Biblioteca de la Madre Líder
Crianza con amor Cartilla No. 12
Biblioteca de la Madre Líder
Crianza con amor Cartilla No. 12
AgenciA PresidenciAl PArA lA Acción sociAl y lA cooPerAción internAcionAl ProgrAmA FAmiliAs en Acción Jua mau sa ca Presidente de la República de Colombia
d ma Ap Alto Consejero Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
Pab A gz maíz Director de Programas Presidenciales de Acción Social
Aa eba sáhz Director de Protección Social
ra cbaza cuz Coordinadira Nacional - Programa Familias en Acción
Fa sáhz s áhz Paa Coordinador Unidad de Fortalecimiento Institucional y Gestión Territorial
Ha sáhz ca Coordinador Unidad de Direccionamiento Estratégico y Monitoreo
sua e tx Patricia Patric ia Dimaté Castellanos – Acción Creativa
iua Marcela Tristancho Mantilla
dñ aaa Marybel Carvajal Riveros – Cargraphics S.A.
ip: Cargraphics S.A.
isBn: 978-958-44-0194-6 Paa Faa A Calle 7ª. No. 6-54 oficina 210 Teléfonos: 5960800 Ext. 7588 Bogotá D.C., Colombia www.accionsocial.gov.co
2
Crianza con amor
CONTENIDO
1.
maua d uso ........... ....................... ...................... ...................... ........................ ....................... ...........
6
la criaza ........... ....................... ...................... ...................... ........................ ........................ ................. .....
7
Estilos de crianza .................... ............................................ .............................................. .................................. ............ ¿Queremos ¿Querem os repetir repetir el mismo mismo modelo de crianza crianza que tuvimos? tuvimos?......... ............... ...... Qué es es la crianza con amor amor ......... ................. ................ ................ ................ ................ ................ ................ ........ Disciplina con afecto .................... ........................................... ............................................. .............................. ........ Corregir con sabiduría ..................... ............................................ ............................................. ........................... .....
10 12 13 16 18
2. niñas y iños iños saos, itigts y fics fics ............ ....................... ................. ......
21
Desarrollo integral infantil ....................... .............................................. .......................................... ................... El desarrollo físico ....................... .............................................. ............................................. ............................... ......... Desarrollo de la inteligenc inteligencia ia ........ ................ ................. ................. ................ ................ ................ .............. ...... Imaginación y fantasía ..................... ............................................ ............................................. ........................... ..... Alimentando los afectos ...................... ............................................. ............................................. ........................ ..
22 23 24 26 27
3. eriqucr os abits faiiars d cuidado y criaza .....
29
Ambiente físico y ambiente psicológi Ambiente psicológico co ........ ................ ................. ................. ................ .............. ...... La curiosidad sexual de los niños ...................... ............................................. .................................. ........... Con las palabras construimos nuestros ambiente ambientess emocional emocionales es ........ ............. .....
30 31 33
4. Aprovchar os rcursos cuturas d ustra couidad .....
35
Recursos naturales naturales,, biblioteca bibliotecas, s, parques y ludotecas ludotecas ........ ................ ................ ............ .... El fomento de la lectura desde la más más temprana temprana infancia ........ ................ ............. ..... Escala abreviada de desarrollo ........ ................ ................ ................. ................ ................ ................. .......... .. Bibliografía ...................... ............................................. ............................................. .......................................... ....................
36 37 41 44
Crianza con amor
3
Querida madre o padre líder:
N
os complace poner en sus manos esta cartilla, la No. 12 de la colección “Biblioteca de la Madre Líder”, dedicada al importante tema de cómo enriquecer el cuidado y la crianza de niños y niñas, teniendo en cuenta que en sus primeros años los niños aprenden y se desarrollan más rápidamente que en ningún otro momento de la vida, principalmente si reciben nutrición adecuada, amor, estímulos y cuidados. Sabemos que a nadie le enseñan a ser papá o mamá, y sin embargo ustedes han hecho lo mejor posible para brindarles cariño y cuidados a sus hijos, a veces superando dificultades y momentos difíciles; pero también creemos que siempre es posible aprender más y conocer mejores maneras de criarlos, guiarlos y corregirlos, y cada día ser mejores padres. El cuidado de los niños y las niñas lo entendemos como un conjunto de prácticas de las familias y las comunidades destinadas a brindar la protección y el apoyo que necesitan para su desarrollo y crecimiento. Entonces, para que nuestros niños y niñas tengan un buen comienzo de vida es necesario que padres y cuidadores aprendamos acerca del desarrollo infantil, de las necesidades de los niños y cómo satisfacerlas, creando conciencia de la responsabilidad que tenemos para con ellos. Esta cartilla le proporciona información y recursos sencillos para apoyarles en su tarea de enriquecer desde sus primeros años la vida de nuestros niños, sin importar su origen, raza o género, y tener con ellos vínculos afectivos seguros y un trato amoroso. Con cariño podrás aprender y entregarle al niño o niña lo que necesita. Si practicamos y compartimos estos aprendizajes con la familia y en los En- cuentros de cuidado, contribuiremos a construir el país que soñamos, en el que todos los niños y las niñas estén protegidos y tengan iguales oportunidades: Contamos con ustedes para hacer realidad este sueño.
Crianza con amor
5
Manual de uso Esta cartilla es un pequeño libro en el que usted puede leer las palabras o las ilustraciones, o las dos al tiempo; la puede leer por temas o por capítulos, o compartir una página con la vecina, o leer una sola pregunta y con esto abrir un diálogo en una reunión de mujeres o de vecinos. Al leerla, no olvide hacer uso de cualquiera de sus derechos como lector1 o lectora, si fuere necesario: su derecho a saltarse las páginas, a releer, a leer cualquier cosa, a leer en cualquier parte, el derecho a picotear, el derecho a leer en voz alta, o el derecho a callarnos. La puede prestar, resumir, colorear, subrayar, forrar, en fin, como quiera. Lo importante es que se relacione con esta cartilla, la disfrute, y le saque el mejor provecho que pueda. Pero principalmente, aplíquela y compártala con otros.
1
6
Adapatado de Daniel Pennac (1996).
Como una novela ,
Norma, Bogotá.
Crianza con amor
1. La crianza
la rianza es e arte de uidar, formar y aompañar a un niño o a una niña en a aventura de a vida. criémosos y eduquémosos sin humiaiones ni miedos. cuidémosos on ternura, así omo nos hubiera gustado ser uidados en nuestra propia infania.
Crianza con amor
7
En sus primeros años los niños dependen completamente de los demás para su cuidado. Por esto la supervivencia, el bienestar y el desarrollo de niños y niñas pequeños dependen de sus relaciones con los padres o personas cercanas, ya que ellos son sus primeros guías y maestros. Sin embargo, es bueno saber que no hay una única manera “correcta” de criar a los niños, sino que cada cultura, cada región, tiene sus propias maneras de hacerlo, según el tipo de persona adulta que necesiten formar. Igualmente, las prácticas de crianza van cambiando a través del tiempo. Un ejemplo son las viejas creencias de que criar a los niños es una labor exclusiva de las mujeres, pero ahora se sabe que la presencia masculina y el acompañamiento del padre en la vida del niño o la niña es indispensable, y que también el papá debe expresarle su apoyo y acompañarlos en todo el proceso de desarrollarse y crecer. Otro ejemplo son las formas recomendables de educar a un niño o niña, que han cambiado radicalmente y hoy ya no es aceptable usar castigs físics para educar, como antes. Pero es posible que, a algunas personas, esto les parezca difícil de aceptar puesto que ellas mismas fueron criadas con violencia física, les enseñaron que querer era pegarles, y creen que deben repetir lo mismo con sus niños. Por esto es tan importante cambiar las creencias, pues de ellas dependen las prácticas de crianza que adoptemos. Entonces, para mejorar nuestros ambientes familiares de crianza es necesario hacer un trabajo de cuestionamiento y reflexión acerca de nuestras propias creencias y prácticas
8
Crianza con amor
familiares y locales de crianza, y este será un buen punto de partida para mejorar y enriquecer el desarrollo integral y armonioso de niños y niñas. También es igualmente importante identificar y poner en práctica todas aquellas formas de crianza tradicionales y ancestrales que les brindan a los niños oportunidades para su desarrollo y la formación de si. También es importante transformar las prácticas negativas en métodos favorables que nos ayuden a mejorar las formas de relacionarnos con los niños; es la clave para construir ambientes familiares más alegres y acogedores, que despierten la curiosidad natural del niño y de su deseo de aprender.
¿Qué opina de los siguientes refranes? ¿Está de acuerdo con su mensaje? “La letra con sangre entra” “Árbol que crece torcido, nunca su rama endereza” “Hay que dar al niño malo, más amor y menos palo” “Porque te quiero te ‘aporrio’” “Nadie es perfecto” “Los borrachos y los niños, siempre dicen la verdad” “Cría cuervos, y te sacarán los ojos” “El que no llora, no mama” “No hay viejo que no haya sido valiente, ni vieja que no haya tenido sus veinte” “Sabe más el diablo por viejo, que por diablo”.
Crianza con amor
9
Estilos de crianza Cada familia es diferente. Algunas adoptan las formas de crianza tradicionales que vivieron en su propia familia; otras desean cambiarlas y se informan leyendo libros o viendo u oyendo programas educativos; a otros les interesan los cursos y talleres ofrecidos en su comunidad; mientras que otros piden consejos a sus conocidos… Existen muchas ideas y creencias sobre cómo criar a los niños y cada familia adopta una manera propia de hacerlo. Los estilos de crianza se refieren a los saberes, los comportamientos y las creencias sobre el cuidado y la crianza de los niños, que padres y parientes cercanos utilizan para orientarlos y guiarlos. Aunque hay muchas formas de hacerlo, dependiendo del grado de control y afecto entregado, los expertos diferencian cinco estilos de crianza: Crianza Autoritaria: La actitud principal es la imposición. Los padres o adultos imponen las normas, y el niño o la niña las obedecen y no pueden cuestionarlas. La forma de educar es rígida e inflexible. Son adultos o cuidadores que juzgan continuamente a sus niños o niñas, les imponen sus puntos de vista y no atienden sus razones. Las consecuencias en los niños son timidez, baja autoestima, poca espontaneidad y agresividad no expresada. Ejemplos: Ofendo y critico continuamente a mi hijo para que mejore. Exploto en ira contra mi hijo o hija cuando se porta mal. Crianza Violenta: Su actitud fundamental es la agresividad. Estos padres o cuidadores vivieron su infancia bajo el signo del terror, sometidos a adultos autoritarios. Son tercos y duros hasta la crueldad física o emocional. Producen en los niños sentimientos contradictorios, rebeldía, rabia y problemas con la autoridad y para reconocer y expresar sentimientos y emociones. Ejemplos: Le doy una cachetada, o “le tiro con lo que tenga a mano” cuando mi hijo se porta mal. O emplear el castigo físico como una manera de disciplinar a un niño o niña. Crianza permisiva: Su actitud principal es el desinterés por cuidar y formar a los niños y las niñas. Son padres poco exigentes que no guí an ni corrigen cuando se incumplen las normas familiares. Les da igual que el niño o niña obre bien o mal y permiten a sus niños hacer lo que les de la gana, con tal de no complicarse la vida.
10
Crianza con amor
Cuando este estilo de crianza es extremo se le llama también crianza negli- gente , es decir descuidada, o “padres dejados”, fríos, distantes en su trato, que pueden llegar a abandonar o rechazar abiertamente a sus hijos e hijas. Los niños y niñas criados bajo este estilo de crianza posiblemente serán niñas y niños temerosos, agresivos e impulsivos, con fuertes cargas de agresividad y rabia no expresadas. Tienen poca seguridad y confianza en sí mismos y sin capacidad para asumir responsabilidades. Ejemplos: Cantaleteo y amenazo con castigar a mi hijo o hija pero nunca lo cumplo. O ignoro cuando mi niño se porta mal y es agresivo con otra niña; me parece bien que aprenda desde pequeño a “no dejarse”. Crianza posesiva: Su actitud principal es el exceso de control y protección. Este exceso de control puede ser por métodos persuasivos, de convencimiento de que es “por el bien del niño o niña”. Las madres o cuidadores posesivos, en nombre del amor, dominan totalmente la vida del niño o la niña y terminan manipulándolos. Son “amores que matan”, quieren el bien para sus niños, pero consiguen lo contrario: los vuelven inseguros y dependientes de ellos, con sentimientos de inferioridad, sumisión e incapacidad. Ejemplos: No dejo salir a mi niña a jugar con sus vecinos pues me da miedo que “se enferme”, o coja alguna infección. O siempre le escojo la ropa y le prohíbo que se ensucie porque “me gusta verlo bien arregladito”. Crianza razonable o democrática: La actitud principal de estos padres o cuidadores es la comprensión. Los padres o cuidadores esperan que el niño, poco a poco, vaya adquiriendo un mejor comportamiento. Establecen normas y las aplican; animan a sus niños a que expresen sus ideas les reconocen sus opiniones y fomentan su independencia.
Crianza con amor
11
En este estilo de crianza se ejerce la autoridad y disciplina, pero desde la tolerancia y el diálogo. Se reconoce que la disciplina es necesaria, pero saben escuchar el punto de vista del niño y buscan una solución justa. No discuten ni mandan, ni tratan de imponerse por la fuerza sino mediante el diálogo. no trata de “vecer” sio de covecer.
Forman niños y niñas independientes, responsables socialmente, capaces de controlar su agresividad y que van adquiriendo una sana confianza en si mismos. Ejemplos: Hablar y razonar con el niño cuando se porta mal: le pregunto qué ha pasado, le explico porqué está mal su comportamiento. O cuando un adulto le enseña al niño o niña el porqué de las normas, por qué se deben obedecer y cuáles son las consecuencias si no las cumple.
¿Queremos repetir el mismo modelo de crianza que tuvimos? En algún momento de la crianza de nuestros niños nos encontramos con alguien que nos muestra una forma distinta de entender lo que es un niño o niña, sus necesidades y sus potencialidades. Está en nosotros la decisión de continuar haciéndolo de la misma manera como fuimos criados, o dar un giro y buscar otra manera de hacerlo, con base en el afecto y el respeto. Muchos de nosotros venimos de una crianza basada en las necesidades de los adultos, donde lo que decían los padres o “mayores”
12
Crianza con amor
no se discutía: los niños debían callar y obedecer. Venimos de la crianza del “aquí se hace lo que yo digo, y punto” o “este chino si es mucho inútil” o el “tome pa’ que chille por algo”. No fuimos respetados ni escuchados, y esto seguramente dejó huellas, como carencias de afecto y seguridad que se expresan en nuestros miedos, angustias e incapacidades para amar y recibir amor, en adicciones o baja autoestima, o en el senti r que no nos merecemos nada, que primero son los demás, etcétera. Elegir una crianza distinta para nuestros niños y niñas significa reconocer esas carencias y comprender a nuestro niño interno que calla sus viejos dolores. No es fácil dar el giro, y no todos están dispuestos a emprender el cambio. Es un camino en el que hay que trabajar continuamente, porque es fácil que a la primera dificultad perdamos la paciencia y caigamos en los viejos modelos de crianza que hemos repetido por generaciones, gritando, maltratando o humillando a los niños, o simplemente no escuchando sus necesidades porque “aquí el o la que manda soy yo”. Sabemos que nuestros padres hicieron lo mejor que pudieron, de acuerdo con la forma en que ellos mismos fueron criados, pero ¿queremos repetir ese patrón con nuestros hijos, o estamos dispuestos a reflexionar y emprender otro tipo de crianza? Nuestros niños y niñas lo necesitan.
Qué es la crianza con amor Algunos la llaman también crianza humanizada, o crianza con amor. Se trata del acompañamiento inteligente y comprensivo por parte de los padres y adultos importantes en la vida del niño o niña, con base en el amor y las buenas prácticas familiares y culturales, incluyendo los modernos conocimientos sobre el desarrollo de la infancia.
Crianza con amor
Refexionemos sobre nuestras
prácticas de crianza ¿Qué significa para usted ser papá, mamá o cuidador? ¿Cómo fue su propia crianza, como lo disciplinaron? Cuál es el estilo de crianza con que más se identifica? ¿Se siente estresada(o) por la crianza de los hijos? ¿Por qué? ¿Cuándo comparte con su niño o niña? ¿Cuáles son los mejores momentos? ¿Cuáles son los momentos más difíciles? ¿Qué estrategias utiliza para corregirlos? Qué creencias o comportamientos de crianza quiere cambiar? ¿Si volviera a ser niño o niña como le gustaría que le trataran?
13
Crianza positiva significa también proteger a niños y niñas de las situaciones que aún no pueden dominar y “desprotegerlos” (darles la oportunidad de enfrentarse a…), de las situaciones que sí tienen capacidad y curiosidad para resolver o experimentar. El amor es lo que nos permite ver con ojos comprensivos los desaciertos y aciertos de los niños. En la crianza humanizada expresar el afecto y el cariño es a cave. Los primeros aprendizajes sobre lo que significa amar y ser amado(a) provienen de la crianza, cariñosa o no, de padres o cuidadores: si un niño se siente querido y reconocido por las personas cercanas, ésta sensación de amor y apoyo le acompañarán toda la vida y le darán la seguridad y confianza para afrontar la vida y sus tempestades.
• El derecho a tener experiencias propias “la crianza humanizada es a que se basa en a experiencia de o vivido”,nos enseña la doctora Francoise Dolto, profunda conocedora del mundo psíquico infantil: por ejemplo, cuando un niño tiene una experiencia desagradable, se lastima y viene llorando a contarle a mamá y ella le prohíbe volver allí. “Así habla una mamá o cuidador que destruye el fruto de la experiencia del niño”, pues si cuando ha corrido algún riesgo se habla de ello sin amenazarlo o regañarlo, quedará “aprendido” para la próxima vez. Infundirle miedo y prohibirle, mata el fruto de su experiencia.
cariias
Mis manos te hacen entender que yo estoy aquí contigo, que no estás solo. Mis manos te hacen tomar conciencia de tus límites y fronteras
• Tan importante como dar amor, es marcar límites Para una niña o niño recibir el amor de sus padres o cuidadores es muy importante; pero igualmente importante es que vaya comprendiendo, poco a poco, los límites de su actividad y comportamiento.
14
Crianza con amor
Desde que nace, al bebé se le van imponiendo los límites y hábitos necesarios para adaptarse a la vida de su grupo familiar, según sus creencias y costumbres. Es importante advertirles tempranamente los peligros, pero sin prohibir su curiosidad: que vaya aprendiendo a observar y a reflexionar. Los primeros hábitos y límites que se le imponen a un bebé son sobre sus ritmos biológicos: pronto deberá aprender a dormir en el mismo horario que los demás y pasar toda la noche dormido. Más grandecito o grandecita aprenderá a comer a horarios, a bañarse a cierta hora… y poco a poco se irá adaptando a los ritmos de su grupo familiar; aprenderá sus costumbres y normas que le marcan límites para su protección y enseñanza.
recueda siempe que a los niños debemos cada vez hacerles entender el por qué de las cosas: porqué está mal cuando se portan mal. Explicarles el porqué de las normas, límites y prohibiciones que les imponemos; como también saber reconocerles generosamente sus logros y aprendizajes. Paa eflexiona: Si sólo damos afecto, malo y si sólo damos órdenes y normas, malo también. “Ni mucho que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre”, dice el refrán popular. Esto quiere decir que es necesario un equilibio. Niños y niñas necesitan el amor que les da la seguridad de ser reconocidos y aceptados, pero también necesitan los límites y las normas familiares y sociales para su protección y enseñanza.
Crianza con amor
15
Disciplina con afecto La principal característica de una crianza humanizada es saber disciplinar y corregir con respeto. El arte más difícil de la crianza es saber disciplinar a un niño o niña sin herirlo en sus sentimientos y amor propio, sin maltratarlo, pero imponiéndole límites y normas justas y enseñarle a cumplirlas y hacerlas cumplir. La mejor manera de formar y disciplinar es mediante el ejemplo.
• Niños y niñas aprenden lo que viven No podemos esperar que los niños nos digan la verdad, si nosotros les mentimos; ni que aprendan a ser sinceros si nosotros los engañamos; o prohibirles los vicios, si nosotros mismos los tenemos; o pedirles que nos respeten si no los escuchamos; o que no sean agresivos si les maltratamos. Tratar de enseñar algo que nosotros mismos no practicamos resulta en contravía, y esto no es una actitud sincera. Los consejos, los sermones, las buenas palabras no son suficientes, ante todo lo que un niño o niña vive y observa, esto es lo que mejor aprende. Ante todo, educamos con el ejemplo.
“niños y iñas aprede lo que vive”, afirma la escritora Dorothy Nolde: “Si conviven con las críticas, aprenden a condenar; si conviven con el ridículo, aprenden a ser tímidos; si conviven con los celos, aprenden lo que es la envidia. En cambio, si conviven con el elogio, aprenden a apreciar a los demás; si conviven con el estímulo, aprenden a estar seguros de sí; si viven con honestidad, aprenden lo qué es la verdad; si viven con afecto, aprenden que el mundo es un maravilloso lugar donde vivir. ¿Qué tipo de experiencias cotidianas están teniendo sus niños y niñas?”
• Evitar el castigo físico En la crianza, castigar tiene que ver con tratar de eliminar un comportamiento inadecuado o indeseado en el niño o niña, por diferentes medios, incluso muchas veces por medios violentos.
16
Crianza con amor
Algunos padres o cuidadores aunque no usan el castigo físico directo, lo cual está muy bien, sí emplean el regaño continuo, la cantaleta, y con frecuencia los insultan, los avergüenzan, los humillan e incluso los maldicen y amenazan. No se debe insultar a los hijos. El insulto no educa, sino que hace daño. El insulto sólo consigue lo contrario de lo que queremos conseguir: diciéndole a un niño o niña que es “bruto”, no conseguiremos que se interese por el estudio.
El castigo físico: Existe la tendencia en nuestro país a hacer del castigo físico (golpes, pellizcos, empujones, correazos…) una estrategia educativa para que el niño aprenda por expiación: esto quiere decir que el niño o la niña debe “pagar” con dolor por aquello que los adultos o cuidadores juzgan como inadecuado. “A mí me castigaron y aquí estoy…” afirman algunos adultos para validar el castigo físico y perpetuarlo como forma de educación. Pero no hay que olvidar que, a diferencia de los animales, los niños y niñas son personas , y ya desde que muy pequeños entienden, si les damos razones y explicaciones y los corregimos con sabiduría. Los padres deben saber que criar y educar a un hijo o hija bajo la ley del miedo y el castigo físico es un gran error. No olvidemos que castigar físicamente con crueldad a un niño o niña es un delito contra su naturaleza, y ahora existen leyes y derechos que protegen a los niños y las niñas del maltrato y los abusos.
El castigo verbal degradante: Es toda forma de disciplina o formación que por medio de las palabras humille, infunda miedo, aterrorice, minimice o descalifique: ridiculizar, avergonzar o hacer sentir inútil, incapaz o bruto al niño o niña. Estas formas de castigo debemos eliminarlas en la crianza de los hijos. Es importante que los padres se impongan a sí mismos límites, por ejemplo, en NO emplear el castigo físico o moral degradante contra sus niños y niñas. Es necesario agotar otros métodos de corrección y guianza, antes de caer en el castigo físico.
Crianza con amor
17
Lo más grave es que la mayoría de las veces los adultos castigan en estado de ira y descontrol, dando lugar más a sus impulsos que a la intención de corregir o educar. Por este motivo, en la disciplina con amor es preferible corregir, antes que castigar. Veamos que significa:
Corregir con sabiduría Es muy importante saber hacerlo. Significa no sólo tratar de eliminar el comportamiento indeseado, sino que implica también educar y dejar a la niña o niño receptivo, dispuesto a construir a cambio otro comportamiento positivo. Se le debe mostrar al niño o la niña dónde está el error de su comportamiento y enseñarle a hacer las cosas de otra manera. Hay que explicar al niño el por qué su conducta es negativa, qué perjuicio le ocasiona y sus consecuencias. Así les damos los límites que el niño o niña necesita para aprender a vivir con los demás y también para asimilar los valores positivos de su cultura o comunidad. Podemos corregir a) mediante la corrección verbal: según la gravedad de la falta, puede ser suficiente una firme corrección verbal, como ya dijimos anteriormente, diciendo qué es lo equivocado o cual es el error y explicando por qué. Es importante no excederse en amonestaciones repetidas, puede volverse agobiante. Recuerde que padres o cuidadores regañones y
18
Crianza con amor
cantaletudos pierden autoridad sobre sus niños. La cantaleta no transforma, sino que cansa y crea un clima familiar opresivo. b) Quitándoes o que es gusta o privándolos de algo de su agrado como un disfrute o una diversión. Depende de la gravedad de la falta. Pero tenga en cuenta que no es conveniente privar al niño o niña de su actividades durante demasiado tiempo; hay que saber dosificar. En cada situación se debe tratar de ser flexible y creativo. Por ejemplo, abrazar a un niño que golpea o muerde es mucho más efectivo que aislarlo o gritarlo. Un abrazo firme pero amoroso crea seguridad y contención, y protege a los otros. Es curioso pero cierto, los niños necesitan más amor y atención cuando menos se lo merecen, según los adultos. En la crianza también son importantes los premios y recompensas como reconocimiento a su buen comportamiento, sus esfuerzos o logros. Pueden ser estímulos materiales como dinero, dulces y golosinas que le encanten, una “carita feliz”, juguetes, ropa, regalos… Pero ¡ojo! no se debe acostumbrar al niño o la niña a que por todo debe recibir recompensa. Premiar es subrayar un comportamiento que queremos que se repita. También sirve para retar al niño o niña a desarrollar nuevas habilidades y ganar una recompensa por su esfuerzo, o para promover el cambio a un comportamiento positivo.
c) las paabras de eogio y reconocimiento que son otra forma de recompensa o premio, llamados estímuos emocionaes. Son palabras que los hacen sentirse orgullosos de sí mismos, de lo que van aprendiendo a dominar, o sencillamente por sus esfuerzos. Este tipo de estímulo eleva la autoestima y el amor propio. A corregir debemos tener presentes tres condiciones: a) la corrección debe ser proporcionada a la falta, no desmedida; b) la corrección debe ser preferiblemente después de que se comete la falta (no acumular faltas para castigar “por todas juntas”) y c) en lo posible, no corregir cuando se está cargada o cargado de rabia: primero controlarnos nosotros mismos.
Recuerde: Es importante premiar no sólo los logros alcanzados, sino principalmente los esfuerzos realizados.
Crianza con amor
19
Reflexionemos y compartamos nuestras opiniones sobre los siguientes comportamientos con los niños y las niñas: No cumplir las promesas
Elogiar antes que criticar
Imponer la autoridad con violencia
Castigar cuando se está muy enojada(o) o alterada(o)
Establecer normas y límites sin explicar por qué
Ser impaciente y no guiar
Tener en cuenta las emociones y los sentimientos
Criticar y destruir los sueños y fantasías de los niños
Expresar el amor con palabras y acciones _
20
Crianza con amor
2. Niñas y niños
sanos, inteligentes y felices
los niños y as niñas, ya desde anes de nacer, sienen y piensan. traen consigo muchas poenciaidades que debemos aprovechar y esimuar para que puedan desarroar su ineigencia y expresar oda su aegría de vivir. Crianza con amor
21
Algunas personas tienen la creencia de que los niños y las niñas crecen y se desarrollan “silvestres”, espontáneamente, entonces los dejan solos, dejan que crezcan “por sí mismos”. Por el contrario, las investigaciones actuales sobre la infancia han demostrado las enormes potencialidades de aprendizaje y desarrollo de un niño o niña, especialmente durante sus primeros siete años de vida; y para lograrlo necesita del apoyo y la participación de los padres y cuidadores quienes los guían en sus aprendizajes.
Desarrollo integral infantil Un bebé es una materia delicada que se está formando y requiere estímulos y cuidados de las personas cercanas. Su cerebro le ofrece posibilidades maravillosas para el desarrollo de su inteligencia y emociones, pues su mente es curiosa como una ardilla y absorbente como una esponja: las niñas y los niños pequeños siempre quieren aprender, y es el mejor momento de la vida para apoyarlos. Cuando hablamos de niños sanos, inteligentes y felices nos referimos a los tres aspectos que hacen parte del desarrollo integral infantil: el físico (sanos: cuidados y nutrición), el cognitivo (inteligentes), y el aspecto psicosocial o emocional (felices); tres aspectos que se influencian entre sí: por ejemplo, la estimulación afectiva por medio de las palabras y relaciones del niño con las personas de su entorno, es tan importante como una adecuada nutrición. ♥
Las vías más importantes que conducen a un buen desarrollo físico, cognitivo y socio emocional de un niño están únicamente abiertas durante la primera infancia, y si este desarrollo no ocurre en su debido momento se desperdiciará esta ventana de oportunidad que será irrecuperable después.
La estimulación Es cualquier actividad que mejore el desarrollo físico, afectivo y mental de un niño o una niña. La estimulación
22
Para tener en cuenta: En la ultima página de esta cartilla encontrará una Escala abreviada de desarrollo infantil, que le servirá para evaluar el desarrollo de su niño o niña desde el nacimiento hasta los 6 años, en tres áreas: Audición-lenguaje, personalsocial, motricidad (fina y gruesa). En la última columna, también encontrará sugerencias de actividades de estimulación para realizar con su niño o niña. Léala y aplíquela cuidadosamente.
Crianza con amor
se logra por medio de técnicas sencillas que cualquiera puede aplicar y preferiblemente a través del juego. Con la estimulación se aumenta la capacidad mental del niño al ponerlo en contacto con colores, sonidos, olores, texturas, sabores y ejercicios. Las experiencias que todos los días compartimos con un niño o niña como bañarlo o vestirlo, comer, caminar, jugar o hacer cualquier otra actividad, son momentos excelentes para hablarle y contarle del mundo, animarlo, estimularlo y expresarle su cariño.
El desarrollo físico Para un buen desarrollo de su cuerpo y una buena salud de su niño o niña es indispensable una alimentación nutritiva y adecuada para su edad. El período que va desde el nacimiento hasta los siete años de edad es cuando el desarrollo del cerebro infantil es más poderoso y activo que en ningún otro momento de la vida: dos veces y medio más activo que el de un adulto. Por esto es de vital importancia una adecuada alimentación, pues de una adecuada alimentación depende su buen desarrollo cerebral. En los primeros seis meses el mejor y único alimento debe ser la leche materna. A partir de esta edad, poco a poco se le van dando nuevos alimentos en pequeñas cantidades, preferiblemente alimentos nutritivos como por ejemplo frutas de la región, verduras y huevos. También es importante el tratamiento seguro de los alimentos y el agua, siempre hirviéndola por más de 10 minutos, en ebullición. Son prácticas que hay que tener en cuenta para evitar las infecciones causadas por los alimentos o el agua
Crianza con amor
23
en mal estado, que producen diarrea, y es una de las principales causas de la desnutrición y la muerte infantil. Es importante saber que todas las enfermedades afectan el estado nutricional del niño si no se interviene de manera oportuna. Es bueno saber que la carencia de los alimentos indispensables durante los primeros años de vida puede causar estragos y retrasar de manera irreversible el desarrollo infantil y se deben hacer los mejores esfuerzos para brindarles alimentos suficientes y nutritivos para su crecimiento. Por esto es de gran importancia llevar a sus niños a los controles de crecimiento y desarrollo, donde le pueden decir el estado de nutrición de su niño o niña y orientarle en el tipo de alimentación más conveniente para su sano crecimiento, de acuerdo con su estado nutricional y con los productos de cosecha de su región; o indicarle si su niño o niña está en riesgo y necesita una tratamiento o dieta especial para garantizar su buen desarrollo. También es útil aprender y capacitarse en distintos tipos de producción casera –o en pequeñas huertas– de verduras, hierbas y alimentos que ayuden a que la dieta familiar sea más nutritiva y sabrosa. En varios municipios se han iniciado proyectos para instruir y capacitar a las familias en estas formas de cultivo en casa. Le invitamos a investigar y aprender sobre estos temas con su comunidad.
Desarrollo de la inteligencia “No se puede forzar la curiosidad, se le debe despertar” Daniel Pennac
Los niños aprenden por medio del juego, la curiosidad, la actividad y la fantasía. Aprenden principalmente de las cosas que hacen, ven y oyen todos los
24
Crianza con amor
días, y la curiosidad es el motor que mueve su deseo de descubrir y aprender. Por esto es recomendable enriquecer los ambientes de crianza de los niños brindándoles experiencias cotidianas variadas, permitiéndoles que tengan contacto con el agua, la tierra, el viento, el fuego como experiencias naturales de exploración y curiosidad. Cada niño o niña tiene su propio ritmo y forma de aprendizaje particular. Algunos tienen la capacidad de aprender más rápido que otros y estas diferencias deben ser comprendidas por los demás. Tampoco todos los niños y niñas necesitan aprender lo mismo, depende de su edad, de su cultura. Niños y niñas se sienten felices cuando las personas mayores les muestran aprecio y valoran lo que hacen: elógielos por sus intentos y logros, muéstreles lo que hicieron bien; esto los animará a seguir desarrollando sus habilidades. Es también muy importante dejarles hacer algunas cosas que se les ocurran: trate de entender lo que quieren hacer y ayúdeles a realizarlo, así desarrollarán su creatividad e iniciativa. Aproveche todas las oportunidades que puedan ser utilizadas para estimular, guiar y ampliar el entendimiento del mundo de su niña o niño, y para fortalecer el lazo de afecto entre los dos.
• Jugar para aprender y aprender jugando Primero que todo es importante saber que a los niños y las niñas de todas las edades, colores, tamaños, razas, climas y países les gusta mucho, pero mucho, mucho, jugar. Jugar todo tipo de juegos, solitarios o en compañía, con juguetes o sin ellos, con el amigo imaginario, con los hermanos, con el papá… El juego da a los niños y las niñas conocimientos y experiencias y les ayuda a desarrollar la curiosidad y la confianza en sí mismos. A través del juego el niño practica habilidades de todas las áreas de su
Crianza con amor
Para refexionar: •
•
•
•
•
•
•
¿Cómo pueden las personas adultas facilitar el juego? ¿Cómo lo hace usted? ¿Cuántas clases de juegos hay?, ¿puede dar un ejemplo? ¿Hasta dónde deja que su hijo juegue solo? ¿Es bueno que los niños negocien sus propias reglas de juego? ¿Le permite a su niño/a que juegue fuera de casa? ¿Dónde? ¿Cree que tiene suficientes oportunidades de juego en su medio ambiente?, ¿Cómo se pueden mejorar estas condiciones?
25
desarrollo cognitivo como resolver problemas, hablar, compartir ideas con otros niños; desarrolla su creatividad e imaginación; aprende a expresar y manejar emociones apropiadamente , a esperar turnos, a cooperar y compartir; aprende a hacer movimientos gruesos y finos y a practicar y refinar habilidades. Los mejores ambientes donde los niños juegan son aquellos que les permita movimiento sin ningún tipo de peligro, por eso es importante que el adulto sepa propiciar espacios seguros. El hogar o la vida comunitaria ofrecen una serie de oportunidades de aprendizaje a través de las experiencias vividas que luego el niño podrá representar en sus juegos o dramatizaciones.
recuede siempe que el juego no requiere necesariamente de juguetes comprados. Pues para un niño o niña un juguete está hecho de imaginación, risas, creatividad, memoria y libertad. Los niños necesitan jugar con materiales simples que sean adecuados para su etapa de desarrollo: el barro, la arena, las cajas de cartón, los bloques de madera, los cacharros, las tapas… son muy buenos porque los pueden fabricar, transformar o inventar, mejor a veces que los juguetes que se compran en las tiendas.
• Imaginación y fantasía La imaginación es un grandioso don y una maravillosa cualidad de los seres humanos que nos permite crear cosas nunca vistas, darle forma al futuro, deducir respuestas de muchas preguntas y encontrar solución a necesidades, deseos o preferencias. Cuando podemos imaginar algo podemos comprenderlo y para comprender algo sólo tenemos que imaginarlo. La imaginación no tiene límites, puesto que siempre podemos estar creando y visualizando cosas nuevas. Niñas y niños tienen una gran imaginación y permitir que la expresen simbolizando y representando mundos posibles a través del juego, las artes como la música o la pintura, o inventando historias, es una forma de ayudarlos a desarrollar su
26
Crianza con amor
inteligencia y de prepararlos para el futuro, dejándolos fantasear y soñar, encontrar soluciones y descifrar acertijos.
Para estimular la imaginación y la fantasía Aunque inicialmente pueda parecer difícil, resulta divertido (y muy económico también) jugar sin juguts: Podemos imitar que soplamos e inflamos una bomba o globo y luego lo soltamos y dejamos volar a un país desconocido que nos inventemos. Podemos imaginar que somos personajes como el conductor y pasajeros de un tren o un barco imaginario… o inventar que buscamos un tesoro escondido. O jugar juegos en los que se imagina que un espacio (debajo de la cama, una caja de cartón, un lugar oscuro, etc.) es una cueva misteriosa, un avión, una nave espacial. Podemos inventar historias entre todos, o iniciar una historia y pedirles a los niños que la terminen inventando el final, o que introduzcan un nuevo personaje, o cambiarles los finales a historias ya conocidas. •
•
•
•
Estos y muchos otros ejemplos que se le ocurran son formas en que con creatividad podemos estimular a los niños a imaginar y buscar caminos de respuesta. Ahora cuando niños, en el juego, son lugares fantásticos, pero que en el futuro se traducirán en la capacidad de la persona para encontrar soluciones a diversas encrucijadas y situaciones de la vida. ¡Con la imaginación todo es posible!
Alimentando los afectos Y ahora, he aquí mi secreto, un secreto muy simple: sólo con el corazón podemos ver como es debido; lo esencial es invisible para nuestros ojos. Antoine de Saint-Exupéry Un alimento indispensable para la vida es la presencia y la relación con los demás, a través de miradas, palabras, caricias, arrullos. Junto con la leche y a través del lenguaje verbal y no verbal se absorbe ese otro alimento invisible, el afecto, que le permitirá compartir con otros, conocerse y hacer parte de una familia. Estos alimentos invisibles son las miradas reconfortantes, las voces de aliento; los gestos amorosos que nutren a los niños, mantienen su existencia, los fortalecen y llenan de alegría y seguridad.
el diálogo mocional: Aparece muy temprano en el bebé y se teje con miradas, expresiones, gestos, caricias. El diálogo emocional es una comunicación natural y fácil de esta-
Crianza con amor
27
blecer; pero siendo tan sencillo es muy importante porque es la condición sobre la que se desarrolla la confianza y el amor sano o vínculo seguro entre usted y su niño o niña. Desde muy pequeños los niños y niñas entienden los sentimientos: sienten amor y también rechazo; felicidad y también tristeza. Por esto, si los acaricias, abrazas, les tratas con cariño y le hablas con ternura, ellos se sienten amados y aceptados. Esto les dará seguridad y confianza.La comunicación comprensiva y amorosa entre los padres y cuidadores y las niñas y los niños es la principal herramienta para que puedan crecer integralmente.
Reflexiona y averigua sobre los siguientes temas: En qué se diferencian el amor de un padre y el de una madre por sus hijos?
¿Por qué es importante el afecto y cuidados femeninos (madre, abuela, hermana) en la crianza de los niños?
¿Por qué es importante el afecto y la presencia masculina (padre, abuelo, hermanos, etc) en la crianza de un niño o niña?
28
Crianza con amor
3. Enriquecer los ambientes familiares
de cuidado y crianza
el afcto, l bun trato y las oportunidads frcunts para jugar y aprndr dl mundo qu nos roda, son algunas d las formas como los padrs y cuidadors pudn ir mjorando los ambints d crianza d sus niños y niñas.
Crianza con amor
29
La familia es el lugar privilegiado de las relaciones entre adultos y niños, entre padres e hijos. Es allí, durante los primeros años, cuando aprendemos valores y comportamientos y maneras de ser que nos acompañaran toda la vida. La calidad del ambiente familiar se enriquece con un trato amoroso, actividades de juego y estimulación en el día a día, aprovechando los recursos que el hogar, la comunidad y el entorno nos ofrece. Es indispensable que en la familia exista una preocupación por parte de los adultos hacia los niños: quererlos mucho, hablarles, mirarlos, hacerles preguntas, ofrecerles elementos interesantes que los sorprendan.
Ambiente físico y ambiente psicológico La vida cotidiana de todo niño o niña, su crecimiento y desarrollo que va progresando día a día ocurre en dos ambientes: un ambiente físico y un ambiente psicológico , que son inseparables y ambos son igualmente importantes.
a) el ambint físico lo conforman los objetos y elementos de su mundo familiar como por ejemplo la vivienda, los alimentos que recibe, el agua limpia para el aseo y la preparación de sus alimentos, si cuenta con un lugar para correr y jugar que no le ofrezca demasiados riesgos, etcétera. Tener o carecer de estos elementos va a influir en el sano desarrollo del niño o niña. Muchos niños y niñas en nuestro país carecen de un ambiente físico adecuado, lo cual tiene un impacto perjudicial en su desarrollo pleno.
b) el ambint psicológico se refiere a la formación y el desarrollo del niño o niña como ser humano, como persona, mediante el proceso de adquisición del lenguaje para conocer el mundo y poder expresar y construir su universo interior de pensamientos y emociones. Un buen ambiente psicológico estimula el desarrollo de la inteligencia y el pensamiento del niño y le proporciona experiencias afectivas y un apoyo seguro. El ambiente psicológico también tiene que ver con el conocimiento, la valoración y el respeto de sí mismo y de los demás, lo que implica aprender a vivir con otros y conocer
30
Crianza con amor
siempre tenga en cuenta que ambos ambientes, físico y psicológico, son importantes, pero la seguridad material está mucho después que la seguridad afectiva. La clave es que los niños se sientan amados. En el ser humano es importante lo que se siente y la afectividad es lo que da sentido a la inteligencia de una persona.
acerca de sus propias posibilidades y limites, como también aprender a comunicarse de diferentes formas y conocer el medio ambiente que le rodea. El ambiente físico y el psicológico se influyen mutuamente, pues si no se cuenta con un ambiente físico adecuado y suficiente, o si hay carencias económicas y pobreza, es muy probable que los padres o adultos de la familia estén bajo el estrés social que producen las dificultades de la sobrevivencia, y es posible que los niños tengan que convivir con padres o cuidadores descontrolados, retraídos, adictos, o que abandonan a sus hijos y se desentienden de ellos, produciendo ambientes psicológicos destructivos.
La curiosidad sexual de los niños Hacia los tres años, cuando quieren saber “cómo se hacen los bebés”, los niños y las niñas llegan a una edad en que comienzan a tener curiosidad por explorar y conocer algunas partes de su cuerpo y del de los demás, bien sea mirando, tocando sus genitales o tratando de ver y tocar a otros, especialmente a niños o adultos del sexo contrario. Es cuando empiezan a hacer preguntas a los adultos o a otros niños como por ejemplo: ¿cómo nació mi hermanito?, o ¿por qué las niñas no hacen pipí de pie? o ¿por qué yo tengo pipí y las niñas no? A los adultos y cuidadores nos corresponde entender esta normal curioidad de los niños y las niñas y responderles con naturalidad, en forma tranquila, de acuerdo con su edad, diciéndoles la verdad, sin amenazarlos ni castigarlos por sus preguntas o sus comportamientos. Esto ayudará a que tengan un desarrollo sexual natural y puedan seguir teniendo confianza en sus padres o familiares cercanos. La actitud y las palabras de los padres son muy importantes para que asuman la sexualidad, incluyendo el placer.
Enseñarles desde pequeños a cuidarse de los abusos El abuso sexual infantil desafortunadamente sucede de manera frecuente en todo el mundo. Por esto es tan importante enseñarles desde pequeños a niños y niñas a cuidarse de los abusos y aprender a respetar su cuerpo y el de las demás personas.
Crianza con amor
31
Para prevenir que estas situaciones les sucedan a los niños, primero que todo, es necesario que sepamos que el abuso es algo que también puede pasar a nuestros niños. Por esto es mejor informarnos bien y hablar francamente de estos peligros a los niños y las niñas, para evitarles situaciones de riesgo.
MI CUERPO Heme aquí. Lo que veis es mi cuerpo. Amo mi cuerpo. Papá dice que mi piel tiene el tamaño de mi cuerpo. Está a mi medida. Es una suerte. De hecho yo también encuentro que mi cuerpo y yo vamos bien juntos. De vez en cuando me siento en silencio. Intento captar lo que mi cuerpo me dice. Mi cuerpo me dice montones de cosas, cuando siento algo bueno, es mi cuerpo el que lo siente. Cuando siento algo malo, también me lo dice mi cuerpo. Es bueno sentarse junto a mamá, o a papá o a Pedro, mi hermano. Cuando en sueños veo perros peligrosos me meto en la cama junto a papá Entonces mi cuerpo me dice que estoy a salvo. Mi cuerpo no siempre quiere a las personas que se acercan a mí o me abrazan. A veces me gustaría tener una caparazón en torno a mí como una tortuga. Podría ponerme mi caparazón de tortuga cuando no tengo ganas de compartir mi cuerpo con nadie. Sólo puedes acercarte a mí Si mi cuerpo te lo permite. Tomado de Los derechos de los niños del mundo, Unicef, 1989
32
Crianza con amor
Por ejemplo, se les puede explicar que existen algunas partes de su cuerpo que no pueden ser miradas ni tocados por otras personas; que debemos diferenciar los buenos de los malos secretos, pues hay malos secretos que los niños y niñas no deben guardar como las amenazas y como los chantajes. También deben saber que en estos casos es mejor contarle a un adulto de confianza, si algo así les sucede. También es importante saber qué debemos hacer en caso de que esto ya nos haya sucedido o le haya ocurrido a alguien que conocemos: es buscar apoyo de personas especializadas en estos temas como en la Comisaría de Familia, el Centro de Salud, o el Bienestar Familiar de su municipio.
Con las palabras construimos nuestros ambientes emocionales Si los padres o cuidadores le dicen a un niño o niña que lo aman, que es maravilloso, el niño terminará creyéndolo y actuará como un niño maravilloso. Pero si le decimos todos los días que es insoportable y lo rechazamos, el niño terminará creyéndolo y actuará como una niña o niño insoportable. Esto se ha llamado el “efecto Pigmalión”, que dice que aquello que creemos, esperamos e invocamos de los niños y las niñas, o de las personas, tiende a cumplirse. Escuchemos esta historia: “Había una vez una mujer inteligente y de gran corazón. Esta mujer tenía una hija a la que adoraba. Una noche llegó a casa después de un duro día de trabajo, muy cansada, tensa y con un terrible dolor de cabeza. Quería paz y tranquilidad, pero su hija saltaba y cantaba alegremente. No era consciente de cómo se sentía su madre; estaba en su propio mundo, en su propio sueño. Se sentía de maravilla y saltaba y cantaba cada vez más fuerte, expresando su alegría y su amor. Cantaba tan fuerte que el dolor de cabeza de su madre aún empeoró más, hasta que, en un momento determinado, la madre perdió el control. Miró muy enfadada a su preciosa hija y le dijo: «¡Cállate! Tienes una voz horrible. ¿Es que no puedes estar callada?». Lo cierto es que, en ese momento, la tolerancia de la madre frente a cualquier ruido era inexistente; no era que la voz de su hija fuera horrible. Pero la hija creyó lo que le dijo su madre y llegó a un acuerdo interior, consigo misma. Después de esto ya no cantó más, porque creía que su voz era horrible y que molestaría a cualquier persona que la oyera. En la escuela se volvió tímida, y si le pedían que cantase, se negaba a hacerlo. Incluso hablar con los demás se convirtió en algo difícil. Ese nuevo acuerdo hizo que todo cambiase para esa niña: creyó que debía
Crianza con amor
33
reprimir sus emociones para que la aceptasen y la amasen. La niña creció, y aunque tenía una bonita voz, nunca volvió a cantar”. Siempre que escuchamos una opinión y la creemos, llegamos a un acuerdo que pasa a formar parte de nuestro sistema de creencias. La niña creció, y aunque tenía una bonita voz, nunca volvió a cantar. Desarrolló un gran complejo a causa de un “hechizo de palabras”; un hechizo lanzado por la persona que más la quería: su propia madre, que no se dio cuenta de lo que había hecho con sus palabras. Repitió lo que su propia madre, su padre y otras personas habían hecho con ella de muchas maneras diferentes: utilizar mal sus palabras. ¿Cuántas veces hacemos lo mismo con nuestros propios hijos?”
Tomado de: “Los cuatro acuerdos”, Miguel Ruiz La historia nos muestra que el mayor poder de los padres y adultos sobre un niño son las palabras. Son como una espada de doble filo porque con ellas podemos crear el sueño más bello o destruir a quienes están cerca. Un filo es el mal uso de las palabras: son las críticas destructivas, los chismes y maledicencias. El otro son las palabras creadoras de aliento, las palabras que transmiten aceptación, posibilidades, estímulos. Cuidemos las palabras que les decimos, pues así como hay alimentos dañinos, también hay “palabras que envenenan” o “miradas que matan”.
Para enriquecer el ambiente familiar de crianza »
»
»
»
»
»
»
34
Dé un primer lugar a las necesidades de los niños en el presupuesto familiar. Cada día, aún brevemente, use tiempo para actividades que le interesan al niño o niña. Asegure que el niño o niña cuente con juguetes sencillos y objetos con que pueda experimentar y explorar su mundo sin correr riesgos. Contar cuentos y leer son actividades importantes, procure que tenga la posibilidad de oír historias, ver libros, revistas, etc. Dé oportunidades a sus niños de compartir con otros niños y niñas de su edad para jugar y adquirir habilidades sociales. Identifique “espacios de aprendizaje” o momentos oportunos para que los niños observen y aprendan de las actividades que realizan las personas de la familia. Identifique y aprenda cómo solicitar servicios sociales, culturales y de salud que existan en su vecindario o comunidad.
Crianza con amor
4. Aprovechemos los recursos culturales de nuestra comunidad
todas las comunidades cuenan con recursos culurales desinados especialmene a los niños como por ejemplo las canciones de cuna, los mios y las leyendas o los juegos radicionales, que se ransmien de padres a hijos.
Crianza con amor
35
En la crianza el niño y la niña son también aprendices de su cultura y las personas cercanas lo acompañan, guían y enseñan las actividades que se consideran importantes para ser parte de una comunidad; es lo que se llama “participación guiada,” que significa guía, compromiso y participación de las personas cercanas bien sean hermanos, abuelos o abuelas, madres, padres o cuidadores. Las comunidades y culturas cuentan con recursos especiales o “bienes culturales” que pertenecen a todos como fiestas, celebraciones, carnavales, paseos familiares, que cada familia trasmite de generación en generación a través de conversaciones y actividades comunes. Entre estos recursos culturales las comunidades cuentan con algunos destinados especialmente a los niños, como las nanas y las canciones de cuna, los mitos y leyendas, los cuentos de los abuelos, los juguetes artesanales y los juegos tradicionales, que han sido jugados por muchas generaciones y transmitidos de padres a hijos. Tenemos que transmitirles esta riqueza cultural desde pequeños. Que los niños y niñas conozcan las canciones, las artesanías, los lugares, los personajes, los paisajes, los mitos y leyendas y todo lo que se ha considerado, fabricado e inventado y que representa a su familia y cultura. De esta manera, primero aprenderá las costumbres familiares y luego conocerá su barrio o vereda, y así irá aprendiendo a ser parte de la cultura de su comunidad o región.
Recursos naturales, bibliotecas, parques y ludotecas Es clave preguntar y conocer los lugares para los niños con que cuenta en su comunidad: pueden ser recursos naturales como un quebrada o río en que los niños pueda nadar y disfrutar del agua sin peligro, o el paseo a una linda montaña. O también los espacios construidos especialmente para la infancia como una biblioteca infantil, un parque, una ludoteca o juegoteca, las canchas deportivas de una escuela, etc. Y si aún no cuentan con estos lugares, pueden entre varios líderes comunitarios empezar a crearlas.
36
Crianza con amor
No desperdicie la oportunidad de que sus niños y niñas disfruten de alguno de estos lugares públicos gratuitos que están hechos para todos, sin diferencias. Lleve a sus niños y de paso usted también puede disfrutar y descansar. Las bibliotecas infantiles y ludotecas, por ejemplo, son espacios adecuados para divertirse y curiosear, a donde van otros niños y niñas y allí se puede disfrutar de experiencias con juguetes y juegos compartidos, lectura de libros infantiles y materiales como crayolas, lápices de colores o témperas, tan importantes y deliciosos para los más pequeños. Los padres también pueden participar en estos espacios infantiles jugando con ellos o realizando actividades como producción de juguetes artesanales o enseñándoles adivinanzas, rondas, cantos y juegos de antaño; de paso, les están ayudando a desarrollar su motricidad, su imaginación y alimentar su imaginación y sus sueños.
• El fomento de la lectura desde la más temprana infancia Las historias más fantásticas que les llegan a los niños casi siempre provienen de la tradición oral de la familia o la comunidad, a través de las voces de los abuelos, los padres u otros adultos. Las canciones de cuna, las rondas, los juegos, los cantos, las adivinanzas, las retahílas, los versos son un material poético por excelencia y un buen recurso para llegar de “viva voz” a los más pequeños. Un niño o niña, aunque no sepa leer, ya es un lector de múltiples lenguajes. Por esta razón leerles a los niños no es una actividad aislada de sólo palabras y frases, sino que se relaciona con todos los sentidos: mirar, oler, tocar, oír, probar e imitar. Vincular los libros con el afecto de las personas más importantes y queridas de un niño o niña, despierta en ellos el amor por la lectura, que le abrirá las puertas a la fantasía y la cultura. En su descubrimiento del mundo y su acercamiento a los libros, los relatos y la lectura el niño o la niña pasa por varias etapas: “El primer libro del bebé es el rostro de la madre”, –dice el doctor E. Cabrejo–, esto significa que el niño capta absolutamente todos los gestos y sabe si la madre está tranquila o molesta, atenta o distraída… primero leemos el rostro de la mamá y a partir de ahí leemos el mundo.
Crianza con amor
37
La segunda etapa es la mirada conjunta del niño y de la madre: ella le muestra al niño el mundo, poco a poco, a pequeños sorbos, permitiéndole que sea él quien lo “lea”, quien lo descubra. Ya luego puede venir la relación con el libro como juguete, que quiere tocar y manipular, es la etapa en que al niño otros “le leen”. Le sigue la etapa en que el niño o niña comienza a leer con otros. Y la última etapa es la de su formación como lector autónomo, que ya puede escoger y leer libros.
en un país como l nusto, inculca l plac d l n familia s una valiosa haminta paa compomt a los pads n la ducación d sus hijos dsd muy tmpano.
rcud simp qu hay diferentes modos de contar historias a los niños y todos ellos son una rica fuente de estimulación y formación: A la mayoría de niñas y niños les gusta que las personas adultas les cuenten
historias de sus propias vidas. Puede empezar diciendo: “Cuando yo era niño o niña me gustaba…”. Es probable que quieran saber más historias y hacer preguntas sobre lo que pasó. Puede crear una historia sobre algo que niña hayan experimentado: darle un nombre y hacer un personaje de un pollito o un perrito que conocieron… etc. Puede inventar un amigo imaginario o personaje y hacer que aparezca en las historias que le cuenta. Inicie una historia. Luego deténgase y hable con el niño o niña: ¿Qué cree que va a pasar? ¿Cómo sigue? Acomode el desarrollo de la historia a sus ideas.
Us títs paa conta histoias y transmitir enseñanzas y valores: Los títeres fascinan a los niños. Con una media vieja, con una bolsa de papel, una bola de icopor o tejidos en crochet puede construir muñecos que hablen, y cambiando la voz pueden crear muchos personajes. También se puede generar un diálogo entre el niño o la niña, los títeres y usted. Introduciendo los personajes uno por uno, niñas y niños aprenden a reconocer al “malo”, al papá, al héroe, al narrador, al sabio que le pueden hacer preguntas… Poco a poco puede armar con ellos una obra donde distintos títeres toman parte en el desarrollo de la historia. También se puede transmitir un mensaje o moraleja, gracias a la identificación de las niñas y los niños con un personaje ideal.
38
Crianza con amor
Los derechos del niño a escuchar cuentos “Todo niño o niña, sin distinción de raza, idioma o religión tiene derecho a escuchar
los más hermosos cuentos de la tradición oral de los pueblos. Los niños que por una u otra razón no tenga a nadie que lo cuente un cuento, tienen
derecho a pedirle al adulto de su preferencia que se lo cuente, siempre y cuando lo hagan con amor y ternura, que es como se cuentan los cuentos Todo niño tiene derecho a escuchar cuentos sentado en las rodillas de sus abuelos.
Aquellos niños que tengan vivos a sus cuatro abuelos podrán cederlos a otros niños, que por diversas razones no tengan abuelos que les cuenten. Del mismo modo, aquellos abuelos que carezcan de nietos están en libertad de acu-
dir a escuelas, parques y otros lugares para niños donde, con entera liberta d, podrán contar cuantos cuentos quieran. Todo niño goza del derecho a conocer las fábulas, mitos y leyendas de la tradición
oral de su país, así como de toda aquella literatura creada por los pueblos Latinoamericanos y del resto del mundo. El niño también tiene derecho a inventar y a contar sus propios cuentos, así como a
modificar los ya existentes, creando su propia versión. El niño siempre tiene derecho a pedir otro cuento y a pedir que le cuenten un millón
de veces el mismo cuento. Todo niño tiene derecho a crecer acompañado de las aventuras de "Tío Tigre” y
“Tío Conejo", de “La barba del viejo Lucho”, del “Colorín colorado este cuento se ha acabado” del "Había una vez...", palabras mágicas que abren las puertas de la imaginación hacia los sueños más hermosos de la niñez”.
Crianza con amor
39
40
Crianza con amor
Escala abreviada de desarrollo La Escala de desarrollo de UNICEF, que aparece en la siguiente página, es una herramienta que le servirá para observar como progresa el desarrollo de su niño o niña, paso a paso, y le dará ideas para realizar actividades de estimulación según su edad (última columna). Para evaluar el desarrollo del niño se tienen en cuenta 3 tapa: de 0 a 1 año; de 1 a 3 años y de 3 a 7 años. Y se observan 3 áreas de desarrollo: •
•
•
da tz: se refiere a cómo progresa el niño en los movimientos coordinados de sus músculos: los músculos grandes (ta gua: gatear, sentarse, correr) y los músculos pequeños (ta fa: amontonar objetos, cortar, coger una crayola o lápiz, etc). Au / lguaj: Se trata de cómo el niño va aprendiendo su lengua materna partiendo de reconocer pocos sonidos, a aprender a usar palabras y frases completas. Pa / sa: Se refiere a cómo el niño o la niña va progresando en su aprendizaje para relacionarse y estar con otras personas, y cómo va aprendiendo a comportarse en el mundo social.
Usted puede aplicarla y escribir en la siguiente tabla cómo evoluciona el desarrollo de su niño o niña en las áreas. Si no observa progreso alguno consulte en el centro de salud. NOMBRES Y APELLIDOS DEL NIÑO O NIÑA
FECHA DE NACIMIENTO
Día
Mes
Año
resUmen de l As oBserVAcones FecHA de oBserVAción diA
mes
Crianza con amor
AÑo
edAd meses
oBserVAciones Por AreAs A mta gua
B mta fa
c Au/ laguag
d Pa/ sa
41
BIBLIOGRAFÍA •
•
Cury Roberto (2007). Padres brillantes profesores fascinantes. Zenith, Planeta, Barcelona.
•
Daniel Pennac (1996). Como una novela, Norma, Bogotá.
•
Dolto, Francoise (1990). La causa de los niños. Editorial Paidos, Barcelona
•
Educa a tu Hijo: http://www.redinnovemos.org/content/view/364/70/lang,sp/
•
•
Fulghum, Robert. (2004). Las cosas más importantes las aprendí en el parvulario. Ediciones temas de hoy: Valencia España. Fundación Bernard Van Leer, “Fortaleciendo el ambiente de cuidado de los niños pequeños”, Marco de referencia de la Fundación. En línea: http:/www.bernardvanleer.org
•
ICDP, Manual para facilitadores (2003). Beta Impresores: Bogotá.
•
Ruiz Miguel (1997) Los cuatro acuerdos. Ediciones Urano: Barcelona
•
•
44
Chile crece contigo: http://www.crececontigo.cl/
Salazar Medina, Soledad (2006). Estilos de crianza y cuidado infantil en Santiago de Chile, Algunas reflexiones para comprender la violencia educativa en la familia. ACHNU, Santiago de Chile. Rogoff, Bárbara; (1993); Aprendices del pensamiento, el desarrollo cognitivo en el contexto social. España: Paidós.
Crianza con amor