en el Boletín N°43 ................................................................ 393
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
XXV Pág.
6.2.2.3. El concepto de "costo o mercado, el menor" (Procedimiento para su aplicación).............. 6.2.2.4. Análisis de la regla "costo o mercado, el menor"................................................................... 6.2.3. Valor recuperable .......................................................... 6.2.4. Valor neto de realización (VNR) ................................... 6.2.5. Valor de utilización económica (VUE) ........................ 6.3. Casos especiales.......................................................................... 6.3.1. Consignaciones.............................................................. 6.3.2. Mercaderías deterioradas o anticuadas ...................... 6.3.3. Productos de costo conexo. Subproductos ................. 6.3.4. Explotaciones agrícolas y ganaderas .......................... 6.3.5. Bosques y aserraderos .................................................. 7. La unidad de medida .. .. ................ ............... .... .................. ........ ..... ..... 7.1. Introducción ............................................................................... 7.2. Valuación al costo histórico ...................................................... 7.2.1. Costeo global ................................................................. 7.2.1.1. Identificación específica ............................... 7.2.1.2. Promedio ponderado ..................................... 7.2.1.3. "Primero entrado, primero salido" (PEPS) .. 7.2.1.4. "Ultimo entrado, primero salido" (UEPS) .... 7.2.2. Inventario permanente ................................................ 7.2.2.1. "Primero entrado, primero salido" (PEPS) .. 7.2.2.3. Comparación de resultados........................... 7.2.2. Valores corrientes .......................................................... 7.2.2.1. Costeo global .................................................. 7.2.2.2. Inventario permanente ................................. 7.3. Registración ......_........................................................................... 8. Reseña cronológica .............................................................................. 8.1. Terminología............................................................................... 8.2. Clasificación................................................................................ 8.3. Método de registración .............................................................. CAPÍTULO
394 395 397 397 398 398 399 399 399 400 400 400 400 402 402 402 403 404 405 405 406 407 408 408 409 409 410 410 411 412
X
BIENES DE USO (PROPIEDAD, PLANTA Y EQlJIPO)
l. Introducción .........................................................................................
1.1. Concepto................................................................................................... 1.2. Clasificación ...............................................................................
413 413 414
XXVI
RICARDO
J.
M. PAHLEN ACUÑA (DIRECTOR)
Pág.
2. Costo de adquisición ........................................................................... 2.1.. Componentes ............................................................................. 2.2. Tratamiento de descuentos, bonificaciones e intereses, capitalizables o no............................................................................. 2.2.1. Descuentos .................................................................... 2.2.2. Bonificaciones ............................................................... 2.2.3. Intereses capitalizables o no......................................... 2.3. Costos de instalación, habilitación y puesta en marcha ........ 2.4. Fecha límite para la acumulación de costos............................ 2.5. Casos especiales. Terrenos y edificios...................................... 2.5.1. Terrenos ......................................................................... 2.5.2. Edificios .......................................................................... 2.6. Ejemplo ....................................................................................... 3. Costo de bienes producidos por la empresa ...................................... 3.1. Composición ............................................................................... 4. Depreciación ........................................................................................ 4.1. Concepto ..................................................................................... 4.1.1. Clasificación de la amortización.................................. 4.2. Causas de la depreciación ......................................................... 4.3. Cálculo de la depreciación ........................................................ 4.3.1. Valor a depreciar ........................................................... 4.3.2. Valor de recupero .......................................................... 4.3.3. Vida útil .......................................................................... 4.3.4. Métodos de depreciación ............................................. 4.3.4.1. Método de depreciación en línea recta........ 4.3.4.2. Método de depreciación creciente................ 4.3.4.3. Método de depreciación decreciente............ 5. Mejoras, reparaciones y mantenimiento ........................................... 5.1. Mejoras......................................................................................... 5.2. Reparaciones............................................................................... 5.3. Mantenimiento........................................................................... 6. Revalúos técnicos................................................................................. 6.1. Concepto ..................................................................................... 6.2. Bases para la valuación técnica ................................................ 6.3. Diferencias de valor provocadas por el revalúo técnico ........ 6.3.1. Destino del mayor valor según la doctrina................. 6.3.2. Destino del menor valor................................................ 6.3.3. Destino del mayor valor cuando se reestiman la vida útil o el ritmo de las depreciaciones .. .. ........... ... ..........
416 416 417 417 419 420 423 423 424 424 424 424 426 426 427 427 427 428 429 429 431 432 433 433 434 435 436 436 436 437 437 437 437 438 438 439 440
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
XXVII
Pág.
6.3.4. Depreciaciones............................................................... 6;3.5. Desafectación de la reserva de revalúo técnico.......... 6.4. Metodología de actmi.lización .. ................................ ................ 7. Ajuste por inflación ........................ .................... .............. ................ ... 7.1. Unidad de medida ...................................................................... 7.2. Proceso de ajuste ........................................................................ 7.3. Ejemplo ................................. :..................................................... 8. Valor recuperable .................................................................................
CAPÍTULO
441 441 443 443 443 443 444 446
XI
ACTIVOS INTANGIBLES
l. Concepto y características................................................................... 2. Contenido del rubro ............................................................................ 3. Criterios de medición .... ................ .................. .............. ................ ...... 4. Tratamiento contable de las partidas generadas internamente integrantes del rubro .............................................................................. 4.1. Llave de negocio ......................................................................... 4.2. Otras ............................................................................................ 5. Efectos de la inflación sobre las partidas integrantes del rubro...... 6. Casos de aplicación ............ .............. .................. .................. ............... Caso N° 1................................................................................................ Caso N° 2................................................................................................
CAPÍTULO
449 455 460 462 462 464 467 468 468 471
XII
COMPROMISOS CIERTOS
l. Concepto y características ..... ................ .............. .................. .............
2. Contenido de los rubros integrantes ................................................. 3. Criterios de medición contable........................................................... 3.1. Saldos en moneda de curso legal.............................................. 3.2. Saldos en moneda extranjera ................................................... 4. Componentes financieros implícitos ......_........................................... 5. Efectos de la inflación sobre los compromisos ciertos ..................... 6. Casos de aplicación.............................................................................. Caso N° 1: Medición de compromisos ciertos en pesos.................... Caso N° 2: Medición de deudas en moneda extranjera.................... Caso N° 3: Medición de compromisos ciertos ...... .......... ................ ...
473 474 478 478 511 513 515 520 520 522 525
XXVIII
RICARDO
J. M.
PAHLEN ACUÑA (DIRECTOR) Pág.
CAPÍTULO
XIII
CoNTINGENCIAS
l. Concepto y características ................. .. ....... .. ...................... ......... .. .....
2. Contenido del rubro previsiones ........................................................ 3. Características de las cuentas regularizadoras que representan contingencias ................ .................. .......... .. ....... ........... ........ .. .. ........... 4. Factores que influyen sobre su tratamiento contable ...................... 5. Alternativas en cuanto a su tratamiento contable ...... ........ ... ... ....... 6. Hechos posteriores al cierre del ejercicio .......................................... 7. La doctrina contable frente al tratamiento de las contingencias positivas ................................................................................................ 8. Contingencias ambientales................................................................. 9. Caso de aplicación ............................................................................... Caso N° 1................................................................................................
529 533 537 538 539 540 541 542 545 545
TERCERA pARTE EXPOSICIÓN Y CONTENIDO DE LOS ESTADOS CONTABLES CAPÍTULO
XIV
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (BALANCE GENERAL)
l. Concepto ...............................................................................................
2. Distintas formas de ordenamiento.....................................................
551 551
2.1. Forma de relación ...................................................................... 2.2. Forma de cuenta ......................................................................... 3. Ordenamiento y contenido de los distintos rubros del patrimonio
551 552 552
3.1. División en activo, pasivo y patrimonio neto........................... 3.2. Clasificación en corrientes y no corrientes ...............................
552 553
3.3. Presentación de los rubros del activo ....................................... 3.3.1. Activos corrientes.......................................................... 3.3.2. Activos no corrientes .................................................... 3.4. Presentación de los rubros del pasivo....................................... 3.4.1. Pasivos corrientes ......................................................... 3.4.2. Pasivos no corrientes..................................................... 3.5. Separación de importes de un rubro ........................................ 4. Modelo de estado de situación patrimonial ... ... ............ .. .. ...... ...... ....
554 554 556 559 559 561 561 562
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
Pág. CAPÍTULO
XV
ESTADO DE RESULTADOS
l. Concepto ............................................................................................... 2. Distintas formas de presentación....................................................... 2.1. En forma de relación................................................................... 2.2. En forma de cuenta..................................................................... 3. Estructura del Estado de Resultados.................................................. 3.1. Clasificación de los resultados.................................................. 3.2. Otros temas de interés en la exposición del Estado de Resultados............................................................................................. 3.3. Concepto de las principales clasificaciones del Estado de Resultados........................................................................................ 4. Tratamiento del Estado de Resultados por algunas normas contables......................................................................................................... 5. Modelo de Estado de Resultados .. .. ............ ... .. .. .............. ................... CAPÍTULO
563 563 563 563 564 564 565 566 567 569
XVI
ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRlMONIO NETO
l. Concepto ............................................................................................... 2. Agrupamiento del patrimonio neto.................................................... 2.1. Aportes de los propietarios........................................................ 2.2. Resultados acumulados............................................................. 3. Rubros que lo integran......................................................................... 4. Forma de presentación ........................................................................ CAPÍTULO
573 573 573 574 574 575
XVII
EL ESTADO DE CAMBIOS EN LOS RECURSOS FINANCIEROS
Introducción............................................................................................... l. Aspectos terminológicos .......... .............. .............. ........ ................. ...... 1.1. La denominación del estado...................................................... 1.2. Las acepciones del concepto recurso financiero..................... 1.3. Las variaciones de los recursos financieros............................. 2. Análisis de algunas acepciones del concepto "recursos financieros"......................................................................................................... 2.1. Los recursos financieros como efectivo................................... 2.2. Los recursos financieros como efectivo e inversiones temporarias............................................................................................ 2.3. Los recursos financieros como capital corriente ....................
579 580 580 581 582 582 583 583 584
XXX
RICARDO
J.
M. PAHLEN ACUÑA (DIRECTOR)
Pág.
3. El objetivo y el contenido .................................................................... 4. Algunos usos posibles ......................................................................... 5. Las características de la información contable del estado de cambios en los recursos financieros ......................................................... 6. Las fuentes de información para su preparación.............................. 7. Un procedimiento para preparar el estado de cambios en los recursos financieros....................................................................................... 8. Alternativas de presentación del efecto de las operaciones o actividades operativas .................................................................................. 8.1. Alternativa directa de presentación.......................................... 8.2. Alternativa indirecta de presentación...................................... 9. La estructura de presentación............................................................. 9.1. Las variaciones de los recursos financieros............................. 9.2. Las causas de las variaciones de los recursos financieros...... 9.2.1. Causas de variación por operaciones o actividades operativas ....................................................................... 9.2.2. Grupo: causas de variaciones por actividades de inversión ............................................................................ 9.2.3. Grupo: causas de variaciones por actividades de financiamiento ................................................................ 10. La presentación comparada del estado de cambios en los recursos financieros............................................................................................. 11. Análisis de caso.................................................................................... CAPÍTULO
584 586 587 588 588 590 590 591 594 594 595 595 596 596 596 596
XVIII
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES
l. Concepto y estructura.......................................................................... 2. Notas a los estados contables.............................................................. 2.1. Identificación del ente emisor................................................... 2.2. Notas referidas a la base de preparación de los Estados Contables............................................................................................ 2.3. Disponibilidad restringida y gravámenes sobre activos ........ 2.4. Contingencias ............................................................................. 2.5. Restricciones para la distribución de ganancias..................... 2.6. Corrección de la información de ejercicios anteriores........... 2.7. Hechos relacionados con el futuro............................................ 3. Memoria del directorio........................................................................ 3.1. Exigencias legales....................................................................... 3.2. Aspectos destacados de la memoria de una empresa.............
605 605 606 610 627 627 629 629 631 632 632 632
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
XXXI Pág.
CUARTA pARTE EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA CONTABILIDAD
CAPÍTULO
XIX
DOCTRINA CONTABLE: SU EVOLUCIÓN
l. La disciplina contable y su ubicación en el campo del conocimiento .
2. Crisis de la contabilidad: pasado y presente..................................... 3. ¿Llegó el final de la contabilidad creativa? ........................................ 3.1. Ley Serbanes-Oxley (SOX) ......................................................... 4. Los organismos técnicos en la República Argentina........................ 4.1. Instituto Técnico de Contadores Públicos (ITCP) ................... 4.2. Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT) .............. 5. Las organizaciones internacionales regionales de contadores y la regulación contable.............................................................................. 5.1. La Asociación Inter americana de Contabilidad (AIC) ........... 5.2. La Comunidad Económica Europea (Directrices) ................. 5.3. La Unión Europea de Expertos Contables, Económicos y Financieros (UEC) .... ................ .............. ................... ..................... 5.4. El Grupo de Estudios de Expertos de la CEE............................ 5.5. La Federación de Expertos Contables Europeos .................. ... 5.6. La Interamerican Accounting Association (IAA) .................... 5.7. La Confederation of Asian and Pacific Accountants (CAPA) . 5.8. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANASE) .... 5.9. El Consejo Africano de Contabilidad (OCAM) ........................ 5.10. Financial Accounting Standards Board (FASB), ..................... 6. La evolución de las normas internacionales de contabilidad.......... 7. La aplicación de las Normas Internacionales NIIFIIFRS en la Argentina................................................................................................... CAPÍTULO
645 646 653 654 658 658 658 660 660 661 662 662 663 664 664 664 664 664 665 667
XX
LA MEDICIÓN DEL CAPITAL A MANTENER
l. Concepto ............. ... .................. ................ ....... .... ................. .................
2. Mantenimiento del capital financiero................................................ 3. Mantenimiento del capital físico........................................................ 4. Pronunciamientos de organismos profesionales ............ ................. 4.1. Asociación Interamericana de Contabilidad (A.I.C.) ............. 4.2. International Accounting Standards Board (I.A.S.B.) ............
669 670 671 671 672 674
XXXII
RICARDO
J. M.
PAHLEN ACUÑA (DIRECTOR)
Pág.
4.3. Gran Bretaña .............................................................................. 4.4. Estados Unidos ........................................................................... 4.5. República Argentina................................................................... 5. Análisis de los criterios de mantenimiento del capital .................... 6. Conclusiones ........................................................................................
675 676 677 679 685
CAPÍTULO XXI INFORMACIÓN CONTABLE PROYECTADA O PROSPECTIVA
l. Los estados financieros históricos y prospectivos ............................
2. Principales aspectos terminológicos.................................................. 3. Antecedentes que reconocen la utilidad de la información prospectiva .............. ... .. ........ .. ................ .. ............. .. .. ............ .. ............ ... ...... 3.1. Gran Bretaña............................................................................... 3.2. Estados Unidos de América....................................................... 3.3. Canadá......................................................................................... 3.4. Francia......................................................................................... 3.5. International Federation of Accountants (IFAC) ..................... 3.6. Australia...................................................................................... 3.7. Argentina ................................... ,................................................. 4. El marco conceptual de los informes contables prospectivos ........ 4.1. Objetivos de los estados contables prospectivos ..................... 4.2. Los requisitos de la información contable proyectada........... 5. Razones que justifican la emisión de estados contables prospectivos........................................................................................................ 5.1 iCómo evaluar la confiabilidad de la información prospectiva? 5.2 iLos datos que han sido incorporados a la IFP, reflejan razonablemente la realidad esperada?............................................. 5.3 iContiene la IFP toda la información que debería? .................. 5.4. Modelo Internacional Capital Markets Group (ICMG)............. 6. Un modelo de estado contable prospectivo ....................................... 7. Cálculo de las proyecciones financieras, valor recuperable............ 8. El cálculo de las previsiones económicas. Interrupción de la explotación..................................................................................................... 9. Esquema básico de prospección integral........................................... 9.1. Proyección de Ventas.................................................................. 9.2. Proyección de Producción......................................................... 9.3. Proyección de Costo de Producción ......................................... 9.4. Proyección de Gastos de Explotación.......................................
687 689 692 693 695 697 697 698 698 698 700 701 702 704 705 706 707 708 709 711 714 714 716 718 718 719
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
XXXIII Pág.
9.5. Proyección de Resultados de Financiación.............................. 10. Estados contables prospectivos ......................................................... 10.1. Estado de resultados prospectivo ............................................. 10.2. Estado de flujo de efectivo prospectivo .... .. ............ .. ................ 10.3. Estado de situacion patrimonial prospectivo.......................... 10.3.1. Proyección de los Saldos de Activo.............................. 10.3.2. Proyección de los Saldos del Pasivo............................. 10.4. Estado de evolución del patrimonio neto prospectivo ........... 11. Modelo de exposición de estado contable prospectivo ...... ............. 12. Proyección de inversión ............................................................... ....... CAPÍTULO
719 720 721 723 724 724 727 728 729 730
XXII
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE l. Introducción ......... ... .. .............. ............ .. ................ ...... .............. .. .........
El objetivo del análisis de la información contable .......................... Distintos tipos de análisis de la información contable..................... La información contable como base de su análisis .......................... El análisis de la información contable ............................................... 5.1. Análisis horizontal...................................................................... 5.1.1. Concepto y uso .............................................................. 5.1.2. Ejemplificación.............................................................. 5.1.3. La preparación ............................................................... 5.2. Análisis vertical.......................................................................... 5.2.1. Concepto y utilidad ....................................................... 5.2.2. La preparación............................................................... 5.3. Ratios, índices y relaciones en general..................................... 6. Formas de presentación del análisis .................................................. 7. La Referencia razonable....................................................................... 8. ¿Deberían sancionarse normas para el cálculo y presentación de análisis de la información contable?.................................................. 9. El análisis de información contable y el Tablero de comando y Cuadro de mando integral .......... .............. ....................................... ... 10. Sobre la calidad del análisis de la información contable................. 11. Algunosratios....................................................................................... 11.1. Las tasas de rentabilidad............................................................ 11.2. Índice de capital de trabajo....................................................... 11.3. Prueba de liquidez severa ......................................................... 11.4. Rotación de Cuentas por cobrar ............................................... 2. 3. 4. 5.
733 735 738 739 741 741 741 742 743 744 744 745 746 747 750 752 754 754 755 755 758 758 759
XXXIV
RICARDO
J. M.
PAHLEN ACUÑA (DIRECTOR)
Pág.
11.5. Rotación de inventarios ............................................................. 11.6. Rotación de activos..................................................................... 11.7. Índice de inmovilización............................................................ 11.8. La rentabilidad y el retorno del capital propio......................... 11.9. Rentabilidad del capital extendido........................................... 11.10. El denominado efecto palanca o leverage .............................. 11.11. El resultado de acciones y el índice de ganancia de inversión 12. Análisis de caso ...... ............... ................. .............. .. ............................. CAPÍTULO
LA
760 762 762 763 764 765 766 768
XXI 11
INFORMACIÓN POR SEGMENTOS
l. Introducción .........................................................................................
2. La definición y elección de los segmentos de actividades................ 2.1. Su importancia ........................................................................... 2.2. El segmento de actividades........................................................ 2.3. Clasificación.................................................................................. 3. La información a presentar ................................................................. 3.1. Las características de los segmentos ....................................... 3.2. La información sobre los segmentos ........................................ 4. La información general de la empresa............................................... 5. Un procedimiento para su preparación............................................. 6. Análisis de caso ............ ................ ................ ... ............................... ......
775 777 777 777 778 781 781 781 784 784 785
PRIMERA PARTE MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
XXXI Pág.
CUARTA pARTE EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA CONTABILIDAD
CAPÍTULO
XIX
DOCTRINA CONTABLE: SU EVOLUCIÓN
l. La disciplina contable y su ubicación en el campo del conocimiento .
2. Crisis de la contabilidad: pasado y presente..................................... 3. ¿Llegó el final de la contabilidad creativa? ........................................ 3.1. Ley Serbanes-Oxley (SOX) ......................................................... 4. Los organismos técnicos en la República Argentina........................ 4.1. Instituto Técnico de Contadores Públicos (ITCP) ................... 4.2. Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT) .............. 5. Las organizaciones internacionales regionales de contadores y la regulación contable.............................................................................. 5.1. La Asociación Inter americana de Contabilidad (AIC) ........... 5.2. La Comunidad Económica Europea (Directrices) ................. 5.3. La Unión Europea de Expertos Contables, Económicos y Financieros (UEC) .... ................ .............. ................... ..................... 5.4. El Grupo de Estudios de Expertos de la CEE............................ 5.5. La Federación de Expertos Contables Europeos .................. ... 5.6. La Interamerican Accounting Association (IAA) .................... 5.7. La Confederation of Asian and Pacific Accountants (CAPA) . 5.8. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANASE) .... 5.9. El Consejo Africano de Contabilidad (OCAM) ........................ 5.10. Financial Accounting Standards Board (FASB), ..................... 6. La evolución de las normas internacionales de contabilidad.......... 7. La aplicación de las Normas Internacionales NIIFIIFRS en la Argentina................................................................................................... CAPÍTULO
645 646 653 654 658 658 658 660 660 661 662 662 663 664 664 664 664 664 665 667
XX
LA MEDICIÓN DEL CAPITAL A MANTENER
l. Concepto ............. ... .................. ................ ....... .... ................. .................
2. Mantenimiento del capital financiero................................................ 3. Mantenimiento del capital físico........................................................ 4. Pronunciamientos de organismos profesionales ............ ................. 4.1. Asociación Interamericana de Contabilidad (A.I.C.) ............. 4.2. International Accounting Standards Board (I.A.S.B.) ............
669 670 671 671 672 674
XXXII
RICARDO
J. M.
PAHLEN ACUÑA (DIRECTOR)
Pág.
4.3. Gran Bretaña .............................................................................. 4.4. Estados Unidos ........................................................................... 4.5. República Argentina................................................................... 5. Análisis de los criterios de mantenimiento del capital .................... 6. Conclusiones ........................................................................................
675 676 677 679 685
CAPÍTULO XXI INFORMACIÓN CONTABLE PROYECTADA O PROSPECTIVA
l. Los estados financieros históricos y prospectivos ............................
2. Principales aspectos terminológicos.................................................. 3. Antecedentes que reconocen la utilidad de la información prospectiva .............. ... .. ........ .. ................ .. ............. .. .. ............ .. ............ ... ...... 3.1. Gran Bretaña............................................................................... 3.2. Estados Unidos de América....................................................... 3.3. Canadá......................................................................................... 3.4. Francia......................................................................................... 3.5. International Federation of Accountants (IFAC) ..................... 3.6. Australia...................................................................................... 3.7. Argentina ................................... ,................................................. 4. El marco conceptual de los informes contables prospectivos ........ 4.1. Objetivos de los estados contables prospectivos ..................... 4.2. Los requisitos de la información contable proyectada........... 5. Razones que justifican la emisión de estados contables prospectivos........................................................................................................ 5.1 iCómo evaluar la confiabilidad de la información prospectiva? 5.2 iLos datos que han sido incorporados a la IFP, reflejan razonablemente la realidad esperada?............................................. 5.3 iContiene la IFP toda la información que debería? .................. 5.4. Modelo Internacional Capital Markets Group (ICMG)............. 6. Un modelo de estado contable prospectivo ....................................... 7. Cálculo de las proyecciones financieras, valor recuperable............ 8. El cálculo de las previsiones económicas. Interrupción de la explotación..................................................................................................... 9. Esquema básico de prospección integral........................................... 9.1. Proyección de Ventas.................................................................. 9.2. Proyección de Producción......................................................... 9.3. Proyección de Costo de Producción ......................................... 9.4. Proyección de Gastos de Explotación.......................................
687 689 692 693 695 697 697 698 698 698 700 701 702 704 705 706 707 708 709 711 714 714 716 718 718 719
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
XXXIII Pág.
9.5. Proyección de Resultados de Financiación.............................. 10. Estados contables prospectivos ......................................................... 10.1. Estado de resultados prospectivo ............................................. 10.2. Estado de flujo de efectivo prospectivo .... .. ............ .. ................ 10.3. Estado de situacion patrimonial prospectivo.......................... 10.3.1. Proyección de los Saldos de Activo.............................. 10.3.2. Proyección de los Saldos del Pasivo............................. 10.4. Estado de evolución del patrimonio neto prospectivo ........... 11. Modelo de exposición de estado contable prospectivo ...... ............. 12. Proyección de inversión ............................................................... ....... CAPÍTULO
719 720 721 723 724 724 727 728 729 730
XXII
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE l. Introducción ......... ... .. .............. ............ .. ................ ...... .............. .. .........
El objetivo del análisis de la información contable .......................... Distintos tipos de análisis de la información contable..................... La información contable como base de su análisis .......................... El análisis de la información contable ............................................... 5.1. Análisis horizontal...................................................................... 5.1.1. Concepto y uso .............................................................. 5.1.2. Ejemplificación.............................................................. 5.1.3. La preparación ............................................................... 5.2. Análisis vertical.......................................................................... 5.2.1. Concepto y utilidad ....................................................... 5.2.2. La preparación............................................................... 5.3. Ratios, índices y relaciones en general..................................... 6. Formas de presentación del análisis .................................................. 7. La Referencia razonable....................................................................... 8. ¿Deberían sancionarse normas para el cálculo y presentación de análisis de la información contable?.................................................. 9. El análisis de información contable y el Tablero de comando y Cuadro de mando integral .......... .............. ....................................... ... 10. Sobre la calidad del análisis de la información contable................. 11. Algunosratios....................................................................................... 11.1. Las tasas de rentabilidad............................................................ 11.2. Índice de capital de trabajo....................................................... 11.3. Prueba de liquidez severa ......................................................... 11.4. Rotación de Cuentas por cobrar ............................................... 2. 3. 4. 5.
733 735 738 739 741 741 741 742 743 744 744 745 746 747 750 752 754 754 755 755 758 758 759
XXXIV
RICARDO
J. M.
PAHLEN ACUÑA (DIRECTOR)
Pág.
11.5. Rotación de inventarios ............................................................. 11.6. Rotación de activos..................................................................... 11.7. Índice de inmovilización............................................................ 11.8. La rentabilidad y el retorno del capital propio......................... 11.9. Rentabilidad del capital extendido........................................... 11.10. El denominado efecto palanca o leverage .............................. 11.11. El resultado de acciones y el índice de ganancia de inversión 12. Análisis de caso ...... ............... ................. .............. .. ............................. CAPÍTULO
LA
760 762 762 763 764 765 766 768
XXI 11
INFORMACIÓN POR SEGMENTOS
l. Introducción .........................................................................................
2. La definición y elección de los segmentos de actividades................ 2.1. Su importancia ........................................................................... 2.2. El segmento de actividades........................................................ 2.3. Clasificación.................................................................................. 3. La información a presentar ................................................................. 3.1. Las características de los segmentos ....................................... 3.2. La información sobre los segmentos ........................................ 4. La información general de la empresa............................................... 5. Un procedimiento para su preparación............................................. 6. Análisis de caso ............ ................ ................ ... ............................... ......
775 777 777 777 778 781 781 781 784 784 785
PRIMERA PARTE MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD
CAPÍTULO l OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD MARCO CONCEPTUAL- INFORMES CONTABLES 1. ANTECEDENTES DOCTRINARIOS: CIENCIA, TÉCNICA, ARTE O TECNOLOGÍA
1.1. Introducción Considerando que el desarrollo temático de nuestro trabajo no intenta convertirse en un tratado doctrinario, ya que, en rigor, algunos temas que proponemos son ampliamente desarrollados por importantes autores nacionales e internacionales, presentamos una síntesis de las principales corrientes de opinión donde se puede observar la división entre los que sostienen que la contabilidad es una ciencia y aquellos que la consideran una disciplina técnica o una tecnología social aplicada Obviamente, no podemos dejar de considerar que algunas cuestiones fueron ampliamente debatidas y que han logrado materializar una frondosa doctrina. Para abordar el tema, comenzaremos por referir los significados de "ciencia" y "técnica" según la Enciclopedia Hispánica (1).
1.2. Concepto de ciencia En sentido genérico, se puede denominar ciencia a cualquier parcela del conocimiento humano. Más estrictamente, las ciencias se definen como aquellas ramas del saber que se centran en el estudio de cualquier tipo de fenómeno y en la deducción de los principios que lo rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades. El físico francés ANDRE-MARIE AMPERE, a principios del siglo XIX, presentó la siguiente clasificación:
(1) Enciclopedia Hispánica, Macropedia, volumen 4, págs. lOO y 101.
4
CONTABILIDAD
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS SEGUN AMPERE
Noológicas propiamente Filológicas o dialegmáticas (Iinguística, filología ... ) dichas Filosóficas (moral, filosofía, psicología ... ) Noológicas Noológicas Sociales
Políticas (economía, derecho) Etnológicas (antropología, historia, arqueología ... )
Cosmológicas propiamente Matemáticas dichas
Físicas (física, química ... )
Cosmológicas Médicas (medicina, farmacia ... ) Fisiológicas Naturales (zoología, botánica ... ) Según esta clasificación, las ciencias presentaban -para esa época- una neta distinción en dos áreas: las denominadas ciencias cosmológicas, diferenciadas a su vez entre cosmológicas propiamente dichas y fisiológicas, analizaban los fenómenos físicos y los que caracterizaban la naturaleza; mientrás que las ciencias noológicas, que también mantenían una subdivisión entre propiamente noológicas y sociales, se referían a los razonamientos abstractos y a las relaciones sociales del ser humano.
1.3. Concepto de técnica La Enciclopedia al referirse a "técnica" dice:
Esencialmente, las técnicas son métodos de creación de nuevas herramientas y sus productos derivados, capacidad inherente a la especie humana que constituye una de sus características naturales diferenciativas. La tecnología es el estudio sistemático de las técnicas empleadas por el hombre para conseguir objetos útiles (2). (2) Op. cit. en nota (1), vol. 13, págs. 373 y 374.
DE lA CONTABILIDAD MARCO CONCEPTUAL- INFORMES CONTABLES 5
"Tecnología'~
en su etimología griega, significó originalmente discurso de las artes, tanto estéticas como aplicadas (3). En otro párrafo se señala: La relación entre la tecnología y la ciencia atravesó diversos estados contradictorios a lo largo de la historia. En el mundo clásico, tanto occidental como oriental, la ciencia perteneció al entorno aristocrático de los filósofos que lucubraban sobre las raíces y la sustancia del conocimiento, mientras que la tecnología era posesión de los artesanos y, en general, los hacedores de objetos. Según del Diccionario de la Real Academia Española, técnica es el "conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte" o la "pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos". Se define "arte" como el "conjunto de preceptos y normas necesarias para hacer bien alguna cosa". La Contabilidad como arte, es un estado de capacidad para hacer algo, siempre que implique un curso verdadero de razonamiento, eso es, un método. Según Aristóteles "La ciencia enseña a conocer, y el arte, a hacer" El reconocido investigador MARIO BuNGE (4) al referirse a ¿qué es la ciencia? señala una primera división de las ciencias en: "... formales (o ideales) -la lógica y las matemáticas- y fácticas (o materiales) -v.gr. la física, la química, la fisiología, la psicología, la economía entre otras-. Esta ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas: mientras los enunciados formales consisten en relacionar entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extracientíficos: a sucesos y procesos. Nuestra división también tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: mientras las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas (los que, sin embargo, pudieron haber sido adivinados por inducción común o de otras maneras), las cienciasfácticas necesitan más que la lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento. En otras palabras, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas, siempre que les sea posible intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos".
(3) Diccionario de la Real Academia, Macro pedía, vol. 13, págs. 373 y 374. (4) MARIO BUNGE, La ciencia, su método y su filosofía, Ediciones Siglo Veinte, noviembre del976.
6
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
En otro párrafo señala:
«Las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican (confirman o disconjirman) hipótesis que en su mayorla son provisionales'~
1.4. Doctrina destinada a ubicar la contabilidad dentro del campo del saber Los conceptos enunciados permiten puntualizar algunas definiciones sobre el rol que tiene la contabilidad, ya sea que se la considere "ciencia, técnica o tecnología".
1.4.1. Batardon (francés) (5) Contabilidad es la ciencia que enseña las reglas que permiten registrar las operaciones efectuadas por una o varias personas. 1.4.2. Boter Mauri (español) (6) Contabilidad es la ciencia que coordina y dispone en los libros adecuados las anotaciones de las operaciones efectuadas por una empresa mercantil, con el objeto de poder conocer la situación de dicha empresa, determinar los resultados obtenidos y explicar las causas que han producido estos resultados
1.4.3. Herrmann, R (Ir.) (brasileño) (7) La contabilidad es la ciencia que estudia el patrimonio para la disposición de las haciendas, en sus aspectos estáticos y en sus variaciones, para enunciar, por medio de fórmulas racionalmente deducidas, los efectos de la administración sobre la formación y distribución de los réditos.
1.4.4. Chapman (argentino) Una definición más restringida de contabilidad es una propuesta del Dr. WILLIAM CHAPMAN, que dice (8):
"La contabilidad es el conjunto de postulados teóricos de validez práctica comprobada, adoptados para el registro, la clasificación y el resumen racional de los hechos y actos de carácter económico-financiero que afee(5) L. BATARDON, citado por ARTURO E LISDERO. El balance en la doctrina contable, Ediciones Macchi, octubre de 1975, págs. 29, 30 y 31. (6) BOTER MAURI, op. cit. en nota (5). (7) F. HERRMANN (Jr.), op. cit. en nota (5). (8) WILLIAM L. CHAPMAN, op. cit. en nota (5).
.
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD MARCO CONCEPTUAL- INFORMES CONTABLES 7
tan a las personas de existencia visible y a las de existencia ideal o jurídica, con el objeto de informar en términos monetarios principalmente acerca del estado de un patrimonio a una fecha dada, y de la evolución experimentada por el mismo durante un período determinado'~
En otro párrafo señala: "... en gran medida refleja apreciaciones o ponderaciones más o menos aproximadas a la realidad; trata de demostrar los hechos pretéritos y de ponderarlos a la luz de las circunstancias presentes; expresa esos hechos en términos monetarios y con ello infiere la posibilidad de que los saldos o residuos a que dan lugar los hechos sean susceptibles de transformarse en moneda en cantidades o por importes a esas expresiones monetarias".
El mismo autor señala: " ... tampoco corresponde, a mi juicio, que se intente aplicar a la contabilidad los conceptos que son valederos en economía, sobre la base de que esta última ha adquirido una jerarquía científica superior a la que goza la contabilidad puesto que ..., ... existen ciertos conceptos de economía que difieren de los que son normalmente aceptados entre contadores (v.gr. la noción de renta, el concepto de capital, etc.)". CHAPMAN rechaza terminantemente la posibilidad de clasificar la contabilidad como una ciencia, expresándose en los siguientes términos:
"Largas y estériles son las discusiones encaminadas a determinar si la contabilidad es ciencia o no. Existen algunos autores que parecen considerar cuestión de prestigio personal demostrar que la contabilidad es una actividad científica, como si en caso contrario la reputación del profesional en materia contable pudiera sufrir menoscabo".
El autor afirma que: "Sin embargo, el servicio que presta un contador público se pondera por la utilidad del mismo en la actividad humana, y pocos dejarán de reconocer que en la actualidad el papel de la contabilidad en la tecnología, en la economía y en las finanzas modernas es de singular gravitación". . 1.4.5. Lisdero (argentino) ARTURO LISDERD
presenta otra opinión diferente en donde sostiene
que(9): "La contabilidad es una ciencia empírica y, por lo tanto, sus conclusiones deben comprobarse necesariamente con la experimentación y la observación de la realidad. (9) ARTURO LISDERO, op. cit. en nota (5).
8
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Para alcanzar los objetivos propuestos, la investigación contable deberá aplicar el método inductivo para elabora1; partiendo de la observación de la realidad, las leyes fundamentales que rigen la vida de las empresas, haciendo abstracción de las características particulares de éstas". "El método inductivo tiene por objeto determinar la causa del efecto conocido, el efecto de causas y hechos que se conocen, o bien una simple relación constante entre dos o más fenómenos. Su procedimiento característico es la experimentación. Además, antes de estar en posesión de la verdad general se formula una ley provisional: la hipótesis. Esta debe ser sometida a la verificación de los hechos, a pruebas repetidas. Una sola prueba puede bastar para poner de manifiesto la falsedad, pero no la verdad de una hipótesis". 1.4.6. Bertora (argentino) RAÚL BERTORA que dice (10):
"Contabilidad: ¿ciencia, arte o técnica? Creemos que existen suficientes elementos de juicio como para provocar una respuesta al interrogante del título. Somos partidarios de caracterizar a la contabilidad como una técnica destinada a producir resultados útiles conforme a una definición anticipada de objetivos en cuanto esos resultados (outputs o salidas). Los objetivos servirán para seleccionar las entradas (inputs) deseables y elegir el conjunto de procedimientos que procesarán las entradas. Estos procedimientos estarán regidos por pautas, reglas o normas (principios, en sentido normativo) bien definidas".
Luego, este mismo autor cita la opinión del Study on Establishment of Accounting Principies que señala: "Contabilidad e informes financieros no están basados en leyes naturales como en el caso de las ciencias físicas, pero deben descansar sobre una serie de convenciones o normas diseñadas para lograr lo que se percibe como los objetivos deseados de la contabilidad y de los informes financieros". 1.4. 7. López Santiso (argentino)
Una posición crítica, sostiene que los autores que adhieren a la concepción científica de la contabilidad, tampoco han clarificado los fundamentos por los cuales asignan a ésta un campo propio de actuación. (10) RAÚL BERTORA. Teoría de la Contabilidad. Ediciones Macchi. Diciembre de 1975, pág. 30.
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD MARCO CONCEPlUAL- INFORMES CONTABLES
9
Campo que podrá ser discutido por otras ramas del saber, por ejemplo, la administración y la propia economía, sobre todo, la microeconomía (11). "... por lo tanto es razonable pensar que no puede afirmarse -ni tampoco negarse- que ella es ciencia, porque falta el trabajo de investigación previo, la labor de búsqueda que permita sustentar válidamente la conformación o la desconjirmación de cualquiera de los asertos'~ 1.4.8. García Casella (argentino)
Según este autor, un esbozo de teoría general contable podría ser (12): "... la contabilidad es una ciencia aplicada que se ocupa de la descripción cuantitativa y de la proyección de la existencia y circulación de objetos diversos en cada ente u organización social, en vista al cumplimiento de sus metas a través de un método basado en el siguiente conjunto de supuestos básicos: l.
Existe un sistema numérico para expresar o medir preferencias (valores) en forma de cantidades monetarias o no monetarias.
2.
Existe un sistema numérico para ordenar, adicionar y medir intervalos de tiempo.
3. Existe un conjunto de objetos cuyas características (valor, cantidad, número, etc.) son susceptibles de cambio. 4. Existe un conjunto de sujetos (personas físicas, jurídicas y grupos) que tienen relaciones con los objetos y expresan sus preferencias acerca de ellos. 5. Existe al menos una unidad o entidad (compuesta por sujetos y objetos) cuyas diversas situaciones, en especial frente al cumplimiento de objetivos, se van a describir. 6. Existe un conjunto de relaciones denominado 'estructura de la unidad' (esta estructura es representada por un sistema jerarquizado de clase llamado cuentas). 7.
Existe una serie de fenómenos que cambian la estructura y composición de los objetos.
(11) HORACIO LOPEZ SANTISO. Ensayo de teoría contable. Ed. Macchi. Julio de 1974, pág 30. (12) CARLOS LUis GARCIA CASELLA, Primer Encuentro universitario de investigadores del Are a Contable. Julio 1995.
10
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
B.
Existen unos objetivos específicos o necesidades de información dadas, las cuales deben ser cubiertas por un concreto sistema contable. La elección de reglas contables (hipótesis específicas) depende del propósito o necesidad señalados.
9.
Existe un conjunto de reglas alternativas (hipótesis específicas) que determinan qué valores deben ser utilizados en cada registración.
10. Existe un conjunto de reglas alternativas que determinan el sistema de clasificación de las cuentas. 11. Existe un conjunto de reglas alternativas que determinan los datos
de entrada y el grado de agregación de esos datos".
El autor sostiene que a la Contabilidad (13) se la puede definir como: "Una ciencia factual, cultural, aplicada que se ocupa de explicar y normar las tareas de descripción, principalmente cuantitativa, de la existencia y circulación de objetos, hechos y personas diversas de cada ente u organismo social y de la proyección de los mismos en vista al cumplimiento de metas organizacionales a través de sistemas basados en un conjunto de supuestos básicos y adecuados a cada situación".
1.5. Las pautas de la investigación científica GE
Las pautas de la investigación científica, siguiendo a (14) a grandes líneas, son las siguientes:
MARIO BuN-
1.5.1. Planteo del problema l.
Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hechos, clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún respecto.
2. Descubrimiento del problema: hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber. 3. Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene probabilidad de ser correcta: esto es, reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda del conocimiento disponible.
(13) CARLOS LUIS GARCIA CASELLA, junio 2008. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Revista acreditada por CONICT (Res. 1071/07) No 26 Año 13, pág. 43. (14) MARIO BUNGE, op. cit. en nota (4), págs. 63 y 64.
OBJETIVOS DE lA CONTABILIDAD MARCO CONCEPTUAL- INFORMES CONTABLES 11
1.5.2. Construcción de un modelo teórico l.
Selección de los factores pertinentes: invención de suposiciones plausibles relativas a las variables que probablemente son pertinentes.
2. Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares: propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes¡ por ej., formulación de enunciados de ley que se espera puedan amoldarse a los hechos observados. 3. Traducción matemática: cuando sea posible, traducción de las hipótesis, o de parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemáticos. 1.5.3. Deducción de consecuencias particulares
Búsqueda de soportes racionales: deducción de consecuencias particulares que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos. Búsqueda de soportes empíricos: elaboración de predicciones sobre la base de modelo teórico y de datos empíricos, teniendo en vista técnicas de verificación, disponibles o concebibles. 1.5.4. Prueba de las hipótesis l.
Diseño de la prueba: planeamiento de los medios para poner a prueba las predicciones¡ diseño de observaciones, mediciones, experimentos y demás operaciones instrumentales.
2. Ejecución de la prueba: realización de las operaciones y recolección de datos. 3. Elaboración de los datos: clasificación, análisis, evaluación, reducción, etcétera, de los datos empíricos. 4. Inferencia de la conclusión: interpretación de los datos elaborados a la luz del modelo teórico. 1.5.5. Introducción de las conclusiones en la teoría l.
Comparación de las conclusiones con las predicciones: contraste de los resultados de la prueba con las consecuencias del modelo teórico, precisando en qué medida éste puede considerarse confirmado o no (inferencia probable).
2. Reajuste del modelo: eventual corrección o aun reemplazo del modelo.
12
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
3. Sugerencias acerca del trabajo ulterior: búsqueda de lagunas o errores en la teoría y/o los procedimientos empíricos, si el modelo no ha sido confirmado¡ si ha sido confirmado, examen de posibles extensiones y de posibles consecuencias en otros departamentos del saber.
2. LA ORGANIZACIÓN DE UNA ENTIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
l
A partir del siguiente gráfico se describirá a la organización desde el punto de vista de la información contable:
l l
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA O EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS
INFORMACION GERENCIAL
AREAS DE EJECUCION
Cualquiera sea la importancia de la entidad -PyME o gran empresa-, las áreas mencionadas constituyen los sectores básicos que cualquier ente define como estructura para su funcionamiento, es necesario realizar el seguimiento de las acciones y garantizar el ejercicio del control para poder formular el planeamiento. Las áreas que se presentan corresponden a una entidad organizada como sociedad por acciones; en el caso de tratarse de otro tipo de ente,
--------·-·~-·-·
OBJETIVOS DE lA CONTABILIDAD MARCO CONCEPTUAL
INFORMES CONTABLES
13
las funciones pueden ser ejercidas por uno o varios Socios Gerentes o directamente por los propietarios de la entidad. Siguiendo el gráfico, los circuitos de información contable dentro de la organización son los siguientes: 2.1. Asamblea general ordinaria de accionistas (15) Es un órgano legal de las sociedades por acciones, su principal función es la de considerar la memoria y balance de la entidad al cierre de cada ejercicio comercial, y tiene facultades para disponer sobre el destino de los resultados, aprobar la gestión de los directores y el síndico, etcétera. 2.2. Asamblea extraordinaria (16) Los accionistas dentro del ámbito de esta asamblea, están en condiciones de fijar las políticas fundacionales, su desarrollo estratégico y la liquidación de la entidad.
(15) Ley 19.550 (t.o.) Art. 233.- Competencia: Las asambleas tienen competencia exclusiva para tratar los asuntos incluidos en los arts. 234 y 235. Lugar de reunión. Deben reunirse en la sede o en el lugar que corresponda a jurisdicción del domicilio social. Obligatoriedad de sus decisiones. Cumplimiento. Sus resoluciones conforme con la ley y el estatuto son obligatorias para todos los accionistas salvo lo dispuesto en el art, 245- derecho de receso- y deben ser cumplidas por el Directorio. Art. 234 (según Ley 22.866) Art. 1o) Asamblea Ordinaria: corresponde a la asamblea ordinaria considerar y resolver los siguientes asuntos: 1) balance general, estado de resultados, distribución de ganancias, memoria e informe del síndico, y toda otra medida relativa a la gestión de la sociedad que le competa resolver conforme a la ley y al estatuto o que sometan a su decisión el directorio, el consejo de vigilancia o los síndicos; 2) designación y remoción de directores y síndicos y miembros del consejo de vigilancia y fijación de su retribución; 3) responsabilidades de los directores y síndicos y miembros del consejo de vigilancia; 4) aumentos del capital hasta el quíntuplo conforme el art. 188 -aumento de capital-. Para considerar los puntos 1 y 2 será convocada dentro de los 4 meses del cierre del ejercicio. (16) Ley 19.550. Artículo 235.- Asamblea extraordinaria. Corresponden a la Asamblea Extraordinaria todos los asuntos que no sean de competencia de la asamblea ordinaria, la modificación del estatuto y en especial: L aumento de capital, salvo el supuesto del art. 188. Solo podrá delegar en el directorio la época de la emisión, forma y condiciones de pago; 2. reducción y reintegro de capital 3. rescate, reembolso y amortización de acciones; 4. fusión, transformación y disolución de la sociedad, nombramiento, remoción y retribución de los liquidadores, escisión, consideración de las cuentas y de los demás asuntos relacionados con la gestión de éstos en la liqui-
14
CONTABILIDAD
PRESENTE Y fUTURO
Tiene facultades para resolver sobre cuestiones que hacen a las modificaciones institucionales -jurídicas y económicas- del proyecto, como, por ejemplo, aumentos o reducción de capital, modificación del plazo de duración del contrato, cambio de objeto social, etcétera. 2.3. Directorio
Tiene como función tomar las decisiones y definir las estrategias estratégicas para alcanzar los fines de la organización, siguiendo las políticas aprobadas por los accionistas; en esta área aparecen como soporte básico la información que provee el área de control y que por sus características y fines denominamos información gerencial. Los procesos de toma decisiones se nutren en un circuito permanente donde aparecen las oportunidades y restricciones que el mercado plantea. Los datos son recogidos e informados a través de la información gerencial y se utilizan para diseñar un mapa de posibles acciones. De vital importancia es la tarea de supervisión -control y seguimiento de las acciones del área de ejecución- y la conducción del plan estratégico que ejerce la dirección. Los desvíos que se produzcan son recogidos e informados desde las áreas de control, a través de la información gerencial, para que el directorio pueda ordenar nuevos planes estratégicos para se realizados por la áreas de ejecución.
2.4. Áreas de control Dentro de los órganos de control funciona el sistema contable, cuya principal función es la de generar los informes contables necesarios para la dirección y las gerencias destinados a facilitar el seguimiento y control sobre la marcha de la entidad. El área de control es, asimismo, responsable emitir los informes contables necesarios para satisfacer los requerimientos de cualquier usuario, tanto interno como externo. Las características que deben cumplir los informes que se confeccionan, están destinados a satisfacer los requerimientos que puede realizan los usuarios internos responsables de la gestión. Así, por ejemplo, los informes que denominamos informes gerenciales pretenderán cubrir las necesidades que plantea la conducción de la entidad, constituyen un
5. 6. 7.
dación social, que deban ser objeto de resolución aprobatoria de carácter definitivo; limitación o suspensión del derecho de preferencia en la suscripción de nuevas acciones conforme al art. 197; emisión de debentures y su conversión en acciones; emisión de bonos.
DE lA CONTABILIDAD MARCO CONCEPTUAL- INFORMES CONTABLES 15
soporte necesario para la toma de decisiones y son de mucha utilidad para garantizar la coordinación de las acciones necesarias para alcanzar los objetivos de la entidad y asimismo servirán para asegurar el control interno destinado a garantizar un uso adecuados de los recursos disponibles. Para cumplir con el objetivo del sistema de control interno deberán desarrollarse procedimientos para procesar la información que hagan fiables los procedimientos para la recolección de datos que deben ser capturados por el sistema contable. Dentro del área de control interno, se desarrolla la auditoría interna que tiene como función controlar y cooperar con las áreas de ejecución. Su función es verificar los desvíos entre los planes y su efectiva realización y de sus informes se puede establecer las fortalezas y debilidades de las diferentes áreas de gestión .. La auditoría interna debe promover acciones destinadas a desarrollar procesos transparentes que garanticen el buen uso de los recursos que se utilizan en cada área, controlando y haciendo cumplir las normas de control interno fijadas por la dirección superior de la organización. 2.5. Áreas de ejecución La ejecución de los planes estratégicos delineados por el directorio constituye su principal objetivo. Debe informar al directorio sobre el grado de eficiencia en el desempeño operativo de los agentes que integran el área. En los procesos de asignación de funciones y exigencias para el cumplimiento de metas resulta de suma importancia que en la organización se desarrollen políticas de motivación. El gráfico que presentamos y las aclaraciones expuestas afirman algunas ideas que intentan superar la confusión que se presenta cuando se enuncian las funciones y los objetivos de la contabilidad. Consideramos necesario, dejar clara nuestra posición en el sentido de que, dentro del área de control funciona el sistema contable, el mismo se encuentra integrado por: .; el sub-sistema de información gerencial. que provee información a los usuarios internos y los sectores del control superior; .; el sub-sistema de información para usuarios externos, que la en tidad y esta obligada a publicar en cumplimiento de normas legales. Como conclusión podríamos sostener que la implantación de un sistema contable capaz de responder las demandas de proveer la información integral que abarque todos los sectores de la entidad, como el descrito, es la consecuencia de una concepción cultural que debe promoverse
16
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
en la empresa y debe ser aceptada por todos sus miembros. Del grado de compromiso que asuman los integrantes de la organización dependerá el éxito que se alcance en el funcionamiento del sistema.
3. EL LENGUAJE CONTABLE
3.1. Introducción Se puede afirmar, casi sin lugar a discusión, que la Contabilidad utiliza un lenguaje propio, compuesto por un conjunto de términos o vocablos que solemos calificar como técnicos. Muchas expresiones que reconocemos en nuestro idioma tienen para ella un alcance y un significado diferente. Destacamos a continuación aquellas expresiones más usadas en la literatura contable.
3.2. Cuentas Una de las características de la terminología contable, se relaciona con la creación y utilización de las cuentas, se trata de códigos que facilitan los procesos de clasificación y registro de las operaciones realizadas por una entidad. La síntesis de expresión es una clave para el sistema contable y una cuenta que reúne esa condición; puede representar:
./ Hechos ocurridos: venta, compra, costo de producción, prestación de servicios, etcétera.
./ Bienes de propiedad del ente: caja, banco, moneda, bienes de carobio, planta y equipos, etcétera.
./ Derechos afavor del ente: cuentas a cobrar, bienes intangibles, etcétera . ./ Obligaciones del· ente a favor de terceros: deudas y pasivos que gravan el patrimonio de la entidad.
./ Aporte de los propietarios y fondos propios que financian al ente: capital social, reservas y resultados no asignados o acumulados .
./ Cargos que aplican fondos: costos de ventas, gastos de administración, venta y financiación, otros gastos, etcétera.
./ Ingresos que constituyen orígenes de fondos: ventas o ingresos por servicios prestados, ingresos extraordinarios, etcétera.
./ Contingencias: cuentas de orden, previsiones, hechos contingentes, que pueden ocurrir en el futuro.
DE LA CONTABILIDAD MARCO CONCEPTUAL
3.3. Plan de cuentas y manual de cuentas El sistema contable para su funcionamiento utiliza un plan y un manual de cuentas; se trata de dos instrumentos que están destinados a facilitar a los responsables de los registros contables el ordenamiento de los hechos o sucesos que se capturan y que están vinculados con la entidad. El plan de cuentas es un detalle codificado de todas las cuentas que son utilizadas por el sistema contable y que responden a las operaciones y actividades que realiza la entidad. El manual de cuentas indica en una expresión mas acabada el contenido de la cuenta, cuando se debita, cuando se acredita y cuando queda saldada. Ambos instrumentos plan y manual, deben estar adecuadamente relacionados con los sub-sistemas de información gerencial y el sub-sistema de información destinada a los usuarios externos, de esta forma se fortalecerá el control interno. 3.4. Otros problemas del lenguaje contable Un texto de R. N. ANTHONY (17), que al referirse a la contabilidad como lenguaje dice: '~ la contabilidad se la ha llamado 'el lenguaje de los negocios' y aunque algunos se oponen a esta definición, encontraremos que la tarea de aprender contabilidad viene a ser esencialmente la misma que implica el estudio de un nuevo idioma".
"Sin embargo, esta tarea se complica por el hecho de que muchas de las palabras que se usan en contabilidad quieren decir casi -pero no exactamente- las mismas cosas que lo que expresan las mismas palabras en el uso diario común, fuera del aspecto contable".
El mismo autor dice en otro párrafo: "El problema de aprender contabilidad, sin embargo, se asemeja al inglés como lo hablan en la Gran Bretaña, pues, a menos de que se tenga cuidado, el norteamericano no reconocerá que existen algunas palabras que se usan en Gran Bretaña en un sentido diferente al sentido que tienen en los Estados Unidos".
El planteo presentado puede asemejarse a lo que ocurre en los países hispanoparlantes,donde podemos observar que una palabra, que tiene un mismo sentido etimológico, tiene diferente uso vinculado con el giro idiomático y costumbres del país, en tanto para la terminología contable puede enunciarse las mismas cosas, pero con expresiones diferentes.
(17) R. N. ANTHONY, La contabilidad en la administración de empresas, Ediciones UTEHA, Mexico, julio 1971, págs. 28 y 29.
18
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
Algunos rubros que se exponen en los estados contables sirven de ejemplo para demostrar lo ante dicho, es común el uso de las siguientes expresiones: ./ Activo o pasivo corriente y activo o pasivo circulante. ./ Activos fijos y activos no corrientes. ./ Bienes de uso y plantas y equipos o activos inmovilizados ./ Activos intangibles y bienes inmateriales.
Si a estas diferencias de expresión sumamos la aplicación de principios y normas contables con diferentes niveles de aceptación, se presenta un cuadro que para los usuarios, receptores de los estados contables, puede resultar compleja la interpretación y por lo tanto resulta aconsejable lograr una armonización de normas contables. ANTHONY señala al respecto: "La contabilidad también se asemeja a un idioma en que algunas de sus reglas son definitivas, en tanto que ciertas otras no lo son, y existe desacuerdo entre los mismos contadores en cuanto a la forma en que determinada operación debe registrarse, tal y como existen desacuerdos entre los literatos en cuanto a las diversas formas de estructurar un párrafo, aplicar la puntuación y escoger las palabras. Asimismo, aun cuando existen esos desacuerdos, hay muchos usos sobre los cuales el rechazo es unánime tanto en el lenguaje como en lo que se refiere a contabilidad".
Finalmente sostiene sobre el tema del lenguaje: " ... las lenguas evolucionan en consonancia con las cambiantes necesidades de la sociedad y una evolución semejante se observa en la contabilidad".
En el .desarrollo de nuestro trabajo se presentan las acepciones más generalizadas sobre expresiones contables que son utilizadas por la doctrina, en las normas y en los principios que ya cuentan con un alto grado de consenso profesionaL
4. LA CONTABILIDAD COMO HERRAMIENTA. DE INFORMACIÓN
4.1. Introducción La principal finalidad del Sistema de Información Contable (SIC) como herramienta de información se puede enunciar en estos breves conceptos:
DE LA CONTABILIDAD MARCO CONCEPTUAL- INFORMES CONTABLES
19
•
Contribuye a facilitar la toma de decisiones tanto interna como externa y dentro de la organización representa una herramienta fundamental para la planificación, coordinación y control.
•
Ofrece una visión clave para verificar el alcance de los objetivos que se propone desarrollar la organización, por lo tanto, es un conocimiento necesario para todos los profesionales que actúan en los ámbitos de gestión dentro de cualquier tipo de organización.
4.2. Definición del sistema contable En esta unidad abordaremos la información contable de uso externo y de uso interno, por ello, comenzaremos por identificar las características que identifican al sistema contable como fuente esencial para generar la información. La definición más difundida de sistema, considerar que se trata de un conjunto ordenado de normas acerca de determinada materia. Por otra parte, el sistema requiere el uso de un lenguaje contable, claro y universalmente aceptado, que permita atender los requerimientos de información que realizan los diferentes actores que se relacionan con la organización. A partir, de los conceptos "sistema y lenguaje contable" podemos inferir que el sistema de información contable es: "un conjunto de reglas que mediante el uso de técnicas permite capturar, clasificar, ordenar y registrar datos de carácter fundamentalmente económico, para luego brindar información contable a un conjunto indeterminado de usuarios que actúan dentro y juera de la organización". El sistema tiene como función básica brindar información que permita planificar, coordinar acciones que son ejecutadas por los responsables de la gestión y controlar los resultados alcanzados. La actividades que constituyen el objeto de la entidad (comercio, industria, empresa de servicios etc.) y la dimensión de su estructura funcional de la organización (áreas de responsabilidad y numero de responsables de la gestión), permite establecer la dimensión e importancia del sistema de información contable (SIC) que se implemente en la entidad, para responder en forma eficiente a sus requerimientos. Es importante que el sistema contable para cumplir su función, garantice a sus miembros la obtención de información útil para la planificación, contribuya a los procesos de gestión y finalmente facilite los procesos de control. El "sistema de información contable" "SIC", constituye una verdadera "usina" generadora de información contable. Un buen "SIC" debe brindar información para atender todos los requerimientos tanto de los
20
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
miembros que integran la organización como también a las demandas de los usuarios externos. El "SIC" para responder con eficiencia, como ya se ha dicho, debe guardar relación orgánica con la dimensión de la organización, en las grandes organizaciones se utilizan tecnología de avanzada y en general se desarrollan áreas de sistemas donde se procesa toda la información, en tanto, en las organizaciones pequeñas, la estructura del "SIC" es mas pequeña, no obstante es necesario que sea confiable y responda a los principios de transparencia y calidad.
4.3. El sistema de información contable - sus componentes El sistema de información contable (SIC) se compone del: •
Sub-sistema de información de uso interno.
•
Sub-sistema de información para uso ~xterno.
En las grandes organizaciones el (SIC} se ordena en redes compuesta por otros sub-sistemas, su objetivo es atender con eficiencia y eficacia los requerimientos de un número indeterminado de usuarios de la información.
4.3.1. Sub-sistema de infonnación de uso interno Desde el punto de vista del (SIC), el siguiente gráfico iqentifica las áreas que originan la información para integrar los sub-sistemas: GRAFICOI
SUB-SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE USO INTERNO:
En el gráfico se puede observar lo siguiente:
DE lA CONTABILIDAD MARCO CONCEPTUAL- INFORMES CONTABLES 21
Área que fijan objetivos y políticas: los accionistas, los socios o los dueños del capital y los socios fundadores en el caso de las sociedades abiertas, determinan cual es la misión y visión de la empresa. Periódicamente fijan parámetros de crecimiento, rentabilidad del negocio, política de sueldos a los funcionarios de alto rango, dejando luego a la dirección superior la orientación de la gestión. Área de planeamiento: En ésta área, los mandos superiores de la organización, planifican acciones y estrategias para alcanzar los objetivos de la organización, teniendo en cuenta para ello, las oportunidades y restricciones del mercado. Tiene también la función de coordinar la confección del presupuesto. Informes gerenciales: Se trata de informes contables que se elaboran a partir de requerimientos que realizan aquellos que tienen la responsabilidad de conducir la entidad¡ constituyen un soporte necesario en los procesos de toma de decisión y control. Los modelos de informe que se confeccionan con fines gerenciales no están alcanzados por disposiciones legales ni profesionales; en ellos se exponen aspectos clave en la marcha de los negocios. La difusión de los informes gerenciales está reservada para uso de los integrantes de la organización; se pueden provocar perjuicios a la entidad si su contenido es conocido por terceros ajenos a la empresa o competidores. Área de ejecución: Dentro del área se encuentran los responsable de las actividades operativas, la información sobre las actividades del área son recogidas por el sub-sistema y una vez ordenada, clasificada y almacenada en el (SIC) se utiliza para efectuar el control de gestión. Área de control: Los datos capturados por el (SIC) vinculado con los hechos o sucesos que ocurrieron en la gestión, se comparan con lo planificado, permitiendo determinar los desvíos. El objetivo final del área es estudiar las causas que producen las variaciones ente lo planificado y los realizado, con el objetivo de establecer la responsabilidades de los miembros responsables de la gestión. Oportunidades y restricciones del mercado: Las organizaciones operan dentro del mercado, para ello desarrollan estrategias para alcanzar sus objetivos, en esta etapa sus expectativas y sus oportunidades están condicionadas a los factores que condicionan la posibilidad de alcanzar sus objetivos.
22
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
4.3.1.1. Sub-sistema de presupuesto El gráfico II muestra el funcionamiento del sub-sistema de información de presupuesto, en el centro se ubica el (SIC) sistema de información contable y desde allí se brinda información para el sub-sistema. GRAFICOII
[
UB-SISTEMA DE INFORMACION-1 DE USO INTERNO: . 1 PRESUPUESTO ~-----J r~·-···········-···············-··li
IIPRESUPUEST~
¡
1 DATOSCONTABI..ESl...,._l 'L.~~~~-·~ CAPTURADOS 1 1 '
S.I.C.
1
·1
r"'"
MODIFICAOÓN llE ESTIMAOÓN
j j
1
~__j__~ CONTROL
RESUPUESTARJO
Las áreas que integran el sub-sistema de presupuesto son: Área presupuesto: el presupuesto es una herramienta para la gestión que permite coordinar las acciones que deben llevar a cabo los funcionarios con facultades ejecutivas, que forman parte de la organización. Para la confección participan todos los miembros de la organización, se recoge las proyecciones que realizan cada una de las áreas operativas de la empresa y el comité de presupuesto integrado por los funcionarios de mayor jerarquía acuerdan las metas que deben alcanzarse. Este instrumento se utiliza para coordinar las actividades que deben realizar los miembros de la organización y periódicamente permite realizar el control de gestión. Área datos contables capturados: Los datos que se relacionan con el funcionamiento de la organización son capturados por el (SIC), en estos procesos no solo se recogen los hechos o sucesos ocurridos en la gestión, también se procesan en el (SIC) los datos que ayudan a construir los escenarios que enfrentará la entidad en el futuro de corto y mediano plazo.
DE LA CONTABILIDAD MARCO CONCEPTUAL- INFORMES CONTABLES 23
Los datos relacionados con el futuro permiten formular proyecciones sobre el futuro, en tanto, los hechos o sucesos ocurridos son el soporte contable que se utiliza para una vez capturados, ordenados y registrados contablemente, permiten efectuar el control de gestión y establecer los desvíos del presupuesto. Área control presupuestario: Los registros contables y los subsistemas de información que integran el sistema contable, por ejemplo, flujos financieros, costos, proyectos de inversión, estados de financiamiento, informes gerenciales etc., deben facilitar la verificación e interpretación de los datos contables que procesen; esto permite mejorar los controles que se realizan y que vinculan los hechos producidos con los actores que tienen la responsabilidad de conducir la entidad. Para asegurar un buen control, los planes de cuentas y los manuales de cuentas contables deben mantener una posición armónica con las normas de control interno que la entidad aplica. La seguridad del control en el manejo de los recursos que la empresa utiliza para cumplir con su fines, la evolución del patrimonio, el resultado que se obtiene de las operaciones, exigen un control permanente, para producir señales cuando es necesario realizar cambios en las modalidades operativas que la entidad viene aplicando, por ejemplo, falta de financiamiento adecuado, exceso de stock, aumento del índice de incobrabilidad, elevado costo de financiamiento ajeno, etcétera. Analizar los desvíos del presupuesto, es una función clave dentro de la organización, ya que, mediante estos procesos se puede evaluar el cumplimiento de los objetivos y asimismo determinar la responsabilidad de los miembros de la organización en cuanto a su gestión. ,f
En un enfoque amplio el control puede comprender: El control de las operaciones por medio del presupuesto.
Las proyecciones realizadas por cada una de las áreas de operación de la organización, cuyo objetivo está destinado a alcanzar las metas que fija la dirección superior, se someten a procesos de evaluación de calidad, en esta instancia el presupuesto es una herramienta fundamental para determinar los desvíos y orientar las acciones futuras. ,f
El control del presupuesto tiene como objetivo comparar los hechos y sucesos proyectados con la realidad para determinar los desvíos.
El (SIC) constituye el soporte contable que permite verificar las acciones ejecutadas por los responsables de cada área de la organización con los hechos y sucesos presupuestados.
24
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Área modificación de estimación: Los procesos de control a que son sometidos los presupuestos permitirán determinar las variaciones entre los datos proyectados y los hechos económicos producidos, dentro de un período determinado. Las variaciones deben ser identificadas en cuanto a su origen y causa. Estos procesos de análisis dentro de las organizaciones se convierten en herramientas muy poderosas, que se utilizan corno método efectivo para evaluar el funcionamiento del control interno, y permiten establecer el grado de eficiencia en la torna de decisiones y en las acciones realizadas por los funcionarios responsables. Las causas de desvío pueden ser exógenos o internas. Las primeras están relacionadas con los cambios en el escenario económicos, por ejemplo: ./ variaciones rnacroeconómicas significativas; ,/ cambio de la tasa de cambio¡ ./ caída en el producto bruto interno; ./ aumento de la desocupación que repercute en la demanda; Se trata en definitiva de cuestiones que no pueden ser controladas por la organización, estas variaciones de mantenerse constantes, serán consideradas para la corrección de las proyecciones futuras. Las causas internas son variaciones que se originan por acciones u omisiones de los miembros de la organización que tienen responsabilidades en la gestión dentro de la organización y pueden provenir de: ./ errores en la estimación cuando se proyecto la información; ./fallas de gestión que impidió alcanzar las metas fijadas. Una vez determinado la causa de variaciones cuantitativas que se produzcan en el proceso de control, según el grado de significación o importancia material relativa, deberá establecerse si se trata de un dato que debe introducir cambios en las proyecciones, o si simplemente son ignoradas por su poca importancia. En tanto, cuando los importes de los desvíos son significativos, pero como consecuencia de situaciones extraordinarias, serán adecuadamente expuestos, indicando las causas que les dieron origen, sin modificar el presupuesto. 4.3. 1.2. La planificación económica, financiera y técnica Planearniento económico: se trata de pronosticar los resultados ordinarios y extraordinarios esperados, las ventas o ingresos por servicios que
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD MARCO CONCEPTUAL
INFORMES CONTABLES 25
se prestarán, la asignación de los costos de ventas y servicios prestados, los gastos del período proyectado, incluye ingreso y gastos no operativos el reconocimiento de los efectos se basa en aplicar el principio de lo devengado y en esta etapa se establece la proyección de los resultados económico del negocio. Planeamiento financiero: Se ocupa de proyectar los orígenes de fondos y sus posibles aplicaciones durante el período proyectado, su objetivo es determinar las necesidades de tesorería. Planeamiento técnico: Tiene como finalidad proyectar la capacidad de producción en la industria y de compra, en las empresas comerciales. Se determina las necesidades de inversión para alcanzar nuevas metas de producción. 4.3.1.3. Los presupuestos básicos Los presupuestos básicos se caracterizan por ser una herramienta que sirve para la planificación, coordinación de la gestión y el control y deben ser flexibles, es decir que, cuando las condiciones lo aconsejan y se producen cambio de los escenarios de presupuestación deben corregirse, de forma tal de evitar sostener metas que difícilmente puedan ser alcanzadas o por el contrario cuando está por debajo de los niveles que la entidad puede lograr en la gestión. El presupuesto económico: en su estructura se reconocen los hechos o sucesos cuando se espera se produzca el devengamiento y esta integrado por los siguientes presupuestos: ./ Presupuesto de venta: La confección del presupuesto de ventas debe contemplar la ubicación en el mercado de la empresa con relación a su inserción y las condiciones operativas que puede enfrentar la entidad para llevar a cabo su gestión . ./ Presupuesto de fabricación: Se confecciona sobre la base del presupuesto de ventas, cuando la capacidad de producción puede soportar la demanda y para el caso que no se pueda producir todo lo que se puede vender, sería este presupuesto el primero que debe confeccionarse . ./ Presupuesto de gastos: Se trata de proyectar todas las erogaciones que se producen durante el período según su origen, gastos de ventas, gastos de administración y gastos de financiación. El presupuesto financiero: utiliza como soporte el planeamiento financiero, se proyecta los orígenes de fondos y las aplicaciones, momento que se percibe y momento en que se usan los fondos. El estado de fluir de fondos proyectado constituye el instrumento que permite desarrollar esta herramienta clave para gestionar el negocio desde el punto de vista financiero.
26
CONTA13ILIDAD
El presupuesto de inversión: El objetivo de este presupuesto es planificar el desarrollo de nuevos negocios que impliquen altos niveles de inversión, se caracterizan por proyectarse en plazos superiores a los doce meses, ejemplo:
•:• la construcción de una nueva planta de producción; •:• el desarrollo de algunas nuevas líneas de fabricación, •!• la incorporación de tecnología de alto valor que requiere programas de capacitación y puesta en marcha, •!• y otros proyectos que para su puesta en marcha se desarrollan en el mediano y largo plazo, cuando para estos proyectos requieren recursos financieros adicionales a los necesarios para las actividades habituales que realiza la entidad.
4.3.1.4. Información gerencial para la gestión Planificación estratégica:
La dimensión orgánica y funcional de la organización, constituye un factor determinante para definir la red de información correspondiente al sub-sistema de información de uso interno destinado a los funcionarios gerenciales. La planificación estratégica esta destinada a un sector de la organización muy reducida fundamentalmente brinda información a la dirección superior se destacan los siguientes:
.J políticas y objetivos de la entidad; .j estructura de la organización;
.J oportunidades y restricciones del ambiente donde desarrolla la actividad . ./ indicadores y datos esenciales necesarios para planificar las acciones;
.J información para evaluar alternativas para la toma de decisiones estratégicas; .J diagnósticos de los escenarios para ,proyc;ctar las acciones; Tablero de control:
La más modernas modalidades de gestión dentro de las organizaciones, requieren que los indicadores mencionados se presenten conjuntamente con los indicadores económicos y financieros proyectados en un instrumento que se lo ha denominado "tablero de comando" desa-
DE lA CONTABILIDAD MARCO CONCEPTUAL- INFORMES CONTABLES 27
rrollado por KAPLAN ROBERT y NORTON D. P., The Balanced Scorecard. Measures that drive performance y que presentan las siguientes informaciones: ,.
•
Perspectiva financier!).: rentabilidad, liquidez, ciclo de cobranza y pagos.
•
Perspectiva del cliente: objetivos de ventas totales, venta el mercado local y en el mercado externo, participación en el mercado local.
•
Perspectiva del proceso interno: rotación de stock, capacidad de producción, máximo de ausentismo, personal temporario.
•
Perspectiva de formación y crecimiento: horas de capacitación del personal de producción, de administración y de comercialización, rotación de empleados, nivel de educación.
•
Perspectiva social interna: como nos ven nuestros empleados.
•
Perspectiva social externa: como nos ve la comunidad.
Otros informes contables de gestión: En aquellas organizaciones donde no se cuenta con tecnología suficiente, se utilizan informaciones fraccionadas que deben luego integrar cada uno de los usuarios internos para la toma de decisiones. Por otra parte y de acuerdo con la jerarquía y los roles que los gerentes tienen dentro de la organización podrán acceder a información general tal como: •
Estadísticas de ventas, por producto, por zona geográfica, según el tipo de cliente.
•
Estados de deudores según la morosidad.
•
Estado de créditos, de proveedores, bancarios.
•
Estado de flujo de fondos proyectados.
•
Estudios de mercados para lanzamiento de nuevos productos, para el fortalecimiento institucional.
El acceso al (SIC) para obtener la información, puede realizarse mediante el uso de claves que garanticen la discreción de datos estratégicos para la organización, autorizando únicamente el acceso a aquellos funcionarios que necesitan información para su gestión, de acuerdo con su responsabilidad y jerarquía.
4.3.2. Sub-sistema de información para usuarios externos El sub-sistema de información externa utiliza como soporte la misma base de datos que el sub-sistema de información interna.
28
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Un único sistema de información contable, "SIC", para toda la organización, garantiza el control, reduce los costos de los procesos y mejora la calidad de los informes que se preparan para responder a los requerimientos que realizan los diferentes usuarios, tanto internos como externos. La información contable destinada a usuarios externos, se prepara sobre la base de las regulaciones legales y normas contables profesionales y deben estar respaldadas mediante anotaciones que se realizan en los registros contables legales habilitados a tal fin. Con otros fines, también la entidad emite informes destinados asatisfacer a otros usuarios externos que realizan requerimientos, fundamentalmente, vinculados con el futuro de los negocios por ejemplo los realizados por entidades financieras, cuando tienen que prestar dinero. El (SIC) atiende, en consecuencia, requerimientos de dos tipos de usuarios externos: ./ los usuarios tipo únicamente tienen acceso a los estados contables preparados de acuerdo a normas legales y profesionales y ./ los usuarios privilegiados, además de los estados contables, están en condiciones de exigir a la organización información que no esta disponibles para los demás usuarios externos y tienen como finalidad satisfacer requerimientos específicos.
GRAFICOIII
SUB-SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA USO EXTERNO:
:::>
L
u~~~~io~
ENTIDAD
ESTADOS
EMISOR
CONTABLES
di~ ~~-,-~~-.~~-~-~-~-o_?o_sso_
Se preparan determinados Ej. Bancos, Grandes 1 Proveedores, etc( 1)
___¡
1 MEMORIA 1
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD MARCO CONCEPTUAL
INFORMES CONTABLES 29
Los estados contables de publicación obligatoria están dirigidos a los llamados "usuarios tipo", tal como ya lo hemos señalado, por otra parte existen otros usuarios que por su particular relación con la entidad emisora están en condiciones de exigir informes complementarios, a éstos los llamamos "usuarios privilegiados", dentro de cada categoría podemos mencionar a los siguientes usuarios: 4.3.2.1. Usuarios tipo Los objetivos que persiguen los usuarios tipo en líneas generales pueden centrarse en las siguientes cuestiones: ./ los accionistas de la entidad emisora que no poseen las acciones suficientes para ejercer control o una influencia dominante, su principal objetivo es determinar la rentabilidad del capital que tienen invertido en la sociedad; ./ los acreedores -proveedores y acreedores financieros- que necesitan información contable para evaluar los riesgo de su crédito y que no se encuentran en condiciones de exigirle a la sociedad informes específicos; ./ el personal que trabaja en la organización y los representantes gremiales, que evalúan el desenvolvimiento de la explotación y su continuidad; ./ los analistas o evaluadoras de riesgo, revistas empresarias, diarios que brindan información financiera; ./ otros usuarios externos, que necesitan información para determinar las condiciones en que se desarrollan las actividades del sector comercial o industrial. 4.3.2.2. Usuarios privilegiados ./ el Estado que a través de los organismos de recaudación fiscal, que mediante los estados contables determina la renta gravada, practicando ajustes para el cálculo del impuesto; ./ las entidades financieras que en nuestro país, en cumplimiento de normas dictadas por el Banco Central de la República Argentina, tienen obligación de exigir a sus clientes información especifica para poder evaluar su cartera de crédito y en consecuencia, además del balance, suele requerir información complementaria y proyectada; ./ los proveedores, clientes o acreedores importantes de la entidad, que están interesa'dos en evaluar el riesgo de su crédito, con relación a las perspectivas futuras del negocio.
30
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
5· EL MARCO CONCEPTUAL
El cuadro que se desarrolla a continuación, pretende resumir los al- · canees de los elementos que integran el marco conceptual: Objetivo de los estados con- El objetivo principal es proveer información sobre el patrimonio del ente tables emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas. Requisitos de la información Pertinencia (atingencia) contenida en los estados Confiabilidad (credibilidad) contables Aproximación a la realidad: Esencialidad (sustancia sobre forma) Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos) Integridad Verificabilidad Sistematicidad Comparabilidad Claridad (comprensibilidad) Oportunidad Equilibrio entre costos y beneficios. Elementos de los estados· La situación patrimonial del ente a la fecha de dichos estados. contables. La evolución del Patrimonio del PatrimonioNeto. La evolución de la situación financiera. Modelo contable
La unidad de medida; Los criterios de medición contable; El capital a mantener (para que exista ganancia)
Cada uno de los elementos que forman el Marco Conceptual constituye, en sí mismo, materia de estudio e investigación, ya que, sus com-
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD MARCO CONCEPTUAL- INFORMES CONTABLES 31
ponentes desagregados pueden diferir o no ser compartido totalmente en determinados contextos económicos donde se desarrollan las normas. En síntesis la Asociación Internacional de Contabilidad (IASB) considera que el Marco Conceptual: lo Debe establecer un camino lógico-deductivo para la confección
de información contable, no se profundiza sobre los elementos que forman este marco conceptual y esto se debe a que tratándose de un organismo que dicta normas internacionales no resulta conveniente especificar cada uno de los elementos que lo integran.
zo
El propósito es ayudar al dictado de las normas internacionales y fundamentalmente promover la armonización eliminando los tratamientos de criterios alternativos para la confección de estados contables.
3° Ayuda al tratamiento de algunas cuestiones contables que aún no han sido normadas. 4° Permite a los usuarios interpretar los estados contables que se hayan preparado con las normas internacionales.
6. LOS ESTADOS CONTABLES
6.1. Objetivo de los estados contables Al mencionar los objetivos de los estados contables, nos referimos a aquellos informes que se preparan al cierre de ejercicio, a diferencia de los que deben eláborarse y presentarse como balance de iniciación de actividades, balance de liquidación de la entidad o balance de fusión o absorción. Las características de la entidad, el grado de importancia que tiene en el medio donde se desarrolla su actividad, su forma jurídica, su objeto social, etc., constituyen aspectos que definen los roles y las características que deben cumplir los estados contables.
6.2. Tipos de informe En la mayoría de los países existen normas que regulan el tipo de informe que deben emitir las entidades que hacen oferta pública de sus acciones -empresas abiertas- existiendo, también, normas para aquellas que realizan actividades financieras, de seguro, de ahorro y préstamo, etcétera.
32
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
En tanto para las entidades cerradas, que en nuestro medio son un número importante, y muchas son empresas familiares, el nivel normativo es menor, se reduce al cumplimiento de las formas jurídicas que adoptó la sociedad, sin obligación de hacer públicos los estados cantables que son presentados fundamentalmente a los organismos de control y algunos usuarios externos. Las normas legales y profesionales que regulan la emisión de estados contables se refieren en general a aspectos tales como los límites en la valuación y reconocimiento de hechos que modifican el patrimonio y el destino de los resultados; por otra parte, establecen modelos de exposición de aplicación obligatoria para todas las sociedades, de acuerdo con su forma jurídica y su objeto social. No obstante, si bien pueden seguirse diferentes criterios para la preparación de estos informes, por aplicación de las normas legales y profesionales, su principal finalidad -fin único e irreemplazable- es la determinación del resultado de ejercicio, por lo que deben presentar una exposición razonable de la situación patrimonial -económica y financiera- al cierre de ejercicio. ARTURO E. LISDERO señala (18): ''Hemos dicho que los estados contables se elaboran para alcanzar determinados objetivos -balance de iniciación o balance de liquidación, balance de ejercicio- y también que los criterios a aplicar varían de acuerdo con los citados fines, resultando altamente improbable que un balance pueda ser útil para alcanzar más de un objetivo. Por lo tanto, resultaría obvio pensar que el objetivo para el cual se elabora el balance de ejercicio es claro, indiscutido y aceptado por todos". Huao R. ARREGHINI (19) se refiere a este tema considerando que la empresa debe brindar elementos de juicio a los interesados para analizar su marcha. Por otra parte, señala que los usuarios externos no tienen acceso a los registros y comprobantes, y plantean requerimientos diversos, lo que podría justificar la preparación de estados contables, que puedan dar respuestas afines múltiples.
Sin embargo, esta posibilidad constituye para el autor una hipótesis no válida y se inclina por señalar que: " ... parece oportuno producir un solo juego de estados que sirva para cumplir el objetivo de mayor importancia que pueda resultar común a todos los usuarios... ".
(18) ARTURO E. LISDERO, op. cit. en nota (5), pág. 47. (19) HuGo R. ARREGHINI, Estados contables para información externa, Ediciones El Coloquio, setiembre de 1978, pág. 17.
DE LA CONTABILIDAD MARCO CONCEPTUAL- INFORMES CONTABLES 33
"Si hay un objetivo común o, por lo menos, un propósito al que adhiere la mayoría, él consiste en establecer el resultado obtenido en el ejercicio transcurrido." R. D. KENNEDY (20) se adhiere al definir los fines de los estados contables de cierre, a lo manifestado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Titulados que dice:
"Los estados financieros se preparan con el fin de presentar una revisión periódica o informe acerca del progreso de la administración, y tratar sobre la situación de las inversiones en el negocio y los resultados obtenidos durante el período que se estudia. Reflejar una combinación de hechos registrados, convenciones contables y juicios personales; y los juicios y convenciones aplicados les afectan en grado sustancial. Lo adecuado de los juicios depende necesariamente de la competencia e integridad de los que las formulan y de su adhesión a los principios y convenciones contables generalmente aceptados... ".
Las convenciones contables están representadas por los principios de contabilidad generalmente aceptados, en tanto los juicios personales se manifiestan en la medición de contingencia, la definición de los sistemas de valuación, la eliminación de intangibles, etcétera. Una opinión más reciente, recogida en un trabajo interamericano presentado por la Argentina a la XXI Conferencia Interamericana Cancún 1995 México sostiene la necesidad de alcanzar otras metas, avanzando sobre la idea de que los estados contables deben satisfacer fines múltiples: "Partiendo de la base que, en términos amplios, el objetivo de los estados contables ofinancieros es el de brindar información sobre la situación económica y financiera de un ente a múltiples usuarios con una gran diversidad de intereses, las nuevas realidades descriptas -fundamentalmente se refiere a la situación de países y regiones que se encuentran inte. ractuando en mercados globalizados- y su incidencia sobre los emisores de dichos estados, exigen a nuestra profesión la revisión de las cualidades y requisitos que debe cumplir la información contable para lograr eficientemente tales objetivos" (21).
(20) R. D. KENNEDY, Estados Financieros, Ediciones Macchi, setiembre de 1976, pág. 6. (21) FLORENCIO ESCRIBANO MARTINEZ, DOMINGO MARCHESE, CAYETANO V.A. MORA, JUAN FERMINDEL VALLE, JoRGE VOS. Propuesta para mejorar locali-
dad de la información contable frente a las exigencias del cambio y la globalizaciónTrabajo Interamericano, Cancún 1995. México. XXI CIC.
34
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
6.3. Limitaciones de los estados contables Dos afirmaciones, entre otras, de KENNEDY y Me MULLEN (24) dan cuenta de las limitaciones que presentan los estados contables de cierre de ejercicio: Primero: son esencialmente informes provisionales y, por lo tanto, no pueden ser definitivos, porque la ganancia o pérdida real del negocio sólo puede determinarse cuando se vende o es liquidado. Segundo: ... raramente, si es que alguna vez sucede, el valor manifestado de un activo representa el importe de efectivo que podría realizarse en una liquidación; incluso el saldo en efectivo se vería reducido por los gastos inherentes al proceso de liquidación. A las afirmaciones que acabarnos de presentar, y que compartirnos, es interesante agregar la opinión de ANTHONY (22): Dada la compleja organización de un negocio, resultaría totalmente fuera de la realidad esperar que la contabilidad, o cualquier otro medio, pudiera registrar todo el alcance de sus actividades. Seguidamente el autor destaca las tres principales fallas que tienen los estados contables de cierre de ejercicio que son: l. Los estados contables se limitan a la información que puede
expresarse en términos monetarios. En este punto debernos señalar que ANTHONY, no le da importancia a las notas a los estados contables que hoy la doctrina, las normas legales y profesionales han reconocido que son importantes y forman parte de los estados contables; su finalidad es la de aclarar aquellas cuestiones que en el cuerpo del balance no son suficientemente claras. 2. En la contabilidad no es común intentar el reconocimiento del valor de mercado de los activos, excepto en la época en que se compran o se venden. Tampoco el autor citado reconoce la posibilidad de aplicación de la teoría de los valores corrientes, cuestión que es tratada en esta obra, al desarrollar los modelos contables y los criterios de valuación aplicables en la presentación de los estados contables de cierre de ejercicio. 3. Algunas cifras contables están influidas por acontecimientos futuros que indudablemente no pueden preverse y, por tanto, estas cifras son necesariamente estimativas. (22) R. N. ANTHONY, op. cit. en nota (17), pág. 258.
DE lA CONTABILIDAD MARCO CONCEPTUAL
INFORMES CONTABLES 35
Siguiendo esta línea de análisis enunciamos a continuación causas que demuestran las limitaciones que tienen los estados contables y que refuerzan la idea que plantean los dos autores que mencionamos: Las cifras no son precisas: el tratamiento de las cuestiones contingentes exige realizar estimaciones, por ej., determinación de las amortizaciones, cálculo de incobrables, imputación de costos al período, etcétera. No dan el valor de la empresa, salvo que se trate de un estado de liquidación: si bien existen algunas corrientes doctrinarias que postulan, valuar el patrimonio de la empresa a valores corrientes -mercado-, los estados contables de cierre de ejercicio, no deben preocuparse por determinar el valor empresa. No explican las condiciones en que se encuentra la empresa: la situación económica y financiera de la entidad y los resultados de sus operaciones, expuestas en los estados contables, constituyen una clave fundamental. No obstante debemos reconocer que las condiciones macroeconómicas y microeconómicas que rodean el proyecto no se encuentran claramente expuestos. Existencia de un nuevo competidor: no resulta común que una empresa presente como información, acompañando a los estados contables, la situación de mercado que debe enfrentar ante un nuevo competidor. Esta circunstancia puede desencadenar un conjunto de acciones de gran importancia como reducción de precios de ventas, pérdida de parte del mercado, modificación de la estructura de producción y de costos, etcétera. La aparición de un nuevo producto sustituto del que la empresa comercializa: con diferente grado de dificultad, respecto del caso anterior, pero sin dejar de reconocer que puede tratarse de la aparición de un nuevo producto que sustituye a uno que la empresa fabrica y vende, y tiene gran significación en cuanto a su participación relativa en la mezcla de venta. Algunos activos y pasivos contingentes que no son reflejados: los hechos contingentes que se estiman que pueden producirse, cuando son probables son expuestos claramente, ya sea como una cuenta patrimonial, como una cuenta de orden o como una nota a los estados contables. En tanto cuando se aprecia que su ocurrencia es remota no existe obligación de exponerlo. Problemas originados por situaciones coyunturales en la economía del país o de la región: no se presentan los cambios a las reglas de juego macroeconómicas, que alteran el desenvolvimiento de la entidad, por lo que pueden variar para el futuro sustancialmen-
36
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
te sus planes y fines. Solamente una vez producido los hechos o cuando fueron estimados por el grado de ocurrencia son recogidos por los estados contables de cierre de ejercicio. Problemas gremiales: reclamos y aplicación en el futu:ro de beneficios en los costos laborales que no eran computados y reconocidos por considerarse que el sector gremial no tendría éxito en sus reclamos. Tampoco se muestran los conflictos gremiales del sector, o los derivados de cuestiones particulares de la empresa con sus trabajadores; estas situaciones pueden alterar el desenvolvimiento regular de los procesos de producción. Pérdida de funcionarios clave: algunas entidades cuentan con la participación de funcionarios que constituyen la base esencial para poder alcanzar' sus fines. En el caso de fallecimiento · o ruptura del contrato laboral se derivan cuestiones definitivas para el futuro de la entidad. A pesar de la importancia que tiene este tema, resulta poco frecuente que se presente esta información, ya que no hay obligación para que la entidad afectada lo haga. Todos los ejemplos presentados constituyen situaciones bastante comunes y, en la medida en que la doctrina contable avanza, las soluciones que se postulan tienden a reducir los efectos que producen la falta de una adecuada exposición. Se ha hecho mención de la importancia y el avance que representan las notas a los estados contables, como parte integrante de los estados contables; constituyen un elemento de suma utilidad para el usuario externo, porque, lo ayuda a interpretar mejor la información que brinda la entidad al cierre del ejercicio. 6.4. Informes contables para usuarios privilegiados Las nuevas relaciones económicas que se desarrollan en los mercados donde actúan las empresas, han generado necesidades de contar con informes contables adicionales a los que se presentan regularmente y que se conocen como "Estados Contables de cierre de ejercicio", se trata de usuarios externos que exigen a la entidad emisora información contable adicional. Esta información contable no aparece expuesta en detalle en los Estados Contables que emite la entidad de acuerdo con normas legales y profesionales y se preparan para atender requerimientos de usuarios externos con quienes existe interés de establecer vínculos. Estos informes no responden a ningún tipo de norma y su fuente de origen para garantizar la calidad de su contenido debe ser el sistema contable.
-------------·-·--~·~
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD1\AARCO CONCEPTUAL- INFORMES CONTABLES 37
Entre los informes que habitualmente se preparan con estos fines podernos mencionar: detalles sobre montos de ventas y compras de los meses posteriores al cierre del último ejercicio, estado de financiamiento ajeno y destino de resultados, proyección para los próximos meses de ejercicio de orígenes y aplicaciones de fondos, etcétera. El grado de desagregación que se presenta en estos informes que acompañan los Estados Contables de cierre de ejercicio depende de la decisión que adopte la entidad emisora, que en principio generalmente opta por defender su intimidad y sólo acepta informar a aquellos con quien está interesada en relacionarse. Es oportuno advertir que el uso de sistemas de información alternativos llevados en forma paralela al sistema contable constituye un factor de riesgo, porque es difícil su verificación. Por otra parte, la falta de exactitud que puedan contener los informes contables que se emiten se va a detectar al cierre de ejercicio; esto produce en el usuario externo la sensación de falta de fidelidad en los datos informados, y puede rechazar los nuevos informes que se presenten en el futuro.
6.5. Requisitos de la información contenida en los estados contables La doctrina contable, en la Argentina, de acuerdo con lo expuesto en el cuadro que presentarnos en el acápite 5 enunció los requisitos que se explicitan a continuación:
./ Pertinencia (atingencia) La información debe ser útil para satisfacer las necesidades de los usuarios tipo referidos en el acápite 4.3.2.1, ello justifica la existencia de la información contable corno herramienta de apoyo en oportunidad de tornar decisiones. En general, esto ocurre con la información que: a) posee valor confirmatorio, pues permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente o bien, b) posee valor predictivo, pues ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de pronosticar correctamente las consecuencias futuras de los hechos pasados o presentes Ambas dimensiones: el carácter de información predictiva y confirmatoria están estrechamente relacionadas, por cuanto podríamos destacar que la información sobre la estructura de activos netos al cierre de un período es útil para los usuarios externos cuando ayuda a predecir la capacidad del ente para aprovechar oportunidades y reaccionar ante situaciones adversas. La misma información juega un papel confirma-
38
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
torio respecto a predicciones anteriores sobre, la forma en que el ente se estructuraría o sobre el resultado de las actividades planificadas . ./ Confiabilidad (credibilidad)
La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera' que éstos la acepten para tomar sus decisiones. Ello ocurriría cuando la información está libre de error material y de sesgo e intenta representar la realidad económica, pues no se deben desconocer ciertas estimaciones efectuadas para medir algunas partidas. Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de aproximación a la realidad y verificabilidad . ./
Aproximación a la realidad
Para ser confiable, la información contenida en los estados contables debe presentar descripciones y mediciones que guarden una correspondencia razonable con los fenómenos que pretenden describir, por lo cual no deben estar afectados por errores u omisiones importantes ni por deformaciones dirigidas a beneficiar los intereses particulares del emisor o de otras personas. Aunque la búsqueda de aproximación a la realidad es imperativa, es normal que la información contable sea inexacta. Esto se debe a que: a) la identificación de las operaciones y otros hechos que los sistemas contables deben medir no está exenta de dificultades; b) un número importante de acontecimientos y circunstancias (como la cobrabilidad de los créditos, la vida útil probable de los bienes de uso o el costo de satisfacer reclamos por garantías posventa) involucran incertidumbres sobre hechos futuros, las cuales obligan a efectuar estimaciones que, en algunos casos, se refieren a: 1) el grado de probabilidad de que, como consecuencia de un hecho determinado, el ente vaya a recibir o se vea obligado a entregar bienes o prestar servicios; 2) las mediciones contables a asignar a esos bienes o servicios a recibir o entregar. Al practicar las estimaciones recién referidas, los emisores de estados contables deberán actuar con prudencia, pero sin caer en el conservadurismo, a pesar de la incertidumbre que rodea a muchas situaciones, como la recuperabilidad de los saldos de dudoso cobro, la vida útil a asignar a los bienes que se deprecian o los reclamos por garantías de bienes vendidos. No es aceptable que los activos, ganancias o ingresos se midan en exceso, o que los pasivos, pérdidas o gastos se midan en defecto,
OBJETIVOS DE lA CONTABILIDAD MARCO CONCEPTUAL- INFORMES CONTABLES
39
pero tampoco lo es la aplicación de criterios contables que conduzcan a la medición en defecto de activos, ganancias o ingresos o a la medición en exceso de pasivos o gastos. Para que la información se aproxime a la realidad, debe cumplir con los requisitos de esencialidad, neutralidad e integridad. •!• Esencialidad (sustancia sobre forma)
Para que la información contable se aproxime a la realidad, las operaciones y hechos deben contabilizarse y exponerse basándose en su sustancia y realidad económica, y no meramente según su forma legal. Cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen adecuadamente los efectos económicos de los hechos o transacciones, se debe dar preeminencia a su esencia económica, sin perjuicio de la información, en los estados contables, de los elementos jurídicos correspondientes.
•!• Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos) Para que la información contable se aproxime a la realidad, no debe estar sesgada, deformada para favorecer al ente emisor o para influir en la conducta de los usuarios hacia alguna dirección en particular. Los estados contables no son neutrales si, a través de la selección o presentación de información, influyen en la toma de una decisión o en la formación de un juicio con el propósito de obtener un resultado o desenlace predeterminado. Para que los estados contables sean neutrales, sus preparadores deben actuar con objetividad. Se considera que la medición de un fenómeno es objetiva cuando varios observadores que tienen similar independencia de criterio y que aplican diligentemente las mismas normas contables, arriban a medidas que difieren poco o nada entre sí. El objetivo de lograr mediciones contables objetivas, no ha podido ser alcanzado en relación con ciertos hechos. En consecuencia, los estados contables no brindan informaciones cuantitativas sobre algunos activos y pasivos, como por ejemplo: a) ciertos intangibles (inseparables del negocio) que algunas empresas generan (como el valor llave y sus componentes)¡ b) las sumas a desembolsar con motivo de fallos judiciales adversos y altamente probables, cuando su importe se desconoce y no existen bases confiables para su determinación.
40
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
•!• Integridad La información contenida en los estados contables debe ser completa. La omisión de información pertinente y significativa puede convertirla en falsa o conducente a error y, por lo tanto, no confiable . ./ Verificabilidad
Para que la información contable sea confiable, su representatividad debería ser susceptible de comprobación por cualquier persona con pericia suficiente. ./
Sistematicidad
La información contable suministrada debe estar orgánicamente ordenada, considerando reglas contenidas en las normas contables profesionales . ./
Comparabilidad
La información contenida en los estados contables debe ser susceptible de comparación con otras informaciones y así establecer tendencias sobre la evolución financiera y económica del ente y su estructura patrimonial; la mencionada comparación se efectuará en relación con: a) el mismo ente a la misma fecha o período¡ b) el mismo ente a otras fechas o períodos; e) con otros entes. Para que los datos informados por un ente en un juego de estados contables sean comparables entre sí se requiere: a) una unidad de medida homogénea, es decir que todos ellos estén expresados en la misma unidad de medida¡ b) que los criterios usados para cuantificar datos relacionados sean coherentes (por ejemplo: que el criterio de medición contable de las existencias de bienes para la venta se utilice también para determinar el costo de las mercaderías vendidas)¡ e) que, cuando los estados contables incluyan información a más de una fecha o período, todos sus datos estén preparados sobre las mismas bases. La comparabilidad entre los datos contenidos en sucesivos juegos de estados contables del mismo emisor se lograría si: a) se mantuviese la utilización de las mismas reglas (uniformidad o consecuencia)¡
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD MARCO CONCEPTUAL INFORMES CONTABLES 41
b) los períodos comparados fuesen de igual duración; e) dichos períodos no estuvieran afectados por las consecuencias de operaciones estacionales; y d) no existiesen otras circunstancias que afecten las comparaciones, como la incorporación de nuevos negocios, la discontinuación de una actividad o una línea de producción o la ocurrencia de un siniestro que haya afectado las operaciones. Sin embargo, las tres últimas condiciones podrían no alcanzarse por razones fácticas y la primera debe dejarse de lado cuando se ponen en vigencia nuevas normas contables profesionales. En todos estos casos, los estados contables deberían contener información que atenúe los defectos de comparabilidad a que se ha hecho referencia. Al comparar estados contables de diversos entes se debe prestar atención a las normas contables aplicadas por cada uno de ellos, ya que la comparabilidad se vería dificultada si ellas difiriesen. ,f
Claridad (comprensibilidad)
La información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, fácilmente comprensible por los usuarios, y que evite las ambigüedades. Para lograr este propósito se supone que los usuarios poseen un conocimiento razonable de las actividades económicas, del mundo de los negocios y de la terminología propia de los estados contables. No obstante lo antes expuesto, los estados contables no deben excluir información pertinente que puedan satisfacer necesidades de sus usuarios tipo por el mero hecho de que su complejidad la haga de difícil comprensión para alguno o algunos de ellos. Restricciones que condicionan el logro de los requisitos de la información contenida en los estados contables: ,f
Oportunidad
ia información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios, de modo tal que tengan la posibilidad de influir en la toma de decisiones. Si lo que se comunica no es oportuno, pierde la condición de ser considerada información útil y necesaria. Un retraso indebido en la presentación de la información puede hacerle perder su pertinencia. Es necesario balancear los beneficios relativos de la presentación oportuna y de la confiabilidad de la información contable. Hay casos en que, para que no pierda su utilidad, la información sobre una transacción o hecho debe ser presentada antes de que todos los aspectos relacionados sean conocidos, lo que deteriora su confiabilidad. Si, en el mismo caso, la presentación se demorase hasta que todos esos aspectos se
42
CONTABILIDAD
conociesen, la información suministrada sería altamente confiable pero de poca utilidad para los usuarios que hubiesen tenido que tomar decisiones en el intervalo. Para la búsqueda del equilibro entre relevancia y confiabilidad, debería considerarse cómo se satisfacen mejor las necesidades de toma de decisiones económicas por parte de los usuarios tipo . ./ Equilibrio entre costos y beneficios Desde un punto de vista social los beneficios derivados de la disponibilidad de información deberían exceder a los costos de proporcionarla. La aplicación concreta de una prueba de costo-beneficio a cada caso particular no es sencilla porque los costos de preparar estados contables no recaen sobre los usuarios tipo definidos en este marco (excepto los propietarios del ente). Debería entenderse a esta situación de equilibrio como una restricción más que una característica cualitativa de la información contable. Las normas contables profesionales no podrán dejar de aplicarse por razones de costo, pero ello podría ser considerado cuando dichas normas acepten que, por dicha razón, se apliquen determinados procedimientos alternativos. En tales casos, son los emisores de los estados contables quienes deben demostrar que dichas razones de costo efectivamente existen.
CAPÍTULO ll TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES
l. LA UNIDAD DE MEDIDA
La contabilidad se propone brindar información, entre otros aspectos, sobre la composición del patrimonio y su evolución a lo largo del tiempo. En todo ente, sea una empresa o una institución sin fines de lucro, el patrimonio está compuesto por una multiplicidad de elementos heterogéneos. Para permitir su comparación a lo largo del tiempo o en un mismo momento entre distintos entes, la contabilidad debe presentar el patrimonio mediante un recurso que permite reducir los diferentes elementos que lo componen a una expresión que haga factible agrupados y comparados fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y en valorizar los diversos elementos patrimoniales asignándole un precio a cada unidad. Generalmente, se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ente. Si la moneda de curso legal mantuviera realmente estable su valor a lo largo del tiempo, no habría problema alguno en tomarla como unidad de medida. Pero lo habitual es que tal estabilidad no se dé. Por el contrario, la tendencia universal es a la pérdida del poder adquisitivo del dinero. Cabe agregar, que en los últimos años el término "moneda funcional" se utiliza en lugar de moneda de medición, expresión comúnmente empleada y que en el fondo puede tener igual significado. Se denomina moneda funcional a la del entorno principal en que opera el ente, es decir en el que genera y aplica los flujos de efectivo. Habitualmente la moneda funcional del emisor de los estados contables es la que tiene curso legal en el país donde éste se domicilia, sin embargo muchos entes deben presentar sus estados contables en moneda local en cumplimiento de disposiciones legales y otros en otras monedas, ante organismos del exterior.
44
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Teniendo en cuenta lo antes expuesto, nos encontramos con que las normas contables profesionales, en general, no indican cual debe ser la moneda de presentación de los estados contables.
1.1. Inflación y deflación 1.1.1. Concepto y forma de cuantificarlas Se conoce con el nombre de inflación la pérdida persistente de poder adquisitivo de la moneda. Esto significa que el dinero, en vez de ser un patrón estable de valor, en vez de mantener a lo largo del tiempo el mismo poder de compra, lo va disminuyendo. Si la moneda pierde poder de compra, hará falta cada vez más cantidad de dinero para adquirir las mismas cosas. Es decir que, cuando hay inflación, los precios aumentan. Pero debemos señalar que no todos los precios aumentar en la misma proporción. Por diversos motivos, algunos se incrementan más que otros. Por tanto, si la inflación es la pérdida de poder adquisitivo del dinero en general, la forma de medirla será computando el aumento promedio de los precios de los distintos bienes y servicios. Es decir que, cuando decimos que la inflación ha sido deiS %, no estamos queriendo significar que el precio de todos y cada uno de los bienes se ha incrementado en un 5 %. Algunos habrán subido el8 %, otros el 6 %, otros el S %, otros el3 % o el2 %, e incluso puede haber algunos que no hayan subido. El 5 % será el promedio de todos los cambios de precios, que no necesariamente va a coincidir con el deterioro del poder de compra de cada persona o empresa en particular. En uno de los diarios de mayor circulación del país podemos leer los siguientes titulares: "La producción agropecuaria alterada. Por la sequía la carne baja y algunas frutas y verduras aumentan" (1). La deflación es el fenómeno inverso. Se manifiesta por la baja en el nivel de precios, fenómeno que a veces se produce, sobre todo durante períodos relativamente cortos de tiempo. Por una cuestión de simplicidad, en el resto de este capítulo nos referiremos comúnmente a los efectos de la inflación y a los mecanismos para depurarlos. Pero los mismos criterios -con signo contrario- son aplicables cuando se produce deflación.
(1) Diario Clarín, miércoles 28 de enero de 2009, pág. 5.
TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES
45
1.1.2. Índices de precios. Características Para calcular el incremento promedio, deben elaborarse números índice del nivel de precios, los que idealmente tendrían que tomar en consideración todos los bienes y servicios que se transan en la economía ponderando, además, su participación relativa. Esta ponderación se funda en que no tiene el mismo impacto en los consumidores de nuestro país un aumento del 10 % en el precio de la carne vacuna que el incremento del lO % en el caviar, purque se consume mucho más carne que caviar. Análogamente, para el conjunto de las empresas argentinas, no tiene la misma incidencia el S % de incremento en el precio de la energía eléctrica, que es utilizada prácticamente por todas, que el aumento de un 5% en el plutonio, sólo usado excepcionalmente. Cabe acotar que, como los precios pueden cambiar casi continuamente, sería imposible tener un índice del nivel general de precios instantáneo, por lo que se lo compila periódicamente (en nuestro país, en forma mensual). Hay también diferentes mercados con distintos precios. Una primera distinción que puede efectuarse es entre los precios al por menor, es decir, al público consumidor, y los precios al por mayor, en grandes cantidades. Pero además, según las zonas geográficas, las marcas y otros factores, pueden existir diferentes precios al por mayor y al por menor para productos iguales o similares. En un importante medio gráfico de nuestro país leemos el siguiente título: "Los alimentos suben mucho más en las provincias que en el Gran Buenos Aires" (2). Todo lo dicho está poniendo de manifiesto las dificultades existentes para compilar estos índices del nivel general de precios, por lo que los que se encuentran disponibles, aun cuando fueran elaborados con total rigor técnico, suelen constituir meras aproximaciones a la realidad del cambio en el nivel de precios, pero no su exacta expresión. Un número índice, para que sea apropiado a efectos contables, debe reunir los siguientes requisitos:
• Comprender una muestra lo más amplia y representativa posible de bienes y servicios, de forma tal de atenuar, en la medida en que se pueda, las fluctuaciones de precios atribuibles a razones estacionales, a distintas zonas geográficas o a cambios en los hábitos de los consumidores. • Referirse a períodos breves, por ejemplo, mensuales.
(2) Diario Clarín, miércoles 28 de enero de 2009, pág. 5.
46
CONTABILIDAD
• Ser de pronta y regular difusión. Si el índice es mensual, debería estar disponible los primeros días del mes siguiente a aquel al cual se refiere. • Ser confeccionado por un organismo que merezca consenso en cuanto a su seriedad y confiabilidad. 1.1.3. lndices disponibles en nuestro país
En la Argent!na existen dos grupos de índices, ambos elaborados por el INDEC -Instituto Nacional de Estadística y Censos-, que tradicionalmente se ha considerado que satisfacían las características señaladas, aunque ciertos sectores han cuestionado la metodología seguida por la institución a partir de fines del año 2007. - El índice de precios al consumidor, también llamado de costo de vida. - El sistema de índices de precios mayoristas. Los más apropiados a efectos contables parecerían ser los precios al por mayor, por ser éste el mercado donde predominantemente se desenvuelven las empresas. El sistema de índices de precios mayoristas vigente tiene base 100 en el año 1993 el que está integrado por tres indicadores: l. Índice de precios internos al por mayor.
2. Índice de precios internos básicos al por mayor. 3. Índice de precios básicos del productor. Según el INDEC, el IPIM (índice de precios internos al por mayor), "por su cobertura, es el que más se asemeja al anterior índice de precios al por mayor base 1981 = 100", que se publicó hasta 1996. El IPIM mide la evolución promedio de los precios a los que el productor local o el importador directo venden sus productos en el mercado doméstico. Se incluyen el impuesto al valor agregado y los impuestos internos y a los combustibles. De este índice se publican su nivel general e indicadores específicos para distintos sectores y tipos de bienes. Por ejemplo, productos nacionales e importados. Los productos nacionales se desagregan en primarios y manufacturados; estos últimos se clasifican según sectores, tales como alimentos y bebidas, tabaco, productos textiles, productos químicos, productos del caucho y plástico, etcétera. A efectos del ajuste por inflación de los estados contables, lo más apropiado es tomar el nivel general del IPIM, pues lo que interesa corre-
TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES
47
gir es el poder de compra general del dinero y no el efecto del cambio de precio de un bien específico. · El sistema de índices de precios mayoristas base 1993 lOO cuenta con 1.400 empresas productoras y/o importadoras en todo el país, que suministran 2.800 precios que integran la base de cálculo de los indicadores, lo que triplica la cantidad de cotizaciones que intervenían en el cálculo del índice anterior (3).
1.1.4. Los índices se refieren a períodos y no a un día dado Un aspecto que debe ser destacado consiste en que el índice no se refiere al nivel de precios del último día del mes, sino al nivel de precios vigente a lo largo del mes durante el cual se fueron haciendo los relevamientas. Los precios relevados son, en general, los vigentes al decimoquinto día del mes o al primer día hábil siguiente. En el caso de productos agropecuarios y pesqueros, los precios se recogen en forma diaria, y, a partir de ellos, se calculan promedios mensuales. En el caso del petróleo, se relevan precios tres veces por mes. Para el azúcar se relevan precios promedio de los primeros 15 días de cada mes, y en algunos productos petroquímicos se consideran precios promedio del mes. En consecuencia, el IPIM de enero describirá el nivel de precios vigente a lo largo de ese mes y no el nivel de precios correspondiente al31 de enero. De la misma manera, cuando se dice que en diciembre la inflación fue del 0,5 por ciento, ese aumento no.es el producido entre el30 de noviembre y el 31 de diciembre, sino el que experimentaron los precios encuestados a lo largo del mes de diciembre con respecto a los recopilados durante el mes de noviembre. 1.2. Efectos que provocan los cambios en el poder adquisitivo del dinero sobre los estados.contables preparados sin tomarlos en cuenta
Una de las posibilidades ante la existencia de cambios en el poder adquisitivo de la moneda consiste en no tomar en cuenta su existencia y confeccionar los estados contables como si la inflación o la deflación no existieran. Es decir expresar las cifras de la información contable en moneda nominal o no ajustada por inflación. Esta actitud provoca una serie de distorsiones sobre los estados contables. Seguidamente examinaremos algunas de las más importantes.
(3) Quienes deseen obtener información más detallada sobre este tema pueden consultar la página web del INDEC que es w·ww.indec.gov.ar
48
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
1.2.1. Distorsiones en los saldos de las cuentas Las cuentas van acumulando importes que, para poder sumarse, deberían estar expresados en la misma unidad de medida. Si hay inflación, la moneda va perdiendo valor y no puede hablarse ya del peso, del real o del dólar, según el país de que se trate, sino que habría que agregar la referencia al período al cual corresponde su poder adquisitivo. Así habría que referirse, por ejemplo, a pesos cuyo poder adquisitivo corresponde a junio de 2009 o, más resumidamente, suele hacerse mención a pesos de junio de 2009. Esto se debe a que, si entre abril y junio de 2009 hubo inflación, la unidad de medida, el peso, dejó de ser la misma. Los pesos de abril de 2009 valían más que los de junio¡ dicho de otra forma: la misma cantidad de dinero permitía comprar más bienes en abril, porque el precio de cada bien en abril era inferior al de junio. Sup<,)ngase que una empresa recibió en abril un aporte de capital de $ 100 y en junio otro aporte de $ no, Y que entre ambas fechas hubo una inflación del 2 %. ¿Podrían sumarse directamente ambos importes y afirmar razonablemente que el saldo del capital suscripto es de $ 210'? No; no sería lógico porque los$ 100 de abril están en una unidad de medida distinta de los $ no de junio, y, en consecuencia, si se sumaran directamente los importes en moneda nominal, el saldo de $ 210 no estaría expresado en una moneda de un poder adquisitivo concreto. No serían pesos de abril, ni tampoco de junio¡ a lo sumo podría decirse que estarían en una mezcla indefinida: moneda de "abrunio", lo que a todas luces carece de lógica. En el párrafo anterior hemos inquirido: ¿podrían sumarse directamente ambos importes'? Replanteamos ahora la pregunta: ¿podrían sumarse ambos importes'? Se ha suprimido el vocablo "directamente". Ahora la respuesta es afirmativa. Veamos por qué. ¿Pueden sumarse 30 metros más 40 centímetros'? Sí, pero no directamente. No podría decirse que la suma es 70 "algo". Para sumar debo convertir previamente los metros a centímetros o los centímetros a metros. Si convierto los metros a centímetros resultará que la suma es de 3.040 centímetros. Volviendo a nuestro aporte de capital, podemos sumar las dos cifras pero reduciéndolas previamente a una unidad de medida homogénea. Por ejemplo, reexpresando los pesos de abril en pesos de junio; si la inflación entre abril y junio fue del 2 %, los $ 100 de abril equivaldrán a$ 102 de junio. En consecuencia la suma quedará: Aporte de abril: $ 100 más 2 % Aporte de junio Saldo de capital suscripto
=
=
=
$ 102 valor junio $ no valor junio $ 212 valor junio
TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES
Distorsiones similares se producirían en los saldos de las cuentas de activo, si los bienes se fueran debitando al costo vigente en las respectivas fechas de compra. De igual manera carecerían de significado lógico los saldos de las cuentas de resultados devengados durante el ejercicio. Por ejemplo, el saldo de la cuenta Ventas surgiría de sumar las ventas de enero a los precios de enero, más las de febrero a los precios de febrero, y asísucesivamente, lo que determinaría que el saldo final de Ventas no esté expresado en una unidad de medida definida.
1.2.2. Distorsiones en los totales de los estados contables De la misma manera, si preparamos los estados contables como si no hubiera inflación, carecerían de significado lógico diversos totales de los mismos. Así por ejemplo, si la empresa utiliza el criterio de medición de sus activos al costo histórico, los totales de activo corriente y de activo no corriente, así como el total general del activo, estarían distorsionados, porque surgirían de sumas de importes expresados en distintas unidades de medida. Lo mismo pasaría con el total del patrimonio neto. Por ejemplo, para llegar al total del activo, se sumarían el saldo de Caja, expresado en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponde al momento de cierre de ejercicio, más el saldo de Mercaderías de Reventa, que estaría expresado en moneda del momento de su compra, unos meses antes de cerrar el ejercicio, más el saldo de Maquinarias e Inmuebles, que puede estar expresado en moneda de muchos años atrás (4).
1.2.3. Distorsiones en los resultados de venta En una empresa comercial que, como en los países centrales, aplique predominantemente el criterio de medición al costo histórico, el resultado bruto de ventas surgiría de comparar el ingreso por ventas, contabilizado al precio corriente del momento en que se efectúa la transacción, con el costo de adquisición de mercaderías vendidas, que puede estar en moneda de varios meses antes, es decir, a un costo inferior al vigente a ese instante. Por tanto, se sobredimensiona la utilidad bruta de ventas. Esta sobrevaluación es tanto mayor cuanto más largo es el plazo que llevan en el patrimonio las mercaderías cuya venta se produce.
(4) Esta distorsión en el total del activo no se produciría si todas las partidas estuvieran medidas por su valor corriente al cierre de ejercicio lo que, en la realidad, no se produce en ningún país del mundo.
50
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
1.2.4. Distorsiones en los cargos por amortizaciones Los bienes de uso permanecen un tiempo prolongado en el patrimonio. Si se los mantiene a su costo original sin ajustar por inflación, y hay una desvalorización significativa del signo monetario, las amortizaciones contables se seguirán calculando sobre los valores originales de incorporación y serán a todas luces insuficientes para retener los fondos necesarios a fin de reponer los bienes cuando expire su vida útil.
1.2.5. Distorsiones en las comparaciones Carece de toda lógica comparar dos estados contables a fechas sucesivas, si previamente no se homogeiniza la unidad de medida. En el patrimonio, las principales distorsiones se producirán en los activos y pasivos corrientes, que provendrán íntegramente de c~da uno de los respectivos ejercicios y quedarán expresados en moneda de cada uno de ellos. Habrá un aumento aparente del activo y el pasivo corrientes, el que podría desaparecer si se reexpresa la unidad de medida. ¿Qué queremos decir con esto? Las mercaderías de reventa de una empresa comercial que se encuentran en existencia al cierre de ejercicio, han sido adquiridas, por lo general, en los últimos meses. Entonces, si comparamos los bienes de cambio para los años 2008 y 2009 y entre ambos ha habido una inflación del lO %, a igual volumen de inventarios, el importe de las mercaderías al 2009 será mayor, en moneda nominal, que la del2008, simplemente por el incremento de los costos. Pero este incremento puede desaparecer si la comparación se efectúa en moneda homogénea. Lo mismo pasa si se comparan directamente los estados de resultados. Si de un año a otro hubo una inflación importante, las ventas del ejercicio más reciente parecerán mucho mayores que las del ejercicio precedente, lo que puede ser engañoso.
1.2.6. El resultado por exposición a la inflación-deflación Un aspecto trascendente es que al no realizarse el ajuste de la unidad de medida se omite el denominado "resultado por exposición a la inflación", muchas veces citado por su sigla REI, que constituye un resultado por tenencia de efectivo y otros activos y pasivos de valor cierto en moneda legal. Dado que el fenómeno que estarnos estudiando se puede referir tanto a la inflación -lo más frecuente- corno a la deflación -mucho más raramente-, algunas normas se refieren a esta partida denominándola "resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de lamoneda" y utilizan la sigla RECPAM.
51
TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS
Ambas expresiones se refieren a lo mismo, o sea a resultados por tenencia de dinero efectivo y otros activos y pasivos de valor cierto en moneda legal. Veamos un ejemplo: si durante el ejercicio se mantuvo una cierta cantidad de dinero de curso legal en caja, y hubo inflación, ese dinero se habrá desvalorizado, pues debido a la inflación, al cierre de ejercicio se podrán comprar con esa suma menos bienes que al inicio. La desvalorización de un activo implica una pérdida, que debe tener reconocimiento contable. Pero la desvalorización del dinero no tiene reconocimiento contable si no se practica la re expresión por inflación de los estados contables, pues el dinero mantiene el mismo valor nominal. Supóngase que se constituye una empresa con un capital de $ 1.000 que es aportado en ese acto en dinero efectivo. Durante el primer ejercicio no ha habido operación alguna, y la inflación fue, supuestamente, del8 %. El único activo existente al cierre de ejercicio serán los$ 1.000 en caja. El capital originalmente aportado ascendía a $ 1.000. Para mantener su intangibilidad, el capital debería ser ahora de $ 1.080, cifra resultante de incrementar en un 8 %el capital originaL El balance de cierre del primer ejercicio quedaría de la siguiente manera:
Caja Activo total Capital Suscripto Resultado del ejercicio Total Patrimonio neto
No ajustado por inflación 1.000
Ajustado por inflación 1.000
LilllQ
;Lillill
1.000
1.080 ____(aQ)_ _lj)j}_Q
El resultado del ejercicio corresponde a la desvalorización del dinero efectivo mantenido en caja. Puede cuantificarse aplicando la tasa de inflación del período al dinero mantenido durante el mismo, o sea, el 8 % de 1.000 = $ 80. Conceptualmente se lo puede explicar así: si al inicio de ejercicio teníamos$ 1.000 en caja, al cierre para estar en una situación equivalente, o sea no ganar ni perder nada, tendríamos que tener $ 1.080, con los que al cierre de ejercicio tendríamos el mismo poder de compra que con los $ 1.000 del inicio. Pero como no tenemos$ 1.080 sino solamente $ 1.000, hemos sufrido una desvalorización de $ 80. En este ejemplo hemos expuesto en un solo total el capital suscripto ajustado por inflación. Más adelante examinaremos la conveniencia de
52
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
desglosar ese importe en dos partidas: el valor nominal del capital o capitallegal, y su correspondiente ajuste por inflación. 1.3. El ajuste integral: concepto y objetivos El ajuste integral persigue como objetivo básico que todas las cifras de los estados contables queden expresadas en una unidad de medida homogénea o, en la terminología que utiliza la Ley de Sociedades Comerciales, "moneda constante". La moneda que se utiliza a tal fin es aquella cuyo poder adquisitivo corresponde al momento de cierre de ejercicio. Tomemos para examinar el caso la composición del patrimonio de cualquier ente. Algunas partidas, aun sin efectuar el ajuste alguno, quedan expresadas en moneda cuyo poder de compra corresponde al cierre de ejercicio. Ejemplos de las mismas los constituyen las mercaderías compradas el último día del ejercicio, o los saldos de dinero de curso legal en caja y bancos. Estas partidas no tienen que ser corregidas. Pero la mayoría de los activos, si son valuados a su costo de incorporación al patrimonio, quedará expresada en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponde a una fecha anterior al momento de cierre de ejercicio. Por ejemplo, las mercaderías estarán expresadas en moneda del momento de su adquisición, que puede corresponder a unos meses antes a la finalización del período contable; los bienes de uso, valuados a su costo de compra, pueden quedar expresados en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponda a varios años antes. Igual fenómeno se producirá en el patrimonio neto con las reservas y el capital suscripto, y en las cuentas de resultado, las cuales, en su mayoría, se han ido devengando a lo largo del ejercicio. Todas las partidas que están en una moneda "anterior al cierre de ejercicio" deberán ser reexpresadas por inflación. Esta reexpresión tiene por finalidad, como se ha dicho, uniformar la unidad de medida de todas las partidas de los estados contables; es decir, conseguir que las mismas queden en moneda homogénea o constante. Es importante señalar que el ajuste por inflación no debe confundirse con una cuestión de valuación. Al momento de cierre de ejercicio, el costo de incorporación de un activo constituye un valor histórico o del pasado. Si se corrige por inflación ese costo de incorporación, el importe reexpresado igual continúa siendo un valor del pasado. Simplemente se lo ha llevado a una unidad de medida homogénea. Pero téngase presente que, como se ha explicado previamente, el precio específico de cada bien puede subir por arriba o por debajo de la inflación. Por tanto, al corregir un importe original por la inflación producida desde entonces, no se pretende llegar al 11valor real" del bien. Es evidente que, si los bienes se valúan a su costo de incorporación en el patrimonio, cuanto más tiempo haga que se adquirieron, más lejano
TEMAS ESENCiALES. LOS MODELOS CONTABLES
será su valor con respecto al del momento de cierre de ejercicio, porque quedarán expresados en una moneda que valía mucho más que la actual. Al corregirlos por inflación, su valor se acercará al vigente a este momento. Pero el precio real de los bienes puede subir más o menos que la inflación, por diversos motivos: desarrollo tecnológico, estacionalidad, cambios en los hábitos de los consumidores, urbanización (en el caso de inmuebles), etcétera. Cuenta la historia que cuando a fines del siglo XVIII se casó Mariquita Sánchez de Thompson (en cuya casa se cantó por primera vez el himno nacional), los padres de la novia hicieron a la pareja un regalo acorde con su posición económica: una casa de fin de semana en las afueras de Buenos Aires, no demasiado grande (de una hectárea). Era la manzana bordeada hoy por las calles Florida, Lavalle, San Martín y Tucumán. En aquella época nuestra ciudad estaba extendida principalmente hacia el sur, en tanto que hacia el norte predominaban las quintas. Es evidente que por efecto de la urbanización, el valor de ese inmueble habría crecido enormemente aun si la moneda hubiera mantenido por completo la estabilidad de su valor o, lo que es lo mismo, desde entonces hasta ahora, habría subido muy por encima de la inflación. Mucho más recientemente se ha producido un fenómeno similar con la urbanización de las tierras de Puerto Madero, que pasaron de ser un conjunto de galpones abandonados a convertirse en el barrio más caro de la ciudad de Buenos Aires. Por tanto debe tenerse muy presente que el ajuste por inflación sólo pretende que la moneda en que se expresan las partidas de los estados contables sea homogénea. El mismo se refiere, pues, a la unidad de medida. Otra cuestión diferente es la que tiene que ver con la más apropiada valuación de los bienes, la que no es solucionada -ni se lo pretendepor la reexpresión de estados contables por inflación. Queremos aclarar, también, otra cuestión, que es la creencia de que en un período de inflación aumenta el valor de todo. Esto es un espejismo. En un período de intensa inflación, tiende a subir el precio nominal de todos los bienes. Pero lo que aumenta es su precio nominal, no su precio real. Supongamos un país que vive una aguda infláción, en el cual un bien cuando se compró valía$ 100 y ahora vale $ 120. ¿Aumentó o disminuyó su valor? Para poder responder hay que conocer, previamente, la tasa de inflación del período. Si la inflación fue del30 %, el valor real del bien bajó, porque los $ 100 de antes equivaldrían a $ 130 de ahora, y, en la realidad, el bien vale $ 120. Pero si la inflación fue del15 % el valor real del bien subió, pues el costo original equivaldría a $ 115 de hoy, contra un valor vigente de $120. En consecuencia, en un lapso de desvalorización de la moneda, los bienes aumentan su valor sólo cuando éste crece por encima de la infla-
54
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
ción. Pero si el precio nominal de un bien crece por debajo de la inflación, su valor real estará disminuyendo. 1.4. Mecanismo general de reexpresión El mecanismo general de reexpresión de los estados contables consta de dos pasos: l. Determinación de la fecha de origen de las partidas.
2. Reexpresión de los importes originales.
1.4.1. Determinación de las fechas de origen Si nos ubicamos a la fecha de cierre de los estados contables, nos encontraremos con que a lo largo del ejercicio se han ido contabilizando importes en moneda cuyo poder adquisitivo corresponde a los distintos meses de dicho período. Además, el importe de algunas partidas patrimoniales y de resultados puede estar expresado en moneda de años anteriores, como ocurre con respecto a los bienes de uso y su cargo a resultados por amortizaciones. Dado que la inflación es la pérdida persistente de poder adquisitivo de la moneda, el primer paso que se requiere es atribuir a cada partida componente de los saldos contables una fecha de origen, a efectos de poder determinar luego la inflación producida desde ese momento hasta el cierre de ejercicio. Este proceso de asignar fechas de origen suele denominarse "anticuación", pues consiste en determinar la antigüedad de cada partida. En términos generales, puede decirse que la fecha de origen es aquella en la cual una partida afectó o incidió en el patrimonio o en los resultados. Por ejemplo, para mercaderías, materias primas, títulos, acciones, bienes de uso, marcas de comercio y otros bienes adquiridos, la fecha de origen será, en principio, la de la compra. La mayoría de las partidas de resultados -ventas, sueldos, cargas sociales, alquileres, publicidad, energía eléctrica, etc.- tiene como fecha de origen la de su devengamiento. Pero las partidas de resultados que se originan en absorción o amortización de activos ~tales como el costo de adquisición de las mercaderías vendidas, la amortización de bienes de uso o la absorción de gastos adelantados-, tienen como fecha de origen la correspondiente a la incorporación al patrimonio de los respectivos activos. Más complicada es la cuestión de la fecha de origen en el caso de bienes fabricados o construidos por la propia empresa. Suele pensarse
TEMAS ESENCIALES. LOS MODElDS
que la fecha de origen de un producto elaborado es aquella en que se finalizó su producción. No es así. El costo contable de ese producto está compuesto por diversas partidas, cada una de las cuales puede tener su correspondiente fecha de origen. Por ejemplo, cada una de las materias primas utilizadas tendrá corno fecha de origen la de sus respectivos momentos de compra¡ asimismo, la mano de obra aplicada y la parte de gastos de fabricación que se le atribuye tendrán corno fechas de origen las correspondientes a su período de fabricación. También debe establecerse la fecha de origen de las partidas componentes del patrimonio neto. Respecto de las mismas no existe total consenso, discutiéndose si el capital tiene corno fecha de origen la de su suscripción, es decir, la de compromiso de aporte, o la de efectiva integración. Este terna, al igual que la fecha de origen de las reservas, será analizado al examinar el rubro Patrimonio neto.
1.4.2. Reexpresión de los importes originales Este paso consiste en una simple multiplicación: Importe reexpresado = Importe original x Coeficiente corrector El importe original se extrae de los correspondientes mayores. ¿Y el coeficiente corrector? Aquí adquiere importancia el primer paso, es decir, la "anticuación", pues el coeficiente corrector debe medir la inflación producida entre la fecha de origen de cada partida y el cierre de ejercicio. Ya se ha explicado en el inciso 1.1.3 de este capítulo que se ha considerado que el índice más apropiado a efectos contables, entre los disponibles en nuestro país, ha sido el índice de precios internos al por mayor (IPIM), publicado por el INDEC. El coeficiente corrector se determina a través de un cociente: Índice de precios de cierre de ejercicio Coeficiente corrector = Índice de precios de la fecha de origen El índice describe la evolución del nivel general de precios. Si se vive un período de inflación los precios aumentan y, por tanto, el índice crecerá. Supóngase que en un cierto país el índice de precios de enero es 100, y el índice de precios de febrero es 103. ¿Podernos calcular mentalmente la inflación? Sí, será de un 3 %. Y ¿cuál sería el coeficiente corrector resultante?
-----'----"==
=======-~--~~-.~-
56
-
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
Índice de febrero 103
Coeficiente corrector =
---------------------- =
=
1,03
Índice de enero 100 Si en ese país el índice de octubre fuera supuestamente de 120, podríamos decir que la inflación entre enero y octubre fue del 20 %, Y el coeficiente corrector resultará: Índice de octubre 120 Coeficiente corrector =
=
1,20
Índice de enero 100 Advertimos que a una inflación del 3 % corresponde un coeficiente corrector de 1,03, Y a una inflación del20% corresponde un coeficiente corrector de 1,20. Podemos generalizar esto diciendo que el coeficiente corrector es igual a la tasa de inflación del período más una unidad. Por tasa de inflación entendemos la inflación expresada en tanto por uno (y no en tanto por ciento). Por ejemplo, para una inflación del 3 % la tasa es del 0,03; y para una inflación del20 %, la tasa es del 0,20. ¿Cuál será el coeficiente corrector correspondiente a una inflación del100 %? La tasa de inflación correspondiente al 100 % es l. Le sumamos una unidad y llegamos al coeficiente: 2. ¿Podemos verificar esto? Sí¡ para que la inflación sea del lOO %, el índice de precios debe duplicarse. En el ejemplo que estábamos dando, si partimos de un índice 100, para llegar a una inflación del100 % el índice debe ser 200, y el coeficiente corrector resultará: 200 Coeficiente corrector =
2
100
1.4.3. Caso de aplicación N° 1 Supóngase que una empresa cierra su ejercicio el 31 de diciembre y que desea reexpresar las siguientes partidas: Mercaderías adquiridas en marzo por Terreno comprado en julio a un costo de Ventas de setiembre por Gastos de librería de diciembre por
$ 18.000 $130.000 $ 90.000 $ 8.000
TEMAS ESENCIALES. LOS
Los índices de precios se suponen en los siguientes guarismos: Marzo Julio Setiembre Diciembre
351.0 357.7 364.8 372.1
El primer paso consiste en calcular los coeficientes correctos para el ejercicio cerrado en diciembre. Resulta: Índice diciembre Coeficiente marzo =
372.1
=
= Índice marzo
351.0
Índice diciembre
372.1
Coeficiente julio =
= 1,04
=
Índice julio
1,06
357.7
Índice diciembre Coeficiente setiembre=
372.1
= 1,02
= Índice setiembre
364.8
Índice diciembre
372.1
Coeficiente setiembre =
=
Índice diciembre
=
1
372.1
En consecuencia, resulta:
Fecha de origen
Coeficiente de reexpresión a diciembre
Marzo
1.06
Julio
1.04
Setiembre
1.02
Diciembre
1.00
Señalamos que los índices se hacen tanto mayores cuanto más nos acercamos a la actualidad. En cambio, los coeficientes de reexpresión se hacen tanto más grandes cuanto más retrocedemos en el tiempo.
58
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Esto es lógico. En un período de inflación los precios aumentan, y, en consecuencia, el índice descriptivo del nivel general de precios también se va incrementando. Cuanto más nos retrotraemos en el tiempo, más valía el dinero y menores eran los precios. Por tanto, más altos deben ser los coeficientes para llevar precios remotos a precios expresados en moneda de hoy. Ahora estamos en condiciones de practicar el ajuste por inflación de las diversas partidas. a) Reexpresión de las mercaderías: Costo reexpresado =$ 18 000 x 1,06 =
$ 19.080
b) Reexpresión del terreno: Costo reexpresado =$ 130.000 x 1,04 = $ 135.200 e) Reexpresión de las ventas: Importe reexpresado =$ 90.000 x 1,2 = $ 91.800 d) Reexpresión de los gastos de librería: Importe reexpresado $ 10.000 x 1,00 = $ 10.000
1.5. Reexpresión de importes que surgen por suma o resta de otras partidas Existen ciertas partidas en los estados contables, cuyo importe surge de la resta de otras cifras. Supongamos, por ejemplo, que la cuenta Utilidad por venta de terrenos presenta un saldo de $ 30.000. ¿De dónde surge este saldo? De restar el precio de venta del terreno menos su costo contabilizado. Si el terreno se vendió en $ 70.000, su costo contabilizado debe ser de $ 40.000, para llegar a la utilidad de$ 30.000. ¿Cuál será la fecha de origen del importe de $ 30.000 de Utilidad por venta de terrenos? Supongamos que el terreno se vendió en marzo de 2009. Uno puede sentirse tentado de tomar como fecha de origen de la ganancia la de venta. Pero no. Hay que tener en cuenta que el importe de utilidad de$ 30.000 se obtiene de restar el precio de venta de$ 70.900, que está expresado en moneda del momento de la venta, en este caso, marzo de 2009, menos el costo de adquisición del terreno vendido, que estará expresado en moneda del momento de la compra. Si el terreno se compró en junio de 2001, no es posible efectuar la resta directamente, pues se trata de importes expresados en distinta unidad de medida, tal como se ha explicado en el inciso 1.2.1 de este capítulo.
TEMAS ESENCIALES. LOS
Supóngase que los índices de precios aplicables son: - Junio de 2001 (fecha de compra)
130.0
- Marzo de 2009 (fecha de venta)
364.0
Diciembre de 2009 (cierre de ejercicio)
382.2
En consecuencia, no puede reexpresarse directamente la utilidad, sino que hay que desagregada en sus dos elementos componentes, de la siguiente manera: Detalle
Fecha de origen
Importe original
Precio de venta
Marzo/09
70.000
=1.05
73.500
Costo de venta
Junio/01
382.2 40.000 - - =2,94 130.0
117.600
Resultado venta
(+) 30.000
Coeficiente 382.2 364.0
Importe reexpresado
(-) 44.100
Se advierte que se pasa de una utilidad de $ 30.000, antes de tomar en cuenta el efecto de la inflación, a una pérdida de $ 44.100 cuando se calcula el resultado en moneda homogénea. Por tanto, no podría reexpresarse directamente el saldo de este tipo de cuentas (Utilidad por venta de terrenos, Resultado Venta Acciones y similares) porque no habría coeficiente de reexpresión que permitiera pasar de utilidad a pérdida (5). Para ello el coeficiente tendría que ser negativo (menor que cero), lo que es imposible. En períodos de inflación los coeficientes son siempre superiores a l. En lapsos de baja de precios pueden ser inferiores a 1, pero siempre mayores que cero. Esto se debe a que el coeficiente surge de un cociente entre índices de precios y tanto el numerador como el denominador de tal cociente son positivos (mayores que cero). En consecuencia el coeficiente siempre será positivo. Conclusión:
(5) Excepto que la venta se hubiera efectuado en el mismo mes que la compra, en cuyo caso ambas se reexpresarían por idéntico coeficiente.
60
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Esto es aplicable, entre otros, a los siguientes casos: •
Resultados de venta de títulos: hay que reexpresar separadamente el precio de venta y el costo de adquisición de los títulos vendidos.
•
Diferencias de cambio: deben reexpresarse, por un lado, el precio de venta de la moneda extranjera y, por otro, el costo original de la misma. Si la diferencia de cambio estuviera originada en deudas, deben reexpresarse, por una parte, el importe abonado para cancelar la deuda y, por otra, el importe original de la obligación.
•
Utilidad bruta: en primera instancia deben reexpresarse separadamente las cifras de ventas y de costo de ventas. El importe re expresado de la utilidad bruta surge de restar ambas cifras reexpresadas.
Análogamente, en el balance general aparecen importes que surgen por suma de partidas, corno los totales de activo y pasivo. Estos totales de activo, de pasivo o de patrimonio neto debe ser reexpresados. Pero la re expresión no se lleva a cabo multiplicando su importe original por coeficiente alguno, sino sumando todas las partidas que lo componen, una vez reexpresadas cada una de ellas.
1.6. Clasificación de las partidas según su exposición a la inflación l. 6.1. Partidas monetarias y no monetarias No todas las partidas componentes del patrimonio sufren el impacto de la inflación de la misma manera. Desde este punto de vista, suelen clasificarse las partidas en monetarias y no monetarias. Son partidas no monetarias las que no tienen un valor cierto en rnonedalegal. Esto significa que, si hay inflación, su precio puede subir, es decir que no sufren plenamente el impacto de la desvalorización del dinero. A veces se ha calificado estas partidas corno "no expuestas a la inflación". Ello no es así, pues el hecho de que no tengan un valor fijo no garantiza que su precio aumente al mismo ritmo de la inflación. Por ejemplo, el IPIM -índice de precios internos al por mayor- del INDEC tiene base 1993 100. Esto significa que a cada uno de los pro-
-----------------
TEMAS ESENCIALES. LoS MODELOS CONTABLES
61
duetos que componen la muestra se les asignó un índice 100 al inicio de su compilación. A diciembre de 2008 el nivel general del IPIM asciende a 355,62. Vale decir que, en promedio, los precios -según este indicador- se multiplicaron, en promedio, por 3,5562. Pero no todos los productos subieron en esa proporción. Por ejemplo, el índice correspondiente a aparatos de radio y televisión era, a diciembre de 2008 de 102,13. Es decir que en los 15 años que mediaron entre 1993 y 2008 sus precios crecieron sólo un 2,13 %, muy por debajo del nivel generaL También el precio de la energía eléctrica estaba a diciembre de 2008 muy por debajo del promedio, con un índice de 162,67 y los productos de cuero y calzado arrojaban un guarismo de 210,69. Esto significa que sus precios no acompañaron el255,62% de inflación que .:_según este indicador- se produjo en el lapso considerado. En el extremo opuesto, el producto cuyo precio más creció en esos 15 años fue el petróleo crudo, que llegó, en diciembre de 2008, a un índice de807,73. Ejemplos de partidas no monetarias son las mercaderías de reventa, las materias primas, los productos elaborados, las maquinarias, las instalaciones, los inmuebles, las acciones de otras sociedades, etcétera. Se denominan partidas monetarias las que tienen un valor cierto en moneda legal, como por ejemplo, el dinero de curso legal en caja y bancos, y los créditos en pesos sin cláusula de ajuste o indexación (6). El dinero en caja sufre plenamente el impacto de la inflación, pues disminuye su poder de compra exactamente el esa proporción. Los créditos en pesos, en cambio, pueden generar intereses, los que, a la postre, pueden ser mayores, iguales o menores que el deterioro del signo monetario, por lo que no siempre ser titular de un crédito es perjudicial en un período de inflación. Ejemplo: Se efectúa un préstamo de$ 30.000, a tres meses de plazo, con un interés del5 % por el trimestre. Al cabo del mismo el aumento del nivel general de precios ha sido del3,4 %. Resulta que el interés ha sido 1.6 puntos porcentuales mayores que la inflación, con lo que el resultado financiero neto, aún tratándose de una partida monetaria, será una ganancia.
(6) La ley 23.928, llamada de convertibilidad, ha prohibido, en nuestro país, a partir de abril de 199lla indexación de créditos y deudas.
········--
62
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
En efecto: Importe cobrado al vencimiento: 30.000 + 5% de 30.000 Importe prestado llevado a moneda de finalización del trimestre: 30.000 x 1,034 Resultado financiero neto (ganancia) 1,6 % de 30.000
$31.500 $31.020 $480
A veces se dice que las partidas monetarias no se ajustan por inflación y las no monetarias sí. Debe destacarse que esto es lo habitual, pero no es siempre así. Lo que determina que haya que reexpresar es que el poder adquisitivo de la moneda en que esté registrado el bien corresponda a un momento anterior al de cierre de ejercicio. Así por ejemplo, una maquinaria -que es una partida no monetaria- comprada el último día del ejercicio no necesita ser re expresada. Tampoco es necesario reexpresar aquellos bienes incluidos en el patrimonio que han sido valuados al cierre de ejercicio por su valor corriente, ya que este valor corriente, por ser el vigente a la finalización del período contable, está expresado en moneda de cierre.
1.6.2. El resultado por exposición a la inflación- deflación (o RECPAM) Cuando se atraviesan períodos de alta inflación suelen producirse cambios significativos en los precios relativos de los bienes. Es decir que unos se encarecen, o sea, sus precios suben por encima de la inflación, y otros se desvalorizan y no alcanzan a crecer al ritmo del deterioro del signo monetario. Esto genera resultados por tenencia prácticamente de todos los activos. Así por ejemplo, si se compró mercadería de reventa por $ 1.000, y la inflación desde la compra hasta el cierre de ejercicio fue del20 %, el costo de la mercadería reexpresado por inflación será de $ 1.200. Si el costo de reposición de la mercadería es de $ 1.300, habrá un resultado positivo por tenencia de$ 100, cuyo tratamiento contable dependerá del modelo en que nos ubiquemos, como se va a ver más adelante en este mismo capítulo. Si se adquirió una computadora en$ 2.000 y desde entonces la inflación fue del30 %, el costo re expresado de la computadora será de$ 2.600; si su valor de mercado es de $ 2.100, habrá una pérdida por tenencia de la computadora de$ 500, que es reconocida como resultado negativo en los modelos contables que aplican el ajuste integral por inflación y capital financiero. Así como la inflación potencia, por los cambios en los precios relativos, los resultados por tenencia de las partidas no monetarias, también genera un resultado por la tenencia de activos y pasivos monetarios. Este resultado por tenencia de partidas monetarias es conocido como REI -Resultado por exposición a la inflación- (o RECPAM -Resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda-).
TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES
63
Veamos cómo opera. Supóngase que años atrás olvidamos entre las páginas de un libro un billete de $ 10, Hoy vamos a releer el libro y lo encontramos. Ese billete se habrá desvalorizado, pues las cosas que se podían adquirir con él mismo, años atrás, eran más que las que nos permite comprar ahora. Como el dinero de curso legal mantiene inalterable su valor nominal, se produce, en consecuencia, una pérdida por tenencia. Esta pérdida por tenencia del dinero suele calificarse, como ya se ha dicho, como "resultado por exposición a la inflación". A diferencia de lo que ocurre con la tenencia de dinero en caja, si se mantiene una deuda en un período de inflación, la misma se desvaloriza y genera, por tanto, una ganancia por exposición a la inflación. Esta ganancia debe ser confrontada con el costo financiero que deriva del mantenimiento de la deuda, es decir, con su interés, para determinar, en definitiva, si resultó conveniente o no mantener el pasivo.
¿Puede cuantificarse el resultado por exposición a la inflación? Sí¡ será la tasa de inflación correspondiente al período durante el cual se mantuvo la partida monetaria, aplicada al valor nominal de la misma. Por ejemplo, si se mantuvieron $ 1.000 en caja a lo largo de un lapso en que la inflación fue del15 %, la pérdida por exposición a la inflación será de $ 150 (15 % de $ 1.000).
Caso de aplicación Na 2 Supóngase que en el mes de enero, se constituyó una empresa con un capital de$ 120.000 que fue suscripto e integrado totalmente, en ese acto, en dinero efectivo. Supóngase, asimismo, que durante el primer ejercicio, cerrado el 31 de diciembre, no se lleva a cabo operación alguna, y que la inflación entre enero y diciembre ha ascendido al8 %. El balance inicial de la compañía al mes de enero habrá sido: Activo Caja Total Patrimonio neto Capital Suscripto Total
$120.000 $120.000 $120.000 $120.000
Al31 de diciembre, fecha de cierre de ejercicio, para tener una cantidad de dinero de igual capacidad de compra que la que se poseía al inicio
64
CONTABILIDAD
PRESENTE Y fUTURO
del ejercicio, ésta debería ser de $ 129.600, o sea un 8 % más grande que la inicial, porque el poder adquisitivo del dinero ha disminuido en ese porcentaje. Pero al practicar el arqueo sólo nos encontramos con $ 120.000, de modo que la tenencia de efectivo se ha desvalorizado en $ 9.600, que no es otra cosa que la tasa de inflación de ese lapso, aplicada al importe de la partida monetaria (8% de$ 120.000). Por otra parte, el capital ajustado por inflación suele desglosarse en dos partidas: por un lado, la cuenta Capital Suscripto o Capital Social, en la que se muestra el valor legal del capital, o sea, el valor nominal de las acciones en circulación; por separado se expone la cuenta Ajuste del Capital por Inflación, en la que se muestra la reexpresión del capital legal por efectos de la desvalorización monetaria. Como consecuencia de lo dicho, el balance al31 de diciembre, fecha de cierre del primer ejercicio, ajustado por inflación, quedará de la siguiente manera: Activo $120.000 $120.000
Caja Total Patrimonio neto Capital Suscripto Ajuste del capital Pérdida del ejercicio Total
$120.000 $ 9.600
$129.600 $ (9.600) $120.000
En el Estadp de Resultados por el ejercicio cerrado al 30 de junio, aparecerá la cuenta Pérdida por exposición a la inflación, que mostrará el quebranto de$ 9.600, derivado de mantener inmovilizada una cantidad de dinero efectivo, durante un período de deterioro del signo monetario. La registración a efectuar para pasar de las cifras sin reexpresar a las ajustadas por inflación será:
RECPAM a Ajuste del Capital
9.600 9.600
Esta registración parece no responder a una explicación lógica, pues se trata de un asiento de ajuste, que no describe una transacción dada.
TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES
Si quisiéramos seguir la secuencia paso a paso correspondería, en primer lugar, reexpresar todas las partidas por inflación; inmediatamente, comparar el importe resultante para los activos con su valor límite, para no sobrevaluarlos. Resultaría:
Caja
9.600
a Ajuste del Capital
9.600
Por la reexpresión de partidas
Si se efectuara este asiento, el saldo de Caja pasaría a ser de$ 129.600, en tanto que su valor límite, del cual no podemos excedemos para no sobrevaluar el activo, es de $ 120.000, dado por el importe de los billetes que surge del arqueo. Por tanto, si un activo está contabilizado en$ 129.600, y su valor límite es de$ 120.000, debe registrarse la correspondiente desvalorización de la siguiente manera:
RECPAM a Caja
9.600 9.600
Este último asiento pone claramente de manifiesto que la pérdida por exposición a la inflación deriva de la tenencia de dinero, el cual ha perdido poder de compra como consecuencia de la inflación. En la práctica, como se sabe que las partidas monetarias mantienen su valor nominal, no se las re expresa y se omiten estos últimos dos asientos, efectuándose únicamente el asiento de ajuste practicado al inicio de este caso de aplicación. 1.6.3. El capital monetario
Cuando se crea una empresa, la diferencia entre activos y pasivos es igual al capital. Por extensión, suele calificarse como "capital monetario" la diferencia entre activos monetarios menos pasivos monetarios. La tenencia de activos monetarios provoca pérdidas por exposición a la inflación. El mantenimiento de pasivos monetarios, por el contrario, genera ganancias por exposición a la inflación. En toda empresa coexisten, simultáneamente, activos y pasivos monetarios. Si el capital monetario es positivo, o sea, si los activos moneta-
66
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
rios -que provocan pérdidas- superan los pasivos monetarios -que generan ganancias-, el resultado por exposición a la inflación será negativo. Inversamente, si el capital monetario es negativo, vale decir, si los pasivos monetarios exceden los activos monetarios, el resultado por exposición a la inflación será positivo. 1.6.4. El estado de cambios en el capital monetario y la determinación del RECPAM (o REI) El resultado por exposición a la inflación-deflación (usualmente abreviado REI) o en las normas argentinas RECPAM, puede determinarse a través del llamado "estado de cambios en el capital monetario", el cual muestra las variaciones producidas mes a mes en el importe del capital expuesto. Los cambios se computan mes a mes, porque los índices de precios se compilan para períodos mensuales. Esta forma de compilar los índices determina que el resultado por exposición a la inflación se genere por la cifra de capital monetario que pasa de un mes a otro. Las modificaciones del capital monetario producidas dentro de un mes no gravitan en el cálculo del REI. Veamos algunos ejemplos: a) La compra de mercaderías al contado ¿modifica el capital monetario? Sí, porque disminuye la cantidad de dinero en caja y no cambia ninguna otra partida monetaria. Por lo tanto, disminuye el capital monetario. b) La compra de mercaderías en cuenta corriente también disminuye el capital monetario. No debe identificarse "capital monetario" con dinero. En este supuesto aumenta la deuda con proveedores, que constituye un pasivo monetario, y no cambia ninguna otra partida monetaria. El efecto en el importe del capital monetario es el mismo que si se hubieran pagado las mercaderías en efectivo. Aclaración: la compra en cuenta corriente, con el transcurso del tiempo, va a generar intereses. El tratamiento de éstos se verá en el ítem e) próximo.
e) Se perciben alquileres devengados en el mes en que se los cobra. Esto genera un aumento del dinero en caja sin que se afecte ninguna otra partida monetaria. En consecuencia, aumenta el capital monetario. d) Se venden en cuenta corriente en$ 5.000 mercaderías que estaban contabilizadas en$ 3.000. Aquí aumenta el capital monetario
TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES
67
en $ 5.000, o sea, el importe facturado al cliente. El incremento se produce a pesar de no haber ingresado dinero efectivo, porque se genera una partida monetaria bajo la forma de Deudores por ventas. e) Con respecto al devengamiento de intereses, alquileres y similares, si son a favor de la empresa, el capital monetario aumenta. Esto es independiente de que se hayan percibido o no. Si se percibieron los intereses, aumentará la cuenta Caja; si no se cobraron, se incrementará la cuenta Intereses a cobrar. Pero ambas son partidas monetarias. Si son soportados como gasto por la empresa, el capital monetario disminuye. Si se abonaron, se reducirá la cuenta Caja o Bancos. Si se devengaron y están pendientes de pago, se incrementará el saldo de Intereses a pagar, que constituye un pasivo monetario y, en consecuencia, disminuye el capital monetario.
En las transacciones en que sólo intervienen partidas monetarias, se modificará la composición del capital monetario, -p ero no su importe. Veamos algunos ejemplos: •
Se le cobra a un cliente, en efectivo, una factura que nos adeudaba. Uno siente la tentación de decir: si aumento el efectivo en caja, esto aumenta el capital monetario. No es así, porque si bien aumenta el saldo de Caja, disminuye el de Deudores por ventas. Como ambas son partidas monetarias, el efecto neto se neutraliza. Cambia la composición, pero no la magnitud del capital monetario.
•
Se pagan con cheque intereses devengados en períodos anteriores. Aquí disminuye el saldo en Bancos, pero también la cuenta Intereses a pagar. La operación no implica merma del capital monetario. La disminución se habrá producido cuando se devengó el interés, pero no cuando se lo cancela.
•
Por último, aquellas transacciones en que no intervienen partidas monetarias no se modifican ni.el importe ni la composición del capital monetario.
68
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Ejemplos: •
Se adquiere un inmueble entregando en pago títulos públicos que se encontraban en nuestro activo.
•
La asamblea destina una parte de los resultados no asignados a reserva legal.
•
Como consecuencia de un siniestro, resulta destruida una cantidad de mercaderías (no existen seguros).
En ninguno de los ejemplos anteriores intervienen partidas monetarias. Entonces, como es lógico, no se modifican ni la composición ni la magnitud del capital monetario. En síntesis: l. Los cambios en el importe del capital monetario provienen úni-
camente de aquellas transacciones en que intervienen de manera simultánea partidas monetarias con otras que no lo son. 2. Las transacciones en que sólo intervienen partidas monetarias modifican la composición pero no el importe del capital monetario. 3. Las transacciones en que no intervienen partidas monetarias no alteran ni la composición ni la magnitud del capital monetario. 1.6.5. Gaso de aplicación N° 3
Supónganse las siguientes transacciones: 20/1 Se cr~a una sociedad anónima con un capital de $ 10.000 que es suscripto e integrado totalmente en ese acto. 31/3 Se compran mercaderías en cuenta corriente por$ 20.000. Condiciones de pago: 60 días fecha de factura, con el2 % de interés mensual. 15/5 Se vende la totalidad de las mercaderías al contado, en $ 30.000. 31/5 Se abona la factura por la compra del31/3, más$ 800 de intereses. 30/6 Se efectúa la liquidación de las remuneraciones del mes de junio, que ascienden a $ 3.000 y que se abonarán el5 de julio. 30/6 Fecha de cierre de ejercicio. Los coeficientes correctores a esta fecha, para los distintos meses de origen, son:
69
TEMAS ESENCiALES. LOS MODELOS CONTABLES
Enero: Febrero: Marzo: Abril: Mayo: Junio:
1,05 1,04 1,03 1,02 1,01 1
En primer lugar, vamos a confeccionar el estado de cambios en el capital monetario: Fecha
Detalle
20/1
Suscripción de capital (1)
31/3
Compra de mercad. en cta. cte. (2)
30/4
Intereses devengados en abril sobre la compra del31/3 (3)
Aumento
Disminución
Saldo 10.000
10.000 20.000
(10.000)
400
(10.400)
15/5
Venta mercads. al contado (4)
31/5
Intereses devengados en mayo sobre la compra del31/3 (5)
400
19.200
Remuneraciones devengadas en junio (6)
3.000
16.200
30/6
30.000
19.600
Referencias: (1) La suscripción de capital del20/1 genera los siguientes asientos: 20/1 _ _ _ __ Accionistas a Capital suscripto 20/1 _ _ _ __
10.000 10.000
10.000
Caja a Accionistas
10.000
Esto implica un incremento del capital monetario de $ 10.000, por el aporte en efectivo, el que al31 de enero queda compuesto de la siguiente manera: Activos monetarios: Caja Menos: Pasivos monetarios CAPITAL MONETARIO
10.000
--·-
70
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
(2) La compra de mercaderías en cuenta corriente genera una disminución del capitar monetario de $ 20.000, ya que implica el aumento del saldo de Proveedores por dicho importe; Proveedores es una deuda monetaria, ya que tiene un valor cierto en moneda legal. Al 31/3 el capital monetario se torna negativo y queda compuesto de la siguiente manera: Activos Monetarios: Caja Menos Pasivos Monetarios: Proveedores CAPITAL MONETARIO
10.000
(10.000)
(3) Durante el mes de abril se devengan intereses a favor del proveedor por$ 400 = 2% de$ 20.000. Estos se registrarán mediante el siguiente asiento: - - - - - 30/4 - - - - - -
Intereses a proveedores (R -)
400 400
a Intereses a pagar
Se produce una nueva disminución del capital monetario, ya que se incrementa la deuda por Intereses a pagar, que constituye un pasivo monetario, sin que simultáneamente cambie ninguna otra partida monetaria. El capital monetario al 30/4 queda compuesto de la siguiente manera: Activos monetarios Caja Menos: Pasivos monetarios Proveedores Intereses a pagar CAPITAL MONETARIO
10.000
20.000 400 (10.400)
(4) La venta de las mercaderías al contado dellS/5 implica un aumento del capital monetario de $ 30.000, por cuanto crece el saldo de caja en dicho importe. (5) Pero en el mismo mes de mayo hay una disminución de $ 400 del capital monetario, por el devengamiento de los nuevos intereses a favor del proveedor, derivados de la compra del 31/3. Esto ya se ha explicado
TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES
71
en la referencia (3). El asiento a efectuar es el mismo indicado allí, con débito a la cuenta Intereses a Proveedores ~de resultado negativo- y crédito a Intereses a Pagar. En cambio, la cancelación de la factura del proveedor no modifica el importe del capital monetario, ya que sólo intervienen partidas monetarias. El asiento mediante el cual se la registra será: - - - - - 31/5 - - - - - Proveedores Intereses a pagar
20.000 800
a Caja
20.800
El capital monetario al31/5 presentará la siguiente composición: Activos Monetarios: Caja
19.200
Menos Pasivos Monetarios: CAPITAL MONETARIO
(19.200)
(6) Las remuneraciones devengadas en junio, aunque no se hayan pagado a sus beneficiarios, ocasionan una disminución del capital monetario, pues se crea un pasivo por Remuneraciones a pagar. En consecuencia, el capital monetario al final del ejercicio, o sea, al 30 de junio, responderá al siguiente detalle: Activos Monetarios: Caja
Menos: Pasivos Monetarios: Remuneraciones a pagar
19.200
(3.000)
CAPITAL MONETARIO
Tomando en cuenta las transacciones detalladas en el enunciado, y antes de practicar su reexpresión por inflación, los estados contables al30/6, fecha de cierre de ejercicio, expresados en moneda nominal, serán:
72
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
BALANCE GENERAL (En moneda nominal) Activo Caja Total del Activo Pasivo Remuneraciones a Pagar Total del Pasivo Patrimonio Neto Capital Suscripto Ganancia retenida (del ejercicio) Total del Patrimonio Neto
10.000 6.200 l6..2illl
ESTADO DE RESULTADOS
Ventas Menos: Costo de las Mercaderías Vendidas Utilidad bruta Menos: Remuneraciones Intereses a proveedores
30.000 20.000 10.000
3.000 _!lliQ
Ganancia neta del ejercicio iCuál es el mecanismo para determinar el RECPAM a través del estado de cambios ert el capital monetario? Hay que desarrollar los siguientes pasos: 1°. Determinar el capital monetario al inicio del ejercicio (o en una empresa en marcha al cierre del ejercicio anterior) y aplicarle la tasa de inflación hasta el cierre del período. Si no hubiera habido otros cambios en el capital monetario, ése sería el RECPAM. Pero si hubo otras modificaciones, hay que cumplimentar los siguientes pasos: 2°. Establecer, al fin de cada mes, los aumentos o disminuciones operados en el capital monetario y aplicarles a esas variaciones la tasa de inflación desde los respectivos fines de mes hasta el cierre de ejercicio. Este cálculo arrojará los importes en que variará el RECPAM del capital monetario inicial por efecto de las modificaciones del capital monetario experimentadas cada mes.
TEMAS ESENCIALES. lDS MODEIDS CONTABLES
3". Efectuar la suma algebraica del RECPAM derivado del capital monetario inicial más o menos los resultados por exposición a la inflación derivados de las sucesivas modificaciones mensuales. El resultado final será el RECPAM del ejercicio. En nuestro caso, resulta: DETERMINACIÓN DEL RECPAM Mes
Cambios mensuales en el capital monetario
Tasa de inflación hasta el cierre
R.E.C.P.A.M
(1) Enero Marzo
Abril Mayo Junio Saldos finales
10.000 - (20.000) (400) 29.600 (3.000) 16.200
(2)
(3 =[ll X [2j)
0,05 (5%) 0,03 (3 %) 0,02(2%) 0,01 (1 %)
(500) +600
RECPAM(-)
(188)
+8 (296)
-
Dado que la partida doble es balanceante, se llega al mismo importe por los siguientes caminos: a) Determinar el RECPAM a través de la desvalorización de las partidas monetarias, como se ha hecho en el cuadro anterior¡ b) Determinar el RECPAM como contrapartida de reexpresar por inflación las partidas no monetarias. Esto podemos corroborado re expresando todas las partidas de los estados contables al30/6. En el caso que estamos resolviendo, los activos y pasivos existentes al cierre de ejercicio son íntegramente monetarios. En consecuencia, la única partida patrimonial que debe ser reexpresada es el capital original, que era de $ 10.000 y que, por efecto de la inflación del 5 % de enero a junio, pasará a ser de $ 10.500. Resulta: BALANCE GENERAL AL 30/6 REEXPRESADO POR INFLACIÓN Activo Caja Total del Activo Pasivo Remuneraciones a Pagar Total del Pasivo Patrimonio Neto Capital Suscripto Ajuste del Capital Ganancia retenida (del ejercicio) Total del Patrimonio Neto
3.000 3.illlO
10.000 500
5..100 16.200
--~~···-··
----
74
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Corresponde ahora reexpresar las partidas del estado de resultados: Fecha de origen
Detalle
Importe original
Importe reexpresado
Coeficiente
Ventas
Mayo
30.000
1,01
30.300
Costo de ventas Intereses a proveedores
Marzo
20.000
1,03
20.600
Primer mes
Abril
400
1,02
408
Segundo mes
Mayo
400 800
1,01
404 812
Junio
3.000
Remuneraciones
1
3.000
Una vez ajustado por inflación, resultará: ESTADO DE RESULTADOS REEXPRESADO POR INFLACIÓN
Ventas Menos: Costo de las Mercaderías Vendidas Utilidad bruta Menos: Intereses a proveedores(*) Remuneraciones Subtotal Más:
30.300 (20.600) 9.700 812 3.000 3.812
RECPAM(-)
Ganancia neta del ejercicio (*) Los intereses no se calcularon en términos reales.
La pérdida por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda es el importe necesario para llegar a la ganancia neta, determinada por diferencia patrimonial.
2.
EL CAPITAL A MANTENER
2.1. Introducción La legislación comercial argentina, al igual que la de otros países, sólo permite la distribución de utilidades cuando la misma se efectúa sobre la base de "ganancias realizadas y líquidas" (7).
(7) Ley 19.550 de sociedades comerciales, art. 68, primer párrafo.
TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES
75
Sin abrir juicio acerca de la terminología empleada, lo que queremos remarcar es que uno de los objetivos básicos perseguidos por este tipo de disposiciones consiste en preservar el capital, en resguardo de la propia subsistencia del ente y a fin de salvaguardar el interés de los acreedores, de los inversores y de los demás interesados en la empresa. Para alcanzar el objetivo señalado, se requiere adoptar un criterio satisfactorio para la medición del capital y, como consecuencia de ello, para la determinación del resultado de cada período. ¿Se relaciona la fijación de capital con la magnitud de las ganancias o las pérdidas? Efectivamente. El importe total del patrimonio neto se establece por diferencia entre activo menos pasivo (y, en el caso de balances consolidados, menos la participación minoritaria en sociedades controladas). Ese total del patrimonio neto es independiente del criterio adoptado para fijar el capital. Pero el patrimonio neto está compuesto por dos elementos: capital (o aportes) y resultados retenidos. En consecuencia, a mayor importe asignado al capital corresponderá una menor magnitud de los resultados, y viceversa. Suponiendo que una sociedad posee, al cierre de su primer ejercicio, un activo de $ 150.000 y un pasivo de $ 50.000. El total del patrimonio neto, fijo e inamovible, será de$ 100.000. Pero lo que puede cambiar es la composición cualitativa del patrimonio neto. Básicamente, el patrimonio neto está compuesto por el capital social -más genéricamente podría decirse por aportes de los propietarios- y por resultados retenidos en la entidad. Así, si en el supuesto del párrafo anterior, al capital se le asigna un monto de $ 70.000, para llegar al total del patrimonio neto de $ 100.000, habrá una ganancia de $ 30.000. En cambio, si el capital se fija en$ 110.000, habrá un quebranto de $ 10.000. El criterio a aplicar para definir el capital que debe ser conservado, el que a su vez determina el concepto de ganancia, constituye, entonces, uno de los aspectos esenciales que debe ser resuelto por la contabilidad. Existen, con respecto al concepto de capital, dos posiciones doctrinarias arquetípicas que se identifican, respectivamente, como:
* Mantenimiento de capital financiero. * Mantenimiento de capital físico. Ambas expresiones han sido criticadas desde el punto de vista terminológico. Así por ejemplo, a veces se ha argumentado que el vocablo "financiero" posee una connotación demasiado limitada, sugiriendo como alter-
76
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
nativa las denominaciones de ''capital dinerario" o "capital monetario". Sin embargo, ninguno de estos calificativos aclara sustancialmente el significado que se le atribuye al capital en esta concepción. Además, el último de ellos se prestaría a confusión cuando se aplican técnicas de reexpresión por inflación, en las cuales -como se ha visto en el punto anterior- suele llamarse "capital monetario" la diferencia entre activos y pasivos que tienen unvalor cierto en moneda legal. También se ha sostenido que sería preferible utilizar las expresiones "capital económico" o "capital operativo" en lugar de "capital físico". Debido al arraigo que caracteriza a las expresiones "capital financiero" y "capital físico", las continuaremos utilizando, sin perjuicio de emplear alternativamente las denominaciones de capital dinerario y de capital económico u operativo. 2.2. Mantenimiento del capital financiero
Para esta corriente de opinión, el capital está dado por cifras efectivamente invertidas por los propietarios, entendiendo por tales los aportes realmente efectuados, así como las ganancias capitalizadas, en la medida en que provengan de incrementos patrimoniales genuinos. En períodos de estabilidad monetaria, el capital nominal invertido responde al concepto que se acaba de describir. En cambio, en economías inflacionarias puede resultar necesario reexpresar los aportes en función de la evolución del nivel general de precios. El monto del capital así actualizado es el adecuado para su mantenimiento en términos del concepto de capital financiero. Se pone el acento en la colocación de los propietarios y en su mantenimiento en moneda homogénea. Se aborda la medición del capital desde la óptica de los inversores. La magnitud del capital resulta independiente del valor de los bienes en que se ha invertido el aporte. En la concepción del capital financiero, ganancia es todo incremento patrimonial, todo aumento de riqueza, que no provenga de nuevos aportes de los propietarios. Podría afirmarse que el aspecto esencial que subyace en esta concepción es que el empresario, si bien tiene interés en la combinación técnica, o sea, en el tipo de bienes y servicios a producir, persigue como objetivo
77
TEMAS ESENClALES. LOS MODELOS CONTABLES
fundamental obtener un aumento en el dinero que, como portador de valor, ha invertido originalmente (8). Lo dicho podría esquematizarse de la manera que se indica a continuación: 1
2
3
4
Ventas=L Dinero K
Insumos
Producto
L=?K+G K Capital G=Ganancia
En la fase 4, o sea, en el momento de la venta, ya puede determinarse que se ha ganado la cantidad G, pues ese es el incremento de patrimonio neto producido por encima de la colocación originaria, que era de K pesos. Se advierte que la determinación de la ganancia es independiente de la circunstancia de que dicho importe pueda distribuirse o deba ser reinvertido en la empresa. Es decir que no se pretende en absoluto avanzar sobre el destino de la ganancia, el que atañe a una decisión posterior, ligada, entre otros aspectos, a las opciones futuras en cuanto a origen y aplicación de fondos. El gráfico precedente resulta apropiado para un período de estabilidad monetaria. En épocas de infl.ación, en cambio, lo que se debería mantener es un importe de capital equivalente al poder de compra originalmente invertido. Por tanto, el capital no sería ya la suma nominal colocada, sino el' equivalente a dicho importe reexpresado por un coeficiente representativo del aumento en el nivel general de precios. Dado que la magnitud total del patrimonio neto es independiente de la cifra de capital, puesto que se obtiene por diferencia entre activos menos pasivos, al ser el capital reexpresado superior al nominal, la ganancia del período resultará inferior. En consecuencia, la descripción gráfica de su funcionamiento será la siguiente:
(8) LARRIMBE, MtGUBL; PIGNATTA, ALFREDO y ROSSI, WALTER, Capital financiero o capacidad operativa: ¿enfoques alternativos o complementarios?, Revista lnteramericana de Contabilidad, N" 34, abril-junio de 1989, pág. 15.
78
CONTABILIDAD
1
PRESENTE Y FUTURO
2
3
4 Venta L=
Dinero K
Insumas
K+aK+
Producto
G' K=Capital aK=Ajuste del Capital
En el cuadro precedente, a es la tasa de inflación entre el momento del aporte del capital y el instante de la venta, por lo que la ganancia se determina una vez reexpresado K sobre la base de dicho incremento. El capital reexpresado (K + aK) es mayor que K, por lo que la ganancia G' resulta menor que la utilidad G determinada anteriormente sin tomar en cuenta el efecto de la desvalorización del signo monetario. 2.3. Mantenimiento del capital físico En esta concepción se trata de mantener el valor de los bienes que determinan la capacidad operativa o productiva de la empresa. Es decir que el capital se identifica no con el dinero aportado, sino más bien con el valor de los bienes físicos necesarios para mantener la capacidad operativa. El capital físico ha sido definido como la capacidad productiva de la empresa referida, por ejemplo, a unidades de producción por día. Por tanto, de acuerdo con este concepto existirá ganancia solamente si la capacidad productiva física o la capacidad operativa de la empresa exceden al final de un período la capacidad productiva física que existía al comienzo del mismo. Por supuesto, esta comparación debe efectuarse después de computar los aportes o retiros de los propietarios durante el período. El funcionamiento de esta concepción ha sido graficado de la siguiente manera (9): 2
1 INSUMOS
M unidades K
3
4
VENTA
IN SUMOS
PRODUCTO
Dinero=L
M unidades
=T Ganancia=
=L-T Distribución o reinversión
(9)
CHAVES, ÜSVALDO A., GARIBOTTI, DOMINGO y PAHLEN ACUÑA, RICARDO,
Algunas reflexiones acerca del concepto de capital a mantener, VII Jornadas Universitarias de Contabilidad, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, noviembre de 1986.
TEl\1\AS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES
El esquema precedente permite apreciar que en la fase 3, a pesar de haberse cobrado ya el importe de $ L, correspondiente a la venta de los bienes, todavía no se puede determinar la ganancia, lo que recién ocurre en la etapa 4, luego de reconstituirse las unidades de insumas que permitirán obtener la misma cantidad de producto. En el ejemplo planteado, la cantidad de dinero necesaria para reconstituir los insumas, es decir, las M unidades, se supone igual a T pesos, que resulta distinta -en este caso, mayor- de la inversión original que ascendió al importe K Por tanto, la ganancia no será L - K, sino L - T. Es decir que la utilidad se determina por el excedente monetario que se obtiene una vez que se reponen los activos consumidos en la producción de los bienes o servicios. El supuesto básico, en esta concepción, es que la empresa continúa en la misma actividad y, en consecuencia, debe reponer sus activos productivos. El concepto de capital físico fue sostenido durante bastante tiempo casi exclusivamente por la llamada escuela holandesa de contabilidad, cuyo fundador, el profesor TE ODORO LIMPERG, fue uno de los pioneros en el desarrollo doctrinario de la contabilidad del costo de reposición. No obstante, no llegó a lograr mayor aceptación. Ni siquiera en Holanda alcanzó a constituir una práctica generalizada. Un estudio efectuado por el profesor R. SLOT de la Universidad de Utrecht, a fines de la década del 1970, reveló que sólo cinco de las cincuenta empresas más importantes de ese país preparaban sus estados contables sobre la base del capital físico, en tanto que diecinueve lo incluían corno información complementaria (10). 2.4. Caso de aplicación N° 4 Adoptemos las siguientes suposiciones: l.
El 15 de marzo se constituye una sociedad anónima que se va a dedicar a la comercialización de aceite de maíz, con un capital de $ 250.000, que es suscripto e integrado totalmente en efectivo.
2. Ese mismo día se adquieren 100.000 litros de aceite a$ 2,50 el litro, cantidad adecuada para el volumen de operaciones que se desea mantener. 3. El30 de abril, fecha de cierre de ejercicio, se venden 70.000 litros de aceite a $ 3,50 el litro, al contado. (10) ERNST & WHINNEY, 'Ihe fourth directive: íts effect on the annual accounts of companies in the European Economic Community, edición coordinada por E. G. BARTHOLOMEWy A. D. WELCHMAN, Klugen Publishing, Londres, 1979, pág. 251.
80
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
4. El mismo 30 de abril se coloca una orden de compra al proveedor, por 70.000 litros, a un costo de $ 2,60 por litro. 5. No ha habido inflación durante el ejercicio. Tampoco se han llevado a cabo otras operaciones que las que surgen de los apartados precedentes.
a) Estados contables conforme al criterio de capital financiero De acuerdo con esta concepción, al procederse a la venta de los 70.000 litros de aceite, ya hay una ganancia de $ 1,00 por litro, que surge por diferencia entre el precio de venta y el costo de adquisición. El balance general al30 de abril será: Activo Caja (70.000 x 3,50) ·Mercaderías de Reventa (30.000x2,50) Total del Activo
Patrimonio Neto capitál Suscripto (cantidad aportada) Utilidad no asignada (ganancia) Total del Patrimonio Neto
245.000 75.000 320.000
250.000 70.000 320,000
El estado de resultados mostrará las siguientes cifras: Ventas (70.000x3,50) Menos: Costo de Ventas (70.000 x 2,50) Ganancia del ejercicio
245.000 175.000 .1.0.illill
Se advierte que la ganancia del ejercicio es igual al incremento por encima del patrimonio neto inicial.
b) Estados contables conforme al criterio de capital físico En este caso, el capital no surge de los aportes efectuados por los socios, sino del valor al cierre de ejercicio de los bienes necesarios para mantener la capacidad operativa de la empresa. A tal fin hacen falta 100.000 litros de aceite, cuyo valor a ese momento -costo de reposición-, es de$ 2,60 por litro. Por tanto, el capital de la empresa al30 de abril ya no será de$ 250.000, sino que se incrementará a$ 260.000. La ganancia tampoco será el incremento por encima del capital inicial, sino el excedente que quede después de reponer los bienes. En este
TEMAS ESENCIALES. LOS
ejemplo se han vendido 70.000 litros de aceite, por lo que el estado de resultados responderá al siguiente detalle: Ventas (70.000 x 3,50) Menos: Costo de reposición de lo vendido (70.000 x 2,60) Utilidad del ejercicio
245.000 182.000 63 000
En este modelo el activo debe quedar valuado a los costos de reposición. En consecuencia, el balance quedará de la siguiente manera: Activo Caja (70.000 x 3,50) Mercaderías de Reventa (30.000 x 2,60) Total del Activo Patrimonio Neto Capital Suscripto- Aportes Más: Ajuste del capital por costos de reposición Utilidad no asignada (ganancia) Total del Patrimonio Neto
245.000 78.000 323 000
250.000 10.000 63.000 323 000
El incremento en el valor del aceite se asigna a los bienes de cambio por la parte en existencia, y al costo de venta por los litros vendidos. La contrapartida de uno y otro importe se acredita a capital (hemos usado en el ejemplo una cuenta específica de ajuste). Es decir que el incremento de valor de los activos no constituye, en esta concepción, una ganancia por tenencia, sino un mayor importe del capital a efectos de mantener estable la capacidad operativa de la empresa.
2.5. Ventajas y limitaciones del concepto de capital físico El concepto de capital físico expuesto en los apartados precedentes permite formular una observación importante: aun cuando el capital se expresa en moneda, para su determinación no se utiliza el dinero como unidad de medida, sino que se lo retrotrae a los propios bienes con que opera la empresa. Para ejemplificarlo de alguna manera, podría decirse que la tejeduría mide el capital en piezas de tela, la bodega lo hace en toneles de vino, y así sucesivamente. Por tanto, el resultado será válido siempre y cuando se continúe pensando en términos de piezas de tela o de toneles de vino, lo cual significa, lisa y llanamente, un "circuito cerrado". Esto constituye, para LAZZATI, una importante restricción del criterio de mantenimiento del capital físico, en cuanto a su aptitud para poder comparar entre sí resultados de
82
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
diferentes empresas, o bien, de distintas actividades dentro de una misma empresa (11). En otro orden de ideas, cabe señalar que en los primeros desarrollos del concepto de capital físico, éste era considerado como el valor, al cierre de ejercicio, de los mismos activos físicos poseídos por la empresa al inicio del período. De esta forma, la ganancia estaba dada por el excedente resultante luego de reponer exactamente los mismos activos físicos que se poseían antes de producir y vender los bienes o servicios cuya explotación constituía el objeto de la empresa. Es fácil inferir una importante limitación para la aplicación generalizada de este concepto: no siempre se reponen exactamente los mismos bienes físicos poseídos. Por ejemplo, cambios en la tecnología determinan que las maquinarias utilizadas en cierto momento sean sustituidas, al expirar su vida útil, por otras más avanzadas y más eficientes. Para contrarrestar la objeción apuntada, se desarrolló un segundo concepto de capital físico que propugna que la capacidad operativa de la empresa esté dada por el valor de los activos que permitirían producir, en ejercicios futuros, el mismo volumen de bienes y servicios que la empresa estaba en condiciones de brindar durante el presente período, con los bienes que poseía al inicio del mismo. Con esta forma de medir la capacidad operativa, que no la asocia ya con la reposición de bienes exactamente idénticos a los poseídos, sino con bienes de similar capacidad de servicio, se procura reconocer el hecho de que la productividad y la tecnología de los activos, como por ejemplo, de las plantas y maquinarias industriales, están continuamente evolucionando. Llegado a este punto, podría preguntarse: iCuál es el capital físico a mantener si la empresa decide cambiar de ramo? Podría sostenerse que esto no es lo habitual y que las empresas tienden a mantenerse en su negocio y a reponer los bienes actuales. Pero aun admitiendo esto, no hay que olvidar que no siempre se reponen los mismos bienes ni tampoco la misma capacidad de servicio. Esto es habitual por las modificaciones que se van operando en los modelos de los bienes que se elaboran, por las altas y bajas de artículos que suelen producirse en las diferentes líneas de productos, por los cambios estructurales que derivan de la economía de escala, etcétera. En consecuencia, el costo corriente de los bienes actuales no siempre es representativo del importe de capital a mantener, y esto no estaría cubierto por ninguna de las dos alternativas citadas en cuanto a lo que
(11) LAZZATI, SANTIAGO, Contabilidad e inflación, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1986, pág. 190.
TEMAS
debe entenderse por capacidad operativa, es decir, identificarla con los mismos bienes físicos o con bienes de similar capacidad de servicio. Es por ello que el Informe Sandilands cita un tercer concepto de capacidad operativa, afirmando que "la capacidad productiva podría ser definida como la capacidad para producir el mismo valor de bienes y servicios en el ejercicio siguiente que en el período presente". La aplicación de este criterio, como admite el mismo Informe Sandilands, resulta sumamente dificultosa (12). Ya no se trata de reponer los mismos bienes o la misma capacidad de servicio, sino de identificar el capital con el valor de bienes a reponer en el futuro, distintos de los actuales, lo que puede implicar transitar por senderos demasiado subjetivos. De lo expresado hasta aquí se desprende que el concepto de capital financíero permite una adecuada medición de la ganancia, aun en el caso en que se cambie total o parcialmente el ramo de actividad. Por tanto, el capital financiero demuestra flexibilidad y capacidad de adaptación a una economía moderna en continuo proceso de profundos cambios tecnológicos. Parece claro, pues, que en aquellos casos en que la empresa tiene la posibilidad de cambiar de actividad sin poner en riesgo su continuidad, resulta preferible la aplicación del concepto de capital financiero. Lo señalado hasta aquí pone de manifiesto la conveniencia, por el momento, de utilizar el concepto de mantenimiento del capital financiero para la preparación de estados contables de uso general.
3· LOS CRITERIOS DE MEDICIÓN
3.1. Medición al cierre de ejercicio Desde el punto de vista de los criterios de medición de los activos al cierre de ejercicio existen dos posturas extremas: a) Utilizar los costos de adquisición o producción originales, es decir, basarse en valores históricos (o sea del pasado); b) Aplicar valores del presente (también llamados corrientes). En la hipótesis a), en vez de medir el bien a lo que costó en el momento en que se lo adquirió imaginemos hipotéticamente que ocho meses
(12) COMITE DE CONTABILIDAD DE INFLACION, presidido por FE. P. SANDILANDS, Injlation accounting. Informe presentado al Parlamento, Her Majesty's Stationery Offiee, Londres, setiembre de 1975, parágr. 117, apartado e), pág. 35.
84
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
atrás, se le asigna lo que costaría reponerlo (volver a comprarlo o producirlo) al momento en que se practica la medición contable; o. sea, lo que costaría reponerlo hoy, si hoy fuera la fecha de cierre de ejercicio. Tradicionalmente, el costo de compra o producción ha sido el criterio aplicado para medir los activos en el momento de su incorporación al patrimonio por compra o producción. Seguidamente, esos bienes eran mantenidos a su costo original hasta que se produjera su venta. Por este motivo, el criterio para medir los activos al cierre de ejercicio era el de mantenerlos a su valor de costo original, excepto que este superara a su valor límite o valor recuperable, cuestión ésta que será examinada en el punto 4 del presente capítulo. Respecto de los pasivos, las alternativas son las siguientes: a) utilizar valores históricos, que en general mantienen el valor nominal del compromiso inicialmente asumido y le adicionan el interés devengado calculado de acuerdo con la tasa de interés pactada o le detraen al monto a pagar al vencimiento los intereses no devengados, según el caso. b) utilizar valores presentes (también llamados valores corrientes), que se detallarán en el acápite 3.5.1. 3.2. Concepto de costo de adquisición
En general se admite que costo es el sacrificio que debe afrontarse para obtener o producir un bien.
El precio de ·compra es habitualmente el principal componente del costo de adquisición, pero no el único. También forman parte del costo las erogaciones adicionales relacionadas con la compra y recepción. Inmediatamente cabe preguntarse: ¿Todos los costos de compra y recepción deben transferirse contablemente al valor de incorporación de los bienes? Esto constituye una zona gris sobre la que no existe consenso. Una postura doctrinaria con hondo arraigo en la práctica sostiene que sólo deben integrar el valor de adquisición los costos ttdirectos" de compra y recepción. Por costos directos se entiende aquellos que pueden identificarse con cada adquisición en particular, es decir que sólo se incurren si se efectúa "esa" compra.
TEMAS ESENCIAlES. Los MODELOS
Ejemplos de costos directos: •
Los fletes abonados a terceros para trasladar las mercaderías del local del proveedor a los depósitos de la empresa adquirente.
•
Los seguros sobre los bienes en tránsito.
•
Los derechos de importación,
•
Los honorarios y gastos de despacho a plaza, en caso de mercadería importada, etcétera.
Por supuesto que si a un proveedor se le compran simultáneamente dos o más productos, y hubiera costos de compra comunes a todos ellos, deberán asignarse sobre alguna base razonable a cada uno de los artículos.
Los intereses por plazos acordados por el proveedor deberán imputarse a resultados en función del transcurso del tiempo. 3.2.1. Caso de aplicación N° 5
Supóngase que una empresa dedicada a la comercialización de electrodomésticos adquiere el 30/6, fecha de cierre de ejercicio, 100 heladeras, optando por tomar 60 días de financiación. El precio de cada una, según lista de precios del proveedor, es de $ 800 por pago al contado y de $ 848 por pago a 60 días. Asimismo se abonan en efectivo, ese mismo día, $ 6.000 por el flete de las heladeras hasta los depósitos de la compañía. Las registraciones a efectuar serán: _______________ 30/6 _______________
Mercaderías de Reventa Intereses a Devengar a Proveedores
80.000 4.800 84.800
_______________ 30/6 _______________
Fletes por Compras a Caja ----------~--30/6
Mercaderías de Reventa a Fletes por Compras
6.000 6.000 ______________ 6.000 6.000
En consecuencia, el costo de toda la partida queda registrado en $ 86.000, vale decir, $ 860 por cada una de las 100 heladeras.
86
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
La cuenta Intereses a Devengar se mostrará, al30/6, regularizando el saldo de Proveedores. Durante el siguiente ejercicio deberá ser trasladada a la cuenta Intereses a Proveedores, de resultado negativo. El flete podría haberse contabilizado en un solo asiento, de la siguiente manera: _______________ 30/6 _______________
Mercaderías de Reventa a Caja
6.000 6.000
Sin embargo, al registrarlo en dos asientos, permite llevar en la contabilidad, a través de la cuenta de movimiento Fletes por Compras, la información sobre el total erogado en tal concepto. 3.3. Efectos de la inclusión de erogaciones adicionales en el costo de
adquisición Cabe efectuar aquí una reflexión para suprimir una creencia errónea bastante frecuente en los estudiantes de las disciplinas contables. Cuando se dice que el costo de adquisición de una mercadería es superior a su precio de compra, significa que estamos incorporando en el activo un importe mayor. Esto, en tanto se mantenga la mercadería en existencia, arrojará una mayor ganancia (o una menor pérdida) que si los costos de compra se debitaran directamente a resultados negativos. Muchas veces se asocia "mayor costo" con "menor ganancia" y no es así. Si no hubiéramos sumado el flete al valor de compra de las heladeras, su costo sería $ 80.000, y se habría imputado la suma de $ 6.000 como gasto por fletes al Estado de Resultados, disminuyendo la ganancia. Entonces, que las erogaciones adicionales necesarias para la compra y recepción formen parte del costo de adquisición de los bienes de cambio significa que, en vez de imputarlos directamente como resultado negativo los trasladamos al valor del bien y los mantenemos en el activo, hasta que se produce la venta, en cuyo caso juegan en resultados por vía del costo de la mercadería vendida. Aumentar el valor contable de las mercaderías adquiridas por medio de la acumulación de costos directos de compra y recepción, posterga su reconocimiento como resultado, el que recién se produce cuando se venden los bienes, por vía del incremento del costo de ventas. Cuando se adquieran bienes de uso, su costo incluirá, además de lo ya mencionado, las erogaciones relacionadas con el montaje y puesta en marcha, hasta que tales bienes estén en condiciones de ser utilizados.
Con respecto al costo de producción, puede afirmarse, como una primera aproximación, que incluye el costo de la materia prima consumida, la mano de obra empleada en el proceso y la porción asignable de todos los costos ordinarios referidos a la producción, sean directos o indirectos. Entre estos costos ordinarios de producción pueden citarse: •
la fuerza motriz,
•
el mantenimiento de maquinarias,
•
la conservación del edificio de la fábrica,
•
la depreciación del equipo productivo,
•
el almacenamiento de materias primas.
3.4. El ajuste por inflación no persigue la más adecuada valuación
de los bienes En un período de inflación intensa, a medida que transcurre el tiempo, el costo original queda cada vez más desactualizado, pues está expresado en una moneda cuyo poder adquisitivo es muy superior al actual. De esto se quejaban los empresarios en la Argentina a principios de la década del1960, cuando todavía no se había aplicado el ajuste integral por inflación, pues los balances arrojaban importes del activo sensiblemente inferiores a los valores corrientes, por lo que tenían que presentar a los bancos información complementaria con valores más realistas de los mismos. Al desarrollarse las técnicas de ajuste integral de estados contables, muchos creyeron que las mismas constituían una solución al problema de la subvaluación de los activos. Pero no es así El ajuste por inflación sólo busca solucionar el problema de la unidad de medida. Por tanto, el costo original reexpresado por inflación sigue siendo un valor del pasado en elque simplemente se ha homogeneizado la unidad de medida. Pero no necesariamente es el valor más adecuado para el bien. Cuando la inflación es elevada, se producen violentos cambios en los precios relativos de los bienes. Algunos suben muy por encima de la inflación, y otros, muy por debajo. Por tanto, si se reexpresa por inflación un bien que se revalorizó en términos relativos, es decir, que creció mucho más que la inflación, igualmente quedará subvaluado. Supongamos que un bien que costó $ 100 hoy cuesta $ 190, y que la inflación desde el momento de su compra fue del 40 %. Aun reexpresándolo por inflación quedaría valuado en$ 140, importe muy inferior a su costo corriente. Cabe señalar que los cambios en los precios relativos se dan también en períodos de relativa estabilidad. Por ejemplo en la Argentina, entre
------------~
88
--~-------~--
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
marzo de 1995 y marzo de 1996, el índice de precios internos al por mayor subió el5,6 %; pero el petróleo crudo y el gas natural aumentaron en ese lapso un 24,9 %, los productos textiles, el 0,1 %, los aparatos de radio y televisión bajaron un 0,2 %y los productos pesqueros disminuyeron un 23,3% (13). Por tanto, empezó a ganar adeptos en la Argentina la postura de asignar a los bienes no su costo original, sino su valor corriente.
3.5. Los valores corrientes Con la finalidad de mejorar la medición del patrimonio al momento de cierre de ejercicio, se ha postulado la aplicación de valores corrientes a las distintas partidas, es decir, valores que resulten representativos de la riqueza poseída a ese momento. El valor corriente es el valor que tiene el bien en el momento en que se está practicando la medición. Obviamente, para algunas personas un bien puede valer más que para otras. Por eso, suele hablarse de "valores para el negocio", es decir lo que representan esos bienes para la empresa en particular (14). Algunos pronunciamientos internacionales se refieren al "valor razonable" de los activos, entendiendo por tal el precio que acordarían para esos bienes un comprador y un vendedor experimentados, que cuenten con información adecuada, en una transacción libremente pactada (es decir que no se trate de una liquidación forzada), teniendo en cuenta el estado de los bienes y el lugar en que se encuentran.
3.5.1. Distintos valores corrientes según la naturaleza de los elementos patrimoniales No hay un único valor corriente para todos los elementos componentes del patrimonio, sino que hay que tomar en cuenta las características de cada uno de ellos. Así podemos mencionar a simple título de ejemplo y sin pretender agotar la lista, los siguientes valores corrientes. a) Valor neto de realización: es decir, precio de venta del bien menos los gastos directos que requerirá su enajenación.
(13) Fuente: Instituto Nacional de Estadistica y Censos. (14) Esta expresión "valor para el negocio" no sería apropiada para entidades sin fines de lucro.
TEMAS ESENCIALES. LoS MODELOS CONTABLES
89
Este valor resulta apropiado para aquellos activos que no requieren esfuerzo de comercialización, esto es, que pueden ser colocados con facilidad: Por ejemplo, la tenencia en cantidades moderadas de moneda extranjera, de títulos públicos con cotización en bolsa, de acciones con cotización y mercado amplio, de metales preciosos, cereales tipificados, etc. Además de no requerir esfuerzo de comercialización, para que se pueda aplicar el valor neto de realización se requiere que sean fungibles y que tengan un valor de mercado conocido. Los bienes fungibles son los que pueden ser sustituidos por otros dé similar calidad sin que ello altere la cuantía del patrimonio de su propietario, por ejemplo moneda extranjera, barras de oro de buena entrega o cereales tipificados. El valor neto de realización de un título público será, por ejemplo, su valor de cotización menos la comisión del agente de bolsa y los gastos bursátiles. b) Costo de reposición o de reproducción: se entiende por tallo que costaría volver a adquirir un bien o volver a fabricado, sobre la base de los precios vigentes al momento en que se.hace la medición. Este valor suele ser utilizado para aquellos activos cuyo destino final es la venta, pero que requieren todavía un esfuerzo para concretarla, por ejemplo, la mayoría de las mercaderías de reventa y de productos elaborados, para cuya comercialización se puede requerir efectuar publicidad, exponerlos en vidriera, dar financiación o aceptar tarjetas de crédito, tener equipos de promotores o vendedores, entre otros. Asimismo, el valor de reposición· es utilizado también para la . medición de los compromisos no cancelables en moneda, donde surja la obligación de entregar bienes que estén en el activo, por cuanto el mencionado valor corriente de los bienes adicionándole los costos de ponerlos a disposición del acreedor, representaría la medida contable para proceder a la cancelación del pasivo. Cabe agregar que los pasivos por opciones lanzadas, donde los mencionados instrumentos representan contratos entre dos partes por los cuales una de ellas adquiere sobre la otra el derecho, no la obligación, de comprarle o venderle una cantidad determinada de un activo a un cierto precio, en un momento futuro, su medición debería calcularse sobre el costo que debería erogar el lanzador para cancelar su obligación. Para las opciones con
90
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
cotización ese costo estaría dado por el precio de mercado de la opción incrementándole aquellos adicionales vinculados con su recompra. e) Valor actual: éste se entiende en el sentido que se le asigna en matemática financiera, o sea, el valor hoy de un importe a percibir en el futuro. ¿Cómo se llega al valor hoy? Deduciendo de la suma a recibir en el futuro los intereses por el período que media hasta su liquidación, considerando para el descuento la tasa de interés vigente al momento de la medición contable. Es de aplicación a créditos y deudas, y parte del supuesto lógico de que una cantidad de dinero a recibir dentro de un tiempo vale menos que el mismo importe disponible hoy.
3.5.2. Efectos de la aplicación de valores corrientes. La asignación de resultados a diversos períodos Dado un cierto criterio de mantenimiento del capital, la utilización de valores corrientes sólo modifica el importe de resultados atribuido a cada ejercicio, pero no el total de ganancia en la vida de la empresa. Supóngase una empresa que aplica el criterio de capital financiero y que, durante el ejercicio 1, ha adquirido bienes por $ lOO; mantiene en existencia los bienes al final del ejercicio, siendo su valor a ese momento de $ 120. Imagínese que en el transcurso del ejercicio 2, vende tales bienes a$150. Si al cierre de ejercicio se aplica el criterio de medición al costo, los bienes se mantendrán a su importe original de $ 100. Cuando se efectúe la venta, en el ejercicio 2, se registrará: Caja aVentas
150
Costo de Mercaderías Vendidas a Mercaderías
lOO
J
j
·j
l
i 150
lOO
Es decir que en el ejercido 2 se está reconociendo $ 50 de utilidad sobre ventas. En cambio, si al cierre del ejercicio 1 se aplican valores corrientes, el importe de la mercadería debe ser aumentado a $ 120. Como contrapartida de este aumento del valor de las mercaderías no se paga dinero, no se entrega ningún otro activo, no se contraen deudas ni hay aportes de capital. En consecuencia, dicha contrapartida constituirá un resultado
1
.!
91
TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES
positivo que, por no provenir de una venta, se suele calificar como "resultado por tenencia". El asiento a efectuar al cierre del ejercicio 1 será: Mercaderías de Reventa a Utilidad por Tenencia de Mercaderías
20 20
Al cierre del primer ejercicio Se puede apreciar que en el ejercicio 1 se estará reconociendo un beneficio de $ 20. En el ejercicio 2, cuando se vende la mercadería, su precio de venta debe compararse no ya con el costo original, sino con el último importe que se le ha asignado en la contabilidad, es decir, con $ 120. En consecuencia en el segundo ejercicio resultará: Caja aVentas
150
Costo de Mercaderías Vendidas a Mercaderías de Reventa
120
150
120
Si se esquematiza en un cuadro, será: Ejercicio
Ganancia según medición al costo
1
Ganancia aplicando valores corrientes $20
2
$50
$30
Total
$50
$50
Se advierte que la utilización de valores corrientes anticipa el reconocimiento de la ganancia pero que, en el conjunto de los dos ejercicios, el resultado es igual para ambos criterios de medición. Esto se debe al distinto momento en que se reconoce el ingreso. Conceptualmente podemos establecer diferentes etapas o momentos que se van sucediendo a lo largo del tiempo para reconocer el resultado por la venta de un bien. Estos momentos son: l. La compra del bien.
92
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
2. El aumento de valor del bien durante su tenencia. 3. La venta del mismo. 4. La cobranza. Ninguna postura espera hasta el momento 4, es decir, la cobranza, para reconocer el ingreso, porque la contabilidad utiliza el criterio de lo devengado y no el de lo percibido. Pero el criterio de medición al costo original recién reconoce la ganancia en el momento 3, es decir, cuando ha habido una transacción en firme, jurídicamente concluida, o sea, una venta. Y no admite beneficio alguno antes de la venta. En cambio, la postura de valores corrientes reconoce ganancia en el momento 2, o sea, cuando el bien aumentó de valor pero todavía no se ha vendido. Por supuesto, también reconoce ganancia cuando el bien se vende, o sea, en el momento 3, pero por diferencia entre el precio de venta y el último valor contabilizado. En definitiva, cuando se valúa al costo, el resultado por la negociación de bienes aparece en un solo importe, como utilidad bruta. En cambio, cuando se aplican valores corrientes, tal importe se desagrega en dos: resultado por tenencia y resultado por venta. Puede ser que todo o parte del resultado por tenencia se reconozca en un ejercicio anterior al resultado por ventas, con lo cual se anticipa el reconocimiento de ganancias.
. 1
3.5.3. Medición de los bienes aportados Existe consenso en que el importe a asignar a los bienes que se aportan por los socios, cuando se constituye una sociedad o se incrementa su capital, debe ser su valor corriente: Cuando se constituye una sociedad, no sólo puede aportarse dinero efectivo, sino que también pueden aportarse bienes: mercaderías, maquinarias, títulos públicos, etcétera. Supongamos que un socio desea aportar títulos públicos por un valor nominal de $ 10.000 y que compró, tiempo atrás, en $ 8.000. Supóngase, asimismo, que al momento del aporte los títulos cotizan a $ 9.500 y que los gastos directos de venta de los mismos son dell %. Si el socio pretendiera que se le reconozca como aporte el valor nominal de los títulos, a la sociedad no le convendría y le pediría que los venda y aporte el efectivo obtenido. De la misma manera, si la sociedad pretendiera reconocerle el costo histórico que el socio soportó por esos títulos, sería el socio el perjudica-
TEMAS ESENCIALES. los MODELOS CONTABLES
93
do y, en vez de aportar las láminas, le convendría realizarlas y aportar el efectivo producido. Ambas partes sólo van a ponerse de acuerdo en el valor corriente de los títulos. Como éstos no requieren esfuerzo de venta, su valor corriente será el valor neto de realización. En nuestro ejemplo, $ 9.500 menos ell %, o sea, $ 9.405. Ese sería el importe que obtendría el socio por su venta y también el dinero que obtendría la sociedad al realizarlos, si necesita volcar su producido al giro social. El mismo criterio, o sea, asignarles su valor corriente, es aplicable para los bienes recibidos por donación, en trueque o por fusiones de empresas. 3.6. Medición de los bienes que se incorporan por compra o producción El criterio general es asignarles su costo de adquisición o producción, según corresponda, Los lineamientos generales para la determinación de los mismos ya han sido expuestos en el punto 3,2. de este capítulo. En ciertos casos, cuando existe manifiesta dificultad para determinar el costo de los bienes que se incorporan, es.admisible la utilización de valores corrientes. Por ejemplo, para los terneros nacidos en un establecimiento ganadero. Por otra parte, un criterio de coherencia debería determinar que, cuando se aplican valores corrientes al cierre de ejercicio, también se los utilizará para medir los bienes en. el momento en que se incorporarán al patrimonio. En términos generales, puede decirse que el costo de adquisición coincide, en el momento de la compra del bien, con su valor corriente. Pero podría darse el caso de que se adquieran bienes a un importe diferente de su costo corriente. Por ejemplo, porque un proveedor tiene apremiantes necesidades financieras y, para hacerse de dinero, ofrece una fuerte e inusual rebaja. En este caso, la diferencia entre el costo realmente soportado y el valor corriente del bien debería constituir un resultado sobre la compra. Veamos un ejemplo. Se adquiere en $ 50 un bien cuyo costo normal es de$ 60. Durante su tenencia su valor se eleva a$ 65. Luego se produce su venta en$ 90.
94
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
En el criterio de medición al costo se registrará:
Mercaderías a Caja
50
Caja a Ventas
90
Costo de Mercaderías Vendidas a Mercaderías
50
50
90
50
Se expondrá una ganancia bruta por ventas de $ 40. Si se aplican valores corrientes, en cambio, deberían efectuarse las siguientes registraciones: Mercaderías a Caja a Utilidad por Compra de Mercaderías
60
Mercaderías a Utilidad por Tenencia de Mercaderías
5
Caja a Ventas
90
Costo de Mercaderías Vendidas a Mercaderías
65
50 10
5
90
65
Es decir que lo que en el modelo de medición al costo se exponía en un solo importe de $ 40, como ganancia por venta de mercaderías, en la concepción de valores corrientes podría desagregarse en tres partidas: Utilidad por compra Utilidad por tenencia Utilidad por ventas
$ 10 $ 5 $ 25
No obstante, no es frecuente que el costo de adquisición difiera del valor corriente, y, además, podría haber dificultades de objetividad para medir ese presunto resultado por compras. Por tanto, aun cuando al
95
TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS
cierre de ejercicio se usen valores corrientes, la incorporación de los bienes comprados o producidos se hace a su costo de adquisición o producción, sin indagar si éstos coinciden exactamente con el valor corriente a ese momento. Por ende, de los tres tipos de resultados recién enumerados, se omite el resultado por compra, con lo cual sólo se exponen el resultado por tenencia y el resultado por venta.
4· EL VALOR LÍMITE DE LOS ACTIVOS
Existe unanimidad con respecto a que, en el estado de situación, los activos .no deben ser sobrevaluados. A tal fin se les fija un valor límite, conocido como valor recuperable por encima del cual se considera que las diversas partidas están sobrevaluadas. Llegado el cierre de ejercicio, y como paso previo a la determinación de la cifra por la que se mostrará cada activo en el estado de situación, deberá efectuarse una comparación entre el importe contabilizado y el valor límite correspondiente. Este valor límite no podrá ser sobrepasado, por lo que si el importe contabilizado hasta ese momento es mayor, deberá reducírselo. Supóngase que las existencias de mercaderías están contabilizadas a su costo de$ 1.000 y su valor recuperable al cierre de ejercicio es de $ 950; deberá efectuarse el siguiente asiento: Desvalorización de mercaderías a Mercaderías de Reventa
50 50
También podría admitirse que se acredite una cuenta regularizadora del rubro Bienes de cambio, en vez de hacerlo directamente con la cuenta Mercaderías.
4.1. Concepto de valor recuperable De acuerdo al diccionario, el vocablo recuperar en su primera acepción significa "Volver a tomar o adquirir lo que antes se tenía" (15). El vocablo "recuperable", en una interpretación no técnica, da ya la idea de que se trata de un valor "de salida" del patrimonio; la cifra de (15) Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición.
96
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
dinero que se podría obtener o recuperar vendiendo, usando o cediendo en locación un bien. Los activos pueden tener: a) un valor de cambio, es decir, el importe que se obtiene por su venta o trueque; b) un valor de uso, representado por la cifra que podría obtenerse empleando el bien en un uso distinto del de su venta.
El valor neto de realización es el precio de venta de un bien menos los gastos directos que requerirá su comercialización, tales como comisiones, impuestos sobre la venta, etc. Es decir que gastos directos de venta son los que sólo se incurren si se efectúa esa enajenación en particular. O, lo que es lo mismo, son los que no se ocasionarían si el bien en cuestión no se vendiera. El valor de uso o de utilización económica atiende al significado económico que el activo en cuestión tiene para la entidad, en razón de su ramo de actividad y de la utilización que de él se haga. Esto puede medirse, frecuentemente, a través del valor actual de los ingresos netos probables que directa o indirectamente producirá dicho activo. Algunos bienes tienen tanto valor de venta como valor de uso, en tanto que otros .activos sólo poseen uno de los dos. Las maquinarias y equipos industriales, por ejemplo, muchas veces sólo poseen un valor de uso, porque su valor de cambio puede llegar a ser negativo (costaría más desmontarlos para poder entregarlos que el precio que se obtendría por su comercialización). Veamos algunos casos: a) En una empresa comercial las mercaderías de reventa tienen un valor neto de realización, pero su valor de uso frecuentemente puede ser céro o muy bajo. En consecuencia, el valor recuperable coincidirá con el valor neto de realización. b) Lo mismo sucederá con aquellos activos que no requieren esfuerzo de comercialización, como los títulos públicos o la moneda extranjera. Sin desconocer que a veces pueden tener un valor de utilización económica -como cuando los títulos pueden cederse
TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES
97
en alquiler a terceros o darse en garantía de una operación financiera o comercial-, por lo general su valor recuperable coincide con su valor neto de realización. e) Ciertos bienes de uso pueden tener ambos valores. Para las maquinarias e instalaciones productivas, frecuentemente el valor de uso es más importante que el de cambio. Pero para otros bienes de uso, corno los rodados o los inmuebles, puede prevalecer cualquiera de ambos. d) Si poseernos un edificio, el mismo puede ser usado para la explotación de la empresa, puede ser cedido en alquiler o puede ser vendido. Los dos primeros constituirían valores de uso. El último es un valor de cambio. Si vendiendo el edificio obtenernos $ 100 y usándolo obtenernos$ 80, nos convendrá venderlo, pues el ingreso de dinero será mayor. Esto pone de manifiesto que el criterio del valor recuperable supone que el empresario, al elegir la alternativa más rentable, actúa corno un agente económico racional y que, además, tiene la posibilidad de hacerla. En la práctica no siempre es así, porque pueden existir restricciones a la movilidad de ciertos activos. Nos parece importante aclarar un aspecto que, a veces, se presenta confuso a quienes inician el estudio de la contabilidad:
Su rol, corno ya se ha explicado, es servir corno tope, corno límite de comparación, para evitar la sobrevaluación de activos. Pero no es un criterio que cuente con consenso, asignar directamente a los activos su valor recuperable.
4.2. Frecuencia de las comparaciones La determinación de valores recuperables, en especial la de los valores de utilización económica, puede presentar un grado elevado de cornplejidad, porque hay que estimar flujos futuros de varios años, incluyendo los correspondientes a la liquidación de los bienes al expirar su vida útil, elegir una tasa de descuento adecuada para estimar los valores actuales y, en ciertos casos, agrupar los bienes porque los flujos se generan por su utilización conjunta y no en forma individual de cada uno de ellos. Por ello, una de las cuestiones que se plantea es la frecuencia con la que deben compararse las mediciones contables primarias con los valo-
98
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
res recuperables. ¿Deben compararse todos los activos a cada cierre de ejercicio, con el esfuerzo y costo que ello involucra? En ciertos casos las comparaciones hay que efectuarlas cada vez que se presentan estados contables. Por ejemplo: •
Bienes de cambio.
•
Cuentas a cobrar.
•
Depósitos a plazo fijo.
•
Bienes de uso retirados de servicio.
•
Bienes destinados a alquiler.
En otros casos como: •
Bienes de uso que están siendo utilizados.
•
Intangibles utilizados en la producción o venta de bienes o servicios.
•
Otros intangibles que no generan un flujo de fondos propio,
la comparación debe efectuarse cada vez que se presentan estados contables, siempre y cuando existan indicios de que se hayan desvalorizado o de que una desvalorización anterior se haya revertido. Estos indicios pueden ser de origen externo o de origen interno. Entre los indicios de origen externo pueden citarse, a simple título de ejemplo: a. Declinaciones en los valores de mercado de los bienes que sean superiores a las que podrían esperarse por el mero transcurso del tiempo.· h. Cambios importantes producidos en los mercados o en los contextos tecnológico, económico o legal en que opera el ente y que lo afecten adversamente. c. Cambio en el valor total de las acciones del ente no atribuibles a las variaciones de su patrimonio contable. Indicios de origen interno pueden ser: a. Evidencias de obsolescencia o daño físico del activo. h. Evidencias de que las prestaciones de los bienes son inferiores a las anteriormente previstas. c. Expectativas de pérdidas operativas futuras.
TEMAS ESENCIALES. LOS
CONTABLES
99
4.3. Niveles de comparación La comparación con los valores recuperables debe efectuarse al nivel de cada bien. Cuando existan fundamentos objetivos para que tal comparación bien por bien no sea posible, debe practicarse a nivel de "actividad generadora de efectivo". Se considera "actividad generadora de efectivo" a la actividad o línea de negocios identificable cuyo desarrollo por parte del ente genere ingresos de fondos independientes de otras actividades o líneas de negocios. Por ejemplo, actividad agropecuaria, industrial, comercial, servicios, etc.
5.MODELOS
5.1. Conceptos básicos Un modelo es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar su comportamiento o evolución. Diversas disciplinas, como por ejemplo, la economía y la administración, recurren con frecuencia a ellos. El Diccionario de la Real Academia Española contiene numerosas acepciones del término modelo. Entre ellas nos pueden ser útiles las siguientes: {{Representación en pequeño de alguna cosa". "Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento".
Ambas definiciones apuntan a lo que señaláramos en el primer párrafo. Cabe agregar que la contabilidad, como disciplina cuyo desarrollo teórico ha tenido fuerte impulso en las últimas décadas, también utiliza modelos en varios de los segmentos en que se divide su campo del conocimiento. Los estados contables tratan de explicar la realidad patrimonial, financiera y económica de las empresas, así como su evolución a lo largo del tiempo. Por tanto, los criterios utilizados para confeccionar tales es~ tados constituyen un modelo contable. Pero no existe un único conjunto de criterios irrefutable y unánimemente aceptado para elaborar los estados contables. Por el contrario, se sostienen distintas posturas tanto con respecto a temas esenciales como
100
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
con referencia a cuestiones específicas. Esto determina que existan diferentes modelos para la elaboración de los estados contables. 5.2. Parámetros que intervienen en la determinación de los diferentes modelos contables Ya se ha dicho que hay algunos temas contables esenciales respecto de los cuales no existe aún consenso. La postura que se adopte respecto de cada uno de ellos genera parámetros o criterios que determinan diferentes modelos contables. Estos temas son: a) La unidad de medida: Los múltiples y diferentes bienes que integran el patrimonio de cada empresa deben ser reducidos a un común denominador'. Para ellos se utiliza la moneda, suponiendo que la misma constituye un patrón estable de valor. Cuando hay inflación, o sea, cuando la moneda pierde valor, hay dos posicio.nes extremas posibles: a.1) No tomar en cuenta la existencia de la inflación y emitir los estados contables como si la misma no existiera, es decir en moneda nominal; a.2) Ajustar o corregir integralmente los estados contables, a fin de tomar en consideración los efectos de la desvalorización del dinero. Este tema ha sido desarrollado en el punto 1 del presente capítulo. Cabe aquí agregar que, entre ambas posturas extremas, existen posiciones intermedias que apuntan a corregir pero sólo parcialmente los efectos de la inflación. Esto ha ocurrido incluso en nuestro país con las llamadas "leyes de revalúo", como la ley 19.742 del año 1972, que corregía por inflación principalmente los bienes de uso y las inversiones en inmuebles con contrapartida en el patrimonio neto. b) El capital a mantener: A este respecto existen dos posturas arquetípicas: b.1) Mantenimiento del capital financiero¡ b.2) Mantenimiento del capital físico. Este tema ha sido desarrollado en el punto 2 del presente capítulo. e) El criterio de medición aplicable al patrimonio al cierre de cada ejercicio: los criterios extremos serían: c.l) Mantener los valores originales de incorporación en el patrimonio, o sea, valores históricos; c.2) Aplicar valores del presente, habitualmente llamados valores corrientes. Este tema ha sido desarrollado en el punto 4 del presente capítulo.
101
TEMAS ESENCIALES. LoS MODELOS CONTABLES
Lo señalado hasta aquí simplemente pone de relieve las diferencias en las cuestiones esenciales. Pero no implica de manera alguna desconocer la existencia de otros temas referidos a la medición del patrimonio y a la determinación de los resultados, respecto de los cuales existen también posturas contrapuestas o por lo menos disímiles, de cuya aplicación podrían derivar diferencias en los modelos contables. A simple título de ejemplo, entre estas cuestiones que a veces se califican como "secundarias" (16) podemos mencionar el tratamiento del interés del capital propio, la posible activación de gastos financieros abonados a terceros o el tratamiento de las contingencias positivas. 5.3. Diferencias entre modelos y prácticas contables
En contabilidad, como en otras disciplinas, los modelos cumplen una finalidad muy importante: contribuyen al estudio del marco teórico para poder ir profundizándolo y mejorándolo, a fin de obtener una descripción y una explicación cada vez más completas de la realidad. En el apartado 5.2 se han enumerado tres parámetros básicos, cada uno de ellos con dos opciones. Esto permitiría formar ocho combinaciones distintas (23). Resulta: Modelos
Parámetros 1
2
3
4
5
6
7
8
Ajustada
Ajustada
Nominal
UNIDAD DE MEDIDA
Nomina!
Ajustada
Ajustada
Nominal
NomiNal
CRITERIO DE MEDICIÓN
Costo Hist.
Costo Hist.
Corriente
Corriente
Costo Hist.
Corriente
Costo Hist.
Corriente
CAPITAL A MANTENER
Financiero
Financiero
Financíe ro
Financiero
Físico
Físico
Físico
Físico
Pero no todas ellas presentan interés teórico. Por ejemplo, como se explicará más adelante, el uso del criterio del capital físico no es compatible con la medición a costos históricos. En consecuencia, los modelos expuestos en las columnas 5 y 7 no van a ser analizados. Pero, además, hay otro aspecto que estimamos importante señalar.
(16) Véase al respecto FOWLER NEWTON, ENRIQUE, Cuestiones Contables Fundamentales, Editorial La Ley, Buenos Aires, 2005, págs. 411 y siguientes.
102
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Lo habitual es que en la realidad, y conforme a las normas contables vigentes en cada momento, se sigan predominantemente los lineamientos de algún modelo, pero no que se lo respete en su totalidad. Así por ejemplo en los países de Europa Occidental, Estados Unidos de América y Canadá, se ha aplicado tradicionalmente criterios de medición basados en el costo histórico. Sin embargo, actualmente, las normas internacionales de contabilidad emitidas por el IASB (17) contemplan en varios casos la aplicación de valores corrientes, como por ejemplo el ganado y los productos agrícolas en empresas agropecuarias, la generalidad de los activos financieros (títulos, divisas, etc.) con valor de mercado y ciertos productos minerales. De la misma manera, en los Estados Unidos de América, el modelo contable adopta como criterio de medición la aplicación de costos históricos. Sin embargo, las normas contables profesionales permiten, en ciertos casos, que las tenencias de moneda extranjera y de ciertos títulos públicos sean valuadas a su cotización de cierre de ejercicio, al igual que los bienes de cambio de fácil comercialización. En nue~tro país se ha pasado por diversas etapas. Hasta la década de 1980 se utilizaban predominantemente valores de costo histórico, con algunas excepciones. Luego, las normas contables profesionales vigentes durante la década de 1990 y los primeros años de este siglo, privilegiaron la aplicación de valores corrientes, aunque éstos no se aplicaban a todos los rubros. En la actualidad, las normas argentinas permiten una combinación, de forma tal que ciertos activos se miden por su costo histórico, en tanto otros se miden por sus valores corrientes en distintas modalidades (costo de reposición, valor neto de realización o flujo neto de fondos a percibir descontado (18). Por tanto, no. debe pensarse que los modelos "son ley" y que deben ser estrictamente respetados. Como señaláramos al comenzar este punto son intentos de representar la realidad, aproximaciones a la misma. Las prácticas contables de cada país suelen seguir, predominantemente, los lineamientos de algún modelo. Pero lo excepcional es que lo cumplan al pie de la letra. En los apartados siguientes nos centraremos en aquellos modelos cuyos lineamientos son o han sido seguidos, predominantemente, en la práctica contable de algunos países. (17) IASB =lnternational Accounting Standards Board (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad). Esta entidad emitía sus pronunciamientos originalmente a través de las llamadas NICs (Normas Internacionales de Contabilidad) y actualmente por medio de las NIIFs (Normas Internacionales de Información Financiera). (18) F.A.C.P.C.E., Resolución Técnica 16, punto 6.2.
103
TEMAS ESENCIALES. lOS MODELOS CONTABLES
5.4. Esquema de funcionamiento de los diversos modelos Vamos a examinar el funcionamiento de los distintos modelos a través de un sencillo ejemplo. Supongamos que se constituye una empresa con un capital de $ 120.000, que es aportado íntegramente en ese acto, $ 20.000 en efectivo y $ 100.000 en mercaderías. Estas mercaderías requieren esfuerzo de comercialización. Adoptemos, además, los siguientes supuestos: a) No se efectúa operaciones operación alguna durante el primer ejercicio. b) La inflación del período es del6 %. e) Al cierre de ejercicio el costo de reposición de las mercaderías, que están íntegramente en existencia es de $ 109.000 y su valor recuperable de $ 123.000. d) Al cierre de ejercicio, para mantener la capacidad operativa, sigue siendo necesaria la misma existencia de mercaderías y el importe de efectivo de $ 20.000. En la tabla siguiente se exponen, comparativamente los estados de situación patrimonial y de resultados al cierre de ejercicio para cada uno de los diferentes modelos. Las columnas responden al siguiente detalle:
DETALLE
Caja y Bancos Mercaderías ACTIVO Capital Suscripto Ajuste del Capital Reserva Prot. del Cap. Result. ejercido PAT. NETO
Result. por tenencia mercaderías R.E.C.P.A.M Result. Monetario RESULTADO NETO
1
2
3
4
5
Costo; Moneda nominal; Capital Financ.
Costo; Moneda constante; Capital Financ.
V.Cte; Moneda Nominal; Capital Financ.
V.Cte; Moneda Constante; Capital Finan c.
V.Cte; Moneda Nominal; Capital Físico
20.000
20.000
20.000
20.000
20.000
lilllJ!.OO.
l.OO_,ill!ll
~
~
~
120.000 120.000
~
129.000 120.000
129.000 120.000 7.200
129.000 120.000
120.000 7.200
9.000
-.·
9.000 (-) 1.200
3.000 (-) 1.200
104
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
Explicamos a continuación el funcionamiento de cada modelo. Columna 1: Es la contabilidad más tradicional: medición de los elementos patrimoniales al costo original, moneda nominal y capital financiero. No ha habido transacción alguna, por lo que no se reconocen resultados, ya que si bien se ha incrementado el costo de reposición de las mercaderías, en este modelo los bienes se miden a su costo original o valor recuperable, el menor. Por tanto sólo se reconocen resultados por tenencia negativos, pero no positivos.
Por tanto, el estado de situación al cierre del ejercicio es exactamente igual al inicial. Columna 2: Es similar al anterior, con la diferencia de que se reexpresan los estados contables por inflación, para que queden en moneda constante.
El dinero en caja, por ser un bien "monetario'' no se reexpresa, manteniendo su valor nominal. Pero las mercaderías de reventa sí deben reexpresarse. Si la inflación del ejercicio fue el 6 %. El coeficiente -como se explicara en el punto 1.4.2. de este capítulo- es igual a la tasa de inflación más una unidad, o sea, en este caso: 1,06. Por ello la mercadería pasa de su costo histórico de $ 100.000 a su costo reexpresado de $ 106.000. Similar ajuste se aplica al capital suscripto, con la diferencia que el incremento en su valor nominal, en vez de sumarlo directamente a su saldo como hemos hecho con la mercadería, se expone por separado, en una cuenta regularizadora específica, denominada Ajuste de Capital. El saldo con que aparece esta cuenta al cierre es de $ 7.200, que son el 6 % de $ 120.000. Además aparece un resultado, que no se pone de manifiesto en la contabilidad en moneda nominal. Es el Resultado por Exposición a la Inflación (RE.I.) o más genéricamente RECPAM (Resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda). El R.E.I. resulta de aplicar la tasa de inflación del período al capital monetario mantenido durante el mismo, o sea 6 % de $ 20.000, lo que arroja una pérdida de $ 1.200. Columna 3: Aquí el modelo es valores corrientes, moneda nominal y capital financiero. Es decir que a diferencia de la columna a 1, se reconocen tanto los resultados negativos por tenencia como los positivos. Y en este caso particular el costo de reposición -valor corriente de las mercaderías de reventa que requieren esfuerzo de comercialización- se incrementó de $ 100.000 a$ 109.000.
lOS
TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES
Por ello el saldo de la mercadería se incrementa a$ 109.000 y se reconoce una ganancia de $ 9.000, a partir del siguiente asiento: Mercaderías de Reventa A Ganancia por Tenencia de Mercaderías
9.000 9.000
Columna 4: Es el mismo modelo anterior pero expresado en moneda constante. Obviamente, la ganancia por tenencia de la mercadería en término reales no ha sido de$ 9.000, porque entre el momento del aporte de las mercaderías y el cierre de ejercicio ha habido una inflación del6 % que, hasta ahora no había sido tomada en consideración.
Por tanto, el resultado por tenencia de las mercaderías tiene que medirse en moneda constante, de la siguiente manera: Valor corriente en moneda de cierre de ejercicio Costo original, reexpresado en moneda de cierre Resultado por Tenencia en moneda de cierre
$109.000 $106.000 $ 3.000
Este resultado es neutralizado en parte por la pérdida por exposición a la inflación, que al igual que en el caso de la columna 2 es de $ 1.200 (6% del importe del capital monetario, que es de$ 20.000). Columna 5: Es el único modelo de este ejemplo en que se aplica capital físico. Por tanto, el capital ya no son los pesos aportados, sino que es el importe al cierre de ejercicio de los activos necesarios para mantener la capacidad operativa.
En este supuesto, sigue siendo necesaria la misma cantidad de mercadería que al inicio, pero cuyo costo pasó a $ 109.000. Sumado a este, el dinero efectivo necesario para hacer frente a los compromisos derivados del giro del negocio, se llega a un capital de $ 129.000. La diferencia sustancial con el modelo de columna 3 es que el mayor valor de la mercadería no se acredita a ganancia por tenencia, sino a una Reserva para Protección del Capital. El asiento será: Mercaderías de Reventa a Reserva para Protección del Capital
9.000 9.000
5.4.1. Modelo que combina capital financiero, medición al costo histórico y moneda nominal Vamos a analizar el funcionamiento de este modelo, y de los que veremos a posteriori, a través de un sencillo caso práctico que se incluye en la ilustración No l.
---------·
106
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
CASO LA VALIOSA 15/3: Se constituye La Valiosa S.A., con un capital social de $ 300.000, aportado íntegramente en ese acto en dinero efectivo. La sociedad tiene por objeto dedicarse a la comercialización de electrodomésticos, y el cierre de su ejercicio se producirá el30 de junio de cada año. 16/3: Se adquieren 400 lavarropas a un costo de $ 615 cada uno, al contado. 10/5: El proveedor informa que, a partir de la fecha, el precio de cada lavarropas se eleva a $ 642, incluido el flete, es decir, puestos en los depósitos de La Valiosa. 16/5: Se venden 300 lavarropas a un precio de $ 960 cada uno al contado. 30/6: Fecha de cierre de ejercicio. Se cuenta con la siguiente información: a) El inventario físico de mercaderías arroja una existencia de lOO lavarropas. b) Ese día se coloca una orden de compra al proveedor por 300 lavarropas, puestos en los depósitos de La Valiosa S.A., a un costo de $ 654 por unidad. e) El valor neto de realización de cada unidad es de $ 960; las unidades no tienen valor de utilización económica. d) Los coeficientes correctores por inflación al30/6 para las distintas fechas de origen responden al siguiente detalle: marzo, 1,05; abril, 1,03; mayo, 1,01, y junio, l. e) Para mantener al cierre de ejercicio la capacidad operativa de la empresa, se requiere una existencia de 400 lavarropas y mantener en caja$ 57.900 (al inicio del ejercicio se requerían$ 54.000). Tareas a realizar Confeccionar los estados contables al30/6, conforme a los diferentes modelos contables.
Rustración No 1
a) Capital a mantener Dado que se opta por el criterio del capital financiero, el capital a mantener estará dado por los aportes de los propietarios. Al constituirse la empresa ell5/3 se registrará:
107
TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES
______________ 15/3 _______________
Caja a Capital Suscripto
300.000 300.000
El importe de $ 300.000 será el que se mantendrá corno capital, pues representa los aportes. b) Medición de los bienes al incorporarse en el patrimonio En este modelo que aplica medición al costo, cuando se incorporan bienes en el patrimonio por compra o propia producción, el costo es el criterio para asignarles valor. Recordemos que costo no es sinónimo de precio de compra, sino que incluye el precio de compra al contado más gastos directos de compra y recepción, y, cuando corresponda, los gastos de montaje y puesta en marcha. El costo total es 400 unidades x $ 615 cada una =$ 246.000. El asiento a efectuar será: ______________ 16/3 ______________
Mercaderías de Reventa a Caja
246.000 246.000
e) Reconocimiento de ingresos; el criterio de realización Durante la tenencia de los bienes, se los mantiene al costo, a pesar de que, en el ínterin, puedan haber aumentado de valor. Sólo se reconocen ingresos cuando se procede a la venta de los bienes, es decir, cu<3_ndo la ganancia está "realizada". En este modelo se considera que una ganancia está "realizada" cuando proviene de una operación jurídicamente concluida. En el caso de la compraventa de cosas muebles -mercaderías, máquinas, rodados, títulos, etc.-, la compraventa se perfecciona cuando se han cumplido dos requisitos: a) La "tradición" o entrega de la cosa; b) El consentimiento del comprador. Es decir que si hemos contratado la venta de una cosa y hemos cobrado su importe, pero todavía no la hemos entregado ni puesto a disposición del comprador, esta venta no estará perfeccionada, y la ganancia derivada de la misma no podrá reconocerse como tal en el estado de resultados.
----
----------
108
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
Cuando se entregan mercaderías u otros bienes, se los acompaña con un documento denominado "remito", en el que se dice "Sres XX: Remitimos a Uds. lo siguiente ... ", y se lo detalla. Si el comprador firma el original del remito poniendo "recibí conforme" y nos lo devuelve, tenemos evidencia de que la operación quedó perfeccionada porque el cliente está admitiendo que recibió el bien (lo que prueba la entrega) y que está conforme (lo que demuestra su consentimiento). Pero puede darse el caso de que se entreguen productos que requieren ser revisados para saber si sus especificaciones responden a lo que el cliente quería comprar. Esto se da, por ejemplo, cuando hay que efectuar un análisis químico del bien que se entrega, a fin de determinar sus características. En tal caso el cliente suele consignar en el remito: "Recibido, a revisar". Hasta tanto no se obtenga el conforme de control de calidad y el comprador preste su consentimiento, la venta no estará perfeccionada. La compraventa de inmuebles se perfecciona con la entrega de la "posesión" del bien y con la escritura traslativa de dominio, la que debe ser otorgada ante un escribano. Es decir que un primer requisito para que se reconozca ganancia es que debe haber una transacción en firme, una compraventa jurídicamente perfeccionada. La realización es condición necesaria, pero no suficiente, para el reconocimiento de la ganancia en los estados contables. El ingreso, además de estar realizado, debe estar devengado, es decir, debe corresponder al ejercicio. Un resultado se califica como devengado en un ejercicio o período contable cuando se lo puede identificar con ese ejercicio o período, o sea, cuando corresponde a dicho lapso. Entonces, si en el día de la fecha hemos entregado mercaderías y éstas han sido recibidas de conformidad por el comprador, esa venta está realizada y devengada, y la ganancia derivada de la misma podrá incluirse en el estado de resultados. Esto, a pesar de que, tal vez, no se cobró un peso por la venta. Precisamente lo que establece el criterio de "devengado" es que los resultados que deben reconocerse en cada ejercicio son los que corresponden al mismo, independientemente de que estén cobrados -si son ganancias- o que estén pagados -si son pérdidas-. En consecuencia, si efectuamos una venta que se perfecciona hoy, pero que vamos a cobrar recién dentro de tres meses, de todos modos el ingreso debe exponerse en el estado de resultados, porque está realizado y devengado. Contrariamente, firmamos hoy, fecha de cierre de ejercicio, un contrato por el cual cedemos en alquiler un inmueble de nuestra propiedad¡ entregamos al inquilino el uso del inmueble y percibimos en efectivo el
--------m---.
109
TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES
alquiler de un año entero. La operación está "realizada", pues ha quedado jurídicamente concluida, pero no podrá exponerse el alquiler como ingreso en el estado de resultados porque, todavía, le falta un requisito: no está devengado. Volvamos ahora a nuestro caso La Valiosa S.A. EllO de mayo el proveedor nos informa que el precio de cada lavarropas se ha incrementado. En este modelo no se efectúa registración alguna porque, como no se cumple el requisito de realización, la ganancia no puede incluirse en el estado de resultados. Pero ell6 de mayo, cuando se venden los 300 lavarropas, sí hay ganancia realizada, la que surgirá por diferencia entre el precio de venta de los mismos y su costo original de adquisición. Los asientos a efectuar serán: ___________ 16/5 _ _ _ _ _ ___ Caja aVentas 300 lavarropas a $ 960
288.000
Costo de Mercaderías Vendidas a Mercaderías 300 lavarropas a$ 615 cada uno
184.500
288.000
______________ 16/5 ______________ 184.500
d} Medición de activos al cierre de ejercicio: el criterio de prudencia No hay más transacciones incluidas en el enunciado del caso La Valiosa S.A. Resta, pues, practicar los ajustes propios del cierre de ejercicio. Con respecto a los activos, no deben exponerse directamente los saldos que a la fecha surgen de la contabilidad, sino que deben seguirse una serie de pasos: l. En primer lugar, hay que determinar las cantidades de cada bien
que efectivamente posee la empresa al momento de cierre de ejercicio. Para ello es necesario practicar un recuento físico de todas las existencias (no sólo de bienes de cambio, sino también de títulos, acciones, bienes de uso, dinero y valores, documentos a cobrar, facturas emitidas no canceladas, etc.). 2. Si hubiera diferencias entre los saldos contables y las cantidades realmente poseídas, aquéllos deben modificarse para adecuarlos a la realidad. 3. Debe compararse el importe contabilizado para cada activo con su valor recuperable, y optarse por el menor.
110
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Lo expresado en tercera instancia es fruto del denominado criterio de prudencia, el que ha sido enunciado diciendo que, entre dos valores alternativos de un activo, debe optarse por el menor; o bien, que "las pérdidas se contabilizan cuando se conocen, y las ganancias, solamente cuando están realizadas". En realidad, en vez de decir que las pérdidas se contabilizan "cuando se conocen", debería decirse que "las pérdidas se contabilizan cuando se devengan", porque podemos enterarnos hoy de una pérdida que recién se va a devengar en un ejercicio futuro y, en tal caso, a pesar de que conocemos la pérdida, recién debería registrársela en el momento del devengamiento. Ejemplo: supóngase que una empresa tiene una deuda bancaria por U$S 100.000, registrada al tipo de cambio de$ 3.50 por dólar. La empresa cierra ejercicio el3l de diciembre, y el28 de ese mes se anuncia que, a partir del primer día hábil del año siguiente, el tipo de cambio va a ser fijado políticamente en $ 3.60. El28 de diciembre se conoce, pues, que a partir de enero se va a sufrir una pérdida de $ 10.000. Pero esa pérdida debe contabilizarse en el ejercicio en que se devenga, es decir, el que se va a iniciar ello de enero, y no cuando se la conoce, o sea, el28 de diciembre. Veamos que ocurre en el caso La Valiosa S.A. con las mercaderías de reventa. La existencia física, de lOO lavarropas, coincide con el saldo contable, pues se habían comprado 400 unidades y, posteriormente, se vendieron 300. La ficha del Mayor responde al siguiente detalle: Fecha
Detalle
Debe
16/3
Compra de 400 lavarropas
246.000
16/5
Venta de 300 lavarropas
Haber
Saldo 246.000
184.500
61.500
El saldo de $ 61.500 corresponde a la existencia física de lOO lavarropas valuados a su costo original de adquisición de $ 615 cada uno. Este importe debe compararse con el valor recuperable, que como se ha explicado previamente es el mayor entre el valor neto de realización y el valor de utilización económica. En el caso La Valiosa S.A., el VNR es de$ 960 y los lavarropas no tienen valor de utilización económica, por lo que su valor recuperable es de $960. El costo histórico no excede el valor recuperable, por lo cual los lavarropas deberán seguir valuados a$ 615, no requiriéndose registración alguna.
1
1
l 1
TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES
111
La orden de compra colocada al proveedor el día de cierre de ejercicio no provoca efecto alguno en este modelo, que aplica costos históricos. e) Actitud ante la inflación En el caso La Valiosa S.A. ha habido inflación durante el ejercicio, tal cual lo ponen de manifiesto los coeficientes correctores. Pero uno de los supuestos del modelo que estamos examinando es que no se lleva a cabo el ajuste por inflación. En consecuencia, se obra como si no hubiera habido inflación, no modificándose cifra alguna de la contabilidad por ese motivo y manteniéndose todos los importes en moneda nominal. f) Síntesis de los criterios de medición aplicados en este modelo
Sobre la base de lo expuesto en los apartados precedentes, surgen los criterios de medición aplicables en este modelo, que son: l. Cuando se compran o fabrican bienes, se los incorpora en el pa-
trimonio a su costo de adquisición o producción. 2. Son mantenidos a ese costo original, hasta el momento de su venta, con la excepción que se indica a continuación. 3. En oportunidad del cierre de ejercicio debe compararse el costo original de las mercaderías en existencia con su valor recuperable y elegir el menor de ambos. En consecuencia, si el valor recuperable fuera menor, habría que reducir el valor de costo original de los bienes a dicho valor límite. La diferencia se incluirá en el estado de resultados como resultado negativo. Es decir que en este modelo se pueden registrar resultados por tenencia pero únicamente negativos. 4. Por tanto, si el valor recuperable fuera más alto que el costo, se mantendría el bien a su costo original y no se efectuaría registración alguna. O sea que no se contabilizan los resultados positivos por tenencia. Queremos reiterar algo que frecuentemente genera confusión entre los estudiantes que se están introduciendo en la asignatura:
No es posible, en este modelo, contabilizar resultados positivos por tenencia, y el reconocimiento de los resultados negativos por tenencia obedece, no a que se utilice la regla de medición al costo, sino a la aplicación del valor límite de los activos, al criterio de prudencia.
112
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
ESTADOS CONTABLES RESULTANTES El modelo que acabamos de examinar nos llevaría a los siguientes estados contables de La Valiosa S.A. al cierre de su ejercicio al30 de junio: BALANCE GENERAL Activo Caja Mercaderías de Reventa Total del Activo
342.000 61.500 403.500
Patrimonio Neto Capital Suscripto Ganancias no asignadas (del ejercicio)
300.000 103.500
Total del Patrimonio Neto
403.500
ESTADO DE RESULTADOS Ventas Menos: Costo de Mercaderías Vendidas Ganancia
288.000 184.500 103.500
ÁMBITO DE APLICACIÓN El modelo que se acaba de describir fue el que se usó en nuestro país, casi al pie de la letra, hasta principios de la década de 1970. Por ejemplo,la VII Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, celebrada en Avellaneda, en 1969, adoptó como norma contable profesional los denominados "Principios y normas técnico-contables generalmente aceptados para la preparación de estados financieros". Este pronunciamiento adoptaba, entre otros, los siguientes criterios: a) Medición al costo, para los activos que se incorporaban al patrimonio por compra o producción. b) Devengado para asignar las variaciones patrimoniales (entre otras, resultados positivos y negativos) a cada ejercicio. e) Realización, como condición adicional para el reconocimiento de los ingresos. Sólo se podían incluir en el estado de resultados ingresos provenientes de operaciones concluidas definitivamente en el aspecto jurídico y en cuanto a las prácticas comerciales aplicables. d) Prudencia, que establecía que, entre dos valores alternativos de un activo, debe elegirse el menor. De aquí surgía la comparación al cierre de ejercicio entre "costo y mercado, el menor".
TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES
Si bien los "principios" aprobados en Avellaneda en 1969 indicaban que cuando la moneda no fuera un patrón estable de valor, podían corregirse los importes mediante mecanismos adecuados de ajuste, no explicitaban cuáles eran estos mecanismos ni exigían su aplicación. Este vacío dejado por la profesión fue cubierto, en alguna medida, por normas contables emanadas del Estado. Las leyes 15.272 (de 1959) y 17.335 (de 1967) establecían el ajuste por inflación pero solamente de las partidas más distorsionadas de los estados contables: en el activo, los bienes de uso y las inversiones en inmuebles; como contrapartida, se incrementaba el importe del patrimonio neto. Ambas leyes establecieron este ajuste parcial por una única vez, pero en 1972 se sancionó la ley 19.742 que disponía un ajuste parcial similar pero que debía practicarse al cierre de cada ejercicio. Es decir que en la Argentina se usaba el modelo comentado, con alguna corrección parcial por inflación hasta que a partir de la década de 1980 se produjeron profundos cambios en las normas profesionales y, consecuentemente, en las prácticas contables. En la actualidad es, tal vez, el modelo cuyos lineamientos más se siguen en el mundo. Por ejemplo se lo utiliza en los Estados Unidos, Canadá y en Europa occidental. Sin embargo, hay una tendencia paulatina hacia la adopción de valores corrientes (o valores razonables), principalmente para los títulos con precio de mercado, las divisas, los productos agrícolas y el ganado de establecimientos agropecuarios, etc.
5.4.2. Modelo que combina capital financiero, medición al costo histórico y ajuste por inflación Vamos a analizar el funcionamiento de este modelo también a través del caso La Valiosa S.A., que está expuesto en la ilustración No l. Como una primera aproximación podemos decir que, excepto en la corrección de la unidad de medida, el esquema de funcionamiento es exactamente igual al del modelo anterior. a) Capital a mantener
Dado que se opta por el criterio del capital financiero, el capital a mantener, igual que en el modelo anterior, estará dado por los aportes de los propietarios, en su caso, reexpresados por inflación. Al constituirse la empresa el15/3 se registrará: Caja a Capital Suscripto
300.000 300.000
114
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
El importe de $ 300.000 será el que se mantendrá como capital. Pero si hay inflación, como en este caso, al cierre de ejercicio deberá actualizárselo en función del cambio operado en el nivel general de precios. b) Medición de los bienes al incorporarse en el patrimonio En este modelo, al igual que en el examinado en el punto anterior, cuando se incorporan bienes en el patrimonio por compra o propia producción, el costo es el criterio para asignarles valor. Recordemos que costo no es sinónimo de precio de compra, sino que incluye el precio de compra al contado más gastos directos de compra y recepción, y, cuando corresponda, los gastos de montaje y puesta en marcha. Por tanto, la registración a efectuar por la compra de las mercaderías es la misma explicada en el inciso 5.4.1, ítem b). Por una cuestión didáctica, las reiteraremos a continuación: - - - - - - - 16/3 - - - - - - -
Mercaderías de Reventa a Caja
246.000 246.000
Sólo se reconocen ingresos cuando se procede a la venta de los bienes, es decir, cuando la ganancia está "realizada". Eso significa que el ajuste integral por inflación no pretende, de manera alguna, modificar los criterios de medición y de reconocimiento de ingresos del ente. Se mantienen exactamente los mismos criterios, con la única diferencia de que se uniforma la unidad de medida. En consecuencia, nos remitimos a lo explicado en el punto 5.4.1. ítemc). Por una cuestión didáctica, reiteraremos aquí los asientos a efectuar por la venta de mercaderías. _ _ _ _ _ _ _ _ 16/5 _ _ _ _ _ _ ___
Caja a Ventas 300 lavarropas a $ 960
288.000 288.000
- - - - - - - - 16/5--------
Costo de Mercaderías Vendidas a Mercaderías 300 lavarropas a $ 615 cada uno
184.500 184.500
TEMAS ESENCIALES. lDS MODELOS CONTABLES
115
d) Medición de activos al cierre de ejercicio: el criterio de prudencia Con respecto a la medición de activos al cierre de ejercicio son válidos todos los comentarios formulados en el modelo anterior, punto 5.4.1, apartado d). Existe el mismo valor límite, y se aplica el criterio de prudencia que determina que al cierre de ejercicio se compare el costo con el valor recuperable y se elija el menor. La única diferencia consiste en que en vez de comparar costo (original) con valor recuperable, se hará:
De manera que se reconocerán las pérdidas por tenencia, pero no las ganancias por tenencia. Hay una pregunta que, a veces, deja perplejos a los estudiantes: ¿Cuando se ajusta por inflación, el valor recuperable será más alto que cuando no se toma en cuenta la inflación? La respuesta es que no, que es el mismo, porque el valor de recuperable está determinado al último día del ejercicio y, en consecuencia, es el mismo para ambos modelos. Vamos a efectuar la comparación en el caso La Valiosa S.A., Los 100 lavarropas que se encuentran en existencia al30 de junio tienen un costo original de$ 61.500 y fueron comprados en el mes de marzo. Por tanto, el coeficiente corrector que les corresponde es 1,05. Resulta: Costo reexpresado =Costo original x Coeficiente corrector = . =61.500 X 1,05 =$ 64.575 La comparación será: Costo reexpresado
$64.575
Valor recuperable 100 lavarropas x $ 960
$96.000
El costo reexpresado vuelve a resultar inferior al valor de recuperable, aunque se ha reducido la diferencia que existía cuando la comparación era contra el costo original. Por tanto, las mercaderías deberán exponerse a $ 64.575. Esta comparación es más coherente que la que se practica en el modelo que no toma en cuenta la inflación, pues no parece apropiado com-
116
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
parar directamente el valor de mercado, expresado en pesos de junio, con el valor de costo original, medido en pesos de marzo, cuando la moneda valía un 5 % más. e) Reconocimiento de la inflación
En este modelo el objetivo, en cuanto a unidad de medida, es que todas las cifras de los estados contables queden expresadas en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponda al cierre de ejercicio.
e. l. Reexpresión de las partidas Por tanto, toda partida que esté expresada en moneda anterior al cierre de ejercicio debe ser ajustada. Listaremos los saldos de las diversas cuentas tomando en consideración únicamente los asientos efectuados hasta el momento: Caja Mercaderías de reventa Capital suscripto Ventas Costo de ventas
342.000 61.500 300.000 288.000 184.500
(en moneda de cierre) (en moneda de marzo) (en moneda de marzo) (en moneda de mayo) (en moneda de marzo)
Tal vez el único aspecto que requiera una mención especial es el referido a la fecha de origen del costo de ventas. El mismo se contabilizó el 16 de mayo pero está representado por lo que había costado, en su momento, la mercadería vendida en mayo. Como esta mercadería se había comprado en marzo, el costo de venta tendrá marzo como fecha de origen. Esto es general para todas las partidas del estado de resultados que se originan en consumos de activos, como por ejemplo amortización de bienes de uso. La fecha de origen que les corresponde a tales partidas es la fecha de incorporación en el patrimonio de los respectivos activos consumidos. Confeccionaremos un pequeño cuadro a efectos de reexpresar las diferentes partidas. Valor Importe reexpresado Recuperable
Importe original
Coeficiente
61.500
1,05
64.575
Capital suscripto
300.000
1,05
315.000
Ventas
288.000
1,0l
290.880
Costo de ventas
184.500
1,05
193.725
Detalle Mercaderías
96.000
Importe a exponer 64.575 315.000
-
290.880 193.725
TEMAS ESENCIALES.
Los MODELOS CON1ABLES
117
e.2) Determinación del resultado por exposición a la inflación Como se ha explicado en el inciso 1.6.2 de este capítulo, al mantener activos y pasivos monetarios durante un período de inflación, se genera un resultado por tenencia de los mismos, conocido como resultado por exposición a la inflación. Vamos a determinarlo por los cambios en el capital monetario, los que responden al siguiente detalle: Fecha
Detalle
Aumento
15/3
Integración de capital en efectivo
16/3
Compra de mercadería al contado
16/5
Venta al contado
Disminución
300.000
Saldo 300.000 54.000
246.000
342.000
288.000
En consecuencia, el resultado por exposición a la inflación podrá determinarse así: Mes
Marzo Mayo Saldos finales
Cambios mensuales en el capital monetario
Tasa de inflación hasta el cierre
RECPAM
(1)
(2)
54.000 288.000
0,05 (5 %) 0,01 (1 %)
(2.700) (2.880)
342.000
Pérdida por exposición a la inflación
(5.580)
(3}
(1] X (2])
e.3) Registración del ajuste por inflación Tenemos ahora los saldos de todas las partidas expresados en moneda homogénea. Vamos a efectuar un listado de los mismos y de los saldos en moneda heterogénea, a efectos de determinar las diferencias que se encuentran, todavía, pendientes de registración. Cuentas Caja
1
1
Mercaderías Capital Suscripto Ventas Costo de Venta RECPAM Totales
Saldos sin ajuste Deudor
Acreedor
Saldos ajustados Deudor
Acreedor
Diferencias Deudor
Acreedor -
342.000
342.000
-
61.500
64.575
3.075
300.000 288.000 184.500 588.000
588.000
315.000 290.880
15.000 2.880
193.725
9.225
5.580
5.580
605.880
605.880
17.880
17.880
118
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Por la reexpresión corresponde el siguiente asiento global: Mercaderías de Reventa Costo de Mercaderías Vendidas R.E.C.P.A.M. a Ajuste del Capital aVentas
3.075 9.225 5.580 15.000 2.880
Hemos recurrido a un -método sencillo, consistente en efectuar un único asiento global por la diferencia entre los importes registrados y las cifras en moneda heterogénea. Podrían efectuarse registraciones partida por partida. Y acá viene inmediatamente una pregunta: ¿cuál es la contrapartida del mayor importe de cada cuenta? Nosotros hemos dicho que la desvalorización de las partidas monetarias es la que genera el resultado por exposición a la inflación.
En consecuencia, se podría registrar la reexpresión, debitando o acreditando como contrapartida del ajuste por inflación la cuenta "Resultado por exposición a la inflación". Sería desglosar el asiento global que hemos efectuado en varios asientos individuales, del siguiente modo:
Mercaderías de Reventa ARECPAM
3.075
Costo de Mercaderías Vendidas ARECPAM
9.225
RECPAM a Ajuste del Capital RECPAM aVentas
3.075
9.225 15.000 15.000 2.880 2.880
TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES
119
Todos los asientos que haya que efectuar responderán a las siguientes reglas: •
Primera: Comparar el importe reexpresado con el importe original. La diferencia se imputará contra Resultado por exposición a la inflación.
•
Segunda: Comparar, en el caso de los activos, el importe a exponer con el importe reexpresado. La diferencia constituirá un resultado por tenencia.
Las registraciones efectuadas conforme a la primera regla constituyen asientos de ajuste y, por tanto, no describen una transacción. No tienen otra explicación lógica que la de procurar corregir los saldos en moneda nominaL Supongamos, hipotéticamente, que una empresa tiene Productos Elaborados por un importe original de $ 1.000, y su valor reexpresado es de $ 1.200, conforme a la primera regla, el asiento a efectuar será:
Productos Elaborados aRECPAM
200 200
Este asiento no significa en absoluto que el ajuste por inflación de Productos elaborados genere ganancia por exposición a la inflación. Las únicas partidas patrimoniales que producen ganancia por exposición a la inflación son los pasivos monetarios. El asiento que estamos examinando responde a un artificio contable para poder contabilizar, partida por partida, el ajuste por inflación. Similarmente; si para registrar la reexpresión de las ventas se hace el siguiente asiento, por la diferencia entre importe reexpresado menos importe original: RECPAM aVentas Ello no significará, de manera alguna, que la reexpresión por inflación de las ventas generará una pérdida por exposición a la inflación.
ESTADOS CONTABLES RESULTANTES El modelo que acabamos de examinar nos llevaría a los siguientes estados contables de La Valiosa S.A. al cierre de su ejercicio al30 de junio:
120
CONTABILIDAD
BALANCE GENERAL Activo Caja Mercaderías de Reventa Total del Activo
342.000 64.575 406.575
Patrimonio Neto Capital Suscripto Ajuste del Capital Ganancias no asignadas (del ejercicio)
300.000 15.000
Total del Patrimonio Neto
315.000 91.575 406.575
ESTADO DE RESULTADOS Ventas Menos: Costo de Mercaderías Vendidas Utilidad Bruta
290.880 193.725 97.155
Menos: RECPAM (pérdida) RESULTADO NETO
5.580 91.575
1 ·1
COMPARACIÓN CON EL MODELO ANTERIOR Un aspecto de trascendencia consiste en que, en el conjunto de la vida de una empresa, los resultados serán siempre menores si se ajustan por inflación que si no se lo hace. Cuando se liquida una empresa, se venden todos los bienes, se pagan las deudas y el único activo que queda como remanente es dinero efectivo, que se mide igual en ambos modelos. Pero el capital reexpresado será mayor que el capital sin ajustar, por lo que, dado un determinado importe de patrimonio neto como contrapartida del dinero, el resultado retenido será tanto menor cuanto mayor sea el capital. Veamos un ejemplo. Se liquida una empresa, y el producido de la realización de todos sus activos es de$ 5.000. Su capital original es de$ 1.000 y, ajustado por inflación, de $ 7.000. Si no se ajusta por inflación, quedará una ganancia a distribuir entre los socios de$ 4.000. Pero si se han ajustado los estados contables por inflación, ni siquiera se alcanzará a reembolsarles el capital aportado, pues quedará una pérdida acumulada de $ 2.000.
-¡
l
J
TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES
121
Un segundo aspecto importante consiste en que en este modelo se explicita el resultado por exposición a la inflación, que siempre existe, pero que no es revelado en los estados contables confeccionados en moneda heterogénea. Se lo considera realizado, por lo cual se lo expone siempre en el estado de resultados, sea positivo o negativo. En cuanto a los criterios de medición aplicables son los mismos que en el modelo anterior, con la salvedad de que las cifras se reexpresan, cuando corresponda. Los activos se incorporan a su costo y, al cierre de ejercicio, se los valúa a "costo reexpresado o valor recuperable, el menor". Cuando hay mucha inflación y se trabaja con unidad de medida nominal, la comparación con valor recuperable pierde sentido porque, habitualmente, los valores recuperables superan a los costos históricos. Cuando se ajusta por inflación no ocurre lo mismo, y eso se pone de manifiesto para muchos bienes cuyo precio nominal aumentó en menor medida que la inflación. ÁMBITO DE APLICACIÓN Este modelo tuvo aplicación en la Argentina principalmente durante la década de 1980 y hasta la entrada en·vigencia de la Resolución Técnica 10, que privilegió el uso de los valores corrientes en vez de los costos históricos. En la Capital Federal la Resolución Técnica la entró en vigencia para los ejercicios económicos iniciados a partir del 1o de enero de 1993 (19). El primer pronunciamiento profesional sobre el tema, al que se atribuyó carácter de "principio de contabilidad generalmente aceptado", fue el Dictamen 2 del Instituto Técnico de Contadores Públicos, el que adoptaba básicamente el modelo que estamos comentando. Cuando tuvo reconocimiento legal el concepto de "moneda constante", en el año 1983, la profesión emitió la Resolución Técnica 6, que era una norma de ajuste pór inflación pero que incluía un anexo en que se listaban posibles criterios de medición aplicables, permitiendo para casi todos los rubros el uso alternativo de valores de costo histórico o de valores corrientes. Es más, hubo jurisdicciones como la provincia de Buenos Aires, cuyos consejos profesionales jamás aprobaron este anexo, por lo que mantuvieron la vigencia de los costos históricos ajustados por inflación. El modelo que estamos comentando en este punto también fue aplicado en Brasil hasta mediados de la década de 1990. En México también se aplica el modelo que estamos comentando.
(19) Así fue dispuesto por la Resolución 169/92 del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal.
122
CONTABILIDAD
5.4.3. Modelos que combinan capital financiero, valores corrientes y moneda homogénea También vamos a analizar el funcionamiento de este modelo a través del caso La Valiosa S.A., cuyo enunciado está expuesto en la ilustración No l.
a) Capital a mantener Dado que se opta por el criterio del capital financiero, el capital a mantener estará dado, en principio, por los aportes de los propietarios, los que deberán re expresarse en moneda constante. La registración a efectuar será la misma expuesta en el modelo anterior. b) Medición de los bienes al incorporarse en el patrimonio Un criterio de coherencia parecería aconsejar que, si se aplican valores corrientes para medir las existencias al cierre de ejercicio, también debería utilizárselos para asignar valor a los bienes que se incorporan en el patrimonio por compra o producción.
.j·'
J
En términos generales, el costo de adquisición coincide con el valor corriente de los bienes, y si bien puede haber situaciones en que ello no ocurra, podría haber dificultades objetivas para medir el valor corriente presuntamente diferente del costo.
:1
Estas cuestiones ya han sido examinadas en el punto 3.6 de este capítulo, al cual nos remitimos. Aquí nos limitaremos a reiterar que en la práctica, aun las normas contables que postulan o permiten la adopción de valores corrientes al cierre de ejercicio se inclinan porque el costo de adquisición o producción sea el criterio habitual para la incorporación de los bienes en <:1 patrimonio.
'1
En nuestro caso, por tanto, el asiento a efectuar por la compra de mercaderías es el mismo indicado en el modelo anterior e) Reconocimiento de ingresos Aquí surge una diferencia sustancial con los modelos anteriores porque no se exige que haya una transacción terminada, no se requiere que exista una venta, para reconocer resultados positivos. De manera que se reconocen resultados positivos en dos casos: a) cuando están realizados, es decir, cuando provienen de una transacción en firme; b) ganancias por tenencia, que se dan cuando un activo incorporado tiempo atrás en el patrimonio presenta una medición mayor que la original (o un pasivo, una medición menor).
1
1
J
~
1
1
J
1 1
123
TEMAS ESENCIALES. LOS MODELOS CONTABLES
Los modelos basados en el costo sólo admitían el reconocimiento de resultados negativos por tenencia. Los modelos que aplican valores corrientes van a reconocer tanto resultados negativos como positivos por la tenencia de bienes. Lo explicado en el ítem b) indica que los diversos bienes deberían ser mantenidos en la contabilidad a su valor corriente. Esto marca una diferencia importante en la determinación de los resultados por negociación de bienes. En los modelos que se basan en costos históricos, el resultado por negociación de bienes surge de comparar el ingreso por ventas (que al producirse la transacción es un valor corriente) con el costo de adquisición de los bienes vendidos (que es un valor del pasado). En cambio, en los modelos que aplican valores corrientes, el resultado de negociación surgirá de comparar ingresos por ventas con el costo corriente de los bienes vendidos y no con su costo histórico de adquisición. En el caso La Valiosa S.A., los lavarropas requieren esfuerzo de venta, por lo que su valor corriente será el costo de reposición. Deberá practicarse el siguiente asiento: _______________ 10/5 ______________ Mercaderías de Reventa a Resultado por Tenencia de Mercaderías 400 lavarropas x $ 27
10.800 10.800
El asiento que se acaba de efectuar tiene por finalidad llevar la mercadería de su costo histórico de $ 615 a su valor corriente de $ 642, reconociendo la diferencia como una ganancia por tenencia. Esta ganancia no está calculada en moneda homogénea, ya que todo el cálculo de la reexpresión se efectuará al fin del ejercicio. Durante el período se contabiliza en moneda nominal. Por la venta de los lavarropas se efectuarán los siguientes asientos:
Caja aVentas 300 lavarropas a $ 960
288.000 288.000
_ _ _ _ _ _ 16/5 _ _ _ _ _ __ Costo de Mercaderías Vendidas a Mercaderías 300 lavarropas a $ 642 cada uno
192.600 192.600
124
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Es importante recalcar que el costo de mercaderías vendidas ha dejado de ser el costo histórico de compra para pasar al costo corriente al momento de la venta. d) Medición de activos al cierre de ejercicio: el criterio de prudencia Se mantiene un criterio de prudencia en el sentido de que los activos no deben ser sobrevaluados y, por tanto, no pueden exceder un valor tope o límite, dado por su valor recuperable. Pero hay, en cierta medida, una reformulación del criterio de prudencia tradicional, en el sentido de que ya no debe asignarse al activo el menor de los valores. En efecto, la base para la medición de las partidas es su valor corriente, aunque sea superior al costo histórico. Una vez establecido el valor corriente se lo comparará con el valor recuperable, optándose por el menor.
l ;
Mientras que en los modelos que aplican costos históricos, el criterio de prudencia sólo permitía reconocer resultados negativos por tenencia, el criterio de valores corrientes admite la inclusión en resultados tanto de pérdidas como de ganancias por tenencia. Vamos a efectuar las comparaciones, en el caso La Valiosa S.A., comenzando con las mercaderías de reventa. Para determinar el valor corriente ya no hay que remontarse a cifras del pasado, pues se trata de un valor presente. Dado que los lavarropas requieren esfuerzo de venta, su valor corriente es el costo de reposición, que de acuerdo con la orden de compra colocada al proveedor el día de cierre de ejercicio es de $ 654 por unidad.
-¡
Se cuenta con el dato al30 de junio de que el valor neto de realización es de $ 960 por lavarropas y que no tienen valor de utilización económica. Por eso. el valor recuperable es de$ 960, que supera al costo de reposición. Por lo que loslavarropas deben ser incluidos en el activo del balance a$ 654 cada uno, lo que arroja un total de $ 65.400. e) Reconocimiento de la inflación Desde el punto de vista de la unidad de medida, el objetivo de este modelo es que todas las partidas queden expresadas en moneda homogénea. Sin embargo, en el ítem inmediato anterior se ha dicho que para determinar el valor corriente de los bienes no hace falta remontarse al pasado ni, por ende, utilizar coeficientes de reexpresión. Cabe preguntarse, entonces: ¿será necesaria la reexpresión por inflación de cada uno de los activos?
., j
TEMAS ESENCIALES. LOS MODElDS
La respuesta es que sí: porque aunque los activos se midan directamente al valor corriente, para que se puedan presentar los resultados por tenencia en moneda de cierre, es necesario comparar ese valor corriente con el costo original reexpresado. Es decir que para exponer el activo y el pasivo del balance en el modelo de valores corrientes no hace falta su reexpresión por inflación. Pero la misma se tornará necesaria para la determinación de los resultados por tenencia. f.l) Presentación del balance
La única partida que resulta preciso reexpresar es el Capital suscripto; su importe ajustado es de$ 315.000, y ha sido determinado al estudiar el modelo anterior. En consecuencia, el balance general al30 de junio será: BALANCE GENERAL Activo Caja Mercaderías de Reventa
342.000 65.400
Total del Activo
407.400
Patrimonio Neto Capital suscripto Ajuste del Capital Ganancias no asignadas (del ejercicio) Total del Patrimonio Neto
300.000 15.000
315,000 92.400 407.400
f.2) Determinación del resultado por tenencia de mercaderías Si todas las mercaderías compradas estuvieran en existencia, el resultado por tenencia se obtendría comparando el valor corriente del stock, al fin del ejercicio, con su costo de adquisición reexpresado en moneda de cierre. Pero cuando durante el ejercicio hay ventas, el resultado por tenencia total estará formado por dos partes: a) sobre lo vendido, que resultará de comparar el valor corriente al momento de la venta con el costo de adquisición, todo llevado a moneda de cierre; b) sobre la existencia, que se obtiene comparando el valor corriente del stock al cierre de ejercicio con su costo de compra o producción en moneda de cierre.
126
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
En el caso La Valiosa S.A. resultará: Resultado por tenencia sobre la mercadería vendida Costo de reposición de lo vendido levado a moneda de cierre: 300 x 642 x 1,01 Menos: Costo de adquisición de lo vendido llevado a moneda de cierre: 300 x 615 x 1,05 Subtotall l.
194.526 193.725
801
2.
Resultado por tenencia de la existencia final Costo de reposición de la existencia final (ya está en moneda de cierre): 100 x 654 Menos: Costo de adquisición de la existencia final llevado a moneda de cierre: 100 x 615 x 1,05 Subtotalll Resultado por tenencia total (III =1 + 11)
65.400
f.3) Determinación de los restantes resultados La cifra de ventas será la misma que en el modelo anterior: 300 X 960 X 1,01
=$ 290.880
Por su parte, el costo de venta debe ser el costo de reposición de lo vendido. Como en nuestro ejemplo está expresado en moneda de mayo, hay que reexpresarlo en moneda de junio: Costo de reposición de lo vendido =300 x 642 x 1,01 =$ 194.526 El RECPAM será el mismo importe que en el modelo anterior, porque depende del efecto de la inflación sobre las partidas monetarias y el importe de las partidas monetarias es el mismo en uno y otro modelo; lo único que cambia es la medición de algunas partidas no monetarias. En consecuencia el RECPAM será negativo por $ 5.580. f.4) Presentación del estado de resultados ESTADO DE RESULTADOS Ventas Menos: Costo de las Mercaderías Vendidas Utilidad bruta Más: Ganancia por Tenencia de Mercadería Menos: RECPAM GANANCIA NETA
290.880 194.526 96.354 1.626 (-) 5.580 92 400
TEMAS ESENCIALES.
127
Si se compara el resultado neto de este modelo con el del anterior, se ve que éste es de$ 92.400 contra$ 91.575, es decir, de$ 825 más. La diferencia consiste en que al usar valores corrientes, se ha reconocido una ganancia por tenencia sobre la existencia de mercaderías, precisamente por$ 825. Tomar el costo de ventas a reposición no modifica el importe del resultado neto, sino simplemente su composición. Hay mayor gasto por costo de ventas pero, simultáneamente, una ganancia por tenencia sobre la mercadería vendida por el mismo importe. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Los lineamientos del modelo que estamos comentando tuvieron aplicación en la Argentina entre 1984 y 1995. En ese lapso había obligación legal de aplicar moneda homogénea o constante. La Resolución Técnica 6, emitida en 1984, si bien era una norma de reexpresión por inflación, contenía un anexo en que enumeraba los criterios aplicables para la medición del patrimonio, admitiendo para la mayoría de los rubros la posibilidad de utilizar valores corrientes. En 1992 se emitió la Resolución Técnica 10, que adoptó un modelo contable basado en mantenimiento de capital financiero, moneda homogénea y medición del patrimonio predominantemente a valores corrientes. Coincidentemente, durante todo ese lapso, las normas de la Comisión Nacional de Valores, aplicables a las empresas que recurren a la oferta pública, preveían la confección de estados contables sobre la base de moneda homogénea y valores predominantemente corrientes. Pero el decreto 316/95 y las normas correlativas de los organismos de control discontinuaron, a partir del 31 de agosto de 1995, la aplicación del concepto de moneda constante, considerando derogado el párrafo respectivo del art. 62 de la ley 22.903 (20).
5.4.4. Modelo que combina capital físico, valores corrientes y moneda nominal Al igual que los anteriores, vamos a analizar este modelo a través del caso práctico La Valiosa S.A., cuyo enunciado se expone en la ilustración No 1, la que reiteramos a continuación para facilitar su consulta.
(20) CHAVES, ÜSVALDO A. y otros, El ajuste por inflación ante el decreto 316/95, coedición de Errepar y Ediciones Nueva Técnica, Buenos Aires, 1996.
128
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
CASO LA VALIOSA
15/3: Se constituye La Valiosa S.A., con un capital social de $ 300.000, aportado íntegramente en ese acto en dinero efectivo. La sociedad tiene por objeto dedicarse a la comercialización de electrodomésticos, y el cierre de su ejercicio se producirá el30 qe junio de cada año. 16/3: Se adquieren 400 lavarropas a un costo de $ 615 cada uno, al contado. 10/5: El proveedor informa que, a partir de la fecha, el precio de cada lavarropas se eleva a $ 642, incluido el flete, es decir, puestos en los depósitos de La Valiosa 16/5: Se venden 300 lavarropas a un precio de $ 960 cada uno al contado. 30/6: Fecha de cierre de ejercicio. Se cuenta con la siguiente información: . a) El inventario físico de mercaderías arroja una existencia de 100 lavarropas. b) Ese día se coloca una orden de compra al proveedor por 300 lavarropas, puestos en los depósitos de La Valiosa S.A., a un costo de $ 654 por unidad. e) El valor neto de realización de cada unidad es de$ 960; las unidades no tienen valor de utilización económica. d) Los coeficientes correctores por inflación al30/6 para las distintas fechas de origen responden al siguiente detalle: marzo, 1,05; abril, 1,03; mayo, 1,01, y junio, l. e) Para mantener al cierre de ejercicio la capacidad operativa de la empresa, se requiere una existencia de 400 lavarropas y mantener en caja$ 57.900 (al inicio del ejercicio se requerían$ 54.000).
Tareas a realizar Confeccionar los estados contables al 30/6, conforme a los diferentes modelos contables.
Ilustración N° 1 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO
a) Capital a mantener Se produce aquí una diferencia sustancial respecto de todos los modelos examinados previamente, ya que el capital a mantener no será el dinero aportado, ajustado o no por inflación, sino el valor de los activos necesarios para mantener la capacidad operativa de la empresa.
TEMAS ESENCIALES. Los MODELOS CONTABLES
129
Esto implica que, a cada cierre de ejercicio, debe determinarse el valor corriente de las partidas patrimoniales vinculadas con el mantenimiento de la capacidad operativa: bienes de cambio, bienes de uso, dinero en caja y bancos, etc.; la suma de tales importes será la que determine el capital. Por supuesto que, si al inicio del ejercicio existieran en el activo partidas no imprescindibles para mantener la capacidad de operación del negocio, su importe también formará parte del capital final. Entre los activos vinculados al mantenimiento de la capacidad operativa se ha mencionado en el párrafo anterior el dinero en caja y bancos. Ocurre que toda empresa tiene necesidad de mantener inmovilizada una cantidad de dinero para hacer frente a las erogaciones cotidianas. En épocas de inflación se procura que este importe sea lo menor posible para evitar el deterioro de su poder de compra, pero es inevitable disponer de una cierta suma. Se ha dicho más arriba que el importe del capital surge de la suma de los valores corrientes de las partidas patrimoniales necesarias para el mantenimiento de la capacidad operativa. Es por eso que este modelo no resulta compatible con el criterio de medición al costo, sino solamente con la utilización de valores corrientes. El criterio de mantenimiento de capital físico implica que todo aumento en el valor corriente de los activos afectados al giro del negocio tiene como contrapartida un aumento de capital y no una ganancia por tenencia como ocurría en el modelo de valores corrientes y mantenimiento de capital financiero. Pero téngase presente que si disminuye el valor corriente de tales activos, la contrapartida no es una pérdida por tenencia, sino una disminución del capital. En vez de acreditarse o debitarse directamente la cuenta Capital Social, suele mantenerse ésta por el importe aportado y acreditarse a cuentas específicas que suelen denominarse Reserva para Protección del Capital, Reserva para Mantenimiento del Capital o Reserva por Revaluación de Activos. Dado que el vocablo "reserva" se usa actualmente para calificar las ganancias retenidas con un destino específico, preferiríamos no emplearlo y hablar de Ajuste por Mantenimiento del Capital o Ajuste del Capital por Revaluación de Activos. En consecuencia, si aumenta el costo de reposición de los bienes de cambio y éstos se encuentran en existencia, la registración a efectuar será:
Bienes de Cambio a Ajuste del Capital por Revaluación de Bienes de Cambio
130
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
Pero puede darse el caso de que se haya producido una venta de bienes de cambio, que transforma los mismos en cuentas a cobrar o dinero, y que luego de la venta y antes de que se llegue a reponer los mismos, su costo aumente. Corresponderá incrementar el capital pero la contrapartida no pueden ser ya bienes de cambio, porque éstos no están en existencia. Tampoco podrá ser costo de ventas, porque el incremento se produjo luego de la enajenación. En este caso habrá que debitar una cuenta de resultado negativo, que puede denominarse Resultado Monetario, que significará la pérdida que se experimentó como consecuencia de haber mantenido dinero o una cuenta a cobrar por un importe fijo, en un período en que aumentó el costo de las existencias. El asiento a efectuar sería:
Resultado Monetario (R-) a Ajuste del Capital por Revaluación Bienes de Cambio
Las diferencias más importantes entre ambos conceptos son las siguientes: a) El Resultado por exposición a la inflación sólo aparece en los modelos que aplican moneda homogénea. En cambio, Resultado monetario va a exponerse aun en los casos en que no se practique el ajuste por inflación. b) El Resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda resulta de aplicar la tasa de inflación al importe de las partidas monetarias. En cambio, el Resultado monetario resulta de aplicar a las partidas monetarias los cambios específicos ocurridos en el costo de ciertos activos. En el caso La Valiosa S.A., al constituirse la empresa, ell5/3 se registrará: _ _ _ _ _ _ _ 15/3 _ _ _ _ _ __ Caja a Capital Suscripto
300.000 300.000
131
TEMAS ESENCIALES. LOS M ODELOS C O NTABLES
Pero al cierre de ejercicio, el 30 de junio, para determinar el capital hay que recurrir a la información incluida en el ítem g) de la ilustración No 1, a efectos de determinar los bienes necesarios para mantener la capacidad operativa, con lo que resulta: Capital aportado al inicio Más: aumento en el valor de los activos necesario para mantener la capacidad operativa: Mercaderías de reventa: 400 lavarropas a $ 39 Dinero en caja: Mayor cantidad requerida para hacer frente a las erogaciones normales
$300.000
$ 15.600 $
Capital total al cierre
3.900
$319.500
También se lo puede determinar de la siguiente forma: Valor corriente al cierre de ejercicio de los bienes necesarios para mantener la capacidad operativa 400 lavarropas a$ 654 cada uno $ 261.600 Más: dinero necesario para hacer frente a las erogaciones habituales $ 57.900 Capital total al cierre
$319.500
b) Medición de los bienes al incorporarse en el patrimonio Al igual que en los modelos anteriores, se les asigna su valor de costo, por lo que el asiento a efectuar es: _ _ _ _ _ _ _ 16/3 _ _ _ _ _ __ Mercaderías de Reventa a Caja
246.000 246.000
e) Reconocimiento de ingresos El criterio de capital físico, unido a la aplicación de valores corrientes, determina diferencias sustanciales con los modelos anteriores. Como en todos ellos, se reconocen resultados positivos por la negociación de bienes, o sea, cuando están realizados, cuando provienen de una operación jurídicamente concluida.
132
CONTABiliDAD
PRESENTE Y FUTURO
También se reconocen las fluctuaciones en más o en menos del valor de los elementos patrimoniales, pero de la siguiente manera: a) los cambios en el valor de las partidas afectadas al giro del negocio, es decir, las que tienen que ver con su capacidad operativa, no se consideran resultados del período, sino que incrementan o disminuyen el importe del capital; b) las modificaciones en el valor de los activos que, por no estar vinculados al giro del negocio, no afectan la capacidad operativa de la empresa se tratan como resultados por tenencia, sean positivas o negativas. Como ya se ha dicho, en el caso La Valiosa S.A., los lavarropas requieren esfuerzo de venta, por lo que su valor corriente será el costo de reposición. En mayo, al tomar conocimiento del aumento de valor de las mercaderías de reventa, y dado que el total de las mismas se encuentra en existi:mcia, deberá practicarse el siguiente asiento: _ _ _ _ _ _ _ 10/5 _ _ _ _ _ __ Mercaderías de Reventa a Ajuste del Capital por Revaluación de Mercaderías de Reventa 400 unidades x $ 27
10.800 10.800
La cifra de $ 27 por unidad surge de comparar el nuevo costo de $ 642 con el anterior, que era de $ 615. Por la venta de los lavarropas se efectuarán los siguientes asientos: _ _ _ _ _ _ _ 16/5_ _ _ _ _ __ Caja aVentas , 300 lavarropas x $ 960
288.000
Costo de Mercaderías Vendidas a Mercaderías 300x642
192.600
288.000
192.600
Conviene tener presente, reiteramos, que el costo de mercaderías vendidas ha dejado de ser el costo histórico de compra para pasar al costo corriente al momento de la venta. d) Actitud ante la inflación
Si bien desde la constitución de La Valiosa S.A. hasta su primer cierre de ejercicio ha habido inflación, uno de los supuestos del modelo bajo
TEMAS ESENCIALES. LOS
examen es que no se practica la reexpresión. Por tanto, se obra como si no hubiera habido desvalorización del dinero, no modificándose cifra alguna de los estados contables por este motivo. e) Medición de activos al cierre de ejercicio: el criterio de prudencia La situación es similar a la del modelo que combina valores corrientes con ajuste por inflación, es decir que se mantiene un criterio de prudencia en el sentido de que los activos no deben ser sobrevaluados y, por tanto, no pueden exceder un valor tope o límite, dado por su valor recuperable. Pero hay, en cierta medida, una reformulación del criterio tradicional de prudencia, en el sentido de que ya no debe asignarse al activo el menor de los valores. En efecto, la base para la medición de las partidas es su valor corriente, aunque sea superior al costo histórico. Una vez establecido el valqr corriente se lo comparará con el valor recuperable, optándose por el menor. Vamos a efectuar la comparación de las mercaderías de reventa. Igual que en el modelo anterior, no hay que remontarse a cifras del pasado, ya que se trata de valores presentes. Dado que los lavarropas requieren esfuerzo de venta, su valor corriente es el costo de reposición, que de acuerdo con la orden de compra colocada al proveedor el día de cierre de ejercicio es de $ 654 por unidad. Se cuenta con datos al 30 de junio para determinar el valor recuperable. Ellos son: Valor neto de realización: Valor de utilización económica
$ 960 por unidad $ Opor unidad
El más alto, o sea, $ 960, es el valor recuperable. Ahora podemos ver que el valor corriente de $ 654 no excede el valor recuperable de $ 960, por lo que los lavarropas deben ser incluidos en el activo del balance a$ 654 cada uno, lo que arroja un total de $ 65.400. El lO de mayo se efectuó un asiento por el que se llevó el valor de mercadería a $ 642 por unidad. Ahora corresponde elevar el valor de la existencia a$ 654 por lavarropas, para lo cual, de acuerdo con lo explicado en el ítem a) anterior, se registrará: Mercadería de Reventa a Ajuste del Capital por Revaluación de Mercaderías de Reventa 100 unidades x $ 12
1.200 1.200
134
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
f) Determinación del resultado monetario
Se origina al conservar en partidas monetarias, es decir, con valor fijo, importes necesarios para el mantenimiento de la capacidad operativa. En este caso tiene dos componentes: l. El proveniente del dinero que se debe mantener inmovilizado
para hacer frente a las erogaciones cotidianas.
·
2. El derivado de haber vendido mercaderías ell6 de mayo y, en vez de reponerlas inmediatamente, haber esperado para ello hasta el 30 de junio, manteniendo mientras tanto dinero efectivo. En ese lapso el costo de las mercaderías aumentó, requiriendo más dinero para adquirir la misma cantidad. No debe confundirse la porción originada en el primer componente con el resultado por exposición a la inflación que se muestra en los modelos que trabajan con unidad de medida homogénea. El REI resulta de aplicar la tasa de inflación del período a las partidas monetarias mantenidas durante el mismo. En cambio, en este caso, lo que habrá que tomar en cuenta es la mayor cantidad nominal de dinero que necesitará la empresa para hacer frente a "sus erogaciones". Esta mayor cantidad dependerá del tipo de pagos que tenga que hacer la compañía y habitual~ mente no coincidirá con la inflación, que resulta del cambio promedio de precios de los bienes y servicios que se transan en la economía. Por el contrario, resultará de aplicar al dinero existente al inicio un índice específico de la propia compañía. En el caso bajo análisis, la mayor cantidad de dinero, dada como dato en el ítem g) del enunciado, es de$ 3.900 y no concuerda con el RECPAM que sería del5 % de $ 54.000, o sea, de $ 2.700. Pero, además, no podría haber RECPAM porque no se ajusta por inflación. Si en vez de dinero, que tiene un valor fijo en moneda legal, se tratara de otro tipo de activos (materias primas, productos elaborados, maquinarias; etc.), se subiría el valor del activo contra el capital social. Pero esto no puede hacerse con el dinero en caja, porque se lo sobrevaluaría. En consecuencia el asiento a efectuar será: _ _ _ _ _ _ _30/6_ _ _ _ _ __
Resultado Monetario (R-) a Ajuste del Capital por Resultado Monetario
3.900 3.900
Con respecto al segundo componente, ell6 de mayo se vendieron al contado 300 lavarropas, cuyo costo a ese momento era de $ 642 por unidad. En vez de reponerlos en el acto, se esperó al30 de junio, cuando el
TEMAS ESENCIALES. lOS MODELOS
costo por lavarropas había subido a $ 654. La empresa no estaba cubierta contra ese aumento, por lo que experimentó una pérdida de $ 3.600. Si se hubiera repuesto inmediatamente la mercadería se habría debitado a Mercaderías contra Ajuste del capital por revaluación de mercaderías. Pero como la misma no estaba en existencia, corresponde registrar: _ _ _ _ _ _ _.30/6._ _ _ _ _ _;_
Resultado Monetario (R-) a Ajuste del Capital por Revaluación de Mercaderías de Reventa
3.600 3.600
De manera que el total de resultado monetario es negativo por$ 7.500 ($ 3.900 + $ 3.600). g) AjUste del capital por revaluación de mercaderías Tenemos como dato que La Valiosa S.A. necesita una existencia de 400 lavarropas para mantener su capacidad operativa. Desde el inicio del ejercicio hasta su cierre, el costo de los mismos pasó de $ 415 a $ 454 por unidad, es decir que experimentó un aumento de $ 39 que, multiplicado por las 400 unidades, asciende a $ 15.600. "Mayorizaremos" ahora la cuenta Ajuste del capital por revaluación de mErcaderías de reventa, para corroborar este importe. AJUSTE DEL CAPITAL POR REVALUACIÚN DE MERCADERÍAS DE REVENTA Fecha
Detalle
Debe
10/5
400 unidades x $ 27
10.800
10.800
30/6
Revaluación de la existencia: 100 unidades x $ 12
1.200
12.000
Revaluación de las unidades vendidas y no repuestas: 300 unidades x $ 12
3.600
15.600
30/6
Haber
Saldo
ESTADOS CONTABLES RESULTANTES
Los asientos efectuados precedentemente, de acuerdo con este modelo, nos llevarían a los siguientes estados contables:
J
136
1J CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y F\.JTURO
j
BALANCE GENERAL
Activo Caja Mercaderías de Reventa
342.000 65.400
Total del Activo
407.400
Patrimonio Neto Capital Suscripto Ajuste del Capital por Revaluación de Mercaderías de reventa Ajuste del Capital por Resultado Monetario Ganancias no asignadas (del ejercicio)
300.000 15.600 ~
319.500 87.900
Total del Patrimonio Neto
407.400
ESTADO DE RESULTADOS
Ventas Costo de Ventas Utilidad Bruta Resultado Monetario Resultado neto
288.000 192.600 95.400 (-) 7.500 87.900
COMPARACIÓN CON EL MODELO ANTERIOR
Como ambos modelos aplican valores corrientes, se llega a la misma medición para activos y pasivos, y, por ende, también coincide el total de patrimonio neto. Pero ante ese igual total del patrimonio neto, se modifican los importes de los dos rubros que lo componen. En el modelo de capital físico el capital total resulta mayor en $ 4.500, y, en consecuencia, el resultado del ejercicio es menor en$ 4.500 que el determinado conforme al modelo anterior. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Como se ha expuesto en el punto 2.3 del presente capítulo, este modelo tuvo aplicación solamente en Holanda, bajo el impulso del profesor TBODORO LIMPBRG, con la finalidad de facilitar la comprensión de los estados contables en un contexto altamente inflacionario como fue el que siguió a la Primera Guerra Mundial. Pero ni siquiera en ese país tuvo una difusión predominante. A fines de la década del '70, sólo un 10 % de las grandes empresas holandesas -entre las que sobresalía Philips- emitía sus estados contables
----··-----
TEMAS ESENCiALES. lDS MODELOS CONTABLES
137
siguiendo predominantemente los lineamientos de este modelo, aunque una proporción mucho mayor los incluía como información complementaria. Desde la década pasada, al entrar en vigencia la IV Directriz en Materia Contable de la Comunidad Económica Europea, que adopta el criterio de mantenimiento de capital financiero, las compañías holandesas debieron abandonar, como información principal, la emisión de estados contables sobre la base del mantenimiento del capital físico.
SEGUNDA PARTE CRITERIOS ESPECÍFICOS DE MEDICIÓN CONTABLE
CAPÍTULO III PATRIMONIO NETO
l. CONCEPTO
La ig~aldad fundamental de la partida doble se conoce como: Activo= Pasivo+ Patrimonio Neto (1) De ella surge, con claridad, que el patrimonio neto es la porción del activo que corresponde a los dueños o titulares de la empresa. Esto resulta suficiente para definir al patrimonio neto en su expresión cuantitativa, pero se requieren mayores precisiones para caracterizarlo en cuanto a su composición cualitativa. Cabe agregar, que algunas normas contables exponen la participación de terceros no controladores en controladas y sus consecuencias, al tratarse de estados contables consolidados, en el Patrimonio Neto y no entre el Pasivo y aquél, determinándose por ende un Patrimonio Neto distinto al que surgiría bajo la consideración efectuada precedentemente. Esta divergencia surge frente a los diferentes enfoques a efectos de la elaboración de información consolidada. En la teoría contable podemos encontrar dos grandes conceptos sobre la elaboración de lainformación contable consolidada: la "teoría del propietario" y otra denominada "de la entidad". De acuerdo con la primera, en los estados contables consolidados predomina el interés de la sociedad controladora, por lo tanto se considera que los mencionados estados son una extensión de los estados individuales de ella. Es por lo expuesto que los accionistas no controladores son equiparados a los acreedores externos y considerados como simples aportantes de recursos financieros. Por lo tanto, su participación se expone entre el Pasivo y el Patrimonio Neto.
(1) En el caso de conjuntos económicos deberá tomarse en consideración, además, la participación minoritaria en empresas controladas, que suele exponerse como un rubro sui géneris entre el pasivo y el patrimonio neto.
142
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Por otra parte, para la teoría de la entidad los estados consolidados tratan de reflejar la imagen del grupo que al actuar bajo una dirección única, forman una sola entidad económica, por lo tanto los socios no controladores se equiparan a los socios de la controladora. Como vemos, la adopción de una u otra teoría por parte de las normas contables incide en los objetivos de la información consolidada, por cuanto ella difiere según se aplique uno u otro enfoque para su preparación. Bajo el enfoque de la teoría de la entidad se persigue brindar información sobre una entidad económica formada por la matriz y las filiales, y satisfacer las necesidades de información de todos los inversores o integrantes del grupo o entidad. Sin embargo, desde la perspectiva de la teoría del propietario, el objetivo perseguido es brindar información sobre la posición económica y financiera de los accionistas mayoritarios. Otra situación que podría alterar la cuantificación de la ganancia o pérdida del ejercicio y la calidad del Patrimonio Neto sería la exposición de parté de los resultados -que surgen por diferencia patrimonialcomo Resultado Diferido, situación exigida por alguna norma contable particular. 2. RUBROS QUE LO COMPONEN
Cuando se crea una empresa, la única cuenta correspondiente al patrimonio neto es la que representa al capital, o sea Capital Social, Capital Suscripto o denominación similar. Pero al cierre del primer ejercicio aparecerá una segunda partida: el resultado neto de dicho período, que incrementará el patrimonio neto si es ganancia o lo disminuirá si es pérdida. Este resultado se expone en una cuenta habitualmente denominada Resultados no Asignados, para simbolizar que se trata de resultados obtenidos que todavía no tienen ningún destino O· asignación esp~cífica. En ese momento, o sea al cierre del primer ejercicio, el patrimonio neto podría clasificarse de la siguiente manera: APORTES DE LOS PROPIETARIOS Capital Suscripto (2) RESULTADOS ACUMULADOS Resultados no Asignados (2) En aquellos países en que se ha aplicado la reexpresión de los estados contables por infla'?ión, el capítal puede exponerse dividido en dos partidas: la cuenta Capital suscfipto, que representa el valor nominal o legal de las acciones a sus importes originales, y la cuenta Ajuste del capital, que incluye la reexpresión por inflación de los sucesivos aportes de capital.
.
'
PATRIMONIO NETO
Los socios pueden resolver que los resultados no asignados se repartan o bien, que se reinviertan en la empresa, manteniéndolos bajo la forma de reservas.
En algunos casos la constitución de reservas surge de disposiciones de la ley o del contrato o estatuto social. Estas reservas son llamadas obligatorias. La creación de otras reservas, y su ulterior destino, puede depender, en cambio, exclusivamente, de la voluntad de los socios o dueños, por ejemplo, a través de lo que decida la asamblea de accionistas de una sociedad anónima. Este segundo tipo es calificado como reservas facultativas o libres. Nos ocuparemos específicamente de las ganancias reservadas en el punto 6.3. de este mismo capítulo. En virtud de lo expresado hasta aquí, un primer esquema del patrimonio neto indicaría la siguiente composición: APORTES DE LOS PROPIETARIOS Capital Suscripto Ajuste del Capital RESULTADOS ACUMULADOS Ganancias Reservadas Reservas Obligatorias Reserva Legal Reserva Estatutaria Reservas Facultativas o libres Resultados no Asignados
Además de las señaladas, existen otras partidas integrantes del patrimonio neto que, por razones didácticas, se desarrollarán más adelante.
3· APORTES DE LOS PROPIETARIOS
3.1. Conceptos básicos Se producen aportes de capital cuando los titulares de una entidad transfieren a la misma la propiedad de bienes que hasta ese momento les pertenecían a ellos. Lógicamente, esto determina un incremento del patrimonio neto de la entidad que recibe el aporte.
144
CONTABILIDAD
PRESENTE Y fUTURO
3.1.1. Acciones El capital de una sociedad anónima se representa por acciones. Por tanto, cuando alguien realiza un aporte a una sociedad de capital, recibe títulos que representan un número determinado de acciones, cuya tenencia le da el carácter jurídico de socio.
3.1.2. Valor nominal La legislación suele adoptar, con respecto al capital, un criterio nominalista. Una de las menciones esenciales que debe contener cada título representativo de capital es su valor nominal. El valor nominal de una acción es el valor escrito en la misma y es el que sirve de base para que los accionistas ejerzan sus derechos económicos, tales como los que se refieren a decidir el reparto o no de dividendos y, en su caso, la magnitud de los mismos. Es habitual, en nuestro país, que los dividendos se expresen en porcentajes del valor nominal de las acciones. Así, por ejemplo, cuando una asamblea decide repartir un dividendo del30 %, esto no quiere decir que se va a distribuir el 30 % de las ganancias existentes, ni el 30 % del valor de cotización; significa que por cada acción se va a entregar, en concepto de dividendo, un importe igual al30 % de su valor nominal. O sea que si el valor nominal de las acciones es de $ 100, por cada una que se posea se van a recibir $ 30 de dividendo. La propiedad de acciones también confiere derechos políticos, los que se orientan a la elección de quienes han de integrar los órganos de administración y fiscalización de la sociedad. La cantidad de votos que cada accionista puede emitir en una asamblea está determinada por la cantidad de acciones que le pertenecen y por la clase de acciones. La legislación contempla distintas clases de acciones, las que pueden conferir un solo voto o votos múltiples, hasta cinco por título. Supóngase que en una empresa hay acciones clase A de 5 votos cada una, y clase B de 1voto por acción. En talcaso, un accionista que posea 50.000 acciones clase B tendrá 50.000 votos, igual que un accionista que posea sólo 10.000 acciones pero clase A.
3.1.3. Diferencias entre valor nominal y valor de cotización El valor nominal de cada acción es el importe que aparece escrito en las mismas y que sirve de base para establecer la proporcionalidad en el ejercicio de los derechos de los accionistas. El valor nominal total del conjunto de las acciones en circulación es elimporte legal del capital social, es decir la cifra por la que éste debe ser mostrado en los estados contables de la sociedad.
PATRlMONlO NETO
145
El valor nominal usualmente es diferente a la cotización de las acciones. El valor de cotización es el precio en el cual coinciden quienes quieren vender un papel con quienes quieren comprarlo y depende de un sinnúmero de factores. Por ejemplo, situación concreta de la empresa y del ramo en que se desenvuelve, perspectivas futuras, liquidez del mercado, situación macroeconómica general, entre otras. La cotización puede fluctuar permanentemente, en suba o en baja, en tanto que el valor nominal de las acciones en nuestro régimen legal es fijo e inamovible. La cotización puede ser superior o inferior al valor nominal. 3.1.4. Emisión de acciones
La emisión de acciones implica un aumento del capital legal de una sociedad anónima. Dado que, jurídicamente, el capital está representado por acciones, todo aumento de capital requiere que se emitan los títulos que lo respalden. Paralelamente, toda nueva emisión de acciones representará un aumento del capital legal (3). Una emisión se refiere siempre a nuevas acciones que se lanzan a la circulación como consecuencia de un aumento de capital. Quien percibe el precio de esas acciones es, en definitiva, la sociedad emisora, la que pueda recurrir a bancos o entidades financieras para que actúen como agentes colocadores. Por tanto, una emisión es totalmente distinta a la negociación en el mercado de acciones que ya se encontraban en circulación, la que puede ser efectuada por particulares entre sí, sin participación de la sociedad emisora de las acciones. Como se explicó en el punto 3.1.2, las acciones deben consignar su valor nominal. Al emitir nuevas acciones la sociedad puede pedir por ellas a quienes deseen adquirirlas, un precio igual, superior o inferior a su valor nominal. Esto permite clasificar las emisiones en: •
Emisiones al valor nominal (a la par);
•
Emisiones a un precio superior a su valor nominal (sobre la par);
•
Emisiones a un precio inferior a su valor nominal (bajo la par).
3.2. Emisión de acciones a la par Emisiones a la par son aquéllas en que el precio a cobrar por cada acción que se emite coincide con su valor nominal. (3) Debe distinguirse el aumento del capital legal de su reexpresión por inflación. Esta última corrige simplemente la unidad de medida del capital, pero no incrementa el importe del mismo en términos reales, ni modifica al capital legal.
146
CONTABILIDAD
Y FUTURO
En la emisión de acciones pueden distinguirse dos momentos que, aunque pueden coincidir en el tiempo, son conceptualmente distintos: a. La suscripción o compromiso de aporte; b. La integración o pago de las acciones suscriptas. Nuestra ley de sociedades establece que cuando se aportan bienes, la integración debe efectuarse al contado. Pero si los aportes van a ser en dinero efectivo, pueden financiarse. En tal caso deberá integrarse al contado por lo menos el25 % de lo comprometido, pudiendo el saldo pagarse hasta en el plazo de dos años. A través de un ejemplo veremos la forma de contabilizar las emisiones ala par. Supóngase que una sociedad ha decidido un incremento de su capital de$ 50.000, mediante la emisión de 50.000 acciones de$ 1 de valor nominal cada una, al precio de $ 1 por título, emisión que es íntegramente suscripta. La registración a efectuar con motivo de la suscripción será:
Accionistas a Capital Suscripto
50.000 50.000
La cuenta Accionistas formará parte del rubro Otros Créditos del activo. Su saldo representa las sumas que los accionistas se han comprometido a aportar y cuya integración todavía no han concretado. La cuenta Capital Suscripto se incluirá dentro del Patrimonio Neto, formando parte de los aportes de los propietarios. Su saldo representa el valor nominal de todas las acciones en circulación. Si en el ejemplo que estamos desarrollando los socios integran el40% de los aportes comprometidos, la registración a efectuar será: Caja a Accionistas
20.000 20.000
La cuenta Accionistas quedará con un saldo de $ 30.000, que representa los aportes comprometidos pendientes de integración. 3.3. Emisión de acciones sobre la par. Primas de emisión
Son aquellas emisiones en las cuales, quienes suscriben las acciones que se emiten, se comprometen a abonar por ellas un precio superior a
su valor nominal. Esta posibilidad está prevista en la ley 19.550 de sociedades comerciales, art. 202. 3.3.1. Primas de emisión: concepto
Se denomina Prima de Emisión al exceso del precio de colocación de las nuevas acciones que se emiten respecto de su valor nominal. Por ejemplo, si una sociedad cuyas acciones tienen un valor nominal de$ lOO cada una, decide efectuar un aumento de capital mediante la emisión de acciones a colocar a un precio de $ 120, la prima de emisión será de $ 20 por título y surge de restar el precio de colocación menos el valor nominal. Supóngase que en el ejemplo del párrafo anterior se emiten y suscriben 1.000 acciones. La registración a efectuar será:
Accionistas a Capital Suscripto a Primas de Emisión
120.000 100.000 20.000
El débito a la cuenta Accionistas representa el importe total que éstos se comprometen a pagar, o sea 1.000 acciones a $ 120 cada una. El Capital Suscripto se acredita por el valor nominal de las nuevas láminas, es decir, 1.000 acciones a$ 100 cada una. El exceso del precio total sobre el valor nominal se acredita a la cuenta Primas de Emisión, que integra el rubro Aportes de los Propietarios.
3.3.2. Finalidad de las primas de emisión
Las Primas de Emisión tienen por finalidad mantener la equidad entre aportes de igual valor nominal pero efectuados en distintos momentos. La Ley de Sociedades Comerciales establece en su art. 207 que las acciones serán siempre de igual valor nominal, expresado en moneda argentina. Los organismos de control han interpretado que ese igual valor
148
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
no lo es en moneda constante, en moneda de un mismo poder adquisitivo, sino en moneda nominal de cada momento. Por tanto, si una sociedad comenzó emitiendo acciones de $ 1 de valor nominal, todos los aumentos de capital posteriores deberán estar representados por acciones de $ 1 de valor nominal, cualesquiera sean la desvalorización monetaria soportada y el tiempo transcurrido entre el momento de la constitución de la sociedad y el de la nueva emisión. Las Primas de Emisión se establecen para equilibrar los derechos derivados del aporte con el sacrificio económico que el mismo implica. Constituyen una manera de que los nuevos socios paguen, por lo menos, por la corrección monetaria del capital legal que se habrá producido como consecuencia de la inflación, aparte de que, entre una y otra emisión, puede haberse producido una acumulación de beneficios retenidos en la empresa. Suponiendo que una sociedad presenta el siguiente Patrimonio Neto: Capital Suscripto (200.000 acciones ordinarias de$ 10 de valor nominal cada una) Ajuste del Capital Reserva Legal Ganancias no asignadas
2.000.000 11.500.000 250.000 2.250.000 16.000.000
TOTAL
Se denomina valor patrimonial de una empresa al importe total de su patrimonio neto. El valor patrimonial de cada acción ordinaria se obtendrá dividiendo el total del patrimonio neto sobre la cantidad de acciones en circulación. Es decir: Valor patrimonial por acción =
$ 16.000.000
200.000 acciones
= $ 80 por acción
Suponiendo que la sociedad necesita fondos adicionales por $ 2.000.000, para encarar un proyecto de expansión.
Ante este requerimiento financiero, una alternativa podría ser incrementar su capital en $ 2.000.000, mediante la emisión de 200.000 acciones a la par, es decir, a un precio de $ 10 cada una. Una vez concretada esta emisión, el único cambio que se produciría en el patrimonio neto sería el aumento del Capital Suscripto y, por ende, del total del Patrimonio Neto. De manera que resultaría:
1 J
l
149
PATRIMONIO NETO
Capital Suscripto (400.000 acciones ordinarias de$ 10 de valor nominal cada una) Ajuste del Capital
4.000.000 11.500.000
Reserva Legal
250.000 2.250.000
Ganancias no asignadas
TOTAL
18.000.000
El valor patrimonial de cada acción habrá disminuido a $ 45 ($ 18.000.000: 400.000 acciones). Asumiendo que un accionista antes del aumento poseía 10.000 acciones, que le acordaban una participación del5 % en la sociedad, suscribe en proporción a su tenencia, la cantidad de acciones en circulación se duplicó, pues pasó de 200.000 a 400.000. Por lo tanto, su nueva tenencia quedará compuesta por 20.000 acciones. Se denomina valor patrimonial proporcional a la porción del patrimonio neto que le corresponde a un accionista en virtud de su tenencia accionaría. En nuestro ejemplo resultará: Valor patrimonial proporcional antes de la emisión: 10.000 acciones a$ 80 $ 800.000 Valor patrimonial proporcional después de la emisión: 20.000 acciones x $ 45 c/u= $ 900.000 Es decir, que su valor patrimonial proporcional se ha incrementado en $ 100.000, lo que es adecuado pues coincide con la suma aportada por este accionista por sus 10.000 nuevas acciones, a razón de $ 10 por título. Pero si este accionista no participa de la suscripción, su valor patrimonial proporcional quedará determinado de la siguiente manera: 10.000 acciones x $ 45 c/u= $ 450.000 Se advierte que, al no suscribir, este accionista se perjudica porque su valor patrimonial proporcional se ve reducido casi a la mitad, al pasar de $ 800.000 a$ 450.000. Al mismo tiempo, su participación en el capital de la sociedad habrá disminuido a la mitad de la que tenía antes de la emisión, pasando del5% al2,5 %. Estas reducciones exceden grandemente al aumento del patrimonio neto derivado de los nuevos aportes, que ha sido sólo del12,5% ($ 2.000.000 de aumento con respecto a$ 16.000.000). En cambio se habrán beneficiado los accionistas que suscribieron esas 10.000 acciones pagando por ellas un precio total de $ 100.000, cuando en realidad su valor patrimonial proporcional es de $ 450.000 (10.000 X$ 45).
150
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
Si se quisieran evitar este tipo de distorsiones, la sociedad podría procurar reunir los $ 2.000.000 emitiendo acciones con prima: por ejemplo 25.000 acciones de $ 10 de valor nominal, pero a un precio de $ 80 por acción, es decir, con una prima de $ 70 por título. En este caso, una vez concretada la emisión el patrimonio neto de la sociedad quedaría compuesto así: Capital Suscripto (225.000 acciones ordinarias de$ 10 de valor nominal cada una) Ajuste del Capital Primas de emisión (25.000 acciones x $ 70) Reserva Legal Ganancias no asignadas
TOTAL
2.250.000 11.500.000 1.750.000 250.000 2.250.000 18.000.000
En este supuesto la situación es más equitativa para los accionistas anteriores. El valor patrimonial de cada acción, resultante de dividir 18.000.000 por 225.000, seguirá siendo de $ 80. Continuando con el ejemplo anterior, si el accionista que poseía 10.000 acciones participó de la suscripción, habrá pasado a poseer 11.250 acciones, ya que por cada 1.000 acciones que se encontraban en circulación se emitieron 125 nuevas. y su valor patrimonial proporcional se obtendrá multiplicando 11.250 por 80, vale decir que será de$ 900.000. Se puede extraer una primera conclusión: para los accionistas que participan de la suscripción en proporción a su tenencia, es indiferente que la emisión sea a la par o con prima, ya que en uno y otro caso coinciden el valor patrimonial proporcional y el porcentaje de participación. Veamos ahora qué sucede en este segundo supuesto, si el accionista no participa de la suscripción. Su valor patrimonial proporcional seguirá siendo de $ 800.000, pues continuará poseyendo 10.000 títulos a un valor patrimonial de $ 80 por cada uno. No habrá sufrido perjuicio alguno. Lógicamente el porcentaje de tenencia con respecto al total de capital se verá disminuido pero de un 5% a un 4,44 %, es decir en medida proporcional al aumento del patrimonio neto. Tampoco se beneficiarían los nuevos accionistas que estarían pagando $ 80 por acción, importe que coincide con su valor patrimonial. La segunda conclusión sería entonces que la Prima de Emisión busca proteger a los accionistas contra el deterioro del valor patrimonial de sus títulos, cuando se efectúa una nueva emisión y no participan de ella.
l
l
PATRIMONIO NETO
3.3.3. Límite de la prima de emisión En los apartados anteriores se ha analizado la conveniencia de que, en ciertos casos, se establezcan Primas de Emisión. No obstante, el importe de las mismas no puede ser fijado arbitrariamente, pues si resulta demasiado alto, no habrá interesados en la emisión. Suponiendo una sociedad que hace oferta pública de sus acciones y en la que la cotización de las acciones de $ 1 valor nominal es de $ 5, esa cotización actuará como límite de la prima. Por ejemplo, si se decide efectuar una emisión con una prima de $ 8, no habría interesados en la emisión. Efectivamente: el costo por cada nueva acción suscripta se elevaría a $ 9, por lo que resultaría más conveniente no suscribir nuevas acciones sino adquirirlas en bolsa a $ 5. Algo similar podría ocurrir si la acción no cotiza, pero se fija una prima que determina que el costo de los nuevos títulos exceda largamente a su valor patrimonial. De lo explicado previamente surge que hay ciertos parámetros que influyen en la determinación del importe máximo de la prima, tales como la cotización de las acciones y su valor patrimonial.
3.3.4. Naturaleza y exposición de las primas de emisión La Ley de Sociedades Comerciales establece que el saldo que arroje el importe de la Prima de Emisión integra una Reserva Especial. Durante la primera mitad del siglo XX, muchos tratadistas, después de definir a las reservas como ganancias no distribuidas, adjudicaban a las Primas de Emisión, como destino inexorable, el carácter de reserva. Quienes iban más lejos explicaban que se trataba de una reserva que se constituía con ganancias que, por su naturaleza, no se exponían en el Estado de Resultados, calificándolas como Reservas Patrimoniales o de CapitaL Más recientemente (4), la doctrina y los pronunciamientos de organismos profesionales, coinciden en caracterizar a las primas como un aporte no incorporado al valor legal del capital y en negarle, en consecuencia, la naturaleza de beneficio retenido. En este sentido se pronuncia BÉRTORA quien expresa que "una compañía puede financiar su giro recurriendo a fondos ajenos, es decir, tomando préstamos, o mediante fondos propios". Agrega que: "... los fondos propios pueden generarse interna o externamente. Se generan
(4) BERTORA, HÉCTOR RAÚL, Temas contables y financieros, Ediciones chi, Buenos Aires, 1973, pág. 67.
Mac~
152
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
internamente cuando provienen de ganancias que no se distribuyen, en tanto que se originan externamente cuando derivan de aportes de accionistas". Añade BÉRTORA que "las primas de emisión no son fondos generados internamente, es decir, que no son ganancias retenidas sino que provienen de aportes". También las normas contables profesionales en la Argentina dividen al Patrimonio Neto en dos grandes rubros: Aportes de los Propietarios y Resultados Acumulados, y dentro del primero se distinguen el Capital Suscripto y las Primas de Emisión. Por otra parte, restringen el calificativo de reservas a las ganancias retenidas por decisión de la asamblea, o por disposición legal o estatutaria, con una asignación específica. Se estima adecuada esta separación de dos conceptos que son sustancialmente distintos pero que durante mucho tiempo se expusieron bajo un mismo rótulo: el de Reservas. Por tanto se restringe el uso del vocablo reserva exclusivamente para los resultados retenidos con una asignación específica, mientras que las Primas de Emisión, que anteriormente la doctrina calificaba como Reservas de Capital, se reclasifican como Aportes no Capitalizados. En virtud de lo expresado, resultaría conveniente modificar la redacción del art. 202 de la ley 19.550 a fin de eliminar el término reserva al referirse al destino de las primas de emisión dentro de los estados contables (5).
-¡
J
1
1 l
~
-1
j
3.3.5. Los gastos de emisión El aumento de capital de una sociedad anónima por suscripción de acciones, sea con prima o sin ella, puede ocasionar gastos, los cuales, a veces, pueden llegar a ser significativos. Pueden citarse, al respecto, gastos de convocatoria a asambleas, notariales, publicaciones, gastos de publicidad a realizar a fin de que la oferta pública tenga éxito, impresión de las láminas representativas de las acciones, comisiones a abonar a los bancos o entidades financieras que actúen como agentes colocadores, etcétera. Los gastos enunciados se efectúan para conseguir los aportes y deberían incluirse, tarde o temprano, en el estado de resultados. Es decir, que deben tratarse como gastos del ejercicio en que se efectúan o, a lo sumo, podría aceptarse su mantenimiento temporario en el activo, entre los intangibles, en virtud de que estarían vinculados con futuros ingresos derivados del uso de los capitales obtenidos.
(5) CHAVES, OSVALDO A., Tratamiento contable del patrimonio neto, Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Económicas de la U.B.A., Buenos Aires, 1990.
j
-1
153
PATRIMONIO NETO
El temperamento propuesto se ejemplifica del siguiente modo. Supóngase que se han emitido 1.000.000 de acciones de$ 1 de valor nominal cada una, a un precio de $ 5 por lámina, y que los gastos de emisión han alcanzado a $ 400.000. Las registraciones a efectuar serán: Accionistas a Capital Suscripto a Prima de Emisión
5.000.000 1.000.000 4.000.000
Si se considera que todos los gastos de emisión son resultado negativo del ejercicio en que se incurren, se asentará: Gastos de Emisión de Capital (R-) a Banco Cuenta Corriente
400.000 400.000
En cam,hio, si se decide diferir la absorción por ejemplo en cinco ejercicios, en vez del asiento anterior se efectuarán las siguientes registradones: Gastos Diferidos de Emisión de Capital a Banco Cuenta Corriente
400.000 400.000
En ocasión de incurrir los gastos Gastos de Emisión de Capital a Gastos Diferidos de Emisión de Capital
80.000 80.000
Al cierre de ejercicio La cuenta Gastos Diferidos de Emisión de Capital quedará con un saldo de $ 320.000 y se incluirá en el rubro Activos Intangibles. Pero en contra de lo explicado, la Ley de Sociedades Comerciales incluye una disposición que, en caso de aplicarse, constituiría una desviación a las normas contables. Es la contenida en el último párrafo del art. 202 que expresa: "El saldo que arroje el importe de la prima, descontados los gastos de emisión, integrará una Reserva Especial". Si se aplicara literalmente la disposición de este párrafo de la ley, se produciría una compensación entre los aportes de los accionistas y los gastos incurridos a fin de obtenerlos. Los aportes se verían disminuidos, en tanto que los gastos de emisión nunca gravitarían en los resultados. Por otra parte, no habría coherencia con el temperamento a aplicar en el caso de que la emisión fuera a la par, supuesto en el que, por no existir prima, no podrían compensarse gastos con aportes y, por tanto, aquéllos deberían imputarse en su totalidad a resultados.
154
CONTABILIDAD
De acuerdo con el texto de la ley, las registraciones a efectuar en el ejemplo que venimos desarrollando, serían: Accionistas a Capital Suscripto a Primas de Emisión
5.000.000
Primas de Emisión a Gastos de Emisión de Capital
1.000.000 4.000.000
400.000 400.000
Con las registraciones precedentes, la Prima de Emisión quedaría reducida a $ 3.600.000 y los gastos de emisión no aparecerían jamás en el estado de resultados, lo que no es adecuado. Pensamos que en una próxima reforma, debería eliminarse esta referencia que contiene la Ley de Sociedades la cual, por otra parte, implica un avance de la legislación positiva en la fijación de normas técnicas contables, avance que estimamos inapropiado. Dos de los autores de este libro ya han señalado en un trabajo anterior que la legislación positiva no debería contener normas de detalle sobre aspectos contables (6).
3.4. Emisión de acciones bajo la par. Descuentos de emisión 3.4.1. Descuentos de emisión. Concepto Se denomina Descuento de Emisión a la diferencia en menos entre el precio de colocación de una nueva emisión de acciones y el valor nominal de las mismas. Por ejemplo, si una sociedad, cuyas acciones tienen un valor nomina~ de$ 1 cada una, decide efectuar un aumento de capital mediante la emisión de acciones a un precio de $ 0,80, el descuento de emisión será de $ 0,20 por título y surge de restar el precio de colocación menos el valor nominal.
3.4.2. Limitaciones a las emisiones bajo la par La Ley de Sociedades Comerciales, No 19.550, en su art. 202, primer párrafo, establece que es nula la emisión bajo la par, excepto en el supuesto de la Ley 19.060. De acuerdo a lo que se señala en la Exposición de Motivos que acompañó al proyecto de ley, la prohibición de emitir
(6) CHAVES, ÜSVALDO A. y PARLEN ACUÑA, Ricardo, Acerca del anteproyecto de ley de ajuste de estados contables, Revista Administración de Empresas, t. XIII, marzo de 1983, pág. 1070.
PATRIMONIO NETO
acciones bajo la par se debe a que su práctica afectaría la integridad del capital en perjuicio de terceros. El criterio restrictivo de la legislación argentina respecto de la emisión de acciones bajo la par, es aplicado, asimismo, en la mayoría de los países, por similares fundamentos. Se argumenta que si el capital es inamovible en resguardo de los acreedores, podría resultar perjudicial para los mismos que se aumente el capital por ejemplo en $ 100, en tanto ingresen a la empresa sólo $ 85. Incluso suele prohibírsela, como sucede en varios estados de los Estados Unidos (7). Sin embargo, si se adoptaran ciertos recaudos en cuanto a exposición contable, la emisión de acciones bajo la par no podría resultar nunca perjudicial para los terceros acreedores y, en consecuencia, no habría razones para limitada. Abordaremos este tema en el punto 3.4.5. 3.4.3. La función de los descuentos de emisión La principal función de los descuentos de emisión es permitir a las sociedades obtener fondos emanados de aportes de los accionistas, aun en períodos en que la cotización de sus acciones se encuentra por debajo del valor nominal. Ya se ha dicho que la Ley de Sociedades sólo permite la emisión bajo la par en las condiciones previstas en la ley 19.060. Esta norma fue publicada en el Boletín Oficial el 11 de junio de 1971, en momentos en que la cotización de las acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires estaba sumamente deprimida, fluctuando buena parte de los papeles por debajo del valor nominal. De acuerdo con el mensaje que acompañó al proyecto de ley se consideraba que la Bolsa debía servir como mercado apto para que las empresas obtuvieran los capitales necesarios para su giro. Sin embargo, en la práctica, no era factible conseguir inversionistas que pagaran por suscribir una acción a su valor nominal, cuando podían adquirir la misma acción en la Bolsa por un importe menor. Aun cuando los inversionistas tengan confianza en el futuro de una empresa, saben que les resulta más conveniente comprar acciones en circulación que suscribir nuevas acciones a la par, si la cotización es inferior al valor nominal. Esto se admitía en el mensaje del Poder Ejecutivo que acompañó al proyecto de ley, en el que se afirmaba: "El mercado bursátil de capitales se halla en una situación de desmedro y la emisión de acciones bajo la par posibilitaría a las sociedades la recepción de capi-
(7) MEIOS, WALTER B., JOHNSON, CHARLES B. Y MEIOS, ROBERT, Contabilidad. la base para decisiones gerencia les, McGraw-Hill, México, 1986, pág. 584.
156
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
tales, aun cuando circunstancias contingentes hubieran deprimido la cotización de las acciones por debajo del valor nominal". Casi cuarenta años después las circunstancias son diferentes, pero no demasiado. Hubo durante el año 2008 una gran crisis financiera internacional, todavía no superada, que provocó enormes caídas en lascotizaciones de las acciones en las bolsas del mundo. La Bolsa de Buenos Aires no fue una excepción y las cotizaciones se encuentran deprimidas. Así por ejemplo, a febrero de 2009, acciones de importantes empresas cotizaban bajo la par en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires: Edenor, $O, 72; Galicia, $O, 75; Pampa Energía, $ 0,98; Carboclor, $ 0,45; Autopistas del Sol,$ 0,55; Banco Hipotecario, $ 0,51; Camuzzi Gas Pampeano, $ 0,88; Comercial del Plata, $ 0,30 (para un valor nominal de $ 10); Petrolera del Cono Sur, $ 0,51; etc. Es decir, que la cuestión de la emisión de acciones bajo la par, continúa teniendo vigencia. 3.4.4. Requisitos para la emisión bajo la par
El texto original de la ley 19.060 fue modificado posteriormente por la ley 20.643, publicada en el Boletín Oficial del5 de marzo de 1974la que, esencialmente, eliminó exigencias puntuales con relación a la forma de pago de tales integraciones. La redacción vigente de la ley 19.060 fija una serie de requisitos para que puedan emitirse acciones por debajo del valor nominaL Ellos son: a) Sólo pueden efectuar tales emisiones las sociedades autorizadas a cotizar sus acciones en una bolsa del país; b) La integración de las acciones debe efectuarse únicamente en dinero efectivo; e) El valor de las acciones a emitir por año calendario no podrá ser superior al 40 % del capital suscripto de la sociedad más sus reservas y saldos de revalúo a la fecha de cada emisión; d) Decisión de asamblea extraordinaria con quórum del 50 % y un solo voto por acción, cualquiera sea su clase; e) Autorización de la Comisión Nacional de Valores; f) Publicación por un día en cuanto al ejercicio del derecho de preferencia; g) Imputar la diferencia entre el valor nominal y el de integración a reservas libres, revalúos contables autorizados por ley o a revalúos aprobados por autoridad competente, en ese orden.
-----------------
PATRIMONIO
--,----
157
3.4.5. Argumentos en favor de la emisión de acciones bajo la par En primer lugar, cualquiera sea el precio al que se coloquen las acciones, la emisión implicará un aumento de la responsabilidad neta de la empresa y, por tanto, un fortalecimiento de la posición de los terceros acreedores. En principio, podría decirse que un nuevo aporte de capital nunca sería perjudicial para los acreedores existentes a esa fecha, ni para futuros acreedores e inversionistas. Sólo podría llevar a confusión o error si la transacción se contabilizara de tal modo que el incremento del patrimonio neto fuera por el valor nominal de las acciones y no por la suma efectivamente percibida. Esto ocurriría sólo si el descuento de emisión en vez de debitarse a una cuenta de patrimonio neto se imputará a una cuenta de activo, lo que no es admitido por la técnica contable. Si el descuento de emisión se debita a cuentas de patrimonio neto, el incremento de éste coincidirá con el efectivo precio de colocación de las acciones. Una posibilidad a tal fin, consistiría en debitar la diferencia entre precio y valor nominal a la cuenta Descuentos de Emisión que funcionaría como regularizadora del Patrimonio neto. Este temperamento es usual en los Estados Unidos de América. La ley 19.060 ha seguido otro camino: establece que los descuentos de emisión se imputarán a otros rubros del Patrimonio Neto, reduciéndolos, como veremos en el apartado siguiente. Por tanto, también en este caso, el Patrimonio Neto aumentará en la exacta magnitud del precio percibido por los títulos.
3.4.6. La imputación del descuenta de emisión En el punto 3.4.4. apartado g), se ha indicado que la Ley 19.060 establece que la diferencia entre el precio de integración y el valor nominal debe imputarse, en este orden, contra: •
Reservas libres;
•
Saldos de revalúos contables autorizados por ley;
•
Revalúos aprobados por autoridad competente.
En consecuencia, el Descuento de Emisión debe imputarse, en primer término, a reservas libres. Entendemos que en esta expresión la Ley ha querido englobar tanto a las Reservas Facultativas como a los Resultados no Asignados. No puede ser de otra manera ya que si una sociedad no tuviera reservas libres constituidas como tales, pero contara con utilidades no asig-
,_~''''''--
158
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
nadas, sería suficiente con que una asamblea decidiera transferir las ganancias acumuladas a reservas, para poder efectuar entonces la emisión bajo la par. Cabe acotar, no obstante, que si la cotización de la acción ha caído por debajo del valor nominal, es difícil que existan reservas libres o ganancias no asignadas de suficiente magnitud como para hacer frente al descuento de emisión. En segundo lugar, los descuentos de emisión deberían imputarse contra saldos de revalúos contables autorizados por ley. Con esa expresión, la norma está haciendo referencia a las correcciones parciales por inflación -inadecuadamente llamadas revalúos-, dispuestas por leyes tales como las 15.272, 17.335 y 19.742. El mecanismo establecido por éstas consistía, básicamente, en actualizar por inflación el importe de los bienes de uso y en acreditar la diferencia entre el valor actualizado y el valor or'iginal a una cuenta de Patrimonio Neto calificada como Saldo de Revalúo o similar. Estos mecanismos dejaron de ser aplicados a partir de 1984, cuando los organismos de control admitieron la vigencia de la Resolución Técnica 6 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, que fijó un mecanismo para la reexpresión integral de los estados contables por inflación. Por último, cuando la ley 19.060 se refiere a revalúos aprobados por autoridad competente, está aludiendo a los revalúos técnicos de activos fijos, es decir, a la contrapartida de llevar tales bienes a su valor corriente en base a la tasación de un perito o técnico. En la época en que se sancionó la norma, para poder contabilizar un revalúo técnico, se requerían la expresa aprobación de la Inspección General de Justicia u otros organismos de controL En la actualidad, la Inspección General de Justicia no admite la contabilización de nuevos revalúos técnicos, pero los que ya estaban registrados se mantienen en libros hasta que la Reserva por Revalúo Técnico sea absorbida (8).
3.4. 7. Caso de aplicación N° l. La contabilización de las emisiones bajo Zapar Se desarrollarán las alternativas de registración a través de un ejemplo. Supóngase que se emiten acciones por$ 2.000.000 de valor nomi-
(8) Normas de la Inspección General de Justicia: Resolución 7/05, art. 275. Sólo admite que, cumpliendo ciertos requisitos, se expongan los revalúos técnicos en notas a los estados contables, como información complementaria.
159
PATRIMONIO NETO
nal, las que se suscriben a un precio de $ 1.600.000. Antes de realizar la emisión, el patrimonio neto de la empresa se componía de la siguiente manera: Aporte de los propietarios Capital Suscripto Ajuste del Capital
4.000.000 2.000.000
Resultados Acumulados Ganancias Reservadas Reserva Legal Reservas Facultativas Utilidades no Asignadas
6.000.000
100.000 300.000 200.000
600.000 6.600.000
TOTAL
El asiento a efectuar por la suscripción será: Accionistas Descuentos de Emisión a Capital Suscripto
1.600.000 400.000 2.000.000
Aquí se abren dos alternativas: utilizar la cuenta Descuentos de Emisión como regularizadora de los aportes de los propietarios o imputar el descuento de acuerdo a la ley 19.060. 3.4.7.1. Uso de Descuentos de emisión como regularizadora No se requeriría ningún otro asiento. El patrimonio neto luego de la emisión se presentaría de la siguiente manera: Aporte de los Propietarios: Capital Suscripto Ajuste del Capital Menos: Descuentos de Emisión Resultados Acumulados Ganancias Reservadas Reserva Legal Reservas Facultativas Utilidades no Asignadas TOTAL
6.000.000 2.000.000 (400.000)
7.600.000
100.000 300.000 200.000
600.000 8.200.000
Se puede advertir que el total del Patrimonio Neto ha pasado de $6.600.000 a$ 8.200.000, vale decir que se ha incrementado en $1.600.000,
160
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
que es el importe neto percibido por la sociedad. El total de ese aumento está expuesto dentro de los Aportes de los Propietarios, que es lo que realmente ha acontecido. 3.4. 7.2. Registración conforme a la ley 19.060 En este caso, dado que hay Utilidades no Asignadas, el Descuento de Emisión deberá compensarse en primer lugar con las mismas, hasta agotadas, luego se aplicará contra las reservas libres. Al asiento de la suscripción, expuesto en el punto 3.4.7. habría que agregar el siguiente: Utilidades no Asignadas Reserva para Contingencias a Descuento de Emisión
200.000 200.000 400.000
El Patrimonio Neto quedará expuesto del siguiente modo: Aporte de los Propietarios: Capital Suscripto Ajuste del Capital por Inflación Resultados Acumulados Ganancias Reservadas Reserva Legal Reservas Facultativas TOTAL
6.000.000 2.000.000
8.000.000
100.000 100.000
200.000 8.200.000
También en e,ste caso el Patrimonio Neto se incrementó en$ 1.600.000, coincidiendo con la suma efectivamente aportada. Pero tal importe se desglosa así: un aumento de los Aportes de los Propietarios de$ 2.000.000 y una reducción de los Resultados Acumulados de $ 400.000. 3.5. Anticipos irrevocables a cuenta de futuros aportes de capital 3.5.1. Concepto y naturaleza
En las últimas décadas, las normas sobre exposición de los estados contables y otros pronunciamientos profesionales, han comenzado a incluir en el patrimonio neto una partida bajo la denominación de "Anticipos irreuocables a cuenta de futuros aportes de capital" o similar, considerándola como un aporte de los accionistas no capitalizado, es decir, un aporte por el cual no se ha aumentado el capital legal.
PATRIMONIO NETO
161
Sus características principales son las siguientes: a) Socios o terceros entregan dinero o bienes a la sociedad, a fin de que se aplique al pago de acciones a emitir en el futuro; b) El Directorio los recibe ad referéndum de la asamblea, es decir, supeditado a lo que ésta, como máximo órgano de la sociedad, decida en su oportunidad; e) No existe en el momento en que se reciben los fondos, decisión de la asamblea acerca de aumento de capital; d) Esos aportes son irrevocables para quien los efectúa, es decir que se compromete por escritura pública a no reclamar su devolución; e) La sociedad no está obligada a capitalizados porque el directorio no puede comprometer la opinión del órgano volitivo, pero se va a tratar la aceptación o rechazo en una próxima asamblea. En la situación que se está analizando, lo único que puede exigir el aportante es que se trate el tema en una asamblea dentro de un plazo que debería fijarse en el momento en que se efectúa el aporte; de lo contrario, la situación del aporte anticipado quedaría permanentemente indefinida. Si la asamblea no aprueba el aumento de capital, habrá que devolverle los anticipos a quienes los efectuaron, en forma similar a cuando se recurre a suscripción pública y ésta fracasa, o sea restituyéndole a cada interesado el total entregado, sin descuento alguno (art. 173 de la ley de sociedades) (9). El asiento a efectuar cuando la sociedad recibe el dinero será: Caja (o Bancos éuenta Corriente) a Anticipos Irrevocables a Cuenta de Futuros Aumentos de Capital
Una cuestión importante consiste en determinar si la cuenta Anticipos Irrevocables constituye una partida componente del Patrimonio Neto o es un Pasivo. Esto tiene trascendencia, entre otros aspectos, para analizar la solvencia y la rentabilidad de una empresa, así como también determinar su responsabilidad hacia los acreedores en caso de concurso preventivo o quiebra.
(9) CHAVES, ÜSVALDO A., Tratamiento contable del patrimonio neto, Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Económicas de la U. B.A., 1990.
162
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
La solvencia de una compañía es su capacidad para pagar deudas, y se mide dividiendo el patrimonio neto sobre el pasivo. Se advierte claramente la trascendencia que tiene, para este cálculo, clasificar los anticipos irrevocables como patrimonio neto o como pasivo, pues se modificarían ambos términos del cociente. Una de las formas de determinar la rentabilidad de una empresa consiste en relacionar la ganancia de la misma con su patrimonio neto. También se comprende la trascendencia que tiene, a este respecto, considerar el anticipo como patrimonio neto o como pasivo. Resulta interesante indagar las causas por las cuales habitualmente surge esta partida en los estados contables. Normalmente responde a una urgencia de la sociedad en cuanto a necesidades de financiamiento. Es sabido que el procedimiento normal para aumentar el capital requiere formalidades y trámites, los cuales, a su vez, insumen tiempo. Muchas veces una empresa no puede esperar ese tiempo para recibir el dinero necesario. Si los recursos ingresan teniendo como contrapartida un pasivo, se deteriorará aun más la estructura patrimonial de la empresa, pues aumenta su endeudamiento, dificultando la posibilidad de acceder a otras fuentes de financiación y gravándola con mayores costos financieros por los intereses a afrontar. Por eso, se ha buscado una figura que refuerce la estructura patrimonial, incrementando el patrimonio neto, aun cuando no se hayan cumplimentado todavía las formalidades que dispone la ley al respecto.
3.5.2. Requisitos para que un anticipo pueda formar parte del patrimonio neto Se considera que para que un anticipo irrevocable pueda considerarse integrante del patrimonio neto, deberían cumplirse las siguientes formalidades en .el momento de su constitución: a) Tener contrapartida simultánea en caja o bancos, es decir integrarse en ese momento; b) Fijación de un plazo para que una asamblea acepte la emisión de capital; e) Establecer el valor nominal, clase y características de las acciones a emitir; d) Proponer a la asamblea si la emisión será o no con prima y, en su caso, criterio para determinarla¡ e) Señalar, en general, las demás condiciones por las cuales se regirá la futura emisión¡
PATRIMONIO NETO
163
f) Preservar el ejercicio del derecho de preferencia en el momento de la emisión, por parte de quienes, siendo accionistas al constituirse el anticipo irrevocable, no participaron del mismo. Si se observan los recaudos mencionados, los anticipos deberán exponerse dentro del patrimonio neto, entre los aportes de los propietarios. La Comisión Nacional de Valores de nuestro país ha fijado lineamientos similares a los enumerados, estableciendo un plazo máximo de 180 días para que se celebre la asamblea que trate el aumento de capital y requiriendo que el anticipo no devengue intereses. 3.5.3. Exposición
. Si al cierre de ejercicio existen anticipos irrevocables que todavía no han sido aceptados por la asamblea, o bien anticipos que ya han sido aceptados pero sin haberse concluido todavía la tramitación del aumento de capital, debería suministrarse la siguiente información: a) el valor nominal de las acciones a que dan derecho los importes anticipados. Este importe, una vez concretado el aumento de capital, pasará a la cuenta Capital Suscripto; b) cuando corresponda, la reexpresión por inflación del valor nominal del apartado a). Esta cifra, luego de concretado el aumento de capital, pasará a la cuenta Ajuste del Capital; e) la parte del anticipo que, una vez que se concrete el incremento de capital, se transferirá a la cuenta Primas de Emisión. Cuando corresponda esta parte se re expresará por inflación. Ilustraremos esto con un ejemplo. Supóngase que durante el mes de julio, el Directorio recibe un anticipo irrevocable de $ 500.000 y que en noviembre la asamblea decide aceptado y entregar a sus titulares 100.000 acciones de $ l valornominal cada una, con una prima de $ 4 por acción, a efectos de mantener e!' equilibrio con el valor patrimonial preexistente de las acciones. Al 31 de diciembre, fecha de cierre de ejercicio, todavía se están efectuando las tramitaciones tendientes a concretar el aumento de capital y la consecuente emisión de los títulos. En consecuencia, el importe del anticipo debería desagregarse en dos partes: Valor nominal de las acciones que oportunamente se han de emitir
$100.000
Importe que tendrá como destino final la cuenta Primas de Emisión
$4oo:ooo
Si en el ejemplo desarrollado los estados contables se presentan reexpresados por inflación, y ésta se supone del4 % entre junio y diciembre,
164
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
el total del anticipo será de $ 520.000 (500.000 x 1,04), el que deberá discriminarse de la siguiente forma: Valor nominal de las acciones que oportunamente se han de emitir (que en ese momento se imputarán a la cuenta Capital suscripto) Reexpresión por inflación del valor nominal (que luego se imputará a la cuenta Ajuste integral el capital por inflación) Importe reexpresado de la prima de emisión (400.000 x 1,04)
$100.000
$ 4.000 $416.000
Esta información es de importancia para accionistas e inversores potenciales, y resulta imprescindible para la determinación del valor patrimonial proporcional de las participaciones accionarías. 3.6. Re~xpresión por inflación de los aportes de los propietarios 3.6.1. La regla general En contextos inflacionarios resulta necesario practicar la reexpresión de los aportes. La misma responde al mecanismo general de ajuste, consistente en multiplicar las cifras contabilizadas por cada uno de los coeficientes correspondientes a sus respectivas fechas de origen. En el punto 3.1 se indicó que los aportes determinan un incremento patrimonial para la empresa. Existe consenso mayoritario con respecto a que, de acuerdo a la realidad económica, la fecha del incremento patrimonial es la de suscripción o compromiso de aporte, independientemente del momento en que éstos se efectivicen. Excepcionalmente, la realidad económica podría indicar que la fecha del incremento patrimonial sea la de integración, como por ejemplo, en sociedades de familia en que se efectúa una suscripción no porque se piense aportar el dinero, sino simplemente para exponer un importe más elevado de capital suscripto. Por tanto, la regla general para reexpresar los aportes de los propietarios, incluidos en las cuentas Capital suscripto, Primas de Emisión y Anticipos Irrevocables, debería ser la de multiplicar su importe original por el coeficiente correspondiente a la fecha de suscripción. 3.6.2. Caso de aplicación N° 2 Desarrollaremos un ejemplo sencillo. Supóngase que al cierre de su ejercicio económico el31/3/09, el valor nominal del capital de una empresa es de $ 1.000.000, el que se ha originado de la siguiente manera:
165
PATRIMONIO NETO
Enero '01: Constitución de la sociedad. Emisión de acciones por $ 400.000 de valor nominal, integrándose$ 100.000 en ese acto y el saldo de $ 300.000 en julio de 2001. Abril '06: Suscripción de acciones por $ 600.000 de valor nominal, con una prima de emisión de $ 300.000. Importe total $900.000. Junio '06: Integración total de la suscripción del mes de abril de 2006. Suponiendo que los coeficientes de reexpresión al 31/3/09 para las diferentes fechas de origen, son: enero '01, 1,5; julio '01, 1,2; abril'06, 1,1; junio '06, 1,08. La reexpresión responderá al siguiente detalle: Detalle CAPITAL Suscripción de 1/01 integrada parte al contado y parte en julio '01 Suscripción-de 4/06, integrada en junio '06 Totales PR1MAS DE EMISIÓN Suscripción de 4/06, integrada en junio '06
Coeficiente
Importe Reex:presado
Fecha de Origen
Importe Original
1/01
400.000
1,5
600.000
4/06
600.000 1.000.000
1,1
660.000 1.260.000
4/06
300.000
1,1
330.000
El importe reexpresado del capital se desglosará en dos partidas: Capital Suscripto (que representa el valor nominal de las acciones en circulación) Ajuste del Capital (que representa la diferencia entre el capital reexpresado y el original)
$1.000.000 $260.000 $1 260 000
TOTAL
4· LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL
4.1. Concepto El principio de intangibilidad del capital, junto con la idea generalizada de que su reducción podría resultar perjudicial para los terceros acreedores, ha determinado que este instituto haya sido regulado en forma muy restrictiva en el derecho comparado.
166
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Al respecto se ha sostenido que su supuesta justificación en: " ... el pretendido exceso de recursos económicos en relación con las necesidades del objeto social no es, por lo general, más que una mera apariencia bajo la que se oculta una finalidad bien diversa, cuya licitud llega incluso, en ocasiones, a ponerse en entredicho" (lO) . En general, hay consenso en cuanto a que la reducción de capital debe estar sustentada en dos criterios básicos en cuanto a su legitimidad: a) la igualdad o proporcionalidad entre los accionistas; b) la imposibilidad de que por la reducción se vean perjudicados los acreedores anteriores a la misma. 4.2. Clasificación ' ZALDIVAR
ha ensayado una clasificación de la reducción de capital, de la siguiente manera (11): a) Según el efecto en el importe total del patrimonio neto: l.
Efectiva o real, cuando implica una disminución de su magnitud. Es el caso de reducción del capital con reembolso a los accionistas.
2.
Nominal o contable, cuando constituye una permutación entre cuentas de patrimonio neto, pero no altera el importe total de éste. Tiene lugar cuando se reduce el capital para absorber pérdidas.
b) Atento al origen de la decisión de disminuir el capital: l.
Voluntaria, cuando la decisión queda al arbitrio de los órganos sociales.
2. Obligatoria, cuando emana de la exigencia del legislador. Debe tenerse presente que el art. 223 de la ley 19.550, introduce un instituto nuevo en la legislación argentina, cual es el de la amortización de acciones, que también da lugar a la reducción de capital. Por tanto, para una mejor sistematización del análisis que efectuaremos acerca de la reducción de capital, adoptaremos la siguiente clasificación: (10) PEREZ DE LA CRUZ BLANCO, ANTONIO, La reducción del capital en sociedades anónimas y de responsabilidad limitada, Publicación del Real Colegio de España,Zaragoza,l973,pág.83. (11) ZALDIVAR, ENRIQUE y otros, Cuadernos de Derecho Societario, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1980, t. lll, pág. 202. ·
PATRIMONIO NETO
a) Reducción para obtener pérdidas (sin reembolso a los accionistas): l. Voluntaria.
2. Obligatoria. b) Reducción con reembolso a los accionistas: l. Por cancelación de acciones.
2. Por amortización de acciones. 4.3. Reducción voluntaria para absorber pérdidas
4.3.1. Efectos La asamblea extraordinaria puede resolver la reducción de capital en razón de pérdidas sufridas por la sociedad, para restablecer el equilibdo entre el capital y el patrimonio del ente. La disminución del capital por este procedimiento no modifica el total del patrimonio neto, pues se trata simplemente de reclasificar partidas dentro del mismo. Sin embargo, con posterioridad, podría afectar a terceros. En tanto haya pérdidas provenientes de ejercicios anteriores, no pueden distribuirse utilidades de un período posterior. Esto significa que, primero deben destinarse las utilidades de un ejercicio a compensar pérdidas preexistentes y, recién después de esto, podrán aprobarse repartos a los socios. En cambio, si hay pérdidas acumuladas y se las compensa con el capital, por la vía de la reducción del mismo, toda ganancia ulterior que obtenga la compañía podrá ser repartida. En este caso, el total de patrimonio neto resultante será inferior al que se obtendría si no se hubiera efectuado la reducción de capital.
4.3.2. Apartamiento del criterio nominallsta La reducción del capital para absorber pérdidas daría lugar al siguiente asiento: Capital Suscripto a Resultados no Asignados El débito a la cuenta Capital Suscripto implica que una cantidad de acciones que estaban en circulación deberán ser canceladas. En efecto, según el criterio nominalista adoptado por la legislación argentina, la única forma de aumentar el capital de una sociedad anónima consistiría
168
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
en emitir nuevas acciones y, paralelamente, el único procedimiento para reducirlo sería el de cancelar acciones en circulación. Sin embargo, a partir de la vigencia del concepto de moneda constante introducido por la ley 22.903, el capital total que se incluye en los estados contables se divide en dos cuentas: Capital Suscripto, representativa del valor nominal de las acciones, y Ajuste del Capital, que comprende la reexpresión del capital nominal. En la práctica, para efectuar la reducción de capital por absorción de pérdidas, se ha difundido un procedimiento que implica no modificar el valor nominal del capital en circulación. A tal fin se absorben los quebrantos con el saldo de la cuenta Ajuste del Capital, a través del siguiente asiento: Ajuste del Capital 'a Resultados no Asignados Las normas de los organismos de control, no sólo permiten sino que también regulan la compensación comentada. Así por ejemplo, la Inspección General de Justicia, a través de la Resolución 7/2005, artículo 277, ha establecido que el saldo de la cuenta Ajuste del Capital al 1o de marzo de 2003, fecha en que se discontinuó la reexpresión de estados contables por inflación, es aplicable a cubrir pérdidas finales del ejercicio.
4.4. Reducción obligatoria para absorber pérdidas 4.4.1. La normativa general El art. 206 de la ley 19.550 expresa que la reducción de capital es obligatoria cuando las pérdidas insumen las reservas y el 50 % del capital. Se plantea la cuestión de como computar los porcentajes, puesto que la norma legal califica como Reserva a las Primas de Emisión, las que, a nuestro criterio, constituyen un Aporte no Capitalizado. Dado que el Patrimonio Neto está compuesto por aportes y resultados retenidos, debe interpretarse que, a efectos del cálculo del 50 %, hay que considerar incluidos dentro del capital a los importes de las primas de emisión y de los anticipos irrevocables.
4.4.2. Caso de aplicación N° 3 A continuación se ejemplificará esta situación. Supóngase que el patrimonio de neto de una sociedad anónima, según su último balance, se compone de la siguiente forma:
PATRIMONIO NETO
169
Capital Capital Suscripto Ajuste de Capital
10.000 800.000
Aportes no Capitalizados Primas de Enúsión Ganancias Reservadas Reserva Legal Reserva para Adquisición Edificios
810.000
390.000
1.200.000
100.000 600.000
700.000
Resultados no Asignados Pérdidas
(1.450.000) 450.000
Total del Patrimonio Neto
El cómputo debe efectuarse en la forma siguiente: 100% de las Ganancias Reservadas 50% del total del Capital Social y Aportes no Capitalizados = 50% de 1.200.000 =
700.000 600.000 1.300.000
TOTAL
El total de pérdidas acumuladas excede el tope fijado por el art. 206, por lo que corresponde la reducción obligatoria del capital. Se comienza por absorber las Reservas Voluntarias; luego la Reserva Legal. Como el total de Ganancias Reservadas asciende a $ 700.000, quedan por absorber todavía $ 750.000, que se compensan con el Ajuste del Capital. El asiento a efectuar será: Reserva para Adquisición de Edificios
600.000
Reserva Legal Ajuste de Capital a Resultado no Asignados - Pérdida
100.000 750.000
Capital Suscripto Ajuste de Capital Primas de Enúsión TOTAL
$10.000 $50.000
1.450.000
$60.000 $390.000 $450.000
Se observa que el importe total del Patrimonio Neto no se ha modificado.
170
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
Cabe consignar que algunos autores consideran que las Primas de Emisión deben computarse al lOO %, ya que la ley las califica de Reserva Especial (12). No compartimos esta posición por los motivos expuestos en el punto 3.3.4 de este capítulo.
4.5. Reducción voluntaria con reembolso a los accionistas La mayoría de los juristas consideran a este tipo de reducción de capital con reembolso a los accionistas como una circunstancia verdaderamente extraordinaria durante la vida de la empresa y suelen experimentar cierto recelo ante el supuesto exceso de recursos económicos en relación al giro del negocio, que habitualmente le sirve de fundamento. Para poder llevar a cabo la reducción voluntaria con reembolso a los accionistas, nuestra ley de sociedades exige el cumplimiento de los siguient~s requisitos: a) que se resuelva por decisión de asamblea extraordinaria; b) el síndico deberá suscribir un informe fundado con su opinión al respecto; e) deberá cumplirse con la publicidad requerida para la transferencia de fondos de comercio¡ d) los acreedores que formulen oposición deberán ser desinteresados¡ e) deberá procederse a inscribir la reducción del capital. El capital social es la garantía ofrecida por la sociedad a los terceros; es aquella parte del patrimonio social cuya integridad es condición esencial para la distribución de beneficios. Por esos motivos, resulta razonable que la ley de·sociedades disponga una serie de requisitos en defensa · de los intereses de los terceros para el caso que se decida la reducción de capital con reembolso a los accionistas.
4.5.1. Alternativas en cuanto a su formalización En la actualidad, en nuestro país, no necesariamente la reducción de capital con reembolso a los accionistas debe implicar una disminución de las acciones en circulación, ya que podría imputarse íntegramente contra la cuenta Ajuste del Capital. Este criterio guarda coherencia con las normas de los organismos de control que permiten que la reducción
(12) VIVES, MARÍA LuiSA, Interpretación del arto 206 de la ley de sociedades comerciales para el caso de las que no hacen oferta pública de sus acciones, Revista La Información, t. LIV, diciembre de 1986, pág. 1189.
171
PATRIMONIO NETO
de capital para absorber quebrantos se impute contra dicha cuenta, tal como se ha explicado en el punto 4.3.2. Por tanto se impone el análisis separado de ambas alternativas. 4.5.2. Reducción por cancelación de acciones (art. 220, inc. 1)
Cuando la disminución del capital se efectúa en los términos del inc. 1o del art. 220, existe consenso virtualmente unánime en el sentido que debería efectuarse a prorrata entre todos los accionistas, a efectos de garantizar la participación proporcional de todos ellos en la reducción. En tál caso, el importe a reembolsar podría fijarse convencionalmente, dado que no parecería factible que algunos socios se pudieran beneficiar en detrimento de otros. Con respecto a las registraciones que genera esta transacción, supondremos, en primer término, que la sociedad no ha reexpresado sus estados contables por inflación. En ese caso, el capital social estará expuesto en una sola cuenta, por el valor nominal de las acciones suscriptas. Si se decidiera reducirlo en $ 2.000, reembolsando a los accionistas el valor nominal, la registración a efectuar será: Capital Suscripto a Accionistas por Rescate de Acciones (Rubro Deudas)
2.000 2.000
Pero si el reembolso a efectuar fuera menor al valor nominal, por ejemplo si se lo fija en $ 1.500, se generaría una diferencia de $ 500 la cual, a nuestro modo de ver, constituiría un Aporte no Capitalizado. Esta opinión se funda en que hubo un aporte original de $ 2.000 que luego fue cancelado en$ 1.500. Lo reembolsado en menos quedaría como un remanente del aporte oportunamente efectuado, pero sin formar parte del capital legal, por lo que correspondería incluirlo entre los Aportes no Capitalizados. La otra alternativa posible, que consistiría en considerarlo un resultado positivo del ejercicio y, posteriormente, transferirlo a Resultados no Asignados, no parecería aplicable al caso de transacciones de los propietarios con el capital de la empresa. En este supuesto, el asiento a efectuar sería: Capital Suscripto a Accionistas por Rescate de Acciones a Descuento Rescate de Acciones
2.000 1.500 500
172
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
La cuenta Descuento Rescate de Acciones o Descuento Reducción del Capital, debería exponerse sumando entre los Aportes no Capitalizados. Hemos puesto énfasis en el vocablo "sumando" para esclarecer una cuestión terminológica. Tratándose de transacciones con el capital, la palabra descuento se asocia habitualmente con la emisión de acciones bajo la par, caso en que, si se la expone por separado, resta del patrimonioneto. El diccionario de la Real Academia indica como cuarta acepción de la palabra descuento a "la cantidad que se rebaja del importe de los valores para retribuir una operación", que es exactamente lo que ocurre en el caso bajo análisis. En cambio otorga al vocablo prima, en su octava acepción, el siguiente significado: "Cantidad que el cesionario de un derecho o cosa da al cedente por añadidura del coste originario". Es por eso que aunque la diferencia pagada en menos debe mostrarse en el patrimonio neto sumando, le corresponde el calificativo de descuento y no el de' prima. Caso de aplicación No 4
A continuación se analiza qué pasaría si la empresa ha reexpresado sus estados contables por inflación y que el Patrimonio Neto de una empresa, según el último balance emitido al momento de reunirse la asamblea, está formado de la siguiente manera: Capital Suscripto (10.000 acciones) Ajuste del Capital Reserva legal
$ 10.000
TOTAL
$700.000
$590.000 100.000
1
Suponiendo que la asamblea decida que se cancelen 3.000 acciones y que se reembolse a los accionistas en $ 150.000, la decisión de la asamblea implica reducir las acciones en circulación en un 30 %. Por tanto,
debería disminuirse el total del capital reexpresado en la misma proporción, lo que equivale a$ 180.000. La registración a efectuar sería: Capital Suscripto (30% de 10.000) Ajuste de Capital (30% de 590.000) a Accionistas por Rescate de Acciones a Descuento Rescate de Acciones
3.000 177.000 150.000 30.000
La forma de registración que se acaba de exponer no modifica el importe reexpresado promedio correspondiente a cada acción. Antes de la
~~
1
J
1
·¡
173
PATRIMONIO NETO
disminución del capital era de $ 60 por acción, ya que el total de aportes ascendía a $ 600.000 contra 10.000 acciones emitidas. Luego de la reducción el importe promedio por acción, reexpresado, sigue siendo de $ 60, que resulta de dividir el total del nuevo capital reexpresado, o sea $ 420.000, por 7.000 acciones. Otra alternativa de registración sería: Capital Suscripto (30% de 10.000) Ajuste de Capital (30% de 590.000) a Acciorustas por Rescate de Acciones
3.000 147.000 150.000
Esta última forma de registración la encontramos menos preferible, ya que modifica el importe reexpresado promedio de cada acción en circulación¡ el que resultaría del siguiente cálculo: Importe reexpresado
=
Capital reexpresado Acciones en Circulación
450.000
- - - - = 64,2 7.000
4.5.3. Reembolso sin disminuir las acciones en circulación Si la reducción del capital se efectuara sin disminuir la cantidad de acciones en circulación, la asamblea podría fijar, a su criterio, el importe a reembolsar y las demás condiciones, tales como el plazo de pago. En este supuesto, el total abonado se imputará contra la cuenta Ajus-
te del Capital, a través del siguiente asiento: Ajuste del Capital a Accionistas por Rescate de Acciones
4.6. Reducción del capital por amortización de acciones 4.6.1.
Concepto y naturaleza
El art. 204 de la ley 19.550, al disponer los requisitos exigidos para la reducción voluntaria del capital, expresa que "no regirán cuando (la reducción) se opere por amortización de acciones integradas y se realice con ganancias o reservas libres". Se desprende que la norma considera a la amortización de acciones como un caso más de disminución de capital. Además, la ley establece que en reemplazo de las acciones totalmente amortizadas se entregan bonos de goce, que no dan a sus tenedores el carácter de accionistas ni les confieren derechos políticos.
1 174
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
El art. 223 de la Ley de Sociedades dispone que el estatuto puede autorizar la amortización total o parcial de acciones, con los siguientes requisitos:
1
l l
1 ~
1
a) que las acciones se encuentren totalmente integradas;
1
b) que la amortización se efectúe con ganancias realizadas y líquidas¡
1 !
i l
e) que exista resolución previa de la asamblea que fije el justo precio y asegure la igualdad de los accionistas¡
1 l
l
d) que se emitan bonos de goce a favor de los titulares de acciones totalmente amortizadas.
1
La exposición de motivos de la ley 19.550 a efectos de fundamentar la introducción de este instituto en la legislación argentina, expresa que:
1
"... existen sociedades (concesionarias de servicios públicos) cuyo activo debe revertir al estado concedente sin reembolso, ... por lo cual debe amortizar el capital previamente a la distribución de utilidades. En reemplazo de las acciones (representativas del capital social) que se amortizan, se entregan a sus titulares bonos de goce que los autorizan a participar en las utilidades ulteriores y en la partición del haber social, al tiempo de la liquidación, una vez reembolsado el valor nominal de las acciones no amortizadas". El art. 204 establece que los acreedores no podrán formular oposición cuando la amortización se efectúe con ganancias o reservas libres. Para evitar un perjuicio a los acreedores, se entiende que las ganancias o reservas libres quedan afectadas y no pueden distríbuirse ulteriormente, aunque hubiera sido preferible que la ley lo estableciera específicamente.
4.6.2. Tratamiento contable de la amortización de acciones A fin de poder caracterizar el adecuado tratamiento contable de este instituto jurídico, conviene enumerar brevemente una serie de aspectos que ya se han analizado con anterioridad: a) la amortización de acciones implica una disminución del patrimonio neto del ente¡ b) en nuestro derecho, la amortización de acciones genera una disminución del capital social. Esta alcanza no sólo a su valor nominal sino también, en su caso, a la cuenta representativa de su reexpresión por inflación; e) de acuerdo a la ley 19.550 la amortización de acciones sólo resulta procedente cuando se efectúa con ganancias líquidas o reservas libres;
l
PATRIMONIO NETO
d) producida la amortización, tales beneficios o reservas deben ser inmediatamente afectados, es decir, imposibilitados en cuanto a su posible distribución futura, a fin de no afectar los derechos de los terceros acreedores; e) cuando como resultado de la amortización total de algunas acciones se entreguen a sus titulares bonos de goce, esta información debe ser expuesta en los estados contables, ya que influye en la determinación del valor patrimonial proporcional de las acciones en circulación. 4.6.3. Caso de aplicación N° 5 Un ejemplo contribuirá a aclarar el efecto de los aspectos indicados previamente. Supóngase que la asamblea de accionistas resuelve amortizar totalmente por sorteo un grupo de 10.000 acciones de $ 1 de valor nominal cada una, y que el total de capital está compuesto por 100.000 acciones de la misma clase. Supóngase, asimismo, que el patrimorüo neto, según los últimos estados contables, responde al siguiente detalle: Capital Suscripto Ajuste del Capital Reserva Legal Reservas Libres Ganancias Acumuladas
100.000 4.900.000
TOTAL
5.000.000 300.000 700.000 1.000.000 7.000.000
La asamblea resuelve entregar bonos de goce a los tenedores de acciones que resulten sorteadas. La asamblea decide, por último, fijar el precio de cada acción amortizada en$ 35. El rescate deberá registrarse de la siguiente manera: Capital Social Ajuste del Capital a Accionistas por Amortización de Capital
10.000 340.000 350.000
Pero inmediatamente debería procederse a restringir la posible distribución de las ganancias acumuladas, en resguardo de los intereses de los terceros. A tal fin podría aplicarse alguna de las siguientes alternativas:
176
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
a) Crear una reserva especial La misma no sería distribuible y debería indicarse, además, la existencia de los bonos de goce. O sea: Utilidades no Asignadas a Reserva por Acciones Amortizadas (bonos de goce emitidos por VN $ 10.000)
1
350.000 350.000
b) Desagregar en dos partes el total de ganancias retenidas La registración a efectuar sería: Utilidades no Asignadas
350.000
a Utilidades no Asignadas no Distribuibles por Amortización de Acciones (bonos de goce emitidos porVN $ 10.000)
350.000
La cuenta acreditada estaría impedida en cuanto a su distribución, por corresponder al importe abonado por la amortización de acciones. e) Utilizar cuentas específicas de Bonos de Goce y de Ajuste de Bonos de Goce No cabe duda que tales cuentas deberían incluirse dentro del patrimonio neto, porque sus tenedores no son acreedores de la empresa. Sólo tienen derecho a participar en la distribución de beneficios, si los hubiere, y en el remanente de la liquidación. Pero, por ejemplo, no podrían verificarse como acreedores en caso de concurso de la sociedad. Una vez decidido que los bonos de goce forman parte del patrimonio neto, hay que definir en que sección del mismo mostrarlos. Es claro que no son capital pues, por el contrario, surgen de una reducción del mismo. Tampoco son un aporte, pues han derivado del reembolso de un aporte oportunamente efectuado. Aceptado que el patrimonio neto tiene dos grandes grupos de cuentas: los aportes y las ganancias retenidas, y teniendo en consideración que la amortización exige para poder concretarse la existencia y afectación de tales ganancias retenidas, queda claro que los bonos deberían mostrarse dentro de las mismas. La registración a efectuar sería: Utilidades no Asignadas a Bono de Goce a Ajuste Bonos de Goce
1
350.000 10.000 340.000
i
PATRIMONIO
Las cuentas que en este ejemplo se han acreditado, formarían parte de las ganancias retenidas. d) No efectuar registración alguna
En este supuesto se incluirá una nota a los estados contables que indique la restricción a la distribución de $ 350.000 de ganancias no asignadas, como consecuencia de la amortización de 10.000 acciones, reemplazadas por bonos de goce de igual valor nominal. e) Exposición ulterior del Patrimonio Neto
Resulta interesante examinar cómo quedaría el Patrimonio Neto después de cada una de las formas propuestas para registrar la amortización de acciones. Se supondrá inflación cero entre el cierre de diciembre precedente y la fecha de la asamblea, sólo por razones didácticas, para separar la problemática de la reexpresión por inflación de la referida al tratamiento contable de la amortización de acciones. Algo en común existe en todas las alternativas de registración comentadas. El total del Patrimonio Neto que antes de la amortización era de $ 7.000.000, se ve disminuido, después de la misma a $ 6.650.000, es decir, exactamente en el precio pagado por las acciones amortizadas. También en todos los casos el Capital Social queda reducido a $ 4.650.000, ya que, según se ha afirmado, en nuestro derecho la amor-
tización de acciones implica, indefectiblemente, una disminución del capital en circulación. En el supuesto a), el Patrimonio Neto quedaría así: Capital Social (Acciones en Circulación) 90.000 Ajuste del capital 4.560.000 Reserva Legal Reservas Libres Reserva por Amortización de Acciones (incluye bonos de goce por$ 10.000 de valor norriinal) Ganancias Acumuladas TOTAL
4.650.000 300.000 700.000 350.000 650.000 6.650.000
En el caso b) la presentación del Patrimonio Neto será: Capital Social (Acciones en Circulación) 90.000 Ajuste del Capital 4.560.000 Reserva Legal Reservas Libres Utilidades Acumuladas no distribuibles por Amortización de Acciones (incluye Bonos de Goce por$ 10.000 de valor nominal) Ganancias Acumuladas TOTAL
-1 1
4.650.000 300.000 700.000 350.000 650.000 6.650.000
178
En el supuesto e) la exposición del Patrimonio Neto resultará: Capital Social (Acciones en Circulación) Ajuste del Capital Reserva Legal Reservas Libres Bonos de Goce Ajuste Bonos de Goce Ganancias Acumuladas
90.000 4.560.000
TOTAL
4.650.000 300.000 700.000 10.000 340.000 650.000 6.650.000
Por último, de adoptarse la forma de registración descripta en el supuesto d), la exposición del Patrimonio Neto quedará de la siguiente manera: Capital Social (Acciones en Circulación) Ajuste del Capital Reserva Legal Reservas Libres Utilidades Acumuladas
90.000 4.560.000
TOTAL
4.650.000 300.000 700.000 1.000.000 6.650.000
En la nota se dejará constancia de la imposibilidad de distribuir $350.000.
Si la amortización de acciones fuera parcial, no se entregarían bonos de goce, por lo que no sería de aplicación el caso e) precedente. Además, en las hipótesis a) y b) no habría que hacer referencia al valor nominal de los bonos de goce, pues éstos no existirían.
g;. ACCIONES PROPIAS EN CARTERA El art. 220 de la Ley de Sociedades establece que una sociedad puede adquirir las acciones que emitió, sólo en las siguientes condiciones: 1) para cancelarlas y previo acuerdo de reducción del capital, 2) excepcionalmente, con ganancias realizadas y líquidas o reservas libres, cuando estuvieren completamente integradas y para evitar un daño grave, lo que será justificado en la próxima asamblea ordinaria; 3) por integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que incorpora. El supuesto del apart. 1) corresponde a la reducción de capital con disminución de las acciones en circulación y reembolso a los accionistas, el que ya ha sido estudiado detalladamente en el punto 4,5.
PATRIMONIO NETO
179
Los dos incisos restantes tratan de la adquisición de acciones propias pero no a fin de cancelarlas, sino con la intención de mantenerlas transitoriamente en poder de la sociedad para después volver a ponerlas en circulación. Esto plantea una primera cuestión Q.igna de análisis, consistente en la forma en que debe ser contabilizada la operación y expuestas las partidas afectadas del patrimonio neto, además de los aspectos jurídicos a tener en consideración para dar por cumplimentadas las exigencias legales. Por otra parte, para el caso de los incs. 2) y 3), el art. 221 dispone que el directorio enajenará tales acciones dentro del término de un año, salvo prórroga dispuesta por la asamblea. En razón de lo expuesto, analizaremos sucesivamente los supuestos de adquisición de los incs. 2) y 3).
5.1. Adquisición de acciones propias para evitar un daño grave El inc. 2) del art. 220 de la Ley de Sociedades Comerciales, establece una serie de requisitos con el fin de restringir los casos en que puede procederse a la adquisición de acciones propias. Ellos son, a saber: a) que la operación tenga carácter excepcional; b) que la compra se efectúe para evitar un daño grave; e) que se lleve a cabo con ganancias líquidas y realizadas o reservas libres; d) que las acciones se encuentren totalmente integradas; e) que todo lo anterior sea justificado por el directorio ante la siguiente asamblea ordinaria de accionistas. 5.1.1. El concepto de daño grave
No resulta sencillo sistematizar los casos que pueden dar lugar a evitar un daño grave. Un primer aspecto que se plantea es si ese daño que se intenta evitar debe estar dirigido a la sociedad o también puede hacerse extensivo a los administradores. Parecería que la hipótesis a tener en cuenta es la primera y que el peligro de daño grave debe ser concreto y real y no eventual y futuro. Tal requisito se cumple, por ejemplo, en caso de que se estén llevando a cabo maniobras especulativas, a fin de hacer oscilar brusca y artificialmente la cotización de la acción en bolsa. En igual situación quedaría encuadrada la compra de las propias acciones para impedir que una compañía
180
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
competidora pueda llegar a tener influencia significativa en las decisiones. Sin embargo, la jurisprudencia argentina ha ampliado este punto de vista, declarando encuadrado dentro de este concepto el peligro quepodría entrañar la oferta de una importante cantidad de acciones quepodría efectuar el Banco Nacional de Desarrollo. En el recurso planteado por Frigorífico La Pampa contra la Res. 4.155 de la Comisión Nacional de Valores, la Sala A de la Cámara Nacional en lo Comercial ha fallado que el criterio de gravedad reviste: "... un aspecto objetivo, nacido de la naturaleza del peligro o del daño que pueda afrontar la empresa en caso de omitir la adquisición de sus acciones y otro, de orden subjetivo, que se relaciona con la repercusión que los socios asignan al evento grave que se pretende paliar o evitar. La consolidación de este aspecto queda librada a la asamblea ordinaria de accionistas, en la que se expresa libremente la voluntad mayoritaria de los titulares del capital societario" {13). Añade la Cámara que la: "conservación de las proporciones accionarías que confieren la dirección pacífica de las empresas, constituye, sin duda, una causa grave y hasta decisiva, en materia de conducción societaria". 5.1.2. Efectos patrimoniales de la compra de acciones propias Como se mencionó previamente, una cuestión a examinar consiste en la naturaleza que tienen las acciones propias adquiridas en los términos del inc. 2) del art. 220, es decir, con la finalidad de mantenerlas sin cancelar en poder de la compañía, para proceder a su ulterior enajenación. Al respecto, cabrían básicamente dos alternativas: a) incluirlas entre los activos de la sociedad; b) considerar que generan una reducción del patrimonio neto. a) Posibilidad de incluirlas en el Activo
En este caso, no se produciría una disminución del Patrimonio Neto del ente, pues la forma de registrar la operación sería: Acciones Propias (Cuenta de Activo) a Bancos (13) Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala A, fallo 78.185, del 29/10/79, LA LEY, 1980-B, 89.
PATRJMONIO NETO
181
La registración indicada se efectuaría por el precio efectivamente abonado y plantearía el problema de determinar en qué rubro del activo se expondría la cuenta representativa de las acciones propias. Este temperamento es, desde antaño, mayoritariamente rechazado por la doctrina contable, así como por normas profesionales y de organismos de control. Así, por ejemplo, ANTHONY (14) expresa que: "... las acciones de referencia claramente no son un bien susceptible de valorizarse o un derecho de propiedad del negocio; las acciones en tesorería no constituyen un derecho sobre cosa alguna .... Deben tratarse como una reducción en el número y en el valor de las acciones en circulación, lo que son en la realidad". FINNEY y MILLER (15) coin.ciden en que las acciones propias no son un activo porque: "una sociedad que adquiere sus propias acciones, obviamente no puede adquirir los derechos básicos inherentes a la propiedad de las acciones: el derecho de votar, el derecho a participar en las distribuciones de dividendos, el derecho optativo a suscribir nuevas acciones y el derecho a recibir una parte proporcional del activo de la sociedad en caso de liquidación". Por. su parte BIONDI (16) señala que: "alguna corriente de opinión se expresa en el sentido que la adquisición de acciones propias, en forma transitoria puede considerarse como una inversión y, como tal, incorporarse al activo". Y luego de analizar tal propuesta llega a la conclusión de que resulta claro que esta operación implica una reducción transitoria del capital y, como tal, debe mostrarse en los estados contables.
Compartimos el criterio de que las acciones propias no deben constituir un activo, sino una disminución del patrimonio neto por la misma magnitud que el importe pagado. Si bien estas acciones tienen valor para terceros, no lo tienen para la propia empresa, pues no le confieren durante su tenencia derecho alguno.
(14) ANTHONY, ROBERT N., La contabilidad en la administración de Empresas, UTEHA, México, 1969, pág. 196. (15) FINNEY, H. A. y MILLER, HERBERT, Curso de contabilidad intermedia, UTEHA, México, 1974, pág. 145. (16) BIONDI, MARIO, Tratado de contabilidad intermedia y superior, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1987, pág. 855.
182
CONTABILIDAD
PRESENTE Y fUTURO
Esto se comprende a través de un sencillo ejemplo. Supóngase que se constituye una sociedad con un aporte en efectivo de $ 1.000, correspondiente a 1.000 acciones de $ 1 de valor nominal cada una. Supóngase también que, sin efectuar ninguna otra operación, la sociedad adquiere la totalidad de las acciones en circulación, pagando por ellas $ 1.000 al contado. No tendría sentido lógico sostener que esta compañía tiene en su activo acciones por$ 1.000 y un capital de $ 1.000, pues en realidad no tiene bien alguno que respalde tal capitaL b) Consideración de las Acciones Propias como una disminución del Patrimonio Neto
Este es el criterio ampliamente mayoritario eh la doctrina, con la salvedad de que si bien existe consenso en cuanto a que la adquisición de las acciones propias para mantenerlas en cartera debe constituir una reduccie~n del total del patrimonio neto por el importe efectivamente pagado, no hay unanimidad con respecto a la forma de contabilizar tal situación. Los aspectos que influyen en los distintos tratamientos contables propuestos tienen que ver con lo siguiente: l. En lo que se refiere a la cuenta representativa del capital social,
existen dos alternativas: imputarla por el precio efectivamente pagado o hacerla por su valor nominaL 2. Con relación a la magnitud del capital en circulación, considerar que la misma no se modifica o bien postular que el total de capital quedará igual pero a costa de reducir el capital en circulación e incluir, dentro del capital social una cuenta representativa de las acciones en cartera. 3. Con respej::to ala afectación de las ganancias líquidas y realizadas, existen varias opciones, como ser, debitar la cuenta representativa de las mismas, constituir una reserva, desglosar la utilidad no asignada en dos cuentas, explicar la restricción entre paréntesis o hacerla por medio de una nota aclaratoria a los estados contables. 5.1.3. Caso de aplicación No 6
De la combinación de los aspectos señalados surgen varias posibilidades que analizaremos a través de un ejemplo. Supóngase que para evitar un daño grave, una compañía adquiere 1.000 acciones propias de $ 1 de valor nominal cada una, a un precio de $ 260 por acción, y que su patrimonio neto, de acuerdo al último balance emitido, se encuentra compuesto así:
Capital Suscripto Ajuste del Capital Reserva Legal Reservas Libres Ganancias Acumuladas TOTAL
100.000 4;900.000
5.000.000 300.000 700.000 1.000.000 7.000.000
Capital Social: Acciones en Circulación - Ajuste del Capital
10.000 790.000_
800.000
Aportes no Capitalizados - Primas de Emisión
400.000
Total de Aportes
1.200.000
Reserva Legal
150.000
Utilidades no Asignadas
650.000 2 000.000
Total del Patrimonio Neto
Acéptense además, las hipótesis de que éste es el único cambio en el Patrimonio Neto producido durante el período, excepto la ganancia del ejercicio que se supone de$ 600.000, así como que no ha habido inflación a partir del cierre del ejercicio anterior. a) Alternativa 1
Consiste en debitar la cuenta Utilidades no Asignadas por el total erogado; simultáneamente, reclasificar el Capital Social, disminuyendo el importe de las Acciones en Circulación y aumentando el de las Acciones en Cartera. Es decir, que no cambia la magnitud total del capital. Las registraciones a efectuar serían las siguientes: Acciones en Circulación Ajuste del Capital a Acciones en Cartera a Ajuste Integral de Acciones en Cartera
1.000 79.000 1.000 79.000
El Patrimonio Neto al inicio se supuso de$ 2.000.000;· si al mismo se le añade la ganancia del ejercicio el nuevo total debería ser de$ 2.600.000. Sin embargo, como en esta alternativa se propugna que la adquisición de acciones propias significa una disminución del total del patrimonio neto, dado que para la compra de las láminas se insumieron$ 260.000, el nuevo total resultante debe quedar en$ 2.340.000.
184
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
En consecuencia, el patrimonio neto al cierre del nuevo ejercicio quedaría de la siguiente manera: Capital Social Acciones en Circulación Ajuste del Capital Acciones en cartera Ajuste del capital en cartera Aportes no Capitalizados Prima de Emisión Total de Aportes Reserva Legal Utilidades no Asignadas (650.000- 260.000 + 600.000) Total del Patrimonio Neto
9.000 711.000
720.000
1.000 79.000
80.000
800.000
400.000 1.200.000 150.000 990.000 2 340 000
El método de registración descripto presenta la ventaja de que, al debitar, la cuenta Resultados no Asignados (u otras representativas de reservas'libres), cumple automáticamente con el objetivo de la Ley de Sociedades en cuanto a protección de los derechos de los terceros acreedores, pues inhibe la ulterior distribución de tales beneficios. Este.es el criterio que, en nuestro país, establece la Comisión Nacional de Valores para las empresas que hacen oferta publica (17). b) Alternativa 2
Consiste en disminuir el capital social por el valor nominal de las acciones adquirida~, en su caso reexpresado por inflación. El tema a dilucidar consiste en la forma de imputar la diferencia entre la cifra señalada y el precio efectivamente pagado. Además, correspondería debitar, en la proporción pertinente, las primas de emisión, si existieran. Si el precio pagado por las acciones propias adquiridas fuera superior a la sumatoria del valor nominal más el Ajuste del Capital más la parte pertinente de las Primas de Emisión, el exceso se debitará a Resultados no asignados (o Reservas libres). En cambio, si hubiera sido inferior, la diferencia se acreditará a una cuenta que se expondrá entre los Aportes no Capitalizados. (17) Normas de la Comisión Nacional de Valores, texto ordenado, capítulo XXIII, punto 11.13: "Registro de la adquisición de acciones propias".
En el ejemplo que venimos utilizando, la registración a efectuar en el momento de la adquisición de las acciones propias, en moneda heterogénea, sería: Capital Social (Acciones en Circulación) Ajuste del Capital Prima de Emisión Resultados no Asignados aBaneo
1.000 79.000 40.000 140.000 260.000
En consecuencia, el Patrimonio Neto al nuevo cierre, quedará expuesto de la manera que se señala a continuación: Capital Social Acciohes en Circulación Ajuste del Capital Aportes no Capitalizados Prima de Emisión Total de Aportes Reserva Legal Utilidades no Asignadas No distribuibles por adquisición de acciones propias De Ifbre disponibilidad Total del Patrimonio Neto
9.000 711.000
720.000
360.000 1.080.000 150.000
120.000 990.000
1.110.000 2.340.000
Adviértanse las diferencias entre esta exposición del Patrimonio Neto y la de la alternativa 1: a) el total de aportes disminuye, no señalándose dentro de los mismos la existencia de acciones en cartera; b) las primas de emisión se reducen en $ 40.000, o sea el 10 % de su importe antes de la compra de las propias acciones. Este porcentaje es el mismo que significan las acciones adquiridas con respecto al total de títulos emitidos¡ e) se incrementan las utilidades retenidas, por haberlas debitado por un importe menor, lo que hace necesario exponer la restricción a su distribución en defensa de los intereses de los terceros acreedores. Si nos apartamos por un instante del ejemplo que se ha estado desarrollando y se supone que el precio pagado por las acciones readquiridas
186
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
fuera menor al valor del capital y primas reexpresados, como por ejemplo $ 90.000, la diferencia en menos, o sea $ 30.000 se acreditaría a la cuenta Descuento adquisición acciones propias. El patrimonio neto resultaría así: , Capital Social Acciones en Circulación Ajuste del Capital Aportes no Capitalizados Prima de Emisión Descuento Adquisición Acciones Propias Total de Aportes Reserva Legal Utilidades no Asignadas De cijsponibilidad restringida por la adquisición de Acciones Propias De libre disponibilidad Total del Patrimonio Neto
9.000 711.000
360.000 30.000
720.000
390.000 1.110.000 150.000
150.000 1.100.000 2.510.000
En esta hipótesis el total del Patrimonio Neto resulta superior al del ejemplo que estamos desarrollando en$ 170.000, precisamente porque se supuso que se pagaron$ 170.000 menos para adquirir los títulos. El saldo acreedor de Descuento Adquisición Acciones Propias obedece a que se está imaginando que se pagó un precio de$ 90.000 por recuperar aportes cuyo valor reexpresado ascendía a $ 120.000. e) Alternativa 3 Debitar una cuenta regularizadora del Patrimonio Neto por el total abonado por la adquisición de acciones propias. Esto requiere, además, exponer la restricción a la distribución de ganancias retenidas, en alguna de las alternativas posibles, como ser explicarlo entre paréntesis, desagregar en dos cuentas el saldo de Resultados no Asignados, o indicarlo en nota. En el ejemplo que estamos desarrollando, la registración a efectuar sería: Acciones Propias en Cartera a Bancos
260.000 260.000
En esta alternativa, el patrimonio neto quedará expuesto de la siguiente manera:
187
PATRIMONIO NETO
Capital Social incluye (1.000 acciones adquiridas por la empresa que se mantienen en cartera) Ajuste del Capital Aportes no Capitalizados: Primas de emisión Total de Aportes Reserva Legal Utilidades no Asignadas No distribuibles por adquisición: De acciones propias De libre disponibilidad Subtotal Menos: Acciones Propias en Cartera (al costo) Total del Patrimonio Neto
10.000 790.000
800.000 400.000 1.200.000 150.000
260.000 990.000
1.250.000 2.600.000 (260.000) 2.340.000
Esta alternativa sería compatible con la posibilidad de desagregar el Capital Social en dos partes: la correspondiente a Acciones en Circulación y la atribuible a Acciones Propias adquiridas y no canceladas sino mantenidas en cartera con la intención de su posterior puesta en circulación. Este temperamento de exposición coincide con el criterio mayoritario en el sentido de que la norma del inc. 2) del art. 220 no tiene por objeto la disminución del total de capital social, sino su reclasificación transitoria hasta que los títulos comprados sean puestos nuevamente en circulac~ón.
5.2. Adquisición de acciones propias que integran el activo de una sociedad que se incorpora El inc. 3) del art. 220 de la ley 19.550 prevé que la sociedad puede adquirir las acciones que emitió "por integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que incorpora". Se trataría, por ejemplo, del supuesto de que una empresa adquiera un fondo de comercio entre cuyos activos se encuentran acciones emitidas por la empresa adquirente. El tratamiento contable aplicable es el mismo descripto en el punto 5.1. Sin embargo, existe una diferencia importante en el texto legal, que consiste en que, en la hipótesis del inc. 3), no se exige la afectación de ganancias realizadas o reservas libres. Estimamos que aquí debe buscarse un equilibrio entre la protección del interés de los acreedores y el hecho de no entorpecer la concentración de empresas. Por tanto sería necesario modificar el texto legal de la siguiente manera:
188
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
a) Si al momento de producirse la adquisición del fondo de comercio o la incorporación de la otra empresa, la sociedad adquirente tuviera ganancias retenidas o reservas libres suficientes, la ley debería disponer la restricción a su distribución en idéntica forma a la prevista en el inc. 2) del art. 220. b) Si no existieran tales beneficios y, al producirse el siguiente cierre de ejercicio las acciones propias todavía no se hubieran enajenado, deberían preverse en el texto legal las siguientes opciones: l. Si el nuevo balance cerrado arrojara utilidades suficientes, las
mismas deberían ser afectadas. 2. En caso contrario, los acreedores que formularan oposición deberían ser desinteresados.
6. LOS RESULTADOS Y SU ULTERIOR DESTINO
Los resultados obtenidos en cada ejercicio, modifican el importe del Patrimonio Neto: las ganancias lo incrementan; las pérdidas lo disminuyen.
6.1. Los resultados no asignados Cuando se cierra un ejercicio, los resultados correspondientes al mismo se contabilizan, dentro del Patrimonio Neto, como Resultados no Asignados. Esto quiere decir que se trata de resultados que no tienen, todavía, destino específico. Cabe señalar que, en la práctica, se suelen utilizar las cuentas Resultados Acumulados o Resultados Retenidos, como sinónimos de Resultados no Asignados. ¿Cómo surge la cuenta Resultados no Asignados? De la cancelación de las cuentas de resultados. Como es sabido, las cuentas patrimoniales trasladan su saldo de ejercicio a ejercicio. Por ejemplo, el saldo de la cuenta Caja al final de un ejercicio es el mismo importe con el que esta cuenta arranca en el período siguiente. Lo mismo ocurre con la cuenta Mercaderías y, en fin, con todas las cuentas patrimoniales. En cambio, las cuentas de resultado se saldan al final de un ejercicio y, el primer día del nuevo período contable arrancan con saldo cero. Supóngase que, al 31 de diciembre, fecha de cierre de ejercicio, las únicas cuentas de resultados que presentan saldos son las siguientes:
189
PATRIMONIO NETO
Cuenta Ventas Costo de Ventas Gastos de Administración Gastos de Comercialización Intereses Ganados TOTAL
Saldo Deudor
Saldo Acreedor 10.000
6.000 1.000 2.000 1.500 9.000
11.500
Dado que los saldos acreedores suman$ 11.500, contra$ 9.000 de los saldos deudores, habrá una ganancia neta de $ 2.500. Ésta se reflejará contablemente por medio de un asiento de cierre, por el cual se saldan todas las cuentas de resultado, de la siguiente manera: Ventas Intereses Ganados a Costo de Ventas a Gastos de Administración a Gastos de Comercialización a Resultados no Asignados
10.000 1.500 6.000 1.000 2.000 2.500
¿Hasta cuándo permanecerá este importe como una ganancia sin destino específico? Hasta que se reúna la asamblea de accionistas la cual, además de considerar los estados contables preparados por el órgano de administración de la sociedad, tiene como función tratar el destino de los resultados. La asamblea puede decidir distribuir los beneficios entre los socios o accionistas o bien reinvertidos en la empresa. Si hubiera quebrantos, pueden mantenerse como tales o absorberse con otras partidas del patrimonio neto. Analizaremos a continuación las distintas alternativas.
6.2. Las distribuciones en efectivo o en especies La asamblea puede decidir el reparto las ganancias en forma de dividendos, en efectivo o en especies, entre los socios o accionistas. Es usual, sin embargo, que una parte de los beneficios se destine a los directores. Ambas decisiones de la asamblea implican una reducción del patrimonio neto. Supóngase que la asamblea decide repartir a los accionistas un dividendo del 20 %, sobre un capital nominal de $ 1.000.000, y que asigna a los directores honorarios por$ 40.000. La registración a efectuar será:
190
CONTABILIDAD
Resultados no Asignados a Dividendos a Pagar a Honorarios a Pagar
PRESENTE Y fUTURO
240.000 200.000 40.000
Esta decisión, como se dijo, es modificativa del Patrimonio Neto, pues reduce su importe. Tómese en cuenta que aun cuando al momento de la decisión no hay egreso de efectivo, el efecto es la disminución de la ganancia no asignada contra cuentas de pasivo que, en su momento, deberán ser canceladas. Si bien no es usual, la asamblea podría haber decidido un reparto de dividendo en especies, por ejemplo entregando títulos públicos que la empresa posea en su activo. El tratamiento contable será similar, con la salvedad que el importe de la distribución dependerá del valor al que se encuentren contabilizados los bienes que se van a repartir.
6.3. Las ganancias reservadas Los destinatarios naturales de los beneficios de una sociedad son sus socios o accionistas¡ a pesar de ello, diversos motivos pueden llevar a los administradores a no distribuir los beneficios en su totalidad. Pueden existir, por ejemplo, razones vinculadas con el futuro societario, el que no siempre está asegurado contra las contingencias del negocio, así como la intención de encarar nuevas inversiones o expandir las actividades, etcétera. En consecuencia, la asamblea de accionistas puede decidir la separación de ciertos importes de las ganancias no asignadas y afectados a un destino específico, es decir, restringir su posible distribución. Esto se conoce con la denominación de constitución de reservas y puede derivar de la ley, del estatuto o contrato social o emanar, simplemente, de la libre voluntad de la asamblea. Por tanto, las reservas constituyen ganancias retenidas con un destino específico y pueden clasificarse de la siguiente manera:
a) obligatorias, cuando su constitución está por encima de la voluntad de la asamblea, por emanar de la ley o del contrato social; b) facultativas, cuando su creación responde, exclusivamente, a la voluntad de la asamblea. 6.3.1. La reserva legal
Entre las reservas obligatorias está la Reserva Legal, así denominada porque surge de la Ley de Sociedades. Esta establece que, de las ganan-
j
i
j
1
1
1
.¡
PATRIMONIO
cias de cada ejercicio, deberá destinarse por lo menos un 5 % a la constitución de una Reserva Legal, hasta llegar al20 % del capital. Suponiendo que una empresa ha ganado, según su último balance, la cantidad de $ 300.000, la asamblea deberá destinar un 5% de ese importe, o sea $ 15.000 a reserva legal, siempre y cuando el importe de esta última no haya alcanzado el20 % del capital. El asiento a efectuar será: Resultados no Asignados a Reserva Legal
15.000 15.000
Esta Reserva Legal constituye una extensión del capital y no puede ser usada salvo para el caso de absorber pérdidas. Si posteriormente se la utilizara 'para este último fin, la registración a efectuar será: Reserva Legal a Resultados no Asignados
15.000 15.000
Se acredita a Resultados no Asignados porque, si hay pérdidas acumuladas, su saldo será deudor; de esta manera se absorbe el quebranto registrado.
6.3.2. Las reservas facultativas Son aquéllas cuya creación responde a la exclusiva decisión de la asamblea. Esta puede decidir reinvertir determinados importes, por ejemplo, para la renovación de maquinarias. En este caso el asiento de constitución de la reserva será: Resultados no Asignados a Reserva para Renovación Maquinarias
Otros ejemplos de Reservas Facultativas serían: Reserva para Adquisición Edificios; Reserva para Dividendos Futuros; Reserva Ampliación Planta Industrial, etcétera. A diferencia de lo que ocurre con la Reserva Legal, que sólo puede usarse para absorber pérdidas, las Reservas Facultativas pueden desafectarse en cualquier momento, por decisión de la asamblea. ¿Qué quiere decir desafectar una reserva? Dejar sin efecto su asignación. Si la reserva son ganancias retenidas con un destino específico, la
192
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
desafectación significa anular ese destino específico y transferir el importe de la reserva a resultados no asignados. La desafectación de la Reserva para Renovación de Maquinarias se registrará de la siguiente manera: Reserva para Renovación Maquinarias a Resultados no Asignados
6.3.3. La contrapartida de los revalúos técnicos Las normas contables profesionales pueden contemplar el empleo de valores corrientes para los bienes de uso basados, principalmente, en la valuación técnica efectuada por un experto tasador. Si el valor de esa tasación supera al importe contabilizado, se incrementa el valor contable del bien pero la contrapartida se acredita a una Reserva por Revalúo Técnico, que se expondrá bajo una partida del Patrimonio Neto corno Resultados Diferidos. Se trata de una ganancia que, por no estar efectivizada, no tiene el carácter de distribuible y, por tanto, se acredita directamente a una reserva, sin estar sometida previamente a la decisión de la asamblea, o alguna otra partida del Patrimonio Neto. Parte de la doctrina por estos motivos los denomina Resultados Diferidos. Asimismo, se debe tener en cuenta que al aplicar la técnica de conversión Ajustar-Convertir pueden surgir también resultados, desde un punto de vista conceptual, pero que las normas contable prescriben su exposición en este rubro de Resultados Diferidos.
6.4. La capitalización de ganancias 6.4.1. Dividendos en acciones: concepto Una práctica bastante difundida es la denominada distribución de dividendos en acciones liberadas. Esta consiste en la capitalización de ganancias, es decir, se disminuyen las ganancias no asignadas y, corno contrapartida, se incrementa el capital. Pero el aumento de capital debe estar respaldado por la emisión de nuevas acciones. Por tanto, cuando se capitalizan ganancias, se reparten acciones entre los accionistas, y corno estos las reciben quedando liberados de toda obligación de pago, esas acciones que se les entregan se suelen denominar 'racciones liberadas". El dividendo en acciones tiene corno destino final el incremento de capital, pero este aumento puede requerir trámites los que, a su vez, insumen tiempo. Por eso es que, en el momento en que la asamblea lo de-
PATRJMONIO NETO
cide, se acreditará a una cuenta de Dividendos en Acciones a distribuir o denominación similar, la cual, una vez completada los trámites de aumento de capital, se saldará contra Capital suscripto. Suponiendo que en el mes de abril se reúne la asamblea de una sociedad que tiene un capital suscripto de $ 1.000.000 y decide repartir un dividendo en acciones del20% y que, asimismo, los trámites de aumento de capital finalizan en agosto, las registraciones a efectuar serán: Abril Resultados no Asignados a Dividendos en Acciones a Distribuir
200.000
Agosto Dividendos en Acciones a Distribuir a Capital Suscripto
200.000
200.000
200.000
La cuenta Dividendos en Acciones a Distribuir es de Patrimonio Neto y se expondrá en el rubro en que se incluye el Capital SociaL Debemos remarcar que esta llamada distribución de dividendos en acciones no implica reparto alguno pues, en esencia, consiste en una operación permutativa del patrimonio neto. El importe total del mismo no varía. Por ende, habrá más cantidad de acciones en circulación para el mis~o importe del patrimonio neto, lo que habitualmente provoca una disminución del valor de cada acción. El socio que recibe acciones liberadas puede sufrir el espejismo de pensar que, vendiendo esas acciones que recibe, se hace de dinero. Pero si enajena las acciones recibidas como dividendo, los títulos que quedan en su poder habrán perdido valor y además, se verá disminuido su porcentaje de participación en el capitaL En consecuencia, el efecto sería similar a que no se hubieran capitalizado las ganancias y el socio hubiera vendido parte de su tenencia. 6.4.2. Caso de aplicación N° 7
Supóngase que el patrimonio neto de una empresa se compone de la siguiente manera: Capital Suscripto (100.000 acciones VN $ 1 c/u) Ajuste del Capital Ganancias Reservadas Resultados no Asignados
100.000 50.000 50.000 100.000
Total del Patrimonio Neto
300.000
194
CONTABILIDAD
El valor patrimonial de cada acción será, hasta este momento, de $ 3 ($ 300.000 1 100.000). Si la sociedad decide repartir un dividendo en acciones del100 %, el patrimonio neto quedará compuesto de la siguiente manera: Capital Suscripto (200.000 acciones VN $ 1 c/u) Ajuste del Capital Ganancias Reservadas
200.000 50.000 50.000
Total del Patrimotúo Neto
300.000
El valor patrimonial de cada acción habrá disminuido a $ 1.50 ($ 300.000/ 200.000). De manera similar se reducirá su cotización o valor de venta. Si el) el ejemplo anterior, un accionista que poseía 10.000 acciones -que le conferían una participación del 10 % en la sociedad- decide vender las 10.000 que recibe como dividendo, su participación disminuirá del10% al S %, pues mantendrá su tenencia de 10.000 acciones contra el nuevo capital total que está formado por 200.000 acciones).
6.5. Reexpresión por inflación 6.5.1. Conceptos Lo expuesto en los apartados precedentes permite apreciar que existen diversas partidas dél patrimonio neto que se originan en ganancias retenidas. Entre ellas: •
importes de capital originados en dividendos en acciones.
•
saldo de la cuenta Dividendos en acciones a distribuir;
•
ganancias reservadas (reserva legal, reserva estatutaria y reservas facultativas);
Estas partidas deben ser reexpresadas por inflación, a cuyos efectos debe determinarse su fecha de origen. Tales partidas se originan en la decisión de una asamblea de accionistas, que se lleva a cabo en determinado momento y en la cual se trata el destino de los resultados obtenidos durante un ejercicio finalizado en una fecha anterior. Por ejemplo, en marzo de 2009 se reúne la asamblea de accionistas que trata los estados contables correspondientes al ejercicio cerrado el31/12/08. Surgen, pues, dos alternativas en cuanto a la selección de una posible fecha de origen:
195
PATRIMONIO NETO
la correspondiente a la celebración de la asamblea; la de cierre del ejercicio cuyos estados contables se están considerando. La forma de repartir toda la ganancia consiste en atribuir a las distribuciones la misma moneda en que están expresados los beneficios que se distribuyen, es decir la correspondiente a la fecha de cierre de los estados contables que se están considerando. 6.5.2. Caso de aplicación N° 8 Suponiendo que al 30/6/08 cerró el primer ejercicio de una empresa cuyo Patrimonio Neto, en moneda homogénea de esa fecha, respondía al siguiente detalle: Capital Suscripto (200.000 acciones VN $ 1 c/u) Ajuste del Capital Resultados no Asignados
500.000 25.000 100.000
Total del Patrimonio Neto
Asimismo, cabe agregar que la asamblea de accionistas que se celebró en setiembre de 2008 decidió el siguiente destino de los resultados: $
5.000 $ 50.000 $ 45.000
a Reserva legal: 5% de 100.000 -a Dividendos en efectivo: 10% de 500.000 - a Dividendos en acciones: 9% de 500.000 TOTAL
$100.000
Suponiendo que al30/6/09 el úriico cambio en el Patrimonio Neto, además de los señalados, es el proveniente de la ganancia del ejercicio 2008/2009, que fue de $ 120.000 ya ajustada por inflación. Los coeficientes al30/6/09 se imaginan en los siguientes niveles: 1
Fecha de Origen
Coeficiente
Junio de 2008 Setiembre de 2008
1,05 1,02
Junio de 2009
1,00
La reexpresión al30/6/09 responderá al siguiente detalle:
196
PRESENTE Y FUTURO
CONTABILIDAD
a) Capital Detalle
Fecha de Origen
Importe Original
Coeficiente
Importe Reexpresado
Capital ajustado al cierre del ejercicio anterior
6/08
525.000
1,05
551.250
Dividendo en acciones
6/08
45.000
1,05
47.250
TOTAL
598.500
b) Reserva Legal Su importe reexpresado será: $ 5.000 X 1,05 = 5.250
e) Resultados no Asignados 105.000
Saldo al30/6/08 en moneda del6/09: 100.000 x 1,05 = Menos: Distribuciones por asamblea 9/08 - a Reserva legal: 5.000 x 1,05 = a Dividendos en efectivo: 50.000 x 1,05 = - a Dividendos en acciones: 45.000 x 1,05 =
5.250 52.500 47.250
(105.000)
Resultados no Asignados de ejercicios anteriores Más: Resultado del ejercicio
120.000
Resultados no Asignados al30/6/09
120.000
En consecuencia, el Patrimonio Neto reexpresado al30/6/09, será el siguiente: Capital Suscripto Ajuste del Capital Reserva Legal Resultados no Asignados TOTAL
545.000 53.500
598.500 5.250 120.000 723
750
Adviértase que si se hubiera tomado como fecha de origen de la distribución la de la asamblea, al aplicar el coeficiente 1,02, no se hubiera repartido la totalidad del resultado no asignado al30/6/08 y, al cierre del nuevo ejercicio, habría quedado un saldo de resultados no asignados de ejercicios anteriores.
PATRIMONIO NETO
197
7. ÜTRAS CAUSAS DE CAMBIOS EN EL CAPITAL
Además de los aspectos analizados en los puntos anteriores, existen otras causas que pueden modificar cuantitativa o cualitativamente el importe del capital, entre las que podemos mencionar las siguientes: +
la capitalización de la cuenta Ajuste del capital;
+
la capitalización de reservas facultativas;
+
la prescripción del plazo legal para percibir las acciones;
+
la división de acciones (stock split en la terminología de los Estados Unidos);
+
la unificación de acciones (reverse stock split en el léxico norteamericano).
Analizaremos a continuación los aspectos que puedan resultar de interés dentro de cada alternativa. 7.1. Capitalización del ajuste del capital Como ya se ha expresado, la cuenta Capital Social y el Ajuste integral del mismo, forman un todo indivisible que solamente se expone por separado para cumplir con disposiciones legales. La asamblea de accionistas puede decidir capitalizar todo o parte del Ajuste dél Capital. En este caso, lo que se produce es una reclasificación de cuentas dentro del Patrimonio Neto. El objetivo final es que disminuya el saldo de Ajuste del Capital y aumente el de Capital Social (Acciones en Circulación). Es decir, una permutación de cuentas que ni siquiera altera el total del capital. Sin embargo, debe tenerse presente que el aumento de capital, conforme a las normas de los organismos de control, no se efectúa en forma instantánea, sino que requiere la realización de ciertos trámites. Por tanto, en el momento en que la asamblea de accionistas decide la capitalización, no puede acreditarse directamente la cuenta Capital Social, sino una cuenta puente, como por ejemplo, Acciones a Distribuir u otra similar. El caso es similar al de la capitalización de ganancias. Las registradones a efectuar serán: a) cuando la asamblea decide la capitalización: Ajuste del Capital a Acciones a Distribuir
198
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
b) cuando culminan los trámites para el aumento del capital: Acciones a Distribuir a Capital Suscripto - Acciones en Circulación 7.2. Capitalización de reservas facultativas Constituye también una operación permutativa del patrimonio neto, similar a la capitalización de ganancias no asignadas.
l
l
l
l l 1
Las registraciones a efectuar serían: a) cuando la asamblea decide capitalizar una reserva facultativa: Reserva Facultativa a Acciones a Distribuir b) cuando culminan los trámites para el aumento de capital: Acciones a Distribuir a Capital Suscripto 7.3. Prescripción de acciones a distribuir Un caso particular que puede darse principalmente en empresas que hacen oferta pública de sus acciones y que tienen gran cantidad de accionistas con pequeñas tenencias, consiste en que una vez vencido el plazo legal en que se opera la prescripción del derecho a percibir los dividendos, queden acciones no retiradas por sus beneficiarios. Usualmente los montos no son significativos pero, de cualquier manera, se plantea el problema de qué tratamiento aplicarle a esas acciones que pasan a ser de propiedad de la compañía. Parece lógico considerarlas como acciones propias en cartera. Aquí cabe efectuar, también, un análisis terminológico. La sociedad no ha desembolsado importe alguno por tales títulos, pero el art. 220 de la ley 19.550, comienza diciendo que la sociedad sólo puede "adquirir sus propias acciones en los siguientes casos ..." y el vocablo adquirir tiene un significado más amplio que el de comprar. Así, el diccionario de la Real Academia nos informa que, en su cuarta acepción, significa "hacer propio un derecho o cosa que a nadie pertenece". Por tanto, al incorporar los títulos por prescripción la sociedad estaría adquiriendo sus propias acciones para mantenerlas en tesorería, lo que no está contemplado en ninguno de los incisos del art. 220. No parece in apropiada esta alternativa, siempre que se establezca un plazo dentro del cual el directorio deba enajenar los títulos.
~
l
PATRIMONIO NETO
199
El caso no plantearía problemas si los dividendos prescriptos fueran en efectivo. Aquí desaparecería el pasivo por dividendos a pagar y cabrían las siguientes alternativas: a) acreditar nuevamente a resultados acumulados; b) acreditar a una reserva; e) acreditar a una cuenta de aportes no capitalizados.
7 .4. División de acciones En algunos países con mercados de capitales ampliamente desarrollados y compañías que han acumulado importantes totales de patrimonio neto en relación con el capital legal, la cotización de cada acción puede llegar a ser tan alta que dificulte su negociación en bolsa. Para remediar tal situación se ha buscado una salida consistente en la división de acciones (conocida en los Estados Unidos de América como stock split). En este caso, se canjean las acciones en circulación por una mayor cantidad de títulos, de manera que el valor patrimonial de cada uno de ellos disminuye, al igual que su valor de cotización. Por ejemplo, pueden entregarse dos acciones por cada una que estaba en circulación. Se t.r:ata de una figura jurídica que ha tenido aplicación en los Estados Unidos, pero no en nuestro país, aunque su efecto es similar al de la capitalización del saldo de la cuenta Ajuste del capital. La contabilización puede efectuarse modificando o no el monto del capital social. Los criterios más aplicados en los Estados Unidos de América son: •
debitar aportes no capitalizados con crédito a capital suscripto¡
•
no efectuar registración alguna;
•
debitar ganancias no asignadas acreditando capital (lo tratan como si fuera un dividendo en acciones).
7.5. Unificación de acciones En los Estados Unidos se la denomina reverse stock split. Se trata del caso inverso al del punto 7.4: canjear las acciones en circulación por una menor cantidad de nuevas acciones, sin alterar el total del patrimonio neto. Por ejemplo, entregar dos acciones por cada tres que había en circulación.
CAPÍTULO
IV
RESULTADOS
1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
El estado de resultados debe permitir no sólo conocer la utilidad o pérdida final, sino también las causas generadoras de dicho resultado, para poder evaluar como ha sido su desempeño en el pasado, así como también, prever su rentabilidad en el futuro, y al procurarlo para un período anual o intermedio, advertimos la necesidad de su determinación sobre bases homogéneas, permitiendo enfrentar los distintos conceptos, todos en moneda de cierre del período. Al respecto, basta citar a PALLE HANSEN, al exponer que "la magnitud del resultado tiene importancia para el que dirige la empresa, para los propietarios de la misma, así como para los acreedores y los entes públicos que deben ejercer el control. Para el dirigente es ante todo un valor de control que le informa del resultado económico de su esfuerzo durante el período transcurrido; para los propietarios de la empresa, el resultado proporciona, por una parte, la base para su juicio respecto de la gerencia y, por otra, una información sobre la rentabilidad del capital aportado. Por último, la magnitud del superávit es, junto con la magnitud del capitaí propio, de la mayor importancia para los acreedores cuando tienen que valorar el dinero arriesgado. A esto se une el interés que tienen los diferentes entes públicos en la comprobación del superávit, por ejemplo, como base de tributaciones, para ejercer el control de precios, etcétera'' (1). Si bien es importante conocer el resultado final, es tanto o más importante conocer los distintos tipos de resultado; al proceder bajo tal temperamento, nos encontraríamos frente a un esquema similar al que se expone a continuación: (1) PALLE HANSEN, Tratado de Contabilidad, 3" edición, Editorial Aguilar, 1" reimpresión, 1973.
202
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Ingresos Costos Utilidad bruta -Gastos +Ganancias -Pérdidas Resultado final Una vez así definido el resultado del ejercicio (diferencia entre los resultados positivos y negativos) se conoce no sólo la cifra a exponer en la última línea del estado de resultados, sino también en las anteriores. Los flujos de ingresos, costos, gastos, pérdidas y ganancias pueden haberse originado en operaciones con terceros, hechos internos o cambios de precios y otros hechos acaecidos en el contexto. El resultado final guarda estrecha relación con la alternativa a adoptar para su determinación (opciones: capital financiero o capital físico). Cabe recordar los efectos que una u otra alternativa pueden provocar para la cuantificación del resultado del período, en el caso de elegir el mantenimiento del capital financiero o físico. Las revalorizaciones de los bienes de cambio y/o de uso, en el marco de la primera opción expresada -capital financiero-, representan resultados por tenencia, mientras que en el enunciado en segundo término -capital físico-, constituyen sólo una reserva a exponerse en el patrimonio neto, atento que bajo esta posibilidad, al buscarse un mantenimiento de la capacidad operativa del capital, y que ella se logra con una canasta de bienes -formada por bienes de cambio y bienes de uso-, recién consideramos la existencia de resultados cuando dichos bienes se pueden realizar por un valor distinto del que representaría el de su reposición. Por lo tanto, "los resultados son excedentes o disminuciones respecto a determinado capital a mantener, neto de financiación propia externa, y que miden la performance o comportamiento económico del ente, a través de un valor único (ganancia o pérdida) que surge de la diferencia entre ingresos y egresos acumulados, referidos a un período de tiempo determinado" (2). En ciertos países, incluida la República Argentina, la determinación de los resultados en un esquema de mantenimiento de capital financiero surge de lo estatuido por las normas profesionales, y toda variación cuantitativa que se refleje frente al patrimonio neto inicial, excluidos los movimientos de capital -aportes o retiros de los socios- será considerada "resultado". Por otra parte, es de destacar que este procedimiento (2) HÉCTOR OSTENGO, Bases para un sistema de Información Contable, Editorial El Graduado, 1995.
'
·i
1
1
1
1
l
1
RESULTADOS
203
para determinar el resultado de un período no debe entenderse como aquel que se identifica con un modelo donde el criterio de medición es el de valores corrientes, a pesar de que este concepto de "resultado" tuvo su difusión a partir del empleo generalizado de los valores razonables y el destino a brindar a la contrapartida de la diferencia. Como síntesis, puede afirmarse que el concepto de "resultado" así definido tiene vigencia para todo tipo de modelo, independientemente del criterio de medición utilizado: costo o valores corrientes. Es dable destacar que cualquiera de los distintos tipos de partidas del esquema antes enunciado podría ser diferenciado en ordinario y extraordinario, considerando para tal diferenciación el grado de posibilidad de ocurrencia en el futuro. Una vez más, citaremos el diccionario de la Real Academia Española, cuando define: "Ordinario: común, regular y que acontece las más veces." "Extraordinario: fuera del orden o regla natural o común" (3). Una partida extraordinaria es un resultado poco usual por su naturaleza y no se espera que sea recurrente en el futuro previsible. Por definición son de rara ocurrencia y no aparecen a menudo en el estado de resultados" (4). Por lo tanto serán resultados ordinarios los que provengan de la actividad principal del ente. A pesar de lo expuesto en párrafos precedentes, las normas contables, en general, tipifican como ordinarios los que provienen de la actividad principal del ente, aunque posean características excepcionales y cuya ocurrencia futura sería improbable. En un sentido amplio, la condición de "no recurrente" debería ser la que diferencia las partidas en ordinarias y extraordinarias. Al respecto, podría decirse que el concepto de resultado extraordinario debería incluir también a aquel proveniente de operaciones de venta que hacen al objeto principal del ente, pero cuyas características particulares se estima que no volverán a repetirse en el futuro. Por otra parte, es importante señalar que las partidas extraordinarias expuestas en el estado de resultados deberán considerarse netas del efecto que ellas originen sobre el impuesto a las ganancias.
(3) Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Vigésima Primera Edición, Madrid, 1992. (4) MEIG- WILLIAMS- HAKA BETTNER, Contabilidad: La base para decisiones gerenciales, Ediciones Me Graw Hill, 2001.
204
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Asimismo, los distintos resultados ordinarios pueden tipificarse como operativos y no operativos, de acuerdo con su relación con la actividad principal del ente. Cabe destacar que, al mencionar operaciones principales, nos referimos a las que hacen al objeto social; a esos resultados que surgen de la operatoria principal se los denomina "operativos" y generalmente están indicados en el estatuto social. Consideramos resultados "no operativos" aquellos que no presentan la característica precedentemente mencionada; un ejemplo típico serían aquellos resultados que surgen de inversiones accesorias de una actividad principal. Las rentas y gastos relacionados serán tipificados como no operativos, por cuanto el ente no se dedica primordialmente a realizar inversiones, sino que se trata de excedentes de fondos que constituyen una actividad secundaria. Otra característica que puede presentarse en relación con los resultados es si corresponden a operaciones que continúan de aquellos resultantes de operaciones discontinuadas o en proceso de discontinuación. Esta segregación es fundamental para que la información que suministre el estado de resultados tenga el carácter de predictiva, pues en el futuro no se producirán resultados atribuibles a ellas o sólo se producirán durante un período de tiempo, por lo tanto los usuarios de esta información no considerarán los efectos de estas operaciones cuando estimen la rentabilidad futura del ente.
2. CLASIFICACIÓN
Si bien en este acápite diversos autores incluyen resultados ordinarios y extraordinarios, y entendiendo que puede tratarse de una clasificación, parece ser que se trata de las características de los resultados y no de su clasificación. A continuación se enunciarán los conceptos correspondientes a los distintos tipos de resultados que se mencionaron en el acápite anterior, y citaremos en primer lugar los "ingresos". "Ingreso", desde el punto de vista contable, representa, como todo resultado, una variación patrimonial modificativa positiva, no relacionada con movimientos de capital, pero sí con la actividad principal del ente; tal el caso de ventas de bienes y/o servicios. La generación de ingresos se relaciona estrechamente con el consumo de activos (costo de lamercadería vendida) o el nacimiento de pasivos o disminución sistemática del valor de un activo, cuya contrapartida por lo general corresponde a gastos. Cabe agregar la opinión de MATTESSICH en relación con el término ingreso que lo define como "el flujo de bienes y servicios durante un pe-
RESULTADOS
205
ríodo determinado, entre el extremo de la producción y el extremo del consumo de un ente" (5). Dicho autor citando a Keynes define al ingreso del empresario como el exceso del valor que obtiene de las ventas del período de sus productos terminados por sobre su costo primo. Como vemos, los ingresos operativos se refieren al objeto específico del ente, cuando desarrolla su actividad de acuerdo con las metas fijadas. Nos referimos a "ventas de mercaderías" en una empresa comercial, a "ventas de productos elaborados", en una industrial y a "servicios prestados", en un ente que presta servicios. En el capítulo VII -Cuentas a cobrar- ya indicaremos el momento de su reconocimiento contable, es decir, el de la entrega del bien o la prestación del servicio. Por tratarse de la vertiente positiva de resultados, relacionados con la operatoria principal del ente, se debe entender que siempre se tratará de resultados operativos, justamente por estar relacionados estos últimos con la mencionada actividad principal. Asimismo, dicha variación patrimonial modificativa -los ingresosno siempre deben entenderse que corresponderá a un resultado ordinario; puede ser considerado desde el punto de vista teórico como extraordinario, si tenemos en cuenta lo mencionado en el acápite anterior. Los "costos" también representan, como todo resultado, una variación pa,trimonial modificativa negativa, no relacionada con movimientos de capital, pero sí con ingresos operativos; nos estamos refiriendo al consumo de un activo, al valor de los recursos que se entregan o prometen entregar a cambio de un bien o un servicio, es decir, al costo de mercaderías vendidas, de productos elaborados vendidos o de servicios prestados. Es dable destacar que dicho costo de ventas representa el sacrificio necesari.o para el cumplimiento de los objetivos y metas que se ha fijado el ente. Dicho costo será reconocido contablemente, siempre en el mismo período en que se reconocieron los ingresos; al ser accesorios de las ventas, debemos efectuar iguales comentarios que los que se efectuaron cuando se habló de ingresos, en relación con la posibilidad de ser tipificados como extraordinarios y no sólo ordinarios, pues ello está relacionado con la posibilidad de concretarse repetitivamente en el futuro o no. Los "gastos" representan variaciones patrimoniales modificativas negativas, que no se relacionan con movimientos de capital y que in-
(5) RICHARD MATTESSICH, Contabilidad y Métodos Analíticos: medición y proyección del ingreso y la riqueza en la microeconomía y en la macroeconomía, Ed. La Ley, 2002.
206
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
directamente ayudan a la generación de ingresos futuros. Es decir que representan sacrificios económicos, originados en el desarrollo de una actividad dada y relacionados con el logro de objetivos. Esto significa que, además de considerar como acción fundamental el cumplimiento del objetivo, atiende el desarrollo de una acción, que, para un ente que persigue fines de lucro, es su actividad económica para acrecentar su riqueza u obtener una ganancia. Al respecto, Enrique Fowler Newton menciona: "... en los estados contables, algunos gastos suelen definirse: a) con la palabra 'costo' seguida de alguna descripción que lo relaciona con el ingreso que lo ocasiona (ejemplo: costo de las mercaderías vendidas, o b) con el vocablo 'gastos' y la referencia a una actividad (ejemplo: gástos de administración, gastos de investigación)" (6). Se entiende que sigue siendo válida la diferenciación entre costo y gasto, pues si bien ambos se relacionan con la obtención de ingresos, en el primer caso, existiría un consumo de activos -mercaderías y/o productos terminados-, situación que no se presentaría tratándose de gastos. Es por ello que hablamos no sólo de gastos de administración, sino también de comercialización, financieros u otros que estarán relacionados con la actividad principal, talcomo se mencionara en el acápite anterior, y que podrían presentar las características de ser ordinarios y extraordinarios, según se trate de la condición del ingreso con el cual estén relacionados. Los gastos de administración comprenden los gastos operativos efectuados en las oficinas generales administrativas del ente, relacionados con los distintos sistemas de organización, planificación y procedimiento necesarios para el logro de los objetivos. Los gastos de comerCialización son los efectuados para cumplimentar la función de venta. Cabe agregar que los resultados financieros generados por pasivos son resultados emergentes de la decisión, por parte del ente, de recurrir a capital de terceros para la financiación de su operatoria. Cuando hablamos de "pérdidas", nos referimos a gastos que no generarán ingresos futuros. Es decir, debemos tener en cuenta que, a diferencia de los gastos, las pérdidas pueden tener su origen en causas azarosas alejadas del esfuerzo que implica el logro de un objetivo, por lo tanto son (6) ENRIQUE FOWLER NEWTON, Cuestiones Contables Fundamentales, Ed. La Ley, 2004.
RESULTADOS
207
reducciones involuntarias de elementos del activo que no se relacionan con la generación de ingresos. Si las pérdidas tienen carácter repetitivo, se consideran ordinarias¡ tal es el caso de diferencias de inventario que se presentan en entes con gran diversidad de mercaderías, posibles inca brabilidades de saldos pendientes de cobro, etc. Si se pensara en un carácter excepcional (posible resultado adverso de un juicio), se estaría clasificando las mencionadas pérdidas, desde el punto de vista teórico, como extraordinarias. Las "ganancias" representan variaciones patrimoniales positivas no relacionadas con movimientos de capital ni tampoco con la actividad principal del ente, que obedecen como en el caso de las pérdidas a situaciones no controladas por el ente. Deberían considerarse como tales los alquileres ganados por parte de una empresa que posee bienes en alquiler; los dividendos ganados por la tenencia accionaría -si los mismos son en efectivo, y el criterio de medición para las acciones utilizado por el ente es del de costo-¡ las revalorizaciones de activos, si el criterio de valuación aplicado es el de valores corrientes, etcétera. Las ganancias representan resultados no operativos, por no estar relacionadas con la operatoria principal del ente; asimismo, pueden también ser tipificadas -desde el punto de vista teórico- como ordinarias y extraordinarias, de acuerdo con el grado de posibilidad de ocurrencia futura.
3. AJUSTE DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES
Hemos estado refiriéndonos en los acápites anteriores a partidas a ser expuestas en el estado de resultados, por corresponder a operaciones y hechos económicos del período. Sin embargo, existen otras ganancias y pérdidas, que se reconocen contablemente en períodos distintos de aquellos en que se devengaron y que deben exponerse en otro estado, que puede denominarse, como en la República Argentina, estado de evolución del patrimonio neto, corrigiendo en más o en menos los resultados no asignados al inicio del ejercicio. Al respecto, cabrían distintas posibilidades en relación con la exposición de los ajustes de resultados de ejercicios anteriores, como: a) en el estado de resultados, segregados o no de los resultados de las operaciones del ejercicio; b) en el estado de evolución del patrimonio neto, ajustando los resultados no asignados al inicio;
208
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
e) corrigiendo los estados contables comparativos que se presenten, que no significan nada más que una posibilidad adicional al procedimiento mencionado en el párrafo anterior, en caso de presentarse estados contables comparativos. En la actualidad, en la República Argentina, la profesión contable ha descartado el criterio mencionado en primer lugar, por no corresponder a resultados devengados en el ejercicio; a pesar de ello, la ley de sociedades comerciales del citado país indica que este tipo de partidas se debe exponer en el estado de resultados. Cabe agregar que el criterio que propone la exposición en el estado de evolución del patrimonio neto, ajustando la valuación de los resultados no asignados al inicio, se sustenta en la falta de relación de éstos con los resultados del ejercicio. En consecuencia, la forma de exposición antes mencionada y la modificación de los datos comparativos de los rubros afectados, además de su explicitación por nota a los estados contables -si se presentara información comparativa-; sería el procedimiento más razonable para exponer este tipo de resultados, sea cual fuere su jurisdicción. Cabe destacar que éste es hoy el criterio adoptado por varios países, incluida la República Argentina. Los ajustes de los resultados de ejercicios anteriores por propia definición son correcciones del saldo inicial de los resultados no asignados, y hasta podríamos indicar que su clasificación como cuenta sería la de Regularizadora del patrimonio neto, pues ajusta la valuación de una partida del patrimonio neto, como son los Resultados no asignados. Una vez definidos estos resultados, debemos analizar las causas que los generan, y éstas podrían clasificarse como a continuación se indica: a) Corrección de errores Se entienden como correcciones aquéllas no sólo de cálculo, sino también de juicio, al adoptar, en este último caso, un temperamento que no se adecuara a normas contables vigentes. · En ambos casos, el error se debe detectar en el ejercicio económico anual siguiente, al momento en que se de vengó el resultado. En caso de un error de juicio, adicionalmente debieron existir evidencias razonables en el ejercicio anterior que aconsejaron lo contrario a la decisión tomada. Citaremos a modo de ejemplo algunas situaciones que puedan encuadrarse en lo explicitado en párrafos anteriores: •
No reconocer los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda durante algún y/o algunos ejercicios económicos, cuando en el futuro volviera a ser necesario su cómputo por ser significativos los efectos de la acumulación de la inflación en los períodos en que ella no fuera computada.
En este caso, la variación que se estuviere reconociendo hoy, con efecto retroactivo al inicio del ejercicio debería ser considerada como ajustes de ejercicios anteriores (AREA), pues la variación y/o variaciones se devengaron en ejercicios anteriores, y recién en este momento se la está reconociendo contablemente. •
No reconocer gastos por ampliaciones de locales de venta eomo mejoras, con su consiguiente exposición como bienes de uso, computando la depreciación en los años de vida útil restante de los bienes a los cuales se les incorporaron dichas mejoras, sino como gastos del período en que se incurrieron. También este error de juicio acarrea el reconocimiento contable de un ajuste de resultados de ejercicios anteriores, no sólo en lo relacionado con el costo del bien de uso, sino respecto de la incidencia en la depreciación aún no reconocida contablemente.
b) Cambios retroactivos en la aplicación de normas contables Se trata de reconocer los efectos de los cambios en la aplicación de alguna norma contable, medidos siempre con efecto retroactivo al inicio del ejercicio económico, a fin de homogeneizar el patrimonio neto al inicio y el de cierre, cuando este último surge por diferencia entre activos y pasivos, valuados según las nuevas normas. •
Así, por ejemplo, en el marco de un criterio de valuación al "costo", se generará un ajuste a los resultados de ejercicios anteriores éuando en el ejercicio anterior las existencias finales de los bienes de cambio se valuaron a costo de últimas compras, y en este ejercicio se cambia a costo de primeras compras.
•
Por otra parte, de aplicarse, por ejemplo, costo como criterio de valuación y no haberse computado revalorización alguna del activo en cuestión, su valuación al cierre del ejercicio económico anual no habría sufrido variación alguna, de mantenerse dicho activo durante todo el ejercicio. En caso de decidir que se cambiará el criterio de valuación, a partir del ejercicio siguiente, y se aplicarán valores corrientes, no podríamos exponer toda la revalorización como resultado del nuevo ejercicio en que se efectuó el cambio en la aplicación de normas contables. En· esta situación, la diferencia entre la cifra resultante de aplicar el criterio de valuación inicial y aquella que surge de la aplicación de otro criterio alternativo, representa un ajuste de resultados de ejercicios anteriores, y la revalorización o desvalorización del activo durante el , nuevo ejercicio significarían un resultado del período.
A estas dos situaciones, donde la doctrina y las normas contables coinciden, se les agregaría una tercera situación, que parte de lo que la doctrina tipifica como ajuste de resultados de ejercicios anteriores, pero
210
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
que algunas de las normas contables hoy vigentes en algunos países las ignoran, como son las "modificaciones de las estimaciones". Al respecto, cabe mencionar que "la modificación de estimación responde a la obtención de nuevos elementos de juicio, y puede diferenciarse conceptualmente sobre la base de las características siguientes: 1) Implica cierta incertidumbre existente en ejercicios anteriores; vale decir que, en ese entonces, el rubro en cuestión no podía valuarse acertadamente, debido a que no se disponía de los elementos de juicio obtenidos con posterioridad (esta característica sirve básicamente para distinguir la modificación de estimación de la corrección de error). 2) Se origina en una variación de las condiciones en juego, pero no entraña un cambio de criterio contable frente a condiciones similares (esta característica permite, en general, diferenciar la modificación de estimación del ajuste retroactivo por cambio en los principios). En general, la modificación de estimación se refiere a una incertidumbre vinculada a la realización de activos (cobranza de créditos, recuperabilidad de costos, etc.) o a la cuantificación de pasivos (en general, previsiones). En definitiva, la presentación de tal pérdida o ganancia como ajuste de resultados de ejercicios anteriores deberá sujetarse a la importancia relativa de dichos factores. En este sentido, cabe la alternativa siguiente: •
Si los factores fundamentales de la pérdida o la ganancia pertenecen a ejercicios anteriores, y, en consecuencia, si la modificación de cierta condición aleatoria queda pendiente, dicha modificación debe presentarse como un ajuste de resultados de ejercicios anteriores. Por ejemplo, el efecto de un fallo judicial, un ajuste de precios con carácter retroactivo convenido entre las partes contratantes, la realización del activo contingente por quebrantos impositivo s acumulados en virtud de utilidades imponibles del ejercicio, etcétera.
•
Si, en cambio, la pérdida o ganancia en cuestión se deben a factores fundamentales ocurridos en el ejercicio, la modificación·de estimación debe considerarse un resultado del ejercicio (reclasificable éomo ordinario o extraordinario, según corresponda). Por ejemplo, el castigo de bienes obsoletos ocasionado por avances técnicos ocurridos en el ejercicio, la amortización extraordinaria de gastos de propaganda originada por el fracaso de cierta campaña publicitaria debido a cambios en las condiciones del mercado, etcétera" (7).
(7) SANTIAGO LAZZATI, Ensayos sobre Teoría Contable, 3a Sección. Ajuste de Ejercicios Anteriores, Ediciones Macchi, 1975.
RESULTADOS
211
Es de destacar que, en muchos casos, las modificaciones de estimaciones pueden parecer coincidentes con correcciones de errores, y es imposible prefijar pautas generales para su identificación, debiendo ser el profesional actuante quien determine la naturaleza del resultado considerando la importancia relativa de los siguientes factores que originan dicha situación, discutible en cuanto a su encuadre.
4• EFECTOS DE LA INFLACIÓN / DEFLACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS
La técnica de la reexpresión integral considerando los efectos de la inflación/deflación responde a un procedimiento básico: la conversión de las distintas mediciones en moneda nominal o heterogénea a una moneda homogénea, es decir, expresada en poder adquisitivo de cierre del período.' Cabe agregar que, para llegar a cumplimentar lo antes expuesto, sería necesario tener presentes los momentos del reconocimiento contable de los distintos tipos de resultados, es decir los ingresos, ganancias, costos, gastos y pérdidas. Al enunciar los ingresos en el acápite 2 del presente capítulo, se los ejemplificó como "ventas", es decir que se imputaba el resultado cuando se producía la tradición del bien o la prestación del servicio, y todos esos ingresos están expresados en moneda de poder adquisitivo del momento en que se produjo el mencionado hecho sustancial, y, de computarse los efectos de la inflación/deflación, se reexpresarán desde dicho momento. Sin embargo, también en dicho acápite 2, se indicó que todo ingreso está estrechamente relacionado con un costo y que se reconocía contablemente en el m.ismo período que los ingresos. Respecto de los "costos", debemos efectuar una aclaración previa, y ella está relacionada con el criterio de medición adoptado: "costo" o "valores corrientes". Para el caso de elegir costo como criterio de medición, el consumo del activo está medido en moneda de poder adquisitivo de la fecha de cada incorporación, y ellas representarán las fechas de origen a considerar, para la reexpresión de las partidas. Cabe destacar que, si el criterio de medición es el de valores corrientes, el costo que se consideró sinónimo del consumo del activo existente corresponde al de reposición al momento de cada ingreso, y dicha fecha -aquella que corresponde a la venta- será la adoptada para proceder a la reexpresión de las partidas. Asimismo, un modelo de estado de resultados puede ser aquel que expone los resultados provenientes de las decisiones de financiación (resultados financieros generados por pasivos) segregados de aquellos otros resultados originados en las decisiones de inversión (resultados finan-
212
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
cieros generados por activos), diferenciándolos como resultados financieros y por tenencia, debiendo presentar estos resultados en moneda de igual poder adquisitivo. Por otra parte, para la determinación de los resultados financieros netos del efecto de la inflación/deflación -es decir, en términos realesse deberá identificar cada cuenta patrimonial que genera el mencionado resultado, a afectos de la reexpresión de su saldo inicial, sus distintos movimientos; al comparar con la medición del activo o pasivo financieros al cierre del período, se obtiene el resultado a que se hizo ya referencia, despojado del efecto de la inflación/deflación. Debe destacarse que el procedimiento descripto no ofrece diferencias con el cómputo del resultado por tenencia, por ejemplo, de bienes de cambio. Al respecto cabe citar que "tanto los resultados financieros como los de tenencia son resultados generados durante la permanencia de los aétivos y pasivos en el patrimonio de los entes, en los lapsos que median entre las operaciones que los afectan, ya fuere utilizándolos o convirtiéndolos en otros activos o pasivos" (8). De acuerdo con lo indicado, los activos y pasivos generan, en caso de ser medidos a valores corrientes, un resultado por su simple tenencia que podrá ser una variación positiva o negativa, y, además, en caso de computarse los efectos de la inflación/deflación, una corrección monetaria que será negativa en caso de tratarse de activos y de la existencia de un contexto inflacionario y positiva, si corresponde a pasivos frente a igual ·situación de inflación. Ambos resultados -el originado por la tenencia ante el cambio en los precios específicos de los bienes y el correspondiente a cambios en el poder adquisitivo de la moneda-, fusionados, constituyen intereses, diferencias de cambio y hasta el resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda, en caso de provenir de activos o pasivos de tipo financiero, o resultados por tenencia si los originan otros activos o pasivo: bienes de cambio, bienes de uso, inversiones, intangibles. Es dable destacar, con respecto al resultado por tenencia negativo, que sería necesario su reconocimiento, aún para el caso de aplicarse el criterio de medición "costo", y las aclaraciones antes efectuadas (resultados por tenencia y a cambios en el poder adquisitivo de la moneda serían válidas en este caso. Tal afirmación tiene su fundamento en la doctrina contable, por aplicación del concepto de "valor recuperable" de los activos. Asimismo, existen otros gastos, que están expresados en moneda de poder adquisitivo del momento en que se devengaron, y dicha fecha será
(8) JUAN JosÉ FERMÍN DEL VALLE, Ideas para una renovación del Estado de Resultados. Revista La Información (extra), junio de 1976.
RESULTADOS
213
la que se considerará a efectos de su reexpresión. Nos estamos refiriendo a remuneraciones y cargas sociales relacionadas, gastos de energía eléctrica, teléfono, gas y provisión de agua, y otros de similares características. Con respecto a los ajustes de resultados de ejercicios anteriores, si consideramos que se devengaron en un período distinto de aqueLen que se registraron, los importes contabilizados responden a moneda de poder adquisitivo del período anterior, y ella será la fecha de origen a efectos de su reexpresión, en caso de considerar los efectos de la pérdida en el poder adquisitivo de la moneda.
5. CASOS PRÁCTICOS
Caso No 1 PLANTEO La sociedad Stania S.A.le presenta la siguiente información al31/12/07, fecha de cierre de su ejercicio económico: Activo Caja y Bancos (1)
10.000
Patrimonio Neto s/estado respectivo
10.000 (2}
(1) Expresado por moneda de curso legal del país. (2) Conformado por: capital social$ 10.000; ajuste de capital$ 500 y resultados no asignados (pérdida) $ 500.
Se destaca que el ente no efectuó operaciones durante 2008 y detectó que fue efectuado un arqueo del efectivo al31/12/07 y no fue registrada la diferencia del arqueo de $100. Asimismo, el ente no ha contratado seguro alguno que cubra el riesgo por faltante de dinero en efectivo. La tasa de inflación de 2008 ascendió al4 %. TAREA A REALIZAR Efectuar los ajustes pertinentes al 31/12/08 y elaborar un papel de trabajo que permita la posterior confección de los estados contables básicos.
214
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
SOLUCIÓN
Al31/12/08 se efectúa el siguiente registro contable: - - - - - - - 31/12 _ _ _ _ _ _ __
lOO
Ajuste de Resultados de Ejercicios Anteriores
lOO
a Caja
Asimismo, se expone a continuación el papel de trabajo donde se detalla la estructura patrimonial: Unidad de medida
Nominal
Homogénea
Activo Caja y Bancos Patrimonio Neto Capital Social Ajuste de Capital Resultados no Asignados Inicio AREA Ejercicio Total
10.000 920 (1)
10.000
(100)
(520) (2) (104)
9.900
9.900
~(3)
Estado tle resultados Resultados financieros R.E.C.P.A.M.
(396) (4)
(1) Capital ajustado al inicio, de $ 10.500, reexpresado por el coeficiente 1,04 al 31/12/08 y deducido el valor nominal del capital. (2) Resultados no asignados al inicio ($ 500) reexpresados por el coeficiente 1,04 al31/12/08.
(3) Por diferencia patriri:mnial. (4) Tasa de inflación del4% aplicada sobre la posición monetaria de inicio, $9.900.
Además, se complementa lo antes expuesto con el siguiente registro contable, donde se reconocen las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda: -------31/12-------Resultados no Asignados RECPAM a Ajuste de Capital
520 400 920
215
RESULTADOS
CasoN° 2 PLANTEO
La sociedad Duna S.A. le presenta la siguiente información al 31/12/07, fecha de cierre de su ejercicio económico: Activo Bienes de Uso (1)
2.536
Patrimonio neto
s/estado respectivo
2.536 (2)
(1) Su composición es la siguiente: $Nominales
Coef.
$Homogéneos
Valor de origen del Rodado 1/07
2.800
1,06
2.968
6/07
200
1,01
202
Amortización acumulada
(600)
(634)
Neto resultante
2.400
2.536
(2) Conformado por: capital social $ 3.000; ajuste de capital $ 150 y resultados no asignados (pérdida)$ 614. ·
Se destaca que el ente no efectuó operaciones durante 2008 y detectó que fueron incorporados en el activo $ 200 durante junio/07 que debieron haber sido considerados gastos. Vida útil asignada a los bienes 5 años, depreciación en línea recta. La tasa de inflación de 2008 ascendió al4 %. TAREA A REALIZAR
Efectuar los ajustes pertinentes al 31/12/08 y elaborar un papel de trabajo que permita la posterior confección de los estados contables básicos, bajo un modelo que adopte como unidad de medida la homogénea, como criterio de medición, el costo y como capital a mantener, el financiero. SOLUCIÓN
Al31/12/08 se efectúan los siguientes registros contables:
216
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
- - - - - - - - - 31/12 - - - - - - - Ajuste de Resultados de Ejercicios Anteriores a Rodados
200 200
Amortización Acumulada Rodados a Ajuste de Resultados de Ejercicios Anteriores Amortización Rodados a Amortización Acum. Rodados
40 40 560 560
Asimismo, se expone a continuación el papel de trabajo donde se detalla la estructura patrimonial: Unidad de medida Criterio de valuación Activo '
Rodados Amortización acumulada Patrimonio neto Capital Social Ajuste de Capital Resultados no Asignados Inicio AREA Ejercicio Total
Estado de Resultados Amortización de Rodados
Nominal Costo 2.800 (1.120) 1.680 3.000
Homogénea Costo 3.086,72 (1.234,69) 1.852,03 3.000 276
(1) (2)
(3)
(600) (160) (560) 1.680
(638,56) (168,06) (617,35) 1.852,03
(4) (5) (6)
(560)
(617,35)
(7)
(1) $ 2.968 X 1,04. (2) 40% s/3086.72. (3) Capital ajustado al inicio: $ 3.150, reexpresado por el coeficiente 1,04 al 31/12/08 y deducido el valor nominal del capital. (4) Resultados no asignados al inicio($ 614) reexpresados por el coeficiente 1,04 al31/12/08. (5) Valor de origen 6/07 200 12/07 202 12/08 210,08 _aro_ Amort. acumulada (42.02) Neto resultante 160 168,06 (6) Por diferencia patrimonial. (7) 20 % calculado sobre el costo reexpresado.
Además se complementa lo antes expuesto con el siguiente registro contable, donde se reconocen las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda.
CAPÍTULO V CONVERSIONES l. CONCEPTO
En contabilidad el vocablo "conversión" se utiliza para indicar el cambio de moneda en que se encuentra expresada una medición. Por ejemplo, pasar el saldo de una deuda de dólares a pesos. La necesidad de efectuar conversiones puede obedecer a diferentes razones, como por ejemplo: a. Se realizan operaciones en monedas distintas a la utilizada para llevar las registracion~s contables. Por ejemplo pueden llevarse a cabo transacciones con el exterior en reales, dólares, euros, etc. Es más, no es imprescindible que la operación en moneda extranjera se lleve a cabo en el exterior, porque en situaciones de inestabilidad monetaria o de incertidumbre, las financiaciones comerciales ci bancarias en el país suelen concederse en una moneda "fuerte". b. Puede ser que se posean subsidiarias en el exterior que lleven su contabilidad en la moneda del país en que funcionan, por lo cual resulta necesario convertir sus estados contables a pesos para poder aplicar el método del valor patrimonial proporcional o practicar la consolidación. c. Podría darse el caso que resulte necesario convertir los estados contables a una moneda distinta a la del país en que se emiten. Con la globalización, a partir de la década de 1990, algunas empresas han comenzado a cotizar sus acciones en bolsas del exterior, con lo que deben convertir sus estados contables en pesos a moneda del país en que cotizan, para conocimiento de los inversores y cumplimentar los requerimientos de las respectivas comisiones de valores. 2. OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA
En el lenguaje cotidiano suele hablarse de "moneda nacional" para referirse a la moneda del país en que opera la empresa y en la que se realizan las registraciones.
218
CONTABILIDAD
En la doctrina contable se habla, en cambio, de "moneda funcional" para significar la moneda del entorno económico principal en que opera la entidad. A su vez, el entorno económico principal en que opera la entidad es, normalmente, aquel en el que ésta genera y emplea la mayoría de su flujo de efectivo. Este tema será profundizado en los capítulos VI, VII y XII, al estudiarse las tenencias en caja y bancos, los créditos y las deudas enmoneda extranjera. Sin perjuicio de ello adelantamos aquí algunos conceptos básicos.
:¡
l 1
Se entiende por "tipo de cambio" la relación de cambio entre dos monedas. Tipo de cambio de contado es el que se utiliza en las transacciones con entrega inmediata (1). Existen, a su vez, dos tipos de cambio: comprador y vendedor, calificativos que se aplican desde el punto de vista del banco o casa de cambios. Efectivamente: el tipo de cambio comprador es el que el banco o casa de cambio aplica cuando adquiere divisas. El tipo de cambio vendedor es aquél que el banco o casa de cambio aplica cuando vende moneda extranjera. El tipo de cambio vendedor es más alto que el comprador. La diferencia -también denomina spread- constituye la ganancia o comisión de la entidad financiera que intermedia en la compraventa de divisas. El tipo de cambio a utilizar en el momento del reconocimiento inicial será el comprador en el caso de que se incorporen activos en moneda extranjera, porque es el que se obtendrá en el momento de su liquidación. Para los pasivos será el vendedor, porque es el importe que deberá desembolsarse para satisfacer el pago de la deuda en oportunidad de su vencimiento. Pero entre el momento del reconocimiento inicial y el de la liquidación de la operación, los tipos de cambio pueden fluctuar generando las denominadas "diferencias de cambio".
(l) Existen tipos de cambio "a término" o futuros, cuando se compran o venden divisas a liquidar, por ejemplo, a fin del mes siguiente.
)
j
j
j
CONVIRSIONES
Estas diferencias constituirán resultados financieros positivos o negativos, según su signo. Ejemplo
El 5 de marzo se perciben u$s 2.000 adeudados por un cliente. A esa fecha, el tipo de cambio comprador es de $ 3.60 por dólar y el vendedor de$ 3.65. La operación se registrará de la siguiente manera: -------5/3 - - - - - -
Moneda Extranjera
7.200
a Deudores por Ventas
7.200
u$s 2.000 x $ 3.60 (tipo de cambio comprador)
Conforme con lo antes expresado: Supóngase que el 25 de marzo se venden 1.000 dólares al tipo de cambio comprador de $ 3.64. La operación se registrará de la siguiente manera: -------25.3 - - - - - -
Caja (1.000 x 3.64) a Moneda Extranjera (1.000 x 3.60)
a' Diferencias de Cambio (R+) (1.000 x 0.04)
3.640 3.600 40
u$s 1.000 x $ 3.60 (tipo de cambio comprador)
La moneda extranjera se acredita por su costo de adquisición de $ 3.60 por unidad. La diferencia entre el precio de venta y el costo histórico de adquisiciÓn constituye una diferencia de cambio positiva. En la registración de esta transacción hay unanimidad, pues se trata de una operación realizada, o sea definitivamente concluida. Supongamos, por último que el 30 de abril cierra el ejercicio y que a esa fecha un dólar se cotiza a$ 3.70 comprador y$ 3.75 vendedor. Se plantea el tema de cómo valuar la tenencia remanente de u$s 1.000. Durante muchos años el criterio predominante fue que como se trataba de una operación no realizada (no había una transacción terminada) no podía reconocerse ganancia, por aplicación del criterio de prudencia. Sin embargo hoy en día existe consenso ampliamente mayoritario en el sentido de que la empresa puede decidir vender las divisas en cual-
220
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
quier momento y que lo importante es el aumento del tipo de cambio másrque la liquidación de la operación. En consecuencia hoy se admite que si el tipo de cambio ha subido debe reconocerse la ganancia por diferencia de cambio. La registración a efectuar será: --.,.-,,-rc,;rn,; ; - - - - -
5.3
Moneda Extranjera
lOO
a Diferencia de Cambio (R+)
lOO
u$s 1.000 x $ 0.10 (3.70- 3.60)
En consecuencia, la tenencia de dólares al cierre de ejercicio quedaría de la siguiente manera: u$s
i.ooo a$ 3.70 cada uno
$3.700
En tanto, en el estado de resultados, aparecerá una ganancia por diferencia de cambio de $ 140, de los cuales $ 40 corresponden a la venta de u$s 1,000 y$ lOO corresponden al aumento del tipo de cambio pero la operación todavía no ha sido liquidada al momento de cierre de ejercicio.
3· CONVERSIÓN DE ESTADOS CONTABLES
3.1. Conceptos básicos La conversión de estados contables ha generado prolongadas controversias doctrinarias y, a lo largo del tiempo, se han propuesto diversos criterios para llevarla a cabo. Se trata de un tema que aún no está cerrado y respecto del cual no existe unanimidad. La necesidad de efectuar la conversión se origina cuando una entidad tiene subsidiarias en otro país y se encuentra en la necesidad de consolidar los estados contables. En este supuesto, un paso previo a la consolidación consiste en la conversión de tales estados contables a la moneda del país de la sociedad inversora. Una parte importante de los autores y de las normas contables sostiene que el mecanismo de conversión debería permitir que las transacciones activas y pasivas de la sociedad emisora se incorporen a sus estados contables y queden reflejadas como si resultaran de transacciones en moneda extranjera efectuadas directamente por la entidad inversora. Lo expresado en el párrafo precedente apunta a que el procedimiento de conversión de los estados contables no debería arrojar resultados
CONVERSIONES
221
diferentes a los que se obtendrían si la empresa matriz hubiera operado directamente en el país de la subsidiaria en vez de hacerlo por medio de una subsidiaria en el exterior. Hasta octubre de 1975 en que se emite en los Estados Unidos el FAS 8, se habían desarrollado diversos procedimientos que procuraban satisfacer los objetivos expuestos en los párrafos precedentes de una manera rápida y sencilla. Sin embargo su aplicación arrojaba diferentes resultados. Tales métodos eran: •
ELmétodo de lo monetario-no monetario.
•
El método de lo corriente-no corriente, y
•
El método del tipo de cambio de cierre.
Estos métodos eran relativamente sencillos y, como en aquel entonces en general no existían normas que exigieran la reexpresión por inflación, no tomaban en cuenta la desvalorización de las monedas de los países involucrados. En la actualidad, los métodos que cuentan con mayor aceptación, son los siguientes: MÉTODO
TIPO DE CAMBIO UTILIZADO
CONSIDERACIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA No se consideran.
Temporal,
Histórico
Convertir-ajustar
Histórico
De la inversión neta
El de la fecha de cierre, No se consideran. salvo estado de resultados
Ajustar-convertir
El de la fecha de cierre
Los de la moneda de contabilización de la controlante que medirá la inversión al VPP o presentará información consolidada.
El de la moneda del exterior.
3.2. El método temporal (FAS 8) El FAS 8 eligió el método temporal como procedimiento para convertir los estados contables emitidos por subsidiarias del exterior. Este método fue desarrollado por LEONARD LORENSEN (2) y se basa en el mantenimiento de los criterios de medición aplicados por la subsidiaria en sus propios estados contables.
(2) LEONARD LORENSEN, Accounting Research Study No. 12, "Reporting Foreign Operations ofU.S. Companies in U.S. Dollars" (NewYork: AICPA, 1972).
222
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Btisica;ne:nte, .e:l méti,do c~nstste en.ap#~a~ tipó .df?J f?ambió del dla. qt~,e se corresponde con el criterio demedii;ión utiliza:dq•.
el
Así por ejemplo, cuando una partida está medida por su costo histórico, se le aplica el tipo de cambio de la fecha de origen, o sea el momento del pasado en que se incorporó al patrimonio. Así como hemos visto en el Capítulo 2, que a efectos de la reexpresión de estados contables por inflación, el primer paso consiste en la anticuación de las partidas, o sea en fijar la fecha de origen, que viene a ser el momento en que incidió en el patrimonio, de la misma forma, a efectos de la conversión se debe determinar la fecha de origen de cada partida patrimonial y aplicarle el tipo de cambio de esa ocasión. El método temporal puede resumirse en el siguiente cuadro: Si las partidas en el balance de la subsidiaria están medidas Al costo histórico
se convierten aplicando el tipo de cambio Histórico, de la fecha de la compra
Por un revalúo técnico
Histórico de la fecha en que se revaluó
Costo de reposición
De cierre.
Valor neto de realización
De cierre.
Este método procura, como se ha expresado en el apartado precedente, que el mecanismo de conversión haga que las transacciones activas y pasivas de la sociedad emisora se incorporen a los estados contables de la inversora y queden reflejadas como si resultaran de transacciones en moneda extranjera efectuadas directamente por la entidad inversa. Esto significa que el procedimiento de conversión debería arrojar los mismos resultados que se obtendrían si la empresa matriz hubiera operado directamente en el país de la subsidiaria en lugar de hacerlo a través de una filiar en el extranjero.
3.2.1. Caso de aplicación N° 1 Se adoptan los siguientes supuestos: l. EllO de enero, Recoleta S. A. decide comenzar a operar en Brasil,
para lo cual crea sociedad denominada Río Sauipe S. A., con un capital de R 500.000, los que son aportados íntegramente por Recoleta en efectivo, adquiriendo los reales a un tipo de cambio de $ 2 por unidad. 2. El 18 de enero Río Sauipe adquiere mercaderías al contado por R220.000.
223
3. El24 de enero Río Sauipe compra un terreno por R 200.000, abonando la mitad al contado y el saldo a un año. 4. Hasta fin de enero el real se ha cotizado a un tipo de cambio de $ 2. 5. Hasta el 31 de marzo, fecha de cierre de ejercicio, no se ha efectuado otra operación. A esa fecha se cuenta con la siguiente información: a) El tipo de cambio ha subido a$ 2.20 por reaL b) El valor recuperable de las mercaderías, las que se encuentran íntegramente en existencia, ha descendido a R 200.000. 6. No ha habido inflación durante el período en ninguno de los dos países. Por razones de simplicidad didácticas se prescinde de computar interés sobre la financiación del inmueble, por resultar ello ajeno al tema en estudio. Tareas a realizar: l. Confeccionar los estados contables de Río Sauipe S. A. en reales al
31 de marzo. 2. Convertir esos estados contables a pesos, conforme a las prescripciones del FAS 8. 3. J?eterminar cuál hubiera sido el resultado que hubiera obtenido Recoleta S. A. por las transacciones descriptas, si en lugar de constituir una filial en Brasil las hubiera llevado a cabo directamente a su nombre. 4. Comparar los resultados derivados de los puntos 2 y 3. SOLUCIÓN
Tarea No 1 Se procede a efectuar las registraciones de Río Sauipe S. A. en reales: --------10.1 - - - - - - -
Caja
500.000 500.000
a Capital Social
- - - - - - - - 18.1 - - - - - - -
Mercaderías a Caja
220.000 220.000
224
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
-------'---24.1------Inmuebles
200.000
a Caja
100.000
a Acreedores por Compra de Inmuebles
100.000
No hay más transacciones hasta el 31 de marzo, en que se cierra el ejercicio. En esta fecha hay que comparar el costo de incorporación de las mercaderías de reventa con su valor recuperable, y como este es menor, hay que reducirlo a R 200.000. El Estado de Situación Patrimonial de Río Sauipe al31 de marzo será el siguiente (en reales): Caja y Bancos
180.000
Acreed. por Compra Inmuebles PASIVO
100.000
Mercaderías de Reventa
200.000
Inmuebles
200.000
Capital social
500.000
ACTIVO
580 000
Pérdida del ejercicio
-20.000
PATRIMONIO NETO
lOO 000
480 000
TareaN°2
Ahora convertiremos este balance en reales a pesos, utilizando el criterio del FAS 8, o sea el método temporal. Resulta: Caja y Bancos (1)
396.000
Mercads. de Reventa (2)
440.000
Inmuebles (3)
400.000
ACTIVO
1.236 000
Acreed. por Compra Inmuebles (4) PASIVO Capital social
220.000 220 000 1.000.000
Ganancia del ejercicio
16.000
PATRIMONIO NETO
1 016 000
(1) Los reales en caja se convierten a pesos al tipo de cambio de cierre de$ 2.20 por real. (2) El costo de la mercadería de reventa se convierte a $2, tipo de cambio histórico del momento de la compra y se efectúa la comparación con el valor recuperable convertido al tipo de cambio de fecha 31.03, manteniéndose medido el activo al costo y no computando desvalorización alguna (3) El terreno se convierte al tipo de cambio de la fecha de compra, o sea$ 2 por real. (4) Las deudas por compra del terreno se convierten al tipo de cambio de cierre, que es el que debería satisfacerse a ese momento para cancelar la obligación.
El balance en reales arroja una pérdida de R 20.000, correspondiente a la desvalorización de las mercaderías de reventa. El dinero en caja, el terreno y la deuda por la financiación de éste se han mantenido sin modificaciones. En cambio, al convertir a pesos, resultan los siguientes resultados por tenencia en nuestra moneda: a)
Ganancia por tenencia de reales en caja: R 180.000 x $ 0.20 de aumento del tipo de cambio
b)
+$36.000
Mercaderías de reventa: no hay resultado por tenencia, porque el aumento del tipo de cambio se neutraliza con la baja del precio.
e) Terrenos: No hay resultado por tenencia porque se mantienen al tip,o de cambio original. d) Pérdida por tenencia Acreedores por compra de inmuebles: R 100.000 x 0.20
RESULTADO NETO POR TENENCIA (En pesos)
-$20.000 +$16 000
Consecuentemente, en el activo de Recoleta S. A. la inversión en acciones de Río Sauipe que inicialmente fue de $ 1.000.000 se elevará al 31 de marzo a $ 1.016.000, generando una ganancia de $ 16.000 sobre la inversión.
TareaN°3 Veamos ahora cuál hubiera sido el resultado si en vez de crear a Río Sauipe Recoleta hubiera efectuado en forma directa las transacciones en Brasil. Los saldos involucrados de las cuentas patrimoniales serían: Caja en moneda extranjera (R 180.000 x 2.20)
$396.000
Mercaderías de reventa (Al costo que no supera el VNR)
$440.000
Terrenos en el exterior (al costo)
$200.000
TOTAL Acreedores por compra inmuebles (R 100.000 x 2.20)
$1 036 000
$22.0.Jlilll
En tanto, entre las cuentas de resultado, aparecerán: Diferencias de cambio Por tenencia moneda extranjera
+ $36.000
Sobre acreedores por compra inmuebles
-$20.000
Ganancia neta de cambio
±Jtlli.illlQ
226
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
TareaN°4 Si se comparan ambos resultados, se advierte que el resultado neto sería el mismo operando en forma directa que constituyendo la sociedad, con la única diferencia que en vez de aparecer como resultado sobre inversiones se mostraría como diferencias de cambio. 3.2.2. Objeciones al método temporal del FAS 8
El FAS 8 fue aprobado a fines de 1975 y comenzó a aplicarse para ejercicios iniciados a partir del1 o de enero de 1976. Esas épocas estuvieron caracterizadas en lo económico, entre otros, por los siguientes aspectos: • •
significativos de los precios del petróleo. .Incrementos Debilidad del dólar frente a las monedas europeas y el yen japonés.
•
Subsidiarias de empresas norteamericanas en el exterior que financiaban sus compras de bienes de uso con préstamos en moneda local de los países en que se localizaban.
La conjunción de estos fenómenos tenía implicancias contables a las que estamos acostumbrados los argentinos, pero no los norteamericanos. Estas implicancias eran las siguientes: en los balances de las subsidiarias convertidos a dólares, las deudas del exterior se incrementaban, al desvalorizarse el dólar con respecto a las otras monedas. Supóngase que una subsidiaria había comprado a crédito maquinarias en Alemania por DM 1.000.000 y que el tipo de cambio era, hipotéticamente, de u$s 1 = DM 2. En consecuencia la maquinaria se incorporaba a u$s 500.000 y el mismo era el importe original de la deuda. Pero supongamos que al cierre de ejercicio la paridad era de u$s 1 = DM 1.60. La deuda en marcos alemanes seguía siendo de 1.000.000, pero dividido por 1.60 pasaba a ser de u$s 625.000, en vez de los 500.000 originales. La máquina, conforme al método temporal del FAS 8, se mantenía al tipo de cambio de incorporación o sea u$s 500.000 dólares, por lo que la contrapartida del mayor valor de la deuda de u$s 125.000 constituía una pérdida de cambio. Tampoco contaba Estados Unidos con una norma que requiriera la reexpresión por inflación, lo que podría haber atenuado la pérdida de
CONVERSIONES
227
cambio, al reexpresar el costo original de la maquinaria. Por eso se multiplicaron las críticas a la aplicación del FAS 8. El argumento básico era: ¿Por qué reconocer una pérdida en el balance de la casa matriz, si la subsidiaria no exponía quebranto alguno? En efecto, si la subsidiaria se desenvolvía en Alemania, la deuda en marcos le quedaba fija en 1.000.000. Es más, si seguía remitiendo como dividendo anual la misma cantidad de marcos que años anteriores, estos representaban más dólares, con lo que se daba un contrasentido de percibir un mayor retorno pero, por en cambio reconocer un quebranto por una diferencia de cambio. Por estas razones comenzó a ganar terreno la idea de que el tipo de cambio de cierre era preferible en ciertos casos. Este proceso culminó finalmente con la sanción del FAS 52 en diciembre de 1981, con aplicación a partir de los ejercicios iniciados a partir de diciembre de 1982. Asimismo, otros pronunciamientos, como la NIC 21 a nivel internacional -en su versión de 1993, derogada a partir del año 2005- y la Resolución Técnica 18 en nuestro país y, aunque con algunas variantes, coinciden en que el procedimiento de conversión debe distinguir entre dos situaciones: a) Si la subsidiaria extranjera opera sólo como una extensión de las actividades de la controlante, sin independencia en cuanto a la toma de decisiones y financiándose casi exclusivamente en la moneda del país de la matriz, resulta claro que se trata de operaciones realizadas por la matriz en otro país a través de una sociedad. Por lo tanto, el procedimiento de conversión debe permitir la incorporación de los resultados, activos y pasivos de la subsidiaria a los estados contables consolidados, como si esas transacciones hubieran sido realizadas directamente por la matriz. El método a aplicar es similar al método temporal. b) Por el contrario, en los casos en que la subsidiaria extranjera opere con independencia, obtenga financiación en el país donde actúa o de otras fuentes diferentes de su matriz, se estará ante una inversión en el exterior. Esta inversión debe tratarse como algo más lejano en los negocios de la controlante por lo que la conversión debe efectuarse, en general, según el tipo de cambio de cierre y los resultados por diferencias de cambio no se vuelcan al estado de resultados de la matriz hasta que estén realizados. 3.3. El método del FAS 52
Los objetivos de este método son los siguientes: a) Proveer información que refleje los efectos económicos de una variación en los tipos de cambio sobre el flujo de fondos y el patrimonio de la empresa matriz.
228
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
b) Reflejar, en los estados consolidados, los resultados y el valor de los entes del grupo medidos en su moneda funcional, de acuerdo con los criterios contables vigentes (en este caso en los Estados Unidos de América). Se advierte que este pronunciamiento hace referencia a la "moneda funcional", concepto al cual nos hemos referido en el punto 2 de este mismo capítulo. La umoneda funcional" puede no ser la de curso legal en la que selleva la contabilidad, sino que es la moneda del entorno económico primario en que se desenvuelve el ente y aquella en que el ente genera y aplica principalmente los fondos que constituyen su flujo financiero. Veamos esto a través de un ejemplo sencillo. Supongamos que un argentino va a pasar 15 días de vacaciones a Punta del Este, en la República Oriental del Uruguay. Durante estas vacaciones tomará sus decisiones de gastbs pensando en la cantidad de pesos argentinos que le insumirá cada consumo, por más que la moneda que circula en Punta del Este sea el peso uruguayo y que todos1os precios están expresados en pesos uruguayos o dólares. Para él su moneda funcional será el peso argentino, porque sus ingresos, que son los que le permiten irse de vacaciones a Uruguay, dependen de la moneda argentina. Supongamos, en cambio, que un argentino se radica en Montevideo, tiene su trabajo allí, cobra su sueldo y realiza sus consumos en pesos uruguayos. Su moneda funcional será el peso uruguayo porque éste será el signo monetario que él tendrá en cuenta para sus transacciones. En este caso sus flujos de efectivo dependen del peso uruguayo y sus decisiones financieras serán, por lo general, independientes de lo que suceda en argentina, aunque conserve amigos aquí y piense visitarlos con frecuencia. En la concepción del FAS 52 la moneda funcional define el procedimiento de conversión. •
Cuando la moneda funcional es la del país de la subsidiaria la conversión se realiza utilizando el llamado método de "conversión corriente" (basado en los tipos de cambio de cierre).
•
Cuando la moneda funcional es la del país de la casa matriz, la conversión se realiza utilizando el denominado método de "conversión histórica", basado en el método temporaL
•
Puede darse el caso de que la moneda funcional no sea ni la de la matriz ni la de la subsidiaria, sino una tercera moneda. En este supuesto se aplica el método de "conversión histórica" para convertirlos a la moneda funcional de la subsidiaria, y luego se aplica el método de "conversión corriente" para convertirlos a la moneda de la matriz.
CONVERSIONES
229
3.3.1. Método de conversión corriente
Se aplica cuando la moneda funcional es la del país de la subsidiaria. Este método descripto en el FAS 52 es calificado por algunos autores como de la "inversión neta" (sJ. Las reglas básicas son las siguientes: l. Las mediciones de los activos y pasivos que contienen los estados
contables en moneda extranjera se convierten con un único tipo de cambio correspondiente ala fecha de cierre del ejercicio. 2. Igual criterio se aplica a las partidas de patrimonio neto (aportes de los propietarios y ganancias retenidas) incluyendo el resultado del ejercicio. 3.
L~s
partidas integrantes del estado de resultados se convierten utilizando los tipos de cambio de la fecha de devengamiento o algún promedio representativo de ellos.
4. La diferencia entre el resultado del período calculado según el punto 2 y la suma algebraica de los importes convertidos de sus componentes, determinada de acuerdo al punto 3, se considera una "diferencia de conversión". 5. La ganancia o pérdida de conversión determinada según el apartado 4, no se incluye en el estado de resultados, sino que se imputa a una cuenta especial de patrimonio neto, en la que se difiere hasta que se "realice". Esta realización puede ser parcial, por la venta de una parte de la inversión o por la percepción de dividendos. Con relación a este método, FOWLER NEWTON expresa: "Nuestra percepción es que el método de la SFAS 52 no se diseñó para mejorar la calidad de la información contable sino para permitir que los estados de resultados oculten las ganancias y pérdidas de cambio que quedaban en evidencia al aplicar la SFAS 8" (4). 3.3.2. Método de conversión histórica
En este método, la moneda funcional es la del país de la casa matriz y el método es el que hemos explicado en 3.2. con el nombre de método temporal. (3) ENRIQUE FOWLER NEWTON, Contabilidad Superior, 5• edición, Editorial La Ley, Buenos Aires, 2005, págs. 194 y siguientes. (4) ENRIQUE FOWLER NEWTON, Contabilidad Superior, 5• edición, Editorial La Ley, Buenos Aires, 2005, pág. 197.
230
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Una diferencia sustancial con el método de conversión corriente consiste en que en este método la diferencia de conversión, o sea la ganancia o pérdida de cambio por haber tenido activos y pasivos monetarios en otra divisa, se incluye directamente en el estado de resultados en lugar de diferirse en una cuenta de patrimonio neto. Este método también debe aplicarse cuando se atraviesa un período de hiperinflación, o sea cuando la desvalorización de la moneda en un lapso de tres años excede del100 %, porque en este supuesto la moneda del país que experimenta la hiperinflación deja de ser admitida corno moneda funcional.
3.4. La conversión de estados contables y el ajuste por inflación Hasta ahora nos hemos referido a la conversión de estados contables en moneda extranjera pero hemos prescindido totalmente de los efectos sobre la misma de la inflación o deflación. Sin embargo, no podernos desconocer que la relación de cambio entre las distintas monedas está afectada por la inflación que soporta cada una de ellas, aunque ésta no sea la única causa que incide. Este aspecto tiene a la fecha un interés más académico que práctico, porque son infrecuentes los casos reales en que se reexpresan por inflación estados contables. Pero a nivel doctrinario se han desarrollado dos criterios alternativos: •
El método de convertir ajustar, derivado de reconocer los efectos de la inflación a partir de la aplicación del método temporal.
•
El método de ajustar-convertir (o ajustar-convertir-discriminar) derivado de reconocer los efectos de la inflación a partir de la aplicación del método de conversión corriente o de la inversión neta.
Veamos para comprender mejor este terna un ejemplo que relaciona los tipos de cambio entre la moneda brasileña y la libra esterlina, entre 1989 y 1992 (5). Mientras Brasil tuvo en ese período una inflación del64.454 %, la inflación en Gran Bretaña fue del17 %. En 1989, la cotización de la libra en cruceiros (6) era de 18,24. Si se ajusta esa cotización considerando la inflación de ambos países, en 1992 una libra debía cotizarse a 10.079,39 cruceiros. Sin embargo, la cotízación en 1992 era de 18.7289,90 cruceiros.
(5) El ejemplo está tomado del texto de DANIEL NÉSTOR GALLO, Temas de Contabilidad Superior, Editorial Foja Cero, Rosario, 2007. (6) El cruceíro era la moneda brasileña de aquel entonces, luego sustituida por el real.
231
CONVERSIONES
índices de precios Año
Cruceiros por f.
Brasil
Gran Bretaña
1989
18,24
lOO
100
1992
18.729,90
64.554
ll7
Supongamos que en 1989 una empresa inglesa compró, a través de una subsidiaria, un terreno en Brasil pagando 10.000.000 de cruceiros (el costo en libras fue, al tipo de cambio de ese entonces, de 548.245). Si la subsidiaria hubiera mantenido ese terreno en su activo en 1992, su valor en libros podría haber sido determinado de alguna de las dos siguientes maneras: a) Ajustando por la inflación de Brasil el costo original del terreno en cruceiros, lo que arroja 6.465.400.000 cruceiros. Luego se convierte ese cantidad a libras, según el tipo de cambio de 1992 (18.729,90). El valor en libros así determinado es de :E 345.191. b) Convirtiendo el costo original del terreno (10.000.000 de cruceiros) según el tipo de cambio del momento de la compra y ajustándolo luego por la inflación de Gran Bretaña. Se, determina así un valor en libras de 641.447 (548.245 x 1,17). ¿Cuál de los dos mecanismos es el más apropiado para reflejar el valor del terreno en libras? Existen argumentos a favor de ambos procedimientos. Los que están a favor del primero, que es conocido por ajustar-convertir, manifiestan que, por estar el terreno ubicado en Brasil, la inflación que debe considerarse para ajustar el valor de la propiedad es labrasileña. Sostienen que los bienes situados en otro país, son mejor valuados si se tiene en cuenta la inflación local ya que ésta mide el cambio de los precios de los bienes allí ubicados. Quienes apoyan el segundo procedimiento, denominado convertirajustar, se basan en que si la operación hubiera sido realizada directamente por la inversora en lugar de utilizar una subsidiaria de otro país, indudablemente el valor determinado hubiera dido de :E 548.245, que, si las normas contables inglesas requirieran el ajuste por inflación, se convertirían en :E 641.447 (libras invertidas ajustadas por su inflación). Opinan, además, que si el valor determinado excediera el valor recuperable del bien se debería registrar la pérdida correspondiente y que el capital a mantener está dado por la cantidad de (en este caso) libras invertidas. Adicionalmente, critican al método anterior, porque se agregan a los activos y pasivos de la matriz, que si correspondiera, estarían ajustados por su índice de precios, otros ajustados según la inflación de otro país.
232
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
4. MONEDA DE PRESENTACIÓN DISTINTA A LA DE REGISTRO
Es posible que en una empresa se emplee una moneda para llevara los registros (la moneda de registro) y otra (la moneda de presentación) para preparar los estados contables. Esto ocurre, en la actualidad, por ejemplo cuando una empresa argentina, que utiliza el peso como moneda de registro, decide cotizar sus acciones en la Bolsa de Nueva York, con lo cual deberá presentar sus estados contables expresados en dólares y adaptados a las normas estadounidenses. En estos casos, los importes contabilizados deberían ser convertidos empleando un procedimiento del cual surjan mediciones en la moneda de presentación iguales a las que se habrían obtenido si esta hubiera coincidido con la moneda de registro. A tal fin deberían: a) Utilizarse tipos de cambio (entre las monedas de registro y de preseqtación) correspondientes a las fechas en cuyo poder adquisitivo estén expresados los importes contabilizados. b) Ignorarse: 1) Las diferencias de cambio determinadas en la moneda de re-
gistro; 2) Las reexpresiones que se hubieren efectuado para considerar
su inflación o deflación. · e) Reconocerse ganancias o pérdidas de cambio calculadas en la moneda de presentación. Los importes así obtenidos están expresados en moneda nominal de presentación. Luego, pueden practicarse los correspondientes ajustes por inflación (7).
(7) ENRIQUE FOWLER NEWTON, Cuestiones Contables Fundamentales, Editorial La Ley, Buenos Aires, 2005, págs. 308 y 309.
CAPÍTULO Vl CAJA Y BANCOS
l. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
En primer término y como requisito previo al tratamiento del tema que nos ócupa, es importante citar al diccionario de la Real Academia Española, que en una de las acepciones del término "caja", expresa la de:
"Pieza, siti6 o dependencia destinada en las tesorerías, bancos y casas de comercio para recibir o guardar dinero o valores equivalentes para hacer pagos". Asimismo indica como "disponible":
"Todo aquello que se puede disponer libremente o de lo que está pronto para usarse o utilizarse" (1). El rubro Caja y bancos, como lo denominan algunas normas contables y tradicionalmente denominado "Disponibilidades", presenta las siguientes características: +
liquidez inmediata¡
+
medio de pago
•
poder cancelatorio ilimitado.
Respecto de la condición mencionada en primer término, debe destacarse que representa el rubro más líquido de la estructura patrimonial y que además debe poder utilizarse como medio de cancelación de deudas; caso contrario, si el activo en cuestión no reuniera estas características, no podría exponerse en este rubro. Al respecto, PATON menciona que " .. lo esencial de la existencia en caja estriba en su disponibilidad inmediata como poder adquisitivo.
(1)
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española, edición 1992.
234
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
El efectivo en caja es un activo aceptado generalmente en pago de mercancías y servicios, o para la cancelación de obligaciones. Por tanto, de acuerdo con una interpretación estricta, cualquier cosa puede ser caja, siempre que sea aceptada en general, independientemente de que su naturaleza sea o no la de la moneda con poder liberatorio, esto es, un valor que debe ser aceptado por el acreedor, cuando se le entrega en pago de su crédito. Es también caja, el activo que posea valor fijo (haciendo caso omiso del problema de la variación del valor de la moneda a causa de la variación del nivel de precios). El efectivo en caja es una cantidad definida, salvo excepciones insignificantes, y no está sujeto a fluctuaciones" (2).
En otras palabras, cabe resaltar que de lo enunciado precedentemente surge que al parecer podría llegar a ser considerado como disponibilidad todo elemento que sea aceptado como medio de pago, no coincidiendo con tal apreciación, por cuanto la disponibilidad debe constituirse en un medio d~ pago con poder cancelatorio ilimitado y liquidez inmediata. En nuestra opinión, la incorporación de partidas en el rubro que nos ocupa debe ser "restrictiva", interpretando tal restricción como la de excluir de la posibilidad de ser expuestos como disponibilidades todos aquellos elementos del activo que no constituyan moneda de curso legal; moneda extranjera con cotización conocida o saldos en cuentas corrientes, o cajas de ahorros bancarias expresadas en las monedas ya mencionadas y sin restricción alguna en su utilización o afectación; cheques de terceros (no los diferidos) en moneda de curso legal o en extranjera, y giros postales y bancarios a la vista. Los párrafos precedentes pretenden dejar claramente establecidas las características de los elementos patrimoniales que tipifican el rubro, por cuanto si nos refiriéramos exclusivamente en forma general a los elementos del activo con capacidad de constituirse en medio de pago y contar con un grado de liquidez inmediata podríamos estar involucrando ciertas partidas que no fueron incorporadas en el patrimonio con la intención de integrar nuestras "disponibilidades". En referencia a lo expresado en el párrafo anterior creemos importante afirmar que la existencia en nuestro activo de una cantidad de títulos públicos, con cotización conocida, y que pudieran ser aceptados por nuestros acreedores, no constituye de manera alguna una partida a ser incluida en el rubro de que se trata. Cabe recordar las medidas financieras adoptadas en la República Argentina en diciembre de 1989, por las que se dispuso el canje de ciertos depósitos a plazo fijo por Bonos Externos (1989) entregados a la par. Con
(2)
PATON W. A., Manual del Contador. 1.1. Uthea. 1979.
Y BANCOS
dichos títulos se permitió por algún tiempo la cancelación de algunas deudas con el Estado a su valor nominal. No obstante lo expresado y a los efectos del tratamiento de las disponibilidades, los entes que recibieron dichos Bonex lo hicieron en canje de sus inversiones en depósitos a plazo fijo; por ende, aún dichos títulos en ningún caso debieron ser incluidos como Disponibilidades, sino que debieron conservar su naturaleza como Inversiones. Tampoco lo sería una determinada cantidad de monedas o de barras de oro, ambas con cotización conocida, por cuanto al igual que los títulos públicos ya mencionados, deberían exponerse en el rubro Inversiones.
2. CONTENIDO DEL RUBRO
Los elementos patrimoniales que integran el rubro Disponibilidades, o Caja y bancos, podrían enunciarse como sigue: Efectivo en pesos; - en moneda extranjera. Saldos en cuentas corrientes bancarias: -en pesos¡ - en moneda extranjera. Saldos en cuentas de caja de ahorros: -en pesos¡ - en moneda extranjera. • Otros elementos que posean las características del rubro ya enunciadas: valores a depositar; . fondos fijos; valores al cobro; giros bancarios a la vista. Cuando hablamos de efectivo, nos referimos a moneda, es decir, la de curso legal-pesos- o extranjera: dólares, euros, guaraníes, etcétera. Los saldos en cuentas corrientes bancarias a ser expuestos en los estados contables, tanto en moneda de curso legal como en moneda extranjera, surgirán luego de la aplicación de un procedimiento conocido como "conciliación bancaria", el que será explicado renglones más adelante.
236
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Los saldos en cuentas de caja de ahorros, de permitir las normas legales vigentes su apertura por parte de entes jurídicos -se destaca que ello no es permitido en Argentina en la actualidad-, ya sea en moneda de curso legal del país o también en divisas, surgirán luego de un procedimiento similar al citado con respecto a los saldos en cuenta corriente, dejando expresa constancia de que el grado de liquidez de dichos saldos podría estar limitado, de alguna forma, si nos encontráramos en presencia de algún tipo de cuenta especial que determinara limitaciones para la extracción de los fondos. Con respecto a los valores a depositar, se destaca que, como su denominación lo indica, son cheques recibidos de clientes y aún no depositados en alguna de las cuentas del ente, con la aclaración de que no se trata de cheques de pago diferido, pues éstos habrán de representar un crédito, por tratarse de valores con una característica de grado inferior de liquidez a la que nos ocupa, si bien, desde el punto de vista de la práctica comercial, pudieran asimilarse a disponibilidades. Los mencionados cheques de pago diferido representan una orden de pago librada a fecha determinada, posterior a la de su libramiento contra una entidad autorizada en la cual el librado debe contar con fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto. Al referimos a fondos fijos, debe entenderse que se trata de sumas de dinero que provienen de retiros previos de cuentas bancarias para atender pagos de gastos menores, de escaso monto, situación que origina la necesidad de su cancelación en efectivo¡ se destaca que dichos fondos serán repuestos periódicamente cuando se agoten o lleguen a un nivel predeterminado. Es importante resaltar la diferencia que existe entre el concepto de Fondo fijo y el de Caja chica, ya que en el primero se trabaja con reposiciones periódicas que pueden estar dadas -de acuerdo con el temperamento adoptado por el ente- en función de importes o fechas, mientras que para el caso de la Caja chica representa una simple separación de la Caja general para atender los gastos menores, habitualmente sin reposiciones parciales programadas. Por ende, la Caja chica representa pequeñas sumas de dinero con que cuentan distintos sectores de un ente y cuya rendición habitualmente se efectúa al Fondo fijo respectivo. Al hablar de valores al cobro, nos referimos a cheques cuya sucursal bancaria de emisión no permite su depósito directo en alguna de las cuentas bancarias del ente, y por ende deberá ser entregado, como etapa previa, a un banco para que se encargue de su cobranza y de la acreditación posterior. En otras palabras, se trata de cheques de una entidad bancaria en cuya localidad o zona no existe Cámara Compensadora (ente que efectúa la compensación de cheques de distintas instituciones bancarias de
CAJA Y BANCOS
237
una o distintas plazas con nuestros bancos); al solo efecto de gestionar el cobro de dichos valores se requiere la participación de una tercera entidad bancaria que intervendrá debitándonos una comisión por su gestión de cobro. Dicha comisión será considerada como gasto si es el propio ente quien lo absorbe; caso contrario, si se le debitara al cliente, será considerado como un gasto a recuperar, debiendo ser expuesta esta partida como un crédito diverso. No deben considerarse como partidas integrantes de este rubro los depósitos a plazo fijo -cualquiera sea el plazo de la imposición efectuada- ni a los cheques de pago diferido recibidos de los clientes, tema este último al que ya se hiciera referencia en párrafos anteriores, pues deberían exponerse bajo el rubro Inversiones, y Créditos por Ventas, respectivam,ente. Asimismo no deben considerarse como partidas integrantes de este rubro los gastos a rendir por parte del personal de la empresa que hubiere recibido alguna suma de dinero en concepto de gastos de representación y cuya rendición se encuentre pendiente, razón por la cual el encargado de los fondos los incluya formando parte del total del efectivo de las rendiciones diarias por éste efectuadas. Similar tratamiento debe asignarse a la documentación respaldatoria de anticipos de sueldos al personal, que recién serán compensados en oportunidad de practicarse las liquidaciones de haberes respectivas. Por lo expuesto se entiende que los gastos a rendir deben ser considerados como Otros créditos, y los Anticipos para sueldos -en caso de descontarse el total de la suma al agente en relación de dependencia íntegramente en el mes- se deberían exponer compensados del pasivo por las remuneraciones devengadas y pendientes de pago al cierre de un período económico. Es dable destacar que, al referimos a la inclusión en este rubro de los saldos en cuentas corrientes bancarias, esta afirmación no incluye aquellos saldos acreedores emanados de nuestros registros y que pueden corresponder a cuentas con instituciones bancarias que han otorgado la autorlzación para girar en descubierto, de la cual se ha hecho uso, o simplemente haberse producido un desfase en virtud de débitos cargados en forma directa por el banco. El giro en descubierto implica la emisión de cheques, por parte de la empresa, por encima del límite de los fondos depositados en la cuenta mencionada. La partida en cuestión deberá ser incluida dentro del pasivo, caracterizada como una Deuda, en el acápite conocido tipificado como de tipo financiero o denominado como Préstamos.
238
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
3. CRITERIOS DE MEDICIÓN
3.1. Saldos en moneda de curso legal Dada la naturaleza de estos activos, su medición no ofrece mayores dificultades por cuanto los estados contables se presentan expresados en moneda de curso legal del país; por lo tanto, los elementos patrimoniales antes enunciados, en dicha moneda, estarían automáticamente valuados, requiriendo sólo una especial atención la medición de los elementos a exponerse en este capítulo y que se encuentren expresados en divisas. Cabe agregar que para el tema de que se trata debe atenderse al concepto de moneda funcional que se desarrolla en el capítulo II, acápite l. Sin embargo, a continuación se efectúan algunas consideraciones a efectos de permitir una adecuada medición y exposición de los elementos patrimoniales del rubro, expresados en moneda de curso legal: a) No deberían ser considerados como cobranzas los cheques de terceros emitidos por los clientes, antes de la fecha de cierre de ejercicio, pero aún no recibidos por el ente. La adopción de un criterio contrario representaría una sobrevaluación del rubro que se analiza y un menor saldo de créditos por ventas. b) No deberían ser computados como pagos los cheques emitidos por el ente y no recibidos en forma fehaciente por el respectivo acreedor. La adopción de un temperamento distinto del expuesto representaría una distorsión en la medición y exposición de Caja y bancos (Activo) y Deudas (Pasivo). Asimismo, no deberían ser considerados como cancelaciones de pasivos los cheques entregados oportunamente y vencidos, a la fecha de cierre del período, representando, estos últimos, pasivos pendientes de cancelación. e) No correspondería incluir en este capítulo los saldos de cuentas correspondientes a instituciones bancarias, cuya operatoria se hallare suspendida por el organismo de control, sin entrar a considerar, en caso de existir, los importes garantizados por las normas contempladas por disposiciones del Banco Central de la República Argentina. Los saldos a que se hace referencia en el párrafo anterior constituirán créditos; en caso de existir dudas sobre su recuperabilidad deberán ser debidamente previsionados, en caso de corresponder. d) Si bien ya se ha comentado la conveniencia de la no inclusión de los saldos acreedores de las cuentas corrientes bancarias, emanadas de nuestros registros, debería contabilizarse el devengamiento de
BANCOS
239
los intereses relacionado con los saldos antedichos, desde el momento de la utilización de la posibilidad de girar en descubierto hasta la fecha de cierre del período. La contrapartida del resultado ya mencionado representaría un pasivo para el ente, al margen de su registro o no por parte del banco, y debería ser expuesto como una deuda, de igual forma que el sobregiro que le diera origen. e) La existencia en caja de dinero en efectivo -pesos o divisas- y de otros valores al cierre del período debe ser verificada a través de un procedimiento de recuento físico, que para este rubro se ha dado en llamar arqueo. El procedimiento mencionado habrá de permitir la verificación de la coincidencia entre los saldos de las cuentas correspondientes a dinero en efectivo (moneda de curso legal y divisas), valores a depositar y otros valores de similares características, y el resultado del procedimiento practicado. En caso de verificarse diferencias, las mismas deberán ser consideradas como resultados del período, excepto que el ente contara con normas que responsabilizaran y sancionaran a los responsables de la custodia de los valores de que se trata, en cuyo caso dichas diferencias no constituirán resultados para el ente, sino que deberán contabilizarse como créditos diversos, hasta tanto sean reintegrados por el o los responsables.
f) No deberían ser incluidos en el saldo del o los fondos fijos los gastos ya efectuados y no rendidos. Si el mencionado fondo no hubiese sido repuesto al final del período contable, debería ajustarse su saldo, con el objeto de determinar su naturaleza: fondo fijo, otros activos o resultados, representando el saldo del fondo fijo el efectivo arqueado. Estos fondos fijos tienen como razón para su constitución que todas las cobranzas -como buena norma de control interno- se depositen diariamente en las distintas cuentas corrientes bancarias del ente y que los pagos se efectúen por medio de la emisión de cheques de las mencionadas cuentas; por ello, los gastos menores deberán ser atendidos con el efectivo del fondo fijo. g) Los saldos de las cuentas corrientes bancarias que deberán ser expuestos al cierre del período habrán de surgir como resultado final luego de haberse practicado un procedimiento de control entre los registros del ente y los de cada una de las instituciones bancarias, con las cuales se opera. Tal procedimiento se ha dado en llamar conciliación bancaria. Dicho procedimiento debe entenderse como la posibilidad de igualar el saldo de cada una de las cuentas corrientes bancarias del ente, según nuestros registros, y el saldo que surge del extracto remitido por cada una de las instituciones bancarias con las que el ente opera.
240
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Cabe recordar que existen cuatro procedimientos para llevar adelante la conciliación bancaria: • · partir del saldo informado por el banco para llegar al saldo de los registros del ente; •
partir del saldo de los registros del ente para llegar al saldo informado en el extracto bancario;
•
partir de ambos saldos para tratar de llegar a saldos iguales;
•
practicar la denominada conciliación cuadrada.
A efectos de cumplir acabadamente con el objetivo del procedimiento de que se trata, deberán computarse las denominadas "partidas conciliatorias", que pueden corresponder a aquéllas pendientes en la conciliación anterior y que no se cancelaron al mes siguiente, los débitos o acreditaciones bancarias no contabilizados por la sociedad, así como también los débitos y créditos registrados por el ente y aun no considerados por el banco. Dichas partidas deberán analizarse, pues surgirían, según lo detallado precedentemente, partidas permanentes y temporarias, siendo estas últimas las únicas que podrían quedar pendientes, ya que las partidas permanentes serían ajustadas por el ente, como por ejemplo: •
notas de débito no registradas por el ente, por intereses y/o gastos bancarios y/o cheques rechazados;
•
acreditaciones no registradas por el ente, por operaciones financieras¡
•
débitos no registrados por la sociedad, por cancelaciones de operaciones financieras;
•
cheques y depósitos no contabilizados por el ente;
•
cheques entregados a proveedores, que estén vencidos al momento de efectuarse la conciliación y aún no presentados al cobro¡
•
cheques emitidos por la sociedad y aún no entregados a proveedor.
En el acápite 5 del presente capítulo, podrá encontrarse ejercitación práctica sobre los fondos fijos y conciliaciones bancarias.. 3.2. Saldos en moneda extranjera
El ingreso de las divisas en el patrimonio plantea para el ente la necesidad de conocer el tipo de cambio vigente en dicho momento, para convertidas a moneda de curso legal del país, así como también surge
la necesidad de conocer el cambio aplicable al cierre de cada período, mientras subsistan las divisas y aquel tipo de cambio a la fecha de su venta o de su utilización para cancelar deudas. Antes de avanzar sobre el tema, deberíamos definir los términos "cambios" y "conversión". A tal efecto el diccionario de la Real Academia Española expresa lo siguiente: "Cambio: valor relativo de las monedas de países diferentes o de las de distinta especie de un mismo país". "Conversión: del verbo convertir". "Convertir: mudar o volver una cosa en otra" (3).
Lo antes expuesto nos lleva a no desconocer los problemas derivados de estas operaciones en moneda extranjera, que según MARIO BIONDI serían (4): "a) tipos de cambio que deben utilizarse en la conversión de cuentas y estados financieros a otras monedas; b) tratamiento a dar a las ganancias y pérdidas que surjan por hacer la respectiva conversión de divisas; e) las consecuencias impositivas a que puede llevar la conversión; d) las formas de exposición y/o manifestaciones que se requieren para los rubros vinculados con esta operatoria ... ".
Es de destacar que en el momento en que se registre el ingreso de las divisas, el valor a ser atribuido a ellas sería el de su cotización a dicho momento. A partir de entonces, y al cierre de cada período, la diferencia entre la cotización al inicio del período y/o al momento de su ingreso -dependiendo d~ cada situación en particular y aquélla vigente al cierre del nuevo período- debería ser considerada como un resultado financiero devengado, siempre que el criterio de medición primario sea el de valores corrientes. Es dable destacar que aún bajo un criterio de medición al costo, hay excepciones que da el mismo modelo adoptado respecto de la valuación de las cuentas en moneda extranjera, que se revalúan al cierre del período y cuyas diferencias de cambio emergentes de su revaluación se registran, pues en este caso estaríamos frente a un sistema contable que mide las partidas al costo, a excepción de las cuentas en moneda extranjera, que se convierten a valores de cotización de cierre. Cabe agregar que para el caso de encuadrarse la situación en un rígido modelo en el cual el criterio de medición primario sea el de costo, no (3)
(4)
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, edición 1992. MARIO BIONDI, Contabilidad Financiera, Errepar, 2005.
242
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
correspondería registrar las diferencias de cambio positivas¡ no obstante aquellas negativas, en virtud de criterios tradicionales, deberían reconocerse contablemente, no debiendo denominarse la contrapartida de la diferencia de cambio negativa como "previsión", por cuanto obedece a un hecho cierto y no contingente. Otro inconveniente a resolver es el tipo de cambio a emplear cuando no existen mercados libres para la compraventa de moneda extranjera. "En un país y un momento determinados, podría ocurrir que los tipos de cambio de las monedas extranjeras sean:
a) fijados por el gobierno; o b) manipulados por el mismo (sea: comprando o vendiendo divisas en volumen suficiente como para alterar los precios del mercado). En tales situaciones, podría dudarse sobre la conveniencia de emplear los tipos de cambio de mercado para la conversión de los saldos de créditos y deudas en moneda extranjera o de posición a largo plazo. Para atacar este problema, cabe considerar estos enfoques: a) utilizar, a pesar de lo indicado, el precio de mercado b) cuando hubiere un mercado oficial, (de uso obligatorio) y otro paralelo (clandestino) basar las conversiones en las cotizaciones observadas en el segundo; e) en lugar de emplear alguna cotización, utilizar alguna partida de equilibrio... " (5). No deberíamos olvidar lo sucedido en la República Argentina en el primer semestre de 1989, cuando por diversas causas se produjo una estampida en los precios y el retiro del Banco Central de la República Argentina del mercado de cambios, debido a la imposibilidad de continuar con la política de intervención en la cotización de la moneda extranjera, originando un alza muy significativa en la cotización de las divisas. En aquellos años se planteóentre un sector de la comunidad de negocios del país y un sector de la profesión contable el empleo -como sucedáneo de este tipo de cambio oficial controlado- de una paridad "teórica", a aplicarse para la revaluación de las cuentas en moneda extranjera. Durante junio de 19891a Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (F.A.C.P.C.E.) emitió una recomendación que tituló "Valuación de activos y pasivos en moneda extranjera ante variaciones de los tipos de cambio que surgen de mercados que no pueden ser considerados representativos de la realidad económica", que postu(5) Ley, 2005.
ENRIQUE FOWLER NEWTON, Contabilidad Superior, t. I . 5a edición, Ed. La
BANCOS
243
laba, con carácter optativo, para la valuación de activos y pasivos en moneda extranjera a más de un año de plazo, una paridad teórica; en virtud de no tener aplicabilidad para este rubro, no se abundará en mayores detalles sobre la recomendación enunciada. Sí se mencionará ahora lo arbitrario de un tipo de cambio teórico ante la ausencia de un "mercado libre de cambios" para la compra y venta de divisas, y que ello no resulta un argumento válido para la medición de las cuentas en moneda extranjera, pues no son ellos los empleados para la realización de estas partidas del rubro que nos ocupa. Por ello insistimos que la cotización a aplicarse debe ser aquella que representa la paridad real; asimismo, la alternativa de aplicar cotizaciones emergentes de un mercado paralelo tampoco debería ser admitida por carecerse de objetividad; según ENRIQUE FOWLER NEWTON "... esta alternativa no ha tenido mayor aceptación. Su rechazo es razonable porque las cotizaciones paralelas no suelen ser representativas debido a que el mercado funciona 'en la clandestinidad y a veces lo hace con volúmenes reducidos de operaciones" (6). El mismo autor expresa que "... por ejemplo: en algunas épocas de control de cambios la cantidad de moneda nacional que podría lograrse cambiando dólares en un mercado oficial era inferior a la que se podía obtener (también legalmente) comprando Bonos Externos en dólares y vendiéndolos en moneda local, siendo el último importe la valuación lógica de la moneda extranjera poseída" (7). En otras palabras se postula el empleo del valor de cotización de un título público cuyo valor nominal esté expresado en divisas y que cotice en pesos en el mercado, como sucedáneo de este tipo de cambio real, por el cual se cancelarían las operaciones. El valor de cotización de la moneda extranjera resulta de difícil determinación ante situaciones de control de cambios, hecho que no se plantea en otros mercados libres, donde se aplica para su revaluación el cambio comprador del mercado oficial. En síntesis, las partidas de este rubro deben revaluarse al tipo de cambio comprador del mercado oficial-paridad real- al cierre de cada período, en virtud de representar dicha cotización, la que permite reflejar adecuadamente la realidad económica, en lo que a este rubro respecta, pues a pesar de la existencia de controles de cambios o cotizaciones fijadas políticamente por el gobierno, la única alternativa razonable sigue siendo el empleo de tipos de cambio de los mercados por los cuales se liquidarán las transacciones. (6) ENRIQUE FOWLER NEWTON, Contabilidad Superior, t. I, 5a edición, Ed. La Ley,2005. (7) ENRIQUE FOWLER NEWTON, Nuevas Normas Contables 1984-1992, Ed. Macchi, 1992.
244
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
4. MEDICIÓN CONTABLE AL CIERRE DEL PERÍODO Y EFECTOS DE LA INFLACIÓN/DEFLACIÓN
Luego de haber analizado en acápites anteriores aspectos relacionados con la medición de partidas en moneda de curso legal y en moneda extranjera, es de destacar que las partidas representativas del efectivo en la caja, valores a depositar o saldos en cuentas corrientes bancarias o de ahorro, en moneda de curso legal del país, se encuentran automáticamente medidas a su valor nominal o escrito, y luego de efectuados los ajustes pertinentes, generan resultados por exposición a la inflación/ deflación, si dichas situaciones se computan y no son ignoradas por el sistema contable. Tratándose de partidas en moneda extranjera, se miden a su cotización de cierre, destacándose que no generan resultados por exposición a la inflación/deflación, si ellas se computan, y que deberíamos determinar las diferencias de cambio en términos reales, es decir, despojadas del efecto de la inflación/deflación. Para ello debe compararse el saldo al inicio de la cuenta patrimonial en moneda extranjera, al cual se le adicionan los distintos movimientos -deudores y acreedores- (excepto las diferencias de cambio), todo ello en moneda de poder adquisitivo de cierre del período, frente a la medición de la cuenta patrimonial en moneda extranjera. Por diferencia se obtiene el resultado financiero en términos reales, es decir, la "diferencia de cambio despojada del efecto de la inflación/deflación". Se destaca que siempre que la tasa de inflación supere el aumento en la cotización de la divisa, la diferencia de cambio real será negativa, y en caso contrario, positiva. Lo antes expuesto se podría ejemplificar de la siguiente manera: En un momento O(inicio) se constituye una sociedad con un capital social de $1.200 que los socios integran en divisas. La cotización de cada divisa a dicho momento es de $ 3. Al cierre del período económico no se efectuaron operaciones, y la divisa no sufrió cambios en su cotización. La tasa de inflación supuesta entre el inicio y el cierre del período ascendió al3 %. La estructura patrimonial que surgiría, cuando el modelo contable considere como criterio de medición valores corrientes, como unidad de · medida, la nominal y como capital a mantener, el financiero, sería la siguiente: Activo Caja en Moneda Extranjera
1.200
Patrimonio Neto Capital Social
1.200
245
BANCOS
Sin embargo, al considerar un modelo contable como el anteriormente expuesto, con la única excepción de la unidad de medida a emplear, que pasaría a ser una homogénea, la estructura patrimonial sería: Activo Caja en Moneda Extranjera Patrimonio Neto Capital Social Ajuste de Capital Resultados no Asignados Total Patrimonio Neto
1.200 1.200 36 ~ 1.200
Además, deberíamos exponer en el Estado de Resultados la diferencia de cambio resultante -esta vez, no la nominal y que no existía anteriormente- que llamaremos "real", es decir, despojada del efecto de la inflación. Estado de Resultados Resultados Financieros Generados por Activos Diferencia de Cambio
(36)
El Resultado Financiero anteriormente expuesto surgiría dél siguiente cálculo: Caja en moneda extranjera Movimientos
MO Diferencia de cambio Saldo al cierre período
1.200 1,03 1.236 O x diferencia ( 36) 1.200 1.200
Con anterioridad ya se ha hecho referencia a los otros dos elementos que caracterizan un modelo contable, además del criterio de medición: la unidad de medida y el capital a mantener. Respecto de la unidad de medida, ésta debe ser la homogénea, es decir, la que se halla expresada en poder adquisitivo de fecha de cierre del período; en lo que respecta al capital a mantener se entiende que debe ser el financiero, es decir representado por el dinero aportado por los socios. Cabe recordar que en el rubro que nos ocupa, las partidas que correspondan a moneda extranjera deberán ser medidas, de acuerdo con lo ya expresado, a su valor corriente, desechando la valuación al costo ajustado por inflación, atento a que el concepto de unidad de medida incidirá solo en la determinación de los resultados financieros -diferencias de cambio- despojadas de la inflación.
246
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Con la publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina del decreto 316, del 22 de agosto de 1995, se produjo una suspensión en la aceptación, por parte de organismos de control del país, de información expresada en moneda homogénea¡ años después tras una fuerte devaluación del peso exteriorizada en enero de 2002 reapareció la necesidad de computar los efectos de la inflación y un nuevo decreto derogó al anterior, manteniendo vigente lo prescripto por el art. 62 de la Ley de Sociedades Comerciales. Un año después, mediante el decreto 664/03 el Poder Ejecutivo Nacional volvió a ordenar que los organismos nacionales de control rechazasen los ajustes contables por inflación. Los efectos del decreto mencionado, en la información contable, respecto del rubro que nos ocupa, existen al referirse a partidas expresadas en pesos de curso legal del país, al no computarse un resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda (R.E.C.P.A.M) generado por éstas. Así por ejemplo, en el supuesto de un ente cuya estructura patrimonial consistiera en: Activo
Pasivo y Patr. Neto
Caja y Bancos Banco Real c/c (en pesos)
Pasivo Patrimonio Neto Capital Social
De no computarse los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, y no haberse verificado operación alguna en el período, la estructura patrimonial antes expuesta no sufriría modificación alguna. Sin embargo, para el caso de tomarse en cuenta los efectos que sobre el rubro Caja y bancos, en este caso, determinarían los cambios en el poder adquisitivo de la moneda, y siempre sin verificarse operaciones durante el período, la información contable patrimonial al final del periodo se presentaría de la siguiente forma: Activo
Pasivo y Patr. Neto
Caja y Bancos Banco Real c/c (en pesos)
Pasivo Patrimonio Neto Capital Social Ajuste de Capital Resultado período
lOO
2 (*) ____m(**) lOO (*) Corresponde a una corrección monetaria del capital, equivalente al 2 % de inflación durante el período. (**) Determinado por diferencia patrimonial.
En relación con las partidas en moneda extranjera del rubro Caja y bancos, el mencionado decreto 664/03 del Poder Ejecutivo de la República Argentina también plantea efectos sobre ellas.
247
CAJA Y BANCOS
Debe recordarse que el patrimonio neto surge por diferencia entre activo y pasivo. Asimismo, el resultado del período se determina por diferencia entre el patrimonio neto al inicio del período y el correspondiente a la fecha de cierre. Cabe acotar que las partidas del rubro de que se trata, en moneda extranjera se miden al cierre del período a su valor corriente -cotización de cierre, tipo de cambio comprador-, por lo que no incidiría en su medición la falta de corrección de la unidad de medida planteada por el decreto 664/03. No obstante, atento a que el patrimonio neto, conforme lo ya expuesto, surge por diferencia patrimonial y que el resultado del período se determina mediante la comparación del patrimonio neto al inicio y cierre del período, la falta de corrección de la unidad de medida del patrimonio neto al inicio no modificaría la cuantía del resultado acumulado, conforme a lo expresado en el párrafo anterior. Así, por ejemplo, en el supuesto de un ente cuya estructura patrimonial consistiera en: Activo
Pasivo y Patr. Neto
Caja y Bancos Banco Real ele (en moneda extranjera)
Pasivo Patrimonio Neto Capital Social
De no computarse los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, y no haberse verificado operación alguna en el período ni cambios en la cotización de las divisas, la estructura patrimonial antes expuesta no sufriría modificación alguna. Sin embargo, para el caso de tomarse en cuenta los efectos que sobre el rubro Caja y bancos, en este caso en moneda extranjera, determinarían los cambios en el poder adquisitivo de la moneda, y siempre sin verificarse operaciones durante el período ni cambios en la cotización de las divisas, la información contable patrimonial al final del período se presentaría de la siguiente forma: · Activo
Pasivo y Patr. Neto
Caja y Bancos Banco Real c/c (en moneda extranjera)
Pasivo Patrimonio Neto Capital Social Ajuste de Capital Resultado período
lOO 2 (*)
.í.::L.-2 e**) lOO
("') Corresponde a una corrección monetaria del capital, equivalente al 2 % de inflación durante el período. (**) Determinado por diferencia patrimonial; corresponde a la diferencia de cambio real, que por no sufrir variación la cotización de la divisa y computarse la tasa de inflación, siendo esta última mayor que la primera, resultó negativa.
248
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
5· CASOS DE APLICACIÓN
Caso No 1: Fondo fijo en pesos PLANTEO
La sociedad Soweto S.A. presenta a continuación el estado de situación patrimonial al3l/12/07, fecha de cierre de su último ejercicio económico anual: Activo
Patrimonio Neto
Activo Corriente Caja y Bancos Total "del Activo
s/estado respectivo
8.000 (**)
8.000 8.000 (*)
Aclc:raciones: (*) El saldo está compuesto de la siguiente forma:$ 3.000 por un fondo fijo en $ a cargo de la gerencia de comercialización y $ 5.000 por un saldo en la cuenta corriente bancaria en el Banco Sud. (**) Compuesto por: capital social $. 8.000; ajuste de capital $ 800 y
resultados no asignados -pérdida- $ 800. Durante el primer bimestre de 2008 se efectuaron las siguientes transacciones: 29/l/08: Se rindieron los gastos efectuados durante enero/08: Gastos de publicidad Gastos de librería
$300
Honorarios asesoramiento técnico 1/08
$950
$150
El total del fondo fijo se repuso emitiendo cheque de nuestra cuenta corriente bancaria. 12/2/08 se decidió ampliar el monto por el cual fue constituido el fondo fijo en$ 800, emitiendo para ello un cheque cargo Banco Sud. 29/2/08: La composición del fondo fijo era la siguiente: Anticipos para gastos de representación del gerente de comercialización
$2.000
Honorarios asesoramiento técnico 2/08 Efectivo
$1.300
$490
Los gastos serán rendidos y repuesto el fondo fijo en marzo/08. Asimismo, considerar que el gerente de comercialización rendirá los gastos
249
durante marzo/08, fecha en que finalizará su viaje en el que visitará nuevas áreas de venta, para la posible comercialización de los productos del ente. Considerar que la sociedad no ha realizado otras operaciones durante el bimestre y que debe presentar estados contables especiales al 29/2/08 para obtener un préstamo bancario. Tarea a realizar l. Efectuar las registraciones pertinentes al 29/2/08.
2. Confeccionar un papel de trabajo que permita el posterior armado de los estados contables especiales a la fecha antes mencionada. 3. Coeficientes de reexpresión (supuestos) Diciembre/O? Enero/08 Febrero/08
1,04 1,03 l
SOLUCIÓN REGISTRACIONES CONTABLES - - - - 29/l/08 - - - Publicidad Gastos de librería Honorarios a Bco. Sud c/c (l)
300 150 950 1.400
Por la rendición de los gastos y la reposición del fondo fijo. ----12/2/08 - - - Fondo fijo Ger. de Comercialización a Bco. Sud c/c
800 800
Para incrementar el fondo fijo. - - - - 29/2/08 --'----Anticipos p/gastos Honorarios Diferencia arqueo F. fijo a Fondo fijo - Ger. de Comercialización
2.000 1.300 lO 3.310
Para depurar los gastos del fondo fijo. (1) También puede acreditarse la cuenta Fondo Fijo Gerencia de Comercialización y efectuarse otra registración donde se debite la cuenta Fondo Fijo-Gcia. Comercialización y se acredite la cuenta Banco Sud C/C.
250 PAPELES DE TRABAJO PARA EL POSTERIOR ARMADO DE LOS ESTADOS CONTABLES ESPECIALES AL 29/2/08 Unidad de Medida Criterio de Valuación Capital a Mantener Estado de Situación Patrimonial Activo Fondo Fijo en$ Banco Sud c/c Anticipo para Gastos Total del Activo
Nominal Costo Financiero
Patrimonio Neto Capital Social Ajuste de Capital Resultados no asignados Al il;licio Del Ejercicio Total del Patrimonio neto Estado de Resultados Gastos de Comercialización Diferencia Arqueo Fondo Fijo Resultados Financieros RECPAM Resultado del Período (pérdida)
Homogénea Costo Financiero
490 2.800 2.000 5.290
490 (1) 2.800 (1) 2.000 (1) 5.290
8.000
8.000 1.152 (2)
(2.710) 5.290
(832) (3) (3.030) (4) 5.290
(2.700) (10)
(2.742) (5) (lO)
(2.710)
(278) (6) (3.030)
(1) Partidas expuestas a la inflación (2) Capital ajustado al inicio Coeficiente de reexpresión Capital ajustado al29/2/08 Menos: capital nominal Ajuste de capital
$ X
$ $ $
8.800 1,04 9.152 (8.000) 1.152
(3) Resultados no asignados al inicio $ (800) x 1,04 (4) Por diferencia patrimonial. (5) Enero/08 Febrero/08
$ 1.400 X 1,03 $ L300x1
$1.442 $1.300
$2.742
(6) Comprobación del RECPAM a partir de la prueba del capital expuesto a la inflación. Saldo inicial de partidas expuestas a la inflación $ 8.000 Caja y Bancos Tasa de inflación 4% RECPAM ($ 320) Movimientos Disminución de Caja y Bancos Enero/08 $ 1.400 Tasa de inflación 3% RECPAM $42 ($278)
BANCOS
Caso N° 2: Fondo fijo en moneda extranjera PLANTEO La sociedad Buena Esperanza S.A. presenta a continuación el estado de situación patrimonial al 31/12/07, fecha dé cierre de su último ejercicio económico anual: Activo
Patrimonio Neto
Activo Corriente Caja y Bancos Total del Activo
s/estado respectivo
9.000 (**)
9.000 9.000 (*)
Aclaraciones: (*)El saldo está compuesto de la siguiente forma:$ 4.500 por un fondÓ fijo en dólares (U$S 1.500) a cargo de la gerencia de comercialización y $ 4.500 por un saldo en una cuenta corriente bancaria en dólares en el Banco Sud (U$S 1.500). (**) Compuesto por: capital social $ 9.000; ajuste de capital $ 900 y Resultados no asignados -pérdida$ 900.
Durante el primer bimestre de 2008 se efectuaron las siguientes transacciones: 29/1/08: Se rindieron los gastos efectuados por el gerente de comercialización durante enero/08, en su viaje al exterior, donde visitó nuevas áreas de venta, para la posible comercialización de los productos del ente, U$S 700. Se repuso el total del fondo fijo, emitiendo cheque de nuestra cuenta corriente bancaria. La cotización de cada U$S a dicho momento era de $ 3,25. 31/1/08: La cotización de cada U$ S ascendía a $ 3,30 y$ 3,35 para los tipos de cambio compradoryvendedor, respectivamente. 12/2/08: se decidió disminuir el monto por el cual fue constituido el fondo fijo en U$ S 500, por considerarlo excesivo. Dicha suma se deposita en el Banco Sud. La cotización de cada U$S ascendía a $ 3,30. 29/2/08: La composición del fondo fijo era la siguiente: Efectivo
U$S 1.000
Considerar que la sociedad no ha realizado otras operaciones durante el bimestre y que debe presentar estados contables especiales al 29/2/08 para obtener un préstamo bancario. La cotización de cada U$S a dicha fecha era de $ 3,28 y$ 3,30 para los tipos de cambio comprador y vendedor, respectivamente.
252
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Tarea a realizar l. Efectuar las registraciones pertinentes al 29/2/08. Considerar para ello que la sociedad revalúa mensualmente las cuentas en moneda extranjera. 2. Confeccionar un papel de trabajo que permita el posterior armado de los estados contables especiales a la fecha antes mencionada. 3. Coeficientes de reexpresión (supuestos): Diciembre/O? 1,05 Enero/08 1,04 Febrero/08 1 SOLUCIÓN REGISTROS CONTABLES 29/01/08 Gastos de Representación a Bco. Sud c/c en M/E (1)
2.275 2.275
Por la rendición de los gastos y la reposición del fondo fijo 31/01/08 Beo. Sud e/ e en M/E a Diferencia de Cambios/Activos Por la revaluación de saldos Bco. Sud: Registrado:
415
415
$2.225
Revaluación: U$S 800 X$ 3,30 Diferencia (+)
$2.640 $415 31/01/08
Fondo fijo M/E a Diferencia de Cambios/Activos Por la revaluación de saldos Fondo Fijo: Registrado:
450
$4.500
Revaluación: U$S 1.500 x $ 3,30 Diferencia ( +)
$4.950 $450
450
12/02/08 Banco Sud c/c en M/E a Fondo Fijo M/E
1.650 1.650
Por la disminución del fondo fijo 29/02/08 Diferencia de Cambio s/Activos a Banco Sud c/c en M/E
26 26
Por la revaluación de saldos Bco. Sud: Registrado:
$4.290
Revaluación: U$S 1.300 x $ 3,28 Diferencia (-)
$4.264 $26
253
BANCOS
29/02/08
Diferencia de Cambio s/ Activos a Fondo Fijo en M/E Por la revaluación de saldos Fondo Fijo: Registrado:
20 20 $3.300
Revaluación: U$S 1.000 X $3,28
$3.280 $20
Diferencia(-)
(1) También puede acreditarse la cuenta Fondo fijo en moneda extranjera y efectuarse otra registración donde se debite la cuenta Fondo fijo en moneda extranjera y se acredite la cuenta Banco Sud c/c en moneda extranjera. PAPELES DE TRABAJO PARA EL POSTERIOR ARMADO DE LOS ESTADOS CONTABLES ESPECIALES AL 29/2/08 Unidad de Medida Criterio de Medición Capital a Mantener Estado de Situación Patrimonial Activo Fondo Fijo en M/E Banco Sud c/c en M/E Total del Activo
Nominal Val. Corrientes Financiero
Patrimonio Neto Capital Social Ajuste de Capital Resultados no Asignados Al inicio Del Ejercicio Total del Patrimonio Neto Estado de Resultados Gastos de Comercialización Resultados Financieros Diferencia de Cambio s/ Activos Resultado del Periodo (pérdida)
Homogénea Val. Corrientes Financiero
3.280
3.280
7.544
7.544
9.000
9.000 1.395
(1) (1)
(2) (3) (4)
7.544
7.544
(2.275)
(2.366)
(5)
819
460
(6)
(1.456)
(1.906)
(1) Partidas no expuestas a la inflación y medidas a la cotización del U$S Tipo de cambio comprador al cierre del período. (2) Capital ajustado al inicio Coeficiente de reexpresión Capital ajustado al29/2/08 Menos: capital nominal Ajuste de capital
$ X
$ $ $
9.900 1,05 10.395 9.000 1.395
254
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
(3) Resultados no asignados al inicio$ (900) x 1,05. (4) Por diferencia patrimonial. (5) Enero/08 $ 2.275 x 1,04 $ 2.366 (6) Diferencia de cambio generada por la cuenta corriente en moneda extranjera en el Banco Sud: Saldos al inicio Movimientos Ol/08 02/08
U$S 1.500 U$S (700) U$S 500
$ 4.500 X 1,05 {$ 2.250) X 1,04 $1.650 X l
Diferencia de Cambio Valuación al29/02/08
U$S 1.300
$ 389 $4.264
$ 4.725 ($ 2.366) $ 1.650 (a}$ 255 $4.264
Diferencia de Cambio generada por la cuenta Fondo Fijo en moneda extranjera Saldos al inicio U$S 1.500 $ 4.500 x 1,05 $ 4.725 U$S (500) ($1.650) x 1 ($ 1.650) Movimientos 02/08 Diferencia de Cambio $ 450 Ol/08 . (b) $ 205 $ (20) $3.280 Valuación al29/02/08 U$S 1.000 $3.280 (a)+ (b)
$ 460
Caso N° 3: Conciliaciones Bancarias PLANTEO
La sociedad Durban S.A. posee una única cuenta corriente en el Banco Sud y efectúa conciliaciones bancarias al cierre de cada mes. A continuación, le presenta la última efectuada al31/8/08: Saldo s/extracto bancario
$20.000
+Depósitos no acreditados por el banco 31/08/08
$5.000
NID por gastos bancarios no contabilizadas por sociedad
o s/Mayor al31/08/08
$200 $25.200
Asimismo se detallan a continuación los movimientos del mes de septiembre de 2008 a) Registros
de la Sociedad en la cuenta Banco Sud c/c Fecha
Débitos
Créditos
Saldo al
31/8
Ch/057
1/9
5.200/
Ch/058
15/9
3.600 (1)
Depósito
28/9
Ch/059
30/9
Saldo 25.200
4.000 700
19.700
BANCOS
b) Detalle de los movimientos del extracto bancario Fecha Saldo al
31/8
Depósito
2/9
Imp.Crédito Bancario
Débitos
Créditos
Saldo 20.000,00
5.000,00
2/9
30,00
Ch/057
4/9
5.200,00
Imp.Débito Bancario
4/9
31,20
Ch/199
10/9
3.000,00 {2)
Imp. Débito Bancario
10/9
18,00
N/crédito
20/9
Ch/058
17/9
6.300,00
Imp.Débito Bancario
17/9
37,80
N/débito
30/9
250,00 (4)
35.000,00 (3)
45.133,00
Aclaraciones: (1) Se detectó un error en la contabilización del cheque No 058 emitido y entregado a un proveedor, por $ 6.300. (2) Se constató que el número de cheque debitado por el banco no corresponde a la numeración de las chequeras recibidas por el ente. (3) Corresponde a la acreditación en cuenta corriente del neto de un préstamo a sola firma (vencimiento 19/11/08) de $ 39.000. La diferencia con lo acreditado obedece a comisiones bancarias $ 700 e intereses adelantados $ 3.300 debitados por el banco. (4)
Comision~s
bancarias por chequeras y otros gastos bancarios.
Tarea a realizar l. Efectuar la conciliación bancaria al30/9/08: l. l. Partiendo del saldo de los registros del ente para llegar al sal-
do del extracto bancario. 1.2. Partiendo del saldo del extracto bancario para llegar al saldo de los registros del ente. 1.3. Partiendo de ambos saldos para llegar a saldos iguales. 1.4. Conciliación cuadrada. 2. Registrar los ajustes pertinentes.
256
CONTABILIDAD
Y FUTURO
SOLUCION
1.1. Partiendo del saldo de los registros del ente para llegar al saldo
del extracto bancario. Saldos/Mayor al30/09/08 Menos: N/D y/o Cheques no contabilizados por el ente Diferencia en registración ch/058 31/08/08 gtos. mantenimiento cuenta 30/09/08 gtos. mantenimiento cuenta Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios Más: Cheques no debitados por el banco Ch/059
$19.700 ($ 2.700) ($ 200) ( $ 250) ($ 99)
$700
Menos : Depósitos no acreditados por el banco 28/09 Menos: Débitos erróneamente considerados por el banco Ch/199 Impuesto al Débito Bancario Más: N/C no contabilizadas por el ente ' 20/09 Préstamo Saldos/extracto bancario al30/09/08
($ 3.249)
($ 4.000) ($3.000) ($18)
($3.018) 35.000 $45.133
1.2. Partiendo del saldo del extracto bancario para llegar al saldo de los registros del ente. Saldos/extracto bancario al30/09/08 Más: N/D y/o Cheques no contabilizados por el ente Diferencia en registración ch/058 31/08/08 gtos. mantenimiento cuenta 30/09/08 gtos. mantenimiento cuenta Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios
$45.133 $2.700 $200 $250 99
$3.249
Menos: Cheques no debitados por el banco Ch/059
($ 700)
Más: Depósitos no acreditados por el banco 28/09
$4.000
Más: Débitos erróneamente considerados por el banco Ch/199 Impuest~ al Débito Bancario Menos: N/C no contabilizadas por el ente 20/09 Préstamo Saldos/Mayor al30/09/08
$3.000 18
$3.018 ($35.000) $19.700
1.3. Partiendo de ambos saldos para llegar a saldos iguales. Saldo s/Mayor al30/09/08 Menos: N/D y/o Cheques no contabilizados por el ente Diferencia en registración ch/058 31/08/08 gtos. mantenimiento cuenta 30/09/08 gtos. mantenimiento cuenta Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios Más: N/C no contabilizadas por el ente 20/09 Préstamo Saldos/extracto bancario al30/09/08
$19.700 ($ 2.700) ($ 200) ( $ 250) ($99)
($3.249) $35.000 $51.451 $45.133
257
BANCOS Menos: Cheques no debitados por el banco Ch/059 Más : Depósitos no acreditados por el banco 28/09 Más: Débitos erróneamente considerados por el banco Ch/199 Impuesto al Débito Bancario
($ 700) $4.000 $3.000 $18
$3.018 $ 51.451
1.4. Conciliación cuadrada Detalle Saldos/libros Ch/no debitados por el banco Depósitos no acreditados por el banco Notas de dél¡>ito no registradas Ch/no registrados por la sociedad Acreditaciones bancarias no registradas por la sociedad Totales
Conciliación al3l/8/08 25.200
Depósitos 9/08 4.000
Conciliación al30/9/08 19.700
Cheques 9/08 (9.500)
700
700 (5.000) (200)
20.000
(4.000)
1.000
35.000 40.000
(349)
(549)
(5.718)
(5.718)
(14.867)
35.000 45.133
2. Ajustes al30/9/08 30/09/08 Proveedores
2.700
a Banco Sud e/ e Por el ajuste del ch/058
30/09/08 35.000 Banco Sud c/c 3.300 Intereses Adelantados 700 Gastos Bancarios a Préstamos Bancarios 30/09/08 Para registrar la nota de crédito del20/09 550 Intereses Bancarios a Intereses Adelantados Para devengar los intereses relacionados con la nota de crédito del20/09 30/09/08 Gastos bancarios 450 99 Impuesto al Cheque (1) a Banco Sud e/ e
2.700
39.000
550
549
Para Registrar los gastos y comisiones bancarias y el impuesto a los débitos y créditos bancarios. (1) En caso que la legislación impositiva permita su compensación al cierre del ejercicio con algún impuesto y considerarlo como pago a cuenta, la porción del saldo de Impuesto al Cheque se reclasificará como una cuenta patrimonial, cuyo saldo deudor se compensará del saldo acreedor del mencionado impuesto a pagar.
CAPÍTULO VII CUENTAS A COBRAR (CRÉDITOS) 1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
En primer término, es importante, una vez más, recurrir al diccionario de la Real Academia Española que, en una de las acepciones del término '~crédito", expresa: "Cantidad de dinero o cosa equivalente que alguien debe a una persona o entidad y que el acreedor tiene derecho a exigir y cobrar" (1).
Los créditos se originan en un ente que persigue fines de lucro; con mayor frecuencia, en la venta de mercaderías y servicios; y representan derechos exigibles a clientes, generalmente cobrables dentro del ciclo operativo normal de los negocios. Asimismo, deberían incluirse en la definición aquellos créditos aún no facturados, en caso de que la operación que los generara esté perfeccionada. Con respecto a los créditos no relacionados con la operatoria principal del ente, es importante destacar la necesidad de su inclusión en el rubro que nos ocupa, aún tratándose de aquéllos no devengados y pagados, corno también aquellos aún no cobrados. Por otra parte, no debernos desconocer la existencia de derechos a favor del ente, respecto de la recepción de algún bien en el futuro, a cambio de un adelanto de dinero efectuado a un proveedor. Es decir, estos derechos a cobrar serán liquidados en efectivo en el futuro; pero pueden llegar a realizarse bajo otra modalidad, en forma de suministro de bienes o prestaciones de servicios. Al respecto, puede citarse a PALLE HANSEN cuando indica: "... habitualmente, un deudor llega a ser tal como consecuencia de un suministro de mercadertas. Empero, los saldos debidos a médicos, abogados o revisores tienen su origen en trabajo hecho (prestación de servicios); una reclamación por alquiler producirá también un saldo deudor, toda
(l) DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Real Academia Española, Vi-
gésima primera edición, Madrid, 1992.
260
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
vez que el propietario de la casa ha puesto sus locales a disposición del inquilino: reglas correspondientes a éstas son válidas en cuanto a los saldos que originá el alquiler de objetos muebles (automóviles, instrumentos de música, etc.). Los saldos por comisiones tienen su origen en un trabajo de venta, etc." (2).
El total de cuentas por cobrar deberá ser expuesto por un monto que no exceda la estimación del monto neto realizable, no olvidando una vez más esa regla del valor límite para enfrentarla con la medición primaria de los activos, donde ninguno de ellos puede quedar medido por encima de su valor recuperable, pudiendo ser necesarios ajustes periódicos para estimar los montos a cobrar. Dichos ajustes se efectúan por medio de previsiones, como aquéllas por dudoso cobro y mora, posibles devoluciones o bonificaciones por escalas de ventas. Asimismo, si consideramos que las cuentas por cobrar pueden ser cedidas, el ente cedente de este crédito debe exponer dicha situación contingente y emplear alguna partida que ajuste la medición de los men· cionados créditos. Como síntesis de lo expuesto puede decirse que el rubro que nos ocupa deberá incluir todas las partidas que representen derechos de distinta índole a favor del ente, cancelables en dinero o en especie, y que, en otras palabras, constituyen sus créditos. Jurídicamente, hablamos de distintos derechos, derechos a recibir sumas de dinero, la prestación de algún servicio o a recibir algún bien. Si los informes contables deben reflejar fielmente los distintos hechos y operaciones económicas, para que los usuarios de dicha información puedan tomar sus decisiones, dicha captación, su procesamiento y su exposición deben respetar la esencia económica de los hechos que tratan de representar. Los mencionados anticipos a proveedores, para la compra de materias primas o mercaderías, de bienes del activo fijo o intangibles, representan créditos en especie, y la esencia económica del hecho coincide con el criterio jurídico, si bien hay ciertos autores a favor de la postura de considerar a los mencionados anticipos a ser expuestos como Bienes de Cambio, de Uso o Intangibles, por considerar que· tales partidas no son recuperables en dinero y que pasarán a ser inventarios y/o bienes de uso tangibles e intangibles a medida que se reciban los respectivos bienes. Sin embargo otros prestigiosos colegas opinan, en concordancia con nosotros, que "el criterio jurídico coincide con el económico, porque a la fecha del balance:
(2)
PALLE HANSEN. Tratado de contabilidad, 3a edición, Editorial Aguilar,
1" reimpresión, 1973.
CUENTAS A COBRAR
261
a) no se tiene el bien ni su propiedad, ni puede disponerse de él (no existe posibilidad de venderlo o usarlo); y b) existe un crédito en especie contra un tercero que aún no ha sido cobrado" (3). Curiosamente, esa parte de la doctrina considera los anticipos recibidos de clientes como pasivos, expuestos en un rubro que se podría denominar "Adelantos de clientes", y no compensados del rubro Bienes de cambio, Bienes de uso e Intangibles. Así es que la exposición de estos adelantos depende de la siguiente situación: si fueron entregados o recibidos, cuando jurídicamente deberíamos hablar de créditos o pasivos en especie, a ser expuestos como "Otros créditos" o "Adelantos de clientes".
2. CONTENIDO DEL RUBRO
Los elementos patrimoniales que deberían integrar los rubros Créditos por ventas y Otros créditos, en función de lo expresado en nuestro acápite 1 -Concepto y características-, podrían enunciarse como sigue: +
Saldos a cobrar sumas de dinero -en cuenta corriente- por la operatoria principal del ente con terceros, netos de intereses no devengados, ya estén vencidos o no, o se esté gestionando judicialmente su cobro: ./ enpesos; ./ en moneda extranjera.
+
Saldos a cobrar sumas de dinero -documentados- por la operatoria principal del ente con terceros, netos de intereses no devengados, ya estén vencidos o no, o se esté gestionando judicialmente su cobro: ./ en pesos; ./ en moneda extranjera.
•
Saldos a cobrar sumas de dinero con sociedades del grupo económico: ./ enpesos; ./ en moneda extranjera.
(3) ENRIQUE FOWLER NEWTON, Nuevas Normas Contables 1984-1992, Ediciones Macchi, 1992.
262
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
•
Previsiones para devoluciones, bonificaciones y posibles incobrables o mora.
•
Créditos diversos.
Cuando hablamos de saldos a cobrar sumas de dinero, en cuenta corriente, nos referimos estrictamente a deudas de terceros a favor del ente, provenientes de su operatoria principal: la venta de mercaderías o prestación de servicios. En caso de entes de considerable magnitud, es imprescindible la utilización de cuentas analíticas de clientes y, por ende, de submayores, donde se anotarán las transacciones en cuenta corriente y su posterior cancelación, siendo imprescindible su conciliación al cierre; de cada período, con la cuenta sintética Deudores por ventas, y reclasificando, de corresponder, dichos saldos como deudores morosos o en gestión judicial. En el primer caso, se trata de saldos excedidos en el plazo concertado de cobro, mientras que bajo la situación siguiente se está ges,tionando su cobro por vía judicial. Los saldos a cobrar documentados corresponden a promesas escritas y con fecha cierta de pago por parte de un tercero al ente, de una suma de dinero, recibiéndose un valor que incluirá intereses; debiendo individualizar la existencia de alguna garantía o aval en la denominación de la cuenta empleada, cuando corresponda. También deberán reclasificarse, de corresponder, aquellos documentos a cobrar vencidos y protestados. Los saldos pendientes de cobro con sociedades del grupo empresario se tratan como las cuentas del resto de los clientes; sin embargo, es importante mantenerlas identificadas, a efectos de su posterior eliminación en la confección de estados contables consolidados. Se entiende por estados contables consolidados aquellos que presentan la estructura patrimonial, económica y financiera del grupo empresario, sociedad controlante y controlada, a través de la aplicación de una técnica que será explicada en la segunda parte del presente tratado -capítulo VIII, Inversiones (temporarias y permanentes)-. La técnica que se menciona propone, en lo que se refiere a los saldos pendientes de cobro con sociedades del grupo empresario, la eliminación de créditos y deudas recíprocos entre los distintos entes que integran el grupo y cuya información se busca brindar consolidada. Si consideramos la regla que fija que los activos no pueden medirse por encima de su valor recuperable, al cierre de un período es imprescindible efectuar un análisis respecto de la posibilidad de que algunas cuentas se cobren luego del vencimiento o en forma incompleta; ante la presentación de alguna de estas posibilidades, se deberá ajustar su medición y reconocer contablemente previsiones para presuntos incobrables y mora. Si la contingencia negativa estuviera relacionada con posibles
CUENTAS A COBRAR (CRÉDITOS)
263
devoluciones o bonificaciones, los mencionados créditos también serán ajustados por medio de previsiones relacionadas con las situaciones antes descriptas. Denominamos créditos diversos aquellos que no deberían incluirse en las tipificaciones mencionadas anteriormente, por no corresponder a créditos provenientes de operaciones que constituyan la actividad principal del ente, ni a colocaciones de fondos o préstamos a terceros con el objeto de obtener alguna renta que deberían ser tratados como inversiones; baste citar, a manera de ejemplo, los préstamos efectuados a directores, funcionarios y personal de la empresa donde no se persigue el objeto de obtener renta alguna; reclamos pendientes que correspondan a reintegros por seguros, fletes u otros conceptos; depósitos en garantía, por ejemplo, aquellos relacionados con alquileres, que serán reintegrados al finalizar el contrato; gastos pagados por adelantado y que estén relacionados con gastos aún no devengados, por ejemplo, alquileres, seguros u otros conceptos; rentas devengadas pendientes de cobro; anticipos a proveedores, considerando lo explicitado en el punto 1 -Concepto y características-; saldos pendientes de integración si consideramos que el capital de una empresa debe ser aquél suscripto y no elintegrado, etcétera.
3· CRITERIOS DE MEDICIÓN
3.1. Saldos en moneda de curso legal Si tenemos en cuenta que los créditos pendientes sólo pueden ser valuados por sumas que se espera cobrar, el primer problema relacionado con la medición de estas partidas podría provenir de aquellos créditos documentados, ingresados en el patrimonio del ente como aporte de uno de sus socios. Al respecto, basta citar al autor MARIO BIONDI, cuando enumera la doble finalidad que poseen la verificación y la valuación de los créditos a dicho momento, es decir: •
"establecer su autenticidad;
•
establecer la efectiva cobrabilidad.
Un factor muy importante para la valuación de los créditos en el inventario inicial lo constituye la tasa de interés que devengan. No debemos olvidar que la empresa que adquiere esos créditos tendrá un activo que no podrá utilizar en modo alguno en la explotación -salvo que los negocie- y que forma parte integrante de los bienes totales que constituyen su patrimonio, cuyo capital neto es necesario retribuir, por definición básica del concepto de empresa.
264
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
Con respecto a ellos, hay que distinguir dos factores: •
la renta que devenguen los créditos "transferidos" (desde el O % hasta cualquier porcentaje);
•
la renta normal de plaza" (4).
En consecuencia, estos créditos, por diferencia entre la tasa pactada originalmente por las partes y aquella que se pagaría para su obtención y que se encuentra vigente al momento de la integración del mencionado crédito, estaría representando -en caso de no ser coincidentes- un déficit o un superávit de rentabilidad, lo que significaría en el primer caso una quita del aporte efectuado y, por ende, un saldo pendiente de integración. En caso contrario, si la diferencia fuera a favor del socio, sería acreditada a su cuenta personal. Asimismo, y en relación con la evaluación de la cobrabilidad de los créditos aportados por los socios al ente, éstos deberán ser analizados en forma individual. Al respecto, cabe agregar que "los créditos serán estudiados uno por uno, separándose aquellos que evidentemente no fueran cobrables, no sólo por la insolvencia de los deudores, sino también por algún problema derivado del desconocimiento de la obligación (falta de título suficiente para la ejecución)" (5). También en este caso, al igual que durante la vida del ente, la dudosa recuperabilidad de los créditos aportados constituye una regularización del aporte efectuado por el socio, cuya contrapartida, sólo en situaciones relacionadas con aportes de créditos, representa para el ente un saldo pendiente de integración. Por otra parte, durante el desarrollo de la gestión empresaria, y teniendo en cuenta que los créditos provienen, en su gran mayoría, de su actividad principal, deberíamos analizar las condiciones necesarias para reconocer contablemente un "ingreso" y así llegar a evaluar la razonabilidad de la medición del crédito con él relacionado. Asimismo, cabe citar que se habla de "ingreso" como sinónimo de una variación patrimonial modificativa, relacionada con la actividad principal del ente y que implica el consumo de un activo; es decir, vinculado con un costo. Se enunciarán y analizarán a continuación los requisitos para el reconocimiento contable de un ingreso:
(4) MARIO BIONDI, Contabilidad Financiera, ¡a edición, Errepar, 2005. (5) MARIO BIONDI, op. cit., en nota (4).
CUENTAS A COBRAR
•
Existencia de un hecho sustancial que, tratándose de ventas, se relaciona con el momento de la entrega del bien o de la prestación del servicio. Se destaca que el hecho sustancial no se refiere al momento del cobro, pues dicha situación sólo origina una variación patrimonial permutativa (aumenta el activo por el cobro y disminuye el activo por la cancelación del crédito). Tratándose de ventas a cobrar en cuotas a largo plazo, debe prestarse especial atención a la determinación del precio de contado de la operación al producirse el hecho sustancial, y en caso de existir -y de hecho, existen-, diferencias entre el precio de contado y el financiado, considerarlas como intereses no devengados que se imputarán como resultados financieros a medida que transcurra el tiempo; el momento en que se cobre cada cuota representa una variación patrimonial permutativa, exponiéndose las cuotas pendientes de cobro, que excedan el año luego del cierre del ejercicio económico, como créditos por ventas no corrientes. Asimismo, puede decirse que, al tratarse de una operación en moneda de curso legal del país, la medición de la variación patrimonial correspondiente al ingreso contaría con un alto grado de objetividad (condición ésta necesaria para reconocer contablemente una variación patrimonial) que repercutiría en la valuación de su contrapartida, es decir, del crédito relacionado.
•
Característica de definitivo Esta condición está relacionada con la existencia de posibles devoluciones de ventas. Si ellas están relacionadas con ingresos ya reconocidos, y las devoluciones representan la operación contraria a la venta, siempre deberían ser reflejadas contablemente en resultado~ -como un menor ingreso- en el período en que éstos fueron perfeccionados y registrados. Ello no ofrece inconvenientes cuando tanto la venta como su devolución coinciden en el mismo período, a saber: Venta en cuenta corriente, $ 1.000 -siendo su costo $600-, cuya entrega fue el20/4. Devolución total de la venta, el27/4. Cierre del período económico, el30/4. Los registros contables relacionados con lo expuesto precedentemente serían los siguientes: ----20-4 - - - - -
Deudores por Ventas aVentas Por el reconocimiento del ingreso
1.000 1.000
266
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
20-4 Costo de Mercaderías Vendidas a Mercaderías Por el costo relacionado con el ingreso
600 600
------27-4
Ventas
1.000 1.000
a Deudores por Ventas Por la devolución relacionada con el ingreso -----27/4
Mercaderías a Costo de Mercaderías Vendidas Por la devolución relacionada con el costo
600 600
El problema se plantea cuando ambos momentos (el del ingreso y su devolución) no son coincidentes, y, como la venta está sujeta a devoluciones, el ingreso no puede ser considerado como definitivo al cierre del período. Ello puede ser ejemplificado según se detalla a continuación: Venta en cuenta corriente, $ 1.000, siendo su costo $ 600, y cuya entrega fue el20/4. Devolución total de la venta, el3/5. Cierre del período económico, el30/4. Bajo este supuesto, el ingreso también debe reflejarse de igual forma que lo explicitado, es decir: ------20-4 Deudores ,por Ventas aVentas Por el reconocimiento del ingreso
1.000 1.000
------20-4 Costo de Meres. Vendidas a Mercaderías Por el costo relacionado con el ingreso
600 600
Pero al cierre del período, 30/4, no podría afirmarse que ese ingreso sea definitivo, pues analizando los hechos posteriores al cierre del ejercicio, es decir, aquéllos acaecidos entre la fecha de cierre del ejercicio económico y la de presentación de la información contable, vemos que existe un hecho que aclara una situación ya existente. Por lo tanto, al30/4, existiría una contingencia negativa, con cuya resolución -se transforma en un hecho real-
267
CUENTAS A COBRAR
durante el nuevo ejercicio, situación que nos obligaría a reconocer contablemente a la fecha de cierre dicha situación. Si puede decirse que una "previsión" constituye la expresión contable de una contingencia negativa, tal situación incierta debería ser reflejada contablemente al cierre del ejercicio de la siguiente forma: -----30/4 - - - - Ventas a Costo de Ventas a Previsión para Devoluciones
1.000 600 400
De esta forma se logra anular el ingreso, por no ser definitivo al cierre del ejercicio. También se reconoce una previsión para devoluciones, por aquellos ingresos con una alta posibilidad de, no ser definitivos, luego de la fecha de cierre, y por los cuales existe objetividad en su medición, que se expone compensada del total de los créditos por ventas. Cuando en el nuevo período ingresen los bienes en el patrimonio y se emita la nota de crédito respectiva, ello representará una variación patrimonial permutativa, por cuanto ya incidió en resultados la devolución en el mismo período en que se registró la venta. •
Evaluación de los riesgos relacionados con la recuperabilidad de los saldos pendientes de cobro (riesgos de incobrabilidad o mora) Dicha evaluación se podría efectuar mediante un análisis individual de cada saldo pendiente de cobro o a partir de una base estadística, es decir, basándose en la experiencia respecto del posible porcentaje de incobrabilidades sobre el total de los saldos pendientes de cobro. Luego, en relación con ese análisis individual enunciado, correspondería analizar la antigüedad del saldo pendiente de cobro, y la mejor presunción de que el cliente no pagaría su saldo pendiente es la falta de pago en un tiempo razonable, previo análisis de la tendencia de la cuenta corriente mencionada. Respecto de la situación planteada, PATON afirma que "cuando las compras van en aumento y los pagos disminuyen, la situación es peligrosa" (6); debe comprenderse que la frase citada no obedece a otra cosa más que al sentido común.
(6) PATO N W. A. (Ph D. CPA), Manual del Contador, Unión Tipográfica, Editorial Hispano Americano, Mexico.
268
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Por supuesto, deberían analizarse otros elementos, como la existencia de garantías reales o avales recibidos de terceros, o la posibilidad de compensar saldos pendientes de cobro con saldos a pagar por parte del ente a ese mismo cliente, que en este caso representaría un acreedor por la deuda que éste mantiene. Asimismo, y con respecto al análisis sobre bases estadísticas que utiliza un cálculo global para cuentas incobrables, el principal problema técnico que se presenta es el de la selección de una base y la determinación del porcentaje a aplicar respecto de presuntas incobrabilidades, sobre el total de los créditos. Al respecto, pueden enumerarse las bases principales sobre las que pueden calcularse tales previsiones: ./ "volumen de ventas a crédito; ./ total de ventas; ./ cuentas por cobrar pendientes. La primera base se recomienda especialmente, a pesar de que las otras dos se usan con frecuencia, ya que lo que se desea conocer es el porcentaje incobrable de los negocios a crédito. La segunda base es sustancialmente igual que la primera, cuando existen pocas ventas al contado. Puede no ser razonable cuando las condiciones de crédito varían, con el resultado de que el volumen de ventas no es comparable de un período a otro. KESTER indica que el total de las ventas netas, tanto al contado como a crédito, es la base más conveniente, puesto que cuando se emplea no es necesario aislar las ventas a crédito. Sin embargo, el total de los cargos a cuentas por cobrar en el período, en general, se puede determinar tan fácilmente como el total de ventas. Aunque es preferible no usar la tercera base, puede aplicarse en ciertas ocasiones. El saldo pendiente fluctúa de período a período en función de factores distintos de las ventas a crédito, y, en el caso de un período contable corto, algunos de los mismos saldos pueden aparecer en los balances de dos o más períodos sucesivos. Es cierto que la cantidad que aparece en la cuenta de provisión o reserva puede interpretarse más correctamente como una compensación al saldo total pendiente a cargo de clientes¡ pero eso no necesita que el aumento periódico a la reserva pueda estimarse mejor aplicando al saldo pendiente un porcentaje normal. Sin embargo, cuando la reserva se calcula tomando como base solamente las cuentas 'dudosas', será mejor buscar una tasa que pueda aplicarse directamente al total de cuentas pendientes du-
CUENTAS A COBRAR (CRÉDITOS)
269
dosas, al determinar la reserva. En el libro Outlines of accounting (voL 11), KREBS insiste en que es conveniente basar el cálculo de la reserva para deudas incobrables en un estudio de las cuentas vencidas. Para determinar el porcentaje de cuentas incobrables, lo mejor es guiarse por la experiencia y el juicio que se haya formado sobre la tendencia de las condiciones de crédito en un futuro inmediato. Para un negocio que ha venido funcionando muchos años, lo primero que hay que hacer es estudiar las deudas incobrables que han sido o debieron ser reconocidas en el pasado. No conviene que las condiciones respecto del volumen del negocio, del sistema de crédito, de los procedimientos de descuento, de los métodos de cobro, etc., estén sujetas a grandes cambios en períodos relativamente cortos. Se debe tener cuidado, también al hacer la estimación, de establecer la relación que guardan las pérdidas con el volumen apropiado de negocios, es decir que las pérdidas que se toman en consideración deben aplicarse al volumen de negocios a crédito, en el período o los períodos en los que las cuentas incobrables se registraron en los libros" (7). Si bien el procedimiento ideal es determinar estas presuntas incobrabilidades a partir de un análisis individual, respecto de la recuperabilidad del conjunto de las cuentas pendientes de cobro, no debe olvidarse que para una cartera muy atomizada de créditos, esta tarea demandaría grandes esfuerzos, y la condición de"oportunidad" de la información contable se habría dejado de lado; es por ello que un procedimiento combinado entre un análisis individual de los saldos pendientes de cobro y otro basado en la experiencia del ente respecto de incobrabilidades presentadas en el pasado sería el procedimiento más razonable, atento el grado de arbitrariedad que presenta un análisis basado en el volumen de ventas a crédito o respecto del total de ventas. Luego, a partir de la evaluación efectuada, podría surgir la necesidad de reconocer una pérdida, por cuanto podría existir una contingencia negativa al cierre del ejercicio con un alto grado de posibilidad de no cobrar el saldo en el futuro, objetivamente mensurable, cuyo hecho sustancial determinante debería ser anterior a la fecha de cierre del ejercicio. En caso contrario, no debería registrarse al cierre del ejercicio, por tratarse de una situación incierta pero originada en un hecho del nuevo período; o por no ser objetivamente mensurable o no existir un alto grado
(7) PATO N W.A., op. cit. en nota (6).
270
de probabilidad de ocurrencia, debiendo exponerse la situación planteada en una nota a los estados contables. El registro que surgiría, en caso de corresponder -en virtud de lo expuesto en el párrafo anterior- sería el siguiente: Deudores Incobrables Previsión para Deudores Incobrables Cuando dicha situación contingente se convierte en el futuro en una incobrabilidad real, debe cancelarse el saldo de la previsión contra la cuenta patrimonial que regulariza, es decir, Deudores por ventas, Deudores morosos o Deudores en gestión judicial. Asimismo, si en el futuro se recuperara un crédito considerado incobrable real en el pasado, debería reconocerse, como contrapartida del movimiento de fondos, un resultado positivo en concepto del recupero del mencionado saldo. Se destaca que el resultado es del ejercicio y no un ajuste a los resultados de ejercicios anteriores, por cuanto el hecho sustancial es el cobro y se da en el nuevo ejercicio. Al cierre de un período y una vez contempladas las situaciones antes explicitadas, cabe recordar que la doctrina plantea los siguientes criterios de medición: +
costo amortizado
•
valores descontados de los futuros flujos de fondos
+
valores razonables netos
Como vemos, tratándose de activos de tipo financiero -créditos es el tema que nos ocupa- debemos entender que existen posibilidades para su medición, dependiendo ello de la tasa de interés a utilizar para computar el efecto de los intereses no devengados al cierre de un período. Si entendemos que los créditos al cierre de un período se miden a su valor nominal, adicionándoles los intereses devengados a la tasa pactada, ello sería coincidente con el monto a cobrar al vencimiento, al cual se le deducen los intereses no devengados, considerando igual tasa. Este procedimiento respeta la tasa pactada para medir el mencionado activo: se identifica con el criterio de medición al costo. Por otra parte, si decidimos descontar los intereses a una tasa que puede ser distinta de la pactada y que representa aquélla vigente al cierre del período, en este caso, se trata de considerar -ante cambios de tasas de interés- un importe distinto para medir el crédito, y ello representa, si hacemos la referencia a criterios de medición, un valor corriente, es decir, aquel por el cual puede ser transferido el crédito -si ello fuera factible- vía des-
CUENTAS A
271
cuento del documento¡ o una nueva tasa que representaría aquella por la cual sería factible financiar dicha operación a nuestro cliente, pero sie mpre considerando la tasa vigente al cierre del período. Asimismo, algunos créditos cuentan con un valor razonable de fácil determinación, como podría ocurrir con documentos que pueden ser fácilmente vendidos a entidades financieras. Los mencionados valores razonables pueden ser estimados en el caso de cuentas a cobrar en moneda, calculando valores descontados de las cobranzas futuras, utilizando para ello una tasa de interés que refleje los riesgos relacionados. Se destaca que cualquiera de las dos posibilidades doctrinarias -utilizar la tasa pactada o aquélla vigente al cierre del período-se refiere siempre a un aspecto de medición del crédito, independientemente de la unidad de medida a utilizarse, nominal u homogénea. Cabe destacar que ambas posibilidades de medición pueden considerar o no los efectos de la inflación, si nos referimos al cómputo de los intereses en el estado de resultados¡ intereses nominales (en caso de no considerarse los efectos de la inflación) o reales, es decir, despojados del efecto de la inflación (de computarse una unidad de medida homogénea), tema que será considerado en este capítulo, en el acápite 6 -Efectos de la inflación sobre los créditos-. Cabe destacar, que ningún activo o grupo de activos debería quedar medido por encima de su valor recuperable, y en el caso de que éste lo superara, debería reconocerse la pérdida relacionada con la desvalorización de los créditos .. Como se adelantara en el acápite 2, para calcular el valor recuperable deberá efectuarse un análisis sobre la posibilidad de que algunas cuentas se cobren luego del vencimiento o no se cobren en forma completa, originando estas situaciones la necesidad de constituir Previsiones por posibles incobrabilidades y mora, siempre y cuando las cuentas por cobrar en moneda se hayan medido al costo. El valor recuperable estará definido por el valor neto de realización si el activo fuese un bien de fácil comercialización y en los restantes casos estimando el mencionado valor mediante el cálculo sobre el flujo de fondos futuro que generaría la mencionada cuenta por cobrar, descontando los gastos relacionados con las cobranzas y considerando en el cálculo las incobrabilidades y mora previstas. Lo expuesto puede ejemplificarse, tal como se detalla a continuación: 31/3:
Venta a 90 días, $1.000 (precio de contado). Se reciben tres documentos de$ 350 c/u con vencimientos al30/4, 31/5 y 30/6.
30/4:
Fecha de cierre del período. La tasa de interés vigente a dicho momento asciende al 3 % mensual. Considerar que hechos posteriores al cierre del ejercicio demostraron que los documentos se cobraron en término.
272
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Si computamos el crédito al momento de concertarse la operación, éste asciende a $1.000. La medición del mencionado crédito al30/4 sería de $ 675 y surgiría del siguiente cálculo, donde laTIR mensual es 2,48% pues con ella el valor descontado de los tres pagos igualaría al precio de contado: ·1
Vencimiento
Documento a Cobrar
Factor de descuento
Valor descontado
30/4
350
1+0.0248
$342
31/5
350
(1+0.0248)2
~
$675
30/6
1
1
ó Medida inicial- Cobros efectuados+ Interés devengado =Medición crédito al30/4 $1.000
$350
+
$25 (*)
$675
(*) ($1.000 x 2,48% mensual)
En caso de determinar un valor corriente para la medición del crédito, se seguiría el siguiente procedimiento: Vencimiento
Documento a Cobrar
Factor de descuento
Valor descontado
30/4
350
1+0.03
$340
31/5
350
{1+0.03)2
U.ill!
30/6
$670
La diferencia con el procedimiento anterior reside en que para el cálculo del interés se ha considerando una nueva tasa por el tiempo no transcurrido donde: 3% representa la nueva tasa de interés vigente al cierre del período, considerando los días no devengados. Cabe anotar que la diferencia entre el valor descontado de los flujos futuros de fondos, $ 670 y la medición del crédito considerando el sistema tradicional, de costo amortizado, donde la medición posterior a la inicial se basa en condiciones económicas del pasado y se respeta la tasa pactada de $ 675, radica en el desfase entre las distintas tasas de interés (la tasa pactada y la tasa vigente al cierre del ejercicio), y que, al producirse un aumento en la tasa, cuando se trata de activos, surge un resultado por tenencia negativo, a exponerse junto con los intereses devengados según la tasa pactada. Por lo tanto, el resultado por tenencia surge al variar la tasa de interés y medir el activo de tipo financiero a su valor corriente; debe recordarse
1
273
CUENTAS A COBRAR
que no se están computando los efectos de la inflación que se relacionan con la unidad de medida homogénea. Para una mejor comprensión del tema analizado, se expone a continuación un esquema comparativo para la valuación del crédito y de los resultados financieros, bajo los distintos modelos: Criterio de medición Unidad de medida Capital a mantener ACTIVO Créditos por ventas ESTADO DE RESULTADOS Resultados financieros Intereses
Costo (tasa pactada) Nominal Financiero
Valor corriente (tasa al cierre) Nominal Financiero
675
670
25
20
3.2. Saldos en moneda extranjera De la misma forma en que se enunciaron los inconvenientes relacionados con la medición de las cuentas a cobrar en moneda de curso legal, el primer problema relacionado con la medición de las cuentas por cobrar aparece en el momento de los aportes iniciales de derechos a favor de socios del ente; a lo ya comentado en el acápite anterior, relacionado con la necesidad de "establecer su autenticidad y su efectiva cobrabilidad", ahora se agrega el tipo de cambio a aplicar al mencionado aporte, para convertirlo a moneda de curso legal del país. La respuesta a ello es la aplicación de un cambio comprador que responda a la cotización de las divisas al momento de su integración. Asimismo, debe recordarse que en entes cuyo objetivo es la obtención de lucro, los ingresos, considerando el término desde el punto de vista contable, constituyen la mayor vertiente positiva de resultados, y su contrapartida -mientras esté pendiente el cobro- representará un derecho a cobrar una suma de dinero que, en caso de estar representado por divisas, deberá ser convertido a moneda de curso legal del país. Será necesario conocer, en este caso, el tipo de cambio a utilizar, que no será otro que el cambio comprador que responda a la cotización de las divisas y a través del cual se efectivizará el saldo pendiente en el futuro. A partir de entonces, y al cierre de cada período, mientras esté pendiente de cobro el crédito, la diferencia entre la cotización al inicio y/o al momento de su ingreso -según cada situación en particular-'- y aquélla vigente al cierre del nuevo período debería ser considerada resultado financiero devengado, siempre que el criterio de medición primario sea el de valores corrientes. Es dable destacar que, aun bajo un criterio de me-
274
CONTABILIDAD
dición al costo, hay excepciones que da el mismo modelo adoptado respecto de la medida de las cuentas en moneda extranjera, que se revalúan al cierre del período; luego se registran las diferencias de cambio emergentes de tal procedimiento, pues en este caso, y tal como fuera mencionado cuando se analizó el tema en el capítulo VI -Caja y bancos-, acápite 3.2, estaríamos en un sistema contable que mide las partidas al costo, a excepción de las cuentas en moneda extranjera, que se convierten a valores de cotización de cierre. Para el caso de encuadrarse la situación en un modelo rígido, en el cual el criterio de valuación primario sea el de costo, no correspondería registrar las diferencias de cambio positivas; las negativas deberían reconocerse contablemente en virtud de criterios tradicionales, donde prevalezca el criterio de prudencia. También es aplicable a la elección del tipo de cambio a utilizar para la convérsión a que se ha hecho referencia la situación expuesta en el capítulo VI, acápite 3.2, cuando se planteaban la no existencia de mercados libres para la compraventa de moneda extranjera y el sucedáneo de ese tipo de cambio oficial controlado, una paridad teórica, que puede resultar a primera vista la solución para efectuar la conversión de las divisas a moneda de curso legal del país. Debe reiterarse, siendo todo lo planteado en aquel capítulo aplicable a la valuación de los créditos, la necesidad de emplear un valor de cotización que permita reflejar adecuadamente la realidad económica, en lo que al rubro respecta. Asimismo, al cierre del período deben considerarse iguales comentarios a los ya vertidos en el punto 3,1, respecto de la elección de la tasa de interés a utilizar para computar el efecto de los intereses no devengados al cierre del período, que, por haber sido indicado su procedimiento, no se reiterará para estos saldos en moneda extranjera.
4. COMPONENTES FINANCIEROS IMPLÍCITOS
Los componentes implícitos mencionados representan resultados financieros incluidos en el precio de una transacción celebrada a plazos. La medida ideal del componente financiero será la diferencia entre el precio de venta pactado y aquel que esa misma operación hubiese tenido, de haber sido efectuada al contado. Por supuesto, tratándose de ventas, no debería ser muy complicada la determinación de la diferencia entre ambos precios a que se hizo referencia, pues se supone que toda la información requerida está en poder del ente; sí, en cambio, existiría alguna complejidad en caso de efectuar el mismo cálculo sobre las compras donde éste depende de datos que no siempre son de fácil acceso, tema que se explicará en el capítulo XII "Compromisos ciertos".
CUENTAS A
275
Es dable destacar que este procedimiento nos lleva a la efectiva aplicación de la pauta de devengado, pues aun en épocas de baja inflación, en la medida en que exista una diferencia en el tiempo entre las fechas de entrega del bien y de cobro, es razonable suponer que existe un componente financiero, que en caso de no estar segregado en la documentación de respaldo, representaría un componente financiero implícito, pero al que debe brindarse igual tratamiento que a aquel que se exponga segregado. Por ende, no debe confundirse, que la segregación aludida de componentes financieros corresponde cuando se aplique el procedimiento para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. La segregación de componentes implícitos no corresponde a un tema vinculado con el cómputo de los efectos de la inflación; muy por el contrario, el tema en cuestión corresponde estrictamente a la aplicación integral del concepto de "devengado". El pr~cedimiento de segregación explicado mejora la calidad de la información que se suministra a los usuarios. Si se trata de operaciones de venta que se cancelan en el mismo ejercicio de producida ésta, la falta de segregación de los componentes financieros determinará una inadecuada exposición de las ventas; ya éstas no serán netas, y, por otra parte, ello determinará la consecuente inadecuada exposición de resultados. La situación tendría efectos aún más nefastos, si el crédito venciera en otro período distinto del de la venta, pues originaría problemas de medición de dicho activo, por cuanto estaríamos sobrevaluándolo, incidiendo ello en la cuantía del resultado del ejercicio y no sólo como en el caso antes planteado, que nos llevaría a una inadecuada exposición de las ventas y de los resultados financieros. Asimismo, es dable destacar que, con frecuencia, los intereses se devengan linealmente, desconociéndose los elementos que conforman las distintas transacciones. Lo técnicamente razonable sería seguir un procedimiento para devengar los mencionados intereses de forma exponencial, por cuanto, bajo la alternativa planteada en primer término, todos los períodos se beneficiarían -cuando se devengan los interesespor igual monto, cuando en los primeros períodos se deberían devengar menores resultados financieros, que a medida que transcurra el tiempo, por cuanto es inferior el monto adeudado por el cliente; claro que al producirse el vencimiento de la operación, se neutraliza el efecto planteado -la sobrevaluación del crédito-, atento que todos los intereses se encuentran devengados. No obstante lo dicho en el párrafo precedente, de computarse los efectos de la inflación, tal efecto neutro no se lograría. Por otra parte, dentro del componente financiero total deberíamos considerar no sólo el concepto intereses, sino también los sobreprecios
.1 1
276
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
por inflación. Al referimos a intereses, entendemos el resarcimiento que buscamos frente al capital prestado; los sobreprecios representarían la cobertura del mencionado capital frente a la inflación. Contablemente, no debería existir preocupación por la segregación entre intereses y sobreprecios, atento que una vez devengados, ambos representan resultados financieros generados por activos, y su segregación, posiblemente, no aportaría información adicional a los usuarios de la información, pero sí un costo administrativo adicional en lo que respecta a su cálculo.
5· OTRAS CUESTIONES PARTICULARES
5.1. Descuentos financieros pendientes Si todas las operaciones se registran a su precio de contado, y a la diferencia entre éste y el total financiado se la considera como "interés no devengado", que se imputa a resultados en virtud del tiempo transcurrido, en caso de cancelarse el crédito con fecha anterior a la del vencimiento, y ser necesario descontar parte del costo financiero no devengado, tal situación no originaría ninguna variación modificativa, razón por la cual no se deben registrar previsiones por descuentos de caja (o por pronto pago) que puedan concederse en el futuro. 5.2. Bonificaciones especiales a clientes Estas bonificaciones, es decir, quitas en el precio de venta, esta vez no relacionadas con la condición de pago, sino con aspectos comerciales, como podrán ser las demoras en dar cumplimiento a una orden, un embalaje defectuoso o la disconformidad del cliente con la calidad de las mercancías que no origina una devolución posterior, pero sí una atención al cliente, en función de una política comercial, deberían originar disminuciones eri los precios de venta y la emisión de las notas de crédito pertinentes. Tal como lo propone PATON, "... puede ser conveniente, en algunos casos, como en él de las devoluciones, crear una reserva para bonificaciones especiales pendientes al final del ejercicio, como un ajuste de ventas y de las cuentas por cobrar que aparecerán en el balance" (8}. Se destaca que lo que PATON denomina "reserva para bonificaciones especiales", dado que ajustan en ciertos casos la valuación de las cuentas por cobrar, debería interpretarse como una previsión para bonificaciones, es decir, una partida que ajusta la medición de los créditos por ventas. Una situación quizá más compleja se originaría cuando el ente conviene con sus clientes bonificaciones por escalas de ventas, al no existir
(8) PATON W. A., op. cit. en nota (6).
una identificación entre la bonificación (pendiente o no) y cada venta en particular. A tal efecto, sería conveniente recordar las características de las contingencias y aplicarlas al tema que nos ocupa, para vislumbrar el tratamiento contable a seguir ante estas situaciones, por cuanto recién se conocería -según las condiciones de venta estipuladas entre las partes- al finalizar el año calendario, trimestre, etc., el total de bonificaciones devengadas. Cabe recordar que lo adecuado sería reconocer las bonificaciones en mismo período que las ventas relacionadas, siendo adecuado: "a) reconocer en cada período las bonificaciones sobre las ventas devengadas en el mismo cuando: b} la probabilidad de concreción de las primeras alcance el umbral fijado para el reconocimiento contable de los pasivos contingentes; '
l. su estimación fiable sea posible;
2. en el raro caso de que la bonificación sea probable pero no pudiere obtenerse una medida objetiva de su importe, no debería contabilizársela pero la situación debería informarse en los estados contables; e) las bonificaciones cuya probabilidad de concreción no alcance el umbral indicado no deberían contabilizarse ni informarse. Tal como sucede en otros casos, es preferible efectuar estimaciones con algún margen razonable de error que no contabilizar nada. Como en los casos bajo examen las bonificaciones dependen de las compras de cada cliente durante el período establecido para su liquidación, deben lograrse estimaciones razonables de éstas, para lo cual debe recurrirse a los mejores elementos disponibles (estadísticas históricas por cliente, presupuestos de ventas, información sobre cambios en la demanda, etc.)" (9).
Si se tiene en cuenta lo anteriormente expuesto, es válido reiterar la necesidad del reconocimiento contable de la mencionada contingencia negativa y recordar que la expresión contable de un hecho incierto como el que estamos analizando es la previsión. Por lo tanto corresponde registrar una "previsión para bonificaciones", al cierre del período, si se verificaran las condiciones expresadas en el apartado a) ya mencionado, y no esperar el momento de la emisión de la nota de crédito para constituirla, pues no estaríamos relacionando las quitas en el precio de venta con ingresos de iguales períodos, sino de períodos anteriores.
(9) 2005.
ENRIQUE FOWLER NEWTON, Contabilidad Superior, t. II, Ed. La Ley,
278
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
La cuenta a emplear como contrapartida de la previsión para bonificaciones será Bonificaciones sobre ventas, que se compensará del total de las ventas de cada período. Para el caso de no haberse contabilizado previsión alguna o que ella no fuera suficiente, tratándose de un error de juicio o de cálculo del ejercicio económico anterior, originaría la necesidad de imputar el ajuste -en el nuevo ejercicio económico- como ajuste de ejercicios anteriores (AREA), a ser expuesto en el estado de evolución del patrimonio neto, ajustando los resultados no asignados al inicio del ejercicio.
5.3.·Cuentas en consignación Los envíos de mercaderías efectuados en consignación se tratan como partidas de inventario, es decir, una simple reclasificación dentro del rubro Bienes de cambio, hasta tanto se concrete la venta. Según KESTER, "... las mercaderías al costo, así como los gastos de transporte y otros gastos, se cargan a la cuenta de consignación. No se hace ningún otro registro hasta que se recibe del comisionista la 'cuenta de ventas'. Al recibo de ésta, se acredita la cuenta de consignación con la venta bruta, cargándose los gastos o comisiones del comisionista. También puede acreditarse el producto líquido, pasando por alto el factor gastos. Después de terminadas las ventas, el saldo de la cuenta de consignación muestra la utilidad o pérdida en la consignación, salvo los gastos generales que no se hayan tenido en cuenta" (lO).
Ello debe complementarse con lo indicado por PATON, que acota, a lo antes expuesto: "En caso de que el ejercicio contable del remitente de mercancías en consignación se cierre antes de recibir la cuenta completa de ventas, las mercancías no vendidas se convierten en una partida de inventario. En vista de esta posibilidad, es conveniente acreditar una cuenta especial con el importe de cualquier cuenta parcial de ventas que se haya recibido, con el objeto de facilitar la distinción clara entre las mercancías vendidas y las mercancías en existencia" (11). Por lo tanto, recién se considerará el ingreso desde el punto de vista contable cuando la venta haya quedado firme, es decir, cuando exista transferencia de la propiedad al comprador final; mientras tanto, las mercaderías se considerarán inventarios. 5.4. Créditos entre empresas del grupo económico
Los saldos a cobrar emergentes de transacciones de ventas entre empresas de un grupo económico, es decir, entes que forman una entidad
(10) KESTER ROY B., Accounting theory and practice. Obra citada por Paton en el Manual del Contador, Uthea. (11) PATO N W.A. o p. cit. en nota (6).
l
J
1
CUENTAS A COBRAR
279
económica, conservando cada uno de ellos su personería jurídica y su organización particular, se deben tratar de igual forma que los saldos pendientes de cobro de otros clientes; es dable destacar la necesidad de su identificación como "Créditos entre Sociedades, Artículo 33", refiriéndose al artículo de la ley de sociedades comerciales que en la República Argentina, por ejemplo, trata el tema de sociedades controladas y vinculadas, si pensamos en la posterior confección de informes contables consolidados.
5.5. Saldos a cobrar a empleados del ente Si la sociedad ha otorgado algún préstamo a sus empleados, debe entenderse que el objeto principal n fue la obtención de una renta, sino un auxilio financiero a su personal; las cuotas (capital e intereses) del mes serán compensadas del pasivo por las remuneraciones netas impagas, y el saldo será expuesto como créditos varios, luego de devengar los intereses pertinentes.
5.6. Rentas a cobrar Dicho elemento patrimonial se asemeja a las cuentas por cobrar de clientes; la diferencia es que se trata de una cuenta por cobrar cuyo origen es una operación no relacionada con la actividad principal del ente; tal el caso de un alquiler pendiente de cobro. El propietario de un bien alquilado cede el empleo del activo en cuestión -que será expuesto como una inversión- a cambio del pago de una suma de dinero, razón por la cual deben computarse como créditos diversos aquellos alquileres devengados y no cobrados al cierre de cada período. Por otra parte, existen gastos relacionados con la propiedad alquilada que deben considerarse como tales, es decir, como resultado negativo; tal es el caso de los gastos de mantenimiento o seguros que están a cargo del propietario del bien, depreciaciones, etc., que representan una variación patrimonial modificativa -cuando estén devengados- que no se compensa de los alquileres pendientes de cobro. Dichos "egresos varios" se expondrán compensados del total de los "ingresos varios" por los alquileres devengados en el estado de resultados, demostrando de esta forma el resultado neto por el alquiler de la propiedad mantenida como una inversión.
5.7. Acumulación de saldos diversos a cobrar A menudo se concesionan o venden derechos de patente sobre la base de regalías, y muchas publicaciones se editan de acuerdo con un contrato que establece una regalía específica con un porcentaje sobre las ventas, a favor del autor o de terceros. De igual manera, a menudo se explotan los yacimientos minerales sobre la base de regalías. En todos estos casos, las regalías se devengan periódicamente, y estando pendiente su cobro debe reconocerse el crédito emergente.
280
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
5.8. Subsidios pendientes de cobro Los gobiernos y hasta algunos organismos internacionales podrían, ya sea en forma directa o por medio de sus dependencias ofrecer subsidios que promuevan determinadas conductas o que se otorguen a aquellos entes que han cumplido con determinadas condiciones. Las mencionadas subvenciones podrían relacionarse también con la adquisición de activos o resultar en disminuciones de impuestos, y lo antes expuesto, es decir con el derecho a cobrar efectivo o su equivalente como así también recibir bienes. A modo de ejemplo, podríamos mencionar programas que se lanzan con el objetivo de fomentar el desarrollo de una actividad dentro de una empresa o de una industria en particular. Cabe destacar que existen en la actualidad numerosos subsidios otorgados por diferentes organismos gubernamentales u ONG, con el objetivo de fomentar la certificación por parte de los entes de la calidad sus procesos productivos o por ejemplo industrias que certifiquen calidad ambiental dentro de su proceso productivo calidad ambientaL Algunas características que se pueden encontrar, es que las empresas deben presentar un proyecto y en caso de ser aprobado, el organismo se podría compromete a reintegrar, por ejemplo, el 50% de los costos con un tope máximo en el total de la inversión. No obstante, previo al reintegro, los entes deben presentar rendiciones de cuentas de las erogaciones efectuadas y los organismos las auditan, desembolsando los fondos una vez concluido el control. De acuerdo a lo antes expuesto, podemos indicar que el hecho generador relacionado con la obtención del beneficio, que generaría el reconocimiento del beneficio y el crédito emergente, en caso de tratarse de subvenciones instrumentadas mediante la entrega al ente de efectivo o algún equivalente, sería el que corresponde al momento en que el organismo otorgante aprueba el proyecto. Sin embargo se trata de un crédito sujeto a una verificación (auditoría del organismo que entrega el subsidio), con lo cual el mencionado crédito debería ser tipificado como contingente. Otra posibilidad sería reconocerlo cuando ya cuenta con la conformidad de la auditoría, que autorizó la rendición de gastos. Por último, también podríamos destacar otra postura más tradicional, reconociéndose la ganancia una vez que los fondos sean desembolsados. Entendemos que los subsidios deberían incidir en los resultados de los mismos períodos en que se erogan los gastos necesarios para obtener el beneficio, reconociéndose como contrapartida un crédito. Asimismo, el mencionado subsidio debería ser expuesto en el Estado de Resultados sumado a las ventas o deducido de los costos, según corresponda.
CUENTAS A COBRAR (CRÉDITOS)
281
6. EFECTOS DE LA INFLACIÓN SOBRE LOS CRÉDITOS Se reitera que cualquiera de las dos posibilidades doctrinarias -utilizar la tasa pactada o aquélla vigente al cierre del período- se refiere siempre a un aspecto de medición del crédito, independientemente de la unidad de medida a utilizarse, nominal u homogénea, atento que ambas posibilidades de medición pueden considerar o no los efectos de la inflación, si nos referimos al cómputo de los intereses en el estado de resultados: intereses nominales (en caso de no considerarse . los efectos de la inflación/deflación) o reales, es decir, despojados del efecto de la inflación/deflación (de computarse una unidad de medida homogénea). Es decir que, al hablar de créditos y coincidir en que, por lo general, son activos de tipo financiero con cobertura frente a la inflación -el interés-, no puede decirse que ellos generen resultados por exposición a los cambios 'del poder adquisitivo de la moneda, si estos cambios se computan. El hecho de existir una coincidencia en la medición del mencionado crédito si se utiliza para el cómputo de los intereses no devengados -por ejemplo, la tasa pactada, se corrija o no la unidad de medida- radica en que no se cambió el criterio de medición, sino solamente fueron considerados los efectos de la inflación o ignorados, al optarse por corregir la unidad de medida, en el primer caso, o por no hacerlo, en el segundo. Lo antes expuesto sigue siendo válido al optarse por una tasa vigente al · cierre del período y abandonarse la pactada. A efectos de ejemplificar lo vertido en párrafos anteriores, se detalla a continuación una serie de situaciones: 31/3: Venta a 90 días,$ 1.000 (precio de contado). Se reciben tres documentos de$ 350 c/u con vencimientos al30/4, 31/5 y 30/6. 30/4: Fecha de cierre del período. La tasa de interés vigente a dicho momento asciende al3 % mensual y la inflación entre marzo y abril ascendió al4 %. Si computamos el crédito al momento de concertarse la operación, éste asciende a $1.000. La medición del mencionado crédito al30/4 sería de $ 675, 4onde laTIR mensual es 2,48% pues con ella el valor descontado de los tres pagos igualaría al precio de contado. Recordemos que este mismo ejemplo fue analizado en el punto 3.1. Es decir, se corrija o no la unidad de medida, la medición del crédito, utilizando la tasa de interés pactada, ascendería a $ 675. En caso de determinar un valor corriente para la medición del crédito, se seguiría el procedimiento que también fue explicitado en el acápite 3.1. y se llegaría a determinar un valor descontado de $ 670.
282
CONTABILIDAD
Se destaca que la diferencia entre este último, $ 670 y la medición del crédito, considerando el sistema tradicional donde se respeta la tasa pactada de $ 675, radica en el desfase entre tasas de interés y en que, al aumentar la tasa cuando se trata de activos, surge un resultado por tenencia negativo, a exponerse junto con los intereses devengados, calculados según la tasa de interés pactada. Por lo tanto, el resultado por tenencia nace al cambiar la tasa de interés y medir el activo de tipo financiero a su valor descontado, sin considerar los efectos de la inflación que se relacionan con la unidad de medida a elegir. Lo antes expuesto corno resultados financieros es válido sólo si no se cornputanlos efectos de la inflación; en caso contrario, el resultado financiero se determinaría según se explicita a continuación: a) Respetando la tasa pactada Se deben analizar los movimientos de la cuenta patrimonial y su regularizadora, a partir de los registros del ente, y corregir la unidad de medida de cada uno de dichos movimientos, con excepción de aquél correspondiente al resultado financiero que se busca calcular despojado del efecto de la inflación. Luego se confrontan las partidas antes mencionadas -ya reexpresadas por inflación- y se compara el total que arroja con la medición de la cuenta patrimonial; por diferencia, se obtiene el interés en términos reales. A continuación se ejemplifica: Documentos a Cobrar (neto del efecto del saldo de su regularizadora) Saldo alinicio
o
o
Movimientos Marzo
1.000
1,04
1.040
Abril
(350)
1
(350)
(+) 25
Por diferencia
(-)i..l5}
Interés devengado Abril Medición al30/4
675
675
b) En caso de medirse el crédito a su valor descontado, el resultado financiero se determinaría computando junto al interés real el resultado por tenencia ante diferencias de tasas, según se ejemplifica a continuación:
283
CUENTAS A COBRAR (CRÉDITOS)
$ 15 (-)
Interés real Efecto por desfase entre tasas Medición del crédito Método tradicional
$675
A su valor descontado
$670
L5B $ 20 (-)
Para una mejor comprensión del tema analizado, se expone a continuación un esquema comparativo para la medición del crédito y de los resultados financieros, bajo los distintos modelos: Costo amortizado
Criterio de medición
Nominal
Unidad de medida
Valor descontado
Homogénea Nominal
Financiero
Financiero
Capita,l a mantener
670
670
ACTIVO
Homogénea
675
675
20
(20)
Créditos por ventas ESTADO DE RESULTADOS Resultados financieros Intereses
(15)
25
7. CASOS DE APLICACIÓN
Caso No 1: Medición de créditos en pesos PLANTEO La sociedad Bistró S.A. presenta a continuación el balance de saldos al 28/2/06, fecha de cierre establecida para la presentación de estados contables especiales a una institución bancaria: Saldos deudores Deudores por ventas (1)
2.000 1.000
Capital Social (2) Costo de Ventas
1.000 2.000
Ventas Totales
Saldos acreedores
3.000
3.000
(1) Compuesto por un saldo a cobrar originado en una venta perfeccionada el28/l/06 de $ 2.000 del total de las existencias (precio de lista a 60 días, por pago
284
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
al contado con 5% de descuento). El costo de reposición al momento de la venta ascendía a $1.080 (precio de contado). (2) Integrado en especie (mercaderías) en enero/06. Datos adicionales al28/02/06 a)
Coeficientes de reexpresíón (supuestos) Enero/06 1,01 Febrero/06 l
Tarea a realizar l. Efectuar los registros pertinentes al28/2/06.
2. Confeccionar un papel de trabajo que permita el posterior armado de los estados contables especiales a la fecha antes mencionada, considerando como criterio de medición el de valores corrientes para los Bienes de Cambio y costo amortizado para los Créditos, una unidad de medida homogénea y como capital a mantener, el financiero. SOLUCIÓN REGISTRACIONES CONTABLES - - - - - 28/2/06 - - - - -
Ventas a Intereses a Devengar (+) a Intereses Ganados
lOO
31,66 68,34
Para depurar los intereses implícitos del total de las ventas 5% s/$ 2.000 = $ 100
Tasa efectiva para 45 días 0,052631579 Días devengados al28/2= 31 días PAPELES DE TRABAJO PARA EL POSTERIOR ARMADO DE LOS ESTADOS CONTABLES ESPECIALES AL 28/2/06 Unidad de Medida Criterio de Medición Capital a mantener
Nominal Costo Financiero
Homogénea Valores Corrientes y Costo Financiero
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL ACTIVO Deudores por Ventas (neto de intereses a devengar) PATRIMONIO NETO Capital Social Ajuste de Capital Resultados no Asignados del período Total
1.968.34
1.000,00
o 1.968, 34
(1)
1.000,00 10,00 958,34 1.968,34
(2) (3)
285
CUENTAS A COBRAR ESTADO DE RESULTADOS Ventas Costo de Ventas Utilidad Bruta Resultados Financieros Intereses Resultados por Tenencia Resultado del Período
1.900,00 (1.000,00) 900,00
1.919,00 (1.090,80) 828,20
(4) (5)
68,34
49,34
(6) (7)
o 958,34
968,34
(1) Precio de contado+ Intereses devengados. (2) Capital integrado: Coeficiente de reexpresión Capital ajustado al2/06 Menos: Capital nominal Ajuste de Capital
$ 1.000 l/06 x 1,01 $ 1.010 $ 1.000 $ 10
(3) Por diferencia patrimonial. (4) l!P6 $ 1.900 X 1,01. (5) Costo de reposición al momento de la venta, reexpresado. (6) Deudores por Ventas (neto del efecto del saldo de su regularizadora) Saldo al inicio O O Movimientos 1,01 1.919 1.900 Enero Interés devengado (+) 49,;14 Por diferencia (+) 68,34 Febrero 1.968,34 1.968,34 Medición al30/4 (7) Diferencia entre el costo de incorporación de las mercaderías reexpresado al29/2/06 y el valor de reposición al momento de la venta también reexpresado: l/06 $ 1.000 X 1,01 = $ 1.010 1/06 $ 1.080 X 1,01 = $ 1.090,80 Diferencia $ 80,80
Caso N° 2: Medición de créditos en moneda extranjera PLANTEO
La sociedad Louvre S.A. presenta a continuación el balance de saldos al 28/2/06, fecha de cierre establecida para la presentación de estados contables especiales a una institución bancaria: Saldos deudores Deudores por Ventas Moneda Extranjera ( 1)
1.200
Capital Social (2) Costo de Ventas
880 1.998
Ventas Gastos de Venta (3) Totales
Saldos acreedores
1.998
320 3.198
3.198
286
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
(1) Compuesto por el saldo a cobrar originado en una venta perfeccionada el 25/1/06 a una empresa del grupo económico por U$S 600 del total de las existencias (U$S 1 = $ 3,33). Considerar que no existen componentes financieros implícitos en la operación. El costo de reposición al momento de la venta ascendía a $ 1.090 (precio de contado). (2) Integrado en enero/06 de la siguiente forma: U$S lOO (U$S 1 = $ 3,20 ) y $ 880 en mercaderías (3) Gastos efectuados por cuenta y orden de nuestro cliente en enero/06 por U$ S lOO. Se emitió la nota de débito pertinente. Datos adicionales al 28/2/06 a)
Coeficientes de reexpresión (supuestos) Enero/06 1,01 Febrero/06 1
b) Cotización por U$S 1 =$ 3,33 y$ 3,45 para los tipos de cambio comprador y vendedor, respectivamente.
Tarea a realizar l. Efectuar las registraciones pertinentes al28/02/06.
2. Confeccionar un papel de trabajo que permita el posterior armado de los estados contables especiales a la fecha antes mencionada, considerando como criterio de medición, el de valores corrientes, una unidad de medida homogénea y como capital a mantener, el financiero. SOLUCIÓN REGISTRACIONES CONTABLES 28/2/06
~---
Deudores por Ventas M/E
320
a Gastos de Venta
320
Para imputar los gastos de venta a la cuenta corriente del cliente - - - - 28/2/06----Deudores por Ventas M/ E a Dif. Cambio s/ Activos Para devengar la diferencia de cambio
13 13
287
CUENTAS A COBRAR
PAPELES DE TRABAJO PARA EL POSTERIOR ARMADO DE LOS ESTADOS CONTABLES ESPECIALES AL 28/2/06 Unidad de medida Criterio de medición Capital a mantener
Nominal
Homogénea Valores corrientes Financiero
ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL ACTIVO Deudores por ventas
2.331
2.331
1.200
1.200
(1)
PATRIMONIO NETO Capital Social
12
Ajuste de capital
(2) (3)
Resultados no asignados del período
1.131
1.119
2.331
2.331
1.998
2.017,98
(5)
1.118
917,08
(7)
13
(10,18)
(4)
ESTADCil DE RESULTADOS Ventas Costo de ventas Utilidad bruta
(8)
Resultados financieros Diferencias de Cambio
212,10
Resultados por tenencia
1.119
1.131
Utilidad del período
(1) Créditos en moneda extranjera revaluados al cambio comprador al cierre del período (U$S 700 x $3,33).
(2) Capital integrado 1/06: Coeficiente de reexpresión Capital ajustado al2/06 Menos: Capital nominal Ajuste de Capital
$1.200 1.01
X
$1.212 $1.200 $12
(3) Por diferencia patrimoniaL
(4) 1/06
$ 1.998 X 1,01.
(5) Costo de reposición al momento de la venta, reexpresado. (6) Diferencia de cambio real neta del efecto de la inflación. Créditos por ventas en moneda extranjera Movimientos 1/06
1.998
xl.Ol
2.017,98
1/06
320
xl.Ol
323,20
(*)
(10,18)
Diferencia de cambio
13
Valuación del crédito al28/2/06
2.331
(*) Por diferencia patrimoniaL
2.331
288
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
(7) Diferencia entre el costo de incorporación de las mercaderías reexpresado al28/2/06 y el valor de reposición al momento de la venta también reexpresado: 1/06 $ 880 X 1,01 $ 888,88 1/06 $ 1.090 X 1,01 $1.100,90 Diferencia $ 212,10
i ~
¡
1
'1
l
1
-¡
1
1
CAPÍTULO
VIII
INVERSIONES
l. INVERSIONES TEMPORARIAS Y PERMANENTES
l. l. Definición Las inversiones representan colocaciones que se realizan generalmente para obtener un rendimiento. Pueden ser a corto plazo, inversión temporaria, o a largo plazo, inversiones permanentes. Para su clasificación y exposición es necesario considerar los siguientes aspectos básicos: a) Intención de la empresa:
l) la decisión de invertir que adopta una entidad surge como una posibilidad potencial de obtener una renta adicional con excedentes de fondos de su explotación habitual, la cual será realizada en el corto plazo; 2) la entidad decide incursionar en otra actividad de negocio, pudiendo lograr influencia significativa o control en otra/s entidad/es, integrando un conjunto económico con el objeto de mantener la inversión por un lapso mayor a un ejercicio. b) Condiciones para su realización:
1) fácil e inmediata posibilidad de realización. Por ejemplo, si se trata de una inversión, en acciones que poseen cotización pública conocida, y la entidad cuenta con esos fondos para el desarrollo de su actividad, se está ante una inversión temporaria; 2) si para su realización deben mediar negociaciones o acuerdos, y/o se trata de inversiones que no tienen cotización en un mercado activo, o cuyas características no permiten determinar la posibilidad de su realización, y no está en los planes de la entidad deshacerse de ellas en el corto plazo, se considera una inversión permanente.
290
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
1.2. Tipos de inversiones Se distinguen distintos conjuntos de inversiones: 1.2.1. Colocaciones a plazo fijo Son colocaciones en entidades financieras, durante un tiempo determinado según el contrato que se formaliza. Al vencimiento, los fondos podrán ser nuevamente reinvertidos o aplicados a la actividad habitual de la empresa.
a) Plazo fijo en moneda local: se registran contablemente a su valor nominal fijado al vencimiento que incluye el interés pactado en la operación, debiendo exponerse como cuenta regularizadora el interés a devengar por el plazo que corresponde hasta su vencimiento. b) Plazo fijo con cláusula de ajuste: son emitidas en moneda de curso legal, fijándose como ajuste un coeficiente que mida la variación del poder adquisitivo de la moneda o la cotización de una moneda extranjera. Deben exponerse en los estados contables a su valor ajustado, computando los intereses devengados que se hubieran pactado y el mecanismo de ajuste. e) Plazo fijo en moneda extranjera: son emitidos en moneda extranjera y generalmente devengan un interés inferior al pactado en moneda de curso legal, si la divisa en que se coloca la inversión tiene escasas expectativas inflacionarias. Se expone en los estados contables tomando el valor nominal fijado al vencimiento convertido al tipo de cambio vigente al cierre, regularizado por los intereses a devengar. 1.2.2. Títulos de deuda
a) Títulos públicos: son emitidos por el Estado Nacional, Provincial o Municipal. b) Documentos emitidos por una entidad privada: pueden ser obligaciones negociables, instrumentos de deuda respaldados por activos -hipotecas-, etc. 1.2.3. Títulos de capital Algunos de los títulos de capital son los siguientes:
a) Acciones l. con cotización: se trata de las acciones emitidas por una so-
ciedad de capital que está autorizada a cotizar en un mercado de valores;
INVERSIONES
291
2. sin cotización: son acciones emitidas por una sociedad de capital que se conoce como "sociedad cerrada", sin cotización en el mercado de capitales. b) Cuotas parte de Fondos Comunes de Inversión: se trata de una cartera de valores mobiliarios, con cotización bursátil; los inversores son "cuotapartistas", copropietarios de una parte indivisa de la cartera mobiliaria mencionada. La administración de este fondo está a cargo de una sociedad constituida para esta actividad, que se denomina "sociedad gerente". La custodia de los títulos bursátiles que componen el patrimonio del fondo está a cargo de una entidad financiera que se denomina "depositaria".
1.2.4. Derivados Un "derivado financiero" o "instrumento derivado" es un producto financieró cuyo valor se basa en el precio de otro activo, de ahí su nombre. El activo del que depende toma el nombre de activo subyacente, por ejemplo el valor de un futuro sobre el oro se basa en el precio del oro. Los subyacentes utilizados pueden ser muy diferentes: acciones, índices bursátiles, valores de renta fija, tipos de interés o también materias primas. Los más comunes son los contratos a término, los futuros, las permutas financieras y las opciones, entre otros. Los contratos de futuro obligan a las partes a realizar una transacción en una fecha futura con un precio predeterminado. La mayoría de estos contratos de compraventa son de cumplimiento futuro. La ganancia o pérdida en estas operaciones se determina por los precios a que vendió comparados con el importe abonado en la compra, neto de los gastos de comisiones. La formalizac;:ión de estas operaciones se realiza a través de mercados activos entre los cuales se pueden mencionar los siguientes a título de ejemplo: a) Mercado de cereales, de metales preciosos: en estos contratos que son realizados a la fecha o a una fecha posterior, las partes se obligan a realizar la compraventa futura de un producto o artículo determinado a un precio también estipulado en el momento de suscribirse el contrato. b) Mercado de capitales: las operaciones clásicas son:
./
Negociación de opciones: se trata de un contrato por el cual mediante el pago de una prima, dentro de un período determinado, el titular obliga a la compra o la venta de una cierta cantidad de títulos valores (lote de acciones y títulos públicos) a un precio fijo predeterminado.
292
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
./ Negociación de índices de rendimiento de acciones: mediante estos contratos se negocia el precio a futuro de un índice que se obtiene sobre la base de una cartera de acciones teórica y se resuelven a la finalización mediante el pago en efectivo.
1.2.5. Biene~ no afectados a la actividad Las propiedades inmuebles que la entidad posee y no se encuentran afectadas al cumplimiento de sus fines operativos normales son clasificadas como inversiones. Podría tratarse de bienes inmuebles disponibles para su venta en una entidad que no tiene como finalidad habitual la venta de inmuebles o cuando se explota su uso mediante un contrato de arrendamiento. Estos activos están sujetos a los procesos de amortización. 1.2.6. Participación en un contrato de U.T.E. Se incluyen los recursos que la entidad aportó como participación en una unión transitoria de empresas (U.T.E.). Existen algunas opiniones que señalan que los aportes efectuados a una U.T.E. no deben clasificarse como inversiones porque no necesariamente las actividades que se acuerda desarrollar pueden ser diferentes del objeto en explotación de los entes que se combinan. Las referencias a las características vinculadas con la actividad realizada por el inversor tienen sentido y deben aplicarse en la clasificación de una inversión temporaria¡ las inversiones permanentes y, en particular, las referidas a combinaciones de negocios pueden tratarse de inversiones realizadas en entidades cuyas actividades generalmente se complementan. Las U.T.E. son acuerdos de negocios, donde cada uno de los integrantes mantiene su mantiene su individualidad jurídica; sus características son: l. Se trata de contratos de cooperación empresaria, destinados a de-
sarrollar un fin concreto y común, que compromete a los integrantes a realizar el aporte de los recursos necesarios. Los recursos que se aportan pueden ser de diferente naturaleza (prestaciones de servicios, contribuciones financieras, cesión de uso de activos fijos¡ en este caso, las amortizaciones serán soportadas por el proyecto que explota el conjunto de entidades que integran la U.T. E.). 2. No tienen personería jurídica; por lo tanto, no son sujetos de derecho. Existe un registro específico en el Registro Público Comercio, donde deben inscribirse.
INVERSIONES
293
3. Las relaciones jurídicas con terceros se regulan por las normas del mandato. 4. Los miembros no son solidarios, en relación con las obligaciones
que adquiere cada uno de ellos respecto del aporte que se comprometió realizar a la U.T.E. 5. Las decisiones que se toman deben ser por unanimidad.
6. La duración de la U.T.E. se vincula con el cumplimiento del fin que se fijó en el contrato. 7. El beneficio que puede surgir de la actividad se imputa a los integrantes de acuerdo con lo estipulado en el contrato, y generalmente se vincula con el aporte que cada uno de los miembros realiza. 8. Erí las compra.s de activos -no registrables-, para poder cumplir con los fines, a la finalización del contrato los activos deberán realizarse y distribuirse entre los integrantes de la misma forma que ocurre con los beneficios que pudieran derivarse de las actividades realizadas según el contrato. Las U.T.E. no pueden ser titulares de bienes que exigen el asiento de dominio, por ejemplo, rodados, inmuebles, etcétera. 9. Los quebrantos, al igual que los beneficios, serán soportados según el grado de participación de los integrantes. 10. En materia de impuestos, no se encuentran comprendidas entre los sujetos pasivos de los tributos, y esto tiene que ver con el espíritu del contrato donde los resultados deben ser asignados a los miembros. La excepción ':1 esta regla corresponde al rol de la U.T.E. cuando actúa como empleador, según lo establecen las normas laborales, que son, en este caso los responsables de las cargas sociales devengadas en los contratos. En lo que se refiere á la facturación, también se deben abonar los impuestos al valor agregado; asimismo, algunos regímenes impositivos jurisdiccionales -provinciales o municipales- suelen gravar su actividad.
1.3. Algunos aspectos terminológicos 1.3.1. Bonos
Son certificados de deuda, que, periódicamente, devengan intereses (que pueden ser mensuales, trimestrales, semestrales o anuales), y algunos comienzan a amortizar parte del capital antes del vencimiento del plazo fijado para el rescate total; también se emiten bonos que pagan intereses. y capital en períodos coincidentes.
294
CONTABILIDAD
Las características de los bonos que se emiten comprenden los siguientes tópicos: a) Fecha de emisión: corresponde al momento de emisión de los títulos.
b) Moneda de emisión: pueden ser emitidos en moneda del país o en moneda extranjera. e) Monto: todos los bonos generalmente son emitidos en varias series. Cada título emitido indicará el número de serie, su valor nominal y el monto total de la serie. d) Plazo: fecha de vencimiento para el rescate. e) Amortización: el bono puede amortizarse en forma parcial en cuotas durante el plazo que corre entre la fecha de emisión y la fecha de vencimiento, o rescatarse, íntegramente, al vencimiento. f) Cláusula de ajuste: independientemente de la moneda de emisión del bono, podrán contemplarse la aplicación de cláusulas de ajuste sobre el valor nominal del título o su valor residual cuando se practiquen amortizaciones periódicas.
g) Interés: es la renta prevista por el bono y se calcula aplicando la tasa expresamente comprometida en las condiciones de su emisión, ajustada según los mercados de referencia que se hayan predeterminado sobre el valor nominal de origen o el valor residual cuando ya se amortizó una parte, incluyéndose, para su cálculo, el monto del ajuste en aquellos títulos que prevean correcciones. 1.3.2. Títulos públicos de deuda
Se trata de emisiones realizadas por el Estado para financiar desembolsos públicos. La terminología que se utiliza es la siguiente: a) Valor nominal: se trata del valor que corresponde a la emisión del título o bono. Este valor es diferente de la cotización actual y puede ser distinto del valor de costo originado en la compra. La expresión "valor nominal" también se utiliza cuando una sociedad de capital emite acciones para integrar su capital social. b) Valor residual: este valor se aplica a los títulos o bonos de deuda. Es la diferencia entre el valor nominal que corresponde a su emisión y la parte del capital ya amortizado. e) Valor técnico: los bonos o títulos de deuda tienen un valortécnico que se calcula tomando como base el valor nominal más los intereses corridos, menos los importes amortizados de capital,
cuando están previstos rescates parciales antes del vencimiento del título. d) Intereses corridos: son intereses devengados no exigibles; abarcan el período transcurrido entre la fecha del último vencimiento y el momento en que la inversora incorpora por compra en su patrimonio los títulos, o cuando se produce al cierre del período y la entidad tenedora tiene que registrar la renta de vengada. e) Paridad técnica: en los títulos o bonos se puede calcular la paridad técnica. Esta representa el porcentaje que surge de comparar el valor nominal del bono, con respecto a su valor técnico. f) Cupón de renta: es la tasa anual utilizada para calcular los inte-
reses que pagarán el bono o el título de deuda. g)
C~pón corrido: se denomina cupón corrido la renta devengada no exigible. El cupón se encuentra adherido a la lámina, título y debe presentarse para obtener la renta o la porción de capital que correspondan; se identifica con el número del título al que pertenece.
1.3.3. Títulos de capital
Acciones Las acciones representan las partes en que se divide el capital de una empresa organizada como sociedad por acciones. En el caso de tratarse de sociedades abiertas, tienen cotización en el mercado de valores o mercado de capitales donde la entidad emisora está autorizada a hacer oferta pública de sus acciones. Por el contrario, cuando las acciones de una sociedad no cotizan en el mercado se dice que es una sociedad cerrada. La terminología que se utiliza es la siguiente: a) Empresa emisora: es la entidad que, a efectos de integrar el capital social, emite los títulos representativos de las acciones según lo establece el contrato de constitución; este acto se repite cuando se disponen nuevos aumentos de capital. b) Accionista: se trata de una persona física o de una persona de existencia ideal, que son titulares de acciones de una sociedad de capital o una sociedad anónima. Expresiones tales como inversor/es, tenedor/es, empresa inversora o tenedora son comúnmente utilizadas para identificar a los propietarios de la entidad. e) Suscripción de acciones: es el compromiso de aporte suscripto por los integrantes de una sociedad que se constituye o cuando una entidad en funcionamiento aumenta su capital social.
296
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
d) Acciones ordinarias: se trata de las acciones normales de la sociedad, en oposición a las acciones con privilegio o preferidas que no significan aportes simples de capital (esto es que tienen voz y voto -simple o múltiple- en las asambleas). Representan las partes en que se divide el capital social de una sociedad por acciones y deben tener un mismo valor nominal expresado en moneda del país. e) Acciones preferidas: pueden tener diferentes tipos de privilegios económicos; los accionistas tienen voz pero no derecho a voto en la asamblea general ordinaria de accionistas, salvo que se trate de una asamblea extraordinaria, o cuando la sociedad esté en mora respecto de los beneficios que le otorga el privilegio. f) Valor nominal: este concepto se definió cuando nos referimos a la terminología acerca de los bonos. g) Valor de libros: el valor de libros de la acción ordinaria se calcula tomando como base el monto total del patrimonio neto de la entidad emisora, menos los dividendos acumulados sobre las acciones preferidas, si existieran, y el importe obtenido se divide por el total de las acciones ordinarias en circulación. h) Prima de emisión: se trata de un importe suscripto e integrado, en el momento de emisión de las acciones, superior al valor nominal. Corresponde que la entidad emisora lo exponga junto al capital social. Cabe consignar que, en aquellos países en que se acepta la emisión de acciones sin indicación del valor nominal, este mayor valor de suscripción se integra dentro del Capital social, y no se utiliza el rubro Primas de emisión. i) Valor de cotización: es el valor al que se negociaron los títulos en el mercado de valores donde la entidad está autorizada a operar.
j) Dividendos: es la renta que devengan las acciones a favor de los tenedores -inversores o accionistas-. La asamblea de accionistas puede disponer la distribución del resultado no asignado mediante el pago de dividendos en acciones y en efectivo. k) Acciones liberadas: son aquellas acciones que la entidad emisora entrega a los accionistas por capitalización de saldos de actualizaciones contables o resultados -dividendos en acciones-.
1.4. Clasificación de las inversiones Las inversiones se pueden clasificar teniendo en cuenta la intención de la entidad inversora y considerando sus posibilidades de realización en temporarias y permanentes, como se señaló en el punto 1 y se detalla a continuación:
INVERSIONES
1.4.1. Inversiones temporarias
Son colocaciones realizadas a un plazo menor a doce meses. Se trata de activos de corto plazo que se distinguen por lo sig~iente: •
Características: se colocan con carácter transitorio, con el objeto de obtener una renta, y deben ser de fácil realización en cualquier momento, sin que para ello medie ningún tipo de dificultad o restricción.
•
Partidas que las integran: deben cumplir con la condición de que la intención de la entidad inversora es realizarlas antes de los doce meses, y por otra parte, las evidencias que se reúnen permiten establecer la posibilidad de que se puedan realizar: a) plazos fijos en moneda de curso legal y en moneda extranje, ra; b) títulos de deuda con cotización; e) títulos de capital con cotización; d) contratos de futuro con mercados activos.
1..4.2. Inversiones permanentes
Son colocaciones de realizadas a un plazo mayor a doce meses. Se trata de activos a largo plazo que incluyen: a) Las inversiones que, aunque puedan realizarse en el corto plazo, la entidad inversora tiene intención de mantener en el tiempo; por ejemplo, títulos con cotización. b) Las inversiones para las cuales no existe a la fecha de los estados contables una decisión de realización, por ejemplo, inmuebles no afectados corno bienes de uso ni a arrendamiento que la entidad mantenga sin intención prevista de venta. La característica de las inversiones permanentes es que no persiguen en el corto plazo el objetivo de una renta, sin embargo, la retribución sobre la inversión puede ser alcanzada en un plazo mayor, y en ciertos casos puede consistir en el control de otras entidades dentro de una combinación de negocio, o en la influencia que se tenga sobre la toma de decisiones de otra sociedad. Las inversiones realizadas en entidades vinculadas o controladas exigen un tratamiento particular; el terna será abordado con mayor nivel de profundidad en el acápite 2 de esta obra.
j l
·1
1
298
CONTABiliDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
1
·1
1
1.5. Criterios de medición y valuación para las inversiones temporarias Para las inversiones que cuenten con un mercado activo, la medición al momento de incorporación se realiza por el costo incurrido más todos los desembolsos necesarios, como por ejemplo comisiones. Posteriormente se reconocerán los cambios en los valores corrientes sobre la base de su valor de cotización, pudiendo considerar el efecto de los gastos de ventas, si su efecto fuera significativo, los cuales también pueden ser reconocidos directamente en el momento de enajenación. Cuando una entidad inversora adquiere acciones con cotización en el mercado de valores, a los efectos de confeccionar los registros contables, deberá considerar el valor de costo: comisiones, impuestos, derechos de bolsa, etc. Luego, en tanto sobre estas inversiones se hubieran declarado dividendos, con anterioridad al momento de la compra, se deberán segregar las rentas devengadas no exigibles -cupón corrido-, por cuanto los dividendos declarados y no pagados representan un crédito para la entidad inversora que se cancela cuando el ente emisor dispone el pago. El cambio en el valor de un contrato de futuro se calcula multiplicando la cantidad contratada por el cambio en la cotización de cada unidad, que arroja el mercado. Las comisiones a corredores y otros costos similares se incorporan en el costo del contrato. De acuerdo con la clasificación de las inversiones en títulos de deuda y títulos de capital, podemos identificar tres situaciones posibles:
1.5.1. Si se conservan hasta el vencimiento Solamente qmsideraremos dentro de esta categoría los títulos de deuda; se recomienda su medición contable al costo amortizado, en la medida en que el título tenga previstos pagos de capital anteriores al vencimiento. Cuando el plazo de rescate del título sea superior a los doce meses deberá clasificarse como inversión permanente, y su medición contable será de acuerdo con lo antes expuesto.
1.5.2. Existe intención de realización Los títulos de deuda y de capital comprados con la finalidad de realizarlos a corto plazo deberían ser medidos a su valor de cotización en el mercado, neto de gastos relacionados con su enajenación, en la medida en que se considere un valor razonable.
El valor de cotización es un valor razonable cuando se observa que el grado de variación de las cotizaciones que se verifican en el mercado de
l 1
1 .¡ 1
]
i .¡
1
1
1
INVERSIONES
capitales donde se comercializan no presenta rangos de volatilidad de significación. Una condición importante que debe tenerse en cuenta es que para estos títulos deben operar compras y ventas frecuentes. Se considera que para que los títulos cuenten con un mercado activo y amplio deben podervenderse: e) con facilidad, prácticamente, de inmediato; d) a valores de contado; e) en volúmenes virtualmente ilimitados; f) a precios conocidos, no afectados, prácticamente, por cada ofer-
tante en particular. 1.5.3. Están en condiciones de ser realizados
Esto es, los títulos de deuda y de capital que no integran las otras dos clasificaciones, a su valor de cotización. Cuando la valuación razonable adoptada observa un deterioro de significación -en los títulos de deuda que se conservan hasta su vencimiento o en aquellos que están en condiciones de ser realizados, incluyéndose aquí los títulos de capital-, deberá determinarse si el deterioro es temporal o permanente. En el caso de que fuera permanente: l. El saldo de libros deberá ajustarse, determinándose una nueva
base contable (costo). 2. El importe del ajuste se debe contabilizar como una pérdida realizada. 1.6. Caso de inversiones temporarias Títulos públicos
La empresa Invertís S.A., cuyo cierre de ejercicio es el 30 de junio, realiza una compra de 20.000 títulos públicos, con un excedente financiero, el día 01/11/Xl, de valor nominal de $ 1 cada uno. La característica de los mencionados títulos es que éstos generan un interés pagadero trimestralmente los días 31/12, 31/3, 30/6 y 30/9, y su cálculo se realiza en función de una tasa constante trimestral del3 %. El título fue emitido el 31/12/XO y será rescatado mediante su amortización, en las siguientes fechas, a saber: 50% 31/12/X1 50 % 31/12/X2
300
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
El monto pagado en la compra fue de $ 20.850 e incluye $ 250 de comisiones del agente de bolsa. La empresa mantuvo los títulos hasta ell5/ll/X2, fecha en que recibió en efectivo la suma de $ 10.600, neta de gastos de venta por la suma de $150. Datos adicionales Cabe señalar que durante la tenencia, la sociedad cobró en efectivo, a cada vencimiento, las rentas devengadas y también, la amortización del capital de acuerdo con los plazos estipulados por los títulos. Cotización
Valor nominal
Valor Residual
30/06/Xl
1.015
31/12/Xl
0,525
1,05
15/0l/X2
0,530
1,06
Tarea a realizar Considerando las alternativas de criterios de medición al costo y valores corrientes: l. Registrar en cada momento: compra, cobro de la renta, amortiza-
ción de capital y venta. 2. Determinar las medidas contables de las inversiones temporarias: a) al cierre del ejercicio; b) al momento de la amortización del 50 % de capital. 3. Determinar el resultado de la venta.
1
SOLUCIÓN PROPUESTA l. Compra del 01/11/Xl
Para registrar la compra de los títulos públicos, es menester determinar el costo de los mismos. Si bien conocemos el monto total pagado, el mismo incluye el importe del crédito a cobrar en concepto de renta devengada no exigible (cupón corrido) y las comisiones. Cálculo del cupón corrido al 01/11/Xl Interés trimestral: 3 % Proporción al 01/11/Xl 0,03 x 30/90 días = 0,01
:J ~ '
301
INVERSIONES
es decir, ell % sobre el valor nominal, o sea, $200, por lo que el registro al momento de la compra sería: Títulos Públicos Cupón Corrido a Caja
20.650
200 20.850
2. Renta al31/12/Xl El monto total cobrado a esa fecha en concepto de intereses es de: $20.000 X 0,03 = $600 correspondiente a [n]n]n] 200200200 y por ello se debe reconocer la ganancia de los 2 meses siguientes a la compra, y la cobranza de la renta total (se supone, en efectivo). Caja a Cupón Corrido a Renta Títulos Públicos
600 200 400
Registrada la cobranza de la renta del trimestre, la cuenta Cupón Corrido queda saldada, como consecuencia de que ya no existe crédito alguno en favor de la empresa. 3. Al31/3/xl y 30/6/xl
a) Renta En este caso no existe monto alguno registrado en concepto de cupón corrido. El registro sería: Caja a Renta Títulos Públicos
600
600
Sin embargo, podría haberse registrado mensualmente el devengamiento conforme los cálculos matemáticos aplicados, en cuyo caso lograría una apropiación a resultados en forma mensual. b) Medición al cierre del ejercicio Tomando la cotización del enunciado de$ 1,015 aplicada a los 20.000 títulos, tendríamos un valor de cierre de $ 20.300, del que se deben detraer los gastos de venta estimados en $ 250.
302
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
3.1. Al costo: Costo
o
20.650
Mercado ---.... el menor 20.050
____..,..
20.050
por lo que corresponde reconocer la desvalorización. Desvalorización de Títulos Públicos a Ajuste por Desvalorización de Títulos Públicos
600 600
3.2. A valores corrientes
Este método se basa en tomar como criterio de medición al valor de mercado que, en este caso, está representado por el valor de cotización, neto de gastos, por lo que la solución coincide con el método de valuación al costo en lo que respecta al efecto contable. Por lo tanto corresponde reconocer un resultado por tenencia negativo cuya contrapartida será el activo en cuestión. Cabe señalar que, si se hubiera dado el supuesto de que el valor corriente fuera superior al del costo, se debería registrar la ganancia por tenencia de los títulos públicos. Las corrientes de opinión vinculadas con este tema mayormente han aceptado, bajo la condición de que se trata de activos de fácil realización y de mercados con precios fácilmente reconocidos, valuados a su valor de cotización al cierre del ejercicio, neto de gastos relacionados con su enajenación. En estas últimas décadas los criterios de la valores corrientes han sufrido un severo revés, son cuestionados por los Mercados de Capitales, donde su aplicación sobrevaluó las inversiones por encima de sus posibles valores~cuperables. 4. Al30/9/Xl
Es el mismo caso que el pto. 3, inc. a). Caja a Renta Títulos Públicos
600 600
5. Al31/12/Xl
a) Renta ídem pto. 4. Caja a Renta Títulos Públicos
600 600
·l
! 1
1
303
INVERSIONES
b) Amortización Se recibe el 50% del valor nominal de los títulos públicos de $20.000 o sea $10.000. Caja a Títulos Públícos
10.000 10.000
Luego de ello el saldo de la cuenta Títulos Públicos sería de$ 10.650 y existiría registrada un Ajuste por desvalorización de títulos públicos por$600. e) Valuación Se analizará la medición al costo y a valores corrientes. El valor límite sería: $20.000 X 0,525 = 10.500 O 10.000 X 1.05 =10.500 neto de los gastos de venta, supuestos en $ 250, o sea$ 10.250. c.l. Costo Costo o 10.650
Mercado 10.250
--~~to--Jito-
el menor 10.250
Por la diferencia se debería constituir un Ajuste por desvalorización ($ 400). Atento a que ya está registrado por$ 600, corresponde revertido por$200. Ajuste por Desvaloriz. Títulos Públicos a Recupero Desvaloriz. Títulos Públicos
200 200
Los saldos de cierre del ejercicio son los siguientes: Títulos Públicos Ajuste por desvalorización títulos públicos
10.650 (400)
Debe prestarse la debida atención a las fechas de cierre de ejercicio y analizar la correspondencia o no de utilizar cuentas de resultado o ajustes de ejercicios anteriores. C.2. Valores corrientes La aplicación de este método no difiere en este caso de análisis de la medición que surgió en el método de costo; como ya fuera señalado en el caso previo.
304
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
6. Al15/ll/X2
a) Renta Podría estimarse la renta de los 15 días devengados, desde la última fecha de cobranza (31/121X1), o bien, no registrar monto alguno por este concepto, en cuyo caso, ese resultado quedará incluido en el resultado de la venta de los títulos públicos. A los fines de esta solución propuesta, no se registrará la renta, y la misma queda incluida dentro del resultado por la venta. b) Medición Podría registrarse el resultado producido como consecuencia de la diferente valuación entre el momento anterior y el de la venta, o bien, tal como se,indicó en el inc. a) anterior, no contabilizar monto alguno, por lo que dicho resultado queda incluido dentro del resultado por la venta de los títulos. Cabe señalar que el resultado final no varía; existen, sí, diferencias en la exposición, ya que de la forma propuesta en el resultado por b) venta de títulos se incluye no solamente dicho resultado, sino también el correspondiente a la diferencia de valuación y a la renta devengada, mientras en la otra alternativa comentada, todos esos resultados se expondrían en forma segregada. e) Resultado de venta Para determinarlo, es necesario conocer el costo y el monto de la venta. El primero, con los criterios antes descriptos, es el que fue determinado en el inc. e) de las aclaraciones al31/12, por lo que el monto neto de los gastos, tanto el histórico como el corriente, es de $ 10.250. El monto de ventas, de acuerdo con el enunciado del ejercicio, fue de $ 10.750, con un descuento de gastos de venta por$ 150, por lo que el neto percibido fue de $ 10.600. A fin de determinar el resultado, se debe comparar el monto de ventas de$ 10.750 con los$ 10.650 de costo, por lo que el resultado sería de $ 100 (recuérdese que incluye, en este caso, la parte devengada de la renta, la diferencia de la valuación y el resultado real de la venta). El registro que correspondería realizar (en este supuesto, el costo histórico y el corriente son iguales, por lo que la contabilización a valores corrientes tiene el mismo efecto contable que la a registrar para el método de costo que se expone a continuación:
INVERSIONES
Caja Gastos de Venta de Tít. Públicos Ajuste por Desvalodz. Tít. Públicos a Títulos Públicos a Resultado Venta de Títulos
10.600 150 400 10.650 500
2. INVERSIONES PERMANENTES EN LA COMBINACIÓN DE NEGOCIOS
2.1. Objetivo
Una entidad puede invertir en acciones u otros instrumentos económicos emitidos por otros entes. Corno se ha señalado en este capítulo, los propósitos perseguidos pueden ser diversos. Se analizarán a continuación los aspectos principales que plantea la tenencia de este tipo de inversiones. No obstante, cabe agregar que no se contempla en esta obra el tratamiento a dispensar a las inversiones en sociedades creadas en el momento en que se efectúa la inversión. 2.2. Características básicas
En un mundo donde se están produciendo profundos cambios, vinculados con la transformación económica, donde se pueden observar grandes avances en los proyectos de globalización de los mercados, la contabilidad tiene que brindar la información necesaria y suficiente para comprender adecuadamente los nuevos escenarios. Recorriendo la doctrina se distinguen claramente dos tipos básicos de combinaciones de negocios: a) Una combinación por compra de activos, cuando una empresa ya existente o una nueva que se forma adquieren los activos de una entidad en funcionamiento que deja de funcionar al concluir el proceso de transferencia. b) Una combinación por adquisición de acciones, cuando una entidad adquiere, en forma directa o indirecta, más del 50 % de las acciones ordinarias con derecho a voto de otra entidad. Dentro de esta categoría se ubican las operaciones que se realizan mediante las combinaciones que concluyen con la fusión. Las características de vinculación económica que conforman muchos conjuntos empresarios permiten identificar algunos tipos de combinadones de negocios, tales corno:
1 306
CONTABILIDAD
a) La combinación en acciones con influencia significativa, cuando una entidad adquiere, en forma directa o indirecta, una participación en acciones menor que el 50 % de los votos, pero mayor que el20 % de otra entidad. b) Grupos económicos relacionados, sin que exista participación accionaría entre las entidades. Una empresa o una persona física poseen participación en entidades del conjunto, y ejercen el control de otra o de otras entidades, pudiendo verificarse estas relaciones por: ./ Empresas que dependen de un mismo dueño o pertenecen a familiares cercanos. ./ La gerencia de una entidad y familiares cercanos titulares de otras entidades que interactúan. La característica de estas vinculaciones es que las personas que tienen el control ejercen una influencia importante sobre las políticas operativas de las entidades; por lo tanto, no puede considerarse que lastransacciones entre las partes se realizan en condiciones de libre decisión. El enfoque que se propone desde el ámbito de la contabilidad es aportar los aspectos técnicos que contribuyan a elaborar informes contables para contemplar las múltiples relaciones económicas, permitiendo responder a los requerimientos de un número cada vez mayor de usuarios.
2.3. Algunos aspectos metodológicos •
El método del valor patrimonial proporcional debería aplicarse desde el momento en que se ejerza control, control conjunto o influencia significativa en una entidad y siempre que la inversión se espere mantenerla a largo plazo.
•
Si la inversión se posee con vistas a su venta o disposición dentro del plazo de un año, debería medirse a su valor corriente o, si su obtención fuera imposible o muy costosa, al costo original, El plazo de venta o disposición mencionado podrá extenderse si a la fecha de adquisición existieran circunstancias fuera del control de la empresa inversora, que probablemente demanden mayor tiempo para la concreción de la venta o disposición (por ejemplo, debido a la existencia de obligaciones contractuales con partes no relacionadas o disposiciones legales o reglamentarias); Asimismo, la empresa inversora debería descontinuar la aplicación del método del valor patrimonial proporcional desde la fecha en que, como consecuencia de una venta parcial o por otras circunstancias, desaparecieran los factores que justifican la aplicación del método.
l
1
INVERSiONES
307
•
A efectos de la aplicación del método del valor patrimonial proporcional, los estados contables de la empresa emisora deberían estar preparados considerando las mismas normas contables utilizadas por el ente inversor, no obstante se podría aceptar que ello ocurra cuando éste posea el control o control conjunto sobre la empresa emisora y solo respetando normas contables vigentes, cuando la inversora ejerza influencia significativa sobre la emisora.
•
Cuando el ejercicio económico de la empresa emisora finalice en fecha distinta al de la empresa inversora, el método se aplicará sobre estados contables especiales de la empresa emisora que se correspondan con la fecha de cierre de la inversora, y así asegurar que la medida contable de una participación en otro ente sea homogénea con la de otros activos y pasivos del ente inversor. Sin embargo, aún admitiendo que lograr estados contables especiales del otro ente no ofrecería inconvenientes si hay control o control conjunto, en general, las normas contables aceptan la utilización de los estados contables de la empresa emisora a una fecha distinta a la de su cierre cuando: a) la diferencia entre ambos cierres no supere los tres meses, y b) la fecha de cierre de los estados contables de la emisora sea anterior a la de la inversora. En este caso se registrarán ajustes para reflejar los efectos de: 1) las transacciones o eventos significativos que hayan afectado el patrimonio del ente emisor, como así también los efectos de la inflación o deflación, si ellos debieran computarse, y 2) prestando especial atención a las transacciones entre la empresa inversora y emisora, que hubieran modificado el patrimonio de esta última, ocurridos entre ambas fechas. Con el propósito de computar estos ajustes, la empresa inversora debería utilizar información contable interna emitida por la dirección del ente emisor para el control de su gestión, destacándose la necesidad de que para su elaboración se hayan respetado normas contables vigentes.
•
Cuando la empresa emisora tenga clases de acciones en circulación que otorguen diferentes derechos patrimoniales y/o económicos, el cálculo del valor patrimonial proporcional y la participación sobre los resultados de la empresa inversora deberán hacerse separadamente para cada una de ellas, sobre la basé de sus condiciones de emisión.
1
308
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
•
C~be destacar que si el patrimonio de la empresa emisora surge de estados contables emitidos originalmente en otra moneda, éstos deberán ser convertidos previamente a moneda de uso corriente mediante la aplicación de las normas vigentes al respecto.
•
En el caso que el patrimonio neto de la empresa emisora estuviera integrado por aportes irrevocables a cuenta de futuras suscripciones de acciones, deberán tenerse en cuenta los efectos que las condiciones establecidas para su conversión en acciones podrían tener para el cálculo del valor patrimonial proporcionaL
•
Cuando la empresa emisora adquiera acciones de la empresa inversora, para el cálculo del valor patrimonial proporcional ambas deberían considerar las participaciones recíprocas. A tal efecto, al costo de adquisición se adicionará la participación sobre el resultado de la empresa emisora sin computar el resultado proveniente de su participación en la empresa inversora.
•
No proceder a la eliminación de resultados no trascendidos a terceros cuando los activos que los contengan se encuentren medidos a valores corrientes determinados sobre la base de operaciones realizadas con terceros en forma independiente.
•
•
Las ganancias cuya distribución se aprobada en términos de dividendos en,efectivo o en especie, que no sean acciones de la empresa emisora, no implican resultados para la empresa inversora, y reducen el valor patrimonial proporcional de la inversión. Si bien se trata de variaciones modificativas sobre el patrimonio neto del ente emisor, el resultado ya fue reconocido por la inversora en oportunidad de su generación por parte de la emisora. Toda vez que el patrimonio neto de la empresa emisora se vea modificado por aportes de capital provenientes de accionistas diferentes de ht empresa inversora y sus controladas, que provoquen aumentos o disminuciones del valor patrimonial proporcional de la inversión poseída por la empresa inversora, ésta reconocerá una ganancia o una pérdida, respectivamente.
2.4. Algunas cuestiones terminológicas Debido al alcance y a la interpretación que tienen algunos vocablos, creemos conveniente presentar una guía con las principales expresiones terminológicas que encontramos en los textos que desarrollan el tema. a) Compra (absorción): es un procedimiento mediante el cual una entidad adquiere un fondo de comercio que se encuentra en funcionamiento; una vez concluidas las etapas jurídicas para convalidar los derechos adquiridos y la efectiva incorporación del
1 .1
l
1
l
i
1
'
capital de la empresa absorbida, ésta desaparece jurídicamente. Ejemplo: la empresa A compra a B; B, una vez absorbida, desaparece, y continúa A. b) Fusión: se trata de un procedimiento de integración de capitales, destinado a lograr una efectiva cooperación funcional, entre entidades que en general se pueden caracterizar por tener semejanzas importantes, tanto en la envergadura de las inversiones como en su estructura funcional, y en muchos casos pueden estar operando en el mercado competitivamente. Ejemplo: las empresas A y B fabrican y comercializan automóviles. Ambas acuerdan fusionarse y crean la empresa C, por lo que una vez concluidas las · etapas jurídicas de transferencias a la nueva entidad, A y B desaparecen como personas jurídicas. e) Conjunto económico: es el formado dentro del ámbito de una combinación de negocios, por entidades que se vinculan jurídicamente -participación accionaría- o se presume, en relación con sus dueños y/o funcionarios que actúan en una entidad, que operan bajo las mismas condiciones que si tratara de empresas vinculadas accionariamente.
Las vinculaciones que pueden surgir son: 1) Relación directa: la empresa A posee las acciones que le otor-
gan votos suficientes para ejercer el control de By/o también deCyD. 2) Relación indirecta: la empresa A posee el control de B, y ésta, a su vez, tiene el control de C y D. 3) Sin participación accionaría: una persona de existencia física -dueños o funcionarios de una entidad- puede decidir sobre las políticas de otra entidad porque tiene el control. d) Empresa controlante: es una entidad que posee las acciones -títulos de capital-:- que le otorgan los votos necesarios para ejercer, en forma directa o a través de otra entidad, la voluntad social de otra u otras sociedades. e) Compañía matriz: el alcance de esta expresión es similar al de empresa controlante. f) Empresa vinculada: la vinculación puede tener diferente grado de participación: 1) Participación mayoritaria: votos necesarios para ejercer el
control-empresa controlante-. 2) Participación minoritaria: la entidad tenedora de las acciones -títulos de capital- participa en el capital de la entidad emisora en un porcentaje inferior al 50 %y superior al20 %.
310
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
La primera interpretación que puede hacerse de esta expresión nos permite concluir que, cualquiera sea el grado de participación accionaria, estamos en presencia de empresas vinculadas. No obstante, en el campo profesional se ha difundido la idea de que la expresión "empresas vinculadas" se reserva para identificar la relación que describimos en el pto. f), aparto 2. g) Empresa controlada: es aquella entidad emisora de las acciones -títulos de capital- cuya tenencia mayoritaria está en posesión de otra entidad que ejerce el control. A esta entidad también se la denomina empresa subsidiaria o afiliada, dependientes de una empresa controlante o matriz que define las políticas y todas las decisiones vinculadas con su funcionamiento. h) Empresa afiliada o subsidiaria: se utiliza como sinónimo de empresa controlada. i) Influencia dominante: influencia significativa o importante son
expresiones que se aplican indistintamente en el desarrollo del tema; sin embargo, nos inclinamos por recomendar el uso de la expresión "influencia dominante", ya que refleja mejor el sentido de la relación que se puede establecer entre dos entidades vinculadas, cuando su participación no alcanza el control. Se dice que una entidad tiene una influencia dominante cuando posee una participación directa o indirecta a través de otra entidad en acciones -títulos de capital-, inferior al 50 % del capital social de otra entidad, y esta participación es superior al20 %. Parte de la doctrina postula que el límite del20 % debe ser considerado como una pauta que podría llegar a modificarse, sujeto al buen criterio profesional. Las pautas que faciliten al profesional el reconocimiento de un grado de vinculación accionaría, para establecer en determinadas situaciones la influencia dominante, es un tema que debería profundizarse. Las evidencias recogidas sobre los usos y costumbres para caracterizar las relaciones y el grado de vinculación de las empresas integrantes de un conjunto económico nos plantean las siguientes pistas: 1) La inversora o la entidad tenedora integran el órgano de dirección de la entidad emisora. 2) Los inversores participan en la entidad emisora en la definición de las políticas relacionadas con sus actividades.
INVERSIONES
311
3) Se producen transacciones importantes entre la entidad emisora y la inversora. 4) Ocurren intercambios entre los directivos de la entidad emisora y la inversora. 5) La entidad emisora depende tecnológicamente de la inverso-
ra. 6) El grado de participación de la inversora, frente a una tenencia de otros inversores -muy atomizada- del capital de la entidad emisora, le otorga una importancia dominante. j) Interés mayoritario: corresponde a los derechos económicos
-participación en el capital de la entidad emisora- según la tenencia en acciones que posee la empresa controlante o matriz. k) Interés minoritario: representa los derechos económicos -participación en el capital de la entidad emisora- según la tenencia en acciones que poseen aquellos inversores con participación minoritaria. 2.5. Formas y razones que justifican las combinaciones
2.5.1. Formas institucionales de combinación La formación de conjuntos económicos, mediante el agrupamiento empresario y la integración de capitales, para su funcionamiento, no debe colisionar con la normativa legal vigente en el país o la región. Estas normas legales pueden referirse a leyes que prohíben las relaciones monopólicas u oligopólicas, u otras formas de concentración económica, que impiden el funcionamiento regular de los mercados de capitales, de bienes o servicios. Podemos identificar como formas de las combinaciones aquellas que surgen de las siguientes relaciones: a) La vinculación entre entidades jurídicamente organizadas mediante la participación accionaria que otorga el control o una influencia dominante. b) La compra (absorción) de una entidad que adquiere un fondo de comercio en funcionamiento. e) La fusión de entidades, condicionada a un conjunto de características que deben reunir las entidades que se fusionan, tales como un nivel razonablemente equivalente de inversión, una similar estructura funcional y, en algunos casos, hasta la competencia en el mismo mercado local o regional.
312
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
d) Las uniones transitorias de empresas -U.T.E.-, cuya finalidad es la explotación temporaria y en forma conjunta de un negocio, manteniendo cada entidad participante su propia identidad; la particularidad de estos contratos es que la relación concluye no bien finaliza el objeto del negocio y no presentan información integrada. 2.5.2. Tipos de combinaciones empresarias
Entre las razones que persiguen las combinaciones empresarias podríamos mencionar: a) Combinación horizontal: es un conjunto económico integrado por entidades que explotan ramas similares. Puede tratarse de actividades de producción y/o comercialización, explotaciones mineras, fábricas o empresas comerciales dedicadas a ramas de actividad similares, por ejemplo, cadenas de supermercados. b) Combinación vertical: este tipo de conjunto económico lo forman entidades que desarrollan actividades integradas unas con otras. Un ejemplo es la explotación de recursos naturales, que luego son utilizados en los procesos de producción de bienes, concluyendo con la comercialización en sus diferentes niveles -al por mayor y al menudeo-. 2.5.3. Razones de las combinaciones
Entre las causas fundamentales que pueden dar lugar a la integración de capitales, se destacan los siguientes aspectos: Integración de activos: las transformaciones que suelen producirse en los mercados, con respecto a las demandas de bienes y servicios, y a las necesidades de incorporación de las nuevas tecnologías, conducen a que las entidades oferentes actúen de forma tal de poder responder a las nuevas demandas, proyectando inversiones de capital para actualizar sus métodos de producción. Algunas entidades, para responder a estos nuevos requerimientos, promueven la creación de conjuntos económicos, cuyo objetivo fundamental se basa en la integración de activos. Los aspectos centrales de estas formas de combinaciones tienen como finalidad evitar un excesivo crecimiento de la oferta sobre las posibles demandas existentes en la región, además de lograr una reducción de los costos de producción, mejorando la ocupación de la capacidad de planta instalada. Reducción de costos: los nuevos escenarios descriptos plantean la necesidad de que las empresas encaren su transformación, realizando las inversiones de capital necesarias.
Ante la existencia en el mercado de otras empresas que actúan en la misma actividad, los convenios de complementación y de aprovechamiento de la capacidad física de producción instalada pueden significar una opción altamente ventajosa para lograr ocupación plena de fábrica, generando una reducción en los costos y trasladando esos beneficios a brindar respuesta a una demanda que podría crecer en mayor proporción. Por otra parte, la búsqueda de nuevas alternativas operativas no puede omitir un análisis de costos de oportunidad que se vincule con la decisión de adopción de la opción que se presente como más rentable. Mayor eficiencia: la planificación de las actividades a partir de la integración de capitales deberá operar sustentada en los principios de mayor eficiencia, que comprenden una rápida respuesta para satisfacer la demanda, con mejor calidad, criterios de sustentabilidad en el proceso productivo y en el producto, precios de venta justos, mayor productividad y eficacia en el uso de los recursos. Eliminación de un competidor: no podemos dejar de considerar la posibilidad de que las entidades que integran un conjunto económico pretendan actuar en forma monopólica, condicionando las posibilidades de acción de la demanda y las reglas de los mercados. Estos modelos de combinación son ampliamente combatidos por la legislación de muchos países; sin embargo, la amplia gama de posibilidades en la integración de los capitales no siempre logra reducir los efectos no deseados de las combinaciones de negocios. Entre las formas más conocidas de este tipo de combinaciones se encuentran el trust o el holding, en los cuales se persigue el propósito de eliminar la competencia y controlar las variables que puedan perjudicar el negocio del grupo empresario. Aseguramiento del uso de patentes o procedimientos de fabricación: este tipo de vinculaciones favorece las posibilidades de combinar el esfuerzo que representan la investigación y el desarrollo de nuevos productos, o la implementación de nuevos métodos de producción, con aquellas entidades que centran sus objetivos operativos en la producción y la comercialización de los bienes y servicios en el mercado donde actúan. Ampliación de la gama de productos: una forma de organización clásica para lograr este tipo de objetivo es la combinación horizontal, en la que, dentro de una rama de actividades, se puede incorporar una nueva variedad de productos y con el mismo esfuerzo y sin mayores costos de comercialización permite incrementar las ventas. Ejemplos: industria de la indumentaria del vestido, artículos del hogar, etcétera.
314
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Aseguramiento de la provisión de materiales o materias primas: la combinación vertical es un modelo que se adopta para asegurarse la provisión de insumas clave, satisfaciendo los requerimientos del conjunto económico. Estas estrategias operativas se hacen imprescindibles en aquellos casos en los cuales los recursos necesarios de producción son escasos, se extinguen, o no son renovables y no existen insumas sustitutos. Ampliación de mercados: en aquellos mercados que se encuentran en procesos de globalización, las posibilidades de integración de capitales para atender demandas de distintos lugares del extranjero pueden canalizarse, como una forma de poder dar respuesta oportuna mediante la combinación de esfuerzos empresarios con capacidad operativa donde exista el requerimiento. 2.6. La combinación de negocios y la información contable
2.6.1. Consideraciones La compleja gama de interrelaciones funcionales que se establecen dentro de un conjunto económico exige generar, para cada caso en particular, una estrategia conjunta que puede plasmarse en un manual de procedimientos contables que facilite la preparación de informes consolidados de uso externo, evitando que se comentan numerosos abusos y excesos de confianza que pueden existir entre las empresas que integran el grupo. Los temas que presentamos son formulados a título de ejemplo, y es recomendable que se contemplen en la emisión de las normas de control interno y en los manuales contables destinados a producir los informes. •
Cuidado que debe observarse para la preparación de los informes contables: los problemas que pueden presentarse e inducir erróneam~nte a los usuarios de los informes, en la exposición de los informes consolidados, son, por ejemplo:
a) Ocultación dé pasivos: compromisos ciertos entre las empresas afiliadas, que disimulan la mala política de financiamiento del conjunto económico. b) Sobrevaluación de activos: mediante esta técnica se puede perseguir corno objetivo establecer un nivel de responsabilidad patrimonial hacia terceros más conveniente que el real. e) Falta de exposición adecuada de los resultados: ocultamiento de operaciones producidas en el período que modifican sustancialmente los resultados del conjunto. d) Cargos excesivos de la controlante o matriz: sobreprecios o subsidios en el costo de transferencia de bienes o servicios,
j
INVERSIONES
por ventas y todo otro tipo de transacción con las controladas o.filiales, que pueden aumentar o disminuir las utilidades de una entidad, respecto de los resultados de otra entidad integrante del conjunto. •
Criterios para el cálculo de las contingencias: los criterios sobre determinación de contingencias, aplicados en los estados contables de los entes integrantes del conjunto, deben ser analizados y evaluados en los procesos de preparación de los informes consolidados, respetando los principios de uniformidad y de comparabilidad. Es conveniente señalar que la empresa controlante o matriz no es responsable por los pasivos contraídos por las empresas controladas o subsidiarias; de la misma forma, tampoco las controladas son solidariamente responsables con respecto a la controlante, sálvo que existan garantías o avales, que, en estos casos, corresponde se expongan adecuadamente.
•
Previsión para incobrables: las modalidades operativas de cada entidad, los plazos de financiamiento, el monto de las operaciones, las características del sector de demanda que se atiende, etc., constituyen elementos para el cálculo de esta previsión. Se trata, en consecuencia, de un área de posible diferencia entre los entes que consolidan, que debe ser analizada en todo el proceso de negociación ante la integración de capitales, y cuando se preparan los estados consolidados.
•
Valuación de inversiones: las inversiones temporarias se valúan siguiendo criterios alternativos según se trate de títulos de deuda o títulos de capitaL En los procesos de consolidación deberán homogeneizarse los criterios de valuación aplicados en los estados contables de los entes integrantes del conjunto. Por otra parte, en el proceso de consolidación, se recogen los efectos de las políticas individuales de las entidades; una causa que orienta la clasificación es la intención de la empresa que decide si conserva estos activos o los realiza en el corto plazo, hecho condicionado a que las señales del mercado garanticen la posibilidad de realización, lo que permitirá definir si son temporarios o permanentes para el conjunto económico. La evidente situación de necesidades de financiamiento del conjunto podría representar un nuevo elemento de juicio adicional, para considerar la reclasificación de estos activos, que pasan de permanentes a temporarios, siempre que reúnan la condición de que su realización sea posible.
316
CONTABILIDAD
•
PRESENTE Y FUTURO
Criterios de valuación de inventarios: la medición y la valuación de los activos destinados a los procesos de producción y comercialización de bienes y servicios constituyen un área de estudio de singular importancia y exigen una adecuada homogeneización, desde la adquisición de estos activos, pasando por la determinación de los costos de producción -en las entidades que fabrican bienes-, hasta la determinación del costo de salida por ·su venta. El uso de criterios alternativos de medición y de valuación (costo como base de medición recomendada por la regulación contable, valores de entrada -costo de reposición- o valores de salida -valores netos de realización- como criterios de valuación corrientes), etc., constituyen los aspectos clave a uniformar en los procesos de consolidación.
•
Método de amortización: las políticas de conservación de los activos aplicados a la actividad, su forma de amortización, la determinación de valores residuales al fin de la vida útil, la tecnología y su efecto en la capacidad de competitividad de las entidades que integran el conjunto constituyen algunos de los elementos a considerar en los procedimientos contables que deben armonizarse para la integración de la información que deberá consolidarse.
•
Medición de activos intangibles: las características de los intangibles admiten el uso de procedimientos alternativos en su medición¡ esta posibilidad exige un análisis que permita ordenar criterios homogéneos. El tratamiento del valor llave originado en los procesos de integración de capitales, como consecuencia de la compra o la absorción, es otro de los aspectos que exigen una evaluación particular en los act~vos que se consolidan.
•
Tratamiento de resultados extraordinarios: cuando los hechos que se producen son inusuales o infrecuentes, se reconocen como resultados extraordinarios. Con independencia de la exposición que corresponde efectuar en los estados contables de las entidades que consolidan, según lo indicado en el párrafo anterior, podría ocurrir que para el conjunto, se deba reclasificar el resultado, exponiendo como ordinario lo que para una de las empresas del conjunto es extraordinario.
•
Capitalización de gastos: los gastos de organización o reorganización y las políticas de la entidad, en materia de gastos para el desarrollo de nuevos productos o procedimientos de fabricación, representan áreas de posible diferencia, debiendo evaluarse la procedencia, o no, de estos activos intangibles, en los procesos de consolidación.
INVERSIONES
317
2. 7. Diferencia entre consolidación especial de absorción y fusión y estados contables consolidados 2. 7.1. Concepto de consolidación La consolidación especial se practica por única vez, en el momento de producirse la compra (absorción), utilizando las bases contables de la entidad que compra. Los criterios para la valuación de los activos y pasivos que se integran exigen la determinación de valores razonables -valores de mercado-. También se consolida por única vez cuando se produce una fusión; en estos casos, los procedimientos y las bases de medición y valuación de los activos y pasivos de las entidades a fusionar respetan los acuerdos contractuales realizados por las entidades que se fusionan, en las etapas de negociación, con los límites que la doctrina contable reconoce. 2. 7.2. Concepto de estado contable consolidado Los estados contables consolidados son presentados por la empresa controlante o matriz, periódicamente, con el objeto de exponer la situación patrimonial, los resultados y recursos financieros del conjunto económico, como si se tratara de una nueva entidad, con la particularidad de que ésta no posee personería jurídica. Los criterios de medición que se aplican para la presentación de los estados contables consolidados son los mismos que se utilizan para elaborar los estados contables de ejercicio de uso externo de una empresa en marcha. Un aspecto clave a considerar en la preparación de los estados contables consolidados son los procesos de eliminación referidos a los efectos en los resultados de las operaciones no trascendidas. 2.8. Compra. Tratamiento contable 2.8.1. Reconocimiento inicial Se ha señalado que el método de la compra es un procedimiento de consolidación dentro de la combinación de negocios. Los procesos que deben aplicarse comprenden las siguientes cuestiones: a) Determinación del costo de la adquisición que se establecerá teniendo en cuenta lo siguiente: 1) los bienes que la empresa inversora deba entregar se computarán a sus valores corrientes;
318
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
2) los pagos monetarios que la empresa inversora deba efectuar en fecha posterior al momento de la compra, serán descontados para estimar la suma que debería erogarse si su cancelación se hiciera al contado; 3) las acciones que la empresa inversora deba emitir se computarán a su valor de mercado, si éste existiese y fuere representativo; de no darse estas condiciones, se lo estimará sobre la base de la participación que dichas acciones otorguen en el valor corriente del patrimonio de la empresa inversora o de la empresa emisora, lo que fuere más representativo; 4) los ajustes del precio de compra que dependan de la concreción de uno o más hechos futuros se incluirán en el costo de adquisición cuando, a la fecha de ésta, se los considere probables y su importe pueda medirse sobre bases confiables; '
5) los bienes y pagos monetarios que la empresa inversora deba entregar o efectuar por costos directos relacionados con la adquisición (por ejemplo, emisión y registro de acciones, honorarios profesionales de asesores, etc.); b) Se establecerá la proporción que le corresponde a la empresa inversora sobre las mediciones a valores corrientes obtenidas sobre los activos netos identificables; e) Se efectúa la comparación entre lo determinado en a) y b): 1) si el costo de la adquisición supera al importe de los activos netos identificables, el exceso se considerará como un valor llave positivo, que recibirá el tratamiento contable pasible para ese tipo de activos, 2) si el costo de la adquisición es inferior al importe de los activos netos identificables, algunas normas contables lo tratan como un valor llave negativo, con las siguientes consideraciones: ./ la parte relacionada con expectativas de gastos o pérdidas futuros esperados de la empresa emisora que no haya correspondido considerar como pasivos a la fecha de la adquisición y que pueda ser determinada de manera confiable a dicho momento, se reconocerá en los resultados de los mismos períodos en que se produzcan e imputen tales gastos o pérdidas . ./ de no concretarse esos gastos o pérdidas en los períodos esperados, la parte no relacionada con expectativas de gastos o pérdidas futuros esperados de la empresa emisora, que puedan ser determinados de manera confiable a la fecha de la adquisición, tendrá el siguiente tratamiento:
1
·;
1 '1
j
l
;
l
INVERSIONES
i)
319
el monto que no exceda a la participación de la empresa inversora sobre los valores corrientes de los activos no monetarios identificables de la empresa emisora, se reconocerá en resultados de forma sistemática, a lo largo de un período igual al promedio ponderado de la vida útil remanente de los activos identificables de la empresa emisora que estén sujetos a depreciación¡
ii) el monto que exceda a los valores corrientes de los activos no monetarios identificables de la empresa emisora, se reconocerá en resultados al momento de la compra. d) La medición contable asignada al valor llave positivo o negativo debe corregirse, si fuera necesario, en la medida que su ajuste: .; no lleve la medición contable de la llave positiva por encima , de su valor recuperable¡ y .; se realice como máximo durante el primer ejercicio anual posterior a aquel en el que la adquisición tuvo lugar. e) Cuando la adquisición se lleva a cabo por medio de compras sucesivas de acciones, el método del valor patrimonial proporcional deberá ser aplicado para la medición de la nueva inversión como así también para las anteriores. Los valores llave antes mencionados, en caso de ser positivos, representan ventajas competitivas de un ente respecto de otro, pues se espera que la rentabilidad ordinaria de su patrimonio supere aquella que podría calificarse como normal, surgiendo además interesados en pagar sumas superiores a las que resultarían de aplicar el porcentaje de participación sobre un patrimonio medido a valores de mercado del ente emisor. Loantes expuesto surge pues la transacción de compra se está efectuando considerando el valor real del negocio que incluye una porción de un patrimonio invisible en los estados contables de presentación, aún considerando valores razonables para la medición de todos los elementos que lo conforman, y esa porción invisible justifica la existencia del capital humano y estructural, que agregan valor al ente pero que las normas contables no permiten incorporar por carecer de objetividad en su medición. Se trata, entre otras cuestiones, de la inteligencia y la capacidad de los gerentes, las buenas relaciones con el personal, la ubicación geográfica ventajosa del ente y su buena reputación en el mercado, las marcas generadas internamente, el desarrollo interno de rutinas administrativas que le otorgan eficacia a la organización, entre otras. De la misma manera que surge una llave positiva, comentábamos en párrafos anteriores que podrían surgir valores llave negativos, que algunas normas contables los consideran como una regularización de la
320
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
inversión, a pesar de que parte de la doctrina sostiene que el menor precio pagado no se debería correlacionar con resultados futuros, por lo que propone su reconocimiento como ganancia en oportunidad de la compra del paquete accionario.
2.8.2. Ajustes posteriores El valor de la inversión y, en su caso, el valor llave (positivo o negativo), deberán ajustarse, tan pronto: a) satisfagan los criterios los activos y pasivos identificables de la empresa emisora que a la fecha de la adquisición no hayan sido considerados como tales, por no satisfacerlos; b) las mediciones contables originales de los activos y pasivos identificables de la empresa emisora deben ajustarse si, después de 1~ adquisición, se dispusiese de evidencia adicional que permita una nueva y mejor estimación de su valor corriente al momento de la compra. En cualquier otro caso, los ajustes que correspondan a la participación de la empresa inversora sobre los activos y pasivos identificables al momento de la compra deben computarse en los resultados de los períodos en los que se produzcan los hechos sustanciales que generen un reconocimiento de resultados en la empresa emisora. Si con posterioridad a la fecha de la adquisición se resolviese cualquier contingencia que afecte el precio de la adquisición y el pago del ajuste sea probable y pueda ser estimado de manera confiable corresponderá: •
ajustar el costo de la adquisición;
•
tener en cuenta dicho efecto sobre la medición contable del valor llave positivo o negativo que se hubiere registrado.
El resultado de la venta de una inversión medida por el método del valor patrimonial proporcional se determinará deduciendo del precio de venta el valor en libros de la inversión, corregido -en su caso- por el valor llave y los saldos de las cuentas de patrimonio neto vinculadas a la inversión.
2.9. Requisitos para presentar estados contables consolidados
2.9.1. Conceptos básicos Entre los requisitos que condicionan la presentación de estados contables consolidados, en orden de importancia cabe mencionar la comprobación que debe realizarse y que se refiere a la existencia de:
1
,i
-J
1
J
:J
Control permanente y real: no debe consolidarse cuando el control sobre la filial sea temporario y en aquellos casos en que exista duda sobre la capacidad de control de la matriz. El objetivo que se persigue al presentar estos estados es facilitar a todos los usuarios determinar la situación financiera y de resultados del conjunto económico; en general, las excepciones a la regla de consolidación son mínimas. Realización de actividades heterogéneas: la regla general establece que siempre que exista control debe consolidarse, cualquiera sea el objeto social de las entidades que integran el conjunto económico. Una de las causas que podría justificar no presentar estados consolidados es cuando no se cumple con el objetivo de informar mejor a los usuarios de los informes consolidados. '
Por lo tanto podría inferirse que no puede consolidarse si las actividades son heterogéneas; por ejemplo, una entidad, financiera, o una entidad de seguro, con un grupo de entidades cuyo objeto social es industrial, comercial, agrícola-ganadero, etcétera. Cuando las actividades son heterogéneas, podría presentarse la tenencia en acciones en poder de la matriz, consolidada en una sola línea, expresión utilizada cuando se valúa la tenencia en acciones a su valor patrimonial proporcional. Lo antes expuesto es solamente una posibilidad doctrinaria, y serán las normas contables vigentes en cada momento las que prescribirán las pautas necesarias para la presentación de información contable consolidada. El hecho de excluir de la información consolidada aquella que corresponda a entes controlados y que desarrollen actividades diferenciadas y muy heterogéneas a las realizadas por el controlante, transformaría a los estados contables consolidados en incompletos1 pues estarían omitiendo la magnitud de los activos manejados y pasivos asumidos por el grupo económico. · En virtud de lo antes expuesto, las normas contables en general, priorizan la consolidación de todas las empresas sobre las que se ejerce control efectivo, excepto aquellas mantenidas para su venta en el corto plazo y desagregando por actividad los datos básicos de los estados contables, presentados como información complementaria por segmentos de negocios. 2.9.2. Información a exponer en los estados contables de la emisora a) Inversiones en sociedades a las que aplicó el método;
322
CONTABILIDAD
b) Porcentajes de participación en el capital de cada sociedad¡ e) Cuando la fecha de cierre de los estados contables de la sociedad emisora difiera de la fecha de cierre de los de la empresa inversora, justificar esta situación y aclarar las diferencias. d) Indicación de si todas las sociedades emisoras utilizan los mismos criterios contables; en caso contrario, información de las diferencias existentes; e) El valor corriente de inversiones en empresas emisoras que tengan un valor de cotización; f) Los motivos por los cuales se invalida la presunción de que una empresa inversora ejerce influencia significativa si ésta llega a la conclusión de que sí la ejerce, a pesar de poseer directa, o indirectamente a través de sus controladas, menos del 20% de los derechos de voto o de los derechos de voto potenciales de la empresa emisora; g) La naturaleza y el alcance de cualquier restricción que sufriesen las empresas emisoras sobre su capacidad de transferir fondos a la empresa inversora ya sea por dividendos en efectivo, pagos de préstamos o adelantos (por ejemplo, condiciones bajo las cuales se tomaron préstamos, restricciones regulatorias, etc.); h) Toda participación en las pérdidas netas de una empresa emisora que no se hubiese reconocido, tanto del período como acumuladas, en el caso de que una empresa inversora haya discontinuado el reconocimiento de su participación en las pérdidas de la empresa emisora. La participación minoritaria representada por la porción del patrimonio neto de sociedades controladas de propiedad de terceros ajenos al grupo económico consolidante debe ser expuesta en el estado de situación patrimonial consolidado como un capítulo adicional entre el Pasivo y el Patrimonio Neto, denominado Participación de Terceros en Sociedades Controladas, salvo que se prevea el pago de dividendos en sociedades controladas u otras circunstancias que conviertan a una parte en pasivo corriente. Ello obedece a un enfoque doctrinario donde se al ente consolidado se lo ve desde el punto de vista de los accionistas de la sociedad controlante y solamente a éstos les otorga el carácter de propietarios o accionistas del ente consolidado, y a los restantes accionistas se los considera como simples aportantes de recursos financieros, de características muy especiales, pero no integrando el patrimonio neto.
2.9..3. Informe del auditor Los estados contables, anuales o de períodos intermedios, de las sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto o influencia significativa, utilizados para aplicar el método del valor patrimonial proporcional, deberían contar con informe de auditoría o de revisión limitada de contador público independiente, respectivamente, de acuerdo con lo requerido por las normas vigentes en cada momento, No obstante la auditoría de los estados contables de la participada no debería constituir un requisito para la aplicación del método del valor patrimonial proporcional ni para la consolidación. 2.9.4. Ajuste de los estados contables de la empresa controlada Cuando la entidad inversora adquiere las acciones que le permiten ejercer el control o alcanzar una influencia significativa, estará en condiciones de realizar los ajustes en los estados contables de la entidad emisora; previamente a la consolidación, estas correcciones pueden estar referidas a: a) Errores en el balance del momento de la compra: en el supuesto de que, en el momento de la compra de la inversión por parte de la controlante, se observe la existencia de errores contables de significación en los estados contables de la entidad emisora, deberán realizarse los ajustes, anulando los efectos en los rubros afectados. b) Corrección para homogeneizar los criterios de medición y valuación: es necesario anular los efectos producidos por el uso de normas contables diferentes de las utilizadas por la empresa matriz; la regla de aplicación en estos casos es que la emisora armonice sus estados contables según los criterios aplicados por la controlante. e) Si se trata de diferencias anteriores al momento de la compra por parte de la entidad controlante será necesario registrar los ajustes cuando la significación del cargo que se omitió registrar modifique los estados contables de la entidad controlada, por ejemplo: omisiones en los registros contables de la emisora de operaciones que modifican resultado, amortización o cancelación de activos o pasivos. Será necesario modificar los registros que se realizaron en el momento de la compra de la inversión. Se calcularán nuevamente el valor patrimonial proporcional y el valor llave -positivo o negativo-, una vez que se presenten los estados contables que sirvieron de base para la compra, ya corregidos.
324
CONTABiliDAD
PRESENTE Y FUTURO
d) Cuando los efectos en el poder adquisitivo de la moneda distorsionan los resultados y la medición del patrimonio, se deben aplicar las técnicas de ajuste por inflación. Cuando la entidad controlada está radicada en otro país, deberá convertir los estados contables a la moneda del país donde la controlante tiene su sede social. Si existiera inflación en el país donde se emiten los estados contables que deben consolidarse, será necesario ajustados por inflación, como paso previo a su conversión a la moneda extranjera a que corresponda emitir los estados consolidados. e) Cuando la entidad emisora de los estados contables que serán consolidados incorpore procedimientos alternativos de valuación, será necesario que los mismos sean adecuadamente revelados, para luego homogeneizarlos con los estados contables de las entidades del conjunto, previo al proceso de consolidación. f)
~econocimiento de resultados que trascendieron a terceros: este requisito evita el reconocimiento de resultados no realizados en los estados consolidados del conjunto económico. Operaciones de venta y compra de productos, ingresos por prestaciones de servicios, concesión de financiamiento y cargos por intereses devengados, etc., constituyen algunas de las operaciones que pueden producirse entre las entidades integrantes del conjunto económico; la falta de trascendencia a terceros de operaciones realizadas entre entidades que se combinan puede alterar los resultados y la medición del patrimonio que se exponen en el estado contable consolidado, debiendo en consecuencia someterse a un proceso contable previo de eliminaciones.
2.10. Procedimientos de eliminación sobre operaciones no trascendidas a terceros El tratamiento contable que se practica con respecto a los rubros que se exponen en los estados contables individuales de las entidades que integran el conjunto económico y a las transacciones que no trascendieron a terceros se denomina procedimiento de eliminación; podemos mencionar los siguientes: Eliminación de créditos y deudas entre sociedades que forman parte de la combinación: se incluyen dentro de este conjunto conceptos tales como: Créditos o cuentas a cobrar, y deudas o cuentas a pagar. adelantos -préstamos financieros- de la matriz a la filial o de éstas a la controlante; documentos a cobrar y obligaciones a pagar; intereses a cobrar y a pagar. Los saldos de los rubros mencionados, originados en operaciones entre compañías que se combinan, deben ser totalmente eliminados.
INVERSIONES
325
2.10.1. Sociedades controladas consolidadas mediante el método de consolidación total Los créditos y deudas entre miembros del ente consolidado deben eliminarse totalmente, previa su adecuada conciliación. Del mismo modo deberá procederse con las operaciones entre miembros del ente consolidado.
2.1 0.2. Sociedades bajo control conjunto consolidadas mediante el método de consolidación proporcional Los créditos y deudas originados entre miembros del ente consolidado y sociedades bajo control conjunto deben eliminarse en proporción a la tenencia accionaría de la sociedad controlante, previa su adecuada conciliación. Del mismo modo deberá procederse con las operaciones entre miembros del ente consolidado.
2.1 0.3. Eliminación de resultados no trascendidos a terceros Los resultados no trascendidos a terceros y originados por operaciones entre miembros del ente consolidado, que estén contenidos en los saldos finales de activos -como por ejemplo bienes de cambio o bienes de uso- se eliminarán totalmente. Esta eliminación no procederá cuando los activos que los contengan se encuentren medidos a valores corrientes determinados sobre la base de operaciones realizadas con terceros.
2.1 O. 4. Participaciones recíprocas Cuando una controlada posea acciones de su controlante es esencialmente lo mismo que si la controlante tuviera sus propias acciones en cartera y, por lo tanto, la controlante deberá exponer el costo de las mismas como una reducción del patrimonio neto, de la misma forma que en el caso de las acciones propias en cartera.
2.11. Método de la participación. Valor patrimonial proporcional (VPP) Para aplicar el método del valor patrimonial proporcional (VPP), se deberá valuar, en el momento de la adquisición, la tenencia en acciones procediendo de la siguiente forma: a) El costo por la compra de las acciones -títulos de capital- debe calcularse, según lo hemos señalado, del siguiente modo:
326
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Cuando un inversor adquiere acciones en el mercado de valores -y éstas tienen cotización-, deberá considerar los diferentes elementos que integran el costo -comisiones, impuestos, derechos de bolsa-, de forma tal de confeccionar el registro contable correspondiente. Del costo que se determine, se deberán segregar las rentas devengadas no exigibles -pagadas en el momento en que se concretó la operación de compra-, ya que representa un activo que se realizará en oportunidad que la entidad emisora disponga el pago de esos dividendos declarados y no pagados. Cuando se trate de acciones sin cotización, se integrarán corno valor de costo segregando las rentas devengadas no exigibles. b) El costo de la inversión así calculado puede resultar mayor, igual o menor, con respecto al resultado que arroja la siguiente ecuación: PATRIMONIO NETO -ACCIONES PREFERIDAS MENOS DIVIDENDOS ACUMULADOS ACCIONES PREFERIDAS/ACCIONES ORDINARIAS VALOR POR ACCIÓN x NÚMERO DE ACCIONES DE LA EMPRESA MATRIZ VPP
El patrimonio neto de la entidad emisora -controlada- que integra la ecuación es el que resulta luego de los procesos de ajustes y eliminaciones. e) Se analizan las diferencias: puede surgir un mayor valor de la inversión, pues el patrimonio neto contable (activo neto del pasivo) puede presentar partidas cuyo valor actual -valor razonable de mercado- es superior a su medición contable, y luego si aún persiste alguna diferencia corresponderá al valor llave, que puede ser: 1) Costo mayor que el VPP: existen distintas alternativas que pueden ser la causa para el reconocimiento de un valor llave positivo: 1.1. La capacidad potencial que el ente emisor tiene de gene-
rar utilidades superiores a las normales. Por aplicación de las normas contables, este activo no puede reflejarse en el estado contable del ente emisor¡ solamente se lo reconoce en el momento de la compra. 1.2. La existencia de activos intangibles -marcas, fórmulas, patentes de invención, etc.- que pertenecen a la emisora y que por aplicación de normas legales y contables no reflejan su posible valor de utilización económica.
INVERSIONES
327
Una vez determinadas las causas que originan el valor llave positivo, cabe destacar su naturaleza intangible, a ser expuesto en el estado contable de la matriz, por aplicación del VPP, y en el estado contable consolidado, de acuerdo con lo que prescriban las normas contables. El cargo de amortización del período, correspondiente al valor llave positivo, de corresponder, se calcula considerando el agotamiento de las causas que le dieron origen y que se pudieron verificar en el momento de la adquisición¡ por otra parte, si la entidad emisora enajena, le asigna otro destino que disminuya su valor o da de baja los activos -generadores del valor llave-, también deberán eliminar los saldos que registre la mencionada llave. 2), Costo igual que el VPP: cuando los estados contables de la emisora que sirven de base para el cálculo del VPP se presentan a valores corrientes -valores razonables de mercado-, el costo puede ser igual que el valor patrimonial proporcional, por cuanto no surgen ventajas competitivas del ente emisor que justifiquen el pago en exceso de la participación sobre los activos netos. 3) Costo menor que el VPP: de la misma forma en que se acepta la posibilidad de que el estado contable de la entidad emisora contenga activos -de naturaleza intangible- que pueden justificar un valor llave, también puede ocurrir que, en el momento de la adquisición, existan situaciones contingentes que no han sido reflejadas en los resultados y que pueden producir una pérdida con posterioridad a la compra de la inversión. En este caso, podría justificarse que la inversora haya pagado por las acciones un costo menor que el que resulte del VPP; su exposición, según algunas opiniones, debe ser considerada como una partida regularizadora del rubro Inversiones permanentes valuadas al VPP. La forma de exposición del valor llave negativo comentada puede inducir a error, en primer lugar, al clasificarlo corno regularizadora del rubro Inversiones, cuando estamos en presencia de un concepto intangible; por otra parte, en la consolidación, cuando se procede a la eliminación de la inversión de la controlante en la controlada, existirían dificultades para exponer el valor llave negativo como regularizadora de un activo que se eliminó. El saldo del valor llave negativo será afectado por las pérdidas que se expongan en los estados contables de la emisora con posterioridad a la adquisición de las acciones por parte de la
328
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
controlante; son aquellos quebrantos no previsionados, producidos por contingencias provenientes del momento en que se adquieren el control o la influencia dominante.
Método del costo más dividendos Una entidad podría tener inversiones permanentes, en títulos de capital --.-:acciones-, que por no reunir los requisitos para aplicar el método de valuación patrimonial proporcional, se valuarían según el método de costo más dividendos o el de costo. El método de costo más dividendos, se basa en valuar la tenencia de acciones a su costo, siguiendo los criterios oportunamente enunciados; este valor se mantiene sin modificación en el patrimonio del ente inversor, salvo que se produzcan pérdidas importantes y permanentes en los resultadps del ente emisor, lo que obligaría a ajustar el costo que fuera reconocido en el momento de la compra de la inversión. Las utilidades realizadas, expuestas en los estados contables del ente emisor, no modifican la valuación de la tenencia de acciones de la inversora. Recién se refleja en los resultados de la inversora una ganancia del período cuando la emisora resuelve declarar y pagar dividendos. La diferencia con el método de costo radica en el reconocimiento de los dividendos, que bajo este método solamente se reconocerán como resultado positivo los dividendos en efectivo aprobados por la Asamblea de Accionistas del ente emisor.
Adopción del método del valor patrimonial proporcional por nuevas adquisiciones En el supuesto de que una entidad inversora decida incrementar su participación, llegando con sus nuevas tenencias a alcanzar los requisitos para la aplicación del método de valuación patrimonial proporcional, los pasos que deben adoptarse son los siguientes: a) Cálculo del VPP de la tenencia inicial al momento de la nueva compra: el mayor o el menor valor de la inversión, originados por los resultados obtenidos y reconocidos por la emisora en sus estados contables, desde la primera compra de acciones, deben ser imputados por la tenedora como ajuste de ejercicios anteriores por cambios de método de valuación. b) Cálculo del VPP de la tenencia de acciones de la inversora al momento en que el método comienza a ser aplicado: el mayor o el menor valor de la inversión, originados por los resultados obtenidos y reflejados en los estados contables de la emisora, generados en el ejercicio en el que se produjo la nueva adquisición que permitió la aplicación del método de valuación patrimonial propor-
329
INVERSIONES
cional, deben ser reconocidos por la tenedora como un resultado del ejercicio -ganancia o pérdida de empresas afiliadas-. e) Determinación del valor llave: al fijarse el costo de la inversión, siguiendo los criterios oportunamente enunciados, y al ajustarse el precio pagado por la inversión, siguiendo el procedimiento descripto en los incisos a) y b), la diferencia deberá considerarse como llave positiva o negativa, según el costo sea mayor o menor queelVPP.
2.12. Criterios de medición y de valuación en diferentes momentos: en la compra, durante la tenencia y en la venta 2.12.1. En el momento de la compra Fijad0 el costo se compara con el valor patrimonial proporcional y se determina el valor llave positivo o negativo; los registros contables son como sigue: Inversiones VPP Inv. VPP - Llave Positiva a Cuenta de Contrapartida
xxxx XX
xxxxxx
Si la llave es negativa, el registro contable sería el siguiente Inversiones VPP a Inv. VPP- Valor Llave Negativo a Cuenta de Contrapartida
xxxx XXX
xxxxxx
2.12.2. Durante la tenencia El tratamiento contable de la inversión y su valuación en la controlante, frente a deCisiones y hechos económicos que se revelan en los estados contables de la controlada, podrían tipificarse como:
a) Dividendos en efectivo aprobados: se acreditan contra la cuenta Inversiones permanentes, reduciendo su valor. No es un ingreso del período, porque el método del VPP permite registrar el resultado de la controlada, no bien se refleja su incidencia en su patrimonioneto. Cuenta de Contrapartida a Inversiones VPP
xxxxxx
xxxxxx
b) Dividendos en acciones: modifican el número de acciones de la tenencia y no producen variaciones en el valor de la inversión permanente. El patrimonio neto de la emisora, al disponer la distribución de dividendos en acciones, no se modifica en su cuantía, sólo en la calidad.
330
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
e) Resultados de la .filial: periódicamente, la empresa matriz registra su participación considerando las utilidades reveladas en los estados contables de la filial, la contrapartida es una cuenta de resultados.
1
1 1
1 1
Inversiones VPP a Ganancia por Resultados
xxxxxxx xxxxxx
1 1
d) Amortizaciones: la llave positiva puede estar sujeta a amortización de acuerdo con la mezcla de activos de la .filial y que justificaron su registro en el momento de la adquisición. Amortizaciones a Amortizaciones Acumuladas Inv. VPP Llave Positiva
xxxx xxxxx
En el caso en que la filial disponga enajenar el activo, darle otro destino que reduzca su valor o darle de baja, el valor residual que aún registre deberá cancelarse contra resultados del ejercicio. Amortizaciones Extraordinarias Llave Positiva Amort. Acum. Inv. VPP Llave Positiva a Acciones VPP- Llave Positiva
j ~¡ 1
l
l
xxxxxxx xxxxx xxxxxx
El resultado extraordinario así tipificado, obedece a su tratamiento tomando en cuenta la opinión de los autores, donde se debería considerar la expectativa de no repetición de tal situación en el futuro, no obstante ello deberá tenerse presente a tal efecto aquello que dispongan las normas contables vigentes en cada momento. e) Impuestos.: si la entidad matriz, aplica la técnica de impuesto diferido, deberá registrarse la diferencia con efectos impositivos futuros que resulta del reconocimiento de los impuestos que gravan el resultado.
fJ
1 1
Diferencia entre el costo y el VPP (ganancia o pérdida): el desarrollo de este tema plantea una pregunta, y ésta es la siguiente: En el momento de la adquisición, ¿podría reconocerse una ganancia o una pérdida, cuando el precio pagado -costo- de la inversión permanente, que permite ejercer el control o una influencia significativa, es mayor o menor que el VPP? La búsqueda de un argumento para sostener una respuesta afirmativa a esta cuestión nos lleva a indagar en el campo común donde se produce la estimación que realiza la contabilidad sobre los efectos contingentes.
1
INVERSIONES
331
Una operación que hoy se produce, y cuya realización efectiva se vincula con el futuro, exige la aplicación prudente de los criterios que aseguren el reconocimiento del resultado. Cuando un inversor toma la decisión de invertir, aplicará las estrategias que le aseguren pagar el menor precio, y por otra parte, el que vende tratará de obtener el precio más alto posible. Esta situación condiciona la posibilidad de que en el momento de la adquisición se puedan determinar una ganancia o una pérdida para el inversor. El mayor valor pagado por el inversor se trata de la capacidad que tiene la inversión de producir utilidades superiores a las normales, y por ello se lo contabiliza como valor llave positivo; en el futuro se podrá establecer si es una pérdida por haber pagado un precio más alto que el que hubiera correspondido pagar por la híversión. El menor valor pagado por el inversor permite suponer que se prevean pérdidas futuras, que serán compensadas por este menor precio abonado por la inversión, y por ello debe contabilizarse como valor llave negativo; de no producirse los efectos proyectados, se podría establecer si es una ganancia. g) Revalúos del patrimonio de la controlada: el patrimonio neto del ente emisor -base para el cálculo del VPP- puede haberse modificado cuando se practicó un revalúo en su patrimonio. Revalúos técnicos: se tratan de un procedimiento reconocido por la doctrina contable, qué permite determinar el valor corriente de aquellos activos que se encuentran al servicio de la entidad, particularmente, los destinados a la producción de bienes y servicios. Los bienes de uso, o plantas y equipos, tienen contablemente un valor residual contable, calculado sobre la base de su costo de origen menos las amortizaciones realizadas, y un valor de utilización económica que representa el flujo futuro de fondos esperados que puede generar su uso.
El valor de utilización económica exige desarrollar una tarea más profunda y especializada, contando con opiniones de peritos especialistas que fundamenten la posibilidad de reconocer un mayor valor de los activos en uso. Cuando una empresa controlada modifica el valor sus activos fijos, la contrapartida podría ser una cuenta denominada "Superávit por &evaluación", un resultado por tenencia según su naturaleza que en general las normas contables exigen que se exponga en el Patrimonio Neto, incorporando este incremento como un Resultado Diferido.
332
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
La matriz, al recoger el mayor valor de su inversión permanente, deberá imputarla con características similares al criterio adoptado por la emisora, exponiéndose no como un résultado, ya que no ha sido expuesto como resultado en los estados contables de la emisora.
h) Honorarios a directores y síndicos: las entidades adoptan dos criterios para retribuir las actividades delegadas a los directores y síndicos: l. Honorarios abonados durante el ejercicio: se trata de retribu-
dones, generalmente mensuales, destinadas a compensar las funciones específicas desarrolladas por estos funcionarios. Los importes son cargados al resultado del ejercicio a medida que se devengan, con lo que el patrimonio neto de la entidad emisora al cierre de ejercicio recoge los efectos; en conse, cuencia, no es necesario hacer ningún ajuste en el valor de la inversión en poder de la empresa matriz.
2. Honorarios fijados estatutariamente y aprobados por la asamblea: luego de aprobados los estados contables por la asamblea general ordinaria de accionistas, y en tanto el resultado del ejercicio haya arrojado una utilidad, puede la asamblea disponer el pago de honorarios a directores y síndicos. El cargo suele registrarse contra los resultados acumulados del patrimonio neto de la emisora, debiendo considerarlos de la misma forma la empresa matriz. i) Desvalorización de la inversión: las causas que pueden originar un ajuste al valor de la inversión permanente pueden estar referidas a las siguientes cuestiones: ./ La baja de significación de la cotización de estas acciones en el mercado de valores donde se cotiza. ./ La existencia de pérdidas ordinarias recurrentes. ,( La imposibilidad por parte de la empresa emisora de mantener su capacidad de generar ingresos. Las causas enunciadas deben ser consideradas en conjunto y en la medida que aun exista un saldo registrado como valor llave, éste será el primero en recoger la baja que se haya producido en el valor de las inversiones.
2.12.3. En el momento de la venta Puede ocurrir que la controlante decida la venta parcial o total de la inversión.
INVERSIONES
333
a) Frente a la liquidación parcial de la inversión, puede suceder: 1) Que se continúe manteniendo el control o la influencia significativa; en estos casos, la inversión continuará valuándose al valor patrimonial proporcional, dándose de baja a la parte de acciones vendidas. 2) La pérdida del control o la influencia significativa de la matriz con respecto a la afiliada; será necesario discontinuar la aplicación del método del valor patrimonial proporcional, valuando el saldo de la tenencia restante al método de costo más dividendo. También será necesario eliminar el saldo que pudiera existir imputado como valor llave positivo. b) De producirse la venta total, se deberá dar de baja la inversión permanente que se vende y cancelar el saldo registrado como valor llave positivo, y todos los saldos de cuentas patrimoniales relacionadas con la inversión, en caso de existir. 2.13. Caso de aplicación Inversiones permanentes Objetivos de la aplicación Demostrar cómo deben registrarse en los libros de la inversora una operación de compra de una inversión, que no otorga influencia en las decisiones de la emisora por no alcanzar una tenencia significativa, y que en un momento posterior se incrementa el porcentaje de participación permitiendo la aplicación del método del valor patrimonial proporcional, concluyendo con la venta de la tenencia de acciones y la discontinuación en la apiicación del método. Planteo del caso La sociedad inversora Caprese S.A. se dedica a la comercialización de conservas de pescados y tiene grandes expectativas de ingresar con sus productos en el Mercosur; es por ello que está realizando estudios para reducir costos y transformar los envases que utiliza, para hacer más atractiva su presentación. De los estudios realizados, se presenta como una alternativa interesante la necesidad de invertir en una empresa que está radicada en el Brasil. Se trata de Calamares S.A., que se dedica a la fabricación de envases. Desde que se comenzaron a ejecutar las políticas de integración para atender los nuevos mercados para sus productos, se produjeron los siguientes hechos:
334
PRESENTE Y FUTURO
La empresa Caprese S.A. cierra su ejercicio el31 de diciembre de cada año, en tanto Calamares S.A.lo hace el30 de junio. La inversora ha realizado las siguientes compras de acciones: •
28/9/XO En el ejercicio XO momento de la primera compra y paga en efectivo. Adquirió títulos de capital de VN $270, que representa 27 acciones de $ 10 c/u, con derecho a un voto por acción, abonando en efectivo $275. La empresa Calamares S.A. inició actividades el 1/7/XO.
•
29/9/X1 En el ejercicio 1 se produce la segunda compra: s~ compraron acciones de Calamares S.A. VN $ 100, que representan 10 acciones de $ 10 c/u, con derecho a 5 votos c/u, en un precio total de $ 1.000.
Datos complementarios
La información recogida referida a aquellos aspectos vinculados con el tratamiento contable de la inversión realizada por Caprese S.A. es la siguiente: a) Los estados contables de Calamares S.A.al cierre de sus ejercicios XO, X1 y X2, convertidos a moneda de curso legal, son los siguientes: Activo Pasivo Patrimonio neto Capital social -Acciones en circulación 100 acciones VN Hl c/u 90 de 1 voto c/u y 10de5votos Prima de emisión Ganancias Reservadas - Reserva legal - Reserva facultativa Revalúo técnico Resultados - De ejercicios anteriores -Del ejercicio Total P. Neto
•
1075
2880 1000
1250
1000
1000
1000
75
75
75 50 530 120 225
1075
805 1880
5.QQ
2500
31/10/X1
Se realizó la Asamblea general ordinaria de Calamares S.A. en la que se resolvió la siguiente distribución de utilidades:
INVERSIONES
Reserva legal Reserva facultativa +
50 530
30/6/X2
Caprese S.A. vendió la totalidad de los productos adquiridos a Calamares S.A. +
31/10/X2
Se realiza la asamblea general ordinaria de Calamares S.A. en la que se resuelve aprobar la siguiente distribución de utilidades: Dividendos en Acciones Dividendos en efectivo +
100 400
Déll/7/X2 al31/12/X2
Calamares S.A. vendió a Caprese S.A. envases por $ 1.000, por lo que se mantiene una existencia al31/12/X2 -inventarios no trascendidos a terceros- de $ 100 y una deuda, en esa misma fecha, de la inversora a favor de la controlada de $ 200. La ganancia contenida en las operaciones realizadas por Calamares S.A. es del 50 % de margen de utilidad bruta sobre venta. +
2812/X3
Caprese S.A. no posee bienes que hubieran sido adquiridos a Calamares S.A. +
28/2/X3
Caprese S.A. vende su participación de acciones de 5 votos c/u en $ 2.000, y mantiene su participación de título de capital de VN $ 100, que representa 27 acciones de $ 10 c/u, con derecho a 1 voto por acción. Otros datos complementarios Según información elaborada por el contador de Calamares S.A., la situación patrimonial de la empresa es la siguiente, al31.12 de cada año:
Activo total Pasivo total Patrimonio neto
Xl
X2
4.000
5.060
2.000
1.560
2.000
3.500
336
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Patrimonio neto de inicio - Patrimonio neto de cierre = Resultado del período l/7/X2 al31/12/x2 $ 3.500 - (2.500 - 400) = 1.400
Algunas afirmaciones que realiza el contador de la empresa Calamares S.A. exigen que se emita opinión e se indique si es verdadera o falsa y porqué. El balance al 30/6/X2 fue aprobado por Asamblea general ordinaria el 31/10/X2; en consecuencia, debe ser utilizado por la inversora para determinar el valor de su participación. No es necesario preparar balance especial al31/12/X2 de Calamares S.A., ya que no existe obligación legal. Tarea a realizar t
a) Efectuar los registros contables, que se supone fueron realizados en los libros de Caprese S.A. y que comprenden: 1) La compra de una participación minoritaria. 2) La adquisición de una participación que otorga poder sobre la emisora. 3) La venta de la inversión adquirida según registro -pto. a.2)-. b) Señalar si son verdaderas o falsas las afirmaciones del contador de Calamares S.A., fundamentando su opinión. SOLUCIÓN PROPUESTA PARA EL CASO DE APLICACIÓN DE VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL
A) Registros en los libros de Caprese S.A. l. 28/9/XO. Aclaraciones
No corresponde aplicar el método del VPP, por no poseer participación mayoritaria ni influencia significativa, por lo que la valuación a esta fecha debe realizarse conforme al método de costo más dividendos. Inversiones a Caja
275 275
2. 29/9/Xl. Aclaraciones Corresponderá primero efectuar el registro de la compra conforme al método VPP y luego corregir la contabilización de la compra anterior (realizada a costo más dividendos) para llevarla a valor patrimonial pro-
337
INVERSIONES
porcional. Esto es así toda vez que, a pesar de haber adquirido en total (sumando ambas compras) menos del 50% del total del capital accionarío, se posee la mayoría de los votos necesarios a fin de tomar las decisiones asamblearias, ya que las acciones adquiridas en segundo término dan derecho a 5 votos y, en total, superan el 50 % de los votos posibles. Cabe señalar que a los fines de la solución propuesta, se considera que, durante el lapso que va desde el inicio del ejercicio (1/7/Xl) hasta la fecha de compra, no se realizaron operaciones entre ambas empresas (el efecto de ello se analiza más adelante) y que el resultado entre ambas fechas se reconocerá recién en el momento en que la empresa controlada confeccione nuevos estados contables. Se parte del supuesto de que el mayor valor pagado por la inversión no posee justificación alguna vinculada con diferencias entre la valuación cont~ble y el valor razonable de ningún activo específico (o menor valor de un pasivo determinado), sino que obedece efectivamente al valor llave asignado a la empresa, por superutilidades futuras esperadas. En ese sentido, se tomó el criterio de reconocerlo como un elemento patrimonial y, eventualmente, lo cargará a resultados en un período determinado. Con estas aclaraciones y considerando como alternativa que el pago se realiza en efectivo, podemos registrar en primer lugar la adquisición del 29/9/Xl, que representa ellO % del total del paquete accionado, de esta forma: Acciones VPP (10% s/1.880)
188
Acciones VPP- Valor Llave Positivo (por diferencia)
812
Caja
1.000
Corresponde ahora corregir la valuación de la compra anterior que se encuentra registrada al costo. Durante el período, no se han aprobado dividendos, conforme surge del enunciado del caso bajo análisis, por lo tanto el monto registrado como costo es el vigente a este mismo momento y representa el27 % del patrimonio del ente adquirido. Para ello, habrá que analizar cómo se hubiera registrado de acuerdo con el método del VPP, desde la adquisición hasta el presente y, luego, compararlo con los montos efectivamente contabilizados, para, de ese modo, poder determinar el ajuste y tener adecuadamente valuadas las tenencias que representan, en total, el37 % del total de votos posibles, a saber: a) Registros que se hubieran realizado, suponiendo la primera compra medida por el método del VPP:
338
CONTABILIDAD
I.
PRESENTE Y FUTURO
En la compra XO: Acciones VPP (27% s/1.075) a Acc. VPP- Valor Llave Negativo (Por Diferencia) a Caja
290.25 15.25 275.00
II. Durante la tenencia por el ejercicio XI, para registrar la ganancia por el año XI Acciones VPP (27% s/805) a Resultados VPP
217.35 217.35
Como sumatoria de estos asientos, la eventual cuenta VPP tendría un saldo d8$ 507,60 ($ 290,25 + 2I7,35, representativo del total del patrimonio de Calamares S.A. al XI, es decir, $1.880 por la tenencia del27 %).
b) Determinación del ajuste por la compra al momento XO De la comparación entre el asiento realizado y contabilizado en XO y los detallados en el inc. a) anterior, surge que debe cancelarse la cuenta utilizada en el rubro Inversiones y registrar la inversión bajo el método del VPP, además del reconocimiento de los resultados por esas operaciones, para lo que habrá que analizar si corresponde su imputación a resultados del ejercicio o de ejercicios anteriores (AREA). En el caso que nos ocupa, el valor llave negativo por la compra, considerado a los efectos de la solución propuesta se trata como resultado, AREA, pues corresponde al ejercicio XO, mientras que la denominada cuenta Resultado VPP es resultado del ejercicio Xl, por haberse devengado en él. Por ello, el ajuste que se debería contabilizar en los libros de Caprese S.A. surgiría tal como se expresó anteriormente y sería: Acciones VPP aAREA a Inversiones a Resultado VPP
507.60 15.25 275.00 217.35
Luego de estos ajustes, surgirían los siguientes saldos, a saber: Acciones VPP: $695,60 (que representa el37% de participación sobre el patrimonio neto de la empresa controlada). Inversiones: saldada (ya que las mismas fueron medidas al VPP e integra esta primera compra medida al costo el saldo de Acciones VPP).
Es conveniente realizar este control luego de efectuada cualquier operación que afecte la inversión permanente valuada a VPP.
339
INVERSIONES
3. Al31/10/Xl. Aclaraciones Se deben distinguir las diferencias existentes entre variaciones permutativas y cuantitativas generadas en el patrimonio de la empresa controlada. En ese sentido, solamente correspondería registrar las variaciones con efecto cuantitativo, es decir, las que modifican el total del patrimonio neto (por ej., distribución en efectivo), destacando que las permutativas no modifican el valor patrimonial proporcional, ya que el quantum total del patrimonio neto no cambia, y aquéllas resultan meras reclasificaciones en la composición del mismo. En el caso que nos ocupa, la decisión asamblearia del año Xl no produjo variaciones modificativas, por lo que el total del patrimonio neto de Calamares S.A. no varió, y, por ello, tampoco el VPP, no correspondiendo ajuste alguno. 4. Al31/12/Xl. Aclaraciones A esa fecha se debería registrar la variación producida entre el balance de cierre 30/6/Xl y los estados contables especiales al31/12/Xl, pues la única diferencia es el reconocimiento del resultado, de $ 120 (incremento patrimonial que surge por diferencia entre$ 1.880 y$ 2.000).
La ganancia para la empresa controlante será del 37 % s/ $ 120, y el asiento será: Acciones VPP a Resultado VPP
44.40 44.40
(37 %s/120)
Luego de practicado este registro, el saldo del VPP debería representar el37 % del patrimonio neto al31/12/Xl, según EECC especiales a esa fecha, es decir el37 % s/2.000, $ 740. 5. Al30/6/X2. Aclaraciones Corresponde ahora analizar las diferencias existentes en el patrimonio neto de la empresa controlada, desde la última valuación a la fecha, pues los mismos son dos conceptos diferentes, a saber: +
Por un lado, el revalúo técnico de los bienes de uso, cuyo tratamiento en la empresa controlante Caprese S.A. debe coincidir con el que le hubiera dispensado a sus propios bienes de uso, con la única aclaración de que se refieren a bienes de la empresa controlada, por lo que corresponderá ya sea constituir una reserva o bien considerado como un resultado por tenencia, de acuerdo con el modelo que se esté tomando en cuenta, con la indicación de que se refiere a bienes de la empresa controlada.
340
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
•
Por otro lado, debemos considerar el resultado del período, con la aclaración de que se debe computar únicamente la porción no reconocida al31/12/Xl, es decir, no se podrían tomar los$ 500 de ganancia del ejercicio X2 (1/7/XI al30/6/X2), pues una parte de la misma (1/1/Xl al31/12/Xl) ya se consideró al valuar la inversión al31/12/Xl, esto es, $ 120 (2.000 - 1.880), por lo que la ganancia a registrar en este periodo será de $ 380, aplicándole el respectivo porcentaje de tenencia; esto es: . Acciones VPP a Revalúo Técnico de Compañías Controladas (37% s/ $120) a Resultado VPP (37% S/ $380)
185
44,40 140,60
Luego de este registro, el saldo de la inversión medida a VPP debe reflejar el37% del total del patrimonio neto de Calamares S.A., al30/6/X2 ($2.500), o sea, $925, que se corresponde con el saldo que arroja el Mayor de la cuenta. La aclaración sobre la venta de la totalidad de los bienes adquiridos a Calamares S.A. se vincula con los resultados no trascendidos a terceros, que serán analizados en los puntos siguientes. 6. Al31/10/X2. Aclaraciones Corresponden las mismas que las descriptas en el pto. 3, con la variante de que, en esta oportunidad, existen distribuciones que modifican el total del patrimonio neto, como los dividendos en efectivo, que merecerán, por tanto, el correspondiente ajuste. Dicho ajuste motivará una disminución' del VPP, producto de la disminución del patrimonio de Calamares S.A. y un incremento del efectivo por la cobranza realizada, o un crédito, si la misma no se hizo efectiva, considerando el porcentaje de participación del37 %. Caja a Acciones VPP (37% s/ $400)
148 148
A esta fecha, el saldo del VPP debe reflejar el 37 % sobre el total del patrimonio de Calamares S.A, es decir, $2.100 ($2.500- $400) x37 %. 7. Al31/12/X2. Aclaraciones a) Reconocimiento del resultado del período. Atento a que en el enunciado del ejercicio no se encuentra como dato el resultado, el mismo pue-
de determinarse por la diferencia entre el patrimonio neto al31/12/X2 y el último que fue considerado hasta el momento, es decir, al30/6/X2. Una primera aproximación a su cuantificación estaría dada por $ 3.500 - $2.500, o sea, $ 1.000. Pero no deberíamos caer en el error de no tomar en consideración otros movimientos cuantitativos soportados por el patrimonio neto de Calamares S.A., entre ambas fechas, es decir, en el caso que nos ocupa, la distribución en efectivo de $ 400, del pta. 6, por lo que el resultado del ejercicio será de$ 1.400 que surge del siguiente cálculo:$ 3.500- ($ 2.500- $ 400). Acciones VPP a Resultados VPP
518 518
Por otra parte, corresponde ahora analizar las operaciones entre las empresas vinculadas. En ese sentido, cabe recordar los conceptos teóricos sobre utilidad no trascendida a terceros, en cuanto a que deben ser eliminados a fin de determinar el valor patrimonial proporcional de la inversión, en la medida en que los bienes vendidos permanezcan dentro del mismo grupo económico. De las alternativas teóricas, en cuanto al monto que corresponde eliminar a los fines de la solución propuesta, será el consistente en aplicar, sobre el resultado de la operación, el porcentaje de tenencia accionaria (la otra alternativa consiste en eliminar la totalidad del resultado no trascendido a terceros). En este caso, sobre el total de ventas de $ 1.000, sólo $ 100 quedaron en existencia, razón por la cual debe eliminarse la ganancia del 50%, sobre esos$ 100, aplicándole el37 % de tenencia. Se destaca que se supone que el mencionado activo fue medido al costo. De lo expuesto, surge que el asiento sería: Resultado VPP a Acciones VPP ($100 X 50% X 37%)
18.50 18.50
Asimismo, queda por analizar el aspecto vinculado con el monto adeudado por la empresa controlante a la controlada, cuyo origen fueron las operaciones realizadas entre ambas. El saldo a cobrar en la controlada tiene su contrapartida en el pasivo de la controlante, que, a los fines de la determinación del VPP, no tiene juego contable, no obstante lo cual sí será objeto de una eliminación en el caso de análisis y determinación de estados contables consolidados del grupo económico. Si bien no es el objetivo del presente ejercicio, cabe señalar que esta eliminación es sólo una de las diversas partidas de ajuste en el proceso de consolidación y que los mencionados estados contables consolidados pueden ser expuestos como información complementaria o, tal como surge de normas vigentes en otros países (por ej., los Estados Unidos), que son considerados estados básicos.
342
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
8. Al28/2/X3. Aclaraciones Atento a todo lo expuesto y conforme surge del enunciado del ejercicio, por haber sido vendidos los artículos a terceros ajenos al grupo económico, corresponde revertir el asiento registrado anteriormente, a saber: Acciones VPP a Resultados VPP
18.50 18.50
Por lo tanto, nuevamente el saldo de la cuenta VPP debe ser coincidente con el cálculo del37 % aplicado sobre el patrimonio neto al 31/12/X2, cuyo monto es de $ 1.295 ($ 3.500 x 37%). En primer lugar, corresponde señalar que podría determinarse el resultado de la inversión por el período que corre desde el cierre del ejercicio anterior, hasta el momento de la venta y, en su caso, considerar los posibles resultados no trascendidos a terceros. En el enunciado del presente ejercicio no surgen datos sobre el particular. En caso de no realizarse esta determinación, el resultado de ese período quedaría incluido dentro del resultado de la venta de la inversión¡ queda aclarado que el monto total de los resultados no debería variar, pero puede, sí, estar expuesto en cuentas diferentes. Al momento de la venta, se deben dar de baja, no sólo el saldo de la cuenta VPP, sino también todos aquéllos vinculados con la misma (por ej., valor llave, en el supuesto de existir como activo o pasivo con más sus amortizacioes acumuladas, mayores valores de bienes de uso, revalúos técnicos, etc.), de modo de poder determinar el costo de venta de la operación y el resultado de la venta. En nuestro caso, además, como la venta no es total, debe quedar registrada la participación accionaria, que, por ser minoritaria, se valuará de modo diferente, a saber: a) criterio de valuación al costo: al costo de la adquisición; b) criterio de valores corrientes: al valor de realización, que podría ser estimado en función del VPP. Suponiendo la cobranza en efectivo, sería: a) Criterio de valuación al costo Inversiones Caja Reserva Rev. Técnico de Soc. Controladas a Resultado Venta Inversiones (por diferencia venta- costo) a Acciones VPP
275.00 2.000.00 44.40 1.024.40 1.295.00
b) Criterio de valuación a valores corrientes Inversiones (10% s/ $3.500) Caja Reserva Rev. Técnico de Soc. Controladas a Resultado Venta Inversiones (por diferencia venta-costo) a Acciones VPP
350.00 2.000.00 44.40 1.099.40 1.295.00
También, para cada criterio de valuación, podrían haberse registrado dos asientos, uno por la venta de las acciones medidas a VPP y, luego, la determinación del costo de la inversión manteniéndose la medida a VPP, en el que se refundirían todas las cuentas involucradas. El efecto y la determinación del resultado son coincidentes. B) Señale si son verdaderas o falsas las afirmaciones del contador de Calamares S.A. y fundamente su opinión: Afirmaciones que realiza el contador de la empresa Calamares S.A. exigen que se emita opinión y se indique si es verdadera o falsa, fundamentando la respuesta. Los estados contables al 30/6/X2 fueron aprobados por Asamblea general ordinaria el31/l0/Xlj en consecuencia, deben ser utilizados por la inversora para determinar el valor de su participación. No es necesario preparar balance especial al 3l/12/X2 de Calamares S.A., ya que no existe obligación legal. l. Los estados contables al30/6/X2 fueron aprobados por................ :
Falso. La empresa Caprese S.A. debería contar con estados contables especiales a la fecha de su cierre de su ejercicio económico. Podrían utilizarse los estados contables de cierre de ejercicio de Calamares S.A., en el supuesto de que los mismos no superen los 3 meses de diferencia, entre ambas fechas, y que en los mismos no. hubieran existido variaciones significativas en el patrimonio neto. 2. No es necesario preparar un balance especial: Falso, por las mismas razones expuestas en el punto anterior; si bien no existe obligación legal de efectuar dichos estados contables especiales, la misma puede surgir como consecuencia de normas profesionales que prescriben las condiciones para la aplicación del método del VPP.
344
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
2.14. Estados contables consolidados 2.14.1. Técnica de la consolidación Los pasos que deben seguirse para la preparación de los estados consolidados son los siguientes: a) Sociedades consolidadas línea por línea mediante el método de . consolidación total En los casos en que se consoliden sociedades en las que se posee control con la mitad o menos de los votos, deberán informarse los acuerdos escritos, por los cuales se posee dicho control. b) Sociedades consolidadas línea por línea mediante el método de consolidación proporcional e) Sociedades medidas al valor patrimonial proporcional y que fueron excluidas del proceso de consolidación por cumplir las condiciones de Sociedades controladas que no deben consolidarse Se deberá exponer en nota las evidencias que justifican esas circunstancias. d) Para cada una de las sociedades indicadas en a), b), y e) precedentes se detallará: 1) Participación en el capital de la controlada, indicando canti-
dad por clase de acciones y porcentaje poseído del total; 2) porcentaje de votos posibles que se poseen y que permiten formar la voluntad social. e) Cuando la fecha de cierre de alguna de las sociedades controladas no coincida con la de los estados consolidados debe dejarse constancia expresa del cumplimiento de los requisitos para la aplicación del método - Fecha de cierre y período de los estados contables que se consolidan). En el caso de sociedades incluidas a su valor patrimonial proporcional de acuerdo al inciso e), sobre las cuales no se presente la información adicional por segmentos, se incluirá una nota con la siguiente información: 1) Motivos que justifican el tratamiento adoptado; 2) Resumen de la situación patrimonial y de los resultados correspondientes, incluyendo como mínimo: a. Totales de activos y pasivos, discriminados en corrientes y no corrientes; b. total del patrimonio neto y ajustes de ejercicios anteriores;
.J
.¡
j 1
l 1
INVERSIONES
345
c. resultados brutos, ordinarios, extraordinarios y resultados netos. d. Cambios en el conjunto económico. Cuando una sociedad es consolidada por primera vez o deja de serlo, sea por compras o ventas u otras circunstancias, debe exponerse tal situación adecuadamente. En el caso que ello implique, además, un cambio en las normas contables aplicadas, debe exponerse el cambio y sus efectos, según lo indicado por las normas contables vigentes. A fin de asegurar la comparabilidad de los estados contables de un período a otro, se debe suministrar información adicional acerca del efecto que la adquisición o venta de una sociedad controlada ha tenido en la situación patrimonial, resultados y flujo de efectivo, a la fecha a la que se refieren los estados contables consolidados, haciéndolo de forma comparativa con el período anterior, en caso de corresponder.
2.14.2. Metodología de la consolidación l. Reemplazar el saldo de la cuenta Inversiones por las medidas contables individuales de los activos y pasivos del ente controlado y reconocer la participación de terceros sobre los patrimonios
de los entes consolidados. 2. Reemplazar el saldo de la cuenta de resultado de la inversión en el ente controlado por los correspondientes ingresos, costos, gastos, ganancias y pérdidas del mencionado ente y reconocer la participación de terceros sobre los resultados de tales controladas. 3. Efectuar las eliminaciones relacionadas con: a) saldos recíprocos de créditos y deudas; b) operaciones entre los miembros del grupo económico.
2.14.3. Otros temas relacionados Transcripción de los estados contables consolidados en los libros de la sociedad controlante Los estados contables consolidados deberán ser transcriptos en el libro Inventarios y Balances de la sociedad controlante. Informe del auditor Los estados contables consolidados, así como los estados contables de las sociedades sobre las que se ejerce control o control conjunto, utili-
346
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
zados para la cqnsolidación, ya sean anuales o de períodos intermedios, deberán contar con un informe de auditoría o de revisión limitada de contador público independiente, respectivamente 2.15. Análisis de casos CasoN° 1 Esquema de consolidación, que refleja los aspectos más destacados de la técnica en una simulación de consolidación simple. A
B
Matriz
Afiliada
Activo
Activo
Inversión 90 % de capital de B = $270.000
~1
$1.000.000
1
Pasivo= O Patrimonio neto
Pasivo= $ 700.000 Patrimonio neto
=$700.000
$ 300.000 (*)
(*) El capital social de B está integrado por 100.000 acciones ordinarias de valor nominal $ 3 c/u.
Pasos para la consolidación a) Cálculo del valor patrimonial de la inversión de A en B. b) Al activo de A matriz se le resta la inversión en B valuada al VPP. e) El activo consolidado es igual a la suma del activo de A corregido según el inc. b) más el activo de B. Si existen saldos entre la matriz y la filial, deben ser eliminados. d) El pasivo consolidado se obtiene sumando el pasivo de A más el de B. Cuando existen saldos entre la matriz y la filial, deben ser eliminados. e) La participación minoritaria se calcula a partir del patrimonio neto de B, restando la participación mayoritaria. f) El patrimonio neto del estado consolidado es el patrimonio neto de la matriz. Estado consolidado Activo (A- Inversión)+$ 1.000.000 de B Pasivo A+$ 700.000 de B Capital minoritario $ 30.000 Patrimonio neto A
347
Valor patrimonial proporcional unitario (VPP) = $ 300.000/Acciones 100.000 = $ 3 90 % Patrimonio neto de B =$ 270.000
•
Ejemplo de valor llave positivo Si A, en lugar de pagar$ 3, paga$ 4:
Estado consolidado Activo (A - Inversión) + Llave $ 90.000 + $ 1.000.000 B
Pasivo A+ $ 700.000 B
Capital minoritario $30.000
Patrimonio neto A
•
Ejemplo de valor llave negativo Si A, en lugar de pagar $ 3, paga $ 2:
Estado consolidado Activo (A Inversión B) -Llave$ 90.000 + $ 1.000.000
Pasivo A+ $ 700.000 B
Capital minoritario $30.000
Patrimonio neto A Hoja de cálculos Casol
$ 4 x Acciones 100.000 =$ 400.000 x 0,90 $360.000 $ 3 x Acciones 100.000 = $ 300.000 x 0,90 = $270.000 $ 90.000 Diferencia:
Caso2 $ 3 xA 100.000 = $ 300.000 x 0,90 = $ 2 X A 100.000 =$ 200.000 X 0,90 = Diferencia:
$270.000 $180.000 ($ 90.000)
:] 348
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
•
Ejemplo de resultados posteriores a la compra
Después del momento de la compra de inversión, B genera resultados. A
B
Matriz
Afiliada
Activo Inversión
Activo
90 % de capital de B = $ 270.000
= $ 1.000.100
Pasivo=$ O
Pasivo=$ 700.000
P. Neto
P. Neto $ 300.100 Ganancia: $100, luego 90% s/$100= $90 10% s/$100= $10
Estado consolidado Activo (A- Inversión B) + 1.000.100 de B Pasivo A+ $ 700.000 B Capital minoritario $30.010 Patrimonio neto A+ Resultado compañía B CasoN°2 Se pretende presentar un papel de trabajo donde se observan cómo se realiza la consolidación de los rubros semejantes, dentro del estado patrimonial, y los efectos producidos por el registro de las eliminaciones. Caso práctico de consolidación La controlante posee el80% de participación en la emisora. Controlante
Emisora
Eliminación Consolidado
Caja y Bancos
10.000
50.000
60.000
Créditos con terceros
45.000
25.000
Estado patrimonial Activo corriente
Créditos controlante Bienes de cambio Total activo corriente
70.000
25.000
(25.000)
100.000
(25.000)
50.000
50.000 105.000
180.000
J
INVERSIONES Activo no corriente Inversiones en emisora Bienes de uso Total activo no corriente Total activo
56.000 90.000 146.000 251.000
(56.000) 50.000 50.000 150.000
(56.000) (81.000)
140.000 140.000 320.000
Pasivo corriente
Deudas bancarias ~000 Deudas con la emisora 25.000 Thtal pasivo corriente 91.000 Participación minoritaria
80.000
146.000
80.000
(25.000) (25.000) 14.000
50.000
(50.000)
146.000 14.000
Patrimonio neto Capital social controlante Capital social emisora Resultado acumulado controlante Resultado acumulado emisora , Total patrimonio neto
90.000
90.000
160.000
20.000 70.000
(20.000) (70.000)
160.000
Total
251.000
150.000
(81.000)
320.000
70.000
70.000
Principios aplicados para determinar el estado consolidado a) Existen cuentas a cobrar y a pagar entre emisora y controlante que deben eliminarse. b) El VPP se calcula considerando el patrimonio neto de la emisora -$ 70.000- y aplicando el 80 % de la tenencia de la controlante. No existen rentas devengadas no exigibles, ni valor llave. e) El activo consolidado es igual al activo de la controlante -$ 251.000- menos la inversión valuada al VPP -$ 56.000más el activo de la emisora -$ 150.000- menos el crédito con la controlante -$ 25.000-. d) El pasivo consolidado es igual al pasivo de la controlante -$ 91.000 menos la deuda con la emisora-$ 25.000-, más el pasivo de la emisora-$ 80.000-. e) La participación minoritaria se calcula tomando el patrimonio neto de la emisora -$ 70.000- menos el VPP de la controlante -$56.000-. f) Se considera el patrimonio neto de la controlante -$ 160.000-
como patrimonio neto consolidado.
CAPÍTULO IX BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
1. BIENES DE CAMBIO
1.1. Concepto 1.1.1. Introducción Llamamos bienes de cambio al conjunto de bienes tangibles queposee el ente con la intención de su comercialización en el curso ordinario de su actividad. Esto incluye tanto los bienes adquiridos para su reventa como los producidos por el propio ente; los que serán vendidos en el estado en que se encuentran y los que serán transformados en el proceso de producción de un nuevo bien a comercializar; los productos terminados de ese proceso y los que se encuentran en etapas intermedias de producción; aquellos que se encuentran radicados en diferentes localizaciones (fábricas, depósitos, locales de venta, etc.) o en tránsito. La diversidad de actividades (comerciales, industriales, agropecuarias, extractivas, sociales, deportivas, etc.) que puede desarrollar cada ente da lugar a la variedad de bienes que pueden incluirse en este rubro.
1.1.2. Según normas mínimas Las normas mínimas (l) emitidas en Argentina como Recomendación durante la VI Asamblea de Graduados en Ciencias Económicas (Buenos Aires-1962) y que sirvieron como antecedente a una nueva "Recomendación" aprobada en la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad (Mar de Plata 1965), siguen una clasificación básica que incluye:
(1) Normas mínimas para la confección de estados contables preparadas por el comité permanente de organización y auditoría creado por la prímera Convención Metropolitana de Graduados en Ciencias Económicas, Ed. Ergón, Buenos Aires, 1981.
352
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
a) para las empresas comerciales: l. mercaderías de reventa;
b) para las empresas industriales: l. productos elaborados;
2. productos en curso de elaboración; 3. materias primas; 4. repuestos, accesorios y materiales varios.
Se recomienda incluir dentro del subrubro Materiales los repuestos y accesorios menores de almacenes, utilizados para reparaciones y conservación, criterio que hoy no suele aceptarse. También se sugiere no inclu,ir en el rubro los bienes nuevos adquiridos para su uso pero aún pendientes de montaje, ni aquéllos desmantelados por haber finalizado su vida útil, que deben clasificarse como bienes de uso. 1.1.3. Según normas técnico-contables En los Principios y normas técnico-contables generalmente aceptados para la preparación de los estados financieros de la VII a Conferencia Interamericana de Contabilidad se los menciona como "bienes de intercambio ordinario o habitual" (2) pero no se tratan ni su concepto ni el contenido del rubro, aunque al referirse a su valuación, se mencionan las mercaderías y materias primas. 1.1.4. Según Palle Hansen PALLE HANSEN (3), al referirse a existencias de mercaderías, incluye materias primas, mercaderías semifabricadas y obras en ejecución, semiproductos, productos acabados, artículos del comercio y materiales auxiliares.
Como obras en ejecución ejemplifica buques en astilleros. Semiproductos son partes individuales que se incorporan en otros bienes, como ruedas o válvulas. Por artículos del comercio entiende lo que llamamos (2) Principios y normas técnico-contables generalmente aceptados para la preparación de los estados financieros de la VII a Conferencia lnteramericana de Contabilidad, Mar del Plata, 1965 y siguientes, Ed. Macchi, Buenos Aires, 1984. Este texto, que enumera una serie de "normas particulares consideradas como generalmente aceptadas...", se refiere tanto al aspecto intrínseco como extrínseco del estado financiero, esto es, a criterios de valuación particulares, como a la composición formal del mismo. (3) PALLE HANSEN, Iratado de contabilidad, Ed. Aguilar, Madrid, 1973, cap. 9, págs. 286 y sigtes.
·1 1
1
·¡
1
l
l
i
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
mercaderías de reventa, es decir, aquellas que se venden en el estado en que fueron adquiridas. Lo que llama materiales auxiliares incluye combustibles, materiales para reparaciones y envase, y otros.
1.1.5. Según Paton La terminología anglosajona se refiere a este rubro como inventarios. PATON (4) menciona inventarios de entes comerciales e industriales: de mercaderías o existencias para su venta, de materias primas, de producción en curso, de productos terminados y de accesorios, y recuerda las características especiales de las existencias de otros entes tales como los agropecuarios, contratistas y otros casos especiales. PATON incluye como accesorios "utensilios y efectos para la práctica, para empacar y embarcar, para la entrega de mercancía y enseres de oficina" (?).
1.2. Clasificación Los bienes de cambio pueden clasificarse en función de diferentes pautas. BIONDI (6) menciona distintas características que pueden dar lugar a clasificaciones: la actividad principal de la empresa; la relación bienes-proceso productivo, la posibilidad de realización de los bienes¡ cuestiones administrativas como la forma de financiación o de criterios de asignación de costos, comerciales como su velocidad de rotación o su origen nacional o importado, etc. AREVALO (7), a su vez, retorna el término "inventarios", refiriéndose a la función administrativa que permite conocer los elementos que utiliza el ente para su administración económica en un momento determinado (propios o ajenos; bienes económicos, cosas o personas) y los clasifica en razón de la materia, la extensión de su objeto, su finalidad, forma, etc., lo que se verá al tratar el tema de la toma de inventarios. Las principales pautas de clasificación que podemos mencionar son:
1.2.1. Según su etapa de producción a) Productos listos para comercializar, que pueden ser, entre otros:
(4) WILLIAM A. PATON, Manual del contador, México, Uteba, 1969, cap. VIII, págs. 397 y sigtes. (5) WILLIAM A. PATON, Manual del contador, México, Uteba, 1969, cap. VIII, págs. 397 y 398. (6) MARIO BIONDI, Tratado de contabilidad intermedia y superior, Ed. Macchi, Buenos Aires, 1993, cap. 10, págs. 260 y sigtes. (7) ALBERTO AREVALO, Elementos de contabilidad general, Ed. Macchi, Buenos Aires, 1982, cap. VII, págs. 167 y sigtes.
354
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
•
productos de reventa o de producción propia (construcción, fabricación, crecimiento, extracción, creación, añejamiento, etc.);
•
elementos que puedan ser utilizados como un producto final, o destinados a integrarse en el proceso productivo del mismo u otro ente (incorporados, transformados o consumidos);
·•
productos que se utilizarán como repuestos o accesorios en empresas de servicios;
•
envases para la venta de los bienes a comercializar.
b) Productos en proceso de elaboración: •
integrando un proceso de transformación de materias primas;
+
integrando una etapa del proceso de montaje;
•
cualquiera sea el grado de avance en que se encuentre el proceso.
e) Materias primas, materiales y/o partes componentes: bienes adquiridos para integrarse en el proceso de producción: •
transformándose durante el proceso¡
•
consumiéndose durante el proceso;
•
incorporándose en el estado en que se encuentran.
1.2.2. Según su estado a) Productos en condiciones normales de conservación.
l
l
~1
1
1
b) Productos deteriorados, en condiciones deficientes para su comercialización, desechos de producción, etcétera. 1.2.3. Según su localización a) Productos en existencia (en local de ventas, almacenes, depósitos, fábricas, etc.). b) Productos en tránsito (en medios de transporte, depósitos fiscales. etc.). 1.2.4. Según su país de origen a) Productos nacionales. b) Productos importados.
1
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
355
1.2.5. Según la actividad de la empresa a) Comercial. b) De producción (industriales, agropecuarias, extractivas). e) De servicios.
1.2.6. Según la expectativa de su realización a) Corrientes. b) No corrientes.
1.2. 7. Según los aspectos a valuar a) Incorporación en el patrimonio. b) Existencias en un momento de la vida del ente (generalmente al cierre de un ejercicio). e) Costo de lo vendido.
1.3. Momento de incorporaCión en el patrimonio Para los bienes adquiridos, el momento de incorporación del bien en el patrimonio depende del perfeccionamiento jurídico de la operación según la legislación vigente o, en su defecto, de las prácticas usuales como fuente del derecho. De acuerdo con la legislación, la compra se perfecciona en el momento de entrega o tradición de la cosa (8) en el lugar previsto, que puede ser un establecimiento del vendedor, uno del comprador, o un medio de transporte. El Código de Comercio trata el tema en su Título IV, De la compraventa mercantil. Entre otros conceptos, indica que, de no mediar estipulación expresa, la entrega debe hacerse en el lugar donde se hallaba la cosa en el momento de la venta (art. 461), y que cuando los efectos deben ser remitidos al comprador y éste no estipula un lugar determinado, el envío a su domicilio importa entrega efectiva (art. 462). En los casos de bienes producidos, el momento de reconocimiento de la incorporación en el patrimonio dependerá de las características y
(8) Código Civil, art. 577: "Antes de la tradición de la cosa, el acreedor no adquiere sobre ella ningún derecho real".
356
CONTABILIDAD
condiciones particulares de cada actividad (fabril, agropecuaria, constructora, extractiva, etc.).
1.4. Costo de incorporación en el patrimonio 1.4.1. Concepto
El costo de incorporación de un bien de cambio en el patrimonio está dado por el sacrificio económico necesario para disponer del mismo, es decir, para ponerlo en condiciones de ser comercializado. En el caso de bienes adquiridos, este sacrificio consiste en su precio de contado, y según las circunstancias puede incluir otros conceptos, corno costos de transporte, carga, descarga y seguros hasta el lugar debido (local de ventas, fábrica, depósitos), así corno impuestos no recuperables, derechos de importación, y otros gastos que resultarán necesarios para comercializarlos, incluyendo los costos de la función de compras y control de calidad. Algunos costos, corno los fletes de un envío que comprende diferentes artículos, deben distribuirse entre ellos, y hay que encontrar una pauta de distribución adecuada. Según el tipo de costo y las características de los productos, la pauta puede ser el peso, volumen, valor, etcétera. Al calcular los costos, deben tenerse en cuenta el lugar en que se produce la transmisión de la propiedad del bien y quién se hace cargo de los gastos. Entre las cláusulas comerciales usuales, las más frecuentes son: •
C.I.F. (sigla del inglés Cost, Insurance and Freight: Costo, Seguro y Flete). En estas condiciones el precio incluye el seguro y los fletes hasta el puerto o estación en que se hubiera acordado la entrega. Si bien el lugar en que se transmite la propiedad lo fijan las partes, en general se considera que esto ocurre en el momento de la descarga,' con las guías de desembarque. Hasta ese momento, los riesgos están a cargo del vendedor. De ahí en más debe asumirlos el comprador.
•
F.O.B. o L.A.B. (sigla del inglés Free on Board: Libre A Bordo). Corresponde al precio en el lugar en que el vendedor embarca los bienes, sin otros agregados, y la propiedad se transmite generalmente con la guía de embarque del transportista. Suele ser la boca de salida del establecimiento del vendedor pero puede pactarse otro lugar determinado, inclusive puertos intermedios o el establecimiento del comprador, en cuyo caso deben indicarse F.O.B. puerto o el lugar que corresponda. Los gastos y riesgos quedan a cargo del comprador a partir del punto F.O.B.
El precio facturado puede incluir conceptos que no integran el costo del bien, tales corno impuestos recuperables, sobreprecios por inflación
l 1 1
i
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
357
y costos financieros. En consecuencia deberán segregarse y exponerse por separado. Los precios también pueden variar según la relación comercial entre las partes o los volúmenes negociados, como en los casos de ventas amayoristas o distribuidores. Cuando se trata de bienes de producción propia, además de los costos de adquisición de las materias primas y demás bienes utilizados se incorporan los de mano de obra y los del sector producción. Este tema se analizará a. partir del punto 2.1.
1.4.2. Registración La adquisición de un bien de cambio genera la incorporación de un activo en el patrimonio, y la aparición del correspondiente compromiso · de pago, ~u e puede cancelarse en el momento o financiarse. Las circunstancias de la operación determinarán cuáles serán las cuentas a utilizar, que dependerán del plan y el manual de cuentas del ente, en cuanto al mayor o al menor grado de análisis requerido, a la terminología elegida, al uso asignado a cada cuenta, etc. Decidir los nombres es tarea del contador que prepara el plan de cuentas, y éste lo hará de manera de brindar la información más adecuada sobre los elementos que integran el patrimonio del ente y los resultados de las actividades que desarrolla.
1.4.3. Métodos de registración Existen diversos métodos de registración de las operaciones con mercaderías (u otros bienes de cambio), que podríamos clasificar como sigue: sin inventario MercaderÍas " ' ( permanente
<
Como cuenta única ·Como cuenta desdoblada
con inventario permanente
Mercaderías como cuenta única Originalmente la cuenta Mercaderías se utilizó como cuenta única y constituyó un ejemplo típico de cuenta mixta, es decir que sus anotaciones incluyen movimientos patrimoniales y de resultados, como la existencia al inicio, el monto de las compras y devoluciones de ventas, que se debitan, y las ventas y devoluciones de compras, que se acreditan (9).
(9) Comentado por ALBERTO AREVALO, Elementos de contabilidad general, Ed. Macchi, Buenos Aires, 1982, cap. VII, págs. 284 y sigtes.
358
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Este método de registración ya no tiene vigencia, puesto que no brinda ninguna información útil.
Mercaderías como cuenta desdoblada Se desdobló la cuenta única en varias, agrupando conceptos y logrando obtener una información adecuada, que segrega patrimonio y resultados. Con este método, la cuenta Mercaderías refleja el valor del inventario inicial hasta el cierre del ejercicio, cuando se realiza un inventario y se ajusta el saldo para mostrar la existencia final. De esta manera a la fecha del balance refleja siempre la realidad patrimonial. Entre ambos cierres, la cuenta Compras acumula estadísticamente las incorporaciones del período. Si la información fuera de interés para la empres9, puede llevarse otra cuenta para las devoluciones de compras¡ de lo contrario, se acreditan en la misma. Los saldos de las cuentas de Compras y Devoluciones de compras no representan patrimonio ni resultados, sino simple información estadística que generalmente incluye ambos componentes, sin discriminarlos. En consecuencia, en el momento de balance, cuando se deben mostrar el patrimonio y los resultados, su saldo debe volcarse a las cuentas correspondientes, es decir, Costo de ventas (para las mercaderías que ya no integran el stock por haber sido vendidas), y/o Mercaderías (para las compras que se mantengan en existencia). Con los datos del inventario inicial, el final y las compras, se puede determinar globalmente, al cierre del ejercicio, el costo de lo vendido, que se vuelca a la correspondiente cuenta de resultados. Si bien este cálculo puede incluir conceptos que no correspondan exactamente al costo de ventas, como las diferencias de inventario, es una alternativa para los casos en que no se pueda llevar inventario permanente. La información sobre las ventas se acumulará en otra cuenta de resultados, y conociendo los ingresos por ventas y los costos, se podrá determinar el resultado bruto de ventas, y también evaluarlo en relación con esos ingresos y costos.
Mercaderías con inventario permanente Llevar un control permanente del inventario permite registrar la baja de las mercaderías a su costo (tal como lo hacemos para otras cuentas patrimoniales) cada vez que se registra la venta. De esta manera, el saldo de la cuenta Mercaderías refleja siempre las existencias. Según el método utilizado por la empresa, serán las cuentas utilizadas para mostrar la incorporación de los bienes de cambio en el patri-
1
j
l ·1
1
j
¡
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
359
monio: Compras, si llevamos cuentas desdobladas, Mercaderías, en los demás casos.
Registración de compras de bienes al contado y sus devoluciones l. Se compran mercaderías por $ 1.000 que se cancelan con cheque de la cuenta corriente de la empresa en el Banco Nación. Se devuelven $ lOO de mercaderías recibiendo un cheque.
Cuenta desdoblada sin inventario permanente: Compras
1.000
a Banco Nación Cuenta Corriente Según remito/factura de N.N. N° 0000-00007535 1 recibo N° OOó0-00086542 s/ pago cheque N° 460950 Valores a Depositar
1.000
100
a Compras 100 [o Devolución de Compras] Según duplicado remito/nota débito No 0000-00001234 y duplicado recibo N° 0000-00087654
2. Se adquieren materias primas por $ 1.000. El costo de los fletes, seguros y embalajes es de $ 100, y el total se cancela en efectivo. Se devuelven $ lOO de materias primas recibiendo el valor en efectivo. Cuenta desdoblada sin inventario permanente: Compras de Materias Primas
1.100
a Caja Caja Gastos de Compra - Fletes a Compras de Materias Primas [o Devolución de Compra de M.P.]
1.100 100 lO
no
3. La empresa recibe notificación del embarque de mercaderías de importación adquiridas cláusula F.O.B. por U$S 1.000. El costo de los
360
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
fletes, seguros y embalajes es de U$S lOO. La cotización del dólar es de U$S 1 =$ 1, y el total se debita en la cuenta corriente del Banco Nación. Se recibe la mercadería, abonando en efectivo $ 200 de fletes, honorarios y gastos de importación. Se devuelven U$S lOO de mercaderías que se entregan al representante del proveedor en plaza recibiendo el valor en efectivo. Cuenta desdoblada sin inventario permanente:
Compras en Tránsito [1.000 +100 fletes, etc.]
1.100
a Banco Nación Cuenta Corriente
Compras [1.100 + 200 fletes, honorarios, etc.]
1.100
1.300
a Compras en Tránsito
1.100
a Caja
Caja Gastos de Compra a Compras [o Devolución de compras]
200
100 30 130
1.5. Tratamiento de descuentos 1.5.1. Concepto
Descuento es un término financiero; es la diferencia entre el valor actual de un crédito o deuda y el monto a cobrar o pagar a su vencimiento. Los descuentos por pronto pago o pago al contado aparecen cuando los precios no son de contado sino que incluyen los intereses por cierto plazo de financiación. Al optarse por el pago al contado, se origina un descuento: el importe de los intereses correspondientes a ese plazo. En realidad, estas situaciones esconden un interés implícito. Los descuentos no integran el costo y deben deducirse del precio, tomando directamente el precio neto de contado. Es importante recordar que esta deducción procede tanto cuando el pago se efectúa al contado,
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
361
como en caso de que se opte por el pago diferido, ya que el costo de la financiación no debe formar parte del costo del bien. 1.5.2. Registración
Se compran materias primas. Precio de lista: $ 1.200 a pagar a los 30 días sin intereses. Se acepta la oferta del proveedor de descontar el 5 % por pago al contado. El mismo día se devuelve ellO% de la mercadería, y se recibe un cheque por su valor. Cuenta desdoblada sin inventario permanente:
Compras de Materias Primas
1.140
aCaja
Valores a Depositar a Compras de Materias Primas [o Devoluciones de Compras de M. Primas]
1.140
114. 114
1.6. Intereses implícitos 1.6.1. Concepto
Para determinar el costo, tomamos el precio de adquisición al contado, y por lo tanto, aunque se opte por el pago a plazo, los costos financieros no deben incorporarse. Cuando los intereses no se pactan explícitamente, sino que el costo de la financiación está incluido en el precio; como se acaba de ver, éste debe segregarse: se calcula la diferencia entre el precio con la financiación ofrecida y el precio de contado, y se obtiene el importe de los intereses por dicho período. El tratamiento de los intereses implícitos es igual que el de los pactados, por lo que deben devengarse a medida que transcurren los períodos a que corresponden. 1.6.2. Registración
Se compran mercaderías. Precio de lista: $ 1.200 a pagar a los 30 días sin intereses. Se rechaza la oferta del proveedor de descontar el 5 % por pago al contado. El mismo día se devuelve ellO % de la mercadería, y se recibe una nota de crédito.
362
1
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
Cuenta desdoblada sin inventario permanente: Compras
1.140
Intereses (Implícitos) a Devengar
60
a Proveedores
1.200
Proveedores
120
a Compras [o Devoluciones de Compras]
114
a Intereses a Devengar
6
l. 7. So~reprecios inflacionarios
l. 7.1. Concepto
En las operaciones a plazos convenidas en épocas de inflación, no es tan sencillo segregar los intereses, ya que los vendedores calculan no sólo el interés puro, sino también los efectos de la inflación prevista en el período. Así, el precio de compra incluye tres elementos: el costo del bien al contado, el interés previsto para el plazo otorgado y un sobreprecio, calculado de acuerdo con la expectativa de desvalorización de la moneda. En estas situaciones, debe determinarse el costo del bien al contado, y cuando no fuera posible discriminar los intereses de los sobreprecios, se devengarán en forma conjunta, ya que en última instancia, ambos son resultados financieros. Si fuera necesario segregados, debería estimarse la tasa de interés apropiada para las condiciones de la operación. l. 7.2. Registración
Se compran mercaderías. Precio de lista: $ 1.200 a pagar a los 30 días sin intereses. La tasa de descuento de plaza es deiS %. Se rechaza la oferta del proveedor de descontar ellO % por pago al contado. El mismo día se devuelve ellO % de la mercadería, y se recibe una nota de crédito. Cuenta desdoblada sin inventario permanente: Compras
1.080
Intereses (Implícitos) a Devengar
60
Sobreprecios por Inflación
60
a Proveedores
1.200
363
BiENES DE CAMBiO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
Proveedores a Compras [o Devoluciones de Compras] a Intereses (Implícitos) a Devengar a Sobreprecio por Inflación
120 108 6 6
1.8. Tratamiento de bonificaciones por compras 1.8.1. Concepto
Bonificación es un término comercial. Las bonificaciones son deducciones efectuadas a determinados sujetos en función de una relación comercial (mayoristas, distribuidores, clientes especiales, etc.) o de los volúmenes de las operaciones (por cantidad de unidades, por importes de compra que superen cierto nivel, etc.). Estas deducciones reducen el costo; el valor que debe tomarse, por lo tanto, es el neto. 1.8.2. Registración
Se compran materias primas. Precio de lista: $ 1.200 a pagar a los 30 días sin intereses. Por superar los $ 1.000 de valor se obtiene una bonificación del lO %. Se acepta la oferta del proveedor de descontar el 5 % por pago al contado. El mismo día se devuelve ellO % de la materia prima, y se recibe un cheque por su valor. Cuenta desdoblada sin inventario permanente:
Compras de Materias Primas
1.026
a Caja Valores a Depositar a Compras [o Devoluciones de Compras]
1.026 102,60 102,60
1.9. Impuesto al valor agregado 1.9.1. Concepto
El Impuesto al Valor Agregado, I.V.A., es un impuesto que paga el consumidor final. El Fisco lo recauda por etapas, de acuerdo con el valor
1 364
CONTABILIDAD
i
PRESENTE Y FUTURO
·1
real o presunto que se agrega en cada etapa de comercialización; de ahí el nombre de valor agregado. Aunque los impuestos no son nuestra materia de estudio, para determinar el tratamiento contable que corresponde en cada caso, debemos recordar algunas características de este impuesto.
! 1
El sujeto responsable inscripto del I.V.A. debe rendir ante la A.F.I.P., el impuesto que factura (lO) y percibe de sus clientes, lo que le origina un pasivo o un débito fiscal. Pueden darse dos condiciones de facturación: •
El impuesto se factura desglosado cuando se vende a otros sujetos responsables inscriptos.
•
Cuando se factura al consumidor final o a un monotributista, el iÍnpuesto no se desglosa, sino que se incluye dentro del precio de venta.
Por lo tanto, para el sujeto responsable inscripto que compra a un proveedor responsable inscripto, el I.V.A., no integra el costo sino que representa un crédito, sea directamente como activo o como regularizador del pasivo con la A.F.I.P., que se refleja en la cuenta I.V.A. crédito fiscal. 1.9.2. Registración l. Se compran mercaderías por$ 1.000. El proveedor factura el21 % del I.V.A. Se cancela el total en efectivo. Se devuelven $100 de mercaderías, recibiéndose una nota de crédito.
Cuenta desdoblada sin inventario permanente:
Compras I.V.A. Crédito Fiscal
1.000 210
a Caja Anticipo a Proveedores a Compras [o Devoluciones de Compras] a I.V.A. Crédito Fiscal
1.210 121
lOO 21
(lO) En el momento en que estamos redactando, la tasa vigente es del 21 %.
1
l
1
1
1
2. COSTO DE PRODUCCIÓN
2.1. Concepto de costo de producción en una empresa industrial A partir del concepto de costo como sacrificio económico para disponer de un bien, el costo de producción en una empresa industrial está formado por el conjunto de los insumas necesarios para producirlo, valuados de acuerdo con el concepto de costo mencionado en l. l. Según los P.C.G.A., "comprende la materia prima, mano de obra y gastos indirectos de fábrica, reunidos según las características de la industria y modalidades de trabajo, por órdenes de producción, procesos productivos o algunas de sus variantes, con el fin de obtener el costo unitario del producto elaborado" (11). El ingreso de los productos en los diferentes rubros debe realizarse al costo.· El costo de producción puede calcularse sobre cifras reales o predeterminadas, y cuando existe clara dificultad en su determinación, puede efectuarse sobre la base de los precios de plaza. Para el costo de la materia prima adquirida, rigen los conceptos comentados con respecto a la compra de bienes de cambio en general. Los costos de mano de obra no merecen comentarios en los P.C.G.A., pero sí los gastos de fabricación: se recomienda incluir las amortizaciones del activo fijo dedicado a la producción y excluir los gastos anormales y extraordinarios, o los que correspondan a.improductividades u ociosidad, que deben considerarse pérdidas del ejercicio. También se recomienda excluir los gastos administrativos o generales que no se relacionen directamente con el proceso productivo y diferir la absorción de los que se relacionen con producción futura. 2.2. Clasificación PALLE HANSEN (12) clasifica los costos de producción considerando diversos factores: · a) Teniendo en cuenta el costo individual y el total, distingue entre:
(11) Principios y normas técnico-contables generalmente aceptados para la preparación de los estados financieros de la VII a Conferencia lnteramericana de Contabilidad, Mar del Plata, 1965 y siguientes, Ed. Macchi, Buenos Aires, 1984, pág. 9. Este texto, que enumera una serie de "normas particulares consideradas como generalmente aceptadas ...", se refiere tanto al aspecto intrínseco como extrínseco del estado financiero, esto es, a criterios de valuación particulares, como a la composición formal del mismo. (12) PALLE HANSEN, Tratado de contabilidad, Ed. Aguilar, Madrid, 1973, cap. 21, págs. 673 y sigtes.
366
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
•
Costos directos: materias primas, materiales auxiliares, salarios, embalaje, etc. Estos costos permiten una medida exacta del consumo.
•
Costos indirectos: amortizaciones, intereses, seguros, alquileres, sueldos, etc. En estos casos, existen diversos procedimientos posibles, pero ninguno asegura una atribución exacta.
b) Según la influencia de las variaciones en el volumen de producción: •
Costos fijos: no se ven afectados por dichas variaciones; por ejemplo, intereses, alquileres, seguros, amortizaciones (cuando se calculan por el método directo), etcétera. Ello no implica que no puedan variar en algunas circunstancias, lo que depende de: .; la magnitud del cambio en la producción; .; la duración de este cambio; .; el nivel de explotación de la planta. Se dividen a su vez en: .; costos de estado de paro: se incurre en ellos incluso en suspensión total del trabajo durante algún tiempo¡ .; costos de preparación de producción.
•
Costos semifijos: se mantienen fijos dentro de ciertos límites en la producción, pero se modifican notablemente cuando se pasan esos límites. Incluyen ~os grupos:
.; Reversibles: varían por saltos al aumentar o disminuir la producción (ej.: salarios de los capataces y supervisores). .; Irreversibles: saltan al aumentar la producción, pero no se reducen cuando ésta disminuye (ej.: aumentos del activo fijo). •
Costos variables: son los que varían continuamente con el cambio del volumen de producción (como materias primas, mano de obra, fuerza motriz, etc.). Incluyen cuatro tipos:
.; proporcionales: fluctúan en proporción a la producción; .; progresivos: varían más que proporcionalmente a los cambios en la producción;
,,:
i
-¡
¡ 1
BIENES DE
Y COSTOS DE lDS PRODUCTOS VENDIDOS
367
./ degresivos: varían menos que proporcionalmente a los cambios en la producción;
./ regresivos: disminuyen al aumentar la producción, y viceversa; son poco frecuentes. 2.3. Elementos componentes En función de lo anterior, podemos resumir tres grupos de elementos integrantes del costo de producción: •
los bienes incorporados en el proceso de producción;
•
los costos de mano de obra¡
•
los gastos generales de producción.
Estos se ubican, según las circunstancias, dentro de algunas de las categorías de costos: directos o indirectos, fijos, semifijos o variables¡ todos son necesarios para disponer económicamente del producto terminado.
2.3.1. Bienes incorporados en el proceso de producción Comprenden las materias primas y los materiales que se consumen o transforman en el proceso de producción incorporándose en el producto, diferenciándose de aquellos como lubricantes o combustibles, que permiten la producción pero no se integran físicamente en las unidades producidas. Para integrar el costo de la producción en proceso, se registran a su costo de incorporación en el patrimonio, según las pautas generales mencionadas para los bienes de cambio (el precio de compra al contado más los costos de transporte hasta la planta, los de carga y descarga, y los demás que pudieran corresponder, incluyendo los de almacenamiento hasta su incorporación en el proceso productivo). Constituyen un costo directo y variable, ya que se integran directamente en la producción en proceso y varían proporcionalmente al volumen de producción.
2.3.2. Costos de mano de obra Se refieren a la mano de obra directa, es decir, al trabajo de los obreros que se ocupan expresamente de la producción, diferenciándose de otros costos laborales indirectos, como el costo de supervisión (que forma parte de los gastos indirectos de fabricación y se distribuye entre el total de la producción según el procedimiento establecido para los mismos).
368
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Al ser un costo directo y variable, se asigna directa y proporcionalmente al costo de los productos en cuya elaboración interviene. Se incorpora en el proceso a su costo, que está formado por las remuneraciones que corresponden al personal que se ocupa directamente de la producción, incluyendo todos los adicionales como las cargas sociales u otros que pudieran corresponder.
2.3.3. Costos generales de producción Agrupan costos indirectos, como supervisión, materiales varios, amortizaciones, fuerza motriz, mantenimiento de maquinarias y planta, luz, seguros, impuestos inmobiliarios, etc., que se acumulan a su costo, es decir, medidos por el sacrificio económico que demanda su incorporación en el proceso productivo. Al no poder identificarse específicamente la parte que corresponde a cada producto, debe buscarse la mejor forma de distribuirlos según sus características. Por ejemplo, la depreciación de maquinarias puede distribuirse de acuerdo con la vida útil medida en unidades producidas, horas de funcionamiento, etc., pero para calcular la depreciación de la planta habrá que distribuir el tiempo de vida útil previsto considerando los niveles usuales de producción, como se ve en 2.5.
2.4. Costo directo y costo por absorción total Existen dos criterios básicos para la asignación de costos, y la diferencia entre ambos radica en la asignación de los costos fijos:
a) Método directo o variable: considera únicamente los costos variables de materias primas, mano de obra directa y gastos generales de fabricación, cargando a resultados los gastos generales de fabricacióp. fijos. b) Método de costeo integral o por absorción total: la producción se valúa sumando los costos de las materias primas, la mano de obra directa y la parte proporcional de los gastos generales de fabricación.
2.5. Tratamiento de inactividades e ineficiencias La inactividad, parcial o total, implica que los gastos fijos siguen produciéndose, pero no existe producción a la cual asignar esos costos. En este caso, la imputación deberá efectuarse con cargo a resultados, sin afectar los costos del total producido en los períodos de actividad. El concepto de inactividad debe considerarse con respecto a la utilización normal de la planta y tiene que ver con las decisiones que toma la
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS
369
empresa en los casos de producción variable, por ejemplo, si para atender un aumento de la demanda establecerá turnos de trabajo adicionales para el mejor aprovechamiento -si es que no se llegó al máximo- o si aumentará sus activos fijos a riesgo de tener que enfrentar los costos de inactividad cuando sea necesario disminuir la producción. Deberá considerar la posibilidad de que se trabajen horas extra, de disminuir el personal transcurrido el período de necesidad, etcétera. Según las características de la empresa, para determinar la normalidad debería considerarse si los cambios en la demanda serán estables, estacionales o excepcionales, si se relacionan con la producción de nuevos artículos, la cancelación de líneas de producción, etcétera. Con igual criterio, también deberían adjudicarse a pérdidas del ejercicio los gastos que ocasionen la ineficiencia en la producción, desperdicios anormales de materias primas, etcétera. Existen antecedentes normativos que excluyen los costos anormales (sean de materiales, mano de obra, gastos de producción) ; otras que mencionan también los gastos surgidos de circunstancias anormales y los fijos que puedan distorsionar el resultado del período en una situación de un volumen de producción fluctuante.
2.6. Tratamiento de mermas de producción, deterioros, residuos, subproductos y otros Otras situaciones pueden plantear dudas sobre la asignación al costo del producto, a otros activos o a resultados, y deberán analizarse las circunstancias particulares de cada hecho. Considerando los principios ya mencionados, los costos anormales originados por mermas de producción, deterioros, residuos, subproductos y otros no deberían integrar el costo del bien producido. Cuando las mermas o los desperdicios no son anormales, sino que surgen de las características del proceso o del tipo de materiales, se integrarán en el costo, al formar parte del sacrificio necesario para obtener el producto terminado. Esto ocurre con los elementos volátiles o los desperdicios normales que se producen en procesos como el corte de telas u otros materiales en las confecciones. Con los desperdicios, habrá que comprobar si se trata de circunstancias inevitables del proceso normal de producción, y si existe o no valor de recupero (un ejemplo de residuo con valor recuperable sería el aserrín en un aserradero). En cuanto a los subproductos, deberían tener su propio costo, determinado de igual forma que el de los productos principales, como en el caso de la extracción de petróleo y gas, destilerías, etcétera.
370
CONTABILIDAD
3. PRODUCCIÓN EN PROCESO
3.1. Introducción
Los ciclos operativos de las empresas tienen duraciones tan variabies como diversos son sus procesos. Según la duración del ciclo y las características de la industria, será innecesario valuar la producción en proceso cuando éste es breve, por ejemplo, en una panadería, y resultará lógico hacerlo cuando supere cierta duración. Cuando los procesos son prolongados, será importante medir los costos en diferentes etapas, como las bebidas que se añejan, las forestaciones o los astilleros. LAZZATI (13) menciona tres procedimientos -y reconoce múltiples combinaciones y variantes- para determinación de los costos: a) Costos por órdenes
Los costos se acumulan por lotes u órdenes específicas, sin especificarse por unidades, y se utilizan en contratos en los que los pagos se relacionan con las inversiones realizadas, como en los contratos con el gobierno. Generalmente se calculan sobre bases reales la materia prima y la mano de obra directa, y los gastos de fabricación se cargan a las órdenes en función a coeficientes predeterminados. Materia prima
al costo
Mano de obra directa
al costo
Costos de fabricación
según coeficientes
Lotes u órdenes específicas
b) Costos por proceso
Los costos se' acumulan por procesos o secciones (sin necesidad de segregar sus componentes) y se distribuyen entre las unidades producidas. Se utilizan para valuar productos homogéneos que requieren un proceso continuo (industrias químicas, papel, etc.). Periódicamente se determinan los costos unitarios promedio de cada departamento y se acumulan a través de los procesos. Generalmente se basan en costos reales, pero pueden ser predeterminados.
(13) LAZZATI, SANTIAGO; VAZQUEZ, M.; BRAESSAS, H. y DE LA TORRE, H. O., Objetivos y procedimientos de auditarla, Ed. Macchi, Buenos Aires, 1981, págs. 105 y sigtes.
BIENES DE CAMBIO Y
Materia prima Mano de obra directa Costos de fabricación
Proceso o sección
ttp.;'
Costo unitario Sección "A'
Otros costos indirectos de fabricación
Materia prima Mano de obra directa
Proceso o sección "B"
Costo unitario Sección "B"
Costo total unidades terminadas
Costos de fabricación
e) Costos estándar
El costo de cada producto se establece antes de elaborarlo, según especificaciones técnicas, y se determinan y analizan sus variaciones con respecto a los reales al solo efecto de determinar las razones y efectuar correcciones. Los costos estándar resultan adecuados para medir la eficiencia, facilitan la valuación de inventarios y el cálculo de costos de producción y precios de venta, especialmente en líneas de montaje con piezas numerosas. Requieren revisar continuamente la cantidad y el precio de las materias primas y partes utilizadas, de las horas de mano de obra por categorías y de los gastos de fabricación (preferiblemente por departamentos) para el nivel normal de producción, y llevar cuentas especiales para el registro de las diferencias que se producen por cada concepto. Los estándares deberán recalcularse cuando se produzcan variaciones importantes que no correspondana circunstancias ocasionales. 3.2. Valuación de la producción en proceso
Como dice PATON (14), la valuación de la producción en proceso "es, en esencia, cuestión de costos". En principio, deben acumularse los cargos de los tres componentes del costo, es decir, materias primas y materiales directos, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación. Teniendo en cuenta el sistema que se aplique, se cargarán en las planillas correspondientes los valores
(14) PATON, WILLIAM A., Manual del contador, México, Uteba, 1969, cap. VIII, pág.447.
372
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
reales o presupuestados, según el grado de avance o el método que se haya establecido. 3.3. Método del grado de avance En general, en el momento del inventario en una empresa industrial, se encuentran productos en distintas etapas del proceso de elaboración o montaje, siendo importante encontrar un criterio de asignación de costos que permita determinar correctamente los valores de cada etapa y aplicados uniformemente, de manera proporcional al costo que tendrán una vez terminado el correspondiente proceso. Debido a las dificultades de valuar adecuadamente la producción en · cada etapa del proceso, se mide su grado de avance, para determinar así los costos proporcionales de los productos en proceso. Según BIONDI (15), este método puede aplicarse en las industrias en que se pueden definir las distintas etapas y las unidades que se encuentran en cada momento del proceso. Consiste en dividir el proceso en etapas, asignando a cada etapa un porcentaje del valor del producto terminado. De esta manera, la primera etapa tendrá como piso el valor de las materias primas que se incorporan para iniciar el proceso¡ las etapas intermedias, los porcentajes progresivos según los costos de mano de obra y gastos indirectos que se agregan, y la última, al concluir el proceso, tendrá como techo el valor del producto terminado. 3.4. Método de la obra concluida Cuando la incertidumbre se refiere al ingreso a recibir, se recomienda no reconocerlo hasta que éste pueda medirse. Si existe certeza razonable de que los costos· incurridos serán recuperados, se considera adecuado diferirlos para compensarlos posteriormente con el ingreso. El método del contrato cumplido según los PCGA reconoce el ingreso "sólo cuando se completan, total o sustancialmente, la venta de bienes o la prestación de servicios bajo contrato". La ventaja de aplicar este método consiste en que no se trabaja con estimaciones sino con valores ciertos, reduciendo el riesgo de reconocer ganancias no realizadas. Como contrapartida, la principal desventaja es el retraso en el reconocimiento de los ingresos.
(15) BIONDI, MARIO, Tratado de contabilidad intermedia y superior, Ed. Macchi, Buenos Aires, 1993, cap. 10, pág. 269.
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
373
4. INCORPORACIÓN DEL COSTO DE LA FINANCIACIÓN AJENA EN PROCESOS DE PRODUCCIÓN PROLONGADA
El concepto de costo de incorporación en el patrimonio se define usualmente como el sacrificio económico efectuado para poder disponer de un bien. Respecto de lo financiero, en general se entiende que el conjunto de los pasivos (propio y ajeno) financia·el conjunto de los recursos.· En concordancia con ese criterio, las normas que acompañaban a los Principios de la vna Asamblea recomendaban, al referirse a explotaciones industriales, "no computar en los costos el interés del capital propio o ajeno, e incluir este último en los gastos financieros" (16). Debe mencionarse que existe una larga discusión doctrinaria, en la que autores prestigiosos defienden diversas opiniones. FOWLER NEWToN'(l7) recopila y analiza diferentes propuestas, considerando algunas desde el punto de vista del criterio de valuación a valores corrientes. Por otra parte, BIONDI (18) expone la evolución histórica mundial de las cuestiones financieras y su relación con las prácticas contables, y también analiza el efecto financiero sobre diferentes categorías de activos. En general se establece como tratamiento con mayor aceptación, que los costos por intereses se reconocen como gastos del ejercicio en que se incurre en ellos, con independencia de los activos a los que fuesen aplicables. Se admite como otra posibilidad que los costos por intereses puedan capitalizarse formando parte del costo del activo, siempre que sea probable que generen beneficios económicos futuros a la empresa y puedan ser valorados con suficiente fiabilidad. Los demás costos por intereses se reconocen como gastos del ejercicio en que se incurre en ellos. Se consideran costos por intereses directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo "cualificado", a aquellos que podrían haberse evitado si no se hubiera efectuado ningún desembolso en el activo correspondiente. Cuando una empresa toma fondos prestados, que destina específicamente a la obtención de un activo que cumple determinadas condiciones, los costos por intereses relacionados con el activo en cuestión se consideran de fácil identificación.
(16) Principios y normas técnico-contables generalmente aceptados para la preparación de los estados financieros de la VII a Conferencia lnteramerícana de Contabilidad, Mar del Plata, 1965 y siguientes, Ed. Macchi, Buenos Aires, 1984, pág. 9. (17) FOWLER NEWTON, E., Cuestiones contables fundamentales, Ed. Macchi, Buenos Aires, 1991, págs. 133 y sigtes. (18) BIONDI, MARIO, Tratado de contabilidad intermedia y superior, Ed. Macchí, Buenos Aires, 1993, cap. 10, págs. 327 y sigtes.
374
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
Entre los activos con estas características se incluyen las existencias que necesitan un largo período de tiempo para estar en condiciones de ser vendidas, así como las fábricas de manufactura, las centrales eléctricas o los edificios. Sin embargo otras inversiones, así como las existencias que se manufacturan de forma rutinaria o que se producen en grandes cantidades de forma repetitiva y necesitan períodos cortos de tiempo para su fabricación, no cumplirían las condiciones para aplicar el tratamiento alternativo contemplado en la norma en análisis. Asimismo, por lo general, los fondos obtenidos por la financiación con terceros no son aplicados inmediatamente a la fabricación de los bienes, y posiblemente sean invertidos temporalmente. En este caso sería razonable proceder a la deducción de la renta devengada por la colocación temporaria del interés relacionado con el préstamo, a efectos de su incorporación al costo del bien. Consideremos que para la financiación de un activo no hay una fuente específica, y que el ente obtuvo un préstamo de $10.000 que devengó un interés del10% durante un período. Asimismo, que la fuente de financiación ajena se aplicó junto con la propia de $10.000 a la fabricación de un bien con proceso prolongado de fabricación, depositándose adicionalmente a plazo fijo $5.000 que devengaron un interés del5%. La estructura patrimonial al inicio a exponer sería: Activo Plazo Fijo Bienes de Cambio
5.000 15.000
Por otra parte las fuentes de financiación serían: Pasivo Capital Social
10.000 10.000
La situación al cierre del período sería: Activo: Plazo Fijo Bienes de Cambio
5.250 (capital depositado+ 5% de interés devengado) 15.750 ($15.000 + 10% de interés devengado por el préstamos deducida la renta del depósito a plazo fijo)
Asimismo, las fuentes de financiación serían: Pasivo Capital Social
11.000 10.000
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCfOS VENDIDOS
375
5. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE VENTA
5.1. Determinación de los costos de venta a valores de entrada históricos 5.1.1. Introducción
(19) señala que la mayoría de los métodos aceptables para seleccionar los costos que han de considerarse aplicables se basa en las siguientes hipótesis: FINNEY
•
"la corriente de las mercancías -por ejemplo, la hipótesis de que las mercancías se venden en el orden en que se compran o producen-; o
•
la corriente de los costos -por ejemplo, la hipótesis de que a las mercancías vendidas les son aplicables los costos más recientes, y que los costos más antiguos son aplicables a las mercancías en existencia-".
Supongamos un ejemplo que nos permitirá analizar los distintos métodos utilizados para valorar el inventario: Inventario inicial:
200
unidades a
$2,00
Primera compra:
400
unidades a
$2,20
Segunda compra:
500
unidades a
$2,40
Tercera compra:
200
unidades a
$2,50
Cuarta compra:
300
unidades a
$2,60
Total
1.6110
unidades
........................ ........................ ...........................
...................... ......................
400,00 880,00 1.200,00 500,00 780,00 3 76.0,00
Hay 400 unidades en el inventario final. 5.1.2. Identificación especifica
Si los artículos en existencia pueden identificarse como pertenecientes a compras u órdenes de producción específicas, pueden inventariarse a los costos que muestran las facturas o los registros de costos. La identificación específica exige que se lleven registros que identifiquen a los artículos con precisión. Este método tiene dificultades de implementación, principalmente cuando existen muchos artículos.
(19) FINNEY y MILLER, Curso de contabilidad intermedia, Ed. UTEHA, México, 1972, pág. 254.
376
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
5.1.3. Método del promedio ponderado La suma del costo de las compras y el inventario inicial se divide entre el total de las unidades compradas más las del inventario inicial, determinándose un costo unitario medio ponderado. Aplicado a los datos anteriores, este método produce una valuación que se calcula de la siguiente forma: COSTO DE LAS COMPRAS+ INVENTARIO INICIAL TOTAL UNIDADES COMPRADAS+ UNIDADES DEL INVENTARIO INICIAL
Costo total de las compras más inventario inicial: $ 3.760,00 Total de unidades: 1.600 Costo unitario: $ 2,35 Valp.ación del inventario
FINNEY opina
=
2.35
costo unitario
400
X
= $940,00
unidades en existencia
(20):
"Este método es teóricamente ilógico porque se basa en la hipótesis de que todas las ventas se efectúan proporcionalmente a todas las adquisiciones y de que los inventarios contendrán siempre algunas unidades de las compras más antiguas, supuestos que son contrarios al procedimiento ordinario de la compraventa". Coincidimos con FINNEY en que las ventas no se efectúan proporcionalmente, pero se ponderan las compras en función de su tamaño (cantidad de unidades); recordemos que estamos trabajando con un método global para el cálculo del costo de ventas, así como también de las existencias. Este problema de la proporcionalidad de las ventas puede solucionarse con un inventario permanente, tema que veremos al finalizar el punto 5.
5.1.4. Método de "primero entrado, primero salido" (PEPS) Este método se basa en el supuesto relativo a la "corriente de los artículos": se considera que la existencia de éstos corresponde a las últimas compras. Utilizando los datos que se muestran se supone que el inventario está formado por los siguientes artículos: De la cuarta compra: De la tercera compra: Total•••.•..••••
300 100
400
unidades a unidades a unidades
$2,60 $2,50
>+ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
························
780,00 250,00
1.030,00
(20) FINNEY y MILLER, Curso de contabilidad intermedia, Ed. UTEHA, México, 1972, pág. 235.
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCfOS VENDIDOS
La hipótesis de que las existencias más antiguas son las que se venden primero concuerda generalmente con la política correcta del manejo de inventarios. Algunos autores consideran conveniente este método porque produce una valuación del inventario más acorde con la tendencia de los precios; como el inventario se valúa a los costos más recientes, los precios son los más cercanos al mercado. Si bien aceptamos lo expresado en el párrafo anterior, consideramos que el costo de la mercadería vendida estará subvaluado, produciendo una utilidad mayor (o una pérdida menor). 5.1.5. Método de "último entrado, primero salido" (UEPS) Este método supone que los bienes recibidos al final son los que se venden P,rimero. Para valuar el inventario final, analizamos el inventario inicial. Si el inventario final tiene más unidades que el inventario inicial, esas unidades adicionales se valuarán considerando el costo de los artículos comprados en el ejercicio, empezando por los más antiguos. Nos parece interesante volcar en cuadros lo expresado en los párrafos anteriores: En nuestra opinión, y considerando las dos hipótesis de FINNEY, los partidarios del método UEPS, al usar la expresión "último entrado, primero salido", no se refieren al supuesto concerniente al movimiento de los artículos, sino más bien al supuesto del movimiento de los costos. Los defensores del método sostienen que durante los períodos en que se producen alzas y bajas de costos y precios, los estados de resultados resultan más reales si se aplican los "costos corrientes" a las ventas corrientes, lográndose una mejor asociación de gastos e ingresos. Pero quizás estos defensores no tienen en cuenta que la valuación de las existencias finales (estado de situación patrimonial) no guarda relación con los valores corrientes. UEPS: VALÚA EL INVENTARIO FINAL TOMANDO LOS COSTOS DE LAS UNIDADES MÁS ANTIGUAS a) SI INVENTARIO FINAL unidades
INVENTARIO INICIAL unidades
Se toma el valor de las unidades del INVENTARIO INICIAL. Se toma el costo unitario del INVENTARIO INICIAL. Se toma el costo unitario del INVENTARIO INICIAL más el costo unitario de las COMPRAS que siguen al INVENTARIO INICIAL.
b) SI INVENTARIO FINAL unidades
<
INVENTARIO INICIAL unidades
e) SI INVENTARIO FINAL unidades
>
INVENTARIO INICIAL unidades
378
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Para ejemplificar, volvemos a lo planteado en el punto 5.1:
$2,20
............................ ...........................
880,00
$2,40
,.9••••••u••••••••••
1.200,00
$2,50
..........................
500,00
$2,60
..........................
780,00
Inventario inicial:
200
unidades a
$2,00
Primera compra:
400
unidades a
Segunda compra:
500
unidades a
Tercera compra:
200
unidades a
Cuarta compra:
300
unidades a
L.600
unidades
Total......
SI INVENTARIO FINAL
INVENTARIO INICIAL
200 unidades
200,unidades
SI INVEN1ARIO FINAL
<
150 unidades SI INVENTARIO FINAL 300 unidades
>
400,00
3.'Zfill,{ill
$2,00
X
200
$400,00
200 unidades
$2,00
X
150
$300,00
INVENTARIO INICIAL
$2,00
X
200
$400,00
200unidades (1)
$2,20
INVENTARIO INICIAL
X
unid.
100
$220,00
3illl
$.1i2Q,lill
(1) Continúo con las compras más cercanas al inventario inicial.
5.1.6. Caso práctico
Para ejemplificar nos parece interesante mostrar un caso muy simple, que plantean FINNEY y MILLER (21): A continuación se presentan las operaciones de compra y venta durante un período de ocho ejercicios anuales; el plazo abarca un ciclo económico en el cual los costos oscilaron entre $ 1,00 y$ 1,50, volviendo finalmente a $ 1,00. Los artículos se vendieron siempre a un precio de $ 0,50 sobre el costo de ia última compra. La tabla muestra también la utilidad bruta calculada sobre la base de los métodos PEPS y UEPS. (Los costos aplicados a las ventas se indican por medio de letras en las columnas de Compras y Utilidad bruta.) El total de utilidades brutas de los ocho ejercicios fue el mismo, tanto para la base PEPS como para la base UEPS, porque en este ejemplo los costos de la primera y de la última compra fueron idénticos.
(21) FINNEY y MILLER, Curso de contabilidad intermedia, E d. UTEHA, México, 1972, págs. 274 a 276.
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
379
Utilidad bruta Ejercicio
Compras$ A
1,00
B
Ventas$
BasePEPS$
BaseUEPS$
1 1,55
A
0,55
B
0,50
1,65
B
0,60
e
0,50
2
e
1,05 1,15
3
D
1,30
1,80
e
0,65
D
0,50
4
E
1,50
2,00
D
0,70
E
0,50
5
F
1,30
1,80
E
0,30
F
0,50
G
1,15
1,65
F
0,35
G
0,50
7
H
1,05
1,55
G
0,40
H
0,50
8
I
1,00
1,50
H
0,45
I
0,50
6
Total de utilidades brutas $
4,00
4,00
5.1.6.1. Explicación del primer ejercicio a) BasePEPS Analicemos qué ocurre en el primer ejercicio: observamos que la venta tiene un precio de $ 1,55 que representan el costo de la última compra (compra de B: $ 1,05) aumentado en$ 0,50. Fórmula 1 UTILIDAD BRUTA BASE PEPS = PRECIO DE VENTA- COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS
Fórmula2 COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS= EXISTENCIA INICIAL+ COMPRAS -EXISTENCIA FINAL
Reemplazando por números la fórmula 2 y considerando la base PEPS, que valúa la existencia final considerando las últimas compras, obtengo: COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS = $ 0,00 + $ 2,05 - $ 1,05
COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS=$ 1,00
i ~
380
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
1 Si reemplazamos en la fórmula 1:
UTILIDAD BRUTA BASE PEPS = $ 0,55 b)BaseUEPS Para llegar a la utilidad bruta base UEPS, en primer lugar reemplazamo.s con números la fórmula 2 para arribar al costo de las mercaderías vendidas, considerando que se valúa la existencia final por las primeras compras, y se obtiene: COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS= $ 0,00 + $ 2,05 COSTOS DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS = $ 1,05 Reemplazando en la fórmula !llegamos a la utilidad bruta: UTILIDAD BRUTA BASE UEPS = $ 1,55 - $ 1,05
e) Comentarios Creemos importante aclarar que en el primer ejercicio se compran dos unidades a diferentes costos, y en los siguientes, solamente una. Como la venta es siempre de una sola unidad, podemos determinar fácilmente la diferencia que surge de aplicar base PEPS o base UEPS, porque siempre se .consideran dos valores de costo para cada venta. En el primer ejercicio son las compras de A= $ 1,00 y de B =$ 1,05las que determinan, según sea el criterio utilizado, la existencia final base PEPS = $ 1,05 y la existencia final base UEPS = $ 1,00. El mismo razonamiento se aplica del segundo al séptimo ejercicio. A continuación analizaremos lo que ocurre en el octavo y último ejercicio. 5.1.6.2. Explicación del último ejercicio a)BasePEPS Observamos que en el último ejercicio la venta tiene un precio de $ 1,50 equivalente al costo de la última compra (compra de 1 = $ 1,00) incrementado en$ 0,50.
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
381
Fórmula 1 UTILIDAD BRUTA BASE PEPS = PRECIO DE VENTA- COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS
Fórmula2 COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS= EXISTENCIA INICIAL+ COMPRAS- EXISTENCIA FINAL
Reemplazando por números la fórmula 2 y considerando la base PEPS, que valúa la existencia final considerando las últimas compras, obtengo: COSTp DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS
$ 1,05 + $ 1,00 - $1,00
COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS= $ 1,05
Si reemplazamos en la fórmula 1: UTILIDAD BRUTA BASE PEPS = $ 1,50 - $ 1,05
UTILIDAD BRUTA BASE PEPS = $ 0,45
b)BaseUEPS Para arribar a la utilidad bruta base UEPS, primero reemplazamos con números la fórmula 2 para obtener el costo de las mercaderías vendidas, recordando que la valuación de la existencia final considera las primeras compras: COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS=$ 1,00 + $ 1,00 - $ 1,00
COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS=$ 1,00
Si reemplazamos en la fórmula 1: UTILIDAD BRUTA BASE PEPS = $ 1,50 - $ 1,00
UTILIDAD BRUTA BASE PEPS::::: $ 0,50
382
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
5.1.6.3. Incidencia en resultados y en costos según el método utilizado Si a la tabla del ejemplo le incorporamos las existencias finales resultantes de aplicar base PEPS y base UEPS, resulta: Utilidad bruta Ejercicio
Compras$ A
Ventas$
BasePEPS $
'
Existencia final BasePEPS$
BaseUEPS$
BaseUEPS$
J
1,00
1
1
B
1,05
1,55
A
0,55
B
0,50
2
e
1,15
1,65
B
0,60
e
o,5o
B
1,05
A
1,00
e
1,15
A
1,00
3
D
1,30
1,80
e
0,65
D
0,50
D
1,30
A
1,00
4
E
1,50
2,00
In
0,70
E
0,50
E
1,50
A
1,00
5
F
1,30
1,80
E
0,30
F
0,50
F
1,30
A
1,00
6
G
1,15
1,65
F
0,35
j G
0,50
G
1,15
A
1,00
7
H
1,05
8
I
1,00
1,55
G
0,40
H
0,50
H
1,05
A
1,00
1,50
H
0,45
1
0,50
1
1,00
A
1,00
Total de utilidades brutas $
4,00
1
4,00
a) Incidencia en resultados
Utilizando la base PEPS observamos que la utilidad bruta expuesta en el estado de resultados fluctuó considerablemente (de$ 0,30 a$ 0,70) a través de los ocho ejercicios, lo cual no resulta realista cuando el volumen de ventas se mantiene constante (en el ejemplo, una unidad por ejercicio) y los precios de venta se ajustan a las variaciones de los costos. La política de la empresa -obtener un beneficio de $ 0,50 por encima de sus valores de compra- queda perfectamente reflejada con la utilización de la base UEPS, que muestra una utilidad bruta constante de $ 0,50. Como otro a'rgumento a favor de la base UEPS, podemos decir que mantiene fuera de la utilidad neta (utilidad bruta- impuestos aplicables a la utilidad bruta) aquellos importes que no están realizados porque no representan un aumento en el activo corriente de la empresa. Cuando el mercado pasa por un ciclo de aumento de precios seguido por estabilidad de precios, la utilización de la base PEPS determinará mayor utilidad bruta y, por consiguiente, impuestos a pagar mayores que si se aplicara la base UEPS. La conclusión es que la base UEPS presta mayor atención a la información contenida en el estado de resultados que la base PEPS. b) Incidencia en costos
Al aplicar la base UEPS la valuación de la existencia final expuesta en el estado de situación patrimonial no considera la utilización de costos
i
1
1
BIENES DE CAMBIO Y
corrientes, ya que toma una compra muy lejana que no representa los valores de costo del presente. Este aspecto se hace más evidente si se produce un aumento sostenido de precios. Ubicándonos al cierre del quinto ejercicio, observamos que la existencia final con base UEPS queda valuada en $ 1,00, por lo que no representa el costo corriente de las mercaderías a esa fecha($ 1,30 por unidad). Al utilizar la base PEPS, en cambio, la existencia final queda valuada a $ 1,30, lo que corresponde a su costo corriente. Es importante destacar que la aplicación de la base UEPS -como consecuencia de lo expresado en el párrafo anterior- valúa incorrectamente el capital de trabajo (activo corriente- pasivo corriente) al tomar los costos más antiguos para valuar las existencias finales. De lo anterior se concluye que la base PEPS presta mayor atención a la información contenida en el estado de situación patrimonial que la base UEPS. Las dévoluciones de compras y de ventas se restan de las columnas respectivas. Si la existencia inicial y las variaciones de diferencias de inventarios se anotan directamente en la última columna, las sumas de las columnas de entradas coincidirán en número e importe con las compras netas, y las de las columnas de salidas lo harán con las unidades y los valores del costo de ventas.
5.1. 7. Inventario permanente La posibilidad de llevar un inventario permanente ofrece enormes ventajas de control, incluyendo la posibilidad de detectar diferencias entre los inventarios reales y contables, buscar sus causas y separar del costo de venta los resultados de errores o faltan tes. Las mismas hipótesis que inciden en la elección de los métodos para valuar los inventarios y los costos en el método global determinan los métodos aplicables cuando se lleva inventaría permanente. El control de los costos de los diferentes bienes puede efectuarse considerando corno base los métodos de identificación específica, PEPS, UEPS, etcétera. Las fichas de inventario permanente para cada producto pueden tener diversos diseños según la información requerida, que usualmente incluirá unidades y costos; los detalles, corno en el resto de los registros, se establecerán durante la organización del sistema contable. FOWLER NEWTON (22) utiliza un diseño que maneja las entradas, salidas y existencias agrupadas por unidades y costos totales, similar al siguiente:
(22} FOWLER NEWTON, E., Contabilidad básica, tercera edición, Ed. Macchi, Buenos Aires, 1994, pág. 95.
384
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Artículo:,,,,,,,,,,,, Unidades
Fecha
Concepto
Entradas
Salidas Existencia
a
Entradas
Costos totales
j
Salidas
~
Existencia
J
1
1
El siguiente es otro modelo posible, que permite algunos controles adicionales: ' Fecha
Artículo:,,,,,,,,,,,,,,
Entradas Salidas DescripUnidaExis- Unida- Precio Importe Unidación Salidas des tencia des Unitario $ des
Saldos Precio Unitario
Importe $
5.2. Determinación de los costos de venta a valores de reposición o reproducción Otro criterio posible para la valuación de los costos de venta son los valores corrientes de entrada. Se trata de los costos de reposición o reproducción, es decir, el monto necesario para disponer de los mismos bienes en el momento en que se calculan los costos. Si nos referimos a mercaderías de reventa, materias primas, materiales y similares, se incluye el valor neto de compra más todos los costos adicionales necesarios (fletes, seguros, derechos, etc.) para disponer de ellas. En el caso de bienes producidos, se abarca el total de costos de los insumos, mano de obra y gastos de fabricación calculados al momento de la venta. Algunas alternativas aportadas por la doctrina y recogidas en determinadas normas contables, mencionan como precios admitidos: •
los que correspondan a listas de precios o cotizaciones de proveedores para las cantidades compradas habitualmente;
BIENES DE CAMBIO Y COSlDS DE WS PRODUCTOS VENDIDOS
385
•
precios de compras efectivas del último mes;
•
precios publicados en revistas especializadas;
•
valores del mercado internacional (para bienes importados);
•
valores de cotización en mercados públicos o privados que resulten de la oferta y la demanda;
•
tasaciones.
5.3. Determinación de los costos de venta a valores de salida 5.3.1. Introducción Resumamos los conceptos básicos de valuación de los costos de venta. El criterio de valuación del costo de venta debe tomar en consideración el 'modelo en el cual se encuentra inserto el sistema contable. En primer lugar podemos distinguir dos criterios puros: a) costos históricos; b) valores corrientes: b') valores de reposición (valores de entrada); b") valor neto de realización (valores de salida). Nos hemos ocupado en el punto 5.1 de la medición a costo histórico, y en el punto 5.2, de aquella a valores corrientes (de entrada). Ahora trataremos la medición a valores corrientes de salida.
5.3.2. Valor neto de realización (VNR) Coincidimos con FowLER NEWTON (23) en que en la medición de los valores corrientes, un bien en condiciones de ser usado o vendido puede tener:
a) "uno o más costos de reposición (por producción o por compra a diversos proveedores)¡ b) un valor de cambio¡ e)
un valor de uso''.
VALOR NETO DE REALIZACIÓN Es un valor de intercambio, igual al precio de venta menos los gastos de venta, considerando como precio de venta el de contado. Es un valor de salida.
(23) FOWLER NEWTON, E., Cuestiones contables fundamentales, Ed. Macchi, Buenos Aires, 1991, págs. 133 y sígtes.
386
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Nos interesa el concepto del valor de cambio desde el punto de vista contable, es decir, el valor neto de realización. Este valor de salida resulta un criterio adecuado para la valuación de bienes de cambio fungibles (24), fácilmente comercializables, que reúnen las características de poder venderse sin esfuerzo, y que tienen un mercado transparente. Por ejemplo, cereales, oro y otros metales, petróleo, etcétera. Si intentáramos aplicarlo en casos de bienes que no cumplan con esos requisitos, podríamos terminar fijando un precio erróneo. Es diferente el caso de utilizar el VNR para determinar el valor límite a los valores de mercado, que en el caso de valores corrientes denominamos valor recuperable. 5.3.3. Bienes de cambio fácilmente comercializables Reúnen las siguientes características: a) Existe un precio de mercado: en algunos casos este precio de mercado es mundial; en otros casos, tomaría la mayoría de los mercados desarrollados. b) Su venta prácticamente no requiere esfuerzos. Los casos de bienes de cambio que reúnen estas características serían los siguientes: •
Oro en lingotes o ciertas monedas de oro.
•
Productos agrícolas, cotizados preferentemente a nivel internacional (trigo, maíz, girasol, soja, lino, maní, centeno, café, azúcar, algodón, etc.).
•
Metales cotizados internacionalmente (plata, cobre, platino, aluminio, etc.).
•
Petróleo crudo.
1
! 1
1
(24) "... bienes muebles [...] en reemplazo de los cuales se admite legalmente otro tanto de igual cantidad". Enciclopedia Saluat Diccionario, Ed. Salvat, Barcelona, 1978, pág. 491. "De la misma clase o calidad; intercambiable, refiriéndose originalmente a materias primas, como en el caso del grano en un elevador público. Los materiales fungibles u otras partidas de activo son aquellos que pierden su identidad física en el proceso de mezclarlos o almacenarlos con otros artículos de la misma clase ...", ERIC L. KOHLER, Diccionario para contadores, UTEHA, México, 1970, pág. 266.
"1
1
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
387
6. VALUACIÓN DE INVENTARIOS (CONCEPTO AMPLIO DE INVENTARIO)
6.1. Concepto y clasificación Con cierta periodicidad, al menos, al cierre de cada ejercicio, será necesario efectuar la toma del inventario físico y su valuación, sea a los efectos de calcular el costo de las mercaderías vendidas, o de controlar las cifras que surgen del inventario permanente de la contabilidad, para determinar eventuales diferencias de inventario. ARÉVALO (25) toma el término "inventarios", citando la definición del diccionario de la Real Academia Española, como "el asiento de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y distinción", y refiriéndose a la función administrativa que permite conpcer los elementos que utiliza el ente para su administración económica en un momento determinado (propios o ajenos; bienes económicos, cosas o personas). Siguiendo sus conceptos, clasificamos los inventarios en razón de la materia, la extensión de su objeto, su finalidad, forma, etcétera.
6.1.1. Según la materia a) Inventarios patrimoniales: de parte o de todo el patrimonio de uno o varios entes. b) Inventarios de bienes y valores de terceros: de bienes de terceros transitoriamente en poder del ente. e) Inventario de registros, archivos, cartas, documentos e impresos relacionados con la administración.
6.1.2. Según su extensión a) Inventarios generales: comprenden la totalidad de la materia a inventariar. b) Inventarios parciales: comprenden sólo una parte del patrimonio, bienes de terceros o papelería.
6.1.3. Según su finalidad a) Inventarios para mostrar la composición de un conjunto de bienes, que pueden ser:
(25) ALBERTO AREVALO, Elementos de contabilidad general, Ed. Macchi, Buenos Aires, 1982, cáp. VII, págs. 167 y sigtes.
388
CONTABILIDAD
./ De administración o de gestión: son los más comunes y sirven para evaluar la administración de un conjunto de bienes. Se realizan al cierre de cada ejercicio, como parte de las tareas para determinar la situación patrimonial y los resultados . ./ Para otros fines, como el inicio o la liquidación del ente, la cesión de parte de su patrimonio, una fusión, etc.: para cada una de estas situaciones se deberá atender el objetivo particular de la realización del inventario. b) Inventarios de entrega: como instrumento de control de bienes cedidos en administración. e) Inventarios de devolución: cuando tales bienes se reciben al fin de dicha gestión. 6.1.4. ségún su forma a) Inventarios analíticos: se individualizan todos y cada uno de los elementos componentes del patrimonio, de manera de identificarlos específicamente. b) Inventarios sintéticos: los elementos se agrupan según su clase, ubicación o función, y/o de acuerdo con diferentes parámetros, como su valor o medida, a partir de inventarios de clases de bienes (bienes de cambio) y de inventarios analíticos que se anexan como respaldo. Estos agrupamientos permitirán, por ejemplo, controles específicos por tipo de bienes, por localización, por responsables jurídicos, etcétera. 6.1.5. Según las circunstancias a) Inventarios realizados en circunstancias ordinarias: corresponden a la actividad normal del ente, realizada por personal propio o contratado para esas tareas. También corresponden a circunstancias ordinarias algunos inventario s en los que existen conflictos de intereses, como entre locador y locatario, depositante y depositario, propietario y usufructuario, etcétera. b) Inventarios realizados en circunstancias extraordinarias: por ejemplo, en caso de juicios de quiebra, sucesiones u otras ocasiones, en los que intervienen agentes especiales. Otras circunstancias extraordinarias pueden ser la liquidación de una sociedad o su constitución con aportes en especies, o la incorporación o el retiro de un socio.
BIENES DE C.AMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
389
6.2. Valuación. Comparación con valores límite 6.2.1. Introducción
Los conceptos básicos de contabilidad con que trabajamos indican que ningún activo -en este caso las existencias de bienes de cambiopuede medirse por encima de su valor recuperable (según el Diccionario de la Real Academia Española (26), sinónimo de "recobrar": volver a tomar o adquirir lo que antes se tenía o poseía). Esto implica un mecanismo de comparación de los valores de las existencias, inicialmente medidas a su costo de incorporación en el patrimonio, con un valor límite. Por lo tanto, deben precisarse el concepto de los valores que serán comparados y el procedimiento a aplicar, en este caso, para los bienes de cambio. En primer lugar, podemos analizar los diferentes valores aplicables en función del tiempo, lo que implica decidir entre valores del pasado o históricos, y valores del presente o corrientes. Cuando hablamos de valores históricos se trata específicamente de valores de incorporación en el patrimonio. Los valores corrientes, en cambio, pueden medirse en dinero a valores de incorporación en el patrimonio (valor de recompra o reposición) o valores de salida (venta u otros). Cuando consideramos las expectativas futuras, normalmente anticipamos los valores esperados de venta. Momento
Criterio de valuación
Pasado
Costo histórico (o valor de incorporación en el patrimonio) de entrada (reposición)
Presente
Valores corrientes de salida (realización)
Respecto de los valores corrientes de salida, BELKAOUI (27) -que cita a varios autores- menciona el precio corriente de salida (current exit price) como el precio de venta que cumple dos condiciones: •
es el precio de venta establecido para pedidos habituales -diferenciándolo del caso de liquidación forzada- y
•
es el que está vigente en el momento de la medición.
(26) ERIC L. KOHLER, Diccionario para contadores, UTEHA, México, 1970, págs. 2822 y 2818 .. (27) AHMED RIAHI BELKAOUI, Accounting Theory, tercera edición, The Dryden Press, 1993,pág.286.
390
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Cuando BELKAOUI habla, en cambio, de precios de venta futuros ajustados, se refiere al valor de salida esperado o futuro valor neto de realización (expected exit value or net realizable value) (28), entendido en este caso como la suma de dinero que se espera obtener por la venta de un activo. BELKAOUI cita a CHAMBERS como autor de la expresión del valor actual como equivalente corriente en dinero (current cash equivalent), ya que toda medición se refiere a un momento en el tiempo, en las circunstancias específicas del momento y en la unidad de medida de ese momento. Para CHAMBBRS esta medida está dada por el precio de venta en el mercado, ya que lo que se desea saber es, en caso de necesitarse más dinero del que uno dispone, cuántos objetos específicos o conjuntos de objetos sería necesario sacrificar para obtenerlo, es decir, cuál sería el equivalente corriente en dinero de estos objetos. Entre las ventajas de utilizar precios de mercado de salida, BBLKAOUI menciona, primero, que se obtiene otra medición para evaluar el concepto económico de costo de oportunidad. Además, permite una mejor estimación de la liquidez y la adaptabilidad financiera de la empresa. También es una mejor guía para la evaluación de los administradores, que se hace en función de la manera en que hicieron uso y disposición de los activos. Sin embargo, reconoce también significativas desventajas: en primer lugar, esta medida sólo tiene sentido para los activos que se venderán a un precio de mercado determinado, que no siempre existe. Tampoco es un valor relevante para los activos que la empresa no venderá, sino que piensa utilizar. Además, la valuación a importes corrientes de salida todavía no ha sido resuelta satisfactoriamente para algunos activos y pasivos, aunque en general, este problema no se da para los bienes de cambio. Igualmente, el abandono del principio de realización en el punto de venta, que asume como consecuencia la liquidación de los recursos de la firma, estaría contradiciendo la presunción de empresa en marcha. Finalmente este sistema no considera los cambios en el nivel general de precios. Según el modelo contable que se aplique, serán diferentes el criterio de valuación a utilizar y el momento de reconocimiento de las utilidades. Cuando se utilizan el criterio de medición al costo yel criterio de prudencia, el valor elegido -por las normas contables en el pasado- fue el menor entre costo y mercado, mientras que en los modelos que utilizan
(28) AHMED RIAHI BELKAOUI, Accounting 1heory, tercera edición, The Dryden Press, 1993, pág. 286.
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCfOS VENDIDOS
391
valores corrientes, el límite del valor recuperable está a su vez determinado por otros conceptos. Comparación con valores límite
Criterio de medición Medición al costo Medición a valores corrientes
Valor límite Mercado Valor recuperable
'
· Valor de mercado Mercado como valor límite El criterio de valor de mercado a los fines de aplicar un límite a la valuación al costo de los activos se origina en los conceptos conservadores de prudencia en el reconocimiento de los resultados, y, consecuentemente, en la valuación de los activos: se trata de la opción costo o mercado, el menor, qÚe admite contabilizar las pérdidas (pero no las ganancias) que surjan de esa comparación. Dentro de este concepto, mercado se entiende como el valor corriente de compra o reproducción, con el límite máximo del precio estimado de venta neto de los gastos necesarios para realizarlo (valor neto de realización)¡ el límite mlnimo es este mismo concepto, pero neto del margen de utilidad normal (valor neto de realización menos margen de utilidad normal). Valuación al costo Costo o mercado, el menor entre:
Valuación a mercado (reposición o reproducción)
Lí
Concepto
máximo
Valor neto de realización (VNR)
mínimo
VNR menos margen normal de utilidad
Al establecer un valor máximo para los inventarios se imputa la pérdida (cualquiera sea su .razón: deterioro, obsolescencia, etc.) al período en que se produce, evitando que afecte períodos futuros. El objeto del valor mlnimo es evitar que los períodos siguientes reflejen una utilidad que supere al margen operativo normal. Esta metodología cumple con sus objetivos cuando los precios de venta acompañan las variaciones en los costos, y siempre que los cambios no se reviertan en el tiempo. Mercado como criterio de medición Cuando hablamos de valor de mercado como criterio de medición, en cambio, analizamos cuáles de los diversos valores disponibles en el mercado reflejan más adecuadamente el valor de los bienes en cuestión.
392
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
Para las existencias de productos terminados o de reventa, las opciones son: a) Valor de recompra o reproducción: se trata de la valuación adecuada para los bienes de cambio en general. b) Valor neto de realización: es el criterio adecuado para valuar los bienes fungibles con mercado transparente, sin esfuerzo ni gas. tos significativos de venta. Cuando se trata de productos en proceso de elaboración, según sus características, se aplicará a los casos anteriores la proporción correspondiente al grado de avance del proceso. 6.2.2. Valor de mercado como límite a la utilización del costo histórico 6.2.2.1. Introducción En este punto nos ocuparemos del costo histórico y del valor de mercado que hemos definido como su límite. Desarrollaremos el criterio de mercado contenido en el Boletín No 43 (29) analizando desde la misma base, pero con un nuevo enfoque, el concepto tradicional de {(costo o mercado, el menor'~ Coincidimos con FINNEYy MILLER (30) en que el valor de mercado se determina a partir de las siguientes bases: •
Base de compra o reposición Esta base se aplica a materias primas, materiales y mercaderías comprados en circunstancias ordinarias, y a los artículos normales de un inventario. Mercado se refiere al precio corriente de oferta de la mercadería correspondiente, para el volumen de compra habitual, a la fecha del inventario. Probablemente reposición sea un término más adecuado que compra, ya que da mejor idea de la inclusión de otros costos posibles, como fletes, derechos, etcétera.
•
Base de reproducción Se aplica a los productos en proceso y productos terminados, sobre la base de los precios de mercado para las materias primas, mano de obra según convenios vigentes y gastos indirectos de fabricación corrientes.
(29) Committee Accounting Procedure- American Institute of Certified Public Accountants, "Restatement and Revision of Accounting Research Bulletins", Accounting Research Bulletin N° 43, cap. 4, declaraciones 5 y 6, Nueva York, 1953. (30) FINNEY y MILLER, Curso de contabilidad intermedia, Ed. UTEHA, México, 1972, pág. 249.
393
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
•
Base de realización Algunas partidas del inventario de bienes de cambio, como las mercaderías obsoletas, podrían no tener un valor de compra o reproducción en el mercado. En esos casos se puede aceptar, como estimación del valor de mercado, el precio de venta estimado menos todos los costos que resultaran necesarios para acondicionarlos para la venta y venderlos, menos una utilidad razonable.
6.2.2.2. El concepto de "costo o mercado, el menor'; según Finney y Miller basado en el Boletín N° 43 En los Estados Unidos, el Comité de Procedimientos de Contabilidad, en su Boletín N° 43, establece los límites en la aplicación de los "valores de mercado" para los inventarios de bienes de cambio. Allí se usa la expresión costo o mercado, el menor, entendiendo por mercado el costo corriente de reposición (por compra o reproducción, según los bienes), con las consideraciones siguientes: a) el valor de mercado no debe superar el valor neto de realización, es decir, el precio estimado de venta, menos los costos previstos para su terminación y venta, y b) el valor de mercado no debe ser inferior al valor neto de realización menos el margen de ganancia aproximadamente normal. Para ilustrar la aplicación de estos conceptos, FINNEY y MILLER (31) presentan, en la tabla que sigue, los precios correspondientes a cinco partidas diferentes de bienes de cambio, donde los precios subrayados son los que deben aplicarse según la norma comentada. TABLA DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS
l
_g
a) Costo .................... ~ ..................... .
D..12
0.85
0.85
ª
Q.fi8
0.84
b) Mercado-costo de reposición en la fecha del inventario ................... ..
0.76
n...an
0.70
0.65
0.83
e) Precio de venta menos costo estimado para terminar y vender....... .
0.82
0.82
0.82
0.82
fi.82
d)Precio de venta menos costo estimado para terminar y vender, y un margen normal de utilidad...........
0.73
0.73
0.13
0.73
0.73
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
1
ª
(31) FINNEY y MILLER, Curso de contabilidad intermedia, Ed. UTEHA, Méxi-
co, 1972, pág. 251.
394
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
(l) Se usa el costo porque es menor que el mercado.
(2) Se usa el mercado porque es menor que el costo, no mayor que e) y no menor que d). (3) El mercado es menor que el costo pero no se usa porque es menor que d). Se usa el precio d) porque mide el límite de reducción.
]
l
(4) El mercado es menor que el costo, no se usa porque es menor que d). Pero como el costo es menor que d), entonces se usa el costo. (5) El mercado es menor que el costo pero es mayor que e), por lo tanto se úsa e). La excepción del punto b) refleja una práctica creciente de reducir el costo sólo para cubrir una pérdida evidente. La referencia al concepto de ganancia normal resulta cuestionable, ante la dificultad de definir quién y cómo se determina si una ganancia es normal. Además, la ganancia normal dependería de que se haya pronosticado adecuadamente el precio de venta. Esto afecta los resultados de ambos ejercicios. En el primero resulta lógico disminuir la valuación del inventario a menos del costo, si no se espera poder recuperar la inversión. 6.2.2.3. El concepto de "costo o mercado, el menor" (Procedimiento para su aplicación) Según FOWLER NEWTON (32), hace varias décadas que los PCGA estadounidenses: a) "requieren que la valuación contable de las existencias se efectúe aplicando la regla de costo o mercado, el menor, b) consideran valor de mercado el costo de reposición (por recompra o refabricación), con: l. un límite máximo: el VNR¡
2.
uno mínimo: el VNR menos el margen normal de ganancia".
Según FowLER NEWTON el procedimiento, que se representa en la ilustración que sigue (33), puede reformularse así: "el valor de mercado de un bien (o grupo de bienes) es el importe central entre el costo de reposición, el VNR y el VNR menos el margen de ganancia":
(32) FOWLER NEWTON, E., Contabilidad Superior, Ed. Macchi, Buenos Aires, 1993, págs. 684 a 686. (33) Transcripción pág. 685, Contabilidad Superior, E. FowLER NEWTON.
1
-¡
395
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCfOS VENDIDOS
Considerar el costo de reposición (recompra o re1abncaolón)
D Si
Se toma el costo da repo•iolón
Se toma el \IN R menos el margen de ganaola bruta
Determinación del valor de mercado según el AICPA
6.2.2.4. Análisis de la regla "costo o mercado, el menor" Coincidimos con FoWLER NEWTON en que a los fines prácticos esta "regla" puede reformularse así: El VALOR DE MERCADO de un bien o grupo de bienes es el importe centralentre: •
el COSTO DE REPOSICIÓN;
•
el VALORNETO DE REALIZACIÓN;
•
el VALOR NETO PE REALIZACIÓN (menos el margen de ganancia).
Veamos un caso (*): Caso
Costo de Reposición
VNR
VNR menos ganancia
Valor de mercado
Costo histórico
Valuación contable
1
150
165
157
157
157
157
(•) Siglas utilizadas: AICPA: American Institute of Certified Public Accountants. NC: Normas contables. VC: Valores corrientes. VNR: Valor Neto de realización. VR: Valor recuperable.
396
CONTABILIDAD
CR= 150
PRESENTE Y FUTURO
VNR= 165
VNR- MGB =157
¿El costo de reposición (150) es mayor que el valor neto de realización (165)? NO.
¿El costo de reposición (150) es menor que el valor neto de realización menos margen de ganancia bruta -MGB- (157)? SÍ. VALOR DE MERCADO: 157 =COSTO HISTÓRICO: 157
Consideramos, además, que el margen de ganancia se obtiene: Comparando VALOR NETO DE REALIZACIÓN con COSTO HISTÓRICO Estamos de acuerdo con esta norma como límite en el costo histórico. Pensemos, en primera instancia, que el mercado está dado por el costo de reposición (bienes de cambio en general), pero los límites máximo (VNR) y mínimo (VNR- MGB) pueden perfectamente atenuar el impacto de la desvalorización, porque tomamos en consideración las futuras ventas. Si retomamos el caso I: COSTO DE REPOSICIÓN COSTO HISTÓRICO
=150 =157
J
DIFERENCIA (7)
MERCADO (VNR MGB)
157
A pesar de la diferencia señalada ($ 7), el criterio utilizado no desvaloriza, toma como valor contable 157, puesto que considera como mercado (VNR- MGJ!) =157. Entre las críticas que formula FowLER (34) nos parece interesante detenemos en el punto "no se ha previsto la posible existencia de pérdida bruta". La crítica es correcta porque en este caso no se podría aplicar la regla con facilidad. Por último, consideramos que en momentos de estabilidad de precios debería rescatarse la tan criticada (y a veces hasta olvidada) regla de "costo o mercado, el menor". Por lo menos, debería procurarse volver a enseñarla detalladamente para los bienes de cambio en general.
(34) FOWLER NEWTON, E., Contabilidad Superior, Ed. Macchi, Buenos Aires, pág. 686.
~1 1
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
En cuanto al caso de los bienes fungibles y fácilmente realizables, lo analizaremos más adelante, aunque desde ya anticiparnos nuestra inclinación por utilizar corno valuación primaria valores corrientes, con el · límite del valor recuperable. 6.2.3. Valor recuperable
Cuando el criterio de medición no es costo, sino que se aplican valores corrientes o de mercado, el concepto de valor límite de mercado ha sido cambiado en determinadas normas, refiriéndose a valor recuperable. El valor recuperable, entonces, se utiliza a los fines de aplicar un límite a la valuación a valores corrientes, no obstante se entiende que el mismo siempre debió utilizarse corno valor tope en la medición primaria de los activos, independientemente del criterio utilizado. El concepto de valor recuperable no tiene límite máximo o mínimo, sino que elige el mayor valor entre el valor neto de realización y el valor de utilización económica. Corno el objetivo es aplicar los valores más cercanos a la realidad económica del ente, se entiende que se debe considerar el destino previsto para los bienes, ya que esta circunstancia restringe la libertad de opción. De esta manera, el valor neto de realización es el valor límite razonable de las existencias para la venta, mientras que en general, el valor de utilización económica puede ser un límite más representativo para las materias primas. En el caso de que ambas opciones fueran posibles, y no existieran previsiones particulares con respecto al destino de los bienes, se tornará la mayor valuación, ya que se entiende que la tendencia normal es optimizar los resultados, por lo que los bienes se afectarían a los fines más rentables. Valor neto de realización (VNR) Valor recuperable, el mayor entre Valor de utilización económica (VUE)
6.2.4. Valor neto de realización (VNR)
El valor neto de realización es un valor de intercambio, neto de gastos de venta y de componentes financieros. Es un valor de salida, el valor límite que asignarnos a los activos, y mide el dinero que puede obtenerse por ellos, una vez descontados los gastos necesarios para la venta. Cuando se valúa a valores corrientes, el VNR es la opción lógica de valuación para los bienes fungibles con mercado transparente.
398
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Además de tratarse de un valor real de mercado, cumple con el propósito de servir de tope máximo para los diferentes criterios de valuación. En el caso de la valuación al costo, como vimos, una variante del VNR, el VNR menos gastos de venta, sirve a su vez de tope mínimo para la comparación entre costo y mercado.
6.2.5. Valor de utilización económica (VUE) El valor de utilización económica tiene que ver con la función económica de los elementos componentes del patrimonio y varía en función de ella. En el caso de los bienes de cambio se trata, como el VNR, de valores de salida, debido a la función de estos bienes en el patrimonio. Generalmente se mide en función del valor descontado de los ingresos netos probables que el ente obtendrá por la utilización económica de los bienes. No existe por lo tanto un único valor económico para todos los b,ienes, sino que se establece en función del destino específico de cada tipo de bien. Así, podríamos ver, por ejemplo, que en el caso de mercaderías, puede coincidir con el VNR, mientras que en el caso de bienes de uso, se debería descontar el futuro ingreso de fondos que se prevé que se originen, directa o indirectamente, por el uso de los mismos. Dentro del rubro, en las empresas industriales, por ejemplo; puede calcularse el valor de utilización económica en el caso de materias primas o materiales que se incorporan en un proceso productivo. El valor de utilización económica no siempre es fácil de determinar y generalmente requiere asesoramiento técnico. Sin embargo, provee una valuación adecuada fundamentalmente para aquellos activos permanentes para los cuales no es posible o relevante aplicar valores de mercado de ingreso.
6.3. Casos especiales La toma y valuación de inventarios tienen características propias para cada rama de actividad, que plantean tratamientos especiales. Uno de ellos corresponde a las consignaciones. Entre otros casos con características particulares podemos mencionar, siguiendo a PATON (35),la valuación de las existencias de mercaderías deterioradas o pasadas de moda, de recipientes, de automóviles usados tomados en parte de pago por los vendedores de vehículos nuevos, los subproductos y productos de costo conexo, los productos agrícolas, (35) PATON, William A., Manual del contador, México, Uteba, 1969, cap. VIII, págs. 463 y sigtes.
:j J
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS
minas, bosques y aserraderos, viveros y consignaciones, algunos de los cuales analizaremos brevemente a continuación: 6.3.1. Consignaciones Mercaderías entregadas en consignación
La consignación consiste en mercaderías "enviadas para su venta futura o con otro propósito, conservando el que las envía (consignador) el título de propiedad, siendo el que las recibe (consignatario) responsable de las mercaderías al aceptarlas" (36). Las mercaderías entregadas en consignación no se encuentran entonces físicamente en poder de la empresa, pero integran sus bienes de cambio, por lo que deben incluirse en el inventario. El consignatario deberá informar, según lo convenido, cuando las haya vendido o si dispuso de los bi~nes en otra forma permitida por el acuerdo. De no mediar observaciones del consignatario, se entiende que se encuentran en el estado en que fueron entregadas y deben valuarse a su costo. Mercaderías recibidas en consignación
No forman parte de los bienes de cambio de la empresa, por lo que debe tenerse cuidado de no incluidas en el inventario. Por tratarse de bienes de terceros, deberá considerarse el eventual compromiso que surge en caso de deterioros u otros y mostrado en notas a los estados contables. 6.3.2. Mercaderías deterioradas o anticuadas
Al igual que los desperdicios y residuos que puedan venderse, las mercaderías dañada~, imperfectas o pasadas de moda deben valuarse a su valor neto de realización, puesto que generalmente será inferior al costo. Sin embargo, cuando sea habitual obtener productos que no superen el control de calidad de una primera selección, pero que puedan realizarse, habrá que llevar un inventario de los mismos, valuado al costo, sobre todo si existe posibilidad de venderlos con algún margen de utilidad. 6.3.3. Productos de costo conexo. Subproductos
Este problema se presenta en muchas industrias y es típico de aquellas relacionadas con la explotación y la destilación del petróleo. Es muy difícil separar los costos de los diferentes productos, cuando el esfuerzo (36) Eric L. KOHLER, Diccionario para contadores, UTEHA, México, 1970, pág.l07.
400
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
para elaborar uno de ellos implica la producción del otro, de manera que no existen pautas claras para la división, por ejemplo, la obtención de petróleo y gas. En estos casos se sugiere tomar como base la valoración del mercado. Como subproductos se entienden los productos que se recuperan de los materiales de un proceso productivo, como el aserrín de la madera, los recortes del cuero, etc. Estos, al igual que los desperdicios, deben valuarse al precio neto de venta, segregándolos del costo de los productos principales.
6.3.4. Explotaciones agrícolas y ganaderas En general los productos de estas explotaciones se valúan a valor de mercado, menos los gastos de colocación del producto en el mercado, es decir, valor neto de realización, tomando los valores de los diferentes mercados o bolsas, o fijados públicamente, con las características propias de c'ada producto, como pueden ser el valor del kg vivo por categorías en los mercados de la carne o los valores de las bolsas de cereales.
6.3.5. Bosques y aserraderos En las explotaciones forestales se valúan los árboles en pie, y anualmente se registra su crecimiento, que puede capitalizarse o absorberse a medida que se corta y comercializa la madera. 7. LA UNIDAD DE MEDIDA
7.1. Introducción Para reflejar la realidad económica de las existencias de bienes de cambio, podemos aplicar diferentes modelos contables; de acuerdo con ellos, optaremos por un criterio de valuación y por una unidad de medida, y los aplicaremos considerando los distintos momentos en la vida de la empresa. Los criterios de valuación ya fueron analizados al tratar el costo en el momento de incorporación en el patrimonio y en el caso de producción, así como en la valuación de los inventarios y el costo de ventas en el momento del cierre de ejercicio. En el momento de incorporación en el patrimonio, utilizamos como unidad de medida la moneda nominal (37). Nos queda por estudiar la
(37) La excepción se da en algunos métodos en los que, para homogeneizar el valor de la moneda, en lugar de re expresar los valores contables en moneda de fecha de cierre del ejercicio, se utiliza la moneda de fecha de inicio (o incluso anterior). Este procedimiento, no muy difundido, permite que, al tener una moneda base co-
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
401
aplicación del criterio de unidad de medida en el momento del cierre del ejercicio. Generalmente la mecánica de reexpresión de la unidad de medida exige conocer los valores de índices de precios de nivel general correspondientes a dos momentos: a) el índice correspondiente a la moneda en que la partida se encuentra expresada (que puede ser tanto el momento de origen como el de la última -o cualquier otra- reexpresión); b) el índice correspondiente a la moneda en que la partida desea ser expresada, por lo general, el de la fecha de cierre de los informes contables que se presentan. El coeficiente b)/a), aplicado a la partida en moneda de origen, la reexpresa en la moneda homogénea buscada. La diferencia entre el costo re expresado en moneda homogénea y el costo histórico en moneda nominal corresponde al resultado por exposición a la inflación, es decir, a las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. Veamos cómo aplicarlo a la reexpresión de las partidas de inventarios y costos de venta, según se trabaje con costeo global o con inventario permanente, en costo histórico o valores corrientes. Para hacerlo, retornaremos el ejemplo utilizado en el punto 5.1, agregando coeficientes supuestos para las fechas del inventario inicial y cada una de las compras. Este cuadro será el enunciado único al que se refieren los ejemplos de los puntos siguientes. Al terminar, compararemos los valores obtenidos en los diversos casos. $
Compra total
Coeficiente aplicable
Valores Reexpresados
Inventario inicial:
200
unidades a 2,00 ......
~
1,06
42.4,illL
Primera compra: Segunda compra: Tercera compra: Cuarta compra:
400 500 200 300
unidades a 2,20 ...... urÍidades a 2,40 ...... unidades a 2,50 ...... unidades a 2,60 ......
880,00 1.200,00 500,00 Z8!l!l!l
1,05 1,04 1,03 1,02
924,00 1.248,00 515,00 Z95,6!l
······
Total compras
3..3Bll,.01l
3A82JiQ
Ex. inicial+ compras 1.600 unidades
3.Z1ill,1l(l
3 906Jill..
Hay 400 unidades en el inventario final. El costo de reposición al cierre del ejercicio es de$ 2,70. nacida, las reexpresiones pueden efectuarse en el momento de la registración, que se realizaría directamente en moneda homogénea, FOWLER NEWTON lo analiza en Cuestiones contables fundamentales, Ed. Macchi, Buenos Aires, cap. XII.
402
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
7 .2. Valuación al costo histórico Cuando el criterio aplicado es medición al costo histórico, buscamos la partida de origen para su reexpresión y aplicamos el coeficiente que corresponde a esa fecha. Si llevamos inventario permanente, tendremos ya determinado qué partidas fueron asignadas a los costos y cuáles corresponden a las existencias. Por el contrario, cuando recurrimos al costeo global por no disponer de esa información, debemos: a) primero, adoptar un criterio para valuar los inventarios, que incluye determinar a qué partidas corresponden los artículos en existencia; b) lúego, obtener por diferencia de inventarios el valor de las partidas restantes, que quedarán asignadas a los costos.
7.2.1. Costeo global Al no llevar inventario permanente, el costo de la mercadería vendida se calcula al cierre del ejercicio mediante los valores de los inventarios de inicio y de cierre y de las compras del período. En el punto 5 del presente trabajo se analizaron en detalle las diversas opciones de aplicación del costo histórico y sus efectos. Ahora veremos cómo proceder para reexpresarlos en moneda homogénea. Respecto de los costos de venta, debemos recordar que si bien los activos se dan de baja en el momento de la venta, para la reexpresión debemos considerar la fecha de incorporación en el patrimonio (o su última reexpresión) porque sus costos están expresados en moneda de esa fecha. 7.2.1.1. Identificación específica a) Existencia final Para calcular el costo de ventas primero debemos determinar la existencia final: Se asignará a cada elemento del inventario su costo reexpresado, como sigue: •
Se identifica a qué partidas específicas corresponden las 400 unidades -por ejemplo, 150 unidades de la tercera compra y 250 de la última-, y se calculan sus costos:
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDlDOS
Compra Tercera Cuarta
•
Unidades 150 250
Precio unitario X
2,50
X
2,60
403
Total 375,00 650,00
=
Obtenemos el costo reexpresado, multiplicando el valor de la existencia proveniente de cada compra por el coeficiente correspondiente: Compra Tercera Cuarta
Total 375,00 650,00
Coeficiente X
1,03
X
1,02
=
=
Totalreexpresado 386,25 663,00
Sumamos los valores de todas las existencias:
b) Costo de ventas
Con los datos reexpresados, aplicamos la siguiente fórmula: COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS= EXISTENCIA INICIAL+ COMPRAS -EXISTENCIA FINAL COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS= 424,00 + 3.482,60 - 1.049,25 COSTO MERCADERÍAS VENDIDAS (identificación específica) = 2.857,35
7.2.1.2. Promedio ponderado a) Existencia final Cuando utilizamos este método se obtiene el costo promedio ponderado del total de unidades y se lo aplica a las unidades de la existencia final: •
Se reexpresan la existencia inicial y cada compra con los respectivos coeficientes.
•
Se obtiene el valor total de la existencia inicial más las compras: Importe total: 3.906,60
•
Se divide por el total de unidades, obteniendo el precio promedio ponderado unitario:
404
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Total de unidades: 1.600 3.906,60 : 1.600 = 2A416 por cada unidad •
Se multiplica por la cantidad de unidades en existencia, en este caso,400: 400 unidades x 2,4416 976,65 INVENTARIO FINAL (precio promedio ponderado)= 976,65
b) Costo de ventas Reemplazando en la fórmula 2: COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS= EXISTENCIA INICIAL+ COMPRAS- EXISTENCIA FINAL COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS 424,00 + 3.482,60 - 976,65
COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS (precio promedio ponderado)= 2.929,95
7.2.1.3. "Primero entrado, primero salido" (PEPS) a) Inventario final Con este método el inventario queda valuado a las últimas compras. Así, corresponderían: Compra Cuarta
Tercera
Precio
Total
X
2,60
X
2,50
780,00 250,00
Unidades 300 100
=
Compra Unidades 200 200
X
1,02 1,03
Costo reexpresado 795,60
""
~
400
Ex. inicial Primera
Coeficiente X
Precio X X
2,00 2,20
~
Total
= =
400,00 440,00
X
Coeficiente 1,06
=
X
1,05
=
~
jOO_
INVENTARIO FINAL (PEPS)
b) Costo de ventas Aplicando la fórmula:
257,50
Costo reexpresado 424,00 462,00 ~
=1.053,10
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
405
COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS= EXISTENCIA INICIAL+ COMPRAS EXISTENCIA FINAL COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS= 424,00 + 3.482,60 - 1.053,10 COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS (PEPS) = 2.853,50
7.2.1.4. "Ultimo entrado, primero salido" (UEPS) a) Inventario final
En este caso el inventario queda valuado a las primeras compras. Así, resulta: INVENTARIO FINAL (UEPS) = 886,00
b) Costo de ventas
Reemplazando en la fórmula: COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS= EXISTENCIA INICIAL+ COMPRAS -EXISTENCIA FINAL COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS= 424,00 + 3.482,60 - 886,00 COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS (UEPS) =3.020,60
7.2.2. Inventario permanente En el caso del costeo global, valuamos el inventario final y obtenernos el costo de ventas por diferencias. Conocernos las limitaciones de ese método, ya que no podernos detectar eventuales faltantes de inventario, que quedan englobados en el costo de ventas, junto con errores y otras diferencias posibles. Al trabajar con inventario permanente, podemos asignar a cada venta el costo correspondiente, en este caso, a valores históricos, según el método aplicado (identificación específica, promedio ponderado, PEPS, UEPS, etc.), y luego reexpresarlo según la fecha de origen de cada compra. Sigamos con el mismo ejemplo, suponiendo que se efectuaron dos ventas, de 600 unidades cada una, después de la segunda y la cuarta compra, respectivamente.
406
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
Utilizaremos el modelo de ficha de inventario permanente del punto 5..1.7 para mostrar los datos y su reexpresión: 7.2.2.1. "Primero entrado, primero salido" (PEPS) MétodoPEPS Entradas
Salidas
Existencias
Descripción Unida- Precio Importe Unida- Precio Importe Unida- Precio Importe des Unitario $ des Unitario des Unitario $ $ Inventario inicial
Primera compra Segunda compra
400
2,20
880
' 500
2,40
1.200
Primera venta Tercera compra 200
2,50
200
2,00
400
2,20
1.280
500
2,60
Totales:
1.400
3.360
500
2,40
lOO
2,50
1.200
200
2,00
400
2,20
400
1.280
200
2,00
400 500
2,20 2,40
2.480
500
2,40
1.200
500
2,40
200
2,50 2,40
200 300
2,50 2,60
100
2,50
1.450
300
2,60
2.730
400
780
Segunda venta
2,00
500
Cuarta compra 300
200
1.700
2.480
1.030 1.030
a) Existencia final Debernos aclarar que en costeo global, utilizarnos el método (PEPS, UEPS, etc.) para la valuación de inventarios, y en inventario permanente se aplica para valuar el costo de ventas. Una vez asignados los costos a los bienes vendidos, los costos restantes corresponden a las existencias. En ambos sistemas, entonces, nos encontrarnos con diferentes métodos en los que las existencias finales quedan valuadas a últimas compras, primeras compras, etcétera. En este caso, corno utilizarnos un ejercicio sencillo, sin diferencias de inventario, los totales calculados por el sistema de inventario permanente coincidirán con los valores determinados en los diferentes métodos de costeo global. Efectivamente, tornarnos el dato de la ficha y reexpresarnos el valor de las existencias finales según las fechas de origen de las partidas:
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
Existencias finales unidades
precio unitario
importe nominal
100
2,50
250,00
300
2,50
780,00
400
coeficiente
407
importe reexpresado
1,03
257,50
1,02
795,60
1.030,00
1.053,10
y nos encontramos con los mismos valores que determinamos en 7.2.1.3. INVENTARIO FINAL (PEPS) = 1.053,10
b) Costo de ventas Para teexpresar el costo de ventas, corresponde aplicar los coeficientes como sigue: Salidas unidades
precio unitario
importe nominal
coeficiente
200
2,00
400,00
1,06
400
2,20
Primera venta
600 500
lOO
2,50
424,00
1,05
924,00
1.280,00
costo reexpresado
1.348,00
1.200,00
1,04
1.248,00
250,00
1,03
257,50
600
1.450,00
costo reexpresado
1,505,50
1.200
2.730,00
total reexpresado
2.853,50
Segunda venta C.M.V. total
2,40
880,00
importe re expresado
COSTO DE MERCADERÍAS VENDIDAS (PEPS)
2.853,50
7.2.2.3. Comparación de resultados A continuación, comparamos las cifras a las que llegamos por los dfferentes métodos, siempre en moneda homogénea. Existencia
C.M.V.
Referencia en
1.049,25
2.857,35
7.2.1.1.
976,65
2.929,95
7.2.1.2.
PEPS
1.053,10
2.853,50
7.2.1.3.
UEPS
886,00
3.020,60
7.2.1.4.
Método Identificación específica Precio promedio ponderado
408
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Comprobamos que aplicando el método de precio promedio ponderado se obtienen valores intermedios entre los que resultan de aplicar PEPSyUEPS.
7.2.2. Valores corrientes Cuando trabajamos en valores corrientes, debemos considerar dos fechas de origen para cada partida: la de su efectiva incorporación en el patrimonio, por un lado, y la del valor de mercado, por otro. Esto es particularmente importante para los costos de venta. Como ya vimos, existen diversos valores de mercado aplicables según el tipo de bienes de cambio, pero a los fines del ejemplo utilizaremos el costo de reposición. 7.2.2.1. Costeo global '
Para determinar los costos de venta a valores corrientes por el método global necesitamos los datos de los inventarios y de las compras a valores de mercado. a) Existencia final La existencia final se valúa, para los bienes de cambio en general, a costo de reposición. Valuamos, entonces, las 400 unidades a$ 2,70 cada una= 1.080,00. Este valor de mercado ya se encuentra expresado en moneda de cierre, por lo que el coeficiente que corresponde es 1, es decir que no necesita reexpresarse. INVENTARIO FINAL (VALORES CORRIENTES)= 1.080
b) Costo de ventas . Como las compras ya están expresadas en valores corrientes de cada fecha, para determinar el costo solamente será necesario reexpresarlas en moneda de cierre. En cuanto a la existencia inicial, deberá comprobarse que sea representativa de los valores corrientes del inicio del ejercicio. De no ser así, deberá primero efectuarse el cambio de método, valuando las unidades de la existencia inicial a los valores corrientes del inicio del ejercicio, y luego reexpresar el monto en moneda de cierre. Aplicamos entonces la fórmula de determinación del costo a los valores re expresados:
-¡
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
409
COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS= EXISTENCIA INICIAL+ COMPRAS- EXISTENCIA FINAL COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS= 424,00 + 3.482,60 - 1.080,00 COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS (valores corrientes) = 2.826,60
7.2.2.2. Inventario permanente a) Existencia final Aquí ,se procede igual que en el método global, puesto que las existencias se valúan a valor de mercado. INVENTARIO FINAL (valores corrientes)= 1.080
b) Costo de ventas En cuanto al costo de ventas, en este caso, debe valuarse al costo de reposición en el momento de la venta, y luego reexpresarse en moneda de cierre. Supongamos que en nuestro ejemplo los valores de reposición en el momento de la venta fueron los de la compra inmediata anterior: Salidas
Primera venta Segunda venta C.M.V. total
urÚdades
precio unitario
Importe nominal
coeficiente
600
2,40
1.440,00
1,04
600
2,60
1.200
Importe reexpresado 1.497,60
1.560,00
1,02
1.591,20
3.000,00
total reexpresado
3.088,80
COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS (valores corrientes) 3.088,88
7.3. Registración Partiendo de la base de que los libros se lleven a costo histórico en moneda nominal, para ajustar los saldos de libros para la presentación de los estados contables, deberíamos:
410
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
a) ajustar el saldo de la cuenta de bienes de cambio, para que refleje la existencia, valuada por el método adoptado¡ b) mostrar los resultados producidos por dicho ajuste, separando: l. los provenientes de la exposición a la inflación;
2. los provenientes de los resultados por tenencia. Ejemplo En el cuadro que sigue se muestran los valores de libros (que surgen de 7.2.2.1, costo histórico, base PEPS), y los valores corrientes que deseamos reflejar (que provienen de 7.2.2.2), que también repetimos: Rubro
Moneda nominal
Moneda homogénea
Existencia final al costo
1.030,00
1.053,10
Existencia final, valor corriente
' Costo de mercaderías vendidas al costo
1.080,00
1.080,00
2. 730,00
2.853,50
Costo, valor corriente
3.000,00
3.088,80
Las registraciones a efectuar serían las siguientes: Mercaderías (1.080 1.030)
50,00
a R.E.C.P.A.M .. (1.053,10- 1.030)
23,10
a Resultados por Tenencia (1.080 . 1.053,10)
26,90 358,80
Costo de Mercaderías Vendidas (3.088,80- 2.730)
123,50
a Compras [o Devoluciones de Compras]
235,30
a Resultados por Tenencia (3.088,80 2.853,50)
8~ RESEÑA CRONOLÓGICA
8.1. Terminología
El siguiente cuadro resume la terminología utilizada por los diferentes autores y normas: NORMA/ AUTOR
Normas mínimas
RUBRO
CUENTAS
Bienes de cambio
Mercadería de reventa Productos elaborados Productos en curso de elaboración Repuestos, accesorios y materiales varios
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
411
NORMA/ AUTOR
RUBRO
CUENTAS
P.C.G.A
Bienes de intercambio ordinario o habitual
Mercaderías Materias primas
Existencia de mercaderías
Materias primas Mercaderías semifabricadas Obras en ejecución Semiproductos Productos acabados Artículos del comercio Materiales auxiliares
Inventarios
Mercaderías Existencias para la venta Materias primas Producción en curso Productos terminados Accesorios
I.T.C.P.
Bienes de cambio
Materias primas Productos en proceso Productos terminados Mercadería de reventa Materiales y suministros Bienes de uso desafectados (destinados a la venta)
Resolución técnica 9
Bienes de cambio
Palie Hansen
W.A.Paton '
N.I.C.No2
Materias primas Productos en curso Productos terminados Mercaderías Materiales para consumo y reposición
Existencias
8.2. Clasificación
A) listos para comercializar l. Según su etapa
de producción B) en proceso C) para integrar en el proceso
l.
a) de reventa o b}de producción propia
2.
a) producto final o b) para integrar un proceso
3.
repuestos o accesorios
4.
envases para bienes de cambio
l.
en proceso de transformación
2.
en proceso de montaje
l.
transformándose en el proceso
2.
consumiéndose en el proceso
3.
incorporándose sin modificación
412
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
2. Según su estado
A) productos en condiciones normales de conservación B) productos deteriorados, en condiciones deficientes
A) productos disponibles en almacenes 3. Según su localización B) productos en tránsito
A) productos nacionales 4. Según su país de origen
5. Según la actividad desarrollada
'
B) productos importados
A) bienes de cambio de empresas comerciales B) bienes de cambio de empresas industriales C} bienes de cambio de empresas de servicio
6. Según el plazo de
A) corrientes
realización
B) no corrientes A) incorporación de bienes en el patrimonio
7. Según los aspectos a valuar
B) existencias en el momento de un inventario C) costo de lo vendido
8.3. Método de registración Como cuenta única Sin inventario permanente Mercaderías·
Como cuenta desdoblada Con inventario permanente
CAPÍTULO X BIENES DE USO (PROPIEDAD, PLANTA Y EQVIPO)
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Concepto (1) Son aquellos bienes tangibles de naturaleza relativamente permanente, que se utilizan para desarrollar la actividad de la empresa¡ deben tener una vida útil estimada superior a un año y no estar destinados a la venta. También se consideran bienes de uso aquellos en construcción que reúnen las características antes-referidas. Si analizamos los principales temas vertidos en los párrafos anteriores se destacan: •
Naturaleza relativamente permanente
El inmueble utilizado para el desarrollo de los negocios, por ejemplo, en una compañía de seguros, reúne esa característica, teniendo en cuenta la intención de la empresa. Pero si el inmueble es desafectado porque se decide venderlo, perdería esa característica. •
Usados en la operación de la empresa
Un terreno que se compró para construir una fábrica no es un bien de uso. Lo podemos ubicar como activo permanente pero no reúne la característica de ser usado en la operación de la empresa. Si bien algunos autores hablan de bienes de uso tangibles e intangibles, nosotros preferimos denominar bienes de uso solamente los tangibles. "Tangibles" significa que se puede tocar o que tiene sustancia corpórea.
(1) FRONTI, L.; LAROCCA, N. y SUAREZ KIMURA, E., Contabilidad intermedia a distancia, Ed. FCE, UBA, Buenos Aires, septiembre de 1993.
414
CONTABILIDAD
•
Vida limitada
Este tema es de suma importancia en lo que atañe a la depreciación del bien, así como también a su valuación. Suponemos en general que esta vida útil limitada es superior a un año, aunque en el caso de herramientas o algunos otros enseres los ubicaremos dentro de bienes de uso aún con una vida útil inferior a ese plazo. La vida útil limitada nos hace pensar que el costo total del bien se debe prorratear en función de la vida útil estimada. Podemos esquematizar el concepto de bienes de uso de la siguiente forma (2): Son:
'
1
BIENES FÍSICOS
'
i ·1
1
aplicados a la actividad específica de la empresa
~ usados y no consumidos en la actividad ~
inmovilizados a través del tiempo un (l) año 1.2. Clasificación
Las normas contables tradicionales para la confección de estados contables han aportado la siguiente clasificación de los bienes que integran el rubro: a) bienes no sujetos a depreciación ní agotamiento, como terrenos para la explotación industrial y comercial¡ b) bienes sujetos a depreciación, como edificios, maquinarias y equipos, herramientas, muebles, rodados, etcétera; e) bienes sujetos a agotamiento, como minas, yacimientos petrolíferos, canteras y bosques. Nosotros señalamos que los bienes de uso pueden clasificarse de la siguiente forma:
(2) FRONTI, L.¡ LAROCCA, N. y SUAREZ KIMURA, E., Contabilidad intermedia a distancia, Ed. FCE, UBA, Buenos Aires, septiembre de 1993.
1
~
BIENES DE USO
•
415
Propiedad de la fábrica
a) No sujetos a depreciación Ejemplo: terrenos (que se utilizan para depositar mercaderías a la intemperie o para estacionar los rodados de la empresa).
b) Sujetos a depreciación Ejemplos: - Edificios. Maquinarias. - Herramientas y equipos. Rodados. ' - Muebles y útiles. •
Recursos naturales sujetos a agotamiento
Ejemplos: - Bosques madereros. -Minas. - Pozos petrolíferos. Con respecto a la clasificación, BIONDI (3) la efectúa de la siguiente manera:
"Clasificación: l.
Planta fija o bienes raíces: edificios, terrenos, solares, mejoras, construcciones, montes, minas, caleras, bosques, canteras, yacimientos, muelles, puentes, pavimentos, etcétera.
2. Máquinas, aparatos e instalaciones móviles: prensas, tornos, implementos agrícolas, equipos de construcción, etcétera. 3. Material rodante en general: automóviles, camiones, buques, aviones, locomotoras, vagones, caballos, etcétera. 4. Herramientas, otros muebles secundarios, y otros enseres variados:
martillos, llaves, tijeras, objetos en general, vajillas, mantelería, etcétera. (3) MARIO BIONDI, Manual de contabilidad, za ed., Ediciones Macchi-López, Buenos Aires, 1975, pág. 166.
416
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
5. Conductores variados: cañerías de agua, de gas, oleoductos, líneas de energía, etcétera. 6. Planos, dibujos, modelos: medios para diseño y reproducción".
2. COSTO DE ADQUISICIÓN
2.1. Componentes El costo de adquisición representa el sacrificio económico que ocasiona a la empresa adquirir un bien y ponerlo en condiciones de ser utilizado en su actividad. Por lo tanto, los componentes de un bien adquirido incluyen el precio de compra y demás erogaciones necesarias, como fletes, seguros, impuestos' con carácter definitivo, honorarios del despachante de aduana, trámites de registro en el caso de bienes cuyo dominio debe inscribirse (por ejemplo, inmuebles, rodados), costo de la función de compras, etcétera. Los servicios involucrados serán clasificados como externos o internos, según sean realizados por tercen1s o por la empresa. En este último caso deberán asignarse de acuerdo con la porción que le compete al bien en cuestión.
-. El precio de compra a considerar debe ser el de contado para no incorporar al costo elementos que corresponden a modalidades de pago. Cuando el precio se determina sobre la base de pago al contado y por el pago financiado se estipulan intereses, éstos no deben integrar la composición del costo del bien. Tal posición no debe cambiar cuando se establecen distintos precios, según el pago sea al contado o diferido, ya que ello supone la existencia de intereses implícitos. Ejemplo a) La empresa A adquiere un escritorio en $ lOO y el pago lo efectúa al contado. b) La empresa B adquiere un escritorio en$ lOO y, dado que el pago lo realizará a los 30 días, le cobran intereses por $ 10. Emite un pagaré por$ llO. e) La empresa C adquiere un escritorio en$ ll5 a pagar a los 45 días (precio de contado: $ lOO). Emite un pagaré por$ ll5.
417
BIENES DE USO
Determinación del costo 1) La empresa C no considera el precio de contado:
Empresa A EmpresaB
Costo del bien $ 100 lOO
Empresa e
ll5
Deuda $
o Obligación a pagar Intereses a devengar Obligación a pagar
llO [lQl
100 115
2) La empresa C determina el costo de adquisición de acuerdo con el precio de contado: $
$
Empresa A EmpresaB
100 100
o
Empresa e
100
Obligación a pagar Intereses a devengar Obligación a pagar Intereses implícitos a devengar
110 [lQl 115
100
íl.5l
100
Conclusión: la solución 2 resulta la más adecuada, pues el valor de entrada del bien es el mismo para las tres empresas y difiere el efecto financiero de acuerdo con la modalidad de pago adoptada. 2.2. Tratamiento de descuentos, bonificaciones e intereses, capitalizables o no 2.2.1. Descuentos Según la RealAcademia Española, descuento significa acción y efecto de descontar; descontar, en su primera acepción, rebajar una cantidad al tiempo de hacer el pago de una cuenta, pagaré, etcétera. Este componente financiero, de acuerdo con lo mencionado en el párrafo anterior, ha sido sometido a distintos tratamientos. Las normas particulares sobre valuación que datan de 1969 (4), al referirse al valor de costo de los bienes de cambio, que hacemos extensibles a los bienes de uso, expresan: " ... Se recomienda no deducir del costo los descuentos de caja que se considerarán como beneficios financieros". (4) VII Asamblea de Graduados en Ciencias Económicas, Avellaneda, 1969, Buenos Aires, Argentina.
418
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
Por lo tanto, toda diferencia con dicho precio será reconocida como componente financiero implícito y el descuento por pronto pago que se obtuviera significará una reducción del cargo financiero. Tomemos el ejemplo propuesto anteriormente y supongamos que la empresa C cancela con anterioridad a su vencimiento el pagaré, por lo que obtiene un descuento por pronto pago de $ 10. Se realizarán a continuación los registros contables que correspondan a las disposiciones citadas en los párrafos precedentes.
1
-¡
1
1 -j
.1 1
1
Según normas particulares (Avellaneda, 1969):
1
l
Muebles y Útiles a, Obligaciones a Pagar Por la compra
115
Obligaciones a Pagar a Caja a Descuentos por Pronto Pago Por el pago
115
115 ·¡
105 lO ,,,
Si se desagregan. los intereses implícitos los asientos serían los siguientes: Muebles y Útiles Intereses Implícitos a Devengar a Obligaciones a Pagar Por la compra
lOO 15
Obligaciones a Pagar Intereses Implícitos a Caja a Intereses Implícitos a Devengar Por el pago
115
115
5
105 15
Reflexión: si la práctica comercial hiciera que se mantuviera el mismo precio para el bien, ya sea que el pago se efectuara en forma inmediata o en forma diferida, la aplicación de la norma que data de 1969 resulta razonable.
BIENES DE USO
2.2.2. Bonificaciones
Se les asigna una connotación comercial pues constituyen una rebaja de precio independiente de las condiciones de pago. Las normas particulares, VII Asamblea de Graduados en Ciencias Económicas (5), referidas al valor de costo de los bienes de cambio, que hacemos extensibles a los bienes de uso, expresan: "El valor por el que los productos adquiridos ingresan a las existencias es el precio según factura deducidos los descuentos comerciales... ".
Una de las modalidades más utilizadas es la "bonificación por cantidad" que Palie Hansen (6) define de la siguiente manera: "Tiene por objeto estimular a los clientes a comprar gran parte de su consumo de determinada mercancía a cierto proveedor. Para lograr tal fin se le ofrecen al cliente ciertas ventajas en cuanto al precio... ". Utilizaremos el siguiente ejemplo para esclarecer el concepto: a) La empresa A adquiere 20 sillas, para destinadas al sector administración, a su proveedor habitual de muebles, que fija los siguientes precios por silla: 1) precio de contado, $ 10, y una rebaja de $ 2 en atención a la cantidad; 2) precio con pago a 30 días,$ 11, manteniendo la rebaja en iguales condiciones. La empresa se decide por la opción 2, y el proveedor factura 20 sillas por $220, menos bonificación por cantidad, $ 40, total, $ 180. b) Supongamos ahora que el proveedor emite al momento de la compra una factura por $ 220 y quincenalmente confecciona y envía las notas de crédito por las bonificaciones otorgadas. Las condiciones de venta constan en la factura. Se realizarán a continuación los registros correspondientes a los dos supuestos. Supuesto a): Muebles y Útiles Intereses Implícitos a Devengar a Proveedores
160 20
180
Por la compra
(5) VII Asamblea de Graduados en Ciencias Económicas, Avellaneda, 1969, . Buenos Aires, Argentina. (6) PALLE HANSEN, Manual de contabilídad, Ed. Aguilar, Madrid, 1961, pág. 266.
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
420
Proveedores Intereses Implícitos
180 20
a Caja
180
a Intereses Implícitos a Devengar Por el pago
20
Supuesto b): Muebles y Útiles Intereses Implícitos a Devengar Deudores-Notas de Crédito a Recibir 9- Proveedores Por la compra Proveedores a Deudores - Notas de Crédito a Recibir Por la nota de crédito
160 20 40 220
1
40 40
1 El asiento por el pago es igual al realizado en el supuesto a).
2.2.3. Intereses capitalizables o no ¿Se contradice este título con lo mencionado anteriormente, al tomar como componente del costo el precio de compra al contado? Consideramos que no; los intereses no aumentan el valor del bien. Sin embargo, pueden existir circunstancias que permitan la adopción de otro criterio. Tales como: •
disposiciones de orden político;
•
bienes cuya construcción o producción requieran un proceso de tiempo prolongado.
Tomemos como ejemplo a nuestro país (7). Hubo períodos en que la importación de "bienes de uso" requería autorización previa y se esta-
(7) Banco Central de la República Argentina, circular 196, inc. 2, Buenos Aires, 20 de noviembre de 1964.
BIENES DE USO
421
blecía obligatoriamente que el pago debía efectuarse a los 180 días. Ello originaba, por supuesto, la determinación de intereses por parte del proveedor. · Si nos preguntamos si ese cargo financiero era un costo necesario para la adquisición del bien, la respuesta será probablemente afirmativa, en cuyo caso podría aceptarse su capitalización. Con respecto al segundo aspecto planteado, nuestra reflexión nos lleva a considerar: si un bien queda en condiciones de ser utilizado más allá de lo que abarca un período "normal", ¿podemos decir que los intereses de financiación se corresponden con los ingresos económicos originados dentro de la operativa ordinaria? La respuesta no es fácil, es dable pensar que el costo que implican es necesario ya que se ha optado, por razones de optimización, por emplear capital en un activo que tardará en fructificar en lugar de utilizado en otro de rápida rotación. En este punto resulta interesante conocer el tratamiento que se da en otros países. La capitalización de intereses en los activos edificados en la época de construcción puede o no capitalizarse en las normas de Canadá y de México. En la norma estadounidense es obligatoria la capitalización si se cumplen los requisitos marcados por las propias normas: solamente los activos que requieren un cierto período para quedar listos para utilizarse son susceptibles de recibir cargos por intereses. El monto del interés que debe ser capitalizado es aquella porción de intereses incurridos en la etapa de adquisición (construcción) que teóricamente podrían haberse evitado si las erogaciones por los activos no se hubieran hecho (8). Como se puede observar, las disposiciones al respecto no son uniformes, pero en el caso de aceptar la capitalización de intereses lo hacen cuando el bien requiriere "cierto tiempo" para poder ser utilizado. Asimismo, se refieren, exclusivamente, a intereses sobre préstamos, o sea, a financiación de terceros; no hay alusión a intereses sobre el capital propio. En general la doctrina y algunas normas recomendaron, en un primer momento, no activar intereses sobre capital propio invertido en obras durante los períodos de construcción. En cuanto a la capitalización de intereses abonados a terceros se permitirá en estas condiciones: a) afectación comprobada del dinero proveniente del préstamo a la adquisición de un bien;
(8) JAVIER COCINA MARTINEZ, Norma de contabilidad financiera comparada, Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C., 1994, págs. 266 a 270.
l 422
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
b) limitación de intereses capitalizables a aquellos que corresponden al período entre el día de la obtención del préstamo y aquel en que el bien adquirido empieza a ser utilizado económicamente por el propietario. Cuando se trabaja con valores corrientes, se dispone la activación de costos financieros para bienes cuya producción, construcción, montaje o terminación se prolongue en el tiempo, en razón de la naturaleza de tales procesos. Se deberá considerar el costo financiero (resultado neto entre resultados negativos y positivos generados por la financiación) relacionado con el total de la inversión, durante el período de inmovilización que provoque el proceso y hasta que esté en condiciones de ser utilizado, y no se requerirá una financiación específica de ese activo. En caso de optar por valuar los bienes de uso por el costo original reexpresado en moneda constante o costo original reexpresado por índice específico, no será obljgatorio activar los costos financieros que no provengan de la financiación con capital de terceros. DATOS
Ell/7/X4 se realiza una inversión en un bien de uso cuya construcción se prolonga en el tiempo, en razón de la naturaleza del proceso, de $1.000. Situación patrimonial al31/7/X4: $
Activos financieros Activos no financieros
3.000 7.500
$
Pasivos Financieros Patrimonio neto
.1.0...500
4.500 6.000
.1.0...500
Tasa de inflación correspondiente a julio del X4: cero. Resultados financieros netos devengados durante julio del X4: $ 150. SOLUCIÓN PROPUESTA
•
Capital ajeno aplicado a los activos no financieros Pasivos financieros- Activos financieros= Capital ajeno a considerar 4.500 - 3.000 = 1.500
•
Tasa de interés sobre el capital ajeno Resultados financieros netos devengados/capital ajeno x lOO tasa de interés 150/1.500 X lOO 10 %
=
1
423
BIENES DE USO (PROPIEDAD, PLANTA Y EQ!JlPO)
•
•
Participación del capital ajeno y del capital propio en la financiación del activo no financiero Capital ajeno
$
1.500
20%
Patrimonio neto
$
Jll!.JQ
Activo no financiero
$
º"'7..5.0.0. ººº
Jilll..%.
Cálculo del interés sobre el capital ajeno capitalizable Inversión en bienes de uso x participación del capital ajeno en la . financiación de activos no financieros x tasa de interés del capital ajeno $ 1.000 X 20 % X 10 % =$ 20
2.3. Costos de instalación, habilitación y puesta en marcha Forman parte del costo lo invertido en la instalación de los bienes, en la cimentación, en la construcción de plataformas, en montaje; en la puesta a punto; en ensayos de puesta en marcha, en entrenamiento de personal, en su caso. Es decir, todas aquellas erogaciones necesarias para que el bien pueda ser usado. 2.4. Fecha límite para la acumulación de costos A lo largo de este capítulo se ha dicho que el costo se constituye por el precio de compra más todas las erogaciones ocasionadas por su adquisición, instalación y, preparación, hasta el momento en que el bien pueda ser utilizado por ~a empresa.
Hemos destacado en el párrafo anterior lo que definimos como fecha límite o fecha decisiva. Al respecto, dice PALLE HAN SEN (9):
"Lo corriente es que el activo se ponga en uso tan pronto como esté listo para ello, pero pueden presentarse casos en los que, por ejemplo, una máquina montada y lista para su puesta en marcha, por alguna otra causa, sólo se empezará a usar en un momento posterior; en tal caso, los gastos sufragados hasta el momento en que podía ponerse en uso constituirán una parte del valor de adquisición, mientras que los gastos en que se incurra después deben considerarse con mejor exactitud como gastos extraordinarios de marcha en vacío". (9) PALLE HANSEN, Manual de contabilidad, Ed. AguiJar, Madrid, 1961, pág.341.
424
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
2.5. Casos especiales. Terrenos y edificios 2.5.1. Terrenos El costo de los terrenos además del precio de compra comprende los desembolsos relacionados con: •
Su adquisición, por ejemplo: comisiones a intermediarios, escrituración. Resulta interesante mencionar la cita que hace W.A. PATON (10) en la lista de ulas partidas que pueden incluirse en el costo". MUCKLOW (en Real estate handbook) incluye "el importe de cualquier impuesto pendiente u obligaciones que puedan existir al tiempo de la compra, que hayan sido pagadas por el comprador o que queden a su cargo".
•
Sus mejoras, por ejemplo, rellenamiento, desagüe.
•
L¡a demolición de construcciones existentes netas del precio obtenido por la venta del material de demolición, cuando se haya adquirido el terreno con la intención de derribar la edificación.
2.5.2. Edificios El costo de los edificios que se adquieren terminados comprende el precio de compra más los desembolsos relacionados con su adquisición, tal como se menciona en el punto anterior. En el caso de construcción de edificios deberán capitalizarse, durante la construcción, todos los desembolsos inherentes a la obra, incluso seguros, impuestos, indemnizaciones por accidentes.
2.6. Ejemplo Una empresa desea construir un edificio para el desarrollo de sus actividades y a tal efecto se aboca a la búsqueda de un terreno dentro de la zona seleccionada para la obra. Encuentra que el terreno, aunque reúne las condiciones deseadas, tiene un "defecto": está edificado. A pesar de ello, el 1/6/XS lo adquiere al contado por la suma de $ 100.000, mediante la entrega de un cheque propio. El30/6/X5 se registra la propiedad a nombre de la empresa, ascendiendo los gastos pertinentes a$ 4.000. Contrata una empresa para los trabajos de demolición que el20/8/X5 presenta la factura por los trabajos finalizados por$ 14.000 y una nota de crédito, por los materiales recuperados que se lleva, por$ 2.000.
(lO) PATON, W.A., Manual del contador, Ed. UTEHA, México, 1969, pág. 488.
425
BIENES DE USO (PROPIEDAD, PLANTA Y EQ!JIPO)
Por la limpieza del terreno que queda realizada el31/8/X5 recibe una factura de $1.500. El 1/9/XS, con el terreno en condiciones para la edificación a partir del31/8/X5, comienzan los trabajos de excavación. El 3/10/XS recibe la factura correspondiente al impuesto inmobiliario por el tercer trimestre del año, de $600, y la abona con un cheque propio. El30/11/X5 concluye la excavación con un costo de$ 10.000 de acuerdo con la factura recibida. Determinación del costo de incorporación del terreno Precio de compra Gastos ge escrituración y otros Gastos de demolición (netos del valor de recupero de los materiales) Gastos de limpieza del terreno Impuesto inmobiliario (600 x 2/3)
100.000 4.000 12.000 1.500 400 l.lZ.llilfi
Determinación del costo de incorporación del edificio al30/11/X5 10.000 200
Gastos de excavación Impuesto inmobiliario (600 x 1/3)
Registro _ _ _ _ l/6/XS_ _ _ _ __ Obras en Curso
100.000
aBaneo C/C
100.000
Por la compra del terreno _ _ _ _ 30/6/XS_ _ _ _ _ _ __ Obras en Curso
4.000
a Acreedores Varios
4.000
Gastos de escrituración _ _ _ _ 20/8/XS_ _ _ _ _ _ __ Obras en Curso a Acreedores Varios Gastos de demolición netos
12.000 12.000
CONTABILIDAD
426
PRESENTE Y FUTURO
31/8/X5
Obras en Curso a Acreedores Varios
1.500 1.500
Gastos de limpieza 31/8/X5
Terrenos a Obras en Curso
117.500 117.500
Alta del Terreno 3/10/X5
Terrenos Obras en Curso ~Banco
400 200
C/C
600
Impuesto inmobiliario 30/ll/X5 Obras en Curso
10.000
a Acreedores Varios
10.000
Gastos de excavación
3· COSTO DE BIENES PRODUCIDOS POR LA EMPRESA
.¡
1 -i
3.1. Composició,n El costo de producción de los bienes se forma básicamente por la combinación de los siguientes elementos: •
materias primas y materiales empleados;
•
provisión de servicios del personal¡
•
costos indirectos de producción.
En cuanto a la composición del costo de los bienes involucrados nos remitimos a lo señalado en los puntos 1.1 al1.2 del presente capítulo. Los conceptos que desarrollaremos en esta oportunidad, están relacionados con los que ya hemos tratado en el capítulo de Bienes de Cambio.
1
-¡
BIENES DE USO (PROPIEDAD, PlANTA Y EQ!JIPO)
427
El ingreso de la materia prima y de los materiales debe realizarse al costo. El costo de producción puede calcularse sobre cifras reales o predeterminadas. Con respecto a la mano de obra, la empresa deberá distinguir las remuneraciones brutas y las cargas sociales correspondientes del personal afectado a la producción de los bienes de uso. En los gastos indirectos de producción se recomienda incluir los gastos del activo fijo dedicado a la producción y excluir los gastos anormales y extraordinarios; o los que correspondan a improductividades u ociosidad que deben considerarse resultados del ejercicio. También se sugiere excluir los gastos administrativos o generales que no s~ relacionen directamente con el proceso productivo.
4. DEPRECIACIÓN
4.1. Concepto Disminución del valor de los bienes como consecuencia de determinadas causas. Contablemente depreciación (11) y amortización (12) se consideran sinónimos, prescindiendo de la semántica, que nos inclinaría por utilizar depreciación. (13) dice que "por amortización se entiende la expresión contable del descenso de valor que el activo experimenta por una u otra causa". PALLE HANSEN
4.1.1. Clasificación de la amortización Amortización ordinaria: expresión contable de la desvalorización sistemática del bien, determinada previamente por la empresa.
(11) Depreciación, según la Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española: "disminución del valor o precio de una cosa, ya con relación al que antes tenía, ya comparándola con otras de su clase", Madrid, 1984, t. 1, pág. 454. (12) Amortización, según la Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, primera acepción: "acción y efecto de amortizar"; amortizar, en su segunda y tercera acepción: "redimir o extinguir el capital de un censo, préstamo u otra deuda" y "recuperar o compensar los fondos invertidos en alguna empresa", respectivamente, pág. 87. (13) PALLE HANSEN, Manual de contabilidad. Ed. Aguilar, 1961, Madrid, pág.345.
428
CONTABILIDAD
Amortización extraordinaria: expresión contable de la desvalorización imprevista total o parcial del bien, por ejemplo, provocada por un siniestro 4.2. Causas de la depreciación (14) Para el desarrollo de este punto hemos seleccionado de las distintas modalidades que se han adoptado en doctrina para su clasificación, la siguiente agrupación de las causas: •
la duración física del activo¡
•
la duración económica del activo;
•
la duración del activo según la contabilidad.
Analizaremos las tres causas: "La duración física del activo. Bajo este concepto general se incluyen como causas de amortización: Agotamiento: se produce en el caso de activos materiales adquiridos para ser sometidos a actividades extractivas (canteras, minas, pozos petrolíferos, etc.). Desgaste: lo sufren todos los bienes de uso tangibles al ser utilizados normalmente, excepto aquellos que tienen la característica de autorrenovarse. Envejecimiento: los bienes de uso tangibles que se utilizan en el proceso productivo sufrirán una disminución de valor por envejecimiento que puede ser paliada, en cierto grado, al proteger adecuadamente el bien."
"La duración económica del activo. Se pueden distinguir las siguientes causas de amortización: Explotación por tiempo limitado: el uso limitado se relaciona con ciertos activos intangibles (patentes, concesiones, etc.), cuya explotación se encuentra limitada a cierto número de años. Sin embargo, tal limitación tendrá importancia para los bienes de uso tangibles en los casos en que dichos activos fueran adquiridos con el fin de explotar, exclusivamente, un activo intangible, por ejemplo, una concesión.
(14) FRONTI, L. y HELOUANI, R., Bienes de uso, Lecturas Universitarias, Ed. Nueva Técnica, Buenos Aires, 1994.
BIENES DE USO (PROPIEDAD, PLANTA Y EQ!JIPO)
429
Envejecimiento técnico: con los cuidados apropiados, la mayoría de los bienes tangibles pueden ser conservados durante mucho tiempo por la empresa, pero puede ser que debido a innovaciones tecnológicas y mejoras en los métodos de producción experimenten una reducción de su valor porque resultan antieconómicos en relación con otros más modernos. Envejecimiento económico: cuando la demanda de los productos de la empresa disminuye porque han sido lanzados al mercado otros mejores y de menor precio o bien porque el producto en cuestión no es más que el sustituto de otro que vuelve a ser ofrecido a la venta y los bienes de uso que los producían no pueden ser adaptados a la otra producción, dejarán de tener valor para la empresa".
uLa puración del activo según la contabilidad. En determinadas circunstancias el bien de uso tangible puede seguir existiendo físicamente y tener valor económico para la empresa, pero ser necesaria la reducción de su valor por causas como: - consolidación¡ - política de dividendos¡ y - política tributaria". 4.3. Cálculo de la depreciación Para proceder al cálculo de la depreciación es necesario determinar previamente: •
el valor a depreciar¡
•
el valor de recupero¡
•
la vida útil;
•
el método a aplicar.
4.3.1. Valor a depreciar
El valor sujeto a depreciación es básicamente el costo de adquisición. No se debe ignorar, sin embargo, el valor que el bien pueda tener para la empresa, al dejar de ser "útil" en su actividad. Ello puede implicar una subvaluación del activo. Nos estamos refiriendo al posible valor de recupero.
430
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
En consecuencia, el valor a depreciar surge de la siguiente operación: Costo de adquisición del bien -Valor de recupero estimado al finalizar su uso Valor a depreciar Si bien el punto de partida natural, para el tema que nos ocupa, lo constituye el valor de adquisición, no podemos dejar de mencionar la existencia de otras bases de cálculo, que en algunas condiciones económicas resulta necesario aplicar. Se efectuará a continuación una breve síntesis de las posibilidades doctrinarias que, en el marco de valores corrientes y unidad de medida homogénea, presenta la doctrina. Alternativas para la medición de los bienes de uso: •
costo original reexpresado;
•
costo de reposición directo;
•
costo reexpresado por índices específicos;
•
valuaciones técnicas.
La depreciación consiste en registrar periódicamente la pérdida de valor de los bienes, teniendo en cuenta, para ello, la capacidad de servicio del bien en función de: •
valor recuperable al término de la vida útil;
•
capacidad de servicio esperada: - política de mantenimiento; - situaciones que podrían provocar la obsolescencia del bien;
•
capacidad de servicio ya utilizada: - uso del bien en condiciones normales; - desgaste/agotamiento;
•
deterioros o averías por otras razones;
•
partes importantes de un bien con desgaste diferencial.
La depreciación puede comenzar, aún cuando los bienes no hayan sido puestos en marcha: •
desde la compra o producción, o
•
desde la puesta en marcha.
BIENES DE USO
4.3.2. Valor de recupero
En la búsqueda de una base lo más precisa posible para proceder a la depreciación, se debe estimar el valor que el bien tendrá para la empresa una vez finalizada su utilización. Este valor recuperable surgirá de la diferencia entre el precio de venta estimado y todas las erogaciones necesarias para retirar el bien de servicio. Por razones de practicidad se supone, a menudo, que el costo del desmantelamiento y restauración, y el producto bruto del recupero se compensarán uno con el otro, con lo cual se ignora el cálculo del valor recuperable. Al respecto dice W. A. PATON (15): "La suposición de que debe pasarse por alto el valor de salvamento, no es una generalización conveniente. Cada situación debe considerarse de acuerdo con sus propios méritos. En muchos casos, el valor neto probable de salvamento no es una partida suficientemente importante para que al tomarla en consideración al calcular la base de depreciación, resulte ésta más precisa". "En muchos casos el 'valor neto de salvamento' es negativo, debido a que los costos de remoción y similares son mayores que el valor bruto recuperable".
Digresión: las expresiones "valor de salvamento" y "valor recuperable" se consideran sinónimos. Con respecto al tratamiento aconsejable que debe darse, cuando se presente una situación como la citada en el párrafo precedente, nos remitiremos -por considerarla adecuada- a la norma contable de Canadá (16): ' "1. Deben hacerse provisiones para futuras removilizaciones y costos
de restauración del sitio, netas de recuperaciones esperadas, cuando haya probabilidades de su ocurrencia, a través de cargos a los ingresos periódicos efectuados de una manera racional y sistemática. 2. Las provisiones creadas para estos efectos son pasivos y no son cla-
sificables con la amortización acumúlada de los activos.
(15) PATON, W. A., Manual del contador, Ed. UTEHA, México, 1969, págs. 621 y 623. (16) JAVIER COCINA MARTINEZ, Normas de contabilidad financiera comparada, Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C., 1994, págs. 170 y 271.
432
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
3. Cuando las futuras removilizaciones y costos de restauración no pueden medirse razonablemente, existe una obligación contingente". Así como todos los desembolsos necesarios para poder utilizar el activo forman el costo de adquisición y se irán devengando sistemáticamente, con incidencia en el resultado, a lo largo de la "vida útil" estimada del bien, resulta coherente que el valor de recupero negativo que pudiera surgir se distribuya con igual criterio. Ejemplos Valor de recupero positivo: 1)
2)
Valor bruto de recupero Menos Costos de removilización y reacondicionamiento del'área Valor recuperable
$
1.000
1
$ $
400 Jill!l
$
8.000
$ $
600 7.400
Valor bruto de recupero Menos Costos de removilización y reacondicionamiento del área Valor recuperable
$
1.000
$
~
Valor del costo de adquisición Menos Valor recuperable ¿Valor a depreciar?
$
8.000
$ $
12®1
$
8.000
$
200 .8.2I1C.l
Valor del costo de adquisición Menos Valor recuperable Valor a depreciar Valor de recupero negativo:
1)
2)
3)
4)
Valor a depreciar Menos Valor aprovisionar para·gastos Total a distribuir sistemáticamente
~
~
.8.2I1C.l
4.3.3. Vida útil
Se define como vida útil la duración que se le asigna a un bien como elemento de provecho para la empresa.
1 1
1
BIENES DE USO (PROPIEDAD, PLANTA Y EQ!JIPO}
433
Las bases utilizadas para la determinación de la vida útil son: ./ Tiempo ............................................. Años ./ Capacidad de producción ................ Producción total Los años se refieren al período de doce meses que abarca el ejercicio económico. La elección de la base dependerá de la característica del bien y del uso que se le dará. La base temporal, en general, es la más aplicada porque resulta más sencilla de establecer. Aunque tal vez lo sea porque no se da al cálculo de la depreciación la importancia que merece. En la estimación de la capacidad productiva se hace más notoria la necesidad del conocimiento y experiencia de personas especializadas, v.gr. ingenieros.
4.3.4. Métodos de depreciación Una vez determinado el valor sujeto a depreciación y establecida la base para la determinación de la vida útil, resta elegir el método para distribuir ese valor, en los períodos contables que abarcará la vida estimada. Daremos una clasificación de algunos de los métodos conocidos, acordes con las bases de determinación de la vida útil. Vida útil Línea Recta
Años
{
Creciente
Decreciente
Unidades de producción .Producción total
{
Horas de trabajo
4.3.4.1. Método de depreciación en línea recta Este método que recibe, entre otras, las denominaciones "lineal" o "constante", admite que la depreciación es una función constante del tiempo y que las causas que la provocan tienen efectos continuos y homogéneos. Dice W. A. PATON al respecto (17):
(17) PATON, W. A.. , Manual del contador, Ed. UTEHA, México, 1969, pág. 655
434
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
"Es evidente que no es una base completamente correcta, ya que el deterioro físico depende en cierto modo de la intensidad del uso, y no hay manera de demostrar que el efecto de la obsolescencia y de otros factores concurrentes se acumulan uniformemente con el tiempo". Lo cierto es que este método es el más utilizado, pues no ofrece dificultades de cálculo ni de aplicación. El cálculo que debe efectuarse es el siguiente: Valor a depreciar Vida útil estimada
= Cuota de depreciación
-1
l
Ejemplo
Supongamos una máquina con un costo de adquisición de $ 5.000, un valor de recupero estimado de $ 400 y una vida útil determinada en cinco (5)' años. Cálculo del valor a depreciar Costo de adquisición - Valor de recupero \@lar a depreciar
$ 5.000 400 4..fillQ
Cálculo de la cuota de depreciación
•
$4.600
= 920
5
4.3.4.2. Método de depreciación creciente Este método S,Upone que el desgaste que se produce es inferior en los primeros años y que aumenta progresivamente con el correr del tiempo. a) Creciente por suma de dígitos
Esta modalidad establece que la cuota de un período es igual a la proporción del valor a depreciar que surge de relacionar la cantidad de los años que faltan depreciar con la suma de los números de 1 a n, siendo n el total de años estimados de vida útil. Si la vida útil se estimó en cinco (5) años, la suma de los números de "1 a n" es la siguiente: 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15¡
y la proporción que corresponde a cada año:
. ~
1 1
1
BIENES DE
Año
Proporción (año/15)
1 2 3 4 5
1/15 2/15 3/15 4/15 5/15
= = =
=
6,67% 13,33% 20,00% 26,67% 33,33% 100,00%
b) Creciente por porcentajes anuales progresivos Este sistema consiste en la elevación creciente del porcentaje anual sobre el valor a depreciar. Supongamos ahora que se calculará la depreciación de la máquina (ver ítem 4.3.4.1) aplicando en el primer año un porcentaje del18% que irá auméntando un punto en cada período sucesivo, hasta llegar al22 % en el quinto ejercicio. Año (1)
Proporción (2)%
1 2 3
18 19 20 21 22 lOO
4
5
Depreciación del ejercicio (3) =(2) X 4.600 $ 828 874 920 966 1.012 !Uillll
4.3.4.3. Método de depreciación decreciente Este método determina cuotas de depreciación con disminución progresiva hacia los últimos años de la vida útil. a) Decreciente por suma de dígitos La técnica es la misma que se indicó para el ítem 4.3.4.2.a) pew se aplica en sentido inverso. b) Decreciente a porcentaje fijo sobre saldo Para el cálculo de la cuota no se considera el valor de recupero y el porcentaje, que duplica el que se utiliza con el método de la línea recta, se aplica en cada ejercicio sobre el saldo inicial. El bien no llega a ser depreciado totalmente, si bien el saldo que permanece se va acercando a cero.
436
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
En el caso del ejemplo que hemos tomado para desarrollar este tema (ítem 4.3.4.2.a) calcularemos las cuotas sobre la base del costo de adquisición. Año (1)
Saldo pendiente de depreciación (2)
1 2 3 4 5 6
5.000,00 3.000,00 1.800,00 1.080,00 648,00 388,80
Depreciación del ejercicio (3)=(2) X 40% $ 2.000,00 1.200,00 720,00 432,00 259,20
o
· 5· MEJORAS, REPARACIONES Y MANTENIMIENTO 5.1. Mejoras Existe consenso en considerar mejoras las inversiones que aumentan la capacidad de servicio de los bienes, ya sea extendiendo la vida útil o incrementando su productividad. Como consecuencia de ello, al beneficiarse períodos futuros, el costo de la mejora se carga al activo.
"Comentario: carece de rigor técnico considerar la magnitud de una inversión para decidir si ésta debe activarse o no. Pueden existir mejoras de escaso costo o reparaciones importantes. Esto, sin perjuicio de que haya mejoras menores que se carguen a gastos por aplicación del concepto de significación" (18). 5.2. Reparaciones (19)
"Son las erogaciones que se producen con el objeto de «reparar» o reponer la capacidad de uso de un bien". "La reparación es necesaria en los casos en que se producen daños a los bienes por algún accidente o hecho fortuito". Se carga al resultado del ejercicio en el que se produce el hecho que origina la reparación.
(18) FOWLER NEWTON, E., Contabilidad Superior, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1993, págs. 524 y 525. (19) FRONTI, L. y HELOUANI, R., Bienes de uso, Lecturas Universitarias, Ed. Nueva Técnica, Buenos Aires, 1994, pág. 23.
J
BIENES DE USO
5.3. Mantenimiento (20) "Son las erogaciones que se realizan con el objetivo de permitir el normal funcionamiento de los Bienes de uso". "Estas erogaciones son habituales} esperadas y además son necesarias1 indispensables por definición técnica de Bienes de uso}/.
Constituyen resultados ordinarios del ejercicio en el que se presta el servicio de mantenimiento. En el caso de los bienes de uso aplicados a la producción, el gasto de mantenimiento deberá formar parte del costo de los bienes producidos, en la proporción que corresponda.
6. R:EVALÚOS TÉCNICOS (21) 6.1. Concepto Representan mediciones de los bienes atendiendo el criterio devalores corrientes mediante la aplicación de determinadas técnicas.
6.2. Bases para la valuación técnica La base para la valuación. técnica la constituye el valor de reposición, que puede consistir en: •
costo de reposición;
•
costo de reemplazo de su capacidad de servicio.
Este último valor sería equivalente al monto necesario para adquirir o producir biene~ que, a los fines de la actividad del ente, tengan una significación económica equivalente y resulten reemplazos lógicos de los existentes. Al respecto, dice E. FOWLER NEWTON (22): "Compartimos el criterio de que el revalúo de un bien se base en el costo de reemplazo de su capacidad de servicio y no en su costo de reposiCión}
(20) FOWLER NEWTON, E., Contabilidad Superior, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1993, págs. 524 y 525. (21) Para el lector que le interese un análisis sobre el tema recomendamos la lectura del trabajo Revalúo Técnico, de FRONTI, L.; LAROCCA, N.; RUDNISTZKY, A. M. y SUAREZ KIMURA, E., Lecturas Universitarias, Ed. Nueva Técnica, Buenos Aires, 1993. (22) FOWLER NEWTON, E., Contabilidad Superior, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1993, pág. 546.
438
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
que podría ser incalculable o irrepresentativo. Ambos valores suelen diferir cuando el avance tecnológico permite obtener la misma capacidad de servicio con un bien de menor costo que el revaluado."
i ~
-¡i
"Imagínese el caso de un edificio construido con materiales que ya no se utilizan".,
Otro aspecto a considerar se relaciona con la periodicidad en que se practicarán estas nuevas medidas contables. Al respecto, se podría inferir sobre la necesidad de efectuar estos revalúos con suficiente regularidad y así la medida contable asignada al activo -en todo momento- no diferirá significativamente de la que podría determinarse considerando el valor razonable del bien. 6.3. Düerencias de valor provocadas por el revalúo técnico La di,ferencia de valor que surge entre la valuación técnica y el valor contable anterior constituye generalmente un aumento. Sin embargo, pueden presentarse casos en que la valuación técnica provoque una disminución en el valor anterior del bien. Esta situación suele observarse en períodos de superinflación. 6.3.1. Destino del mayor valor según la doctrina
Técnicamente la diferencia constituye un resultado por tenencia. Sin embargo, hay alternativas normativas que han dispuesto que el mayor valor proveniente de valuaciones de esa índole se incluyera en una Reserva Especial, integrando el Patrimonio Neto y otras normas lo tipifican como Superávit de Valuación, en ambos casos se los consideran Resultados Diferidos, a ser expuestos en el Patrimonio Neto. "Este [ ... ]tratamiento, en realidad, vulnera la aplicación del concepto de capital a mantener financiero puesto que el destino al ajuste del patrimonio neto constituye el basamento de la aplicación del capital a mantener físico, económico u operativo" (23). Valuación surgida del revalúo menos Valuación contable previa al revalúo Diferencia por el.mayor valor
Reserva de revalúo técnico
(23) FRONTI, L.; LAROCCA, N.; RUDNISTZKY, A. M. y SUAREZ KIMURA, E., Lecturas Universitarias, Ed. Nueva Técnica, Buenos Aires, 1993, pág. 17.
1
1
l
'
BIENES DE USO (PROPIEDAD, PLANTA Y EQ!JIPO)
439
6.3.2. Destino del menor valor La Reserva de revalúo técnico no puede tener saldo deudor, por lo tanto, si se produce una disminución de valor, la diferencia deberá ser imputada al resultado del ejercicio. Valuación surgida del revalúo menos Valuación contable previa al revalúo Resultado del ejercicio
(Diferencia por el menor valor)
Ejemplo Al 31/12/X4 se efectúa el revalúo técnico de un terreno, con los siguientes datos: l.
Valuación contable: Valor original (expresado en moneda de poder adquisitivo del31/12/X4)
$
10.000
2.
Valuación técnica al31/12/X4: Valor surgido del revalúo técnico >valor contable Valor surgido del revalúo técnico< valor contable
$
13.000
$
9.000
La consideración de las alternativas de tratar al mayor valor puesto de manifiesto por un revalúo técnico como una reserva y al menor valor como resultados se ilustran en el siguiente cuadro: Valor contable
Valor técnico
Diferencia
2,a)
10.000
13.00
3.000
Reserva revalúo técnico
2,b)
10.000
9.000
(1.000)
Resultado por tenencia
Imputación
Registro contable
Terrenos
3.000
a Reserva Revalúo Técnico _ _ _ _ 2,b)_ _ _ _ __ Resultado por Tenencia a Terrenos
3.000
1.000 1.000
440
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
6.3.3. Destino del mayor valor cuando se reestiman la vida útil o el ritmo de las depreciaciones Cuando se efectúa por primera vez una valuación técnica, el efecto que surge con motivo de la reestimación de la vida útil o del ritmo de las depreciaciones hasta el inicio del ejercicio en que se practica el revalúo se apropiará a resultados de ejercicios anteriores.
Ejemplo Al31/12/X3 se practica el revalúo técnico de un bien de uso, adquirido y dado de alta, simultáneamente, en mayo del año XL l. Durante el período comprendido entre 5/X1 y el 31/12/X3 los
índices de inflación y de precios específicos tuvieron variación cero. 2. Valuación contable del bien de uso al31/12/X3: Valor original (expresado en moneda de poder adquisitivo del31/12/X3)
3.
12.000
Depreciación acumulada
7.200
Neto resultante
4.800
Valuación técnica del bien de uso al31/12/X3: Valor técnico Depreciación acumulada técnica Neto resultante
18.000 12.600 _5Ailll
4. Cálculo de las depreciaciones: Contables Anual
Técnicas
Acumulada
Anual
Acumulada
AñoX1
2.400
20%
2.400
20%
5.040
28%
5.040
28%
AñoX2
2.400
20%
4.800
40%
3.960
22%
9.000
50%
AñoX3
2.400
20%
7.200
60%
3.600
20%
12.600
70%
AñoX4
2.400
20%
9.600
80%
3.240
18%
15.840
88%
AñoXS
2.400
20%
12.000
100%
2.160
12%
18.000
100%
Solución: Recálculo de las depreciaciones contables: Depreciación acumulada hasta el31/12/X3: 12.000 X 0,70 =8.400
Depreciación acumulada hasta el31/12/X2: 12.000 X 0,50 = 6.000
441
BIENES DE USO (PROPIEDAD, PLANTA Y EQ!JIPO)
Apropiación de las diferencias: Al inicio del ejercicio Del ejercicio (12.000 x 0,20)
6.000 2.400
4.800 2.400
8AO.Q
1.2.0.Q
=
= =
l.200AREA
---º .L2.0..Q
Registro: -------'31/12/XJ - - - - - - - AREA a Depreciación Acumulada Bienes de Uso
1.200 1.200
Cálculo del resultado por tenencia: Valor de origen Depreciación acumulada Neto resultante
Contable
Técnico
12.000
18.000
Diferencia
.!Mllll
1lilli!
6.000 4.200
3..6.Qll
5..4illl
l..llll.O
Apropiación Bien de uso Depreciación acumulada Reserva revaluó técnico
Registro: -------'31/12/X3._ _ _ __ Bienes de Uso a Depreciación Acumulada Bienes de Uso a Reserva Revalúo Técnico
6.000 4.200 1.800
6.3.4. Depreciaciones La depreciación técnica mide la desvalorización que sufre el bien revaluado durante el período. La contrapartida la constituyen la depreciación computada sobre el valor contable y la desafectación proporcional de la reserva de revalúo técnico.
6.3.5. Desajectación de la reserva de revalúa técnica Cuando se hubiera reflejado el mayor valor proveniente de un revalúo técnico en una reserva de revalúo técnico, la misma se debería desafectar en proporción al consumo de los bienes revaluados que le dieron origen, ya sea por baja, venta o amortización de esos bienes o por su desvalorización por haber crecido sus valores en menor porcentaje que el índice de precios de nivel general. La reserva del revalúo técnico representa la diferencia por el mayor valor de los bienes, según hemos visto; por lo tanto, si dichos bienes su-
442
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
fren una posterior disminución de sus valores, también disminuirá proporcionalmente la diferencia. Tal el razonamiento que se aplica para proceder a la desafectación de la reserva. Ejemplo
Desafectación de la reserva de revalúo técnico por depreciación (amortización) de los bienes revaluados: Nos remitimos al ejemplo proporcionado en el punto 5.3.3, considerando que durante el período comprendido entre el31/12/X3 y el31/12/X4 no se produjeron variaciones en los índices de inflación y de precio específico. Cálculo de las depreciaciones del año X4: ' Contables: 12.000 x 0,18= Técnicas: 18.000 x 0,18=
2.160 3.240 1.08Q Proporción del mayor valor consumido
Registro contable Alternativa a)
Se debita directamente la cuenta Reserva Revalúo Técnico: _ _ _ _ 31/12/X4_ _ _ __ Depreciación Bienes de Uso a Reserva Revalúo Técnico
2.160 1.080 3.240
a Depreciación Acumulada Bienes de Uso
Alternativa b)
Se de bita una regularizadora de la cuenta Reserva Revalúo Técnico: -------'31/12/X4 _ _ _ __ Depreciación Bienes de Uso Desafectación Reserva Revalúo Técnico a Depreciación Acumulada Bienes de Uso
2.160 1.080
Composición del saldo de la Reserva Revalúo Técnico: Saldo al31/12/X3 Desafectación al31/12/X4 Saldo al31/12/X4
1.800 1.080 720
3.240
443
BIENES DE USO
Proporción del mayor valor que se estima consumir en el año X5: Depreciación contable estimada: Depreciación técnica estimada:
12.000 X 0.12= 18.000 X 0.12=
1.440 2.160 720
6.4. Metodología de actualización La reexpresión posterior de los valores técnicos (Bienes revaluados) puede realizarse mediante índices específicos tomando como base la última valuación técnica practicada, si se admite la utilización de valores corrientes en la valuación del rubro. Los índices deben ser susceptibles de verificación por parte de terceros y asimismo, ser los más apropiados para reconocer la evolución del precio de ,los bienes. Se considera que este procedimiento sólo podría ser aplicado en tanto no se hubieran producido cambios que generasen dudas sobre la validez de los resultados de su aplicación.
7. AJUSTE POR INFLACIÓN
7.1. Unidad de medida Este tema ha sido tratado en el capítulo II, Los modelos contables, razón por la cual nos remitimos al mismo. En este punto nos limitaremos a considerar la unidad de medida homogénea en relación con los bienes de uso.
7.2. Proceso de ajuste Los bienes tratados en este capítulo responden a la clasificación de rubros no monetarios y por lo tanto deberán someterse al procedimiento general de ajuste. A continuación recordaremos ciertos conceptos que deben conside-
rarse para reexpresar las partidas en moneda de cierre:
•
Anticuaci6n de las partidas: "análisis del saldo de las cuentas, debiendo determinarse el momento de origen de las mismas. En tanto no se generen distorsiones significativas, es aceptable descomponer el saldo de la cuenta en períodos superiores a un mes" (24).
(24) FRONTI, L.; LAROCCA, N. y SUAREZ KIMURA, E., Contabilidad intermedia a distancia, Ed. FCE, UBA, Buenos Aires, septiembre de 1993, pág. 123.
444
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
•
Coeficiente corrector: resultado de dividir el valor del índice correspondiente a la fecha de cierre por el valor del índice correspondiente a la fecha o período de origen. Valor del índice correspondiente a la fecha de cierre Valor del índice correspondiente a la fecha de origen
o Valor del índice correspondiente a la fecha de cierre Valor del índice correspondiente al período de origen •
Índice a aplicar: "índice estadístico de nivel general de precios que permita medir las variaciones del poder adquisitivo de la moneda" (25).
•
Partida ajustada: resultado de aplicar el coeficiente corrector a lás partidas anticuadas. Si existieran ajustes parciales contabilizados, éstos deberán ser eliminados previamente para evitar duplicaciones.
En el caso de bienes en los que su producción, construcción, montaje o terminación se prolongue en el tiempo, los costos financieros activados se reexpresarán del mismo modo que los restantes elementos del costo. Partida anticuada x coeficiente corrector =partida ajustada En ningún caso los valores ajustados de los bienes de uso podrán exceder el valor recuperable del rubro en su conjunto. El ajuste debe aplicarse a los valores de origen y a las depreciaciones correspondientes, de este modo se obtendrán los valores netos ajustados. 7.3. Ejemplo
La empresa La Depreciable S.A., dedicada al servicio de transportes, presenta al 31/12/X9 la siguiente composición del rubro Bienes de uso, en valores históricos: Bienes Terrenos Muebles y útiles Rodados
4/X5
2.500
o
o
Saldo pendiente de depreciación 2.500
8/X7 11/X9
300 30.000
60
o
30 6.000
210 24.000
32Jlilll
60
.6..030
2.6..Zlll
Fecha d.e.compra
Valor de origen
Depreciación Depreciación acumulada del ejercicio
. (25) FRONTI, L.; LAROCCA, N. y SUAREZ KIMURA, E., Contabilidad intermedia a distancia, Ed. FCE, UBA, Buenos Aires, septiembre de 1993, pág. 123.
-¡
1
445
BIENES DE USO (PROPIEDAD, PlANTA Y EQ!JIPO)
Datos adicionales a considerar l. Los bienes se deprecian año de alta completo, mientras que el
año de baja no se deprecia. 2. Método de depreciación aplicado: lineal. 3. Vida útil estimada: muebles y útiles: 10 años, y rodados: 5 años. 4. Coeficiente de ajuste: a diciembre X8: 4/X5 =5 - 8/X7 =3.50 - 12/XB = 1 a diciembre X9: 12/XB =2 - 11/X9 = 1,20 - 12/X9 = 1 5. El valor de utilización económica (valor recuperable) para el conjunto de los bienes al31/12/X9 asciende a$ 60.000. '
La empresa debe reexpresar los valores del rubro al31/l2/X9, según la norma general de ajuste. SOLUCIÓN PROPUESTA
Ajuste de los saldos correspondientes al inicio del ejercicio Detalle al31/12/X8, en valores históricos: Bienes Terrenos Muebles y útiles
Fecha de compra
Valor de origen
Depreciación Saldo pendiente de acumulada depreciación
4/X5
2.500
o
2.500
8/X7
300
60
240
2..80.0
fill
2.1..4íl
Ajuste de las partidas al31/12/X8 Terrenos: Muebles y útiles: Depreciación acumulada al cierre:
2.500x5= 300x3.5= 60x3.5
12.500 1.050
m!
13.550 210 .l3...3.4fi
Registro del ajuste (los registros por los valores históricos fueron . realizados oportunamente por la empresa) Terrenos Muebles y Útiles a Depreciaciones Acumuladas Muebles y Útiles a Resultados no Asignados
10.000 750 150 10.600
446
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Terrenos:
12.500x2 =
Muebles y Útiles: Rodados:
25.000
1.050 x2 =
2.100
30.000 X 1,20 =
36.000
210x2=
420
63.100
Depreciación acumulada al cierre Muebles y Útiles:
30x3,5x2=
210 630
Rodados:
6.000 X 1,20 =
7.200
7.830 55.270
Depreciación del ejercicio: Muebles y Útiles:
30x3,50x2=
210
Rodados:
6.000 X 1,20 =
7.200
Regi~tro
7.410
del Ajuste
_ _ _ _ _ 31/12/X9 _ _ _ _ _ _ _ __
Terrenos
12.500
Muebles y Útiles
1.050
Rodados
6.000
Depreciaciones
1.380
a Depreciaciones Acumuladas Muebles y Útiles
390
a Depreciaciones Acumuladas Rodados
1.200
a Resultado por Cbios. Poder Adquisit. Moneda
19.340
Composición del rubro en valores ajustados al31/12/X9 Bienes Terrenos Muebles y Útiles Rodados
Valor deorigeri.
Altas
25.000 2.100 2.7..lilll
Depreciación acumulada al inicio
Depreciación del ejercicio
Saldo pendiente de depreciación
o
o
25.000
420 36.000
o
210 7.200
1.470 28.800
3.6..0..0.Q
42.0
1...4lQ
5.5.210
8. VALOR RECUPERABLE
Cualquiera sea la medición contable adoptada, costo o valores corrientes, ella no podrá superar un valor límite, previamente establecido.
BIENES DE USO
447
El mencionado tope en la medición final de un bien o grupo de bienes se debería relacionar con un valor de salida, es decir aquello que se obtendría por su venta o su utilización. Al respecto, cabe mencionar que ese valor límite estaría definido por el valor recuperable, que fuera descrito en el punto 4.1. del Capítulo U. Asimismo, con respecto a la periodicidad de las comparaciones y de los niveles de ellas nos remitimos a los puntos 4.2. y 4.3. del mencionado Capítulo II.
CAPÍTULO
XI
ACTIVOS INTANG lB LES
l. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
En lá actualidad los Activos Intangibles constituyen una parte importante del valor de mercado de las organizaciones en general, correspondiendo al segmento de la contabilidad patrimonial proporcionar la información relacionada a la medición y valuación de dichos recursos, pero, por sus limitaciones, la misma es proporcionada en forma insuficiente. Aquellos intangibles como son la capacidad de atraer clientes, la propiedad intelectual, la capacidad innovadora, flexibilidad de la empresa, no se tienen en cuenta en los registros contables sino al momento de la venta de la empresa, en el cual el valor pagado por la misma considera todos los activos adquiridos se hayan o no contabilizado. Teniendo en cuenta la propuesta de terminología elaborada en 1944 por la Escuela de Altos Estudios de Comercio en Copenhague, los activos intangibles se definirían como "el valor de ciertos derechos capaces de crear valores" (1). Tradicionalmente se definen a los activos intangibles como aquellos que tienen una naturaleza inmaterial -normalmente sin sustancia o esencia física- y poseen capacidad para generar beneficios económicos futuros que pueden ser controlados por el ente. Las formas más usuales de activos intangibles serían, independientemente de que alguna norma contable no lo considere como tal: •
•
llave de negocio (goodwill o plusvalía mercantil, en ciertos países); costos de constitución o reorganización del ente; costos de publicidad efectuada para el lanzamiento de un nuevo producto a comercializar;
(1) PALLE HANSEN. Tratado de contabilidad, Ed. Aguilar, 1973.
450
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
•
concesiones y franquicias;
•
marcas de fábrica;
•
costos de investigación y desarrollo de nuevos productos ;
•
patentes,
•
métodos y fórmulas de fabricación;
•
derechos de edición y de autor.
También existen otras formas de intangibles, que si bien no están reconocidos contablemente, le proporcionan valor a la organización, en algunos casos superior al de los bienes tangibles, otorgándole ventajas competitivas frente a otros entes, como ser: •
Capital intelectual: plasmado en el conocimiento que poseen los tr.abajadores de una organización, así como su capacidad para aprender y gerenciar y que no puede comprarse, sino que se contrata por un tiempo determinado. A su vez dicho capital se divide en: ./ Capital humano: el del conocimiento ./ Capital estructural: la tecnología disponible ./ Capital relacional: las relaciones con usuarios y/o clientes
•
Como mencionáramos en un trabajo presentado (2): "Las inversiones en procesos de preservación y, en su caso, restauración del medio ambiente han de ser recuperadas a través de las ventajas competitivas que estos procesos otorgan a la empresa sobre sus competidores, habida cuenta de la conciencia ambiental que actualmente caracteriza a los mercados internacionales. Es de hacer notar que las características de estas inversiones hacen que no siempre sean consideradas en este sentido por la contabilidad tradicional. Sin embargo no hay duda que aumentan el valor económico de la empresa y que, conceptualmente, pueden considerarse activos intangibles. Entre ellos podemos mencionar: ./ Los costos necesarios para la obtención de Sistemas de Gestión Ambiental certificados de acuerdo con las Normas ISO de la serie 14.000. .; La preparación del personal para el manejo del Sistema de Gestión Ambiental.
(2) RICARDO PARLEN ACUÑA- ANA M. CAMPO, "Las ventajas competitivas de ciertos recursos naturales en el segmento de la Contabilidad Patrimonial", trabajo presentado en las XXVI Jornadas Universitarias de Contabilidad, Universidad Universidad Argentina John F. Kennedy, octubre 2005.
451
ACTIVOS INTANGIBLES
./ La consecución de nuevas tecnologías. Si bien consideramos que de acuerdo a las normas internacionales como así también a las normas argentinas (PAHLEN, FRONTI et altri, 2002) los casos citados en a), b) y e) si son generados internamente no podrán ser considerados intangibles; sí estamos convencidos que estos ejemplos en caso de compra de empresas o de combinación de negocios aumentaría el precio dando origen a una Llave de Negocio" (3). En virtud de lo antes expuesto, podríamos ejemplificar las siguientes formas más comunes de Intangibles:
Por adquisición a terceros ri'J
¡.;¡;:¡
...,:¡ r:t'.1
Identificables y controlables
> > > > > > >
C!l
z
Generados internamente
< E-<
z
>
ri'J
o
> E-<
u <
Pm de adquisición otra empresa No identificables y no controlables
G~•mdoo
internamente
t
t
Concesiones Derechos de propiedad industrial Derechos de propiedad intelectual Software Franquicias Marcas de fábrica Gastos de investigación y desarrollo: pueden dar lugar posteriormente a derechos de propiedad industrial o intelectual En general los considerados anteriormente pero creados por la propia empresa
Activos Intangibles visibles
Fondo de Comercio
Capital Intelectual
{
> >
c,pltal humano Capital estructural
}
Activos Intangibles ocultos
La doctrina por lo general ha coincidido respecto de los elementos que deberían integrar el rubro Intangibles; sin embargo, la descripción de las características del mencionado activo, en muchas ocasiones, se define enumerando lo que no debe incluirse en el rubro, más que por un detalle de los conceptos que lo integran. Puede citarse, como caso, alguna norma contable que ha intentado describir las características de dichos activos, enunciando ejemplos re-
(3) LUISA FRONTI DE GARCÍA y CARMEN FERNÁNDEZ CUESTA. "La información contable ambiental y la convención marco sobre el cambio climático". Trabajo presentado a las XXV Jornadas Universitarias de Contabilidad y I Jornadas Internacionales de Contabilidad, Buenos Aires, noviembre 2004.
452
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
presentativos del rubro, indicando que su condición esencial es la de no ser bienes tangibles ni derechos contra terceros, resaltando que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos. A contiÍmación se enumerarán algunas características relacionadas con este tipo de activos: a) Su 11inmaterialidad" Al mencionar el término "Activos Intangibles" tendríamos que pensar en lo indicado por el diccionario de la Real Academia Española, que en una de sus acepciones indica respecto de intangibles: "no se debe o no se puede tocar" (4). Si bien coincidimos en que esa sería la característica esencial de este tipo de partidas, también la condición de falta de materialidad o impalpabilidád es un requisito de las cuentas por cobrar, de los pagos anticipados y hasta de las cuentas corrientes bancarias; no por ello pensaríamos en la exposición de alguno de los elementos precedentemente mencionados como activos intangibles. Esta característica que pareciera ser la única o más importante, por sí sola no definiría los activos intangibles, debiéndose advertir que algún autor la emplea con un sentido más restringido, tipificando aquellos que reúnen características similares a las de los denominados "bienes de uso". Al respecto, las características de los bienes de uso serían: "a) Se emplean continua o repetidamente en las actividades principales del ente (productivas, comerciales o administrativas) o son alquilados o lkenciados a terceros¡ b) tienen una capacidad de servicio que no se agota ni se consume con el primer empleo, sino a lo largo del tiempo; e) mientras están en uso o se licencian no se transforman en otros bienes ni están destinados a la venta" (5). En virtud de lo expuesto en el párrafo anterior, existiría una cierta similitud entre los bienes de uso y ciertos intangibles, y ambos activos podrían exponerse bajo un mismo título a definir. Al respecto, cabe agregar que:
(4) Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Madrid, 1992. (5) ENRIQUE FOWLER NEWTON, Contabilidad Superior, t. 1, 58 edición, Ed. La Ley, 2005.
------------------------
ACTIVOS INTANGIBLES
453
"... estos activos podrían considerarse -en función de su destino- bienes de uso e inversiones, de modo que podría haber bienes de uso tangibles, bienes de uso intangibles, inversiones en bienes tangibles e inversiones en bienes intangibles" (6). b) Condiciones de "asignabilidad y transferencia" Por lo general este tipo de activos no podrían ser asignados a un elemento objetivo específico. En algunos casos surgen como un residuo que completa el valor del ente tomado en su conjunto. Al respecto, encontramos que parte de la doctrina contable menciona que: "Los intangibles no pertenecen ni corresponden a estructuras específicas, artículos, derechos y circunstancias, o al menos, no con la amplitud de otras partidas de la propiedad. Es decir, al clasificar o distribuir los valores totales de la propiedad de una empresa determinada, se encuentra a los intangibles como residuo, como una particularidad correspondiente al negocio en conjunto, pero no es atribuible a objetos o factores físicos en particular.
Es un caso en que el valor del todo no es igual a la suma de los valores de las partes individuales. En otras palabras, los intangibles difieren de los tangibles en que se adhieren intrínsecamente a la empresa en conjunto, como negocio en marcha, y que no tienen una existencia propia por separado. Esta cualidad es menos evidente en el caso de intangibles, tales como las patentes, en el caso del valor extrínseco o crédito mercantil en general, y del valor del negocio en marcha" (7). Cabe agregar que una clasificación muy importante es aquella que tipifica los activos en identificables y no identificables. Los primeros son aquellos que pueden ser vendidos separados del ente, y los enunciados en segundo término están representados por aquellos otros que sólo pueden transferirse con el ente. A modo de ejemplo, los activos identificables serían el efectivo en poder del ente o depositado en sus cuentas bancarias; derechos a su favor y, por ende, contra terceros; los bienes a ser vendidos luego de un proceso de transformación o en el mismo estado en que se adquirieron; los bienes tangibles que sirven de apoyo al proceso productivo o a la función de ventas o administración; acciones, obligaciones negociables, títulos públicos¡ marcas, patentes, procesos secretos de fabricación y algunos programas de computación cuyo uso sea de interés para terceros. Los activos no identificables son de naturaleza intangible, e incluyen entre otros el valor llave, como podría ser la localización privilegiada
(6) ENRIQUE FOWLER NEWTON, op. cit. en nota (5). (7) W.A. PATON, Manual del Contador, Uthea, 1943.
.. - - - - - - - · -
454
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
del ente, la calidad de los recursos humanos y naturales, la clientela, la capacitación al personal, el ambiente confortable de trabajo y otros elementos intangibles, como los costos de organización y reorganización del ente, y otros similares, que no poseen valor de cambio y cuya utilidad económica se mantiene con la continuidad del ente en marcha. '"' De lo expuesto surge que pueden encontrarse como bienes identificables ciertos activos intangibles (marcas, patentes, procesos secretos de fabricación) y como no identificables, el valor llave, costos de organi. zación del ente y otros costos de similares características¡ esto significa que no podemos generalizar, al decir que "los intangibles difieren de los tangibles en que se adhieren intrínsecamente a la empresa en conjunto, como negocio en marcha, y que no tienen una existencia propia por separado", por cuanto existen activos intangibles que no se encuadran bajo dicha característica. e) Medición "subjetiva" En general, la medición está estrechamente ligada a los logros del ente en su conjunto. Es por ello que puede contar con un alto grado de subjetividad, no debiendo obstar el mismo para su inclusión en la información contable, a efectos de cumplir la premisa de un reflejo fiel de la realidad económica del ente. El grado de subjetividad a que nos referimos en el párrafo anterior puede estar dado por las fluctuaciones del ente con el cual se asocian. Cabe agregar que si bien su medición es subjetiva, esta dificultad no se presenta solamente en la medición de los activos intangibles, sino que también la encontramos en el momento de asignar valor a otros activos y pasivos. d) Carácter "legal" Estos activos intangibles pueden resultar de derechos y concesiones de diversa índole, obtenidos por medio de contrataciones con los Estados (nacional, provincial o municipal), de factores ventajosos o ventajas comparativas que pueden tener, o no necesitar protección legal definida (marcas, llave de negocio, por ejemplo). Este tipo de activos intangibles puede conferir derechos valiosos a sus propietarios, y se adquieren o se desarrollan para ser empleados en la actividad específica del ente. En virtud de lo expuesto, puede decirse que las características antes enunciadas no se verifican para todo tipo de intangibles, y por ello parte de la doctrina contable considera que podría emplearse una mejor denominación, incluyéndolos dentro del rubro hoy conocido como Bienes de uso, o manteniéndolos por separado con una denominación más razonable.
1
J
1
ACriVOS INTANGIBLES
455
e) jjApreciación por el uso" En general muchos activos tangibles tienden a depreciarse con su empleo económico, ciertos intangibles sin embargo pueden incrementar su valor a medida que son utilizados económicamente, implicando un nuevo problema en ocasión de su medición, que no se daba en ocasión de analizar el transcurso de la vida útil de los bienes tangibles, que muchos de ellos, por su uso se deprecian. f) Valor u potencial"
A diferencia de ciertos activos destinados a la venta, donde el costo es similar al precio de realización, pues la diferencia la constituye la utilidad, estos activos de carácter intangible y destinados a su utilización económica poseen un valor potencial que recién se conoce cuando se lleva adelante, por ejemplo el diseño de un nuevo producto, y se vende o se presta un servicio donde el proceso organizacional aportó valor al intangible que luego generó ingresos con su empleo económico. g) Permiten usimultaneidad en el uso" A diferencia de ciertos activos destinados a su uso, por ejemplo maquinarias, rodados que pueden ser utilizados por un solo ente, en este caso ciertos activos intangibles permite "una utilización simultánea para atender diversos requerimientos sin que por ello se agoten y teniendo como límite para ella, únicamente el mercado y la acción de los competidores. El costo de oportunidad de los intangibles es nulo o de escasa relevancia. Por ejemplo, un sistema de reservas (software) de un hotel, de un medio de transporte, etc., puede ser utilizado por varios potenciales clientes en forma simultánea, mientras que el activo tangible (habitación, tren, etc) puede ser utilizado sólo en una única dirección" (8).
2. CONTENIDO DEL RUBRO
La doctrina contable concuerda en incluir en el acápite de referencia los siguientes elementos, sin embargo no debemos ignorar que luego las normas contables vigentes en cada jurisdicción serán las que determinen las partidas que integran el mencionado rubro: a) Marcas de fábrica y nombres comerciales Pueden estar representados por nombres de fantasía que identifican el o los productos comercializados por el ente.
(8) RoBERTO VÁZQUEZ y CLAUDIA BONGIANINO DE SALGADO. Los intangi-
bles y la contabilidad, Errepar, 2005.
456
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
En la mayoría de los países, las marcas se inscriben en registros especiales, otorgando al ente el derecho a su uso exclusivo durante cierto lapso, generalmente renovable. En caso de que esta inscripción fuera sin límite de tiempo, su vida legal sería indeterminada, en un todo de acuerdo con la legislación de cada país. Es dable destacar entonces que "poseer una fuerte imagen de marca no sólo da prestigio y poder entre los consumidores, sino que es, a lo largo de los años, una de las variables que aportan mayor rentabilidad" (9). Es por ello que debe considerarse a las marcas como "activos rentables y duraderos de las empresas... Si una compañía construye un imaginario marcario a lo largo del tiempo, apoyado por una comunicación global consecuente, logrará que sus consumidores, a la hora de elegir, recuerden cada uno de sus mensajes con los que se cimentó una marca... La publicidad por sí sola no puede soportar las ventas de una marca que falle en satisface~ las expectativas de los consumidores o cuyo precio esté fuera de competencia. Pero si en la comunicación no existe un recurso creativo asociado a la marca, el objetivo no se consigue: el mensaje debe ser claro para que el consumidor, cuando se pare frente a la góndola, recuerde lo que decía el aviso" (10). b) Patentes Representan un derecho exclusivo otorgado, en la mayoría de los países de acuerdo con leyes vigentes, a un inventor que aprovecha la protección legal que le otorga la registración de un descubrimiento, fórmulas, procedimientos, etc., a su nombre. La inscripción puede otorgar su uso en exclusividad al ente que la patentó, o su cesión a terceros mediando el cobro de regalías o por su venta. El valor de la patente está estrechamente asociado a su capacidad de producir ingresos, y esa inscripción podrá ser por un plazo legal limitado o no. e) Concesiones o franquicias La firma de un contrato de concesión otorga al ente la facultad de realizar una actividad en un lugar determinado. Las concesiones resultan de actos gubernamentales, aunque son frecuentes también en entidades privadas, o de contratos que le confieren al concesionario un derecho de explotación durante un período de tiempo. Las concesiones guber-
(9) CARLOS BAULDE, artículo publicado en Revista Noticias, Editorial Perfil, 10/12/95. (10) Revista citada en nota (9). Opiniones de CRISTINA APARICIO y FRANCisco ALVAREZ, responsables de ID Consultores.
-1
ACriVOS INTANGIBLES
457
namentales pueden conceder, a cambio de un canon derechos como la explotación de determinados recursos naturales. Es decir, un ente puede adquirir -en concesión- el derecho a desarrollar una actividad comercial en una estación ferroviaria o en una plaza, o para la explotación de un determinado recurso natural. Los precios de estas concesiones pueden consistir en sumas fijas, o pagos periódicos en función de unidades comercializadas o extraídas u otros índices, así como combinaciones de ambas variantes. d) Derechos de edición y de autor Un contrato de edición otorga a una persona la exclusividad de editar una obra, exigiendo como contraprestación al editor el pago de derechos de autor. Dichos derechos pueden consistir en sumas fijas de dinero u otras relacionadas con el número de unidades editadas o vendidas. En el caso de derechos de autor, la propiedad de éstos es adquirida, y se autoriza al adquirente su edición en el futuro sin limitación alguna, y hasta, en algunas oportunidades, a revender dichos derechos. e) Costos de constitución o reorganización del ente Estas erogaciones en que se ha incurrido, como los honorarios del o de los profesionales que intervinieron en el contrato de constitución de la sociedad y su inscripción en registros legales, y costos preoperativos del ente, poseen la característica de beneficiar ejercicios futuros. Es por ello que la doctrina contable los considera "activo", y si deseamos encuadrarlos en la clasificación de bienes enunciada en el acápite 1 del presente capítulo, deberíamos indicar que se trata de bienes no identificables, por cuanto no poseen valor de cambio y su utilidad económica depende de la continuidad del ente como empresa en marcha. f) Costos de investigación y desarrollo de nuevos productos
Se entiende por investigación al estudio planificado que persigue obtener nuevos conocimientos y una mayor comprensión en el ámbito científico y tecnológico; y por desarrollo a la aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento científico para la fabricación de nuevos materiales o productos o para el diseño de nuevos procesos o sistemas de producción, así como para lograr mejoras tecnológicas de materiales, productos, procesos y sistemas preexistentes. El resultado emergente de una actividad de investigación y desarrollo de un nuevo producto podría ser un nuevo medicamento, con especiales propiedades curativas, o también, por ejemplo, un software para sistematizar determinados procesos contables del ente. Estos activos deberían ser tipificados como activos identificables, y por supuesto que en caso de fracasar el proyecto, o luego de la decisión
458
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
del ente de discontinuar el mismo, serán imputados a resultados, representando desde el punto de vista teórico una pérdida, que sería considerada extraordinaria, si se supone que no será recurrente. Cabe agregar que en la actualidad algunas normas contables ignoran la tipificación de este tipo de resultados extraordinarios o le agregan características ajenas al carácter de no recurrente. g) Costos de publicidad para el lanzamiento de un nuevo producto
El lanzamiento de campañas publicitarias para la promoción de nuevos productos es una erogación con posibilidad de ser considerada "activo intangible", siempre que posea la posibilidad de generar ventas del nuevo producto en el futuro. Debemos destacar que las erogaciones relacionadas con publicidad sólo corresponden para el caso del lanzamiento de nuevos productos, y no para•campañas publicitarias de tipo repetitivas, para mejorar la comercialización de los productos que vende el ente. En este caso, se trataría de un gasto pagado por adelantado -si aún no devengó-, o de un "último gasto", en caso contrario. h) Valor llave
La doctrina contable aporta una serie de definiciones respecto de la llave de negocio, y por sus características de intangibilidad la trataremos en este capítulo, a pesar de la exposición prescripta por las normas contables vigentes: "llave de negocio es el valor actual de las superutilidades futuras más probables" (ll)¡ "para tener un valor de venta, la llave debería presentar un sustancial poder de ganancias que supere el interés normal más la retribución del empresario, considerados en conjunto ... Nunca existe llave en un negocio al que no se crea capaz de ser lucrativo" (12); "se considera generalmente que el crédito mercantil consiste en aquellos elementos intangibles en conexión con un negocio en marcha, tales como el nombre, la personalidad o la reputación¡ una localización favorable y accesible del negocio; capacidad de administración; calidad de la mercancía y demanda de determinado producto; precios favorables; buenas relaciones con los trabajadores y empleados,· métodos eficientes, justos y corteses para el trato con los clientes" (13); (11) HÉCTOR RAÚL BÉRTORA, Llave de Negocio, Ed. Macchi-López, 3a edición, Buenos Aires, 1975. (12) ROBERT MONTGOMERY,Auditing theory and practice, NewYork, 1919. (13) RALPH DALE KENNEDY y STEWART YARWOOD MC MULLEN, Estados Financieros. Forma, análisis e interpretación, Ediciones Macchi, 1976.
-¡
-1
l
ACTIVOS INTANGIBLES
459
"importe en que el valor total (en venta) de una empresa sobrepasa el valor (en venta) de sus activos individuales" (14); "conjunto de recursos intangibles que le confieren al ente ciertas ventajas comparativas respecto de otros de similares características ... Existe consenso en considerar como valor llave la diferencia positiva entre el importe abonado y la suma algebraica de los valores corrientes de los activos tangibles -neto de compromisos- en los casos de venta de fondos de comercio" (15).
Es de destacar que todos los conceptos vertidos precedentemente resaltan: a) Que la llave representa un conjunto de recursos intangibles y la capacidad del ente de obtener ganancias superiores a las normales. "Esos recursos intangibles dan al ente ventajas comparativas, nero no estimamos imprescindible que las mismas lo sean respecto de otros de similares características. Podría tratarse de una empresa que sea la única que actúe en el ramo, con una estructura industrial, comercial y financiera no similar a otras compañías, y que no obstante, haya generado una llave" (16). b) Que no es requisito fundamental la intención de enajenar la empresa, aunque la contabilidad, por el momento, recién reconozca la llave cuando se transfiere un fondo de comercio o el paquete accionario de un ente, en caso de aplicar el método del valor patrimonial proporcional para la medición de la inversión. i) Capital Intelectual
Se relaciona con la capacidad del ente para desarrollar relaciones estables con sus clientes y conseguir su fidelidad, de innovar e introducir nuevos productos o servicios al mercado, o la competencia técnica y motivación de su personal. Pueden clasificarse en activos intangibles de: a) Recursos Humanos: se refieren al conocimiento, actitudes, habilidades, valores, y motivación de los empleados de una organización. (14) PALLE HANSEN, op. cit. en nota (1). (15) Comisión de Estudios sobre Contabilidad del Consejo Profesional de Contadores en Ciencias Económicas. Informe 24. Bienes Intangibles. Aprobado en la reunión 5/7/94. Publicado en Universo Económico No 21. Revista del CPCECF, diciembre de 1994. (16) ÜSVALDO A. CHAVES y RICARDO PAHLEN ACUÑA, Valor llave: un estigma contable que deberla ser borrado. Premio Dr. Héctor Bértora. Jornadas Universitarias de Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad del Nordeste, Resistencia, 1995.
460
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
b) Estructura interna: representan la estructura organizativa formal e informal, los métodos y procedimientos de trabajo, los sistemas de dirección y gestión, la cultura de la empresa y la filosofía de gestión. e) Estructura externa se relacionan con los recursos de mercado, la clientela de la empresa y las relaciones y alianzas que ha desarrollado la empresa. Las características de estos activos son: +
Son difíciles de cuantificar, por lo tanto no se incluyen en los estados contables, salvo al momento de la venta del ente o su fusión,
+
No existe un mercado de compraventa para ellos,
+
Son de lenta generación,
+
Si la empresa deja de existir no tienen valor de liquidación.
3· CRITERIOS DE MEDICIÓN
Los intangibles que hoy en general las normas permiten incorporar en bajo la denominación del rubro analizado incluyen aquellos que el ente adquirió o aquellos otros gastos incurridos en el momento de su constitución, u otros conceptos relacionados con el desarrollo de nuevos productos o los costos de publicidad para su lanzamiento. Dicha erogación representa el costo de incorporación de estos intangibles adquiridos o desarrollados. En caso de ser recibidos en donación correspondería reconocer su ingreso en el patrimonio del ente a su valor corriente, destacándose que ello por lo general sería aplicable en entes que no persiguen fines de lucro. Con respecto a la medición de las partidas a que se hace referencia en párrafos anteriores, y siempre desde el punto de vista teórico, cabe su medición contable al cierre al costo o a su valor corriente. En el primer caso se estaría manteniendo el valor de efectiva incorporación al patrimonio, deduciéndole, en caso de corresponder las desvalorizaciones sistemáticas que correspondan y aquellas desvalorizaciones sufridas luego de la aplicación de la prueba de recuperabilidad de los activos. Si se mide a su valor corriente, se estarían aplicando valores que da el mercado para su medición contable al cierre del período, destacándose que no surgen para todos estos tipos de activos un valor de mercado efectivo. Se indicaba en el párrafo anterior que el costo de incorporación de ciertos intangibles· será disminuido por vía de las amortizaciones, de corresponder. Su cálculo deberá tener estrecha relación con los plazos
ACHVOS INTANGIBLES
461
legales de vida asignados, y en caso de ser indefinidos, no procedería la amortización, excepto que corresponda en virtud de haber perdido íntegramente su valor económico. Según M,ATESSICH "todos los intangibles tales como las patentes, los derechos de autor, investigación y desarrollo y la llave de negocio deberían registrarse al costo, con las modificaciones pertinentes para reflejar los cambios en el poder adquisitivo ya sea en los estados contables principales o en otros suplementarios. Los ítems de duración limitada, deberían amortizarse como gastos durante sus vidas estimadas. Los ítems que no tengan una duración limitada deberían seguir manteniéndose como activos, sin amortización" (17). Se detallan a continuación guías generales para calcular la depreciación de diversos intangibles: "Invenciones: distribuir su costo entre las unidades que se espera producir antes de que la invención sea reemplazada o quede obsoleta. Para los productos o procesos con patente legal, tener en cuenta el momento en que cese el derecho a su explotación exclusiva. Marcas: la única razón para computar una depreciación es su eventual pérdida de capacidad de generación de ingresos. Por lo tanto la necesidad de computar depreciaciones y la determinación de sus importes debería resultar de estudios especiales. Derechos de autor o de propiedad intelectual: asignarlos a los costos de las obras que se espera producir y vender. Si hubiese dudas sobre la factibilidad económica de efectuar reimpresiones, considerarlos totalmente como costos de la primera edición. Derechos de edición pagaderos sobre la base de los ejemplares impresos: Incorporarlos al costo de esos ejemplares, dándolos de baja como in· tangibles. Licencias: tratarlas tal como se haría con los activos licenciados si éstos fueran propios, dando la debida consideración del plazo contractual. Concesiones para extraer recursos naturales: distribuir su costo entre las unidades que se espera extraer durante el plazo de la concesión. Otras concesiones: distribuir su costo linealmente a lo largo del período de concesión, salvo cuando existan razones fundamentales para aplicar otro criterio.
(17) RICHARD MATESSICH, Contabilidad y Métodos Analfticos. Medición y proyección del ingreso y la riqueza en microeconomía y en la macroeconomía, Ed. La Ley, 2002.
462
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Costos de organización o establecimiento y otros preoperativos: siendo imposible vincularlos con ingresos determinados, absorber su costo en un plazo arbitrario. Costos de desarrollo de sistemas administrativos: distribuidos linealmente durante el perfodo esperado de empleo de los sistemas desarrollados (considerar la fecha de su posible reemplazo). Costos de lanzamiento de campañas publicitarias de nuevos productos: depreciación durante un periodo breve a partir de la puesta en venta de los productos. Parece razonable una depreciación a cuota decreciente, pues la publicidad debería tener mayor efecto en los primeros tiempos. Los expertos en mercadeo pueden aportar algoritmos para la solución de cada caso o problema en particular" (18).
Otra opinión respecto del reconocimiento contable de la depreciación del valor llave la encontramos cuando BÉRTORA, en su libro mencionado en este capítulo, fija su posición alegando que: "... la llave adquirida representa las futuras superutilidades esperadas, cuyos valores actuales fueron abonados al vendedor. Por lo tanto, al hacerse efectivas tales superutilidades, debiera reducirse una proporción del valor de llave, de manera que la diferencia entre la superutilidad y la amortización signifique un beneficio en concepto del interés ganado por el valor actual pagado a la misma tasa empleada para su descuento" (19).
Cabe agregar que al cierre del período, la valuación de estos intangibles no puede superar su valor recuperable, y, dado su destino económico previsible, resultaría razonable que el valor de utilización económica fuera considerado sinónimo de su valor recuperable, considerando que éste superaría al valor de cambio, es decir al valor neto de realización.
4· TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS PARTIDAS GENERADASINTERNAMENTEINTEGRANTESDELRUBRO
4.1. Llave de negocio
Tradicionalmente, la profesión se ha inclinado por el reconocimiento contable de la llave de negocio, cuando existió una transacción comercial previa, y se pagó por ella. Esto ocurriría al adquirirse la totalidad de un fondo de comercio (es decir, un conjunto de elementos constitutivos del ente para cuya transferencia se exige el cumplimiento de una
(18) ENRIQUE FOWLER NEWTON, o p. cit. en nota (5). (19) Citado por MARIO BIONDI. Tratado de Contabilidad Intermedia y Superior, Ediciones Macchi, 1993.
ACTIVOS INTANGIBLES
serie de requisitos) o al momento de adquirirse parte o todo el paquete accionado de un ente, valuándose la inversión a su valor patrimonial proporcionaL Ello es así, pues el importe de la llave pagada posee la característica de ser fijado en forma objetiva; por ende, puede llegar a registrarse la mencionada diferencia que presenta características de intangibilidad. Sin embargo, de la misma forma en que la profesión contable ha posibilitado su reconocimiento cuando se ha pagado por ella, no consideró el mismo procedimiento para la llave cuando es generada internamente. Las razones han sido siempre la falta de objetividad, así como también las dificultades prácticas de su cálculo periódico. En un modelo tradicional su registro contable no sería posible, por cuanto no existió transacción con terceros que permita reconocer incremento patrimonial alguno sobre el valor de los activos identificables netos del ente. La mencionada omisión hace necesario buscar indicadores que permitan o ayuden a la cuantificación de los activos generados internamente, a través del diseño de un sistema que identifique y mida los atributos de un ente que no aparecen en los estados contables tradicionales. Estos indicadores deberían ser preparados considerando los requisitos de la información contable establecidos por el marco conceptual. Cabe agregar que, en un modelo contable donde el criterio de valuación sea el de costo, podríamos pensar en la determinación de un valor llave, con los costos que en su momento se fueron incurriendo para generarlo. El temperamento antes indicado nos llevaría a una nueva imputación contable de los gastos requeridos por la gestión del ente, por cuanto ya han sido cargados a resultados en el momento en que se consideraron devengados. "Es innegable, no obstante, que una parte de tales gastos no. se agota totalmente en la obtención de la venta, sino que poseen un efecto residual que posibilita la obtención de ingresos en ejercicios futuros. Esto es, precisamente, lo que constituye el germen, la semilla del autodesarrollo del valor llave. Respetando el criterio de que costos vinculados con ingresos del ejercicio se carguen a resultados negativos en ese lapso, en tanto que los costos vinculados con ingresos de ejercicios futuros se mantengan activados, una porción de los gastos a que estamos aludiendo debería separarse e imputarse al valor llave ..." (20).
Por otra parte, si el criterio de medición se basa en la aplicación de valores corrientes, debería efectuarse una primera aproximación del valor corriente para la llave internamente generada, y se podría estimar su valor corriente de ingreso en el patrimonio, es decir, su costo de reposi-
(20) O. CHAVES O. y R. PARLEN ACUÑA, op. cit. en nota (16).
464
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
ción, respetándose, igual que para todo activo, que la medición primaria no exceda su valor límite. Asimismo, en relación con este tema del reconocimiento contable de la llave generada internamente, otros autores han expresado: "La llave autocreadatendrá valor en tanto y en cuanto tenga posibilidades de vida independiente del manejo o composición de la empresa (valor de utilización económica), y, al mismo tiempo, existan compradores capaces o dispuestos a abonar ese valor llave (valor neto de realización)... " y añaden: 'flsí, analizando ambos limites (quizás hasta podría llegar a decirse que sólo habría que analizar el segundo, ya que nadie compraría algo que no puede llegar a utilizar), y, en función de dichos valores como topes a la valuación técnica de la llave autocreada, podríamos reconocerla en nuestros estados contables sin miedo a dejar de lado la objetividad de su medición, la que estará cubierta por los limites a aplicar" (21).
-1
4.2. Otrás
J
Deberíamos considerar que podrían existir también, en entes que no persiguen fines de lucro, conceptos relacionados con intangibles generados internamente, cuando dichos entes han efectuado gastos en clubes para la formación de jugadores propios. Estas entidades sin fines de lucro desarrollan actividades importantes, y sus socios necesitan contar con información para tomar decisiones respecto de las actividades de financiación y de inversión del ente, y sobre el estado financiero y económico del mismo; el sistema contable debe ser el que contribuya a suministrar tal información. Existiría en la situación planteada en el primer párrafo, en dicho ente, una acumulación de costos, que se devengan en el momento de las distintas erogaciones; al ser imputados a gastos, se estaría desconociendo que las mismas pueden beneficiar ejercicios futuros, y, como tales, podría ser razonable su diferimiento. Surgen de la doctrina contable opiniones respecto del tratamiento de tales costos, de igual forma que cuando el ente está construyendo sus bienes de uso, es decir, como una obra en curso; nuevamente vemos que se hace referencia a la similitud de estos intangibles con los bienes de uso tangibles. Al respecto, cabe agregar: "Se debe tener en cuenta que existen dos tipos de entidades:
(21) MARIO BIONDI; ARÍSTIDES GIROS!; ROSA COLAMUSSI y MARIO BIONDI (H.), Origen, evolución y extinción de la llave de negocio, La Información Extra Trimestral No 5, marzo 1986.
1
•i
ACTIVOS INTANGIBLES
465
a) Clubes que tradicionalmente conforman sus planteles de primera división con jugadores formados en los mismos (en general, las instituciones denominadas 'chicas' o 'vendedoras'), que fundamentalmente tienen como objetivo la transferencia de aquéllos para obtener ganancias. b) Clubes en los cuales el porcentaje de jugadores adquiridos es eleva. do (en general, las denominadas instituciones 'grandes' o 'compradoras'), siendo escasa la participación de jugadores formados en el club. En éstos, el objetivo no es exclusivamente la transferencia de dichos futbolistas (habitualmente, a entidades deportivas extranjeras), sino también el ingreso por la venta de entradas a raíz de la capacidad de convocatoria de su primer equipo. En este orden de ideas, consideramos las siguientes alternativas en el tratamierz,to contable de los costos de formación de jugadores de fútbol: J2 opción. Tratamiento como gastos. Resultado del ejercicio ~
opción. Activación. Alternativas:
a) Acumular los costos de formación de cada jugador en cuentas de Activos intangibles hasta que se produzca su habilitación. La misma está dada por la suscripción del primer contrato profesional, momento a partir del cual el activo comienza a amortizarse, puesto que ya está en condiciones de generar ingresos (tratamiento similar al otorgado a las 'obras en curso'). En cuanto a su exposición, ésta podría denominarse 'costo formación de jugadores'. Las bajas que se produzcan antes de ascender a primera división (habilitación) se reconocerán como pérdida del ejercicio en que ocurran, ya que no deben permanecer en el activo partidas no susceptibles d,e generar ingresos futuros. b) Asignar la totalidad de los costos anuales por formación de jugadores de todas las divisiones inferiores -originados en el Departamento de Fútbol Amateur- como valor de origen de aquellos jugadores habilitados en dicho ejercicio. En caso de no ocurrir habilitaciones, dichos costos serán considerados como resultado del período. e) Imputar a resultado del ejercicio las erogaciones anuales correspondientes a la formación de jugadores, reconociendo como activo la proporción correspondiente a los jugadores habilitados en el ejercicio, con crédito en una cuenta de Ajuste de Ejercicios Anteriores (AREA). Las alternativas a) y e) deberán contar con el soporte de una adecuada metodología de costos, que permita la identificación preci-
466
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
sa de los costos imputables a cada jugador (hoja de costos individual). En todos los casos deberá respetarse la regla costo vs. valor recuperable" (22).
El reconocimiento de estos intangibles que hoy el sistema contable no estaría reconociendo nos lleva a pensar que al desconocer los activos generados internamente, en muchos casos, no se reflejaría la realidad económica con fidelidad, objetivo primordial, este último, de la información contable a ser presentada a terceros para que los distintos usuarios externos tomen decisiones. No debemos olvidar que los Recursos Humanos son representativos de uno de los varios activos intangibles con que cuenta todo ente, al igual que su cartera de clientes, el conocimiento, la cultura organizacional, las bases de datos, etc., y sólo tienen sentido en cuanto incrementan el valor de la empresa. El problema radica no sólo en la medición de estos activos, sino en evaluar cual es el impacto que producen en los estados contables, lo que hasta ahora resulta de muy difícil determinación. Según Kaplan "a diferencia de los activos financieros y fisicos, los activos intangibles son dificiles de imitar por los competidores, lo cual los convierte en una poderosa fuente sostenible de ventaja competitiva. La estrategia consiste en diferenciarse de la competencia porque la empresa es única en algo que es valioso para sus clientes y le es dificil de imitar. Esa diferenciación solo se logra por medio de los activos intangibles. Si la gerencia pudiera encontrar una forma de estimar el valor de sus activos intangibles y la forma en como ellos contribuyen a lograr esa diferenciación valiosa para sus clientes, podrian medir y administrar más fácil y acertadamente, la posición competitiva de sus empresas" (23). Por otra parte, también debemos destacar la importancia de los efectos que el cuidado del medio ambiente puede ocasionar en la vida del ente, lo que puede provocar cambios no evaluados hasta el presente. "... los sustanciales cambios en las condiciones climáticas en donde el aumento o la disminución de la temperatura pueden modificar las expectativas futuras acerca de la rentabilidad del ente. Es aqui donde podemos precisar nuestra postura de considerar la relación entre la contabilidad ambiental y los activos intangibles; lo que antes (22) NÉSTOR BURSESI; EMILSE FILIPPO; LUISA FRONTI DE GARCIA y ÜSCAR NAVOS, Valuación de Activos en Entidades Deportivas. Clubes de futbol. Análisis de la normativa en Argentina y en España. Trabajo presentado a las VII Jornadas Profesionales de Contabilidad y V de Auditoría, Colegio de Graduados en Ciencias Económicas, noviembre de 1991. (23) Measuring the Strategic Readiness ofintangibleAssets, by ROBERT S. KAPLAN and DAVID P. NORTON, publicado por Harvard Business Review, www.hbr.org
j 1
-1
-i 1
-i 1
-¡
Acnvos
para algunos de nuestros colegas parecía algo fantasioso e indefinido, hoy ha cobrado realidad. Ya no solamente vamos a hablar de una clientela formada a través de los años, sino también de las condiciones ambientales del negocio, y allí, determinar el futuro flujo de fondos. Resultará entonces que la naturaleza deberá formar parte de nuestros activos en el caso de inversiones en otras sociedades a través del reconocimiento adecuado del valor llave que en el pasado se veía condicionado por ciertas subjetividades" (24).
5. EFECTOS DE LA INFLACIÓN SOBRE LAS PARTIDAS INTEGRANTES DEL RUBRO
Comó vimos en el acápite 3, el costo de incorporación de los intangibles está representado por erogaciones en el momento de la adquisición de tales activos o por su desarrollo, y, dado que tales costos se encuentran expresados en moneda de distinto poder adquisitivo, se deben reexpresar a fin de exponerlos en moneda de igual poder adquisitivo, es decir, la del cierre del período. Para ello se aplicará el procedimiento general de ajuste, y puede utilizarse la corrección de la unidad de medida del costo de incorporación; a partir de dicho costo reexpresado, calcular -en caso de corresponder-las depreciaciones pertinentes, o bien, reexpresar el valor residual contable (valor de origen menos depreciaciones acumuladas) al cierre del período. Cabe agregar que según MATESSICH "si el monto de la inversión en intangibles hubiera sido incrementado o reducido como consecuencia de una tasación ·o de la utilización de números índice, la depreciación o amortización debería efectuarse sobre estos montos modificados" (25). No obstante la reexpresión de las partidas para reconocer los efectos de la inflación 1 deflación, se debe destacar que el precio pagado, como indicación de valor, no es representativo del valor de los intangibles. "Es por estas causas que la información contable para terceros requiere, cada vez con mayor intensidad datos no monetarios o de otro tipo que esclarez-
(24) RICARDO PARLEN ACUÑA; ANA CAMPO y FRANCISCO PROVENZANI, El medio ambiente y los recursos naturales en los sistemas de información contable y sus modelos, XV Jornadas Universitarias de Contabilidad, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1994. (25) Richard MATESSICH, Contabilidad y Métodos Analíticos. Medición y proyección del ingreso y la riqueza en la microeconomfa y en la macroeconomía, Ed. La Ley, 2002.
468
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
can el desempeño de la empresa y permitan inferir con mayor transparencia el futuro. Estas reflexiones refuerzan la idea de que, mientras no se hallen otros procedimientos que se compatibilicen con los criterios contables, resultará de gran utilidad la inclusión adicional a través de indicadores no ordinales o cardinales.
., 1
Así a los tradicionales indicadores financieros se agregan hoy indicadores de desempeño, que cubren las faltantes señaladas (26).
6. CASOS DE APLICACIÓN CasoN°l
'i
PLANTEO
La s~ciedad La Perfumada S.A. se constituyó en abril de 2008, suscribiendo e integrando los socios en efectivo un capital de $ 9.000. Cabe destacar que durante abril/2008 se incurrieron en gastos de constitución de la sociedad por$ 1.500 que fueron abonados en efectivo. Fecha de cierre del ejercicio económico: 31 de diciembre de cada año~ Durante el mes de mayo de 2008 se efectuaron erogaciones por$ 6.000 -abonadas en efectivo- relacionadas con un proyecto de desarrollo de una crema rejuvenecedora, fórmula que se intenta patentar en el futuro y utilizarla para fabricar los productos que comercializará. En noviembre de 2008 se llegó a la conclusión que la fórmula obtenida no tenía valor económico para el ente por lo cual se decidió dar de baja el proyecto. Datos adicionales: a) En diciembre finalizaron los trámites legales relacionados con la emisión de las acciones. b) Se asignaron cinco ejercicios económicos anuales para amortizar los gastos de constitución de la sociedad. e) Coeficientes de reexpresión (supuestos): 04/2008: 1,08 - 05/2008: 1,05- 11/08: 1,02- 12/08: 1,00. TAREA A REALIZAR
a) Efectuar las registraciones pertinentes al31/12/2008.
(26) ROBERTO VAZQUEZ y CLAUDIA BONGIANINO de SALGADO, op. cit. en
nota (8).
469
ACTIVOS INTANGIBLES
b) Confeccionar un papel de trabajo para el posterior armado de los estados contables al cierre, considerando como criterio de medición el costo, unidad de medida homogénea y capital a mantener el financiero. SOLUCIÓN REGISTROS CONTABLES 04/2008 9.000
Caja a Acciones a Emitir Por la suscripción e integración del capital
9.000
04/2008 Gastos de Organización a Caja' Por los costos incurridos que se difieren por beneficiar a ejercicios futuros
1.500 1.500
05/2008 Gtos. de Desarrollo Nuevos Productos a Caja Por los costos incurridos
6.000 6.000
11/2008 Pérdida por Baja Gastos Desarrollo a Gastos de Desarrollo Nuevos Productos Por los costos de desarrollo
6.000 6.000
12/2008 Acciones a Emitir a Acciones en Circulación Por la finalización de trámites legales relacionada con la emisión de acciones
9.000 9.000
12/08 Amortización Gastos Organización a Amortización Acumulada Gastos Organización Por la depreciación del ejercicio.
300 300
PAPELES DE TRABAJO PARA EL POSTERIOR ARMADO DE LOS ESTADOS CONTABLES DE CIERRE AL 31/12/2008 Unidad de Medida Criterio de medición Capital a mantener Estado de Situación Patrimonial Activo Caja Gastos de Organización Amort. Acumul. Gtos. Organización Total Activo
Nominal Costo Financiero
1.500 1.500 (300) 2.700
Homogénea Costo Financiero
1.500 1.620 (324) 2.796
(1) (2) (3)
470
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Patrimonio Neto Capital Social Ajuste de Capital Resultados no Asignados Del ejercicio Total del Patrimonio Neto
9.000
Estado de Resultados Otros ingresos y egresos Pérdida por Baja Costos de Desarrollo Otros Gastos Amortización Gastos de Organización Resultados Financieros Generados por activos REéPAM Resultado del Ejercicio
9.000 720
(4)
(6.300)
(6.924)
(5)
2.700
2.796
(6.000)
(6.300)
(6)
(300)
(324)
(3)
(6.300)
(6.924)
(7)
(1) Partida expuesta a la inflación. (2) 04/2008 $ 1.500 X 1,08
$1.620
(3) Valor amortizable x 20% ($ 1.620 x 20% = $ 324) (4) Capital al inicio
$9.000
Coeficiente de reexpresión Capital ajustado al cierre Menos: Capital nominal Ajuste de Capital
xl.08 $9.720
($ 9.000) $720
(5) Por difer~ncia patrimonial (6) 05/2008 $ 6.000 X 1,05 =$ 6.300 (7) Caja
04/2008 Tasa de inflación RECPAM Movimientos Disminuciones 04/2008 Tasa de inflación RECPAM 05/2008 Tasa de inflación RECPAM
$9.000 x8% ($ 720)
$1.500 x8% $120 $6.000 x5% $300
$420 ($ 300)
j
1
1
!
ACfiVOS INTANGIBLES
CasaN°2 PLANTEO
La sociedad Mientras S.A. obtuvo en enero/08 una concesión para explotar un predio de propiedad de la Municipalidad de Puerto Esperanza para vender artesanías. Se detallan a continuación las condiciones del contrato: a) Plazo total: 15 años. b) Precio tot.al: $ 90.000 más un canon de$ 6 por cada artesanía vendida. e) El ente concesionario se comprometió a instalar estanterías, por $ 7.000. Se destaca que al término de la concesión quedarán en poder del concesionario, habiéndose asignado una vida útil de 10 años. d) La energía eléctrica consumida está a cargo del concesionario; el consumo total alcanzó los$ 4.800 durante 2008. En ese mismo año, se vendieron 2.400 artesanías por$ 58.000, el costo ascendió a $24.500. TAREA A REALIZAR
a) Analizar los distintos elementos antes mencionados; b) Confeccionar un estado de resultados por el ejercicio finalizado el31/12/2Q08.
SOLUCIÓN
a) Total de la concesión:$ 90.000 (activo intangible). b) Cálculo de la depreciación de la concesión:$ 90.000/15 años. Depreciación 2008: $ 6.000. e) Canon anual de$ 6 x 2.400 unidades vendidas:$ 14.400. d) Cálculo de las depreciaciones de bienes de uso. Instalaciones: $ 7.000/10 años=$ 700 por 2008. e) Energía eléctrica devengada:$ 4.800.
472
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Estado de resultados por el ejercicio finalizado el31/12/08 Ventas Costo de ventas
58.000 (24.500)
Utilidad bruta
33.500
Depreciaciones de: Concesiones
(6.000)
Instalaciones Canon Gastos de energía eléctrica Resultado final
j
(700) (14.400) (4.800)
-.7..600
1
1
1 -¡
1
·¡
1 ·1
1
CAPÍTULO XII COMPROMISOS CIERTOS l. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
En primer lugar, recurriremos una vez más al diccionario de la Real Academia Española que expresa, en una de sus acepciones del término "cornprorrliso":
"Obligación contraída, palabra dada, fe empeñada, (1). En términos contables, denominarnos "compromisos ciertos" a aquellas obligaciones contraídas por el ente a favor de un tercero; dicho pasivo se presenta jurídicamente corno consecuencia del compromiso que se contrae de entregar una suma de dinero, bienes o de prestar servicios. Se trata de compromisos ciertos, por no estar supeditados a la concreción de algún hecho contingente, situación que se analizará en el capítulo XIII. Los compromisos de entregar sumas de dinero pueden provenir de préstamos efectuados por terceros, por suministro de bienes y prestaciones de servicios recibidos e impagos, para los que existe en el futuro una contraprestación. en moneda. Por otra parte, no debernos desconocer la existencia de obligaciones a favor de terceros, respecto de la entrega de algún bien en el futuro, a cambio del adelanto de dinero efectuado, en el presente, por un cliente. Otras obligaciones asumidas, corno las antes expuestas, podrían relacionarse con actividades que permiten suponer que un ente aceptará ciertas responsabilidades frente a terceros (por ejemplo, el compromiso asumido por propia decisión del ente de remediar un determinado daño medioambiental frente a la no exigencia de una ley; o las vacaciones adicionales que un ente se comprometiera con su personal, por sobre la licencia anual ordinaria exigida por la legislación vigente).
(1) Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, vigésima primera edición, Madrid, 1992.
474
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Es decir, estos compromisos serán liquidados en el futuro, pero pueden llegar a realizarse bajo otra modalidad, en forma de suministro de bienes o prestaciones de servicios, incluyendo la posibilidad de permitir la utilización de bienes (alquileres cobrados por adelantado). Las cifras de los compromisos deberán ser expuestas por un monto que no sea inferior a la suma que demandaría su cancelación a la fecha de cierre de cada período. Es decir que también existe un valor límite para medir pasivos. Así como se expresó oportunamente que el total de las cuentas por cobrar debería ser expuesto por una cifra que no excediera la estimación del monto neto realizable, estos compromisos que representan la contracara de las cuentas a cobrar no deberían medirse por debajo del monto que demandaría la cancelación de dichos pasivos. Comp síntesis de lo expuesto, puede decirse que los pasivos que nos ocupan deberán incluir todas las partidas que representen compromisos actuales de distinta índole, a favor de terceros, cancelables en dinero o en especie que, en otras palabras, constituyen los pasivos ciertos del ente y son una consecuencia directa de acontecimientos pasados.
2. CONTENIDO DE LOS RUBROS INTEGRANTES
Los elementos patrimoniales que deberían integrar el total de los Compromisos Ciertos, en función de lo expuesto en el punto 1 -Concepto y características-, podrían enunciarse como sigue: •
•
Saldos a pagar sumas de dinero -en cuenta corriente- por la operatoria principal del ente con terceros, netos de intereses no devengados: ./
enpesos;
./
en moneda extranjera.
Saldos a pagar sumas de dinero -documentados- por la operatoria principal del ente con terceros, netos de intereses no devengados: ./
enpesos;
./ en moneda extranjera. •
Saldos a pagar sumas de dinero con sociedades del grupo económico: ./
enpesos;
./
en moneda extranjera.
-1
-1
~1 -1
COMPROMISOS CIERTOS
475
•
Saldos a pagar a instituciones financieras u otros entes, originados en préstamos otorgados por aquéllos.
•
Saldos a pagar como contraprestación de servicios recibidos y los importes correspondientes a saldos por deudas del ente con organismos recaudadores fiscales, previsionales y de obras sociales.
•
Utilidades cuya distribución en efectivo o en especie, excepto en acciones propias, aprobara la asamblea de accionistas del ente y que se encuentran pendientes de cancelación.
•
Remuneraciones a los directores y síndicos del ente y a otros profesionales, por servicios prestados, pendientes de cancelación.
•
Adelantos recibidos de clientes por bienes o servicios pendientes de entrega.
•
Conceptos que representan utilidades futuras aún no devengadas a la fecha de cierre del ejercicio.
•
Todo otro concepto que signifique importes devengados aún no cancelados a los entes acreedores.
Cuando hablamos de saldos a pagar sumas de dinero, en cuenta corriente, nos referimos a deudas del ente a favor de terceros, originadas en la adquisición de bienes y servicios. Los importes adeudados en cuenta corriente representan saldos que corresponden a promesas de pago no instrumentadas a través de un pagaré o documento de similares características. Para el caso de entes de considerable magnitud, es imprescindible el empleo de cuentas analíticas de proveedores y, por ende, de submayores. En ellos se anotarán las transacciones en cuenta corriente y su posterior cancelación, siendo necesaria su conciliación al cierre de cada período con la cuenta analítica Proveedores. Los saldos a pagar documentados corresponden a promesas escritas y con fecha cierta de pago, por parte del ente a un tercero, de una suma de dinero por un valor recibido, que incluirá intereses, debiendo individualízarse la existencia de alguna garantía o aval en la denominación de la cuenta empleada. Los saldos pendientes de pago a sociedades del grupo económico se tratan de igual forma que la cuentas con el resto de los proveedores. Sin embargo, es importante mantenerlas identificadas, a efectos de su posterior eliminación en la confección de estados contables consolidados. La técnica que se menciona -la consolidación de estados contables de la sociedad controlante con los de sus controladas- propone, en lo que se refiere a los saldos pendientes de pago con sociedades del grupo
476
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
empresario, la eliminación de créditos y deudas recíprocos entre los distintos entes que integran el grupo y cuya información se busca brindar consolidada. Los saldos pendientes de pago a instituciones financieras u otros entes incluyen no sólo aquellos préstamos efectuados por dichas instituciones, sino también los giros en descubierto que originaron un saldo acreedor -según nuestros registros-, o deudor para el banco, de nuestra cuenta corriente bancaria, y que deberá exponerse, luego de la conciliación efectuada, como un pasivo. Las remuneraciones netas pendientes de pago representan, para el ente, un pasivo, así como también las retenciones y contribuciones patronales relacionados con aquéllas. Es de destacar que no sólo se debe pensar en la inclusión de los sueldos, netos de anticipos sobre tales remuneraciones, aguinaldo y vacaciones, cuando el pago de estos dos últimos cohceptos sea considerado exigible, sino además será considerado pasivo el aguinaldo o las vacaciones devengados proporcionalmente al tiempo transcurrido, debiendo exponerse la mencionada deuda unilateral junto con la deuda bilateral relacionada con remuneraciones y los importes correspondientes a saldos de deudas del ente con organismos recaudadores previsionales y de obras sociales. Asimismo, los saldos a favor del fisco, por todo impuesto, ya sea el ente sujeto pasivo del impuesto y responsable del ingreso, o solamente haya actuado como un simple intermediario -agente de retención-, deben exponerse como pasivo, identificando su naturaleza fiscal. Los dividendos en efectivo o en especie, excepto en acciones propias, aprobados por el órgano volitivo del ente y aún no pagados, representan compromisos del ente, donde los accionistas se convirtieron en sus acreedores corrientes. Por otra parte, los honorarios de los directores y síndicos del ente y de otros profesionales, por servicios prestados, debieron devengarse e imputarse al período beneficiado con dichos servicios¡ mientras no se cancele, el saldo será expuesto como un compromiso cierto. Los anticipos recibidos de clientes deben ser considerados pasivos, es decir, como un compromiso en especie. Cuando hablamos de conceptos que representan utilidades futuras aún no devengadas, nos referimos a cobros anticipados de algún alquiler, por ejemplo, en el que queda pendiente el uso del bien. Es decir, rentas ya cobradas y no devengadas, a favor del ente, que representan una obligación del mismo de prestar un servicio a quien abonó dichos conceptos. Si bien alguna norma contable, en el pasado, tituló este concepto como "ganancias a realizar", ello, entendemos, no condice con el con-
1
-¡1
J
1
1
COMPROMISOS CIERTOS
477
cepto de pasivo. Se destaca que los cobros anticipados a que se ha hecho referencia en el párrafo anterior (alquileres cobrados por adelantado) representan deudas cancelables con el permiso de uso del bien, y, una vez transcurrido el tiempo -concepto de devengado para el reconocimiento de los resultados- ya no existirá pasivo, sino un resultado. Es dable destacar que el rubro Ganancias diferidas no debería ser considerado tal, pues diferir resultados devengados es incompatible con las pautas fijadas por la doctrina contable para definir resultados: su devengamiento y realización. Es por ello que no puede aceptarse que una venta a cobrar en cuotas a largo plazo represente -por las cuotas no cobradas- una ganancia diferida. Tratándose de una operación como la descripta en el párrafo anterior, debe prestarse especial atención a la determinación del precio de contado de la operación al producirse el hecho sustancial, y, en caso de existir'-y de hecho existen- diferencias entre el precio de contado y el financiado, considerarlas intereses no devengados. El costo financiero emergente se imputará como resultado financiero, a medida que trans- . curra el tiempo, y el momento en que se cobra cada cuota representa una variación patrimonial permutativa, tal como fuera explicitado al analizarse el tema cuentas por cobrar. Asimismo, en caso de existir dudas en el futuro, acerca de la recuperabilidad de las cuotas pendientes de cobro, se computará la correspondiente pérdida, relacionada con la posibilidad de no cobro, antes aludida. Al hacer referencia a todo otro concepto que signifique importes devengados y aún no cancelados, nos referimos a alquileres, servicios, seguros, regalías u otros conceptos pendientes de facturación, pues, por la modalidad de los entes prestadores, éstos son facturados luego de su prestación; nos estamos refiriendo a pasivos diversos, y así deberían ser expuestos. Como síntesis de lo expuesto, puede efectuarse una enunciación -no taxativa- de los rubros integrantes del capítulo tipificado como Compromisos ciertos; ésta sería: •
Deudas comerciales o cuentas por pagar.
•
Deudas bancarias y financieras o préstamos.
•
Deudas sociales o remuneraciones y cargas sociales.
•
Deudas fiscales o cargas fiscales.
•
Dividendos.
•
Anticipos de clientes.
•
Otros pasivos.
478
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Una segregación de los pasivos ciertos, como la que antecede, puede brindar información respecto de: •
aquellos compromisos originados en operaciones rutinarias de · compras de bienes y las deudas que de ellas emergen;
•
existencia de pasivos por impuestos y cargas sociales, aportando ello cierta información sobre posibles dificultades financieras del ente;
•
otros pasivos relacionados con préstamos solicitados, que pueden ser, considerando lo expresado, indicativos de algún problema financiero del ente.
En algunas oportunidades, no existe una razonable exposición de dichos pasivos. Al respecto, cabe destacar lo siguiente: "En algunos balances se tropieza muchas veces con una partida de pasivo denominada 'Diversós acreedores'. En esta partida pueden esconderse las más variadas formas de capital ajeno, como son deudas por suministradores, efectos a pagar, deuda bancaria, reservas para obligaciones eventuales y riesgos, y tal vez importes que conciernen directamente al capital propio. Claro está que tal partida de Varios no puede resultar muy explícita para el lector. Tal vez ésta sea en algunos casos la intención. Sin embargo, dentro de lo posible, hay que tratar de realizar una especificación de las partidas de capital ajeno en el balance. Hasta qué punto se quiere y se debe desglosar dependerá de las circunstancias que concurran en cada caso particular" (2).
3. CRITERIOS DE MEDICIÓN CONTABLE
3.1. Saldos en moneda de curso legal a) Deudas por compras de bienes o servicios Si consideramos que las compras de bienes y servicios pueden tener como contrapartida un pasivo -documentado o no- y que la mencionada adquisición debe reconocerse contablemente como activo cuando se transfiere el control de todos los beneficios del bien -hecho que generalmente se perfecciona con la entrega o tradición del bien en algún lugar previamente pactado-, el total facturado y adeudado incluirá: •
el costo del bien o servicio recibido;
•
los impuestos susceptibles de recupero;
•
los intereses no devengados.
(2) PALLE HANSE, Tratado de Contabilidad, Ediciones Aguilar, primera reimpresión, 1973.
COMPROMISOS CIERTOS
479
Se destaca que la medición del pasivo -a ser expuesto bajo el rubro Deudas Comerciales- en el momento de su reconocimiento inicial debería considerarse sinónimo del total facturado y adeudado, neto de los intereses no devengados. A medida que transcurre el tiempo, el interés relacionado con la financiación se devenga e irá incrementando el pasivo. El procedimiento antes descripto corresponde tanto a deudas en cuenta corriente como documentadas. Cabe agregar que, al analizarse la contracara de estos Compromisos ciertos, es decir, las Cuentas por cobrar, se destacó la posibilidad de no cobro de las mismas; la incertidumbre es menor en el caso de pasivos, pero no está ausente. No obstante, las incertidumbres relacionadas con los pasivos serán analizadas en el próximo capítulo, y se ha hecho referencia a ellas ahora para destacar que no están ausentes en la medición depasivós. Al respecto, la doctrina ha indicado: " ... En general, el pasivo es fijado o fácilmente determinable, en cuanto a su importe, de conformidad con lo que establece o implica en un contrato; de ah{ que no haya problema serio de valuación o medición (aunque algunas veces no sea fácil descubrir todo el pasivo existente). Las cuentas por cobrar pueden o no ser cobrables,- pero desde el punto de vista de una empresa en marcha, todo el pasivo es pagadero en su totalidad. Sin embargo, en relación con contratos de anualidades y la emisión de bonos, pagarés u otros títulos de crédito emitidos con premio o descuento, puede existir una duda en lo que respecta al importe de la obligación inicial efectiva y en lo que respecta a la diferencia en la acumulación del interés periódico y el capital verdadero" (3).
Asimismo, los saldos pendientes de pago originados por operaciones entre sociedades del grupo económico deben identificarse en el momento original de su reconocimiento contable como tales, con miras al tratamiento que se dará a dichos saldos en oportunidad de la confección de los estados contables consolidados. b) Préstamos Los préstamos obtenidos de entidades financieras u otros entes pueden presentar distintas características respecto de la modalidad de su cancelación, serán en cuenta corriente o documentados, con garantía real (prendaria o hipotecaria) o sin ella, y liquidando los intereses en forma adelantada o vencida, situación, esta última, que altera el importe nominal del préstamo pero no las sumas recibidas y a reintegrar. (3) \111. A. PATON, Manual del Contador, UTHEA, edición 1979.
480
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
El origen de este tipo de pasivos es aquel en el cual es acreditado el importe en nuestra cuenta corriente bancaria. En caso de pactarse el pago de intereses al vencimiento del préstamo, no debe omitirse devengar periódicamente el interés, con el reconocimiento de su consiguiente pasivo, comq contrapartida del gasto financiero. Si el pago de intereses se pactó en oportunidad de la acreditación del préstamo, los intereses adelantados reconocidos en dicho momento serán devengados periódicamente. Es decir, al cierre de cada período, el pasivo se valuará adicionándole al total del préstamo los intereses devengados o deduciéndole, al total a pagar al vencimiento, los intereses adelantados y aún no devengados. e) Remuneraciones y cargas sociales Al considerar las deudas por remuneraciones nos estamos refiriendo a la adquisición de un servicio con características especiales: la adquisición de "Mano de Obra". Antes de introducir al lector en el tratamiento contable propiamente dicho, describiremos los aspectos m.ás salientes de la legislación argentina en materia laboral, por cuanto para el reconocimiento contable de esta área, sin duda alguna deberá conocerlos y así registrar las diferentes situaciones que se pueden presentar. Al referirnos a "Mano de Obra", estamos aludiendo a la contratación por parte del ente, del servicio que prestan los trabajadores en relación de dependencia, representando la contraprestación a tal servicio lo que se conoce en la legislación con el término de "Remuneración". El término antes mencionado es definido de distintas formas en materia laboral, previsional y por la legislación impositiva; al respecto la Constitución Nacional en el art. 14 bis de la Constitución Nacional prescribe que "... El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; ... " (4). Bajo estas premisas las distintas leyes se ocuparon de definir qué se entiende por remuneración. Al respecto, según el art. 103 de la ley 20.744 (Ley de Contrato de Trabajo - LCT) se entiende por remuneración: • · Contraprestación que percibe el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo. •
No podrá ser inferior al salario mínimo vital.
(4) Constitución de la Nación Argentina, 1994.
COMPROMISOS CIERTOS
El empleador adeuda al trabajador la remuneración, aunque éste no preste servicios, por la mera circunstancia de haber puesto su fuerza de trabajo a disposición de aquél. Es dable destacar que, como consecuencia del contrato de trabajo y del marco del sistema de Seguridad Social vigente en Argentina, el empleador está obligado a retenerle al trabajador ciertos porcentajes para luego depositarlos al ente recaudador (AFIP); estas retenciones se llaman "Aportes del trabajador". Adicionalmente el empleador está obligado a soportar el pago de cargas sociales que se denominan "Contribuciones patronales" cuya forma de cálculo consiste en aplicar los porcentajes vigentes por ley, a la remuneración definida por la ley 24.241 (concepto previsional de la remuneración). Ambos conceptos (aportes y contribuciones) deberán ser depositados mensualmente a los distintos entes recaudadores dependiendo de la naturaleza de los mismos. Cabé definir a la Seguridad Social como el conjunto de regímenes y normas adoptadas por el Estado, que tienen como objeto mantener el nivel de vida de la población y asistir a los necesitados, mediante prestaciones en dinero y servicios, y así cubrir distintas situaciones que pueden enfrentar los trabajadores y su grupo familiar a lo largo de su vida. En el esquema del Sistema de Seguridad Social debemos diferenciar a las tres partes intervinientes: l. Trabajador: realiza los aportes al sistema (Aportes del Trabaja-
dor). 2. Empleador: contribuye al sistema y deposita mensualmente los aportes que le retiene a los trabajadores (Contribuciones Patronales). 3. Ente recaudador: recauda y controla el sistema (AFIP, ANSES, etc.). Cuando un ente contrata trabajadores en relación de dependencia, está obligado al pago de remuneraciones a los mismos, y también a soportar las cargas sociales que se desprenden como consecuencia de la relación laboral. Hemos visto que la LCT entiende por remuneración a la contraprestación que debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo, surgiendo distintos tipos de remuneraciones: l. Por tiempo de trabajo: mensual, por día, por hora.
2. Por rendimiento del trabajo: por unidad de obra, comisión individual o colectiva, habilitación, gratificación o participación en las utilidades.
482
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Asimismo; también existen distintos conceptos que componen la remuneración, pudiéndose mencionar, a título de ejemplo, el sueldo básico, presentismo, adicional por antigüedad, adicional por trabajo en exteriores, horas extras, etc. Algunos de estos conceptos surgen de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) y otros del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) que corresponde a la actividad del ente. Lo antes expuesto nos indica que debemos tomar información de la legislación laboral vigente para recabar los datos necesarios tendientes a realizar el reconocimiento del compromiso asumido por el ente y los controles pertinentes. En virtud de lo explicitado en el párrafo anterior, podemos destacar que existen remuneraciones que están relacionadas con ingresos futuros, por ejemplo los jornales de un trabajador afectado a la producción; y otras remuneraciones que no están relacionadas con los ingresos sino con el transcurso del tiempo, por ejemplo el sueldo de una empleada administrativa. Asimismo, la relación de dependencia determina que, a partir de una remuneración bruta, se le practiquen a dicho importe todas las retenciones legales y convencionales, que correspondan, en virtud de la situación laboral del agente. Es por ello que desde el punto de vista contable, la remuneración bruta representará un gasto o un costo de producción, teniendo en cuenta el tipo de servicio prestado, es decir un gasto de administración o comercialización del ente o costo de producción (cuenta de movimiento), en caso de relacionarse con la fabricación de bienes a ser comercializados, una vez finalizado el proceso productivo. Asimismo, toda remuneración está estrechamente relacionada con contribuciones patronales, es decir, contribuciones que debe efectuar el ente por la contratación del personal antes comentado. Se destaca que estos aportes patronales representan un costo accesorio de las remuneraciones; por ello, estas contribuciones serán consideradas gasto ó costo de producción, al igual que lo antes expuesto en relación con la remuneración bruta. Cabe agregar que, según la legislación vigente en cada país, se deben practicar retenciones sobre las remuneraciones brutas y se abona la remuneración neta; ante esta situación, el ente actúa como simple intermediario, y estas retenciones no representan un costo más para el ente, sino un pasivo adicional a la remuneración neta aún no abonada al personal. El personal en relación de dependencia, con cargas de familia, debe percibir un salario familiar por ellas; esas asignaciones familiares no representan ningún costo para el ente, por cuanto ellas se agregan a la remuneración neta antes mencionada. Las asignaciones familiares representan el pago de una suma dineraria, no remunerativa que está relacionada con la situación personal de cada trabajador, por cuanto el cobro depende de su situación familiar.
COMPROMISOS CIERTOS
483
Se expone a continuación un resumen de las asignacioaes familiares por tipo de prestación: l. De Pago Mensual
a) Asignación por Hijo b) Asignación por Hijo Discapacitado
2. De Pago Periódico
a) Asignación Ayuda Escolar Anual b) Asignación por Maternidad e) Asignación Prenatal
3. De Pago Único
a) Asignación por Matrimonio b) Asignación por Nacimiento e) Asignación por Adopción
En la actualidad se encuentran vigentes dos sistemas de pago de asignaciones familiares para trabajadores en relación de dependencia del sector privado, a saber: •
Sistema de Fondo Compensador
•
Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF)
En el sistema del Fondo Compensador, las asignaciones son abonadas por el empleador y compensadas por éste de las contribuciones efectuadas al Sistema Integradq de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), Asignaciones Familiares y Fondo Nacional de Empleo (FNE) que le corresponda ingresar. Por lo tanto, el empleador debe seguir el siguiente esquema: •
Paga las asignaciones familiares por: l. Hijo
2. Hijo con Discapacidad 3. Prenatal 4. Ayuda Escolar Anual 5. Maternidad (el resto de las Asignaciones Familiares las paga la ANSES) •
Compara lo pagado con las contribuciones precedentemente mencionadas, pudiendo presentarse dos alternativas: l. El monto de las asignaciones supera a la contribución, en este caso el ente debe solicitar el reintegro de este exceso.
484
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
2. El monto de las asignaciones es menor a la contribución, por lo tanto el ente debe depositar la diferencia de las contribuciones. Es dable destacar que el empleador actúa como intermediario. Cabe agregar que de acuerdo con la ley 24.557 (Ley de Riesgo de Trabajo) los empleadores deberán contratar a una "Aseguradora de Riesgo de Trabajo" (ART) . Esta ley rige "la prevención de los riesgos y la reparación de los daños derivados del trabajo" Esta ley rige tanto para: •
Trabajadores del sector privado.
•
Trabajadores del sector público.
•
Pasantes.
•
Becarios
No obstante quedan excluidos los: •
Trabajadores domésticos.
•
Trabajadores autónomos.
•
Bomberos voluntarios.
La contraprestación que recibe la ART es mensual, y se ingresa juntamente con las obligaciones de la Seguridad Social y de la Obra Social y consiste en un cargo variable que se aplica aJ total de las remuneraciones devengadas en el período y un cargo fijo por trabajador. Tanto el cargo variable como el cargo fijo se pactan al momento de efectuar el contrato con la ART y dependen de la actividad que desarrollen los trabajadores, es decir si las actividades son de mayor riesgo, el costo del seguro será mayor que para· actividades de menor riesgo. Como contrapartida las ART tienen la obligación de brindar prestaciones no dinerarias, como por ejemplo asistencia médica, rehabilitación, intervenciones quirúrgicas complejas., medicamentos, servicios funerarios, etc. u otras de carácter dinerario como pago de indemnizaciones, salarios caídos por licencias de accidentes, o pago de cargas sociales, etc. Del contrato que se genera con la ART, se desprenderá el costo de este seguro, permitiéndonos realizar controles matemáticas a la hora de devengar dicho costo. Por lo tanto, en el capítulo del pasivo relacionado con Remuneraciones y cargas sociales, se estará exponiendo el total de remuneraciones netas y las contribuciones patronales junto con las retenciones, junto con el monto por ART, luego de compensar el total de las asignaciones familiares a que se hiciera referencia en párrafos anteriores.
COMPROMISOS CIERfOS
485
Por otra parte, cabe agregar que existen otras reml,l!).eraciones de pago diferido, como el sueldo anual complementario y la licencia anual ordinaria. En el primer caso, será pagado sobre el cálculo del 50% de la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto, dentro de los semestres que culminan en los meses de junio y diciémbre de cada año. Ello significa que su pago se hará exigible en ciertas épocas del año, por ejemplo al30/06 y al31/12 de cada año. Sin embargo, el trabajador adquiere el derecho a percibir esta remuneración con el transcurso del tiempo, por lo tanto sería un error no devengar en forma periódica por la proporción correspondiente. Al cierre de cada mes se calcula el SAC que debería percibir el trabajador al finalizar el semestre en curso y se lo proporciona al período transcurrido, igual procedimiento se sigue para las cargas sociales. El saldo de la cuenta "Provisión SAC y Cargas Sociales sobre S.A.C." representa el resultado del procedimiento antes indicado. Lo antes expuesto es aplicable también a otra remuneración de tipo diferida como son las Vacaciones, licencia anual ordinaria remunerada en un todo de acuerdo con la legislación vigente en los distintos países, determinando la norma respectivo el tiempo y la forma de pago. Su tratamiento contable será reconocer el devengamiento mensual y de acuerdo con lo prescripto en la legislación laboral se abona una vez al año, por lo tanto corresponde también el cálculo de la Provisión por Vacaciones y Cargas Sociales sobre Vacaciones. Por lo tanto, se deberían constituir provisiones por la licencia anual ordinaria y el sueldo anual complementario, a medida que transcurra el tiempo y se reciban los servicios por parte del agente en relación de dependencia. El hecho de reconocer un gasto o costo de producción, según se trate del sector funcional en que se desempeña cada agente, en concepto de licencia anual ordinaria y aguinaldo (sueldo anual complementario) devengados, debe complementarse con el reconocimiento de las contribuciones patronales, con ellos relacionados, aun cuando su pago no sea exigible. Si bien el temperamento antes descripto es de suma importancia tratándose de personal del área de producción, ese mismo procedimiento será válido para el reconocimiento -como gastos del período- de la licencia anual ordinaria o del sueldo anual complementario devengados, y que corresponda al personal afectado a funciones de administración y comercialización. Ello se relaciona con el concepto de devengado, y en caso de no seguirse tal procedimiento, se afecta la comparabilidad de los informes contables periódicos.
486
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
d) Cargas fiscales Representan montos adeudados que se originan en la aplicación de la normativa impositiva vigente sobre el patrimonio, resultados y operaciones efect:uadas por el ente. Para analizar el tema, haremos algunas consideraciones preliminares. El sistema de gobierno adoptado por la Constitución Argentina, consagra la forma representativa, republicana y federal y la división de poderes en: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Esta es la base de nuestra organización y es importante tener en cuenta algunos puntos de nuestra Constitución cuando nos introducimos en el estudio de la materia impositiva. La Constitución Argentina en su artículo 4° prescribe que "El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro Nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional." De allí que deducimos que el Estado tiene potestad para gravar y obtener recursos derivados de su poder de coerción para atender los gastos de la Nación. Esta posibilidad es ejercida por el poder Legislativo de la Nación, el Congreso está compuesto por dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y otra de Senadores de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y entre otras atribuciones del Congreso, nos interesan las siguientes: Art. 75. - Corresponde al Congreso: l. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación.
2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables. Art. 76. - Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.
COMPROMISOS CIERTOS
487
Por otra parte el Poder Ejecutivo, tiene como máxima ~mtoridad al Presidente de la Nación, que según el art. 99 de la Constitución tiene diferentes atribuciones a saber: Art. 99. -El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: l. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del país.
2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias. 3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.
El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad emitir disposiciones de carácter legislativo.
absoluta~ e insanable,
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros. l. Clasificación de los recursos públicos
Los recursos que un Estado puede obtener pueden ser clasificados de la siguiente manera: •
Provenientes de una liberalidad
•
Recursos originarios
•
Recursos derivados
El primer caso se presenta cuando el Estado recibe un bien como consecuencia de una donación o un legado (en forma gratuita). Los recursos originarios, sin embargo, se originan en el aprovechamiento económico del Patrimonio del Estado, por ejemplo: una empresa le paga al gobierno $ 1.000,00 por la explotación de una concesión, el Estado vende un bien de dominio privado, etc. Los bienes de dominio público (bienes públicos) son imprescriptibles, inalienables, inembargables; ejemplos: plazas, ríos, etc. Los bienes de dominio privado son todos aquellos que no son de dominio público, ej.: las empresas, las tierras, etc. Por otra parte, los recursos derivados son aquellos que provienen del ejercicio del poder de imperio del Estado, la potestad para gravar bienes
488
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
y personas que se encuentren bajo su jurisdicción. El Estado exige a los particulares, haciendo uso de su potestad para gravar, los tributos y los particulares no pueden negarse. Además de los tributos otros recursos derivados son el Crédito Público, las Sanciones Fiscales y la Emisión Monetaria. Se ha mencionado el término "Tributos" y ellos consisten en una prestación obligatoria exigida por el Estado en virtud de su poder o potestad para gravar que siempre surge de un mandato legal y con el objetivo de obtener recursos para hacer frente al gasto público. Citaremos al respecto a CARLOS M. GIULIANI FoNROUGE, cuando expresa que se trata de (5): "... una prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de su poder de imperio y que da lugar a relaciones jurídicas de derecho público". Los tributos pueden ser satisfechos en dinero o en especie, no hace a su condición la forma de pago. Siempre existe exigencia por parte del Estado, por lo tanto es coercitivo, no hay una demanda voluntaria. Siempre surge de mandatos legales, no hay tributo sin ley. El tributo debe tener una causa fiscal, debe haber un gasto, es decir una causa justificada. Los principios jurídicos de la tributación se desprenden de la Constitución Nacional y no se pueden vulnerar, sino convertirían a un tributo en inconstitucional. Estos principios son: •
Legalidad
•
Igualdad
•
No Confiscatoriedad
2. Clasificación jurídica de los tributos En virtud de las características de los recursos tributarios, el primer rasgo a distinguir' en ellos es su carácter económico, por cuanto constituyen una transferencia de parte de la riqueza de los particulares al Estado o al ente que éste designe. Asimismo, para los particulares, esas detracciones de parte de sus riquezas significan "prestaciones exigidas coactivarnente por el Estado en ejercicio de su poder tributario", es decir que dicho reclamo coercitivo es exigido por el Estado y aceptado por los entes, representando ésta otra característica de los recursos tributarios. Por otra parte, podernos enunciar una tercera condición de los tributos modernos: aquella en que el Estado ejercita su poder tributario a través de leyes, con la finalidad de promover el bienestar general. (5)
CARLOS M.
Ley, 2005, pág. 249.
GIULIANI FONROUGE, Derecho Financiero, t. I, 9a edición, La
-,
COMPROMISOS CIERTOS
489
Se expone a continuación una clasificación de los tributos: •
Impuesto: Es una prestación obligatoria que exige el Estado a aquellos que verifiquen en la realidad el hecho imponible.
•
Tasas: es la prestación pecuniaria exigida cornpulsivarnente por el Estado y relacionada con la prestación efectiva o potencial de una actividad de interés público que afecta al obligado (6).
•
Contribuciones especiales: Esta categoría comprende gravámenes de diversa naturaliza, siendo una prestación obligatoria debida en razón de beneficios sociales, derivados de la realización de obras públicas o de especiales actividades del Estado (7).
Considerando lo antes expuesto, debernos considerar que, además de los impuestos que representan el medio de financiación de servicios públicos indivisibles, que satisfacen necesidades públicas -la defensa nacional; el servicio diplomático, la actividad legislativa, la salud de la población, etc.-, dentro del conjunto de los recursos tributarios, existen también las tasas. Ellas representan el medio de financiación de servicios públicos divisibles y satisfacen necesidades públicas, beneficiando, en este caso, a aquellos entes que solicitan alguna prestación o que deben requerirla por exigencias legales. Asimismo, las tasas a que se hiciera referencia se imputarán al resultado del período con el cual se relacionen. 3. Hecho Imponible Es un conjunto de presupuestos fácticos definidos por el legislador, que una vez verificados dan origen al nacimiento de la obligación tributaria. Es importante destacar que quien define el hecho imponible es el legislador y que quien perfecciona lo que está definido en el hecho imponible está realizando una actividad gravada por el impuesto. Por lo tanto, las obligaciones fiscales se originan cuando se configuran los hechos imponibles, es decir, hechos de naturaleza económica, descriptos en la norma legal, que originan obligaciones tributarias¡ ello es de vital importancia para considerar el momento y el tipo de variación patrimonial a reconocer. En virtud de lo antes expuesto, podernos definir la mencionada obligación corno el vínculo o nexo jurídico que surge entre el Estado u otro ente público y los contribuyentes o responsables; en consecuencia, exige una prestación de tipo patrimonial.
(6) Oh. cit. en (5), pág. 257. (7) Ob. cit. en (5), pág. 259.
490
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Asimismo; se destaca que el contribuyente es la persona respecto de la cual se verifica el hecho imponible, mientras que los responsables están representados por entes, que, por expresa disposición fiscal, deben cumplir con las obligaciones atribuidas a los contribuyentes, para asegurar la perci:}pción de los tributos. Los hechos imponibles pueden clasificarse en: • Instantáneos •
De ejercicio
En el primer caso se perfecciona en un determinado momento, por ejemplo el impuesto a los Bienes Personales, mientras que en los de ejercicio se dará cuando no se perfecciona en un instante, por ejemplo el Impuesto a las Ganancias que grava las ganancias obtenidas en un período fiscal. Lo antes expuesto es muy importante, ya que cuando un hecho imponible se perfecciona da nacimiento a la obligación tributaria. En consecuencia,las deudas fiscales por operaciones propias se originan cuando se verifican los hechos imponibles; por ende, podría concluirse que su origen sería: •
en los impuestos sobre las ganancias: su generación durante un período;
•
en los impuestos sobre el patrimonio: su tenencia al cierre de un período;
•
en los impuestos a los consumos: la venta de los bienes o servicios a ser consumidos.
4. Clasificación de impuestos
Destacaremos a continuación una clasificación importante de impuestos: •
Directos.
•
Indirectos.
Algunas teorías apuntan a que esta distinción se refiere a la posibilidad que existe entre unos y otros en la traslación del gravamen, así pues se considera un impuesto directo al que es soportado directamente por el sujeto designado por la ley (sujeto de iure) e indirecto al que se puede trasladar hacia otro sujeto. Sin embargo puede esto ser bastante relativo por cuanto impuestos que tradicionalmente se consideraban no trasladables, pueden serlo y también en algunos casos o circunstancias específicas de la demanda, impuestos considerados trasladables terminan
siendo un mayor costo por no ser posible su traslación al pxecio. Veamos esta situación con un ejemplo: Una sociedad que fabrica y vende un bien que se maneja en un mercado monopólico, es muy posible que pueda trasladar al precio de venta del bien el impuesto a las ganancias, por el contrario en un mercado de competencia desleal en donde se encuentran compitiendo empresas formales con impresas informales, puede que las primeras deban absorber dentro de su precio de venta parte del Impuesto al Valor Agregado, para poder comercializar sus productos. Otra de las distinciones posibles es que un impuesto es directo cuando grava la generación de riqueza o la tenencia patrimonial (cuando grava la ganancia o el patrimonio), por ejemplo el Impuesto a las Ganancias y el Impuesto sobre los Bienes Personales¡ en cambio un impuesto es indirecto cuando grava el consumo de la ganancia o la riqueza. Al respecto, podemos citar los impuestos al consumo, como Impuesto al Valor Agregad!-> o el Impuesto sobre los Ingresos Brutos. 5. Elementos de la relación tributaria
En la obligación tributaria, que se trata de un vínculo, encontramos dos elementos: el sujeto y el objeto. Los Sujetos pueden tipificarse como: •
Sujeto Activo.
•
Sujeto Pasivo.
El Sujeto Activo, es quien define la imposición: es decir el Estado (Nacional, Provincial o Municipal, en los tres niveles de gobiernos definidos en nuestra Constitución nacional). El Sujeto Pasivo del impuesto, es quien verifica el hecho imponible. Cabe aquí mencionar la distinción entre sujeto del impuesto y sujeto de la obligación, por cuanto el primero es persona (física o jurídica) sometida al poder tributario y el segundo (sujeto pasivo de la obligación tributaria), quien debe cumplir la prestación fijada por la ley. Muchas veces entre estos dos sujetos existe una identidad, pero en algunos caso la ley atribuye la condición de sujeto pasivo de la obligación a personas diferentes al contribuyente (o sujeto pasivo). en su obra clásica "El hecho imponible" lo conceptualiza diciendo que "... el contribuyente es el sujeto que está obligado al pago del tributo por un titulo propio, JIJ si se me permite la expresión, es obligado por naturaleza, porque con respecto a él se verifica la causa jurídica del tributo". JARACH,
La relación, conexión o nexo es lo que vincula al Sujeto Activo con el Sujeto Pasivo y con el Hecho Imponible (Objeto). Por ejemplo se dicta
492
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
una Ley Nacional, que grava la venta de naranjas efectuada en el territorio de la República Argentina: La Nación es el sujeto Activo, quienes vendan naranjas en el territorio de la República Argentina, serán los Sujetos Pasivos, el Hecho Imponible es la venta de naranjas y el Nexo Vinculante es la TerritorÜ;llidad, es decir que la venta de naranjas se realice en el Territorio Argentino. También podemos mencionar los siguientes sujetos que si bien no son los principales en una relación jurídica tributaria, surgen de nuestro ordenamiento tributario: •
Responsables por deuda ajena.
•
Responsables sustitutos
•
Agentes de retención.
Responsables por deuda ajena: Los sujetos "responsables" se encuentran en nuestro ordenamiento tributario vigente enunciados a lo largo de los seis incisos contenidos por el artículo 6° de la ley 11.683 (t.o. en 1998). Según la esta norma, los sujetos señalados están obligados a pagar el tributo al fisco con los recursos que administran, perciben o disponen de sus representados, mandantes, acreedores, etc. En otros términos, actúan como sujetos responsables de la deuda tributaria de aquellos que se encuentran bajo su representación. Responsables sustitutos: El sustituto es un sujeto pasivo de la relación jurídica tributaria. Se lo considera como un intermediario que recauda a cuenta de un tercero, pero no tiene simplemente la única función de recaudar, sino que sobreviene jurídicamente como el único deudor del tributo, porque la ley así lo considera, por una completa sustitución del contribuyente. Bajo tales premisas, podemos afirmar que el sustituto viene a reemplazar al verdadero contribuyente, asumiendo una obligación propia por mandato de la ley que lo coloca en el lugar del sujeto pasivo principal, realizando la obligación a título propio. Dicho sujeto, al tener una obligación a título propio, podría generar una deuda con el Fisco en su cabeza, al actuar como sustituto del destinatario legal tributario. Agentes de Retención: La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha caracterizado a los agentes de retención como aquéllos a los cuales "la ley les atribuyó el deber de practicar retenciones por deudas tributarias de terceros, sobre los fondos de que dispongan cuando con su intervención se configura el presupuesto de hecho determinado por la norma legal. Además los obligó a ingresar al Fisco los importes retenidos en el término y las condiciones establecidas, puesto que tal actividad se vincula ... con el sistema de percepción de los tributos en la misma fuente en virtud de una disposición expresa que así lo ordena, y atendiendo a razones de conveniencia en la política de recaudación tributaria" ("Cintafón S.R.L.
COMPROMISOS CIERTOS
s/recurso de apelación", 3/4/86, Fallos 308:449). Practicar la, retención en la cantidad y en el momento oportuno es, juntamente con la obligación de su ulterior ingreso al Fisco, la responsabilidad básica que se le impone al agente de retención. Una vez establecida la finalidad de los recursos a recaudar, quienes se han dedicado al estudio de las finanzas públicas se han preocupado en encontrar y formular postulados que deben servir de guía para la elaboración de una adecuada política tributaria. Así nos encontrarnos con una teoría denominada "capacidad de pago", que en la literatura latina se conoce corno "teoría de la capacidad contributiva". Se entiende por capacidad de pago o contributiva "el nivel de vida o bienestar económico de cada persona, medida ésta básicamente por todos aceptada, como la más equitativa para establecer el monto de la contribución particular para el logro del bienestar general. [ ... ] Ese nivel de vida o bienestar económico puede medirse a través de cualesquiera de las siguientes tres manifestaciones: l. Rentas.
2. Patrimonio. 3. Consumos" (8).
Por lo tanto, existen impuestos que gravan la manifestación de renta, y la legislación podrá establecer que el pago de estos impuestos esté en función de utilidades obtenidas en un determinado período, por parte del ente. Este concepto fundamenta la existencia del impuesto a las ganancias. El patrimonio también se utiliza para medir la capacidad contributiva del ente. El tributo, en este caso, correspondería a un impuesto sobre los capitales o sobre los activos, en caso de establecerlo así la legislación impositiva vigente. El consumo, de igual forma, representa un indicador del bienestar económico¡ esta medición de la capacidad contributiva es utilizada por la legislación al aplicar impuestos internos o el impuesto al valor agregado .. Analizaremos a continuación los diferentes tipos de impuestos, sus características principales y su tratamiento contable: •
Imposiciones al consumo: Por ejemplo, el Impuesto al Valor Agregado e Impuesto sobre los Ingresos brutos.
(8) JosÉ MARÍA MARTÍN, Derecho Tributario argentino, Ediciones Cima,l981.
494
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
•
Imposiciones sobre el patrimonio: Por ejemplo, el Impuestos sobre bienes específicos y al patrimonio de las empresas.
•
Imposiciones sobre la renta: Por ejemplo el Impuesto a las Ganancias y a la Ganancia Mínima Presunta.
6. Impuestos al Consumo Una de las tradicionales manifestaciones de capacidad contributiva es el consumo conjuntamente con la renta y el patrimonio. Este tipo de impuestos grava la renta cuando se consume en lugar de gravada cuando se la obtiene. Se trata en general de impuestos indirectos que se incluyen en el precio de venta de los productos y son diseñados de tal forma que se pueda realizar su traslación hacia adelante, hasta que finalmente impactan en el consumidor final que es el sujeto incidido. Generalmente tienen una estructura de alícuota proporcional y como dice LUIS OMAR FERNÁNJ.l)EZ {{... si bien el responsable de ingresar el tributo es quien realiza la venta, al traspasar la carga vía precio a otro sujeto, el contribuyente de hecho siempre será el consumidor final; se trata de aquella persona (física o jur{dica) que no utiliza el bien o servicio adquirido como insumo para la elaboración o prestación de otro" (9). De acuerdo con el mismo autor citado en el párrafo precedente podríamos clasificarlos en:
1) General a las ventas:
a) Etapa única (fabricantes, mayoristas, minoristas) b) Etapas múltiples: l. Acumulativos o en cascada ll. No acumulativos (IVA)
2) Selectivos Al consumo: fabricante, importador.
La diferencia entre ambos (los generales a las ventas y los selectivos), radica en que los primeros gravan la totalidad de las ventas de productos y servicios en una o más fases de la cadena de comercialización, en cambio los mencionados en segundo término gravan la venta de uno o más bienes específicos y generalmente se da en una sola de las fases de la cadena de comercialización. 6.1. Impuesto al Valor Agregado El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto indirecto aplicado en forma general a las ventas en múltiples etapas y no acumulativo, grava tanto la venta de bienes muebles como la prestación de un serví-
(9) LUIS ÜMAR FERNÁNDEZ y HERNÁN MIGUEL D'AGOSTINO, Manual de Fi-
nanzas Públicas,
}a edición,
La Ley, 2007, pág. 348.
cio durante la cadena de comercialización y en cada etapa se traslada la carga tributaria a través del precio. El sujeto pasivo del impuesto debe rendir al fisco el saldo que surja de la diferencia entre el IVA que factura (débito fiscal) por sus ventas de bienes y/o servicios y se puede descontar como crédito fiscal lo ha pagado por la compra de bienes o servicios, esto ocurre siempre que ambos sujetos sean Responsables Inscriptos en el Impuesto. Se destaca que el carácter de las cuentas utilizadas responde al de cuentas patrimoniales. Ejemplo: Orden/ Concepto
A
B
e
D
Productor
Mayorista
Minorista
Consumidor Final
' Neto
Vende $1.000,00
IVA Neto+lVA
_......
Vende
Vende $ 1.500,00
____.....
$2.500,00
$210,00
$315,00
$525,00
$1.210,00
$1.815,00
$3.025,00
___.,..
Se expone a continuación la registración que correspondería en el caso de E-Mayorista: Cuando Compra: Bienes de Cambio(+ Activo) IVA Crédito Fiscal (es un crédito para el ente)
1.000,00 210,00 (1)
a Proveedores(+ Pasivo)
1.210,00
(1) Saldo deudor que se compensa del saldo acreedor por igual impuesto
Cuando Vende: Crédito por Ventas(+ Activo) a Ventas (+R*) a IVA Débito fiscal (1)
1.815,00 1.500,00 315,00
(1) Saldo acreedor que se compensa del saldo deudor del mismo impuesto
496
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Luego a fin de mes, cuando se calcula la posición del IVA será: Crédito Fiscal Débito Fiscal IVAapagar
$ 210,00 $-315,00 $-105,00
En dicho momento la registración contable es: IVA Débito Fiscal a IVA Crédito Fiscal a IVA a pagar (+Pasivo)
315,00 210,00 105,00
Si lo acumulado en el mes representa un crédito fiscal superior al débito fiscal, en lugar de generarse un pasivo, surgiría un crédito denominado "IVA- Saldo a Favor". Esto solamente ocurre, como ya dijimos, si la categoría del sujeto es la de Responsable Inscripto, de lo contrario el IVA se imputa como un costo adicional. La alícuota de IVA, puede variar entre 27 %, 21% o 10,5 %, dependiendo de qué bienes o servicios se estén comercializando. También dependerá la categoría de los sujetos que intervienen en la operación, ya que si se trata de sujetos Responsables Inscriptos (RI) en IVA, este impuesto es una carga financiera y de ningún modo un costo; por el contrario si el ente no lo pudiera transferir formaría parte del costo. 6.2. Impuesto sobre los Ingresos Brutos Se trata de un impuesto indirecto, pero que no permite el crédito de impuestos en la etapa anterior, por lo tanto cuando se produce la venta del bien o servicio, se aplica directamente sobre el precio de venta una alícuota proporcional, por ejemplo un 3%. Ejemplo: Precio de venta: $1000.- * 3% los ingresos brutos.
=$30.- corresponde al impuesto sobre
El momento en que corresponde reconocer el pasivo, e~ aquél en que se perfecciona el hecho imponible del impuesto, pues es allí dónde se genera la obligación de pagar al fisco el impuesto determinado. Por lo tanto, si con un anticipo sobre la venta de un servicio aún no prestado, se perfecciona el hecho imponible es ese el momento en que correspondería generar el pasivo respectivo. Siguiendo el ejemplo anterior, el pasivo sería Impuesto a los ingresos brutos a pagar por $30.- Ahora bien, la partida debitada podría interpretarse que representa en realidad un menor precio de venta o considerarla
J j
COMPROMISOS CIERTOS
497
como un gasto. El impuesto a que nos referimos se traslada y en realidad es un componente del precio, es por ello que podría interpretarse que correspondería ser descontado del precio de venta, no obstante serán las normas en materia de exposición las que indicarán si se descuenta del precio de venta o se considera un gasto de comercialización. 7. Impuesto sobre el patrimonio Estos impuestos gravan otra de las manifestaciones de la capacidad contributiva como lo es la tenencia de un conjunto de bienes o de bienes específicos, recayendo la obligación de pagar un impuesto al titular de los mencionados bienes, en una fecha determinada. Ello representa un gasto y se debe reconocer la deuda al momento en que se perfecciona el hecho imponible, que generalmente es a una fecha determinada, por ejemplo al 31/12 de cada año o la fecha de cierre de ejercicio de una sociedad comercial. 8. Impuesto a la renta En primer lugar, analizaremos la imposición a la renta societaria, siendo dable destacar que este impuesto grava la renta o ganancia de las personas jurídicas o de entes que sin serlo, desarrollan actividades empresariales, por ejemplo el caso de una empresa unipersonal. Un tema a tener en cuenta es que no siempre el sujeto pasivo del impuesto es el sujeto pasivo de la obligación tributaria. Así pues, en un Sociedad Colectiva, la sociedad es sujeto pasivo del impuesto (es decir es quien verifica el hecho imponible), sin embargo trasmite el impuesto a sus socios, quienes son los que incorporan el mismo a su determinación personal y finalmente terminan pagando el impuesto. También existe la situación, que en determinados mercados el impuesto a la renta 'se traslada a los precios o las teorías que indican que finalmente el impuesto es trasladado a los socios a través de un menor dividendo o distribución de utilidades. Más allá de mencionar estos supuestos, que cambiarían radicalmente la forma de reconocimiento de este impuesto, vamos a centrarnos en los casos de aquellas sociedades que son sujetos pasivos del impuesto y sujetos pasivos de la obligación tributaria y que no pueden trasladar el impuesto a su estructura de precios. Asimismo, descartamos la teoría que el impuesto se traslada a los socios. 8.1. Objeto del Impuesto a las ganancias para la legislación argentina Se encuentra legislado en el artículo zo, inciso b) de la ley del Impuesto a las Ganancias, que prescribe "A los efectos de esta ley, son ganancia,
498
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
... los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o no las condiciones del apartado anterior, obtenidos por los responsables incluidos en el artículo 69 y todos los que deriven de las demás sociedades o empresas o explotaciones unipersonales ...". Lo antes expuesto se conoce como Teoría del Balance, y en su definición, nos está indicando que para este tipo de sujetos (que llamaremos de aquí en adelante genéricamente sociedades), todo incremento patrimonial se considera ganancia gravada. Luego la ley a lo largo de su articulado, otorgará posibilidades de diferimientos, exenciones, rentas presuntas, etc. para eliminar o agregar algún incremento patrimonial de la base imponible del impuesto. Cabe mencionar que el impuesto a las ganancias tiene un hecho imponible de ejercicio y que el mismo se perfecciona a lo largo de todo el ejercicio comercial culminando tal situación al cierre del mismo. Su estructura de alícuota es proporcional y en la actualidad asciende al 35%. 8.2. Métodos para el reconocimiento contable
Podríamos distinguir distintas posibilidades doctrinarias respecto de los métodos de reconocimiento de este impuesto: 1) Método del socio: 2) Método tradicional. 3) Método del diferimiento 4) Método del neto de Impuesto 5) Método del Impuesto Diferido a) Basado en el Estado de Resultados b) Basado en el Estado de Situación Patrimonial En el1er. método se considera que del resultado del ejercicio un porcentaje le corresponde al fisco, representado otro socio del ente. Este método no reconoce la pauta de devengado como pauta para el reconocimiento contable de los resultados y en la actualidad ha caído en desuso. El método tradicional, enunciado en 2do. término lo trata como un gasto reconocido en el ejercicio durante el cual se generaron las ganancias, pero toma como punto de partida para cuantificarlo a las normas impositivas, es decir el importe que se carga a resultado es el que surge de la determinación impositiva. Así por ejemplo si la determinación del impuesto a las ganancias (según las normativa legal), arroja $100.000.- se realiza un asiento debitando ese importe como resultado negativo contra la provisión del impuesto a las ganancias (cuenta de pasivo), a fecha de cierre de ejercicio. Este método respeta la pauta de devengado para el
reconocimiento del impuesto pero utiliza para su cuantificación normas emanadas de la legislación impositiva. A raíz de la existencia de diferencias entre el tratamiento contable y el surgido la aplicación de la normativa impositiva, la doctrina contable postula la aplicación otros métodos a efectos de registrar el cargo por impuestos de cada período, en contraposición al método denominado "tradicional". La diferencia entre ambos métodos radica en el tratamiento contable a dispensar a las diferencias con efecto impositivo en el futuro¡ es dable destacar que los resultados sobre los que se liquidan impuestos pueden calcularse aplicando normas legales que pueden ser diferentes a las empleadas para la medición contable. Por lo antes expuesto, es posible que: '
"a) algunos resultados estén alcanzados por el impuesto a las ganancias en un período distinto al de su reconocimiento contable; b} un quebranto impositivo o un gasto determinado sólo pueda deducirse de las ganancias impositivas futuras; e) ciertos ingresos, gastos, ganancias o pérdidas deban computarse fiscalmente por un importe distinto al contabilizado, sea en el ejercicio corriente o en posteriores. Debido a lo anterior es posible que a la fecha de un juego de estados contables: a) se conozca que los impuestos a ser determinados en ejercicios posteriores incluirán los efectos de hechos ya ocurridos b} se considere probable que esa situación afecte los futuros flujos de fondos del emisor de los estados contables. En tales casos, existen activos o pasivos que la contabilidad debería reconocer" (10).
En virtud de las deficiencias del método tradicional, la doctrina utilizó la expresión del método del diferimiento, al analizar las diferencias entre los resultados cuantificados de acuerdo con normas contables y aquellos que surgían por aplicación de la legislación impositiva, y si ellas se consideraban temporales generaban cargos o ingresos diferidos que no se ajustaban frente a cambios de tasa. El método del neto de impuesto postulaba la segregación de esos saldos de partidas temporales enunciados precedentemente, pues los tipi(lO) ENRIQUE FOWLER NEWTON, Contabilidad Superior, Ed. La Ley, 2005.
500
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
ficaba como activos y pasivos diferidos que ajustaban la medición de la cuenta patrimonial que los había generado. El método de diferido basado en el Estado de Resultados, también denominado método del pasivo, reconoce el efecto futuro de las diferencias entre los resultados contable e impositivo, cuya reversión fuera probable, como así también la absorción esperada de quebrantos impositivos o de créditos fiscales, no obstante no reconocía el efecto de otros hechos con efecto sobre la determinación de obligaciones impositivas futuras. Este método aplica la siguiente metodología de cálculo: •
determina el impuesto que surge de la declaración jurada impositiva
•
analiza las diferencias entre el resultado contable y el impositivo, cLasificándolas en: a) temporales: aquellas que se reversarán en los próximos ejercicios b) permanentes o definitivas: no se rever san en los siguientes ejercicios
•
tipifica a las diferencias temporales entre las que: a) reversan diferencias anteriores b) nuevas diferencias temporales, que se reversarán en el futuro.
El método de diferido basado en el Estado de Situación Patrimonial identifica todas las situaciones ocurridas hasta la fecha de los estados contables que afectarán los resultados impositivos de ejercicios futuros. Es por ello que se comparan las medidas contables de los activos y pasivos con sus bases fiscales (medidas impositivas) y aplicando la alícuota se establecida las diferencias con efecto impositivo futuro, si este es probable, se reconocen como activos o pasivos por impuesto diferido. 8.3. Análisis de las diferencias entre las mediciones contables y las impositivas Como se explicitara con anterioridad, el impuesto a la renta de sociedades considera ganancia gravada todo incremento patrimonial, por lo tanto no deberían surgir diferencias con el procedimiento contable, por cuanto el resultado contable -positivo o negativo- generado por una sociedad, también se calcula por las variaciones modificativas que pudo sufrir el patrimonio neto, no originadas como consecuencia de aportes o retiros de los socios. Sin embargo, en la legislación impositiva, más allá
de la teoría general, se van legislando situaciones en las cuales el criterio de medición de activos y pasivos se va apartando de esa premisa inicial. A continuación enunciaremos algunos ejemplos: •
la legislación fiscal establece reglas para el reconocimiento temporal de las variaciones patrimoniales distintas a las normas contables aplicables. a) Valuación de acciones. Las mismas se mantienen al costo de incorporación al patrimonio, implicando una modificación en el patrimonio neto, al momento de la venta. Si contablemente se miden a su valor neto de realización (cotización de cierre descontados los gastos relacionados con su enajenación), existirán diferencias entre el tratamiento contable y el impositivo. b) •Reconocimiento de créditos por ventas. Contablemente se reconoce el crédito por una venta al momento en que ella se perfecciona, independientemente de su cobro en cuotas y el momento en que las mencionadas cuotas venzan o se cobren. Impositivamente se da la posibilidad al contribuyente, de reconocer el crédito, para el caso de una venta de bienes de cambio a plazo en más de 10 cuotas, recién en oportunidad de la exigibilidad de las mencionadas cuotas, este procedimiento se conoce como devengado exigible. e) Pasivos originados por gastos incurridos por compra de bienes o servicios a sociedades vinculadas radicadas en el exterior. Contablemente se reconocerá el pasivo, cuando la empresa haya recibido un bien o la prestación de un servicio, independientemente de la fecha de pago. Impositivamente en estos casos se reconoce la deuda por el criterio de lo devengado, si la misma es cancelada antes del vencimiento de la declaración jurada respectiva, de lo contrario será reconocida en el ejercicio en que dicha deuda sea cancelada; este mecanismo se conoce con el nombre de "devengado sujeto a". d) Criterios de depreciación de bienes. Contablemente se establecerá el criterio de depreciación que se adecue a la exteriorización fiel del agotamiento o desgaste de un bien, sin embargo impositivamente se utilizará siempre el criterio lineal tomando como punto de partida para computar la depreciación el año de alta completo, y una vida útil prefijada que por ejemplo para las instalaciones y muebles y útiles es siempre de 10 años, para los rodados es de 5 años y para los inmuebles es de 50 años. Asimismo existen bienes que impositivamente no está admitida su depreciación (marcas, llaves de negocio y activos similares) o que tienen un tope máximo sujeto a de-
-¡ 502
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
preciar, este es el caso de los automóviles que sólo se pueden depreciar hasta $20.000.e) Desvalorización de créditos. Contablemente se atenderá para reconocer la desvalorización de un crédito por venta, la fecha probable en que el mismo se hará efectivo y la probabilidad de incobrabilidad. Impositivamente, solo se admiten las incobrabilidades cuando se cumplen determinados indicios taxativamente enunciados por la norma, que no coinciden necesariamente con los hechos generadores prescriptos para el reconocimiento contable de una desvalorización. f) Préstamos otorgados sin intereses pactados. Contablemente no se reconocerá ninguna ganancia por los intereses, pero impositivamente se deberán reconocer intereses presuntos. g) Intereses punitorios y multas. Contablemente se deberá reconocer el gasto pero impositivamente se trata de gastos no deducibles. •
Las leyes impositivas contienen reglas que: a) eximen del impuesto a determinado resultado positivo; b) prohíben la deducción de determinados resultados negativos; e) miden los resultados con criterios distintos a lo prescripto según normas contables; d) brindan un tratamiento especial para promover determinadas conductas.
El análisis de esas diferencias persigue como objetivo identificar aquellas que modifican las bases impositivas de activos y pasivos por cuanto se originan en un ejercicio y se revertirán en otros, en el futuro, o bien se trata de reversiones de diferencias originadas en ejercicios anteriores. Estas diferencias presentan efecto impositivo en el futuro y son las que se denominaban temporarias cuando se aplicaba el método del impuesto diferido basado en el estado de resultados, es decir son las que generan activos y pasivos por impuestos diferidos. El resto de las diferencias no presentan efecto impositivo en el futuro, por lo tanto tampoco genera activos y pasivos por impuesto diferido y solo ayuda a conciliar el impuesto a las ganancias contabilizado y el que surgiría de aplicar al resultado impositivo la alícuota vigente. 8.4. Los quebrantos impositivos Los quebrantos impositivos surgen cuando el resultado fiscal es negativo (pérdida) o se transforma en negativo luego de considerar las di-
ii
.,
1
1
; -,1
ferencias sin efecto impositivo futuro que sea necesario computar para transformar el resultado contable al impositivo. En general, las disposiciones impositivas permiten la compensación de estos quebrantos solamente hacia delante permitiendo deducirlos contra ganancias impositivas futuras,. Esta posibilidad de compensación puede generar un activo por impuesto diferido que tendrá el carácter de contingente pues para su reconocimiento contable debería evaluarse la probabilidad de efectuar esa compensación en el futuro y que se presenten efectos financieros favorables para el ente. Esa compensación sería factible, si el quebranto impositivo se originó por causas extraordinarias y el ente tiene capacidad para generar resultados imponibles en el futuro por un importe superior a los quebrantos que podría llegar a absorber en los plazos establecidos por la legislación vigente. 8.5. Aplicación práctica Supuesto 1 Ejercicio cerrado al: 31/12/x8 Resultado contable antes de impuesto: $ 100.000.Alícuota del impuesto: 35 % Créditos por venta: El saldo que surge del Estado de situación patrimonial es de $50.000.- compuesto por Deudores por Venta$ 70.000.- menos la desvalorización por el crédito (por haberse decretado el concurso preventivo a un qeudor y estimar su recuperabilidad en forma parcial) $ 20.000.- Suponer que impositivamente dicha desvalorización no puede considerarse porque no se cumplió aún el índice indicado por la ley. Se analiza la medición del Crédito por venta: Contable
$ 50.000.-
Impositiva
$ 70.000.-
Diferencia de medición:
$ 20.000.-
La determinación del Impuesto a las Ganancias según disposiciones legales arrojará por lo tanto un resultado impositivo (base imponible) de $ 120.000.- ($ 100.000 + $ 20.000) ya que aún no se puede reconocer impositivamente como desvalorización; aplicando la alícuota del 35% establecida por la legislación vigente, implica un impuesto determinado de$ 42.000.-
504
La registración contable será entonces: Impuesto a las ganancias (R-)
35.000.-
Activo por Impuesto Diferido (Activo)
7.000.-
a Provisión Imp. Ganancias (Pasivo)
42.000.-
Aclaraciones: Los $35.000.- representan el resultado por el impuesto devengado contablemente; los $42.000.- el pasivo cierto que se debe pagar a la fecha de vencimiento al fisco y los $7.000.- surgen de multiplicar la diferencia originada en la medición del crédito $20.000.- * 35% que es la alícuota del impuesto y se trata de una diferencia con efecto impositivo futuro (activo), que significa que en el futuro se pagará menos impuesto al fisco, por contar con una deducción a computar. Al cierre de cada ejercicio se deberá analizar si se originan ganancias impositivas futuras suficientes como para poder deducir la desvalorización del crédito en el momento en que se cumpla el indicio fijado por la ley. Ejercicio cerrado al: 31/12/x9 Resultado contable antes de impuesto: $ 300.000.Alícuota del impuesto: 35% Créditos por venta: El saldo que surge del Estado de situación patrimonial es de$ 50.000.- compuesto por Deudores porVenta $ 70.000.- deducida la desvalorización por el crédito $ 20.000.- Impositivamente en el presente ejercicio se verificó el índice de incobrabilidad aceptado por la ley y por lo tanto se procedió a deducir la desvalorización de$ 20.000.Se analiza la medición del crédito por venta: Contable
$50.000.-
Impositiva
$50.000.-
Diferencia de medición:
$
0.-
La determinación del Impuesto a las Ganancias según disposiciones legales arrojará por lo tanto un resultado impositivo (base imponible) de $ 280:000.- ($ 300.000- $ 20.000); lo que implica un impuesto determinado de $ 98.000.La registración contable será entonces: Impuesto a las ganancias (R-)
105.000.-
a Activo por Impuesto Diferido (-Activo) a Provisión Imp. Ganancias (Pasivo)
7.000.98.000.-
COMPROMISOS CIERTOS
Aclaraciones: Los $ 105.000.- representan el resultado por el impuesto devengado contablemente; los $ 98.000.- el pasivo cierto que deberemos pagar a la fecha de vencimiento al fisco y los$ 7.000.- que se acreditan y por lo tanto cancelan el saldo del activo diferido, representan que no existen diferencias entre las mediciones impositivas y las contables de partida patrimonial alguna. Supuesto2 Ejercicio cerrado al: 31/12/x8 Resultado contable antes de impuesto: $ 240.000.Alícuota del impuesto: 35 % Bienes de Uso: La medición contable:$ 100.000.- está conformada por Maquinarias: $ 150.000.- deducida la depreciación acumulada$ 50.000.(Fecha de compra 15/l/X8, vida útil3 años, criterio de depreciación línea recta mes de alta completo y no existe un valor de rezago). Impositivamente se optó por utilizar un beneficio que otorgó del fisco para este tipo de bien, que consiste en la depreciación acelerada de la totalidad del bien durante el año de adquisición del mismo. Se analiza la medición del bien de uso: Contable Impositiva Diferencia de medición:
$100.000.$0.$100.000.-
La determinación del Impuesto a las Ganancias según disposiciones legales arrojará por lo tanto un resultado impositivo (base imponible) de $ 140.000.- ($ 240.000- $ 100.000 correspondientes a la depreciación acelerada de los 2 años de vida útil restante que posee el bien); lo que implica un impuesto determinado de$ 49.000.La registración contable será entonces: Impuesto a las ganancias (R-)
84.000.-
a Pasivo por Impuesto Diferido (Pasivo)
35.000.-
a Provisión Imp. Ganancias (Pasivo)
49.000.-
Aclaraciones: Los $ 84.000.- representan el resultado por el impuesto devengado de acuerdo con pautas contables; los $ 49.000.- el pasivo cierto que deberemos pagar a la fecha de vencimiento al fisco y los$ 35.000.- surgen de mul-
J
-l 506
-¡
CONTABILIDAD
tiplicar la diferencia originada en la medición del activo$ 100.000.- * 35% que de acuerdo con la alícuota del impuesto y se trata de un pasivo pues en el futuro se pagará más impuesto al fisco, por contar con una deducción menor a computar en concepto de depreciación de las maquinarias o bien un menor costo computable a la hora de la venta.
l ~
1
1¡
Al31/12/x9
.1
Resultado contable antes de impuesto: $ 100.000.-
1
-~
Alícuota del impuesto: 35 % No existen diferencias entra las mediciones contables y las impositivas salvo las que provienen del ejercicio anterior, por lo tanto los bienes de uso contablemente se exponen por$ 50.000.- compuesto por Maquinarias$ 150.000.- deducida la depreciación acumulada$ 100.000.- correspon,diente a dos ejercicios. Se analiza la medición del bien de uso: Contable
$50.000.-
Impositiva
$
Diferencia de medición:
$ 50.000.-
0.-
La determinación del Impuesto a las Ganancias según disposiciones legales arrojará por lo tanto un resultado impositivo (base imponible) de $ 150.000.- ($ 100.000 + $ 50.000 correspondientes a la depreciación acelerada que ya se dedujo en el ejercicio anterior); lo que implica un impuesto determinado de $ 52.500.La registración contable será entonces: Impuesto a l(ls ganancias (R-
35.000.-
Pasivo por Impuesto Diferido (- Pasivo)
17.500.-
a Provisión Imp. Ganancias (Pasivo)
52.500.-
Aclaraciones: Los $ 35.000.- representan el resultado por el impuesto devengado contablemente; los $ 52.500.- el pasivo cierto que deberemos pagar a la fecha de vencimiento al fisco y el saldo de la cuenta de Pasivo por impuesto diferido que asciende a $17.500.- (35.000 menos 17.500 consumidos en este ejercicio) surgen de multiplicar la diferencia originada en la medición del activo$ 50.000.- * 35% que es la alícuota del impuesto. Al cierre del ejercicio x10 esta diferencia desaparecerá ya que el bien se encontrará totalmente depreciado y por lo tanto las mediciones impositivas y contables serán coincidentes.
-1
1
Supuesto3 Ejercicio cerrado al: 31/12/x8 Se genera un quebranto impositivo de $80.000.- De acuerdo con la legislación impositiva, se podrá computar el quebranto contra ganancias impositivas futuras con un límite temporal de 5 años. La registración contable será entonces: Activo por quebrantos impositivos (Activo)
28.000 28.000
a Quebrantos impositivos (R+)
Los $ 28.000.- surgen de multiplicar el quebranto de $80.000.- * el 35% de la alícuota del impuesto vigente al cierre del ejercicio. Se trata de un crédito contingente, que significa que en el futuro se pagará menos impu~sto al fisco, por contar el ente con un quebranto deducible. Es contingente porque dependerá de que se originen ganancias impositivas futuras suficientes como para poder deducirlo. Al3/12/x9 Resultado contable $ 100.000.No existen diferencias entre lo impositivo y lo contable salvo por el saldo al inicio de activo generado por el quebranto del ejercicio anterior. La registración contable será entonces: Impuesto a las ganancias (R-) a Activo por quebrantos impositivos (-Activo) a Provisión Imp. Ganancias {Pasivo)
35.000 28.000 7.000
La provisión del impuesto a las ganancias surge por cuanto el ente pudo absorber el quebranto impositivo de $80.000.- que se había generado el ejercicio anterior. Como lo absorbió en su totalidad la cuenta de activo al31/12/x9 queda saldada. 9. Pago de las Obligaciones Impositivas Si coincidimos en que una de las características principales de la obligación tributaria es que se trata de una obligación de dar, su cancelación natural debería ser el pago. No obstante ello, a veces las leyes autorizan u obligan a los organismos recaudadores a exigir el pago de anticipos de impuestos, como, asimismo, a actuar como agentes de retención y/o de percepción. Los agentes de retención y percepción representan una categoría de responsables por deuda ajena; consecuentemente, están obligados a re-
508
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
tener en los pagos o percibir en las cobranzas, a los contribuyentes, e ingresar dichos importes al fisco. Otra posibilidad de cancelación de deuda podría ser la compensación de saldos de distintos impuestos; pero esta modalidad de extinción de obligaciones, si bien es común entre particulares, no podríamos afirmar que ocurre con tanta frecuencia en materia tributaria. Los impuestos adeudados y ya reconocidos contablemente, de acuerdo con las pautas enunciadas en párrafos anteriores, generaron el reconocimiento de pasivos, por ejemplo, provisión impuesto a las ganancias, impuestos internos a pagar, impuesto al valor agregado -posición neta a pagar, impuesto a las ganancias- retenciones a depositar, u otros.
1 ~ 1
l
11
_,
Se destaca que el término "provisión" responde a deudas devengadas, con carácter unilateral, formalizándose la deuda en oportunidad de la presentación de la declaración jurada, debiéndose cancelar el saldo adeudado, es decir, aquel que surge luego de compensar los anticipos efectuados, las retenciones sufridas o los pagos a cuenta efectuados. Por lo tanto, pueden existir pasivos que fueron reconocidos contablemente por medio del registro de "provisiones", y, al exteriorizarse la deuda, en oportunidad de la presentación de la declaración jurada, se reconoce el monto a pagar, bajo una denominación distinta, como impuestos a pagar, eliminándose la deuda unilateral antes indicada. En caso de existir diferencias entre el impuesto determinado y aquél provisionado, se corrigen los defectos o excesos en el cálculo del pasivo unilateral, y se considera la diferencia como un ajuste a los resultados de ejercicios anteriores. No debe olvidarse que el impuesto se devengó en el ejercicio anterior, y la declaración jurada se estaría presentando en el siguiente; corresponde entonces tipificar la diferencia como la corrección de un error de cálculo o de juicio. e) Dividendos a pagar Los pasivos por dividendos en efectivo o en especie, excepto en acciones propias, se originan cuando el órgano volitivo los aprueba. Tratándose de una deuda de una suma de dinero, los resultados financieros que se devenguen hasta el momento de su pago se consideran resultados del período de su financiación. Tratándose de dividendos en especie, la deuda se valuaría de acuerdo con el valor corriente del bien objeto de la cancelación del pasivo, y, en caso de no estar el mencionado bien en poder del ente, el pasivo debería quedar valuado según el costo total a desembolsarse para cancelar el pasivo al cierre del período.
j
COMPROMISOS CIERTOS
f) Anticipos de clientes
Deberíamos medirlos aplicando iguales normas que las enunciadas en el párrafo anterior, con la siguiente aclaración: si se tratara de anticipos recibidos por bienes cuyo proceso productivo aún no ha finalizado, y el anticipo congela el precio del bien a entregar, deberían aplicarse iguales normas de valuación del pasivo que para el activo en proceso de fabricación. g) Otros pasivos Se reconocen cuando se produce la cobranza de algún servicio por adelantado y, a la fecha de cierre del ejercicio económico, aún no se devengó; o por conceptos devengados pendientes de pago. Aquí vale la pena efectuar los siguientes comentarios respecto de remuneráciones establecidas para las funciones de los directores, síndicos e integrantes del consejo de vigilancia. Debemos considerar que ellas son remuneradas. Muchas veces vemos que los entes consideran tales remuneraciones una aplicación de los resultados no asignados al cierre de un ejercicio, en oportunidad del tratamiento de los estados contables por parte de la asamblea de accionistas y de la distribución de resultados que ella apruebe. Sin embargo, dichos honorarios responden a la contraprestación que otorga el ente a dichos órganos, para el desempeño de las funciones necesarias para el normal funcionamiento de la sociedad; por ende, dichos honorarios deberían ser imputados como gastos al período en que se prestaron los servicios, por lo tanto el momento de su devengamiento no debería ser el de facturación. Este último procedimiento está ligado a la pauta de "devengado" para reconocer los resultados. Es la opinión de algunos autores que: "a) los costos de los servicios que se vinculen con ingresos determinados son gastos que deben reconocerse como tales en los mismos períodos que los primeros (correlación entre ingresos y costos); b) si el costo de un servicio no se relaciona con un ingreso específico, pero sí con un período, debe imputárselo a éste; e) los costos de los restantes servicios, deben reconocerse en resultados tan pronto como se los conoce. La aplicación de tales criterios puede plantear dudas cuando el servicio está en proceso y el comprador no ha recibido nada (o ha recibido
510
CONTABILIDAD
muy poco) aprovechable. En tales casos debería considerarse si el producto final a recibir revestirá el carácter de activo. La asignación de los costos de los servicios recibidos al período de su facturaciÓf! solo sería admisible por razones de factibilidad administrativa y a condición de que las sumas facturadas por los proveedores de servicios deberían registrarse, según su signo, como anticipos a proveedores (crédito en especie) o como servicios pendientes de facturación (pasivo monetario)" (11).
Cabe agregar que una situación similar se presenta con las retribuciones a los miembros de los órganos societarios de administración y fiscalización (Directorio, Sindico o Consejo de Vigilancia, según la legislación) pues el período de devengamiento sería también el que corresponde a los períodos a los que se beneficiaron con los servicios prestados, y no el de su tratamiento por parte de la Asamblea de Accionistas, afectando los Resulta'dos no Asignados y reconociendo el pasivo. h) Otras cuestiones particulares Al cierre de un período y respecto de la medición de los compromisos ciertos, cabe recordar que la doctrina plantea dos criterios de medición: "costo" y "valores corrientes". También tratándose de pasivos, debemos entender que existen dos posibilidades para su valuación; ello depende de la tasa de interés a utilizarse para computar el efecto de los intereses no devengados al cierre de un período. Si entendemos que las deudas se miden a su valor nominal, adicionándoles los intereses devengados considerando para su cálculo la tasa pactada, ello equivale a decir que sería coincidente con el monto a pagar al vencimiento, al cual se le deducen los intereses no devengados, considerando igual tasa. Este procedimiento respeta la tasa pactada para medir los mencionados pasivos y se identifica con el criterio de valuación al costo. Por otra parte, si decidimos descontar o adicionar los intereses, a una tasa que pueda ser distinta de la pactada y que represente aquélla vigente al cierre del período, en ese caso, se trata de considerar -ante cambios de tasas de interés- un importe distinto para medir los mencionados compromisos. Ello representa, si hacemos referencia a criterios de medición, un valor corriente. La tasa a considerar será la vigente en el mercado, y ella tendrá estrecha relación con nuestros pasivos, en caso de observar la posibilidad de su liquidación al cierre del período.
(11) ENRIQUE FOWLER NEWTON, Contabilidad Superior, La Ley, t. 1, 2005.
sa edición,
COMPROMISOS CIERTOS
511
Se destaca que cualquiera de las dos posibilidades doctrinarias -utilizar la tasa pactada o aquélla vigente al cierre del período- se refiere siempre a un aspecto de medición del pasivo, independientemente de la unidad de medida a emplearse, nominal u homogénea. En caso de existir diferencia entre las tasas de interés (la pactada y aquélla vigente al cierre del ejercicio) y de medirse los pasivos a su valor actual, surgirán resultados por tenencia, a exponerse junto con los intereses devengados calculados según la tasa pactada. Lo anteriormente expuesto puede ejemplificarse siguiendo un procedimiento similar al enunciado para los créditos por ventas. Tratándose de pasivos en especie, si su medición contable fuera el costo se los mantiene por el valor nominal de la suma de dinero recibida, en caso de aplicarse valores corrientes por la nueva medición de bienes a entregar,o servicios a prestar. Una cuestión adicional que puede presentarse se verifica con los pactos de recompra, también denominados operaciones de pase en la normas del Banco Central de la República Argentina o cauciones donde se las efectúa sobre títulos públicos o privados. Estos pactos de recompra representan contratos por los cuales una persona vende a otra un bien (normalmente de fácil comercialización) y simultáneamente se lo compra a futuro por el precio de contado con más un interés. La realidad económica es que el comprador de contado y vendedor de futuro está prestado dinero al vendedor de contado y comprador de futuro, y simultáneamente los bienes comprados y revendidos garantizan la operación. Es dable destacar que se trata de operaciones financieras, y ambas partes deberían reconocer los ingresos y costos financieros relacionados con el préstamo en moneda que se devengan desde el inicio de la operación y la fecha establecida en el futuro, como así también los cambios en los valores corrientes de los bienes que garantizan el préstamo. 3.2. Saldos en moneda extranjera Los saldos pendientes de pago en moneda extranjera pueden surgir de operaciones de compra de bienes o servicios, préstamos recibidos de instituciones financieras u otros entes, así como también por dividendos en efectivo ya aprobados por la asamblea de accionistas del ente. De la misma forma en que se enunciaron las pautas a considerar para la medición de los compromisos ciertos en moneda de curso legal, ahora se agrega la necesidad de fijar un tipo de cambio a aplicar a los saldos
512
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
pendientes de pago en moneda extranjera, para convertirlos a moneda de curso legal del país. La respuesta a ello es la aplicación de un cambio vendedor que responda a la cotización de las divisas al momento de reconocerse el origen del pasivo, es decir: •
la compra del bien, cuya contrapartida representa una deuda: el cambio a aplicarse será el vigente al momento de producirse el hecho sustancial, que corresponde a aquel en que se transfiere la propiedad del bien o que se recibe el servicio;
•
la obtención del préstamo;
•
la generación de deudas varias.
A partir de entonces, y al cierre de cada período, mientras subsista el pasivo por aquellos conceptos, la diferencia entre la cotización al inicio y/o al momento de su reconocimiento inicial-según cada situación en particular-, y aquella vigente al cierre del nuevo período, debería ser considerada un resultado financiero devengado, siempre que el criterio de medición primario sea el de valores corrientes o el de costo, si la situación presentara incrementos en la cotización de las divisas (regla costo que no puede ser inferior al costo de cancelación). Es dable destacar que, aun bajo un criterio de medición al costo, hay excepciones que da el mismo modelo, respecto de la valuación de las cuentas en moneda extranjera, que se revalúan al cierre del ejercicio, registrándose las diferencias de cambio emergentes de tal procedimiento -en caso de relacionarse con bienes de uso o de cambio- como un mayor costo de tales bienes; el resto de las diferencias, en caso de ser negativas, se imputaban como resultado. Este procedimiento debe considerarse bajo el marco de la unidad de medida nominal y representó en el pasado una actualización parcial del costo de los bienes, cuando no se practicaba la corrección de la unidad de medida. En ciertos países, en la actualidad, es factible imputar al costo de los bienes en proceso de fabricación (si el mismo resulta prolongado en el tiempo) todos los resultados financieros, incluidas las diferencias de cambio. Cuando la unidad de medida pasó a corregirse, esa imputación de resultados financieros al costo de determinados bienes no fue posible, y, a partir de dicho momento, se consideraron las diferencias de cambio emergentes como resultados financieros. Estamos de acuerdo con dicho procedimiento, por cuanto estas diferencias deben considerarse resultado del período en que se producen los cambios en la cotización de las divisas, atento que esa situación define al hecho sustancial.
COMPROMISOS CIERTOS
513
También debe definirse para el procedimiento de revaluación de partidas el tipo de cambio a aplicar¡ es necesario emplear un valor de cotización que permita reflejar adecuadamente la realidad económica, en lo que al rubro respecta, es decir, los cambios aplicables para la cancelación de la deuda. Asimismo, al cierre del período, deberán considerarse iguales comentarios a los ya vertidos en el punto 3.1.h respecto de la elección de la tasa de interés a utilizar, para computar el efecto de los intereses no devengados al cierre del período, que, por haber sido indicado su procedimiento, no se reiterará para estos saldos en moneda extranjera.
4. COMPONENTES FINANCIEROS IMPLÍCITOS
Los componentes financieros mencionados representan resultados financierós incluidos en el precio de una transacción celebrada a plazos. La cuantía ideal del componente financiero será la diferencia entre el precio de compra pactado y aquel que esa misma operación hubiese tenido, de haber sido efectuada al contado. Tal como fuera adelantado, tratándose de ventas, no debería ser complicada la determinación, pues se supone que la información requerida está en poder del ente¡ sí, en cambio, y así fue anticipado, existiría alguna complejidad en caso de efectuarse el mismo cálculo sobre las compras. En las operaciones de compra, debería calcularse dicho precio de contado a partir de algún elemento disponible, como los posibles descuentos por pronto pago que constan en la factura de compra o sobre la base de los precios obtenidos a partir de los pedidos de cotización. Los mismos son elevados por el sector a cargo de las compras a los posibles proveedores y contienen los datos básicos de los bienes que se desea adquirir, como también las cotizaciones recibidas de los proveedores. De igual forma, un análisis de las órdenes de compra, cuyo destinatario será el proveedor seleccionado, en las cuales se indiquen los precios y demás consideraciones relacionadas con la operación de adquisición de los bienes, puede aportar información necesaria para la identificación de los componentes financieros implícitos. Con este procedimiento se busca determinar el verdadero precio de la operación -el de contado-, y la diferencia con lo facturado representará el costo financiero no devengado en el momento de incorporación de los bienes. De no ser factible la segregación antes comentada, se debería utilizar una tasa de descuento, y ella deberá considerar las particulares condiciones de compra (relación entre el proveedor y el ente, teniendo en cuenta
514
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
los plazos de financiación y las garantías presentadas, que incidirán en la tasa de interés a aplicarse para ese tipo de operación). La doctrina ha indicado otros procedimientos para realizar la segregación y, en algunos casos, hasta llegó a descartar las alternativas propuestas, tales como: "a) Utilizar una proyección o estimación de la tasa de inflación futura. Esta alternativa debería descartarse, ya que: .; el interés total depende de las condiciones pactadas para la operación al contado, y las diferencias entre ambas no sólo son en función de la inflación estimada; ./ presenta importantes dificultades de medición. b) Utilizar una tasa de descuento en bancos o entidades financieras. E~te método, si bien es de fácil aplicación, puede conducir a resultados que se aparten significativamente de aquellos a los que se pretende arribar.
En realidad, en lugar de calcular el efecto de haber optado por la financiación en cada caso, se estaría asumiendo que todas las operaciones generan un mismo costo financiero. e) Trabajar sobre la base de la tasa real de inflación. Esto significarla asumir que las operaciones no generan, en definitiva, ningún resultado financiero, ya que el interés total así determinado se compensaría, en todos los casos, con el equivalente resultado por exposición a la inflación.
Esta simplificación tampoco parece responder a la realidad económica. d) Establecer en cada operación cuál hubiese sido el precio de contado. Esta última alternativa es la que resulta más adecuada, y, por otra parte, no presenta dificultades prácticas insalvables" (12).
Es dable destacar que este procedimiento nos lleva a la efectiva aplicación de la pauta de devengado, pues aun en épocas de baja inflación, en la medida en que exista una diferencia en el tiempo entre las fechas de entrega del bien y de cobro, es razonable suponer que existe un componente financiero que, en caso de no estar segregado en la documentación de respaldo, representaría un componente financiero implícito, pero al que debe brindarse igual tratamiento que a aquel que se exponga segregado.
(12) JuAN JosÉ FERMÍN DEL VALLE, Intereses Implícitos y sobreprecios por inflación. XI Jornadas de Ciencias Económicas Cono Sur, Buenos Aires, mayo de 1983.
COMPROMISOS CIERTOS
515
La segregación a que se ha hecho referencia no corresponde a un tema vinculado con el cómputo de los efectos de la inflación¡ muy por el contrario, el tema en cuestión corresponde estrictamente a la aplicación integral del concepto de "devengado". El procedimiento de segregación antes explicado mejora la calidad de la información que se suministra a los usuarios. Si se tratara de operaciones de compra canceladas en el mismo ejercicio de producida la posterior venta de los bienes adquiridos, la falta de segregación de los componentes financieros determinará una inadecuada exposición del costo de ventas, ya que éste incluirá un interés que debió exponerse como resultado financiero. La situación presentaría efectos aun más nefastos, si la deuda venciera en otro período y aún no se hubiera materializado la venta, presentando una mala medición del pasivo, con incidencia en resultados, por los componentes financieros devengados. Asimismo, con frecuencia, los intereses se devengan linealmente, desconociéndose los elementos que conforman las distintas transacciones. Ello ya fue expresado en el capítulo Cuentas par cobrar, por cuanto lo técnicamente razonable sería seguir un procedimiento para devengar los intereses de forma exponencial. Es dable destacar que bajo la alternativa planteada en primer término, a todos los períodos se les imputan intereses por igual monto, cuando en los primeros períodos se deberían devengar menores resultados financieros que a medida que transcurra el tiempo, por cuanto es inferior el monto adeudado al tercero. Claro que al producirse el vencimiento de la operación, se neutraliza el efecto planteado, atento que todos los intereses se encuentran totalmente devengados. No se efectúan comentarios adicionales sobre los sobreprecios por inflación, por cuanto, contablemente, no debería existir preocupación por su segregación¡ quizá no aportaría información adicional a los usuarios de la información, pues tanto el sobreprecio como el interés representan regularizaciones del pasivo, cuando no se devengaron, y resultados financieros, cuando el tiempo transcurrió. Su segregación sí aportaría un costo administrativo adicional en lo que respecta a su cálculo, tal como fuera explicitado en el capítulo Cuentas por cobrar.
5. EFECTOS DE LA INFLACIÓN SOBRE LOS COMPROMISOS CIERTOS
Se reitera que cualquiera de las dos posibilidades doctrinarias -utilizar la tasa pactada o aquella vigente al cierre del período- se refiere siempre a un aspecto de medición del pasivo, independientemente de la unidad de medida a utilizarse -nominal u homogénea-.
516
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
La aplicación del método de costo amortizado aplicando el método de la tasa efectiva se basa en condiciones del pasado -criterio de costo-ignorando los cambios en la tasa de interés, y devengando los intereses empleando la tasa interna de retorno calculada a la fecha del nacimiento del pasivo, y considerando un proceso de capitalización exponencial. Ambas posibilidades de valuación pueden considerar o no los efectos de la inflación/deflación. Nos referimos al cómputo o no de los intereses en el estado de resultados, intereses nominales (en caso de no considerarse los efectos de la inflación/deflación) o reales, es decir, despojados del efecto de la inflación/deflación (si la unidad de medida es la homogénea). Es de destacar que, al hablar de compromisos ciertos y coincidir en que, por lo general, son pasivos de tipo financiero con cobertura frente a la inflación -el interés-, no puede decirse que ellos generen resultados por exposición a la inflación, si ésta se computa. El hecho de existir una coincidencia en la medición del mencionado pasivo, si se utiliza para el cómputo de los intereses no devengados, por ejemplo, la tasa pactada, se corrija o no la unidad de medida, no cambió el criterio de medición; solamente fueron considerados los efectos de la inflación/ deflación o fueron ignorados, al optarse por la corrección de la unidad de medida en el primer caso o por no hacerla, en el segundo. A efectos de ejemplificar lo vertido en párrafos anteriores, se detallan a continuación una serie de situaciones: 31/3: Compra en cuenta corriente a 90 días, $ 1.000 (precio de contado). Se entregan tres documentos de$ 350 c/u con vencimientos al30/4, 31/5 y 30/6 30/4: Fecha de cierre del período. La tasa de interés vigente a dicho momento asciende al3 % mensual. Si computamos la deuda al momento de concertarse la operación, esta asciende a $ 1.000. La medición del mencionado compromiso al 30/4 sería de $ 675 y surgiría del siguiente cálculo, donde la TIR mensual es 2,48% pues con ella el valor descontado de los tres pagos igualaría al precio de contado:
Vencimiento
Documento a Pagar
Factor de descuento
Valor descontado 30/4
31/5
350
1+0.0248
$342
30/6
350
(1+0.0248)2
rnJ.. $675
1
1 1
1
·l
1
j
i
ó Medida inicial- Pagos ya efectuados + interés devengado =Medición de la deuda al 30/4
$1.000 -
$350
+
$ 25 (*)
$ 675
(*) ($1. 000 x 2,48% mensual)
El cálculo de valores descontados de los futuros flujos de fondos implica la necesidad de estimar los flujos de fondos, considerando para ello las cláusulas aplicables para la liquidación de la deuda, como así también la elección de la tasa de interés a utilizar. Estos valores descontados operan como estimaciones del valor razonable de una deuda, por lo tanto la tasa de interés elegida reflejará la percepción de quienes operan en el mercado tienen sobre el valor tiempo del dinero. En caso de determinar un valor corriente para la medición de la deuda, se st¡guiría el siguiente procedimiento: Vencimiento
Documento a Pagar
Factor de descuento
Valor descontado 30/4
31/5
350
1+0.03
$340
30/6
350
(1+0.03}2
.$_.llO_
$670
La diferencia con el procedimiento anterior reside en que para el cálculo del interés se ha considerando una nueva tasa por el tiempo no transcurrido donde: 3% representa la nueva tasa de interés vigente al cierre del período, considerando los días no devengados. Cabe acotar que la diferencia entre el valor descontado de los flujos futuros de fondos, $ 670 y la medición de la deuda considerando el sistema tradiciomíl, de costo amortizado, donde la medición posterior a la inicial se basa en condiciones económicas del pasado y se respeta la tasa pactada de $ 675, radica en el desfase entre las distintas tasas de interés (la tasa pactada y la tasa vigente al cierre del ejercicio), y que, al producirse un aumento en la tasa, cuando se trata de pasivos, surge un resultado por tenencia positivo, a exponerse junto con los intereses devengados según la tasa pactada. Por lo tanto, el resultado por tenencia surge al variar la tasa de interés y medir el pasivo de tipo financiero a su valor corriente; debe recordarse
que no se están computando los efectos de la inflación que se relacionan con la unidad de medida homogénea. Para una mejor comprensión del tema analizado, se expone a continuación un esquema comparativo para la medición de la deuda y de los resultados financieros, bajo los distintos modelos:
518
CONTABILIDAD
Criterio de medición Unidad de medida Capital a mantener
PRESENTE Y FUTURO
Costo Valor corriente (tasa pactada) (tasa al cierre) Nominal Nominal Financiero
Financiero
PASNO
Obligaciones a Pagar
675
670
25
20
ESTADO DE RESULTADOS
Resultados financieros Intereses
A los cálculos presentados precedentemente, se agregará la siguiente situacióq al30/4: La tasa de inflación entre marzo y abril ascendió al4 %. Si computamos la deuda al momento de concertarse la operación, éste asciende a $1.000. La medición del mencionado pasivo al30/4 sería de$ 675, donde laTIR mensual es 2,48% pues con ella el valor descontado de los tres pagos igualaría al precio de contado. Es decir, se corrija o no la unidad de medida, la medición del pasivo, utilizando la tasa de interés pactada, ascendería a$ 675. En caso de determinar un valor corriente para la medición de la deuda, se seguiría el procedimiento que también fue explicitado y se llegaría a determinar un valor descontado de $ 670. Se destaca que la diferencia entre este último, $ 670 y la medición del pasivo, considerando el sistema tradicional donde se respeta la tasa pactada de $ 675, radica en el desfase entre tasas de interés y en que, al aumentar la tasa. cuando se trata de deudas, surge un resultado por tenencia positivo, a exponerse junto con los intereses devengados, según la tasa pactada. Por lo tanto, el resultado por tenencia surge al cambiar la tasa de interés y medir el pasivo de tipo financiero a su valor descontado, sin considerar los efectos de la inflación que se relacionan con la unidad de medida a elegir. Lo antes expuesto como resultados financieros es válido sólo si no se computan los efectos de la inflación; en caso contrario, el resultado financiero se determinaría según se explicita a continuación: a) Respetando la tasa pactada Se deben analizar los movimientos de la cuenta patrimonial y su regularizadora, a partir de los registros del ente, y corregir la
519
COMPROMISOS CIERTOS
unidad de medida de cada uno de dichos movimientos, con excepción de aquél correspondiente al resultado financiero que se busca calcular despojado del efecto de la inflación. Luego se confrontan las partidas antes mencionadas -ya reexpresadas por inflación- y se compara el total que arroja con la medición de la cuenta patrimonial; por diferencia, se obtiene el interés en términosreales. A continuación se ejemplifica: Obligaciones a Pagar (neto del efecto de su regularizadora) Saldo al inicio Movimientos 1.000 Marzo (350) Abril Interés devengado (-) Abril ....25. Medición al30/4 675
1,04 1
Por diferencia (+)
1.040 (350) J...l.5). 675
b) En caso de medirse el pasivo a su valor descontado, el resultado financiero se determinaría computando junto al interés real el resultado por tenencia ante diferencias de tasas, según se ejemplifica a continuación: Interés real Efecto por desfase entre tasas Medición de la deuda Método tradicional A su valor descontado
$675 1.27.0_
$15 (+) $ 5 (+) $20 (+)
Para una mejor comprensión del tema analizado, se expone a continuación un esquema comparativo para la valuación del pasivo y de los resultados financieros, bajo los distintos modelos: Crit. de medición Tradicional Valor descontado Unidad de medida Nominal 1 Homogénea Nominal! Homogénea Financiero Capital a mantener Financiero PASIVO 675 670 Obligaciones a pagar 675j 6701 ESTADO DE RESULTADOS Resultados financieros 20 15 (25) 1 (20)1 Intereses
520
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
El hecho de aplicar una tasa de interés vigente al cierre del período trata de representar un mayor acercamiento a la realidad económica, por cuanto quienes adhieren al empleo de valores corrientes, basan su importancia en un reflejo más acabado de la realidad, al medir el patrimonio a valores de hoy. Si recordamos que la característica principal de estos compromisos ciertos es la de representar saldos pendientes de pago a favor de terceros, vemos que el factor tiempo debe ser considerado en su medición, dado que se efectivizará el pago luego del cierre del período, y su valor actual representa la suma que se pagará al vencimiento, descontada al cierre del período por los intereses no devengados a dicho momento y computados a la nueva tasa, es decir, aquélla vigente al cierre del período. 6. CASOS DE APLICACIÓN
• Caso N° 1: Medición de compromisos ciertos en pesos PLANTEO La sociedad Iguazú S.A. presenta a continuación el balance de saldos al 28/02/09, fecha de cierre establecida para la presentación de estados contables especiales a una institución bancaria: Saldos deudores Mercaderías ( 1)
Saldos acreedores
2.000
Proveedores (1)
2.000
Capital Social (3)
1.000
Acciones (2)
1.000
Totales
3.000
3.000
(1) Compuesto por un saldo a pagar por una compra de mercaderías perfeccionada el28/l/09 a $ 2.000 (precio de lista a 45 días; por pago al contado, 5 % de descuento). (2) Integrado en especie (en acciones de Corrientes S.A.) en enero/09.
DATOS ADICIONALES AL 28/02/09 a) Coeficientes de reexpresión (supuestos) Enero/09 1,01 Febrero/09 l b) El costo de reposición al 28/2/09 ascendía a$ 2.080 (precio de contado). e) Cotización de las acciones de Corrientes S.A.: $ 1.100¡ gastos de venta: l %.
521
COMPROMISOS CIERTOS
TAREA A REALIZAR
l. Efectuar los registros pertinentes al28/2/09. 2. Confeccionar un papel de trabajo que permita el posterior armado de los estados contables especiales a la fecha antes mencionada, considerando como criterio de medición, el de valores corrientes, excepto las deudas que se miden al costo amortizado, como unidad de medida, la homogénea, y como capital a mantener, el financiero.
SOLUCIÓN REGISTROS CONTABLES ---~28/2/09_ _ _ __
Intereses - a Devengar
31,66
Intereses Perdidos
68,34
a Mercaderías
100
Para depurar los intereses implícitos de las compras 5% s/ $100- Tasa efectiva para 45 días 0,052631579 PAPELES DE TRABAJO PARA EL POSTERIOR ARMADO DE LOS ESTADOS CONTABLES ESPECIALES AL 28/02/09 Unidad de medida Criterio de medición Capital a mantener
Nominal Costo
Homogénea Val. Ctes. y C:ostn
Financiero
Financiero
Estado de Situación Patrimonial Activo Acciones
1.000
1.089
(1)
Mercaderías
1.900
2.080
(2)
Total Activo
2.900
3.169
1.968,34
1.968,34
1.000
1.000
..
10
(4)
(68,34)
190,66
(5)
2.900
3.169
Pasivo y Patrimonio Neto Proveedores (neto de Intereses a Devengar) Capital Social Ajuste de Capital Resultados no Asignados del Período Total Pasivo y Patrimonio Neto
(3)
522
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Estado de Resultados Resultados Financieros y por Tenencia Intereses
(68,34)
(49,34)
(6)
-
161
(7)
79
(6)
Resultados por Tenencia Mercaderías Otros ingresos y egresos Resultado del período
(68,34)
(1) Valor neto de realización: Cotización al cierre: Gastos de venta: 1 %
190,66
$1.100 {L_ll} $1.089
(2) Costo de reposición al28/2/09. (3) Deuda original + Intereses devengados (4) Capital integrado en enero/09: Coeficiente de reexpresión: Capita~
$1.000 1,01 $1.010
ajustado al28/2:
- Capital nominal:
$1.000
Ajuste de capital:
$
10
(5) Por diferencia patrimonial. (6) Proveedores (Neto int. a devengar) Movimientos: 1/09 lnt. Devengados Medición 28/2
1.900
1,01
1.919
68.34
49.34
1.968,34
1.968,34
(7) Diferencia entre dos valores corrientes:$ 1.919 y$ 2.080.
Caso No 2: Medición de deudas en moneda extranjera PLANTEO
La sociedad Mendoza S.A. presenta a continuación el balance de saldos al28/02/09, fecha de cierre establecida para la presentación de estados contables a una institución bancaria:
523
COMPROMISOS CIERTOS
Saldos deudores Banco Real c/c (en$)
Saldos acreedores
5.000
Préstamos bancarios en moneda extranjera (1)
4.000
Capital Social (2) 1
Totales
1.000 5.000
5.000
(1) Compuesto por un préstamo solicitado al Banco Real en divisas (U$S 1.000; U$S =$ 4). Los intereses se pagarán al vencimiento, y el total fue acreditado por el banco en nuestra cuenta corriente bancaria el 31/1/09. La tasa de interés pactada asciende al25% anual, y el vencimiento operará a los 180 días. (2) Capital integrado en efectivo en enero/09.
DATOS ADICIONALES AL 28/2/09 a) Coeficientes de reexpresión (supuestos) Enero/09 1,01 Febrero/09 1 b) Cotización del dólar:$ 4,10 y$ 4,20 por unidad, para los tipos de cambio comprador y vendedor, respectivamente. TAREA A REALIZAR l. Efectuar los registros pertinentes al28/02/09.
2. Confeccionar un papel de trabajo que permita el posterior armado de los estados contables especiales a la fecha antes mencionada, considerando como criterio de valuación, el de costo, como unidad de medida, la homogénea, y como capital a mantener, el financiero. SOLUCIÓN REGISTROS CONTABLES - - - - - - 28/2/09 -----------Intereses Bancarios
42,19
a Provisión para Intereses Bancarios Para devengar los intereses por los 28 días transcurridos: (U$S 1.000 X 28 días X 25) 365x 100 U$S 19,18 X $2,20 =$ 42,19
42,19
524
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
PAPELES DE TRABAJO PARA EL POSTERIOR ARMADO DE LOS ESTADOS CONTABLES ESPECIALES AL 28/2/09 Unidad de medida
Nominal
Homogénea
Costo
Costo
Financiero
Financiero
Criterio de valuación Capital a mantener Estado de situación patrimonial Activo
5.000.-
5.000.-
Préstamos bancarios
4.042,19
4.042,19
Capital Social
1.000.-
1.000.-
Banco Real c/c Pasivo y patrimonio neto
Ajuste de capital (42,19)
Resultados no asignados del período Total pasivo y patrimonio neto (*)
5.000.-
(1)
10.-
(2)
(52,19)
(3)
5.000.-
Tasa pactada Estado de resultados:
Resultados financieros y por tenencia generados por activos RECPAM
(50.-)
(4)
(42,19)
(5)
40.-
(6)
Generados por pasivos (42,19)
Intereses Diferencias de cambio
(42,19)
Resultado del ejercicio (1) Préstamo acreditado 31/1 Más: interés devengado al 29/2 (2) Capital integrado en enero/96 Capital ajustado al28/2 Capital nominal Ajuste de capital
1.000,19,18 1.019,18
U$8 U$S U$8 $ $ ~
1.000 1.010 1.000
$
10
(52,19) $4.000,$ 42,19 $4.042,19
CoMPROMISOS CIERTOS
(3) Por diferencia patrimonial. (4) RECPAM calculado a partir de la prueba del capital monetario: $ 5.000 del saldo de la cuenta corriente bancaria en pesos, expuesto al1 % de inflación durante febrero/09. (5) Interés devengado y reexpresado desde la fecha de su reconocimiento como gasto. (6) Diferencia de cambio real-neta del efecto de la inflación: Préstamo acreditado en enero/96 $ 4.000 x 1,01
=
($
Diferencia de cambio 2/09 (por diferencia) Valuación del préstamo al28/2 (capital solamente)
$4.040
$ 4.000 (U$S 1.000)
4Q)
$4.000
Caso No 3: Medición de compromisos ciertos PLANTEO
La sociedad Jujuy S.A. le presenta a continuación la composición de los rubros del pasivo, saldos que surgen de su balance de saldos al 31/12/08: Deudas Comerciales
Proveedores AlfaSA
$
5.000
Beta S.A.
$
20.000
(1)
GammaSA
$
3.000
(2)
$
28.000
$
10.000
(3)
$
75.000
(4)
$
9.000
(5)
Obligaciones a pagar Gamma SA vto. 31/12 (neto de intereses a devengar) Préstamos Acreedores hipotecarios Cargas fiscales Impuesto a las ganancias
(1) Efectuada la circularización de los proveedores, el proveedor Beta informó una deuda de$ 23.000. Se analizó la diferencia y ella correspondía a una factura del31/12/08, por mercadería recibida el2/1/09.
526
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
(2) El proveedor informó una deuda de $ 3.100; $ 100 corresponden a una nota de débito del3/12/08, por intereses por mora en el pago de facturas varias. (3) El documento se firmó ell/11/08 por compras de mercaderías, el interés anual asciende al15 %y esta última era la tasa vigente en el mercado al31/12/08. Se destaca que el interés se incluyó en el documento (capital: $ 10.000; intereses al vencimiento: $ 246). (4) Corresponde a una deuda de U$S 25.000. Se pactó pagar los intereses al vencimiento. La deuda proviene del 30/11/08; la cotización de cada dólar a dicha fecha era de $ 3. La cotización por cada dólar al 31/12/08 era de$ 3. y$ 3,10 para los tipos de cambio comprador y vendedor, respectivamente. La tasa de interés asciende al15 % anual. (5) El monto determinado por el impuesto a las ganancias asciende a $ 12.000, y los anticipos ingresados a favor del organismo recaudador, a $ 2.000, que se exponen compensados del total del rubro. Asimismo, surgen diferencias en la medición de un activo $1.000 (Medición impositiva $1.000 y contable de $2.000) con motivo del cálculo de la depreciación de los bienes de uso. Considerar que el impuesto se devenga según el método del impuesto diferido basado en el estado de situación patrimonial. Alícuota 35% (6) Análisis de los pagos efectuados durante enero/09 11/1/09! pago de gastos de publicidad por 2008 (última cuota),$ 200. 20/1/09: pago de seguros, $ 3.000. Vigencia 1/12/08 al30/11/09. 31/1/09: pago del 50 % de los honorarios de la auditoría externa por el ejercicio 2008; pago a cuenta, $ 2.000.
TAREA A REALIZAR
Efectuar los registros pertinentes al3l/12/08, a efectos de dejar razonablemente medidos los compromisos ciertos. (1) No corresponde realizar ajuste alguno, dado que la mercadería ingresó en el ejercicio 2009 (2) 31/12/08 - - - - - - - - - Intereses y Recargos 100 a Proveedores 100 Para ajustar el saldo del proveedor Gamma S.A. (3) 31/12/08 - - - - - - - - - Intereses Perdidos 246 a Intereses a Devengar (-) Para devengar intereses por 60 días transcurridos
246
COMPROMISOS CIERTOS
(4) 31/12/08 Intereses Bancarios a Provisión p/Intereses en Moneda Extranjera
987,33 987,33
Para devengar intereses por 31 días transcurridos, considerando un cambio de$ 3,10 por cada dólar. Total U$S 318,49 (4) 31/12/08 Diferencias de Cambio s/Pasivos a Acreedores Hipotecarios
2500 2500
Para reconocer las diferencias de cambio emergentes por el cambio en la cotización del dólar (de$3a$3,10) (5) 31/12/08 Imp. a las Ganancias 1.350 a Provisión Impuesto a las Ganancias a Pasivo Imp. Diferido Para devengar el total del impuesto a ganancias
1.000 350
(6) 31/12/08 Gastos de Publicidad Seguros Honorarios Profesionales
200 250 4.000
a Provisión para Gastos Para devengar los gastos al31/12/08 y que surgieron luego del análisis de los pagos posteriores al cierre del ejercicio
4.450
CAPÍTULO XI Il CONTINGENCIAS
l. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
Cotidianamente, hablamos de contingencias, es decir, de situaciones que dependen de la ocurrencia o no de hechos futuros. Hacemos referencia a lo habitual de este término en nuestra vida diaria, pues, ¿cuantas veces escuchamos por la radio que "existen posibilidades" de lluvia para el día de hoy o que la rueda bursátil cerró en baja y "existe la posibilidad" de que esa tendencia bajista persista en la rueda del día siguiente? Una vez mas, nos remitimos a la definición brindada por el diccionario de la Real Academia Española (1), que considera como "contingencia": "Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda. Cosa que puede suceder o no suceder. Riesgo".
Si el sistema contable debe captar los datos del contexto y reflejarlos objetivamente, n~cesariamente debió recurrir a este término "Contingencia" para señalar las situaciones de incertidumbre que rodeaban la medición del patrimonio del ente, es decir, de sus activos y pasivos. Por ende, este concepto debió ser trasladado a la contabilidad. Debemos establecer que los efectos de estas situaciones inciertas no se circunscriben a una partida específica, por cuanto la incertidumbre no sólo existe cuando debemos valuar un activo, sino también se presenta en la medición de los pasivos. La doctrina contable ha definido el término "contingencia" como un hecho incierto asociado a la posibilidad de ocurrencia o no, en el futuro y de darse esa situación en el futuro, originaría una variación patrimonial modificativa, ya sea positiva o negativa.
(1)
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, 1980.
530
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Podríamos citar algunas situaciones con posible incidencia negativa sobre el patrimonio del ente (2): •
((el descuento de los pagarés de la clientela o de otra clase crea el pasivo contingente;
•
una compañía podrá endosar un pagaré a otra que se lo acredite; el pasivo contingente resultante se convertirá en un pasivo real en el caso de que la obligación no sea pagada a su vencimiento;
•
una empresa podrá garantizar una deuda de otra compañía o la calidad de las mercancías vendidas por otra empresa, en cuyo caso se crea un pasivo contingente;
•
la litigación causada por infracción de derechos de patente, de marcas de fábrica o de derechos de autor representa una contin,gencia, a causa de la decisión incierta de los tribunales;
•
una empresa podrá tener un pasivo contingente por el pago adicional de impuestos federales sobre la renta;
•
existe pasivo contingente como resultado de los pedidos de mercancías para entrega futura.
Existe una distinción entre un pasivo contingente y una pérdida contingente. Un litigio que puede involucrar el pago de daños y perjuicios comprende tanto una obligación contingente como una pérdida contingente. La posibilidad de que la propiedad se destruya a causa de un accidente representa una pérdida contingente, pero no un pasivo contingente; esta contingencia generalmente se cubre por medio del seguro".
Asimismo, 9tro autor agrega otras situaciones que implican incertidumbres y que rodean la valuación del patrimonio (3): •
"posibilidad efectiva de cobranza de derechos a recibir moneda;
•
ingresos a percibir por la venta y costos necesarios para completar el ciclo de fabricación de bienes de cambio con proceso de producción prolongado;
•
éxito en la gestión de comercialización, precios a obtener por su enajenación, momento de enajenación y posible obsolescencia de otros bienes cuya comercialización requiera esfuerzos;
(2) RALPH DALE KENNEDY y STEWART YARWOOD MCMULLEN, Estados Financieros. Formas, análisis e interpretación, Ediciones Macchi, 1976. (3) ENRIQUE FOWLER NEWTON, Cuestiones Contables Fundamentales, Ediciones Macchi, 1991.
CONTINGENClAS
531
•
utilización de la garantía por parte de clientes y costo de los trabajos necesarios para cumplir con ella, ante defectos de producción;
•
ingresos que producirá el empleo de los bienes de uso, momentos de tales ingresos y desafectación de los bienes;
•
mantenimiento del valor llave".
Otro autor (4) completa con:
•
"indemnizaciones por despidos;
•
indemnizaciones por accidentes de trabajo;
•
tenencia de bienes de terceros".
Por otra parte, las situaciones contingentes pueden presentar también, si ocurren en el futuro, una posible incidencia positiva sobre el patrimonio élel ente; al respecto, podríamos considerar como posibles (5):
"El posible aprovechamiento futuro del derecho de aplicar quebrantos impositivos contra futuras ganancias, disminuyendo así el monto a pagar en concepto de impuesto a las ganancias (disminución de pasivo). La posible resolución favorable de un juicio contra un tercero en el que se reclama el pago de determinada indemnización (aumento de activo)". Otro autor (6) agrega otras situaciones:
•
"avales recibidos;
•
contratos gratuitos para uso de tecnología; franquicias impositivas y desgravaciones;
• garantías por bienes recibidos; •
órdenes de compra recibidas y ventas a precio fijo con precios en baja; compras a precio fijo con precios en alza".
La enumeración efectuada de situaciones contingentes, con posible incidencia positiva o negativa en el futuro, no pretende ser taxativa ni que todas las situaciones sean susceptibles de un reconocimiento contable con incidencia patrimonial. Podríamos indicar, como característica de las contingencias, que ellas siempre se asocian a la existencia de hechos futuros, lo que a su vez (4) MARIO BIONDI, Tratado de Contabilidad Intermedia y Superior, Ediciones Macchi, 1993. (5) ENRIQUE FOWLER NEWTON, Contabilidad Básica, Ediciones Macchi. 1992. (6) JosÉ M. SAFARANO, Una omisión en la contabilidad. Las contingencias positivas, Jornadas Universitarias de Contabilidad, Universidad de Buenos Aires, 1980.
532
'CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
implica incertidumbre; por lo tanto es de suma importancia proceder a un análisis de los hechos posteriores al cierre del ejercicio económico y nos referiremos a aquellos hechos que sucedieron entre la fecha de cierre de los estados contables y la de su difusión a terceros, luego de su aprobación por el Directorio, por ejemplo, cuando se trata de una sociedad anónima. Ante la presencia de incertidumbre, debemos realizar estimaciones; dicho análisis no debe circunscribirse al activo, pues tampoco en el pasivo -aunque en este caso, en menor grado-la incertidumbre está ausente. A partir de dicho convencimiento -de efectuar estimaciones- se plantea la necesidad de definir cuál será el grado de razonabilidad necesario en las estimaciones; para ello, pueden darse las siguientes pautas (7): "a) que el grado de exactitud sea el necesario para permitir que se tomen decisiones adecuadas¡ b) que la información esté disponible en el momento en que deba tomarse la decisión; e) que las ventajas que brinde un mayor grado de exactitud superen los costos incurridos para obtenerlas.
-
Los tres requisitos anteriores podrían resumirse diciendo que la información debe ser exacta en la medida en que lo permitan las condiciones de utilidad, oportunidad, y productividad. Además, por tratarse de la expresión de la verdad, debe ser verificable".
La información deberá incluir todos los aspectos significativos para representar razonablemente los hechos a describir; para ello será también necesario considerar prudentemente las incertidumbres inherentes a ellos. Esta condición de prudencia para medir el patrimonio se relacionará con una valuación que presente mayor probabilidad de ser confirmada por los hechos posteriores al cierre del ejercicio, se trate de activos o pasivos. Así como una característica esencial de las contingencias es que éstas se refieren a la existencia de hechos futuros, otra de ellas es que la ocurrencia o no de hechos en el futuro podría originar una variación modificativa, tanto en el activo como en el pasivo. Es por ello que si en el futuro disminuyera un activo o aumentara un pasivo, se estaría dando una contingencia negativa; en caso contrario (aumento de activo o disminución de pasivo) una contingencia positiva. (7) O. CHAVES, Domingo GARIBOTTI, Ricardo PAHLEN ACUÑA y Roberto VÁZQUEZ. Tratamiento contable de las contingencias. XI Jornadas Universitarias de Contabilidad. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
CONTINGENCIAS
533
2. CONTENIDO DEL RUBRO PREVISIONES
El vocablo "previsión" proviene de "prever", o sea, ver anticipadamente ciertos hechos para prevenir sus consecuencias, en este'caso, económicas y, sobre la base de un análisis, ajustar los estados contables por pérdidas estimadas, imputables al ejercicio. Una "previsión" puede entonces definirse como (8): "la expresión contable de una contingencia negativa, es deci0 de un hecho. incierto al momento de la confección del informe contable, que en caso de ocurrir en el futuro, originaria una variación patrimonial modificativa negativa, y su contrapartida, en este caso, un aumento del pasivo''.
En otras palabras, debe destacarse que las previsiones a exponerse en el pasivo son aquellas que corresponden a un reconocimiento anticipado de hechos inciertos que de concretarse en el futuro, provocarían una variación patrimonial modificativa negativa sobre el patrimonio. Es por ello que, al confeccionarse los informes contables, éstos deben considerar dichos hechos eventuales, y de verificarse las siguientes condiciones en forma conjunta: •
existencia de un alto grado de posibilidad de ocurrencia en el futuro de' un hecho que se tipificó como incierto en el presente;
•
cuantificación objetiva del impacto que ese hecho puede generar en el futuro;
•
ocurrencia del hecho sustancial que origina tal incertidumbre, con anterioridad a la fecha de cierre del ejercicio.
se deberá proceder a su reconocimiento patrimonial con incidencia sobre los resultados. Lo expuesto implica el registro de "previsiones" a ser expuestas en el pasivo o como regularizaciones del activo. Este último tipo de situaciones se analizará en el acápite 3 de este mismo capítulo. Luego del reconocimiento contable de las "previsiones", debería incorporarse una nota a los estados contables en la cual se explicitaran las bases consideradas para su constitución. Por propia definición, cuando deban reconocerse contablemente hechos económicos modificativos negativos, se debitarán partidas que
(8) RICARDO PAHLEN ACUÑA, Contingencias. Clase especial del concurso Grupo de Asignaturas de Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, setiembre de 1989.
534
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
representen pérdidas; su contrapartida serán diferentes tipos de "previsión", como: •
previsión para despidos;
+
previsión para pérdidas por juicios y reclamos;
+
previsión por garantías contra defectos de producción
En relación con la "previsión para despidos", deberíamos efectuar los siguientes comentarios respecto de la ruptura del contrato de trabajo. · Dicha situación puede originar un derecho al trabajador de exigir el pago de determinadas indemnizaciones: a) Indemnización por antigüedad, que se abonaría al agente, de acuerdo con el tiempo de su relación de dependencia con el ente 'y con lo estatuido por las leyes laborales en cada país. b) Indemnización por falta de preaviso, es decir, si las leyes laborales establecieran un período previo de comunicación al trabajador, para la decisión del ente de proceder al despido; para el caso en que el ente no otorgara ese plazo de preaviso al agente, debería indemnizarlo por tal concepto, en un todo de acuerdo con la legisl~ción vigente. e) Indemnización por clientela, es decir, si la ley de viajantes de comercio, sancionada en algunos países, estipulara que a los trabajadores incluidos en dicha norma se les abone una indemnización por clientela, una vez producido el cese de la relación laboral, por cualquier circunstancia. La indemnización podría tener que abonarse cualquiera fuere el motivo de ruptura del contrato de trabajo. Considerando las distintas indemnizaciones a que se hiciera referencia, el único hecho que representa un riesgo eventual y que, por ende, podría ser previsionable, sería la indemnización por antigüedad. La indemnización por falta de preaviso no representa un riesgo por hechos contingentes, sino que se trata de un compromiso cierto que depende de la decisión tomada por el ente de no otorgar el preaviso, situación que por una norma laboral vigente determinaría la obligación de indemnización al agente. Desde el punto de vista contable, la indemnización referida en el párrafo anterior constituirá un resultado del ejercicio en que se adoptó la decisión de no preavisar al trabajador. Por otra parte, si nos remitimos a las condiciones necesarias para el reconocimiento contable de las contingencias con efecto patrimonial y
CONTINGENCIAS
en resultados, debemos recordar las tres características ya enunciadas en nuestras primeras palabras del presente acápite. En este caso, el hecho sustancial es la decisión de despedir al personal, y, si la decisión ya fue tomada (especialmente cuando se trata de cerrar en el futuro una sucursal o de suprimir una línea de producción) -despidos, por lo general masivos- deberían constituirse previsiones. Asimismo, el monto a previsionar correspondería a deudas por indemnizaciones a abonar por dichos despidos y que correspondan al rubro antigüedad, destacándose que el hecho generador -la decisión de despedir- debió ocurrir con anterioridad a la fecha de cierre de los estados contables. Otro comentario a efectuar respecto de las indemnizaciones a abonar por despidos masivos -previsionables si se dan las condiciones precedentemente enunciadas- sería que, en este caso, la intención del ente fue disminuir la cantidad de personal empleado (por falta o disminución de trabajo, por supresión de una línea de producción, etc.). Por el contrario, "si una indemnización se origina en algún despido para mejorar la calidad del personal y reemplazarlo con otro más idóneo, esta indemnización aislada serfa considerada como gasto del período en que ese despido ocurre" (9). Para el caso ya planteado de indemnizaciones por clientela (10), "debe entenderse que se tratarla de un compromiso cierto que aumenta con el transcurso del tiempo, ya que la indemnización está en función de las remuneraciones obtenidas por el viajante de comercio". Por ello, tratándose de un compromiso cierto, no corresponde que tal circunstancia sea previsionada, sino que debería reconocerse una "provisión" -compromiso cierto- cuya contrapartida representaría un gasto de comercialización por tratarse de gastos relacionados con la función de venta. Cabe agregar que tampoco puede relacionarse el tratamiento contable a brindar a las indemnizaciones por despidos, precedentemente comentado, con aquel que se dispensa a las indemnizaciones por accidentes de trabajo. Si bien los accidentes de trabajo son contingentes, las indemnizaciones que deberían abonarse y que son determinadas por las leyes laborales (netas de las sumas a ser recuperadas por los seguros tomados por el ente) deberían representar pérdidas del ejercicio en que ocurre tal siniestro y no ser objeto de previsiones por tal concepto, atento lo subjetivo (9) Dictamen N<> 6 ITCP. Tratamiento contable de las indemnizaciones al personal por ruptura del contrato de trabajo. Buenos Aires 1974. (lO) Dictamen N°6 ITCP, o p. cit. en nota 9
536
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
de.su cuantificación y dado que no existe otro elemento que la relación de dependencia, sin saber si ocurrirá o no el accidente en el futuro. Cuando nos referimos a "previsión para pérdidas por juicios y reclatnos", deberíamos reiterar que debe constituirse tal previsión, en el caso de verificarse las condiciones necesarias para el registro contable de contingencias con efecto patrimonial y en resultados, según ya fuera comentado. Pueden darse situaciones donde el hecho sustancial, que diera origen al pasivo, no se hubiera producido dentro del ejercicio económico anual, sino que fuera posterior a dicha fecha¡ en ese caso, el pasivo será reconocido en el nuevo ejercicio. Cabe agregar que el hecho de que existan un juicio o un reclamo no es sinónimo de un resultado desfavorable para el ente¡ se deben evaluar la opin,ión de los asesores legales, la jurisprudencia más reciente y el estado del caso a la fecha de emisión de los estados contables. De esta forma, se podrá evaluar si realmente existe un alto grado de probabilidad de resultado adverso para el ente, y por ende, proceder a su cuantificación objetiva. En virtud de que para la doctrina contable se han presentado las condiciones que considera necesarias para el reconocimiento de la variación patrimonial modificativa de una contingencia, las posibles pérdidas originadas en dichos juicios o reclamos extrajudiciales serán previsionadas. Por otra parte, al referimos a otra previsión para contingencias, como lo es aquella para garantías contra defectos de producción, nuevamente, lo que se busca es una razonable asignación de ingresos y costos a los distintos períodos. Si coincidimos en que los estados contables deben presentar una adecuada información sobre aquellos acontecimientos que, aunque posibles, pudieran llegar a ocurrir en el futuro, pero originados en hechos ocurridos con anterioridad a la fecha de cierre de los estados contables, vemos que esta previsión por garantías contra defectos de fabricación se debe exponer en el pasivo, pero, a diferencia de las anteriores previsiones, deben ser canceladas en bienes y no en dinero. El ente que otorga este tipo de garantías debe reponer piezas defectuosas o la totalidad del bien enajenado a su cliente y hacerse cargo del importe que corresponde a la garantía otorgada. Una adecuada estimación de esos montos es imprescindible para determinar los resultados de cada período, y, de presentarse las condiciones para el reconocimiento contable de las contingencias, sería necesaria la constitución de una previsión. En este caso, para la medición de la probabilidad de ocurrencia, es necesario utilizar información histórica, que permita evaluar razonablemente el costo de cancelación de este compromiso eventual. En el caso
J
CONTINGENCIAS
de tratarse de productos nuevos, el ente deberá evaluar lo más objetivamente posible el riesgo futuro por tal concepto, considerando, para aquellos bienes vendidos en el ejercicio y que se encuentren en garantía, una estimación de los insumos y mano de obra a utilizar, medidos ambos conceptos a su valor corriente y basándose en la experiencia de otros entes con objetos y/o actividades de similares características. 3· CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENTAS REGULARIZADORAS QUE REPRESENTAN CONTINGENCIAS
Debemos recordar el concepto de "previsión" como sinónimo de contingencia negativa; pero, en este caso, de corresponder la constitución de la previsión, la contrapartida representa una disminución del activo. En esta situación, el origen de la deuda nunca existirá, a diferencia de lo analizado en el acápite anterior. Es decir, si, por ejemplo, un cliente es considerado como posible incobrable, y siempre que se presenten las condiciones para el reconocimiento contable con incidencia patrimonial y en resultados de las contingencias, se registra la pérdida, no originándose ningún pasivo como contrapartida, por cuanto en el futuro lo que ocurriría sería la disminución de un activo (por ejemplo, en oportunidad de reconocer al cliente como incobrable real). Para citar algunos ejemplos de "previsiones" regularizadoras del activo, deberíamos citar aquellas ya analizadas en el capítulo Cuentas a cobrar (Créditos), es decir: •
previsión para posibles incobrables y por mora;
•
previsión para bonificaciones;
•
previsión para devoluciones.
Por otra parte; no consideramos apropiada la denominación "previsión para desvalorización de activos", situación que puede presentarse cuando el ente aplica como criterio de valuación el de "costo", y éste es inferior al valor recuperable del activo en cuestión. Cuando se presenta una situación como la planteada en el párrafo anterior, debería reconocerse la pérdida, luego de efectuarse la comparación de esos activos agrupados con su valor recuperable, en caso de que este último resultara inferior a su costo. Debe considerarse que dicha comparación en forma conjunta y agrupando activos es razonable para los bienes en general; de tratarse de bienes de uso, materias primas y materiales, y otros bienes que sólo producen ingresos cuando se los emplea en forma conjunta, es imprescindible. Asimismo, la contrapartida de la pérdida antes indicada no debería ser una previsión para desvalorización de tales bienes -en caso de utili-
538
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
zar el ente "costo" como criterio de valuación-, por cuanto y tal como fuera explicitado, el término "previsión" representa la expresión contable de una contingencia negativa, y, en estos casos, no existe un hecho futuro incierto, sino, por lo general, las desvalorizaciones obedecen a hechos ya ocurridos. La situación planteada se presenta cuando el criterio de valuación es el de "costo", por cuanto si el criterio de valuación es el de "valores corrientes", la comparación con el valor recuperable sigue siendo válida, pero el resultado negativo por tenencia tiene como contrapartida la disminución del activo en cuestión.
4• FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE SU TRATAMIENTO CONTABLE
En acápites anteriores se hizo referencia a una serie de condiciones necesarias para el reconocimiento contable de contingencias negativas por medio de variaciones patrimoniales modificativas negativas, con contrapartida en el pasivo (su aumento) o en el activo (su disminución por medio de una regularizadora). Es dable que, para determinar el tratamiento contable de las contingencias, se tengan en cuenta los siguientes aspectos: a) el grado de posibilidad de ocurrencia o de materialización del efecto de la situación contingente¡ b) la posibilidad de cuantificación de los efectos monetarios de las contingencias. A tales efectos, las contingencias podrían clasificarse en tres categorías; por ejemplo, aquellas con respecto a las cuales existen evidencias, a la.fecha de finalización de las tareas de preparación de los estados contables: de alta probabilidad de ocurrencia (es decir, probables); de baja probabilidad de ocurrencia (es decir, remotas) y otras, ni probables ni remotas. Con respecto a la posibilidad de cuantificación, podría indicarse que· las contingencias podrían ser cuantificables o no. Se destaca que, en ciertos casos, no es posible estimar el efecto monetario más probable de la contingencia, pero sí su efecto mínimo; si ése fuera el caso, la mencionada contingencia se considera cuantificable. Asimismo, debe recordarse que el hecho generador debe ser anterior a la fecha de cierre de los estados contables, por cuanto todas las variaciones patrimoniales deberían imputarse al período en que dicho hecho generador se produce.
CONTINGENCIAS
Debemos concluir en que, para la medición del patrimonio y la determinación de resultados, se deberían considerar los efectos de todas las contingencias favorables o desfavorables que deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de cierre de ejercicio y que sean probables y objetivamente cuantificables. Las contingencias probables y no cuantificables originan su exposición por nota a los a los estados contables, de la misma forma que las tipificadas como ni probables ni remotas. Asimismo, debería brindarse información en dicha nota, no sólo sobre la situación que origina el mencionado hecho incierto, sino también sobre la opinión de los administradores sobre el desenlace probable de la situación y el tratamiento contable dispensado. No se considera necesario este requisito de exposición, por nota a los estados contables, para las contingencias remotas, por cuanto confundiría a los usuarios de la información contable, induciéndolos a suponer que ellas tienen alguna probabilidad importante de concreción.
5. ALTERNATIVAS EN CUANTO A SU TRATAMIENTO CONTABLE
Considerando lo explicitado en el acápite anterior, si la situación incierta es factib_le de ser registrada, deberían reconocerse el activo contingente (contingencia positiva) o la previsión a exponerse en el pasivo, o regularizando el activo con el cual se relaciona el hecho incierto (contingencia negativa). Para el caso de que se trate de contingencias ni probables ni remotas, la situación se explicitaría por nota a los estados contables; tales situaciones podrían presentarse por: a) el descuento de documentos en bancos o el endoso de documentos a proveedores; b) bienes de terceros en nuestro poder; e) otras responsabilidades contingentes no registradas por medio de variaciones patrimoniales modificativas (fianzas y garantías por operaciones de terceros, contratos permanentes de compras o ventas a precios determinados). Todo ello deberá exponerse como información complementaria, aportando a los usuarios de la información contable otros datos adicionales para tomar sus decisiones. Estas situaciones también pueden registrarse por medio de cuentas de orden, recordando que ellas no tienen repercusión patrimonial y representan responsabilidades contingentes, por ejemplo, de hacerse
----
·~~··----··
540
--···------~····-------
CONTABILIDAD
-------
PRESENTE Y FUTURO
cargo del documento descontado cuando el firmante no lo pague al vencimiento, o que se produzca un siniestro sobre los bienes de terceros en nuestro poder.
1
1
Las notas a los estados contables a que se hiciera referencia poseen los mismos efectos que el empleo de cuentas de orden, por cuanto sólo inducen a los usuarios de la información contable a tomar ciertas precauciones para que sus decisiones no resulten erróneas, por su desconocimiento respecto de ellas. Se destaca que los documentos de clientes descontados en bancos o endosados a proveedores pueden representar contablemente las situaciones contingentes que involucran, por medio de cuentas regularizadoras del activo, como las cuentas Documentos descontados o Documentos endosados, regularizadoras de la cuenta de activo Documentos a cobrar. Por otra parte, situaciones inciertas, de ocurrencia remota, tales como pérdidas por siniestros futuros (fuego, explosión, inundaciones), dado que su posibilidad de ocurrencia es remota, y el conocimiento del momento de ocurrencia de tal situación es aun más remoto, no se registran ni se exponen por nota a los estados contables, por no contarse con los requisitos que fueran ya explicados.
1 -j
1
i
1
6. HECHOS POSTERIORES AL CIERRE DEL EJERCICIO
Son aquellas situaciones que se producen entre la fecha de cierre del ejercicio económico anual y la de difusión de los respectivos estados contables, luego de su aprobación por parte del directorio o del órgano que, según la legislación, posibilite su exteriorización a terceros. Al respecto, dichos hechos pueden referirse a situaciones nuevas o vincularse con'contingencias ya existentes; pudiendo agregar datos adicionales, con lo cual posibilitan reducir la incertidumbre respecto de ellas. La primera categoría de hechos -los nuevos-, en caso de ser significativos sus efectos, deberían ser expuestos en nota a los estados contables del ejercicio., pero no se registran por cuanto no se relacionan con situaciones existentes a la fecha de cierre del ejercicio. Se pueden mencionar como ejemplos de hechos nuevos la discontinuación de algún segmento de actividad o el inicio de alguno nuevo, la modificación a los tipos de cambio con incidencia en el futuro en la medición de activos o pasivos en divisas, la solicitud por parte del ente de su convocatoria de acreedores, un siniestro con consecuencias significativas sobre la capacidad operativa del ente emisor de los estados contables.
CONTINGENCIAS
541
Sin embargo, los hechos que brinden elementos de juicio adicionales a las contingencias ya existentes al cierre del ejercicio deben ser computados para efectuar estimaciones más precisas, como en el caso de: •
analizar cobranzas y devoluciones de ventas a clientes, con posterioridad a la fecha de cierre de ejercicio, a efectos de estimar los incobrables y devoluciones posibles¡
•
analizar las reparaciones efectuadas luego del cierre del ejercicio económico anual, por ventas concertadas a dicho cierre y queposeen garantías por fallas en su funcionamiento.
Los hechos mencionados en segundo término, atento que brindan elementos adicionales sobre situaciones que ya existían al cierre del ejercicio, se registran, respondiendo ello a la aplicación de la pauta de devengado para el reconocimiento de los resultados. 7. LA DOCTRINA CONTABLE FRENTE AL TRATAMIENTO DE LAS CONTINGENCIAS POSITIVAS
Una contingencia positiva (favorable) representa un hecho incierto, que en caso de ocurrir (o no) en el futuro, originaría una variación patrimonial modificativa, cuya contrapartida representaría un aumento del activo o una disminución del pasivo. -
El reconocimiento contable de la variación patrimonial modificativa, al igual que las negativas, procedería si se dieran en forma conjunta las situaciones ya comentadas, para registrar las contingencias negativas. Tradicionalmente, el aumento patrimonial emergente no se reconocía, y sólo se explicaba la situación por nota a los estados contables, contabilizándose la variación patrimonial modificativa en el momento en que desaparecía la incertidumbre. Curiosamente, en dicho momento había desaparecido la contingencia, y se estaba registrando un hecho real. "Un ejemplo de esta situación sería el caso de un juicio entablado por la empresa contra tercerós, en el cual hubiera alta probabilidad de obtener una sentencia favorable por un monto determinable con razonable aproximación. La mayoría de la doctrina contable señala que, a pesar de tales condiciones, no podría reconocerse ganancia, hasta que se emitiera el fallo,. es decir, recién cuando desaparezca la incertidumbre. Sin embargo, algunas excepciones habrían sido permitidas, al admitir la incorporación en el activo con contrapartida en resultados del efecto de la futura absorción de quebrantos impositivos, cuando la misma estuviera virtualmente asegurada, al tratar la contabilización de gravámenes por el denominado método del impuesto diferido" (11). (11) CHAVES, GARIBOTTI, PAHLEN ACUÑA y VÁZQUEZ, op. cit. en nota 7.
542
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Si bien es razonable pensar en la similitud de condiciones a evaluar para el reconocimiento contable, por medio de una variación patrimonial modificativa de las situaciones contingentes negativas y de las positivas, no debemos desconocer que para el registro de las positivas resultaría razonable postergar dicho momento hasta que se presenten indicadores más precisos, quizás a partir del análisis de los hechos posteriores a la fecha de cierre de ejercicio económico. "... De contabilizarse una contingencia positiva sin mediar las condiciones enunciadas, traería como consecuencia la necesidad de evaluar los riesgos relativos a la probable realización de ese activo con su consiguiente regularización" (12).
Tratándose de quebrantos impositivos, ya habíamos comentado en el capítulo XII, acápite 3.l.d.8.4 que esta posibilidad de compensación puede generar un activo por impuesto diferido que tendrá el carácter de contingente, pues para su reconocimiento contable debería evaluarse la probabilidad de efectuar esa compensación en el futuro y que se presenten efectos financieros favorables para el ente. Por supuesto que esta compensación sería factible, si el quebranto impositivo se originó por causas extraordinarias y el ente tiene capacidad para generar resultados imponibles en el futuro por un importe superior a los quebrantos que podría llegar a absorber en los plazos establecidos por la legislación vigente.
8. CONTINGENCIAS AMBIENTALES
En los últimos años se han producido verdaderas revoluciones tecnológicas, algunas nos deslumbran: •
el avance en las comunicaciones
•
la era digital
•
el acceso a Internet por muchos millones de personas de distintas partes del mundo
La industrialización es un factor decisivo que actúa sobre el medio ambiente, como ejemplos de ello pueden citarse las emisiones contaminantes a la atmósfera, los vertidos a ríos y mares, la producción de residuos impactan sobre el medio ambiente, debiendo ser contempladas a efectos de minimizar su efecto negativo.
(12) ANA M. CAMPO y FRANCISCO PROVENZANI, Los informes contables y las contingencias. XI Jornadas Universitarias de Contabilidad, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 1990.
CONTINGENCIAS
543
Los entes cada día son más conscientes del impacto causado por las actividades por ellos desarrolladas: productoras o prestadoras de servicios, sobre el medioambiente y la protección medioambiental no pasa a ser un dilema frente al desarrollo, sino un elemento a considerar. Las empresas deben asumir un compromiso de prevención, y en muchos casos revertir la contaminación y degradación ambiental causadas por sus actividades. Surge así un concepto de responsabilidad medioambiental, donde los entes son los encargados de asegurar un desarrollo sustentable, obligándose a "adoptar estrategias comerciales y efectuar actividades que cumplan con las necesidades de la empresa y de sus accionistas en el presente, mientras se protegen y se refuerzan los recursos humanos y naturales que serán necesarios en el futuro" (13). La responsabilidad en materia medioambiental que la sociedad exige a las empresas se fundamenta en las consecuencias determinantes de su actividaq productiva. No todas generan impactos de similar magnitud ni en el mismo ámbito territorial, distinguiéndose consecuencias de escala global, regional y local. Para contribuir a restablecer el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, la sociedad reclama una adecuada administración vinculada al medio ambiente, que ya no se limita a no contaminar o a cumplir con las disposiciones vigentes, sino que, por el contrario, cada vez adquiere mayor fuerza la idea de que una organización es responsable no sólo por los bienes y servicios que produce sino también por los residuos que genera. Los problemas medioambientales del planeta han sido el motor que sirvió de impulso para fomentar la concienciación ecológica en la sociedad, exigiendo ella a los entes productores de bienes y servicios modificar el escenario en el cual compiten. El desarrollo· sustentable propone compatibilizar tres dimensiones del desarrollo: el económico, el social y el ambiental para alcanzar un estado de gobernabilidad que suministre bienestar y niveles de calidad de vida acordes con las aspiraciones ciudadanas. Este equilibrio rara vez se logra, aún en países altamente desarrollados; la dificultad está presente en llegar a encontrar experiencias genuinas que nos indiquen el camino por seguir. En la actualidad, a todas las empresas manufactureras y de servicios, grandes o pequeñas se les plantea la necesidad de gestionar la repercusión medioambiental de sus actividades. Existen múltiples razones que avalan la necesidad de esta gestión y la responsabilidad de las empresas
(13) Informe No 28, Auditoría y Medio Ambiente, Comisión de Estudios de Auditoria,'CPCECABA, diciembre 1996.
544
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
en la protección del medio ambiente, por lo que deben desempeñar en esta materia un papel activo, que implique un compromiso de mejora continua y razonable de su actuación ambiental. La incorporación de los efectos medioambientales en los entes, supone la existencia de un sistema de información que permita captarlos, para su posterior registración; caso contrario, se estaría midiendo de forma no adecuada la rentabilidad de la actividad empresaria, considerando que dicha información puede otorgar un valor estratégico al sistema informativo general de la empresa. Este escenario, exige un análisis de las actividades: industriales, comerciales o de prestación de servicios realizadas y una identificación del impacto ambiental en los informes que brinde el sistema contable, caso contrario la información contable no cumpliría con todos los requisitos, al carecer de "confiabilidad". Dentro de las responsabilidades medioambientales habrá que situar a las contingencias medioambientales y por ende a su expresión contable, las previsiones. La incertidumbre que supone la estimación del importe no debe ser óbice para omitir su reconocimiento contable. Desde el punto de vista contable, el concepto de contingencia se ha referido, en muchas oportunidades, únicamente a las contingencias de pérdida, que, a través de las previsiones (como rubro del pasivo o como regularizadora del Activo), se constituyen para afrontar situaciones contingentes. Se reconocerán como previsiones sólo aquellas obligaciones: •
surgidas a raíz de sucesos pasados
•
cuya existencia sea independiente de las acciones futuras de la empresa (es decir, la gestión futura de la entidad)
Se podría definir a las previsiones medioambientales como la expresión contable que surge como consecuencia de obligaciones legales o contractuales del ente ocompromisos adquiridos para prevenir, reducir o reparar daños al medio ambiente. Ejemplos de tales obligaciones son las multas medioambientales o los costos de reparación de los daños medioambientales, se derivarán para la empresa salidas de recursos, con independencia de las actuaciones futuras que ésta lleve a cabo. De forma similar el ente tendrá que reconocer los costos por el abandono de una instalación de extracción de petróleo o de una central nuclear, siempre que esté obligada a restaurar los daños ya ocasionados por su funcionamiento. Las previsiones no se efectúan para los riesgos generales de la empresa, porque ellos no generan obligaciones que tengan ocurrencia a la fecha de cierre de los estados contables.
CONTINGENCIAS
545
Como señaláramos en un párrafo anterior, se requiere que una previsión sea efectuada únicamente si la empresa tiene una obligación de transferir beneficios económicos futuros y no tiene otra alternativa. La mera existencia de contaminación ambiental, aún causada por las actividades de la entidad, no es en sí misma motivo de una obligación; a menos que la empresa esté obligada (legal o implícitamente) a incurrir en costos para remediar la contaminación, no existe un pasivo y no debe ser reconocida la previsión. Se podría citar como ejemplo, el caso de una empresa que opera una planta sobre un terreno que ha sido contaminado por productos químicos utilizados en el proceso productivo, no existiendo una obligación legal o de otro tipo (voluntaria) de descontaminar. De existir una obligación legal para la empresa de efectuar la descontaminación, se determinaría una obligación y se debería constituir la previsión. Adicionalmente, cuando la empresa ha establecido una política de normas ambientales que van más allá de las legales y en las que se establece claramente que la contaminación debe ser subsanada se debe efectuar la previsión, porque por un interés en la imagen de la empresa y por su vinculación con la comunidad de la zona en la cual opera existe una obligación implícita.
g. CASO DE APLICACIÓN
CasoN°l PLANTEO
Se deberá explicitar el tratamiento que debe brindarse a cada una de las situaciones qescriptas a continuación, considerando como premisa que la fecha de cierre de los estados contables es el31/12/2008, finalizándose su armado el día 14/3/2009: a) El 11/2/2009 se produjo un alza muy significativa en la rueda bursátil. Se destaca que el ente posee en su patrimonio una importante cantidad de acciones con cotización (20 % del total del activo), cuya cotización en las ruedas bursátiles de 2009, según se indicara precedentemente, ha aumentado un 30 %. b) Un cliente que adquirió mercaderías el 28/12/08 y las dejó en nuestro depósito, hasta aproximadamente el28/3/09. e) El20/2/08 un siniestro ocurrió en nuestros campos, cuando aún no se había levantado la cosecha. Las importantes lluvias causaron inundaciones de dichas tierras, y se perdió el total de lo sembrado.
1
546
CONTABiliDAD
PRESENTE Y FUTURO
d) El15/l/09 se procedió a despedir a la secretaria del gerente general, por cuanto no se la consideraba eficiente para el tipo de tareas encomendadas. Se destaca que el plantel total del ente asciende a 200 agentes. e) El20/6/08, la sociedad ha otorgado avales a favor de una sociedad del grupo económico que integra el ente, en virtud de que ésta procedió a la importación de maquinarias, cuya deuda será can.celada a largo plazo. f) Existe un saldo de un cliente cuyo cobro se está gestionando judicialmente, ycuyaquiebrafue decretada durante diciembre/OS. Nuestro crédito fue calificado como común. Según la opinión de nuestro abogado, es improbable que podamos recuperar el mismo, por cuanto existe una masa importante de acreedores privilegiados. La medición del importe a recuperar es de difícil qeterminación.
g) La sociedad ha importado maquinarias del exterior y contrató un seguro para su traslado. Durante el viaje, dichos bienes han sufrido un siniestro, y el ente ha procedido a la reparación correspondiente, que implicó una erogación de$ 10.000, que la compañía asegurador~ se niega a reintegrar, por cuanto se han omitido ciertas formalidades. Los asesores legales iniciaron juicio a la compañía aseguradora, y existe, según su informe, un 45 % de posibilidades de que la empresa gane el juicio. SOLUCIÓN a) Se trata de un hecho posterior a la fecha de cierre del ejercicio económico, a ser tipificado como "nuevo", que no requiere ajuste alguno al 31/12/2008. Considerando lo significativo de sus efectos, se debería exponer por nota a los estados contables esta situación, explicando motivos del aumento del activo a posteriori del cierre del ejercicio anual. b) Se trata de una contingencia negativa por bienes de terceros en nuestro poder. Se expone tal situación por nota a los estados contables al31/12/08. e) Se trata de un hecho posterior a la fecha de cierre del ejercicio económico a ser tipificado como "nuevo", que no requiere ajuste alguno al 31/12/08. Considerando lo significativo de sus efectos, se expone por nota a los estados contables, explicando los motivos de la disminución del activo a posteriori del cierre del ejercicio anual. d) Por tratarse de un despido aislado, se considera resultado del nuevo ejercicio. Sus efectos no son significativos, y esa situación no requiere exposición por nota a los estados contables.
CONTINGENCIAS
547
e) Se trata de una contingencia negativa por avales otorgados. Se expone por nota a los estados contables al3l/12/8 tal situación. f) Se trata de una contingencia negativa, que hace necesaria la constitución de una previsión a regularizar el crédito al31/12/08. g) Se trata de una contingencia positiva, que se expone por nota a los estados contables, y no es factible el reconocimiento de vatiación patrimonial alguna, atento que sólo se menciona un% de posibilidad de ganar el juicio, y hechos posteriores al cierre del ejercicio no han confirmado que el resultado ha sido favorable.
TERCERA PARTE EXPOSICIÓN Y CONTENIDO DE LOS ESTADOS CONTABLES
'
1
CAPÍTULO
XIV
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (BALANCE GENERAL)
l. CONCEPTO
El Estado de Situación Patrimonial es una de las denominaciones más utilizadas en la Argentina; podemos considerada equivalente a ba~ lance general o estados financieros y debería brindar información referi~ da a la situación de los activos y pasivos a la fecha de cierre del período, permitiendo evaluar la capacidad del ente para cancelar las obligaciones al vencimiento.
2. DISTINTAS FORMAS DE ORDENAMIENTO
Tradicionalmente se pueden presentar los estados de situación patri~ monial en dos formas: •
Forma de relación.
•
Forma de cuenta (1).
2.1. Forma de relación
El método llamado de relación muestra una sucesión vertical de par~ tidas; aparece primero el activo, luego el pasivo y, por diferencia, el patrimonio neto. •
Activo.
•
Pasivo.
•
Patrimonio neto.
(1) RoY B. KESTER, Contabilidad superior, primera parte, Ed. Labor, 1961, pág. 36. Citado por MARIO BIONDI, Manual de contabilidad, Ed. Macchi-López, Buenos Aires, 1975.
552
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
2.2. Forma de cuenta La forma de cuenta ubica a la izquierda el activo y a la derecha, el pasivo con el patrimonio neto. ACTIVO
XXX
TOTAL ACTIVO
PASIVO PATRIMONIO NETO TOTALP+PN
XXX XXX XXX
3. ORDENAMIENTO Y CONTENIDO DE LOS DISTINTOS RUBROS DEL PATRIMONIO
3.1. División en activo, pasivo y patrimonio neto Una primera agrupación nos ubica: •
Activo.
•
Pasivo.
•
Participaciones de accionistas no controlantes en. el patrimonio de las controladas (solo en el Estado de Situación Patrimonial Consolidado)
•
Patrimonio Neto.
Activo: comprende los bienes y derechos (recursos económicos del ente que poseen valor de cambio o de uso), susceptibles de ser cuantificados objetivamente, y controlados por el ente así como también los costos imputables contra ingresos atribuibles a ejercicios futuros. Pasivo: incluye todas las deudas ciertas o contingentes a la fecha a la que se refiere el estado. Patrimonio Neto: es la diferencia entre el activo y el pasivo, y representa la participación de los propietarios de la empresa sobre su activo, pero en el estado de situación patrimonial individual, expuesto en una sola línea y será en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto donde se detallarán las distintas partidas que lo conforman como así también su evolución durante el período. En virtud de lo indicado en el capítulo III, lo antes expuesto "requiere un ajuste en el caso de entes con entidades controladas que cuenta con otros accionistas, ya que las participaciones de éstos: a) no integran el pasivo del grupo económico en tanto éste no haya asumido ninguna obligación de entregar recursos o de prestar servicios a los accionistas no controlantes;
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (BAlANCE GENERAL)
553
b) no conforman parte del patrimonio de la controlante porque las participaciones en cuestión no otorgan derechos sobre él. Esto es, aparece un nuevo elemento y las expresiones recién presentadas deben ser reemplazadas por: Patrimonio Neto= Activo -Pasivo- Participaciones de accionistas no controlantes en el patrimonio de entidades controladas" (2). Los accionistas no contratantes de entes controlados tienen derechos sobre el patrimonio de cada ente pero no sobre el del grupo. Otra corriente doctrinaria, sin embargo, caracteriza el patrimonio neto como la diferencia entre activos y pasivos y segrega el patrimonio neto entre: PASIVO Deudas ciertas y contingentes AéTIVO PARTICIPACION DE LOS ACCIONISTAS • Bienes y derechos del NO CONTROLANTES SOBRE LOS PATRI· ente MONIOS EN CONTROLADAS (Sólo en el • Costos atribuibles a Estado de Situación Patrimonial Consolidado) ejercicios futuros PARTICIPACIÓN DE LOS PROPIETARIOS
3.2. Clasificación en corrientes y no corrientes Los activos y los pasivos se agrupan en corrientes y no corrientes. Un activo es considerado corriente cuando se estima que su realización se producirá dentro de los doce meses contados a partir de la fecha del balance. También se da la misma consideración a las prestaciones a recibir en servicios o bienes consumibles que evitarán erogaciones durante el mismo período, Se entiende por realización la conversión del activo en dinero o su equivalente. A los efectos de determinar el plazo de realización debe ser tenida en cuenta la posibilidad de realizar el activo en función de sus características y la intención de la empresa. También tienen el carácter de corriente otros activos que por disposiciones contractuales o similares deban ser destinados a cancelar pasivos corrientes. Un pasivo es considerado corriente cuando se estima que su
(2) Para profundizar este tema, ver ENRIQUE FOWLER NEWTON, Cuestiones
contables fundamentales, La Ley, 2005, cap. 3.
554
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
vencimiento habrá de producirse dentro de los doce meses de la fecha del balance. Los activos y pasivos no comprendidos en los párrafos anteriores revisten el carácter de no corrientes. PASIVO Pasivo corriente Pasivo no corriente ACTIVO Activo corriente Activo no corriente
PARTICIPACION DE LOS ACCIONISTAS NO CONTROtANTES EN PATRIMONIO DE CONTROtADAS (Sólo en el Estado de Situación Patrimonial Consolidado) PATRIMONIO NETO
Algunas normas contables admiten que la clasificación de los activos y pasivos en corrientes y no corrientes se base principalmente en la duración del"ciclo operativo normal del ente". Se entiende como tal al lapso que media entre la adquisición de los elementos que ingresen al proceso y su conversión en efectivo o instrumentos fácilmente convertibles en dinero. Cabe destacar que los ciclos operativos pueden diferir entre los distintos entes y aún un mismo ente puede contar con segmentos de negocios con distintos ciclos operativos que vulnerarían el requisito de comparabilidad que debería reunir la información contable. 3.3. Presentación de los rubros del activo En lo que resp,ecta a la presentación de los distintos rubros podemos señalar que previamente es conveniente distinguir entre: Entidades con fines de lucro y sin fines de lucro. En esta oportunidad se detallarán los rubros que resulten aplicables a las Entidades con fines de lucro.
3.3.1. Activos corrientes El ordenamiento de los rubros se hace de acuerdo con su grado decreciente de liquidez. Los rubros principales son los siguientes: •
Disponibilidades (o Caja y bancos).
•
Inversiones temporarias.
•
Créditos (o Cuentas y documentos a cobrar).
•
Bienes de cambio (o Inventarios).
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (BALANCE GENERAL)
555
Disponibilidades, o Caja y bancos
Representado por aquellos activos que poseen poder cancelatorio legal ilimitado y otros con similares características de liquidez, certeza y efectividad. . Incluyen, entre otros, los siguientes: •
Dinero en efectivo en caja o depositado a la vista en cuentas corrientes en bancos o instituciones financieras, en moneda legal o extranjera.
•
Cheques, giros y valores similares a la vista en caja. (excepto los cheques de pago diferido que presentan un escalón inferior de liquidez y se exponen en el rubro Créditos)
•
Saldos en Caja de ahorros.
Inversiones temporarias
Son aquellas colocaciones efectuadas con ánimo de obtener una renta u otro beneficio, que sean de fácil realización y no formen parte de la estructura comercial o industrial normal de la empresa. Incluyen, entre otras, las efectuadas en: •
Acciones con cotización (fácilmente realizables).
•
Títulos de deuda (con intención de realización).
•
Fondos comunes de inversión
•
Depósitos a plazo fijo en bancos e instituciones financieras.
•
Documentos financieros.
•
Préstamos.
Créditos
Son aquellos derechos que la empresa posee contra terceros para percibir sumas en dinero u otros bienes o servicios, excepción hecha de los que por sus características correspondan ser incluidos en Disponibilidades o Inversiones temporarias. Deben exponerse separadamente: •
aquellos que provienen de las prestaciones que constituyen las actividades principales de la empresa (Créditos por Venta);
•
aquellos que provienen de otras operaciones (Otros Créditos);
Los últimos incluyen, entre otros, los montos a favor de la empresa relacionados con:
556
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
•
Accionistas o socios, por aportes de capital pendientes de integración.
•
Directores y personal.
•
Anticipos a proveedores.
•
Anticipos de impuestos (en la medida que no corresponda incluirlos deducidos del pasivo).
Es dable de destacar que algunas normas contables prescriben la exposición de los anticipos a proveedores que representan créditos en espeeie en los rubros Bienes de Cambio, Bienes de Uso o Activos Intangibles. Bienes de cambio o Inventarios Son aCiJuellos bienes tenidos para su venta en el curso ordinario de los negocios, los que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o aquellos que resultan generalmente consumidos en la producción o comercialización de los bienes o servicios que se destinan a la venta. También incluye los bienes en tránsito cuya venta responde a la actividad principal del ente o que se consumirán con motivo del proceso de producción. De acuerdo con la actividad de la empresa, este rubro incluye, entre otras, las existencias de: •
Materias primas.
•
Materias primas en tránsito.
•
Producción en proceso de elaboración.
•
Productos terminados.
•
Mercaderías de reventa.
•
Mercaderías en tránsito.
•
Materiales y suministros.
Algunas normas contables exponen los Anticipos a Proveedores para la compra de mercaderías o materias primas en este capítulo. Cabe destacar que estos anticipos representan créditos en especie cuyo saldo se reemplaza por el de mercaderías o materias primas cuando ellas se reciban.
3.3.2. Activos no corrientes El ordenamiento se efectúa partiendo desde lo más cercano a lo corriente hacia lo más permanente.
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (BAlANCE GENERAL)
557
Los rubros principales son los siguientes: •
Créditos no corrientes.
•
Bienes de cambio no corrientes.
•
Bienes de uso, o planta y equipo.
•
Inversiones permanentes.
•
Bienes intangibles.
Créditos no corrientes Son aquellos créditos que, por su plazo de realización, no pueden ser considerados corrientes. Recordemos que un activo es considerado corriente cuando se estima que su realización se producirá dentro de los doce meses de la fecha del balance. A las partidas detalladas como Créditos por Ventas y Otros Créditos en el Activo Corriente se podrían incorporar los Activos por impuestos diferidos. Bienes de cambio no corrientes Son aquellos bienes de cambio que, por su plazo de realización mayor que 12 (doce) meses, no pueden ser considerados corrientes. Bienes de uso Son aquellos bienes tangibles que se utilizan en la actividad principal del ente; cuya capacidad de servicio se consume a lo largo del tiempo y no está destinados a la venta. También se consideran bienes de uso aquellos en construcción que reúnen las características antes referidas, como así también los bienes en tránsito o instalación. Deben exponerse por separado el monto de las depreciaciones acumuladas y el valor neto de los bienes. En el cuerpo principal pueden exponerse por su valor neto, y en notas o cuadros, indicar: •
Monto original.
•
Porcentaje de amortización.
•
Revalúos técnicos.(que pudieran haberse realizado en períodos en que se los admitiera).
•
Amortización del ejercicio.
•
Amortización acumulada.
--------------------~--····~---·····---····· -·····~-·······--
558
CONTABILIDAD
•
Ajuste por índices generales.
•
Ajuste por índices específicos.
•
Otros datos de interés.
PRESENTE Y FUTURO
Algunas normas contables exponen los Anticipos a Proveedores para la compra de este tipo de bienes en este capítulo. Cabe destacar que estos anticipos representan créditos en especie cuyo saldo se reemplaza por el de alguna de estas partidas cuando ellas se reciban. Inversiones permanentes Son las inversiones colocadas a plazo mayor que doce meses, realizadas con ánimo de obtener una renta u otro beneficio. Incluyen, entre otras, las efectuadas en: 1
•
Títulos de deuda que se mantendrán hasta su rescate (excepto la porción a vencer dentro del año que se considera corriente)
•
Participaciones en otras empresas, mostrándose por separado aquellas en sociedades controlantes, controladas y vinculadas.
•
Préstamos y depósitos a plazo fijo con vencimiento superior a los 12meses.
•
Inmuebles y propiedades mantenidos para su alquiler.
Se deducen los intereses no ganados y los montos estimados para cubrir su desvalorización. En muchos casos, las inversiones permanentes tienen por finalidad controlar otra u otras empresas, aun conociendo que no se obtendrá renta en un mediano,plazo. Se consideran inversiones permanentes los bienes que una empresa participante otorga en usufructo a una U.T.E. (Unión Transitoria de Empresas). Por ejemplo, bienes de uso (maquinarias) que deberán ser amortizados por la empresa participante. En los estados consolidados, el rubro no debe incluir a las inversiones en controladas consolidadas, por cuanto su medida contable debió ser reemplazada por sus activos y pasivos, y la diferencia entre ambos como Participaciones de terceros sobre sus patrimonios, de acuerdo con lo indicado en el punto 3.1. Activos intangibles Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo de acuerdo con lo prescripto por algunas nórmas
.---·
559
contables los anticipos por su adquisición o que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ganancias. Incluyen, entre otros, los siguientes: • Derechos de propiedad intelectual. • Patentes, marcas, licencias. • Costos de desarrollo de nuevos productos. • Costos de organización y preoperativos. Se deducen las amortizaciones acumuladas, exponiéndose el monto de las mismas y el valor neto. Otra forma admite exponer el valor neto en el estado de situación patrimonial, y, en cuadros o anexos, la información más explícita. Lo señalado en este capítulo para bienes de uso es aplicable al presente rubro. Otros,activos Se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados específicamente en ninguna de las anteriores, brindándose información adicional de acuerdo con su significación. Ejemplo de ellos son los bienes de uso des afectados. Llave de Negocio Se incluyen en este capítulo la llave de negocio (positiva o negativa) que resulte de la incorporación de activos y pasivos producto de una combinación de negocios, siempre que se trate del Estado de Situación Patrimonial Consolidado. Cabe agregar que lo antes indicado no corresponde a las plusvalías, o minusvalías (en este último caso si así permitiera su reconocimiento contable las normas vigentes) contabilizadas en oportunidad de la compra de inversiones en controladas o entes donde se ejerce influencia significativa que fueron medidas al valor patrimonial proporcional, por cuanto las mencionadas partidas se exponen en el rubro Inversiones, en el Estado individual delente controlante.
3.4. Presentación de los rubros del pasivo Pasivo: Representa las obligaciones ciertas del ente y las obligaciones contingentes que deban registrarse. 3.4.1. Pasivos corrientes
En general, la doctrina y las normas consideran pasivos corrientes: a) Los exigibles al cierre del período contable. b) Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirán en los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período al que correspondieran los estados contables.
560
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
e) Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del período indicado en el punto anterior. El ordenamiento de los rubros debe efectuarse en función del grado de certidumbre de su existencia. Los rubros cuya utilización se recomienda son los siguientes: •
Deudas.
•
Previsiones.
Deudas
Son aquellas obligaciones ciertas. Los subrubros principales se distinguen por el origen de la obligación, recpmendándose la utilización de los siguientes: •
Proveedores.
•
Bancos y otros acreedores financieros.
•
Remuneraciones y cargas sociales.
•
Impuestos.
•
Dividendos. ·
•
Cobros anticipados.
Deben deducirse los intereses no devengados. Asimismo, brindarse información sobre su instrumentación o garantías (este punto es conveniente explicitarlo en nota a los estados contables). Previsiones
Son aquellas partidas que, a la fecha de los estados contables, representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que puedan originar obligaciones para la empresa, disminuyendo su activo o aumentando su pasivo. En las previsiones, las estimaciones consisten en cuantificar tanto el monto probable de la obligación contingente, como la probabilidad de su concreción. Solamente se registran las contingencias probables y cuantificables objetivamente. Incluyen, entre otras, las constituidas para hacer frente a: •
Indemnizaciones por despido.
•
Garantías contra defectos de producción.
•
Responsabilidad hacia terceros.
•
Responsabilidad hacia terceros por contaminación.
ESTADO DE SITUACIÓN PATRJMONIAL
561
3.4.2. Pasivos no corrientes
Comprenden todos aquellos que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo con lo indicado en el punto de pasivos corrientes (ver 3.4.1). De igual modo que en el caso anterior, podemos mencionar las siguientes cuentas: •
Proveedores.
•
Bancos.
•
Acreedores financieros.
•
Remuneraciones y cargas sociales (3).
•
Impuestos (4).
Cabe destacar que en los estados contables consolidados se expone la partida a la que se ha hecho referencia en el acápite 3.1. Participacion de los accionistas no controlantes en patrimonio de controladas y que de acuerdo con determinadas normas contables se expone entre el Pasivo y el Patrimonio Neto, representando la participación de terceros ajenos al grupo, dentro del patrimonio de empresas que lo componen. 3.5. Separación de importes de un rubro Cuando un activo o un pasivo, en virtud de los períodos en los que habrán de producirse su conversión en dinero o equivalente, o su exigibilidad, respectivamente, participan del carácter de corriente y no corriente, sus respectivas porciones se asignan a cada grupo según corresponda.
Ver en página siguiente Modelo de estado de situación patrimonial.
(3) En este caso se supone la existencia de una moratoria y se recomienda su detalle por notas a los estados contables. (4) Idem nota (3).
V1
o-
MODELOXXSA
N
Estado de Situación Patrimonial {o Balance Gene~al) al •••. 1 .... 1 ..... compa~ativo con el ejercicio anterior
A.tlWU
A.tlWÜ
Activo
~
Activo corriente
Pasivo corriente Deudas: Comerciales (nota ... ) Préstamos (nota ...)
Caja y bancos {nota ...) Inversion~s
temporarias (anexo ... y nota ... )
Créditos por ventas (nota ... ) Otros créditos (nota ... ) Bienes de cambio (nota ...) Otros activos (nota ... )
------
Total del activo corriente
-------
A..!á!Jl.o..Do corriente
1
~
An.tll,dm:
~
~ 1:!:1
t'"l
o
Remuneraciones y cargas sociales (nota ... ) Cargas fiscales (nota ... ) Anticipos de clientes (nota ... ) Dividendos a pagar (nota ... ) Otras (nota ... ) Total deudas Previsiones (nota ... )
~ 1:!:1 1:!:1
Cll
~ ~
----·-·-Total pasivo corriente
Bíenes de cambio (nota ... ) Bienes de uso (anexo ... y nota ... )
Pa~iv2
Participaciones permanentes en sociedades (anexo ... y nota ... ) Otras inversiones (anexo ... y nota ...) Activos intangibles (anexo ... y nota ... ) Otros activos (nota ... )
Deudas:
loo4
~ n o,
Total deudas Previsiones (nota ... ) Total del pasivo no corriente
loo4
~
------
Total del pasivo
-···-----·
-------
Total del activo no corriente
----~~--
Participación de terceros ~edades controladas Diferencias transitorias d.,e conversión ~encias transitorias~d..~..m!W.ición de instrumentos deri:: J111.1Jos determinados CPm!!.!!.nª~ura eficaz ~~Jtrirnonio neto (según estado correspondiente) -·-~----
~
Total del activo
~
Total del pasivo, participación de terceros, diferencias transitorias de conversión y medición y patrimonio neto ~
(l) Si correspondiera, podrá clasificarse, total o parcialmente, a continuación del subtotal del activo corriente.
..:
---- .J
'"'--~ ~- J--~-~-~
~ t;l::!
-~ !:""
~ 1:!:1
io-3
------Llave de negocio (1) (nota ... )
o
n
o z
Cll
ng cº~:ri~nte
(ver ejemplificación en pasivos corrientes)
Subtotal del activo no corriente
s=
o
Créditos por ventas (nota ... ) Otros créditos (nota ...)
f'
~
~ io-3
! a= o ~ S:t'"l
"'m ;o
Vl
m
z
....; m
--< "T1
e....; e
6
CAPÍTULO XV ESTADO DE RESULTADOS
!.CONCEPTO
El estádo de resultados debería brindar detalles de las causas que dieron origen al resultado del ejercicio y ayudar a predecir la rentabilidad futura si el ente persigue fines de lucro, o la posibilidad de cumplir con los objetivos propuestos y cancelar los pasivos asumidos, en el caso de aquellos sin fines de lucro.
2. DISTINTAS FORMAS DE PRESENTACIÓN
El estado de resultados se puede presentar: •
en forma de relación¡
•
en forma de cuenta.
2.1. En forma de relación El método llamado de relación muestra una sucesión vertical de partidas. Partimos de ventq.s, se deduce el costo de ventas y se obtienen los resultados brutos; a continuación se restan los gastos y se logra el resultado neto. Decimos que el Costo de ventas es el conjunto de los costos atribuíbies a la producción o adquisición de los bienes, o a la generación de los servicios destinados a la venta por parte de la empresa, mientras que clasificamos como Gastos el resto de los egresos. 2.2. En forma de cuenta La forma de cuenta recibe ese nombre en razón de su semejanza con las fichas de Mayor. El saldo de las cuentas de resultado positivo se ubica a la derecha, y el saldo de las cuentas de resultado negativo, a la izquier-
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
1
da. Debemos tener presente que aunque como regla general los resultados positivos y negativos de naturaleza análoga deben ser expuestos separadamente, en algunos casos es aconsejable su compensación.
!
564
3· ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS
3.1. Clasificación de los resultados a) Dada su naturaleza los resultados se clasifican en: •
atribuibles al período o ejercicio económico;
•
ajustes de resultados de ejercicios anteriores.
b) En el estado de resultados de cada período o ejercicio económico, · s~ incluyen los resultados atribuibles al mismo, los que pueden ser ordinarios o extraordinarios. •
Resultados ordinarios: son los resultados recurrentes, relacionados o no con la actividad principal de la empresa, atribuíbies al ejercicio o período.
•
Resultados extraordinarios: son aquellos resultados atípicos y excepcionales pero identificados con el período o ejercicio económico en el que se registran.
Algunas normas contables agregan la necesidad de que hayan sido generados por factores ajenos a las decisiones propias del ente. Estos resultados no deberían ser tipificados como extraordinarios por estas condiciones, sino solamente por la existencia de una probabilidad remota de repetición en el futuro. El hecho de no segregar este tipo de resultados considerando la única caracterización, que deberían reunir, le quitaría a la información contable que brinda este estado, la condición de "predictiva", vulnerándose el requisito de "utilidad" que prescriben muchos de los Marcos conceptuales de normas. Cabe agregar que determinadas normas profesionales no consideran la posibilidad de que este tipo de resultados se exponga en el mencionado Estado. e) Resultados positivos y negativos Los resultados positivos y negativos de naturaleza análoga deben, en principio, ser expuestos separadamente. Cuando su compensación resulte aconsejable, deberá brindarse información sobre los montos compensados. En párrafos anteriores se destacó que este Estado debería incluir solamente el resultado devengado en el período y determinado
ESTADO DE RESU[fADOS
565
luego de la medición de activos, pasivos y participaciones de terceros en entes controlados, de acuerdo con lo establecido por las normas contables vigentes. No obstante lo antes expuesto, surgen normas que admiten o exigen que este Estado no incluya resultados pOsitivos o negativos derivados de la tenencia de elementos del patrimonio que se exponen en un rubro especial en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto (Resultados Diferidos) y que incluya otros resultados devengados en períodos anteriores y cuyo reconocimiento recién lo permitan las normas contables vigentes, en el presente. 3.2. Otros temas de interés en la exposición del estado de resultados Ordenamiento de partidas , Los resultados ordinarios se clasifican de acuerdo con su naturaleza: •
Ingresos provenientes de las principales actividades del ente.
•
Ingresos diversos.
•
Costo de los bienes vendidos o de los servicios brindados.
•
Gastos de comercialización.
•
Gastos de administración.
•
Gastos diversos.
•
Resultados financieros y los de tenencia de rubros no financieros.
•
Resultados generados por las inversiones en otros entes medidas a su valor patrimonial proporcional (sólo en estados individuales).
Impuesto a las ganancias El efecto del impuesto a las ganancias sobre los resultados ordinarios y extraordinarios debe ser expuesto en forma separada.
Ajustes de resultados de ejercicios anteriores Son aquellos que se conocen en un período o ejercicio económico dado, pero originados en: a) correcciones de errores u omisiones producidos en ejercicios anteriores; b) correcciones que provengan de ajustes en el balance inicial, resultantes de cambios en la aplicación de principios con el pro-
566
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
pósito de uniformar los criterios de valuación del patrimonio al comienzo y a la finalización del ejercicio. Los Ajustes de Ejercicios Anteriores se exponen en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto, pues no constituyen partidas devengadas en el período y por lo tanto no deben exponerse en el Estado de Resultados del ejercicio. Información comparativa El mencionado estado debería incluir datos comparativos del período correlativo anterior o de más de uno 3.3. Concepto de las principales clasificaciones del estado de resultados Resl!ltados provenientes de las operaciones principales de la empresa (resultados operativos) Son aquellos que provienen de las ventas de bienes o prestaciones de servicios que hacen a las actividades principales de la empresa. En todos los casos se debe exponer el valor neto de los referidos ingresos, para lo cual deben considerarse los valores de contado y deducirse las bonificaciones (otorgadas por volumen, por mercadería fuera de moda, por mercadería cuya producción se discontinúa u otras causas) que se produzcan sobre la venta de los bienes o servicios como así también las devoluciones. Las bonificaciones se pueden reflejar en cuentas regularizadoras del ingreso derivado de la venta. Ingresos diversos Son los que se originan en actividades de importancia menor, separadas de aquellas que hacen a los objetivos principales de la empresa. Costo de los bienes vendidos o de los servicios prestados Es el conjunto de costos atribuible a la producción de los bienes o a la prestación de servicios cuya venta da origen a los ingresos. Gastos de comercialización Son los realizados por el ente en relación directa con la venta y distribución de los productos o de los servicios que presta. Gastos de administración Son los realizados por el ente en razón de las actividades principales desarrolladas, pero que no están originados en la compra, producción, comercialización, desarrollo de nuevos productos ni financiación de bienes o servicios.
DE RESULTADOS
Otros gastos Incluye otros gastos operativos no tipificados en líneas anteriores, pudiendo citarse a modo de ejemplo la capacidad ociosa de la planta, o la depreciación de activos intangibles. Resultados financieros y por tenencia Son aquellos provenientes de: •
Intereses y gastos conexos.
•
Variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, puestas de manifiesto al practicarse los correspondientes ajustes a los estados contables.
•
Diferencias de cambio.
Los n¡sultados atribuibles a cada uno de los conceptos citados deberían ser expuestos por separado, en el caso de los intereses el interés real (excluidos los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda) y según sean generados por activos o pasivos. Los resultados por tenencia resultan de la diferencia entre dos medidas contables a distintos momentos y en este acápite deberían exponerse todos aquellos devengados. No obstante cabe agregar, como se comentara en el capítulo XIV, que surgen resultados que algunas normas contables tipifican como Diferidos, que se exponen en cuentas especiales de Patrimonio neto, impidiendo que este Estado satisfaga el requisito de "utilidad" que debe reunir la información contable. Resultados de inversiones en entes relacionados Incluye los ingresos y gastos generados por inversiones en sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto influencia significativa, o en negocios conjuntos.
4• TRATAMIENTO DEL ESTADO DE RESULTADOS POR ALGUNAS NORMAS CONTABLES
Concepto Suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible al período, exponiendo por separado los correspondientes a operaciones que continúan de los relacionados con aquellas discontinuadas o en proceso de discontinuación. Ello permite que los usuarios de los estados contables excluyan los resultados mencionados en último término de su análisis a efectos de posibilitar efectuar pronósticos sobre la rentabilidad futura del ente emisor
568
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
de la información contable, permitiendo que dicho informe cuente con el carácter predictivo pretendido. Estructura
Las partidas de resultados en determinadas normas contables se clasifican en resultados ordinarios y resultados extraordinarios. Resultados ordinarios
Son todos los resultados del ente acaecidos durante el ejercicio, excepto los resultados extraordinarios. Resultados extraordinarios
Comprenden los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro y generados por decisiones ajenas al ente.' Clasificación
Las partidas de resultados se clasifican del modo que se indica a continuación: Resultados ordinarios
Los resultados ordinarios deben discriminarse de modo que sea posible distinguir: •
Los ingresos provenientes de las actividades principales del ente.
+
El costo incurrido para lograr tales ingresos.
•
Los gastos operativos, clasificados por función.
•
Los resultados producidos por inversiones permanentes en entes relacionados.
•
Los resultados provenientes de actividades secundarias.
•
Los resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. Es recomendable que los resultados financieros y los resultados por tenencia se expongan netos del efecto de la inflación, esto es, en términos reales, y que el resultado por exposición a los cambias en el poder adquisitivo de la moneda presente el efecto de la inflación-deflación sobre las partidas patrimoniales expuestas a aquéllos. En tal caso, es recomendable que se clasifiquen en: ./ generados por el activo; ./ generados por el pasivo.
1
ESTADO DE RESULTADOS
Es recomendable, asimismo, que tales resultados se clasifiquen según el rubro patrimonial que los genera, permitiendo ello un mejor análisis de rentabilidad y de los costos de financiamiento. Actualmente a la cuenta que refleja el efecto inflacionario se la denomina, en algunas normas contables, RECPAM, pues representa los resultados de medir el efecto en cambio del poder adquisitivo de la moneda. •
El impuesto a las ganancias devengado y atribuible a los resúltados ordinarios, por aplicación del método del impuesto diferido.
•
La participación de terceros sobre los resultados ordinarios de las sociedades controladas, de acuerdo lo exigido por las normas contables vigentes, y solamente en el Estado de Resultados Consolidado.
Resultados extraordinarios Puedén incluirse en un renglón del estado de resultados netos del efecto del impuesto a las ganancias, discriminando en la información complementaria las principales partidas, o exponerse en detalle en dicho estado. En ambos casos, las partidas deben discriminarse de idéntica forma a la descripta para los resultados ordinarios. Resultado por acción Algunas normas contables exigen, para entes que realicen oferta pública de sus acciones o títulos de deuda presentar esta información, por cada clase de acción ordinaria y si las hubiere de diversas clases, con derechos diferenciados sobre los resultados, debería exponerse el resultado positivo o negativo por acción básico o diluido calculado por acción para cada una de ellas. En este último caso, la ganancia o pérdida por acción diluida consideraría el aumento potencia del número de acciones ordinaria que se produciría si se ejercieran las opciones emitidas que permiten su suscripción o se convirtiesen las acciones preferidas o títulos de deuda emitidos con cláusula que lo permiten.
5· MODELO DE ESTADO DE RESULTADOS En este apartado incluimos la propuesta de presentación del Estado de Resultados actualmente consensuada en Argentina. En el modelo analizado destacamos la inclusión de una columna con los valores del año anterior para las diferentes partidas, lo que facilita la interpretación y análisis por parte de los usuarios de la información contable. Recomendamos la lectura de las llamadas insertas en el esquema, lo que permitirá adaptar la presentación del estado de resultados al ente de que se tratara.
570
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
MODELO DE ESTADO DE RESULTADOS MODELOXXSA Estado de Resultados Por el ejercicio anual finalizado el .... 1 .... 1 ..... comparativo con el ejercicio anterior Actual
Anterior
Ventas netas de bienes y servicios (anexo ... )
--------
--------
Costo de los bienes vendidos y servicios prestados
--------
--------
Resultados de las operaciones que continúan (1)
Ganancia (Pérdida) bruta Resultados por valuación de bienes de cambio al valor neto de realización (anexo ... ) Gastos de comercialización (anexo ...) Gastos de administración (anexo ... ) Otros gastos (anexo ...) ResuÍtados de inversiones en entes relacionados (nota ...) Depreciación de la llave de negocio (2) Resultados financieros y por tenencia (3):
• •
--------
-------
Generados por activos (nota ...)
--------
--------
Generados por pasivos (nota ... )
--------
--------
-------
--------
--------
-------
-------
-------
Otros ingresos y egresos (nota ...) Ganancia (Pérdida) antes del impuesto a las ganancias Impuesto a las ganancias (nota ... ) Ganancia (Pérdida) ordinaria de las operaciones que continúan Resultados por las operaciones en discontinuación (1) Resultados de las operaciones (nota ... ) (4) Resultados por la disposición de activos y liquidación de deudas (nota ... )
-------
--------
Ganancia (Pérdi\la) por las operaciones en discontinuación
-----
--------
-------
--------
-------
-------
---------------
--------
--------
Participación de terceros en sociedades controladas (nota ... ) Ganancia (Pérdida) de las operaciones ordinarias Resultados de las operaciones extraordinarias (nota ...) (5) Ganancia (Pérdida) del ejercicio
Resultado por acción ordinaria Básico: Ordinario Total Diluido: Ordinario Total
Notas: (1) No se requiere la inclusión de este título cuando no existen operaciones en discontinuación. (2) Conceptos que corresponden al Estado de resultados consolidado. De existir resultados extraordinarios en las sociedades controladas deberá exponerse separadamente la porción ordinaria y la extraordinaria correspondiente a la participación de terceros. (3) Pueden exponerse en una sola línea. En el caso de que se opte por presentar la información con un mayor grado de detalle, se podrá optar por incluirla en una línea con referencia a la información complementaria, o exponerla detalladamente en el cuerpo del estado. (4) Dt¡be discriminarse el impuesto a las ganancias relacionado con estos conceptos. (5) Pueden exponerse en una línea, neto del impuesto a las ganancias, con referencia a la información complementaria, o exponerse detalladamente en el cuerpo del estado, discriminando el impuesto a las ganancias correspondiente.
CAPÍTULO XVI ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO
1. CONCEPTO
' El Estado de Evolución del Patrimonio Neto informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios acaecidos durante el período presentado en los rubros que lo integran. 2. AGRUPAMIENTO DEL PATRIMONIO NETO
Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su origen: aportes de los propietarios (u asociados) y resultados acumulados, presentando la información comparativa re expresada en moneda de cierre -de computarse los efectos de la inflación o deflación- y modificada para considerar los efectos del cómputo de los Ajustes de Resultados de Ejercicios Anteriores que deberían corregir los Resultados no Asignados al inicio del período. Este estado consolidado presentará una cifra coincidente con el individual toda vez que las inversiones en entes controlados se midan a su valor patrimonial proporcional y la exposición de la Participación de terceros en los patrimonios de las controladas no esté incluido en el Patrimonio neto, sino entre el Pasivo y éste, tema ya abordado en el capitulo III sobre Patrimonio Neto (punto 1) y XIV de Estado de Situación Patrimonial (punto 3.1). 2.1. Aportes de los propietarios Capital Social
Este rubro está compuesto por el capital suscripto y los aportes irrevocables, efectuados por los propietarios (capitalizados o no, en efectivo, o en bienes o derechos) y por las ganancias capitalizadas. Se expone discriminando el valor nominal del capital de su reexpresión monetaria, que puede denominarse Ajuste de Capital.
574
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Prima de emisión Se expone por su valor reexpresado. 2.2. Resultados acumulados Ganancias reservadas Son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita voluntad social o por disposiciones legales, estatutarias u otras. La composición de este rubro debe informarse adecuadamente. Resultados diferidos Son resultados devengados que las normas contables pueden prescriben su imputación a cuentas de Patrimonio Neto, manteniéndose en dicho rubro hasta que ella permita su reconocimiento y exposición en el Estado de Resultados. Cabe mencionar a modo de ejemplo, que cuando el ente practique un revalúo técnico, el mayor valor resultante -en su caso- se presentará en este capítulo si así lo disponen las normas contables profesionales o legales vigentes. Asimismo, puede incluir participaciones en las Ganancias Diferidas que a dicho inversor le corresponda sobre aquellas diferidas por los entes participados cuya medición contable se efectuó al valor patrimonial proporcional. Resultados no asignados Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica. 3. RUBROS QUE LO INTEGRAN (1)
Deben exponerse separadamente los siguientes rubros: •
Capital social.
•
Aportes no capitalizados.
•
Ajustes al patrimonio.
•
Ganancias reservadas.
•
Resultados no asignados.
Capital social Es el valor legal del capital emitido por la empresa, de acuerdo con su tipificación jurídica (acciones, cuotas, etc.). (1) ITCP, Dictamen N° 8.
ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRlMONIO NETO
575
En el caso de sociedades por acciones deben distinguirse las acciones en circulación de las que se encuentren en cartera o pendientes de distribución por dividendos declarados en acciones liberadas. En todos los casos, debe brindarse información sobre las distintas clases de acciones. Aportes no capitalizados
Son aquellos aportes al patrimonio por los que no se ha incrementado el capital social. Incluyen, entre otros, los siguientes: •
Primas de emisión.
•
Adelantos irrevocables a cuenta de futuras suscripciones.
Ajustes al patrimonio
Son el resultado de correcciones a la expresión monetaria del patrimonio neto. Deben distinguirse los resultantes de: •
Revaluaciones de activos determinadas por ley.
•
Revaluaciones de activos resueltas por la voluntad social.
•
Ajustes integrales de los estados contables para reflejar las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda.
En el último caso, de ser posible, es recomendable atribuir la parte correspondiente de los ajustes a cada uno de los pertinentes rubros del patrimonio neto y suprimir este rubro.
4. FORMA DE PRESENTACIÓN
Para ilustrar la temática de evolución del patrimonio neto, hemos seleccionado dos formas de presentación que han sido utilizadas en la Argentina sucesivamente. En un primer lugar, la forma del cuadro 4.1 donde destacamos que forman parte de los rubros, los revalúos legales y los revalúos técnicos. El revalúo técnico ha dejado de utilizarse en la normativa argentina pero está permitido en las normas internacionales, como así también autorizadas en normas de algunos países europeos. También comparando el cuadro 4.1 y el cuadro 4.2 surgen diferencias en el agrupamiento de las respectivas cuentas. Otro aspecto destacable es la presentación de cifras del período anterior para facilitar la comparación de los estados contables.
<;.;¡
Cuadro4.1
~
Aportes de los propietarios Conceptos
Capital Ajuste de suscripto Capital $
$
Aportes no Capita· liza dos $
Revalúos Legales $
·Ganancias reservadas
Total $
Revaluaclones técnicas $
Reserva L,al
Total $
Otras Reservas $
Resultados Total no patrimonio neto asignados $ $
(""}
~
~
Saldos al inicio del ejercicio
¡::::
Suscripción de acciones ordinarias
~
Capitalización del saldo por actualiza ción contable
~
Capitalización de coropromisos irrevocables de aportes
~
Distribución de resultados acoroulados:
9
• Reserva legal
f;¡
'"O
V>
• Otras reservas
m
~
- Dividendos en efectivo (o en especie)
M1
-<
-Dividendos en acciones
'"T1
~
Actualización contable del ejercicio
e:
Revalúo técnico
b
Desafectación de reservas Suscripción de compromisos irrevocables de aportes Ganancia (pérdida) del ejercicio según el estado de resultados
Saldos al cierre del ejercicio ------
• ........L..~
-
--
-.1 · -
~ -~...___._______·~~
" -- .
'
---
J
""~,
Cuadro4.2 MODELO S.A. ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO Por el ejercicio anual finalizado el•. ./ ... / ... comparativo con el ejercicio anterior
------
Hubros
Saldos al inicio del ejercicio Modificación del saldo (nota ..) Saldos al inicio del ejercicio modificados
~
Aportes de los propietarios Capital Ajustes susdel crípto capital
Aportes irrevocables
Prima de emisión
Resultados acumulados
Total
Reserva legal
Otras reservas
Total
Totales
Hesultados
Ganancias reservad as
NoAsigna dos
Diferidos
Ejercicio actual
Total
Ejercl~lo antenor
1
m
.
"'~ o
1
-
-
-
-- ---
---
--
--
o om
6 E
Suscripción de ."acciones ordi· narias (1)
()
(J.
Capitalizaci6n de aportes irrevocables (1)
z
o m
Distribución de resultados no asignados (1) Reserva legal Otras reservas Dividendos en efectivo (o en especie) Dividendos en acciones
r
~ ;...¡
e:
$:
o
z
5
~
Desafectación de reservas (l) Aportes irrevocables (1) Absorción de pérdidas acumu· ladas (l) Ganancia (Pérdida) del ejercicio Saldos al cierre ejercicio
---- --- ---- ----
--- --- --- ---- --- ---- ---- ---
(l) Aprobadas/os por .. ""····" ....... del ...... 1..... 1
---
·--
---
~--
--
,_
---L ........
.
-
Vl
-...:¡ -...:¡
CAPÍTULO
XVII
EL ESTADO DE CAMBIOS EN LOS RECURSOS FINANCIEROS
INTRODUCCIÓN
Es el estado mediante el cual se presenta información relacionada con la evolución de los recursos financieros.
Con el mismo se trata de atender requerimientos de información de los usuarios, que no son satisfechos por los otros estados básicos. Se debe comprender que las cuestiones económicas son independientes de las financieras y no siempre tienen similar desarrollo. En algunos casos en que hay ganancias, se puede comprender que se hayan realizado planes de expansión por la asociación supuestamente lógica de que ganancias es lo mismo que expansión económica, y esto no siempre es así. En otro caso en que hay pérdidas pero la situación financiera es buena y se utiliza la misma para distribuir dividendos con la intención de lograr apoyo financiero de los accionistas o del mercado en general, lo que a su vez permite financiar planes de inversión y/o expansión comercial. También puede ocurrir que teniendo pérdidas, se puede pensar que no se puede intentar un desarrollo empresario, pero si la situación financiera es buena, la misma puede permitir un plan de expansión o desarrollo comercial que permita lograr los buenos resultados buscados. En otros casos la situación puede ser la opuesta, la empresa tiene recurrentes ganancias pero debido a que su situación financiera no es buena, no puede distribuir ganancias ni decidir ningún plan de expansión. Las cuestiones económicas son independientes de las financieras por lo que no siempre tienen similar desarrollo, y éstas, las cuestiones financieras no pueden ser comprendidas totalmente mediante los otros estados básicos, el de Situación Patrimonial y de Resultados, por lo que
580
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
este Estado de Recursos financieros permite atender requerimientos informativos de los usuarios que no son satisfechos completamente por los otros estados. Algunos de estos requerimientos informativos de los usuarios son los siguientes: l. de qué manera la organización pudo financiar el plan de inver-
siones realizada. 2. de qué manera la organización pudo financiar el plan de expansión industrial y/o industrial. 1
l
3. cuál fue la estructura de su financiamiento general, acciones, créditos a corto y/o largo plazo, arrendamientos financieros y otros.
j
4. e,xplicar la política de dividendos, en especial cuando esta aparece como disociada de los resultados recientes.
j
5. cuáles son las variaciones del denominado capital de trabajo en general. 6. cuál fue el financiamiento de las políticas de financiamiento de la empresa, por ejemplo si se compró a plazos mas cortos y/o se vendió a plazos más largos con que se financió ese cambio.
l. AsPECTOS TERMINOLÓGICOS
1.1. La denominación del estado
En la bibliografía se encuentran varias denominaciones para este estado entre las qu~ se encuentran las siguientes: .. Estado de origen y aplicación de ..... .. Estado de variación de ... .. Estado de flujo de ... .. Estado de ingresos y egresos de .. .. Estado de entradas y salidas de ... .. Estado de evolución de la situación financiera .. Estado de cambios de la situación financiera .. Estado de Recursos Financieros.
J J
1.2. Las acepciones del concepto recurso financiero En la misma bibliografía (1) (2) y respecto de la acepción de los recursos financieros se encuentran varias alternativas que podrían aplicarse para la preparación de este estado. l. Disponibilidades.
2. ·Patrimonio Neto. 3. Activos Corrientes. 4. Capital Monetario. 5. Activos Monetarios. 6. Capital Corriente. 7. Éfectivo.
8. Fondos. 9. Capital de Trabajo.
10. Disponibilidades e inversiones temporarias menos pasivos corrientes. 11. Disponibilidades e inversiones temporarias menos deudas bancarias. 12. Disponibilidades e inversiones temporarias. 13. Disponibilidades e inversiones temporarias convertibles en efectivo de inmediato en efectivo. Resulta necesario analizar algunos aspectos terminológicos que son o pueden ser reflejo de importantes cuestiones de información contable. El concepto de recursos financieros se relaciona con los bienes que pueden utilizarse como medio de pago y esto origina consideraciones respecto de cuales son los bienes que pueden reconocerse como recursos
financieros. Con un criterio amplio podría reconocerse como tales a todos aquellos bienes que de alguna manera y en un plazo determinado pueden convertirse en dinero y/o bienes que puedan utilizarse como medio de pago.
(1) OSCAR D. CHILKOWSKI, "El Estado de Origen y aplicación de Fondos", Editorial Avance. (2) ENRIQUE FOWLER NEWTON, "Contabilidad Superior", Ed. La Ley, 2005 .
.
1
582
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Para esto es necesario definir cuál es este plazo necesario para que el bien se pueda convertir en medio de pago y además la posibilidad de que ese bien pueda venderse o realizarse en ese plazo. Por ejemplo, si se poseen bienes cambio corrientes se puede considerar posible que dentro del siguiente ejercicio estos bienes puedan venderse y convertirse en dinero, que a su vez pueda utilizarse como medio de pago. En este caso podría considerarse a estos bienes recursos financieros, ya que se estaría definiendo el plazo como el del próximo ejercicio y aceptando que estos bienes tienen muchas posibilidades de ser vendidos y cobrados durante ese ejercicio siguiente. Con un criterio restringido podría considerarse recurso financiero sólo al efectivo o similares, ya que en términos directos únicamente ellos pueden utilizarse como medio de pago. Estos son ejemplos de opciones extremas y obviamente las hay también intetmedias, como las que se analizan mas adelante. Considerando este análisis, la doctrina desarrollo varias acepciones de recursos financieros, en función de las cuales se pueden preparar los Estados de Recursos Financieros. Se debe comprender que según la acepción de recursos financieros que se elija, el contenido, la información ofrecida en el estado será distinta, por lo que, su uso y su utilidad, también será distinto.
1.3. Las variaciones de los recursos financieros Respecto de las variaciones que se informan en este estado se pueden encontrar varios términos, que si bien no son sinónimos se utilizan en general como tales. El aumento de los recursos financieros se denomina en general como ingresos, orígenes, o fuentes. La disminución de los recursos financieros se denomina en general como egresos, aplicación o usos. En el presente capítulo se utilizará el concepto genérico recursos financieros o RF, y en la mayoría de los casos lo analizado resulta adecuado para cualquiera de las acepciones mencionadas en este punto.
2. ANÁLISIS DE ALGUNAS ACEPCIONES 11 DEL CONCEPTO RECURSOS FINANCIEROS"
A continuación se analizarán brevemente algunas de las acepciones mencionadas.
·l
1
EL ESTADO DE CAM.BIOS EN LOS RECURSOS FINANCIEROS
583
2.1. Los recursos financieros como efectivo En este caso se considera a los recursos financieros como efectivo o similares, como dinero en caja y disponibles en bancos. Es el concepto más restringido de recursos financieros y en el estado solo se muestran la variaciones de estos bienes que son los más líquidos y efectivos como medio de pago, y se relacionan con los conceptos más duros de liquidez, la que podría denominarse de disposición inmediata o disposición de Ohora. Con este concepto y considerando el contexto económico, podría incluirse en el grupo de efectivo a las existencias de divisas, ya que las operaciones de moneda extranjera son comunes, frecuentes, fáciles de realizar e incluso se utilizan como medio de pago en forma habitual. Una ,variante de esta acepción es flexibilizar este concepto de liquidez de Ohora , y agregar algunas partidas cuya realización estaría asegurada y en forma inmediata , como por ejemplo acciones con cotización, que al margen de su nivel de cotización, es decir que se vendan caras o baratas, pueden ser enajenadas y cobradas, convirtiéndose en efectivo en forma inmediata. 2.2. Los recursos financieros como efectivo e inversiones temporarias En este caso se consideran como recursos financieros el efectivo y todas las inversiones temporarias o transitorias. Es un concepto más flexible que el anterior, ya que considera que las inversiones temporarias son colocaciones al margen del objeto principal de la organización, por lo que de ser necesarios, en el corto plazo, se pueden realizar o vender convirtiéndolos en efectivo para ser utilizado como medio de pago. En este caso se pueden incluir como recursos financieros a todas las inversiones temporarias, también denominadas inversiones corrientes las que por definición están en condiciones de realizarse en el plazo considerado, corto o corriente. Con este concepto pueden considerarse como recursos financieros a los plazos fijos de corto plazo, créditos de inversión de coito plazo y acciones con cotización y sin cotización que puedan realizarse en el corto plazo. Se puede observar que hay una diferencia importante con el concepto flexible de la acepción del punto anterior, por cuanto bajo aquella acepción solo se podrían incluir como recursos financieros partidas como las acciones con cotización que tienen asegurada su conversión en efectivo en forma inmediata, mientras que en este caso se incluyen
584
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
además otras partidas con una realización no tan inmediata, como por ejemplo un plazo fijo a 60 días, que se convertirá en efectivo sólo a su vencimiento y acciones sin cotización cuya venta y cobro puede demandar un plazo aún mayor. 2.3. Los recursos financieros como capital corriente
En este caso se considera como recurso financiero al capital corriente, que es la diferencia entre activos y pasivos corrientes. Es un concepto más amplio de recursos financieros, ya que aplican dos conceptos muy importantes que definen la característica de esta acepción, y que son: l. Enfatiza la posibilidad de cumplir con todos los compromisos co-
rrientes utilizando todos los activos corrientes, no sólo los considerados como efectivo y sus asimilables, sino que prescribe que todos los activos corrientes son útiles como medio de pago para cumplir con los compromisos corrientes. 2. Reconoce que todos los activos corrientes por sus caracterizas podrán convertirse en efectivo en el mismo plazo en el que tienen que cumplirse los compromisos. De acuerdo con lo antes expuesto, se entiende que los compromisos corrientes, de corto plazo, no tienen por que ser pagados el primer día de un período, sino que se deben ir cumpliendo de a poco durante el corto plazo, y esa posibilidad de pago parcial y progresivo permite esperar que los activos corrientes también se vayan cobrando, convirtiéndose en efectivo y utilizándose como medio de pago. Por ello se consideran recursos financieros a todos aquellos bienes que puedan realizarse en forma oportuna para ser utilizados como medio de pago y dar cumplimiento a los compromisos corrientes. Este es el más amplio de los conceptos analizados en el presente y de los plantea· dos por la doctrina. De esta manera se incluyen como recursos financieros a las disponibilidades, créditos , inversiones y bienes de cambio corrientes.
3· EL OBJETIVO Y EL CONTENIDO
El objetivo del estado de recursos financieros es brindar información sobre los ingresos y egresos de estos recursos durante un lapso. El contenido del mismo es información respecto de las operaciones relacionadas con el objetivo principal del ente y también sobre las inversiones realizadas y el financiamiento utilizado.
EL ESTADO DE CAMBIOS EN LOS RECURSOS fiNANCIEROS
585
Se puede considerar que los recursos financieros de las operaciones, denominados también "actividades operativas" son aquellos relacionados con la actividad principal del ente como por ejemplo: • Cobros por venta de mercaderías. • Cobros de otros ingresos como dividendos. • Pagos por la compra de mercaderías y materias primas. • Pagos de sueldos y cargas sociales. • Pagos de gastos operativos. Los recursos de las inversiones son aquellos relacionados con los denominados activos fijos o activos no corrientes, como por ejemplo: '
• Cobros por ventas de bienes de uso. • Cobros por ventas de inversiones no corrientes. • Pagos por compras de bienes de uso. • Pagos por compras de inversiones no corrientes. Los recursos del financiamiento son aquellos relacionados con el pasivo no incluido en las operaciones y el capital, como por ejemplo: • Cobros por colocaciones de debentures emitidos por la empresa. • Cobros por emisión de acciones. • Pagos por la devolución o rescate de debentures emitidos por a empresa. • Pagos de dividendos. Durante el período de la información pueden haber realizado operaciones que si bien no modifican los RF, por su importancia, puede resultar útil para el usuario incluirlos en el estado, como por ejemplo las siguientes: • Compras de bienes de uso con financiamiento a largo plazo. • Inversiones en otras empresas financiadas con aporte de los accionistas. La inclusión de estas operaciones de RF no afectara la variación de los RF del período, ya que por definición compensan el aumento de RF (financiamiento) con su disminución (inversión).
586
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
4· ALGUNOS USOS POSIBLES -¡
Los usuarios de la información contable en general analizan este estado, en forma conjunta con los otros estados contables básicos, como el de Situación Patrimonial, de Resultados y el de Evolución de Patrimonio Neto y relacionan lo informado en ellos con sus efectos financieros. En el estado se muestra la relación de la información presentada en el estado patrimonial y de resultados con sus efectos financieros, ya que estos reflejan los efectos y las causas de las operaciones del objeto principal del ente y también de las operaciones de inversión y financiamiento. En el Estado Patrimonial se pueden observar los cambios en los bienes considerados recursos financieros, pero también como se aplicaron en otros bienes. En este estado se puede observar un aumento de los bienes de cambio y del saldo de créditos, lo que podría haber sido originado por una política de aumento de inventarios y/o aumento, alargue, del plazo del crédito por venta. En el caso en que la empresa no tenga capital necesario para implementar esta nueva política comercial se refleja si se vio obligada a tomar un crédito a cuatro o cinco años. De esta forma se mostraría como el endeudamiento a largo plazo posibilitó aumentar el capital de trabajo. La información sobre los recursos financieros permite también, entender las diferencias producidas entre los resultados económicos y los recursos financieros. Una empresa pudo haber decidido una política de no distraer los recursos financieros para intentar un plan de desarrollo comercial, por lo que todos los recursos conseguidos se orientaron a aumentar el capital de trabajo no distribuyendo dividendos. En este caso la empresa puede presentar un estado de resultados muy bueno, excelente y de todos modos decidió no distribuir dividendos. Al analizar el Estado de Recursos Financieros el accionista podrá observar que toda la capacidad generada por los resultados excelentes se orientaron a aumentar el capital de trabajo, y que esa fue la causa por lo que no distribuyeron dividendos. Del mismo modo, en general, en el estado de recursos financieros se explica también: • Cuáles fueron las operaciones que originaron ingresos de estos recursos. • En qué se utilizaron estos recursos y
1
EL ESTADO DE CAM.BIOS EN
• Cuál fue la evolución de los saldos de los mismos, es decir si en el período en resumen aumentaron o disminuyeron los recursos financieros. • Cuáles fueron las diferencias entre los resultados netos y los movimientos de recursos financieros Además esta información del pasado, del ejercicio que ya se cerró, le permite al usuario interpretar o estimar el futuro del ente, ya que con esta información cada usuario puede hacer su propia estimación de lo que le puede suceder a la organización en el futuro. Entre otras, le permite hacer estimaciones sobre lo siguiente: • La capacidad de cumplir con sus compromisos. • La capacidad de generar recursos financieros t
• La probable política de dividendos. • La posibilidad de intentar planes de inversión.
5· LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LOS RECURSOS FINANCIEROS
De acuerdo con lo antes expuesto, éste es un estado: •
Dinámico porque presenta información respecto de la evolución, la variación de estos recursos durante un período. No es una "foto" que expone los movimientos de los recursos financieros.
•
General porque presenta la información relacionada con todo el ente respecto de todo el ejercicio.
•
Histórico. Ya que presenta la información del ejercicio cerrado, es decir del pasado.
De todos modos, estas características no impiden preparar Estados de Recursos Financieros con características distintas, como por ejemplo parciales y proyectados. Se puede preparar un estado general para todo el ente, y también otros estados que expongan esta información, sólo de una línea de negocios o de una sucursal, de una actividad o de una línea de producto, para lo cual deberían realizarse algunas adecuaciones. Considerando las estimaciones mencionadas se puede preparar un Estado de Recursos Financieros Proyectado, es decir sobre el futuro estimado.
588
PRESENTE Y FUTURO
6. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN PARA SU PREPARACIÓN
La información necesaria para la preparación de este estado son varias, algunas de las cuales son: l. El Estádo Patrimonial comparado.
2. El Estado de Resultados del período y 3. Información particular de las operaciones y/o actividades de inversión, de las que no se pueda disponer con el detalle necesario en los estados contables indicados en 1 y 2. 4. Información particular de las operaciones y actividades de financiamiento de las que no pueda disponerse con detalle necesario en los estados contables indicados en 1 y 2.
7. UN PROCEDIMIENTO PARA PREPARAR EL ESTADO DE CAMBIOS EN LOS RECURSOS FINANCIEROS
Considerando que un procedimiento es un conjunto ordenado de tareas, el siguiente es un método, solo uno de los tantos que pueden aplicarse como método de preparación del estado de cambios en los recursos financieros.
El procedimiento l. Determinación del saldo inicial de los Recursos Financieros (RF)
Esto se encuentra en el estado patrimonial y puede verificarse con el saldo final del estado de RF del período anterior. 2. Consideración de los ajustes de resultados anteriores Estos ajustes pueden originar efectos en los RF, pueden ser aumentos o disminuciones de los mismos, pero no deberían relacionarse con las variaciones del período. En general se sugiere compensar sus efectos con el saldo inicial de los RF, sumando o restando según el caso, y partir de ese saldo corregido para la preparación de este estado. 3. Determinación del saldo final de RF Esta información se encuentra en el estado patrimonial. 4. Determinación de la variación neta de RF de período Esto se calcula restando al saldo inicial, corregido en su caso, el saldo finaL
EL ESTADO DE CAMBIOS EN LOS RECURSOS FINANCIEROS
589
Esta diferencia deberá coincidir con la variación neta presentada en el estado. 5. Determinación de las variaciones de RF del período por operaclones Esta tarea se realiza considerando principalmente el Estado de Resultados pero también las demás fuentes de información como el Estado de Situación Patrimonial e información sobre algunas operaciones especiales y estas variaciones se presentan en un grupo especial dentro del estado. Las mencionadas variaciones pueden consistir en aumentos como de disminución de los RF y pueden originarse por operaciones ordinarias o extraordinarias, por lo que resulta útil presentarlas por separado, por eso se debe determinar: 5.1. I.ps variaciones producidas por las operaciones ordinarias. 5.2. Las variaciones producidas por operaciones extraordinarias. 5.3. El total de variaciones de este tipo de operaciones. Las variaciones originadas por estas operaciones se presentan en un grupo especial dentro del estado. 6. Determinar los aumentos de RF originados por actividades de financiamiento Son las variaciones analizadas en el punto 3. del presente capítulo, y se presentan en un grupo especial dentro del estado. 7. Determinar las disminuciones de RF por actividades de inversión Son las variaciones analizadas también en el punto 3. del presente capítulo y se presentan en un grupo especial dentro del estado. 8. Consideración de algunas operaciones que no afectan los RF pero que por su importancia se presentan en el estado Estas son las actividades analizadas en el punto 3. de este capítulo y en general se presentan sin compensaciones, expresando los montos brutos y formando un grupo especial en el estado.
9. Determinación de la variación de RF del período informado Se calcula el total de la variación, que debería coincidir con la determinada en el punto 4 de este procedimiento. 10. Conciliación general Resulta útil presentar la cuenta general de los RF del período indicando los montos generales.
590
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
En este caso se presenta: 10.1. El saldo inicial de los RF según los puntos 1 y 2 de este procedimiento. 10.2. El total de la variación del período, según el punto 9 de este procedimiento y 10.3. Saldo al cierre de los RF según el punto 3 de este procedimiento. 8. ALTERNATIVAS DE PRESENTACIÓN DEL EFECTO DE LAS OPERACIONES O ACTIVIDADES OPERATIVAS
En este grupo se incluyen los efectos de las operaciones relacionadas con el objetivo principal de la organización, que en general representan la mayor cantidad de operaciones del período, y pueden presentarse al menos de dos' maneras distintas, a las que se denominan directa e indirecta.
8.1. Alternativa directa de presentación Se presentan los montos brutos de los ingresos y egresos de los recursos financieros originados por las operaciones. De esta manera el usuario puede conocer el volumen de las operaciones y por diferencia su participación en las variaciones de los RF. Se exponen en montos brutos los ingresos y egresos de RF y como consecuencia de la oposición de estos montos brutos originados por las operaciones se determina el efecto neto, la variación de los RF. Se considera que de este modo se brinda mayor información, ya que muestra el efecto neto de los RF y también el volumen, el nivel de las operaciones, por lo que esta forma de presentación está generalizada. Los siguientes son algunos ejemplos del concepto, que se presentan por montos brutos: Conceptos que aumentan los RF: l. Ventas al contado.
2. Cobranzas de créditos por ventas. 3. Anticipos recibidos por servicios o ventas. 4. Cobro de intereses. 5. Cobros de dividendos. Conceptos que disminuyen los RF: l. Pagos de sueldos y cargas sociales.
2. Pagos de impuestos. 3. Pagos de gastos en general.
EL ESTADO DE CAMBIOS EN LOS RECURSOS FINANCIEROS
591
4. Compras de bienes al contado. 5. Pagos a acreedores. 6. Anticipos entregados por compra de bienes y servicios.
8.2. Alternativa indirecta de presentación En este caso se presenta el efecto neto de los RF producido por las operaciones, o actividades operativas del ente. Este efecto neto se encuentra en los resultados, tanto ordinarios como extraordinarios, los que se muestran por separado y a éstos se le agregan sumando o restando según los casos, las partidas que ajustan estos efectos, debido a que si bien participan de los resultados no originan movimientos de recursos financieros. A su vez la presentación de estos ajustes puede realizarse de dos maneras: l. Puede presentarse el detalle de todos los ajustes que suman y res-
tan con un subtotal del efecto neto de ellos. 2. El efecto neto de estos ajustes puede presentarse en el estado, y el detalle presentarlo en información complementaria. Los siguientes son algunos ejemplos de estos ajustes: l. Amortizaciones de bienes de uso, modifican resultados pero no
originan egresos de RF, este ajuste aumenta los RF. 2. Resultados correctamente devengados en el período pero que fueron cobrados en períodos anteriores como anticipos cobrados en el ejercicio anterior por ventas de este período, este ajuste disminuye los RF. 3. Resultados correctamente devengados en el período pero que serán cobrados en períodos posteriores, ventas de este período a crédito no cobradas al cierre. Este ajuste disminuye los RF. 4. Otros ingresos no cobrados en el período , el interés explícito de un préstamo otorgado por ventas que fuera correctamente devengado en el período y agregado al saldo de los deudores, que al cierre del período está pendiente de cobro. Este ajuste disminuye los RF. 5. Resultados relacionados con inversiones, el costo, o valor contable residual, de un bien de uso vendido durante el período, este valor disminuyó el resultado positivo en su caso, pero no originó salida de RF. Este ajuste aumenta los RF. 6. Resultados relacionados con financiamientos, el interés de un préstamo a largo plazo recibido pero cargado al saldo total de la
592
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
deuda. Este interés está correctamente devengado y conforma los resultados del período, pero al cierre no fueron pagados. Este ajuste aumenta los RF. 7. El opuesto al anterior, el interés de un financiamiento, pagado por adelantado que aún no fue devengado, esto disminuye los RF. A pesar de haberse explicitado en los acápites 8.1. y 8.2.la forma directa y la indirecta de presentación de los cambios en los recursos financieros, se podría mencionar otra posibilidad que brindan ciertas normas contables cuando requieren que algunos pagos (por ejemplo: intereses o impuesto a las ganancias) se muestren directamente aunque se aplique el método indirecto, pudiendo denominarse a esta posibilidad como "método mixto".
· ·~··=·
dliJI.PII{!I>.º~·~':Im~?~9.o:!i!lminu
==::·<<<~M·t:
<<<,,, +·••<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<«<<<<<<<+•••••••«••••••<<<<•• + +<<<<<<<<<<<<<<<
EL ESTADO DE CAMBIOS EN LOS RECURSOS FINANCIEROS
593
•n S.A. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Por el ejercicio anual finalizado el ... ./ .. ./ ... comparativo con ~1 ejercicio anterior
i
1
!
><-
1
1
ALTERNATIVA: INDIRECTO 1 1
1
~····
_l
"-
594
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
g. LA ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN
Este estado tiene dos partes, en las que respectivamente se presentan las variaciones y las causas de las variaciones de los recursos financieros y que en general se muestran en ese orden.
9.1. Las variaciones de los recursos financieros Se expone el cálculo de la variación total del período de los recursos financieros, que surge por diferencia entre el saldo inicial y el final de los mismos. En el punto 7. ya se comentó que de existir modificaciones relacionadas con los periodos anteriores, ellas deben compensarse, de modo de que no modifiquen las variaciones del periodo. Se considera que las modificaciones de periodos anteriores representan un ajuste al saldo inicial y se pueden presentar en esta parte sumando o restando, según corresponda, para ajustar adecuadamente el cálculo de la variación del periodo. De acuerdo con lo antes expuesto, el ajuste puede presentarse de dos formas: l. incluyéndose en el cálculo en forma directa o
2. como ajuste del saldo inicial.
Ejemplos de presentación Alternativa 1 Saldo inicial Modificación periodo anterior
(......)
Saldo final Variación Total del Período
Alternativa 2 Saldo inicial Modificación período anterior Saldo inicial neto de modificaciones períodos anteriores Saldo final Variación Total del período
(........)
EL ESTADO DE CAMBIOS EN LOS RECURSOS FINANCIEROS
9.2. Las causas de las variaciones de los recursos financieros Las causas de las variaciones se presentan en tres grupos según el tipo de actividades que los originó y que son (3): l. Actividades de operaciones u Operativas.
2. Actividades de inversión 3. Actividades de financiamiento. En el estado se muestran los detalles y netos totales de los efectos causados por cada uno de estos grupos y la sumatoria de todos estos efectos representa el efecto neto total del período o variación total del período, la que debe coincidir con la variación total del periodo calculada en la primera parte del estado.
9.2.1. Causas de variación por operaciones o actividades operativas En el primer grupo, causas por actividades operativas, se deberá elegir entre la forma directa o indirecta de presentación (ver punto 8. del presente capítulo) pero en ambos casos, resulta adecuado presentar, por separado, las partidas relacionadas con operaciones ordinarias de aquellas partidas relacionadas con situaciones extraordinarias. Son varias las posibles formas de ordenamiento de las partidas de cada grupo. En el caso de la presentación directa, en cada subgrupo pueden presentarse, primero las partidas que aumentan los recursos y después las que lo disminuyen, o bien en forma ordenada según el tipo de operaciones, primero los ingresos y seguidamente los egresos por esas operaciones. De esta forma. se presenta un detalle que explica el monto de la variación de los RF por causas operativas ordinarias. En el caso de la presentación indirecta, una forma adecuada es mostrar en primer lugar el resultado ordinario del ejercicio y luego los ajustes que lo aumentan y disminuyen según lo expresado en el punto 8, finalmente se repite la forma de presentación antes expuesta, pero ahora para los resultados extraordinarios. De esta forma se determina un monto de causa de la variación de los RF por situaciones operativas extraordinarias. La suma de ambas es el total de la variación originada por operaciones o actividades operativas.
(3) ENRIQUE FOWLER NEWTON, "Contabilidad Superior", E d. La Ley, 2005.
596
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
9.2.2. Grupo: causas de variaciones por actividades de inversión En este grupo, en general, no resulta tan importante realizar una presentación tan detallada como en el grupo anterior. Las partidas pueden presentarse ordenadas simplemente en función de representar aumentos o disminuciones de los RF, pudiéndose determinar un total de los aumentos y otro de las disminuciones. La suma algebraica de estos montos será el efecto total neto originado por actividades de inversión.
9.2.3. Grupo: causas de variaciones por actividades de financiamiento La presentación es similar a la del grupo anterior, por lo que se reiteran los mismos comentarios, determinándose un total de la variación originada por actividades de financiación.
10. LA PRESENTACIÓN COMPARADA DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LOS RECURSOS FINANCIEROS
Al igual que otros estados contables, el de recursos financieros puede presentarse en forma comparada con información del período o períodos anteriores, permitiendo ello analizar la evolución de las variaciones y con esto estimar la probable tendencia de los futuros cambios. Con esta presentación, el usuario puede conocer, entre otras cuestiones, la evolución de lo siguiente: +
El sentido de las variaciones si son todas en el mismo sentido de aumento o disminución.
+
La magnitud de la variación período a período.
•
El valor relativo de cada causa de variación en el total de la variación.
+
La tendencia de las operaciones de inversión.
•
La tendencia de las operaciones de financiamiento.
11. ANÁLISIS DE CASO
Estado de Flujo de Efectivo y sus equivalentes CASO LA FLORCITA S.A. LA FLORCITA S.A. cierra ejercicio el31/12 de cada año.
J
EL ESTADO DE CAMBIOS EN LOS RECURSOS FINANCIEROS
icA.só ~A f.~C>~C:•i'A !JA
... .
r . ..• .• . • • •.• ,
L
~ ~
f Variaciones 11
iere'."l _los siguient.es Papeles de trab~jo ~.Aitem~ti~:. directo!
~
-V
h
-
V
h
-
Y'
~ ~
-
~-"- ~o ~
-
~~"
've
V
~
e
"
-
'
-
,,
w
"'"
~ ~-- ~·.....,. AO
V
(.¡]
1
,,
Eliminaciones D
1
'-D 00
:
1
H
... ) ..... .J ...
(')
o
z
¡Activo no corri&~-~---·
>i0:1 p
1Total del Activo
1PBSiVO
~
v.
52 (/l
> tJ o
'"O
¡;;
(/l
m
z
-l m
..,-<
e-l e
b
L:t~t,;iéi~;~~lii~ií~t;;
j
5.600,00
¡Total pasivo más patrimonio neto :
7.600,00
:·••~"""'"h
ohy••••••'"•••••••••
•h•
••<•-m•"""'¡ •••«hOW•••m•••••••••
o•~••
"
"h'-
0
1m¡
5.600,00 -
~--
i
-- -
k .; ;. ~~ '1 hamo:oo>h1H:l®;Q(fl t ¡
··
·
·
j,4¡$:ll>:xrt!if a!aoom ·
EL ESTADO DE CAMBIOS EN LOS RECURSOS FINANCIEROS
599
Se procederá a la preparación del papel de trabajo de la siguiente manera: 1 Se establecerá una columna de variaciones consistente en la diferencia por rubros que se produce en el año 2007 respecto del año 2006. 2 Se determinarán las eliminaciones que consisten en transferencias entre cuentas y por lo tanto no influyen en las variaciones del efectivo. En este caso son las siguientes: a
Resultado por Tenencia Títulos
b
Resulado por Tenencia Bienes de Cambio.
e ' Amortización d 3
Movimiento Cualitativo: reservas legal y estatutaria
Se determinarán las variaciones que implican una aplicación o un origen de fondos según las pautas obtenidas de la columna de variaciones analizando a qué concepto pertenece cada una. La referencia e) corresponde al pago de honorarios dispuesto por la distribución de la Asamblea desde el Patrimonio Neto y la referencia f) corresponde a los ingresos y egresos del ejercicio (Estado de Resultados) con incidencia en el efectivo.
4
De la diferencia entre la columna de Orígenes y Aplicaciones se obtendrá la variación neta del efectivo determinada al inicio del papel de trabajo y anotado en las columnas de Aumento o Disminución del cuadro.
Ver en página siguiente Estado de flujo de efectivo por método directo.
600
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
íE5TA00''0EfiiJJO DE EFECTIVO
!CASO LA FLORCITA,,S:A:"·~=,=~,~~A .. ~..
-rH
(Egj-~~~~f~~~i20~~~~§C~~?.tii?.d() ~~3..1!1?!9?:.... ..
! - - 1_ _ _ _
. ~ .. .
.... L . . . . .
--··--··¡···'·
··+
__:..A.:::L:..:.T=E:..:R:.:NA:..:. :.,TI:..:.V. o.A.::..:....:0=-:I.:.:R=E=C..o.TO=---------!~ . .
'
.. .. ..
1
; 0
0
o~O Oo~OA'A~·-~ ~-~A·~-~~~-~-~AoaoAoao>»"O•
¡
•
2.000,00 i :
· 4óo.oo :· ¡ ! -1.600,00 : 18); ~·o~.w·o
.......
L.....
AO
"••A·~·"·
oA0°
•••A
•••••
l~···~·-J~~~.....L...................'......................J ..................... 0........ .•.•
L
JP!.MR~i..de !!I~Yªrias¡i()llE!~ciE!I E!!E!.C?~iy() .............. :
.
m
••
(·····
.t.... ••
•
••
•
'
••
~~L~~.iyi!li!ciE!!l.~PE!f.!lttv!l.~ .. ~······ ; ... . . ~··········~ • · 1 · ~·.•..•.•.•...•.....•..•.•.•.•.•..•.•...•.•..•..•.. :• .C::e>I:>~C> Pc::>r~llti3~ el~ J:¡i~f1~~Y ~~ryic;ic::>s....................................... ..••.....:·.•..•.. ..••.·.•.•...•..•..•... •.•.. ·.•....-.... .......
..
m
' LL •
•••••
....... ¡.
L.....l~:.:!, Ordinar~~....... ~.L.•••~ ..... ~L....
•O
.;}'
i... .
·.-.·.o.·..·.a.· ...a.·.·..•.. .... o··.a .. ·..· .·.· . ..t.·.·.·.···· .
2.·.· ..
l . . ..J ~:~~~i~~~~~~.~~ci1!?~:~.=:~~~~:I~i=~·. · .~ · .· · · · . . ·. ::::·:::=~~.~~·==.·=..•..-.·? · ~.·:~.2...o~.· o~ ~o·.•·.~o·. ·.1. . :.
1
;_ .
¡
l.P-~99.~.--9.~-,-~9-~.9~~ri~~----9._1 _ ,9._iT~-~-~9-~9....
.2. Extraordinarias
""···-·~··~-~,~-~~~-~--~·-·-~~-
;
. .
..
. . . .·. ·.•:. . . ·.
.
.
~ ···------·~~
-·""'.
O" "'"" "'" •O" o 0"0 WMW V o •oo
1
..
;F·I~jo neto gen;·rado por.. las....actividades operativas .. ... '""·'"··········· .... ·---..-.. ;~~~-~.~-~
¡
-'"'
··-·--~--~~·
·~~.~,.
:
~
o (. o o
_L
J.
o •o o • o
~-···
,_
...................................... '"===-4.;.;o;.;;o.;.;.o;.;;o.9:
,.~-"'~--~~-~---.~---.
:
iw~~.. -.~_)- --·~~m~w~~~-- -~
i2l~~!iY!~ªciE!~ elE! . illVE!r.~~~~:=~~~~· :....
i.. i
, ...... .
.. i' ......
Pagos por compras de bienes de'"" ....... uso!·:· .. . ------ ........... .-.,.. .-......... .-............. ··-·········-·:· ..........--..............
. -1.Q9Q,09L!
~-····
i'"-"""'"'""~'"l•v•"-•~-~•v•v¡
.--.~~-~--~~·~w.~o:wo ~w
!Flujo neto generado por las actividades de inversion ,.. ...................... .. ........ ; ¡'ª)~c::_~yi.cl~.clE!!l.É~Jill.a..n~i.!l .~~...ll. .................. . ¡-··~•~•.-••••.-~-···~ ••v•• -•••••• •• --• .- !""'""""""""~•vn••"'v'"• ••• •••••••• ,.....
:...........1'..?.9.~~ ele prɡS.t?.~()~
·
•voo•·.-·~ ~·.-•w•~"'¡""""'""" ••••••••••'"""" ••• • • •
..
............................ ..
.• .
1.ooo,oa·r·,·
'Obt~nci()ll cj~prést¡:¡rTI()~
................................•............
.!)~jo ne,t~:~.~E!!l!.r.a.d() P()r.. la.~.~c!~~dades de fi'!a.ll~i.a.,<;i.ó.fl..
· .... 'oi5mi~IJc,ión ·~eta .........
:I()~:J'1)';:.;[¡;·2) ~á~}J
"'"'"·'""·'"'"""'"''"'~··'"WL..f. ==-2=0;,0;;·~0~0=
1=.
tv~riación total¡-l---1-.6-o-o-.o-o_,[:
~ºº·ºº··········· ....~.1:.99Q,QQ~; ,___ _-.: .2o.:. :o:. c.o=-=o:. . ;' -1:6Q0,99.I
V
~
L...
..L.............."·-
. !...... 1vanac1ones 11
0t:11m1rione~
1"
J;.Apli~a~i~~ ¡_ ~·
'"Q', --
~ ~~;~~~:·¡ ~!~~;~~~n l
l
~-~~
:.~.:.fl.ºº'ºº··H m m••••••••m 200,00
-~~º~º~~ 40CJ.,OO
1.600,00 l
j
1 tTj
r-
lm Vl
~
m mmf
o tJ m
~
.4ºº·'º0.11. . -.§º0.'ºº·· .........
o:;
o Vl
zm 5 Vl
F:; n e: ~
o
Vl
'T1
~
n
¡::;:;
¡) Vl
~::~~:~~E; ~:~~~:~~ : m~ H~• -· • . ..l.. . . m"; •
l....
mm•
mm+ • • • •• • ·+ •:
•ry•••
~-•••~• ·-·~·· •••-•~•••
O'
o......
602
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Se procederá a la preparación del papel de trabajo de la siguiente manera: 1
Se establecerá una columna de variaciones consistente en la diferencia por rubros que se produce en el año 2007 respecto del año 2006.
2 . Se determinarán las eliminaciones que consisten en transferencias entre cuentas y por lo tanto no influyen en las variaciones del efectivo. En este caso son las siguientes:
3
a
Resultado por Tenencia TíWlos
b
Resulado por Tenencia Bienes de Cambio.
t
Amortización
d
Movimiento Cualitativo: reservas legal y estatutaria
Se determinarán las variaciones que implican una aplicación o un origen de fondos según las pautas obtenidas de la columna de variaciones analizando a qué concepto pertenece cada una. La referencia e) corresponde al pago de honorarios dispuesto por la distribución de la Asamblea y la referencia f) corresponde a los ingresos y egresos del ejercicio (Estado de Resultados) con incidencia en el efectivo.
4
De la diferencia entre la columna de Orígenes y Aplicaciones se obtendrá la variación neta del efectivo determinada al inicio del papel de trabajo y anotado en las columnas de Aumento o Disminución del cuadro.
Ver en página siguiente Estado de flujo de efectivo por método indirecto.
EL ESTADO
603
DE CAMBIOS EN LOS RECURSOS FINANCIEROS
i~~E!-.QQQE FLI,J~~º~~ºE:"E:FJ:~iiYQ~~~~~~I~~sj:>j:~J:I:CL~~!!~§:~:~_L
w
•••
~~l~<::l~.?.IJ~ .fin.?Jl~9c:l2.~Lª1!1?/()7 c,or:nparati.\1J <::<;n ~~Elj~.r¡::i<29.'!1J\~lqr:. ~ -~~·. j ¡ ¡ ¡·.~~ ~·w'w'w'w'ww"ww.,w=.,w~'WAWAW'"~
'
'
'
r~~-~-f=?ll().SJ>QC~S'.r:!l.Pr§~ . c:le. ~iE:l!J~~~~~·~i~r·················~·····~~····· =:·:~==¡=:·:~f.,Qg,(¡~(j,Q~ 1
'i='IJI~·:~~.tC'.~~Il~·~~~~. P.~f.::i•éls ~~!~~i(jél~~~d~.i~~~r~~~[········· ..................... ········1··· .......................... ····~
'
···~·{·~--·
="~;~~;~~- ~~~~~=~~~;J~ji~~~~~ .. .......... ..... •
'
........... L.
.
})
jDiferencia : ~) -
1
i
(1 + 2 + 3)
=
-2oo.oo ¡ ~1:6oo:oal
CAPÍTULO
XVIII
INFORMACIÓN COMPLEMENTARlA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES (1)
1. CONCEPTO Y ESTRUCTURA
La información complementaria se expone en notas, cuadros y anexos a los estados contables y permite a los usuarios externos, aquellos que no pueden requerir al ente emisor información adicional a la que la entidad emisora esta obligada a presentar conjuntamente con los estados financieros, ampliar la información que se expone en el estados patrimonial, de resultados y del estado de fluir de fondos.
2. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES
Las notas a los estados financieros, se deben presentar de manera sistemática. Cada elemento incluido en el Estado de situación patrimonial, en el de resultados o de Evolución del Patrimonio Neto, como así también en el de Evolución de Recursos Financieros debe referenciarse con cualquier información relacionada que se exponga en el capítulo de información complementaria. Existe consenso en establecer el siguiente orden de presentación de la información complementaria relacionada con: •
la identificación del ente emisor y sus actividades;
•
las políticas contables aplicadas; i) las bases de medición utilizadas para la preparación de los estados; ii) cada política contable específica que resulta necesaria para
una adecuada comprensión de los estados financieros;
{1) Casos de estudio: Celulosa Argentina, Molino S.A. e IRSA se encuentran en el sitio en la Web de Bolsar.com
-
- --
606
--- ----- - --
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- --
-
-
-
-
-
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
•
información complementaria sobre las partidas incluidas en cada uno de los estados financieros, de manera sistemática
•
otra información de importancia, incluyendo: ./ contingencias, compromisos y otra revelaciones financieras, y ./ revelaciones no financieras: por ejemplo, información sobre tasa de interés y los ajustes a valores corrientes, partidas que modifican el estado de resultados, información sobre instrumentos financieros que complementa información referida al estado de situación patrimonial.
En el desarrollo de este capítulo se analizará información contable de tres entidades que cotizan sus acciones en el mercado de valores. El estudio de estos casos, facilita la comprensión de aquellos elementos imprescindibles que debería contener la presentación de la información complementaria. Por otra parte, si bien, la Memoria del Directorio que acompañan a los estados contables no es considerada parte de los estados contables, la información que brinda y que está dirigida a los Accionistas para evaluar la gestión del directorio que deberá ser aprobada por la asamblea de accionistas, permite obtener explicaciones sobre los principales cambios que pueden observarse al analizarse la información contable comparativa del ejercicio de cierre con el de inicio. Para llevar a cabo la tarea que nos proponemos, se seleccionaron tres entidades: Celulosa Argentina S.A; Molinos S.A; e IRSA S.A. se trata de entes lideres en su actividad que tienen objetos sociales diferentes, nuestro estudio se centrará en el análisis de las notas complementarias sobre los aspectos más relevantes de la actividad que cada una de ellas realizan.
2.1. Identificación del ente emisor
CELULOSA ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA Sociedad no adherida al régimen Estatutario Optativo de oferta pública de adquisición de acciones (art. 24 - Decreto N° 677/0l) Capitán Bermúdez Provincia de Santa Fe Actividad principal de la Sociedad: Fabricación de celulosa y papeles
INFORMACIÓN COMPLEMENTARlA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES 607
Fechas de inscripción en la Inspección General de Personas Jurídicas de la Provincia de Santa Fe: Del Estatuto original: 7 de mayo de 1929 Del último texto ordenado: 13 de febrero de 2003 Última modificación inscripta del Estatuto Social: 21 de abril de 2008 Número de Registro de la Inspección General de Personas Jurídicas de la Provincia de Santa Fe: 54 Fecha de finalización de contrato social: 11 de abril de 2028 Sociedad controlante (art. 33 Ley N" 19.550): Panapellnvestment Corp. (Nota 20.a) Participación en el capital social: 81,42 % Sociedades controladas (art. 33 y N° 19.550): Nota 2.b) EJERCICIO ECONÓMICO No 79 INICIADO EL ¡o DE JUNIO DE 2007 ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE MAYO DE 2008. PRESTADO EN FORMA COMPARATIVA CON LAS CIFRAS DEL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE MAYO DE 2007 (Nota 2.b) (Cifras expresadas en pesos- Nota 1) COMPOSICIÓN DEL CAPITAL (Nota 17)
Acciones
Suscripto, integrado y autorizado para realizar oferta pública $ 3ILOSL08l:: 3IL05L07
Ordinarias de v/n $ 0,01 de 5 votos Ordinarias de v/n $ 0,01 de 1 voto Preferidas de v/ n $ 0,01
3.606 100.938.185 32.513 100.914.304
Domicilio Legal: Osvaldo Cruz 3350, Capital Federal . CUIT 30-50085862-8 EJERCICIO ECONOMICO N° 78 ESTADOS CONTABLES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 COMPARATIVOS CON EL EJERCICIO ANTERIOR Actividad principal de la Sociedad: Industrialización y comercialización de productos alimenticios.
608
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Fecha de inscripción en el Registro Público de Comercio: 10 de julio de 1931. Modificaciones al Estatuto (últimas tres): 24 de abril de 2003, 26 de abril de 2006 y 25 de abril de 2007 (*). Número de registro en la Inspección General de Justicia: 2.769. Fecha de cumplimiento del plazo social: 10 de julio del año 2030.
COMPOSICIÓN DEL CAPITAL Tipo de Acciones
Cantidad de Acciones
Ord.deV/N $1 de5Votos Clase ':A" Ord. de V/N $1 de 1 Voto Clase
Aut. a realizar Oferta Pública (**)
Suscripto (en pesos)
Integrado (en pesos)
1.040.829
1.040.829
1.040.829
1.040.829
249.339.283
249.339.283
249.339.283
249.339.283
250.380.112
250.380.112
250.380.112
250.380.112
IIBII
Capital Nominal al31-12-07 según evolución descripta en los estados contables correspondientes a los ejercicios cerrados entre el31 de diciembre de 1995 y el31 de diciembre de 2007 Capital al31-12-95
Capital Social Suscripto e Integrado (en pesos) 60.000.000
Fecha de: Forma de Colocación
Asamblea que aprobó la emisión
Inscripto en ei'R.P.C.
25-04-96
19-02-97
25-04-96
19-02-97
Resultados No Asignados
23-08-96
29-07-97
Fusión por Absorción
28-04-99
03-02-00
Integración
·Ajuste Integral Capital Social
Importe (en pesos)
113.191.052
113.191.052
1.808.948
1.808.948
380.112
380.112
75.000.000
75.000.000 250.380.112
(*) Inscripta en el Registro Público de Comercio, bajo el número 8.692 del libro 35 tomo de sociedades por acciones. (**) Sociedad no adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta Pública de Adquisición Obligatoria.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES 609
IRSA Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima Domicilio legal: Bolívar 108- 1opiso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Actividad Principal: Inmobiliaria Estados contables al30 de junio de 2008 Presentados en forma comparativa con el ejercicio anterior Expresados en miles de pesos Ejercicio económico N° 65 Iniciado ello de julio de 2007 FECHA DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO Del estatuto: 23 de Junio de 1943 De las modificaciones (última): 12 de febrero de 2000 Número de Inscripción en la Inspección General de Justicia: 213.036 Fecha de vencimiento del estatuto o contrato social: 5 de abril de 2043 Información de las sociedades controladas en Anexo e COMPOSICIÓN DEL CAPITAL (Nota 12)
Clases de acciones
Autorizado a realizar oferta pública de acciones (*)
Ordinarias de 1 voto cada una
578.676.460
En miles de Pesos Suscripto
Integrado
578.876
578.676
(*) Sociedad no adherida al Régimen Estetutario Optativo de Oferta Pública de Adquisición Obligatoria.
La identificación de los estados contables, fecha de cierre y periodo comprendido por los estados contables que se exponen, constituye un requisito esencial que la entidad emisora -de acuerdo con el contrato social- debe indicar. Cabe asimismo señalar que las sociedades que operan en los mercados de capitales tienen la obligación de presentar estados contables trimestrales y para su confección se deben observar algunos procedimientos que son de aplicación para estos casos. Los estados financieros que no abarcan un ejercicio deben en forma clara indicar el periodo que se expone, debiendo exponerse en forma comparativa con el mismo período del ejercicio anterior, ejemplo:
610
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
IRSA Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima y subsidiarias Información Contable Complementaria Estados Contables Consolidados Correspondiente a 108 períodos de tres meses iniciados ello de julio de 2008 y 2007 y finalizados el30 de septiembre de 2008 y 2007
Los casos de estudio seleccionados, se tratan de conjuntos económicos de mucha relevancia en nuestro país. La información complementaria que presentamos es la que acompañan los estados consolidados que reflejan la situación económica y financiera del conjunto económico, cabe señalar, que si bien la Ley de Sociedades Comerciales la define como complementaria, la Comisión Nacional de Valores de nuestro país obliga que se presente, precediendo los estados contables de las entidades que \ndividualmente integran el conjunto económico. 2.2. Notas referidas a la base de preparación de los Estados Contables Las normas contables deberían establecer, como así también las regulaciones de los organismos de control, la presentación de información sobre las bases de presentación de los estados contables. Se expone a continuación la nota a los estados contables de Molinos S.A. que se refiere a las bases de preparación de los estados contables: MOLINOS S.A. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS POR EL EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 COMPARATIVAS CON EL EJERCICIO ANTERIOR (EN MILES DE PESOS- Nota Lb), Le) y Ld)) l. Bases de preparación de los estados contables consolidados
De acuerdo con lo dispuesto por la Resolución No 368 de la Comisión Nacional de Valores, la publicación de los estados contables consolidados debe presentarse precediendo a los estados contables básicos de la emisora. Esta disposición sólo implica un cambio de ubicación de la información consolidada, no modificando el carácter de información principal de los estados contables básicos y el de complementarios de los estados contables consolidados, de acuerdo con lo establecido por la Ley de Sociedades Comerciales y las normas contables profesionales vigentes. Por tal motivo y para su correcta interpretación, los presentes estados contables consolidados deben ser leídos junto con los estados contables no consolidados, que se presentan a continuación de la presente información consolidada.
J
INFORMACIÓN COMPLEMENTARlA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES
611
l. a) Normas contables aplicadas y criterios de valuación Los estados contables consolidados han sido preparados de acuerdo con las bases de preparación y criterios de valuación expuestos en las Notas 1 y 2 a los estados contables básicos. l.b) Reexpresión en moneda constante Las normas contables profesionales establecen que los estados contables deben expresarse en moneda homogénea. En un contexto de estabilidad monetaria, la moneda nominal es utilizada como moneda homogénea y, en un contexto de inflación o deflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden dando reconocimiento contable a las variaciones en el índice de precios internos al por mayor (IPIM) publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, de acuerdo con el método de re expresión establecido en Resolución Técnica (RT) No 6 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencia'!; Económicas (F.A.C.P.C.E.). Los estados contables adjuntos reconocen los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda hasta el 28 de febrero de 2003, de acuerdo con lo requerido por el Decreto 664/2003 del Poder Ejecutivo Nacional y la Resolución General N° 441 de la Comisión Nacional de Valores. Las normas contables profesionales, establecen que la discontinuación en la aplicación del método de reexpresión establecido en la RT N° 6 debió efectuarse a partir del1 o de octubre de 2003. Los efectos de no haber reconocido las variaciones del poder adquisitivo de la moneda hasta esta última fecha no han sido significativos en relación a los presentes estados contables consolidados. l.c) Información comparativa Los saldos al31 de diciembre de 2006 incluyen ciertos cambios menores de exposición para adecuar su presentación al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2007. Adicionalmente, dichos saldos fueron modificados para dar efecto retroactivo al cambio en el criterio de valuación de ciertas materias primas, conforme lo descripto en la Nota l.d). l.d) Modificación de resultados de ejercicios anteriores: Durante el presente ejercicio, la Dirección de la Sociedad modificó el criterio de valuación de las materias primas a recibir con precio fijo (tal como se describe en la nota 2.3.c) a los estados contables básicos) por considerarlo más apropiado considerando las condiciones actuales, por lo tanto, ha registrado un ajuste retroactivo a los resultados al inicio del ejercicio de 11.331 (pérdida, neto de su efecto impositivo) según se describe a continuación: Aumento 1 illjsminucjón)
Efecto del cambio en el criterio de valuación de la materia prima a recibir con precio fijo Efecto impositivo Total modificación de resultados de ejercicios anteriores
612
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Los criterios de valuación utilizados hasta el31 de diciembre de 2006 y los utilizados a partir del presente ejercicio se detallan en la Nota 2.3. e) a los estados contables básicos. Los efectos relacionados con el impuesto a las ganancias corresponden a la ganancia derivada de la modificación de las diferencias temporarias asociadas a los bienes de cambio con motivo de la aplicación del nuevo criterio de valuación. Los efectos antes mencionados han sido considerados en los rubros patrimoniales y de resultado al31 de diciembre de 2006, presentados con fines comparativos, tal como se indica en la Nota Le). Asimismo, los saldos al inicio del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2006, no fueron modificados por la sociedad por resultar los mismos poco significativos en relación a los presentes estados contables.
, OPERACIONES DEL ENTE DE LAS ENTIDADES SOBRE LAS QUE SE EJERCE EL CONTROL, CONTROL CONJUNTO O INFLUENCIA SIGNIFICATIVA Y LOS NEGOCIOS CONJUNTOS EN LOS QUE PARTICIPA
Para poder interpretar el alcance de las notas a los estados contables en relación al punto que estamos tratando, es necesario identificar las relaciones societarias que pueden presentarse. Se considera sociedad controlada aquellas en que otra sociedad, en forma directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada (2): •
posee participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias.
•
ejerzan una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o partes de interés poseídas, o por los especiales vínculos existentes ente las sociedades.
Las normas legales determinan que las sociedades controlantes deben presentar la siguiente información: CELULOSA ARGENTINA S.A. NOTAS ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE MAYO DE 2008 +
Sociedades objeto de la consolidación
Los estados contables de Celulosa Argentina SA. al 31 de mayo de 2008, presentados en forma comparativa con las cifras correspondientes
(2) Artículo 33 de la ley 19.550 de Sociedades Comerciales.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES 613
al ejercicio terminado el31 de mayo de 2007 se consolidaron con los estados contables de las sociedades controladas que se indican en el párrafo siguiente. El detalle de los estados contables que se utilizaron para la consolidación y los porcentajes de tenencia de capital y de votos son los siguientes: 2007
2008
Participaciónen el capital yen los votos
Estados contables utilízados para la consolidación
Participación en el capital y en los votos
Estados contables utilizados para la consolidación
51%
30/04/08
51%
31/04/07
97,6635%
31/05/08
97,6635%
31/05/07
Cartulinas Argentinas S.A.
97,99979%
31/05/08
97,90833%
31/05/07
Fábrica Nacional de Pane!S.A.
97,6049%
31/05/08
97,6049%
31/05/07
Forestadora Tapebicuá S.A.
97,737%
31/05/08
97,69%
31/05/07
100%
31/05/08
lOO%
31/05/07
Iviraretá S.A.
2%
31/05/08
2%
31/05/07
RudazoS.A.
2,05%
31/03/08
2,05%
31/05/07
Sociedades controladas Controladas directas: Casa Hutton SACo e l. Tissucel S.A
'
TCReyS.A. Controladas Indirectamente:
•
Reestructuración del grupo económico
El 30 de mayo de 2007 ciertos accionistas controlantes de "Fábrica Nacional de Papel S.A" una sociedad constituida en la República Oriental del Uruguay dedicada a la fabricación de papel, controlante a esa fecha de Fanapel Investment Corp. (sociedad controlante a su vez de Celulosa Argentina Sociedad Anónima), celebraran contratos de compraventa de acciones con Tapebicuá LLC, una sociedad constituida en los Estados Unidos de América, por los cuales transfirieron a la mencionada sociedad estadounidense la totalidad de sus participaciones en Fábrica Nacional de Papel S.A., representativas del53,9661% de !as acciones de esta última sociedad. Con posterioridad, Tapebicuá LLC incrementó la mencionada participación mediante sucesiva compras de acciones realizadas por intermedio de la Bolsa de Comercio de Montevideo hasta alcanzar una participación del97,6049% de las acciones de Fábrica Nacional de Papel S.A. Como consecuencia de lo expuesto, Tapebícuá LLC se convirtió en el controlante directo del grupo económico (el"Grupo") que integraban las siguientes sociedades:
614
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
(i) Fábrica Nacional de Papel S.A., controlante de las siguientes sociedades:
• Converpel S.A., • Comital Uruguay S.A., • ETFS.A., • Fanapel do Brasil Comercio de Papel Ltda. y • Fanapel Investment Corp., controlante a su vez de (a) Compañía Papelera S.A., (b) Suministros Gráficos Ltda., y (e) Celulosa Argentina Sociedad Anónima, controlante a su vez de Tissucel S.A., Cartulinas Argentinas S.A. y Casa Hutton S.A.C. e 1.; y (ii) de las sociedades Forestadora Tapebicuá S.A. y TC Rey S.A., esta última controlante a su vez de Rudaco S.A. e lviraretá S.A.
El i5 de noviembre de 2007 el Directorio de Celulosa Argentina Sociedad Anónima aprobó el Proyecto de reestructuración ("el Proyecto") del Grupo al que pertenece la Sociedad, cuya principal finalidad era consolidar societariamente en Celulosa Argentina Sociedad Anónima la estructura del Grupo, y que comprendía las siguientes etapas: Etapa 1: Paso 1- Adquisición de Suministros Gráficos Ltda. y Compañía Papelera S.A, por parte de Fábrica Nacional de Papel S.A. Paso 2- Adquisición de Fanapel Investment Corp. (sociedad control ante de Celulosa Argentina S.A.) por parte de Tapebicuá LLC. Etapa 2: Adquisición de la mayoría del capital accionado (aproximadamente el 97,6%) de Fábrica Nacional de Papel S.A, por parte de Celulosa Argentina Sociedad Anónima. Etapa 3: Adquisición de Forestadora Tapebicuá S.A. y de TC Rey S.A. por parte·de Celulosa Argentina Sociedad Anónima.
MOLINOS S.A. NOTAS EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 COMPARATIVAS CON EL EJERCICIO ANTERIOR
•
Bases de consolidación y cambios en el conjunto económico
Los estados contables consolidados han sido preparados de acuerdo con la Resolución Técnica No 21 de la F.A.C.P.C.E. e incluyen los activos, pasivos y resultados (desde el momento de su incorporación a la Sociedad) de las sociedades controladas incluidas en el Anexo Ca los estados contables básicos que se detallan a continuación:
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES 615
Sociedad
Participación
Participación
31/12/2007
31/12/2006
Molinos International S.A.
100%
Alimentaria S.A. (1) Molinos de Chile y Río de la Plata Holding S.A.
lOO% 100%
99,99%
Molinos CIS (1)
99,99% 99,9%
PCA International S.A.
100%
lOO%
Molinos USA Corp.
lOO%
lOO%
Virgilio Manera S.A.I.C.F (2)
lOO%
Grupo Estrella S.A. (3)
83,34%
(1) Soéiedad liquidada al31 de diciembre 2007. (2) Ver Nota 8 a los estados contables básicos. (3) Ver Nota 9 a los estados contables básicos.
En la consolidación, los importes de la inversión en las sociedades controladas y la participación en sus resultados y flujos de efectivo se reemplazan por la totalidad de los activos, pasivos, resultados y flujos de efectivo de las controladas, reflejando separadamente la participación minoritaria de terceros en las sociedades controladas. Los créditos y deudas y las operaciones entre miembros del grupo consolidado se eliminan en la consolidación. Los resultados originados por operaciones entre miembros del grupo consolidado no trascendidos a terceros y contenidos en los saldos finales de activos y pasivos, se eliminan totalmente. El resultado por conversión de los estados contables en moneda extranjera de sociedades ubicadas en el exterior, que en todos los casos se trata de entidades integradas, fue calculado en base al método establecido por la Resolución Técnica N° 18 de la F.A.C.P.C.E. Se consideran entidades integradas pues llevan a cabo su operación como una extensión de las operaciones de la Sociedad. Las sociedades controladas se consolidan a partir de la fecha en que la Sociedad adquiere el control (o control conjunto en cuyo caso se consolidan proporcionalmente) y dejan de consolidarse a partir de ·la fecha en que se produce la pérdida de control de las mismas. Las sociedades adquiridas durante el ejercicio finalizado el31 de_diciembre de 2007, fueron contabilizadas siguiendo el "método de adquisición" previsto en la RT 21 de la F.A.C.P.C.E. En consecuencia, dichas sociedades se incorporaron al conjunto económico y sus estados de situación patrimonial, de resultados y de flujos de efectivo fueron incluidos en los estados contables consolidados desde el momento de su adquisición.
616
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
IRSA Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES AL 30 DE JUNIO DE 2008 PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA CON EL EJERCICIO ANTERIOR Consolidación de Estados Contables - Control Societario a; Bases de consolidación La Sociedad ha consolidado línea por línea sus balances generales, los estados de resultados y de flujo de efectivo por los ejercicios económicos finalizados el 30 da junio de 2008 y 2007 con los estados contables de sus sociedades controladas, siguiendo el procedimiento establecido en la Resolución Técnica N" 21 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, aprobada por el Consejo Profesional .de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por la Comision Nacional de Valores. Los saldos y las operaciones significativas con sociedades controladas se han eliminado en la consolidación. Los estados contables consolidados Incluyen los activos, pasivos y resultados de las siguientes sociedades controladas: 30.06.08 SOCIEDADES
30.06.07
30.06.07
30.06.08
%
%
DE PARTICIPACIÚN DIRECTA E INDIRECTA SOBRE EL CAPITAL
DE PARTICIPACIÚN DIRECTA E INDIRECTA SOBRE VOTOS POSIBLES
Ritelco SA
100.00
100,00
100,00
100,00
Palermo Invest S.A.
100,00
100.00
100,00
100,00
Pereiraota SAI.C.LF.y A.
100,00
100,00
100.00
100,00
Inversora Bolivar SA '
100.00
100.00
100.00
QualitylnvestS.A. (Nota 42)
100.00
100.00
E.Commence Latina S.A. (Nota 42)
100.00
100,00
Palegonian Investment S.A.
100,00
100,00
100.00
100.00
Solares de Santa María S.A. (Nota 41)
90.00
90,00
90,00
90.00
Financel Communícations SA {Nota 42)
80.00
Hoteles Argentinos S.A.
80,00
80.00
80,00
80,00
Alto Palermo S.A. {"APSA")
63,34
62,48
63,34
6.2,48
Llao Llao Resorts S.A.
50.00
50.00
50.00
50.00
80.00
Los estados contables consolidados los activos, pasivos y resultados de las siguientes sociedades controladas en forma conjunta por la Sociedad, aplicando el método de consolidación proporcional:
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES 617
30.06.08
SOCIEDADES
30.06.07
30.06.08
30.06.07
%
%
DE PARTICIPACIÓN DIRECTA E INDIRECTA SOBRE EL CAPITAL
DE PARTICIPACIÓN DIRECTA E INDIRECTA SOBRE VOTOS POSIBLES
Rumi:naala SA (Nota 40)
50,00
IOO,OO
50,00
100,00
CYRSA S.A. (2)
50,00
100,00
50,00
100,00
Canteras Natal Crespo S.A, (1)
50,00
50,00
50,00
50,00
(1) la Sociedad mantiene el control conjunto de esta empresa con ECIPSA. (2) la Sociedad mantiene el control conjunto de esta empresa con Cyrela Brazil Really S.A. Empreendlmentos y Paparticipaciones (ver Nota 40).
COMPARABILIDAD
Deben exponerse las modificaciones de la composición o actividades del ente o de las circunstancias que hubieran acaecido durante los periodos comprendidos por los estados contables, que afecten la comparabilidad de éstos con los presentados en periodos anteriores o que podrían afectarla con los que habrán de presentarse en periodos futuros. Las características de las notas que se presentan en general no ofrecen muchas variaciones entre los caso de estudio y se puede resumir en la siguiente:
MOLINOS S.A. NOTAS EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 COMPARATIVAS CON EL EJERCICIO ANTERIOR
Los saldos al31 de diciembre de 2006 incluyen ciertos cambios menores de exposición para adecuar su presentación al ejercicio finalizado el31 de diciembre de 2007. Adicionalmente, dichos saldos fueron modificados para dar efecto retroactivo al cambio en el criterio de valuación de ciertas materias primas, conforme lo descripto en la Nota l.d). •
Nota sobre unidad de medida:
Convertir a moneda argentina los estados contables de otros entes que hubieren sido preparados originalmente en otra moneda, para su consolidación, para la aplicación del método del valor patrimonial proporcional o para la aplicación del método de consolidación proporcional.
618
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
CELULOSA ARGENTINA S.A. NOTAS ESTADOS CQNTABLES CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE MAYQ DE 2008.
•
Conversión de Estados:
Como resultado de la aplicación del método de unificación de intereses y de la conversión a la moneda argentina de las cifras de los estados contables de la sociedad controlada del exterior Fábrica Nacional de Papel S.A., mencionados anteriormente, las cifras del patrimonio neto al 31 de mayo de 2001 y del resultado consolidado del ejercicio finalizado en esa fecha fueron modificadas a efectos comparativos en relación con aquellas aparecidas en los estados contables consolidados del ejercicio finalizado el3l de mayo de 2007, según el siguiente detalle:
'
Patrimonio Neto al31 de mayo de2007
Ganancia del ejercicio finalizado al 31 de mayo de 2007
Saldos según estados contables consolidados el 31 de mayo de 2007
356.981.779
Resultado diferido por adquisición de acciones de sociedades relacionadas
45.498.811
Resultado por conversión a pesos de la particípación en Fábrica Nacional de Papel S.A., sociedad del exterior
1.863.516
Ganancia del ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2007 correspondiente a la sociedad controlada del exterior, Fábrica Nacional de Papel S.A.
17.935.559
11.935.559(1)
Saldos al3t de mayo de 2007 según cifras incluídas a efectos comparativos en los estados contabies consolidados al31 de mayo de 2008
422.219.665
41.114.133
23.238.574
(1) Esta utilidad se: +
incluye en su totalidad en el saldo del rubro "Resultado por participación permanentes en Sociedades" correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2007 (Nota 15 a los estados contables básicos) que se muestra a efectos comparativos en el estado básico de resultados del ejercicio finalizado el31 de mayo de 2008¡ y
+
se distribuye en los resultados consolidados correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2007 que se muestran a efectos comparativos en el estado consolidado de resultados del ejercicio finalizado el31 de mayo de 2008. A nivel de rubros principales, la conciliación entre las cifras consolidadas de resultados incluidas en los estados contables consolidados correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2007 y las ciñas consolidadas de resultados de ese ejercicio que se muestran a erectos comparativos en el estado consolidado de resultados del ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2008 es la siguiente:
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES 619
Principales rubros del estado consolidado de resultados
Resultados según estado consolidado de resultados del ejercicio finalizado el31/05/07
Resultados de Fábrica Nacional de Papel S.A. correspondientes al ejercicio finalizado el31/05/07
Resultados consolidados delejercicio finalizado el31/05/07 mostrados al estado consolidado de efectos comparativos en resultados del ejercicio finalizado el 31/05/08
Ventas netas de bienes
482.456.813
233.637.329
716.094.202
Ganancia bruta por venta de bienes
129.178.435
42.513.362
171.691.797
4.746.098
4.746.098
47.259.460
176.437.895
1.482.892
1.482.892
(76.933.766)
(130.152.082)
(107.090.848)
Ganancia operativa
52.239.669
18.590.270
70.829.939
Resultados financieros y por tenencia
(8.990.182)
(12.022.095)
(21.012.277)
(20.010.913)
11.367.384
(8.643.529)
23.238.574
17.935.559
41.174.133
Ganancia bruta por producción de activos biológicos Ganancia bruta
129.178.435
Resultado por medición de bienes de cambio a valor neto de realización Gastos operativos
Otros resultados (incluyendo): Resultado por participaciones permanentesen Sociedades, Depreciación Llave de Negocio, Impuesto a las ganancias y Participación de terceros en los en los resultados de Sociedades Controladas Ganancia del ejercicio
(2) Las cifras del patrimonio neto al 31 de mayo de 2001 fueron modificadas a efectos comparativo en relación con aquellas aparecidas en los estados contables consolidados del ejercicio finalizado el31 de mayo de 2007 para reflejar la incorporación de los activos netos de las nuevas sociedades controladas directamente (Forestadora Tapebicuá S.A., TC Rey S.A. y Fábrica Nacfonal de Papel S.A.) por aplicación del método de unificación de intereses arriba descripto. La diferencia en el patrimonio neto al31 de mayo de 2007 por 65.297.886 entre el patrimonio neto al31 de mayo de 2001 según los estados contables consolidados a esa fecha y el patrimonio neto al31 da mayo de 2007 incluido a efectos comparativos en el estado consolidado de evolución del pa-
620
CONTABILIDAD
trimonio neto del ejercicio finalizado el31 de mayo de 2008 se compone de la siguiente manera: Patrimonio neto al31 de mayo de2007 Saldo, según estados contables consolidados al31 de mayo de 2007
356.981.779
Aumento de partidas patrimoniales por incorporación de las nuevas sociedades controladas: Activos corrientes
170.232.252
Activos no corrientes
419.568.890
Pasivos corrientes
(120.500.427)
Pasivos no corrientes
(393.939.799)
Participdción de terceros en Sociedades controladas
(10.063.030)
Saldos al31 de mayo de 2007 según cifras incluidas a efectos comparativos en los estados contables consolidados al31 de mayo de 2008
422.2 79.665
Los resultados diferidos: •
Por conversión: incluyen las diferencias de cambio generadas por el efecto de /a conversión a pesos de la participación en Fábrica Nacional de Papel S.A, sociedad del exterior.
•
Por adquisición de acciones de sociedades relacionadas: incluyen las diferencias entre el valor patrimonial proporcional de las participaciones adquiridas en sociedades relacionadas y su precio de compra surgidas de la aplicación del método descripto en la nota 2.b), según el siguiente detalle: - Fábrica Nacional de Papel SA - TC ReySA,. - Forestadora Tapebicuá S.A. - Rudaco S.A. - lviraretá S.A. Total al31 de mayo de 2008
54.648.089 (28.536.689) 18.123:736 (502.909) (228.618) 43.503.609
Los resultados diferidos se mantendrán en el Patrimonio neto hasta que se produzca la venta de la inversión neta o, en su caso, hasta que exista un reembolso total o parcial del capital.
CRITERIOS DE MEDICIÓN CONTABLE DE ACTIVOS Y PASIVOS
Las notas deben brindar información en relación con los criterios de medición utilizados para los activos y pasivos. Presentamos dos ramas
'
~
1
¡
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES 621
de actividades diferentes de forma tal de poder observar las diferencias de enfoque: CELULOSA ARGENTINA S.A. NOTAS ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE MAYO DE 2008 •
Principales criterios de medición y exposición aplicados
Los principales criterios empleados en la preparación de los estados contables consolidados son: a) Rubros monetarios Caja y bancos, créditos, deudas y previsiones en pesos han sido expresados ~ sus valores nominales deduciendo, de corresponder, los componentes financieros implícitos no devengados al cierre de cada ejercicio. En el caso de saldos por cobrar y por pagar que no tuvieran asociada una tasa de interés o para las cuales no existiera una forma de compensación financiera contemplada, se determinaron sus valores actuales, si éstos resultaron significativamente diferentes de sus valores nominales. Con relación al crédito fiscal por impuesto a la ganancia mínima presunta, considerado no corriente, se expresa a su valor nominal por asimilación al tratamiento previsto en las normas de la C.N.V. a los saldos de activo o pasivo por impuesto diferido. b) Activos y Pasivos en moneda extranjera Han sido medidos a los tipos de cambio aplicables o cotizaciones vigentes al cierre de cada ejercicio y tratados de la misma manera que los nominados en pesos. e) Inversiones
Corrientes: Los depósitos a plazo fijo han sido medidos a su valor nominal más los intereses devengados al cierre de cada ejercicio, determinados sobre la base de las tasas pactadas para cada una de las operaciones. Los títulos públicos han sido medidos a su valor nominal más los intereses devengados al cierre de cada ejercicio. En caso de instrumentos de deuda para los cuales no existe una cotización fiable, se utilizan técnicas de estimación de valor razonable basadas en el análisis de flujos de efectivo descontados, tomando en consideración las tasas de interés vigentes en el mercado para instrumentos similares. Las acciones sin cotización han sido medidas a su valor de costo, el que no supera su valor recuperable al cierre de cada ejercicio.
622
CONTABILIDAD
No corrientes: ./ Inversiones en inmuebles La inversión en inmuebles es presentada a su costo menos la amortización acumulada al cierre de cada ejercicio. La amortización es imputada a resultados utilizando porcentajes fijos sobre el valor de origen antes referido, calculada según la vida útil estimada (50 años) a partir de la fecha de su incorporación. El valor residual contable de la propiedad en inversión no excede su valor recuperable al cierre de cada ejercicio . ./ Participación Permanente en sociedades Incluye las inversiones en sociedades en las que Fábrica Nacional de Papel S.A. tiene influencia significativa y están presentadas a su valor patrimonial proporcional al cierre de cada ejercicio. '
d) Bienes de cambio Los productos elaborados y en proceso, maderas terminadas y en rollo, las materias primas y la mercadería de reventa han sido medidos a su costo de reposición o reproducción, según corresponda, al cierre de cada ejercicio, con el límite de su respectivo valor recuperable. En el caso de los materiales, debido a la gran cantidad y diversidad de elementos que componen la cuenta, el valor ha sido determinado según los precios de las últimas compras que se consideran representativos de sus valores de reposición al cierre de cada ejercicio. Los activos biológicos en función de su naturaleza y etapa de desarrollo biológico han sido medidos de la siguiente manera: i) las plantaciones jóvenes, sin volumen comercial (en su etapa inicial de desarrollo), a sin costo estimado de reproducción, el que no difiere significativamente de su costo de implantación original, ii) las plantaciones que se encuentran después de su etapa inicial de desarrollo, al valor descontado del flujo neto de fondos a percibir determinado en función al grado de desarrollo biológico de las plantaciones y el riesgo asociado con los elementos utilizados en su medición (desarrollo biológico futuro, factores climáticos y precios); y iii) las plantaciones maduras, a su valor neto de realización al cierre de cada ejercicio. Los valores así determinados no superan su valor recuperable al cierre de cada ejercicio. Los anticipos para la compra de bienes de cambio han sido medidos a su valor nominal al cierre de cada ejercicio.
e) Bienes de uso
Valores de origen •
Terrenos, edificios y construcciones, maquinarias e instalaciones, herramientas y equipos, muebles y útiles, y vehículos y embarcaciones:
-------------------------------··-·-···---
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES
623
./ de la sociedad controlante: i) Las adquisiciones hasta el 31 de mayo de 1992 han sido medidas según la valuación técnica practicada en ese ejercicio, expresadas en moneda homogénea. El registro contable de este revalúo técnico fue aprobado por el Directorio de la Comisión Nacional de Valores en su reunión del día 10 de octubre de 1992 en los términos de la Resolución General N° 20511 992 del mencionado Organismo; ii) Las altas posteriores al 31 de mayo de 1992 y los anticipos a proveedores han sido medidos a su costo expresado en moneda homogénea . ./ de Casa Hutton S.A.C. e I: Les bienes de uso de Casa Hutton S.A.C. e I. incorporados oportunamente por la adquisición de la mayoría de acciones por la Sociedad han sido medidos a su valor corriente al31 de octubre de 2005. Las incorporaciones posteriores han sido medidas a su costo de adquisición . ./' de las demás sociedades controladas: fueron medidos a sus costos expresados en moneda homogénea. •
Bienes recibidos en arrendamientos financieros: Han sido medidos al valor que surge de la suma de los valores descontados de las cuotas de los arrendamientos (a la tasa de interés implícita en los contratos), expresados en moneda homogénea, con el límite del importe establecido para la compra de los bienes al contado.
•
Obras en curso: Han sido medidas al costo de compra o fabricación, según corresponda, expresado en moneda homogénea. Las obras en curso. Incluyen, de corresponder, la capitalización de los costos financieros incurridos durante el periodo de construcción. Durante los ejercicios finalizados el 31 de mayo de 2008 y 2007, la Sociedad controlante ha capitalizado costos financieros por 1.484.246 y 3.647.691, respectivamente.
•
Repuestos: Han sido medidos a su costo expresado en moneda homogénea. Amortizaciones
Los bienes de uso se amortizan siguiendo el método de la línea recta en función a las vidas útiles asignadas (Anexo A) sobre la base de los valores técnicos o de origen, según corresponda, expresados en moneda homogénea. Valor recuperable
Los valores así determinados de los bienes de uso nÓ superan su valor recuperable al cierre de cada ejercicio. Al31 de mayo de 2008 no existía indicio alguno de que los bienes de uso se hayan desvalorizado, de acuerdo con los lineamientos de la Resolución Técnica N" 17 de la F.A.C.P.C.E.
624
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
IRSA Inversiones y Representaciones S.A. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES AL 30 DE JUNIO DE 2008 PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA CON EL EJERCICIO ANTERIOR CRITERIOS DE VALUACIÓN Los estados contables de las sociedades controladas que se detallan en la Nota l han sido confeccionados sobre la base de criterios uniformes a los aplicados por IRSA Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima. En Nota l a los estados contables básicos se detallan les políticas contables de mayor relevancia utilizadas por la Sociedad. A continuación se mencionan aquellas políticas contables relevantes aplicadas por las sociedades controladas que no se encuentran detalladas en dicha Nota. •
Reconocimientos de ingresos
En adición a lo descripto en los estados contables básicos: •
Ingresos netos por derechos de admisión y alquileres de los locales y góndolas
Los alquileres celebrados con locatarios se contabilizan como ingresos operativos. Los locatarios deben generalmente abonar un alquiler que consiste en el mayor de: (i) un alquiler básico mensual (el "Alquiler Básico") y (ii) un porcentaje específico de las ventas brutas mensuales del locatário (el "Alquiler Porcentual") (que generalmente oscila entre el4% y ellO% de las ventas brutas del locatario). Además, conforme a la cláusula de ajuste del alquiler en la mayoría de las locaciones el Alquiler Básico de un locatario generalmente aumenta entre un 7 % y un 12 % cada año durante el plazo de la locación. Los ingresos mínimos por alquileres se contabilizan siguiendo el criterio de lo devengado. Algunos contratos de locación contienen cláusulas que establecen alquileres en bese a un porcentaje de ventas o en base a un porcentaje del volumen de ventas que supere un límite específico. APSA determina el cumplimiento de objetivos específicos y calcula el alquiler adicional en forma mensual, según lo estipulan los contratos. Así, estos alquileres contingentes no se contabilizan hasta que se excedan los límites requeridos. •
Operaciones con tarjetas de crédito "Financiación al consumo"
Los ingresos generados por operaciones con tarjetas de crédito Incluyen: comisiones, ingresos por financiación, cargos a usuarios por seguro de vida e incapacidad y por resúmenes de cuenta, entre otros. Las comisiones se reconocen cuando se procesan las operaciones de los comerciantes. en tanto el resto de los Ingresos se reconocen al momento de su devengamiento. Los ingresos generados por el otorgamiento de préstamos
\
CAPÍTULO XVIII INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES (1)
l. CONCEPTO Y ESTRUCTURA
La información complementaria se expone en notas, cuadros y anexos a los estados contables y permite a los usuarios externos, aquellos que no pueden requerir al ente emisor información adicional a la que la entidad emisora esta obligada a presentar conjuntamente con los estados financieros, ampliar la información que se expone en el estados patrimonial, de resultados y del estado de fluir de fondos.
2. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES
Las notas a los estados financieros, se deben presentar de manera sistemática. Cada elemento incluido en el Estado de situación patrimonial, en el de resultados o de Evolución del Patrimonio Neto, como así también en el de Evolución de Recursos Financieros debe referenciarse con cualquier información relacionada que se exponga en el capítulo de información complementaria. Existe consenso en establecer el siguiente orden de presentación de la información complementaria relacionada con: •
la identificación del ente emisor y sus actividades;
•
las políticas contables aplicadas; i)
las bases de medición utilizadas para la preparación de los estados;
ii) cada política contable específica que resulta necesaria para
una adecuada comprensión de los estados financieros;
(1) Casos de estudio: Celulosa Argentina, Molino S.A. e IRSA se encuentran en el sitio en la Web de Bolsar.com
606
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
•
información complementaria sobre las partidas incluidas en cada uno de los estados financieros, de manera sistemática
•
otra información de importancia, incluyendo:
-
./ contingencias, compromisos y otra revelaciones financieras, y ./ revelaciones no financieras: por ejemplo, información sobre tasa de interés y los ajustes a valores corrientes, partidas que modifican el estado de resultados, información sobre instrumentos financieros que complementa información referida al . estado de situación patrimonial. En el desarrollo de este capítulo se analizará información contable de tres entidades que cotizan sus acciones en el mercado de valores. El estudio de estos casos, facilita la comprensión de aquellos elementos impres~indibles que debería contener la presentación de la información complementaria. Por otra parte, si bien, la Memoria del Directorio que acompañan a los estados contables no es considerada parte de los estados contables, la información que brinda y que está dirigida a los Accionistas para evaluar la gestión del directorio que deberá ser aprobada por la asamblea de accionistas, permite obtener explicaciones sobre los principales cambios que pueden observarse al analizarse la información contable comparativa del ejercicio de cierre con el de inicio. Para llevar a cabo la tarea que nos proponemos, se seleccionaron tres entidades: Celulosa Argentina S.A; Molinos S.A; e IRSA S.A. se trata de entes lideres en su actividad que tienen objetos sociales diferentes, nuestro estudio se centrará en el análisis de las notas complementarias sobre los aspectos más relevantes de la actividad que cada una de ellas realizan.
2.1. Identificación del ente emisor
CELULOSA ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA Sociedad no adherida al régimen Estatutario Optativo de oferta pública de adquisición de acciones (art. 24- Decreto N° 677/01) Capitán Bermúdez Provincia de Santa Fe Actividad principal de la Sociedad: Fabricación de celulosa y papeles
INFORMACIÓN COMPLEMENTARlA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES 607
Fechas de inscripción en la Inspección General de Personas Jurídicas de la Provincia de Santa Fe: Del Estatuto original: 7 de mayo de 1929 Del último texto ordenado: 13 de febrero de 2003 Última modificación inscripta del Estatuto Social: 21 de abril de 2008 Número de Registro de la Inspección General de Personas Jurídicas de la Provincia de Santa Fe: 54 Fecha de finalización de contrato social: 11 de abril de 2028 Sociedad controlante (art. 33 Ley N" 19.550): Panapellnvestment Corp. (Nota 20.a) Participación en el capital social: 81,42 % Sociedades controladas (art. 33 y N° 19.550): Nota 2.b) EJERCICIO ECONÓMICO N° 79 INICIADO EL ¡o DE JUNIO DE 2007 ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE MAYO DE 2008. PRESTADO EN FORMA COMPARATIVA CON LAS CIFRAS DEL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE MAYO DE 2007 (Nota 2.b) (Cifras expresadas en pesos- Nota 1) COMPOSICIÓN DEL CAPITAL (Nota 17)
Acciones
Suscripto, integrado y autorizado para realizar oferta pública $ 3lL05L08l' 31L05L07
Ordinarias de v/n $ 0,01 de 5 votos Ordinarias de v/n $0,01 de 1 voto Preferidas de v/n $ 0,01
3.606 100.938.185 32.513 100.914.304
--
Domicilio Legal: Osvaldo Cruz 3350, Capital Federal . CUIT 30-50085862-8 EJERCICIO ECONOMICO No 78 ESTADOS CONTABLES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 COMPARATIVOS CON EL EJERCICIO ANTERIOR Actividad principal de la Sociedad: Industrialización y comercialización de productos alimenticios.
608
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Fecha de inscripción en el Registro Público de Comercio: 10 de julio de 1931. Modificaciones al Estatuto (últimas tres): 24 de abril de 2003, 26 de abril de 2006 y 25 de abril de 2007 (*).
J
Número de registro en la Inspección General de Justicia: 2.769. Fecha de cumplimiento del plazo social: 10 de julio del año 2030.
COMPOSICIÓN DEL CAPITAL Tipo de Acciones
Cantidad de Acciones
Ord.deV/N $1 deS Votos Clase fA" Ord. de V/N $1 de 1 Voto Clase
Aut. a realizar Oferta Pública (**)
Suscripto (en pesos)
Integrado (en pesos)
1.040.829
1.040.829
1.040.829
1.040.829
249.339.283
249.339.283
249.339.283
249.339.283
250.380.112
250.380.ll2
250.380.112
250.380.112
"Bu
Capital Nominal al31-12-07 según evolución descripta en los estados contables correspondientes a los ejercicios cerrados entre el31 de diciembre de 1995 y el31 de diciembre de 2007 Capital al31-12-95
Capital Social Suscripto e Integrado (en pesos) 60.000.000
Fecha de: Asamblea que aprobó la emisión
Ins~ripto
Forma de Colocación
Importe (en pesos)
enelR.P.C.
25-04-96
19-02-97
25-04-96
19-02-97
Resultados No Asignados
23-08-96
29-07-97
Fusión por Absorción
28-04-99
03-02-00
Integración
· Ajuste Integral Capital Social
1
~
113.191.052
113.191.052
1.808.948
1.808.948
380.112
380.112
75.000.000
75.000.000 250.380.112
(*) Inscripta en el Registro Público de Comercio, bajo el número 8.692 del libro 35 tomo de sociedades por acciones.
(**)Sociedad no adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta Pública de Adquisición Obligatoria.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES 609
IRSA Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima Domicilio legal: Bolívar 108 - 1o piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Actividad Principal: Inmobiliaria Estados contables al30 de junio de 2008 Presentados en forma comparativa con el ejercicio anterior Expresados en miles de pesos Ejercicio económico N° 65 Iniciado el 1o de julio de 2007 FECHA DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO Del estatuto: 23 de Junio de 1943 De las modificaciones (última): 12 de febrero de 2000 Número de Inscripción en la Inspección General de Justicia: 213.036 Fecha de vencimiento del estatuto o contrato social: 5 de abril de 2043 Información de las sociedades controladas en Anexo e COMPOSICIÓN DEL CAPITAL (Nota 12)
Clases de acciones
Autorizado a realizar oferta pública de acciones(*)
Ordinarias de 1 voto cada una
578.676.460
En miles de Pesos Suscripto
Integrado
578.876
578.676
(*) Sociedad no adherida al Régimen Estetutario Optativo de Oferta Pública de Adquisición Obligatoria.
La identificación de los estados contables, fecha de cierre y periodo comprendido por los estados contables que se exponen, constituye un requisito esencial que la entidad emisora -de acuerdo coh el contrato social- debe indicar. Cabe asimismo señalar que las sociedades que operan en los mercados de capitales tienen la obligación de presentar estados contables trimestrales y para su confección se deben observar algunos procedimientos que son de aplicación para estos casos. Los estados financieros que no abarcan un ejercicio deben en forma clara indicar el periodo que se expone, debiendo exponerse en forma comparativa con el mismo período del ejercicio anterior, ejemplo:
610
CONTABILIDAD
y
PRESENTE Y FUTURO
IRSA Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima y subsidiarias Información Contable Complementaria Estados Contables Consolidados Correspondiente a 108 períodos de tres meses iniciados ell • de julio de 2008 y 2007 finalizados el30 de septiembre de 2008 y 2007
Los casos de estudio seleccionados, se tratan de conjuntos económicos de mucha relevancia en nuestro país. La información complementaria que presentamos es la que acompañan los estados consolidados que reflejan la situación económica y financiera del conjunto económico, cabe señalar, que si bien la Ley de Sociedades Comerciales la define como complementaria, la Comisión Nacional de Valores de nuestro país obliga que se presente, precediendo los estados contables de las entidades que ipdividualmente integran el conjunto económico.
2.2. Notas referidas a la base de preparación de los Estados Contables Las normas contables deberían establecer, como así también las regulaciones de los organismos de control, la presentación de información sobre las bases de presentación de los estados contables. Se expone a continuación la nota a los estados contables de Molinos S.A. que se refiere a las bases de preparación de los estados contables:
]
j
:¡
-¡ MOLINOS S.A.
~
NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS POR EL EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 COMPARATIVAS CON EL EJERCICIO ANTERIOR
.¡
(EN MILES DE PESOS- Nota l.b), l.c) y l.d)) l. Bases de preparación de los estados contables consolidados
De acuerdo con lo dispuesto por la Resolución N° 368 de la Comisión Nacional de Valores, la publicación de los estados contables cottsolidados debe presentarse precediendo a los estados contables básicos de la emisora. Esta disposición sólo implica un cambio de ubicación de la información consolidada, no modificando el carácter de información principal de los estados contables básicos y el de complementarios de los estados contables consolidados, de acuerdo con lo establecido por la Ley de Sociedades Comerciales y las normas contables profesionales vigentes. Por tal motivo y para su correcta interpretación, los presentes estados contables consolidados deben ser leídos junto con los estados contables no consolidados, que se presentan a continuación de la presente información consolidada.
:¡
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFOR.IvtES SOBRE
l. a) Normas contables aplicadas y criterios de valuación Los estados contables consolidados han sido preparados de acuerdo con las bases de preparación y criterios de valuación expuestos en las Notas 1 y 2 a los estados contables básicos. l.b) Re expresión en moneda constante Las normas contables profesionales establecen que los estados contables deben expresarse en moneda homogénea. En un contexto de estabilidad monetaria, la moneda nominal es utilizada como moneda homogénea y, en un contexto de inflación o deflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden dando reconocimiento contable a las variaciones en el índice de precios internos al por mayor (IPIM) publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, de acuerdo con el método de reexpresión establecido en Resolución Técnica (RT) No 6 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencia~ Económicas (F.A.C.P.C.E.). Los estados contables adjuntos reconocen los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda hasta el 28 de febrero de 2003, de acuerdo con lo requerido por el Decreto 664/2003 del Poder Ejecutivo Nacional y la Resolución General No 441 de la Comisión Nacional de Valores. Las normas contables profesionales, establecen que la discontinuación en la aplicación del método de reexpresión establecido en la RT No 6 debió efectuarse a partir del1 o de octubre de 2003. Los efectos de no haber reconocido las variaciones del poder adquisitivo de la moneda hasta esta última fecha no han sido significativos en relación a los presentes estados contables consolidados. l.c) Información comparativa Los saldos al31 de diciembre de 2006 incluyen ciertos cambios menores de exposición para adecuar su presentación al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2007. Adicionalmente, dichos saldos fueron modificados para dar efecto retroactivo al cambio en el criterio de valuación de ciertas materias primas, conforme lo descripto en la Nota l.d). l.d) Modificación de resultados de ejercicios anteriores: Durante el presente ejercicio, la Dirección de la Sociedad modificó el criterio de valuación de las materias primas a recibir con precio fijo (tal como se describe en la nota 2.3.c) a los estados contables básicos) por considerarlo más apropiado considerando las condiciones actuales, por lo tanto, ha registrado un ajuste retroactivo a los resultados al inicio del ejercicio de 11.331 (pérdida, neto de su efecto impositivo) según se describe a continuación: Aumento 1 Q)jsmjnución)
Efecto del cambio en el criterio de valuación de la materia prima a recibir con precio fijo Efecto impositivo Total modificación de resultados de ejercicios anteriores
(17.433) 6.102 (ll.33Jl
612
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Los criterios de valuación utilizados hasta el 31 de diciembre de 2006 y los utilizados a partir del presente ejercicio se detallan en la Nota 2.3. e) a los estados contables básicos. Los efectos relacionados con el impuesto a las ganancias corresponden a la ganancia derivada de la modificación de las diferencias temporarias asociadas a los bienes de cambio con motivo de la aplicación del nuevo criterio de valuación. Los efectos antes mencionados han sido considerados en los rubros patrimoniales y de resultado al 31 de diciembre de 2006, presentados con fines comparativos, tal como se indica en la Nota 1.c). Asimismo, los saldos al inicio del ejercicio finalizado el31 de diciembre de 2006, no fueron modificados por la sociedad por resultar los mismos poco significativos en relación a los presentes estados contables.
, OPERACIONES DEL ENTE DE LAS ENTIDADES SOBRE LAS QUE SE EJERCE EL CONTROL, CONTROL CONJUNTO O INFLUENCIA SIGNIFICATIVA Y LOS NEGOCIOS CONJUNTOS EN LOS QUE PARTICIPA
Para poder interpretar el alcance de las notas a los estados contables en relación al punto que estamos tratando, es necesario identificar las relaciones societarias que pueden presentarse. Se considera sociedad controlada aquellas en que otra sociedad, en forma directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada (2): •
posee participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias.
•
ejerzan una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o partes de interés poseídas, o por los especiales vínculos existentes ente las sociedades.
Las normas legales determinan que las sociedades controlantes deben presentar la siguiente información: CELULOSA ARGENTINA S.A. NOTAS ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE MAYO DE 2008 •
Sociedades objeto de la consolidación
Los estados contables de Celulosa Argentina SA. al. 31 de mayo de 2008, presentados en forma comparativa con las cifras correspondientes
(2) Artículo 33 de la ley 19.550 de Sociedades Comerciales.
------·-------~
INFORMACIÓN COMPLEMENTAIUA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES
al ejercicio terminado el 31 de mayo de 2007 se consolidaron con los estados contables de las sociedades controladas que se indican en el párrafo siguiente. El detalle de los estados contables que se utilizaron para la consolidación y los porcentajes de tenencia de capital y de votos son los siguientes: 2008
2007
Participación en el capital yen los votos
Estados contables utilizados para la consolidación
Participación en el capital y en los votos
Estados contables utilizados para la consolidación
51%
30/04/08
51%
31/04/07
Tissucel S.A
97,6635%
31/05/08
97,6635%
31/05/07
Cartulinas Argentinas , S.A.
97,99979%
31/05/08
97,90833%
31/05/07
Fábrica Nacional de Pane!S.A.
97,6049%
31/05/08
97,6049%
31/05/07
Forestadora Tapebicuá S.A.
97,737%
31/05/08
97,69%
31/05/07
100%
31/05/08
lOO%
31/05/07
Iviraretá S.A.
2%
31/05/08
2%
31/05/07
RudazoS.A.
2,05%
31/03/08
2,05%
31/05/07
Sociedades controladas Controladas directas: Casa Hutton SACo e I.
TCReyS.A. Controladas Indirectamente:
•
Reestructuración del grupo económico
El 30 de mayo de 2007 ciertos accionistas controlantes de "Fábrica Nacional de Papel S.A" una sociedad constituida en la República Oriental del Uruguay dedicada a la fabricación de papel, controlante a esa fecha de Fanapel Investment Corp. (sociedad controlante a su vez de Celulosa Argentina SociedadAnónima), celebraran contratos de compraventa de acciones con Tapebicuá LLC, una sociedad constituida en los Estados Unidos de América, por los cuales transfirieron a la mencionada sociedad estadounidense la totalidad de sus participaciones en Fábrica Nacional de Papel S.A., representativas del 53,9661% de !as acciones de esta última sociedad. Con posterioridad, Tapebicuá LLC incrementó la mencionada participación mediante sucesiva compras de acciones realizadas por intermedio de la Bolsa de Comercio de Montevideo hasta alcanzar una participación del97,6049% de las acciones de Fábrica Nacional de Papel S.A. Como consecuencia de lo expuesto, Tapebícuá LLC se convirtió en el controlante directo del grupo económico (el "Grupo") que integraban las siguientes sociedades:
-<--"""
--------------------------------1
614
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
(i) Fábrica Nacional de Papel S.A., controlante de las siguientes sociedades: • Converpel S.A., • Comital Uruguay S.A., • ETFS.A., • Fanapel do Brasil Comercio de Papel Ltda. y • Fanapel Investment Corp., controlante a su vez de (a) Compañía Papelera S.A., (b) Suministros Gráficos Ltda., y (e) Celulosa Argentina Sociedad Anónima, controlante a su vez de Tissucel S.A., Cartulinas Argentinas S.A. y Casa Hutton S.A.C. e l.; y (ii) de las sociedades Forestadora Tapebicuá S.A. y TC Rey S.A., esta última control ante a su vez de Rudaco S.A. e lviraretá S.A. f
El15 de noviembre de 2007 el Directorio de Celulosa Argentina Sociedad Anónima aprobó el Proyecto de reestructuración ("el Proyecto") del Grupo al que pertenece la Sociedad, cuya principal finalidad era consolidar societariamente en Celulosa Argentina Sociedad Anónima la estructura del Grupo, y que comprendía las siguientes etapas: Etapa 1: Paso 1- Adquisición de Suministros Gráficos Ltda. y Compañía Papelera S.A, por parte de Fábrica Nacional de Papel S.A. Paso 2- Adquisición de Fanapel Investment Corp. (sociedad controlante de Celulosa Argentina S.A.) por parte de Tapebicuá LLC. Etapa 2: Adquisición de la mayoría del capital accionado (aproximadamente el 97,6%) de Fábrica Nacional de Papel S.A, por parte de Celulosa Argentina Sociedad Anónima. Etapa 3: Adquisición de Forestadora Tapebicuá S.A. y de TC Rey S.A. por parte 'de Celulosa Argentina Sociedad Anónima.
MOLINOS S.A. NOTAS EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 COMPARATIVAS CON EL EJERCICIO ANTERIOR.
•
Bases de consolidación y cambios en el conjunto económico
Los estados contables consolidados han sido preparados de acuerdo con la Resolución Técnica No 21 de la F.A.C.P.C.E. e incluyen los activos, pasivos y resultados (desde el momento de su incorporación a la Sociedad) de las sociedades controladas incluidas en el Anexo C a los estados contables básicos que se detallan a continuación:
lNFORMACIÚN COMPLEMEN1ARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABI.ES
Sociedad
Participación 31/12/2007
Molinos Intemational S.A.
100%
Alimentaria S.A. (1} Molinos de Chile y Río de la Plata Holding S.A.
Participación 31/12/2006 lOO% 100%
99,99%
Molinos CIS (1}
99,99% 99,9%
PCA International S.A.
100%
lOO%
Molinos USA Corp.
100%
100%
Virgilio Manera S.A.I.C.F (2)
100%
Grupo Estrella S.A. (3)
83,34%
(1) Sociedad liquidada al31 de diciembre 2007. (2) Ver Nota 8 a los estados contables básicos. (3) Ver Nota 9 a los estados contables básicos.
En la consolidación, los importes de la inversión en las sociedades controladas y la participación en sus resultados y flujos de efectivo se reemplazan por la totalidad de los activos, pasivos, resultados y flujos de efectivo de las controladas, reflejando separadamente la participación minoritaria de terceros en las sociedades controladas. Los créditos y deudas y las operaciones entre miembros del grupo consolidado se eliminan en la consolidación. Los resultados originados por operaciones entre miembros del grupo consolidado no trascendidos a terceros y contenidos en los saldos finales de activos y pasivos, se eliminan totalmente. El resultado por conversión de los estados contables en moneda extranjera de sociedades ubicadas en el exterior, que en todos los casos se trata de entidades integradas, fue calculado en base al método establecido por la Resolución Técnica N° 18 de la F.A.C.P.C.E. Se consideran entidades integradas pues llevan a cabo su operación como una extensión de las operaciones de la Sociedad. Las sociedades controladas se consolidan a partir de la fecha en que la Sociedad adquiere el control (o control conjunto en cuyo caso se consolidan proporcionalmente) y dejan de consolidarse a partir de ia fecha en que se produce la pérdida de control de las mismas. Las sociedades adquiridas durante el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2007, fueron contabilizadas siguiendo el "método de adquisición" previsto en la RT 21 de la F.A.C.P.C.E. En consecuencia, dichas sociedades se incorporaron al conjunto económico y sus estados de situación patrimonial, de resultados y de flujos de efectivo fueron incluidos en los estados contables consolidados desde el momento de su adquisición.
616
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
IRSA Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES AL 30 DE JUNIO DE 2006 PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA CON EL EJERCICIO ANTERIOR Consolidación de Estados Contables - Control Societario a. Bases de consolidación La Sociedad ha consolidado línea por línea sus balances generales, los estados de resultados y de flujo de efectivo por los ejercicios económicos finalizados el 30 da junio de 2008 y 2007 con los estados contables de sus sociedades controladas, siguiendo el procedimiento establecido en la Resolución Técnica N" 21 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, aprobada por el Consejo Profesional .de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por la Comistón Nacional de Valores. Los saldos y las operaciones significativas con sociedades controladas se han eliminado en la consolidación. Los estados contables consolidados Incluyen los activos, pasivos y resultados de las siguientes sociedades controladas: 30.06.08
SOCIEDADES
30.06.07 30.06.08 30.06.07 % % DE PARTICIPACIÓN DE PARTICIPACIÓN DIRECTA E INDIRECTA DIRECTA E INDIRECTA SOBRE EL CAPITAL SOBRE VOTOS POSIBLES
Ritelco SA
100.00
100,00
100,00
100,00
Palermo Invest S.A.
100,00
100.00
100,00
100,00
Pereiraota SAI.C.I.F.y A.
100,00
100,00
100.00
100,00
Inversora Bolivar SA ·
100.00
100.00
100.00
Quality Invest S.A. (Nota 42)
100.00
100.00
E.Commence Latina S.A. (Nota 42)
100.00
100,00
Palegonian Investment S.A.
100,00
100,00
100.00
100.00
Solares de Santa María S.A. (Nota 41)
90.00
90,00
90,00
90.00
Financel Communications SA (Nota 42)
80.00
Hoteles Argentinos S.A.
80,00
80.00
80,00
80,00
Alto Palermo S.A. ("APSA")
63,34
62,48
63,34
62,48
Llao Llao Resorts S.A.
50.00
50.00
50.00
50.00
86.00
Los estados contables consolidados los activos, pasivos y resultados de las siguientes sociedades controladas en forma conjunta por la Sociedad, aplicando el método de consolidación proporcional:
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES 617
30.06.08
SOCIEDADES
30.06.07
30.06.08
30.06.07
%
%
DE PARTICIPACIÓN DIRECTA E INDIRECTA SOBRE EL CAPITAL
DE PARTICIPACIÓN DIRECTA E INDIRECTA SOBRE VOTOS POSIBLES
Rumínaala SA (Nota 40)
50,00
100,00
50,00
100,00
CYRSA S.A. (2)
50,00
100,00
50,00
100,00
Canteras Natal Crespo S.A, (1)
50,00
50,00
50,00
50,00
(1) la Sociedad mantiene el control conjunto de esta empresa con ECIPSA. (2) la Sociedad mantiene el control conjunto de esta empresa con Cyrela Brazil Really S.A. Empreendlmentos y Paparticipaciones (ver Nota 40).
COMPARABILIDAD
Deben exponerse las modificaciones de la composición o actividades del ente o de las circunstancias que hubieran acaecido durante los periodos comprendidos por los estados contables, que afecten la comparabilidad de éstos con los presentados en periodos anteriores o que podrían afectarla con los que habrán de presentarse en periodos futuros. Las características de las notas que se presentan en general no ofrecen muchas variaciones entre los caso de estudio y se puede resumir en la siguiente:
MOLINOS S.A. NOTAS EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 COMPARATIVAS CON EL EJERCICIO ANTERIOR Los saldos al31 de diciembre de 2006 incluyen ciertos cambios menores de exposición para adecuar su presentación al ejercicio finalizado el31 de diciembre de 2007. Adicionalmente, dichos saldos fueron modificados para dar efecto retroactivo al cambio en el criterio de valuación de ciertas materias primas, conforme lo descripto en la Nota Ld). •
Nota sobre unidad de medida:
Convertir a moneda argentina los estados contables de otros entes que hubieren sido preparados originalmente en otra moneda, para su consolidación, para la aplicación del método del valor patrimonial proporcional o para la aplicación del método de consolidación proporcional.
-l 618
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
1
CELULOSA ARGENTINA S.A. NOTAS ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE MAYO DE 2008.
•
Conversión de Estados:
Como resultado de la aplicación del método de unificación de intereses y de la conversión a la moneda argentina de las cifras de los· estados contables de la sociedad controlada del exterior Fábrica Nacional de Papel S.A., mencionados anteriormente, las cifras del patrimonio neto al 31 de mayo de 2001 y del resultado consolida,do del ejercicio finalizado en esa fecha fueron modificadas a efectos comparativos en relación con aquellas aparecidas en los estados contables consolidados del ejercicio finalizado el31 de mayo de 2007, según el siguiente detalle: t
Patrimonio Neto al31 de mayo de 2007
Ganancia del ejercicio finalizado al31 de mayo de 2007
Saldos según estados contables consolidados el 31 de mayo de 2007
356.981.779
Resultado diferido por adquisición de acciones de sociedades relacionadas
45.498.811
Resultado por conversión a pesos de la participación en Fábrica Nacional de Papel S.A., sociedad del exterior
1.863.516
Ganancia del ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2007 correspondiente a la sociedad controlada del exterior, Fábrica Nacional de Papel S.A.
17.935.559
11.935.559(1)
Saldos al 3t de mayo de 2007 según cifras incluídas a efectos comparativos en los estados contabies consolidados al31 de mayo de 2008
422.219.665
41.114.133
23.238.574
(1) Esta utilidad se:
•
incluye en su totalidad en el saldo del rubro "Resultado por participación permanentes en Sociedades" correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2007 (Nota 15 a los estados contables básicos) que se muestra a efectos comparativos en el estado básico de resultados del ejercicio finalizado el31 de mayo de 2008; y
•
se distribuye en los resultados consolidados correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2007 que se muestran a efectos comparativos en el estado consolidado de resultados del ejercicio finalizado el31 de mayo de 2008. A nivel de rubros principales, la conciliación entre las cifras consolidadas de resultados incluidas en los estados contables consolidados correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2007 y las ciñas consolidadas de resultados de ese ejercicio que se muestran a erectos comparativos en el estado consolidado de resultados del ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2008 es la siguiente:
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES
Principales rubros del estado consolidado de resultados
Ventas netas de bienes Ganancia bruta por venta de bienes
Resultados según estado consolidado de resultados del ejercicio finalizado el31/05/07
619
Resultados de Resultados consoliFábrica Nacional dados del ejercicio de Papel S.A. finalizado el31/05/07 correspondientes al mostrados al estado consolidado de ejercicio finalizado efectos comparativos el31/05/07 en resultados del ejercicio finalizado el 31/05/08
482.456.813
233.637.329
716.094.202
129.178.435
42.513.362
171.691.797
4.746.098
4.746.098
47.259.460
176.437.895
1.482.892
1.482.892
(76.933.766)
(130.152.082)
(107.090.848)
Ganancia operativa
52.239.669
18.590.270
70.829.939
Resultados financieros y por tenencia
(8.990.182)
(12.022.095)
(21.012.277)
(20.010.913)
11.367.384
(8.643.529)
23.238.574
17.935.559
41.174.133
Ganancia bruta por producción de activos biológicos Ganancia bruta
129.178.435
'
Resultado por medición de bienes de cambio a valor neto de realización Gastos operativos
Otros resultados (incluyendo): Resultado por participaciones permanentesenSociedades, Depreciación Llave de Negocio, Impuesto a las ganancias y Participación de terceros en los en los resultados de Sociedades Controladas Ganancia del ejercicio
(2) Las cifras del patrimonio neto al 31 de mayo de 2001 fueron modificadas a efectos comparativo en relación con aquellas aparecidas en los estados contables consolidados del ejercicio finalizado el31 de mayo de 2007 para reflejar la incorporación de los activos netos de las nuevas sociedades controladas directamente (Forestadora Tapebicuá S.A., TC Rey S.A. y Fábrica Nacional de Papel S.A.) por aplicación del método de unificación de intereses arriba descripto. La diferencia en el patrimonio neto al31 de mayo de 2007 por 65.297.886 entre el patrimonio neto a131 de mayo de 2001 según los estados contables consolidados a esa fecha y el patrimonio neto al31 da mayo de 2007 incluido a efectos comparativos en el estado consolidado de evolución del pa-
620
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
trimonio neto del ejercicio finalizado el31 de mayo de 2008 se compone de la siguiente manera: Patrimonio neto al31 de mayo de2007 Saldo, según estados contables consolidados al31 de mayo de 2007
356.981.779
Aumento de partidas patrimoniales por incorporación de las nuevas sociedades controladas: Activos corrientes
170.232.252
Activos no corrientes
419.568.890
Pasivos corrientes
(120.500.427)
Pasivos no corrientes
(393.939.799)
Participáción de terceros en Sociedades controladas
(10.063.030)
Saldos al31 de mayo de 2007 según cifras incluidas a efectos comparativos en los estados contables consolidados al3l de mayo de 2008
422.2 79.665
Los resultados diferidos: •
Por conversión: incluyen las diferencias de cambio generadas por el efecto de /a conversión a pesos de la participación en Fábrica Nacional de Papel S.A, sociedad del exterior.
•
Por adquisición de acciones de sociedades relacionadas: incluyen las diferencias entre el valor patrimonial proporcional de las participaciones adquiridas en sociedades relacionadas y su precio de compra surgidas de la aplicación del método descripto en la nota 2.b), según el siguiente detalle: -Fábrica Nacional de Papel SA -TCReySA. Forestadora Tapebicuá S.A. - Rudaco S.A. lviraretá S.A. Total al31 de mayo de 2008
54.648.089 (28.536.689) 18.123:736 (502.909) (228.618) 43.503.609
Los resultados diferidos se mantendrán en el Patrimonio neto hasta que se produzca la venta de la inversión neta o, en su caso, hasta que exista un reembolso total o parcial del capitaL
CRITERIOS DE MEDICIÓN CONTABLE DE ACTIVOS Y PASIVOS
Las notas deben brindar información en relación con los criterios de medición utilizados para los activos y pasivos. Presentamos dos ramas
i
1
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES
621
de actividades diferentes de forma tal de poder observar las diferencias de enfoque: CELULOSA ARGENTINA S.A. NOTAS ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE MAYO DE 2008 •
Principales criterios de medición y exposición aplicados
Los principales criterios empleados en la preparación de los estados contables consolidados son: a) Rubros monetarios Caja y bancos, créditos, deudas y previsiones en pesos han sido expresados & sus valores nominales deduciendo, de corresponder, los componentes financieros implícitos no devengados al cierre de cada ejercicio. En el caso de saldos por cobrar y por pagar que no tuvieran asociada una tasa de interés o para las cuales no existiera una forma de compensación financiera contemplada, se determinaron sus valores actuales, si éstos resultaron significativamente diferentes de sus valores nominales. Con relación al crédito fiscal por impuesto a la ganancia mínima presunta, considerado no corriente, se expresa a su valor nominal por asimilación al tratamiento previsto en las normas de la C.N.V. a los saldos de activo o pasivo por impuesto diferido. b) Activos y Pasivos en moneda extranjera Han sido medidos a los tipos de cambio aplicables o cotizaciones vigentes al cierre de cada ejercicio y tratados de la misma manera que los nominados en pesos. e) Inversiones
Corrientes: Los depósitos a plazo fijo han sido medidos a su valor nominal más los intereses devengados al cierre de cada ejercicio, determinados sobre la base de las tasas pactadas para cada una de las operaciones. Los títulos públicos han sido medidos a su valor nominal'más los intereses devengados al cierre de cada ejercicio. En caso de instrumentos de deuda para los cuales no existe una cotización fiable, se utilizan técnicas de estimación de valor razonable basadas en el análisis de flujos de efectivo descontados, tomando en consideración las tasas de interés vigentes en el mercado para instrumentos similares. Las acciones sin cotización han sido medidas a su valor de costo, el que no supera su valor recuperable al cierre de cada ejercicio.
622
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
No corrientes:
./ Inversiones en inmuebles La inversión en inmuebles es presentada a su costo menos la amortización acumulada al cierre de cada ejercicio. La amortización es imputada a resultados utilizando porcentajes fijos sobre el valor de origen antes referido, calculada según la vida útil estimada (50 años) a partir de la fecha de su incorporación. El valor residual contable de la propiedad en inversión no excede su valor recuperable al cierre de cada ejercicio . ./ Participación Permanente en sociedades Incluye las inversiones en sociedades en las que Fábrica Nacional de Papel S.A. tiene influencia significativa y están presentadas a su valor patrimonial proporcional al cierre de cada ejercicio.
d) Bienes de cambio Los productos elaborados y en proceso, maderas terminadas y en rollo, las materias primas y la mercadería de reventa han sido medidos a su costo de reposición o reproducción, según corresponda, al cierre de cada ejercicio, con el límite de su respectivo valor recuperable. En el caso de los materiales, debido a la gran cantidad y diversidad de elementos que componen la cuenta, el valor ha sido determinado según los precios de las últimas compras que se consideran representativos de sus valores de reposición al cierre de cada ejercicio. Los activos biológicos en función de su naturaleza y etapa de desarrollo biológico han sido medidos de la siguiente manera: i) las plantaciones jóvenes, sin volumen comercial (en su etapa inicial de desarrollo), a sin costo estimado de reproducción, el que no difiere significativamente de su costo de implantación original, ii) las plantaciones que se encuentran después de su etapa inicial de desarrollo, al valor descontado del flujo neto de fondos a percibir determinado en función al grado de desarrollo biológico de las plantaciones y el riesgo asociado con los elementos utilizados en su medición (desarrollo biológico futuro, factores climáticos y precios); y iii) las plantaciones maduras, a su valor neto de realización al cierre de cada ejercicio. Los valores así determinados no superan su valor recuperable al cierre de cada ejercicio. · Los anticipos para la compra de bienes de cambio han sido medidos a su valor nominal al cierre de cada ejercicio.
e) Bienes de uso
)
Valores de origen
Terrenos, edificios y construcciones, maquinarias e instalaciones, herramientas y equipos, muebles y útiles, y vehículos y embarcaciones:
lNFORMAClÓN COMPLEMENTARIA E
./ de la sociedad controlante: i) Las adquisiciones hasta el 31 de mayo de 1992 han sido medidas según la valuación técnica practicada en ese ejercicio, expresadas en moneda homogénea. El registro contable de este revalúo técnico fue aprobado por el Directorio de la Comisión Nacional de Valores en su reunión del día 10 de octubre de 1992 en los términos de la Resolución General No 20511 992 del mencionado Organismo; ii) Las altas posteriores al 31 de mayo de 1992 y los anticipos a proveedores han sido medidos a su costo expresado en moneda homogénea . ./ de Casa Hutton S.A.C. e I: Les bienes de uso de Casa Hutton S.A.C. e I. incorporados oportunamente por la adquisición de la mayoría de acciones por la Sociedad han sido medidos a su valor corriente al31 de octubre de 2005. Las incorporaciones posteriores han sido medidas a su costo de adquisición . ./' de las demás sociedades controladas: fueron medidos a sus costos expresados en moneda homogénea. •
Bienes recibidos en arrendamientos financieros: Han sido medidos al valor que surge de la suma de los valores descontados de las cuotas de los arrendamientos (a la tasa de interés implícita en los contratos), expresados en moneda homogénea, con el límite del importe establecido para la compra de los bienes al contado.
•
Obras en curso: Han sido medidas al costo de compra o fabricación, según corresponda, expresado en moneda homogénea. Las obras en curso. Incluyen, de corresponder, la capitalización de los costos financieros incurridos durante el periodo de construcción. Durante los ejercicios finalizados el 31 de mayo de 2008 y 2007, la Sociedad controlante ha capitalizado costos financieros por 1.484.246 y 3.647.691, respectivamente.
•
Repuestos; Han sido medidos a su costo expresado en moneda homogénea. Amortizaciones
Los bienes de uso se amortizan siguiendo el método de la línea recta en función a las vidas útiles asignadas (Anexo A) sobre la base de los valores técnicos o de origen, según corresponda, expresados en moneda homogénea. Valor recuperable
Los valores así determinados de los bienes de uso no superan su valor recuperable al cierre de cada ejercicio. Al31 de mayo de 2008 no existía indicio alguno de que los bienes de uso se hayan desvalorizado, de acuerdo con los lineamientos de la Resolución Técnica N" 17 de la F.A.C.P.C.E.
624
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
IRSA Inversiones y Representaciones S.A. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES AL 30 DE JUNIO DE 2008 PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA CON EL EJERCICIO ANTERIOR CRITERIOS DE VALUACIÓN Los estados contables de las sociedades controladas que se detallan en la Nota l han sido confeccionados sobre la base de criterios uniformes a los aplicados por IRSA Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima. En Nota l a los estados contables básicos se detallan les políticas contables de mayor relevancia utilizadas por la Sociedad. A continuación se mencionan aquellas políticas contables relevantes aplicadas por las sociedades controladas que no se encuentran detalladas en dicha Nota. •
Reconocimientos de ingresos
En adición a lo descripto en los estados contables básicos: •
Ingresos netos por derechos de admisión y alquileres de los locales y góndolas
Los alquileres celebrados con locatarios se contabilizan como ingresos operativos. Los locatarios deben generalmente abonar un alquiler que consiste en el mayor de: (i) un alquiler básico mensual (el "Alquiler Básico") y (ii) un porcentaje específico de las ventas brutas mensuales del locatario (el "Alquiler Porcentual") (que generalmente oscila entre el4% y ellO % de las ventas brutas del locatario). Además, conforme a la cláusula de ajuste del alquiler en la mayoría de las locaciones el Alquiler Básico de un locatario generalmente aumenta entre un 7 % y un 12 % cada año durante el plazo de la locación. Los ingresos mínimos por alquileres se contabilizan siguiendo el criterio de lo devengado. Algunos contratos de locación contienen cláusulas que establecen alquileres en bese a un porcentaje de ventas o en base a un porcentaje del volumen de ventas que supere un límite específico. APSA determina el cumplimiento de objetivos específicos y calcula el alquiler adicional en forma mensual, según lo estipulan los contratos. Así, estos alquileres contingentes no se contabilizan hasta que se excedan los límites regueridos. •
Operaciones con tarjetas de crédito "Financiación al consumo"
Los ingresos generados por operaciones con tarjetas de crédito Incluyen: comisiones, ingresos por financiación, cargos a usuarios por seguro de vida e incapacidad y por resúmenes de cuenta, entre otros. Las comisiones se reconocen cuando se procesan las operaciones de los comerciantes. en tanto el resto de los Ingresos se reconocen al momento de su devengamiento. Los ingresos generados por el otorgamiento de préstamos
l
l
! ~
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES 625
personales incluyen principalmente intereses financieros, los que son reconocidos por el criterio del devengado en el ejercicio, con independencia de que se haya efectivizado su cobro. •
Operaciones hoteleras
La Sociedad contabiliza los ingresos provenientes de los servicios de habitación, catering e instalaciones de restaurante a medida que se devengan al cierre de operaciones de cada día. •
Activos intangibles
Los activos intangibles fueron valuados a su costo de adquisición reexpresado de acuerdo con lo mencionado en Nota 2, menos las amortizaciones acumuladas y previsiones por desvalorización correspondientes. Dentro del rubro activo intangibles se incluye: Las marcas incluyen los gastos y honorarios relacionados con su registro. ' COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS RUBROS
Debe informarse la composición de los rubros de importancia que no esté incluida en el cuerpo de los estados contables, así como la evolución de aquellos de mayor significación y permanencia, tales como inversiones permanentes, bienes de uso y activos intangibles. Las notas referidas a los activos con mayor significación y permanencia, suelen referirse a inversiones permanentes y bienes de uso, información que también se puede analizar en los anexos de inversiones y de bienes de uso, resulta interesante para el usuario externo informarse sobre otros activos que por sus características no resultan tan simples para aplicar los criterios de medición. Presentamos 'algunas de las notas sobre los casos de análisis que hemos seleccionado: IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES AL 30 DE JUNIO DE 2008 PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA CON EL EJERCICIO ANTERIOR l. Activos intangibles
Los activos intangibles fueron valuados a su costo de adquisición reexpresado de acuerdo con lo mencionado en Nota 2, menos las amortizaciones acumuladas y previsiones por desvalorización correspondientes. Dentro del rubro activo intangibles se incluye: Las marcas incluyen los gastos y honorarios relacionados con su registro.
626
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
2. Gastos operativos y de organización Reflejan los gastos originados en la apertura de nuevos centros comerciales reexpresados de acuerdo con lo mencionado en Nota 2. Dichos gastos se amortizan por el método de la línea recta en 3 años comenzando a partir de la fecha de inauguración. 3. Gastos de desarrollo de proyectos Los activos intangibles, que corresponden a gastos de desarrollo de nuevos proyectos, han sido valuados a su costo de adquisición, los cuales serán amortizados en el ejercicio económico en el que la Sociedad comience a desarrollar el proyecto. El valor de los mismos no supera su valor recuperable estimado al cierre del ejercicio. 4. Llave de negocio
i) Llave negativa: El valor llave negativo representa el exceso del valor corriente de los activos netos de las subsidiarias al porcentaje de participación adquirido sobre el costo de adquisición. El valor llave ha sido reexpresado Siguiendo los lineamientos Indicados en la Nota 2 y sus amortizaciones han sido calculadas por el método de la línea recta en base a una estimación, que en ningún caso supera los 20 años, considerando el promedio ponderado de la vida útil remanente de los activos identificables de la empresa emisora qué están sujetos a depreciación. Adicionalmente, se incluye el valor llave proveniente de la sociedad controlada APSA originado en la compra de acciones de Emprendimiento Recoleta S.A., Empalme SA.I.C.F.A. y G. y Mendoza Plaza Shopping S.A. que se amortiza por el método de la línea recta en un plazo de 8, 16 y 19 años respectivamente y el originado en la compra de acciones de Alto Palermo y Palermo Invest S.A. ii) Llave poS;itiva: El valor llave representa el exceso del costo de adquisición sobre el valor de mercado de los activos netos de los negocios adquiridos al porcentaje de participación.
Adicionalente, se incluye el valor llave proveniente de la sociedad controlada APSA originado en la compra de acciones de Tarshop S.A y Fibesa S.A. que se amortiza por el método de la línea recta en un plan de 10 años. Las amortizaciones han sido calculadas por el método de línea recta en base a una vida útil estimada considerando el promedio ponderado de la vida útil remanente de los activos adquiridos. El valor residual del valor llave generado por adquisiciones de activos netos y participaciones en sociedades ha sido expuesto en el rubro "Llave de negocio". Las amortizaciones han sido clasificadas en el rubro "Amortización de la llave de negocio" del estado de resultados.
1
l
j
j
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
2.3. Disponibilidad restringida y gravámenes sobre activos Se debe revelar información sobre aquellos bienes cuya disponibilidad es restringida y los activos gravados con hipoteca, prenda u otro derecho real. Se expone a continuación un ejemplo de nota sobre disponibilidad restringida y gravámenes sobre activos: CELULOSA ARGENTINA S.A NOTAS ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE MAYO DE 2008 Activos gravados y garantías otorgadas La& sociedades han afectado ciertos activos en garantía del cumplimiento de contratos y ha constituido depósitos en garantía según el siguiente detalle: Valor de libros 2008
2007
141.841.087
125.378.919
34.160.892
12.359.455
Depósitos judiciales en garantía
1.082.344
1.071.783
Otros depósitos en garantía en moneda extranjera (Nota 190 y 19i)
17.212.120
17.787.749
917.700
3.060.100
Garantías otorgadas a favor de obligaciones contraídas por partes relacionadas (Nota 19j)
12.585.491
19.829.535
Campos y bosques (Nota 19k)
61.019.082
Maquinarias varias (Nota 19c y 19h) Edificios y construcciones (Nota 19c y 19h)
Materias primas (Nota 19d Y 19b)
2.4. Contingencias Desde el punto de vista contable, el concepto de contingencia se ha referido} en muchas oportunidades, únicamente a las contingencias de pérdidas, que a través de las previsiones (como rubro del Pasivo o regularizando el Activo) se constituyen para afrontar situaciones contingentes. Entre las definiciones que abarcan el concepto de contingencia podemos citar las siguientes:
"... La contingencia es una condición, situación o conjunto de circunstancias existentes, que implican incertidumbre con respecto a posi-
628
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
bles ganancias o posibles pérdidas para una empresa, que serán resueltas en definitiva cuando ocurra o deje de ocurrir uno o más eventos futuros. La resolución de esa incertidumbre puede confirmar la adquisición de un activo o la disminución de un pasivo o, por el contrario, la pérdida o daño de un activo o la generación de un pasivo". FASB 5, Contabilización de contingencias, 1975 (3). " ... una contingencia se define como la posibilidad de que un hecho suceda o no con respecto a una situación o circunstancia existente a la fecha de cierre de ejercicio, dependiendo de dicha ocurrencia la existencia o no de un efecto positivo (aumentos del activo o disminuciones del pasivo) o negativo (disminuciones del activo o aumentos del pasivo) sobre el patrimonio neto de un ente," Recomendación N° 18, I.T.C.P. 1982 (4).
1
1
j
-1
~ j
De las definiciones transcriptas destacamos los siguientes elementos:
1 a) Hecho, situación, condición, circunstancia (o conjunto de ellos) que existen a la fecha de cierre de los Estados contables. b) El hecho que ocasiona el origen o nacimiento de la contingencia -hecho generador- es anterior a la fecha de cierre de los estados contables. El mismo puede referirse a situaciones determinadas, identificables, como sería el caso de un juicio pendiente de resolución o riesgos indeterminados, como la atención de garantías contra defectos de producción. e)
Carácter incierto. Su perfeccionamiento puede generar o no un resultado; tal circunstancia depende de la concreción o no de un hecho futuro.
d) El posible·resultado a generar puede ser ganancia o pérdida. El elemento a) relaciona el hecho con el concepto de devengado; la situación generadora de la posible variación patrimonial compete al ejercicio. Del análisis del elemento b) -evaluación de la probabilidad de su ocurrencia y medición de sus efectos- dependerá su tratamiento contable. Sobre la base de la información existente debe estimarse la probabilidad de ocurrencia y su cuantificación.
(3) FINANCIALACCOUNTING STANDARDS BOARD, Statement ofFinancial Accounting Standard N° 5, Accounting for contingencies, Stanford, 1975. (4) INSTITUTO TÉCNICO DE CONTADORES PÚBLICOS, Recomendación N° 18, Tratamiento contable de contingencias, Buenos Aires, 1982.
INFORMACIÓN COMPLEMEN1ARIA E INFOR1\4.ES SOBRE ESTADOS CONTABLES 629
Finalmente, el elemento e) delimita el marco conceptual de las contingencias y ha planteado diferencias doctrinarias respecto del tratamiento contable de las contingencias de ganancias. Modelo de nota sobre contingencia sobre el caso analizado:
CELULOSA ARGENTINA S.A. NOTAS ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE MAYO DE 2008 CONTINGENCIA JUDICIAL DERIVADA DE LA QUIEBRA DE CELULOSA COMPAGNUCCI S.A. Esta contingencia judicial se relaciona con la promoción por parte de los Sindicas designados en la quiebra de Celulosa Compagnucci S.A. de un juicio contra Celulosa Argentina Sociedad Anónima y los D_Y Accionistas de Celulosa Compagnucci S.A., con el objeto de responsabilizarlos solidariamente por el pasivo insoluto de la quiebra de la mencionada sociedad. El lO de diciembre de 2004 se dictó sentencia en Primera Instancia rechazando la demanda interpuesta. Esta sentencia de primera instancia fue revocada recientemente por la Cámara de Apelaciones haciendo lugar a la demanda Y condenando a los codemandados al pago del pasivo insoluto de la quiebra de Celulosa Conlpagnucci S.A., de los honorarios de la Sindicatura y demás gastos relacionados, con intereses devengados a partir de la declaración de la quiebra. La responsabilidad eventual por estos conceptos ascendería a aproximadamente 6.000.000. La Sociedad interpuso un recurso de Inconstitucionalídad contra la resolución de la Cámara Nacional de Apelaciones que. a la fecha, se encuentra pendiente de resolución. La Sociedad,controlante entiende que la sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones no reúne las condiciones mínimas necesarias como para satisfacer el derecho a la jurisdicción que acuerda la Constitución de la Provincia de Santa Fe y que existen argumentos sólidos que otorgan grandes probabilidades de que la Corte Suprema revoque la sentencia recurrida.
2.5. Restricciones para la distribución de ganancias Se informarán las restricciones legales, reglamentarias, contractuales o de otra índole para la distribución de ganancias, sus razones y los momentos en que ellas cesarán.
2.6. Corrección de la información de ejercicios anteriores Cuando no esté explicitado en los estados básicos, en la información complementaria debe exponerse el concepto de la modificación y la cuantificación de su efecto sobre los componentes de los estados básicos
630
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
(rubros del patrimonio, de resultados del período, causas de variación del efectivo) al inicio o el cierre del ejercicio anterior, los que correspondieren. Debe referenciarse en los rubros modificados de los estados básicos a la información complementaria que describa dicha modificación. Cuando la modificación se origine en un cambio en las normas contables aplicadas, se debe -además- describir el método anterior, el nuevo y la justificación del cambio.
MOLINOS S.A. NOTAS EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 COMPARATIVAS CON EL EJERCICIO ANTERIOR t
Modificación de resultados de ejercicios anteriores: Durante el presente ejercicio, la Dirección de la Sociedad modificó el criterio de valuación de las materias primas a recibir con precio fijo (tal como se describe en la nota 2.3.c) a los estados contables básicos) por considerarlo más apropiado considerando las condiciones actuales, por lo tanto, ha registrado un ajuste retroactivo a los resultados al inicio del ejercicio de 11.331 (pérdida, neto de su efecto impositivo) según se describe a continuación: Aumento 1 (Djsmjnucjón)
Efecto del cambio en el criterio de valuación de la materia prima a recibir con precio fijo Efecto impositivo Total modificación de resultados de t
(17.433) 6.102 (11.331)
Los criterios de valuación utilizados hasta el 31 de diciembre de 2006 y los utilizados a partir del presente ejercicio se detallan en la Nota 2.3.c) a
los estados contables básicos. Los efectos relacionados con el impuesto a las ganancias corresponden a la ganancia derivada de la modificación de las diferenCias temporarias asociadas a los bienes de cambio con motivo de la aplicación del nuevo criterio de valuación. Los efectos antes mencionados han sido considerados en los rubros patrimoniales y de resultado al31 de diciembre de 2006, presentados con fines comparativos, tal como se indica en la Nota Le). Asimismo, los saldos al inicio del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2006, no fueron modificados por la sociedad por resultar los mismos poco significativos en relación a los presentes estados contables.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES
2. 7. Hechos relacionados con el futuro En este capítulo se exponen los hechos ocurridos entre el cierre del período y la fecha de emisión de los estados contables (fecha de aprobación por parte de los administradores del ente), que no deban ser motivo de ajustes a los estados contables, pero que afecten o puedan afectar significativamente la situación patrimonial de ente, su rentabilidad o la evolución de su efectivo. Un ejemplo para esta nota, la podemos tomar del balance de Celulosa S.A.
CELULOSA ARGENTINA S.A. NOTAS ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTES ' AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE MAYO DE 2008
Con fecha 17 de abril de 2006 se celebro un acuerdo con "Kemira Chemicals Brasil Ltda. Branch in Argentina", subsidiaria de Kemira Oyj de Finlandia, para el montaje. puesta en marcha, operación y mantenimiento de una planta productora de dióxido de cloro, con tecnología ERCO worldwide Canadá, a su costo y en el predio de Celulosa Argentina Sociedad Anónima de la localidad de Capitán Bermúdez, y el posterior aprovisionamiento del mencionado producto. La planta fue entregada y facturada a Celulosa Argentina Sociedad Anónima ellO de julio de 2008 en un monto total de U$S 9.039.000que será cancelado en cuotas mensuales en UD plazo de quince años. La planta comenzó a operar en la fecha de entrega y se estima que alcanzará su ple~a marcha a fines de agosto de 2008. •
Información sobre el estado de flujo de efectivo
Cuando las modificaciones de ejercicios anteriores afectan el saldo inicial de los fondos en el Estado de Flujos de Fondos, se expone: •
el saldo inicial por su valor anterior, tal como fue publicado oportunamente;
•
la descripción de la modificación correspondiente, y el valor corregido.
Tal discriminación puede hacerse referencia en el Estado de flujo de efectivo y además, se debe describir la modificación y sus efectos en la información complementaria.
632
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
3· MEMORIA DEL DIRECTORIO
3.1. Exigencias legales Se trata de un informe que debe presentarse a los Accionistas para su tratamiento en la Asamblea ordinaria, de forma tal que los accionistas puedan evaluar la gestión del Directorio. Cabe señalar que este documento no forma parte de los Estados Contables. La Ley de Sociedades Comerciales 19.550 establece en su art. 66 que: ''Los administradores deberán informar en la memoria sobre el estado de la sociedad en las distintas actividades en que haya operado y su juicio sobre la proyección de las operaciones y otros aspectos que se consideren necesarios para ilustrar sobre la situación presente y futura de la sociedad. Del informe debe resultar: l.
Las razones de variaciones significativas operadas en las partidas del activo y pasivo;
2. Una adecuada explicación sobre los gastos y ganancias extraordinarios y su origen, y de los aportes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores, cuando fueren significativos; 3. Las razones por las cuales se propone la constitución de reservas, explicadas clara y circunstanciadamente; 4. Las causas, detalladamente expuestas, por las que se propone el pago de dividendos o la distribución de ganancias en otra forma que en efectivo; 5. Estimación u orientación sobre perspectivas de las futuras operaciones¡ 6. Las relaciones con las sociedades controlantes, controladas o vinculadas y las variaciones operadas en las respectivas participaciones y en los créditos y deudas; 7.
Los rubros y montos no mostrados en el Estado de Resultados -art. 64, 1, b)- por formar parte de los mismos, parcial o totalmente, de los costos de bienes del activo".
3.2. Aspectos destacados de la memoria de una empresa Del análisis de los casos que hemos seleccionado para nuestro estudio, se expone a modo de ejemplo la siguiente información. Previamente, dado que se menciona la sigla EBITDA, se aclara que ella se refiere al importe de la ganancia del ejercicio antes de intereses, impuestos, depreciación de Bienes de Uso y amortizaciones de Intangibles (diferenciando el término amortización cuando se trata de depreciaciones también) y que este indicador se emplea para estimar el valor del ente, suponiendo que éste corresponde a la EBITDA de un número determinado de ejer-
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES 633
cicios. Entendemos que esta información podría ser útil para usuarios internos pero no para los externos (usuarios tipo) pues definido como un indicador de desempeño sería incompleto al excluir resultados necesarios para la generación de ingresos futuros. MOLINOS S.A. ESTADOS CONTABLES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 COMPARATIVOS CON EL EJERCICIO ANTERIOR
Datos Consolidados Relevantes: Su Evolución (en moneda corriente) En millones de pesos
2003
2004
2005
2006
2007
Ventas
2.451,6
2.948,8
2.766,8
4.248,6
5.656,3
Marcas Mercado Local Marcado Externo
1.155,3 822,6 332,7
1.186,1 883,6 302,5
1.214,1 930,2 283,9
1.296,0 996,1 299,9
1.592,4 1.255,0 337,4
Graneles Marcado Local Mercado Externo
1.296,3 88,2 1.208,1
1.762,7 61,0 1.701,7
1.552,7 55,2 1.497,5
2.952,6 57,2 2.895,4
4.063,9 122,7 3.941,2
73,3
5,5
72,5
3,0%
0,2%
2,6%
1,6%
1,0
21,2
42,8
56,7(1)
322,5
198,3
143,6
224,4
253,9 (1)
563,2
93,6
8,1%
100,3 8,5% 43,3 2,5%
EBTDA 3
1454
Ventas Marcas Mercado Local Mercado Externo Graneles Mercado Local Mercado Externo
Ganancia del ejercicio (antes de impuestos) % sobre ventas
RESULTADO NETO EBITDA(2): EBITDA Marcas % sobre ventas EBITDA Graneles % sobre ventas
8,1%
68,8(1)
378,9 6,7%
144,5
135,1
173,6
11,9%
10,4%
10,9%
389,6
79,9
118,8(1)
5,1%
4,0%
9,6%
1097
177 8
1961
4853
833,9 393,0 279,8 113,2
992,9 399,3 297,5 101,8
913,1 400,7 307,0 93,7
1.390,7 424,3 326,1 98,2
1.796,2 505,6 398,5 107,1
440,9 30,0 410,9
593,5 20,5 573,0
512,4 18,2 494,2
966,5 18,7 947,7
1.290,5 39,0 1.251,6
INTERESES FINANCIEROS
18,0
11,4
15,4
18,9
24,7
EBITDA(2):
67,4
48,4
74,1
83,1
178,7
EBITDA Marcas % sobre ventas EBITDA Graneles % sobre ventas EBTDA(3)
EBITDA/INTERESES FINANCIEROS
104,7
31,8
33,8
47,7
44,2
55,1
8,1%
8,5%
11,9%
10,4%
10,9%
35,6
14,6 2,5%
26,4
38,9
123,7
8,1%
5,1%
4,0%
9,6%
49,4
37,0
58,7
64,2
153,9
37
42
48
44
72
634
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Ventas (Total:$ 5.656 millones)
M3rcas $1.592
Graneles $4.064
EBITDA (Total:$ 562,9 millones) Marcas
Graneles
$173,6
$389,3
Evolución Resultado Neto (en rrillones de pesos)
322,5
1,0 2003
2004
2005
2006
2007
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES 635
Evolución EBITDA (2} /Intereses
7,2
2003
2004
2005
2006
2007
Evolución EBTDA {3) (en nillones de dólares corrientes)
153,9
7 r-'•·49_A.__,__JJ!.. _,o 2003
2004
---¡----~-8,7._____]•-64-,2.__,~ 2005
2006
L 2007
(1) El Resultado Neto y EBITDA (negocio Graneles) correspondiente al ejercicio 2006 se encuentra neto del ajuste por el cambio de criterio aplicado para la valuación de las materias primas a recibir ($11,33 millones y $17,43 millones respectivamente).
(2) EBITDA: Resultado del ejercicio antes del Impuesto a las Ganancias y a la Ganancia Mínima Presunta, resultados financieros, depreciaciones y amortizaciones, juicios y contingencias e indemnizaciones. (3) EBTDA: EBITDA neto de intereses financieros.
636
CONTABILIDAD
PRESENTE Y
MEMORIA
La memoria presenta información sobre el escenario macro y microeconómico que la empresa debió enfrentar durante el ejercicio finalizado, debiendo referirse a temas muy concretos, tales como los que enunciamos a modo guía, los capítulos que se abordan en la memoria del directorio son: 3. Contexto Macroeconómico: E.j: Nuevo año con crecimiento económico y presiones sobre costos y precios. 4. Panorama Sectorial: Ej: Ubicación de la empresa frente a los problemas que debió enfrentarse en el sector donde realiza su actividad. En el caso Molinos incluye referencias concretas a los sectores de negocios que la empresa desarrolla: 5. Panorama Negocio de Marcas: Ej: Contexto favorable, pero complejo. •
Panorama Negocio de Graneles:
Ej.: Nueva campaña record en un contexto de precios internacionales al alza. •
La Compañía:
l.
Premisas de Gestión y Lineamientos Estratégicos
II. Negocios de Marcas- aplicable en el caso (*) III. Negocios de Marcas Internacionales (*) IV. Negocio de Granel (*) (*) Para Molinos se destaca este tipo de información y se refiere a la actividad que desarrolla.
V. Responsabilidad Social Dentro de este capítulo de responsabilidad social empresaria, se brinda información referida a políticas medioambientales, beneficios destinados a favorecer la relación con su personal, con la comunidad en general y todo aquel compromiso que va más allá de la obtención de buenos resultados económicos. Nos parece interesante destacar esté párrafo que contiene la memoria de la Empresa Molinos S.A que señala:
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES 637
Linea Ética Sobre la base de los principios fundamentales de ética y credibilidad en las relaciones y conducción de negocios y transparencia, y con el fin de promover estos comportamientos al interior de la Organización, Molinos dispone de una Línea Ética. Este servicio, administrado por un tercero independiente, permite que los colaboradores denuncien toda conducta potencialmente irregular dentro de la Compañía, preservando la confidencialidad y el anonimato. La memoria del directorio debe exponer las causas de los principales cambios que se produjeron durante el ejercicio con relación a la información que se presentan en los estados contables y debe referirse al futuro del negocio. •
Los estados financieros:
VI. Situación Financiera VII. Situación Patrimonial •
Información prospectiva:
VIII. Perspectiva futura.
MOLINOS S.A. ESTADOS CONTABLES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 MEMORIA a) La política comercial proyectada y otros aspectos relevantes de la planificación empresaria, financiera y de inversiones: Molinos continuará basando su crecimiento en el desarrollo de sus marcas en el mercado local, su creciente participación en el complejo oleaginoso argentino y en la mayor presencia de sus productos de marca en el mercado internacional, especialmente en la región. El objetivo de esta estrategia es que Molinos cuente con un portfolio equilibrado, entre negocio de marcas y negocio de graneles, tanto en el ámbito local como internacional, fortaleciendo su posición ante el comportamiento de diversos escenarios en el contexto mundial. En primer lugar, en cuanto al Negocio de Marcas en el mercado nacional, Molinos mantendrá el foco en sus 7 marcas líderes principales (Matarazzo, Lucchetti, Granja del Sol, Patitas, Vieníssima, Exquisita y Preferido), al mismo tiempo que continuará ofreciendo el resto de sus marcas emble-
638
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
máticas y especialistas en las distintas categorías de productos, alineando el desarrollo de las marcas recientemente adquiridas a la estrategia de posicionamiento ya descripta. En relación al Negocio de Marcas Internacionales, se continuará trabajando para potenciar la llegada de aquellos productos para los cuales la Compañía considera que hay una oportunidad en los mercados externos, en particular en aceite de oliva y pastas y se implementarán nuevas inversiones en aquellas regiones del mundo consideradas estratégicas, donde el poder de las marcas sumado a la eficiencia industrial le permita a Molinos posicionarse como número 1 o fuerte número 2. En este marco la adquisición de Manera contribuirá fuertemente a la expansión del mercado de exportación de pastas. Finalmente, en lo que se refiere al Negocio de Graneles, se intentará capturar las oportunidades que brindan el contexto internacional y local a la exportación de oleaginosas y sus subproductos, haciendo más rentable uso de la capacidad industrial instalada. Asimismo se continuará desarrollando las diversas plataformas de Negocios, potenciando las inversiones realizadas en Planta San Lorenzo. En lo referido a la planificación financiera y de inversiones, y considerando el actual contexto de la economía argentina, Molinos mantendrá su política orientada a proteger la integridad del capital de los accionistas. Bajo esta premisa fundamental, la Compañía continuará con su política de mantener prudentes niveles de endeudamiento y realizar inversiones directas en el extranjero en aquellos negocios donde tiene un claro know how, y selectivamente en el mercado nacional, cuando la tasa de retorno esperada compense el riesgo asociado con la inversión. b) Los aspectos vinculados a la organización de la toma de decisiones y al sistema de control interno de la Sociedad: La Compañía continuará con la búsqueda permanente de oportunidades de simplificación y adecuación de estructuras que le permitan alinearlas aún más a las estrategias de negocios y al proceso de toma de decisiones y medición de resultados. Asimismo, permanentemente se actualizan los sistemas informáticos a través de la inclusión de nuevas funcionalidades y herramientas y se adecuan los procesos operativos y administrativos a las mejores prácticas; con el objetivo de eficientizar los mismos y garantizar, a través de los controles internos, la generación de información confiable para la toma de decisiones. La Alta Gerencia se reúne diariamente con el fin de facilitar la información y análisis necesarios para la toma inmediata de decisiones operativas. Por otra parte, el proceso se completa con las reuniones periódicas realizadas con Directores, de las cuales también participa la alta gerencia, las reuniones de Directorio y las Asambleas de Accionistas.
----------
------------------------
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES
639
El área de Auditoria Interna, cuya gerencia depende directamente del Gerente General y C.E.O. de la Compañía y del Comité de Auditoria, tiene como finalidad contribuir a minimizar el potencial impacto que podrían originar los riesgos de la operación en la consecución de los objetivos de la Compañía, apoyando a las distintas áreas a través de la implementación y optimización de controles y procedimientos. En la reunión de Directorio del26 de mayo de 2004, quedó conformado el Comité de Auditoria, habiendo sido designados para integrar dicho Comité los Sres. Carlos Alberto Cupi, Charles A. Gillespie Jr. y Jorge E. Micozzi, estos dos últimos en su carácter de Directores Independientes. Esta conformación se mantuvo durante el ejercicio 2007. • La política de dividendos propuesta o recomendada por el Directorio, con una explicación fundada y detallada de la misma: Molinos continuará con su política conservadora y de prudencia en cuanto a niveles de deuda y política de financiamiento teniendo en cuenta el contexto internacional vigente. Esta política ha sido una de las claves que hizo posible superar las crisis pasadas así como encarar importantes proyectos a lo largo de los últimos años que permitieron a la compañía alcanzar los presentes resultados. Es por ello que entiende que tanto el cash flow como las utilidades deben ser invertidas en el crecimiento, tanto local como regional, así como en el desarrollo y consolidación del portafolio marcario. Sin perjuicio de lo antes expuesto, el Directorio evaluará muy estrechamente las circunstancias imperantes en cada momento y podrá proponer ajustes a dicha política de considerarlo oportuno.
IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A. ESTADOS CONTABLES AL 30 DE JUNIO DE 2008 MEMORIA La memoria de IRSA presenta algunas referencias vinculadas con el negocio, que como se puede observar a punta a los negocios de inv~rsiones y representaciones, es por eso que consideramos de interés transcribir: PERFIL CORPORATIVO Fundada en 1943, IRSA Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima ("IRSA" o la "Compañía") es la mayor empresa argentina inversora en bienes raíces y la única empresa inmobiliaria argentina que cotiza sus acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (la "BCRA") y en la Bolsa de Comercio de Nueva York.
640
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Somos una de las empresas líder de bienes raíces de la Argentina. Nos dedicamos directa o indirectamente, a través de subsidiarias, joint ventures alianzas estratégicas, a la actividad inmobiliaria en Argentina. Tenemos una diversificada gama de actividades, incluyendo: (i) la adquisición, desarrollo y operación de edificios de oficinas y otras propiedades de a1quíler; (ii) la adquisición, desarrollo y operación de centros comerciales; (iii) la adquisición y desarrollo de inmuebles destinados a vivienda principalmente para su venta; (iv) la adquisición y operación de hoteles de lujo; (v) la adquisición de reservas de tierra en zonas estratégicas como reserva para roturas desarrollos" para su venta; y (vi) Financiación al con sumo. Detentamos una participación del,11,8% en Banco Hipotecario, una de las principales entidades financieras del país. • DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES Somos una de las mayores empresas argentinas inversoras en bienes raíces en términos do activos. Estamos directa o indirectamente involucrada mediante subsidiarias y joint ventures a diversas actividades conexas de bienes inmuebles en Argentina, incluyendo: •
la adquisición, desarrollo y explotación de centros comerciales,
•
la organización, securitización y administración de préstamos con tarjetas de crédito,
•
la adquisición y desarrollo de propiedades residenciales y adquisición reservas de tierras sin desarrollar para su futuro desarrollo o venta,
•
la adquisición, desarrollo y explotación de edificios de oficinas y otras propiedad que no constituyen centros comerciales, principalmente con fines de locación, y
•
la adquisición y explotación de hoteles de lujo.
Al30 de junio de 2007 Y 30 de junio de 2008, teníamos un total de activos de Ps. 4.144,9 millones y Ps. 4.472,0 millones, respectivamente y un patrimonio neto de Ps.l.6%,7 millones y Ps. 1.924,2 millones, respectivamente. El ingreso neto para los años fiscales finalizado. el 30 de junio de 2006, 2007 Y 2008 fue de Ps. 96,6 millones, Ps. 107,1 millones y Ps. 54,9 millones respectivamente. Somos la única empresa inmobiliaria de argentina cuyas acciones cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos ,Aires y sus GDS en la Bolsa de Comercio de Nueva York. Centros Comerciales. Estamos involucrados en la compra, desarrollo y dirección de centros comerciales mediante nuestra subsidiaria, Alto Palermo S.A. Alto Palermo opera y posee una participación mayoritaria en diez centros comerciales, seis situados en el área metropolitana de Buenos Aires en tanto los cuatro restantes están ubicados en las Provincias de Mendoza, Rosario, Córdoba y Salta. El segmento de centros comerciales sumaba activos por Ps. 1.375,2 millones al30 de junio de 2007 y por
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA E INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES
641
Ps. 1.705,0 millones al30 de junio de 2008, representando el33,2% y 38,1%, respectivamente, de los activos consolidados a dichas fechas, y generó resultados operativos por Ps. 124.8 millones y Ps. 182,3 millones durante los ejercicio económico 2007 y 2008, representando el 62,9% y 71,5%, respectivamente, del resultado operativo consolidado para dichos ejercicios, según corresponda. Tanlwp. Nos dedicamos ala financiación de consumo a través de nuestra subsidiaria Tarshop S.A., en la que paseemos una participación mayoritaria. Las operaciones de Tarshop consisten principalmente de préstamos y actividades de administración relacionadas con los productos de tarjetas de crédito que ofrecemos a los consumidores de centros comerciales, hipermercados y negocios a la calle. Financiamos una gran mayoría de los anticipas de tarjetas de crédito a través de la securitización de los créditos de las cuentas que originamos. Los ingresos por operaciones con tarjetas de créqito provienen de intereses cobrados generados por actividades de financiación, comisiones a comerciantes, cargos por seguro, en relación con seguro de vida y de discapacidad y honorarias por servicios de procesamiento de datos y de otro tipo. El segmento de Tarshop tiene activos por Ps.158, 4 millones al 30 de junio de 2007 y por Ps. 134,1 millones al30 de: junio de 2008, que representan un 3,8% y Un 3,0%, respectivamente, de los activos consolidados a dichas fechas y generó resultados operativos por Ps. 32,6 millones de ganancia y Ps. 17,7 millones de pérdida durante los ejercicios 2007 Y2008, que representaron 16,4% y (6,9) %, respectivamente. de los resultados operativos consolidados para dichos ejercicios, según corresponda.
Propiedades Residenciales: La adquisición y desarrollo de complejos de departamentos para vivienda y comunidades residenciales para la venta es otra de nuestras actividades principales. Los desarrollos de complejos de departamentos para viviendas consisten en la construcción de nuevas torres o la reconversión y reciclaje de estructuras existentes como fábricas o depósitos. En lo que respecta a comunidades residenciales, compramos terrenos desocupados, desarrollamos la infraestructura, tales como caminos, servicios públicos y comunes, y vendemos lotes para la conslluceión de viviendas unifamiliares. El segmento de desarrollo y venta de propiedades tenía activos por Ps. 539,3 millones al 30 de Junio de 2007 y por Ps. 462,9 millones al30 de junio de 2008, representando un 13,0% y un 10,4% de los activos consolidado. a esas fechas, y generó un resultado operativo de Ps. 6,2 millones y de Ps. 19,3 millones durante los años fiscales 2J) 7 y 2008 respectivamente, representando un 3,1% y 7,6%, respectivamente, del resultado operativo consolidado para dichos ejercicios, según corresponda. Edificios de Oficinas. En diciembre de 1994, lanzamos el negocio de alquiler de oficinas mediante la adquisición de tres torres de primer nivel en Buenos Aires: Libertador 498, Maipú 1300 y Madero 1020. Al 30 junio de 2008, teníamos, directa o indirectamente, participación mayoritaria en
642
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
28 edificios de oficinas y otros en Argentina que en conjunto representaban 260.866 metros cuadrados de área bruta locativa. El segmento de oficinas y otros sumaba activos por Ps. 700.0 millones al 30 de junio de 2007 Y por Ps. 1.056,5 millones al30 de junio de 2008, representando ell6,9% y 23,6%, respectivamente, de los activos consolidados a dichas fechas, y generó un resultado operativo por Ps. 19,6 millones y Ps. 52,3 millones durante los ejercicios económicos 2007 y 2008, representando el 9,9% y 20,5%, respectivamente, del resultado operativo consolidado para dichos ejercicios, según corresponda.
Hoteles. En 1997 adquirimos el Hotel Llao Llao y una participación controlante Indirecta en el Hotel Intercontinental en la Ciudad de Buenos Aires. En marzo de 1998, también adquirimos el Hotel Sheraton Libertador en la Ciudad de Buenos Aires y posteriormente vendimos una participación del 20% a una afiliada de Hoteles Sheraton y durante el ejercicio fiscal 2000, vendimos el 50% de nuestra participación en el Hotel Llao Llao al Grupo Sutton. El segmento de hoteles, que comprende tres hoteles, sumaba activos por Ps. 208,4 millones al30 de junio de 2007 y por Ps. 252,0 millones al30 de junio de 2008, representando el5,0%y 5,6%, respectivamente, de los activos consolidados a dichas fechas, y generó un resultado operativo de Ps. 14,7 millones y Ps. 18,0 millones durante el, ejercicios económicos 2007 y 2008, representando el 7,4% y 7,1%, respectivamente, del resultado operativo consolidado de dichos ejercicios, según corresponda. Banco Hipotecario. Actualmente poseemos una participación del 11,8% de) Banco Hipotecario, proveedor líder de préstamos hipotecarios en Argentina. Adquirimos el2,9% del Banco Hipotecario por Ps. 30,2 millones en la privatización en 1999. Durante 2003 y 2004 incrementamos nuestra inversión en el Banco Hipotecario a 11,8% mediante la adquisición de acciones adicionales, y mediante el ejercicio de warrants, por un precio de compra total de Ps. 33,4 millones. En mayo 2004 vendimos acciones Clase D representativas dell,9% del Banco Hipotecario a IFISA, por Ps. 6,0 millones, generando una pérdida de Ps. 1,6 millones. Detentamos nuestra inversión del11,B% en Banco Hipotecario en la forma de acciones Clase D que actualmente tienen derecho a tres votos por acción, lo que a la fecha nos confiere el derecho dell8,36% del total de votos que se puede emitir en las asambleas de accionistas de Banco Hipotecario. Al 30 de junio de 2008 nuestra inversión en Banco Hipotecario representaba el6,5%. De los activos consolidados y durante los ejercicios económicos finalizados el30 de junio de 2005, 2006, 2007 Y 2008, esta inversión generó ganancias por Ps. 55,2 millones, Ps.47, O millones y Ps. 41,4 millones, y una pérdida por 11,8 millones, respectivamente.
CUARTA PARTE EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA CONTABILIDAD
CAPÍTULO
XIX
DOCTRINA CONTABLE: SU EVOLUCIÓN l. LA DISCIPLINA CONTABLE Y SU UBICACIÓN EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO (1)
La di,scusión sobre la ubicación de la contabilidad en el campo del conocimiento puede ser un eje importante en la tarea de investigación, la labor de reunir una teoría general de la contabilidad puede ayudar a sostener su carácter científico. Seguramente demostrar si es o no una ciencia, no va a cambiar el mundo. Sin embargo, su estudio y desarrollo pueden favorecer a aquellos que esperan de la contabilidad productos que les ayuden a decidir mejor en un mundo lleno de incertidumbres. Si la contabilidad posee un dominio que le es propio, y su desarrollo es la consecuencia de la investigación científica, aun cuando se la ubique como una tecnología social, nos permitiría reconocer el carácter riguroso y científico de las afirmaciones que se presentan en la redacción de los informes contables, destinados a atender los requerimientos que realizan los numerosos usuarios. La investigación científica es el único camino posible para superar la crisis por la que atraviesa la contabilidad; el objetivo debe ser la búsqueda de soluciones rigurosamente probadas, que permitan disminuir el grado de incertidumbre en el campo de las decisiones económicas y sociales, dentro de un mundo signado por el crecimiento del riesgo. Importantes estudiosos de la contabilidad abordaron el tema destinado a ubicarla dentro del campo del conocimiento. Sin embargo, una de las críticas que se realiza en los medios académicos se vincula con la falta de investigación en la búsqueda de antídotos que permitiría anticipar las crisis de la contabilidad.
(1) ]UAN CARLOS VIEGAS (2003), "Contabilidad en Crisis. ¿Técnica o ciencia?", en Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoria, no 15, julio-septiembre, págs. 157-187.
··-·-~···--···--··~··---------------------------
646
La falta de transparencia en los informes contables destinados a terceros produjo una fuerte caída en la credibilidad de los usuarios de los estados contables; por otra parte, los organismos de control para contrarrestar los efectos no deseados, como por ejemplo, que los inversores se retiren de los mercados de capitales, exigen a los emisores de los estados contables la aplicación de un manual de normas, que ayude a los usuarios a reducir los riesgos cuando toman decisiones. La formulación de una teoría contable requiere, entre otros aspectos relevantes: reconocer cuál es el estado del arte, identificar los factores que producen la crisis de la contabilidad en forma anticipada, incorporar los resultados de la investigación científica al saber contable, y que los paradigmas surgidos de los estudios impulsen soluciones que fortalezcan la doctrina, que sirve de fundamento a las normas contables que se dicten.
2. CRISIS DE LA CONTABILIDAD: PASADO Y PRESENTE
La investigación que realizamos comienza con la aparición de los primeros pronunciamientos profesionales, que estaban destinados a regular las características que debían presentar los informes contables, emitidos por las entidades económicas, y cuyo destino eran los usuarios externos. Nuestra tesis apunta a demostrar que el avance de los estudios de la contabilidad •en los denominados países desarrollados se relaciona con las crisis económicas y la caída de importantes empresas. El uso deliberado de la contabilidad creativa, mediante procedimientos contables que esconden la verdadera situación económica y financiera de las entidades que operan en el mercado, a lo largo del tiempo, dio lugar a la aparición de normas contables que constituyeron antídotos destinados a corregir estos problemas. No pretendemos ser rigurosos en el desarrollo cronológico de los hechos que marcan hitos en la historia de la contabilidad y que plantearon la necesidad de introducir normas, que representaron verdaderos avances en el desarrollo del saber contable. Aún está presente en el anecdotario popular la "crisis del año 30", cuyo origen se relaciona con la caída de la Bolsa de Nueva York (1929) (2), y con las debilidades del sistema financiero, a través de la especulación sin límites, que sacudió al mercado bursátil y a la economía norteamericana, lo que repercutió en todo el mundo.
(2) "Escándalos financieros y crisis de confianza", en Revista Interamericana de la AIC. Edición Especial, octubre 2002-marzo 2003.
-·-1
DOCTRINA CONTABLE: SU EVOLUCIÓN
647
Antes de la Gran Crisis de 1929, las regulaciones por parte del estado de los mercados de valores eran mínimas. Tentados por ganancias rápidas, la mayoría de los inversores le dieron muy poca importancia al peligro de las operaciones de valores en un mercado sin regulaciones. La crisis bancaria y la consecuente depresión económica generaron el consenso de la necesidad de restablecer la confianza en el mercado de capitales. Por ello, el Congreso emite las leyes de 1933 y 1934, cuyo objetivo principal es regular la oferta pública de valores, creándose en este último año la U.S. Securities and Exchange Commission - SEC, con el fin de hacer cumplir las nuevas regulaciones, promover la estabilidad del mercado y proteger a los inversores. Otras leyes bajo su fiscalización: •
Public Utility Holding Company Act of 1935
•
Trust Indenture Act of 1939
•
Investment Company Act of 1940
•
Investment Advisers Act of 1940
•
Sarbanes-Oxley Act of2002
'
Mientras esto ocurría en los sectores del gobierno, ya en 1932, dentro del ámbito de la profesión contable, el American Institute of Certified Public Accountants (AICPA) había creado un Comité Especial para el desarrollo de los Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA), destinados a establecer pautas de tratamiento sobre un número importante de temas contables, que aún hoy constituyen parte de los debates doctrinarios. Nos referimos a: •
Utilidades no realizadas: La versión más actualizada del tema se identifica con la discusión doctrinaria que durante estas dos últimas décadas se ha planteado con referencia al destino de los resultados de ténencia (ganancia).
•
Superávit de capital: Existe abundante bibliografía sobre el tema. A lo largo de la historia, los resultados del ejercicio (ganancia) o el superávit de capital son la consecuencia de una e~uación, donde los diferentes factores que puedan seleccionarse para su determinación arrojan valores diferentes. La incorporación de los valores corrientes como criterio de medición o los efectos inflacionarios son elementos que influyen en los resultados.
•
Acciones en tesorería: Notable importancia ha tenido en estos últimos años la compra de acciones propias. Con la caída de grandes corporaciones, se ha podido observar cómo se ha abusado del mecanismo que permite que, para protegerse de un daño grave,
~ 1
j 648
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
la entidad emisora pueda comprar en el mercado sus propias acciones, de forma tal que pueda sostener su valor de cotización en el mercado, evitando que una inversión agresiva la perjudique. •
Documentos y cuentas a cobrar a oficiales o empleados: Los profesionales que se especializan en la problemática de empresas en crisis suelen observar este tipo de activos, que resultan irreCuperables para la entidad; en definitiva, se pretende mejorar los índices de liquidez, ya que no existe posibilidad de recuperarlos y solamente actúan como un simple cosmético del balance.
J
~
1
1 ] J
Otro de los aspectos que podemos reconocer en materia de avances, en el estudio de la contabilidad, destinado a mejorar el saber contable y que se vincula con el desarrollo de una rama importante de la actividad que realiza el contador, es la Auditoría. Existén suficientes evidencias que permiten corroborar que las crisis empresarias dieron lugar a la aparición de normas destinadas a superar los problemas que produce el uso de la contabilidad creativa; en general, estos avances, en el saber contable, no surgen del campo de la investigación científica. Repasando la historia, en 1938 quiebra McKesson & Robbins, una droguería de ventas al por mayor, cuyas acciones se cotizaban en la Bolsa de Valores de Nueva York y estaban registradas bajo la resolución de la Comisión de Valores de 1934 (que con algunos cambios está todavía vigente). La empresa tenía una línea de negocios en Canadá. Esta división mostraba grandes adquisiciones, ventas y bienes de cambio que, en la realidad, estaban adulteradas. Esto permitió incorporar los siguientes cambios en los procedimientos de Auditoría: a) Creación del Comité sobre Procedimientos de Auditoría, que no existía. b) Publicación,.en 1939, del Boletín N" 1 sobre 11Alcances de los Procedimientos de Auditoría". e) Confirmación de las Cuentas a Cobrar; d) Inspección física de los Inventarios; e) Revisión más intensa del Control Interno; f) Énfasis en la responsabilidad del auditor; g) Declaración, en el informe del auditor, del alcance del trabajo de Auditoría. En 1985, quiebra EMS Government Executives, oculto durante años en los estados financieros falsos. Con relación a esta estafa, se le plantearon nuevos requerimientos a los Auditores, tales como:
j '
1
DOCfRlNA CONTABLE: SU EVOLUCIÓN
649
a) Asumir mayor responsabilidad en el descubrimiento de fraudes y actos ilegales e informarlos; b) Mejorar la efectividad de la auditoría, optimizando el descubrimiento de falsedades materiales; e) Comunicar a los usuarios de los Estados Financieros información más útil sobre la naturaleza y los resultados de la auditoría, incluyendo la posibilidad de cesar como negocio en marcha. d) Comunicarse con mayor claridad con los Comités de Auditoría y sus equivalentes. No es objetivo de este trabajo abundar en el estudio de casos que sirven para ilustrar cómo se enriqueció el saber contable, a partir de las malas prácticas contables. No obstante, sería valido pensar que en el campo del razonamiento lógico, las experiencias contables obtenidas del pasado pueden constituir fundamentos valiosos para promover una mayor investigación científica, que aporte soluciones a los problemas contables que se deberán enfrentar en el futuro. La realidad que hoy estamos analizando nos permite observar que las malas prácticas contables han generado grandes fraudes contables que causaron pérdidas irreparables a muchos inversores confiados. Para confirmar esta afirmación, podemos mencionar la corrupción empresaria de los años 2001-2003, donde claramente se destacan casos tales como: Año2001 +
ENRON: Productor de energía eléctrica.
ENRON nació en 1985 de la fusión de Houston Natural Gas e Internorth. Pasó de ser una empresa regulada de gas natural a ser una de las mayores comercializadoras de gas del mundo. Las acciones de Enron habían llegado a cotizar en el mercado de valores de los Estados Unidos, a fines del2000, 83 dólares. Luego de presentar la quiebra, estas acciones cotizaban a 0.50 dólares. Cabe destacar que las acciones de Enron formaban parte de los activos de un número importante de Entidades para Propósitos Especiales (EPE), que eran creadas para disimular pasivos y que, mediante la violación de la normativa vigente, no se consolidaban. Las EPE actuaban en paraísos fiscales, en algunos casos solamente se conocía su casilla de correo, los titulares responsables eran funcionarios de primer nivel, que habían trabajado en Enron. A través de estas entidades se obtenían fondos y, al no consolidarse en los cinco trimestres anteriores a su quiebra, se omitió contabilizar una pérdida de 1.000 millones de dólares.
650
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Otro aspecto que impactó en la realidad del negocio estaba vinculado con la forma de liquidar los beneficios sobre los resultados obtenidos por la entidad a los principales "CEOs". Sus "bonus" se cancelaban mediante "opciones", que no se registraban como costo, mejorando, de esta forma, los resultados entre los años 1998 y 2000 por 2.400 millones de dólares. Su registro, prácticamente, eliminaba las utilidades que se mostraban en los balances. Otras corporaciones que quebraron en el año 2002: •
WORLDCOM: Sector de telecomunicaciones.
La empresa incumplió con el pago de gran parte de sus pasivos. Dueña de la cadena de comunicaciones de larga distancia MCI, expuso en sus balances 3.8 millones de dólares del EBITDA (ganancias antes que intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones). De haberse registrado'las operaciones en forma correcta, en lugar de las ganancias reportadas en los últimos cinco trimestres, debieron reportarse pérdidas. El monto denunciado en la quiebra en el 2002 alcanzó 107.000 millones de dólares (www.sec.gov/spotlight/worldcom.htm). •
TYCO: Compañía diversificada de manufacturas y servicios.
La corporación fue presionada por los accionistas para que se dividiera el grupo, abandonándose el plan en abril de 2002. Esto decepcionó a los accionistas, bajaron sus utilidades y se vendió una gran parte de sus activos en telecomunicaciones. La empresa había sido condenada por evadir el pago de impuestos a las ventas en el estado de Nueva York por l millón de dólares. La información se reproduce en (XXV CIC Panamá 2003) (3). +
GLOBAL CROSSING: Sector de telecomunicaciones.
La empresa se endeudó por billones de dólares en la instalación de cableado de fibra óptica. Con el objetivo de vender la capacidad de transmisión a corporaciones, tuvo que solicitar la bancarrota, al encontrarse el mercado saturado y los precios, que habían caído estrepitosamente. Información de la XXV CIC Panamá 2003. •
XEROX: Producción de equipos de oficina.
Corrigió sus estados financieros en junio del 2002, cuando reconoció haber realizado una mala aplicación de las normas de contabilidad, anticipando ganancias sobre la base de reconocimientos de contratos de servicios antes de realizar su prestación. Inflaron sus utilidades en 1.4 billones de dólares en los últimos cinco años. La empresa acordó pagar a (3) Área Auditoría. "Los Riesgos de Auditoría ante la existencia de informes financieros potencialmente fraudulentos: Gestionando el Riesgo".
DOCTRINA CONTABLE: SU EVOLUCIÓN
la SEC una multa de 10 millones de dólares. Información de la XXV CIC Panamá 2003. +
BRISTOL-MEYERS SQUIBB: Industria farmacéutica.
En junio de 2002 se informó a la SEC que se había comenzado una investigación sobre las ventas mayoristas. Se indagó sí la Compañía había dado incentivos inapropiados a los vendedores mayoristas para que acumularan inventarios, con el fin de lograr que la empresa alcanzara sus objetivos de ventas. Año2003
•
Royal AHOLD (4): Operador de supermercados.
La holandesa Royal AHOLD (5) es la tercera cadena mundial de supermercados, después de WAL-MARTy CARREFOUR. Su caída, a inicios de 2003, fue estrepitosa. AHOLD ocultó las irregularidades contables cometidas en la Argentina y en Estados Unidos a los grandes bancos de negocios, para poder obtener un préstamo de 3.100 millones de euros. Esos fondos eran vitales para la reestructuración de su deuda. Los supermercados, según el país de ubicación, son: País
Nombre del supermercado
Argentina
DISCO
Brasil
BOMPRECO
Chile
SANTA ISABEL
Perú
SANTA ISABEL
Paraguay
STOCK
Guatemala
LA FRAGUA
En 2002 se desplomó el grupo rioplatense, defraudando a millares de ahorristas de los bancos ALEMÁN-PARAGUAYO, MONTEVIDEOCAJA OBRERA y el VELOX bonaerense. Actualmente, se acusa al grupo AHOLD por supuestas manipulaciones con 600 millones _de dólares en acciones de la cadena argentina DISCO. Estas acciones representaban una garantía a favor de los depositantes y fueron vendidos al grupo de los Países Bajos, a cambio de que éste asumiera las deudas de su socio uruguayo-argentino. (4) Se basa en un artículo de INÉS GARCÍA FRONTI, publicado en la revista La información de la Ley (2003). (5) El presente artículo ha sido elaborado sobre la base de noticias de prensa aparecidas en los últimos meses.
652
CONTABILIDAD
•
PRESENTE Y FUTURO
PARMALAT: Dedicado a los agroalimentos.
En noviembre de 2003, la auditoría externa no obtiene evidencias suficientes sobre inversiones de cerca de 500 millones de euros en el fondo "Epicurum", en la Islas Caimán. En diciembre, Parmalat manifiesta la imposibilidad de recuperar esta inversión. El 27 de diciembre de 2003, Parmalat se declara en suspensión de pagos, bajo el procedimiento rápido aprobado por el gobierno italiano, mediante el cual se establece un procedimiento de rescate para aquellas empresas con más de mil trabajadores y deudas superiores a 1.000 millones de euros. A finales de septiembre de 2003, la deuda de Parmalat ascendía a 14.300 millones de euros, ocho veces más de los 1.818 millones de euros declarados en el balance de los primeros nueve meses del año. En enero de 2004, la justicia italiana descubre un agujero financiero de 2.5"0 millones de euros en Parmatur, el tercer grupo turístico del país, propiedad de la familia fundadora. Resulta interesante resaltar que los hechos ocurridos con antelación a la crisis de 2001 no concluyeron, ya que, según la prensa especializada, se señala que, hasta 2005, la situación, en relación con los fraudes generalizados pormanipulación de información financiera, ha involucrado, aproximadamente, a 2.200 empresas Una investigación (6) realizada en Estados Unidos, por las Universidades de Iowa y de Indiana, entre los años 1996 y 2005, luego de la caída de las grandes corporaciones, revela que el 29% de las empresas, en su mayoría del sector tecnológico, entre las que se encuentran Apple, Merrill Lynch, Home Deporty Black & Decker habrían manipulado opciones de compra de acciones "stock options" como parte de los honorarios de sus CEOs. Se pudo comprobar que se adelantaba la fecha de entrega de los títulos, de forma tal que coincidieran con períodos de baja cotización, para luego beneficiarse con la suba. Según la noticia que se reproduce en algunas publicaciones locales (7), tras el atentado de la Torres Gemelas, muchas corporaciones aprovecharon el desplome bursátil, para luego verse favorecidas con la alza de la cotización, una vez que los mercados de capitales se recuperaron. Toda esta trama ha dejado al descubierto los mecanismos que se utilizan para retribuir a los CEOs de las principales corporaciones, y constituyen un tema central a la hora de diseñar regulaciones que establezcan determinadas restricciones, con el fin de evitar que se vincule en forma exclusiva la retribución del CEO con los resultados de la empresa. (6) "Los escándalos financieros en los Estados Unidos" en Infobae (2006) 19/07/2006. (7) Diario Infobae 19/07/2006.
DOCTRINA CONTABLE: SU EVOLUCIÓN
653
3· ¿LLEGÓ EL FINAL DE LA CONTABILIDAD CREATIVA?
En 1995 la Asociación Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) y el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) acordaron reforrhular el manual de normas contables para las sociedades que operan en los mercados de capitales. Las razones que motivaron estos acuerdos se vincularon con las crisis que se produjeron, fundamentalmente, en los mercados emergentes. La emisión de Estados financieros, mediante la aplicación de normas contables que permitían el uso de un número importante de criterios alternativos, inducía a los usuarios a la toma de decisiones erradas. En este sentido, el IOSCO solicitó a la IASB (Internacional Accounting Standard Board) la emisión de normas contables que no fueran permisivas, de forma tal que disminuyeran los riegos de aquellos que colocan sus ahorros en el mercado de ca itales.
En nuestra opinión, mediante estos procesos de armonización de las normas contables, los organismos profesionales internacionales impulsaron un proceso tendiente a reafirmar los principios éticos que deben caracterizar el rol que tiene nuestra profesión. En definitiva, es un nuevo intento por rescatar, como piedra angular, el postulado básico de equidad, que está dirigido a favorecer los vínculos entre los emisores de los estados contables y los usuarios, con independencia de los intereses que puedan estar en·juego. Obviamente, los procesos de cambio son progresivos y, seguramente, aún persisten modalidades contables y operativas que exigen un debate doctrinario más profundo. Difícil utopía constituye lograr que los estados contables se "acerquen a la realidad", utilizando para ello técnicas de valuación que omiten considerar en sus mediciones el principio de "empresa en marcha". En este sentido, las normas internacionales NIC (8), emitidas por la IASB, señalan lo siguiente:
"Los estados financieros se preparan normalmente sobre la base de que una empresa es un negocio en marcha, y por lo tanto continuará en (8) NIC: Marco de conceptos para la preparación y presentación de estados financieros.
654
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
operaciones en el futuro próximo. Asimismo se asume que la empresa no tiene intención ni la necesidad de ser liquidada o de reducir de manera importante su nivel operativo¡ en caso de que dicha intención o necesidad existiere, los estados financieros deberán ser presentados sobre una base distinta1 la oual deberá ser revelada". Revelar la situación de crisis, cuando una empresa no está en condiciones de operar en el futuro inmediato, es una obligación ética que involucra a todos los que tienen la responsabilidad de dirigir la empresa. Por otra parte, anticipar los problemas permite ubicar el grado y la característica de las acciones a seguir.
El Congreso de los Estados Unidos el 25 de julio de 2002 sanciona la "Ley Sarbanes-Oxley", en una clara acción para combatir la contabilidad creativa mediante la cual se mejoraban los resultados y la posición financiera d~la empresa y/o se transgredían la normas contables realizando interpretaciones apartándose de los principios de fiabilidad que se postulan cuando se confeccionan los estados financieros. 3.1. Ley Serbanes-Oxley (SOX)
La Ley SOX establece nuevas penas por obstrucción de la justicia por destrucción de documentos: a) aumentan las penas por delitos administrativos; b) se reforma la legislación de quiebras en lo que respecta a las obligaciones incurridas; e) al violar la ley de títulos valores; d) se determinan mayores plazos de prescripción para los casos de defraudaciones con títulos; e) se establecen medidas de protección para los empleados de las sociedades emisoras que denuncien una defraudación; f) se fijan penas por estafa de accionistas de empresas que cotizan en bolsa; g) a quienes "intencionalmente" estafen a los accionistas de empresas que coticen en bolsa les podrán aplicar multas y hasta 25 años de prisión.
DOCTRINA CONTABLE: SU EVOLUCIÓN
655
La SOX (9) crea la Junta de Supervisión Contable de sociedades que coticen en bolsa, que tendrá amplias facultades sobre la profesión. La Junta está formada por cinco miembros de tiempo completo, elegidos por períodos de cinco años no consecutivos. Dos (y sólo dos) de los miembros deben ser o haber sido contadores públicos. La Junta podrá requerir el testimonio de una sociedad emisora y los papeles de trabajo de auditoría relacionados con ella. La Ley regula sobre cuatro secciones: 1) consecuencias para las sociedades emisoras, 2) requisitos del comité de auditoría, 3) requisitos de la junta y los funcionarios societarios, y 4) requisitos de las firmas contables. l. Las sociedades emisoras: Debe crearse el Comité de Auditoría cuya función será: a) Supervisar adecuadamente el funcionamiento de los sistemas de control interno y del sistema administrativo contable, así como la fiabilidad de este último y de toda la información financiera que se dé a publicidad¡ b) Supervisar la aplicación de políticas en materia de información sobre la gestión de riesgos de la sociedad; e) Analizar los servicios prestados por los auditores externos. La Ley indica, específicamente, que no está prohibida la provisión de cualquier otro servicio que no sea de auditoría, por parte de una firma contable a un cliente de auditoría que cotice en bolsa, siempre y cuando tales servicios sean aprobados previamente por el Comité de Auditoría del cliente. d) Aprobar previamente todos los servicios de auditoría y los de cualquier otra clase. e) Supervisar al auditor: "será directamente responsable de la asignación, retribución y supervisión" del trabajo del auditor. La sociedad emisora deberá proveer un adecuado financiamiento a los Comités de Auditoría y revelar si el Comité de Auditoría posee un "experto en temas contables".
(9) Ley Sarbanes-Oxley.
656
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Por otra parte, no podrá otorgar préstamos a sus directores ni a sus funcionarios y deberá revelar las operaciones que involucren a la gerencia y a los accionistas principales. En cuaQto a la información contable, está obligada a declarar las operaciones no presentadas en el estado de situación patrimonial, tiene que conciliar la información pro forma con los PCGA y revelar información sobre "variaciones significativas", a medida que ocurran y, finalmente, no debe omitir información que haga engañosas las exposiciones contables. Deberá preparar informes anuales de control interno: 1) establecer la responsabilidad de la gerencia en la creación y mantenimiento de una estructura y de los procedimientos de control interno, con el fin de presentar informes financieros; y '
2) hacer, al cierre del último ejercicio económico, una evaluación sobre la eficacia de los procedimientos de la estructura de control interno para la presentación de los informes financieros. Finalmente, la sociedad emisora está obligada a revelar si se han adoptado códigos de ética para sus funcionarios superiores 11. Comités de Auditoría: Una característica que se asigna a esta nueva figura, que se incorpora como control en las sociedades que cotizan en bolsa, se vincula con la independencia de los miembros que integran el comité y queda, claramente, de manifiesto, ya que no pueden aceptar ningún tipo de retribución por parte de la sociedad emisora, ya sea por servicios de consultoría, asesoramiento u otros, ni pueden ser "individuos relacionados" con la sociedad emisora o cualquiera de sus subsidiarias. Reciben informes periódicos del auditor sobre tratamientos contables, informes de los abogados societarios que indiquen si existen pruebas de violaciones significativas de la Ley de Títulos Valores o incumplimientos del deber fiduciario. Los Comités de Auditoría deben "tener la autoridad de contratar asesores independientes u otro tipo de asesores, según lo consideren necesario, para desempeñar sus tareas", asimismo, tienen capacidad de delegar la facultad de aprobación previa. 111. Directorio 1funcionarios societarios: Uno de los aspectos que se destaca en la normativa está referido a las facultades que se reserva la SEC, en donde se establece que puede excluir a los directores o funcionarios "no aptos": Los funcionarios y directores no pueden realizar operaciones comerciales durante los perío-
1
1
"l i
1
'
DOCTRINA
dos de "suspensión" de los planes de pensiones: La Ley prohíbe que los funcionarios y directores societarios negocien con títulos de la empresa durante un período de "suspensión" de los planes de pensiones. El máximo responsable ejecutivo y el máximo responsable financiero deben certificar los informes contables; los funcionarios, directores y otros individuos no pueden engañar a sus auditores en forma fraudulenta. El máximo responsable ejecutivo y el máximo asesor letrado deben recibir informes de los abogados societarios, que indiquen si existen pruebas de violaciones significativas de la Ley de Títulos Valores o incumplimientos del deber fiduciario. IV. Firmas contables:
Están sujetas a la supervisión de la Junta de Supervisión Contable. Las firmas contables, que auditen empresas que cotizan en bolsa, se deben inscribir y deben pagar cuotas de inscripción y contribuciones anuales a la Junta para cubrir los costos del procesamiento de solicitudes y de los informes anuales. La Ley requiere que la Junta establezca, o adopte por disposición, "normas de auditoría y de certificación" y "normas de ética" para que las firmas contables las utilicen al confeccionar y emitir informes de auditor. La Ley exige que la Junta dicte normas de controles de calidad, que incluyan: control del cumplimiento de los códigos de ética y de las normas de independencia, consultas internas y externas en materia de auditoría, supervisión de auditoría, contratación, desarrollo y promoción del personal de auditoría, aceptación y continuidad del cliente, e inspecciones internas. La Junta tiene facultades para inspeccionar, regularmente (anualmente, en el caso' de grandes firmas), las operaciones de auditoría de las firmas contables para evaluar en qué grado esas firmas cumplen la Ley, las disposiciones de la Junta, las políticas propias de control de calidad y las normas profesionales de auditoría de empresas que cotizan en bolsa. Las firmas contables extranjeras que "confeccionan o proveen" un informe de auditoría con respecto a inscriptos estadounidenses deben inscribirse en la Junta, y reciben el mismo trato que las firmas contables estadounidenses a los fines de la Ley. Si la firma local depende del dictamen de la firma extranjera, debe otorgar el consentimiento de la firma extranjera de presentar los documentos que solicite la Junta: Una firma contable local que depende del dictamen de una firma contable extranjera debe "asegurarse" de que esta última esté de acuerdo en entregar los papeles de trabajo de auditoría a la Junta.
658
CONTABILIDAD
4. LOS ORGANISMOS TÉCNICOS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
4.1. Instituto Técnico de Contadores Públicos (ITCP) Fue cre'ado en 1969 por la Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas de la República Argentina, y en su funcionamiento ha producido numerosos pronunciamientos que sirvieron de base para la presentación y emisión de una opinión profesional sobre los estados contables de uso externo. Durante su primera etapa de funcionamiento, el reconocimiento de una norma profesional debía someterse a un proceso que se iniciaba con la emisión de un informe; éste, una vez puesto a consideración de los profesionales, y teniendo en cuenta la importancia del tema, transcurrido un año desde su emisión, se convertía en recomendación, luego de recoger las sugerencias y modificaciones que en la etapa de consulta se habían recibido. La etapa final, luego de un nuevo período de espera para su aceptación o rechazo por parte de la matrícula profesional se convertía en dictamen. Los dictámenes eran incorporados como principios generalmente aceptados, y debían ser tenidos en cuenta en la confección de los estados contables y la emisión de los informes del auditor. Desde 1983 el ITCP dejó de emitir dictámenes y recomendaciones y hace conocer sus opiniones mediante informes. 4.2. Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT) Lo creó en 1973 la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas de la República Argentina. Durante los primeros años de funcionamiento de la Federación, se habían incorporado todos los Consejos del país, con excepción del de la Capital Federal, como consecuencia de que la ley de creación le impedía asociarse a instituciones de segundo grado. Es indudable que esta falta de unidad institucional producía dificultades para lograr un proceso de unificación en la aplicación de normas contables en el país, ya que algunos consejos aplicaban en' su jurisdicción los dictámenes del ITCP, en tanto otros consideraban obligatorias las resoluciones técnicas emitidas por el CECYT. En la Argentina el dictado de normas profesionales es atribución de los consejos profesionales de ciencias económicas a partir de los pronunciamientos que realiza la Federación. En 1984, una vez incorporado el Consejo Profesional de la Capital Federal en la Federación, por modificación de su ley de creación, se inició un
DOCfRINA CONTABLE: SU EVOLUCIÓN
659
proceso destinado a lograr la armonización en la aplicación de normas contables. Esto representó un claro intento para facilitar los procesos de emisión de información contable de uso externo, independientemente de la jurisdicción donde se encontrara ubicada la entidad emisora. Las resoluciones técnicas, a partir de esta fecha, se convirtieron en normas de aplicación obligatoria, requiriéndose como única condición que el Consejo Profesional dictara disposición para ponerla en vigencia. Las normas que a la fecha se encuentran vigentes en la Argentina son: l. Resolución Técnica No 6: Estados contables en moneda homo-
genea. 2. Resolución Técnica No 7: Normas de auditoría. 3.' Resolución Técnica No 8: Normas generales de exposición contable. 4. Resolución Técnica No 9: Normas particulares de exposición contables para entes comerciales, industriales y de servicios. 5. Resolución Técnica No ll: Normas particulares de exposición contable para entes sin fines de lucro. 6. Resolución Técnica N° 14: Información contable de participaciones en negocios conjuntos. 7. Resolución Técnica No 15 Normas sobre la actuación del contador público como síndico societario. 8. Resolución Técnica No 16 Marco conceptual de las normas contables profesionales. 9. Resolución Técnica No 17 Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación generaL 10. Resolución Técnica No 18 Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular. ll. Resolución Técnica No 19 Modificaciones a las resoluciones . técnicas 4, 5, 6, 8, 9, ll y 14.
12. Resolución Técnica W 20 Instrumentos derivados y operaciones de cobertura. 13. Resolución Técnica No 21 Valor patrimonial proporcionaL Consolidación de estados contables. Información a exponer sobre partes relacionadas. Sustitución de las R.T. No 4 y 5. 14. Resolución Técnica No 22 Normas contables profesionales para la actividad agropecuaria.
660
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
15. Resolución Técnica N° 23 Beneficios a los empleados posteriores a la terminación de la relación laboral y otros beneficios de largo plazo. 16. Resolución Técnica N° 24 Aspectos Particulares de exposición contable y procedimientos de auditoría para entes cooperativos. 17. Resolución Técnica N° 25 Normas contables profesionales: Modificación de la Resolución Técnica 11: Normas particulares de exposición contable para entes sin fines de lucro. 18. Resolución Técnica N° 26 Normas contables profesionales: Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). 19. Resolución Técnica No 27 Normas contables profesionales: Modificación a las Resoluciones Técnicas 6, 8, 9, 11, 14, 16, 17, 18, 21, 22, 23 y 24. Estas Normas junto con las Interpretaciones 1 a 4 de la FACPCE dejarán de aplicarse para las empresas que operan en el Mercado de Valores, a partir de los ejercicios iniciados ell 0 de enero de 2011, que deberán adoptar las NIIF/IFRS, como única forma de confección de los estados contables, en virtud de lo prescripto por la Resolución Técnica 26 de la misma Federación.
1 5. LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES REGIONALES DE CONTADORES Y LA REGULACIÓN CONTABLE
5.1. La AsociaciÓn Interamericana de Contabilidad (AIC)
La AIC, está integrada por 24 países de América. Fue creada en 1949 y, durante sus cuarenta años de vida, tuvo una importante participación en la difusión de pronunciamientos que sirvieron de base para elaboración de manuales de normas contables en muchos países de América. Dentro de sus actividades, se ocupa de la organización de cursos interamericanos de alta gerencia, jornadas profesionales, seminarios regionales interamericanos y, cada dos años, de las conferencias interamericanas de contabilidad. Tres períodos, claramente diferenciados, abarcan las actividades desarrolladas por la Asociación Interamericana de Contabilidad; en sus primeros años de vida se proponía a los países adheridos la difusión y
1
i
la puesta en vigencia de sus recomendaciones que, una vez reconocidas por el país, se convertían en principios de contabilidad generalmente aceptados, para el ejercicio de la profesión. La segunda etapa se inicia a partir de 1981, donde los pronunciamientos de la AIC surgidos en las conferencias interamericanas de contabilidad dejan de tener el carácter de recomendación y, en consecuencia, se elimina la exigencia de los países de convertirlos en principios de aplicación obligatoria. A partir de 1989 comienza el tercer período de la AIC, empieza a recibir los efectos de un proceso vinculado con la globalización de los mercados y los requerimientos para lograr una mayor armonización de las normas contables profesionales aplicables en América y en el mundo.
.
Las conferencias interamericanas se convierten en un escenario propicio para la difusión de los pronunciamientos de la Asociación Internacional de Contabilidad (IASC); puede observarse que este proceso de armonización se hace cada vez más necesario.
5.2. La Comunidad Económica Europea (Directrices) En el tratado de constitución de la CEE se establece un programa destinado a la armonización del derecho societario, dentro del cual se consideran los aspectos referidos a las normas contables para la presentación de los estados contables, el desarrollo de las tareas de auditoría y los requisitos que debe reunir el auditor que la lleva a cabo. Con los mismos objetivos de armonización dentro de la CEE se aprobaron pronunciamientos referidos a entidades que cotizan sus acciones en el mercado de valores mobiliarios, que se las denomina Directrices de Bolsa. Las características generales de los procesos de armonización de normas contables en la Comunidad Económica Europea son; •
Las normas contables están fuertemente condicionadas por las normativas jurídicas de los Estados miembros. Además se ven · influenciadas por las diferentes prácticas de los países de la Comunidad.
•
Las normas contables comunitarias se insertan en el bloque del derecho de sociedades comunitarias.
•
Las normas son flexibles y se admite una amplia gama de excepciones, como, por ejemplo, las aplicables a las pequeñas y medianas empresas.
662
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
5.3. La Unión Europea de Expertos Contables, Económicos y Financieros (UEC) La UEC, cuya creación data de 1951, ha orientado su actividad, especialmente, hacia el ámbito de la auditoría; no obstante, no podemos dejar de mencionarla en el campo de la normalización contable, ya que es uno de los más tempranos intentos, que ha dado lugar a importantes consecuciones, tales como un Plan Contable Europeo, así como un buen número de publicaciones, entre las que se cuentan: el 11Manual Europeo de Revisión Contable", el "Lexicon UEC" y el "Journal UEC", publicado a partir de 1966 en tres idiomas, como nexo entre las asociaciones de profesionales pertenecientes a la organizáción. A ello hay que añadir sus Congresos, que han impulsado importantes realizaciones, así como la creación, en su seno, del más tarde independiente Grupo de Estudios de los Expertos Contables de la CE~, órgano consultivo de la Comunidad, en cuanto al contenido de sus directrices, con incidencia en el ámbito contable. La estructura y actividad de la UEC ha descansado, fundamentalmente, en las comisiones de trabajo sobre auditoría contable, técnicas e investigación, formación y perfeccionamiento profesional, deontología y terminología, que, en los años de funcionamiento, ha promulgado un buen número de pronunciamientos y recomendaciones, que los miembros de los institutos profesionales que integran la UEC, que es una institución privada, se comprometen a respetar. Al finalizar 1986, la UEC se ha fusionado con el Grupo de Estudios de Expertos Contables de la CEE, constituyendo la Federación de Expertos Contables Europeos (FEE).
5.4. El Grupo de Estudios de Expertos de la CEE En 1958, en el seno de la UEC, y como un comité más, se creó un grupo de trabajo, encargado de estudiar la repercusión de la regulación comunitaria de la profesión europea, como consecuencia de la atribución de la UEC, por parte de la CEE, de estatuto de organismo consultivo. Este comité actuó, prácticamente, con total independencia desde sus comienzos, adoptando su actual denominación en 1961. Su reglamento de funcionamiento se aprobó en 1972, coincidiendo con la primera ampliación del Mercado Común. En su estructura estaban representados todos los países de la CEE, a través de sus instituciones profesionales, a la vez que también se admitieron delegados observadores de países no comunitarios. Su misión principal fue el asesoramiento, no sólo a la Comisión de las Comunidades Europeas, sino también, a otros órganos, tales como el Parlamento
DOCTRINA CONTABLE: SU EVOLUCIÓN
Europeo, el Comité de Asuntos Económicos y Sociales o el propio Consejo de Ministros. Su influencia en el proceso de elaboración de las normas comunitarias ha sido notable hasta su fusión con la UEC para constituir la FEE.
5.5. La Federación de Expertos Contables Europeos La Federación de Expertos Contables Europeos (FEE) ha sido creada en Lausana, en octubre de 1986, como consecuencia de la fusión entre el Grupo de Estudios de Expertos Contables de la CEE (GEEC) y la Unión Europea de Expertos Contables, Económicos y Financieros. Sus principales características son las siguientes: a) Es un organismo internacional de Derecho Privado, con sede en Bruselas, formado por treinta instituciones profesionales de auditbres y expertos contables de diecinueve países europeos. b) Entre los objetivos de la Federación se encuentran: •
Velar, en el sentido más amplio posible, por el perfecciona~ miento y la armonización de la práctica de la profesión de experto contable en Europa, tanto en el sector público como en el privado.
•
Impulsar, en el sector público y privado, la colaboración entre los diferentes organismos profesionales de Europa, en todo lo relativo a cuestiones de interés común.
•
Representar a la profesión contable europea a nivel internacionaL
•
Constituir el único organismo consultivo de la profesión contable europea en relación con la Comunidad Económica.
•
Organizar periódicamente congresos y seminarios, que permitan estrechar sus lazos a los miembros de la profesión contable y, a la vez, informarles y tenerles al corriente de la evolución experimentada en el ámbito de sus conocimientos.
e) Para su organización y funcionamiento, se prevé la constitución de una Asamblea General, un Consejo Ejecutivo, un· Comité de Coordinación, un Secretariado General y un Comité de Estudio para las cuestiones comunitarias. d) Para asegurar la continuidad de las tareas del GEEC y de la UEC, se ha previsto la creación de grupos de trabajo especiales, en el seno de la FEE, encargados de diversos temas, tales como banca, empresas de seguros, derecho de sociedades, fiscalidad y cuarta, séptima y octava Directrices.
664
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
5.6. La lnteramerican Accounting Association (IAA) La IAA ha desarrollado un programa de armonización en las Conferencias Interamericanas, con el acuerdo expreso de que los países de la Asociación. Entre sus miembros se incluyen países del continente americano, que se reúnen periódicamente en las Conferencias Interamericanas.
5. 7. La Confederation of Asían and Pacific Accountants (CAPA) Constituida en 1976 por dieciocho países del hemisferio oriental, hasta ahora, tiene como principal cmpetido la organización de reuniones periódicas, en un intento de realizar intercambios de ideas en áreas de problemas comunes.
5.8. La i\sociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANASE) Fundada en 1977 por cinco países -Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Thailanda-, su propósito es emitir pronunciamientos de contabilidad y auditoría, destinados a la armonización de principios y prácticas en su área de actuación.
5.9. El Consejo Africano de Contabilidad ( OCAM) Constituido en Argel, en 1979, tiene la finalidad de crear organismos de normalización y armonización contable en los países africanos.
5.10. Financia! Accounting Standards Board (FASB) 1 Para analizar la evolución de los PCGA de los EE.UU., podríamos marcar tres períodos que se vinculan con la emisión de los pronunciamientos y los organismos que tuvieron facultades para aprobados como principios de contabilidad generalmente aceptados, y que corresponden a la siguiente clasificación: 1939 a 1973: Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA, American Institute of Certified Public Accountants) tomó los pronunciamientos dictados por: •
1939 al959: Comité de Procedimientos de Contabilidad (Committee on Accounting Procedure). Pronunciamientos dictados: Boletines de Investigación Contable (Accounting Research Bulletins) (ARB 1 a 51).
•
1959 a 1973; Junta de Principios de Contabilidad (Accounting Principies Board). Pronunciamientos dictados: Opiniones (APB 1 a 31).
•
1973 a la fecha: Junta de Normas de Contabilidad (FASB, Financia} Accounting Standards Board). Pronunciamientos dictados: De-
DOCTRINA CONTABLE: SU EVOLUCIÓN
665
claraciones de Normas de Contabilidad Financiera (Statements ofFinancialAccounting Standards) (FASB 1 a 117). Desde 1973 el FASB traza buena parte de las tendencias que los demás países seguirán después, o al menos abre la discusión sobre el tema escogido, cuya extensión es prácticamente mundial. La misión del FASB es establecer y mejorar las normas contables, con el fin de guiar y educar al público, incluyendo a los auditores y usuarios de información contable. El trabajo de la FASB es establecer los principios de contabilidad generalmente aceptados ("generally accepted accounting principies" o GAAP), a los cuales, la información contable de carácter público, emitida por las socieda'des de los Estados Unidos ("U.S. corporations"), debe sujetarse y estar de acuerdo con ellos. Pronunciamientos: •
' Statement of Financia! Accounting Standard (SFAS)
•
Interpretations (FIN)
•
Technical Bulletins (FTB)
•
Consensos del Emerging Issues Task Force (EITF)
•
Implementation Guides (Q&A's)
Desde febrero de 2003, la FASB introdujo el "FASB Staff Position (FSP)" para emitir guías de aplicación de las normas contables vigentes. Los procedimientos para emitir un FSP son más sencillos y menos rigurosos, por lo tanto, este nuevo tipo de pronunciamientos asegura una forma más rápida y oportuna de comunicar su aplicación. 6. LA EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
IASC: Origen, Objetivos y Funcionamiento El IASC (Internacional Accounting Standards Comité) tiene su origen en los Congresos Internacionales de Contabilidad, reunione_s en las que comenzó a gestarse la idea de una organización internacional estable, de apoyo a la profesión, y que pudiera, asimismo, tener carácter armonizador. Con este propósito, en el X Congreso Internacional, celebrado en Sydney, en 1972, se creó el Comité Internacional de Coordinación para la Profesión Contable (ICCAP). El IASC fue creado por organizaciones de profesionales en ciencias económicas de Francia, Holanda, Méjico, Estados Unidos, Alemania, Japón, Australia, Canadá, Reino Unido e Irlanda y fue el organismo emisor
666
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) hasta su disolución en el año 2001 que fuera sustituido por el IASB (10). En 1982, en el Congreso Internacional de México, se firmó un tratado entre el IASC y la Federación Internacional de Contadores (IFAC- International Federation of Accountants), en el que, entre otros puntos, se acordó que todos los miembros de un organismo lo fueran también del otro. En 1997 el IASC consideró la necesidad de actualizar su estructura y creó un comité especial para el estudio del terna cuyo informe definitivo se conoció a fines de 1999, introduciendo cambios en su organización y en marzo 2000 aprobó una nueva constitución que luego fue aprobad-a poi la IFAC. En cumplimiento de una de sus disposiciones, en febrero de 2001 se constituyó la IASCF (Internacional Accounting Standards Cornrnittee Foundation), La constitución fue luego modificada en el año 2002 y posteriormente en 2005. En su texto actual establece que el IASB es el cuerpo de la IASCF que está a cargo de la emisión de normas técnicas. Los Principios Contables: IASC - IASB La primera declaración del IASC, aparecida en enero de 1975, bajo el titulo de "Información sobre las prácticas contables", define los principios contables básicos: Gestión continuada, continuidad del ente y devengo. - Prudencia, prioridad del fondo de la cuestión que se pretende revelar sobre la forma e importancia relativa. Estos principios intervienen en la elección y aplicación de los métodos contables apropiados, para confeccionar los Estados Financieros. En el año 1995 se acuerda con el IOSCO (Organización Internacional de Comisiones de Valores) revisar las NIC y emitir un nuevo manual de normas en un plazo de cinco años, en consecuencia, en el año 2000 debería concluirse la primera etapa del trabajo. Los resultados de la tarea, permitieron dar los pasos necesarios para que, finalmente, la Unión Europea (11) aprobara la aplicación de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financierar dent~o de los países que la integran, a partir de enero de 2005.
(10) International Accounting Standard Board. (11) Reglamento (CE) No 1725/2003 DE LA COMISIÓN de 29 de septiembre de 2003, por el que se adoptan determinadas Normas Internacionales de Contabilidad de conformidad con el Reglamento (CE) W 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo. La Comisión de las Comunidades Europeas. El Reglamento (CE) No 1606/2002 exige la aplicación de las NIIF por cada ejercicio financiero que se inicie ello de enero de 2005.
DOCTRINA CONTABLE: SU EVOLUCIÓN
667
Convergencia Mundial de las Normas Profesionales
La armonización de las normas dictadas por la Junta de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) y la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) es un proceso que se encuentra en marcha. Su objetivo es desarrollar un solo manual de normas en el mundo, y para alcanzarlo habrá que esperar los resultados de los trabajos que los equipos técnicos de ambos organismos vienen realizando El objetivo de convergencia fue tenido en cuenta por la IASB y la FASB en algunos de los pronunciamientos que se emitieron desde el año 2003.
7• LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES NIIF /IFRS EN LA ARGENTINA
Ello de noviembre de 2007, el Directorio de la Comisión Nacional de Valores (CNV), en nuestro país, prestó conformidad a la propuesta para la adopción de las NIIF/IFRS, como única forma de confección de los estados contables de las empresas que operan en el Mercado de Valores. El plan de implementación de la adopción de las NIIF/IFRS completas, como única forma de elaboración de los estados contables de los entes que hacen oferta pública de sus valores negociables (12), incluye una agenda donde el objetivo final es: "La adopción de las NIIF/IFRS completas, como única forma de elaboración de los estados contables de los entes que hacen oferta pública de sus valores negociables".
Cabe aclarar que este objetivo es coherente con la manera como la IASB ha establecido que debe observarse la adopción de sus normas: "en forma integral y sin modificaciones ni interpretaciones desarrolladas localmente, sino exclusivamente en base a la versión oficial de normas e interpretaciones aprobada por dicho organismo, lo que debe ser declarado expresamente en las notas a los estados contables que apliquen dicha normativa".
Cabe destacar que a mediados de abril del año 2009 el Consejo Directivo del CPCECABA aprobó la Resolución C.D. No 25/2009, poda cual se aprobó la Segunda Parte de la Resolución Técnica No 26 (RT 26) "Normas contables profesionales: Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)", que fuera aprobada por la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económi-
(12) Página Web de la Comisión Nacional de Valores.
668
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
cas (FACPCE), y declararla Norma Profesional, de aplicación obligatoria en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta resolución tendrá vigencia para los estados contables correspondientes a ejercicios anuales que se inicien a partir del lo de enero de 2011 -inclusive- y para los estados contables de períodos intermedios correspondientes a los referidos ejercicios. El nuevo esquema que surge de la RT 26 establece que las empresas que están bajo control de la Comisión Nacional de Valores (CNV) -por estar incluidas en el régimen de oferta pública de sus valores- son las que están obligadas a adecuar su trabajo a las NIIF. También se tendrán que considerar las pautas globales al momento de elaborar estados contables de períodos intermedios. A su vez, la resolución técnica deja abierta la posibilidad para que todas las empresas no alcanzadas puedan aplicar las NIIF de manera opcional, siempre a partir de 2011. Estos estados contables serán el primer juego correspondiente a un ejercicio completo, presentado de acuerdo con las NIIF/IFRS. La información comparativa por el ejercicio anterior se deberá presentar de acuerdo con las NIIF/IFRS, empleando las mismas normas contables que las utilizadas para la preparación de las cifras del ejercicio. El ente deberá presentar el impacto cuantitativo del cambio a NIIF/ IFRS de la siguiente forma: •
Una reconciliación entre el patrimonio neto determinado, de acuerdo con las normas anteriores y con las NIIF/IFRS a la fecha de transición.
•
Proyecto del Plan de implementación de la adopción de las NIIF/ IFRS completas, como única forma de elaboración de los EECC de los entes. que hacen oferta pública de sus valores negociables.
•
Autorización para su difusión por parte de la Comisión Nacional de Valores.
•
•
•
Una reconciliación entre el patrimonio neto, preparado de acuerdo con las normas anteriores, y el realizado con las NIIF/IFRS al cierre del ejercicio anterior. Una reconciliación entre el resultado del ejercicio anterior, determinado de acuerdo con las normas anteriores, y el determinado de acuerdo con las NIIF/IFRS. Una explicación de los ajustes más relevantes al estado de flujo de efectivo.
1
1
1
l
l
1
1
1
1
1
!
CAPÍTULO
XX
LA MEDICIÓN DEL CAPITAL A MANTENER l. CONCEPTO
En el punto 2 del capítulo II hemos expuesto las ideas básicas acerca del concepto de capital a mantener. En ese mismo capítulo, en el punto 5.4.4. desarrollamos y ejemplificamos el funcionamiento de un modelo basado en la aplicación del capital físico. El propósito del presente capítulo es profundizar la fundamentación teórica del concepto de capital a mantener y examinar las perspectivas, en cuanto a la aplicación en el futuro, del criterio de capital físico. Por ello recomendamos que, antes de continuar con el presente capítulo, se relean los puntos del capítulo II mencionados en el párrafo anterior. Sin perjuicio de ello, formularemos aquí una síntesis de los conceptos más trascendentes. La legislación comercial argentina, al igual que la de otros países, sólo permite la distribución de utilidades cuando las mismas sean "líquidas y realizadas". Sin abrir juicio acerca de la terminología empleada, lo que queremos remarcar es que uno de los objetivos básicos perseguidos por este tipo de disposiciones consiste en preservar el capital, en resguardo de la propia subsistencia del ente, a fin de salvaguardar el interés de los terceros acreedores, de los inversores y de los demás interesados en la empresa. Para alcanzar el objetivo señalado se requiere adoptar un criterio satisfactorio para la medición del capital y, como consecuencia de ello, para la determinación del resultado de cada período. En este sentido, establecido el total del patrimonio neto por diferencia entre activo menos pasivo (y, en su caso, menos la participación minoritaria en sociedades controladas), a mayor importe asignado al capital corresponderá una menor magnitud de los resultados retenidos, y viceversa. El criterio a aplicar para definir el capital que debe ser conservado, que a su vez determina el concepto de ganancia, constituye, entonces, uno de los aspectos esenciales que debe ser resuelto por la contabilidad.
670
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Existen al respecto dos posiciones doctrinarias arquetípicas que se identifican con la denominación de mantenimiento de capital financiero y de mantenimiento de capital físico, respectivamente. Esto no implica, de manera alguna, querer limitar la investigación exclusivamente a estas dos opciones, sino reconocer que, hasta el momento, han sido las más analizadas por los autores de teoría contable (1). Las expresiones "capital financiero" y "capital físico" han sido criticadas desde el punto de vista terminológico, a pesar de lo cual las seguiremos utilizando, debido al arraigo que las caracteriza y sin perjuicio de emplear alternativamente las denominaciones de capital dinerario y de capital económico u operativo.
2. MANTENIMIENTO DEL CAPITAL FINANCIERO
El concepto de capital financiero es el que se ha aplicado en la práctica contable y ha sido sostenido por la doctrina especializada en forma casi unánime, hasta el presente. Esta corriente de opinión propicia la medición del capital en función de las cifras efectivamente invertidas por los propietarios, entendiendo por tales a los aportes realmente efectuados, así como a las ganancias capitalizadas, en la medida en que provengan de incrementos patrimoniales genuinos. En períodos de estabilidad monetaria, el capital nominal invertido responde al concepto que se acaba de describir. En cambio, en economías inflacionarias resulta necesario reexpresar los aportes en función de la evolución del nivel general de precios. El monto del capital así actualizado es el adecuado para su mantenimiento en términos del concepto de capital financiero. Se pone el acento en la colocación de los propietarios y en su mantenimiento en moneda homogénea. Se aborda la medición del capital desde la óptica de los inversores. La magnitud del capital resulta independiente del valor de los bienes en que se ha invertido el aporte. En este concepto, ganancia es todo incremento patrimonial, todo aumento de riqueza, que no provenga de nuevos aportes de los propietarios. Podría afirmarse que el aspecto esencial que subyace en esta concepción es que el empresario, si bien tiene interés en la combinación técnica, o sea, en el tipo de bienes y servicios a producir, persigue como objetivo fundamental obtener un aumento en el dinero que, como portador de valor, ha invertido originalmente. (1) Por ejemplo, en un trabajo presentado a la XV Conferencia Interamericana de Contabilidad por ABRAHAM WONS, se sustentaba la existencia de un "valor corriente del capital", basado en el reconocimiento de un interés sobre el capital propio invertido, a adicionar a los aportes de los socios.
l
1
LA MEDICIÓN DEL CAPITAL A MANTENER
671
La determinación de la ganancia es independiente de la circunstancia de que dicho importe pueda distribuirse o deba ser reinvertido en la empresa. Es decir que no se pretende en absoluto avanzar sobre el destino de la ganancia, que atañe a una decisión posterior, ligada, entre otros aspectos, a las opciones futuras en cuanto a origen y aplicación de fondos.
3· MANTENIMIENTO DEL CAPITAL FÍSICO
En esta concepción lo que se trata de mantener es el valor de los bienes que determinan la capacidad operativa o productiva de la empresa. Es decir que el capital se identifica no con el dinero aportado, sino más bien con el valor de los activos necesarios para mantener la capacidad operativa. Al respecto, el International Accounting Standards Board (I.A.S.B.) ha definido el capital físico como la capacidad productiva de la empresa referida, por ejemplo, a unidades de producción por día. Agrega este organismo que de acuerdo con tal concepto existe ganancia solamente si la capacidad productiva física o capacidad operativa de la empresa, o los recursos o fondos necesarios para alcanzar tal capacidad, exceden al final de cada período la capacidad productiva física que existía al comienzo del mismo, después de computar los aportes o retiros de los propietarios durante el período (2). El supuesto básico, en esta concepción, es que la empresa continúa en la misma actividad y, en consecuencia, debe reponer sus activos productivos.
4. PRONUN~IAMIENTOS DE ORGANISMOS PROFESIONALES
El concepto de capital físico fue sostenido durante bastante tiempo casi exclusivamente por la llamada escuela holandesa de contabilidad, cuyo fundador, el profesor LIMPERG, fue uno de los pioneros en el desarrollo doctrinario de la contabilidad del costo de reposición. No obstante, no llegó a lograr mayor aceptación. Ni siquiera en Holanda alcanzó a constituir una práctica generalizada. Un estudio efectuado por el profesor R. SLOT de la Universidad de Utrecht, a fines de la década del '70, reveló que sólo cinco de las cincuen(2) International Accounting Standards Board. "Marco conceptual para la elaboración y presentación de estados financieros", julio de 1989, parágrafos 102 y 104. Este marco conceptual fue publicado en su momento por el I.A.S.C. (lnternational Accontuing Standars Committee). A poco de suceder al I.A.S.C., el I.A.S.B. adoptó el mismo marco conceptuaL
672
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
ta empresas más importantes de ese país preparaban sus estados contables sobre la base del capital físico, en tanto que 19 lo incluían corno información complementaria (3). A mediados de la década del '70 comenzó a revalorizarse esta idea, corno una posible forma de ayudar a resolver los problemas que provoca la inflación sobre los estados contables. Una manera de apreciar esta evolución consiste en pasar revista a los pronunciamientos de organismos profesionales; comenzaremos con los emitidos por entidades de carácter internacional, continuaremos con los correspondientes a países extranjeros para finalizar con los de nuestro
p~&
.
4.1. Asociación Interamericana de Contabilidad (A.I.C.) Examinaremos la evolución de sus opiniones acerca del concepto de capital, a través de las conclusiones de las Conferencias Interarnericanas de Contabilidad y de las Jornadas de Ciencias Económicas del Cono Sur. En la VII Conferencia Interarnericana, efectuada en Mar del Plata en noviembre de 1965, se aprobó un cuerpo sistemático de principios de contabilidad generalmente aceptados, de los cuales surge, aunque sólo en forma implícita, que el capital a mantener es el financiero o dinerario (4). En la XIV Conferencia, celebrada en Chile en noviembre de 1981, se aplicaron por primera vez las disposiciones por las cuales las conferencias no emiten resoluciones sino simplemente conclusiones de comisiones de trabajo. La comisión No 1 de dicha conferencia extrajo las siguientes conclusiones en relación con el terna bajo análisis (5): a) Sobre el concepto de capital se reconocía la necesidad de investigar la posible aplicación del capital medido en función de la capacidad operativa a mantener. b) En lo tocante a la valuación de activos y pasivos se promovía la aplicación de valores corrientes.
(3) ERNST y WHINNEY, "The fourth directive: its effect on 'the annual accounts of companies in the European Economic Community", edición coordinada por E. G. BARTHOLOMEWy A. D. WELCHMAN, Kluwer Publishing, Londres, 1979, pág. 251. (4) Asociación Interamericana de Contabilidad (A.l.C.), "Conclusiones y recomendaciones de la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad: principios y normas técnico-contables generalmente aceptadas para la confección de estados financieros", Mar del Plata, 1965. (5) Asociación Interamericana de Contabilidad (A.r. C.), "Memoria de la XIV Conferencia Interamericana de Contabilidad", Santiago de Chile, 1981, págs. 101 a 104.
LA MEDICIÓN
DEL
e) En cuanto al tratamiento de las variaciones patrimoniales originadas por la valuación a valores corrientes de activos y pasivos, se consideraron diversos tratamientos alternativos, entre los cuales se citaba que la contrapartida de los mismos podía estar dada por un ajuste patrimonial o extensión del capital, a fin de mantener la capacidad operativa. En.la XV Conferencia Interamericana, llevada a cabo en Río deJaneiro en octubre de 1983, el informe del grupo de discusión 1 A, referido a los aspectos fundamentales de la contabilidad de inflación (GJ incluyó un considerando según el cual el concepto de capital físico u operativo constituye un esquema teórico válido, si bien adolece de algunas dificultades de instrumentación. Añadía el mismo que debía continuar analizándoselo, por las implicancias que podrían derivarse de su empleo, sobre todo en lo relacionado con la distribución de utilidades y su gravabilidad. '
En tanto, en la conclusión No 3 del mismo informe, sobre el tema de capital a mantener y definición de ganancia, se expresaba que se consideraba apropiado: a) Continuar con la utilización del concepto de capital financiero o monetario tal como ha venido siendo empleado en nuestra región. b) Aceptar la presentación de información preparada sobre la base del concepto de capital físico u operativo en aquellos casos en que resulte más apropiada su aplicación desde el punto de vista técnico, en razón de la índole del ramo o actividad desarrollada. En este caso, deberá exponerse con claridad en las notas a los estados contables tal situación y los procedimientos empleados para definir la capacidad productiva u operativa. e) Promovet la experimentación e investigación sobre la aplicación del concepto de capital físico u operativo, a través de la preparación de información sobre tal concepto de capital. d) Continuar investigando la validez de utilizar uno y otro concepto de capital, sobre la base de su vinculación con el concepto de empresa, a efectos de un mejor cumplimiento de los objetivos de la contabilidad. ' e) El concepto de ganancia está asociado con el concepto de capital y, por lo tanto, se derivará de la clarificación del problema planteado en el apartado d). (6) Asociación lnteramericana de Contabilidad (A. J.C.), "Conclusiones de la XV Conferencia Interamericana de Contabilidad", Revista Interamericana de Contabilidad W 16, octubre-diciembre de 1983, pág. 4.
674
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
En la XVII Conferencia, celebrada en Quito, Ecuador, en julio de 1987, se decidió girar el estudio del tema del capital a mantener a la Comisión Permanente de Investigación Contable de la A.I.C., sin extraer ninguna conclusión a su respecto. No obstante ello, en los considerandos de la recomendación se señaló que los trabajos interamericanos presentados por la Argentina y Uruguay coincidían en cuanto a la aplicación del capital financiero para la confección de los estados contables, pero el segundo agregaba que en nota a los estados contables debía mostrarse el capital neces~rio para mantener la capacidad operativa de la empresa (7). Por otra parte, en las XIV Jornadas ae Ciencias Económicas del Cono Sur, llevadas a cabo en Santiago de Chile, en octubre de 1988, la Comisión de Contabilidad, que trató el tema Naturaleza del capital a mantener, extrajo las siguientes conclusiones (8): l.
Reconocer que en el actual proceso en que se encuentra la teoría contable los conceptos de capital financiero y capital operativo no son opuestos sino complementarios, y que en la medida en que la posibilidad del cambio o no de actividad de las empresas no se de en forma pura, ambas informaciones deberían ser proporcionadas.
2. Cualquiera fuera el concepto adoptado, debería explicitárselo por medio de notas a los estados contables, así como también el procedimiento seguido para su determinación.
4.2. International Accounting Standards Board (I.A.S.B.) Este organismo, en su International Accounting Standard No 15 (Norma Internacional de Contabilidad No 15) emitida por su antecesor el I.A.S.C. y derogada a partir del1 o de enero de 2005, permitía la utilización de valores corrientes y admitía, en su párrafo 9, la existencia de dos conceptos de capital: el monetario y el operativo (9). Posteriormente en el marco conceptual para la confección de estados contables, ha expresado:
(7) Asociación Interamericana de Contabilidad (A.l.C.), "XVII Conferencia Interamericana de Contabilidad: conclusiones y recomendaciones", Revista lnteramericana de Contabilidad W 28, octubre-diciembre de 1987, pág. 4. (8) Asociación Interamericana de Contabilidad (A.LC.), XIV Jornadas de Ciencias Económicas del Cono Sur: conclusiones, Revista Interamericana de Contabilidad W 35, julio-setiembre de 1989, pág. 19. (9) I.A.S.C., Norma Internacional de Contabilidad No 15, "Información para reflejar los efectos de los precios cambiantes", Revista Interamericana de Contabilidad No 21, enero-marzo de 1985, pág. 19.
LA MEDICIÓN DEL CAPITAL A MANTENER
675
"El concepto monetario o financiero de capital ha sido adoptado por la mayoría de las empresas para la preparación de sus estados contables. De acuerdo con el concepto financiero de capital, ya sea que se considere el dinero invertido o el poder general de compra invertido, el capital es sinónimo de los activos netos o del patrimonio neto de una empresa. De acuerdo con el concepto físico de capital, considerado como capacidad operativa, el capital es definido como la capacidad productiva de la empresa, referida, por ejemplo, a unidades de producción por día" (10).
Por otra parte, en el parágrafo 103 se afirma que: "La selección que realice la empresa del concepto apropiado de capital, debe basarse en las necesidades de los usuarios de sus estados contables. Por tanto, el concepto financiero de capital debería ser adoptado si los usuarios de los estados contables estuvieran fundamentalmente interesados en el mantenimiento del capital nominal invertido o en el poder de compra del capital invertido. Si, en cambio, el interés principal de los usuarios estuviera centrado en la capacidad operativa de la empresa, el concepto físico de capital debería ser utilizado. El concepto elegido indica la meta a ser alcanzada al determinar la ganancia, aun cuando pudieran existir dificultades de medición para llevar el concepto a la práctica". 4.3. Gran Bretaña
•
En 1974, el ministro de Hacienda y el secretario de Comercio crearon una comisión a fin de que analizara los problemas de la contabilidad de inflación. La misma se expidió en junio de 1975, emitiendo un documento conocido con el nombre de Informe SANDILANDS (apellido de su presidente). En su cap. 12 este informe recomienda que todas las compañías adopten un sistema de contabilidad de costos corrientes, en tanto que en el cap. 10 expresa' que (11): "... el concepto de capital adoptado en la contabilidad del costo de reposición es invariablemente el de considerar como capital al llamado capital de la compañía, antes que el de los accionistas. En consecuencia, ningún importe es considerado como beneficio hasta que se hayan hecho provisiones para reemplazar los activos productivos de la compañía o, ex-
(lO) International Accounting Standards Board. "Marco conceptual para la elaboración y presentación de estados financieros", julio de 1989, parágrafo 102 .. Este marco conceptual fue publicado en su momento por el I.A.S.C. (International Accontuing Standars Committee). A poco de suceder al I.A.S.C., el I.A.S.B. adoptó el mismo marco conceptual. (ll) Comité de Contabilidad de Inflación, presidido por F. E. P. SANDILANDS, "Inflation accounting", informe presentado al Parlamento, Londres, setiembre de 1975, cap. 12, parágr. 519, pág. 159 y cap. lO, parágr. 465, pág. 140.
676
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
presado de otra manera, hasta mantener a los activos de la compañía a un nivel físico constante".
Con posterioridad, el SAP No 16 -Standard Accounting Principie No 16-, denominado "Contabilidad del costo corriente'~ emitido en marzo de 1980, el cual tenía por destinatarias a las empresas que cotizan en bolsa, así como también a las que sin cotizar fueran de grandes dimensiones, estableció que debía presentarse la contabilidad de costos corrientes en una de las tres alternativas siguientes (12): a) Presentándola como información adicional a los estados contables tradicionales, elaborados sobre bases históricas. b) Presentándola como estados contables principales y, como información complementaria, estados históricos. e) Presentando los estados contables sobre la base de costos corrientes como estados únicos, y acompañando notas con información adecuada sobre costos históricos. Las alternativas previstas en los apartados b) y e) precedentes no tuvieron mayor aplicación y quedaron sin efecto al entrar en vigencia la IV Directriz en materia contable de la Comunidad Económica Europea, la cual estableció determinadas formas de presentación de los estados contables y criterios de valuación del patrimonio para los países miembros.
4A. Estados Unidos En este país, en diciembre de 1979 entró en vigencia el FAS No 33 -Financia! Accounting Standard No 33-, que requería que ciertas empresas importantes, cuyas acciones se comercializaran públicamente, presentaran un mínimo de información sobre los efectos de los cambios en los precios (13). Esta información debía acompañar los estados contables con carácter de información suplementaria y debía referirse a dos aspectos: uno basado en el ajuste por nivel general de precios, y el otro asentado en la utilización de los valores corrientes y costos corrientes. Posteriormente el FAS No 89 sustituyó al33 y transformó en optativa la presentación de información sobre valores y costos corri~ntes (14).
(12) Institute of Chartered Accountants in England and Wales, "Current cast accounting", Statement of Standard Accounting Practice No 16, marzo de 1980. (13) Financia! Accounting Standards Board, "Financia! reporting and changing prices", Statement of Financia! Accounting No 33, Stanford, Estados Unidos, 1979, págs. 11 a 20. (14) Financia! Accounting Standards Board, "Financia! reporting and changing prices", Statement of Financia! Accounting Standard No 89, Stanford, Estados Unidos, diciembre de 1986.
LA MEDICIÓN DEL CAPITAL A MANTENER
677
Por otra parte, en diciembre de 1985 se emitió la SFAC N° 6 la cual entre otros aspectos se ocupa de la caracterización del capital financiero y del capital físico o económico (15). En su párrafo 72 expresa que el concepto de capital financiero responde a la visión tradicional y es el que usualmente se utiliza en los estados contables de publicación. Posteriormente, en los parágrafos 103 a 106 examina la posible diferencia de mantenimiento de capital entre empresas de negocios y entidades sin fines de lucro, concluyendo que el mantenimiento del patrimonio neto tanto en organizaciones sin fines de lucro como en empresas de negocios, se basa en el mantenimiento del capital financiero. 4.5. República Argentina En nuestro país, tanto el Dictamen No 2 del Instituto Técnico de Contadores Públicos (16) como la Resolución Técnica No 2 de la Federación Argentin'a de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (17), adoptaron durante le década de 1970 el concepto de capital aportado reexpresado porinflación, aunque sin efectuar un análisis de la cuestión ni incluir fundamentos al respecto. La Resolución Técnica No 6 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas es la primera norma profesional argentina que define explícitamente el modelo contable a utilizar y expresa concretamente que: "... A los fines de determinación del resultado del ejercicio o período se adopta el concepto de mantenimiento del capital financiero, según el cual se considera capital al total de los pesos invertidos por los socios o accionistas, en su caso, medidos en moneda constante" (18).
Sin embargo, no se exponen fundamentos de la elección efectuada. En diciembre de 1986la Comisión de Estudios sobre Contabilidad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal emitió su Informe No 9, Propuesta de normas contables profesionales, que adopta, a efectos de determinar la ganancia, el concepto de mantenimiento
(15) Financia! Accounting Standards Board, "Elements of Fihancial Statements". Statement ofFinancial Accounting Concepts N° 6. (16) Instituto Técnico de Contadores Públicos, Dictamen No 2, "Ajuste de estados contables para reflejar las variaciones del poder adquisitivo de la moneda", Buenos Aires, noviembre de 1972, pto. 2,3, primer párrafo. (17) Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, Resolución Técnica No 2, "Indexación de estados contables", Santa Rosa, La Pampa, diciembre de 1976, ptos. 2,4,1,1 y 2,4,2,1. (18) Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, Resolución Técnica No 6, "Estados contables en moneda constante", Buenos Aires, mayo de 1984, pto. IV.A.2.
678
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
de capital financiero, expresando que "... éste provee de información más útil que la que se obtendría de aplicar la idea de mantener cierto capital físico, representativo de una capacidad operativa dada" (19). En 1987 el CECYT emitió el Informe No 13, que constituía un proyecto de normas contables profesionales, en cuyo parágrafo 2.5 se expresa que el capital a mantener es el financiero, vale decir, aquél representado por los aportes de los dueños, socios o accionistas, según el tipo de ente (20). El Informe fundamentaba esta elección en: a) El concepto de capital financiero es el de mayor arraigo en el país. b) El capital financiero posibilita una medición más precisa de los resultados. Esto~ fundamentos merecieron críticas en su momento, pues el primero se basa en los usos y costumbres, a los que el mismo Informe descalifica como causas generadoras de normas técnicas, en tanto que el segundo no parece tomar en cuenta que no siempre la medición más precisa es la más adecuada. Así, por ejemplo, por lo general puede determinarse con mayor precisión el costo histórico de adquisición que el costo corriente de un bien, lo que no garantiza que sobre la base de aquél se brinde mejor información.
Después de un prolongado período de consulta y de recoger varias modificaciones, el Informe No 13 dio lugar a la Resolución Técnica No 10 que ratifica el mantenimiento del capital financiero, pero elimina la fundamentación incluida en aquél (21). Por fin, la Resolución Técnica 16: "Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales" aprobada por la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en diciembre de 2000, establece la adopción del criterio "de que el capital a mantener es el financiero y no el que define un determinado nivel de actividad (habitualmente denominado capital físico)" (22).
(19) Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, Informe No 9 de la Comisión de Estudios sobre Contabilidad, "Propuesta de normas contables profesionales'~ Buenos Aires, diciembre de 1986. (20) Centro de Estudios Científicos y Técnicos, Informe No 13 Área Contabilidad, "Normas contables profesionales (proyecto de norma técnica)", Buenos Aires, diciembre de 1987, pto. 2,5. (21) Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, Resolución Técnica No 10: "Normas contables profesionales", pto. 2,1, Corrientes, junio de 1992. (22) Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, Resolución Técnica N" 16, puno 4.1.3.
LA MEDICIÓN DEL CAPITAL A MANTENER
679
5. ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE MANTENIMIENTO DEL CAPITAL
Una de las críticas que se formulan al criterio de mantenimiento del capital físico, y que ya hemos comentado en el capítulo II, es su falta de aptitud para comparar resultados entre distintas empresas o bien, distintas actividades dentro de una misma empresa. Esto obedece a que el importe del capital está dado por la suma de los activos necesarios para mantener la capacidad operativa de la compañía, lo que convierte al capital, y por ende a los resultados, en una magnitud exclusiva de la compañía. Sin embargo, los modelos que usan valores corrientes y capital financiero son susceptibles de un comentario similar. En efecto, constituyendo la valoración un concepto subjetivo, a una fecha dada un mismo bien puede tener distintos valores corrientes para dos o más entes. Se sostiene que en la contabilidad de un ente, lo que debería tener primacía es el valor corriente que el bien tiene para el mismo, por lo que suele usarse la expresión "valor para el negocio" para hacer referencia al valor corriente aplicable. El total de patrimonio neto de una empresa dependerá del valor corriente que se asigne a las diferentes partidas patrimoniales. Cuando se adopta el criterio de capital financiero, el importe del capital está determinado por los aportes y resulta fijo, por lo que a diferentes magnitudes del patrimonio neto corresponderán diferentes resultados, lo que constituye un fenómeno similar al que se produce en los modelos que aplican capital físico. Con otros argumentos, la limitación en la comparabilidad de estados contables elaborados sobre la base del capital físico es rechazada por el Informe Sandilands, en el que se afirma que la misma se basa en el supuesto, al que no estima convincente, de que la inflación es un fenómeno independiente que afecta a todas las industrias por igual, sin importar los aumentos o disminuciones específicos en los costos y precios de los bienes y servicios que adquieren (23). Agrega el Informe que se ha argumentado que si se aplica el criterio de capital físico, la comparación de resultados entre compañías sería menos correcta, puesto que, como el costo de los bienes consumidos y la amortización del activo fijo se calculan sobre la base de los costos de reposición, dos compañías que tuvieran activos similares arrojarían el mismo resultado, a pesar de que podría ser que una haya adquirido sus bienes más baratos que la otra. (23) Comité de Contabilidad de Inflación, op. cit. en nota (11), parágr. 489, pág.l48.
680
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
El informe argumenta que no debe determinarse cuál es la información "más correcta", sino la "más útil", y que si bien la ganancia sería la misma, la compañía que compró los bienes a menor precio presentaría reservas por revaluación más altas, lo que estaría indicando que se encuentra en mejor posición que la otra, a lo que considera una información más útil. Otra crítica formulada al mantenimiento del capital físico consiste en que supone que la empresa se mantiene estática y siempre en el mismo ramo, lo que no se adapta a una economía cambiante como la actual. ¿Qué ocurre si la empresa decide e~pandirse o encarar nuevas actividades? Cualquiera sea el mantenimiento de capital que se aplique, harán falta nuevos aportes, que determinarán un incremento del capital. Lo mismo ocurriría si en vez de requerirse desemboisos a los accionistas se opta por la capitalización de resultados no asignados. Llegado a este punto, podría preguntarse: ¿cuál es el capital físico a mantener si la empresa decide cambiar de ramo? Podría sostenerse que esto no es lo habitual y que las empresas tienden a mantenerse en su negocio y a reponer los bienes actuales. Pero aun admitiendo esto, no hay que olvidar que no siempre se reponen los mismos bienes ni tampoco la misma capacidad de servicio. Esto.es frecuente por las modificaciones que se van operando en los modelos de los bienes que se elaboran, por las altas y bajas de artículos que suelen producirse en las diferentes líneas de productos, por los cambios estructurales que derivan de la economía de escala, etcétera. En consecuencia, el costo corriente de los bienes actuales no siempre es representativo del importe de capital a mantener y esto no estaría cubierto por ninguna de las dos alternativas precedentemente citadas en cuanto a lo que debe entenderse por capacidad operativa, es decir, identificarla con los mismos bienes físicos o con bienes de similar capacidad de servicio. Es por ello que el Informe Sandilands cita un tercer concepto de capacidad operativa, afirmando que "la capacidad productiva podría ser definida como la capacidad para producir el mismo valor de bienes y servicios en el ejercicio siguiente que en el período presente" (24). La aplicación de este criterio, como admite el mismo Informe Sandilands, resulta sumamente dificultosa. Ya no hay que reponer los mismos
(24) Comité de Contabilidad de Inflación, op. cit. en nota (11), pág. 35, parágr. 117, apart. e).
LA MEDICIÓN DEL CAPITAL A MANTENER
681
bienes o la misma capacidad de servicio, sino que hay que identificar el capital con el valor de bienes a reponer en el futuro, distintos de los actuales. No se trata, en esta concepción, de modificar el valor de un bien existente al cierre de ejercicio, con contrapartida en capital, sino que es necesario imputar a resultados importes que tienen que ver con bienes que se van a reponer en el futuro. Si se toma el caso de una compañía telefónica que estime que el costo de los activos fijos a reponer para prestar el servicio superará al de los actuales, no puede incrementar el valor de los bienes de uso que actualmente utiliza acreditando a capital, para después calcular la amortización a cargar a resultados sobre el importe así incrementado, porque sobrevaluaría los equipos poseídos en el presente. De manera que el camino que le queda para proteger su capacidad operativa consiste en debitar a pérdida el importe de la presunta mayor amortiza~ión, acreditando al capital. Entonces, ¿dónde se fija el corte entre lo que es cargable y lo que no es atribuible a resultados del ejercicio? ¿Qué porción de la inversión futura debe ser considerada gasto del ejercicio actual? Como afirma LAZZATI pueden darse respuestas muy diversas a estas preguntas, pero seguramente todas ellas encaminan la determinación de los resultados por senderos demasiado subjetivos. De lo expresado hasta aquí se desprende que el concepto de capital financiero permite una adecuada medición de la ganancia, aun en el caso en que se cambie total o parcialmente el ramo de actividad. Por tanto, demuestra flexibilidad y capacidad de adaptación a una economía moderna en continuo proceso de profundos cambios tecnológicos, realidad a que la empresa trata de adaptarse continuamente estudiando nuevas alternativas. Parece claro,'pues, que en aquellos casos en que la empresa tiene la posibilidad de cambiar de actividad sin poner en riesgo su continuidad, resulta preferible la aplicación del concepto de capital financiero. Tomemos, por ejemplo, una empresa comercial, mayorista o minorista. Esta podría cambiar su ramo simplemente realizando sus existencias y adquiriendo otras distintas. Parece que en este caso es lógico aplicar como concepto de capital los importes originalmente aportados reexpresados por inflación, de modo de preservar su poder de compra generaL La empresa tendría siempre la posibilidad de cambiar de giro y de invertir en una nueva actividad el mismo importe monetario que se aportó originalmente, reexpresado sobre la base de un índice que refleje la evolución del nivel general de precios. Podría argumentarse, sin embargo, que hay empresas en que la posibilidad de cambio no existe o en que la misma implicaría una situación
682
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
traumática que provocaría importantes pérdidas. Podrían incluirse en esta categoría las industrias que tienen una inversión importante en activos fijos que carecen de un uso alternativo en otro tipo de actividad y que no podrían ser fácilmente enajenados a un valor razonable. Se ha sostenido que en estos casos, si el cambio de actividad pudiera poner en peligro la continuidad de la empresa, resultaría más lógico utilizar el concepto de capital físico u operativo, que se basa en el supuesto de continuidad de la empresa en la explotación. Se ha añadido que, en esta hipótesis, determinar el resultado -y utilizado para aprobar la distribución de utilidades- sobre la base de una definición de capital financiero, que no se adapta a la empresa, podría llevar a poner en peligro su continuidad si los precios en el sector en que opera la compañía se incrementan por encima del nivel general. En este caso la empresa podría no retener suficiente patrimonio para seguir financiahdo el mismo nivel de actividad (25). Este argumento sería susceptible de dos observaciones: por una parte, los intereses de la empresa pueden no ser los mismos que los de los usuarios de los estados contables.,Así por ejemplo, en una compañía de las características descriptas en el párrafo precedente, podría ser que la mayoría de los usuarios de los estados contables fueran accionistas minoritarios, acreedores financieros, proveedores, etcétera, principalmente interesados en conservar e incrementar el poder de compra de la inversión original, sin considerar la forma y cantidad de los activos que se mantengan. Es decir que más que las características de la empresa, habrá que tomar en consideración la utilidad de la información contable para el conjunto de sus usuarios. En segundo lugar, al afirmar que si no se aplica el capital físico, la empresa podría no retener suficiente patrimonio para seguir manteniendo el mismo nivel de actividad, se entremezclan en la argumentación dos aspectos distintos, cuales son la determinación de la ganancia, por un lado, y su posible distribución, por el otro. Al respecto, ya hemos señalado que el criterio de mantenimiento del capital financiero considera que todo incremento de riqueza que no provenga de nuevos aportes constituye ganancia y que la totalidad de la misma debe ser reconocida como tal en el estado de resultados. Consideramos que la función contable llega hasta la determinación del resultado y que el destino posterior de la ganancia -distribuirse entre los socios o accionistas, o reinvertirse en la empresa- es una decisión importante,
(25) MIGUEL LARRIMBE, ALFREDO PIGNATA y WALTER ROSSI, Capital financiero o capacidad operativa: ¿enfoques alternativos o complementarios?, Revista Interamericana de Contabilidad N" 34, abril-junio de 1989, pág. 18.
LA MEDICIÓN DEL CAPITAL A MANTENER
683
sin duda, pero que debe adoptarse en una etapa posterior, tomando en cuenta una multiplicidad de aspectos que influyen en la misma. Uno de los factores a evaluar será el costo de reposición de los insumos, pero hay muchos otros como, por ejemplo, contar o no con recursos para efectuar la distribución, mantener una política estable de dividendos a lo largo del tiempo, las perspectivas a nivel macroeconómico al momento de tratarse los estados contables, etcétera. El criterio de mantenimiento del capital físico pretende ir más allá y determinar una ganancia distribuibles. Avanza sobre lo que deberían ser decisiones posteriores de la asamblea de socios. Además, para determinar esa ganancia distribuibles, tropieza con las objeciones que hemos delineado en los primeros párrafos de este punto. El criterio de mantenimiento de capital financiero no desconoce la importancia que puede tener un crecimiento en los costos de reposición de los diversos insumos, pero ubica a esta cuestión en un plano distinto del que adopta el criterio de mantenimiento del capital físico. Llegado a un resultado como incremento de la riqueza poseída por la empresa, ajeno a nuevos aportes, se darán elementos de juicio a los propietarios para que éstos decidan si tal incremento de riqueza se debe reinvertir total o parcialmente en la compañía o no. Debe tenerse presente que, en general, se piensa en las bondades del capital físico en la presunción de que el precio de los insumos ha de elevarse en moneda homogénea; de confirmarse tal hipótesis, mantener el capital físico será más conservador que utilizar capital financiero, porque se atribuirá un mayor importe al capital. Pero podría ser que se estuviera en un ramo o en una coyuntura en la cual se produzca la situación inversa; en tal caso, el criterio de mantenimiento del capital físico arrojaría un mayorresultado que el de capital financiero. Si en un momento futuro se discontinúa o cambia la actividad y se debe invertir en otros insumos, se pondrá de manifiesto la descapitalización que en términos de poder adquisitivo ha sufrido la empresa, a pesar de haber mantenido una capacidad operativa constante. Esto se ha puesto palmariamente de relieve con la crisis de la economía mundial del año 2008, en cuyo transcurso los precios de los commodities se desplomaron y cayeron un 50 % y en algunos casos mucho más, desde el trigo y la soja hasta el petróleo. Es por este motivo que algunos autores que sustentan la idea de aplicar el capital físico han propuesto un modelo mixto, según el cual el capital a mantener será el que resulte de adoptar el costo de reposición de los in sumos o la tasa de inflación, el mayor. Es decir que utilizan el criterio de capital físico sólo cuando sea más conservador que el financiero.
684
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
LAZZATI analiza esta propuesta y se pregunta: ¿cuál es la unidad de tiempo a computar para que una pérdida por tenencia sea congelada como tal en lugar de considerarse una baja transitoria en los precios, a compensar con un alza futura? Concluye que no hay una respuesta satisfactoria lo que, en su opinión, demuestra la incoherencia de esta propuesta (26).
El Informe Sandilands también sale al cruce de esta crítica afirmando que se basa en la presunción de que la determinación del beneficio sobre la base de la contabilidad del costo histórico es un están dar correcto en comparación con cualquier otra concepción de la ganancia, pero, en realidad, no es sino uno más de los diferentes conceptos de ganancia. Por ello, si el concepto de mantenimiento de capital físico es aceptado, no hay nada ilógico -agrega- en que cuando los precios están cayendo se muestren utilidades más altas que en otros modelos contables (27). Para finalizar este punto, resulta importante, como ya hemos señalado, examinar la utilidad que uno y otro de los criterios que se han venido analizando brindan a los usuarios de los estados contables. Al respecto. puede ser útil recordar que el I.A.S.B .. en su pronunciamiento ya mencionado -Framework for the preparation and presentation offinancia[ statements-, expresa que los diversos usuarios de los estados contables están interesados, entre otros aspectos, en: a) Decidir cuándo comprar, retener o vender partes de capital. b) Evaluar la gestión de la gerencia. e) Evaluar la habilidad de la empresa para pagar y proporcionar otros beneficios a los empleados. d) Evaluar la recuperabilidad de los préstamos efectuados a la empresa e) Determinar políticas tributarias. f) Determinar los beneficios distribuibles.
g) Preparar y utilizar las estadísticas nacionales de ingresos h) Reglamentar las actividades de las empresas. En vinculación con este aspecto, debe recordarse lo que expresa el parágrafo 103, en cuanto a que la selección que realice la empresa del concepto apropiado de capital debe basarse en las necesidades de los (26) SANTIAGO LAZZATI, Contabilidad e inflación, Ediciones Macchi, Buenos Aires. 1986, pág. 194. (27) Comité de Contabilidad de Inflación, op. cit. en nota (ll), parágr. 487, pág. 147.
-------~-----
lA MEDICIÓN DEL CAPITAL A MANTENER
685
usuarios de sus estados contables y que el concepto financiero de capital debería ser adoptado si los mismos estuvieran fundamentalmente interesados en el mantenimiento del capital nominal invertido o en la conservación del poder de compra del capital invertido. Si, en cambio, el interés principal de los usuarios estuviera centrado en la capacidad operativa de la empresa, el concepto físico de capital debería ser utilizado.
6. CONCLUSIONES
Los argumentos desarrollados en el punto anterior ponen de manifiesto la conveniencia de utilizar el concepto de mantenimiento del capital financiero, a efectos de la preparación de los estados contables de uso general. Las ventajas en cuanto a la utilización del mismo podrían resumirse de la siguiente manera: l. E!'capital financiero permite una mejor comparabilidad de los re-
sultados alcanzados, tanto entre compañías como en una misma empresa a lo largo del tiempo. Esto se debe a que el capital físico, si bien expresa el capital en dinero, en el fondo lo respalda en el valor de los bienes concretos utilizados o a reponer en el futuro; y estos bienes concretos son distintos para las diversas compañías y pueden serlo, también, para una misma firma en el devenir de los ejercicios. 2. El capital físico parecería ser apropiado para aplicarse principalmente en un contexto básicamente estable, que no se compadece con la realidad económica actual, sujeta a continuos cambios y mutaciones. 3. Si se trata de aplicar una concepción del capital físico que supere la objeción señalada en el acápite precedente, como podría ser la de considerar como capacidad operativa la referida al mismo valor de los bienes y servicios que se pueden producir, se encuentran tremendas dificultades de objetividad para medir qué parte de los gastos futuros debería ser cargada a resultados del ejercicio. 4. La concepción del capital físico pretende avanzar sobre un aspecto que parece exceder los objetivos de la función contable, cual es el de determinar qué porción de la ganancia podría ser distribuida, sin afectar la capacidad operativa de la empresa. La mayoría de la doctrina estima que éste es un paso posterior a la función contable y que debería ser decidido en otra instancia y con otros elementos de juicio. 5. Si el precio específico de los bienes de la empresa crece por debajo del nivel general de precios, el criterio de mantenimiento del capital físico resulta menos conservador que el de capital finan-
686
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
ciero y podría llevar a la posibilidad de que no se retenga el poder de compra necesario si se deseare o resultare necesario cambiar la actividad. 6. A los usuarios de los estados contables de uso general les resulta de mayor utilidad conocer en qué medida la inversión se modifica en su capacidad general de compra que interiorizarse de la evolución y mantenimiento de la capacidad operativa. Lo expresado hasta aquí no pretende negar la utilidad que para la toma de ciertas decisiones puede tener el criterio que determina la ganancia comparando ingresos por ventas con costos corrientes a ese momento. Esta información es necesaria, por ejemplo, para fijar adecuadamente los precios de venta o para determinar la porción de la ganancia que resulta distribuibles sin afectar la continuidad de la firma. Pero estos aspectos interesan, principalmente, a quienes manejan la empresa, los que pueden acceder a tales elementos de juicio a través de informes contables de uso interno. A nuestro criterio, tampoco debe desecharse la inclusión, como información complementaria dentró de los estados contables, del importe de la ganancia que debe ser retenida en la empresa para mantener su capacidad operativa, siempre que se la considere útil y pueda determinarse en forma objetiva.
CAPÍTULO XXI INFORMACIÓN CONTABLE PROYECTADA O PROSPECTIVA
l. LOS ESTADOS FINANCIEROS HISTÓRICOS
Y PROSPECTIVOS
En el campo de la investigación contable se han desarrollado estudios con el fin de dar respuestas a los requerimientos que realizan los usuarios de los diferentes informes contables que produce la contabilidad, sean propietarios, inversores actuales o futuros, funcionarios internos o externos, y todos aquellos que, de una u otra forma, esperan mejor información para reducir el riesgo a la hora de tomar decisiones. La forma de presentación de información posterior al cierre del ejercicio es incompleta, no tiene un orden, porque no responde a un modelo de exposición determinado; por lo tanto, es, en general, de difícil lectura e interpretación. Cuando, por aplicación de normas legales y/o contables, se expone información sobre el futuro, ésta se refiere a la posible ocurrencia de contingencias o hechos posteriores al cierre que puedan alterar la medición del patrimonio al cierre y afectar los resultados de ejercicio que se hubieran determinado. Esta particular forma de presentación del problema cuestiona los modelos de exposición que actualmente se utilizan y que apuntan a mostrar hechos del pasado más o menos cercano y del presente, en relación con el cierre de ejercicio, con una muy escasa visión sobre la marcha del negocio en el futuro. La mayor parte de la doctrina contable coincide en reconocer que los llamados estados financieros están destinados a brindar información acerca de una entidad, fundamentalmente, a usuarios externos, para revelar, básicamente, aquellos hechos o sucesos económicos que ya han ocurrido, no obstante, cabe señalar que existe una fuerte posición que es recogida en las nuevas regulaciones contables que exigen revelar si al cierre de ejercicio, la entidad emisora de los estados financieros, está en
688
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
marcha y puede continuar funcionando como mínimo en los próximos 12meses. Las formas para el reconocimientos de las crisis que impiden continuar con la actividad en forma parcial o total, exige aplicar los principios que en circunstancias extremas la entidad emisora reconozca los hechos sustantivos que pueden reconocer la crisis antes que se produzca, sin que ello signifique, daños a la organización que paralice sus acciones e impida a los responsables en la gestión la adopción de medidas de salvataje. En esencia, para lograr adhesión en la emisión de los estados financieros prospectivos, se requiere que la entidad emisora privilegie el valor ético y su responsabilidad social con respecto a la sociedad, sin ignorar los conflictos de intereses que puedan estar en juego cuando la empresa es exitosa o entra en crisis. La NIC 1 (1) establece que, al confeccionar los estados financieros de cierre de ejercicio, se evalúe si la empresa continuará como una empresa en marcha. Para poder establecer este supuesto es necesario que "... la gerencia toma en cuenta toda la información disponible por lo menos para el futuro previsible, que será de por lo menos doce meses de la fecha del estado de situación patrimonial aunque no se limita a tal período". Las normas contables no establecen un modelo de informe destinado a presentar información contable prospectiva o proyectada, no obstante, se refuerza la obligación que tienen los emisores de informar a los usuarios externos sobre los hechos o sucesos que puedan constituir contingencias negativas para la entidad. Las XIX Jornadas de Ciencias Económicas del Cono Sur, celebradas en Chile en 1998, y la XXI Conferencia Interamericana de Contabilidad, realizada Puerto Rico en 1999, coinciden en señalar que: "La información contable actualmente utilizada debería ser complementada a efectos de mejorarla y permitir ampliar la comprensión de la situación patrimonial y económica de la empresa en cuanto al pasado, presente y futuro"'.
Los objetivos de la información contable prospectiva o proyectada, sus cualidades y/o requisitos de la información y el modelo contable, constituyen los dilemas que deben buscar respuestas en las propuestas que se vienen realizando desde el campo de la doctrina contable. Los principios contables que se adopten para desarrollar un modelo de información prospectiva, tienen que sortear las desventajas que representa para una entidad, informar acerca del futuro, preservando sus planes estratégicos para el desarrollo de su negocio.
{1) NIC Norma Internacional de Contabilidad, dictada por el IASB
INFORMACIÓN CONTABLE PROYECTADA O PROSPECfiVA
689
Ahora bien, si un usuario externo "privilegiado" ésta en condiciones de exigir este tipo de información, es posible que la entidad no se niegue en atender estos nuevos requerimientos, en estos casos fuera de toda regulación sobre la materia, se preparan los informes sin atender a un modelo específico y en muchos caso se presentan con la intervención de un auditor. Una visión positiva del problema señala que mediante estos instrumentos se lograría vincular la información del pasado y las perspectivas futuras de la empresa, metafóricamente ablando, los estados prospectivos tiene corno objetivo construir un puente entre la información contable del pasado representado por los estados financieros de cierre del ejercicio, con el futuro de la empresa en un determinado período de tiempo. Para desarrollar un modelo contable proyectado, será necesario reconocer todos los aspectos que la doctrina contable postula para confeccionar los estados financieros de cierre de ejercicio, ya que, los modelos proyectados deben ser confeccionados a su imagen y semejanza. La emisión de estados prospectivo acompañando estados contables de cierre, es un desafío para la profesión contable, en general los contadores no están familiarizados con la presentación de los informes proyectados, aún más, plantean críticas que pueden ser atendibles en la medida que cuando realizan las tareas de auditoría no se encuentren evidencias suficientes para emitir opinión, fundamentalmente, por que para su confección se utilizan imágenes basadas en supuestos que podrían, o no, ser alcanzadas por el negocio en el futuro.
2. PRINCIPALES ASPECTOS TERMINOLÓGICOS
Transcribimos los conceptos y definiciones que fueron recogidos en el trabajo de investigación realizado en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, donde se han realizado importantes avances en el estudio de estas cuestiones. •
Diccionario general etimológico de la lengua española, Madrid, Imprenta de los hijos de Ricardo Álvarez (1898):
Previsión : La acción o efecto de prever. Etimología: Del latín praevisio; De prae, antes, y visión: italiano, previsione; francés, prévision; catalán, previsió. Contingencia: Femenino. Filosofía. Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda, según la acción desconocida de la causalidad necesaria./1Eventualidad, peligro.
690
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Etimología: De contingente: catalán, contingencia¡ francés, contingence; italiano, contingenza. Contingente: Adj. Filosofía. Dícese de los hechos que no llevan en si su razón de ser y de obrar, considerándose como término opuesto a necesaria./1Eventual. Ettmología: del latín contingens, contingentis, participio activo de contingere, llegar con la mano; De cum, con, y tangere, tocar: catalán, contingent; francés, contingent, ente¡ italiano, contingente.
•
Diccionario de la lengua española: real academia española (1984):
Previsión: Acción o efecto de prever.// Acción de disponer lo conveniente para atender a contingencias o necesidades previsibles. Previsible: Adj. Que puede ser previsto o entra dentro de las previsiones normales. Prever: (del latín praevidere) Ver con anticipación.// Conocer, conjeturar por algunas señales o indicios lo que ha de suceder.// Disponer o preparar medios contra futuras contingencias. Contingencia: (del latín contingentia) Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda.// Cosa que puede suceder o no suceder.// Riesgo.
•
Diccionario de Sinónimos y Antónimos El Ateneo, Editorial El Ateneo, quinta edición (1993):
Previsión: irreflexión).
•
Perspectiva, precaución, presentimiento (antónimo
Diccionario Enciclopédico El Ateneo, Editorial El Ateneo (1992):
• Previsión: Acción o efecto de prever. • Alemán: Vorsicht. • Francés: Prévision. • Inglés: Foresight. • Italiano: Previsione. • Portugués: Previsao. Prever: Ver con anticipación; Conjeturar lo que ha de suceder. Prever el éxito de una empresa; Sinónimo: predecir, pronosticar, del latín previdere.
INFORMACIÓN CONTABLE PROYECTADA O PROSPECTIVA
691
La definición de términos tales como "estimación", "pronóstico", "proyección" e ilustración", constituyen claves necesarias para poder interpretar los alcances de la información financiera proyectada. La International Capital Markets Group (ICMG), en su investigación sobre "Información Financiera Prospectiva" (2) de 1999, presenta las siguientes definiciones: Información Financiera Proyectada (IFP): Estimación - IFP con respecto a un período financiero que no ha expirado, pero por el cual los resultados todavía no han sido publicados; Pronóstico IFP con respecto a un período financiero que no ha sido completado y los directores están razonablemente seguros de alcanzar; . Proyección - IFP con respecto a un período futuro en la que los directores tienen rqzonable confianza (pero no están razonablemente seguros) de alcanzar; Ilustración - IFP con respecto a un período futuro que se basa en una serie de suposiciones de eventos futuros, sobre los cuales no es posible tener suficiente confianza en que el resultado demostrado sea alguna vez alcanzado. En los Estados Unidos de América, el AICPA (3) señala que: "Una previsión financiera está basada en las hipótesis que reflejan las condiciones que las partes responsables esperan que existan y los cursos de acción que esperan tomar". En Canadá, el CICA (4) define a la información prospectiva, señalando que ésta puede ser presentada como una previsión o como una proyección y señala:
"La previsión es la información financiera prospectiva establecida usando hipótesis, considerando las condiciones económicas más probables a juicio de la dirección". "Mientras, que la proyección junto a esas hipótesis existen otras (una o más) que conllevan suposiciones consistentes con el objetivo de la información, pero que no son, a juicio de la dirección, necesariamente las más probables".
(2) International Capital Markets Group: "Información Financiera Prospectiva: Una perspectiva internacional sobre los tipos, propósitos y limitaciones de la Información Financiera Prospectiva." (3) "Guide for prospective financial statements". Año 1986. (4) Canadian Institute of Cherterd Accountants 1 Institut Canadian des Comptables Agréés.
692
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
En España, el Plan General de Contabilidad se refiere a los "estados financieros presupuestados" y señala que son: "informes contables elaborados con estimaciones que, en base al mejor juicio de la dirección de la empresa, se espera presenten la situación financiero - patrimonial, los resultados de las operaciones y/o los cambios en la situación financiera de una entidad en una fecha futura determinada." A modo de síntesis, podríamos concluir en los siguientes conceptos: •
Estimación: Información financiera proyectada con respecto a un período financiero que aún rio se terminó y los resultados no se publicaron.
•
Pronóstico: Información financiera proyectada con respecto a un período financiero que no terminó y los directores están razonablemente seguros de alcanzar. Cuando hablarnos de director se refiere a una actitud de aquellos que tienen la responsabilidad de conducir el proyecto. Son ellos los que hacen las proyecciones.
•
Previsión: Información financiera proyectada basada en las condiciones que las partes responsables esperan que exista y los cursos de acción que esperan tornar.
•
Presupuesto: Se limita a lo que en algunos países se define corno "previsiones" y en consecuencia no son "hipótesis" que constituye el sustento de las proyecciones. Es una herramienta que sirve para la planificación, la gestión y el control.
•
Proyección: Información financiera proyectada con respecto a un período futuro en lo que los directores tienen razonable confianza de ~lcanzar (las probables a juicio de la dirección).
3· ANTECEDENTES QUE RECONOCEN LA UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN PROSPECTIVA
Una opinión destacada sobre la necesidad de presentar información sobre el futuro es, sin lugar a duda, la de ROBERT BEYER quien le asigna al contador la función de presupuestar y realizar las proyecciones, señala (5): "El sistema contable puede ser utilizado no sólo para informar sobre los resultados históricos, sino para proyectar los resultados futuros en función de criterios prefijados". (5) ROBERT BEYER, Utilidad de la información contable en las decisiones de inversión, t. 11 A, págs. 13 a 22.
1
CONTABLE PROYECTADA O
693
"El contador tiene la función de presupuestar el flujo de fondos, mostrando en el corto plazo las fuentes de financiación posibles, para la adquisición de nuevos activos fijos".
AsimismO destaca: "Si bien el contador es responsable principal de ordenar las estimaciones de costos e ingresos de ciertos proyectos, los informes proyectados deben ser elaborados sobre los informes presentados por cada área de responsabilidad que forma la estructura funcional de la entidad. Así, por ejemplo, el área de ingeniería de planta o producción debería estimar, y el contador, revisar dichas estimaciones, para determinar su consistencia y confiabilidad a la luz de las experiencias derivadas de proyectos anteriores".
Cabe aquí formularse una pregunta:
¿La résponsabilidad de la emisión es del Contador o de la entidad emisora? Existe abundante doctrina internacional vinculada con la ventaja que representa, para los usuarios externos, contar con información sobre el futuro de la empresa, no solo para reunir evidencias que le permitan a los inversores y acreedores actuales y futuros, asegurarse el recupero de la inversión realizada, si no, también que sirva de guía para mejorar y disminuir el riesgo en la toma decisiones de las nuevas inversiones que proyecten realizar. Un recorrido sobre las practicas contables en el ámbito internacional, ha permitido recoger importantes evidencias, donde en forma asistemática y sin adoptar un modelo determinado, algunos organismos profesionales y de control obligan a las entidades a presentar información contable adicional a las que contienen los estados financieros y en donde también se puede observar interesantes antecedentes sobre la presentación de información proyectada: 3.1. Gran Bretaña
En Gran Bretaña, país en el que existe una basta experiencia en establecer recomendaciones para presentar información proyectada, la (ASSC) (6) señala: · '1.as cuentas de resultados y el balance no son suficientes para comunicar una descripción comprensiva de las actividades económicas, por lo que son necesarios estados e información adicional que permitan un perfecto entendimiento de los estados financieros". (6) Accounting Standards Committee, documento titulado: "The Corporate Report".
694
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
En este sentido, la recomendación precedente considera que: "Es necesario añadir, entre otros, un estado de perspectivas futuras que muestre el nivel de resultado, empleo e inversión futuros". Esto permitiría, a los usuarios externos, "evaluar las perspectivas futuras de la entidad y evaluar la eficacia en la gestión". Desde (1969 y 1972) ha sido uno de los precursores en destacar la importancia que representa contar con IFP; básicamente, en el ámbito del mercado bursátil se establece que la previsión de resultados debe, como mínimo, presentar cifras previsionales otales como: ./ Cifra de negocio . ./ Resultados antes de impuestos . ./ Impuestos . ./ Resultado antes de resultados extraordinarios . ./ Resultados después de impuestos . ./ Beneficio por acción antes de resultados extraordinarios. En el año 1975 el ASSC (7) señaló que, considerando las necesidades de diferentes grupos de usuarios, debe brindarse IFP de forma tal que se pueda, entre otros aspectos, realizar: •
La evaluación de la capacidad de la entidad para llevar a cabo futuras reasignaciones de sus recursos, con propósitos económicos o sociales o de ambos tipos.
•
La estimación de las perspectivas futuras de la entidad, incluyendo su capacidad para satisfacer dividendos, remuneraciones y otras salidas de caja, y la predicción de niveles futuros de inversión, producción y empleo.
Estos informes deben presentarse con un anexo en el que se indiquen las hipótesis principales en las que se ha basado la información y en el que, además, se deberían explicitar aspectos tales como: ./ Niveles de resultados futuros . ./ Niveles de empleo futuro y perspectivas . ./ Niveles de inversión futura. (7) Accounting Standards Steering Committe, en un documento titulado: "The Corporate Report'' (segunda parte párrafo 2.40). Párrafos citados por CARAHALLO ESTEBAN en la obra ya mencionada, pág. 47.
INFORMACIÓN CONTABLE
3.2. Estados Unidos de América En los Estados Unidos de América la SEC, hasta 1972, prohibió a las sociedades publicar información prospectiva. Esta postura tenía como antecedente la crisis económica de 1929, que provocó que este organismo decidiera adoptar una postura muy prudente. La posición adoptada por este organismo de control, produjo desigualdades entre aquellos usuarios externos que estaban en condiciones de exigir "información previsional" a pesar de la prohibición, respecto de aquéllos que no tenían este tipo de privilegio. En 1973 la SEC (8) modificó su posición con el fin de mejorar la distribución de las previsiones levantando, en consecuencia, la prohibición. Las previsiones corresponden a las ventas y a los beneficios dentro de un razonable:; período de tiempo. Esta información normalmente se depositaba en el organismo de control. En 1978la SEC (9) recomendó a las empresas fomentar la publicación de información prospectiva, ya no tanto en los documentos que se depositan en el organismo, sino para terceros, estableciendo que debería incluir como mínimo: l. Las hipótesis subyacentes.
2. La información prospectiva vinculada con aquellos temas de mayor interés para los inversores, tales como: ventas o ingresos por servicios prestados, resultado neto y beneficio por acción. Finalmente, en 1979, la SEC (10) estableció reglas para limitar la responsabilidad de las empresas que presentan información prospectiva, admitiendo que en la preparación y publicación de esta información, aún cuando se prepare de buena fe, siempre es posible que se deslice algún error en la estimación. El AICPA, por su parte, ha mantenido una posición bastante neutral en cuanto a la información prospectiva que las empresas decidan presentar junto a los estados financieros. En 1986 publicó un documento (11) donde señala que ningún dato que se presente como información prospectiva debería ser interpretado como significativo, aún cuando
(8) Securities Act Release W 5362, 2 de febrero de 1973: "Statement by the commission on disclosure of projeccions of future economic performance". (9) Securities Act Release No 5992 "Guides for discloure ofprojections offuture economic perfomance". (lO) Securities Act Release N°6068 "Stafe harbar rule for projections". (11) Documento preparado por Financia! Forecasts and Projections Task Force.
-~~~-~~----··----···~~--------
696
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
acompañe a los estados financieros básicos, pretendiendo de esta forma, limitar la responsabilidad de los auditores. Asimismo, el AICPA señala que la IFP es cualquier información financiera acerca del futuro, pudiendo presentarse como estados financieros completos -posición financiera, los resultados de las operaciones y cambios en la posición financiera-, o limitados a uno o más elementos. Su preparación, según este organismo, depende si es de ''uso general" o para "usuarios privilegiados". En aquellos casos en los que no se presente un estado financiero prospectivo completo, este organismo señala que las alternativas de exposición pueden limitarse a brindar información sobre los siguientes conceptos: a) ventas o ingresos brutos; , b) beneficio bruto o coste de ventas; e) partidas inusuales o infrecuentes; d) provisión para impuesto sobre sociedades; e) operaciones discontinuadas o partidas extraordinarias; f) resultados de operaciones continuas;
g) beneficio neto; h) beneficio por acción primario. Se trata del resultado de la siguiente razón: Beneficio o Pérdida 1 (Acciones Ordinarias+ Equivalentes a Acciones Ordinarias). Este último factor corresponde a aquellos valores que sin ser aún acciones ordinarias, permitirán al inversor en convertirse en un accionista ordinario; i)
beneficio por acción completamente diluido. Se trata del resultado de la siguiente razón: Beneficio o Pérdida 1 (Acciones Ordinarias + Equivalente a Acciones Ordinarias + Cualquier otro valor debilitante). Este último término de la ecuación se refiere a los efectos de operaciones discontinuadas;
j) cambios significativos en la posición financiera; k) una descripción de lo que los administradores -responsablesse proponen con la presentación de la previsión financiera y un aviso acerca de que los resultados previstos podrían no ser alcanzados; 1) resumen de las hipótesis significativas; m) resumen de las políticas contables significativas.
INFORMACIÓN CONTABLE PROYECTADA O PROSPECTIVA
697
3.3.Canadá En Canadá el CICA (12), en 1980, publicó un estudio acerca de la presentación de información financiera sobre el futuro. Básicamente señala que existen algunas opiniones en el sentido de publicar este tipo de información para que, al siguiente año, los estados anuales expliquen las variaciones entre las cifras previstas y las realizadas, reconociendo que existe cierta resistencia por parte de las empresas. En 1983 este organismo publicó un documento (13), dirigido en general a toda entidad que presente públicamente información prospectiva y en particular a las que depositan este tipp de información en la Comisión de Valores Mobiliarios, en donde se señala expresamente que no debe formularse opinión en cuanto a la oportunidad de publicar información prospectiva e instando a tener sumo cuidado en su preparación y presentacióq, en función del riesgo que supone para terceros.
3.4. Francia Por su parte en Francia se estableció la obligación legal de presentar información prospectiva. En el año 1984 se publica la Ley N" 84-148, que se refiere a la previsión y arreglo amistoso de las dificultades de las empresas. Además, en 1985, mediante el Decreto No 85-195 se declara obligatorio, para ciertas empresas, presentar información prospectiva, estableciendo que deben elaborarse: •
cuentas de resultados previsionales¡
•
plan de financiación previsional.
Esta información debe acompañarse con un informe anexo que describa los principios contables, métodos utilizados, hipótesis para la previsión, justificando su pertinencia y coherencia. En 1985 el OECCA (14) expresa que las cuentas previsionales comprenden las cuentas de resultados, el cuadro de financiación, el balance y las notas anexas que se destinan a ser comunicados a terceros. Las recomendaciones de este organismo no expresan opinión en cuanto a la
(12) Canadian Institute of Chartered Accountants - Insttitut Canadien des Comptables Agréés, publicó un documento titulado: "Corporate Reporting: Its Future Evolution". (13) CICA, Note d'Orientation en Comptabilité, "Présentation des prévisions financiéres". (14) Ordre des Experts Comptables et des Comptables Agréés: "Príncipes d"establissement et de présentation des comptes prévisionnels" y "Les diligences de f'expet comptables en matiére de comptes prévisionnels", recomendación que se produce en el marco de la Ley.
698
CONTABILIDAD
FUTURO
publicación o no de la información prospectiva, no obstante emite sus recomendaciones para responder a las exigencias legales. 3.5. lnternational Federation of Accountants (IFAC) El IFAC en el año 1989 señaló en la Guía de Auditoría No 27 que la información prospectiva puede incluir: ./ los estados financieros; o, ./ una o más partes de los mismos. Este tipo de información debe ir acompañado de notas anexas donde se incluirán las presunciones en las que está basada y las políticas contables aplicadas en su preparación. Cabé aclarar que esta guía no expresa opinión alguna respecto de si se debe elaborar y publicar la información financiera prospectiva por parte de las empresas. 3.6. Australia En 1993, en un pronunciamiento (15) en línea con la Guía No 27 del IFAC, establece: a) Cuando sea relevante, considera apropiado que el auditor informe si la información prospectiva ha sido o no preparada sobre una base consistente con las políticas contables adoptadas y publicadas por la entidad en sus cuentas anuales auditadas y, además, si ha sido preparada sobre una base consistente con la información histórica. b) El informe del auditor debe incluir un párrafo de alcance para explicar la naturaleza y la extensión de su trabajo y el grado de confianza proporcionado. 3. 7. Argentina Desde el año 1972, la Ley de Sociedades Comerciales (16) establece la obligación de los administradores de revelar las perspectivas futuras de la entidad.
(15) Auditing Standards Board del Australian Accounting Research Foundation Statement of Auditing Practice N° 36. (16) Ley 19.550 - Art. 66: "Los administradores deberán informar en la memoria ... su juicio sobre la proyección de las operaciones y otros aspectos que se consideren necesarios para ilustrar sobre la situación presente y futura de la sociedad".
1
l
J
1
1
J
l
INFORMACIÓN CONTABLE PROYECTADA O PROSPECTIVA
699
La aplicación de recomendaciones realizadas por organismos internacionales y los criterios empleados por las calificadoras de riesgo de reconocido prestigio están influyendo, significativamente, en el dictado de normas por parte de los organismos de control con respecto a información prospectiva. El Banco Central de la República Argentina (17) ha establecido obligaciones que deben cumplimentar las entidades financieras para clasificar su cartera de créditos tomando, como principal indicador, la capacidad de repago que tienen las empresas con relación a los compromisos que asumen y exigiendo, a tal fin, la presentación de flujos de fondos proyectados. La Comisión Nacional de Valores (18) obliga a las entidades que opten por operar en el mercado de capitales, mediante la oferta pública de sus título~ valores, a presentar estados contables proyectados. Se trata de una norma muy precisa que reglamenta la forma de preparación y presentación de estos informes. Una investigación de campo, consistente en analizar la información contable proyectada incluida en estados contables emitidos en la República Argentina durante el año 1999 (19). Como resultado de la labor efectuada se puede señalar lo siguiente:
• l'
En la totalidad de los casos analizados, se ha podido constatar que en la Memoria del Directorio, que acompaña a los estados contables, se ha incorporado información vinculada con el futuro de la sociedad. La misma, básicamente, se refiere a: ./ Perspectivas futuras, tanto del contexto en el que interactúan las empresas como, en forma particular, de cada una de ellas vinculándolo, en algunos casos, con las expectativas de crecimiento del producto bruto interno del país.
(17) Banco Central de la República Argentina: Comunicación A 2729 (que modifica y ordena la anterior Comunicación A 2216). (18) Comisión Nacional de Valores Resolución 290/97: Considerandos: .... "imponiendo mayores requisitos informativos a aquellas ... sociedades ... en las que la participación del público... así lo imponga", "en particular en aquellos casos en que las emisoras ingresen a la oferta pública o recurran a ella para obtener nuevos fondos". "Normas relativas a la forma de preparación y presentación de estados contables proyectados". (19) Estados Contables analizados: Acindar S.A. (30/06/99); Banco Río de la Plata S.A. (31/12/99); BBV S.A. (31/12/99); Massalin Particulares S.A. (31/12/99); Domec S.A. (30/04/99); Telefónica de Argentina S.A. (30/09/99); Longvie S.A. (31/12/99); Telecom de Argentina S.A. (30/09/99); Renault Argentina S.A. (31/12/99); Gas Natural Ban S.A. (31/12/99), Metrogás S.A. (31/12/99).
700
./ Propuestas de distribución de resultados, como así también las limitaciones para esas distribuciones . ./ Enumeración de objetivos vinculados con el futuro de la empresa, en general, en forma cualitativa. +
Si bien existe alto grado de incertidumbre en los informes proyectados, se reconoce que desde el punto de vista de los usuarios internos, sería imposible conducir una organización sin tener determinados indicadores que proyecten el futuro de la empresa.
Los estados financieros que se preparan actualmente en cumplimiento de las normas contables re.quieren que la entidad, como responsable de la emisión de los estados contables, realicen proyecciones para evaluar el futuro y de forma tal que, se pueda verificar con cierto grado de razonabilidad las siguientes situaciones contingentes como por ejempl?: •
Estimaciones para determinar las contingencias;
•
Cálculo de la morosidad y la incobrabilidad.
•
Vida útil de los activos de uso;
•
Test de recuperabilidad y valor límite:
•
Bienes de Uso;
•
Intangibles;
•
Llave de Negocio; •
Inversiones en bienes inmuebles;
•
Saldos activos de impuestos diferidos;
•
Inversiones en otras sociedades.
1
4. EL MARCO CONCEPTUAL DE LOS INFORMES CONTABLES PROSPECTIVOS
-1
1
La propuesta de presentar información prospectiva, tomando como imagen los estados contables de cierre de ejercicio, exige fdentificar los requisitos que deben cumplir para su preparación y presentación. Al respecto se puede señalar como antecedente ala NIC 1 (revisada) (20), de acuerdo con el "Marco Conceptual del IASC" para la preparación y
(20) Reemplaza a la NIC 1 "Revelaciones de Políticas Contables", a la NIC 5 "Información que debe revelarse en los Estados Financieros" y a la NIC 13 "Presentación de Activos y Pasivos Corrientes".
INFORMACIÓN CONTABLE
presentación de los Estados Financieros, que sostiene que debe cumplirse con requerimientos tales como: significatividad, empresa en marcha, selección de políticas contables cuando no existan normas al respecto, consistencia y presentación de información comparativa. En el párrafo N° 15 de la NIC 1 se señala que para realizar una presentación razonable se requiere: a) la selección y la aplicación de las políticas contables; b) presentación de información, incluyendo políticas contables, deforma que proporcione información pertinente, confiable, comparable y comprensible; y, e) ... exposiciones adicionales cuando los requerimientos de las NICs son insuficientes para permitir a los usuarios entender el impacto de las transacciones o hechos particulares en la posición financiera de'la empresa y su desempeño financiero".
Cuando la NIC 1 se refiere a políticas contables las define como principios, bases, convenciones, reglas y prácticas específicas adoptadas por una empresa en la preparación y presentación de estados financieros (21). Estas políticas contables deben ser desarrolladas para asegurar que los estados financieros provean información que sea: a) pertinente para las necesidades de toma de decisiones de los usuarios; b) confiable, en el sentido que: 1) represente fielmente los resultados y la posición financiera de la empresa; 2) refleje la sustancia económica de los hechos y de las transacciones y no meramente su forma legal; 3) sea neutral, esto es libre de sesgos; 4) sea prudente; y 5) sea completa en todos sus aspectos significativos. 4.1. Objetivos de los estados contables prospectivos
Los objetivos que se proponen (22), son: (21) NIC 1, párrafo 21. (22) JUAN CARLOS VIEGAS, LUIS NORBERTO RIAL e IGNACIO FABIÁN GAJST: "Un modelo financiero proyectado para usuarios que no se encuentran en la posición de exigir a una empresa un informe que satisfaga sus necesidades específicas", XXI Conferencia Interamericana de Contabilidad, San Juan de Puerto Rico, 1999.
702
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
a) Lograr una mejor definición de los resultados del ejercicio, ya que se puede recoger información posterior al cierre verificándose algunas convenciones adoptadas en su determinación. b) Facilitar la asignación de ganancias acumuladas que pueden relacionarse con las necesidades financieras futuras del proyecto. e) . Constituirse en un argumento insoslayable para demostrar que la empresa se encuentra en marcha y tiene perspectivas futuras. d) Contribuir a orientar la selección de alternativas para el negocio. e) Contribuir a reducir los riesgosoque asumen, al tomar decisiones, los terceros ajenos a la entidad emisora. Si bien, la enumeración de los objetivos que presentamos es consistente con los que se proponen en numerosos documentos transcribimos una citá importante: En España CARABALLO ESTEBAN (23) señala: "Es importante que los documentos contables previsionales respondan a las diferentes necesidades de los usuarios ... ". Serían aquellos usuarios que, de acuerdo con la denominación que les asigna CARABALLO, no son los "privilegiados" que están en condiciones de exigir la información necesitan. La presentación de estados financieros prospectivo deberá cumplir con tres objetivos fundamentales: •
Proveer a los usuarios una estimación razonable de la rentabilidad previsional, del equilibrio financiero a corto plazo, así como de la solvencia y del grado de autonomía de la empresa.
•
Permitir a los usuarios apreciar el carácter razonable de la información publicada, a fin de que puedan determinar el grado de confianza que conceden esos documentos contables previsionales.
•
Evitar la divulgación de información perjudicial para la empresa y que podría suponer el entorpecimiento en la realización de sus objetivos generales.
4.2. Los requisitos de la información contable proyectada
Los principios contables básicos a aplicar, en la preparación y presentación de los estados contables proyectados, deben ser el resultado de (23) TEODORO A. CARABALLO ESTEBAN, sionales, 1998, pág. 25.
~'Los
Documentos Contables Previ-
INFORMACIÓN CONTABLE PROYECTADA
la elaboración de una guía de aceptación generalizada, de forma tal, que permita cumplir con los objetivos y contribuya a la caracterización del modelo contable aplicable. a) Postulados básicos: •
Utilidad: debe ser útil a aquellos usuarios que no tienen posibilidades de exigir a la entidad otro tipo de información. Estarán destinados a mejorar la capacidad de decisión, perdiendo sentido su presentación si su utilización fuera casual y la receptividad de estos informes por parte de los destinatarios resultara indiferente.
•
Costo - beneficio: el beneficio que puede obtenerse por su utilización debe justificar el costo agregado que demanda su elaboración y presentación. La preparación de los estados contables pmyectados exige un esfuerzo que no debe exceder lo que puede considerarse normal para la entidad emisora.
b) Principios generales: •
Oportunidad: el uso de fondos de terceros para poder financiar el funcionamiento de la entidad, constituye un punto clave para establecer la necesidad de la emisión de estados contables proyectados.
•
Viabilidad: la presentación de estos informes debe cumplir con un objetivo insoslayable que justifique el esfuerzo que representa su emisión, caso contrario no se consideraría viable.
•
Empresa en marcha: los estados proyectados tienden a reforzar la idea de que se trata de una empresa en marcha, que se encuentra funcion,ando y que tiene capacidad económica para continuar operando en el futuro.
•
Totalidad: todos los sectores de la entidad emisora deben comprometerse con las metas reflejadas en la proyección disponiéndose, para cumplir con este requisito, que toda la información sea suministrada por los responsables de las acciones que la entidad proyecta ejecutar.
•
Comparabilidad: este principio afirma la idea de que el estado proyectado debe respetar los principios contables básicos y responder a un modelo contable. Si se optara por la no definición de un modelo, el usuario recibiría los datos sin ningún diseño determinado y le resultaría imposible obtener un informe comparable. Este principio debe facilitar el análisis de la información que brinda la entidad emisora y de la que pudieran presentar otras entidades que actúan en similares ramas de actividad.
704
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
•
Uniformidad: la aplicación consistente de los principios básicos permite vincular el pasado -posiciones ya asumidas- con el futuro -sucesos y hechos proyectados-.
•
Confidencialidad: deben preservarse las estrategias diseñadas por la entidad emisora para el desarrollo del proyecto. Por lo tanto, la información que se brinde no debe superar lo que puede considerarse tolerable para no debilitar la competitividad de la empresa.
•
Exposición: las características de la presentación deben ser similares a la de los modelos que utilizan los estados financieros tradicionales. Un aspecto a considerar, que no se podrá identificar en las mismas condiciones, se refiere a los resultados extraordinarios atento su propia naturaleza.
e) Principios contables específicos: •
Prudencia: resulta utópica la posibilidad de diseñar estados pro- yectados que describan con certeza los hechos o sucesos que se presupuestan. Sin embargo, debe actuarse con prudencia en la selección de los indicadores y en el uso de los instrumentos para la proyección. Los antecedentes históricos de la misma entidad, donde se comparan datos proyectados con hechos y sucesos ocurridos, constituyen parámetros valiosos para la preparación de los nuevos informes.
•
Devengado: el reconocimiento de hechos y sucesos que se espera ocurrirán deben ser proyectados desde su devengamiento sin importar el momento del pago o de la cobranza.
En el diseñ~ de los estados contables proyectados no es de aplicación, como principio contable específico, el de realización, porque éste está destinado a reconocer los hechos o sucesos ocurridos. En consecuencia, éste principio, será de aplicación en la etapa de control, cuando se compare lo realizado con lo proyectado. Asimismo, resulta obvio señalar que el criterio de lo percibido es de aplicación sólo al proyectar el estado de flujo de efectivo.
--1
1
-1
1
1 j
5. RAZONES QUE JUSTIFICAN LA EMISIÓN DE ESTADOS CONTABLES PROSPECTIVOS
Los agentes económicos basan sus decisiones de inversión en una variedad de información, pero la información que es particularmente importante es la que les permite desarrollar un análisis y considerar las posibilidades de eventos futuros. No obstante, tal información, llamada
INFORMACIÓN CONTABLE PROYECTADA O PROSPECTIVA
705
comúnmente información financiera prospectiva, no está generalmente disponible de manera consistente y efectiva (24). No existen normas contables que establezcan un modelo de información contable prospectiva que acompañe a los estados contables para que una amplia franja de potenciales usuarios -potenciales inversores-, se encuentren en condiciones de medir el riesgo de las decisiones que tienen que tomar. En efecto, si los modelos de informes contables que se proponen no brindan información sobre el futuro, cómo puede evaluarse: •
el riesgo inherente a su inversión;.
•
la probabilidad de que la empresa pague dividendos;
•
la alternativa de comprar o vender sus participaciones;
•
la estabilidad y rentabilidad del ente emisor; o
•
la capacidad del emisor de afrontar sus obligaciones a su vencimiento?
Si bien el ente emisor puede haberse mostrado rentable y solvente hasta hoy, ello no implica necesariamente la continuidad de esta situación en el futuro, ya que la misma depende de las nuevas decisiones que tome la gerencia en la gestión, en cumplimiento de los nuevos planes estratégicos que se decida adoptar. Al analizar la situación económica-financiera de un ente, especialmente su rentabilidad y su solvencia, más que su capacidad de pago interesa evaluar su capacidad de repago. En el primer caso se determina si es capaz de afrontar sus compromisos (incluyendo el retorno de la inversión de los propietarios) con la riqueza acumulada. En el segundo, se intenta predeterminar si el ente será capaz de autogenerar un flujo de fondos que le permita afrontar. los compromisos asumidos. En lo que respecta a la comprensión de las perspectivas futuras de la empresa, resulta obvio señalar que resulta necesario contar con información prospectiva, reconociendo las limitaciones que presentan la información proyectada es necesario plantearse:
5.1 ¿Cómo evaluar la confiabilidad de la información prospectiva? Una síntesis de las principales limitaciones que se observan en el uso de la información prospectiva podemos encontrarla en el trabajo elaborado por International Capital Markets Group que señala: (24) ICMG: International Capital Markets Group "Información Financiera Prospectiva: una perspectiva internacional sobre los tipos, propósitos y limitaciones de la Información Financiera Prospectiva", Grupo de Mercados de Capitales Internacionales (1999).
706
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
a) Confianza-Credibilidad: Al no existir una definición común respaldando la presentación de esta información, es necesario darle al usuario una bandera de aceptación general para indicar la fiabilidad esperada aproximada de la proyección. b) Tiempo: Cuanto mayor es el período de tiempo que abarca la proyección, aumenta la incertidumbre, esto también, se vincula con · las características del proyecto, un negocio ya establecido ofrece más garantías que un proyecto nuevo. e) Litigios: El marco jurídico que rodea las relaciones económicas, influye significativamente sobre la posibilidad de adhesión por parte de las entidades emisoras a presentar información prospectiva. En EEUU se sostiene que si un inversor actúa sobre la base de esta información y sufre un daño, tiene derecho a demandar al ~misar, en otros países este tipo de litigios es bajo o no existen. d) Expectativas-Posibilidades de logro: Esta limitación puede superarse en la medida que en el futuro la entidad presenta la información prospectiva de un período anterior comparada con los hechos y sucesos ya ocurridos. e) Competitividad: En un mercado competitivo las compañías no estarán dispuestas a divulgar información a los competidores. Responder afirmativamente a esta pregunta implica poder utilizar dicha información prospectiva para la toma de decisiones económicas. En realidad, si lo que en definitiva se quiere evaluar es el riesgo que se asume al tomar una determinada decisión económica, la IFP debería cumplir, como mínimo, con los siguientes tres principios: confiabilidad, representatividad e integridad. Se ha expuesto el significado de confiabilidad. No obstante, y con el objeto de precisar aún más el alcance de este principio, puede agregarse que la confiabilidad de la Información Financiera Prospectiva (IFP) está determinada por el hecho de que no contenga antecedentes falsos que puedan inducir a conclusiones erróneas respecto de una decisión. Se considera que la información cumple con el principio de representatividad cuando permita inferir razonablemente la situación económica, patrimonial y financiera del emisor. Es decir: 5.2 ¿Los datos que han sido incorporados a la IFP, reflejan razonablemente la realidad esperada? En lo que respecta al principio de integridad, debería responderse afirmativamente la siguiente pregunta:
INFORMACIÓN CONTABLE PROYECIADA O PROSPECIIVA
707
5.3 ¿Contiene la IFP toda la información que debería'? El objetivo final de aquél que toma decisiones económicas respecto de un proyecto, inclusive de un proyecto-empresa, es realizar un estudio acabado de la capacidad de pago del emisor. El mismo incluye: •
la solvencia;
•
su capacidad de generar un flujo futuro de fondos;
•
la rentabilidad;
•
el estudio de las características propias del emisor, del sector de la actividad económica en el que esté inserto y de la influencia sobre éste de las variables exógenas de la economía¡
•
el riesgo que enfrenta en su entorno industrial;
•
su participación y ubicación en el sector económico en el que desarrolla su actividad;
•
la calidad de la gerencia y propiedad.
Todo ello sensibilizado por los escenarios que contienen las variables críticas (endógenas y exógenas) que enfrenta el emisor y que pueden afectar el desarrollo del proyecto. Lo detallado precedentemente puede agruparse en las siguientes cuatro grandes cuestiones fundamentales a evaluar: a) que el responsable/operador del proyecto es confiable (antecedentes históricos) y que tiene la capacidad para ejecutarlo. Esto incluye: ./ la capacidad técnica (know-how) . ./ la capacidad operativa (estructura organizativa, elemento material y elemento humano) . ./ la capacidad financiera (capital operativo). b) que las premisas utilizadas son válidas y guardan coherencia con la realidad. Esto incluye el análisis macroeconómico (global y sectorial) y sus perspectivas. e) que el grado de sensibilidad que tiene el proyecto ante cambios en el comportamiento previsto de aquellas variables que, incluidas en las premisas tenidas en cuenta, resultan críticas para el mismo. No sólo se evalúa el impacto que se produciría, sino también, las medidas alternativas de que se dispone para atenuar el efecto de dichos cambios y mantener el proyecto bajo control.
708
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
d) que la razonabilidad del cálculo presupuestario y de la rentabilidad del proyecto (tasa interna de retorno y período de repago). Esto tiene que guardar relación con la naturaleza del proyecto, su vulnerabilidad y los antecedentes del responsable/operador. Corresponde señalar que la evaluación de cada una de estas cuestiones implica analizar factores individuales que, una vez integrados, permiten emitir una opinión sobre la cuestión global. Si bien, el objeto de nuestra investigación es desarrollar en profundidad, aspectos tales como por ejemplo, el análisis de la situación y tendencia del sector económico en el que desarrolla su actividad el emisor, debería incluir, entre otras, cuestiones como: fase de la industria; sensibilidad al tipo de cambio; sensibilidad a precios relativos; sensibilidad a tasas de interés; sensibilidad al nivel de remuneraciones; competencia; mercados , potenciales; proveedores de la industria; cambios tecnológicos; barreras de entrada y de salida; organización sindical, dado la extensión que se fijo para esta presentación impiden su desarrollo. 5.4. Modelo Internacional Capital Markets Group (ICMG)
Una conclusión a la que ha arribado la Internacional Capital Markets Group (ICMG) (25) Grupo de trabajo Internacional sobre Información Financiera Prospectiva del Grupo Internacional de Mercado de Capitales, Federación Internacional de Contadores (FASB) LA Sección de Derecho de Negocios de la Asociación Internacional de Abogados y la Federación Internacional de Bolsas de Comercio (Año 1999) expresa que la IFP recae en dos categorías principales: cuantitativa (nunierativa) y cualitativa (narrativa). Cuantitativa: "... los más importantes tipos de información a la que considerarían cuantitativa son los flujos de fondos, presupuestos, declaraciones de ingresos, y pronósticos de ganancias. La IFP cuantitativa se extiende hasta los estados contables completos. Esta información podría ser complementada por análisis de índices de los elementos clave de los estados financieros. Por ejemplo, la ganancia bruta y las ganancias por acción basadas en resultados pasados puede ser más útil como indicador de desempeño futuro que ciertos pronósticos". Cualitativa:"... incluye la información narrativa, en términos financieros, sobre el desempeño pasado y futuro de la empresa, así como las perspectivas futuras. Por ejemplo, esto podría cubrir los objetivos comerciales generales de la empresa, métodos para conducir el negocio, (25) International Capital Markets Group: "Información Financiera Prospectiva: Una perspectiva internacional sobre los tipos, propósitos y limitaciones de la Información Financiera Prospectiva". Grupo de Mercados de Capitales Internacionales (1999).
]
1
-¡
1 :
sus relaciones con otros (accionistas principales1 directores 1 administradores), explicaciones de las relaciones y cambios en los indicadores principales de los datos operativos que se centran en los cambios clave y las razones para esos cambios. Puede también incluir información futura para identificar y evaluar los posibles efectos de las tendencias clave (por ejemplo, en relación con la producción, ventas1 stock, el estado del libro de ordenes, costos o procesos de venta), las principales metas, factores estratégicos que son críticos para implementar exitosamente la estrategia corporativa y los planes principales, finanzas, oportunidades y riesgos, y las mediciones narrativas de los indicadores líderes.
6. UN MODELO DE ESTADO CONTABLE PROSPECTIVO
Considerando a los estados contables proyectados o prospectivos como un nuevotinstrumento de información destinado a los mismos usuarios que los estados financieros de cierre de ejercicio, su diseño deberá ser construido a su imagen y semejanza. En consecuencia, se deberán aplicar los principios contables básicos, relacionando los elementos que correspondan de acuerdo con el modelo contable elegido, el que deberá guardar relación con el utilizado por la entidad emisora para presentar la situación económica y financiera al cierre de ejercicio. +
Capital a mantener: Capital financiero o Capital físico.
•
Unidad de medida: Moneda homogénea o Moneda heterogénea.
•
Criterio de valuación: Valores históricos o Valores presentes.
•
Tasa de descuento de los flujos futuros de fondos esperados: Se trata de un elemento clave para la proyección. Surge en los procesos de selección de indicadores macroeconómicos.
En el Capítulo 11 nos hemos referido a la definición del modelo contable aplicable a los estados financieros de cierre de ejercicio. Algunas reflexiones sobre este tema permitirán afirmar la importancia que implica presentar estados contables proyectados. Las corrientes de opinión, mayoritariamente, se inclinan por reconocer un modelo construido sobre la base de: a) capital a mantener: capital financiero. Se trata de las cifras efectivamente invertidas por los propietarios, entendiendo por tales los aportes realmente efectuados, así como las ganancias capitalizadas, en la medida en que provengan de incrementos patrimoniales genuinos.
710
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
b) unidad de medida: monetaria, tomando la moneda del país y considerando los efectos que se producen cuando la moneda se ve expuesta a cambios en el poder adquisitivo. e) criterio de medición: costos históricos, aunque debemos destacar que las normas contables admiten la posibilidad de utilizar valores corrientes, señalando que, en algunos de estos casos que se ·debe restringir la distribución del resultado, debiéndose retener el resultado en el patrimonio neto. Si el modelo contable elegido responde a estas tres claves, los estados contables proyectados serán un instrumento que permitirá, a los usuarios externos, identificar los aspectos potenciales que están contenidos en el proyecto en explotación y que, por las características que deben garantizar los estados financieros de cierre de ejercicio, no pueden ser revelados. La tendencia a incorporar determinados valores corrientes en los estados contables de cierre de ejercicio, en muchos casos haciendo un uso indebido de ello, constituyó una práctica que confundió a los usuarios. Un ejemplo de ello son los revalúos técnicos de algunos activos. Estos procedimientos de valuación han permitido mejorar los índices de responsabilidad patrimonial, creando una falsa imagen de la real situación económica y financiera de la entidad. El mayor valor que pueden tener algunos activos depende de las perspectivas económicas, por lo tanto, deberían ser únicamente presentados como un horizonte posible y cualquier interpretación que se aparte del costo como criterio de valuación para medir los resultados al cierre de ejercicio, exige presentar argumentos indiscutibles para sostener las apreciaciones que se realicen. El resultado de ejercicio es una hipótesis y para poder confirmarla será necesario proyectarse a un tiempo futuro. Los estados contables proyectados son un buen instrumento para estos fines. Un nuevo elemento adquiere importancia significativa en la determinación del modelo contable: la tasa de descuento de los flujos futuros de fondos futuros esperados. La propuesta que se formula en el presente trabajo rescata un instrumento clave que se utiliza para medir los resultados que se espera obtener en un proyecto de inversión. La empresa constituye un proyecto de inversión por excelencia. En la empresa en marcha, el momento de inversión y el de rescate de lo invertido se presentan en un movimiento continuo; es decir, no existe un tiempo exclusivo para la inversión y otro para el pago de los servicios y del capital invertido. Aquí lo importante es el mantenimiento del capital financiero necesario para continuar funcionando.
INFORMACIÓN CONTABLE PROYECTADA O
Reconocer a la empresa como un proyecto de inversión, permite utilizar un instrumento fundamental para buscar cierto grado de razonabilidad en los datos que se proyectan. La elección de la tasa es una clave para el modelo. Será necesario, en consecuencia, elegir la tasa que debe aplicarse. La situación general de la economía y su repercusión, en el momento de la medición o valuación, sobre la tasa de interés que para esa entidad puede considerarse relevante, razonable y estable (para lo cual se deberá también tomar en cuenta los factores estacionales), constituyen los elementos que deben ser evaluados objetivamente y en forma prudente en su determinación (26). Debe reconocerse que para cada empresa el costo de financiación le es propio y diferente del de las demás. Se deberá aceptar, en consecuencia, que la financiación a la que accede una empresa es la mejor posible para sí, buscando situarse en una "posición de óptimo relativo" en la mezcla dé sus pasivos y de su capital. De hecho, las decisiones de financiamiento son tomadas en el marco de las alternativas que le plantea el mercado al cual la empresa tiene acceso en cada oportunidad, suponiéndose que la misma adopta la que considera más conveniente atento las circunstancias (27). Por lo tanto, parece adecuado usar la tasa a la que accede la empresa en lugar de la tasa de mercado cuya estimación es extremadamente subjetiva (28). No obstante lo expresado precedentemente, también debe aceptarse que no siempre una empresa se encuentra en una "posición de óptimo relativo" en lo que respecta a su financiamiento mezcla. En ese caso, y a los efectos del análisis interno, deberá evaluarse si tal situación obedece a causas endógenas (p. ej. ineficiencia de la gestión financiera) con el objeto de producir el ajuste que pudiera corresponder (29). 7. CÁLCULO DE LAS PROYECCIONES FINANCIERAS, VALOR RECUPERABLE
Para el cálculo de las previsiones financieras algunas normas contables presentan una base adecuada que puede utilizarse para determinar
(26) Trabajo base elaborado por los Ores. JUAN CARLOS VIEGAS y LUIS NORBERTO RIAL para el Proyecto de Informe N° 47 del Instituto Técnico de Contadores Públicos: "Una Cuestión Fundamental en los Resultados Financieros: su Reconocimiento y Tratamiento Contable". Presentado en la XVIII Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas. Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina, octubre de 1997. (27) Citada en Nota N° 11. (28) Citada en Nota N° ll. (29) Citada en Nota N° 11.
712
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
la proyección futura de los fondos, considerando que la información que se utilizará se basa en: a) La proyección económica que abarque un ejercicio posterior al de cierre. b) La proyección debe incorporar las variables estratégicas del plan de negocios que aprobó la dirección incorporando los crecimientos que se hayan proyectado. Para establecer las estimaciones de los flujos de efectivo futuros para el cálculo del valor de uso de los activos se podría considerar lo siguiente: (a) Las proyecciones de los flujos de efectivo deben estar basadas en hipótesis razonables y fundamentadas, que representen las mejores estimaciones de la gerencia sobre el conjunto de las condiciones f1Conómicas que se presentarán a lo largo de la vida útil restante del activo. Debe darse mayor peso a las evidencias externas a la empresa. (b) Las proyecciones de flujos de efectivo deben estar basadas en los presupuestos o pronósticos de tipo financiero más recientes, que hayan sido aprobadas por la gerencia de la empresa. Las proyecciones basadas en estos presupuestos o pronósticos deben cubrir como máximo un período de cinco años, salvo que pueda justificarse un plazo mayor. (e) Y, por último, las proyecciones de flujos de efectivo posteriores al período cubierto por los presupuestos o pronósticos de tipo financiero más recientes, deben estimarse extrapolando las proyecciones anteriores, a partir de tales presupuestos o previsiones, utilizando para los años posteriores escenarios con una tasa de crecimiento constante o decreciente, salvo que se pudiera justificar el uso de una tasa creciente en el tiempo. Esta tasa de crecimiento no deberá exceder de la tasa media de crecimiento a largo plazo para los productos, industrias, país o paises en los que opera la empresa, o para el mercado en el que se utiliza el activo, salvo que pudiera justificarse una tasa de crecimiento mayor. Por otra parte los flujos de efectivo futuros deben incluir: (a) proyecciones de cobros procedentes del funcionamiento continuado del activo; (b) proyecciones de los pagos en los que sea necesario incurrir para generar los cobros anteriores por el funcionamiento continuado del activo (incluyendo, en su caso, los pagos necesarios para preparar al activo para su utilización), as{ como los que puedan ser atribuidos directamente, o distribuidos según una base razonable, al activo, y
1 '1 1
1
1l
] i
INFORMACIÓN CONTABLE PROYECTADA O PROSPECTIVA
713
(e) los flujos netos de efectivo que, en su caso, se recibirían o pagarían por la desapropiación del activo al final de su vida útil.
La planificación estratégica juega un papel importante para la confección del estado financiero prospectivo y en este sentido, es por ello que las reestructuraciones que se planifiquen en el futuro destinada a mejorar el desempeño del proyecto en explotación debe ponderarse razonablemente e incorporarse en tanto se cuente con un sustento adecuado. Cuando la empresa realice inversiones que mejoren la capacidad de un activo por encima del nivel de rendimiento originalmente previsto para el mismo, las estimaciones de los flujos futuros de efectivo deberán incluir las previsiones de entradas de efectivo que se esperan de dicha inversión. Otro a'Specto que debe considerarse en la proyección son los efectos del financiamiento que surge de los activos y pasivos que pueden generar resultados por este concepto. En cuanto a los resultados extraordinarios que podrían proyectarse están referidos a la posible realización de algún activo no operativo y cuya condición no es habitual para la empresa¡ en este sentido la estimación de los flujos netos de efectivo a recibir (o eventualmente a pagar), por la desapropiación de un activo al final de su vida útil, debe basarse en la cantidad que la empresa espera obtener de la venta del elemento, en una transacción libre entre un comprador y un vendedor adecuadamente informados, una vez se hayan deducido los costos estimados de la desapropiación. Una clave para el cálculo de las previsiones, se vincula con la tasa de descuento que debe utilizarse para medir los flujos de fondos al momento que se proyecta la información y en este sentido, también puede ser razonable adoptar el criterio expuesto a continuación:
La definición de la tasa de descuento es independiente de la estructura del capital mantenido por la empresa, y también de la manera en que la empresa ha financiado la compra del activo, porque los flujos futuros que se esperan del mismo no dependen de la forma en que se haya financiado su adquisición.
714
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
8. EL CÁLCULO DE LAS PREVISIONES ECONÓMICAS. INTERRUPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN
Cuando un haya decidido discontinurar alguna actividad, ya sea en forma total o parcial los flujos de caja y de generación de resultados deben considerar los efectos que producen estas decisiones. Se. denomina explotación interrumpida a cualquier componente de una empresa: a) que la entidad, siguiendo un plan específico, está: (i) enajenando totalmente, o en su práctica totalidad, por ejem-
plo mediante la venta del citado componente en una única operación, o bien escindiendo o segregando la titularidad del componente en favor de los propietarios de la entidad; (ii) enajenando por partes, por ejemplo liquidando poco a poco sus activos y reembolsando sus pasivos uno por uno, o bien (iii) finalizando por abandono de las operaciones que tal componente empresarial venía realizando.
b) que representa una parte importante y separable de alguna de las líneas de actividad o de las áreas geográficas de operación de la entidad, y que e) puede ser objeto de separación desde el punto de vista de la explotación y para propósitos de información financiera.
g. ESQUEMA BÁSICO DE PROSPECCIÓN INTEGRAL
El esquema básico de proyección comprende tres fases: la vinculada con los indicadores macroeconómicos, los aspectos microeconómicos y los que corresponden a la entidad emisora de la información prospectiva. El objetivo de la primera jase es determinar un marco macroeconómico de referencia, que permita diseñar los escenarios posibles que la entidad enfrentará el próximo ejercicio, para lo cual se deberá comenzar por recoger los indicadores macroeconómicos nacionales ~ internacionales que publican los organismos oficiales, las cámaras que agrupan a las entidades por rama de actividad, los mercados de capitales y otras entidades de estudio e investigación que, por su reconocido prestigio, publican datos confiables. Los principales indicadores que se utilizan son: •
las variaciones del producto bruto,
•
las tasas de cambio,
l
l J 1
l
INFORMACIÓN CONTABLE
•
las tasas de interés,
•
cotizaciones, a término y proyectadas, de instrumentos financieros, vinculadas con la rama de actividad, y
•
todos aquellos indicadores que brinden señales que faciliten la tarea que se realiza para la confección de la proyección.
La segunda fase de las tareas está centrada en visualizar los comportamientos de los diferentes actores que operan dentro de los sectores de la microeconomía, corno lo son: •
la competencia nacional e internacional,
•
los problemas de abastecimientos de insurnos,
•
la características de los recursos humanos disponibles,
•
la tecnología disponible,
•
la dependencia con sociedades vinculadas o controladas, y
•
toda aquella información que represente restricciones a la proyección que se realiza.
La tercera fase de las tareas se circunscribe al ámbito interno de la organización, donde deben participar activamente los responsables en llevar a cabo la gestión de los negocios. Cada miembro integrante de la organización, de acuerdo con el grado de responsabilidad que asume en la gestión, tiene que aportar los datos de su área de responsabilidad, comprometiéndose a su ejecución, cuando las autoridades máximas de la entidad lo hayan aprobado. Un aspecto que caracteriza al modelo de información prospectiva se vincula con el tiempo que debe abarcar la proyección de la información contable, que se tiene que publicar junto a los estados contables de cierre de ejercicio. En este sentido, existen fuertes argumentos para sostener que los estados prospectivos o proyectados deben abarcar un período de, por lo menos, doce meses; y una vez concluido el plazo de ejecución, deberá acompañar a los estados del ejercicio para poder comparar los desvíos entre lo proyectado y la situación financiera y económica que la entidad presenta al final de cada ejercicio. , Por otra parte, y de acuerdo con el objeto social de la entidad, deberá confeccionar los soportes que sean necesarios para la redacción de los estados contables prospectivos. Para esta presentación hemos seleccionado una entidad comercial e industrial. Cabe aclarar que si el objetivo fuera desarrollar indicadores para otro tipo de actividades, corno empresas de servicios, extractivas,
----~---~
716
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
de inversión, etc., el mapa que debería formalizarse tendría que responder a sus respectivas especificidades. l. Proyección de ventas.
2. Proyección de producción. 3. Proyección de costo de producción 4. Proyección de gastos de explotación. 4.1. Comercialización. 4.2. Administración. 5. Proyección de resultados de financiación. 6. Estado de resultados prospectivo. 7. Estado de flujo de fondos prospectivo. 8. Estado contable prospectivo. 9. Presupuesto de inversión. 9.1. Proyección de Ventas
La proyección de ventas debe contemplar la ubicación de la empresa en el mercado, en relación con su inserción y las condiciones operativas que puede enfrentar la entidad para llevar a cabo su gestión. Los temas que componen el mapa de situación se vincula con los siguientes aspectos: •
Estructura del mercado: Oferta: ./ Atomizado (alto riesgo cuando la cadena de pago se rompe) ./ Oligopólico (con riesgo, según su ubicación en el mercado) ./ Monopólico (muy bajo riesgo dentro de un mercado en crecimiento) · Demanda: ./ Consumo masivo ./ Consumo restringido a ciertos sectores: Vinculados con el nivel económico de los consumidores . ./ Monopsónico: Monopolio de demanda. Ej.: Grandes cadenas de supermercados.
INFORMACIÓN CONTABLE
Aspectos particulares con relación al mercado donde opera la entidad: ./ Productos con demanda elástica o inelástica . ./ Baja participación en el mercado (empresa marginal) . ./ Tendencia y situación del mercado: vegetativo o en retroceso . ./ Fuerte competencia externa. ./ Aparición de productos sustitutos . ./ Productos que dependen del ,poder adquisitivo de la población . ./ Los precios de costo aumentan a un ritmo mayor que los de , venta. En la proyección no se pueden dejar de identificar aquellos riesgos que puede enfrentar la entidad y que influirían significativamente en las metas que se pretende fijar, como por ejemplo: •
Participación en el mercado de competidores irregulares y/o clandestinos (bajos precios porque no pagan impuestos).
•
Riesgos Políticos: Ej. expropiaciones.
•
Controles del Estado: Concesiones públicas; licitaciones públicas.
Con relación a las estrategias comerciales, y de acuerdo con la actividad que realiza la entidad, es necesario profundizar el análisis de los datos que hayan recogido las áreas que tienen la responsabilidad de realizar los estudios de marketing. Los estudios de mercado que se realizan pueden contribuir a reducir los riesgos de la proyección y, en este sentido, consideramos valiosa la información que brindan sobre los siguientes aspectos: •
Técnicas de comercialización y marketing
•
Realizar estudios e investigaciones de mercado.
•
Proponer diseños y estudios para realizar campañas publicitarias.
•
Promover políticas de ventas, plazos y precios.
•
Establecer posibles canales de distribución: ./ Distribución exclusiva ./ Mayoristas o minoristas
718
CONTABILIDAD
./ Venta directa al consumidor •
Estudiar cómo evoluciona la venta respecto a la evolución del sector económico en el que actúa la empresa.
•
Estáblecer mecanismos confiables para obtener información actualizada sobre la acción de sus competidores.
9.2. Proyección de Producción Para la proyección de la producción es fundamental tener en cuenta los programas de ventas. El área de producción debe responder al principio de eficiencia operativa, que significa proyectar las actividades para alcanzar la mayor productividad con el menor costo. Los riesgos vinculados con el uso de los recursos necesarios para la prodncción deben ser adecuadamente evaluados, para la confección de la proyección de producción, y éstos pueden relacionarse con las siguientes cuestiones: •
Normas de importación.
•
Licencias de tecnología aprobadas por el Estado.
•
Políticas cambiarías.
•
Fijación de nuevos impuestos que gravan la producción.
•
Regulación para producción (alimentos, uso de drogas, medicamentos).
•
Normas de protección ecológica.
9.3. Proyección de Costo de Producción Para la proyección de costo de producción es necesario considerar las siguientes cuestiones, vinculadas con los aspectos que pueden representar restricciones operativas, de acuerdo con la rama de actividad que se desarrolla: •
Dependencia de materia prima y /o repuestos importados.
•
Dependencia de tecnología "Know-How".
•
Licencias de regalías del exterior.
•
Inadecuado equipamiento o excesiva capacidad ociosa.
•
Falta de mano de obra capacitada.
•
Flexibilidad para atender aumentos o disminuciones de demanda.
719
INFORMACIÓN CONTABLE PROYECTADA O PROSPECTIVA
+
Mala utilización de tecnología adecuada.
+
Escaso desarrollo técnico de un producto nuevo.
9.4. Proyección de Gastos de Explotación La proyección de gastos de explotación debe reflejar los gastos fijos que demandará el funcionamiento del negocio. Se trata de todas aquellas erogaciones que no pueden incorporarse al costo o no representan un activo. En doctrina se las denomina "costos expirados", ya que no se las puede relacionar directamente con los ingresos generados por las ventas de los productos o la prestación de servicio, según se trate el objeto social de la entidad; y por lo tanto, se cargan directamente a los resultados del ejercicio. El cuadro intenta orientar las características de la información que se proyeéta: [;
<
1.·
•. •.·.....
•·...... •
····
.
..
..
···.·
..
····•··.·•
'
....
..
···
..·
..
······
.....
...
.
GASTOS DE COMEBCIALIZAClÓN Sueldos y C. Sociales Comisiones s/c. Soc. Propaganda Otros: Total
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Sueldos y C. Sociales Impuestos Provisiones Incobrablés Otros: Total
9.5. Proyección de Resultados de Financiación Los resultados de financiación comprenden los siguientes conceptos: +
Intereses: pagados o cobrados por la gestión de financiación de activos y pasivos.
720
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
•
Diferencias de Cambio: se vincula con las operaciones en moneda extranjera.
•
Ajuste por inflación: comprende los resultados por exposición a la inflación.
•
Resultados de tenencia: surge de la aplicación de las técnicas de medición del patrimonio, cuando se aplican valores corrientes.
El cuadro de exposición sugerido puede adoptar la forma que se utiliza para presentar los estados financieros de cierre de ejercicio.
RESULTADOS DE FINANCIACIÓN
,
DEL ACTIVO
Intereses Diferencias de Cambio Resultado por exposición a la inflación DEL PASIVO Intereses Diferencias de Cambio Resultado por exposición a la inflación Total Total
10. ESTADOS CONTABLES PROSPECTIVOS
Los estados contables proyectados se confeccionan sobre la base de los datos que surgen de los papeles de trabajo de los procesos anteriores. Su confección también debe respetar el modelo de estados contables básicos que la entidad emite al cierre de ejercicio. La comparación entre lo prospectivo y lo reflejado en la información contable de cierre contribuye a verificar el grado de racionabilidad de los datos que se presentan en las proyecciones. Para su confección, se parte del balance inicial y se incorporan los movimientos que surgen de las proyecciones, de forma tal que se pueden determinar los saldos que arrojan los rubros del estado al cierre del próximo ejercicio.
INFORMACIÓN CONTABLE PROYECTADA O PROSPECTlVA
721
10.1. Estado de resultados prospectivo
El objetivo del estado de resultado es evaluar durante la gestión: •
Eficiencia: Habilidad empresaria en la utilización de recursos disponibles.
•
Efectividad: Éxito que puede alcanzar la empresa en el mercado donde desarrolla su actividad.
La información prospectiva permite anticipar el escenario posible para ser alcanzado en la gestión. Su ejecución permitirá profundizar el análisis de las acciones realizadas por }os responsables de la organización. Algunos de los riesgos que se enfrentan en la gestión, y que claramente deben ser visualizados en los procesos de proyección, son: •
Excesiva estructura administrativa o comercial.
•
Lanzamiento de productos con poco éxito - Publicidad.
•
Problemas financieros - Elevados costos para la financiación del proyecto.
•
Dependencia de beneficios de promoción industrial.
•
Dependencia de los Ingresos extraordinarios.
El modelo de estado de resultado proyectado se presenta sin anexos o cuadros. Únicamente al cierre de ejercicio se debe acompañar con notas que revelen las causas de los principales desvíos con la información prospectiva que se presentó en el ejercicio anterior, y a través de notas, los indicadores macroeconómicos que se consideraron para la proyección del nuevo ejercicio que comienza.
Ver en página siguiente Cuadro de Estado de Resultado Prospectivo.
722
CONTABILIDAD
Y FUTURO
SALDOS PROSPECTIVOS Estado de Resultado Prospectivo:
CIERRE PRÓXIMO EJERCICIO
Resultados de las operaciones que continúan Ventas netas de bienes y servicios Costo de bienes vendidos y servicios prestados Ganancia (Pérdida) bruta Gastos de Comercialización Gastos de Administración Otros gastos Resultados de inversiones en entes relacionados Depreciación de la llave de negocio Resultados Financieros y por tenencia
•
Generados por activos
•
Generados por pasivos
Otros ingresos y egresos Ganancia (Pérdida) neta del impuesto a las ganancias Impuesto a las ganancias Ganancia (Pérdida) ordinaria de las operaciones que continúan Resultados de las operaciones en descontinuación Resultados de las operaciones Resultados por disposiciones de activos y liquidación de deudas Ganancia (Pérdida) por las operaciones en descontinuación Participación de terceros en sociedades controladas Ganancia (Pérdida) de las operaciones ordinarias Resultados de las operaciones extraordinarias Ganancia (Pérdida) del ejercicio Resultados por la acción ordinaria Básico Ordinario Total Diluido Ordinario Total
1
INFORMACIÓN CONTABLE PROYECTADA O PROSPECTIVA
723
10.2. Estado de flujo de efectivo prospectivo El estado de flujo de efectivo proyectado tiene como objetivo revelar las actividades de financiación y de inversión de la empresa y permite explicar las variaciones del efectivo que dispondrá la empresa y que se reflejan en los saldos de caja y banco e inversiones transitorias, en tanto éstas se puedan realizar de inmediato en un plazo no mayor a 90 días. VARIACIÓN DEL EFECTIVO Efectivo al inicio del ejercicio Modificación de ejerCicios anteriores Efectivo modificado al inicio del ejercicio Efectivo al cierre del ejercicio Aumento (disminución) neta del efectivo
Causas de las variaciones del efectivo Actividades operativas Cobro por ventas de bienes y servicios Pagos a proveedores de bienes y servicios Pagos al personal y cargas sociales Pagos de otros impuestos Pagos de intereses Pagos del impuesto a las ganancias Pagos de otros impuestos Cobro de dividendos Pagos de dividendos Cobros de intereses Flujo neto de efectivo generado (utilizado) antes de las operaciones extraordinarias Cobro de indemnizaciones por siniestros Flujo neto de efecti~o generado (utilizado) antes de las operaciones extraordinarias Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades operativas Actividades de Inversión Cobros por ventas de bienes de uso Pagos por compras de bienes de uso Pagos por compras de la Compañía XX flujo n~to de ~fectivo generado por (ytilizªdo en) las actividade!'! de inversión Actividades de financiación Cobros por la emisión de obligaciones negociables Aportes en efectivo de los propietarios Pagos de préstamos Flujo neto de efectivo generado nor (utilizado en) las actividades de finªnciación Aumentº (Disminución) neta del efectivo
724
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
10.3. Estado de situacion patrimonial prospectivo
10.3.1. Proyección de los Saldos de Activo •
Caja y Bancos:
Los saldos de estos rubros surgen del estado de flujo de fondos proyectados. •
Inversiones Corrientes:
El control del r_ubro se basa en considerar las siguientes cuestiones: ./ Volatilidad de los mercados . ./ Inversiones de alto o mediano riesgo . ./ Con cotización en el panel de acciones con poco nivel decirt culación . ./ Fondos de inversiones constituidos por un porfolio de acciones de alto o mediano riesgo . ./ De libre disponibilidad . ./ Inversiones con contrato a término y con seguro de riesgo . ./ Con cambio asegurado. •
Créditos:
Para determinar los saldos de este rubro se utilizan los datos proyectados de ventas y los orígenes de fondos que provienen del estado de flujo de fondos. Las políticas de créditos que la entidad establece para sus clientes pueden producir cambios en las condiciones de penetración en el mercado, incrementando o disminuyendo las ventas, según los planes de financiación de operaciones. El estudio del rubro para determinar su racionalidad en la proyección nos plantea la necesidad de establecer cuál es su evolución, de acuerdo con las modalidades operativas del negocio, centrando los análisis en la composición del rubro: ./ Tipos de concentración por clientes que representan más del 25 % de la cartera . ./ Créditos por rama de la industria o área geográfica . ./ Listados de los clientes que cumplen con los compromisos regularmente, los clientes morosos y las posibles incobrabilidades.
INFORMACIÓN CONTABLE PROYECTADA
./ Créditos contractuales, considerando el grado de cobertura legal. ./ Dependencia de uno o pocos distribuidores . ./ Valor de los créditos a cobrar (emp. constructoras) y valor de las garantías . ./ Estado de situación sobre saldos de cuentas a cobrar entre las sociedades controladas o vinculadas. Una sólida política de créditos debe imponer algunos objetivos esenciales; por ejemplo: que los plazos y tasas de crédito que se otorguen deben guardar una relación razonable cort la financiación que se obtienen de los proveedores. Si bien, en muchos casos, estas relaciones no ocurren, un ejemplo clásico es el de los grandes supermercados, que trabajan con el stock de sus proveedores y les imponen las condiciones de venta y financiamiento. Otro aspecto para la evaluación en relación al riesgo se basa en considerar los plazos de financiación. En este sentido, debemos señalar que a mayor plazo y menor nivel de rotación de créditos el negocio enfrentará mayores riesgos crediticios. •
Bienes de Cambio - Inventarios:
Los saldos del rubro surgen de la proyección de producción y del presupuesto de costo de producción, y comprende los siguientes rubros: ./ Productos terminados . ./ Productos en proceso . ./ Materias primas . ./ Mercadería en aduana o en viaje . ./ Mercadería en consignación. La verificación y control de los datos proyectados exige un análisis, según el tipo de actividad de los siguientes aspectos particulares: ./ Políticas de stock, punto de pedido, niveles de stock. ./ Productos perecederos, de fácil deterioro o siniestro . ./ Sujeto a cambio de moda . ./ Largo plazo de rotación, problemas de ventas. Ej.: Astilleros, construcción, etc . ./ Valuación de productos obsoletos, deteriorados o pasados de moda . ./ Normas de seguridad industrial.
726
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Con relación a los objetos que se comercializan, es necesario analizar: ./ Productos por encargo (alta especialización, tecnología sin mercado alternativo) . ./ Estacionalidad (baja rotación, dificultades de provisión y/o venta) ./ Productos de lujo o alto confort. ./ Forestaciones, técnicas de valuación . ./ Petroleras que incluyen como Bienes de Cambio sus inversiones en equipos . ./ Compañías mineras, técnicas de valuación, reservas de ex.plotación comprobadas. •
ijienes de Uso e Intangibles
Durante esta última década, la doctrina contable ha desarrollado instrumentos que permiten estimar el valor de recupero (30) de los inmovilizados materiales e intangibles: ./ Planta y equipo . ./ Activos intangibles. ./ Llave de negocio. Las nuevas normas establecen la necesidad de determinar, al cierre del ejercicio, los flujos de fondos que generan el uso de estos activos. Para ello, los fondos que se obtendrán por su uso a lo largo de su vida se deben proyectar a valores constantes o decrecientes. En consecuencia, la tarea destinada a reducir los riesgos exige considerar los siguien~es aspectos: Planta y equipo: ./ Sobrevaluadón: por incorporación de revalúos técnicos y activos mal amortizados . ./ Resultados financieros activados . ./ Obsolescencia técnica de las maquinarias . ./ Sobredimensionamiento de la planta industrial. ./ Falta de mantenimiento y repuestos . ./ Existencia de gravámenes . ./ Políticas de reinversión. (30) NIC 36- IASB.
,
INFORMACIÓN CONTABLE PROYECTADA O PROSPECTIVA
727
./ Impedimentos para hacer ampliación . ./ "Know-how" y/o tecnología utilizada . ./ Medidas de seguridad industrial. ./ Seguros inadecuados. Activos Intangibles - Llave de Negocio: ./ Obsolescencia técnica . ./ Pérdida o vencimiento del contrato de concesión, marcas, patentes, fórmulas ./ Pérdida del valor de la llave por encima de los cargos amortizados . ./ Gastos de desarrollo que no pueden ser recuperados. •
Inversiones no corrientes:
El control del riesgo del rubro se basa en considerar las siguientes cuestiones: ./ Las inversiones que otorgan control o influencia significativa deben contemplar para su valuación las proyecciones de las entidades vinculadas . ./ En los inmuebles que no están afectados a la actividad específica de la entidad, para su control son válidos los procedimientos que se aplican a los bienes de uso. ./ Las inversiones con cotización que se mantienen hasta su rescate, se aplican los criterios de medición que se basan en determinar el valor técnico, es decir el valor de rescate menos el capital ya cobrado, más la renta que se espera obtener, descontado el resultado al momento en que se presupuesta la información.
10.3.2. Proyección de los Saldos del Pasivo •
Deudas Comerciales:
Los análisis de riesgo para determinar la racionabilidad de los saldos del rubro se van a centrar en las siguientes cuestiones: ./ Problemas para acceder a los proveedores: Según la región geográfica. Proveedores del exterior por importaciones . ./ Deudas comerciales con garantía.
728
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
./ Problemas de cambio de proveedores para mejorar la financiación versus calidad de los insumas . ./ Deudas comerciales en moneda extranjera sin seguro . ./ Mala calidad y/o responsabilidad de los proveedores de bienes de uso. • · Bancos y Deudas Financieras Los saldos de financiamiento a que la entidad puede acceder, de acuerdo con las necesidades operativas, surgen de un análisis de los siguientes factores: ./ Concentración de acreedores bancarios . ./ Calidad de Bancos y cambio frecuente de Bancos. , ./ Deuda con entidades vinculadas . ./ Deuda bancaria a corto plazo para financiar inversiones de largo plazo ./ Deudas bancarias en moneda extranjera, plazo, seguro de cambio si existe, garantía real. •
Deudas cargas sociales, fiscales e impuestos:
En la proyección, el saldo de este rubro debe contemplar los siguientes pasivos: ./ Las deudas previsionales e impositivas, incluyendo recargos e intereses por morosidad o pagos fuera de término . ./ El monto de las deudas fiscales y de los planes de facilidades . ./ Deudas aduaneras (Importaciones). 10.4. Estado de evolución del patrimonio neto prospectivo El análisis del rubro se basa en considerar las propuestas que realiza el Directorio para su tratamiento en la asamblea. Deben reconocerse las decisiones adoptadas por la asamblea de accionistas, que se realiza para considerar los balances de cierre de ejercicio, la aprobación de la gestión de los Directores y del plan de negocios para el próximo ejercicio . ./ Distribución de resultados en concepto de dividendos en efectivo y en acciones . ./ Aumentos de capital social o su reducción . ./ Reservas de actualizaciones contables.
,
INFORMACIÓN CONTABLE PROYECTADA O PROSPECTIVA
729
.; Ajustes al capital por efectos de la inflación . .; Constitución de reservas. Los saldos de los rubros que se proyectan son: .; Capital Social. .; Resultados asignados . .; Resultados no asignados.
11. MODELO DE EXPOSICIÓN DE ESTADO CONTABLE PROSPECTIVO
El modelo de presentación del estado contable se presenta sin anexos o cuadros. Únicamente al cierre de ejercicio se debe acompañar con notas que revelen las causas de los principales desvíos con la información prospectiva que se presentó en el ejercicio anterior, y a través de notas, los indicadores macroeconómicos que se consideraron para la proyección del nuevo ejercicio que comienza. SALDOS PROSPECTIVOS
ACTIVO CORRIENTE
Caja y bancos Inversiones Créditos por ventas Otros Créditos Bienes de Cambio Otros Activos Total del Activo Corriente ACTIVO NO CORRIENTE
Créditos por ventas Otros créditos Bienes de cambio Bienes de Uso Participaciones permanentes en sociedades Otras inversiones Activos intangibles Otros activos Subtotal del activo no corriente Llave de negocio Total del activo no corriente Total del activo
CIERRE PRÓXIMO EJERCICIO
730
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
PASIVO CORRIENTE
Deudas: Comerciales Préstamos Remuneraciones y cargas sociales Cargas Fiscales Anticipos de clientes Dividendos a pagar Otras Total de deudas Previsiones Total pasivo corriente PASIVO NO CORRIENTE
Deudas (ver ejemplificación en pasivos corrientes) Total deudas Previsiones Total del pasivo no corriente Total del pasivo
Participación de terceros en sociedades controladas PATRIMONIO NETO
TOTAL DEL PASIVO, PARTICIPACIÓN DE TERCEROS Y PATRIMONIO NETO.
12. PROYECCIÓN DE INVERSIÓN
El objetivo de los proyectos de inversión puede estar dirigido a planificar el desarrollo de nuevos negocios que impliquen altos niveles de inversión. Se caracterizan por proyectarse en plazos superiores a los doce meses. Por ejemplo: •
La construcción de una nueva planta de producción.
•
El desarrollo de algunas nuevas líneas de fabricación.
•
La incorporación de tecnología de alto valor que requiere programas de capacitación y puesta en marcha.
•
Otros proyectos que, para su puesta en marcha, se desarrollan en el mediano y largo plazo, cuando estos proyectos requieran
O PROSPECTIVA
731
recursos financieros adicionales a los necesarios para las actividades habituales que realiza la entidad. El estado contable prospectivo deberá revelar los orígenes y aplicaciones de fondos que requerirá el proyecto de inversión, en la medida que incluya, en sus estimaciones, resultados producto de estos planes de inversión y que, asimismo, produzca efectos en los resultados y en la estructura patrimonial dentro de los doce meses.
.
------------------------------
------------------
CAPÍTULO XXII ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
l. INTRODUCCIÓN
Era m,uy temprano, en la linda mañana de un lunes, y el Sr. José Bueno, Presidente de Buenas Acciones S.A. se dirigía al salón de reuniones de la empresa, donde minutos después comenzaría la Asamblea General de Accionistas. Se había preparado durante un mes para esa reunión y lo que preparó con el Contador para el informe del ejercicio cerrado, le hacía pensar que era el gran día de su éxito. Se había autorizado a estar presentes, con voz, pero sin voto, a representantes del banco acreedor, que apoyaba a la empresa con el financiamiento de corto plazo de la actividad cotidiana, y a un bonista, como representante de los tenedores de bonos a largo plazo que había emitido la empresa. En el informe, además de los estados contables típicos de esa reunión, había agregado un análisis horizontal y varios ratios cuya propia explicación permitiría, según esperaba, recibir aplausos al término de la Asamblea. Se dio comienzo a laAsamblea cumpliendo con todas las formalidades correspondientes, se leyó en forma parcial toda la información contable, a la espera, con cierta impaciencia, del análisis de algunos aspectos que al parecer eran de interés generalizado. El Presidente informó que afortunadamente se había podido aumentar el nivel de las disponibilidades, que las de este cierre eran un 2.5 del cierre anterior, es decir que había disponibilidades equivalentes a dos veces y media el nivel del cierre anterior, que para el Presidente era una muestra de cordura y buena salud financiera. Casi en forma espontánea el Sr. Carlos Accionista preguntó si ese exagerado nivel de disponibilidades no era lo que impidió hacer mas colocaciones de fondos para obtener mas interés y además, si ese no era el motivo de no haber distribuido dividendos en efectivo.
,
734
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Al analizar el estado de resultados, se presentó en forma comparada un cuadro de los denominados gastos fijos, en el que se advertía una evolución creciente del lO% respecto del año anterior, lo que fue explicado por el presidente como algo muy importante y bueno, ya que debido a que se estaba desarrollando un plan de expansión comercial, podrían haber sido mayores, pero esto fue recibido con una pregunta del Sr. José Accionista, quien preocupado preguntó en cuanto había variado el punto de equilibrio como consecuencia de ese aumento de gastos fijos. El Presidente trató de explicarle que todo estaba bajo control, y que pensaba que el volumen necesario para superar el punto de equilibrio se estaría alcanzando en el2o año del plan de expansión y que recién estaban en ello año. Expresó además que en ese momento no tenia disponible información que mostrara ni la evolución del punto de equilibrio que le pedían ni la evolución de las ventas que permitían estimar que la madure~ del plan de expansión se lograba en el2o año, y que en el quinto se esperaba lograr el retorno de las inversiones en capital de trabajo. Ante la falta de información escrita, el accionista se mostró un tanto incrédulo y molesto. A continuación se analizó un Estado de Variaciones de Capital corriente, en el que se mostraba una evolución creciente del mismo, considerándose una fortaleza y que era coherente con el plan de expansión aprobado en la asamblea del año anterior. Casi al término de su análisis, el Presidente fue interrumpido por el Sr. Joan Banco del Corto Plazo quien solicitó información similar a la analizada pero considerando el Flujo de Efectivo, porque le interesaba conocer la capacidad que tenía la empresa para hacer frente a los compromisos corrientes, ya que era su banco quien le había otorgado lamayoría de los mismos. Al analizar el estado de Evolución del Patrimonio Neto, el Presidente destacó que el de este ejercicio era ell,59 del anterior y ell,78 de hace 2 ejercicios, lo que representaba un fortalecimiento de la empresa, fue en ese instante que se levanto el SR. José del Bono del Largo Plazo y comentó que si bien eso era cierto, no se disponía la misma comparación segregada del patrimonio, es decir que no se informaba la evolución del capital ni de las reservas en los últimos dos años. , Este Sr. José del Bono de largo plazo ya había calculado estos ratios y le indicaban efectivamente que tanto el capital como las reservas tenían ratios de 1 en los últimos tres años, es decir que no habían tenido modificaciones, por lo que era lógico suponer que todo el aumento del patrimonio neto estaba en resultados acumulados de libre disposición, y ese era su modo de solicitar una definición de la política de aumento del capital que aseguraría el largo plazo de la empresa.
,l
1 j
ANÁLISIS DE lA INFORMACIÓN CONTABLE
735
Al salir de la Asamblea, con la fatiga lógica de la misma en especial por su desarrollo, se le acercó el Sr. José Producción, quien era el Gerente estrella de la empresa y le agradeció que hayan informado a la Asamblea que la producción de este ejercicio era 1,7 respecto del ejercicio anterior y con un tono amistoso y sutilmente inquisitivo le preguntó por qué no había destacado que todo eso se había realizado con la misma cantidad de personal, por lo que los costos unitarios del presente ejercicios eran el 0,73 del anterior, es decir que habían bajado un 27 %. Al sentarse en su escritorio intentando descansar, el Sr. José Bueno, el Presidente, se dio cuenta que era la persona más importante de la empresa, pero que no era el único, que cada uno tenia sus propias inquietudes y que en su carácter de protagonistas de la vida de la empresa tenían, y reclamaban, el derecho de contar con distinto tipo de información. Son varias las conclusiones de este hecho. Además de aprender que para un Bresidente, lo importante de una Asamblea, no es entrar, sino salir victorioso. Este relato es una fantasía, que lógicamente puede ser verdad. Se puede pensar que sucedió en esta, en apariencia, empresa grande, pero es lógico suponer que también puede suceder en una empresa familiar, en donde los criterios e impaciencia administrativa típica de los jóvenes, hijos o nietos se encuentran con los criterios estratégicos y tal vez pacientes de los padres, tíos o abuelos. Son muchas y distintas las expectativas de información que tienen los distintos públicos, de la empresa, el proveedor, el accionista, el tenedor de bonos, el personal y otros. En general son muchos los usuarios de la información contable y prácticamente todos requieren información adicional que les permita analizar la evolución de la organización con su enfoque particular, por lo que es bueno prep'arar ratios y relaciones sobre los aspectos que uno quiera presentar, pero una buena comunicación permite una buena relación con todos los usuarios y para eso es necesario saber interpretar, intuir cuales son los aspectos que les puede interesar a los públicos con quienes se desea, se necesita o se está obligado mantener una buena relación. Lo importante es que con una buena contabilidad se puede preparar un buen análisis de la misma y con eso, se pueden dar respuestas a prácticamente todas las preguntas. 2. EL OBJETIVO DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
El objetivo del análisis de la información contable es resaltar y reconocer la evolución de los distintos aspectos de la organización y sus tendencias.
736
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
El análisis es una tarea contable mediante la cual se puede preparar información contable a partir de información contable, es la contabilidad sobre la contabilidad. En general esto se realiza considerando los denominados estados contables básicos, pero puede realizarse sobre todo tipo de información contable. Esta tarea se realiza con información histórica, del pasado, y resulta muy útil para pronosticar el futuro. Con información histórica, y la tendencia de los distintos aspectos de la realidad, se puede preparar la evolución de los mismos: •
Se puede preparar la evolución de los créditos, con la información presentada en un estado patrimonial, pero también se puede preparar la evolución de los costos de fabricación basándose en planillas de costos detallados y si se agrega a este análisis información del contexto también se podrá estimar una tendencia.
•
Se puede estudiar la evolución de los gastos fijos, basados en información de estos gastos con el detalle que adecuadamente prepare la organización para su uso interno.
Se debe recordar que el objetivo de la contabilidad es preparar información útil para la toma de decisiones, y en este sentido, el análisis de la información contable agrega información preparada considerando la información contable, es por eso que puede considerarse que es la contabilidad a partir de la contabilidad. La cantidad de ratios, índices, comparaciones que se pueden preparar son infinitas, como sucede con la contabilidad en general, se pueden preparar ratios en forma particular para cada situación que se analice y para cada tipo de decisión que se tenga que tomar. Lo importante es que la información contable en general y su análisis puedan mejorar las decisiones de los responsables de la organización, en los distintos niveles. El responsable de una línea de producción puede estar ensayando métodos distintos de producción y solicita conocer los costos según cada uno de estos métodos, por lo que su pregunta o requerimiento de información puede ser un análisis comparativo de los costos seg,ún los distintos métodos de producción que está ensayando. En realidad su situación de decisión es saber cual de los métodos le conviene más y es probable que no perciba que con la información que solicitó no le alcance, ya que también debería conocer la cantidad de unidades producidas para conocer el costo unitario y el volumen de producción posible con uno y otro método, que conoce el costo de la misma aplicando el método 1, y luego de ensayar con un nuevo método 2 tiene otros costos.
1
j
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
737
El análisis de la información le permitirá comparar los resultados de períodos similares como consecuencia de aplicar uno y otro método de producción como por ejemplo: •
Costos totales
•
Producción en unidades físicas.
•
Costos unitarios.
•
Cantidad de tandas de producción
•
Frecuencia de terminación del producto.
Lo que se percibe es que el análisis solicitado por el usuario es útil pero, que no le alcanzaría, como por ejemplo en el caso del Jefe de la línea de producción. Resufta útil interpretar lo que realmente necesita saber el usuario y explicarle que además puede tener el análisis de otros aspectos que le serán muy útiles. El directorio o los máximos responsables de la empresa deben decidir sobre la mezcla de productos más conveniente, por lo que pueden estar interesados en que se les suministre el análisis comparativo, la evolución de las ventas en montos de dinero por cada línea de producción y también similar análisis con los resultados brutos de cada línea de productos y con otros datos decidir sobre la mezcla de productos que consideren mas conveniente. En realidad si están buscando la mezcla de productos mas conveniente, es decir, aquella que le provea los mejores resultados a la empresa, además de lo solicitado les resultaría muy útil saber cuales son los gastos posteriores a la producción de cada línea de productos, para poder determinar la contribución de cada línea al resultado neto. También en este caso se reitera que, interpretando la situación de decisión de los usuarios, además del análisis solicitado, se le puede o se le debería, ofrecer a los usuarios otro/s análisis que resulten adecuados para este escenario y que por desconocimiento no lo solicitaron. Se puede concluir en general que: l. Los usuarios del análisis e interpretación de la información con-
table son en general los mismos de la información contable, tanto internos (funcionarios responsables, empleados accionistas) como externos (acreedores, proveedores y hasta clientes). 2. Se puede preparar información contable sobre todos los aspectos de la organización y del mismo modo efectuar análisis sobre la misma.
738
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
3. Estos ratios y relaciones son útiles para mejorar la situación de decisión, a veces lo adecuado es utilizar más de uno, utilizar un conjunto de comparaciones y ratios. 4. Se debe preparar el análisis que se supone pueden requerir los responsables de la organización, los que pueden ser útiles por los usuarios en general, pero además. 5. Se debe interpretar la situación de decisión que enfrentan estos responsables y preparar otros análisis, comparaciones y ratios, a pesar de no haber sido solicitados, ya que el profesional debería asesorarlos al respecto .
.3. DISTINTOS TIPOS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
El análisis de la información contable se realiza relacionando datos de los distintos aspectos de la realidad de la organización y la diversidad de este tipo de relaciones posibilita alternativas muy numerosas, simbólicamente infinitas. En términos generales cualquier partida puede relacionarse con cualquier otra, siempre considerando el importante requisito de utilidad de la información contable. Resulta lógico relacionar el volumen de ventas de un ejercicio con otro, o de una línea de productos con el de otra línea de productos, pero también puede ser útil según la situación decisoria, relacionar el volumen de ventas de cada ejercicio con el saldo de créditos al cierre del mismo y este compararlo con su similar de otro ejercicio. Ello permitiría establecer una relación entre el volumen de ventas y la política de créditos. Cada aspecto, rubro o partida puede relacionarse con su similar de otro/s momentos o períodos (análisis horizontal) y también puede relacionarse con cualquier otro aspecto, rubro o partida del mismo momento o período (análisis vertical). Los tipos y cantidad de relaciones deben prepararse atendiendo la característica 1 requisito de adecuación y utilidad. La tarea de análisis se puede realizar sobre cualquier información contable, y no solamente sobre los denominados estados contables básicos. Esto es un concepto más integral del análisis y de la contabilidad en general, y posibilita un conocimiento integral de la organización sobre los que se prepara información contable. Un aspecto importante es agregar a estas relaciones, es la interpretación, que con un enfoque contable profesional se puede realizar.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
739
Las conclusiones del análisis pueden prepararse de distintas formas, en general responden a: l. Ratios.
2. Porcentajes 3. Análisis comparativo, vertical y horizontal. 4. Mezcla de los anteriores.
4• LA INFORMACIÓN CONTABLE Cc;lMO BASE DE SU ANÁLISIS
Se expresó en puntos anteriores, que el objetivo es analizar la información contable, por lo que resulta importante distinguir cual/es informaciones contables se pueden tomar como base para el análisis. El herramental informativo básico para un completo análisis e interpretación de estados contables se integra con los elementos siguientes: a) Balance generaL b) Estado de resultados. e) Estado de resultados acumulados. d) Información complementaria sobre Balance General y Estado de Resultados. e) Estado de Origen y Aplicación de Fondos. f) Presupuesto económico y financiero" (1). En general se pueden preparar ratios y comparaciones de cualquier aspecto de la organización sobre el que se haya elaborado información contable, y esto no debe limitarse a estados contables sino.que esta tarea puede llevarse a cabo sobre cualquier tipo de informe, ya sea: •
Típico, o especial.
+
General o particular.
•
Unidades monetarias o no monetarias.
•
De presentación obligatoria o no.
+
Ejercicios completos o períodos intermedios.
•
Históricos o proyectados.
(1)
ISAAC SENDEROVICH y ALEJANDRO TELIAS, Análisis e Interpretación de
los Estados Contables, UADE, 1976.
740
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Su preparación y uso debe relacionarse con la información que se tomó como base para su preparación. Si se desea estudiar la evolución de las ventas, podrá compararse y calcular ratios tomando como base los ingresos anuales, pero si se desea estudiar esta evolución relacionada con el ciclo comercial debería prepararse información detallando las ventas mensuales que se comparan con igual mes de otro período. En el caso en que se desee conocer la evolución de las ventas en términos reales el análisis debería basarse en información ajustada por inflación y/o en información expresada en unidades no monetarias. El siguiente es un listado enunciativo de la información contable que puede tomarse como base para el análisis: Estados Contables Históricos Estádo de Situación Patrimonial. Estado de Resultados. Estado de Evolución del Patrimonio Neto. Estado de Flujo de Efectivo. Estados Contables Prospectivos Estado de Situación Patrimonial Estado de Resultados. Estado de Evolución del Patrimonio Neto. Estado de Flujo de Efectivo Presupuesto Financiero. Prepuesto Económico. Informes Contables en moneda Resumen de' Ventas por mes. Planillas de costos de productos. Resumen de gastos por departamentos. Resumen de inversiones por departamento. Inventario de bienes de cambio por línea de producto. Resumen detallado por mes de un gasto en particular. Inversión de bienes de uso por departamento Gastos de mantenimiento de bienes de uso por departamento. Informes Contables en unidades no monetarias_ Resumen de ventas por mes. Resumen de fabricación por mes por artículos. Resumen de ventas por distribuidor.
,
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
741
5. EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
El análisis de la información contable puede realizarse sobre cualquier aspecto de la organización que pueden resumirse de la siguiente manera: l.
cuestiones económicas y
2. cuestiones financieras. Asimismo, pueden realizarse también algunos análisis que traten ambas cuestiones, como por ejemplo el análisis de algunos ratios financieros pueden indagar sobre las condici~nes de financiamiento y relacionarse por su costo con las cuestiones económicas. Los análisis pueden realizarse con la forma de: l.
r
2.
comparaciones
A continuación se exponen brevemente algunos análisis de aplicación generalizada. 5.1. Análisis horizontal 5.1.1. Concepto y uso
Este análisis horizontal permite hacer proyecciones y para efectuar la mencionada evolución horizontal "se obtiene la diferencia absoluta entre saldos de cada rubro y la tendencia queda fijada al asignar un valor base de 100 al año 1" (2). Este análisis permite conocer la evolución de los rubros o partidas y de grupos de los mismos en el tiempo. Se comparan los saldos de una misma partida sucesivamente de varios estados contables, y se calcula la diferencia entre ellos. Lá comparación más común es entre dos ejercicios, pero también es muy útil la misma comparación entre varios momentos. Una cantidad mayor de dos períodos, permite conocer más claramente la evolución y preparar la tendencia de una partida. La interpretación será particular, de acuerdo con el criterio y objetivos de los responsables de la organización. Por ejemplo, la comparación del saldo de Bienes de Uso de dos cierres de ejercicios permite conocer, si ellos aumentaron o disminuyeron y cual es la diferencia entre ambos, pero sí el mismo análisis se realiza considerando los saldos de los últi-
(2) .ISAAC SENDEROVICH y ALETANDRO TELIAS, op. citen nota (1).
,
742
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
m os cinco ejercicios se podrá percibir más claramente la tendencia de la inversión en bienes de uso. Si suponemos que estas partidas tienen una clara tendencia alcista, con un constante aumento, se podría pensar que se trata de una sana política y quizás muy bueno si el objetivo es aumentar el capital inmovilizado para favorecer el desarrollo de la organización. No obstante, si el objetivo fuera el contrario pues se busca disminuir la cuantía de bienes de uso para disminuir la inmovilización por la discontinuación de alguna actividad o como un intento para que la rentabilidad crezca, este mismo análisis originaría conclusiones contrarias, y sería un indicador de la necesidad de implementar algún caml?io para que en los siguientes ejercicios se pueda observar una declinación en la inversión inmovilizada. En general este análisis se realiza tomando como información básica a los estados patrimoniales y de resultado y permite conocer la evolución de las partidas durante el lapso comprendido entre los momentos bajo análisis. Las variaciones de cada partida y/o grupo de partidas se expresan en general, en la misma moneda en que están preparados los estados contables y a veces también se le agrega el uso de porcentajes como ilus~ tración del valor relativo del aumento o disminución del saldo. En la medida en que se disponga de información similar de otras empresas u organizaciones del mercado, se puede realizar un análisis complementario, comparando las variaciones producidas calculadas en porcentajes con los cambios de las demás empresas, pudiendo conocer de esta manera si la evolución de cada rubro es similar o distinta a la que se encuentran expuestas otras organizaciones. 5.1.2. Ejemplificación Los siguientes son los saldos de los bienes de uso de los respectivos cierres: 2003
2004
2005
2006
2007
1.000
1.100
1.250
1.500
1.800
Si se compara el saldo del año 2006 con el 2007 se observa claramente que hubo un aumento de $ 300 que representa el20% sobre el año anterior. Sin embargo, si la comparación se efectúa sucesivamente entre los distintos años, se puede observar que entre el 2003 y el 2004 aumentó $ 100 que representa ellO%, entre el2004 y el2005 el aumento fue de $150 (14%), entre el2005 y el2006la diferencia es de$ 250 (20%). El análisis conjunto permite analizar que los aumentos fueron de $100, $150, $250 y $300, con una clara tendencia alcista, que también se puede presentar en términos porcentuales.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
743
5.1.3. La preparación
Este análisis horizontal se efectúa comparando sucesivamente varios estados contables (de situación patrimonial y de resultados y la evolución de los rubros de un ejercicio respecto de otro. La aplicación de este método de análisis es sencilla, ya que disponiendo de dos, o más estados contables o de la información que se analice, se presentan en forma comparativa los datos- uno júnto a otros- y se determinan las diferencias entre los saldos de las mismas partidas que corresponden a los distintos momentos Las siguientes son algunas consideraciones técnicas: l. En los casos de cambios de poder adquisitivo de la moneda, re-
sulta muy importante efectuar las correcciones necesarias para lograr que todos los estados estén expresados en la misma moneda. En general se expresan en moneda de poder adquisitivo de cierre del último ejercicio, requisito a cumplir para lograr comparabilidad entre las cifras. En el caso de no hacerse esta corrección, las diferencias serán nominales, incluyendo las diferencias originadas por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda. 2. Los planes de cuenta de todos los períodos comparados deberían ser iguales, en el caso contrario puede hacerse compleja la comparación. 3. Para realizar la comparación es necesario fijar el año de referencia, es decir respecto del cual se calcularán las diferencias, y en general se toma como referencia el año anterior, el más antiguo. En caso en que se realice la comparación entre varios períodos, en general, también se toma el año anterior, es decir el más antiguo, a efectos de determinar una única referencia y además se pueden observar fácilmente las variaciones de cada año con respecto al anterior. 4. En todos los casos además de las diferencias calculadas en moneda se puede agregar el porcentaje de la variación. 5. El lapso de análisis puede determinarse según cada caso, esto significa que no resulta imprescindible que se analicen las variaciones de dos períodos consecutivos. Es común realizar la comparación horizontal de dos cierres consecutivos, por ejemplo el cierre de ejercicio no 15 con ell4, pero si se desean analizar las variaciones de un lapso de 5 años también puede hacerse, comparando los saldos del cierre de ejercicio
744
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
no 11 respecto del ejercicio no 15, de esa manera se puede analizar la variación total de todo ese lapso. Lo antes expuesto puede ejemplificarse de la siguiente forma: 2004 saldo diferencia Saldo de bienes de uso En porcentaje Año anterior En porcentaje
1.000
-
2005 saldo diferencia 1.100
lOO
2006 saldo diferencia 1.300
-
-
300
250
200
lOO ,
10%
1.250 25%
30%
lO%
2007 saldo diferencia
11,8%
-50 -0,37%
En este capítulo se ofrece un caso en el que se analizan comparativamente los estados patrimoniales y de resultados de dos ejercicios consecutivos. En el mismo se puede observar: l. La presentación comparativa típica.
2. El diseño del papel del trabajo. 3. La comprobación del cálculo de las variaciones de cada partida. 4. La comprobación de la expresión en porcentajes de las variaciones anteriores y 5. Una interpretación, sólo una, que surge claramente del análisis horizontal. 5.2. Análisis vertical 5.2.1. Concepto y utilidad "Es el más difundido de los análisis y se practica en un año determinado, es decir con los estados contables de un solo período... " (3). Este análisis permite conocer la participación, o valor relativo, de cada partida sobre un total que se utiliza como referencia 'y en el caso que se disponga de información similar de otras organizaciones, se puede realizar un análisis complementario que consiste en efectuar la comparación sobre la composición vertical o valor relativo de cada partida con el similar de otras organizaciones, que se desee tomar como referencia.
(3) MARIO BIONDI, Análisis e interpretación de los estados contables, Ediciones Macchi. 1993.
,
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
745
Con este análisis se puede conocer de qué manera, en términos porcentuales, participan cada una uno de los rubros o partidas y grupos de partidas, según se desee. En general este análisis se realiza considerando principalmente los estados patrimoniales y de resultados y las agrupaciones de partidas pueden hacerse en función de los conceptos que resulten importantes, como por ejemplo: l. Cuál es el valor relativo de caja y bancos sobre el total del activo.
2. Qué porción del activo representa la "inmovilización" de bienes deuso. " 3. Qué parte del activo es corriente y qué parte no corriente. 4. Qué parte del pasivo corresponde a terceros y cuánto a accionistas, o sea capital propio. 5. Qué porcentaje de las ventas representa el resultado neto final. 6. Qué porción del pasivo corresponde al corto y al largo plazo. 7. Participación del resultado bruto y de los gastos de cada departamento. Este análisis vertical también resulta útil realizarlo en forma conjunta con el anterior, con una comparación horizontal, pudiendo realizarse la comparación horizontal de dos análisis verticales, es decir que, realizado el análisis vertical de dos o más momentos pueden presentarse en forma comparativa y estudiar la evolución de la participación relativa de cada partida, como se expone en el caso expuesto en este capítulo. 5.2.2. La preparación
La preparación es simple, disponiendo de los estados patrimoniales y de resultados, o la información que se analice. Se presentan dos columnas para cada partida, en la primera se anota el importe de su saldo o monto correspondiente y en la siguiente el porcentaje que representa respecto del total de referencia según los casos. En general, en el activo, el valor de referencia es el total del activo, es decir que el valor relativo o participación de un rubro o partida como Caja y bancos se calculará su porcentaje respecto del total del activo. En este caso el total del activo es el lOO% Del mismo modo el valor de referencia del pasivo y del Patrimonio Neto es el total del haber y para las partidas del estado de resultados, será el total de ventas.
-····~····---
746
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
5.3. Ratios, índices y relaciones en general Los términos mencionados en la referencia se utilizarán como sinónimos, para expresar los distintos tipos de relaciones que pueden prepararse en esta tarea de analizar la información contable. En el acápite 5 se planteó una clasificación primaria o básica mediante la cual se clasificaron los ratios según el aspecto de la organización que se estudie, y de acuerdo con esta clasificación las relaciones se podrían referir a aspectos económicos o financieros. Las relaciones asociadas a aspectos económicos se refieren a aspectos de ganar o perder mediante operaciones o valores y al valor de los bienes en general. Sin embargo, aquellas asociadas a aspectos financieros se relacionan a la situación de los recursos financieros, en especial a medir la capacidad de pago o cumplir con sus compromisos tanto de corto c~mo de largo plazo. La tipificación de algunos ratios en uno u otros grupos en particular, puede resultar difícil, de todos modos lo importante es comprender la utilidad del ratio calculado como uno más del análisis de la información. La participación de los bienes de uso en el total del activo puede considerarse del grupo de ratios económicos, pero también es una manera de medir el esfuerzo financiero de mantener esos bienes en el patrimonio. En la doctrina se pueden encontrar varias clasificaciones, mediante las cuales se trata de agrupar a los ratios según los aspectos a los que se refieren y todas pueden ser útiles. Las siguientes son algunas de las clasificaciones que se pueden encontrar en la doctrina. Para una de ellas, los ratios se refieren a aspectos de (4): •
Liquidez
•
Actividad
•
Productividad
•
Cobertura
Podemos mencionar otra clasificación, donde los ratios se relacionan con(5): •
(4)
Rentabilidad
LIMUSA VILEY, DONALD KIESO y JERREY WEIGANT, Contabilidad Inter-
media, 1999. (5)
ISAAC SENDEROVICH y ALEJANDRO TELIAS, op. cit. en nota (1).
ANÁLISIS DE lA INFORMACIÓN CONTABLE
•
Capital de Trabajo
•
Liquidez
•
Endeudamiento
•
Inmovilización
747
Otras clasificaciones son (6): "Tipos de análisis según sus objetivos: l.
control de gestión.
2. financiación de la empresa. 3. saneamiento financiero. 4.
análisis global de la situación ,
5. otras causas que justifican o hacen necesario al análisis". En nuestra opinión la clasificación básica guarda relación con los dos grandes aspectos de todo ente, no obstante lo importante es conocer los ratios y su utilidad, más allá de las clasificaciones para su estudio. En el acápite 11 analizaremos algunos ratios de utilidad para lograr un mejor conocimiento del ente.
6. FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS
Varias son las posibles formas de presentación del análisis de la información contable e incluso pueden combinarse de dos o más de ellas, en todo caso se debe tener en cuenta el objetivo general de la exposición de la información contable que consiste en intentar que con un mínimo esfuerzo, los usuarios logren la mejor interpretación posible. La comparación horizontal y el análisis vertical por sus características requieren que sus presentaciones sean, por lo menos las comentadas en los puntos 5.1. y 5.2, no obstante pueden combinarse con otras. Para la presentación de las relaciones se pueden considerar aspectos como el orden y forma de presentación de dichos ratios. En relación con el orden de presentación se puede considerar que para facilitar la lectura por parte de los usuarios es adecuado presentar primero un conjunto de la relaciones generales y luego las particulares. Las relaciones deberían estar agrupadas por el aspecto de las organizaciones o de las actividades a las que se refieran las mismas.
(6) MARIO BIONDI, op. citen nota (3).
,
748
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
En el punto 5 del presente capítulo, se efectuaron comentarios sobre las clasificaciones posibles y en función de ellas establecer el orden y presentar las relaciones. Una manera adecuada es aplicar la clasificación básica de relaciones financieras y económicas, las que a su vez, cada una pueden clasificarse en subgrupos. Las financieras pueden dividirse en liquidez de corto y de largo plazo y las económicas cuentan también con múltiples divisiones, como por ejemplo de rentabilidad, de rotación de bienes, y otros. En relación con las formas de presentación también pueden servaríadas y aplicarse en forma combinada, algunas de éstas son las siguientes: De redacción
1- Listado de relaciones. 2- listado de relaciones con comentarios. Gráficas
1- barras. 2- coordenadas cartesianas. 3- círculos. En general, se presenta un listado de las relaciones con comentarios sobre algunos de estos conceptos. Las barras y las coordenadas cartesianas se utilizan para tendencias y los círculos para las participaciones. En el caso de análisis se encuentra una lista de las relaciones y a continuación también se realiza la presentación gráfica de alguno de éstos. Se exponen a continuación algunos ejemplos de presentación:
Ventas comparadas
3.200,00:
749
ANÁLISIS DE lA INFO RMAC IÓ N CONTABLE
Evolución de los pasivos 4.000,00 3.400,00 3.000,00
111
o
111
1»
2.000,00
Q.
--+- 31/1212006
- --2.000,0() --
---31/1212007
e w
1.240,00
1.000,00
--+-31/1212006 -4-31/1 ~007
600,00
400,00
2.000,00 -
200.00
1.240,00
240,00
3.400,00
1.200,00
Rubros
• 31 /12/2007
Activo corriente comparado
D 31 /12/2006
6.000,00 5.000,00 111
o
111
8.
4.000,00 3.000,00
e w 2.000,00
1.000,00 2
3
4
5 '
• 31/12/2007
400,00
1.200,00
400,00
1.200,00
3.200,00
D 31/12/2006
2.000,00
1.000,00
1.200,00
800,00
5.000,00
Activo corriente
,
! 1
750
1 j
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
1
j
j
1
l
Pasivo Corriente comparativo
1
i
1
1 1 l
'5
4 ~
• 31/12/2oo6l • 31/12/200~
"'
3
.Q
:::1
0::
2 1
1
1
l• 31/12/2006 ! 2.000,00 l• 31/1212007 / 6oo.oo
2
3
4
5
200.00
1.200,00
-
3.400,00
400,00
-
1
240,00
1.240,00
En pesos
7. LA REFERENCIA RAZONABLE
La referencia razonable es el valor aceptado como bueno de las relaciones que surgen del análisis de la información contable. Frente a la complejidad de la definición del límite entre el bien y el mal, en la generalidad de los casos, también, es muy difícil fijar los valores de referencia de las relaciones para que puedan considerarse buenas o malas y cuyas aplicaciones puedan generalizarse. Podemos preguntarnos: iCuál es el nivel de liquidez razonable, que se pueda considerar como bueno? Una vez fijada esa referencia, iSe puede afirmar que es válida para todas las empresas? iY para todos los contextos? Además iSe pueden-fijar referencias validas para todas las relaciones calculadas, incluso las que se experimentan por primera vez? Las relaciones surgidas de la tarea analizada son muchas y muy especiales. Debido a que son muchas, resulta muy difícil, cuando no imposible, fijar las referencias para todas las relaciones calculadas. Asimismo, si tenemos en cuenta que son especiales, resulta también complejo fijar referencias que sean válidas para todas las empresas. Las referencias son razonables en la medida que contemplen entre otros, los siguientes aspectos: l.
Característica del ratio o relación.
..
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
751
2. Situación y objetivos de la organización. 3. Contexto económico y financiero. 4. Sector económico de la organización. Esto no impide el cálculo de los valores referenciales de las relaciones, pero limitan la posibilidad de su generalización en el tiempo y a todas las organizaciones por lo que su aplicación debe realizarse en forma selectiva y su interpretación en forma relativa. Por lo tanto se podrían fijar referencias para cada sector económico, de una provincia o de un país y en una época determinada. Las empresas y organismos dedicados a la calificación de organizaciones, fijan sus valores de referencias de acuerdo con sus propios criterios. Los bancos, los acreedores fijan sus valores de liquidez, de inmovilización, de rentabilidad, que les exigen a sus clientes de acuerdo con su propia actividad y objetivos. Las denominadas calificadoras de riesgo, que además de empresas analizan la evolución de sectores económicos y hasta países, fijan también de acuerdo con sus criterios, sus propios valores de referencia. Estos valores se utilizan para definir sintéticamente que es bueno o malo y en su caso, qué tan bueno o tan malo y se utiliza como un complemento de síntesis de la interpretación. Una cuestión distinta es la preparación de ratios, o índices promedios de la economía o de un sector económico. Estos promedios podrían ser preparados por organismos oficiales o privados que resulten confiables para la sociedad. En este caso, esos organismos, podrían preparar un conjunto de ratios o índices, luego reunir información de las empresas y con esa información, calcular los ratios de estas empresas y luego calcular los ratios promedios. Por ejemplo si un organismo dedicado a la investigación del mercado define lO ratios, como por ejemplo de liquidez ácida, de rotación de activos y otros, disponiendo de la información contable de 300 empresas de la industria papelera se puede calcular los ratios definidos para cada una de esas empresas. En el caso del ratio liquidez ácida, la simple suma de los ratios de las 300 empresas y división por la cantidad de empresas relevadas permite obtener el índice de liquidez ácida promedio de ese sector. En general con ese ratio promedio, no se puede tener la pretensión de fijar el límite o la frontera entre lo bueno y lo malo, pero sí puede servir de referencia de cuestiones comunes o frecuentes en esa industria y en cada ente luego, se podrá conocer al menos si sus ratios están por arriba o por abajo, si son mejores o peores que el promedio del sector.
,
752
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
De esta manera se pueden calcular ratios promedios por zona, región, sector industrial o comercial e incluso del país.
8. &Dl:BERÍAN SANCIONARSE NORMAS PARA EL CÁLCULO Y PRESENTACIÓN DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE!
En este sentido, para el análisis de la información contable deben seguirse iguales consideraciones de la información contable en general. De acuerdo con lo antes expuesto, se pueden encontrar, al menos las siguientes situaciones respecto de los ratios: L Preparación obligatoria de uso social 2. Preparación opcional con uso social generalizado. 3. Preparación opcional con uso opcional •
Primera situación:
Con la intención de mejorar la información de la sociedad en general se obligaría a algunas, o todas las organizaciones a preparar y presentar algún tipo de análisis de la información contable. Un ejemplo de esta situación consiste en evaluar la necesidad de que las empresas que coticen en bolsa sus acciones, informen sobre el rendimiento de sus acciones a partir de un mismo cálculo, a los efectos de que los interesados puedan comparar rendimientos. Al respecto, podríamos mencionar que alguna norma dispone la obligación de presentar similar análisis, por ejemplo cuando establece la forma para la determinación y presentación de la cifra de ganancia por acción, cuyo efecio es de mejorar la comparación de los rendimientos entre diferentes empresas en el mismo período, asi como entre diferentes períodos para la misma empresa. Al margen del cálculo de aplicación obligatoria, esta última expresión es precisamente la inclusión de los objetivos del análisis de la información contable en una norma contable. •
Segunda situación:
Existen organismos oficiales y organizaciones privadas que se dedican a analizar la situación financiera y económica de las empresas, e incluso de países. En el caso de los organismos oficiales sus informes pueden utilizarse para control como también la realización para operaciones financieras.
ANÁLISIS DE lA INf'ORMACIÓN CONTABLE
753
El Fondo Monetario Internacional fija sus propias pautas para analizar las situaciones financieras de los países. En la Argentina el Banco Central de la República Argentina, utiliza el análisis de la.información contable para controlar la gestión de las empresas financieras e incluso para fijar pautas de las políticas crediticias. Del mismo modo, el órgano de control de las empresas de aseguradoras fija sus ratios para controlar el estado financiero y económico de las mismas. Es el caso de empresas privadas, se pueden encontrar informes macro y macroeconómicos encargados por el Estado o por los entes, cuyos resultados tienen difusión generalizada, por ejemplo la calificadora Estándar and Poors, Moody's Latín America Calificadora de Riesgo S.A. y Datarisk; también hay "empresas de informes" que prestan el servicio de reunir información sobre una organización y analizar sus situación económica y financiera como servicio para un proveedor y/o acreedor del mismo. En esta situación sería interesante saber cuáles son los ratios y comparaciones que utilizan, por ejemplo para definir su capacidad de pago o de rentabilidad y si estos ratios se aplican para todos los casos. En estos casos debería esperarse que estos "analistas" sociales de la información contable sean rigurosos en su análisis y apliquen en forma uniforme sus ratios y criterios de interpretación, ya que al margen de los criterios que utilicen, esta rigurosidad y uniformidad son los que permitirán la comprobabilidad y confiabilidad de sus informes. +
Tercera situación:
Esta es la situación general analizada en el presente capitulo, considerando que es de preparación y uso totalmente libre, opcional, por lo que no hay más normas que las que puedan fijarse en la emisora de estos informes. De acuerdo con lo antes expuesto, se observa que en la realidad se · verifican las tres situaciones y resulta lógico que: l. Para los casos de la primera situación, de preparación obligatoria,
se sancione una norma indicando la forma de calcular los ratios y de realizar las comparaciones obligatorias, por las mjsmas razones que se sancionan normas para la preparación de los estados contables de presentación obligatoria y uso social. 2. Para los casos de la segunda situación se origina la controversia en torno de si deben o no ser controladas, oponiéndose las causas por una cuestión de transparencia con la libertad y privacidad en su preparación, pero resulta imprescindible que estas organizaciones sean rigurosas y de alguna manera informen los cálculos y criterios aplicados.
754
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
3. Para los casos de la tercera situación, resulta claro que no deberían, y no existen, normas al respecto aunque los usuarios deberían conocer la forma y criterios de preparación.
9· EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CONTABLE Y EL TABLERO DE COMANDO Y CUADRO DE MANDO INTEGRAL
En términos generales el Tablero de Comando y el Cuadro de Mando Integral son un conjunto, seleccionado, resumido de indicadores, por lo que hay una directa relación entre el uso de ratios y la posibilidad de implementar una de estas importantes herramientas de gestión. Resulta claro que una adecuada selección de relaciones permita un conocimiento sintético de la situación de la organización y de los efectos de la ge~tión y es-un paso previo para el diseño de los mismos. El diseño de estas herramientas permite orientar la preparación de las relaciones más adecuadas para el análisis que esperan los usuarios más directos, como los responsables medios y altos de la organización y luego de una selección, una parte de ellos son los que se presentan en el tablero de comando o en el cuadro de mando integral según los casos. De alguna manera estas herramientas pueden considerarse parte del denominado análisis de la información contable, quizás su principal y sintética presentación.
10. SOBRE LA CALIDAD DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
La calidad del análisis dependerá de: l. el diseño· y
2. la calidad de la información contable y 3. el criterio de su interpretación. La calidad del diseño dependerá de que responda a las necesidades de información del usuario/s en general, si es el adecuado para analizar la evolución del aspecto que se desea estudiar o controlar. Debe relacionar o comparar las partidas adecuadas. Por ejemplo: •
si se desea estudiar el resultado por acción, no sería lógico calcularlo tomando como base el resultado bruto de ventas, se debería considerar el resultado neto final, que es el aspecto que le interesa al accionista.
,
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
•
755
si se desea estudiar la función de comercialización debería utilizarse el resultado bruto y según el caso el resultado ordinario, de ninguna manera utilizar el resultado neto final, ya que el mismo incluye resultados extraordinarios y otros correspondientes a inversiones que pueden ser ajenos a la función que se estudia.
La calidad de la información contable es determinante para el análisis, ya que es la base, la fuente, de información para la preparación de los mismos. Se debe considerar que la información contable puede ser buena o mala, y este último caso sería un impedimento para lograr un buen análisis. La calidad de un Estado de Resultados está determinada por los criterios de }Iledición aplicados para su preparación. Dentro de estos criterios se encuentran los generales, costos o valores corrientes y otros más particulares, como son los métodos de asignación de costos de los productos vendidos y cálculos de las amortizaciones de bienes de uso. En el caso en que se prepare un análisis basado en presupuestos, la calidad del análisis dependerá de las estimaciones con que se prepararon estos presupuestos. Es por ello que la calidad del análisis depende en gran parte de la calidad de la información contable que se tomó como base para su preparación.
11. ALGUNOS RATIOS
A continuación se analizan algunos ratios los que se pueden calcular como ratios o coeficientes o en porcentajes multiplicado al numerador por 100 (7). 11.1. Las tasas de rentabilidad El análisis de rentabilidad se utiliza para conocer los porcentajes de rendimientos de las ventas y en general, es una relación entre las ventas netas del período y alguna acepción de rentabilidad, como por ejemplo rentabilidad bruta, neta ordinaria y neta final. Mediante estas tasas o ratios en todos los casos se calcula el rendimiento sobre las ventas netas del período, una de las formas más comunes es calcularlas como porcentaje.
(7) l. SENDEROVICH y A. TELIAS, op. cit. en nota (1). MARIO BIONDI, op. cit. en nota (3). D. VILEY. D. KIESOy J. WEYGANT, op. cit. en nota (4).
756
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
La interpretación de las mismas, en el sentido de si son buenas, bajas o altas es una tarea importante, pero esas conclusiones son relativas al contexto particular del sector económico en la que el ente desarrolle sus actividades y también al contexto general del país o de la región. Serán bajas o altas en relación a la que se considera tasas normales o comunes en los mencionados contextos. En un sector mayorista de alimentos envasados la rentabilidad bruta promedio puede ser del 10% y la neta del 2 % o 3%, mientras que en comercios de indumentaria la rentabilidad bruta puede ser del 50% y la neta del18%. Esto es, debido a que en cada sector el esfuerzo financiero, comercial y los volúmenes son totalmente distintos. También se puede realizar otro análisis, relacionando la rentabilidad con el activo y con el capital propio o Patrimonio Neto y en estos casos, en general se aplica la acepción de rentabilidad final neta de impuesto a las ganancias. En los casos en que se requiera conocer el retorno de los activos invertidos se puede calcular la tasa de rentabilidad del activo. En este caso la rentabilidad se relaciona con el promedio de activos totales y en general se aplica la rentabilidad con su acepción de rentabilidad neta final. También se puede calcular la rentabilidad sobre el capital, que es el aporte efectivo, que realizan los propietarios. El denominado índice Du Pont relaciona la utilidad con e~ capital, pero en forma desagregada, de manera de conocer el rendimiento del capital como consecuencia de un análisis conjunto de un índice de utilidad y la relación de las ventas sobre el capital. Los cálculos son los siguientes: Rentabilidad bruta Utilidad bruta x 100 Ventas netas
(Ventas netas - Costo de ventas ) xlOO Ventas netas
Rentabilidad neta ordinaria ( Utilidad bruta - gastos ordinarios + Ingresos ordinarios ) x 100 Ventas netas Rentabilidad neta final Utilidad final neta del impuesto a las ganancias x 100 Ventas netas Retorno del activo total Utilidad final neta del impuesto a las ganancias xlOO Promedio de total de activos
,
757
ANÁLISIS DE lA INFORMACIÓN CONTABLE
Rentabilidad del capital propio (Patrimonio Neto) Utilidad final neta de impuestos Capital
Índice Du Pont = Utilidad final neta xlOO =Utilidad final neta xlOO x Ventas netas Capital Ventas netas Capital
Un ejemplo Total activo inicial
$5.400 y Total activo final
Patrimonio Neto
$3.400
Ventas netas
3.000
Costo tle ventas
(1.800) 1.200
Utilidad bruta
(500)
Gastos e ingresos ordinarios Utilidad ordinaria
700
Resultados extraordinarios
200
Utilidad antes de impuesto
900
Impuesto a las ganancias
(350)
Utilidad neta final Rentabilidad bruta
$6.000
55íl
= 1.200 x lOO
40%
3.000 Rentabilidad neta ordinaria
=
( 1.200 - 500 ) X 100 = 700 X 100 = 23,33 % 3.000 3.000 Rentabilidad neta final
= 550 x lOO = 18,33 % 3.000
Retorno del activo
=
Utilidad neta final x 100 Promedio de total activo Rentabilidad del Capital Utilidad neta final x 100 Capital propio
=
550 x lOO 5.400 + 6000 2
= = 550 x 100 = 16,18% 3.400
550 X 100 = 9,65% 5.700
758
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
DuPont = Utilidad final neta x100 x venta netas x100 =utilidad final netas x100 Ventas netas capital capital 550xl00 3.000
X
3.000xl00 3.400
=
550x 100 3.400
18,33%
X
88,24%
=
16,18%
11.2. Índice de capital de trabajo También denominado índice corriente, analiza aspectos financieros. Mediante este índice se trata de determinar la relación entre el activo corriente y el pasivo corriente con la intención de establecer la posibilidad de hacer frente al compromiso del corto plazo. Es un enfoque para analizar la liquidez de la organización y por supuesto no es determinante, por cuanto los pasivos corrientes incluyen todos los compromisos que se tendrán que cumplir durante un período, mientras que en el activo corriente se encuentran algunos bienes, como los bienes de cambio y los créditos cuya transformación en efectivo, para ser utilizado como medio de pago, sólo se supone cierto. Su cálculo es el siguiente Índice de Capital de Trabajo o de Circulante o liquidez corriente Activo corriente Pasivo corriente En el caso en que el índice arroje un resultado superior a uno, significa que el activo es superior al pasivo y el monto es suficiente para hacer frente a estos compromisos, pero esto no asegura que los activos estén disponibles en el momento oportuno y esa es una limitación de la utilidad de este índice. En el caso contrario, al margen de los problemas de oportunidad, el activo no alcanza para atender a los compromisos, por lo gue deberían buscarse alternativas financieras, como por ejemplo: conseguir créditos o lograr un aumento de las ventas que permitan generar mayor cantidad de fondos o la realización de algún activo no corriente. 11.3. Prueba de liquidez severa También se lo denomina índice o prueba ácida y analiza aspectos financieros. Mediante este índice se trata de medir las posibilidades de cumplir con los compromisos corrientes afectando los activos conside-
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
759
rados más líquidos, por ese motivo no se incluyen en este cálculo los bienes de cambio Se puede considerar que es similar al anterior pero con un criterio más exigente en cuanto a lo que se considera recursos para pagar los pasivos. El cálculo es el siguiente: Caja y bancos de libre disposición ±Inversiones realizables± Cuentas a cobrar netas Pasivo corriente
En el caso en que el resultado del índice sea 1 o superior a l significa que se podrá hacer frente a los pasivos c;::orrientes sin contar con los ingresos por las probables ventas, y en la medida en que ingresen fondos por ventas, estos fondos aseguraran esta situación financiera. En el caso en que el índice arroje un resultado menor a l, significa que estos' activos no alcanzan para pagar los compromisos corrientes, por lo que se debería tratar de conseguir fondos con financiamiento, acelerar las ventas y sus cobros o realizar algún activo no corriente. 11.4. Rotación de Cuentas por cobrar
Este índice analiza un aspecto financiero, se trata de determinar la relación entre las ventas a crédito y los saldos de las cuentas a cobrar y de esta manera se puede conocer cuantas veces rotan estos saldos en un período respecto de las ventas que las originan. El saldo promedio de las cuentas a cobrar, por sí, es un indicador del activo que debe destinarse para financiar las ventas, por ejemplo si los saldos promedios son de$ 275.900, significa que la empresa necesita, o al menos está destinando esos fondos para facilitar las ventas a crédito. El cálculo es el siguiente: Ventas a crédito netas del período Saldos promedio de las cuentas a cobrar durante el período Ejemplo:
Ventas a crédito Saldo promedio
1000 250
4
El saldo promedio de cuentas a cobrar se puede calcular en forma simple corno promedios de los saldos iniciales y finales del período, aunque sería preferible calcularlo corno promedio de los saldos mensuales de todo el período. En el ejemplo el índice es de 4, lo que significa que las cuentas a cobrar rotan 4 veces en el período, y que son originados por ventas cuatro veces su valor.
760
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Una variante de este calculo nos permite calcular el plazo promedio general de recupero de las cuentas a cobrar en meses. El cálculo es el siguiente: Saldos promedio de cuentas cobrar del período x 12 Ventas a crédito del período Un ejemplo: Los saldos promedios de cuentas a cobrar del período fueron de $ 250 y monto de las ventas a crédito del período ascendieron a $1.000 250 x 12 =3.000 = 3 meses 1.000 1.000 En el ejemplo las cuentas a cobrar se recuperan en un plazo de tres meses y si ello se compara con el plazo promedio otorgado en las ventas a plazo' se podrá determinar el grado de cumplimiento de ese plazo. En el caso en que el plazo promedio otorgado sea de 2,5 meses, considerando los datos del ejemplo, se habría determinado que hay una morosidad en los cobros de 0,5 mes. Estos cálculos también se pueden realizar tomando como unidad de tiempo los días, o los meses en el año, para el caso de días sería 365 o 360 y en el caso de meses sería 12. En los ejemplos del plazo promedio calculada en 3 serian 90 días y el plazo promedio otorgado sería de 75 días, y la morosidad sería de 15 días. Este análisis se realiza tomando como base los promedios de cuentas a cobrar y las ventas pendientes de cobro, que pueden realizarse a distintos plazos, por lo que se debe comprender que presenta las limitaciones del uso de los promedios. 11.5. Rotación de inventarios Mediante este índice se trata de calcular cuantas veces se vendió el inventario en el período, por lo que analiza aspectos económicos. En la medida en que la rotación sea mayor significa que el inventario se vende más veces durante el período, lo que a su vez significa que el esfuerzo financiero dedicado a los inventarios es menor. Con análisis horizontal de este índice se puede analizar como evolucionó este aspecto en el tiempo, en los casos en que la rotación sea cada vez más alta, significa que se está haciendo un Úso más conveniente de los inventarios, en caso contrario podría estar indicando que se está dejando de ser tan eficiente en las ventas y también que puede haber inventarios ociosos o fuera de posibilidad de ser vendidos.
,
,-------~.--------
------------
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
761
Rotación de Inventarios El cálculo es el siguiente: Costo de ventas del período Saldo promedios de inventarios del período Cabe reiterar los mismos comentarios realizados al analizar el índice de rotación de cuentas a cobrar, respecto de la forma de calcular los promedios y las limitaciones de su aplicación a rubros particulares de los inventarios. Un ejemplo: 1.000 300
=
3,33
En es,te ca~o, el resultado se interpreta como que el inventario fue vendido 3,33 veces en el período. Una variante de este análisis permite calcular cada cuántos días o meses se vende una vez el inventario. El cálculo: Saldo Promedio de inventarios del período x 365 Costo de Ventas del período El cálculo es el siguiente: 300x 365 1000
=
109 días
En este caso, podemos interpretar que el inventario se vende una vez cada 109 días. Si se utilizara en forma conjunta este índice de relación con el de cuentas a cobrar, se puede determinar el plazo promedio de realización de los inventarios, es decir en que plazo promedio el inventado de bienes de cambio se convierte en dinero Realización de inventarios Promedio de cuentas a cobrar + Promedio de ventas de inventarios Saldo Prom. Ctas. a Cobrar Ventas a Crédito 250 x 365 1000
+
+
Saldo Promedio Inventario x 365 Costo de Ventas
300 x 365 1000
=
91 + 109 = 200 días
200 días es equivalente a 6.66 meses.
,
762
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
En este caso se indica que se tardarían 200 días en convertir el inventario en efectivo. Se debe comprender que, tanto el resultado del índice de rotación como el del plazo de realización de los inventarios, se deben analizar en forma conjunta con las características del sector económico o en el que se realicen las actividades, ya que se pueden encontrar sectores en los que es razonable que las operaciones se realicen a corto plazo o al contado aun típica alta rotación de los inventarios y otros con características contrarias por lo que sería útil disponer de índices promedios del sector.
11.6. Rotación de activos Mediante este índice se trata de calcular el tipo de eficiencia con que se utiliza el activo invertido, como un modo de estimar el esfuerzo financiero, total de activos, para realizar las operaciones. Se calcula como una relación entre las ventas y el activo total, por lo que se determina cuántas veces se pudo rotar la inversión en activos. De acuerdo con lo antes expuesto, cuanto más alto sea el índice será mejor y representará un indicador de buena eficiencia. El cálculo es el siguiente: Ventas netas Promedio de total activo Cabe reiterar los comentarios respecto de la forma de calcular el promedio de los activos.
Ejemplo: Ventas netas Promedio Activo
2000 700
=
2,86
De acuerdo con el resultado obtenido, la empresa vende casi tres veces su activo durante un período.
11.7. Índice de inmovilización Se trata de analizar el financiamiento de los activos no corrientes, mediante su relación con el pasivo propio. Estos activos tienen baja rotación, tienden a mantenerse en el patrimonio durante un lapso prolongado, por lo que el costo y posibilidad de financiamiento son importantes. Entre estos activos se encuentran los bienes de uso, las inversiones denominadas permanentes, los bienes intangibles y podrían encontrarse otros activos.
~--------------------------------------------------
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
763
Por una cuestión de costos y de seguridad financiera se puede pensar que éstos deberían ser financiados con recursos propios. Los mencionados recursos son los pertenecientes a los dueños, accionistas de las empresas o asociados en las organizaciones sin fines de lucro. En los casos en que en el pasivo se encuentren ganancias aún no devengadas y cuyo reconocimiento como tales, depende principalmente del transcurso del tiempo, se deberían incluir en el cálculo, ya que se supone que en el futuro formarán parte de estos recursos propios. Para este análisis las ganancias a devengar integran el Patrimonio Neto. Se supone que un nivel bueno de financiamiento sería aquél donde estos recursos propios sean por lo menas similares a los activos no corrientes, que significaría que el pasivo con terceros está financiando el denominado capital de trabajo, que es el que tiene mayor rotación. En este caso el ratio debería ser 1 o similar.
El cálculo es el siguiente: Patrimonio neto = Patrimonio neto + ganancias no devengadas Activos no corrientes Activos no corrientes
Un ejemplo:
El activo no corriente es de $ 1.300. En el pasivo se incluyeron $150 de ganancias a devengar por alquileres cobrados por adelantado.
El patrimonio neto es $ 1.160. Pat. Neto + Ganancias no devengadas Activos no corrientes
1.160 + 150 = 1.310 = 1,07 1.300 1.300
11.8. La rentabilidad y el retorno del capital propio Mediante este índice se analiza la relación entre el resultado neto y el capital propio invertido, se trata de determinar el retorno del mismo.
El mencionado resultado se considera neto de todos los cargos que correspondan, incluyendo el impuesto a las ganancias y el capital propio invertido contablemente se reconoce como Patrimonio Neto. Esta relación permite conocer qué rentabilidad se obtuvo, tomando como referencia el monto de la inversión de los dueños de la empresa. Considerando que esta relación de resultados se mantenga constante e invirtiendo el cálculo, se puede determinar la cantidad de períodos que se necesitan para ganar un monto igual al capital propio invertido, y esto es el retorno del capital propio.
764
CONTABILIDAD PASADO. PRESENTE Y FUTURO
Los cálculos son los siguientes.
Rentabilidad del capital propio Resultado neto final x 100 Patrimonio neto
Retorno del capital propio Patrimonio neto Resultado neto final
Un ejemplo: El resultado neto final del período anual 29, después del impuesto a las ganancias es $ 166 y el Patrimonio neto de $ 1.000. Rentabilidad del Cap. propio
Resultado neto final x 100 Pat. Neto
166x100 1.000
16,60%
Esto significa que la rentabilidad sobre el capital propio es del16,6 %. Retorno del Capital propio
Patrimonio neto Resultado neto final
1.000 6,02
166
Esto significa que bajo el supuesto de que la utilidad y el patrimonio se mantuvieran constantes, en poco más de seis períodos se ganaría un monto igual al capital propio invertido.
11.9. Rentabilidad del capital extendido Mediante esta relación se analiza la posible rentabilidad del capital si a éste agregara, de alguna manera, el pasivo a largo plazo. Este análisis sirve para conocer lo que podría ocurrir, si de alguna manera se acumula o se aumenta el capital propio invertido en una cantidad igual al pasivo a largo plazo. Por ello, al patrimonio neto se le agrega el pasivo con terceros a largo plazo, por cuanto es otra fuente de financiación permanente y por esta característica, en este análisis, se lo asimila al capital propio. En este caso, si el pasivo a largo plazo fuera capital propio se ahorrarían los costos financieros que devenga la deuda, por lo que se aumentarían las ganancias y con un análisis riguroso, deberían considerarse netos del impuesto a las ganancias. Se aplica el mismo análisis de rentabilidad del capital propio pero con las modificaciones comentadas, de este modo se determina la relación de la rentabilidad a este capital propio extendido. El cálculo es el siguiente:
ANÁLISIS DE lA INFORMACIÓN CONTABLE
765
Resultado neto más costo financiero del pasivo a largo plazo x lOO Patrimonio neto más pasivo a largo plazo
Un ejemplo: Se considera el ejemplo del cálculo del índice anterior agregando los datos necesarios del pasivo a largo plazo y su costo financiero. Capital propio
$1.000
Pasivo a largo plazo
$ 300
Resultado neto final
$ 166
Costo financiero del pasivo a largo plazo $
36
Resultado neto más costo financiero pas.largo plazo x lOO _ (166 + 36) x lOO 20.200 = 15,5 Patrimonio neto más pasivo largo plazo 1.000 + 300 1.300 Se observa que la rentabilidad en este caso es dell5,5% y ésa sería la rentabilidad si el pasivo a largo plazo se hubiera reemplazado con capital propio.
11.10. El denominado efecto palanca o leverage Mediante este análisis se establece una relación entre los dos índices anteriores, la rentabilidad sobre el capital propio y la rentabilidad sobre el capital propio extendido. En el caso anterior se observa que la rentabilidad sobre el capital propio es del 16,6 % y si se reemplazara el pasivo a largo plazo con capital propio esa rentabilidad en el ejemplo bajaría all5,5%, sería menor. Esto significa que, en este caso, el costo del pasivo a largo plazo es menor que la rentabilidad de la empresa, por lo tanto el ente es más rentable manteniendo este pasivo que cambiando la fuente de financiación. Con este análisis, el del efecto palanca, se analiza la relación entre las rentabilidades calculadas según las dos acepciones de la rentabilidad mencionadas. El cálculo es el siguiente: Rentabilidad sobre el capital propio Rentabilidad sobre el capital propio extendido Esto es: Rentabilidad neta Patrimonio neto
766
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Resultado neto final más costo financiero Pasivo largo plazo Patrimonio neto más Pasivo a largo plazo En el caso en que el ratio sea mayor de uno significa que la rentabilidad sobre el capital propio es mayor que la rentabilidad sobre el capital propio extendido, y que le resulta más rentable mantener el pasivo a largo plazo, ya que el costo del pasivo a largo plazo es menor que su rentabilidad. En el caso en que el ratio sea menor a 1, significa que la rentabilidad sobre el capital propio es menor a la que obtendría la empresa teniendo un capital que incluya un aumento igual al pasivo a largo plazo, por lo que convendría aumentar el capital ya que el costo del pasivo a largo plazo es mayor que su rentabiliqad. Un ejemplo:
Considerando los datos de los ejemplos de los índices anteriores sería: Rentabilidad sobre el capital propio _ 16,6 _ 1,07 Rentabiliza sobre el capital extendido - 15,5 En este caso la rentabilidad es mayor si se mantiene el pasivo a largo plazo.
11.11. El resultado de acciones y el índice de ganancia de inversión Mediante la relación de los resultados y las acciones se analiza la renta de las acciones, conociendo de esta manera el rendimiento que está teniendo cada acción. Este análisis se realiza con un criterio de devengado, no de percibido, por lo que se considera el resultado devengado por la empresa no atendiendo la cuestión de los dividendos, determinado la participación de cada acción en los resultados de la empresa, es decir lo que ganó cada acción. Un aspecto pmy importante a considerar es la renta comprometida con las acciones preferenciales, ya que éstas tienen derecho a recibirla, al margen de las demás, por lo que al calcular el resultado por acción debe restarse la parte de los resultados que percibirán la acciones preferenciales. Para este cálculo se consideran las acciones ordinarias en circulación, por lo resulta claro que cualquier modificación de éstas, origina una modificación en el resultado por acción. En los casos en que haya nuevos aportes realizados que puedan convertirse en acciones, u otra situación similar, el cálculo debe realizarse nuevamente. También modifica la cantidad de acciones un eventual rescate de acciones propias en este caso disminuyendo la cantidad. Por otro lado si se dispone de este ratio, el resultado por acción, y se lo relaciona con el precio de las acciones se pude determinar su rendimiento. El resultado por acción es el calculado de acuerdo a lo mencionado, y el precio por acción puede tener varias acepciones.
,
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
767
En el caso del eventual accionista, el que piensa comprar acciones, el precio es el de cotización o el eventual precio de compra, de esta manera podrá conocer cual sería el rendimiento de la eventual inversión considerando ese resultado y ese precio. En el caso de un tenedor de acciones, el precio puede ser el que pagó en el momento que compró las acciones determinado así el rendimiento de su efectiva inversión, y también podría considerar el precio del momento, o de cotización y analizar su rendimiento a valores actuales e incluso considerar la decisión de vender o mantener las mismas. Los cálculos son los siguientes:
Resultado por acción (Resultado neto - renta preferenciales) x 100 Acciones en circulación
, Resultado por acción a precio de compra Resultado de la acción x 100 Precio de compra
Resultado de la acción precio de cotización (8) Resultado Acción x 100 Precio Cotización
Un ejemplo: Los resultados netos de la empresa son $ 350. La renta correspondiente a las acciones preferidas asciende a $50. La cantidad de acciones en circulación es de 200. Un tenedor que posee varias acciones las compró a $ 15 y el valor de cotización a la fecha es de $ 22. Resultado por acción
= 350 - 50 200
=
300 200
$ 1,5
Índice resultado por acción precio de compra 1,5
X
100
150 15
15
10%
Índice de resultado por acción valor de cotización 1.5 x100 22
=
150 = 6,80%
22
(8) LIMUSA VILEY, D. KIESO y J. WEYGANT, Contabilidad Intermedia, ed. 1999.
768
CONTABILIDAD
Y FUTURO
12. ANÁLISIS DE CASO CASO:LA FLORCITA S.A. LA FLORCITA S.A. cierra ejercicio el31/12 de cada afio. 1 Los datos extraídos el Estado de Situacion Patrimonial al31/12107 comparativo con el ejercicio anterior son:
Activo Activo comente Caja y Bancos Inversiones temporarias Credílos por ventas Bienes de Cambio Total del Activo Corriente Activo no comente Bienes de uso Total del Activo no comente Total del Activo Pasivo Pasivo Comente Proveedores Ga~tos a pagar Prestamos bancarios Otros prestamos Totf!l del pasivo comente Pasivo no comente Otros prestamos Total del pasivo no comente Tate/ del pasivo Patrimonio neto Total Pasivo mas Patrimonio Neto
2
31/12106
400,00 1.200,00 400,00 1.200,00 3.200¡00
2.000,00 1.000,00 1.200,00 80000 5.000,00
4.400 00 4.400,00 7.600¡00
4.000,0Q 4.000¡00 9.000,00
600,00 400,00
2.000,00 200,00 1.200,00
240 00 1.240,0Q
~.400,00
7§Q,OO 760 00 2.000,00 5.6oo,oo 7.600,00
3.400 00 5.600,00 9.000,00
Los datos extraídos de los Estados de Resultados son : 31/12107
31112106
Estado de Resultados Ventas Costo variable Contribucion marginal
1.200,00 -400,00 800,00
3.200,00 ·1.300,0Q 1.900,00
Gastos Servicios Vs. Resu~ado por tenencia tttulos Resu~ado por tenencia Bs de cambio Amortizaclon Bs. De uso Intereses por prestamos a largo plazo Gastos Opli!rativos generales
-300,00 200,00 200,00 -600,00 -4800 -548,00
·600,00 200,00 100,00 -400,00 -l93,0Q -693,00
252,00
1.007,00
-5200
-207,00
200,00
800¡00
Utilidad antes del impuesto a las ganancias Impuesto a las ganancias Resultado del ejercicio - utilidad neta 3
31/12/07
La información obtenida del Estado de Evolución del Patrimonio Neto fue la siguiente:
31/12/07 Capital Reserva estatutaria Reserva legal Resultados no asig. Anteriores Resultados del ejercicio
4
4.000,00 700,00 700,00 200,00 5.600.00
31/12/06 4.000,00 400,00 400,00 800,00 5.600,00
Otros datos: a. Las Inversiones temporarias son de fácil realización. b. El capital se compone de: Acciones ordinarias 3000 de valor nominal $1,- cada una y Acciones preferidas 1000 de valor nominal $1,- cada una con una rentabilidad del1%. El Seriar Flores posee 800 acciones ordinarias que compró oportunamente a$ 3 ,-cada acción y al cierre del ejercicio el valor de cotización de estas acciones era de$ 5,· c. Todas las ventas se realizan a crédito.
---·---------------------------------·
Aplicación de ratios CASO LA FLORCITA S.A. Composición Vertical y Horizontal
Balance General
31112107 menos 31112/06
31/12/07 Afio 2006 = 100
# # #
2368% 105,26% 19,84%
-1.600 00 -10,00 ·1.590,00
20 00 88,89 16,75
15 79% 15,79%
# #
14211% 142,11%
200 00 200,00
120 00 120,00
13 34% 13,34%
526% 5,26%
# #
3945% 39,45%
-800 00 -800,00
33,33 33,33
1.200,00 200,00 600,00 400,00
8 89% 1,11% 4,44% 3,34%
15 79% 2,63% 7,89% 5,27%
# # # #
177 70% 236,84% 177,63% 157,78%
40000 100,00 200,00 100,00
150 00 200,00 150,00 133,33
5.000,00
3.200,00
5556%
4210%
#
75 78%
-1.800 00
64 00
4.000 00 8.000,00 -4.000,00
4.400 00 9.000,00 -4.600,00
4444%
5790%
#
130 28%
40000 1.000,00 -600,00
110 00 112,50 115,00
4444% 100%
5790% 100%
#
130 28%
40000 -1.400,00
110 00 84,44
31/12/07
31/12/06 %
31112/07 %
2.000,00 90,00 1.910,00
400 00 80,00 320,00
22,22% 1,00% 21,22%
5,26% 1,05% 4,21%
Inversiones temporarias Titulos y acciones corrientes
1.000 00 1.000,00
1.200,00 1.200,00
1111% 11,11%
Créditos por ventas Por ventas
1.200,00 1.200,00
400 00 400,00
Bienes de Cambio Materias primas Productos en proceso Productos terminados
80000 100,00 400,00 300,00
Total del Activo Corriente Activo no corriente Bienes de uso Valores originales Amortizaciones acum Total del Activo no corriente Total del Activo
Evolución Horizontal
31/12107 31/12/06 %
31/12/06 Activo Activo corriente Caja y Bancos Caja Bancos
Análisis Horizontal de Vertical
Composición Vertical
4.000,00 9.000,00
4.40000 7.600.QQ.
~
~·
v; v;
om
> z m
o
~
O· z
8z
1~
1
'-..1
"'
'-.0
..
...,¡ ...,¡
1
Aplicación de ratios CASO LA FLORCITA S.A. Composicién Vertical y Horizontal
Balance General
31/12/06 Pasivo Pasivo Corriente Deudas a corto plazo Proveedores Gastos a pagar Préstamos bancarios otros préstamos
Total del pasivo corriente Pasivo no corriente
3.400,00 2.000,00 200,00 1.200,00
-
3.400,00
Deudas a largo plazo otros préstamo!>
Total del pasivo no corriente
31/12/07
1.240,00 600,00 400,00
Composición Vertical
31/12/06 %
31/12/07 %
240,00
37,78% 22,22% 2,22% 13,34% 0,00%
16,32% 7,90% 5,26% 0,00% 3,16%
1.240,00
37,78%
16,32%
760,00 760,00
000% 0,00%
1000% 10,00%
76000
0,00%
10,00%
Total del pasivo
:.t400,QQ
2.000,00
Patrimonio neto
5.600,00 4.000,00 400,00 400,00 800,00
5.600,00 4.000,00 700,00 700,00
Análisis Horizontal de Vertical
_??.?8% __ ~-ª_?%_. __
31/12/07 31/12/06 % 43,19% 35,55% 236,84%
#
o
Evolución Horizontal
31/12/07 menos
31/12/07 Afio 2006 = 100
31/12/06 ("}
36,47 30,00 200,00
ind lnd
-2.160,00 -1.400,00 200,00 -1.200,00 240,00
43,19%
-2.160,00
36,47
76000 760,00
ind lnd
lnd
760,00
ind
69,66%
-1:40.0.,()0_
o
z
~....
ind ind
~ª,82_
....
r"'
~
1~ 1z"' ....¡
m
Capital Reserva estatutaria Reserva legal Resultados no asig. Anteriores Resultados del ejercicio
73,68% 52,63% 9,21% 9,21% 0,00% 2,63%
118,42% 118,42% 207,24% 207,24%
200,00
62,22% 44,44% 4,44% 4,44% 8,90% 0,00%
ind
Total del Patrimonio Neto
5.600,00
5.600,00
62,22%
73,68%
11842%
Total Pasivo más Patrimonio Neto
9. o'i50,'00
7.60Q,QO
100%
100%
-
~
..
---·
~- -~
··--
300,00 300,00 -800,00 200,00
100,00 100,00 175,00 175,00 ind ind
100,00 -1.400,00
'--~---------------.;._
84,44
______________
-< ..,
;:¡ e: b
Aplicación de ratios CASO LA FLORCITA S.A. Composición Vertical y Horizontal
Balance General 31/12/06
Estado de Resultados Ventas Costo variable Contribución marginal
Gastos Servicios Vs. Resultado por tenencia títulos Resultado por tenencia Bs. de cambio Amortizacion Bs. de uso Intereses por préstamos Gastos fijos Utilidad antes del impuesto a las ganancias
3.200,00 -1.300,00 1.900,00
31/12/07
1.200,00 -400 00 800,00
ComQosicióri Vertical
Análisis Horizontal de Vertical
Evolución Horizontal 31/12/07 31112/07 menos Año 2006 = 100 31/12/06
31/12/06 %
31/12/07 %
31/12/07 31/12/06 %
100% 40,62% 140,62%
100% -33,33% 66,67%
100% -82 06% 47,41%
-2.000,00 90000 -1.100,00 300,00
37,50 30 77 42,11
-600,00 200,00 100,00 -400,00
-300,00 200,00 200.00 -600,00 -4800 -548,00
-18,76% 6,25% 3,13% -12,50%
-25,00% 16,66% 16,67% -50,00% -400% -45,67%
133,26% 266,56% 533,33% 400,00% 6632% 163,64%
100,00 -200,00 145,00 345,00
50,00 100,00 200,00 150,00 24 87 61,37
1.007,00
252,00
31,47%
21,00%
66,73%
-755,00
25,02
-207 00 800,00
-52 00 2QQ,OO
-6 47% 25,00%
-4 33% 16,67%
6692% 66,68%
155,00 -600,00
2512 25,00
~
¡!:;· ::;:;
::;:;
om
:;
z
..,.,
o
~
(5,
z n o
~ r<
Impuesto a las ganancias Resultado del ejercicio • utilidad neta
m
......¡ ......¡
.
772
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
,
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
773
--..¡
~
(")
o
z
.......................................
····2ao:oo ¡····················. T T
Resultado neto final
~'~ºº·ºº+
m
v,vvv•
~ r:::
o:l
~
~ ~
'""~ w"~~•w•~-~L -w-• "~- v• -~• _v __ j~"[~Ave_j--====--~·-•-1,_,_,~•-•- _._, ~!..~!.~-'~-~9... ~.,.J.~.~-~-~9.~.~~.!.~.Y..~.'--~-~~-'l!·r~! s.r~-~-~-~-'~--P.!?..~-~r9.~.~~---·
.
"'V'""
...¡.... V
_
t"~
j
9
"::!
....L .......................
_¡(Resultado neto ~ rentas 1
. L.¡. . . ·····~-- . . . . . . . . . . . . . .~.9.9J9.~~~--~~-
1
' .. .. ..
+1
~~~~;~~~·~~~i~~~~:~~~~~~i 1
. t~_;_~]~~:~,~~~~P.:º~:-ª~-~i~~. ~. Pr~:~~º::~:~..~::.:.J. .l : .~: ::):ies·uit;;do··de ;a··acción·xW 1oo
~
t..............................................!......
¡;; m "' z ,__¡
200,00- 10,00 30001
.............................~ .......... J
m
'
v,vv
~.~ !.~-~ .. ...
:7 ........ :............
L.................................................................~.: .
-< "Ti
S e: b
CAPÍTULO XXIII
LA INFORMACIÓN POR SEGMENTOS "Obtienes lo que mides y premias" "Si no mides rio mejorará, si no vigilas empeorará" (1)
l. INTRODUCCIÓN
Los denominados estados contables básicos en general, presentan la información integral de toda la organización, exponen el total del patrimonio, de los resultados y las operaciones considerando a la empresa como un todo, incluso los requisitos de la información contable establecen que la misma debe ser integral. Se debe considerar que el todo, está formado por la suma de las partes y que de ciertos tipos de decisiones especiales y en la gestión en general, resulta necesario conocer los distintos aspectos de cada una de las partes para evaluar de desarrollo de las mismas. Con la información por segmentos de áreas y actividades se brinda información que permite conocer el comportamiento de los responsables de cada una de las áreas, o segmentos, los resultados y riesgos de cada uno de estos segmentos y su participación en la situación patrimonial de la organización y en sus resultados. Una empresa puede tener comercios en la región norte y en la sur, o producir pelotas de fútbol y pelotas de básquet, por lo que le resulta útil conocer la parte del patrimonio destinada a los comercios de la región norte y la afectada a la región sur y cuáles son los volúmenes de venta, resultados brutos, gastos y resultados netos de cada una de estas regiones geográficas. Del mismo modo le resultará útil conocer los mismos datos para la empresa que fabrica pelotas de fútbol y de básquet.
(1) D.R. HANSEN y M.M. MOWEN, Administración de Costos, Contabilidad y Control, Editoriallhompson, 2003, según dicho popular.
776
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
En la gestión se consideran en forma muy especial la división de la empresa por su funciones y áreas de responsabilidad, y así poder efectuar un seguimiento, un monitoreo del comportamiento y producidos en cada una de estas áreas, por lo que la información por segmentos brinda un importante apoyo a este tipo de conducción, de gestión empresaria. Las áreas de responsabilidad estratégica y funcional definidas en términos administrativos no son un sinónimo de la acepción de segmentos que se aplica en el presente, pero es un claro indicador de la necesidad e importancia de poder disponer información desagregada para la gestión. En cada concepto de calidad o de calidad total en cada objetivo y en cada técnica de calidad total está incluida implícitamente la necesidad de información contable. Resulta claro que si bien es una herramienta de administración importantísima, debe, como todo en una empresa, analizarse con distintas perspectivas, una esencial, es el típico enfoque para medir la relación costo-beneficio (2). La información por segmentos de actividades es un complemento muy útil de la información general de la organización por cuanto con ella se puede observar al ente como un todo y con la información por segmentos se podrá conocer la participación de cada una de las partes en ese todo que es la organización y de este modo permitir conocer el comportamiento de los responsables de cada actividad, sus resultados, su nivel de cumplimiento con los planes y como consecuencia de ello implementar correcciones y asignar premios. Este tipo de información se puede preparar tanto para las empresas como para cualquier tipo de organización. En un club social y deportivo, cuyo objetivo·principal es brindar las condiciones para la práctica de los deportes y actividades sociales, sus ingresos pueden estar originados por cuotas sociales comunes y por tasas especiales de cada actividad. Suponiendo que se practique fútbol, tenis y se realicen dos conciertos por mes, a los responsables de la institución les puede resultar útil conocer la parte del patrimonio dedicado a las canchas de fútbol y de tenis y la afectada para la realización de los conciertos. Cabe agregar, que si bien el objetivo principal no es ganar en términos de dinero, le resulta necesario conocer cuánto se recauda por la actividad del fútbol, del tenis y los conciertos por separado y cuáles son los gastos que ocasiona cada una de estas actividades. De esta manera podrán saber si se autofinancian, si tienen pérdidas o ganancias y tam(2) RuBÉN HELOUANI, Manual de costos de la calidad, Ediciones Macchi, 1999.
lA INFORMACIÓN POR SEGMENTOS
777
bién cuáles son los resultados inherentes a todo el ente y de qué manera se comparte o se atribuye.
2. LA DEFINICIÓN Y ELECCIÓN DE LOS SEGMENTOS DE ACTIVIDADES
En el capítulo, el término segmento y las expresiones áreas o segmentos de actividades se utilizarán como sinónimos de segmento de información, de áreas de responsabilidades funcionales y áreas de responsabilidades estratégicas, segmento de negocios y unidades independientes de negocios.
2.1. Su importancia La contabilidad por área de responsabilidad con base en actividades representa un cambio significativo en la que la responsabilidad se asigne se mide y se evalúa. Efectivamente el sistema basado en actividades agrego una perspectiva de procesos a la perspectiva financiera del sistema de contabilidad (3). La definición y elección del segmento de actividades es muy importante, debido a que en función de esto se clasificarán y atribuirán los ingresos y egresos para la preparación de esta información por lo que debe estar definida en función del objetivo de la información. Si en la gestión se le da prioridad a la zona donde se realizan las actividades, debería definirse el segmento en función de áreas geográficas y no en función de productos y viceversa.
2.2. El segmento de actividades En términos de gestión las actividades pueden clasificarse en actividades con valor agregado y sin valor agregado. Más adelante expresan, las actividades con valor agregado son aquellas que se requieren para seguir con el negocio. Las actividades que se necesitan para cumplir con las normas legales, son obligatorias... Las actividades sin valor agregado son innecesarias, es decir son todas aquellas diferentes a las que son absolutamente esenciales para seguir en el negocio. Con un enfoque contable se trata de reconocer a las actividades según su reflejo de ingreso y egresos, por lo que no se opone al mencionado con-
(3) Administración de costos, contabilidad y control, op. cit. en (1).
778
CONTABiliDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
cepto de gestión, pero por cuestiones lógicas de la disciplina, los interpreta y los traduce son sus criterios de medición y asignación. En términos contables un segmento es un conjunto de actividades de la organización claramente diferenciadas de las demás. Estas actividades en general requieren la disposición de activos, y pasivos particulares y sus ingresos y egresos o gastos también son principalmente particulares, lo que no impide que al igual que las demás actividades participen de otros activos, ingresos y egresos que sean generales de la organización. En una empresa, el comercio de la zona norte requiere la disposición de activos particulares como la compra de un local y de rodados y bienes de uso que sólo se utilizan en ese comercio y tienen ventas claramente reconocidas como particulares de esa sucursal, como así también tienen gastos particulares como puede ser el alquiler de un depósito y los sueldos y cargas sociales del personal de ese comercio. En este caso el segmento es la sucursal de la región norte. En la empresa se devengan gastos necesarios para su actividad como un todo, por lo que deben ser apropiados a la región norte y a la región sur en función de algún parámetro de atribución, como por ejemplo las ventas. En la organización sin fines de lucro mencionada anteriormente, se puede determinar que el edificio N° 1 de la organización está destinado exclusivamente a la practica del fútbol, por lo que los gastos de mantenimiento de ese edificio son gastos particulares de esa actividad, como así también el empleado que se dedica exclusivamente al cuidado y control de esas canchas. En este caso el segmento es la actividad fútbol. En este club seguramente se producen erogaciones necesarias para la actividad general del club, por lo que deberán ser apropiados entre los segmentos fútbol, tenis y conciertos en función del algún parámetro. 2.3. Clasificación
Las siguientes son dos clasificaciones de los segmentos: 1- Según su importancia
1.1 principal y 1.2 secundario
2- Por su tipo de actividad
2.1 producto /servicio 2.1 área geográfica
Los segmentos principales son aquellos cuya importancia económica o valor relativo en la organización son los mayores y los segmentos secundarios son aquellos cuya importancia es menor.
lA INFORMACIÓN POR SEGMENTOS
779
Puede haber casos con más de un segmento principal y más de un segmento secundario, por ejemplo: Segmento No
Valor relativo en %
1 2 3 4 5
38 40 8 6 8
En este caso claramente los 1 y 2 son segmentos principales y los 3,4 y 5 son segmentes secundarios. La primera clasificación, en general, se realiza considerando como parámetro la actividad económica, por ejemplo el volumen de ventas o de ingresos de cada segmento, pero puede haber otro enfoque, según el cual la importancia esté definida por la intención o los planes de la empresa. ·.Considerando el mismo ejemplo anterior, si por algún motivo, por posibilidades de lograr por mayor rentabilidad, (por cambio de mezcla de productos) la empresa decidió discontinuar en el mediano plazo las actividades del segmento 1 y darle prioridad al segmento 4 de modo de dedicarse principalmente a ese segmento, por intención y planificación este segmento es principal y la información del mismo debería presentarse como tal. La segunda clasificación se realiza considerando el tipo de actividad. Se denomina segmento por producto/servicio a aquellos que se consideran como actividad independiente según el producto o el servicio que se fabrica y/o comercializa Se debe recordar que por definición de segmento, estos deben tener actividades independientes diferenciadas de las otras actividades. En algunos casos resulta relativamente fácil reconocer los segmentos. Para esta tarea de clasificación o reconocimiento de segmentos según el producto/servicio entre otras características se pueden considerar: l. Las formas de comercialización.
2. Proceso de fabricación. 3. Clientela. 4. Características de los productos/servicios.
,
780
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Esta clasificación, para el ejemplo anterior, podría consistir en: Segmento No 1
Producto /servicio Comercialización de productos de limpieza básicos, ejemplo lavandina y similares.
2
Comercialización de productos de limpieza especiales, jabones en polvo especiales.
3
Comercialización de artículos de perfumería básicos ejemplo jabones de tocador.
4
Comercialización de. artículos de perfumería especiales ejemplo perfumes.
5
Fabricación de pañales
, Se denomina segmentos geográficos a aquellos que se consideran como actividad independiente por área geográfica, por ejemplo, segmento de la Pcia. de Buenos Aires y segmento de la Pcia. de Córdoba. En este caso la actividad independiente con resultados y operaciones diferenciadas de los demás, tienen como característica principal el lugar donde se desarrollan. Para clasificar y reconocer los segmentos independientes según el área geográfica entre otras características se pueden consideran las siguientes: l. las áreas específicas donde se realizan las actividades,
2. la proximidad de las actividades, 3. el contexto económico y normativo en cada área o lugar geográfico. SegmentoN° 1 2
3
4
Area geográfica zona norte zona sur zona oeste zona este
En cada caso se debe elegir el tipo de segmento que se considere más adecuado para la presentación de la información, para lo que se deben tener en cuenta las características de las actividades más relevantes para la elección de los segmentos. Más adelante se analizará la atribución de las partidas patrimoniales y de resultados a cada uno de los segmentos, la que se realiza en forma directa e indirecta y para ambos casos resulta muy importante tener
lA INFORMACIÓN POR SEGMENTOS
781
aclarado el criterio con que se definieron y eligieron los segmentos, ya que en función de éstos se efectuarán las atribuciones. En el caso de las atribuciones indirectas estos criterios deben ser la base para fijar el/los parámetros del calculo de proporcionalidad razonable con que se atribuyen esas partidas a cada uno de los segmentos.
3· LA INFORMACIÓN A PRESENTAR
El siguiente es un listado orientador de la información a incluir en la información por segmentos:
3.1. Las características de los segmentos Se debería incluir la definición de los segmentos, las bases para su selección y un listado completo de los mismos. Resulta adecuado informar: •
cuáles son los segmentos sobre los que se informa.
•
sus características.
•
las causas de esa selección y su clasificación en principales y secundarios.
•
listado completo de los segmentos con su valor relativo, en porcentajes.
•
cuáles son los que se presentan con información detallada y cómo se agrupan para su presentación los restantes.
3.2. La informa~ión sobre los segmentos Se debe incluir en la información por Segmentos aquella relacionada con cada segmento como actividad independiente. Pueden presentar la información de cada uno de los segmentos reconocidos al margen de la importancia relativa que tenía cada uno, o bien sólo presentar en forma independiente la de los segmentos considerados principales y agrupados los restantes En el primer caso la sumatoria de cada uno de los montos de todos los segmentos deben ser igual al total de la empresa. En el segundo caso se brinda información detallada de los segmentos principales, y la información de todos los demás se agrupan como "restantes segmentos" y la sumatoria debe ser igual al total de la empresa. Se deben presentar tanto las partidas patrimoniales, activos y pasivos, como las de resultados, ingresos, egresos y resultados de cada seg-
782
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
mento. Respecto de los activos se deben incluir en cada segmento aquellos relacionados directa o indirectamente con la actividad particular del segmento. Se considera activo relacionado directamente a aquellos que se utilizan en forma particular en el segmento, por ejemplo los bienes de uso de la sucursal de la región norte. Activos relacionados indirectamente son aquellos que son utilizados por la empresa en general o varios segmentos, su uso también está relacionado con el segmento. El ejemplo es el de rodado que se utiliza para distribuir las mercaderías desde el deposito central a la región norte y a la región sur, por lo que el valor de esi:a activo debe atribuirse a ambos segmentos con un calculo de proporcionalidad razonable, en este caso podría ser proporcionalmente al monto de mercaderías transportadas a cada región. , Los activos no relacionados son los que de ninguna manera tienen relación con la actividad de segmento alguno, por ejemplo si la empresa compró un inmueble para lucrar con el alquiler del mismo, el valor de ese activo no está relacionado segmento alguno y sus ingresos y sus egresos tampoco se relacionan, ni directa ni indirectamente, con los ingresos y egresos de los distintos segmentos. Si una empresa tiene los segmentos norte y sur, los escritorios mostradores, mercaderías disponibles en cada segmento se incluyen directamente y si tiene un rodado para entregar las mercaderías en el norte y el sur el valor de este rodado debería apropiarse a ambos segmentos con algún cálculo de proporcionalidad razonable por ejemplo en proporción a las ventas de cada segmento. Respecto de los pasivos son aquellos relacionados directa o indirectamente con la actividad de un segmento. Se consideran relacionados directamente a aquellos originados por alguna actividad en particular del segmento y los relacionados indirectamente son aquellos generales de la empresa y deben atribuirse con algún cálculo de proporcionalidad razonable a los distintos segmentos. Los pasivos originados por servicios especiales para eJ segmento norte son pasivos directamente asociados a ese segmento y si la empresa tomó un crédito a largo plazo para financiar todo el ente, se puede atribuir a cada segmento proporcionalmente, por ejemplo en función del total del activo de cada segmento. Respecto de los ingresos se deben incluir en los resultados de cada segmento, aquellos que estando reconocidos en el resultado de la organización están directa o indirectamente relacionados con el segmento. En general se trata de resultados operativos ordinarios.
LA INFORMACIÓN POR SEGMENTOS
783
Están directamente relacionados con el segmento aquellos ingresos originados claramente por las actividades del segmento. Por otra parte, están indirectamente relacionados con el segmento aquellos ingresos originados por el ente u originados en actividades conjuntas y deben apropiarse de alguna manera a cada segmento. En general se aplica algún cálculo de proporcionalidad basado en las ventas o ingresos directos de cada segmento. Si la empresa colocó dinero en un plazo fijo o prestó dinero en hipoteca el interés devengado, no está relacionado con segmento alguno. Respecto de los egresos o gastos son aquellos relacionados directa o indirectamente con el segmento. Se con'sideran directamente relacionados a aquellos originados por las actividades particulares del segmento y relacionados indirectamente a los que puedan atribuirse entre los distintos se~mentos en forma razonable. El alquiler del local de ventas del segmento norte es un gasto directamente relacionado con el mismo y los gastos de la administración central de la empresa pueden atribuirse a los segmentos por ejemplo en función del volumen de ventas de cada uno. De acuercio con lo expuesto precedentemente, no se deben incluir en la información de los segmentos la relacionada con los siguientes aspectos: •
Activos no relacionados con los segmentos en particular.
•
Las inversiones no relacionadas con un segmento en particular.
•
Los pasivos no relacionados particularmente con un segmento
•
Los activos y los pasivos originados o impuestos a las ganancias.
•
Los ingre$OS no relacionados con el segmento en particular.
•
Los ingresos originados por inversiones no relacionadas con el segmento en particular.
•
Los ingresos por mantenimiento o realización de un activo no relacionado con un segmento en particular.
•
Los resultados extraordinarios, ya que por definición no son habituales. '
Los montos de estas partidas que se consideran generales de toda la organización y no atribuibles ni directa ni indirectamente a los segmentos, se presenta en la columna del total de la empresa sin imputación alguna a un segmento en particular. Respecto del resultado de cada segmento debe presentarse como diferencia entre los ingresos y egresos atribuidos a cada uno de ellos.
~·~--~····~--------------------------------
784
CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO
4• LA INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
La información de los segmentos debe presentarse acompañada de los importes que corresponden a los saldos en general, de modo de conciliar los totales de cada segmento y grupo de segmentos con el total de los importes de cada partida. En los casos en que la partida se atribuya a los segmentos, por ejemplo ventas, la sumatoria debería ser igual al total de ingresos del ente. En los casos de las partidas que no se atribuyen a los segmentos, por ejemplo resultado venta de acciones no relacionadas con los segmentos, sus montos se incluyen directamente en los montos de las empresas en general. ' 5. UN PROCEDIMIENTO PARA SU PREPARACIÓN
El siguiente es un procedimiento para preparar la información por segmentos (4): l. Definición y selección de segmentos.
La primera vez que se prepara se deben analizar las definiciones posibles, y decidir si resulta más adecuado aplicar segmentos de productos/servicios o geográficos y además reconocer cual/es son los primarios y los secundarios. En los años siguientes se debe revisar si esa definición sigue siendo adecuada y si la clasificación de principales y secundarias mantiene vigencia. 2. Presentación de los segmentos secundarios. Se debe d~finir si se presentarán agrupados o se mantiene la información particular de cada uno. 3. Clasificar los activos relacionados directamente a cadá segmento. En los ejemplos, los bienes de uso del segmento norte. 4. Clasificar los activos relacionados indirectamente con los segmentos y fijar la base de atribución a cada segmento. , En los ejemplos el rodado que se utiliza para transportar las mercaderías a los segmentos norte y sur. 5. Fijar los parámetros y cálculos de proporcionalidad razonable para las asignaciones indirectos de los activos generales. (4) J. C. VIEGAS, LUISA FRONTI de GARC1A y RUBÉN HELOUANI. Basado en "Análisis de las Resoluciones Técnicas 16,17 y 18", Errepar, 2003.
--------··-
LA INFORMACIÓN POR SEGMENTOS
785
6. Clasificar los activos generales de la empresa que no serán atribuidos a segmento alguno. Ejemplo. Inversión en acciones transitorias no relacionadas con segmento alguno. 7. Repetir las tareas indicadas en los puntos 4 y 5 para los pasivos. 8. Clasificar y atribuir los ingresos relacionados directamente a cada uno de los segmentos. 9. Fijar los parámetros y cálculos de proporcionalidad razonable para las atribuciones indirectas de los ingresos. 10. Clasificar los ingresos generales atribuibles indirectamente a los segmentos. 11. Repetir las tareas indicadas en los puntos 9 y 10 para los gastos y egresos. 12. Clasificar los resultados que no serán atribuidos a los segmentos para presentarlos directamente en la información general de la empresa. 13. Efectuar la conciliación de los datos, mediante la cual se verifica que la sumatoria de las partidas es igual a los totales presentados en los estados contables. 14. Presentación de la información.
6. ANÁLISIS DE CASO ANÁLISIS POR SEGMENTOS CASO: LA FLORCITA S.A. LA FLORCITA S.A. cierra ejercicio el31/l2 de cada año. Se dedica a la comercialización y cultivo de flores. La empresa tiene su administración principal y uno de los centros de ventas ubicado en la zona del barrio de Abasto en la Ciudad de Buenos Aires. Esta se denomina internamente ZONA NORTE. Además posee otro centro de ventas ubicado en la Ciudad de Avellaneda en la Provincia de Buenos Aires, a la que internamente la empresa la denomina ZONA SUR. La empresa LA FLORCITA S.A. posee en cada zona geográfica, un sector administrativo-contable que se ocupa de la imputación de ventas, costos, y gastos inherentes a cada punto de venta.
786
CONTABILIDAD
PRESENTE Y FUTURO
Los datos extraídos el Estado de Situación Patrimonial al31/12107 son, por zona, los siguientes: 31112107
ZONA NORTE
ZONA SUR
Activo Activo corriente Caja y Bancos
Caja Bsncos
80,00 32000 400,00
Inversiones temporarl'as Titulas y acciones corrientes
20,00 8000 100,00
60,00 240 00 300,00
300 00 300,00
10000 100,00
1.200 00 1.200,00
Créditos por ventas Por ventas
Bienes de Cambio
Materias primas Productos en proceso Productos tenninados
200,00 600,00 40Q,OO 1.200,00
200,00 600,00 5000 850,00
Tola/ del Activo Corriente Activo no corriente Bienes de uso Valores originales Amortizaciones acum.
3.20Q,!l!l
2.450,!l!l
Tola/ del Activo no corrlante Total del Activo Pasivo Pasivo Corriente Deudas 11 corto plazo
Proveedores Gastos a pagar Préstamos bancarios otros préstamos Total del pes/Vo corriente
9.000,00 -4.600,QQ 4.400,00
8.000,00 -4.400 QQ 3.600,00
1.000,00 ·20000 800,00
4.40000 7.60000
3.60000 4.35000
80000 3.250,00
600,00 400,00
400,00 300,00
200,00 100,00
24000 1.240,00
24000 940,00
1.240 00
94Q OQ
30000
94000
30000
Pasivo no corriente
otros préstamos Oeudas a largo plazo
76000 76000
Total del peslvo no corriente
76000
Tola/ del pes/Vo
2.000,00
Patrimonio neto Capital Reserva estatutaria Reserva legal ResuUados no aslg. anteriores ResuUados del ejercicio
2
4.000,00 700,00 700,00 200,00
Tola/ del Plttrlmonto Neto
s.soo,oo
Tola/ Pasivo más Plttrlmonlo Neto
7.60000
#
Los datos extra/dos del Estados de Resultados son, para cada zona los siguientes: Estado de Resultados
TOTAL
Ventas
1.200,00
Cos1o variable Utilidad bruta Gastos Operativos Gastos Servicios Vs. Resultado por tenencia títulos Resultado por tenencia Bs de cambio Amortizacíon Bs. Oe uso Intereses por préstamos
~0,00
800,00
ZONA NORTE
ZONA SUR
840,00 -277 20 562,80
360,00 -122 80 237.20
-200,00
-100,00
-300,00 200,00 200,00 -600,00 4800 -548,00
120,00 400,00
80,00 ·200,00
46000
·220,00
Utilidad antes del impuesto a las ganancias
252,00
82,80
17,20
Impuesto a las ganancias Resultado del ejercicio - utilidad neta
-5200 200,00
82¡80
17,20
,
787
LA INFORMACIÓN POR SEGMENTOS 3
lnfonnación general:
3.1. Cada zona ha informado los ingresos y gastos incurrtdos en cada una de ellas. Asimismo los activos
y pasivos se han registrado según hayan sido incorporados y generados en cada una de ellas.
3.2. Especialmente se sabe que, según los Datos del Anexo de Bienes de uso al31/12/07 _,Z::::O"'N"'A'-'NT,O;;;R;>;TE;¿:.¡poS'ls;;;ee~M,a,._qu,i,_,_na,rl_,a,__-i'Tif.ot;;;al;:.;:;;;vo (01/01197) 8.000,00 vidaútíl 20 años amortización acumulada i. -4.000,00 Amortización del e¡ercicio -400 00 3.600,00
·3.3.
ZONA SUR posee Rodados
vo ( 01/02/07)
Total 1.000
TOTAL
o
-4.000 -600 4.400
5 años
200 800
9.000
Las inversiones corrientes coresponden a titulas públicos de fácil realización y además son registradas e imputada por la Administración General, sin identificación de zona.
3.4. El Pasivo a Largo Plazo corresponde a un crédito tomado por la empresa para financiar todos sus segmentos. Por lo que es atribuido en función a las ventas. 3,5, Los intereses por préstamos corresponden en su totalidad al préstamo a largo plazo.
,
CASO: LA FLORCITA INFORMACIÓN POR SEGMENTOS PATRIMONIO ZONA NORTE ZONA SUR CONSOLIDADO Activos Caja Bancos Créditos por ventas Bienes de Cambio Bienes de Uso
20,00 80,00 300,00 350,00 3.600,00
60,00 240,00 100,00 850,00 800,00
80,00 320,00 400,00 1.200,00 4.400,00
U!!QQD
Total Activos por Segmento Pasivos Proveedores Gastos a pagar Otros préstamos Préstamos a Largo Plazo Total Pasivos por Segmento
400,00 300,00 240,00 532,00
200,00 100,00 228,00
HZ20P
fi26 QQ
;¡:,¡¡7¡¡,gp
1.¡¡;¡:;¡:,gp
600,00 400,00 240,00 760,00
1.200,00
Otros Activos Patrimonio
¡¡,6QQ,QP
ESTADO DE RESULTADOS ZONA NORTE ZONA SUR CONSOLIDADO
840,00
360,00
Ventas Costo de ventas Utilidad Bruta
-2ZZ 2D
-j22 ao
Gastos operativos Gastos por servicios Res. por tenencia Bs.de Cambio Amortizacion Bs. de Uso Intereses por préstamos
-200,00 120,00 400,00
-100,00 80,00 -200,00
Resultado neto por Segmentos
562,80
~QQQD
800,00
-300,00 200,00 -600,00
2!)
-H!!O
~!lQ!l
-513,60
-234,40
-748,00'
49,20
2.80
-~:3
52,00 200,00 -52,00
Otros Resultados Impuesto a las ganancias Resultado final
237,20
1.200,00
~2Q
SE ~ERMINO DE IMPRIMIR EN LA IRA QUINCENA DE ENERO DE 2011 EN LOS TALLERES GRAFICOS DE "LA LEY S.A.E. e I:' - BERNARDINO RIVADAVIA 130 AVELLANEDA- PROVINCIA DE BUENOS AIRES- REPUBLICA ARGENTINA