CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES: TEMA 1: LA EMPRESA
El concepto de empresa es fundamental al abordar el tema de costos, pues dependiendo del tipo de empresa en la que se actúe, se diseñará un sistema de costos diferente, es más en dos empresas del mismo sector pero con formas diferentes de ejecutar su proceso productivo, el sistema de costos variará sustancialmente. Veamos algunas definiciones importantes:
EMPRESA: Es una actividad económica organizada para la transformación, circulación, prestación de servicios, administración y custodia de bienes. bienes. En la empresa empresa se reúnen reúnen y organizan los diversos 1factores económicos con la perspectiva de alcanzar determinados objetivos, los cuales están relacionados con el 2tipo de producto o servicio servicio ofrecido. Toda empresa debe contar con un sistema de información financiero que le permita registrar el costo de la prestación de los servicios o la fabricación de los productos. serie de recursos (inputs) los cuales 1FACTORES: a la empresa ingresan una serie se procesan y transforman en unas salidas (outputs). (outputs). Los principales factores que ingresan a la empresa son: El trabajo Los bienes físicos La tecnología Los recursos financieros La dirección
2,13TIPOS 2,13 TIPOS DE EMPRESAS
Empresas de Servicios: su objeto social es la prestación de un servicio. Ejemplos: hospitales, colegios, empresas de servicios públicos domiciliarios. Empresas Comerciales: su objeto social es la compra de bienes para luego ser vendidos sin que ellos sufran transformación alguna. Ejemplos: almacenes Empresas Industriales: su objeto social es la transformación de una materia prima en productos terminados Empresas Extractivas: su objeto social es la explotación de un recurso natural.
SISTEMA CONTABLE
La información contable tiene diferentes usuarios y diferentes fines, por lo tanto, no se podría hablar de un único sistema contable, sino de un conjunto de 3subsistemas que preparan información de acuerdo con sus usuarios; se podrán entonces preparar informes de tipo financiero (balances, estados de resultados, flujos de efectivo, etc), informes de tipo administrativo (puntos de equilibrio, márgenes de contribución, etc), informes de costos (estados de costos), y así de acuerdo con cada subsistema de información se prepararán informes útiles para el usuario objetivo. objeti vo.
A continuación analizaremos analizaremos dos de los subsistemas subsistemas más utilizados:
4CONTABILIDAD FINANCIERA: sistema que identifica, mide , procesa y comunica información financiera para permitir juicios y decisiones a los diferentes usuarios. El propósito fundamental fundamental de la contabilidad financiera es suministrar información sobre una empresa. 5, 10CONTABILIDAD 10CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA: Sistema de información destinado a satisfacer las necesidades internas de la empresa, para facilitar la toma de decisiones y la medición de actuaciones de los elementos de la organización, en relación con los planes y presupuestos establecidos por la administración.
FIN EXTERNO
CONTABILIDAD FINANCIERA O GENERAL
PARA EL GOBIERNO, LOS ACREEDORES, ACCIONISTAS, INVERSIONISTAS,ETC.
SISTEMAS CONTABLES
FIN INTERNO
CONTABILIDAD GERENCIAL O ADMINISTRATIVA
UNICAMENTE PARA LA ADMINISTRACIÓN
Veamos un paralelo entre los dos sistemas de información: CONTABILIDAD FINANCIERA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Genera información para usuarios
Genera información para la toma de
externos a la empresa: accionistas, estado, acreedores, comunidad Registra hechos pasados Debe prepararse teniendo en cuenta Principios de contabilidad generalmente aceptados Es obligatoria su preparación Unos de sus objetivos es determinar de forma acertada la utilidad obtenida Debe abarcar toda la organización Para su preparación no se apoya mucho en otras disciplinas
decisiones internas. Es usada básicamente por la administración Centra su punto de atención en la prospección, en el análisis de hechos futuros No cuenta con unos principios que rijan su preparación y presentación No es obligatorio prepararla Su objetivo final no es el cálculo de utilidades Puede prepararse para segmentos de la organización Se apoya mucho en disciplinas tales como la estadística, economía, investigación de operaciones, finanzas, entre otras.
Así mismo, como los dos subsistemas tienen diferencias tan radicales en su funcionamiento, también debe aclararse que aun cuando producen resultados diferentes, pues usuarios tienen diferentes necesidades, ambas parten del mismo sistema de información.
CONTABILIDAD DE COSTOS
La contabilidad de costos al igual que los dos subsistemas analizados 3anteriormente, hace parte del sistema contable y surte información tanto para la contabilidad 4financiera: preparación de estados de resultados, como para la contabilidad 5administrativa: cálculo de 6puntos de equilibrio, márgenes de contribución, presupuestos, entre otros. La contabilidad de costos en el subsistema que identifica, mide, procesa y comunica información objetiva sobre el costo de producir un bien o prestar un servicio. Algunos de los objetivos de la contabilidad de costos son:
Determinar el costo de producir un bien o prestar un servicio Establecer un control administrativo Suministrar información para la planeación y toma de decisiones
DEFINICIONES BÁSICAS: Uno de los aspectos más importantes en la contabilidad de costos es la diferenciación entre los conceptos de costo y gasto, a continuación se definirá cada uno de estos conceptos:
COSTO: Es el consumo de recursos (materias primas, mano de obra, etc.) para realizar actividades relacionadas directamente con la producción del bien o la prestación del servicio. El beneficio obtenido por el sacrificio de estos recursos se obtendrá una vez se venda el producto final. Ejemplo: los materiales utilizados para la fabricación del producto, el salario de los obreros. GASTO: Es el consumo de recursos requerido para realizar actividades que apoyen la producción del bien o la prestación del servicio. El sacrificio de estos
recursos deberá cargarse al estado de resultados del periodo en el cual fueron consumidos, por lo tanto, no se relacionan con la venta de los productos. Ejemplo. El salario del personal administrativo.
PÉRDIDA: Es el consumo de recursos en el cual no se obtiene ningún beneficio: Por ejemplo cuando se consumen unos recursos para la fabricación de un producto pero se comete un error y el producto sale defectuoso y no puede venderse. INVERSIÓN: es el consumo de recursos en el cual el beneficio se obtendrá a lo largo de varios periodos. Ejemplo. La compra de maquinaria.
ELEMENTOS DEL COSTO
En el estudio de la contabilidad de costos, los recursos consumidos para fabricar el bien o prestar el servicio suelen clasificarse en grandes agrupaciones, las cuales se detallarán a continuación:
MATERIAL DIRECTO –MD-: llamado tradicionalmente primer elemento del costo, debido a que la contabilidad de costos en sus comienzos se desarrolló para empresas manufactureras donde el consumo de material era el costo más importante. Algunas de las características que permiten determinar cuando un costo puede clasificarse como material directo son:
Se identifican directamente con el producto Son de cuantía significativa Integran físicamente el producto Son de fácil medición y cuantificación
MANO DE OBRA DIRECTA –MOD-: tradicionalmente denominado segundo elemento del costo, aunque para las empresas de servicios pude convertirse en el elemento más representativo. Está conformado por los salarios, prestaciones sociales y demás conceptos derivados de la relación laboral de los empleados vinculados directamente con la producción. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN O DEL SERVICIO –CIF o CIS –: Los costos indirectos son aquellos que no tienen una relación directa con el producto o servicio prestado, pero que son consumidos en la producción, algunos de los costos indirectos más representativos son:
Material Indirecto - MI Mano de Obra Indirecta - MOI Energía Acueducto Arrendamientos Seguros Mantenimientos
Los CIF son el son el elemento del costo de más difícil asignación.
CONTRATOS DE SERVICIOS: Recientemente se ha introducido en la literatura de costos un nuevo elemento denominado contratos de servicios, este elemento aparece cuando la empresa no realiza parte de su proceso productivo, sino que lo contrata con un tercero . Ejemplos de servicios que se pueden contratar: vigilancia, aseo, alimentación, lavandería, entre otros. Ejercicio: clasificar los siguientes recursos, colocando una X
Material Nómina de los operarios Nómina del área de contabilidad Servicios públicos Alquiler del edificio Vigilancia Dotación de los trabajadores Publicidad
COSTO X X X X X X X
GASTO X X X X X
FÓRMULAS DE COSTOS
Dentro de la metodología empleada para el cálculo de costos se utilizan algunas fórmulas que combinan los diferentes elementos del costos. Estas fórmulas son:
Costo Primo: Es el costo del Material directo sumando con el costo de la mano de obra directa. Como su costo lo indica es la suma de los dos principales costos del producto o servicio.
CP = MD + MOD Costo de Conversión: Es el costo de la Mano de Obra Directa sumado con los costos indirectos de fabricación. Representan el costo necesario para transformar la materia prima.
CC = MOD + CIF Costo de Producción: Es la suma de los tres elementos del costo, es el costo que se carga a las unidades producidas.
CPD = MD + MOD + CIF
Costo Total: Es la sumatoria del costo de producción más todos los gastos necesarios para fabricar el producto.
CT = MD + MOD + CIF + GASTOS
Costo Unitario de Producción: Es el costo final de cada unidad producida, resulta de dividir el costo de producción por las unidades producidas.
CPD / UNIDADES PRODUCIDAS
Ejercicio: Dado un costo de producción de $110.000 y si el costo primo es de $90.000 y el costo de conversión es de $60.000; determinar el valor de: MD, MOD y CIF
Utilizando las fórmulas antes descritas tenemos:
CPD (MD + MOD + CIF) – CP (MD + MOD) = CIF 110.000 – 90.000 = 20.000 CIF CC (MOD + CID) – CIF = MOD 60.000 – 20.000 = 40.000 MOD CP (MD + MOD) – MOD = MD 90.000 – 40.000 = 50.000 MD
CLASIFICACIONES DE COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les de. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son.
Según el área donde se consume:
Costos de Producción: son los costos que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados: se clasifican en Material Directo, Mano de Obra Directa, CIF y Contratos de servicios. Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final Costos de Administración: son los generados en las áreas administrativas de la empresa. Se denominan Gastos. Costos de financiamiento: son los que se generan por el uso de recursos de capital.
Según su identificación:
Directos: son los costos que pueden identificarse fácilmente con el producto, servicio, proceso o departamento. Son costos directos el Material Directo y la Mano de Obra Directa. Indirectos: su monto global se conoce para toda la empresa o para un conjunto de productos. Es difícil asociarlos con un producto o servicio especifico. Para su asignación se requieren base de distribución (metros cuadrados, número de personas, etc).
De acuerdo con el momento en el que se calcula:
Históricos: son costos pasados, que se generaron en un periodo anterior.
Predeterminados: son costos que se calculan con base en métodos estadísticos y que se utilizan para elaborar presupuestos.
De acuerdo con el momento en el que se reflejan en los resultados:
Costos del periodo: son los costos que se identifican con periodos de tiempo y no con el producto, se deben asociar con los ingresos en el periodo en el se genero el costo. Costos del producto: este tipo de costo solo se asocia con el ingreso cuando han contribuido a generarlos en forma directa, es el costo de la mercancía vendida.
De acuerdo con el control que se tenga sobre su consumo:
Costos Controlables: Son aquellos costos sobre los cuales la dirección de la organización (ya sea supervisores, subgerentes, gerentes, etc) tiene autoridad para que se generen o no. Ejemplo: el porcentaje de aumento en los salarios de los empleados que ganen más del salario mínimo es un costo controlable para la empresa. Costos no Controlables: son aquellos costos sobre los cuales no se tiene autoridad para su control. Ejemplo el valor del arrendamiento a pagar es un costo no controlable, pues dependen del dueño del inmueble.
De acuerdo con organizacionales:
su
importancia
en
la
toma
de
decisiones
Costos Relevantes: son costos relevantes aquellos que se modifican al tomar una u otra decisión. En ocasiones coinciden con los costos 7variables. Costos no Relevantes: son aquellos costos que independiente de la decisión que se tome en la empresa permanecerán constantes. En ocasiones coinciden con los costos 8fijos.
De acuerdo con el tipo de desembolso en el que se ha incurrido
Costos desembolsables: son aquellos que generan una salida real de efectivo. Costos de oportunidad: es el costo que se genera al tomar una determinación que conlleva la renuncia de otra alternativa.
De acuerdo con su comportamiento:
8Costos Fijos: son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo de tiempo determinado, sin importar el volumen de producción. Los costos fijos se consideran como tal en su monto global, pero unitariamente se consideran variables. Ejemplo el costo del alquiler de la bodega durante el año es de $12.000.000 por lo tanto se tiene un costo fijo mensual de $1.000.000. en el mes de enero se produjeron 10.000 unidades
y el mes de febrero se produjeron 12.000 unidades; por lo tanto el costo fijo de alquiler por unidad para enero es de $100/u y el de febrero es de $83.33/u. Veamos la gráfica de los costos fijos:
$
COSTO FIJO
VOLUMEN
7Costos Variables: son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de producción, es decir, si no hay producción no hay costos variables y si se producen muchas unidades el costo variable es alto. Unitariamente el costo variable se considera Fijo, mientras que en forma total se considera variable. Ejemplo: el costo de material directo por unidad es de $1.500. En el mes de marzo se produjeron 15.000 unidades y en el mes de abril se produjeron 12.000 unidades, por lo tanto, el costo variable total de marzo es de $22.500.000 y el de abril es de $18.000.000, mientras que unitariamente el costo se mantiene en $1.500/u. Veamos la gráfica de los costos variables:
$ COSTO VARIABLE
VOLUMEN
Costo semi-variable: son aquellos costos que se componen de una parte fija y una parte variable que se modifica de acuerdo con el volumen de producción. Hay dos tipos de costos semivariables:
o
Mixtos: son los costos que tienen un componente fijo básico y a
$
VOLUMEN partir de éste comienzan a incrementar
o
Escalonados: son aquellos costos que permanecen constantes hasta cierto punto, luego crecen hasta un nivel determinado y así sucesivamente:
$
VOLUMEN
La separación de costos en fijos y variables es una de las más utilizadas en la 9contabilidad de costos y en la 10contabilidad administrativa para la toma de decisiones. Algunas de las ventajas de separar los costos en fijos y variables son:
Facilita el análisis de las variaciones Permite calcular 11puntos de equilibrio Facilita el diseño de presupuestos Permite utilizar el 12costeo directo Garantiza mayor control de los costos
6, 11Punto de Equilibrio
Es el nivel de ventas en el cual los ingresos obtenidos son iguales a los costos de producción, tanto fijos como variables, dicho de otro modo, es el nivel de ventas en el cual la empresa ni gana ni pierde. El cálculo de este punto es importante para las empresas pues define el límite mínimo sobre el cual se debe operar, tratando siempre de estar lo más alejado posible de él. Para el cálculo del punto de equilibrio se parten de los siguientes supuestos: Ingresos y Costos tienen un comportamiento lineal. Existe sincronización entre el volumen de ventas y el volumen de producción Perfecta diferenciación entre costos fijos y costos variables El cambio de una variable no tiene efecto sobre las demás El modelo se basa en la utilización de una sola línea de producción.
Gráficamente el punto de equilibrio se expresa así: $ INGRESOS UTILIDADES COSTOS TOTALES PERDIDA
VOLUMEN
P.E.
Las fórmulas utilizadas para el cálculo del punto de equilibrio son:
P.E. (En Unidades) =
P.E. (En Pesos)
COSTOS FIJOS PRECIO - COSTO VARIABLE COSTOS FIJOS
= 1 -
COSTO VARIABLE PRECIO
De las dos fórmulas anteriores se derivan las siguientes:
Margen de Contribución: el margen de contribución se define como el exceso de ingresos con respecto a los costos variables; los cuales contribuyen a cubrir los costos fijos y a obtener utilidad.
MÁRGEN DE CONTRIBUCIÓN
=
PRECIO - COSTO VARIABLE
Índice de Contribución: es el porcentaje en el cual los ingresos exceden los costos variables. Equivale a expresar el margen de contribución en porcentaje. ÍNDICE DE CONTRIBUCIÓN
=
1 – (COSTO VARIABLE / PRECIO)
Veamos el cálculo del punto de equilibrio mediante un ejemplo: La empresa Siempre Viva presenta la siguiente información:
COMPAÑÍA SIEMPRE VIVA Estado de Resultados Enero 1 - Diciembre 31 Ventas (50.000 uds. x $600) Costos y gastos Variables (50.000 uds. x $400) $20’000.000 7’000.000 Fijos Costos totales Utilidad operacional
$30’000.000
$27.000.000 3’000.000
Con la anterior información determinar: -
¿Cuántas u unidades sse d deben vvender en e el p punto d de e equilibr io?. ¿Cuántas u unidades sse d deben vvender par a d duplicar la u utilidad?.
-
¿Hasta ddónde ppodr ía ddisminuir se eel ppr ecio, a ante u un aaumento een eel vvolumen del 5 50%, ssi lla p política e es m mantener el m mismo m mar gen d de u utilidad?.
PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES
U=
$7.000.000 $600/u - $400/u
= 35.000
UNIDADES A VENDER PARA DUPLICAR LA UTILIDAD:
$6.000.000 = $600/u .X - $400/u . X - $7.000.000 UTILIDAD
VENTAS
C. VARIABLE
C. FIJO
X = 65.000U
NUEVO PRECIO DE VENTA ANTE UN CAMBIO EN EL VOLUMEN Y MANTENIENDO EL MARGEN DE UTILIDAD:
MARGEN DE UTILIDAD = $3.000.000 = 0.10 INICIAL $30.000.000
UTILIDAD VENTAS
0.10 (75.000u . X) = 75.000u . X - $400/u . 75.000 - $7.000.000 UTILIDAD
VENTAS
C. VARIABLE
C. FIJO
X = $548,15/u
METODOLOGÍAS DE COSTEO
Al momento de definir la metodología de costos que debe aplicarse a la empresa, deberán tenerse en cuenta aspectos tales como: -
El tamaño de la empresa Los objetivos que tiene el sistema de costos Las necesidades de información de la empresa Las características de la actividad económica El Costo montaje vs. El beneficio que se obtendrá
Una vez analizados estos factores podrá tomarse la decisión sobre cual metodología implementar. A continuación se presentan de manera resumida las principales características de cada una de ellas:
De acuerdo con las características de la producción: Costos por Órdenes de Fabricación: aplica en empresas en las cuales la producción sea heterogénea, es decir, se fabrica a solicitud del cliente y con las especificaciones dadas por el mismo, el objetivo de este tipo de producción no es mantener unidades en inventario, es una modalidad de producción poco económica y la unidad de costeo es cada orden de fabricación. Costos por Procesos: aplica en empresas en las cuales la producción es homogénea, se fabrican grandes cantidades y se mantienen en inventarios, es una modalidad de producción más económica, la unidad de costeo es cada proceso y el costo unitario se calcula por promedios de producción.
De acuerdo con la base de costos utilizada: Base Histórica: es una metodología de costos que basa su cálculo en datos reales, pasados, sobre los cuales ya no se tiene ningún control. Es esta clasificación se encuentran los costos por órdenes y los costos por procesos. Base predeterminada: es una metodología que calcula los costos antes de que se incurra en ellos. Busca mejorar la planeación y presupuestación. Existen dos metodologías que predeterminan los costos: Costos Estimados: son aquellos que se conocen con anticipación, pero su cálculo es subjetivo, puesto que los criterios mediante los cuales se calcula el costo no tienen justificación científica. Se utiliza la información histórica y la experiencia para estimar el comportamiento futuro. Costos Estándar: son los costos que se calculan mediante la utilización de procedimientos científicos, tales como la ingeniería industrial (tiempos y movimientos), se calcula el consumo óptimo de recursos y al finalizar el proceso productivo se determinan las variaciones de lo real frente al estándar establecido.
De acuerdo con Filosofías: Costeo Total o Absorbente: es una metodología de costeo que incluye dentro de su cálculo todos los costos asociados a la producción, tanto fijos como variables, los gastos se asignan al periodo en el cual se consumieron. 12Costeo Directo o Variable: tiene en cuenta para el cálculo del costo del producto solo lo variable, todos los costos fijos se asignan al periodo en el cual se consumieron, por lo tanto no hacen parte del valor de los inventarios. Esta metodología requiere la separación de costos en fijos y variables. Los gastos se asignan al igual que los costos fijos al periodo en el cual se consumieron. Costeo Basado en Actividades: tiene en cuenta para el cálculo del producto, tanto lo fijo como lo variable y además incluye en el costo del producto todos los gastos consumidos. Esta metodología introduce un nuevo concepto, el costeo de las actividades necesarias para elaborar el producto. Actualmente es la metodología más utilizada. Nuevas Técnicas de costeo: recientemente se han diseñado nuevas metodologías para el cálculo de costos, las cuales no han sido muy utilizadas, puesto que involucran cambios en la forma de ver la
organización y de registrar la información. Algunas de estas metodologías son el costeo objetivo, la teoría de restricciones, el costeo basado en ventas, entre otras.
CICLO DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
El ciclo de la contabilidad de costos dependerá del 13tipo de empresa, así: -
En una empresa de servicios: Los materiales se manejan mediante cuentas de inventarios y en el momento del consumo se registra en la cuenta de costo respectivo. Compra Materia prima: XXX
INVENTARIO MATERIA PRIMA CxP – BANCOS
XXX Consumo Materia Prima: XXX
COSTO MATERIAL DIRECTO COSTO MATERIAL INDIRECTO (CIF)
XXX INVENTARIO MATERIA PRIMA XXX Otros costos: XXX
COSTO MANO DE OBRA DIRECTA COSTO MANO DE OBRA INDIRECTA (CIF)
XXX COSTO ARRENDAMIENTO (CIF) XXX BANCOS XXX -
En una empresa Comercial: las mercancías se manejan mediante la cuenta de inventario de mercancía y cuando se vende, se registra el costo de ventas y se reduce el inventario.
-
En Una empresa industrial: el ciclo de costos tiene varias etapas, la compra de la materia prima, el consumo en la producción, la terminación de la producción y la venta:
Compra Materia prima: XXX
INVENTARIO MATERIA PRIMA CxP – BANCOS
XXX Consumo Materia Prima: XXX
COSTO MATERIAL DIRECTO COSTO MATERIAL INDIRECTO (CIF)
XXX INVENTARIO MATERIA PRIMA XXX Otros costos: XXX
COSTO MANO DE OBRA DIRECTA COSTO MANO DE OBRA INDIRECTA (CIF)
XXX COSTO ARRENDAMIENTO (CIF) XXX BANCOS XXX
CIF Control: esta es una cuenta opcional en la cual pueden agruparse todos los conceptos de CIF cuando se utiliza una única base para su asignación a la producción. El registro sería: CIF CONTROL XXX COSTO MI XXX COSTO MOI XXX COSTO ARRENDAMIENTO XXX Asignación a la producción: cuando la producción ya se encuentra los procesos se debe cargar todo el costo de la misma a una cuenta de inventario, así: INVENTARIO PRODUCTOS EN PROCESO XXX COSTO MATERIAL DIRECTO XXX COSTO MANO DE OBRA DIRECTA XXX CIF CONTROL XXX Terminación de la producción: INVENTARIO
PRODUCTO
TERMINADO
XXX INVENTARIO PRODUCTO EN PROC. XXX En el momento de la venta: COSTO DE VENTAS XXX INVENTARIO PRODUCTO TERM. XXX
INFORMES DE COSTOS
En la regulación contable colombiana, se encuentra contemplado un estado financiero de propósito especial denominado ESTADO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTA este es el principal informe generado por el sistema de costos. El estado de costos tiene dos presentaciones:
Resumido: muestra de forma total cada uno de los elementos del costo
COMPAÑÍA ABC ESTADO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTA ENERO DICIEMBRE –
I. I. Producto Terminado I. I. Productos en Proceso (+) Material Directo (+) Mano de obra Directa (+) CIF (=) Costo Total Productos en P. ( -) I. F. Productos en Proceso
$XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX
(=) Costo de los Productos Terminados
$XXXXXX
(=) Costo de la mercancía Disponible
$XXXXXX
( -) I. F. Producto Terminado
$XXXXXX
(=) COSTO DE VENTAS
$XXXXXX
Detallado: discrimina el consumo de cada uno de los elementos del costo
COMPAÑÍA ABC ESTADO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTA ENERO DICIEMBRE –
(+) (=) ( -) (=) ( -) (=)
I.I. Materias Primas Compras de M. P. Disponibilidad de M.P. I. F. Materia Prima Costo de la M.P. Utilizada Material Indirecto Costo del Material Directo
XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
(- ) (=)
Nómina de producción Mano de Obra Indirecta Mano de Obra Directa
XXXX XXXX
(+) (+) _ (=)
Material Indirecto Mano de Obra Indirecta Otros CIF Costos Indirectos de Fabricación
XXXX XXXX XXXX
(=)
Costo del Periodo
XXXX
(+) (=) ( -) (=) (+) (=) ( -) (=)
I.I. Productos en Proceso Costo toal de Productos en Proceso I.F. Productos en Proceso Costo de Productos Terminados I.I. Producto Terminado Costo de la mercacía Disponible I.F. Producto Terminado COSTO DE VENTAS
XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
Ejercicio: con la siguiente información preparar el estado del costo de producción y venta: Compra de materiales: Materia Prima disponible: I.F. de Materia Prima: Nómina de producción: Mano de Obra Indirecta: Costo Primo: Costo de Conversión:
$15.000.000 20.500.000 2.500.000 12.000.000 1.500.000 24.000.000 23.000.000
Al finalizar el periodo se determinó que el inventario de productos en proceso había aumentado $4.000.000 con respecto al inicial que era de $2.000.000 y el
de producto terminado había disminuido $2.000.000 con respecto al inicial, que era de $9.000.000. Lo primero que haremos será ubicar en el estado del costo los valores que se suministraron en el enunciado
ESTADO DEL COSTO DE FABRICACIÓN Y VENTA I.I. Materia Prima + Compras de Materia Prima = Disponibilidad de Materia Prima - I.F. Materia Prima = Costo de la Materia Prima Utilizada - Materiales Indirectos = Costo Material Directo
5.500.000 $15.000.000
Nómina de producción - Mano de Obra Indirecta = Mano de Obra Directa
12.000.000 1.500.000
Materiales Indirectos + Mano de Obra Indirecta + Otros Costos Indirectos = Costos Indirectos de Fabricación
4.500.000 1.500.000 6.500.000
COSTOS DEL = PERIODO + I.I. Productos en Proceso
20.500.000 2.500.000 18.000.000 4.500.000
13.500.000
10.500.000
12.500.000 36.500.000 2.000.000
= Costo total Producción en Proceso - I.F. Producción en Proceso = Costo de la Mercancía Terminada + I.I. Producto Terminado = Costo de la Mercancía Disponible - I.F. Producto Terminado
38.500.000 6.000.000
32.500.000 9.000.000
41.500.000 7.000.000
= COSTO DE VENTAS
34.500.000
CP= 24.000.000 - 10.500.000 = 13.500.000 MD CC= 23.000.000 – 10.500.000 = 12.500.000 CIF
No hay inventarios y la capacidad instalada es suficiente para atender los aumentos.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA TALLER I COSTOS CONCEPTOS GENERALES 1. La Compañía G, pequeña confeccionista, tuvo un ingreso total de $59.000.000 en un período, e incurrió en los siguientes costos: a. Materiales
$ 5.200.000 (10% en materiales indirectos)
b. Mano de obra c. Costos indirectos
7.000.000 (12% mano de obra indirecta) 25.000.000 (Incluye material indirecto y la mano de obra indirecta) 14.700.000
d. Gastos
generales
y
administrativos e. Salarios de oficina f. Equipo comprado al final del período (Ignore la depreciación)
4.800.000 5.300.000
No hubo unidades en proceso al final del período y el 92% de los productos terminados fueron vendidos. Se pide: a. Calcular la utilidad o pérdida neta, si no hubiera distinción entre costos del producto y costos del período. b. Calcular la utilidad o pérdida correcta. 2. La Compañía de Relojes Nido, no tiene unidades en proceso el primero de enero. En diciembre 31 tenía 100.000 unidades terminadas y ninguna en proceso. Durante el año vendió 250.000 unidades. En el proceso se utilizaron materiales por $305.000.000 de los cuales el 80% fueron materiales directos. Los de la mano de obra fueron $400.000.000, de los cuales el 65% fue mano de obra directa. Los costos indirectos de fabricación fueron:
a. b. c. d. e.
Calefacción, luz y agua $160.000.000 Depreciación 45.000.000 Impuestos a la propiedad 85.000.000 Reparación y mantenimiento 20.000.000 Gastos de venta 125.000.000 Gastos generales y de administración 80.000.000 Se pide: Costos de artículos manufacturados Costo total de operación Costo primo Costos de conversión Gastos del período
3. Una empresa industrial produce un artículo X que vende a $80.000 Los costos de producción se distribuyen en la siguiente forma, según el costo de ventas:
Materias primas directas Mano de obra directa Costos indirectos de fabricación
40% 40% 20%
Se espera que en el futuro, el costo de las materias primas aumente en un 25%, la mano de obra aumentará en un 10%. Los CIF no presentarán variación. Este incremento en los costos producirá una disminución en la utilidad bruta sobre el precio de venta actual del 30%.
La Compañía está recibiendo un pedido de estos artículos y quiere saber su nuevo precio de venta a manera que pueda lograr la misma proporción de utilidad bruta conseguida anteriormente. Preparar un estado de resultados si se acepta el pedido de 1.000 unidades. 3. Con la siguiente información, preparar el Estado del Costo de los productos fabricados y vendidos y preparar los asientos de diario necesarios para reunir en orden lógico las transacciones que representan el ciclo de la contabilidad de costos.
Compra de materiales $ 15.000.000 Materiales disponibles 20.500.000 Inventario final materiales 2.500.000 Costo primo 24.000.000 Costos de conversión 23.000.000 Mano de obra devengada 12.000.000 (10% mano de obra indirecta)
Durante el período se presentó un aumento de $4.000.000 en el inventario de productos en proceso y en el inventario de productos terminados se presentó una disminución de $2.000.000, en relación con los inventarios iniciales que eran de $7.000.000 y de $9.000.000 respectivamente. 5. Una empresa fabrica un solo producto, cuyo costo unitario es de $100.000, distribuido así:
Material directo Mano de obra directa Costos indirectos
$50.000 30.000 20.000
En un período se tiene:
Saldo inicial de productos en proceso: Terminadas en un 60% Saldo final de productos en proceso: Terminadas en un 50% Unidades terminadas durante el período Saldo inicial de productos terminados Saldo final de productos terminados
1.500 800 9.000 750 1.200
Se pide: Estado del costo de fabricación y venta 6. La Compañía A, emplea el procedimiento de inventario permanente en el registro de todos sus inventarios. Los débitos y créditos totales en algunas de sus cuentas al 31 de diciembre, eran los siguientes: Almacén de Materias primas Producción en proceso Mano de obra
$ 7.000.000 21.200.000 8.400.000
$ 6.000.000 18.500.000 8.400.000
Costos indirectos de fabricación Productos terminados Costos de ventas
3.800.000 23.400.000 18.200.000
3.800.000 18.200.000 18.200.000
Otros datos:
Se compraron materiales durante el período por $6.500.000 La Compañía no consume material indirecto, ni utiliza mano de obra indirecta
Se pide: Calcular los inventarios iniciales y finales de las cuentas que los tengan. Preparar los asientos que se requieren Estado del costo de los productos fabricados y vendidos
7. Una empresa produce equipos de aire acondicionado que vende a $2.000.000 cada uno. Los costos de producción para cada unidad se discriminan así: Materiales Mano de obra directa
$ 500.000 300.000
Los costos indirectos de fabricación son el 100% de la mano de obra directa para cada unidad. Para el próximo año se espera que los costos de materiales disminuirán en un 5%, mientras que los costos de la mano de obra directa aumentarán en un 20%. Se pide: a. Suponiendo que los CIF siguen conservando el mismo porcentaje del costo de mano de obra directa, calcular el precio de venta por unidad que producirá el mismo porcentaje de utilidad bruta sobre las ventas. b. Suponiendo que $100.000 de los CIF representan costos fijos y que el resto variará con la variación del costo de mano de obra directa, calcular el precio de venta por unidad que producirá el mismo porcentaje de utilidad bruta. c. Estado de resultados, suponiendo que se producen 90 unidades y que se venden 80; emplear la alternativa A.
8. La Productora de Vinos S.A., presenta la siguiente información con el fin de elaborar registros para el período y preparar un Estado del Costo. Costo primo Costo de conversión Gastos de administración Gastos de ventas
$68.000.000 41.500.000 20.000.000 3.500.000
Utilidad operacional Utilidad bruta Materiales indirectos Mano de obra indirecta
11.000.000 40% del costo de producción 9.500.000 2.200.000
Otros CIF dados como porcentaje del saldo:
Depreciación maquinaria Depreciación edificios Energía Seguros
30% 30% 20% 20%
9. La Compañía de Suministros FD S.A. fabrica destornilladores eléctricos que vende directamente y a través de distribuidores. La compañía plantea producir durante el año entrante unas 10.000 unidades para los distribuidores y unas 2.000 unidades para ventas propias. Su objetivo es lograr una utilidad neta de $25.000 por cada unidad sobre las ventas a distribuidores y $45.000 por unidad sobre sus propias ventas. Los costos de material directo son $60.000 por cada unidad y los costos indirectos de $40.000 por unidad. El precio de venta a los distribuidores será $229.000 por unidad y al calcular este valor no se ha incluido cantidad alguna para los gastos de venta. Los gastos de venta para los destornilladores directamente son de $36.000 por unidad y los gastos de administración son de $24.000 por unidad vendida, incluyendo las ventas a los distribuidores. Se requiere: Calcular el valor máximo que debe pagarse por MOD/Unidad Presentar un estado de resultados suponiendo que se han producido y vendido 10.000 unidades a los distribuidores y que se han producido 2.500 unidades para las ventas directas de las cuales solo 2.000 fueron vendidas.
10. La Compañía SZ S.A. dedicada a la fabricación de empaques de cabuya, presenta la siguiente información con el fin de registrar las diferentes operaciones que se presentan en el período y de elaborar el Estado de Costos de Producción y Venta.
Inventario inicial de materias primas Inventario inicial de productos en proceso Inventario inicial de productos terminados Compra de materias primas Nómina total de los trabajadores de planta
$ 4.000.000 8.500.000 5.200.000 3.800.000 12.000.000
Los costos de producción incurridos en el período fueron:
Costo primo: Costo conversión aplicados)
$15.400.000 13.150.000
(Sobre esta base de los CIF
Al inicializar el período se presupuestaron costos indirectos de fabricación por $5.000.000 para una capacidad esperada de $10.000.000 de material directo. Los inventarios finales del período son los siguientes: Materias primas Productos en proceso Productos terminados
$ 2.500.000 4.240.000 5.450.000
Los restantes costos indirectos de fabricación reales fueron: Depreciación Otros
$ 220.000 130.000
Las ventas del período se realizaron con una utilidad del 60% sobre el costo. Los gastos de administración y venta fueron del 20% sobre las ventas. 11. Una empresa produce dos artículos A y B que difieren solamente en la calidad del material empleado en su fabricación. El costo unitario por materiales directos para el artículo A es de $6.000 y para el artículo B es de $3.000. Los costos indirectos para A y B son del 20% del costo de la mano de obra directa. La Compañía tiene lo siguiente en cuanto a sus inventarios:
Productos en proceso terminado) Productos terminados
Inventario Inicial 7.200 (10% terminado)
Inventario Final 3.000 (50%
2.100
1.800 unidades
Los materiales directos consumidos en el período fueron de $270.000
Costos de producción del período Ventas
$ 96.000.000 180.000.000
Los inventarios de productos en proceso, productos terminados, las ventas y la producción de los artículos A y B están siempre en relación de 1 a 2 unidades. Se pide: Registros Estado del Costo
12. La empresa Z vende el producto A con un costo de $X. Se pide: a.
¿Cuál es el precio de venta de A si la utilidad es de Y% calculada sobre el costo de venta?
b. ¿Cuál es el precio de venta de A si la utilidad es de Y% calculada sobre el precio de venta? 13. El precio de venta unitario del artículo “U” está formado como sigue (basado en una producción y venta de 50.000 unidades mensuales) Materia prima Mano de obra Costos indirectos variables Costos indirectos fijos
$ 20.000 5.000 4.000 13.000
Costo de producción 42.000
$
Gasto variable de distribución y financiamiento Gasto fijo de distribución administrativa y financiamiento
Total costos y gastos
$ 10.000 15.000
$ 67.000
Utilidad neta Precio de venta
13.000
$ 80.000
Cuál sería el límite hasta el cual podría reducirse el precio de venta de unidades adicionales a las 50.000 actuales a fin de que no se vieran disminuídas las utilidades presentes 14. La Compañía Triana produce y vende tres artículos A, B y C. Actualmente produce y vende 10.000 unidades de cada uno. Su estructura de costos y gastos para sus productos es como sigue:
Precio de venta Costos de producción Materiales directos Mano de obra directa CIF variables CIF fijos
Gastos Variables 6.000 Fijo
A
B
C
$90.000
$70.000
$40.000
20.000 8.000 9.000 12.000
15.000 10.000 8.000 6.000
9.000 12.000 4.000 3.000
10.000 3.000
5.000 9.000
12.000
La empresa está estudiando la posibilidad de aumentar la producción de acuerdo con una disminución en sus precios de venta:
VOLUMEN
PRECIO DE VENTA A B
20.000 unidades 30.000 unidades
$80.000 70.000
$65.000 55.000
C $33.000 30.000
Determine de acuerdo con este planteamiento en qué volumen de producción maximizaría cada artículo la utilidad. 15. La compañía Asme produce y vende tres productos A, B y C. Después de hacer un estudio serio de cada producto, ofrece la siguiente información para un análisis de costo-volumen-utilidad del producto C. Costos y gastos Fijos $12.000.000 Costos y gastos variables 40.000 En la actualidad cada producto se vende a $80.000. Cuáles serían sus recomendaciones para la empresa después de conocer que sus ventas en los últimos meses son de 250 unidades.
16. A continuación se presenta el Estado de Resultados de la Compañía Triana:
COMPAÑÍA TRIANA ESTADO DE RESULTADOS Enero 1o. a diciembre 31
Ventas (10.000 und x 5000) Costos y gastos Variables (10.000 und x $2000) Fijos
$50.000.000
$20.000.000 15.000.000
Utilidad operacional
35.000.000 $15.000.000
Plantee una fórmula que permita determinar el número de unidades que debe vender la Compañía Triana para duplicar la utilidad operacional. 17. La Compañía Relojes Nido ofrece la siguiente información acerca de sus inventarios:
Materiales Unidades en proceso Unidades terminadas
Enero 1o. 0 0 50.000
Diciembre 31 0 0 100.000
Durante el año vendió 250.000 unidades a $30.000 cada una. En el proceso de producción se usaron materiales directos por $3.180.000.000, mano de obra por $2.550.000.000 y CIF por $600.000.000 Los gastos (todos fijos) son del orden de $996.900.000. Del costo indirecto de fabricación unitario, mil pesos ($1.000) es costo fijo, el resto es variable. Se pide: Unidades terminadas en el período Costo unitario Estado del costo de fabricación y venta Estado de resultados Determinación del punto de equilibrio
18. Con el ánimo de elaborar el Estado del Costo de fabricación y Venta, la Compañía Siempre Viva presenta la siguiente información:
Materiales directos Productos en proceso Productos terminados
Inventario Inicial
Inventario Final
$ 6.000.000 25.000.000 56.000.000
$ 17.000.000 15.000.000 38.000.000
Gastos operacionales Utilidad operacional Costos de conversión Utilidad bruta
$72.000.000 70.000.000 113.000.000 40% sobre las ventas
No se utiliza material indirecto. La mano de obra es cuatro veces los costos indirectos de fabricación.
19. La Compañía Triana produce el artículo A con un costo unitario de $10.000. La empresa compra materias primas por $55.000.000 y aplica a la producción $48.000.000 de los cuales el 10% son materiales indirectos Cancela durante el período la nómina por $36.000.000 de la cual el 80% es nómina de planta, de ésta última un 20% es mano de obra indirecta. Otros costos fueron: Servicios públicos Impuesto predial Seguros Depreciación Mantenimiento
$3.700.000 700.000 500.000 900.000 1500.000
Durante el período se terminaron 8.500 unidades de las cuales se vendieron 8.000 con una utilidad bruta del 35% sobre las ventas. Toda la cartera se recupera. Realizar los registros contables y elaborar el Estado del Costo y el Estado de Resultados. 20. En el mes de febrero, la Compañía Triana vendió 20.000 unidades de su único producto y obtuvo una utilidad bruta de $12.000.000. Los costos y gastos fueron: Fijos Variables
$ 500 900
Si durante el mes de marzo las unidades vendidas habrán de aumentar en un 40%, ¿A qué precio se debe vender cada unidad para obtener el mismo porcentaje de utilidad bruta de febrero? Supuestos: No hay inventarios y la capacidad instalada es suficiente para atender los aumentos.
CAPÍTULO II MATERIAL DIRECTO
DEFINICIÓN Al iiniciar todo p pr oceso p pr oductivo sse r r equier en u una sser ie d de iinsumos, llos ccuales son ttr ansf or mados p par a o obtener el p pr oducto o o sser vicio f f inal q que sser á o of r al re cido a cliente. Estos insumos pueden clasif icar se en dir ectos e indir ectos, teniendo en cuenta su identif icación dentr o del pr oducto o ser vicio. Los mater iales que se consider an Dir ectos; es decir , aquellos que son de f ácil identif icación y medición sson llos q que cconf igur an e el p pr imer elemento d del ccosto. El M Mater ial D Dir ecto e en m muchas e empr esas, e es u un e elemento m muy iimpor tante yy ccon un ccosto r r epr esentativo, ppor lo ttanto ssu ccompr a, a administr ación yy ccontr ol d deben ser r igur osas y así evitar incr ementos en el costo por inef iciencias en su mane jo. Fr ente al mane jo del mater ial se deber ían tener clar os los siguientes inter r ro gantes:
Se cuenta con los me jor es pr oveedor es de la mater ia pr ima que utiliza la empr esa?
o o o o o
Calidades Pr ecios Descuentos Opor tunidad e en lla e entr ega Políticas d de ccr édito
No deben aceptar se pr oductos que no se hayan solicitado o que no ccumplan llas e especif icaciones
El r r ecepcionista d debe c conocer los p pr oductos ssolicitados.
Debe ccumplir se ccon lla n nor matividad e en ccompr as.
Debe g gar antizar se o opor tunamente e el iingr eso d de llos p pr oductos a a lla aplicación d de iinventar ios ((Kár dex).
Una buena política de inventar ios debe asegur ar que no se compr a d de a af án.
Fr ente a los pr oveedor es y a la compr a misma se debe r esponder : o o o o
Se m mantienen b buenas r r elaciones? Se ccancelan llas f f actur as p puntualmente? Se llogr an llos d descuentos f f inancier os? Se ccumplen llos p pactos?
El pr oceso de compr as en la empr esa debe estar documentado y sopor tado con un f lu jo jogr ama de compr as, donde se especif ique cada una delas etapas que cconf or man e el p pr oceso, lla d documentación q que lla ssopor ta yy llos r r esponsables de d diligenciar la. A muestr a e en f f lu jogr ama: A ccontinuación sse m
AREA SERVICIOS
REQUISICION
ALMACEN
RECEPCION
CONTABILIDAD
COMPRAS
PROVEEDOR
REQUISICION SALIDA ALMACEN 0
SALIDA ALMACEN 2
SALIDA ALMACEN
1
SOLICITUD COMPRA
2
SOLICITUD COMPRA
1
ORDEN COMPRA 0
0
ORDEN COMPRA
KARDEX
NIVEL MINIMO
NO
REMISIÓN REMISIÓN INFORME RECEPCION
SI SOLICITUD COMPRA
1
2
INFORME RECEPCION 0
0 ENTRADA ALMACEN
ENTRADA ALMACEN
1
2
REMISIÓN
ORDEN COMPRA
1
2
0
FACTURA 0 ENTRADA ALMACEN
INFORME RECEPCION FACTURA 0
Los f f or matos m más iimpor tantes u utilizados e en e el p pr oceso d de ccompr a sson:
Requisición: este documento es enviado por la dependencia que solicita el mater ial al almacén gener al, especif icando el código del mater ial y la cantidad solicitada.
1
EL SOL S.A. REQUISICIÓN DE MATERIAL EL SOL S.A. REQUISICIÓN DE MATERIAL
No. ____________ Departamento que solicita: ____________________________ No. ____________ Departamento que solicita: ____________________________ Fecha solicitud: ___________ Fecha entrega: ___________ Fecha solicitud: ___________ Fecha entrega: ___________ Código Código
Descripción Descripción
Valor Valor Unitario Total Valor Valor Cantidad Unitario Total Cantidad
Cuando el Al Almacén Gener al no cuenta con existencia del mater ial o se ha llegado al nivel de inventar io en el cual debe gener ar se un nuevo pedido se pr ocede a r ealizar una or den de compr a, la cual se entr ega al pr oveedor elegido especif icando los plazos de entr ega, las condiciones de pago y las car acter ísticas d del m mater ial ssolicitado: EL SOL S.A. ORDEN DES.A. COMPRA EL SOL EL SOL S.A. ORDEN DE COMPRA
No. ____________ PROVEEDOR: ___________________ Fecha Solicitud: _____________ No. ____________ No. ____________ PROVEEDOR: ___________________ Fecha Solicitud: _____________ ORDEN DE COMPRA
Forma de Pago: _________________ Fecha Entrega: ______________ PROVEEDOR: ___________________ Fecha Solicitud: _____________ Forma de Pago: _________________ Fecha Entrega: ______________ Forma de Pago: _________________ Fecha Entrega: ______________ Valor Valor Descripción Cantidad Código Unitario Total Valor Valor Descripción Cantidad Código Unitario Valor Total Valor Descripción Cantidad Código Unitario Total
Diligenciado por: ____________Aprobado por: ____________ Diligenciado por: ____________Aprobado por: ____________ Diligenciado por: ____________Aprobado por: ____________
Cuando el Pr oveedor entr ega la mer cancía se gener a un Inf or me de Recepción, por par te de la dependencia encar gada de r ecibir el mater ial, en este iinf or me sse e especif ica lla ccantidad d de m mater ial r r ecibido, ssus ccar acter ísticas ,, el valor unitar io, y las condiciones de pago, par a que coincidan con lo acor dado e en lla o or den d de ccompr a. EL SOL S.A.
EL SOL INFORME DE S.A. RECEPCIÓN EL SOL INFORME DES.A. RECEPCIÓN No. ____________ INFORME DE RECEPCIÓN No. ____________
PROVEEDOR: ___________________ Fecha No.: ____________________ ____________ PROVEEDOR: ___________________ Fecha : ____________________ Orden de ___________________ compra No: _________________ PROVEEDOR: Fecha : ____________________ Orden de compra No: _________________ Orden de compra No: _________________ Cantidad Valor Valor Cantidad Descripción solicitada Descripción Unitario Valor Total Cantidad recibida Valor Cantidad solicitada Descripción Unitario Valor Total Cantidad recibida Valor Cantidad solicitada Total recibida Unitario
Observaciones: __________________________________________ Observaciones: __________________________________________ ____________________________________________________________ Observaciones: __________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
(2)ALMACENAMIENTO Cuando la mater ia pr ima se encuentr a en el A Almacén, se pueden pr esentar r obos, m mater ial d def ectuoso, m mater ial o obsoleto, m mater ial d dañado. En e estos ccasos la empr esa debe r egistr ar contablemente una pr ovisión par a disminuir los inventar ios yy r r ef le jar el ccosto r r eal d de llos m mismos. El r r egistr o sser á:
En e el m momento q que sse ccr ea lla p pr ovisión: G ASTO P PROVISIÓN P PROTECCIÓN D DE IINVENT ARIO XXX PROVISIÓN P PROTECCIÓN IINVENT ARIO XXX
En e el m momento e en q que sse u utiliza lla p pr ovisión: PROVISIÓN P PROTECCIÓN IINVENT ARIO INVENT AR M AT I A PRIM A ARIO M ATER A P
XXX
XXX
Fr ente al almacenamiento de la mater ia pr ima se deben establecer los siguientes ccontr oles:
o
Todos llos b bienes d deben e estar debidamente ssepar ados.
o
Todos los bienes de una misma especie deben estar en un mismo
sitio. o
o
Cuando sse ttienen vvar ios a almacenes, lla iinf or mación ssobr e iinventar ios debe sser muy o opor tuna p par a g gar antizar cualquier consulta. Los bienes deben almacenar se adecuadamente par a evitar desastr es n nEl a ambiente d de a almacenamiento d debe p pr evenir el d deter ior o. Deben ssepar ar se llos b bienes q que n no sson p pr opiedad d de lla e empr esa.
o
o
El inmueble que se utiliza como almacenamiento debe gar antizar segur idad f f ísica.
o
Debe d diseñar se u una b buena u utilización d del e espacio
o
Los b bienes d deben e estar bien a asegur ados.
o
No d deben e entr ar se a al a almacén, b bienes q que ssean d dif íciles d de m mover .
o
o
o
Cuando se usan estanter ías, los bienes más pesados deben ocupar las p posiciones m más b ba jas. Los bienes de más consumo deben ubicar se cer ca del ár ea de despacho. Cuando se utilizan estanter ías los bienes deben r ef er enciar se con códigos n nemotécnicos.
1
01
2
1
02
2
1
03
04
2 A
01
03 02
B C D
El bien referenciado tiene el código alfanumérico: 03 2 B 02
Número estante Lado Fila Columna
(3)USO
Cuando la mater ia pr ima se tr aslada del A Almacén a Pr oducción se debe gener ar el r r egistr o ccontable d del ccosto: COSTO M M AT I AL D DIRECTO ATER AL COSTO M M ATER A I AL IINDIRECTO INVENT ARIO M M ATER A I A P PRIM A
XXX XXX
XXX
Frente a la utilización de la materia prima se deben establecer los siguientes controles: o
o
o
o
o
o
o
Todas las r equisiciones de mater iales deben estar debidamente autor izadas. Par a cada pr oducto se debe mane jar un nivel mínimo y un nivel máximo. Salvo cir cunstancias excepcionales un pr oducto debe estar por f uer a d de llos n niveles n nor males. La opor tunidad en el mane jo jo de la aplicación de inventar ios y un ef iciente pr ocedimiento de compr as, debe gar antizar siempr e la existencia de u un p pr oducto ((r espuesta iinmediata). El almacén debe despachar los pr oductos con las car acter ísticas solicitadas ((se e evitan p pér didas d de ttiempo). Debe existir compr omiso de los f uncionar ios con la institución, par a que n nadie ssolicite m mater iales o o p pr oductos e en e exceso. Los p pr oductos q que p por cualquier cir cunstancia n no sse u utilizar on, d deben r egr esar se a al a almacén. Los iinsumos d deben u utilizar se ccon r r acionalidad.
POLÍTICA D DE IINVENTARIOS
Par a logr ar la ef iciencia en el mane jo de la mater ia pr ima, y que el pr oducto f inal ttenga uun ccosto aadecuado p por este cconcepto, ccada eempr esa ddebe f f ja i jar una política par a el mane jo de los inventar ios, teniendo en cuenta las condiciones en llas ccuales d desar r ob je ro lla ssu o jeto ssocial. Una p política e ef iciente d de iinventar ios e es a aquella q que p planea e el n nivel ó óptimo d de lla inver sión en inventar ios y mediante el contr ol se asegur a de que los niveles óptimos ssi sse ccumplen.
Es aquel que per mite satisf acer plenamente las necesidades de la empr esa con lla m mínima iinver sión.
NIVEL ALTO
Satisface plenamente las necesidades Costos altos - Inversión inoficiosa
NIVEL ÓPTIMO NIVEL BAJO
No satisface plenamente las necesidades Costos bajos - Baja inversión
Existen dif er entes ár eas dentr o de la em pr pr esa que tienen necesidades dif er entes en cuanto al nivel d de iinventar ios:
INTERESES OPERACIÓN
INVENTARIOS ALTOS
ALMACÉN
INVENTARIOS ALTOS
COMPRAS
INVENTARIOS ALTOS
FINANZAS
INVENTARIOS BAJOS
Al m momento de f f i ja po olítica de iinventar ios lla eem pr que tener en ccuenta f actor es jar una p pr esa tendr á q tales c como:
1. Ritmo de los consumos: a tr avés de la exper iencia deter minar cómo es el consumo d de m mater ia p pr ima d dur ante e el a año:
Lineales: la p pr oducción sse ccompor ta ssiempr e d de lla m misma Estacionales: hay per iodos donde la pr oducción es ba ja ja y per iodos donde e es a alta Combinados: la empr esa tiene líneas de pr oducción que se compor tan de maner a lineal, per o a la vez, cuenta con líneas de pr oducción e estacionales Impr edecibles: la p pr oducción n no sse p puede p planear , p pues d depende d de f actor es e exter nos n no ccontr olables
2. Capacidad d de ccompr as: Suf iciencia d de ccapital p par a f f inanciar las ccompr as
3. Car ácter per eceder o de los ar tículos: La dur ación de los pr oductos es f undamental par a deter minar el tiempo máximo que puede per manecer el inventar io e en b bodega. 4. Tiempo d de r r espuesta d del p pr oveedor : a T Tiempo A Abastecimiento iinstantáneo: Justo a demor ado: Niveles a altos A Abastecimiento d 5. Instalaciones de almacenamiento: Dependiendo de la capacidad de las bodegas, se podr á mantener más o menos unidades en inventar io. Alter nativas: o o
A Alquiler bodegas Pactos ccon p pr oveedor es p par a ssuministr os p per iódicos
6. Suf iciencia de capital par a f inanciar el inventar io: Mantener el inventar io pr oduce u un ccosto.
Si lla r r otación e es a alta e el ccosto d de o opor tunidad e es b ba jo jo. Si lla r r otación e es b ba ja el ccosto d de o opor tunidad e es a alto. ja e
7. Costo a asociados a a m mantener el iinventar io
Mane jo jo Segur os Depr eciación Ar Ar r ri endos
8. Pr otección
Contr a p posible e escasez d del p pr oducto Contr a d demanda iintempestiva Contr a a aumentos d de p pr ecios
9. Riesgos iincluidos e en llos iinventar ios
Disminución d de p pr ecios Deter ior o d de llos p pr oductos Pér didas a accidentales y y r r obos Falta d de d demanda
Al Al deter minar una política par a el mane jo jo de los inventar ios se debe tener en cuenta llos ssiguientes f f actor es:
Factor es Cuantitativos : Los inventar ios compr enden dos tipos de costos asociados: aquellos de mantener y aquellos de no mantener suf iciente. La solución ó óptima m minimiza e el ttotal d de e estas d dos cclases d de ccostos 1. Costos d de m mantener suf iciente 2. Costos d de n no m mantener suf iciente
COSTOS D DE M MANTENER S SUFICIENTE 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Riesgos d de o obsolescencia Tasa d deseada d de r r etor no ssobr e lla iinver sión Manipulación yy ttr aslado Espacio p par a a almacenamiento Segur os Costos d de o of icina COSTOS
COSTO DE MANTENER
INVENTARIOS MIENTRAS MÁS UNIDADES SEMANTENGAN EN INVENTARIO MAS ALTO SERÁ EL COSTO DE MANTENER
COSTOS D DE N NO M MANTENER S SUFICIENTE 1.
Descuentos p por cantidad n no apr ovechados.
2.
Tr astor nos por des pachos c con c costos a adicionales d de a aceler ación.
3. 4. 5. 6.
Már genes d de ccontr ibución e en llas vventas p per didas. Costos e extr as p por compr as a antieconómicas. Pér dida d de p pr estigio a ante e el ccliente. Compr as f f or tuitas n no a apr ovechadas.
COSTOS
COSTO DE NO MANTENER INVENTARIOS MIENTRAS MÁS UNIDADES SEMANTENGAN EN INVENTARIO MAS BAJO SERÁ EL COSTO DE NO MANTENER
Una b buena p política d de iinventar ios, d debe r r ef le jar un e equilibr io ó óptimo eentr e los costos de mantener y los costos de no mantener (o si se quier e, los costos por mantener mucho y los costos por mantener poco). Veámoslo gr áf icamente:
COSTOS
Costo total Costos de mantener
C2 C1
Costos de no mantener P1 P2 P3
INVENTARIOS
Los costos mínimos C1 se logr an en el nivel P2 de inventar ios (nivel óptimo d de iinventar io) s si lla e empr esa d decidier a u un n nivel p por deba jo P1, o o u un jo: P nivel p por encima: P P3, r r epr esentar ía u un a aumento e en llos c costos C C2.
Vamos a calcular el tamaño del lote a tr avés de la aplicación del modelo Deter minístico d de H Har r ri s:
ALTERNATIVA 1
Unidades
500
Tamaño de lote
250
Inventario Promedio
Tiempo (meses)
1 año
Unidades
ALTERNATIVA 2
500 Tamaño de lote Inventario Promedio
250 125
t
Tiempo (meses) 6 meses
Unidades
ALTERNATIVA N
125
3 meses
Tamaño de lote Inventario Promedio t Tiempo (meses)
De llas g gr áf icas a anter ior es, s se p puede d deducir :
Si T es gr ande, q (tamaño del lote) también lo es y el costo de almacenamiento es gr ande. En cambio n es pequeño, pues hay que hacer pocos p pedidos. Si T es pequeño, q (tamaño del lote) también lo es y el costo de almacenamiento es pequeño. En cambio n es gr ande, pues hay que hacer muchos p pedidos.
Var iables d del m modelo: R = C1 = = C2 = = q = n = q /2 = /2 = 1 = 2 = T =
Necesidades ttotales Costos d de p pedir Costos d de m mantener Tamaño d del p pedido Númer o d de p pedidos Inventar io P Pr omedio Costo T Total d de P Pedir Costo T Total d de M Mantener Costo T Total ((Costo d de P Pedir + c costo d de M Mantener )
Gr áf ica d del L Lote E Económico:
COSTOS DE MANTENIMIENTO 2
1
=
T
=
q C2 2
COSTOS DE PEDIDO R C1 1 =
2
q
q
L.E. Donde: COSTO DE HACER PEDIDOS:
R C1
COSTO DE MANTENIMIENTO:
q
q
2
C2
En el nivel óptimo los dos costos son iguales. Costo de hacer pedidos
R C1
q
= =
Costo de Mantenimiento Mantenimiento
q 2
C2
Veamos e el c cálculo d de llote e económico c con u un e e jer cicio(4):
El consumo esperado de la materia prima X en el año será de 4.000 unidades, el costo asociado a hacer un pedido es de $40.000/pedido y el costo promedio de mantener una unidad en inventario es de $8.000
Si no se contar a con f ór mulas def inidas par a el cálculo del lote económico ttendr ía q que a aplicar un m método d de p pr ueba y y e er r ro r . Númer o d de Pedidos n 1 2 4 . 10 . 19 20 21 . 25
Unidades p por lote q 4000 2000 1000 . 400 . 210 200 190 . 160
Inventar io Pr omedio q /2 /2 2000 1000 500 . 200 . 105 100 95 . 80
Costo ttotal de p pedir
Costo ttotal de m mantener
Costo T Total
1
2
T
$40.000 $80.000 $160.000 . $400.000 . $760.000 $800.000 $840.000 . $1.000.000
$16.000.000 $8.000.000 $4.000.000 . $1.600.000 . $840.000 $800.000 $760.000 . $640.000
$16.040.000 $8.080.000 $4.160.00 . $2.000.000 . $1.600.000 $1.600.000 $1.600.000 . $1.640.000
El llote e económico s se a alcanzar ía r r ealizando 2 20 p pedidos d de 2 200 u unidades cada u uno. FÓRMULAS D DEL L LOTE E ECONÓMICO
R C1
q
=
q 2
C2
Despejando q tenemos:
q* =
2 R C1 C2
1
Costos totales en el punto óptimo:
T
T
R C1
= q *
=
+
q
C2
2
2 R C1 C2
2
Ahor a calculemos el Lote Económico par a el e jer cicio anter ior aplicando las f f ór mulas: Lote E Económico
q* =
2 x 4000u x $40.000u
= 200 unidades
$8000/u
Costo T Total:
T
*
=
2 x 4000u x $40.000 x $8.000/u
= $1.600.000
CIRCUNSTANCIAS QUE AFECTAN EL CUMPLIMIENTO DEL LOTE ECONÓMICO:
Que la Demanda no sea constante: este caso se pr esentan cuando hay f luctuaciones e en lla p pr oducción d debido a a q que lla d demanda n no sse ccompor ta d de la misma f or ma todo el año. Par a solucionar esta cir cunstancia y poder aplicar el llote e económico sse u utiliza e el Inventar io d de S Segur idad.
Tamaño del lote
Inventario de seguridad
Tamaño del lote
Inventario de seguridad
El IInventar io d de S Segur idad o o M Mar gen d de S Segur idad ees u un n númer o d de u unidades aadicionales aa llas deter minadas po por el Lote Económico que se mantienen en inventar io pa par a af r ro ntar acontecimientos im pr evistos o aumentos en la demanda. Cada em pr esa f i j jar á la ppolítica de acuer do con las condiciones ppr o pias de su negocio. E jem plo: la em pr esa tiene como ppolítica esta bl mar gen d de ssegur idad d del 2 20% d del llote e económico. blecer un m
Que el suministr o no sea instantáneo: Esta cir cunstancia se da cuando el pr oveedor se demor a var ios días en entr egar las unidades solicitadas. Par a ccor r Económico, sse uutiliza el P Punto re gir esta ssituación yy aaplicar el LLote E de R Reor den.
Tamaño del lote
Punto de Reorden
T Demora
t
El Punto d de R R eor den ees eel n númer o d de u unidades een lla ccual d de be eestar el iinventar io par a g gener ar un nuevo ppedido, es decir , que cuando hay tiem po de demor a ppor ppar te del ppr oveedor no se puede e es per ar hasta q que sse a agoten llas u unidades par a g gener ar el n nuevo pedido La f f ór mula pa calcular el P Punto d de R R eor den e es: par a c
Punto de Reorden = q* - [q*/ T x (T – t) ] E jemplo: supongamos q que e en e el e e je anter ior (4), el p pr oveedor se d demor a jer cicio a 5 d días e en e entr egar el p pedido.
Punto de Reorden = 200 - [200/ 18 x (18 – 5) ] = 56 unidades
Costo d de p pedir : 4000 /300 x x $ $40.000 = = $ $533.333 Costo d de M Mantener : 300 /2 x x $ $8.000 = = $1.200.000
Descuento: 300 x x 5 50.000 x x 0 0.5% = =
$75.000 x x 1 13 = = $ $975.000
El c costo s se iincr ementa e en $ $133.000 p per o e el d descuento e es d de $ $975.000, p por lo tanto es más r ecomendable par a la empr esa, desde que su capacidad de pago y capacidad de almacenamiento se lo per mita, r ealizar pedidos de 3 300 u unidades.
ANÁLISIS D DE L LA T TASA D DE R RENDIMIENTO S SOBRE L LA IINVERSIÓN FRENTE A AL M MANEJO D DE L LOS IINVENTARIOS D DE M MATERIA P PRIMA. La TRI es la tasa a la cual están r entado los activos inver tidos en el negocio. Por f ór mula lla T TRI e es d def ine a así:
T.R.I. =
UTILIDAD NETA PATRIMONIO
Si lla T TRI e es b ba ja deber á a analizar se ccual e es ssu f f actor más iinf luyente. Por esta ja, d r azón lla T TRI sse d descompone e en ttr es f f actor es:
T.R.I. =
MARGEN DE X UTILID. NETA
ROTACION DE PALANCA X ACTIVOS FINANCIERA
De e estos ttr es f f actor es, e el q que sse r r elaciona ccon lla M Mater ia P Pr ima e es lla r r otación de a activos:
INGRESOS ROTACION DE ACTIVOS =
ACTIVOS TOTALES
Cada p peso iinver tido e en r r ecur sos, d debe ttener un e ef ecto p positivo e en e el o ob jeto social ((ingr esos). La ssobr einver sión n no tiene un ef ecto f avor able e en lla gener ación d de iingr esos
La r otación de activos es ba ja ja cuando los ingr esos son ba jo jos o cuando los activos ttotales sson a altos.
Los activos totales son altos en r elación con los ingr esos, cuando existe inver sión o ociosa.
La inver sión ociosa encar ece el pr oducto o ser vicio, mediante costos ociosos.
E jer cicio: La eem pr esa L LA G GLOR IA ppr esenta llos ssiguientes m movimientos ppar a lla mater ia pr ima Z Z d dur ante el m mes d de e ener o:
Ener o 1 1: Ener o 5 5: Ener o 8 8: Ener o 1 15: Ener o 2 20: Ener o 2 21. Ener o 2 25:
Se ccomienza e el m mes ccon u un ssaldo d de 5 500 u unidades a a $ $3000/u Se ccompr an 1 1000 u unidades a a $ $3200/u Pr oducción ssolicita 6 600 u unidades Se ccompr an 4 400 u unidades a a 3 3300/u Se e envían a a p pr oducción 1 1100 u unidades Se d devuelven 2 200 u unidades d de p pr oducción Se d devuelven 2 200 u unidades a al p pr oveedor por mala ccalidad. Estas unidades ccor r a lla ccompr a d de e ener o 1 15. re sponden a
PEPS FECHA
ENTRADAS Cant.
V. Unitario
SALIDAS V. Total
Cant.
V. Unitario
SALDO V. Total
01/01 01/05
1,000
3,200
3,200,000
01/08 01/15
500 100 400
3,300
UEPS
200
3,300
3,000 3,200
1,500,000 320,000
1,320,000
01/20 01/21 01/25
900 200
3,200 3,300
2,880,000 660,000
200
3,300
660,000
660,000
Cant.
V. Unitario
V. Total
500
3,000
1,500,000
1,000 500
3,200 3,000
3,200,000 1,500,000
900
3,200
2,880,000
400 900
3,300 3,200
1,320,000 2,880,000
200 400 200
3,300 3,300 3,300
660,000 1,320,000 660,000
FECHA 01/01 01/05
Cant.
ENTRADAS V. Unitario V. Total
1,000
3,200
400
3,300
200
V. Total
600
3,200
1,920,000
400 400 300
3,300 3,200 3,000
1,320,000 1,280,000 900,000
200
3,000
600,000
1,320,000
01/20 01/21 01/25
SALIDAS V. Unitario
3,200,000
01/08 01/15
Cant.
3,000
600,000
Cant. 500 500 1,000 500 400 500 400 400
SALDO V. Unitario 3,000 3,000 3,200 3,000 3,200 3,000 3,200 3,300
V. Total 1,500,000 1,500,000 3,200,000 1,500,000 1,280,000 1,500,000 1,280,000 1,320,000
200 400 200
600,000 1,200,000 600,000
3,000 3,000 3,000
PROMEDIO
FECHA
ENTRADAS Cant.
01/01 01/05 01/08 01/15 01/20 01/21 01/25
1,000 400 200
V. Unitario
3,200 3,300 3,154
SALIDAS V. Total
Cant.
V. Unitario
SALDO V. Total
3,200,000 600
3,200
1,920,000
1,100
3,154
3,469,231
200
3,154
630,769
1,320,000 630,769
Cant.
V. Unitario
500 1,500 900 1,300 200 400 200
3,000 3,133 3,089 3,154 3,154 3,154 3,154
V. Total
1,500,000 4,700,000 2,780,000 4,100,000 630,769 1,261,538 630,769
MANO D DE O OBRA
Def inición Se entiende como Mano de Obr a todos los salar ios, pr estaciones sociales, apor tes par af iscales y demás conceptos labor ales, que se pagan a las per sonas q que p par ticipan d de f f or ma d dir ecta o o iindir ecta e en lla p pr oducción d del b bien o o la pr estación del ser vicio. Se ha denominado histór icamente “Segundo Elemento ddel C Costo”, ssin e embar go, een lla m mayor ía d de llas eempr esas d de sser vicios es e el e elemento d del ccosto m más r r epr esentativo.
Clasif icaciones: La m mano d de o o br a puede c clasif icar se d de d dif er entes f f or mas, 1. De a acuerdo ccon eel ttipo d de rrecurso: a. Costo: se consider a Costo, la mano de o br a consumida en las ár eas o per ativas o que ttienen u una r r elación d dir ecta c con lla pr oducción o o lla pr estación d del sser vicio. Gasto, lla m mano d de o o br a c consumida e en llas á ár eas a administr ativas b. Gasto: se cconsider a G que ssir ven d de a a poyo a a lla pr oducción.
2. De acuer do con la f unción: tiene que ver con el ár ea de la empr esa donde sse d desar r aquí ttenemos: ro lla lla llabor , a a. Pr oducción: es el costo de mano de obr a que se gener a en las ár eas p pr oductivas d de lla e empr esa. Puede sser (5)Dir ecta o o ((6)Indir ecta
INGENIERÍA:
Realización d de e estudios d de ttiempos yy m movimientos ppar a eestablecer el estándar de m mano d de o obr a p por unidad p pr oducida. Cálculo d de ccapacidad o ociosa.
METODOLOGÍA P PARA D DETERMINAR E EL T TIEMPO P POTENCIALMENTE LABORABLE
El cálculo de la Ca pacidad Ociosa es, en costos, una de las her r ra mientas más valiosas ppar a deter minar cuando el costo de Mano de O br br a que se calcula po por cada una de las actividades r ealizadas o o llas u unidades pr oducidas ees aadecuado o o, por el ccontr ar io ees m muy eelevado, r r es pecto a a los r r ef er entes q que sse ttienen.
Par a el cálculo de la capacidad ociosa deter minar emos inicialmente el Tiempo Potencialmente Labor able en el Mes o TPLM, el cual es un estándar o r ef er ente con el cual se compar ar án los datos r eales de tiempo labor ado. El TPLM sse ccalcula a así: DIAS DEL AÑO DÍAS DOMINICALES DÍAS FESTIVOS DÍAS VACACIONES PROMEDIO INCAPACIDAD
360 52 18 15 3
DÍAS LABORABLES HORAS LABORABLES DIARIA
277 x8
HORAS LABORABLES EN EL AÑO
2.216 / 12
HORAS LABORABLES EN EL MES HORAS INACTIVAS NORMALES (10%)
184.67 18.46
HORAS POTENCIALMENTE LABORABLES EN EL MES (HPLM)
166.21
Par a aplicar las HPLM y calcular la capacidad ociosa, se r equier e además, deter minar el tiempo de dur ación pr omedio de cada una de las actividades a evaluar , las actividades r ealmente r ealizadas dur ante el per iodo a evaluar y el salar io d devengado ppor el eempleado o o e empleados e encar gados dde ddesar r ro llar las.
Con llos d datos a anter ior mente d descr itos sse p puede ccalcular :
COSTO OBJETIVO: es el costo meta, el estándar , lo que deber ía costar la actividad. Se ccalcula a así:
SUELDO MES HPLM
Tiempo de duración x de la actividad
COSTO REAL: deter mina cuánto costó la actividad de acuer do con el consumo r r eal d de r r ecur sos. Se ccalcula a así:
SUELDO MES # de actividades realizadas
TIEMPO OCIOSO: es la dif er encia entr e el tiempo eestándar por actividad y el tiempo r ealmente empleado en r ealizar las. El tiempo ocioso se puede pr esentar o por que los empleados r ealizar on actividades dif er entes a las asignadas o por que se demor ar on más del tiempo estándar en r ealizar las actividades. Se ccalcula a así:
Horas potencialmente laborables mes Horas laboradas (dato) Total horas ociosas
166 120 46
PORCENTAJE DE CAPACIDAD OCIOSA: es el tiempo oocioso eexpr esado en por centa je así: je. Se ccalcula a
PORCENTAJE DE CAPACIDAD OCIOSA = 46 / 166 = 27.7% COSTO O OCIOSO:
COSTO DE LA CAPACIDAD OCIOSA = Sueldo Mes X 27.7 %
EJERCICIO: Dada lla s siguiente iinf or mación: ACTIVIDAD
TIEMPO P PROMEDIO x x ACTIVIDAD
ACTIVIDADES REALIZADAS x M MES
SALARIO + + PRESTACIONES SOCIALES
1 2 3 4 5 Total
15’ 20’ 30’ 60’ 25’
500 480 200 100 450
1.200.000 1.000.000 1.100.000 1.500.000 1.000.000 5.800.000
Calcular :
Costo r r eal p por actividad Costo O Ob jetivo p por actividad Por centa je d de ccapacidad o ociosa Costo O Ocioso
Tar je de ttiem po jeta d po:
EMPRESA DEL SUR S.A. TARJETA DE TIEMPO Código Trabajador
Hora de Iniciación
Hora de Tiempo total Costo Hora Costo Total Terminación
1101
7:00
14:00
7
$1,300
$9,100
1207
7:00
10:00
3
$1,500
$4,500
1508
8:00
12:00
4
$1,400
$5,600
Ho ja R esumen: ja R
EMPRESA DEL SUR S.A. HOJA RESUMEN DE TIEMPO SEMANA DEL ____ AL ____ Del Mes ___________ de _________
Código del trabajador 1501 1207 1508
Horas por órdenes de trabajo realizadas 1108 15 20 0
1109 15 10 20
1110 18 10 10
Total horas 1111 0 8 18
48 48 48
Tar jeta d de R R elo j: EMPRESA DEL SUR S.A. TARJETA DE RELOJ
TRABAJADOR: ________________________ SEMANA: ___________________________
Días Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado Domingo Total Resumen:
Tiempor regular Entrada Salida Entrada 7:00 12:00 14:00 7:00 12:00 14:00 7:00 12:00 14:00 7:00 12:00 14:00 8:00 13:00 14:00 8:00 11:00
Tiempo extra Total Horas Salida Entrada Salida Ordinaria Extra 18:00 18:00 20:00 9 2 18:00 9 0 18:00 9 0 18:00 9 0 18:00 9 0 3 0 48
Ordinarias Diurnas: _____ Ordinarias Nocturnas: _____
2
Extras Diurnas: _____ Extras Nocturnas: ______
LIQUIDACIÓN DE LA MANO DE OBRA Al momento de calcular el valor a ppagar ppor conce pto de mano de o br a en un pper iodo deter minado, sse d de be ttener en c cuenta:
La Mano de O br a Dir ecta es la r emuner ación que r eci b ben los tr a ba jador es dir ectos (que tienen r r elación d dir ecta c con e el pr oducto o o m máquina). La Mano de O br a Indir ecta es la r emuner ación que r eci b ben los tr a ba jador es indir ectos: su pe aseador es, v vigilantes, ,, e entr e o otr os. per visor es, a Del ppago que se r ealiza a los tr a ba jador es dir ectos la mayor ppar te ser á Mano de O br a Dir ecta, sin em ba bar go una pa par te de este pa pago se pu puede consider ar Mano de O br br a Indir ecta: so br er emuner aciones, dominicales, f estivos, tiem po ocioso, pper misos r emuner ados, dif er encias d de ttiem po en llas ttar je de r r elo j. po e jetas d j. El pago a a ttr a ba jador es iindir ectos ssiem pr e sser á M Mano d de O O br a IIndir ecta.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES COSTOS I
TALLER II - ELEMENTOS DEL COSTO MATERIALES 1.
¿Qué diferencia hay entre materiales directos y materiales indirectos? Explique cada concepto y exponga varios ejemplos.
2.
En algunos textos se hace referencia a materias primas como sinónimo de materiales directos, sin embargo, algunas empresas de nuestro medio hacen distinción entre ambos conceptos e incluso los consideran como dos elementos del costo diferentes ¿En qué se basa tal distinción?
3.
Haga un resumen de los procedimientos que deben ser utilizados para la consecución, almacenamiento y uso de los materiales dentro de la empresa. En cada etapa destaque los aspectos de control que deben ser considerados.
4.
¿En cuáles de las siguientes operaciones se afectan la hoja de costos? a. b. c. d. e.
Compra de materiales Uso de materiales directos Uso de materiales indirectos Devolución de materiales al proveedor Devolución de materiales directos al almacén
5. ¿En qué consiste el factor de conveniencia de asignación para que un material sea tratado contablemente como directo? 6. La adopción de un sistema de valoración de inventarios se requiere no solamente para valorar los productos terminados sino también para los materiales. Explique. 7. Evalúe comparativamente las ventajas y desventajas para adoptar algunos de los siguientes sistemas de valoración de inventarios: a. b. c.
PEPS (Primeras en entrar, primeras en salir) UEPS (Últimas en entrar, primeras en salir) PAP (Promedio Aritmético Ponderado)
¿Es importante considerar en la pregunta anterior la tendencia en los precios? Analice la incidencia sobre el Estado de Resultados y el Balance General.
8. ¿Qué ventaja tiene el método de contabilizar los descuentos perdidos en compra de materiales? ¿De qué descuento se trata? En caso de perderse el descuento por pronto pago, ¿Cómo lo trataría usted? Evalúe las alternativas planteadas. 9. ¿Cómo se recomienda registrar en el kárdex? a. b.
Una devolución de materiales al proveedor Una devolución de materiales al almacén
En ambos casos, sustente su respuesta. 10. Plantee varias alternativas para contabilizar las diferencias de inventarios que resultan al comparar el saldo en libros y el inventario físico de los materiales. 11. La Compañía “ANÁLISIS S.A.”, utiliza el material M en la producci ón de los artículos C. Se requiere una unidad de M por cada unidad de C. El precio unitario de venta de $1.000 para C, permanece constante durante el período trimestral. No hay inventario de productos en proceso. Utilizando los datos que se proporcionan y suponiendo que se trabaja con el sistema de inventario permanente, calcule la utilidad bruta y las cantidades de inventarios para cada uno de los últimos tres (3) meses bajo cada uno de los siguientes métodos de costeo: A. PEPS (FIFO)
VENTAS Compras Unidades Costos Unitarios Costo Total
B. UEPS (LIFO)
DICIEMBRE
ENERO $90.000.000
FEBRERO $100.000.000
MARZO $80.000.000
90.000 $600
120.000 $700
70.000 $800
30.000 $800
$54.000.000
$84.000.000
$56.000.000
$24.000.000
Después de hacer los cálculos bajo PEPS (FIFO) y UEPS (LIFO), conteste las siguientes preguntas: a) ¿A qué se debe la diferencia a la utilidad bruta e inventario final de los meses de enero y febrero bajos los métodos de costeo? b) Desde el punto de vista de los impuestos, ¿Qué método de valoración parece más recomendable en el trimestre que se analiza?
12. La empresa HALINI, informó las siguientes utilidades para dos (2) años sucesivos basados en el método de costeo PEPS: 2.00B, una utilidad de $117.345.000 y 2.00C, una pérdida de $30.700.000; la empresa ha estado discutiendo el cambio al método UEPS. El Contralor preparó los siguientes datos comparativos:
INVENTARIO
LITROS
PEPS
UEPS
31 de diciembre 2.00A 31 de diciembre 2.00B 31 de diciembre 2.00C
250.000 237.500 256.500
$112.500.000 $201.500.000 $169.000.000
$112.500.000 $105.000.000 $117.500.000
Se pide: Determinar la utilidad o pérdida para 2.00B y 2.00C, si la empresa HALINI, hubiese usado el método UEPS para los inventarios.
13. La fórmula del lote económico determina la cantidad a pedir o producir que minimiza los costos de administración. Enuncie algunas circunstancias que podrían presentarse para que una empresa se aparte de ese nivel óptimo. a. Indique mínimo cuatro circunstancias. b. Plantee un problema donde se evidencie este problema. 14. La empresa ASME Ltda., ha presupuestado producir para 2.00A, 5.000 unidades del producto K, cada producto K requiere 3 kilos de la materia prima M y 2 kilos de la materia prima N. La empresa realiza en el año 10 compras del material M, en lotes de 1.500 kilos cada uno y del material N realiza 20 compras en lotes de 500 kilos. El costo del kilo del material M es de $16.000 y del N es de $6.000. El costo de mantener existencias es del 10% del valor de las compras para ambos materiales. El costo de hacer un pedido es de $30.000 para ambos productos.
Se pide: a) Calcular el tamaño óptimo de pedido para las dos (2) materias primas. b) Calcular el ahorro anual si comprase las dos (2) materias primas según el tamaño óptimo. c) Halle la diferencia en días comparando el lote óptimo con el utilizado en el pasado (valor 60%). 15. La empresa de Energía Luminosa necesita determinar el lote económico, el punto de pedido y el tiempo de pedido si se consumieran 10.000 postes de energía al año. El costo de mantener un poste en inventario es de $3.200 y el costo de pedido es de $10.000; el tiempo de llegada es en promedio cinco (5) días y la existencia mínima es de 20 postes.
16. El consumo esperado para la Compañía ALFA, es de 6.000 unidades. El costo anual promedio de colocar el pedido es de $10.000 y el costo anual de mantenimiento por unidad es de $2.000. Nuestro proveedor se demora diez (10) días para la entrega. El margen de seguridad es de cinco (5) unidades, valor de la unidad es de $100.000.
Determinar: a. b. c. d.
Tamaño óptimo del pedido Punto de reorden Tiempo de pedido Considere descuento del 0.1% si hay lotes de 300 unidades
17. La Empresa DELMAR emplea una sola materia prima. En un mes determinado y en orden cronológico tiene las siguientes transacciones: a) b) c) d) e) f)
Inventario Inicial Compra Compra Requisición (Pcción) Devolución a almacén Devolución al proveedor
3.000 unidades 10.000 unidades 2.000 unidades 10.000 unidades 4.000 unidades 4.000 unidades
a $1.000. und. a $1.200. und. a $1.400. und. a $1.200.00 und.
Se pide: Elaborar tarjeta de kárdex y registros en la contabilidad con las operaciones anteriores para los métodos de valoración: PEPS, UEPS y PROMEDIO.
18. La Compañía Triana produce pozuelos para cocinas integrales que vende a $55.000 el sencillo y $70.000 el doble. Para 2002 el presupuesto de ventas es 8.000 pozuelos sencillos y 14.000 dobles.
El porcentaje de participación de las materias primas en la fabricación de los pozuelos es: Resina 45%, Alúmina 52%, pigmento 1% y Catalizar 2%. El peso de los pozuelos es de 15 kilos el sencillo y 20 kilos el doble. La empresa adquiere la resina en canecas de 250 kilos. Mantener en promedio por un año una caneca de resina en el almacén, cuesta aproximadamente $20.000. Los gastos de hacer un pedido son del orden de $50.000. De todas las materias primas que utiliza la empresa, la única perecedera es la resina, que tiene una duración de 20 días y el proveedor se demora 15 días en entregarla. La empresa lo contrata a usted para que lo asesore frente a la resina .
Número de pedidos Lote económico Costo administrativo del inventario Punto de pedido
MANO DE OBRA
1.
Defina algunos controles que deben tenerse en el manejo de la mano de obra.
2.
Para qué sirve el análisis de la capacidad ociosa de la organización.
3. En una empresa de servicios hay tres trabajadores en el departamento de limpieza que se dedican a asear motores fuera de borda. Se realizan 3 actividades. Un trabajador especializado realiza solo la actividad 1 y los restantes las otras dos actividades indistintamente. Trabajan solo cuarenta horas a la semana y pueden disponer de media hora diaria para almorzar. La empresa ha preparado la siguiente estadística:
Actividades 1 2 3
tiempo
Promedio mes 125 60’ 80 30’ 110 45’
Sueldo Integral $600.000 500.000 500.000
Determinar:
Costo actual de las actividades Costo ideal Porcentaje de capacidad ociosa Costo ocioso Análisis de la situación y recomendaciones
4. Se tiene la siguiente información sobre el desarrollo de las actividades que se hacen en la empresa:
Operario 1 2
Actividad A B
Promedio/mes 500 400
Tiempo 0.35h 0.4h
Sueldo + PS 450.000 480.000
Se Pide, suponiendo que cada operario desarrolla una actividad:
Costo de mano de obra por unidad Capacidad ociosa en porcentaje Costo objetivo
Calcule los datos anteriores suponiendo que todos los 2 empleados desarrollan las 2 actividades indistintamente.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION (CIF)
PREGUNTAS Y PROBLEMAS 1.
¿En qué consiste el problema de la asignación de los costos indirectos de fabricación a las ordenes de producción?
2.
¿Qué alternativas existen para resolver el problema de la asignación de los CIF a cada orden de producción?. Evalúe las ventajas y desventajas que ofrece cada una.
3.
¿Cuál es el principal criterio que se debe tener en cuenta para elegir la base apropiada para expresar el nivel de operación de una empresa?
4.
La base escogida para expresar el nivel de operación, es la misma base que se utiliza para aplicar los CIF. Explique. Una tasa predeterminada apropiada requiere un previo análisis del comportamiento de cada uno de los componentes de los CIF. Explique.
5. 6.
¿Qué implicaciones tendría sobre el costo de los productos, el usar como base la capacidad real prevista, cuando se tiene un alto porcentaje de capacidad ociosa? Analice.
7.
Diferencie claramente las cuentas CIF - CONTROL y CIF APLICADOS. Explique cómo se manejan estas cuentas y qué significa su saldo?,
8.
¿Qué circunstancias se deben cumplir para que los CIF aplicados sean iguales a los CIF presupuestados?. Analice.
9.
Suponiendo que se presupuesta a un nivel del 100% y luego se tiene una variación de presupuesto favorable, entonces esto indica que se produjo a un nivel: a) b) C) d)
Mayor del 100% Igual al 100% Menor del 1 00% No se sabe
Sustente su respuesta. 10.
La variación de capacidad guarda una relación estrecha con los costos fijos. ¿Qué se quiere decir con esta afirmación?
11.
¿Qué criterio de capacidad utilizaría Usted para determinar el nivel de operación presupuestado de una empresa que tiene altos gastos y costos fijos y ventas estacionales?.
12. Se afirma que cuando una empresa tiene procesos manuales la mejor base para determinar el nivel de operación presupuestado son las horas de mano de obra directa, ¿Porqué? 13. ¿Qué ventajas representa el presupuesto flexible de los CIF en relación con el presupuesto fijo de los mismos? 14. ¿Que significa que los costos fijos se manejan con eficacia y eficiencia? 15. Haga algunos comentarios (ventajas o desventajas) de los siguientes Métodos para separar los costos indirectos de fabricación serni-variables:
Punto alto y punto bajo Gráfica de dispersión Mínimos cuadrados
16.
Durante, el último período los costos indirectos de fabricación fijos reales de una empresa, tuvieron un comportamiento diferente al previsto al elaborar el presupuesto para el mismo período. Con base en lo anterior ¿qué puede concluirse a cerca de las variaciones de presupuesto y capacidad?. Argumente debidamente su respuesta.
17.
Los CIF de la Cía X durante el mes de febrero fueron $2'500.000, habiendo trabajado 10.000 horas de mano de obra directa- en julio trabajó 7.500 horas de mano de obra directa e incurrió en costos de $2'375.000.
Con base en los datos anteriores determine el comportamiento (porción fija y porción variable) de los CIF. Muestre, el procedimiento. 18. Para el mes de mayo la Cía Z S.A. determinó una TASA PREDETERMINADA de $160 por cada hora de mano de obra directa. El 75% de la tasa representa costos fijos. Durante el período se presupuestaron 40,000 HMOD. Los CIF presupuestados se subaplicaron en $240.000. El total de costos indirectos de fabricación reales fue de $6'250.000. Se pide: a) ¿Cuantas HMOD se trabajaron realmente? b) ¿Cuál fue la variación de presupuesto? Explique su significado. 19. Los CIF presupuestado se determinaron mediante la siguiente fórmula: CIF PPTADOS = $1'200.000 + $120/ut-ild. x 12.000 unid. Si verdaderamente se produjeron 13.200 unidades ¿cuál es la variación de capacidad?
20.
La empresa X Ltda que aplica sus costos indirectos de fabricación de acuerdo con la HMOD, suministra la siguiente información relativa, a su cantidad de costos para un período determinado,. La Cía aplicó CIF por $9'900.000 $9'900.000 en todo todo el año. año. La empresa había estimado para el mismo año laborar 200.000 HMOD, al final del año la compañía reconoció una subaplicación de la capacidad (subutilización) del 10%. 10%. Las variaciones de presupuesto y capacidad resultaron desfavorables y ambos por $100.000 Se pide: 1.Planear la fórmula presupuestal. 2.Hacer los registros necesarios, relacionados con las variaciones.
21. Una empresa presenta la siguiente información para determinar los costos fijos presupuestados y la tasa variable presupuestada: CIF presupuestados: $264.000 CIF pptados (NOR): $278.400 NOP 12.000 unidades NOR 13-200 unidades 22. La compañía compañía Triana ofrece la siguiente, información en relación relación con los CIF: CIF presupuestados Tasa fija presupuestada Tasa variable presupuestada Tasa fija real Tasa variable real Variación de capacidad
$ 360.000 $ 6/unid. $ 12/unid. $ 6/unid. $ 12/unid. $ 6.000 favorable
Se pide: - NOR - Variación de presupuesto Elaborar una gráfica donde se observe la variación de presupuesto y la variación neta. 23.
Si el NOR > NOP ¿cómo es la variación de presupuesto?
24. Qué circunstancias circunstancias se deben cumplir cumplir para que los CIF aplicados aplicados sean iguales a los CIF presupuestados presupuestados según según el NOR? NOR? 25. Si la variación de capacidad es favorable, significa que:
a) b) c) d) e)
CIF fijos aplicados > CIF fijos presupuestados. presupuestados. ClF fijos presupuestados presupuestados > CIF fijos aplicados. CIF variables reales > CIF variables presupuestados. CIF variables presupuestados > CIF variables reales. Ninguna de las anteriores.
Explique 26.
FP
Fp: fijos presupuestados Fr: Fijos realies
Fr
NOR
NOP
De acuerdo con la gráfica, analice la variación de presupuesto y variación de capacidad. 27. Con base en la siguiente siguiente gráfica de la Cía A, conteste las preguntas preguntas que aparecen más adelante:
?
Línea de presupuesto flexible
?
$120.000
10.000 NOP
11.000 NOP
Unid.
Los costos variables presupuestos son: $10/unid. Los costos reales para el NOR fueron f ueron $240.000 de los cuales $130.000 se refieren a los costos clasificados como fijos
PREGUNTAS: a) ¿Cuál es el valor de los costos correspondientes a los interrogantes? ¿Qué b) c) d) e)
significa cada uno? Grafique los costos reales. ¿Cuál es el valor de la tasa predeterminada? Determine las variaciones de presupuesto y capacidad Muestre en la gráfica la variación neta NOR
28. De acuerdo con el gráfico siguiente siguiente conteste las preguntas que se formulan:
Línea de presupuesto flexible
CIF fijos pptados
CIF fijos reales
NOR
a) b) c) d)
¿Cómo es la variación de presupuesto? ¿Cómo es la variación de capacidad? ¿Cómo es la variación de presupuesto variable? ¿Cómo es la variación de presupuesto fija?
Unid.
29. El remolino presenta la siguiente información: Unidades a producir durante el año x 400.000u, CIF presupuestados para ese año, $300.000. Costo variable presupuestado $0.5/unidad a diciembre 31 del año x se habían producido 420.000 unidades con unos costos indirectos de fabricación de $330.000. Se pide: a) b)
Determinar las variaciones de presupuestos y capacidades. Registrar toda la información, hasta el cierre de las variaciones.
30. Se presenta a continuación continuación el Estado del del Costo de fabricación fabricación y venta de enero a diciembre 31 del año X de la compañía Criolla:
COMPAÑÍA CRIOLLA ESTADO D DEL C COSTO D DE F FABRICACIÓN Y Y V VENTA V ENERO 1 - DICIEMBRE 3-1 / X Inv. Inicial pctos pceso Mas costo del periodo Mater ial d dir ecto 247.500 Mano d de o obr a d dir ecta 250.000 CIF a aplicados 332.500 Menos gastos inv. Final pctos pceso Costo de los pctos terminados Mas inv. Inicial pctos terminados Menos inv. Final pctos terminados Costo de los pctos fab y vend Mas variacion de cif Costo real
$ 17,000 830,000
15.750 $831,250 35.000 43.750 $822,500 7,500 $830,000
La compañía Criolla había presupuestado producir en el año X 100.000 unidades de su único producto, con unos costos fijos presupuestados de $150.000 y un costo unitario constante en todo el año de $8,75
Con estos datos y el estudio del costo de fabricación y venta se pide: a) b) c) 31.
Variación de presupuesto Fórmula presupuestal, registro de los costos, costos, indirectos indirectos de fabricación hasta cerrar las variaciones. variaciones. La compañía compañía Triana es una empresa que que fabrica un sólo producto; aplica los CIF de acuerdo con el número de unidades producidas y trabaja con el criterio de capacidad real prevista para determinar el nivel de operación. Antes de iniciar el nivel del período, había formulado los siguientes datos que tienen que ver con la presupuestación de CIF.
CIF F Fi j jos p pr esupuestados CIF variables presupuestados
$ 5 53.500 15,500
Inventarlo final (Dic. 31) Presupuesto de ventas para el período:
1.000 unidades 51.500 unidades
El período inicia con un inventario de 2.500 unidades. Al finalizar el ciclo contable la hoja de costo muestra los siguientes datos:
Mater iales d dir ectos u usados Mano d de o obr a d dir ecta Unidades r r eales p pr oducidas CIF f f i jo r eales jos r CIF variables reales
$ 1 192.500 117.500 47.500 53.000 15.000
Se pide: a) Determinar el NOP b) Registrar los CIF aplicados c) Calcular los CIF presupuestados según el nivel de operación real
(CIFp(NOR)) d) Calcular las variaciones de presupuesto y capacidad, especificando sin son favorables o no e) Registrar el cierre de los CIF reales y de cada una de las variaciones. 32. La empresa Colina Ltda., ha venido preparando la presupuestación de los CIF. La aplicación de estos se hará sobre la base de 25.000 HMOD, que se presupuestaron para el próximo período, La información que ha adelantado para la elaboración del presupuesto es la siguiente:
ELEMENTOS DEL CIF Mano de obra indirecta Materiales indirectos Arrendamiento Depreciación maquinaria Servicios públicos
Variable $ 300/HMOD Variables 620/HMOD Fijo $ 1.940.000 Fijo 1.200.000 Semivariable ----------
Para la separación de los CIF semivariables, la empresa tiene como política utilizar el método del punto alto y el punto bajo, para tal fin presenta la siguiente información histórica:
AÑO
HMOD
COSTO SERV. PUB.