Corrientes de la administración
ERICK ALEJANDRO CAMPOS JASSO
Red Tercer Milenio
CORRIENTES DE LA ADMINISTRACIÓN
CORRIENTES DE LA ADMINISTRACIÓN
ERICK ALEJANDRO CAMPOS JASSO
RED TERCER MILENIO
AVISO LEGAL Derechos Reservados 2012, por RED TERCER MILENIO S.C. Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, sin la autorización por escrito del titular de los derechos. Datos para catalogación bibliográfica Erick Alejandro Campos Jasso Corrientes de la administración ISBN 978-607-733-085-1 Primera edición: 2012
DIRECTORIO
José Luis García Luna Martínez Director General
Jesús Andrés Carranza Castellanos Director Corporativo de Administración
Rafael Campos Hernández Director Académico Corporativo
Héctor Raúl Gutiérrez Zamora Ferreira Director Corporativo de Finanzas
Bárbara Jean Mair Rowberry Directora Corporativa de Operaciones
Alejandro Pérez Ruiz Director Corporativo de Expansión y Proyectos
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN MAPA CONCEPTUAL
4 5
UNIDAD 1. CONCEPTOS GENERALES 1.1 CONCEPTOS BÁSICOS 1.2 TEORÍA Y FUNDAMENTOS 1.3 FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO 1.4 ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA, ARTE O TÉCNICA 1.5 CARACTERÍSTICAS 1.6 LA ADMINISTRACIÓN COMO DISCIPLINA EN EL ÁMBITO NACIONAL Y GLOBAL 1.7 IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN SOCIAL, ÉTICA Y PROFESIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL 1.8 GUÍAS PARA LA EXCELENCIA Y EL ÉXITO EN LA ADMINISTRACIÓN 1.9 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA AUTOEVALUACIÓN
6 9 12 13 14 16 17
UNIDAD 2. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO 2.1 ADMINISTRACIÓN EN LATINOAMÉRICA 2.2 ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO 2.3 ADMINISTRACIÓN EN LA ÉPOCA ANTIGUA Y MEDIEVAL 2.4 ADMINISTRACIÓN ANTE EL ENTORNO TECNOLÓGICO, DE SISTEMAS COMPUTACIONALES, INTERNET EN LAS EMPRESAS NACIONALES E INTERNACIONALES 2.5 TRASCENDENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL ENTORNO POLÍTICO ECONÓMICO Y SOCIAL 2.6 TRASCENDENCIA EN EL ÁMBITO LABORAL 2.7 PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS AUTOEVALUACIÓN
29 32 32 35
UNIDAD 3. PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO 3.1 ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA 3.2 ADMINISTRACIÓN CONTEMPORÁNEA AUTOEVALUACIÓN
46 51
UNIDAD 4. ADMINISTRACIÓN Y LA EMPRESA 4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA 4.2 CLASIFICACIÓN 4.3 EMPRESA FAMILIAR AUTOEVALUACIÓN
119 122 123 136 139
UNIDAD 5. ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA 5.1 ÁREAS FUNCIONALES
141 142
18 21 23 27
39 40 41 42 44
107 114
2
AUTOEVALUACIÓN
154
UNIDAD 6. ELEMENTOS DE PROCESO ADMINISTRATIVO 6.1 PLANEACIÓN 6.2 ORGANIZACIÓN 6.3 INTEGRACIÓN 6.4 DIRECCIÓN 6.5 CONTROL AUTOEVALUACIÓN
156 159 160 161 162 163 164
UNIDAD 7. ÁREAS FUNCIONALES BÁSICAS Y SUBSISTEMAS ORGANIZACIONALES 7.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA DEPARTAMENTALIZACIÓN 7.2 SISTEMAS Y SUBSISTEMAS FUNCIONALES EN LAS EMPRESAS AUTOEVALUACIÓN
166 169 170 172
UNIDAD 8. MERCADO LABORAL DE LA ADMINISTRACIÓN 8.1 MERCADO NATURAL DEL EGRESADO DE ADMINISTRACIÓN 8.2 ÁREAS DE DESARROLLO PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR EN LAS EMPRESAS NACIONALES E INTERNACIONALES 8.3 APORTACIÓN PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN EN LAS EMPRESAS NACIONALES E INTERNACIONALES AUTOEVALUACIÓN
173 176
UNIDAD 9. PERSPECTIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO 9.1 TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO AUTOEVALUACIÓN
183 186 192
BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO
193 194
178 179 182
3
INTRODUCCIÓN
Es innegable el uso de la administración en todo grupo social, ya que a través de ella es posible el mejor aprovechamiento y coordinación de los recursos humanos, técnicos y materiales. Sin embargo, su correcto ejercicio requiere el uso y aplicación de conocimientos específicos que en este libro se tratan, de otra manera, se corre el riesgo de tomar decisiones empíricas y subjetivas que comprometan el cumplimiento de los resultados esperados. Todo profesional de la administración requiere conocer las distintas corrientes que han guiado la ciencia administrativa y, en consecuencia, los distintos enfoques para resolver problemas particulares de las organizaciones que la emplean, para que pueda discernir y aplicar aquel que considere más conveniente en su práctica diaria como administrador. El estudiante reconocerá las situaciones en que requiere aplicar uno u otro enfoque, lo cual constituirá el primer gran paso para alcanzar el éxito profesional. Adicionalmente,
se
analizarán
las
distintas
áreas
en
que
la
administración es aplicada dentro de las organizaciones y la metodología básica para aplicarla, conocida como el proceso administrativo. En la parte final del presente libro, el alumno encontrará una breve descripción de las tendencias actuales que determinarán los nuevos caminos que el profesional de la administración seguirá, analizará y evaluará los próximos años. Se recomienda que el estudiante mantenga permanentemente un proceso de actualización profesional de forma que sus conocimientos se conserven válidos y vigentes. En la medida que estás técnicas y teorías sean aplicadas de forma eficiente en las organizaciones de nuestro país, será posible el alcance de resultados de calidad, y la posibilidad de generar mejoras económicas y sociales tan necesarias en México hoy en día.
4
MAPA CONCEPTUAL
5
UNIDAD 1 CONCEPTOS GENERALES OBJETIVO El estudiante reconocerá la definición de administración; identificará los conceptos básicos de la ciencia administrativa y ejemplificará cómo dichos conceptos intervienen en el ejercicio profesional de la administración. Asimismo identificará la importancia de la administración en los procesos comerciales actuales.
TEMARIO 1.1 CONCEPTOS BÁSICOS 1.2 TEORÍA Y FUNDAMENTOS 1.3 FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO 1.4 ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA, ARTE O TÉCNICA 1.5 CARACTERÍSTICAS 1.6 LA ADMINISTRACIÓN COMO DISCIPLINA EN EL ÁMBITO NACIONAL Y GLOBAL 1.7 IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN SOCIAL, ÉTICA Y PROFESIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN. RESPONSABILIDAD SOCIAL. 1.8 GUÍAS PARA LA EXCELENCIA Y EL ÉXITO EN LA ADMINISTRACIÓN 1.9 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA
6
MAPA CONCEPTUAL
7
INTRODUCCIÓN En todo organismo social existen necesidades que exigen ser resueltas: lograr la subsistencia; obtener utilidades; principios o conocimientos que generar; productos o servicios que ofrecer. Para lograr la satisfacción de tales requerimientos es indispensable la aplicación de técnicas específicas, así como principios prácticos que la Administración ha estudiado y formulado a través del tiempo mediante la observación y análisis de diferentes organizaciones sociales y económicas. Hoy en día, las empresas utilizan intensivamente la Administración como método para alcanzar sus objetivos, de tal manera que logren la satisfacción tanto de clientes, como de empleados, accionistas, proveedores y entidades gubernamentales. En este sentido, el ejercicio de la Administración conlleva la aplicación de conocimientos específicos que analizaremos a lo largo del presente texto.
8
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS 1.1.1 Definición de administración Comenzaremos este tema analizando la forma en que importantes autores han concebido la administración; esto con la finalidad de formular una definición propia; ubicar su objeto de estudio, alcances y limitaciones.
E.F.L.
Brec:
“Es
un
proceso
social
que
lleva
consigo
la
responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado.”
H. Fayol: “Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar”.1
J.A. Fernández Arena: “Es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado”.2
Koontz y O´Donnell: “La dirección de un organismo social, y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes”.3
G. P. Terry: “Consiste en lograr un objetivo predeterminado mediante el esfuerzo ajeno”.4
A partir de los conceptos expuestos, podemos formular la siguiente definición:
Administración es el proceso mediante el cual se busca la satisfacción de objetivos específicos con el fin de lograr la máxima eficacia, calidad y productividad de los recursos humanos y materiales.
1
E.F.L. Brec H. Fayol 3 Koontz y O´Donnell 4 G. P. Terry 2
9
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Define en tus propias palabras qué es la Administración.
1.2.1 Conceptos Cada ciencia emplea terminología específica de su área de competencia, ésta se acuña y se adapta al contexto y circunstancias dadas. Así como en las ciencias naturales es común el uso de términos como evolución, crecimiento, medio ambiente y naturaleza; de igual forma, la administración emplea los siguientes conceptos básicos, cuyo conocimiento es esencial para su ejercicio:
a) Eficacia:5 Definida como la “capacidad de lograr el efecto que se espera”. Es decir:
Una empresa es eficaz en la medida que logra alcanzar sus objetivos.
Un empleado es eficaz según realice de forma adecuada las actividades y responsabilidades de su puesto.
b) Eficiencia: “Capacidad de reducir al mínimo los recursos utilizados para alcanzar los objetivos de la organización”.6 Por ejemplo:
Una empresa es eficiente en la medida que logra alcanzar sus objetivos al menor costo posible.
5
Münch, Lourdes. Administración. Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor. 6 Op. cit.
10
Un empleado es eficiente cuando además de cumplir con las obligaciones de su puesto, lo hace reduciendo costos y evitando gastos.
c) Calidad: “Comportamiento del producto que genera satisfacción en el cliente, adecuación al uso o la ausencia de deficiencias que evita insatisfacción al cliente”. 7 Esta definición distingue dos aspectos:
Desde el punto de vista del cliente, se considera que un producto o servicio es de buena calidad cuando lograr satisfacer plenamente las necesidades del consumidor.
Desde el punto de vista de la empresa, la calidad está determinada al “hacer bien las cosas a la primera”, es decir, cuando desde el proceso productivo se fabrican artículos que cumplen con las expectativas del cliente y se evitan re-procesos o reparaciones.
d) Productividad: “Relación entre la producción obtenida y los insumos utilizados”.8 Es decir, un óptimo aprovechamiento de los recursos (materiales, humanos, financieros) evitando desperdicios.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Explica en tus propias palabras cuál es la diferencia entre eficacia y eficiencia. 2. En cuanto a tu labor como alumno, ¿consideras que tus actividades son eficaces o eficientes?
7
Op cit. Münch, Lourdes, Administración. Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor. 8
11
1.2 TEORÍA Y FUNDAMENTOS A continuación te presentamos un esquema básico del proceso de generación de conocimientos en la Administración: Las entidades sociales y económicas.
Objeto
Objetivos
Facilitar el cumplimiento de los objetivos de las entidades sociales y económicas.
Conceptos
Eficacia, Eficiencia, Productividad, Calidad.
Categorías Pública y Privada.
Axiomas
9
Ejemplo: 14 Principios de Fayol. (Unidad 3)
Principios
10
Constructos
Ejemplo: Proceso Administrativo. (Unidad 6)
Ejemplo: Benchmarking Empowerment, (Unidad 3)
Hipótesis
Ejemplos: Estilos de liderazgo (Unidad 3)
Teorías
9 10
Ejemplo: Administración humano-relacionista (Unidad 3)
Etimológicamente significa “aquello que es considerado evidente y no requiere demostración”. Son aquellas palabras básicas que sirven como referencia a ideas más complejas.
12
Generalmente la Administración no
Leyes
formula leyes universales.
La Administración permanece exclusivamente en el terreno de la teoría, ya que dada su naturaleza le es imposible la formulación de leyes por el carácter
universal
de
las
mismas.
Resulta
imposible
generar
leyes
administrativas que sean útiles a todas las entidades económicas, pues en los resultados de cada empresa intervienen siempre condiciones y factores particulares según su entorno, sector en el que actúe y condiciones macroeconómicas.
1.3 FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO Como se mencionaba en el apartado anterior, la Administración exige un análisis exhaustivo de los distintos factores que afectan a cada empresa en particular, por lo que es indispensable la aplicación de un pensamiento administrativo general en el que la práctica sobrepasa a la teoría. El pensamiento administrativo implica las siguientes etapas:11
1.
Análisis del entorno.
2.
Determinación de los elementos que influyen en el resultado de las empresas.
3.
Agrupación de los elementos productivos.
Ciertamente resulta esencial el conocimiento de los conceptos y principios básicos de la Administración, sin embargo es igualmente importante el criterio adquirido a través de la práctica administrativa para discernir el momento en que se aplican unas u otras técnicas.
11
Münch, op. cit., p. 15.
13
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Identifica en el periódico de esta semana una noticia relacionada con el entorno empresarial del país que sea de tu interés. Ubica si existe un elemento problemático. De haberlo, responde las siguientes preguntas: a.
¿Qué elementos intervienen?
b.
¿Cómo puede resolverse?
Puedes realizar una investigación adicional sobre el tema y/o basarte en conocimientos previos que poseas sobre el mismo.
1.4 ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA, ARTE O TÉCNICA Aún entre los grandes teóricos de la administración existe la polémica sobre si la administración es una ciencia, un arte o si se trata de una técnica. Para poder participar de tal polémica definiremos los términos en cuestión:12
a) Ciencia: Se define como “un Conocimiento estructurado de forma lógica y sistemática producto del método científico, apoyado en teorías que han sido validadas previamente”. b) Arte: “Expresión humana y subjetiva de sentimientos, puntos de vista, ideología, estética”. c) Técnica: “Herramienta o medio que permite la operación de una actividad.”
A continuación señalaremos las principales diferencias entre estos tres conceptos: 12
Reyes Ponce, Agustín. Administración moderna. México, Ed. Limusa. 2007
14
La ciencia y la técnica se basan en datos objetivos, mientras que el arte se basa en aspectos subjetivos.
La ciencia busca generar conocimiento sin importar el sentido práctico de éstos, mientras que la técnica estudia exclusivamente aquello que es útil al ser humano.
La ciencia es eminentemente teórica, mientras que la técnica es netamente práctica.
Por lo anterior señalaremos que:
1. Como la Administración se basa siempre en datos objetivos, se descarta que sea arte. 2. Efectivamente podría considerarse una Ciencia, ya que como fin último busca formular teorías y leyes que sean aplicables en todas las entidades económicas en general. 3. También puede ser considerada como una técnica por su carácter de aplicación práctica.
En este sentido y dado que los puntos de vista anteriores son igualmente válidos como refutables, se invita al alumno a forjar su propia opinión, siempre con la recomendación de argumentar de manera suficiente la postura de su elección.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. En tu opinión, ¿Cuál es la categoría más adecuada para la Administración: ciencia, arte o técnica?
15
1.5 CARACTERÍSTICAS Siguiendo las teorías de Henri Fayol, las principales características de la Administración son:13
a) La administración es universal: Se refiere a que la administración se aplica en todo organismo social, ya sea en una empresa, en una escuela o en un ejército. Toda organización o empresa, sin importar su giro, tamaño u objetivos, precisa de un manejo correcto para lograr sus propósitos, los cuales sólo se alcanzan por medio del ejercicio eficiente de la administración. b) La administración es específica: La administración siempre va acompañada de conocimientos y habilidades determinadas, lo que implica la necesidad de contar con expertos administradores que integren las distintas actividades de la empresa para facilitar el cumplimiento de los objetivos. c) Unidad temporal de la administración: La administración no consiste en una serie de actividades consecutivas, sino simultáneas, es decir, durante la existencia de una empresa se realizarán a la vez procesos productivos, planes de desarrollo, y planeación estratégica (entre otros) sin que esto implique frenar las actividades propias de la empresa. d) Unidad jerárquica de la administración: El grado de involucramiento con las actividades administrativas dependerá directamente del nivel jerárquico que se ocupe en la organización. Esto implica que la administración
suele
requerir
unidades
de
mando
y
control
encargadas de su ejercicio y aplicación.
13
Reyes Ponce, Agustín. Administración moderna. México, Ed. Limusa. 2007 p. 12
16
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Analiza cómo la Institución Universitaria en la que estudias aplica las 4 características de la administración.
1.6 LA ADMINISTRACIÓN COMO DISCIPLINA EN EL ÁMBITO NACIONAL Y GLOBAL Ante todo, la administración como disciplina aplicada debe buscar siempre la competitividad de las empresas tanto en el ámbito local como internacional. Es importante mencionar que toda empresa requiere la aplicación de la administración para garantizar el mayor provecho de los recursos con que cuenta, por conducto del ejercicio de técnicas y conocimientos específicos, pero también como estrategia generadora de competitividad de las empresas. En términos generales, podemos definir la competitividad como:
La capacidad de las empresas de obtener utilidades superando a sus competidores.
En el ámbito nacional el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. enlista los 10 factores de análisis para la competitividad de las empresas en México:14
1) Sistema de derecho confiable y objetivo. 2) Manejo sustentable del medio ambiente. 3) Sociedad incluyente, preparada y sana.
14
Instituto Mexicano para la Competitividad. (n.d.) Obtenida de http://www.imco.org.mx
17
4) Macroeconomía estable. 5) Sistema político estable y funcional. 6) Mercados de factores eficientes (actividades productivas de mano de obra, energéticos, recursos naturales y bienes capital) 7) Sectores
precursores
de
clase
mundial
(sector
de
transportes,
telecomunicaciones y sector financiero). 8) Gobiernos eficientes y eficaces. 9) Relaciones internacionales benignas. 10) Sectores económicos en vigorosa competencia.
A nivel global, la globalización impone fuerte procesos de competencia entre las empresas de cualquier país del mundo, por lo que sólo las empresas cuya práctica administrativa sea verdaderamente competitiva lograrán destacar de sus competidores y gozar de la preferencia del consumidor.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE a) Elabora un análisis sobre la competitividad de México en relación a su entorno económico, político y social, a partir de los 10 factores expuestos.
1.7 IMPORTANCIA
DE
LA
FUNCIÓN
SOCIAL,
ÉTICA
Y
PROFESIONAL
DE
LA
ADMINISTRACIÓN. RESPONSABILIDAD SOCIAL
Hoy en día, cada vez más empresas son conscientes de su rol en la sociedad: su función no consiste únicamente en ganar dinero, sino también en la responsabilidad de cómo lo hacen; es en este punto donde cabe la inserción de la ética en la Administración. Para efectos del presente texto definiremos la ética como la capacidad de discernir entre lo bueno y malo de los actos humanos, según criterios sociales convencionales. 18
Las nuevas cuestiones que la ética aporta a la administración son, entre otras:15
¿Se promueve el bienestar de la sociedad con la administración?
¿Evitamos la discriminación?
¿Hacemos un uso eficaz de los recursos naturales?
¿Nuestra operación es respetuosa con el medio ambiente?
¿Se daña a terceras personas con nuestra operación?
¿Fomentamos un clima amable entre nuestros empleados?
Los principales aspectos éticos que la administración debe cumplir se clasifican en tres grandes grupos: Económicos, Sociales y Organizacionales. Los siguientes son ejemplos de cada uno de ellos:
Aspectos Económicos.
2
Cumplimiento de las expectativas de los accionistas y socios de negocio.
3
Obtención de utilidades.
4
Inversión de los recursos financieros en actividades lícitas.
Aspectos Sociales.
Ofrecer satisfactores que faciliten la vida del público a quien van dirigidos.
Ofrecer productos y servicios que cumplan plenamente con los requerimientos del consumidor.
15
Generar continuamente nuevas fuentes de empleo.
Atender problemas específicos de la sociedad con la que interactúan.
Münch, op cit., p. 17.
19
Evitar la competencia desleal y las malas prácticas comerciales.
Cumplimiento de las obligaciones legales impuestas por el Estado.
Aspectos Organizacionales.
1) Propiciar condiciones que permitan el crecimiento social de los empleados y sus familias. 2) Promover la superación personal de los colaboradores. 3) Diseñar mecanismos que faciliten la innovación y desarrollo de los procesos internos.
El código de ética profesional establece los siguientes aspectos que determinan la responsabilidad social de todo administrador: Antepondrá siempre los intereses de la sociedad a la cual sirve, cuidando aquellos sobre cualquier intención particular. Deberá ser plenamente consciente de la responsabilidad que tiene y ha asumido como profesionista ante la sociedad y el Estado. Procurará el mayor provecho para la institución o empresa que lo ha contratado, mediante una eficiente y racional coordinación de recursos; cuidando que los resultados sean evidentes beneficios, tanto para la organización como para sus integrantes y la sociedad en general. Dará siempre al manejo y a la administración de los recursos públicos y privados una orientación de servicio a la comunidad, recordando que de ello depende tanto el bienestar social, como su prestigio y calidad profesionales. Ocupará aquellos puestos para los cuales posea la preparación adecuada y procurará que los resultados de su eficaz administración se traduzcan en beneficio al organismo al que presta sus servicios, y que dicho beneficio repercuta en la sociedad en la que vive.
20
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Realizar una investigación en Internet sobre los valores de 3 empresas mexicanas que sean de tu interés. Responde las preguntas que se presentan a continuación:
1. En tu opinión, ¿consideras que efectivamente aplica tales valores? 2. ¿Utilizan los valores en su publicidad o comunicación corporativa?
Puedes realizar una investigación adicional sobre el tema y/o basarte en conocimientos previos que poseas sobre el tema.
1.8 GUÍAS PARA LA EXCELENCIA Y EL ÉXITO EN LA ADMINISTRACIÓN El éxito o fracaso de las empresas depende, en gran medida, de la forma en que aplican la administración y son capaces de adaptarse a los cambios en el entorno. Para lograr la excelencia y el éxito en la práctica comercial, todo profesional de la administración requiere el desarrollo de un perfil general que incluya las siguientes actitudes, habilidades y conocimientos:16 o
Actitudes.
Alta autoestima.
Automotivación.
Responsabilidad
Espíritu Emprendedor.
Plan de vida y carrera.
16
Hernández y Rodríguez, Sergio. Introducción a la administración. Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia. México, Mc Graw Hill. 2006
21
o
o
Habilidades.
Agilidad Mental.
Orientación a resultados.
Comunicación efectiva.
Innovación.
Creatividad.
Conocimientos.
1. Preparación técnica y profesional específica.
Por el contrario, una mala administración puede ocasionar serios problemas que afecten directamente en mayor o menor medida los resultados esperados; entre otros mencionaremos los siguientes: Malas negociaciones con clientes, proveedores y empleados. Falta de previsión y de planes de contingencia para enfrentar crisis económicas. Falta de capital. Mala contabilidad. Sobreexistencia de inventarios. Mala cobranza. Fraudes del personal. Mala clasificación de personal. Mal servicio. Inadecuado proceso del producto. Lucha de poder y conflictos entre el personal. Incumplimiento de las obligaciones fiscales. Conflictos familiares. Rotación de personal. 22
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
¿Cuál es el perfil ideal del administrador que te gustaría desarrollar en ti mismo? ¿Qué actitudes, habilidades y conocimientos requieres fomentar para ser exitoso como administrador?
1.9 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA Tanto las empresas de origen público, como las de carácter privado requieren el uso de la administración para el cumplimiento de sus objetivos. Ambas organizaciones se rigen por los mismos principios, no obstante difieren en la forma de aplicarlos. Generalmente en las empresas públicas se privilegia la realización del trabajo, mientras que en las privadas se trata de convencer y motivar a la gente para lograr los objetivos organizacionales.
A continuación mencionaremos características generales de cada una de ellas.
23
1.9.1 Administración pública Para nuestro país, las características de la Administración Pública se encuentran contenidas en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que dispone lo siguiente: La Administración Pública se ejercerá bajo dos modalidades:
1.
Centralización administrativa. Aquella estructura de gobierno en la que los distintos organismos que la conforman se encuentran jerárquicamente relacionados entre sí, subordinados al Poder Ejecutivo. Los organismos de la Administración Pública Centralizada son:
La Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, los Departamentos Administrativos y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
Las Secretarías de Estado establecidas por el artículo 26 de la ley citada son las siguientes:
1) Secretaría de Gobernación. 2) Secretaría de Relaciones Exteriores. 3) Secretaría de la Defensa Nacional. 4) Secretaría de Marina. 5) Secretaría de Seguridad Pública. 6) Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 7) Secretaría de Desarrollo Social. 8) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 9) Secretaría de Energía. 10) Secretaría de Economía. 24
11) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 12) Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 13) Secretaría de la Función Pública. 14) Secretaría de Salud. 15) Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 16) Secretaría de la Reforma Agraria. 17) Secretaría de Turismo. 18) Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
2.
Descentralización administrativa. La descentralización se refiere a la estructura en la cual no existe una relación directa de dependencia con relación a otros organismos para su funcionamiento. Así pues, se consideran descentralizados aquellos órganos de gobierno que no dependen jerárquicamente de otros, tales como: a) Las empresas de participación estatal, las instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos.
1.9.2 Administración privada A diferencia de las instituciones públicas, las entidades económicas de carácter privado tienen absoluta libertad para constituirse, organizarse y conducirse de la forma que resulte más conveniente a sus objetivos específicos. En los siguientes capítulos abordaremos los conocimientos básicos indispensables para el ejercicio de la administración privada.
25
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE a.
Investiga en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal cuáles son las principales atribuciones de cada Secretaría de Estado.
b.
En tu opinión, ¿Cuáles son las principales diferencias entre la Administración Pública y la Privada?
26
AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Qué es la administración? 2. ¿Qué significa eficacia? 3. ¿A qué se refiere el concepto eficiencia? 4. ¿Cuáles son las tres etapas del pensamiento administrativo? 5. ¿En qué categoría podemos colocar a la administración: ciencia, técnica o arte? 6. ¿Cuáles son las 4 características de la administración 7. ¿Qué es la competitividad? 8. ¿Cómo se mide la competitividad? 9. ¿Cuáles son los principales aspectos éticos que la administración debe cumplir? 10. ¿Cuáles son las diferencias entre la administración pública y privada?
Respuestas
Administración es el proceso mediante el cual se busca la satisfacción de objetivos específicos con el fin de lograr la máxima eficacia, calidad y productividad de los recursos humanos y materiales.
La capacidad de lograr el efecto que se espera.
A la capacidad de reducir al mínimo los recursos que se utilizan para alcanzar los objetivos de la organización
Análisis del entorno, determinación de los elementos que influyen en el resultado de las empresas y agrupación de los elementos productivos.
Podría considerarse una Ciencia, ya que como fin último busca formular teorías y leyes que sean aplicables en todas las entidades
económicas
en
general.
También
puede
ser
27
considerada como una técnica por su carácter de aplicación práctica.
Es universal, específica, cuenta con una unidad de tiempo y una unidad jerárquica.
La capacidad de las empresas de obtener utilidades superando a sus competidores.
A través de la evaluación de los siguientes aspectos: Sistema de derecho confiable y objetivo; manejo sustentable del medio ambiente, sociedad incluyente, preparada y sana; macroeconomía estable; sistema político estable y funcional; mercados de factores eficientes; sectores precursores de clase mundial; gobiernos eficientes y eficaces; relaciones internacionales benignas y sectores económicos en vigorosa competencia.
Económicos, sociales y organizacionales.
Generalmente en las empresas públicas se privilegia la realización del trabajo, mientras que en las privadas se trata de convencer y motivar a la gente para lograr los objetivos organizacionales.
28
UNIDAD 2
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
OBJETIVO El estudiante identificará cómo las sociedades antiguas de México, América Latina y del mundo ejercían empíricamente la Administración, y cómo la evolución tecnológica ha cambiado la forma en que ésta se aplica. También reconocerá cuál es el rol de la Administración para el desarrollo y crecimiento de las empresas.
TEMARIO 2.1 ADMINISTRACIÓN EN LATINOAMÉRICA. 2.2 ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO 2.3 ADMINISTRACIÓN EN LA ÉPOCA ANTIGUA Y MEDIEVAL. 2.4 ADMINISTRACIÓN ANTE EL ENTORNO TECNOLÓGICO, DE SISTEMAS COMPUTACIONALES, INTERNET EN LAS EMPRESAS NACIONALES E INTERNACIONALES 2.5 TRASCENDENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL ENTORNO POLÍTICO ECONÓMICO Y SOCIAL 2.6 TRASCENDENCIA EN EL ÁMBITO LABORAL 2.7
PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS
29
MAPA CONCEPTUAL
30
INTRODUCCIÓN En la presente unidad se realizará un esbozo histórico de la administración con la finalidad de conocer su evolución a través del tiempo y distinguir aquellos conceptos que son aplicados aún en nuestros días. Indudablemente, todas las civilizaciones en la historia de la humanidad han aplicado, de una u otra forma, conceptos elementales de Administración, aunque en la antigüedad muchos de ellos se relacionaban con temas de carácter social, militar o político, como la división del trabajo y el pago de tributos. También se analizará cómo los adelantos tecnológicos originados en una primera etapa por la Revolución Industrial y, más adelante, por el empleo de sistemas informáticos e Internet impactaron la forma básica de realizar actividades productivas y económicas. Asimismo, se destacará la trascendencia de la Administración en los entornos político, económico, social y laboral de nuestro país y su participación en el desarrollo y crecimiento de las empresas al contribuir al alcance de los objetivos y metas planteadas.
31
2.1 ADMINISTRACIÓN EN LATINOAMÉRICA Tradicionalmente, los grandes periodos en que se divide la historia en América Latina para su estudio son:17 1. Época prehispánica: Este periodo se caracteriza por el desarrollo de grandes civilizaciones con base en la administración de los estados, de los grupos colectivos de trabajo, de los tributos y de los mercados. 2. Época colonial: administración de las colonias fundamentada en el movimiento ideológico de la Ilustración, método utilizado en España. 3. Siglo XIX: Se lleva acabo la administración de fábricas de acuerdo con sistemas vigentes en occidente. 4. Siglo XX: una administración dependiente de las técnicas utilizadas en Estados Unidos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1. Realiza una investigación en Internet sobre las principales civilizaciones prehispánicas en México, Chile, Perú y Argentina distinguiendo cómo aplicaban la división de trabajo y recolección de tributos.
2.2 ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO La administración en México se divide para su estudio en los siguientes periodos:18
Época Prehispánica
Esta época se refiere a las civilizaciones antiguas antes de la llegada de los colonizadores españoles a nuestro país y, a su vez, se clasifica en:
17 18
Münch, op cit., p. 15. Münch, op cit., p. 15.
32
Periodo Preclásico. (1800 a.C. – 200 d.C.)
El desarrollo de las antiguas civilizaciones en México inició con el descubrimiento de la agricultura. Destacan particularmente los mayas quienes iniciaron las primeras formas de comunicación escrita. También se desarrollaron civilizaciones como la olmeca y zapoteca. La división de clases sociales determinaba también la división del trabajo: gobernantes y guerreros por una parte y artesanos y campesinos en otro grupo social.
Periodo Clásico (200 d.C. – 800 d.C.)
En este periodo se considera que inician las grandes civilizaciones urbanas con el florecimiento de las culturas mencionadas en la etapa anterior y otras como la de Teotihuacán. La organización política generó nuevas ocupaciones laborales, como por ejemplo:
Recaudadores de tributos.
Comerciantes.
Artesanos especializados.
Los grandes centros ceremoniales son una muestra clara de la planeación y coordinación ejercida para el logro de tan magnificas construcciones.
Periodo Postclásico (800 – 1492)
La principal civilización de este periodo es la cultura Azteca, la cual basaba su organización política y económica en la guerra y el predominio sobre otros pueblos, imponiendo el pago de rigurosos tributos a los conquistados. Sin embargo, ese dominio fue posible a través del profundo desarrollo de técnicas de organización, sistemas de distribución y especialización del trabajo. 33
La llegada y conquista de los españoles marcan el fin de esta etapa.
Época Colonial
En su calidad de colonia, la Nueva España estaba sujeta al control centralizado por parte de España. La minería florece durante esta etapa, y los metales preciosos extraídos eran enviados directamente a Europa. El trabajo era desarrollado mediante la esclavitud. Los artículos consumidos eran importados directamente de España, sin embargo la piratería y el contrabando afectaban las operaciones comerciales.
Época Contemporánea
Los movimientos independentistas generaron inestabilidad a nivel económico, político y, evidentemente, comercial. Es a partir del término de la Independencia de México que se incrementaron las actividades comerciales principalmente en los siguientes giros:
Industria textil.
Alimentos.
Productos químicos.
Muebles de madera.
Durante el Porfiriato (1877-1910) existió una enorme libertad económica que permitió una expansión de la producción agrícola y bonanza económica. Hacia la lucha de la Revolución, surgen compañías dedicadas a:
1. Fundición de acero. 2. Industrias del jabón. 3. Cementeras.
34
Una vez terminada la Revolución Mexicana se presenta un crecimiento del mercado interno, y un auge de la pequeña y mediana empresa en la estructura industrial del país. Más recientemente, en la década de 1990 debido a la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte inicia una nueva época de apertura comercial basada en el libre intercambio de bienes y servicios a través de procesos globalizadores.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Elabora un cuadro sinóptico o mapa conceptual sobre las principales aportaciones a la administración de cada periodo histórico en México,
Realiza una investigación en Internet sobre los distintos países con los que México ha celebrado tratados comerciales.
2.3 ADMINISTRACIÓN EN LA ÉPOCA ANTIGUA Y MEDIEVAL Aún empíricamente las sociedades más primitivas de la humanidad han empleado la Administración como método para lograr la supervivencia de sus habitantes y, por consiguiente, de su núcleo social. A continuación se describirá brevemente las principales aportaciones de las antiguas civilizaciones19:
Sumeria.
Es considerada como la primera gran civilización en poseer un lenguaje escrito, lo cual explica la obligación de los templos, en quienes recaían todas las actividades comerciales y tributarias, de documentar cada transacción económica celebrada. De igual forma, es importante mencionar que su
19
Hernández y Rodríguez, op. cit., p.42
35
organización política se encontraba determinada mediante castas sociales, lo que generaba una incipiente división de trabajo.
Babilonia
Encontramos que el Código de Hammurabi (2,000 a. de C.) dictaba las leyes de índole civil, penal y mercantil que sus habitantes estaban obligados a respetar. En el aspecto comercial las leyes establecían, entre otros, conceptos como el salario mínimo, incentivos pagados en alimentos y la responsabilidad de cada ciudadano por su buen o mal desempeño como jefe, como se observa en la siguiente disposición: “Si los 10 hombres asignados a un jefe para la construcción de un canal no lo hacen adecuadamente, es el jefe quien debe ser castigado.”
China
Sun Tzu escribe aproximadamente hacia el año 500 a. de C. “El Arte de la Guerra como un compendio de tácticas y estrategias militares para planear, ejecutar y salir victorioso de todo enfrentamiento bélico a través del desarrollo de los siguientes postulados:
Cuando el enemigo avanza, hay que retirarse.
Cuando el enemigo se detiene, hay que hostigarlo.
Cuando el enemigo pretende evitar el combate, hay que atacarlo.
Cuando el enemigo se retira hay que perseguirlo.
Este libro es actualmente consultado por altos directivos de empresas, deportistas y estrategas como manual básico para obtener la victoria en el campo de su especialidad.
36
Egipto
Las grandes pirámides, sin duda, requerían una gran coordinación de recursos, tanto materiales como humanos. Es en función de esto que desarrollaron los siguientes conceptos:
Liderazgo.
Planeación.
Autoridad.
Responsabilidad.
Grecia
La civilización griega estaba conformada por la unión de pequeñas islas, cada una de ella con su propia organización política de ciudad-estado, denominadas “polis”. Si bien la principal aportación de Grecia se orienta hacia las bellas artes como la escultura, el teatro y la literatura, es en la filosofía donde encontramos puntos comunes con la Administración. Grandes filósofos como Sócrates y Platón mencionaban en sus discursos la importancia de la división de trabajo, la responsabilidad, y la especialización.
Roma
La inmensa extensión geográfica del Imperio Romano exigía bases sólidas para su correcto funcionamiento tanto político como social, cultural, y económico. El elemento que permitió establecer las bases fue el Derecho. La cultura romana es conocida por el desarrollo del sistema jurídico “Romano-Germánico” que, en términos generales, dispone que para que una ley tenga vigencia y validez, debe establecerse de forma escrita y conformarse en códigos, compendios o constituciones políticas. Es en este sentido, la civilización romana brindó al mundo el concepto de empresa, entendido como “persona jurídica colectiva”, siendo la primera cultura en otorgarle personalidad legal, características y obligaciones a las
37
entidades económicas. Para conformarlas exigía la formulación de un contrato social, y contar con la aprobación de los poderes públicos.
Época Medieval
La principal estructura económica y administrativa desarrollada durante la época medieval fue el feudalismo. El feudalismo, desarrollado en la Europa occidental entre los siglos IX y XIII, está basado en la actividad económica llevada a cabo por cada feudo. El feudo consistía en una porción de tierra que el Rey concedía a un vasallo, llamado señor feudal, para su explotación a cambio del pago de un tributo. Tal extensión de tierra iba acompañada de los habitantes de la misma para su trabajo y aprovechamiento. Cada feudo dictaba sus leyes y, a su vez, cobraba los propios impuestos a los ciudadanos. La organización feudal tenía las siguientes características:
La organización feudal tenía las siguientes características:
El trabajo desarrollado era eminentemente agrícola.
El señor feudal era el dueño tanto de la tierra como de las herramientas para trabajarla.
Los siervos estaban sujetos a la tierra que trabajaban, y no podían abandonarla.
La administración era aplicada particularmente como apoyo en la planeación y determinación de los objetivos de producción de cada feudo.
Revolución Industrial
Este periodo abarca de 1750 a 1830 y se refiere a los cambios que se produjeron originalmente en Inglaterra, con motivo de la invención y la utilización de la máquina de vapor, la fundición del acero y el uso de la
38
locomotora como medio de transporte para movilizar grandes cantidades de materia prima y productos terminados. Los cambios estructurales que ocasionó la revolución industrial fueron:
Producción en serie, lo que generaba un excedente de artículos producidos y la necesidad de encontrar nuevos mercados para comercializarlos.
Especialización del trabajo, cambiando del trabajo artesanal al fabril y, en consecuencia, requiriendo el uso de la Administración para el establecimiento de la disciplina en la fábrica, horarios y turnos de trabajo, motivación y productividad, entre otros.
Como se ha visto, la historia muestra la importancia de la Administración en todo tipo de grupo social como estrategia para alcanzar sus objetivos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Ejemplifica cómo crees que aplica los 4 postulados del “Arte de la Guerra” una empresa mexicana con operaciones en tu entidad. 2. Elabora un análisis comparativo entre las características de un feudo y una empresa. 3. Redacta un ensayo en el que expreses los principales avances que la Revolución Industrial propició en la Administración.
2.4
ADMINISTRACIÓN
ANTE
EL
ENTORNO
TECNOLÓGICO,
DE
SISTEMAS
COMPUTACIONALES E INTERNET EN LAS EMPRESAS NACIONALES E INTERNACIONALES
El uso de la tecnología impacta la forma de trabajar a todos los niveles, desde el operario de una maquinaria hasta el alto directivo de una empresa, ya que permite el intercambio de información con otras entidades tanto nacionales como internacionales. 39
El nuevo rol de la administración ocasionado por los adelantos informáticos y tecnológicos aplicados a la ciencia administrativa:20
Automatización de procesos gracias a las tecnologías de la información.
Acceso a mercados globales.
Utilización de distintas escuelas y estilos administrativos.
Desarrollo de sistemas de información tanto internos como externos.
Formación de bases de datos de clientes, prospectos, proveedores, acreedores, entre otros.
Los nuevos procesos exigen, a su vez, el uso cotidiano de lo siguiente:
Documentos.
Bases de datos.
Hardware.
Software.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1) Elabora un cuestionario en el que investigues cómo la tecnología ha cambiado la forma de realizar cualquier actividad. Aplícalo a 5 Licenciados en Administración. Redacta y discute tus conclusiones.
2.5 TRASCENDENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL ENTORNO
POLÍTICO ECONÓMICO Y
SOCIAL
La trascendencia de la administración en el entorno de nuestro país se demuestra a partir de los siguientes puntos:21
20 21
Op cit Münch p.20 Münch, op. cit., p.22.
40
1. Es indispensable para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo social. 2. Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos, para lograr mayor rapidez y efectividad. 3. Optimiza recursos. 4. Contribuye al bienestar de la comunidad, ya que proporciona lineamientos para el aprovechamiento de los recursos, para mejorar la calidad de vida y generar empleos. 5. Es la estructura donde se basa el desarrollo económico y social de la comunidad. 6. Permite el equilibrio de las fuerzas sociales, tanto de capital como de mano de obra.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2. Identifica en el periódico de esta semana una noticia nacional que sea de tu interés. Ubica si existe un elemento problemático. De haberlo, responde las siguientes preguntas:
a.
¿Cómo pudo evitarse el problema mediante la Administración?
b.
¿Cómo puede la Administración contribuir a solucionarlo?
Puedes realizar una investigación adicional sobre el tema y/o basarte en conocimientos previos que poseas sobre el mismo. 2.6 TRASCENDENCIA EN EL ÁMBITO LABORAL La administración es un elemento clave para el trabajo organizado.22 Es a la administración a la que corresponde garantizar los resultados ante niveles jerárquicos superiores y frente a la empresa en general.
22
Hernández y Rodríguez, op. cit., p.27.
41
Encontramos evidencia clara de la trascendencia de la Administración en los siguientes aspectos:23
1. La administración se da dondequiera que existe un organismo social, aunque lógicamente sea más necesaria cuanto mayor y más complejo sea éste, como es el caso de la mayoría de las empresas. 2. El éxito de un organismo social depende directamente de su buena administración. 3. Para las grandes empresas la administración es indiscutible y esencial, ya que por su magnitud y complejidad no podrían actuar si no fuera a base de una administración especializada. 4. Para las empresas pequeñas y medianas su principal posibilidad de competir con otras es a través del mejoramiento de su administración, es decir, de obtener una mejor coordinación de sus recursos. 5. La elevación de la productividad depende de la adecuada administración de las empresas, ya que si cada órgano de la empresa actúa de forma eficiente y productiva, la entidad económica en conjunto se desempeñará de la misma forma.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Explica tres ventajas que una buena Administración de tus actividades brinde a tu misión de estudiar una licenciatura profesional.
2.7 PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS
EMPRESAS
A lo largo de los apartados anteriores hemos observado cómo la administración es indispensable en todo organismo social, dado que permite el manejo y obtención del mayor provecho con el que cuentan las empresas, así como la aplicación de técnicas y conocimientos específicos.
23
Reyes Ponce, Agustín. Administración moderna, p. 16.
42
Es en este sentido que la Administración permite el desarrollo y crecimiento de las empresas al realizar las siguientes actividades:24
1. Lograr la cooperación de los hombres para alcanzar objetivos individuales en razón de sus limitaciones. 2. Obtención de objetivos comunes en menos tiempo y a menor costo. 3. Estudio de las variables del entorno, relacionadas entre sí o interdependientes.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE a. Explica tres formas en que la Administración contribuye al desarrollo de 5 empresas de nuestro país.
24
Rodas Carpizo, Alejandro, Administración básica, p. 34
43
AUTOEVALUACIÓN 3
¿Cuáles son los grandes periodos en que se clasifica la administración en América Latina?
4
¿Cuáles son las principales civilizaciones que desarrollaron conceptos administrativos durante la época Prehispánica en México?
5
Menciona las principales aportaciones de las civilizaciones de Sumeria y Babilonia a la Administración.
6
¿Cuáles son los principales postulados de “El Arte de la Guerra” de Sun Tzu?
7
¿Qué era un feudo?
8
¿Qué ideas administrativas se encuentran contenidas en la obra “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo?
9
¿Cómo
influyó
la
Revolución
Industrial
en
el
desarrollo
de
la
Administración? 10 Menciona 3 nuevas actividades que la Administración desarrolla gracias a la utilización de la tecnología y la informática en nuestros días. 11 ¿Por qué la Administración es trascendente en el ámbito laboral de nuestro país? 12 ¿Cómo participa la Administración en el desarrollo y crecimiento de las empresas?
Respuestas
Época prehispánica, colonial, siglo XIX y siglo XX.
Cultura olmeca, maya y zapoteca.
División del trabajo y responsabilidad, respectivamente.
(1) Cuando el enemigo avanza, hay que retirarse. (2) Cuando el enemigo se detiene, hay que hostigarlo. (3) Cuando el enemigo pretende evitar el combate, hay que atacarlo. (4) Cuando el enemigo se retira hay que perseguirlo.
44
Una porción de tierra que el Rey concedía a un vasallo, llamado señor feudal, para su explotación a cambio del pago de un tributo
Dirección y responsabilidad.
Producción en serie y especialización del trabajo.
Automatización de procesos, acceso a mercados globales, utilización de distintas escuelas y estilos administrativos, desarrollo de sistemas de información y formación de bases de datos.
Porque la administración se da dondequiera que existe un organismo social; el éxito de un organismo social depende directamente de su buena administración; para las grandes empresas la administración es indiscutible y esencial, ya que por su magnitud y complejidad no podrían actuar si no fuera a base de una administración especializada; para las empresas pequeñas y medianas su principal posibilidad de competir con otras es a través del mejoramiento de su administración, es decir, de obtener una mejor coordinación de sus recursos; y porque la elevación de la productividad depende de la adecuada administración de las empresas, ya que si cada órgano de la empresa actúa de forma eficiente y productiva, la entidad económica en conjunto se desempeñará de la misma forma.
Porque permite lograr la cooperación de los hombres para alcanzar objetivos individuales en razón de sus limitaciones, la obtención de objetivos comunes en menos tiempo y a menor costo y el estudio de las variables del entorno, relacionadas entre sí o interdependientes.
45
UNIDAD 3
PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
OBJETIVO El estudiante identificará las principales corrientes de la administración, reconocerá los postulados primordiales de cada una de ellas y evaluará las situaciones en las que es más conveniente aplicar unos u otros.
TEMARIO 3.1
ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN
3.1.1
CIENTÍFICA
3.1.2
CLÁSICA
3.1.3
HUMANO-RELACIONISTA
3.1.4
NEO-HUMANO RELACIONISTA
3.1.5
ESTRUCTURALISTA
3.1.6
CONTINGENCIA
3.1.7
ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS
3.1.8
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
3.1.9
SISTÉMICA
3.1.10 CALIDAD 3.1.11 ESTRATÉGICA
3.2
ADMINISTRACIÓN CONTEMPORÁNEA 3.2.1
BENCHMARKING
3.2.2
OUTSOURCING
3.2.3
EMPOWERMENT
3.2.4
JUST IN TIME
3.2.5
OUTPLACEMENT 46
3.2.6
REINGENIERÍA
3.2.7
DOWNSIZING
3.2.8
KNOWLEDGE MANAGEMENT
3.2.9
OTRAS CORRIENTES DE ADMINISTRACIÓN
47
MAPA CONCEPTUAL
48
49
INTRODUCCIÓN Para todo profesional de la administración es indispensable el conocimiento de las distintas corrientes administrativas que en esta unidad se detallan, ya que permiten
conocer
las
distintas formas de
conducir
a
las
empresas
históricamente y cómo, a través de sus postulados, buscaban alcanzar sus objetivos. En primer lugar, es importante aclarar que ninguna de las corrientes es netamente obsoleta, sino que presentan postulados útiles que el administrador contemporáneo debe incorporar a su actividad diaria dependiendo la problemática que se enfrente. Eventualmente utilizará los principios de la escuela clásica en determinada situación y, en otra, descubrirá que aquellos de la corriente humanista le son útiles para el entorno de la empresa. Se invita al estudiante que conozca las distintas corrientes y analice de forma crítica cada una de ellas para poder desempeñarse como un administrador integral y exitoso.
50
3.1 ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Científica Usualmente, esta doctrina se conoce como: “la aplicación de los métodos de ingeniería y experimentación a la administración, orientados hacia el incremento de la productividad.”25 Surge a principios del siglo XX en el campo industrial y, en términos generales pretendía la aplicación del método científico
a las actividades
administrativas
1. Frederick Taylor Frederick Taylor, “padre de la administración científica”, es el principal exponente de esta escuela, F. Taylor estudió de forma sistemática el trabajo humano de las operaciones de las empresas, empleó para ello el método científico. Taylor observó en dicho análisis lo siguiente:26
a) No existía ningún sistema efectivo de trabajo. b) No había incentivos económicos para que los trabajadores mejoraran su labor. c) Las decisiones se tomaban empíricamente. d) Se contrataba a los trabajadores sin considerar sus habilidades y aptitudes.
Para resolver tal problemática, formuló los siguientes postulados de la administración:27
1.
Unión del trabajador y la empresa para incrementar las ganancias.
25
Münch, Lourdes. Administración. Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor, p. 74. 26 Hernández y Rodríguez, Sergio, Introducción a la administración. Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia, p.56. 27 Münch, op. cit., p. 24.
51
2.
Utilización del método científico para mejorar la eficiencia en todas las actividades.
3.
Empleo de incentivos para promover el interés del trabajador y la productividad.
4.
Establecimiento de estándares en los métodos y condiciones de trabajo indispensables para realizar una actividad.
5.
Diferenciación de las funciones del supervisor de las del trabajador.
Frederick Taylor aseguraba que estos principios conformaban la administración científica, y que sólo a través de su correcta aplicación se atenderían de manera conjunta los intereses de los patrones y los trabajadores. Otra de las contribuciones de Taylor a la administración es el diseñar la primera propuesta de una organización funcional, la cual dividió en ocho áreas, a saber:
Tiempos y costos.
Tarjetas de instrucción.
Itinerarios de trabajo.
Disciplina.
Abastecimientos.
Adiestramiento.
Reparaciones.
Inspección.
Todos estos conceptos se encuentran detallados en sus dos obras principales: Principios de la administración científica y administración del taller.
Sin embargo, suele criticársele a Taylor por explotador y autoritario, ya que consideraba al hombre como una máquina buscando siempre la mayor productividad y eficiencia, además, la intensa carga de trabajo en actividades 52
de tipo operativo reducía el tiempo destinado a acciones innovadores, evitando el desarrollo de la creatividad de los obreros y trabajadores.
2. Principales seguidores de Taylor28 Los seguidores más importantes de Taylor fueron los esposos Frank y Lillian Gilbreth, y Henry Gantt. Lillian Moller se especializaba en psicología y Frank Gilbreth era experto en ingeniería. Fue en la industria de la construcción que identificaron los distintos movimientos utilizados para el desarrollo de una actividad y, a partir de ello, desarrollaron su teoría de la ergonomía o ingeniería humana, la cual establece lo siguiente:
a) Debe buscarse el mejor método de trabajo, que permita al operario ejecutar la tarea en el menor tiempo posible, con la mayor facilidad y satisfacción. b) La tarea debe proyectarse de manera que su ejecución requiera el gasto y la tensión fisiológica mínimos, expresados en calorías y número de latidos del corazón por minuto.
Para realizar su investigación los Gilbreth utilizaron cámaras de cine con el fin de analizar el trabajo y desarrollar métodos de registro estadístico. Frank Gilbreth creó los primeros símbolos para diagramar procesos productivos que posteriormente fueron mejorados por Henry Gantt. Además, diseñaron estudios de micromovimientos que denominaron therbligs, para representar el trabajo manual y la reducción de movimientos inútiles e ineficaces.
Henry Laurence Gantt Gantt fue colaborador de Taylor durante 14 años en empresas metalúrgicas, y sus principales aportaciones a la administración son las siguientes:
28
Münch, op. cit., p. 62.
53
Los “gráficos de Gantt” o cronogramas son cuadros que indican las actividades por realizar y los tiempos adecuados para efectuarlas.
Las bonificaciones por trabajo realizado son pagos salariales por tareas o actividades en la industria de la construcción. Hoy día se utiliza el sistema de pagar por metro cuadrado de muro, o yeso colado, pintura, etc.
Al igual que los Gilbreth, dio mayor relevancia al uso de la psicología en las relaciones con el personal. Esto es, mayor importancia a comprender las motivaciones y capacidades de cada colaborador, así como, sus debilidades para ayudarlo a superar estos últimos.
Calificó de fundamental el adiestramiento del empleado, hoy llamado capacitación, para la buena marcha de las empresas.
Perfeccionó el sistema de símbolos para hacer procedimientos impresos, que hoy se utilizan para hacer manuales de operaciones de un área de producción o administración de una empresa.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2. Elabora una investigación documental sobre las fases del método científico. 3. Redacta un ensayo en el que justifiques tu opinión sobre si la Administración es una ciencia, arte o técnica. 4. Analiza detalladamente cuáles son los distintos movimientos que tienes que realizar para desarrollar una tarea escolar. Por ejemplo recopilar información, leer, resumir, etc. 5. En función del análisis anterior elabora una gráfica de Gantt estableciendo los tiempos para cada actividad.
54
Clásica 3. Henri Fayol29 Henri Fayol es considerado como el principal representante de la escuela clásica de la administración. Las siguientes son las principales aportaciones de Fayol a la administración: 1) Clasificación de las áreas funcionales de la empresa en relación con las operaciones realizadas:
Actividades identificadas por Henri Fayol
Áreas funcionales básicas de las empresas del siglo XXI
Técnicas
Producción
Comerciales
Ventas, mercadotecnia y distribución
Financieras
Finanzas
Contables
29
Hernández y Rodríguez, op. cit., p. 70.
55
2)
De seguridad
Recursos Humanos
Administrativas
Dirección general
Proceso administrativo
Las principales actividades administrativas realizadas por la Dirección General son las que a continuación se indican:
Previsión: idear el curso de acción que permita el alcance de las metas.
Organización: constituir el doble organismo (material y social) de la empresa, movilizando todos los recursos para poner en práctica los planes.
Dirección: guiar a los empleados y lograr que desempeñen su trabajo.
Coordinación: asegurar que los recursos de la organización funcionen unificada y armónicamente.
Control: verificar que todo se desarrolle de acuerdo con los planes y en orden.
Tales actividades han evolucionado durante el siglo XX hasta ser conocidas hoy como el proceso administrativo, el cual es la herramienta básica
56
de todo administrador y que se analizará a profundidad en la Unidad 6 del presente material de estudio. 3)
Principios de la administración30
División del trabajo: Separación de las funciones de una empresa por grupos de tareas homogéneas, con el fin de lograr la especialización.
Autoridad - Responsabilidad: La autoridad es el derecho de mandar y la capacidad moral para hacerse obedecer. La responsabilidad es una actitud producida en el individuo por las obligaciones contraídas.
Disciplina: Es el respeto a las condiciones y restricciones impuestas en la empresa.
Unidad de mando: significa que cualquier persona dentro de la organización deberá recibir órdenes de un solo jefe para no caer en confusiones.
Unidad de dirección: implica que se contará exclusivamente con un jefe y un plan general dentro de la organización.
Subordinación del interés particular al interés general: Debe prevalecer el interés del grupo y de la organización ante el interés personal.
Remuneración: Establecidas de forma justa en función de las necesidades del puesto y no con base en las necesidades del individuo.
Centralización: Los jefes deben encomendar la mayoría de sus funciones a sus empleados en la medida en que sea posible y conforme con la función del subordinado y la carga de trabajo del supervisor y del inferior.
30
Jerarquía: Implica respetar la cadena de mando establecida.
Hernández y Rodríguez, op. cit., p. 80.
57
Orden: Es la disposición metódica de las cosas, buscando como resultado evitar la pérdida de tiempo y recursos. “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
Equidad: ser justo implica manejar equilibradamente justicia y bondad por parte del superior.
Estabilidad del personal: Tanto la empresa como los jefes deben mantener al mismo personal durante largos periodos para generar aprendizaje y dominio en el trabajo, reduciendo así la rotación de personal.
Iniciativa: es la libertad de proponer algo y llevarlo a cabo, lo cual debe fomentarse para que el personal muestre su capacidad.
Espíritu de equipo: es necesario que la organización fomente el trabajo en equipo, lo que enriquece los resultados con la participación de todos sus elementos.
4) Perfil del administrador.
Fayol lo dividió en seis aspectos, a saber:
Cualidades físicas: salud, vigor y habilidad.
Cualidades intelectuales: aptitud para comprender y aprender, juicio, vigor y agilidad intelectual.
Cualidades
morales:
energía,
firmeza,
valor
para
responsabilizarse, iniciativa, tacto y dignidad.
Cultura general: nociones diversas.
Conocimientos
especiales
según
la
función
que
realiza:
concernientes sólo a la función que sea realiza, ya sea técnica, comercial, financiera, administrativa, etc.
Experiencia: conocimiento derivado del ejercicio de la profesión o actividad primordial. 58
5)
Universalidad de la administración.
Fayol habló de la universalidad de la administración e indicó que podía y debía de enseñarse en las universidades; señaló que los conceptos administrativos eran aplicables en la casa, los negocios o el gobierno. Consideró, además, que la capacidad administrativa puede adquirirse y que con la regla de tres bastaba para resolver los problemas que se presentan en el curso de las operaciones. Expresó: “La administración no es un privilegio exclusivo de la dirección, sino una función que se reparte entre ésta y sus integrantes.” También entendió la complejidad de la relación social y dijo: “Dos intereses antagónicos, pero igualmente respetables, deben conciliarse; éste es uno de los grandes retos del manejo de los negocios.” Según afirman diversos autores, Fayol realizó sus estudios de la alta dirección hacia abajo, mientras que Taylor los realizó del taller hacia arriba. Fayol fue poco aceptado y comprendido, aunque podemos decir que se adelantó 30 años a su época. Ahora es considerado el “padre de la administración moderna”.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Selecciona una empresa que conozcas de tu estado y analiza cómo aplica los 14 principios de Fayol.
4.
Wilfredo Pareto
De sus estudios sobre la distribución de la riqueza entre las diferentes clases sociales derivó el llamado “Principio de Pareto”, al demostrar que 20% de la población poseía 80% de la riqueza. Al ocupar cargos en la administración pública, Pareto aplicó su principio para el estudio y búsqueda de solución de los problemas que enfrentó. El principio de Pareto se ha aplicado a diferentes situaciones, y se ha generalizado para establecer que 20% de las variables causa 80% de los efectos, por lo que se le denomina Regla del 80–20. El 59
empleo de permite reducir esfuerzos puesto que se centra la atención en aspectos realmente importantes dentro de una situación.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Elabora una gráfica de Pareto para el caso de la pobreza en México, distinguiendo cuáles son las principales causas que la ocasionan y documentando el número de casos que han ocurrido en un mes para cada causa.
Humano-Relacionista Esta corriente busca atender de forma especial el aspecto de las relaciones humanas en la empresa, desde el trato que los superiores brindan a sus subordinados hasta el conocimiento de los directores sobre los motivos que los empleados tienen para comportarse de una forma o de otra.
60
5. Elton Mayo31 Elton Mayo fue el autor más destacado en el estudio de las relaciones humanas. Este autor se hizo famoso por sus investigaciones en la Western Electric, una fábrica situada en el barrio de Hawthorne en Chicago. Su experimento inició con la conformación de dos grupos: un grupo experimental, el cual recibiría cambios en las condiciones generales de trabajo, y un grupo control, el que no recibiría estímulo alguno. Inicialmente sólo se estudiaría la relación entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de los obreros, sin embargo, más adelante se analizarían también la fatiga, rotación de personal, y el efecto de las condiciones físicas en general, por lo que el experimento consistió de tres etapas:
Al observar los resultados de la investigación sobre iluminación, mayo opinó que estaban ante un fenómeno de carácter psicológico que obligaba a interrogar a los trabajadores para conocer sus opiniones sobre la causa. La respuesta de los obreros fue que, al ser seleccionados, se les invitó a colaborar con el experimento, por lo que el sentimiento de participación y de ser tomados en cuenta fueron las causas principales del incremento de la productividad, y no necesariamente el estímulo de la iluminación. La conclusión de esta etapa fue: la importancia de la participación humana.
En esta etapa se realizaron entrevistas abiertas a casi 22 mil obreros, observándose que:
Los sentimientos y estados de ánimo ejercen una influencia decisiva sobre la productividad.
31
Hernández y Rodríguez, op. cit., p. 98.
61
Los obreros no están en condiciones de detectar las causas de su descontento y, por tanto, durante la entrevista es necesario ayudarles a determinarlas.
Se descubrió que la entrevista servía de terapia, pues les permitía desahogarse y descargarse emocionalmente.
Junto a los sentimientos personales existen también “actitudes grupales”
El punto más relevante de esta etapa es la importancia de la comunicación.
Se observó que los trabajadores mantienen una estrecha relación entre sí, generan valores creencias y una cultura o visión general con ideas iguales. Formando dos tipos de grupos:
a) Los grupos formales, constituidos por jerarquías de autoridad y funciones establecidas directamente por la organización. b) Los grupos informales, producto de las relaciones sociales de las personas en la empresa debido a lazos de amistad, sexo, religión, clase social, etc. Con el tiempo surgen líderes, valores compartidos, reglas de comportamiento y tradiciones.
Esta etapa evidencia la importancia de los efectos sociales y existencia de grupos informales.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Analiza tu salón de clases. Evalúa las características físicas del aula y elabora una recomendación sobre los aspectos que mejorarían, en tu opinión, el rendimiento estudiantil. Reflexiona sobre la existencia de grupos formales e informales y analiza si existen líderes informales. 62
6. Mary Parker Follet32 Sus estudios criticaban directamente las conclusiones de Frederick Taylor, pues afirmaba que sólo tomaba en cuenta aspectos técnicos y olvidaba aspectos psicosociales del individuo, por lo que la persona que ocupase puestos de autoridad debía incorporar siempre dos tipos de conocimiento:
1. En la parte técnica, se debe implicar los, conocimientos de producción y distribución. 2. En el ámbito personal, se debe incluir un conocimiento de cómo tratar provechosamente a sus propios compañeros.
También estableció que lo esencial del trabajo directivo está en el uso de la autoridad y en su forma de coordinar al grupo humano, dado que las organizaciones y su dirección están en conflicto permanente. Dicho conflicto puede resolverse de tres formas:
a) Predominio. El jefe autoritariamente decide el curso de acción. b) Compromiso. Cuando ambas partes en conflicto realizan concesiones mutuas, generando acuerdos insanos. c) Conflicto constructivo. Cuando el jefe convoca continuamente a juntas para coordinar la acción colectiva y, en función de ello, resolver de los problemas en forma grupal.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Redacta un ensayo sobre cuál consideras que es la mejor forma de resolver un conflicto.
32
Hernández y Rodríguez, op. cit., p. 97.
63
2. Analiza un conflicto ocurrido en tu salón de clases el último mes. ¿Cuál sería la mejor forma de resolverlo según Mary Parker Follet?
Neo-Humano Relacionista Esta corriente busca validar las teorías de las relaciones humanas vigentes en esa época pero considerando que los problemas de las empresas son integrales y no parciales, es decir, no son eminentemente tecnológicos ni exclusivamente humanos. A continuación describiremos las principales aportaciones de los autores más importantes de esta corriente:
7.
Abraham Maslow33
Una de las teorías de motivación más aceptadas es la jerarquía de las necesidades de Maslow. Para él, la motivación se origina en las necesidades, la cual a su vez, influyen en el comportamiento. Maslow postula que la motivación de las personas depende de la satisfacción de cinco tipos de necesidades: Fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de autorrealización.
33
Münch, op cit., p. 83.
64
1) Fisiológicas. Son la base de la pirámide de las necesidades e imprescindibles para la sobrevivencia: la necesidad de alimentación, el sueño y el vestido. Estas necesidades se satisfacen en el trabajo mediante sueldos y prestaciones. Un trabajador mal alimentado difícilmente puede ser productivo. 2) Seguridad. Se refiere a las necesidades de las personas de sentirse seguras y protegidas. Se satisfacen a través de la seguridad y estabilidad en el empleo, mediante el desarrollo de condiciones para preservar la salud y la seguridad en el trabajo, y con el establecimiento de contratos de planta o indefinidos, el diseño de políticas de ascensos y promociones. 3) Afiliación. Son las necesidades afectivas tales como la asociación, participación y aceptación en el grupo de trabajo; entre éstas se encuentran la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen a través de actividades deportivas, culturales y recreativas, de la formación de equipos de trabajo y de un buen clima laboral. 4) Reconocimiento. Surge de la necesidad de que el trabajo sea debidamente reconocido como algo importante. Se relacionan más con la autoestima y el aprecio del trabajo realizado. Éstas pueden satisfacerse a través de ascensos, promociones, incentivos, premios y reconocimientos. 5) Autorrealización. Son necesidades que se encuentran en la cima de la jerarquía; con la satisfacción de éstas, las personas encuentran un sentido de vida en el trabajo mediante el desarrollo de sus potencialidades. Es la culminación y satisfacción de todas las necesidades y es el estado ideal para lograr la automotivación.
65
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Redacta un ensayo sobre la importancia de atender las necesidades de los empleados de una organización. Puedes incorporar conceptos como lealtad y rotación de personal. 8. Chris Argyris34 En su obra Personalidad y organización sostiene que “el hombre ha sido educado en Occidente con criterios distintos de los que las empresas exigen”. Hay, por tanto, un desajuste en el comportamiento humano y una incongruencia entre lo que se enseña en las escuelas y lo que muchas empresas exigen. Respecto
a
la
coexistencia
entre
necesidades
individuales
y
organizacionales, establece un modelo de inmadurez-madurez. Los siete elementos del modelo de inmadurez-madurez de Argyris:
34
Inmadurez
Madurez
Pasividad
Actividad
Dependencia
Independiente
Capaz de comportarse en pocas formas
Capaz de comportarse en muchas formas
Intereses superficiales
Intereses profundos
Hernández y Rodríguez, op. cit., p.203.
66
Perspectiva a corto plazo
Perspectiva a largo plazo
Posición subordinada
Posición directiva
Falta de autocontrol
Autoconocimiento y autocontrol.
9. David McClelland35 De acuerdo con la opinión de David McClelland, los factores que provocan un estímulo en el ser humano son grupales y culturales, siendo los siguientes:
Realización o logro. La persona desea alcanzar sus metas, aunque el grupo al que pertenece lo rechace.
Afiliación. Están más interesados en establecer contactos cálidos.
Deseo de poder. Las personas tratan de influir sobre los demás y buscan constantemente posiciones de liderazgo.
Afirma también que:
Los factores geográficos o naturales son secundarios, lo importante es la motivación de logro.
El factor de logro es, para él, el centro de desarrollo económico de un país, y se intensifica por influencia de los padres.
Para investigar qué factor predomina, pide relatar historias que luego interpreta.
35
Logro y afiliación son opuestos.
Hernández y Rodríguez, op. cit., p. 206.
67
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Analiza tu salón de clases. ¿Qué motivador crees que sobresale en cada uno de los miembros del grupo? ¿Cuál es tu propio motivador? 10. Frederick Herzberg36 Psicólogo norteamericano que publicó sus investigaciones con el título “Las motivaciones y los factores higiénicos”, conocida como la Teoría dual de las necesidades, en la que establece que existen dos factores que impactan en la motivación de los empleados: 1. Factores motivadores. Brindan satisfacción cuando aparecen y no producen
insatisfacción
participación,
retos
cuando
en
el
desaparecen,
trabajo,
tales
asignación
de
como
la
nuevas
responsabilidades, y reconocimiento. 2. Factores higiénicos. No hay una satisfacción permanente al existir este tipo de factores, pero producen disgusto e incomodidad cuando desaparecen. Tales como condiciones de infraestructura, iluminación, servicio de café, e inclusive, el dinero. Cuando el dinero se utiliza como
medio
para
lograr
satisfacción,
sólo
lo
genera
momentáneamente. Por ejemplo, el obrero que recibe un incremento real del 10%, queda satisfecho temporalemente, pero una vez que incorpore dicho incremento en su gasto corriente, volverá la insatisfacción.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
En tu opinión, ¿Qué factores son más importantes? Como administrador de una empresa, ¿Cuáles atenderías inicialmente?
36
Hernández y Rodríguez, op. cit., p. 205.
68
11. Douglas McGregor37 Su tesis central es: los valores del administrador o supervisor determinan su proceder, sus acciones y, por tanto, sus resultados. Así, clasifica en dos tipos a los directivos predominantes de una empresa, a saber: (1. Tradicionales. Aquellos que emplean la teoría “X”, con poca confianza en el trabajador. (2. Humanistas. Los que aplican la teoría “Y”, que ve a los trabajadores como personas con grandes cualidades y cree que un trabajo enriquecido motiva al trabajador y produce más.
A continuación analizaremos los supuestos, valores, actitudes y resultados que proyecta cada teoría:
Supuestos
Teoría X
Teoría Y
La gerencia es la única responsable Todos
los
colaboradores
de
una
de la ordenación de los elementos de empresa son responsables de los una
empresa
productiva:
dinero, resultados, y al hacerlos partícipes
materiales, equipo, personas.
logran la autorrealización.
Se debe encaminar el esfuerzo de La autorrealización genera creatividad, las personas, controlar sus acciones lo que permite crecimiento y expansión y cambiar su conducta para ajustarla a la empresa.
37
Hernández y Rodríguez, op. cit., p. 207.
69
a las necesidades de la organización. Si no existe una intervención activa El ser humano tiene mucho talento y de la gerencia, las personas se en la empresa sólo se utiliza una vuelven pasivas, incluso renuentes a mínima parte de sus capacidades. las necesidades empresariales. El trabajo es un “castigo divino”
El trabajo es natural en el ser humano e incluso, divertido
Valores del supervisor
Teoría X El
trabajador
es
Teoría Y
indolente
por El ser humano tiene iniciativa y es
naturaleza
responsable.
Carece de ambición, le desagrada la Desea cooperar y lograr objetivos que responsabilidad,
prefiere
que
lo considera valiosos.
dirijan. Es
intrínsecamente
indiferente
ante
las
egocéntrico, Es
capaz
de
autocontrolarse
y
necesidades autodirigirse.
organizacionales. Por naturaleza, es reacio al cambio.
Actitudes derivadas
70
Teoría X
Teoría Y
Hay que dar a la gente trabajo fácil y Se deben crear ambientes propicios bien organizado.
para
que
los
colaboradores
contribuyan con todo su potencial a la organización. Hay
que
controlar
mucho
subordinado.
al Se
debe
fomentar
la
toma
de
decisiones de sus colaboradores.
Establecer reglas firmemente sólidas, Permitir con sistemas rutinarios.
amplíen
que
sus
colaboradores
permanentemente
autodirección
para
su
enriquecer
sus
puestos. Ve subordinados.
Ve colaboradores.
Hay que convencer a las personas, Hay que involucrar a la gente en la recompensarlas de forma económica, misión de servicio de la empresa. castigarlas, controlarlas.
Resultados
Teoría X
La gente será más “disciplinada”
Teoría Y
Habrá
informalidad
en
ciertos
comportamientos con el cumplimiento por
convicción,
de
una
disciplina
básica. La calidad de las decisiones depende La calidad de las decisiones depende 71
de la calidad del jefe.
de la calidad de las discusiones, de los debates para tomarlas y del facilitador o líder.
El trabajador carecerá de autoestima Los colaboradores de una empresa se y autorrealización.
autorrealización en la medida en que se cumplan los resultados.
McGregor considera que la Teoría Y es la más adecuada. Sin embargo, es importante considerar que ambas teorías son ciertas, dependiendo del grado de madurez emocional de las personas que integran la empresa y de las circunstancias específicas de cada organización, por lo que el directivo deberá utilizar el sentido común para aplicar la teoría más adecuada.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Redacta un ensayo sobre en qué condiciones aplicarías la teoría X y en cuáles aplicarías la teoría Y. Elabora un análisis crítico sobre ambas posturas.
12. Rensis Likert38 Rensis Likert determinó cuatro estilos de liderazgo:
1)
Explotador-autoritario. Sus características incluyen a administradores excesivamente autocráticos, quienes no confían en sus subordinados y manejan la motivación por medio de temor y castigos, y raramente ofrecen alguna recompensa. La comunicación se da de manera descendente, y sólo ellos pueden emitir órdenes o ideas. Por supuesto que la toma de
38 38
Hernández y Rodríguez, op. cit., p.213.
72
decisiones está totalmente reservada para la alta dirección donde se encuentra el líder. 2)
Benevolente-autoritario. El directivo demuestra un grado limitado de confianza en el personal que les reporta; su estilo para motivar oscila entre el ofrecimiento de recompensas e infundir temor o amenazas con la aplicación de castigos. La comunicación puede fluir de modo ascendente, aunque no de manera abundante; permiten la participación de los subordinados en algunas decisiones pero mantienen estrictamente el control y aplican las políticas en forma inflexible.
3)
Sistema consultivo. En él los directivos tienen una gran confianza y seguridad con ciertos límites, hacia los subordinados; normalmente tratan de llevar a la práctica las ideas y aportaciones de su personal, a quienes motivan con recompensas y rara vez aplican castigos. Los líderes consultivos permiten que la comunicación sea tanto ascendente como descendente, y en cuanto a las decisiones, ellos toman las más trascendentes,
permitiendo
que
las
de
carácter
operativo
sean
responsabilidad de los niveles inferiores. 4)
Grupo participativo. Los directivos tienen plena confianza y seguridad en sus subordinados, de quienes reciben todo tipo de ideas y opiniones. Son abiertos en cuanto al otorgamiento de recompensas de acuerdo con el grado de participación y el desempeño del personal. Manejan la comunicación en todos sentidos y trabajan con el concepto permanente de equipo integral.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Para los siguientes escenarios:
1. Una construcción. 2. Una escuela. 3. Una institución financiera. 73
4. Una organización ambientalista. ¿Qué estilo de liderazgo aplicarías en cada una de ellas? ¿Por qué? 13. Blake y Mouton39 Robert Blake y Jane Mouton, también incluidos dentro de la corriente del Desarrollo Organizacional, clasificaron y evaluaron los distintos tipos de liderazgo, a través del grid o rejilla gerencial. Este enfoque fue desarrollado mediante la observación del nivel de atención que un administrador brinda a la producción y a las personas. Estos dos elementos se muestran en una rejilla con sendas variables, como se indica en el siguiente esquema:
(5.5) Administración empobrecida. Los gerentes se preocupan muy poco por las personas y por la producción, sólo marcan el paso y transmiten órdenes.
39
Hernández y Rodríguez, op. cit., p. 216.
74
(1.9) Administración autocrática de tarea. Los líderes se ocupan únicamente de una tarea eficiente con nula preocupación por el personal.
(9.9) Administración de la mitad del camino. La preocupación por ambos factores es de tipo medio y así son los resultados; las metas no son altas y la actitud es mesuradamente autocrática hacia el personal.
a. Administración tipo country club. Sólo existe atención al personal olvidándose de la cuestión operativa. El ambiente es amistoso y cordial.
.1
Administración de equipo.
En este estilo la preocupación y atención a ambos factores es de alto nivel, equilibrándose en la cima los factores de producción y personal.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Diseña cinco tipos de administración distintos utilizando la serie de coordenadas propuestas por el grid gerencial.
Estructuralista Esta corriente pretende equilibrar las funciones de la organización prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano, y poniendo énfasis en
75
los aspectos de autoridad y comunicación. El estructuralismo considera que existen cuatro elementos comunes en todas las organizaciones, a saber:40
1. Autoridad. En todas las organizaciones hay un grupo de personas que tienen la función de dirección. 2. Comunicación.
En
las
organizaciones
existen
sistemas
de
transmisión y recepción de información formal e informal para el logro de objetivos. 3. Comportamiento. Esta estructura se refiere a la división del trabajo y a la conducta del personal. 4. Estructura. Normas, reglas y políticas que se establecen para operar la empresa.
Los siguientes son los principales exponentes de esta corriente son:
14.
Max Weber41
Weber definió la burocracia como el conjunto de personas que trabajan en el sector público y que tienen un conocimiento técnico para conducir los asuntos públicos. Dicho concepto remite a la dirección y administración del sector público, por lo que desarrolló un modelo de burocracia ideal que consta de las siguientes características:
Máxima división del trabajo. Para lograr sus objetivos, las empresas públicas y privadas deben dividir el trabajo total en operaciones similares a través de la formalización, estructuración y organización.
Jerarquía de autoridad. La organización debe estructurarse en una jerarquía de autoridad. Todo empleado debe estar sujeto al control y
40 41
Münch, op. cit., p. 88. Hernández y Rodríguez, op. cit., p.120.
76
supervisión de un superior. Además, éste debe responder de sus actos y de los de sus subordinados.
Reglas que definan la responsabilidad. La labor debe regirse por normas y políticas que emanen de la dirección.
Actitud objetiva del administrador. El administrador no debe apasionarse, sino conservar su independencia y no mezclar intereses particulares con el bien general.
Calificación técnica y seguridad en el trabajo. Todo miembro de una organización debe tener una calificación técnica, es decir, una competencia laboral basada en la acumulación de méritos, experiencias, habilidades y cualidades.
Evitar la corrupción. Debe existir una transparencia absoluta en los ingresos de los administradores.
Weber clasificó también a la autoridad del siguiente modo:
1) Legal. Esta originada en el orden establecido. Los individuos aceptan la autoridad porque creen racionalmente en la legitimidad de las normas que conceden el ejercicio del poder. 2) Carismática. La aceptación de la autoridad proviene de la influencia personal del superior. Se basa en las condiciones personales de quien ejerce la autoridad. El jefe es reconocido como tal por sus cualidades personales, tales como el heroísmo, o la genialidad. 3) Tradicional. Quienes ostentan la autoridad están legitimados por la fuerza de la costumbre y gozan desde tiempo inmemorial de un estatus especial
77
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Redacta un breve ensayo sobré como aplica el Modelo de Burocracia ideal una empresa con operaciones en tu estado. 2. Analiza cada uno de tus profesores, ¿Qué tipo de autoridad ejercen? ¿Cuál te parece más efectiva?
15. Chester Barnard42 En su obra Las funciones del ejecutivo demuestra la importancia que tiene la actitud en el logro de los objetivos, demostrando que el logro se basa principalmente en el desempeño del jefe. La aceptación de la autoridad o mando, depende en gran parte de que cuando se den las órdenes se cumplan los siguientes requisitos:
Comprensión: Si una orden se expresa en términos complicados o ambiguos, es imposible obtener los resultados buscados por el ejecutivo. De ahí que el lenguaje debe ser sencillo y llano.
Congruente: Si un ejecutivo pide a un colaborador algo fuera de los procedimientos, políticas y normas de la empresa, el colaborador entrará en conflicto interior, y si realiza la orden es corresponsable.
Compatible: Si una orden, tarea o función de un puesto en una empresa no está alineada con los valores o intereses del individuo, difícilmente se ejecutará con gusto y eficiencia.
Factible: Que el colaborador esté capacitado mental y físicamente para ejecutar la tarea.
42
Hernández y Rodríguez, op. cit., p.124.
78
16. Renate Mayntz43 Propone una clasificación de las organizaciones de acuerdo con su estructura. Considera que las empresas pueden ser estructuradas de acuerdo con tres formas de autoridad, a saber:
Jerárquica. El dirigente toma las decisiones bajo el concepto de que a mayor nivel, menor obediencia y a menor nivel, mayor obediencia.
Democrática. Es este tipo de empresas las decisiones de toman con base en lo que opina la mayoría.
Técnica. La autoridad se lleva a cabo de acuerdo con los conocimientos que tiene cada persona y existe libertad de acción y dirección.
17. Amitai Etzioni44 Etzioni analiza con detalle las estructuras de distintas organizaciones y establece una tipología para analizarlas y compararlas. Distingue tres tipos básicos de organizaciones:
Organizaciones con control coercitivo. Una organización social de este tipo obtiene resultados con la continua amenaza a sus miembros provocando hostilidad.
Organizaciones con control utilitario. Utilizan un sistema de salarios y beneficios materiales para que sus miembros logren resultados; aparentemente, el único móvil de su comportamiento tiene relación con el pago económico.
Organizaciones con control normativo. Se basan en un sistema de valores compartidos que dirige la conducta de la gente para entregarse a una causa.
En relación con el comportamiento humano, señala tres tipos: 43 44
Münch, op. cit., p. 88. Hernández y Rodríguez, op. cit., p.132.
79
1) Alineado forzoso. Éste se logra por medios coercitivos a los integrantes. 2) Calculador. Es el que trabaja sólo por aspectos materiales: salarios, prestaciones y beneficios, sin compromiso moral con la empresa. 3) Moral. Es el que se basa en la misión de la empresa, cuyos valores comparten sus miembros sin coerciones y, por tanto, participan en sus fines. 18. Ralph Dahrendorf45 Escribió, entre otras obras, Sociología de la industria y la empresa y Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Sus contribuciones a la administración son el análisis estructural y del comportamiento, así como el conflicto y la tipología del mismo. Presta especial atención a los conflictos y a las fuentes que los generan, y considera que hay diferentes tipos de conflictos:
Industriales. Los que surgen entre los empleados y la organización.
Informales. Aparecen debido al trato no formal en la empresa.
Derivador. Surgen por situaciones ajenas a la organización y sin embargo aparecen ahí.
Manifiestos. Aquellos que se externan en la organización.
Subyacentes. No se manifiestan pero causan malestar en la organización.
Contingencia46 Una contingencia es la posibilidad de que algo suceda o no. En teoría los sistemas actúan según los planes; sin embargo, en la práctica no es así: existen innumerables contingencias que afectan al sistema directivo.
45 46
Münch, op. cit., p. 89. Hernández y Rodríguez, op. cit., p.154.
80
19. Modelo sociotécnico de Tavistock. Miembros del British Tavistock Institute realizaron amplios estudios sobre la productividad y los cambios en los sistemas productivos basados en el uso de la tecnología. Entre las observaciones encontradas se comprobó que la integración de los equipos de trabajo es un factor determinante de la productividad, y que no bastan las mejoras tecnológicas para obtener mayores rendimientos. A partir de sus conclusiones, formularon el concepto de modelo sociotécnico, de acuerdo con el cual la forma de trabajar productivamente resulta de la combinación correcta del sistema tecnológico con el sistema social de la empresa.
20. Modelo de March y Simon Establecen que existen por lo menos 206 variables que inciden en las formas de organización de las empresas y la dirección, lo que hace imposible su manejo. En función de las principales variables identificadas, suelen distinguirse los dos modelos siguientes:
1. Modelo contingente. Diseñado por el inglés Joan Woodward que establece tres variables importantes: tecnología, tamaño y ambiente. 2. Teoría de la organización. Diseñado por el estadounidense Raymond Katzell quien establece seis elementos: a) tamaño de la organización; b) grado de interacción; c) personalidad de los miembros; d)congruencia de metas; e) técnica de las decisiones y f) eficiencia actual del sistema.
81
Administración por objetivos47 Se trata de un sistema administrativo en el que al principio de un periodo que se desea evaluar, superiores y subordinados acuerdan objetivos específicos que se pretenden alcanzar, estableciendo detalladamente las bases de medición y los periodos en que se realizarán las evaluaciones parciales con respecto al avance. Su principal exponente fue Peter Drucker en cuyo libro Administración por resultados indica la importancia que tiene la determinación de los objetivos y la participación de los empleados para su consecución. La administración por resultados, posteriormente llamada Administración por objetivos es un enfoque que postula que los objetivos generales de la empresa deben coordinarse con los objetivos individuales par que el personal logre su autorrealización mediante la consecución de los objetivos de la organización. Drucker opinaba que las empresas deben buscar objetivos en las siguientes áreas48:
Posición en el mercado.
Innovación.
Productividad.
Recursos físicos y financieros.
Rendimientos o utilidades.
Desempeño y competitividad.
Actitudes del trabajador.
Responsabilidad pública.
Algunas ventajas de la Administración por objetivos son:
1) Los objetivos son conocidos con precisión.
47 48
Münch, op. cit., p. 91. Hernández y Rodríguez, op. cit., p.235.
82
2) Requiere menos supervisión, fomentando la autodirección y el autocontrol. 3) El personal sabe hacia dónde se dirigen los esfuerzos. 4) Todos los niveles participan en la fijación de los objetivos de su área y puesto, y de los objetivos personales. 5) Fomenta la comunicación y la motivación entre jefe y subordinado. 6) Periódicamente se verifica el logro de los resultados y se corrigen desviaciones.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Realiza una investigación documental y bibliográfica sobre Peter Drucker. Desarrollo Organizacional49 El desarrollo organizacional (DO) es la corriente de pensamiento directivo que estudia las técnicas sociológicas y psicológicas enfocadas a la solución de problemas, actitudes y comportamientos sistémicos de la fuerza laboral, para renovar las organizaciones y hacerlas más competitivas y eficaces. Sus técnicas son producto de especialistas en ciencias del comportamiento, como psicólogos, sociólogos y antropólogos sociales. El DO es una estrategia de cambio planeado, orientado sobre todo a la transformación de maneras de actuar, hábitos, comportamientos y formas de trabajar en una empresa.
Los conceptos elementales del DO son los siguientes: 1. Clima organizacional. “La expresión personal de la percepción que los trabajadores y directivos se forman de la organización a la que pertenecen y que incide directamente en el desempeño de la organización. “
49
Hernández y Rodríguez, op. cit., p. 276.
83
2. Cultura organizacional. “Conjunto de conductas compartidos por los miembros de una empresa y aprendidos por los nuevos miembros que ingresan en ella. 3. Cambio. Proceso que le permite a las organizaciones satisfacer de una mejor manera las necesidades del medio ambiente. Claes Janssen, autor sueco sobre el comportamiento humano indica que el cambio de actitud pasa por cuatro etapas consecutivas: o
Complacencia. Etapa de tranquilidad de un individuo producida por
las
circunstancias,
la
estabilidad
económica
y
un
paternalismo social de la empresa que, por su condición económica, otorga prestaciones y tolera baja productividad en aras de conservar el nivel de vida del grupo en el poder. Durante esta etapa se piensa que no hay necesidad de cambio y que éste incluso, puede ser destructivo. o
Negación. Al pretender cambiar los procesos y las estructuras, la reacción normal de las personal es el no aceptar su situación o ignorarla, fingen que no pasa nada. En la medida que avanza el cambio, quienes no lo aceptan se angustian, agreden o se muestran irónicos ante las autoridades. Sin embargo, esto es normal porque para vencer la resistencia es necesario exteriorizar abiertamente sus miedos, angustias y sentimientos; todo ello debe tolerarse y manejarse fríamente sin perder el objetivo (el cambio).
o
Confusión. Por un lado, el individuo sigue negando con ironías el nuevo cambio y por otro reconoce su necesidad. En esta etapa hay que tener cuidado con la ansiedad, porque puede paralizar y generar una regresión, por tanto, la estrategia debe prever y marcar el nuevo orden a través de reglas e implantación de una nueva visión.
o
Renovación. Aceptación del cambio. 84
La mayoría de los consultores en DO coinciden en que el proceso estratégico del mismo implica tres etapas básicas:
Diagnóstico del sistema de la organización. Las herramientas más comunes del diagnóstico son: o
Entrevista, cuestionario u observación.
o
Análisis documental.
o
Diagramas de procesos y correlación de factores.
o
Análisis de información documental.
Desarrollo de una estrategia para mejoramiento. Una vez que el responsable de una empresa, reconoce la necesidad de cambiar el comportamiento humano, se requiere una estrategia de intervención o plan rector de ordenamiento para llevar a la empresa de un nivel a otro rango superior de resultados y organización.
Movilización de recursos económicos para llevarlo a cabo. Para ejecutar la estrategia, es muy importante que la empresa genere los presupuestos y le destine recursos a un cambio de la magnitud que puede implicar dicha estrategia, pues de otra forma iniciar algo y no terminarlo puede ser más costoso y generar retrocesos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Redacta un ensayo sobre la importancia del cambio en toda empresa. Según las noticias del último mes, ¿Qué empresa de tu estado consideras que se encuentra en un proceso de cambio y desarrollo organizacional?
85
Sistémica50 En términos generales, bajo el enfoque de sistemas se define a la organización como un sistema singular con un propósito claramente definido e integrado por varias partes que se encuentran interrelacionadas entre sí. La organización es una unidad que forma parte del entorno en que se encuentra inmersa, y el accionar de uno de sus segmentos (áreas o departamentos) afectará a todos los demás. Las partes de un sistema interactúan de manera conjunta para lograr resultados sinergéticos. La teoría general de sistemas se debe a Ludwig Von Bertalanffy, quien la considera como un nuevo esfuerzo hacia la unidad de la ciencia, y que presentó a partir de 1951. Podemos afirmar que tratar de formar sistemas, es decir, “conjuntos de unidades ligadas entre sí que forman un grupo, el cual a su vez forma parte de grupos superiores”, no es algo nuevo, ya que en toda la historia de la humanidad y de la ciencia encontramos esta tendencia. Puede definirse el sistema como “un conjunto de partes unidas por alguna forma de interacción o interdependencia, siempre que las relaciones entre las partes y el comportamiento del todo sea el centro de atención”. De esa manera, un conjunto de partes interrelacionadas entre sí, que forman una unidad, constituyen un sistema, pero éste forma a su vez parte del otro grupo superior un suprasistema, del que es sólo una parte, y que a su vez está formado por sub-sistemas.
Los elementos formadores de todo sistema son tres:51
50 51
Insumos. Lo que se recibe del entorno.
Proceso. La transformación que actúa en el sistema.
Productos. Los resultados que el sistema produce.
Reyes Ponce, Agustín, Administración moderna, p. 142 ss. Hernández y Rodríguez, op. cit., p.144.
86
En la empresa los principales sistemas son los siguientes:
1. Sistemas estructurales: toda organización es inevitablemente una estructura, y por lo cual se ha visto siempre como un sistema. 2. Sistemas técnicos: se aplican para la producción, ventas y actividades concretas. 3. Sistemas psicosociales: Se trata de todas las relaciones humanas y sociológicas
ocurridas
entre
los
miembros
que
forman
la
organización. 4. Sistemas de valores y de fines: determinan toda la estructura y el funcionamiento del sistema.
Calidad Como ya se mencionó en el Capítulo I, la eficacia en el centro de trabajo es más que crear un producto de calidad, superior a la media y de un buen precio, ahora se busca lograr productos y servicios cada vez mejores, a menor precio; esto requiere hacer las cosas bien desde la primera vez y evitar errores que posteriormente han de corregirse. A continuación se describirán las aportaciones de los principales exponentes de esta corriente:
21. Edwards Deming52 Edwards Deming contribuyó al resurgimiento de Japón después de la guerra. En 1950 Deming se dirigió a Japón para ofrecer una serie de conferencias sobre técnicas para el control estadístico de procesos, dicha técnica fue
52
Stoner, James, Administración, p. 229.
87
inventada por William Shewhat, amigo de Deming, y otras personas de Bell Laboratories. El control estadístico de los procesos en un principio expone la manera de establecer los márgenes de tolerancia para que un producto sea aceptable, y analizar mediante gráficas la variación de la calidad del artículo elaborado. Deming considera una regla básica para transformar la administración: aprender a vivir sin enemigos. Asevera que el miedo erige barreras que impiden el mejoramiento de las compañías. Pone en duda la hipótesis básica de que la gran calidad significa precios más altos y reitera que la constancia de propósito agregada al control estadístico de la calidad y a la “alegría de trabajar” estimularán una calidad siempre mejor y bajarán los costos. La constancia de propósito representa la idea de que es necesario centrarse en forma persistente en la misión de la organización la cual consiste en mejorar “de manera continua y permanente” la calidad de los bienes y servicios para sobrevivir. Sobretodo, Deming piensa que la tarea del gerente reside en detectar y corregir las causas de las fallas y no solamente en identificarlas después de ocurridas. Por lo cual, la meta de sus 14 puntos será modificar la conducta de los gerentes y de los empleados de tal forma que las empresas se conviertan en mejores productoras de bienes y servicios de gran calidad y bajo costo, al igual que en centros de trabajo que respetan y respaldan las contribuciones de todos los miembros de la organización. Los 14 Puntos de Deming53 (Fragmento) a) Lograr la constancia de propósito para mejorar los productos y los servicios. Deming sostiene que la dirección debe tener un compromiso firme con la calidad y cambiar su enfoque del corto plazo al largo. La calidad, y no las utilidades, debe estar en el fondo del propósito de la organización. Según
53
Stoner, op. cit., p. 234.
88
Deming, las utilidades son una consecuencia que resulta, de forma natural, de que la organización se enfoque hacia la calidad. b) Adoptar la nueva filosofía. Según Deming, la aceptación de que nos encontramos en otra era, en la que se requiere un incremento permanente de la calidad para que las empresas puedan sobrevivir, se fundamenta en mantener la constancia de propósito. La gerencia debe rechazar materiales de calidad inferior, trabajo manual malo, productos defectuosos y servicios deficientes. No basta con reducir al mínimo los defectos, éstos deben ser eliminados. Deming dice que “el servicio confiable disminuye los costos” y que “las demoras y los errores elevan los costos”. Hay que desmantelar el sistema tradicional y cambiarlo por otro. Todos los empleados deben respaldar la cultura nueva y deben reflejar su compromiso con la calidad. c) No seguir dependiendo de las inspecciones masivas. Deming reconoce que cuando se presentan errores, se han perdido eficiencia y eficacia. Por consiguiente, se deben abandonar las inspecciones masivas para encontrar errores después de que han ocurrido y se debe crear con calidad desde el principio. El proceso de mejora continua disminuye los costos que se derivan de cometer errores y después corregirlos. La producción de artículos de gran calidad también alienta la satisfacción de los empleados, porque les permite sentirse realizados y enorgullecerse de su trabajo; a nadie le gusta producir basura. Por tanto, es importante encontrar errores, y corregirlos, desde “su origen”. d) Acabar con la costumbre de conceder negocios sólo con base en el precio marcado. Deming aconseja a las compañías que no sigan teniendo relaciones de adversarios con sus proveedores y que, en cambio, establezcan relaciones duraderas con ellos. Argumenta que el precio no importa sino hasta que se vincula con una medición de la calidad que se adquiere. Los instrumentos
89
estadísticos son muy importantes para que las compañías puedan evaluar la calidad de sus proveedores y las piezas adquiridas. e) Mejorar en forma constante y permanente el sistema de producción y los servicios. Según Deming, la obligación de la gerencia de buscar métodos para mejorar la calidad no termina jamás. Es de la opinión que las mejoras se presentan después de estudiar el proceso mismo, y no los defectos, y que el mejorar el proceso es responsabilidad de la dirección. En este sentido, el enfoque que se dirige hacia la reingeniería de las empresas es congruente con las enseñanzas de Deming. f) Instituir métodos modernos de capacitación en el trabajo. En opinión de Deming, la capacitación abarca más que sólo enseñar a los empleados a usar instrumentos para mejorar la calidad, por ejemplo el control estadístico de la calidad. La capacitación también consiste en asegurarse de que los trabajadores reciban los conocimientos y las habilidades necesarios para los trabajos que desempeñan. g) Instituir un liderazgo. Las acciones tradicionales de los supervisores no son adecuadas, según Deming, quien afirma que los supervisores se limitan a indicarles a los trabajadores lo que deben hacer y a vigilar que lo hagan. Administran los premios y las sanciones, y aplican medidas disciplinarias cuando se necesita. No consideran que su trabajo sea de líderes. Por otra parte, los líderes parten del supuesto que los trabajadores pretender hacer las cosas lo mejor posible y se esfuerzan por ayudar a los trabajadores a desarrollar todo su potencial. En el caso de los gerentes de niveles bajos, esto implica enseñar y capacitar. A su vez, la alta dirección debe ayudar a diseñar y aplicar una visión estratégica que se fundamente en una cultura de Administración de la Calidad Total y asegurarse de que su propia conducta manifiesta los valores que sustentan dicha cultura.
90
h) Acabar con el miedo. Deming piensa que es importante que el miedo no impida a los empleados hacer preguntas, reportar problemas o manifestar ideas. Los empleados se deben sentir seguros para que se pueda perseguir la calidad, debidamente, en el centro de trabajo. Una cultura abierta, donde la gente no tema decir la verdad, es esencial es el trabajo. i) Reducir las barreras entre las áreas Staff. Considera que las herramientas existentes entre los departamentos funcionales son contraproducentes. Los empleados pueden mejorar su productividad conociendo más a los otros y coordinando sus esfuerzos, sea cual fuere su campo profesional. Las estructuras de las organizaciones tradicionales tienden a fomentar la competencia entre departamentos. Según Deming, los empleados reconocen que, independientemente de su especialidad, todos comparten las mismas metas generales. La competencia debe ser contra otras organizaciones, no contra la suya. j) Eliminar lemas, exhortaciones y objetivos de la fuerza de trabajo. Deming dice que la meta general de las mejoras continuas debe reemplazar los letreros, lemas, etc., que presuntamente, son fuente de motivación o inspiración. Critica a las empresas que tratan de motivar a los empleados usando altavoces y tratados de inspiración, pues sólo frustran a los empleados que no sienten aliento para hacer las cosas que el sistema administrativo existente les impide hacer. k) Eliminar las cuotas numéricas. Deming es partidario de suprimir las cuotas, porque éstas acaban por fomentar que la gente se concentre en la cantidad, muchas veces a expensas de la calidad. Las compañías deben enfocarse hacia problemas de calidad, en lugar de perseguir números ciegamente. l) Retirar obstáculos para el orgullo en el trabajo.
91
Sostiene que se deben suprimir las calificaciones anuales o los sistemas de méritos. Si la gente, inherentemente, quiere trabajar bien, como presupone Deming, entonces no necesita estos sistemas de incentivos. Lo que necesita es ayuda para superar los obstáculos que presenten los materiales, el equipo y la capacitación inadecuados. Los sistemas que pretenden retirar estos obstáculos, deben reemplazar los sistemas que buscan presionar el desempeño, haciendo que los trabajadores sientan que siempre están siendo juzgados, clasificados y calificados. m) Instituir un programa vigoroso de educación y capacitación. Deming concede gran importancia a la capacitación. Ésta incluye una preparación sólida respecto a los instrumentos y las técnicas del control de calidad, así como instrucción adicional sobre el trabajo en equipo y la filosofía de la cultura de la Administración de la Calidad Total. n) Tomar medidas para lograr la transformación. Según Deming, la organización entera debe trabajar unida para que triunfe la cultura de la calidad. Los altos directivos diseñan y aplican la estrategia y los trabajadores pueden cooperar para lograr una cultura de la Administración de la Calidad Total. Fuente: Stoner James y Edward Freeman. Administración, Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, 6o Edición, México: 1996. Págs. 234-241
22. Joseph Juran 1. Entre sus principales contribuciones están los 10 pasos para perfeccionar la calidad, los cuales se mencionan a continuación:54
a) Establecer una conciencia sobre la necesidad de mejoramiento. b) Fijar metas para que exista una mejora.
54
Hernández y Rodríguez, op. cit., p.346.
92
c) Organizarse en comités y equipos para lograr tales metas. d) Capacitar. e) Planear proyectos para resolver problemas. f) Revelar las complicaciones sin ocultar los errores. g) Dar reconocimiento. h) Informar los resultados. i) Procurar consistencia en los registros. j) Continuar el mejoramiento en todos los sistemas, subsistemas y procesos de la compañía.
2. La trilogía de Juran.
De acuerdo con Joseph Juran, el proceso para mejorar la calidad se compone de tres tipos de acciones:: 1. Control de calidad. Se necesita tener bajo control el desarrollo del elemento que se desea mejorar. Los procesos no controlados pueden presentar intervenciones de causas especiales de variación, cuyos efectos son tan grandes que no permiten distinguir las partes del proceso que se deben cambiar. 2. Mejora de nivel o cambio significativo. Con esta acción se pretende modificar el proceso para alcanzar mejores niveles promedio de calidad, y para ello se deben de abordar las causas comunes más importantes. 3. Planeación de la calidad. Se trata de integrar todos los cambios y nuevos diseños de forma permanente a la operación llevada normalmente durante el proceso, pero siempre con el fin de buscar la manera de no perder lo ganado. Estos cambios pueden ser para satisfacer las nuevas necesidades que el mercado requiere.
Si ya existe un proceso se comienza con acciones de control y si el proceso es nuevo, con las de planeación. 93
3. La carretera de Juran. Esta técnica permite la producción de artículos en función de los requerimientos del mercado en lugar de las capacidades internas de la empresa, buscando siempre máxima satisfacción y reducción de costos. El mapa de la planeación de la calidad radica en:
1. Identificar quién es el cliente. 2. Determinar sus necesidades. 3. Traducir estas necesidades al lenguaje de la empresa. 4. Elaborar un producto que responda a dichas necesidades. 5. Mejorar el producto de tal forma que cumpla con la empresa y con el cliente. 6. Planificar un proceso que pueda producir el producto. 7. Perfeccionar dicho proceso. 8. Comprobar que el proceso pueda elaborar el producto en condiciones normales de operación. 9. Transferir el proceso a operación.
23. Philip Crosby Crosby establece una filosofía para mejorar la calidad en donde menciona tres componentes básicos para establecer y operar programas de solución de problemas y mejoramiento de la calidad: Cuatro pilares de la calidad55
I.
Actitud y participación de la dirección.
El nombre correcto de este principio es “participación” en lugar de “apoyo”. La dirección tiene que comprometerse y llevar a cabo acciones si se trata de
55
Crosby, Philip, La calidad no cuesta, p. 15 ss.
94
la calidad. Aquellos que trabajan dependientes de otros, son los responsables de vigilar y evaluarlos constantemente. Examinarlos siempre, con el fin de determinar qué actitudes y creencias son las más arraigadas. Es preciso saber qué les gusta, o mejor dicho qué es lo que no les gusta. Deben hacerse expertos para encontrar y evaluar esta información. Por tanto, lograr que todos los niveles directivos tengan la actitud adecuada hacia la calidad y la comprendan como debe ser, no sólo es vital sino lo es Todo. La primera batalla nunca termina, consiste en superar los “criterios convencionales” respecto a la calidad. De alguna manera misteriosa cada nuevo directivo se persuade de estas “ideas convencionales”. Éstas dicen que calidad significa: algo bueno, algo que no es medible, que el error es inevitable, y que a la gente no está interesada en lo más mínimo por hacer las cosas bien desde el principio. No importa para qué compañía trabajen, o dónde estudiaron o crecieron todos creen cosas erróneas como éstas. Pero en la realidad, la calidad es algo muy diferente. La calidad puede medirse con precisión, el error no es requisito obligatorio de las leyes de la naturaleza, y la gente trabaja tan duro ahora como siempre lo ha hecho.
Administración profesional de la calidad.
Sobre este tema Philip Crosby comenta que en un principio, no era posible encontrar a muchas de las personas que se encargaran de la calidad en las unidades de la ITT,56 ya que estos se encontraban escondidos dentro de las operaciones técnicas o de producción, “si es que acaso existían”. Cuando al fin los encontraron, descubrieron que la mayoría de estas personas se les permitía viajar. Por lo cual formaron consejos de calidad por áreas. Profesionales de la calidad, tanto de Europa como de Estados Unidos, se reunieron ayudarse mutuamente y determinar los tipos de programas
56
La empresa en la que trabajaba y aplicó muchos de sus principios.
95
requeridos por el personal corporativo. Con la finalidad de apoyar los consejos y programas, instituyeron el “Quality Collage”.
Programas originales.
Los programas tradicionales de control de calidad tienen las características de ser negativos y de corto alcance, y así eran en la ITT. La mayoría de éstos
estaban
orientados
hacia
el
producto
final,
continuamente
desalentaban a los gerentes que debían motivar. Para lograr superar este problema se elaboraron numerosos programas, que incluían actividades prácticas apropiadas de ser implantadas a nivel unidad.
Reconocimiento.
Continua Philip Crosby: “Este vital componente de cualquier programa de calidad es con frecuencia ignorado o conducido en forma inapropiada. Hecho correctamente, se convierte en la estrella reluciente de todo el sistema de integridad. Establecimos en 1971 el programa Anillo de Calidad. La idea inicial era dar reconocimiento a aquellas personas que ofrecieron un apoyo destacado al programa de calidad por un periodo de cinco años o que alcanzaron un logro sensacional, específico y único. Sin embargo, pronto se convirtió en un programa en donde los ganadores eran propuestos por sus propios compañeros. Sobre estas bases, hemos analizado miles de candidatos y otorgado 182 anillos de oro a los ganadores. También hemos conferido varios cientos de fistoles de plata y diplomas a otros nominados. Las candidaturas presentadas por compañeros hacen que todo salga mejor”.
Catorce pasos para un programa de mejoramiento de calidad57
II.
1) La dirección se debe comprometer a mejorar la calidad. Acción: Establecer la comunicación con los directivos (de todos los niveles gerenciales) sobre la necesidad de mejorar la calidad, hacer
57
Crosby, Philip, La calidad no cuesta, p. 15 ss.
96
énfasis en la prevención de defectos. Preparar una política de calidad en la que se mencione que se espera que cada individuo, esto es, que “se desempeñe de acuerdo a lo que nosotros o el cliente, en realidad necesitamos”. Reconocer que el mejorar la calidad es una forma práctica de aumentar las utilidades. Logros: Se debe ayudar a los directivos a reconocer su compromiso de participar personalmente en el proceso, lo cual promueve una percepción más real de la calidad y asegura la cooperación de todos si hay algún progreso. 2) Equipo de mejoramiento de calidad Acción: Se deben reunir representantes de cada departamento para formar el equipo encargado de mejor la calidad. Dichos representantes deben tener la facultad de hablar a nombre de su departamento para comprometer a esa operación a lleva a cabo medidas (de preferencia los jefes de departamento). Encauzar a los miembros del equipo acerca del contenido y del propósito del proceso. Explicarles el papel de cada uno, el cual consiste en hacer que se realicen las acciones necesarias en su departamento y en la compañía. Logros: Es una fase donde todos los elementos necesarios para realizar el trabajo están reunidos en un equipo y un buen momento para nombrar a uno de los miembros jefe del equipo. 3) Medición de la calidad. Acción: Es indispensable reconocer el estado de la calidad de toda la compañía. En cada área de actividades se deben establecer mediciones de la calidad: crearlas donde no existan, y revisarlas donde sí existan. Algunas de estas mediciones no manufactureras pueden ser las siguientes:
1) Contabilidad: porcentaje de reportes retrasados, alimentación incorrecta de datos. 97
2) Procesamiento de datos: tiempo muerto de cómputo debido a errores. 3) Ingeniería: Cambio de pedidos debido a errores, emisiones tardías. 4) Finanzas: Errores en la nómina, errores en la facturación. 5) Recepción de un hotel: Reservaciones no respetadas. 6) Mercadotecnia: Errores en la descripción de pedidos o contratos. 7) Compras: Material recibido con retraso, cambios en órdenes de compra.
Logro: Si se formaliza el sistema de medición de la compañía se fortalece las funciones de inspección y prueba, con ello se aseguran mediciones apropiadas. Para preparar un campo adecuado para prevenir defectos dónde sea importante es necesario involucrar las operaciones de papeleo y servicio. Se deben presentar los resultados de medición en gráficas claras y visibles con el fin de establecer las bases para un proceso completo de mejoramiento de calidad. 4) Evaluación del costo de calidad. Acción: Las primeras estimaciones comúnmente no son muy firmes, por lo cual, la oficina del contralor se encargara de obtener cifras más exactas. Para ello, se le deberá dar una información detallada acerca de los elementos que conforman el costo de calidad. Éstel costo no es una medida absoluta del desempeño sino una indicación de dónde es necesaria una acción correctiva para la compañía. A mayor costo, más acciones correctivas necesitarán realizarse Logro: El costo de calidad realizado por el contralor permite eliminar cualquier sospecha de parcialidad en el cálculo y, sobretodo, se establece un sistema para medir el desempeño de la dirección por calidad. 5) Conciencia de calidad.
98
Acción: En esta parte se comunica a los empleados las mediciones de lo que cuesta la ausencia de calidad. Se prepara a los supervisores para que orienten a los empleados, y se dan evidencias visibles de la preocupación por el mejorar la calidad por medio del material de comunicación tal como folletos, películas y carteles. No se trata de crear un plan “de motivación rápida” sino de compartir, y no manipular a la gente. Este es un paso importante quizá el más importante de todos, por lo cual, el personal administrativo y de servicios deberá ser incluido sin distinciones. Logro: El verdadero beneficio de la comunicación es que establece entre supervisores y empleados el hábito de hablar positivamente acerca de la calidad. Induce a modificar y aclarar ciertas actitudes hacia la calidad. Además, se crean las bases llevar a cabo los pasos de “acción correctiva” y “eliminación de la causa del error”. 6) Acción correctiva Acción: Durante la exposición de los problemas, se presentan oportunidades para remediarlos, incluyendo no solamente los defectos localizados por inspección, auditoria o autoevaluación, sino también problemas menos evidentes que requieren atención. Estos problemas deben ser analizados en las juntas de supervisión en cada nivel. Aquellos que no pueden ser resueltos serán traspasados debidamente al siguiente nivel de supervisión para ser revisados en su reunión periódica. Si el grupo funcional no realiza estas reuniones, el equipo debe tomar medidas para convocarlas en ese departamento. Logro: Los individuos en breve descubren
que los problemas
expuestos, son enfrentados y resueltos de forma regular. De esta forma se adquiere el hábito de identificar problemas y corregirlos. 7) Establecer un comité de acuerdo con el programa de cero defectos. Acción:
Tres o cuatro elementos del equipo, previamente
seleccionados, serán los encargados de investigar el concepto de Cero Defectos y las formas de llevar a cabo el programa. Desde el inicio el 99
gerente de la calidad explicará de forma clara que Cero Defectos no es un programa de motivación. Sino que tiene el propósito de comunicar a todos los empleados el significado literal de las palabras “cero defectos” y el principio de que las cosas deberán hacerse bien desde el principio. Esto debe ser transmitido a cada miembro del equipo. En particular, el grupo elegido debe encontrar las formas de adaptar el programa a la personalidad de la compañía. Logro: El progreso llega con cada paso del proceso global. Para cuando se celebre el Día Cero Defectos, habrá transcurrido alrededor de un año y el mejoramiento inicial habrá descendido. En ese momento, éste se sustituye por un nuevo compromiso hacia una meta explícita y resurge el mejoramiento nuevamente. Formar comités adecuados para estudiar y preparar la realización del Programa Cero Defectos certifica que las metas del mismo reciban el apoyo y el compromiso de los líderes pensantes de la compañía. 8) Entrenamiento de los supervisores. Acción: Previamente, se deberá hacer una orientación formal de todos los niveles gerenciales. Todos los gerentes deberán comprender a la perfección cada paso para poder trasmitirlo a sus subordinados. La prueba de esto, será manifiesta por su habilidad para explicarlo. Logro: Continuamente, todos los supervisores se adaptarán al proceso de mejora y se notarán por sí mismos su valor. Entonces centralizarán sus acciones en el Programa Cero Defectos. 9) Día de cero defectos. Acción: El instaurar el concepto Cero Defectos como estándar de desempeño de la compañía se habrá de hacer en un día. De esta forma todo el personal lo entenderá de la misma manera. Los supervisores explicarán el programa a sus subordinados y enseñarán como efectuar algún cambio en su departamento con el fin de que todos puedan reconocer que es un día de “actitud nueva”.
100
Logro: Establecer un “día” de compromiso para adoptar el programa aporta un énfasis y un recuerdo que será realmente duradero. 10) Fijar metas. Acción: Generalmente, deberán existir metas con un lapso de 30, 60 y 90 días las cuales deberán específicas y cuantificables. Logro: Esta fase permite que la gente se acostumbre a pensar en términos de lograr metas y realizar tareas específicas en equipo. 11) Eliminación de la causa de los errores. Acción: Se les pide a las personas exponer en una página, cualquier problema que sea un obstáculo para realizar un trabajo libre de errores. No se trata de un sistema de sugerencias: únicamente se requiere que señalen un problema; la solución adecuada la aportará el grupo funcional apropiado, por ejemplo, ingeniería industrial.. Es importante que cualquier problema expuesto se atienda de forma inmediata en un plazo de 24 horas. Algunas de las menciones típicas pueden ser:
1)
Cierta herramienta no tiene el tamaño adecuado para trabajar con todas las demás partes.
2)
Los errores del departamento de ventas son frecuentes al hacer los pedidos.
3)
Se efectúan demasiados cambios en respuesta a llamadas telefónicas y la mayoría de éstos acaban por rectificarse nuevamente.
4)
No tengo un lugar apropiado para guardar mi libro de bolsillo.
Logro: El personal sabrá que sus problemas pueden ser escuchados y consultados. Una vez que se establezca la confianza necesaria para exponer los problemas, el proceso puede ser perpetuo.
12) Reconocimiento. 101
Acción: Se instauran programas de premiación para reconocer el logro de las metas o actos sobresalientes realizados por los colaboradores. Se recomienda no asignar valores relacionados con la el descubrimiento de problemas. Éstos El motivo es la siguiente: las dificultades identificadas durante la etapa de eliminación deben ser tratadas por igual. puesto que no son sugerencias. Los premios deben de ser monetarios. Lo primordial es el reconocimiento. Logro: El indiscutible reconocimiento del desempeño posee un verdadero precio entre los empeados. Ellos seguirán apoyando el proceso aún participen o no en los premios. 13) Encargados de mejorar la calidad. Acción: Los encargados de la calidad y los jefes de equipo convendrán reuniones con regularidad para acordar y fijar las acciones necesarias para optimizar el programa implementado. Logro: Estos consejos componen el mejor principio de información acerca de la situación del proceso de mejora y de las iniciativas de acción. También se logra reunir profesionales con frecuencia. 14) Hacerlo de nuevo. Acción: Un proceso común para optimizar la calidad se lleva a cabo alrededor de año a dieciocho meses. En ese lapso de tiempo habrán cambiado la situación laboral de la empresa, en cuanto a personal y situaciones Por tanto, es indispensable integrar un nuevo equipo de representantes y volver a empezar. Por ejemplo, realizar una sencilla notificación conmemorando el día CD. Otro recurso puede ser que se ofrezca una comida especial a los empleados. El propósito principal es que la idea de mejoramiento de calidad sea permanente. Logro: La repetición constante
del proceso debe ser parte de la
estructura. La calidad debe prevalecer en la organización,ya que de otra forma no se alcanzará el propósito.
III.
“Cinco principios de la dirección por calidad 102
Calidad significa cumplir los requisitos de funcionamiento del producto.
La calidad es “negocio”. Siempre resulta más económico hacer bien las cosas desde la primera vez, sin reproceso.
Reprocesar es muy costoso.
La única medida de desempeño empresarial es el costo de la calidad.
El único estándar de desempeño es de cero defectos. 58
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Elabora una tabla comparativa entre las distintas posturas de Deming, Juran y Crosby acerca de la calidad, enlistando los principios de cada uno de ellos. 24. William Ouchi59 (Fragmento) “William Ouchi es autor de Teoría Z: Cómo pueden las empresas hacer frente al desafío japonés. En esta obra, Ouchi analiza la utilidad de aplicar el enfoque directivo japonés en el ámbito occidental, pues piensa que cabe la posibilidad de hacerlo en forma exitosa. Motivado por conocer las causas de la productividad japonesa, Ouchi hizo el estudio comparativo de empresas japoneses y estadounidenses. Propone una teoría que denominó Z, en la que se aprovecha lo mejor de los dos sistemas. El tipo A corresponde a las estadounidenses, mientras que el tipo J a las empresas japonesas”.60 En la siguiente tabla se muestran las características de las empresas tanto americanas como japonesas, así como la propuesta teoría Z:
Tipo A
Tipo Z
Tipo J
58
Hernández y Rodríguez, op. cit., p.356. Hernández y Rodríguez, op. cit., p.370. 60 Hernández y Rodríguez, op. cit., p.370. 59
103
(empresas americanas) Empleo a corto plazo
(empresas japonesas) Empleo a largo plazo
Empleo de por vida
Evaluación y promoción Evaluación y promoción Evaluación y promoción rápidas (corto plazo)
lentas (largo plazo)
rápidas (largo plazo)
Carreras especializadas Carreras medianamente Carreras no especializadas.
especializadas.
Mecanismos explícitos
Mecanismos implícitos e Mecanismos implícitos
de control
informales de control
de control
con medición explícita formalizada
Toma de decisiones
Toma de decisiones
Toma de decisiones
individuales
mediante consenso
colectiva
Responsabilidad
Responsabilidad
Responsabilidad
individual
individual
colectiva
Adicionalmente, W. Ouchi enumera los siguientes pasos que debe seguir toda organización para su desarrollo:
•Todo
directivo debe comprender la organización Z y el papel que él
desempeña. •Analizar •Definir
la filosofía de la compañía.
la filosofía de dirección deseada e involucrar al líder de la
empresa. •Poner
en práctica la filosofía, creando estructuras e incentivos.
•Desarrollar
habilidades para las relaciones humanas. 104
•Los
directivos deben evaluar su rendimiento y los resultados del
sistema. •Involucrar •Hacer
a los trabajadores y a sus representantes.
que el empleo sea más estable.
•Tomar
decisiones respecto de promociones, transferencias y
despidos, empleando un proceso lento de evaluación a largo plazo. •Ampliar
los horizontes profesionales de los miembros de la
organización. •Prepararse •Buscar
para aplicar la teoría en el nivel operativo.
los lugares precisos donde poner en práctica la participación.
•Permitir
el desarrollo de relaciones integrales.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE a. Analiza una empresa mexicana, ¿Cómo qué tipo de empresa consideras que actúa? ¿Por qué? 25. Kaoru Ishikawa61 El ingeniero de origen japonés Kaoru Ishikawa es el creador del concepto de calidad total, quien señaló que ésta puede apoyarse en las siete herramientas básicas de la calidad, que son las siguientes, a saber:
1. Gráfico del proceso. Se crea con el propósito de reconocer las fallas más comunes, analizar los procesos productivos paso por paso, desde su inicio hasta la obtención del producto final. 2. Hoja de registro y hoja de comparación. Las hojas de registro son formatos pre impresos en los cuales aparecen los principales datos sobre la calidad de un producto. Las hojas de comparación es el concentrado de los datos obtenidos en la hoja de registro, utilizados para detectar las incidencias de las fallas, así como el factor que lo ocasionó.
61
Hernández y Rodríguez, op. cit., p.360.
105
3. Diagrama de Pareto. Lleva este nombre porque se basa en el principio establecido por Wilfrido Pareto (escuela clásica de la administración). 4. El diagrama causa-efecto, también conocido como “espina de pescado”. En él se reconocen las causas principales de los problemas en el proceso productivo: mano de obra, materiales e insumos, métodos de trabajo y maquinaria y equipo, los que permiten analizar las fallas por tipo de causa y subcausa. Permite distinguir la raíz de un problema y, en consecuencia, una ágil solución del mismo. 5. Gráfico de correlación y dispersión. Con él se obtiene la variabilidad de las fallas durante productivota producción. 6. Gráfico de control tradicional y six sigma. La técnica six sigma permite controlar al máximo un proceso productivo, con cero defectos a través del control estadístico extremo. 7. Histogramas. Representación porcentual, gráfica y ordenada de las fallas del proceso productivo con el fin de identificarlas y resolverlas.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1) Elabora un diagrama de causa-efecto que muestre las causas de tu rendimiento escolar. 2) Elabora un diagrama de causa–efecto para el caso de la delincuencia en México.
Estratégica62 Michael Porter, creador de esta corriente, establece que la empresa actúa por medio de las siguientes cinco fuerzas:
a) Competidores directos.
62
Hernández y Rodríguez, op. cit., p.310.
106
b) Cadena de proveedores. c) Compradores. d) Sustitutos. e) Nuevos competidores e inversionistas emergentes.
El empresario debe estudiar con detalle el conjunto de estas fuerzas para buscar en el medio el espacio más rentable de su inversión, donde sus productos o servicios se distingan por sus características de marca, precio, estatus, funcionalidad, etc., que lo hagan único y le proporcionen clientes y proveedores leales y adheridos al negocio
3.2 ADMINISTRACIÓN CONTEMPORÁNEA
Benchmarking El benchmarking es una técnica que permite a las empresas compararse y detectar brechas o diferencias entre los resultados de éstas, con el objetivo de lograr la mejora continua y la excelencia. Se le ha dado la paternidad de esta técnica a Xerox Corporation.63 A continuación se presenta el siguiente esquema que representa el concepto y uso de del Benchmarking en la administración:64
63 64
Hernández y Rodríguez, op. cit., p. 412. Spendolini, Michael, Benchmarking, p. 14 ss.
107
Proceso
Sistemático Estructurado Formal Analítico Organizado
Un
Evaluar Entender Diagnosticar Medir Comparar
Continúo Continuado A largo plazo
Prácticas Comerciales Productos Servicios Procesos de Trabajo Operaciones Funciones
los / las
Organizaciones Compañías Instituciones
que
Acreditadas Reconocidas Identificadas
para
de las
como
son
Las mejores de su clase De clase mundial Representantes de las mejores prácticas
con el propósito
Hacer una comparación organizacional. Realizar mejoras organizacionales. Igualar o superar las mejores prácticas industriales Desarrollar objetivos de productos/procesos Establecer objetivos, prioridades, metas
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Elabora un análisis Benchmarking entre las dos principales compañías refresqueras del mundo, estableciendo las diferencias entre precios, productos y participación de mercado.
Elabora un análisis Benchmarking entre tu Universidad y otra institución educativa de tu estado.
Outsourcing65 Se define como el servicio exterior a la empresa que actúa como extensión de las actividades de la misma. 65
Hernández y Rodríguez, op. cit., p. 408.
108
La metodología para aplicar un proyecto de outsourcing es la siguiente:
1. Definición y compromiso. El outsourcing implica tanto amenazas como oportunidades que deben analizarse con detalle antes de tomar la decisión definitiva para establecer un compromiso entre la empresa y su proveedor. 2. Líder del proyecto. Elegido en función de experiencias, antecedentes, conocimientos y habilidades. 3. Análisis de operaciones del proceso productivo que pueden hacerse por fuera. 4. Equipo del proyecto por estructura matricial. 5. Elaboración del plan del proyecto conforme a las normas de ISO vigentes. 6. Implementación y seguimiento. 7. Memoria del proceso de cambio a outsourcing. 8. Selección y planeación de los proyectos específicos de outsourcing. 9. Elección y contratación de proveedores de outsourcing. 10. Transición,
transferencia
y
supervisión
de
operaciones
de
outsourcing.
Empowerment66 Se define como la herramienta administrativa que permite analizar las estructuras de autoridad y división del trabajo, con el fin de incrementar las facultades de los colaboradores, unidades y equipos de trabajo para agilizar los procesos productivos, la toma de decisiones y disminuir los costos de nómina de una empresa.
66
Hernández y Rodríguez, op. cit., p. 411.
109
Just in time67 Filosofía administrativa aplicable a todas las secciones y negocios de las empresas con el fin de identificar, atacar y solucionar sus problemas fundamentales y disminuir inversiones en activos circulantes y fijos en aras de la simplificación administrativa. Esta filosofía se define actualmente como un sistema de manufactura donde todas las actividades se desarrollan de forma tal que los componentes y materiales requeridos en los procesos de producción están en el lugar correspondiente, en el momento exacto en que se necesitan. Este concepto y sus reglas se relacionan corrientemente con procesos de manufactura, pero pueden ser aplicados a toda actividad en que se requiera mejoras, reducciones de tiempo, incremento de productividad o simplificación de los procesos. Dentro del marketing, suele utilizarse para la selección y capacitación del personal de ventas, desarrollo de campañas de publicidad, programas de telemarketing, etc. Los objetivos de un programa JIT incluyen:
Producir a la medida exacta de la demanda.
Mejora continua.
Eliminar desperdicios de todo tipo.
Elementos de la filosofía JIT:
Reducción de inventarios.
Sistema pull (jalar el producto).
Minimizar tiempos de preparación.
Velocidad óptima de producción.
Creación de células de producción.
67
Loc. cit.
110
Optimización de la distribución de la planta.
Tamaño de lotes pequeños.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE a) Redacta un ensayo sobre las diferencias entre los sistemas de producción tradicional y el sistema Just in time.
Outplacement Este concepto se refiere a la reubicación de empleados después de un despido, fusión o reestructuración. Generalmente consta de las siguientes fases:
1. Evaluación del perfil de los empleados a desplazar. 2. Se colabora con el empleado para buscar ofertas acordes a su experiencia. 3. Se analiza la posibilidad de nuevas perspectivas laborales en función de su perfil. 4. Se orienta al empleado para emprender un proyecto propio.
Reingeniería68 Se refiere a un concepto propuesto por Michael Hammer y James Champy en su libro “Reingeniería de la empresa”, en el cual instan a los gerentes a reconsiderar los procesos mismos mediante los cuales funcionan las organizaciones y a que tengan el valor para reemplazar los procesos que entorpecen la eficiencia en las organizaciones.69 La reingeniería implica “reinventar” la organización, es decir, estructurar la empresa como si iniciara nuevamente, tomando en cuenta las características,
68 69
Hernández y Rodríguez op. cit., p. 402. Stoner, James, Administración, p. 55.
111
funciones y personal con el que quisiéramos contar para ello, en un escenario ideal.
Downsizing Al igual que la reingeniería, se trata de una reestructuración de la empresa pero, en este caso, implica una reducción de personal orientadas a alcanzar el rightsizing o al rethinking. Existen dos formas principales de Downsizing:
1. Reactivo: Se responde al cambio en función de la situación. 2. Proactivo: Es un proceso de anticipación y preparación para eventuales cambios en el entorno. Knowledge management70 Hoy más que nunca, el valor de las empresas está determinado por su capital humano e intelectual. Este enfoque surge aproximadamente en 1997 y consta de tres grandes grupos de estudio:
a) Capital Humano. Se trata de las capacidades, actitudes, destrezas y conocimientos que cada miembro de la empresa aporta a ésta, es decir, forman activos individuales, e intransferibles. b) Capital Estructural. Se refiere a la infraestructura física que hace posible el desarrollo del trabajo en la empresa, así como la integración de sus miembros en ella.
70
Hernández y Rodríguez, op. cit., p. 416.
112
c) Capital Relacional. Hace referencia tanto a los posibles clientes a los que va dirigido el producto de esa empresa, como a los clientes habituales. ii. Otras corrientes de Administración71 El siglo XXI ha propiciado nuevos conceptos administrativos, que si bien apenas se encuentran en sus etapas iniciales, es importante mencionarlos para monitorear su crecimiento en los años siguientes: 1. Administración por valores, cuyo enfoque es el desarrollo y práctica de los valores institucionales a través del actuar individual de los miembros de la organización. 2. Administración del cambio, que propone una serie de estrategias para un aumento del desempeño en un entorno cambiante y globalizado, apoyándose en las estrategias del Desarrollo Organizacional. 3. Administración virtual, dónde a través de sistemas informáticos se disminuye la tramitología burocrática y métodos de control y costeo automático.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Redacta un ensayo sobre cómo crees que funcionarán las empresas dentro de 10 años.
71
Lourdes Münch, op. cit., p. 115.
113
AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Quién es considerado el padre de la administración científica? 2. ¿Cuáles son las fases del proceso administrativo? 3. Menciona por lo menos 5 de los 14 principios de Henri Fayol. 4. ¿Cuáles son los seis elementos que debe cubrir el perfil del administrador según Henri Fayol? 5. ¿Qué es la regla del 80-20? 6. ¿Cuáles fueron las conclusiones principales del experimento de Hawthorne? 7. ¿Cuáles son las formas de resolver un conflicto según Mary Parker Follet? 8. ¿Cuáles son los cinco tipos de necesidades según Abraham Maslow? 9. Menciona cinco características de un empleado maduro según Chris Argyris. 10. ¿Qué establece la teoría dual de las necesidades de Frederick Herzberg? 11. ¿Quién es el autor de la teoría X-Y? 12. ¿Cuáles son los tipos de liderazgo según Rensis Likert? 13. ¿Cuáles son los ejes principales a través de los cuales se determina el liderazgo según el grid gerencial Blake-Mouton? 14. ¿Cuáles son los tipos de autoridad según Max Weber? 15. ¿Cuáles son los requisitos que toda orden o instrucción debe tener según Chester Barnard? 16. ¿Cuáles son los conceptos básicos del desarrollo organizacional? 17. ¿Cuáles son los elementos básicos de una empresa según la escuela de sistemas? 18. Menciona por lo menos 2 de los 14 principios de Deming. 19. ¿Qué es el mapa de carretera de la calidad según Joseph Juran? 20. ¿Cuáles son los cuatro pilares de la calidad según Philip Crosby? 21. ¿Quién es el autor de la teoría Z? 22. ¿Qué es el diagrama causa-efecto? 23. ¿Qué es el benchmarking? 24. ¿Cuáles son los pasos para implementar el outsourcing en una empresa? 25. ¿Qué es el empowerment? 26. Menciona dos objetivos del método de producción just in time? 114
27. ¿Qué es el outplacement? 28. ¿En qué consiste la reingeniería? 29. ¿Cuáles son los dos tipos de downsizing? 30. ¿Cuáles son los tipos de capital según la Administración del Conocimiento o Knowledge Management?
Respuestas 4 Frederick Taylor 5 Previsión, organización, dirección, coordinación y control. La teoría administrativa las define actualmente como Planeación, organización, integración, dirección y control. 6 División del trabajo, autoridad-responsabilidad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, subordinación, remuneración, centralización, jerarquía. orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa, espíritu de equipo. 7 Cualidades físicas, intelectuales, morales, cultura general, conocimientos y experiencia. 8 Aquel principio de Wilfredo Pareto que establece que 20% de las variables causa 80% de los efectos. 9 La importancia de la participación humana, de la comunicación y de los efectos sociales y existencia de grupos informales. 10 El conflicto puede resolverse de tres formas: Predominio (el jefe autoritariamente decide el curso de acción), Compromiso (cuando ambas partes en conflicto realizan concesiones mutuas, generando acuerdos insanos), y conflicto constructivo (cuando el jefe convoca continuamente a juntas para coordinar la acción colectiva y, en función de ello, resolver de los problemas en forma grupal) 11 Fisiológicas, de seguridad, afiliación, reconocimiento y de autorrealización. 12 Es activo, independiente, capaz de comportarse en muchas formas, intereses profundos, perspectiva a largo plazo, ocupa posiciones directivas, y posee autoconocimiento y autocontrol. 115
13 La Teoría dual de las necesidades, en la que establece que existen dos factores que impactan en la motivación de los empleados: factores motivadores y factores higiénicos. 14 Douglas McGregor. 15 Explotador-autoritario, benevolente-autoritario, sistema consultivo y grupo participativo. 16 Interés por la gente e interés por los resultados, los cuales determinan los siguientes tipos de liderazgo: administración empobrecida, autocrática de tarea, administración de la mitad del camino, de tipo country club, y administración de equipo. 17 Legal, carismática y tradicional. 18 Las órdenes deben ser comprensibles, congruentes, compatibles y factibles. 19 Clima organizacional, cultural organizacional y cambio. 20 Insumos (lo que recibe del entorno), proceso (la transformación que actúa en el sistema) y productos (los resultados que el sistema produce). 21 “(1) Lograr la constancia de propósito para mejorar los productos y los servicios. (2) Adoptar la nueva filosofía. (3) No seguir dependiendo de las inspecciones masivas. (4) Acabar con la costumbre de conceder negocios sólo con base en el precio marcado. (5) Mejorar en forma constante y permanente el sistema de producción y los servicios. (6) Instituir métodos modernos de capacitación en el trabajo. (7) Instituir un liderazgo. (8) Acabar con el miedo. (9) Reducir las barreras entre las áreas Staff. (10) Eliminar lemas, exhortaciones y objetivos de la fuerza de trabajo. (11) Eliminar las cuotas numéricas. (12) Retirar obstáculos para el orgullo en el trabajo. (13) Instituir un programa vigoroso de educación y capacitación. (14) Tomar medidas para lograr la transformación.”72 22 Esta técnica permite la producción de artículos en función de los requerimientos del mercado en lugar de las capacidades internas de la empresa, buscando siempre máxima satisfacción y reducción de costos.
72
Op Cit.
116
23 Actitud y participación de la dirección,
administración profesional de la
calidad, programas originales y reconocimiento. 24 William Ouchi. 25 Completar. 26 El benchmarking es una técnica que permite a las empresas compararse y detectar brechas o diferencias entre los resultados de éstas, con el objetivo de lograr la mejora continua y la excelencia. 27 (1) Definición y compromiso. El outsourcing implica tanto amenazas como oportunidades que deben analizarse con detalle antes de tomar la decisión definitiva para establecer un compromiso entre la empresa y su proveedor. (2) Líder del proyecto. Elegido en función de experiencias, antecedentes, conocimientos y habilidades. (3) Análisis de operaciones del proceso productivo que pueden hacerse por fuera. (4) Equipo del proyecto por estructura matricial. (5) Elaboración del plan del proyecto conforme a las normas de ISO vigentes. (6) Implementación y seguimiento. (7) Memoria del proceso de cambio a outsourcing. (8) Selección y planeación de los proyectos específicos de outsourcing. (9) Elección y contratación de proveedores de outsourcing. (10) Transición, transferencia y supervisión de operaciones de outsourcing. 28 la herramienta administrativa que permite analizar las estructuras de autoridad y división del trabajo, con el fin de incrementar las facultades de los colaboradores, unidades y equipos de trabajo para agilizar los procesos productivos, la toma de decisiones y disminuir los costos de nómina de una empresa. 29 Producir a la medida exacta de la demanda, mejora continua y eliminar desperdicios de todo tipo. 30 La reubicación de empleados después de un despido, fusión o reestructuración. 31 Consiste en “reinventar” la organización, es decir, estructurar la empresa como si iniciara nuevamente, tomando en cuenta las características,
117
funciones y personal con el que quisiéramos contar para ello, en un escenario ideal. 32 Reactivo (se responde al cambio en función de la situación) y proactivo (proceso de anticipación y preparación para eventuales cambios en el entorno). 33 Capital Humano, estructural y relacional.
118
UNIDAD 4
ADMINISTRACIÓN Y LA EMPRESA OBJETIVO El estudiante identificará las características comunes de todas las empresas, distinguirá los distintos criterios de clasificación de las organizaciones y justificará las condiciones específicas bajo las que actúan las empresas familiares en nuestro país.
TEMARIO 4.1
CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA
4.2
CLASIFICACIÓN
4.3
EMPRESA FAMILIAR
119
MAPA CONCEPTUAL
120
INTRODUCCIÓN La empresa es el organismo típico que, a través de la administración, permite la elaboración de productos o servicios para la satisfacción de necesidades tanto individuales, como sociales. La importancia de la organización radica en que permite la conjunción ordenada de recursos humanos, materiales y económicos para el cumplimiento de sus fines. En esta unidad se analizarán las características de toda empresa, así como los distintos criterios para clasificarlas. En la parte final se reflexionará sobre las condiciones particulares en que operan las empresas familiares, abundantes en nuestro país, y se diferenciará su tipo de administración a las empresas de tipo corporativo.
121
4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA
Las características esenciales de toda empresa son:73
1. Unidad económico-social. La empresa es una unidad formada por: capital, trabajo y dirección, que tiene por función cubrir las necesidades de la comunidad por medio de la producción de bienes y servicios, a cambio de beneficios económicos o utilidades. 2. Capital. Gracias a él, la empresa puede cumplir sus fines y objetivos. El capital corre un riesgo al integrarse a la empresa. Por ello el inversionista requiere beneficios (utilidades), los cuales en la mayoría de los casos se reinvierten para permitir el crecimiento de sus actividades. El cuidado del capital es responsabilidad de todos los elementos. 3. El trabajo o fuerza laboral genera los productos o servicios que se ofrecen a la comunidad y le da significado a los seres humanos que integran la empresa, quienes se sienten socialmente útiles, incluyendo al dueño, al percibir que sus bienes y servicios son importantes. La autorrealización de los integrantes es una motivación convergente que facilita el proceso de coordinación. 4. La dirección y administración son elementos fundamentales de cualquier empresa. La responsabilidad de la dirección es ineludible. Su función principal es coordinar los elementos que integran la empresa para que cumpla la misión social y económica con la cual está comprometida.
73
Hernández y Rodríguez, op. cit., pp. 13 y 14.
122
5. El bien común consiste en la satisfacción de las necesidades de los usuarios, y además produce otros beneficios sociales en virtud de la generación de empleo, pago de impuestos y subsistencia de proveedores. 6. La confianza y credibilidad. Las empresas subsisten gracias a la confianza y credibilidad que generan con sus productos, servicios, garantías,
pagos
puntuales
a
proveedores,
cumplimiento
de
obligaciones fiscales, y respeto al medio ambiente. 7. La congruencia con la que es dirigida la empresa le permite un sano desarrollo. Para que haya congruencia deben formularse planes y objetivos,
así
como
establecer
expectativas
de
resultados
permanentes tendientes a satisfacer a las partes interesadas: inversionistas, clientes, usuarios internos y externos, proveedores, empleados y directivos. Cuando la dirección actúa congruentemente genera un efecto multiplicador denominado sinergia.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Redacta tu propia definición de empresa utilizando los elementos señalados en este apartado. Discute y compara las definiciones de tu salón de clases. 4.2 CLASIFICACIÓN74 Para administrar una empresa debe considerarse su tamaño, giro, constitución jurídica, grado de mecanización, recursos y múltiples factores que intervienen en su funcionamiento, con la finalidad de aplicar el enfoque o escuela de administración más adecuado a los requerimientos de la organización.
74
Lourdes Münch, op. cit., pp. 145–150.
123
En este sentido es importante analizar las diferentes clases de empresas existentes; cabe señalar que esta clasificación se hace con fines de estudio, ya que una empresa puede pertenecer a varias categorías o clases aquí mencionadas; por ejemplo, una empresa privada puede constituirse como sociedad anónima, ser pequeña y familiar. A continuación se presentan algunos de los criterios de clasificación de la empresa más difundidos: I.
Tamaño.
Existen diversos criterios para clasificar el tamaño de las empresas: de acuerdo con el volumen de ventas, de producción, capital y personal ocupado. A partir de estos criterios se determina el tamaño de la empresa, la cual puede ser micro, pequeña, mediana o grande.
El criterio más utilizado para definir el tamaño de una organización es el número de empleados, el cual se muestra en el siguiente cuadro considerando también el giro de la empresa:75
Tamaño
75
Industria
Comercio
Servicios
Fuente: Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2002. México.
124
II.
Microempresa
0-10 empleados
0- 10 empleados
0-10 empleados
Pequeña empresa
11-50 empleados
11-30 empleados
11-50 empleados
Mediana empresa
51- 250 empleados
31- 100 empleados
51-100 empleados
Gran empresa
251 empleados en adelante
101 empleados en adelante
101 empleados en adelante
Origen de su capital.
Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital, las empresas pueden clasificarse en:
Privadas. En la empresa privada el capital es propiedad de inversionistas y su finalidad es la obtención de utilidades. Dependiendo del origen del capital éstas pueden ser:
a)
Nacionales. Cuando los inversionistas son mexicanos.
b)
Extranjeras y transnacionales.
Los inversionistas son de
origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen. c)
Multinacionales. El capital proviene de varios países.
d)
Globalizadas. Son empresas de carácter mundial, con operaciones en distintos mercados.
125
e)
Controladoras. Un grupo de inversionistas maneja múltiples empresas de diversos giros aunque no tengan relación entre sí.
f)
Maquiladoras. Producen bienes para diversas organizaciones de diferentes propietarios que comercializan y le dan marca al producto.
g)
Franquiciatarias. marca
y su
Son aquellas empresas que venden su
know-how
o
forma
de
organización
a
inversionistas independientes. Por ejemplo McDonald´s. h)
Familiares.
Los socios de la empresa así como sus
directivos son miembros de una familia; esta forma de organización
es
muy
común
en
Latinoamérica,
y
normalmente representan micro, pequeñas y medianas empresas.
Públicas. Como su nombre lo indica, en las organizaciones públicas el capital pertenece al Estado y, generalmente, su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social y proporcionar servicios a la comunidad. Pueden
ser
centralizadas,
si
reportan
al
gobierno
federal,
o
descentralizadas si forman parte del gobierno estatal.
Mixtas. Existen distintos tipos de empresas públicas: mixtas o de participación estatal, cuando el capital es tanto privado como público
126
III.
Actividad económica
De acuerdo con la actividad económica que realicen, las empresas pueden ser:
a) Industriales. Este tipo de empresa produce bienes mediante la transformación y extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, son susceptibles de clasificarse en:
Extractivas. Se dedican a la explotación de recursos naturales renovables o no renovables. Ejemplo de este tipo de organizaciones son las agropecuarias, madereras, mineras, petroleras, etcétera.
De transformación o manufactureras. Como su nombre lo indica, transforman las materias primas en productos terminados, los cuales pueden ser:
127
o Bienes de consumo.
Sus productos satisfacen
directamente las necesidades del consumidor, por ejemplo, el calzado, los alimentos y el vestido, entre otros. o Bienes de producción. Cubren la demanda de las industrias de bienes de consumo final, por ejemplo, las
máquinas
herramienta,
los
materiales
de
construcción, los productos químicos, etcétera.
b) Comerciales. Estas organizaciones son intermediarias entre el productor y el cliente; su principal actividad es la compra- venta y distribución de productos. Se clasifican en las siguientes:
1. Autoservicio. Son grandes empresas comercializadoras que le venden al público productos de consumo. Dentro de éstas se encuentran los supermercados, los hipermercados y los grandes almacenes y tiendas departamentales. 2. Comercializadoras. Dedicadas principalmente a la distribución de bienes y servicios. 3. Mayoristas. Efectúan ventas en gran escala a otras empresas minoristas, las cuales a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor. 4. Minoristas o detallistas.
Venden productos al menudeo, o en pequeñas
cantidades al consumidor. 5. Comisionistas. Venden la mercancía que los productores les dan a consignación, por lo cual perciben una ganancia o comisión.
c) De servicios. Su finalidad es proporcionar un servicio con o sin fines lucrativos. Existen gran cantidad de instituciones de servicio, entre las más usuales se encuentran las de salud, educación, transporte, turismo, financieras, de comunicaciones, de energía y outsourcing 128
que proporcionan toda clase de servicios, por ejemplo asesoría contable, jurídica, administrativa, promoción y ventas, y agencias de publicidad.
IV.
Filosofía y valores.
La filosofía de una empresa se refiere al conjunto de valores, compromisos y principios que orientan su actividad. La cultura organizacional es la forma de vida o de ser de la empresa y está integrada por el sistema formal (estructuras, procesos, políticas, etc.) e informal (estilos de liderazgo, costumbres, mitos, tradiciones, etc.) de sistemas y subsistemas. De acuerdo con su filosofía y compromiso con la sociedad, las empresas pueden ser: lucrativas, cuando su finalidad es obtener rendimientos y utilidades financieras; o no lucrativas que, como su nombre lo indica, tienen como fin último el bienestar social y no persiguen ningún tipo de lucro, por ejemplo las beneficencias y asociaciones, entre otras. En relación con la cultura organizacional y con la filosofía y principios, las empresas pueden ser:
129
a. Orientadas al mercado, cuando determinan el artículo a fabricar en función de la demanda y expectativas del consumidor. b. Orientadas a la producción, cuando determinan el producto en función de la propia capacidad y oferta de la empresa
V.
Régimen jurídico.
El artículo 1º de la Ley General de Sociedades Mercantiles establece los siguientes tipos de sociedades:
1. Sociedad en nombre colectivo. Es una sociedad de personas que trabajo bajo una razón social, con responsabilidad ilimitada, solidaria y subsidiaria de cada uno de sus socios, en cuanto a las obligaciones sociales. El mínimo de socios es de dos. 2. Sociedad en comandita simple. Es la que existe bajo una razón social y que está compuesta de uno o varios socios comanditados, que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones
sociales,
y
de
otro
tipo
de
socios,
llamados
comanditarios los cuales, únicamente se obligan al pago de sus aportaciones. Para éstos últimas, está vedada la administración de la sociedad. 130
3. Sociedad de responsabilidad limitada. Aquella que existe bajo una razón social y puede estar formada hasta por veinticinco socios los cuales tienen una responsabilidad al pago de sus aportaciones y que para resolver los problemas de la sociedad requiere se reúna la asamblea de socios. Esta clase de sociedad es un tipo intermedio entre la sociedad anónima y la sociedad en nombre colectivo. 4. Sociedad anónima. Es la sociedad capitalista por excelencia y por lo mismo es la sociedad mercantil más compleja y más completa. Como organización comercial, la sociedad anónima existe bajo una denominación social, en la que los socios solamente responden por el pago de sus acciones. La constitución de este tipo de sociedad exige los siguientes requisitos:
1. Cinco socios como mínimo y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos. 2. Capital social mínimo de $25,000 el cual debe ser íntegramente suscrito (pasa a formar parte de la empresa) 3. Que las acciones pagaderas en numerario o efectivo, sean exhibidas (aportación en efectivo o “pagadas”) cuando menos en un 20% de su valor. 4. Que las acciones pagaderas en bienes diferentes del dinero sean exhibidas totalmente.
5. Sociedad en comandita por acciones. Este es un tipo especial de sociedad, que se rige por su legislación especial y además por las normas de la sociedad en comandita simple y por la sociedad en nombre colectivo; es poco frecuente e inclusive tiende a desaparecer.
131
6. Sociedad cooperativa. Estas sociedades son regidas por una legislación especial, contenida en la Ley General de Sociedades Cooperativas, la cual no da un concepto o definición de tal sociedad, y si en cambio presenta en su primer artículo una serie de condiciones que se deben cumplir para que se considere que una sociedad es cooperativa:
Estar integrada por individuos de clase trabajadora que aporten a la sociedad su trabajo personal cuando se trate de cooperativas de productores, o que se aprovisionen a través de la sociedad o utilicen los servicios que ésta distribuye cuando se trata de cooperativas de consumidores.
Funcionar sobre principios de igualdad en derechos y obligaciones para cada uno de sus miembros.
Tener un número variable de socios que nunca sea inferior a 10.
Tener capital variable y duración indefinida.
Conceder a cada socio un solo voto.
No perseguir fines de lucro.
Procurar el mejoramiento económico y social de sus asociados, mediante la acción conjunta de los mismos en una obra colectiva.
Repartir sus rendimientos entre los socios.
132
VI.
Tecnología.
De acuerdo con el grado de tecnificación que exista dentro del proceso de producción, las empresas se clasifican en:
a)
Alta
tecnología.
Cuando
existen
procesos
robotizados,
automatizados, sistemas flexibles o sistemas integrados de manufactura. También se refiere a las empresas inteligentes en donde no solamente los procesos de producción sino la arquitectura e instalaciones se manejan vía sistemas. b)
Mediana tecnología. Se caracteriza porque sus procesos son mecanizados, pero sólo en alguna parte de sus etapas.
c)
Tradicionales. Son empresas de baja tecnología, en la cual no invierten aunque sí utilizan maquinaria y equipo.
d)
Artesanales. Como su nombre lo indica, el proceso de producción está a cargo de personas que se encargan de elaborar el producto manualmente.
133
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE o
Clasifica las siguientes empresas según los criterios analizados en este apartado:
SABRITAS
SANTANDER SERFIN
ZARA
PEPSI
KELLOG´S
LALA
Mc GRAW HILL
BODEGA AURRERA
BEROL
GREENPEACE
MOTOROLA
VOLKSWAGEN
PARTIDO ACCIÓN NACIONAL
LIVERPOOL
AEROMEXICO
PEMEX
TELMEX
MEXICANA DE AVIACION
CABLEVISION
PFIZER
MICROSOFT
PROCTER & GAMBLE
BLOCKBUSTER
WWF
S.E.P.
BANAMEX
BIMBO
SONY
DELL
OFFICE DEPOT
McDONADS
PASCUAL BOING
KIMBERLY CLARK
HERDEZ
UN TAXISTA
TIENDA DEL I.S.S.S.T.E.
CEMEX
VITRO
PUMA
ESTAFETA
HP
TELCEL 134
LEVI´S
YAMAHA
TELEVISA
NOKIA
KODAK
DISNEY
LG
NISSAN
135
4.3 LA EMPRESA FAMILIAR76 La integran parientes asociados, y su fin común es llevar su empresa a sus objetivos. La familiaridad no implica que sea necesariamente una micro empresa; también se pueden encontrar entre las grandes corporaciones este tipo de organizaciones. Dentro de esta clase de empresas, es el núcleo familiar quien toma las decisiones y controla el manejo del capital. El personaje central es el dueño o generador de la idea; y como tal, es quien se encarga de su manejo. Este papel preponderante, conlleva por su parte una cierta desventaja, y es la que se refiere al momento en el que la empresa alcance un crecimiento tal, en el que sea necesario delegar parte o por completo sus funciones. En este sentido, resultará problemático el análisis y la elección de la persona adecuada para ocupar tales cargos. El ejercicio de la gerencia es trascendental para el éxito de cualquier clase de empresa; pero en el caso de las de tipo familiar, este punto requiere especial atención. Debe preverse en todo momento la posibilidad de que los intereses empresariales entren en conflicto con los familiares. Siempre será probable que la responsabilidad de la familia hacia el negocio se pierda de vista, o aun, que ésta sólo sea vista como una fuente constante de financiamiento personal. Resulta esencial, tanto en el caso de sucesión; como en de cierre, que el patrimonio se haya conservado y controlado de manera correcta. Muchas empresas de este tipo no sobreviven la sucesión, es decir, el cambio de la dirección a la siguiente generación. Una empresa familiar puede considerarse firme y fortalecida, cuando se ha logrado superar tales circunstancias; y como es de suponer, también estará acompañada de resultados exitosos.
76
Longenecker, Justin, Moore, Carlos y Petty William. Administración de pequeñas empresas: Un enfoque emprendedor. México.
136
El orgullo y la lealtad familiar pueden resultar, por su parte, determinantes para la superación de épocas críticas. Dichos factores son capaces de minimizar los problemas financieros y de sobrellevarlos de tal manera, hasta que
eventualmente sea alcanzada la suficiente (o sobrada)
solvencia. Cabe destacar, los notables beneficios que el prestigio alcanzado por una empresa dentro de una comunidad, implica. Entre otros, facilita el posicionamiento y la obtención financiera, fundamentales en la realización de los propósitos planeados por la organización y sus elementos. Otro factor digno de mencionar es el que se refiere a la lealtad de los empleados. La rotación de personal es un problema recurrente y que impacta de manera importante a toda empresa; tanto en lo referente a costos como a estructura. En este sentido resulta oportuno recalcar que en el caso de las empresas familiares, la rotación no mostrada en los informes financieros implica un evidente debilitamiento; pero, por otro lado, el compromiso existente dentro de esta clase de organizaciones, sin duda rebasa lo establecido en un contrato de trabajo. Del mismo modo, ha de reconocerse la sensibilidad social relacionada con algunas empresas familiares. Si bien no se debe considerar como una característica esencial; bien podría ligarse el reconocimiento de su papel dentro de su comunidad como una natural influencia hacia decisiones socialmente comprometidas.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE a) Redacta un ensayo en el que establezcas la importancia de las empresas familiares en nuestro país. b) Tomando en cuenta las características y habilidades de los miembros de tu familia, resuelve las siguientes preguntas: 137
I.
¿Qué tipo de negocio te gustaría emprender?
II.
¿Cómo se tomarían las decisiones en el negocio?
138
AUTOEVALUACIÓN
¿Cuáles son las principales características de una empresa?
¿Cómo se clasifican las empresas según su tamaño?
¿Cómo se clasifican las empresas según el origen de su capital.
¿Cómo se clasifican las empresas según su actividad económica?.
¿Cuál es la diferencia entre las empresas orientadas al mercado y aquellas orientadas a la producción?
Según la Ley General de Sociedades Mercantiles, ¿cuáles son los diferentes tipos de sociedades que hay?´
¿Cuáles son los requisitos para constituir una Sociedad Anónima?
¿Cuáles son las características de una Sociedad Cooperativa?
¿Qué es una empresa familiar?
¿Cuál es la importancia de la sucesión para las empresas familiares?
Respuestas 5 Es una Unidad económico-social, cuenta con capital propio, requiere una fuerza laboral, dirección y administración, busca la satisfacción de las necesidades de los usuarios, busca obtener confianza y credibilidad, así como ser congruente con su misión y objetivos. 6 Micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. 7 Privadas, públicas y mixtas. 8 Industriales, comerciales y de servicio. 9 Orientadas al mercado son aquellas que determinan el artículo a fabricar en función de la demanda y expectativas del consumidor, mientras que son orientadas a la producción, cuando determinan el producto en función de la propia capacidad y oferta de la empresa 10 Sociedad en nombre colectivo, en comandita simple, de responsabilidad limitada, sociedades anónimas, en comandita por acciones y cooperativas.
139
11 Tener cinco socios como mínimo y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos, un capital social mínimo de $25,000 el cual debe ser íntegramente suscrito (pasa a formar parte de la empresa), que las acciones pagaderas en numerario o efectivo, sean exhibidas (aportación en efectivo o “pagadas”) cuando menos en un 20% de su valor, y que las acciones pagaderas en bienes diferentes del dinero sean exhibidas totalmente. 12 Estar integrada por individuos de clase trabajadora que aporten a la sociedad su trabajo personal cuando se trate de cooperativas de productores, o que se aprovisionen a través de la sociedad o utilicen los servicios que ésta distribuye cuando se trata de cooperativas de consumidores, funcionar sobre principios de igualdad en derechos y obligaciones para cada uno de sus miembros, tener un número variable de socios que nunca sea inferior a 10, tener capital variable y duración indefinida, conceder a cada socio un solo voto, no perseguir fines de lucro, procurar el mejoramiento económico y social de sus asociados, mediante la acción conjunta de los mismos en una obra colectiva y repartir sus rendimientos entre los socios. 13 Aquella cuyos asociados tienen lazos de parentesco. 14 Por la conservación del capital y el patrimonio en el cambio de dirección a la nueva generación.
140
UNIDAD 5 AREAS FUNCIONALES
OBJETIVO El alumno conocerá la división del trabajo en una empresa según las distintas funciones que se realizan dentro de ésta, asimismo conocerá las actividades principales de cada área funcional.
TEMARIO 5.1
ÁREAS FUNCIONALES 5.1.1
FINANZAS
5.1.2
MERCADOTECNIA
5.1.3
PRODUCCIÓN
5.1.4
RECURSOS HUMANOS
141
MAPA CONCEPTUAL
142
INTRODUCCIÓN
Como se analizó desde las primeras unidades, la división del trabajo es indispensable para el alcance de los objetivos de cualquier ente social. Como tal, las empresas se agrupan internamente en función de las distintas actividades que realizan. Como profesional de la administración, es indispensable conocer, al menos a nivel general, las distintas actividades que cada área realiza para una mejor coordinación e integración de las funciones de cada una de ellas. Típicamente toda empresa cuenta con las siguientes áreas funcionales:
Finanzas.
Mercadotecnia.
Producción.
Recursos Humanos.
143
5.1 ÁREAS FUNCIONALES Las empresas generalmente aplican el principio de la división de trabajo mediante la conformación de distintas áreas según la función que realizan. A continuación se describirán las principales actividades de cada una de ellas:
5.1.1 Finanzas
Las principales funciones del área de finanzas incluyen: contabilidad, contraloría, tesorería, impuestos, planeación financiera, presupuestos, costos, administración de riesgos, cuentas por cobrar, crédito y cobranza, inversiones, impuestos y cuentas por pagar.77
a) Contabilidad. Consiste en el registro detallado de operaciones que tienen un efecto económico en la empresa. El objetivo de la contabilidad es facilitar el proceso de toma de decisiones, mediante la elaboración de los estados financieros, en los cuales se plasma la situación y el desempeño financiero de la empresa. Los estados financieros básicos son:
77
Lourdes Münch, op. cit., p. 185.
144
a) Balance general. Es el estado que muestra la posición financiera de la empresa a una fecha determinada. b) Estado de resultados. Es el documento que muestra las pérdidas o ganancias de la empresa en un periodo determinado y la relación entre sus ventas y sus gastos.
b) Impuestos. Cálculo correcto y pago puntual y oportuno de los impuestos para cumplir con las obligaciones fiscales. En México, los impuestos principales que toda empresa debe cubrir son:
ISR: Impuesto Sobre la Renta.
IVA: Impuesto al Valor Agregado.
Impuesto al activo.
Impuestos derivados de relaciones laborales, tales como cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y al Sistema de Ahorro para el retiro (SAR).
Impuestos a las importaciones y exportaciones.
Impuestos especiales como tenencias, prediales, derechos de consumo de agua, luz, teléfono, alimentos, bebidas.
Impuestos locales del estado o municipio donde se encuentre la empresa.
c) Financiamiento.78 Respuesta a la pregunta: ¿cuándo y cómo se debe utilizar el dinero ajeno para ver cristalizados los planes de la empresa? El financiamiento puede ser:
78
Rodas Carpizo, Alejandro, Administración básica, p. 172.
145
a) Interno: Implica la reinversión de las utilidades y el manejo adecuado de inversiones propias de la empresa. b) Externo. Las fuentes son totalmente ajenas, tales como proveedores, créditos bancarios o descuento comercial de documentos.
d) Planeación financiera y presupuestos. Un presupuesto es un documento donde se expresan cuantitativamente los recursos financieros y monetarios para lograr los objetivos y el control de operaciones futuras. Generalmente, los presupuestos pueden ser: de ventas, de producción, de compras, de flujo de efectivo, de tesorería o de inversiones. e) Costos. Rama de la contabilidad que trata de la clasificación, registro, distribución y recopilación de los costos incurridos en la producción de bienes o servicios, con el propósito principal de determinar tanto el costo unitario de fabricación de un artículo y, en consecuencia, el precio de venta.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2. Realiza una investigación sobre cuál es la tasa de IVA e ISR vigente en nuestro país. 3. En relación al financiamiento de las empresas, consulta el portal de internet de 3 instituciones financieras para conocer las tasas de interés de los préstamos comerciales que ofrecen. 4. Realiza una investigación documental acerca de cuáles son los impuestos sobre los ingresos de las empresas específicos de tu estado.
146
5.1.2 Mercadotecnia
Phillip Kotler, conocido como uno de los grandes gurús de la mercadotecnia, la define como “un proceso social a través del cual los individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean, a través de la creación, oferta y libre intercambio de productos y servicios de valor por otros.79 Las actividades que se desempeñan en el área de mercadotecnia son la investigación de mercados, la planeación estratégica, segmentación de mercado y la mezcla de mercadotecnia.
a) Investigación de mercados. Consiste en recopilar, organizar, presentar, analizar e interpretar en forma sistemática los datos relevantes del mercado para obtener información acerca de todas las variables que intervienen en la decisión de compra del consumidor. b) Planeación estratégica. Implica el diseño de la filosofía, misión, objetivo, estrategias, programas y presupuestos del área de mercadotecnia. c) Segmentación de mercados. Consiste en tomar a una población heterogénea y dividirla en varias partes o segmentos con las mismas características. d) Mezcla de mercadotecnia. La mezcla de mercadotecnia se refiere a la combinación de elementos específicos del entorno y de la población, con el fin de lograr la satisfacción de las necesidades del cliente y una mayor
79
Rodas, op. cit., p. 246.
147
penetración en el mercado. Está integrada por las llamadas “cuatro P” de la mercadotecnia que son:80
1) Producto. Definido como el conjunto de atributos y cualidades tangibles,
tales
como:
presentación,
empaque,
diseño,
contenido; e intangibles, como: marca, imagen, ciclo de vida y prestigio, que el cliente acepta para satisfacer sus necesidades y expectativas. 2) Precio. Es el costo monetario de un producto o servicio en relación a la percepción de valor del cliente. 3) Plaza. Se refiere básicamente a la colocación del producto en el punto de venta mediante los canales de distribución, comprendiendo
el
almacenamiento,
transporte
y
posicionamiento del producto en el lugar idóneo. 4) Promoción. Se refiere al conjunto de actividades que estimulan la decisión de compra. Su finalidad es dar a conocer el producto, así como incrementar y garantizar las ventas.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE a. ¿Cómo segmentarías a la población estudiantil de tu Universidad? Diseña por los menos 3 segmentos de mercado. Puedes utilizar cualquiera de los siguientes elementos:
1. Edad y nivel socioeconómico. 2. Área de especialidad. 3. Intereses y pasatiempos. b. Elabora la mezcla de mercadotecnia ideal para cada uno de los segmentos que hayas diseñado en el punto anterior. Debes tomar en cuenta los siguientes elementos:
80
Münch, op. cit., p. 203.
148
1. ¿Qué producto les ofrecerías? 2. ¿A qué precio? 3. ¿Dónde lo venderías y cómo lo distribuirías? 4. ¿Cómo lo publicitarías?
5.1.3 Producción Es el área encargada de la creación del artículo.
El área de producción debe tomar en cuenta los siguientes elementos: 81
Mercado. Determinada por la demanda por cierto artículo, lo que motiva a la empresa para fabricarlo.
Materias primas. Considerando la naturaleza de los materiales: si son perecederos, renovables, autosustentables.
81
Recursos humanos. Integrada por la mano de obra.
Rodas, op. cit., p. 212.
149
Asimismo, en el proceso productivo intervienen los siguientes factores:82
Factores regionales. o
Los costos de los transportes de las materias primas de su lugar de origen a la fábrica.
o
Costos de transportación de la fábrica hasta los centros de consumo.
Factores de aglomeración
Ahorro en los costos de producción por establecer la producción a gran escala.
Empleo de procesos o técnicas que generan disminución de los costos.
Existencia de mercado que asegure reducir el valor de los insumos.
Existencia de crédito accesible.
Ambiente económico, social y legal favorable a la empresa.
Programación de la producción.83 Es la representación gráfica de la secuencia de operaciones. Control de la producción84 Una de las técnicas más utilizadas es el de los presupuestos, ya que comprende la estimación de gastos, ingresos, ventas y costos de distribución, así como la cantidad de materia prima necesaria y las unidades finales
82
Rodas, op. cit., p. 212. Rodas, op. cit., p. 197. 84 Rodas, op. cit., p. 199. 83
150
producidas. Los distintos presupuestos de producción controlan la materia prima, las compras, la mano de obra directa, los gastos de los departamentos de servicio, los inventarios y otros gastos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE •
Redacta un ensayo en el que establezcas la importancia del área de producción de las empresas.
•
Elabora un listado de 10 empresas manufactureras de tu estado.
5.1.4 Recursos humanos
Las principales funciones del área de Recursos Humanos son las siguientes:85
85
Münch, op. cit., p. 175.
151
Reclutamiento y selección. Reclutamiento es un conjunto de actividades cuya finalidad es atraer personal debidamente calificado para ocupar puestos dentro de la organización. Puede ser interno (cubrir vacantes con los mismos empleados de la empresa) o externo (Con aspirantes que no pertenecen a la organización). Selección de personal es el conjunto de etapas y técnicas mediante las cuales se realiza una evaluación de las características y aptitudes de los candidatos, con el fin de elegir el más idóneo para un puesto.
Administración de sueldos y salarios. Implica la valuación y análisis de puestos, incentivos, y administración de nóminas.
Capacitación y desarrollo.
Relaciones laborales. Preparar y llevar a cabo negociaciones con el sindicato.
Higiene y seguridad industrial. Descubrir los factores ambientales que pongan en peligro físico o psicológico la salud de los empleados, con el propósito de reducir, controlar y evitar accidentes en el trabajo, y mantener el bienestar del personal. Según el artículo 55 de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social los riesgos de trabajo pueden producir:
1. Incapacidad temporal. 2. Incapacidad permanente parcial. 3. Incapacidad permanente total. 4. Muerte.
Servicios
y
prestaciones.
Proporcionar
bienes,
facilidades
o
actividades, con el fin de lograr que el personal obtenga beneficios adicionales al sueldo y, por ello, una mayor motivación, tales como: servicio de comedor, transporte, caja de ahorros, convivencias y
152
préstamos para la adquisición de casa, automóvil, posgrados, entre otros.
Planeación y evaluación. Para ello se emplean las parrillas de reemplazo, que son documentos en los que se establece la sucesión natural de los puestos en función de las características y habilidades de los empleados que los ocupan, así como sus posibilidades de crecimiento y ascenso.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Realiza una investigación en Internet sobre las principales fuentes de reclutamiento que existen en tu estado. 2. ¿Cuáles son las principales vacantes en tu estado? Analiza a qué sector pertenecen. 3. Redacta un ensayo en el que establezcas la importancia de la capacitación laboral. 4. Ejemplifica cada uno de los efectos de los riesgos de trabajo según el artículo 55 de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.
153
AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Cuáles son las áreas funcionales de toda empresa? 2. ¿Cuáles son los estados financieros básicos que analiza el área de Finanzas de una empresa? 3. ¿Cuáles son las actividades principales del área de Finanzas? 4. ¿Qué es la segmentación de mercados? 5. ¿Cuáles son las 4 “P” de la mercadotecnia? 6. ¿Cuáles son los factores que intervienen en el proceso productivo de las empresas? 7. ¿Cuál es la diferencia entre reclutamiento y selección? 8. ¿Cuáles son los efectos de los riesgos de trabajo según el artículo 55 de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social. 9. Menciona por lo menos 2 prestaciones adicionales al sueldo que las empresas otorgan generalmente a sus empleados. 10. ¿Qué es una parrilla de reemplazo?
Respuestas 6
Finanzas, mercadotecnia, producción y recursos humanos
7
El balance general y el estado de resultados.
8
Contabilidad,
impuestos,
financiamiento,
planeación
financiera,
presupuestos y costos. 9
Consiste en tomar a una población heterogénea y dividirla en varias partes o segmentos con las mismas características.
10 Producto, precio, plaza y promoción. 11 Regionales y de aglomeración. 12 Reclutamiento es un conjunto de actividades cuya finalidad es atraer personal debidamente calificado para ocupar puestos dentro de la organización. Selección de personal es el conjunto de etapas y técnicas mediante las cuales se realiza una evaluación de las características y
154
aptitudes de los candidatos, con el fin de elegir el más idóneo para un puesto. 13 Incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial, incapacidad permanente total y muerte. 14 Servicio de comedor, transporte, caja de ahorros, convivencias y préstamos para la adquisición de casa, automóvil, posgrados. 15 Documentos en los que se establece la sucesión natural de los puestos en función de las características y habilidades de los empleados que los ocupan, así como sus posibilidades de crecimiento y ascenso.
155
UNIDAD 6 ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
OBJETIVO El alumno identificará los elementos del proceso administrativo y las características de cada uno de ellos.
TEMARIO 6.1 PLANEACIÓN 6.2 ORGANIZACIÓN 6.3 INTEGRACIÓN 6.4 DIRECCIÓN 6.5 CONTROL
156
MAPA CONCEPTUAL
157
INTRODUCCIÓN
El proceso administrativo es, sin duda, la herramienta básica de trabajo de todo administrador, ya que le proporciona la metodología indispensable para el ejercicio de sus funciones, desde la concepción de un proyecto, su estructuración y puesta en marcha, la incorporación y organización del talento, hasta el rol que el administrador debe desempeñar para hacerlo realidad.
158
6.1 PLANEACIÓN Los elementos de esta etapa son los enlistados a continuación: 1) Objetivos.86 Son los resultados específicos esperados en determinado periodo. Se clasifican de la siguiente forma:
i. Inmediato plazo. A cumplirse en un lapso menor a tres meses. ii. Corto plazo. Cuyo cumplimiento oscila entre tres y doce meses. iii. Mediano plazo. Los que se espera se realicen entre uno y cinco años. iv. Largo plazo. Aquéllos a realizarse en un lapso mayor a cinco años. 2) Políticas.87 Criterios generales que buscan orientar la acción de los empleados a través de la formulación de normas concretas. Se dividen en:88
1. Extremadamente
impuestas.
Por
ejemplo,
aquellas
condiciones salariales impuestas por la Constitución o la Ley Federal del trabajo, o por el Sindicato. 2. Políticas de apelación. Las que se forman a través de consultas que los mandos medios hacen a los directivos a través de comunicación ascendente. 3. Políticas expresamente formuladas. Son las que de una manera precisa, consciente y de forma escrita, se formulan
86
Hernández y Rodríguez, op. cit., p. 74. Reyes Ponce, Agustín, Administración moderna, p. 249. 88 Reyes Ponce, op. cit., p. 251. 87
159
con el fin de regir en términos generales una actividad específica. 4. Políticas implícitas. Son las que se establecen simplemente por la costumbre que existe en una organización.
3) Procedimientos. Aquellos planes que señalan la cronología más eficaz para conseguir los mejores resultados en cada función especifica de la empresa.89 4) Programas. Aquellos planes en los que no solamente se fijan los objetivos y la continuidad de operaciones, sino esencialmente el tiempo propuesto para efectuar cada una de sus partes. 5) Pronósticos. Predicciones sobre los resultados a obtener en un periodo de tiempo. Deben incorporar información macroeconómica del entorno y procurar ser lo más realistas posibles. 6) Presupuestos. Tipo de plan financiero para un periodo determinado o para un proyecto específico.90
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Considera que deseas emprender un negocio de organización de fiestas y eventos sociales. Desarrolla los elementos de la fase de planeación.
6.2 ORGANIZACIÓN Sus elementos son los siguientes:91
1. División del trabajo. Como se ha comentado en el presente texto, consiste en separar el trabajo en actividades que puedan ser
89
Reyes Ponce, op. cit., p. 255. Hernández y Rodríguez, op. cit., p. 74. 91 Rodas Carpizo, Alejandro, Administración básica, p. 97. 90
160
efectuadas en forma adecuada de manera individual o colectiva. Adicionalmente,
deben
especificarse
también
las
obligaciones
laborales de cada integrante de la empresa. 2. Departamentalización. Consiste en agrupar empleados y actividades en las áreas funcionales descritas en la unidad anterior. 3. Jerarquía organizacional. Es la posición que cada puesto ocupa dentro del organigrama. Determina quién depende de quién en la empresa, es decir, la línea de autoridad de cada puesto. 4. Coordinación. Consiste en integrar o vincular las distintas funciones de las diferentes áreas que constituyen la empresa.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE i.
Considera
que
deseas
emprender
un
negocio
de
consultoría
en
administración. ¿Cómo lo organizarías?
6.3 INTEGRACIÓN Sus etapas son las siguientes:92
Definición de necesidades y requerimientos de los recursos, estándares de calidad y tiempos.
Determinación de fuentes de abastecimiento.
Elección del proveedor más confiable.
Selección de recursos de acuerdo con los estándares de calidad.
Las técnicas empleadas para el proceso de integración son de dos tipos:
92
Lourdes Münch, op. cit., p. 49.
161
1. Aquellas basadas en los recursos humanos y el talento del personal, tales como exámenes psicométricos, entrevista a profundidad, análisis y perfilación de puestos, entre otros. 2. Aquellas basadas en los recursos materiales, financieros y tecnológicos, que generalmente utilizan métodos cuantitativos para la toma de decisiones en la empresa.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Redacta un ensayo sobre la importancia de la integración dentro del proceso administrativo.
6.4 DIRECCIÓN Sus elementos son los siguientes:
1) Autoridad. 2) Comunicación 3) Supervisión. 4) Motivación. Una buena dirección incluye los siguientes aspectos:93
1. Conocer a fondo al personal. 2. Eliminar a los incapaces. 3. Conocer los convenios entre empresa y personal. 4. Dar buen ejemplo. 5. Realizar inspecciones periódicas del organismo social. 6. Alinear la coordinación de esfuerzos entre los colaboradores de la empresa.
93
Rodas, op. cit., p. 103.
162
7. No concentrarse en detalles no relevantes. 8. Fomentar la iniciativa y el alto desempeño del personal.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1) Analiza cómo ejerce la dirección el director general de las siguientes empresas:
a.
Grupo Televisa.
b.
Grupo Carso.
c.
Grupo Bimbo.
6.5 CONTROL Sus elementos están constituidos como se ve:94 7
Establecimiento de normas para el control.
8
Operación de los controles.
9
Interpretación de resultados.
10
Acción correctiva. Un control debe ser útil para señalar errores y desviaciones, además requiere el planteamiento de soluciones específicas para ajustar la situación actual a la deseada.
11
Retroalimentación. Permite a los colaboradores de la empresa alinear expectativas y asegurarse del cumplimiento en conjunto de los objetivos planteados.
94
Rodas, op. cit., p. 103.
163
AUTOEVALUACIÓN
¿Cuáles son los elementos del proceso administrativo?
¿Cuáles son los elementos de la planeación?
¿Cómo se clasifican los objetivos?
¿Cuáles son los distintos tipos de políticas que existen?
¿Qué es un presupuesto?
¿Cuáles son los elementos de la organización?
¿Cuáles son las etapas de la integración?
¿Cuáles son los elementos de la dirección?
¿Qué es la acción correctiva dentro del control administrativo?
Dentro de la etapa de control ¿Cuál es la importancia de la retroalimentación?
Respuestas 7 Planeación, organización, integración, dirección y control. 8 Objetivos, políticas, procedimientos, pronósticos y presupuestos. 9 Inmediato, corto, mediano y largo plazo. 10 Extremadamente impuestas, de apelación, expresamente formuladas e implícitas. 11 Plan financiero para un periodo determinado o para un proyecto específico. 12 División de trabajo, departamentalización, jerarquía organizacional y coordinación. 13 (1) Definición de necesidades y requerimientos de los recursos, estándares de calidad y tiempos. (2) Determinación de fuentes de abastecimiento. (3) Elección del proveedor más confiable. (4) Selección de recursos de acuerdo con los estándares de calidad. 14 Autoridad, comunicación, supervisión y motivación.
164
15 Replanteamiento de soluciones específicas para ajustar los resultados alcanzados con los deseados. 16 Permite a los colaboradores de la empresa alinear expectativas y asegurarse del cumplimiento en conjunto de los objetivos planteados.
165
UNIDAD 7
AREAS FUNCIONALES BÁSICAS Y SUBSISTEMAS ORGANIZACIONALES
OBJETIVO El alumno reconocerá la existencia de subsistemas dentro de las empresas como mecanismo para facilitar la estructura funcional de las organizaciones.
TEMARIO o CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA DEPARTAMENTALIZACIÓN o SISTEMAS Y SUBSISTEMAS FUNCIONALES EN LAS EMPRESAS
166
MAPA CONCEPTUAL
167
INTRODUCCIÓN Dentro de toda empresa se requiere la constitución de sistemas para el desarrollo de actividades específicas, tales como: transmisión de información, ventas y cobranza, entre otros. En la presente unidad se analizarán los conceptos teóricos que permiten la existencia de tales sistemas, así como la clasificación de los principales que poseen las empresas.
168
7.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA DEPARTAMENTALIZACIÓN95 Los conceptos principales de la departamentalización son los siguientes:
Organización. La organización es un organismo social que está formado por un grupo de personas constituido formalmente para alcanzar, con la mayor eficiencia, determinados objetivos comunes que individualmente no es posible lograr. Toda organización requiere que sus funciones estén especificadas y
determinadas con base en las metas u objetivos que busca alcanzar. Además, los departamentos o secciones que la integran también deben buscar el fin común, al asignar tales grupos de actividades a un administrador y proporcionarle la autoridad necesaria para realizarla y promover la coordinación de la autoridad y de relaciones horizontales y verticales de información en la estructura de la organización. Los objetivos de un organismo social son las metas que pretende alcanzar mediante el esfuerzo colectivo. Si se trata de una empresa privada estos objetivos pueden ser la producción y venta de los artículos que el público necesita, para de esta manera obtener utilidades.
Estructura. La forma en que está constituida la empresa, y cómo se integran sus relaciones de autoridad, ya sea de forma horizontal o vertical.
Contexto social. Se trata del ámbito en que las empresas realizan sus funciones, actividades y objetivos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Analiza una empresa de tu estado. ¿Cómo desarrolla los tres conceptos principales de la departamentalización?
95
Rodas Carpizo, Alejandro, Administración básica, p. 42.
169
7.2 SISTEMAS Y SUBSISTEMAS FUNCIONALES EN LAS EMPRESAS Los principales sistemas dentro de una empresa son los siguientes:96 1. Sistemas de información. Son los que permiten el ágil flujo e intercambio de información y documentos entre distintas áreas, y tienen como objetivo la automatización de funciones. Son ejemplos de este tipo de sistemas los siguientes:
a) Sistemas para administración y automatización de oficinas. Ejemplo: hojas de cálculo, cartas y archivos, entre otros. b) Sistemas para procesar transacciones. Se automatizan los procesos y procedimientos de las áreas funcionales. Por ejemplo, cuando se realiza una venta es necesario elaborar una factura, registrar la salida del almacén y registrar el ingreso al banco por concepto del pago del cliente. c) Sistemas de apoyo a las decisiones. Incluyen todos los datos y reportes estadísticos internos y externos de la organización. Realiza cálculos complejos. d) Sistemas de información para la administración. Diseñados para directivos, ejecutivos y mandos medios. Resumen grandes cantidades de datos e información. Un ejemplo son los reportes y la contabilidad, entre otros. e) Sistemas expertos. Automatiza el sistema para la toma de decisiones a partir de la base de datos detallada conocida como base de conocimientos, y mediante mecanismos de inferencia el sistema analiza éstos, los relaciona y selecciona la opción más adecuada.
2. Sistemas de producción. A través del sistema se programan los procesos y éstos pueden ser robotizados o sistemas integrados de manufactura.
96
Lourdes Münch, op. cit., p. 170.
170
3. Sistemas administrativos. Aquellos que facilitan la interrelación de las distintas áreas funcionales, así como agilizar el flujo de información entre las mismas. 4. Sistemas de innovación y desarrollo. Basados en el desarrollo de nuevos productos, servicios y procesos.
El proceso de diseño e implementación de un sistema tiene las siguientes etapas: a) Análisis de las necesidades. b) Diseño del sistema. c) Desarrollo. d) Implementación y mantenimiento.
Como las empresas cambian, es necesario evaluar y mantener el sistema, monitorear los resultados, diagnosticar fallas y establecer medidas correctivas para garantizar que el sistema satisfaga las necesidades de los usuarios, proporcionando un mantenimiento y actualización continua. Conforme crecen las organizaciones, también se incrementa el número de sistemas y la importancia de establecer la comunicación eficiente entre ellos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Analiza tu Universidad, y responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué sistemas reconoces? 2. ¿Cuál es su función? 3. ¿Cuál es la importancia de cada uno de ellos?
171
AUTOEVALUACIÓN 1) ¿Cuáles son los conceptos principales de la departamentalización? 2) ¿Qué es un sistema de información? 3) Menciona dos ejemplos de sistemas de información de una empresa.
Respuestas 8 Organización, estructura, y contexto social. 9 Aquellos que permiten el ágil flujo e intercambio de información y documentos entre distintas áreas, y tienen como objetivo la automatización de funciones. 10 Sistemas para administración y automatización de oficinas, para procesar transacciones, de apoyo a las decisiones, de información para la administración y sistemas expertos.
172
UNIDAD 8
MERCADO LABORAL DE LA ADMINISTRACIÓN
OBJETIVO El alumno analizará las distintas funciones y actividades que podrá desempeñar como licenciado en Administración, tanto en nuestro país como en el ámbito internacional, y evaluará la importancia de cada una de ellas.
TEMARIO 8.1 MERCADO NATURAL DEL EGRESADO DE ADMINISTRACIÓ 8.2 ÁREAS DE DESARROLLO PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR EN LAS EMPRESAS NACIONALES E INTERNACIONALES 8.3 APORTACIÓN PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN EN LAS EMPRESAS NACIONALES E INTERNACIONALES
173
MAPA CONCEPTUAL
174
INTRODUCCIÓN El campo de acción de un profesional de la administración es no solamente extenso, sino también de vital importancia dentro de cualquier organización. En esta unidad se exponen de manera enunciativa, más no limitativa, los principales puestos laborales que puede ocupar un licenciado administrador
175
8. 1 MERCADO NATURAL DEL EGRESADO DE ADMINISTRACIÓN97 La división del trabajo organizacional determina en alto grado los campos de trabajo de cualquier profesionista dentro de una organización El licenciado en Administración trabaja en el área de consultoría y asesoría cuando analizan problemas específicos y proponen soluciones en forma independiente a sus clientes. La consultoría consiste en dar dictámenes específicos en un momento dado sobre el estado en que se encuentra un proceso o un área determinada, y la asesoría, en dar consejo permanente durante periodos largos. Igualmente, hoy en día ocupan un lugar importante en la capacitación y la docencia. La investigación en administración y en contaduría aún es deficiente, pues sólo la realizan algunas instituciones de educación superior. Particularmente en el caso del profesional de la administración es indispensable que se fomente un perfil emprendedor-empresarial, toda vez que no sólo deben auxiliar a las empresas ya existentes, sino también promover la creación de otras, y esto requiere que estén capacitados para realizar los estudios previos que fundamenten la viabilidad de una empresa y que conozcan todos los requisitos que establece la ley con el fin de apoyar la decisión de quienes estén interesados en iniciar una. La carrera y el estudio de la administración se seguirá expandiendo y especializando por ramas industriales y áreas de trabajo. Cada vez surgen más carreras especializadas, como las de licenciado en administración de hoteles, en relaciones industriales, administradores financieros, expertos en empresa familiar, profesionales del capital humano, por mencionar algunos ejemplos. El estudio de diplomados, maestrías y doctorados en esta área para profesionistas de otras carreras continuará, pues todo profesionista, sin importar su ramo, requiere
elementos de
dirección,
de
organización
en
general
y de
conocimientos para formar empresas de su ramo o interés.
97
Hernández y Rodríguez, op. cit., pp. 21 y 22.
176
La creatividad es y será la habilidad del administrador mejor pagada, pues la competitividad obliga a romper paradigmas constantemente, debido a que las empresas deben tener nuevos conceptos de negocios, estrategias y formas de organización. El administrador profesional con un perfil generado por autoridades académicas requiere competencias laborales precisas establecidas por la vinculación empresa-universidad, o instituciones de enseñanza superior. Estas competencias pueden ampliarse y adaptarse a las regiones y al tipo de trabajo o demanda propia de una zona industrial, comercial o turística. La vinculación de la enseñanza con los sectores de la economía pública o privada es fundamental, y en la medida en que el administrador egrese con competencias definidas, tendrá más oportunidad de trabajo. Adicionalmente, el profesional de la administración puede desempeñarse en cualquiera de las áreas funcionales de una empresa que se analizaron en la Unidad 5, según sus propios intereses:
Producción. Implica la fabricación de los artículos para venta
Finanzas. Relacionada con el control del dinero.
Mercadotecnia. Referente al manejo del producto, marca, precio, imagen, etc.
Recursos humanos. Dedicada a la administración del personal de la empresa (nómina, prestaciones, capacitación, etc.).
De las mencionadas, tanto la de mercadotecnia, como la de los recursos humanos, resultan ser hoy en día las áreas que en mayor medida requieren y exigen de la preparación profesional de los administradores; respuesta consecuente a las necesidades de las empresas ante la globalización de los mercados y la apertura económica y comercial mundial.
177
Así pues, el administrador puede desempeñarse en un puesto de alguna de los siguientes rubros:
Ventas.
Recursos humanos.
Finanzas.
Compras.
Importación y exportación.
Consultoría.
Docencia.
Negocio propio.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Consulta una bolsa de trabajo actualizada, impresa o electrónica, de tu estado. Enlista aquellas vacantes que soliciten estudios profesionales en Administración y evalúa los requisitos de cada una de ellas. 2. Redacta un ensayo sobre aquella área de la administración a la que te gustaría dedicarte según tus propios intereses y habilidades.
8.2 ÁREAS
DE DESARROLLO PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS
NACIONALES E INTERNACIONALES
98
El administrador profesional debe contar con habilidades específica para desempeñar funciones sociales específicas, de los cuales los más significativos son:
98
Hernández y Rodríguez, op. cit., p.23.
178
1. Experto en productividad y calidad. “Al administrador se le ha considerado un experto en maximizar la eficacia de las organizaciones, sobre todo en lo que se refiere a la rentabilidad de los negocios. Si bien estudia todo lo que concierne a estos elementos, lo hace con una conciencia social, ecológica y moral.” El administrador tiene una gran responsabilidad frente al país, en tanto constructor de empresas e instituciones productivas y eficientes. 2. Experto-ejecutivo. Desde las primeras épocas de la enseñanza de la carrera de administración en un nivel universitario, al administrador se le llamó peyorativamente “ejecutor tecnócrata burocrático”, concepto que limita su capacidad creativa y no designa su rol fundamental: una estrategia con visión humana. El papel de administrador, más bien, es el de ejecutivo: experto en la toma de decisiones y en dar seguimiento a los acuerdos tomados por el personal de la empresa. 3. Equilibrador de las fuerzas sociales. El administrador, como director o gerente, es un equilibrador de las fuerzas sociales de una empresa, pues a él le corresponde equilibrar las fuerzas del capital y del trabajo. Como administrador se cumple un rol de equilibrador de fuerzas al ser neutral, sin inclinaciones al interés patronal o al laboral, al evitar conflictos de intereses y al observar el cumplimiento de la ley en forma imparcial.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Realiza una entrevista a tus profesores para conocer su opinión sobre qué otras áreas de
desarrollo
profesional existen
para
el licenciado
en
Administración.
8.3 APORTACIÓN
PROFESIONAL
DEL
LICENCIADO EN
ADMINISTRACIÓN
EN LAS
EMPRESAS NACIONALES E INTERNACIONALES
El administrador de empresas desempeña un papel determinante dentro de la maquinaria de las organizaciones; entre otras prioridades debe asegurarse se trabaje de manera ordenada y evitar la improvisación. Para responder de 179
manera adecuada a las crecientes necesidades de las empresas en la actualidad, el administrador ha de transformar y modernizar su ejercicio. Entre sus nuevas aportaciones están las siguientes:
1. Reconoce el desarrollo de la administración. Su actitud es de apertura constante para el estudio, evolución y adquisición de nuevos conocimientos. 2. Entiende y aplica el proceso administrativo. Su conocimiento y uso le son útiles para solucionar los problemas de cualquier organización. 3. Comprende la interacción y dependencia entre las áreas funcionales. La experiencia de un administrador y el conocimiento que tiene de las áreas que comprenden una organización, le permite entender y utilizar la interacción que existe entre ellas para su beneficio. 4. Conoce y emplea técnicas y procedimientos de organización. Maneja metódicamente las funciones de la empresa por medio de manuales que regulan el trabajo cotidiano. 5. Analiza los estilos gerenciales, su funcionalidad y aplicación. Reconoce y comprende la psicología de las personas: el porqué actúan de determinadas maneras, y partiendo de ello propone el estilo que arroje los mejores resultados. 6. Aplica técnicas de administración de personal. Guía a la gente a su cargo hacia las metas institucionales propuestas. 7. Obtiene resultados. Conjuntando el trabajo de coordinación, el seguimiento de los parámetros y de las condiciones de calidad; y buscando la oportunidad; obtiene los resultados al menor costo para la empresa.
180
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Realiza una investigación acerca de las cinco empresas más importantes de tu Estado. Analiza la influencia que ejerce el administrador general en cada una de ellas y, de ser posible, visítalas y entrevístate con los administradores de las mismas.
181
AUTOEVALUACIÓN a) ¿Qué es la consultoría? b) ¿Cuáles son las funciones sociales más significativas que puede desempeñar un licenciado en Administración? c) Menciona
por
lo menos
tres aportaciones del
profesional
de
la
administración en una empresa.
Respuestas a) Proceso que consiste en dar dictámenes específicos en un momento dado sobre el estado en que se encuentra un proceso o un área determinada b) Experto en productividad y calidad, experto ejecutivo y equilibrador de las fuerzas sociales. c) Reconoce el desarrollo de la administración, entiende y aplica el proceso administrativo, comprende la interacción y dependencia entre las áreas funcionales, conoce y emplea técnicas y procedimientos de organización, analiza los estilos gerenciales, su funcionalidad y aplicación, aplica técnicas de administración de personal y obtiene resultados
182
UNIDAD 9
PERSPECTIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO
OBJETIVO El alumno reconocerá las tendencias de la administración para el siglo XXI y analizará el potencial de cada una de ellas.
TEMARIO 9.1 TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO
183
MAPA CONCEPTUAL
184
INTRODUCCIÓN
Hoy más que nunca, la globalización y los adelantos tecnológicos generan adelantos acelerados en muchas áreas, desde las actividades productivas más básicas, hasta el desarrollo de actividades aeroespaciales y la conquista del espacio. Evidentemente, la Administración también evidencia avances y cambios en la forma de desarrollarse. Es en este sentido que en la presente unidad se analizan los principales autores que generan tendencias administrativas tanto en México, como en el mundo. Sin embargo, es indispensable que el alumno genere conciencia de su rol como administrador, se mantenga continuamente informado y actualizado de los avances técnicos y tecnológicos de su profesión y, de igual forma, propicie propuestas, ideas e innovaciones que le permitan no sólo el logro de éxitos personales, sino también sociales. México se encuentra ávido de profesionales de la Administración con las capacidades para innovar, derribar paradigmas, y generar el cambio de mentalidad que no sólo nuestro país, sino toda América Latina requieren para lograr el crecimiento económico tan importante para la región y para la solución de problemáticas tales como la pobreza, el narcotráfico y el contrabando, pues la Administración y los buenos resultados son el mejor camino para la solución de problemas.
185
9. 1 TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO99 El pensamiento administrativo-científico, en razón del grado de profundidad de análisis metodológico, difundido en los países más avanzados del mundo, fue estudiado y difundido con éxito por primera vez en México en la década de 1970 del siglo XX. A continuación enlistaremos a los principales autores mexicanos contemporáneos:
Carlos Llano Cifuentes. Filósofo y economista mexicano, impulsor más destacado del método de casos para la enseñanza de la administración; inspirado por la Harvard Business School, Universidad que impulsó al IPADE (Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas), del cual fue fundador, facilitando sus materiales de los casos más significativos. Posteriormente, esta institución impulsó el desarrollo de casos mexicanos, al convencer a los empresarios para compartir sus experiencias con otras personas de alto nivel directivo, lo que sin duda ha permitido el desarrollo del talento empresarial mexicano y latinoamericano. El método de casos utilizado en el IPADE es un sistema didáctico diametralmente opuesto al sistema tradicional de la enseñanza a nivel universitario
(licenciatura
y
posgrado).
Son
dos
los
elementos
diferenciadores: a) los casos están resueltos y b) no hay exposición magistral de docentes en el IPADE, mientras que en las universidades la exposición y guía didáctica del maestro es fundamental, técnica fundada bajo la premisa de transmitir marcos teóricos sólidos para formar el pensamiento creador del administrador, mismo que debe perfeccionarse con la experiencia práctica. El método de casos del IPADE se basa en la historia del desarrollo de una empresa desde su creación, su crecimiento y desarrollo, contemplando las crisis propias de esas etapas, relatando las soluciones que se utilizaron
99
Hernández y Rodríguez, op. cit., pp. 431-440.
186
para sortearlas, incluso se describen algunas malas experiencias de las que también aprendieron y se debe aprender en nuevos emprendimientos. Carlos Llano hace las siguientes consideraciones filosóficas para sostener, según él, las bondades del método de casos, textualmente dice: “El método del caso consiste en sustituir las conferencias clásicas y dogmáticas por una discusión o diálogo metódico sobre una situación real, en la que intervienen todos, se trata de aprender ordenadamente, dialogando.” Carlos Llano sostiene: “Es muy difícil aprender sin vivir la realidad y que por tanto, se vive lo que se enseña o se deja de aprender.” Esta afirmación, mitad verdad mitad mentira, debe ser discutida por los medios académicos con una mentalidad abierta y sin resentimientos, sobre todo, buscando los medios para vincular más la enseñanza con la práctica y obtener el máximo provecho de los dos métodos. Otras controvertidas ideas de Carlos Llano están vertidas en la siguiente cita:
En determinados momentos y circunstancias, nuestro principal problema no suele ser el de saber más, el de tener más conocimientos, sino el de ser capaces de hacer más y mejores cosas… Lo que nos interesa es que el director de empresa sea capaz de hacer más y mejores cosas, no que sepa más. De poco me sirve conocer todas las técnicas de control presupuestario si no sé aplicarlas, ni sé si son útiles y cómo lo son en mi empresa ahora. Hay en el director errores más graves que el de ser ignorante: el error más grave es el de no ser realista, es decir, no ser capaz de aplicar lo que sabe.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE a) Lee el siguiente caso de McDonalds, y a partir del mismo estableces las ventajas y desventajas de adquirir una franquicia:
187
El señor Alejandro Ávila cuenta con un capital de 1 000 000 de pesos, con el que desea emprender un negocio de venta de hamburguesas. Se encuentra en la disyuntiva acerca de iniciar un nuevo negocio o bien adquirir una franquicia de McDonald´s.
Los costos asociados a la creación de un nuevo restaurante McDonald´s son los siguientes:100
Costos Iniciales 45 000 USD de tarifa inicial que se pagan a McDonalds
Equipamiento y costos de Pre-apertura Generalmente estos costos van entre 610 750 y 1 210 000 dólares, y varían según el tamaño del terreno que se tenga disponible, gastos gubernamentales, inventario inicial, equipo de cocina, señalamientos y decoración. Estos costos se pagan directamente a los proveedores.
El nuevo operador o dueño debe pagar en efectivo 40% de los costos de iniciar un restaurante. El porcentaje restante puede adquirirlo de fuentes tradicionales. Aunque McDonalds no ofrece un financiamiento directo, el nuevo dueño puede aprovechar los contactos de McDonalds con instituciones financieras para conseguir el financiamiento que requiera.
Término de la Franquicia 20 años.
Tarifas adicionales Hay dos opciones:
100
http://www.mcdonalds.com/corp/franchise/purchasingYourFranchise/newRestaurants.html
188
1. Tarifa por Servicio. Una tarifa mensual basada en las ventas totales del restaurante (generalmente es de 4% sobre las ventas mensuales). 2. Renta. Una cantidad fija basada en un estimado de las ventas mensuales.
¿Qué consejo le darías al señor Ávila?
Fernando Arias Galicia. Psicólogo, egresado de la UNAM, con doctorado por la universidad de Barkley, California, EUA. Ex director del Centro de Investigación y del Doctorado de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. Coordinador del libro Administración de recursos humanos, Trillas. Junto con Víctor Heredia Espinoza escribió el libro Administración de recursos humanos, Trillas.
Es importante mencionar también la necesidad de crear investigación administrativa en América Latina. En el caso mexicano es indudable que ha habido, como en muchos otros países de América Latina, personas que han desarrollado empresas de prestigio mundial o regional. Sin embargo, en casi todos los casos el éxito ha sido producto de la individualidad. Destacamos como individuos. En el mundo de los deportes regularmente triunfamos sólo en los que requieren esfuerzo personal, como en el boxeo y la caminata, pero en deportes que exigen trabajo coordinado en equipo normalmente nuestra actuación es pobre. El trabajo en equipo es vital para el éxito. Los mexicanos sin duda sabemos trabajar eficientemente en la empresa por la disciplina que ella establece; sin embargo, requerimos de mayor cohesión laboral porque los problemas organizacionales de hoy son mucho más complejos que cuando se fundaron y desarrollaron las grandes empresas públicas y privadas; los directivos de aquellas épocas “proveían” (planeaban el trabajo, decidían, 189
evaluaban resultados con un espíritu paternalista) a “sus subordinados”; este último término se utiliza para denominar a los colaboradores e indica dependencia absoluta, tiende a desaparecer y nos da una idea del tipo de relación laboral y liderazgo que se vivía en esas épocas. Hoy se requiere el análisis grupal (trabajo en equipo) en diferentes niveles de la organización para mejorar los diagnósticos (causa- efecto de los problemas), la coordinación en la ejecución y la evaluación de resultados, si deseamos trabajar en empresas de alto desempeño. Sabemos que el trabajo en equipo es producto normalmente de liderazgo participativo-transformador; sin embargo, hay muchos elementos culturales que requieren mejorarse a través de la educación formal e incluso familiar, como el uso de la autoridad en forma correcta sin autoritarismos, sexismos, racismos, etc. Sobre este particular, los investigadores de las universidades y diversas facultades relacionadas con el ser humano en el trabajo requieren investigaciones de la causa de los problemas y su relación con nuestras actitudes al trabajar en grupo, así como las soluciones prácticas que permitan el cambio conductual organizacional acorde al nivel de productividad y efectividad que requiere el desarrollo de nuestros países. A nivel internacional, es indispensable mencionar a:
a) Alvin Toffler. En el libro La tercera ola, de Toffler y su esposa Heidi, se establece que la historia de la humanidad se puede dividir en tres grandes momentos, tres grandes cambios que se pueden llamar olas y que podemos llamar hoy tsunamis, que se caracterizan por lo siguiente:
i. Primera ola. Invención de la agricultura. Este descubrimiento ocasionó el cambio de la vida nómada a la sedentaria, trayendo como consecuencia el desarrollo de la civilización con Estados-naciones, que darán identidad racial y religiosa con todo lo que ello implica en la arquitectura, derecho, comercio, industria, filosofía, etcétera.
190
ii. Segunda ola. Caracterizada por la Revolución industrial. Esta ola o momento
generó
el
pensamiento
productivo
estandarizado,
homogeneizando el consumo, el vestir, el comer, el leer, el pensar, burocratizando el Estado y las unidades de producción (empresas), con búsquedas de mercados cada vez más amplios hasta la globalización. Toffler señala a la administración como causa de la destrucción de la imaginación humana, ya que para él las prácticas administrativas impactaron en los valores y creencias de la civilización occidental. Al asimilar el concepto ciencia al estilo de la física, se expandió el paradigma, haciendo del trabajo una mercancía uniforme, medible, eficiente y utilitaria, y afectando el desarrollo intelectual y filosófico del ser humano, poniendo en peligro la ecología del planeta. iii. Tercera ola. Toffler plantea en este momento la destrucción de la burocracia de la empresa generada por el paradigma administrativo. Con 20 años de antelación establece que las corporaciones se redefinirían o se transformarían a través de sus procesos y formas de hacer negocios; también señaló que los grupos intelectuales de poder en las universidades se aferrarían al antiguo paradigma por miedo a romper el stablishment intelectual y académico.
También en La tercera ola Toffler señala la aparición de los nuevos centros de poder económico-productivos, cuyos ejes se desarrollarían en Asia, anticipándose al cambio de la China comunista y al desarrollo de Corea y otras pequeñas naciones denominadas “tigres asiáticos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Realiza una investigación en Internet sobre Alvin Toffler y la tercera ola.
Redacta un ensayo en el que elabores una predicción sobre la práctica administrativa dentro de 20 años. 191
AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Qué es el método del caso? 2. ¿Cuál es la utilidad del método del caso? 3. ¿Por qué es necesario generar investigación administrativa en América Latina? 4. ¿Quién es el autor del libro La tercera ola? 5. ¿Qué es la tercera ola?
Respuestas 1. Sistema didáctico opuesto al sistema tradicional de enseñanza que consiste en sustituir las conferencias clásicas y dogmáticas por una discusión o diálogo metódico sobre una situación real. 2. Permite transmitir marcos teóricos sólidos para formar el pensamiento creador del administrador, mismo que debe perfeccionarse con la experiencia práctica. 3. Para el crecimiento laboral, social y económico de los países que integran América Latina. 4. Alvin Toffler. 5. La destrucción de la burocracia de la empresa generada por el paradigma administrativo.
192
BIBLIOGRAFÍA Básica Münch, Lourdes. Administración. Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor, México, Prentice Hall. 2007. Hernández y Rodríguez, Sergio. Introducción a la administración. Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia. México, Mc Graw Hill. 2006 Koontz, Harold, Administración: una perspectiva global, México, McGraw Hill, 1994.
Complementaria Stoner, James, Administración, México, Ed. Prentice Hall, 2000. Reyes Ponce, Agustín, Administración moderna, México, Ed. Limusa, 2007. Rodas Carpizo, Alejandro, Administración básica, México, Ed. Limusa, 2007 Crosby, Philip, La calidad no cuesta, México, Ed. CECSA, 2004. Spendolini, Michael, Benchmarking, México, Ed. Grupo Editorial Normal, 2006. Longenecker, Justin, Moore, Carlos y Petty William, Administración de pequeñas empresas: un enfoque emprendedor, México, Ed. Thomson, 2001.
193
GLOSARIO
Administración: es el proceso mediante el cual se busca la satisfacción de objetivos específicos con el fin de lograr la máxima eficacia, calidad y productividad de los recursos humanos y materiales. Eficacia: Definida como la “capacidad de lograr el efecto que se espera”. Eficiencia: Facultad de disminuir lo mejor posible los recursos utilizados para alcanzar los objetivos de la empresa. Calidad: Comportamiento del producto que genera satisfacción en el cliente, adecuación al uso o la ausencia de deficiencias que evita insatisfacción al cliente. Control estadístico de procesos: Establecimiento de los márgenes de tolerancia para que un producto sea aceptable, y análisis mediante gráficas de la variación de la calidad del artículo producido. Productividad: Relación entre la producción obtenida y los insumos utilizado.
194