MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACIÓN. AGENCIA MUNICIPAL DE EXTENCION AGRICOLA SAN MARTIN JILOTEPEQUE.
Diagnóstico Rural Participativo del Municipio de San Martin Jilotepeque, Chimaltenango. Agencia Municipal de Extensión Rural, septiembre de 2016
INDICE GENERAL
Contenido 1. PRESENTACIÓN ................................................ ....................................................................................................... ....................................................... ...... - 1 -
2.
OBJETIVOS .............................................. .................................................................................................... ...................................................... ................ - 2 2.1 General .................................................................................................................................. - 2 2.2 Específicos ............................................................................................................................. - 2 -
3.
METODOLOGÍA ................................................ ....................................................................................................... ....................................................... ...... - 3 -
4.
Descripción del municipio de San Martin Jilotepeque. .................................................... - 4 4.1 Ubicación Geográfica del municipio de San Martín Jilotepeque ............... ........................ .................. .................. ......... - 4 4.2. Datos de geo posicionamiento de las comunidades comunidades diagnosticadas en el área rural de San Martin Jilotepeque. ..................................................................................................................... - 5 4.3 Población ............................................................................................................................... - 6 4.4 Cima y vegetación ................................................................................................................. - 6 4.5 Geografía y fisiología ............................................................................................................. - 9 4.6. Hidrografía.......................................................................................................................... - 11 4.7. Zonas de vida ...................................................................................................................... - 15 4.8. Organización social ............................................................................................................. - 16 4.9. Vías de comunicación: ........................................................................................................ - 17 4.10. Teléfono, fax e Internet .................................................................................................... - 18 4.11. Estructura Agraria ............................................................................................................ - 18 4.12 Descripción de la Problemática P roblemática en el ramo agrícola. .................. ........................... .................. .................. .................. ........... .. - 26 4.13 Árbol de problemas a nivel de COMUDE .......................................................................... - 26 4.14 Análisis causa efecto ......................................................................................................... - 27 4.15 Matriz de Priorización de Problemas y necesidades................... ............................ .................. .................. .................. ........... .. - 28 4.16. Resultados y Propuestas de Acciones. ............................................................................. - 29 -
i
INDICE GENERAL
Contenido 1. PRESENTACIÓN ................................................ ....................................................................................................... ....................................................... ...... - 1 -
2.
OBJETIVOS .............................................. .................................................................................................... ...................................................... ................ - 2 2.1 General .................................................................................................................................. - 2 2.2 Específicos ............................................................................................................................. - 2 -
3.
METODOLOGÍA ................................................ ....................................................................................................... ....................................................... ...... - 3 -
4.
Descripción del municipio de San Martin Jilotepeque. .................................................... - 4 4.1 Ubicación Geográfica del municipio de San Martín Jilotepeque ............... ........................ .................. .................. ......... - 4 4.2. Datos de geo posicionamiento de las comunidades comunidades diagnosticadas en el área rural de San Martin Jilotepeque. ..................................................................................................................... - 5 4.3 Población ............................................................................................................................... - 6 4.4 Cima y vegetación ................................................................................................................. - 6 4.5 Geografía y fisiología ............................................................................................................. - 9 4.6. Hidrografía.......................................................................................................................... - 11 4.7. Zonas de vida ...................................................................................................................... - 15 4.8. Organización social ............................................................................................................. - 16 4.9. Vías de comunicación: ........................................................................................................ - 17 4.10. Teléfono, fax e Internet .................................................................................................... - 18 4.11. Estructura Agraria ............................................................................................................ - 18 4.12 Descripción de la Problemática P roblemática en el ramo agrícola. .................. ........................... .................. .................. .................. ........... .. - 26 4.13 Árbol de problemas a nivel de COMUDE .......................................................................... - 26 4.14 Análisis causa efecto ......................................................................................................... - 27 4.15 Matriz de Priorización de Problemas y necesidades................... ............................ .................. .................. .................. ........... .. - 28 4.16. Resultados y Propuestas de Acciones. ............................................................................. - 29 -
i
5.
CONCLUSIONES ................................................ ....................................................................................................... ....................................................... .... - 39 -
6.
RECOMENDACIONES .................................................. ................................................................................................... ................................................. - 40 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ - 41 -
Índice de Figuras. Figura 1. Ubicación geografica de San MArtin Jilotepeque……………………………………………………… Jilotepeque………………………………………………………-5-
Figura 2. Piramide poblacional, San Martin Jilotepeque ................................................... ......................................................... ...... - 6 Figura 3. Mapa de Temperatura Media Anual del municipio municipio de San Martin J. ........................ - 7 Figura 4. Mapa de Precipitación Media Anual del municipio de San Martin J. ......................... - 8 Figura 5. Mapa Geológico del municipio de de San Martin J. ................................................ .................................................... .... - 10 Figura 6. Mapa Fisiográfico Geomorfológico Geomorfológico del municipio de San San Martin J. ........................ - 11 Figura 7. Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra del del municipio de San Martin J. ................. - 12 Figura 8. Mapa de Intensidad de Uso de la Tierra del municipio de San Martin J. ................. - 13 Figura 9. Mapa de Uso de la Tierra del municipio de San Martin J. ....................................... - 14 Figura 10. Mapa de Serie de Suelos del municipio de San Martin J. ............... ....................... - 15 Figura11. Mapa de Zonas de vida de Holdridge.Tierra Holdridge.Tierra del municipio de de San Martin ............. - 16 Figura 12. Actividades económicas San Martin Jilotepeque. Chimaltenango. ........................ - 19 -
ii
Índice de Cuadros.
Cuadro 1. Geo posicionamiento de las comunidades c omunidades del municipio………………………………………. - 5 Cuadro 2. Distribución del territorio San Martín Jilotepeque, Chimaltenango………………………. - 9 Cuadro 3. Participacion de productos agropecuarios en mercado local y nacional San Matrin Jilotepeque…………………………………………………………………………………………………………………………. - 20 Cuadro 4, Rendimiento de productos San Martin Jilotepeque…………………………………….………. - 21 Cuadro 5. Perfil socioeconómico de San Martin Marti n Jilotepeque. ……………………………………………… - 22 Cuadro 6. Motores económicos que determinan el potencial económico de San Martin Jilotepeque. …………………………………………………………………………………………………….………….……… - 24 Cuadro 7. Matriz de proyectos priorizados por los COCODES ………………………………………….……- 28 Cuadro 8. Hiervas y especies regionales de San Martin Jilotepeque. …………………………………… - 30 Cuadro9. representativo de de especies Medicinales de la región. ………………………………………….- 31 Cuadro10. Representativo de frutales existentes existentes……………………………………………………….………. - 32 -
iii
1. PRESENTACIÓN
En el presente estudio se expone la caracterización del municipio de San Martin Jilotepeque, departamento de Chimaltenango, enfocándonos en el sector Agrícola, se describen las principales actividades productivas, que les permite a los agricultores obtener ingresos económicos para su sostenimiento diario. Se dan a conocer los datos generales del municipio, datos de la población, organización, actividades económicas y productivas, dentro de las cuales se destaca la producción agrícola y pecuaria, se hace referencia de la tecnología que se aplica; la comercialización de los productos que tienen las personas en sus comunidades, el apoyo institucional que reciben por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Así mismo se realiza y se plasma dentro del documento el árbol de problemas generado con la ayuda del COMUDE del municipio, del cual los miembros donaron su tiempo para hacer posible realizar tanto el árbol de problemas como la matriz de priorización de los mismos, con dichos datos se plantean las conclusiones y recomendaciones dentro de este apartado. También se incluye dentro del documento una caracterización biofísica del municipio, obteniendo información importante para la realización de los diferentes perfiles de proyectos e investigaciones que se realicen del municipio de San Martin Jilotepeque.
-1-
2. OBJETIVOS
2.1 General
Elaborar un diagnóstico general de los sistemas productivos del municipio de San Martin Jilotepeque con el propósito de obtener información descriptiva y actualizada de la comunidad y la detección de sus principales problemas.
2.2 Específicos
2.2.1 Describir los aspectos organizacionales sociales, culturales, productivos que integran el municipio de San Martin Jilotepeque. 2.2.2 Determinar y priorizar las principales necesidades y problemas principales que afectan a las familias y el desarrollo agropecuario del municipio. 2.2.3 Realizar una caracterización biofísica del municipio de San Martin Jilotepeque, Chimaltenango.
-2-
3. METODOLOGÍA
Inicialmente se realizó un reconocimiento general de las micro regiones del municipio de San Martin Jilotepeque, Chimaltenango, con los líderes observando las actividades, agrícolas, forestales y pecuarias, así mismo identificando la infraestructura del lugar. Con la finalidad de realizar parte de la planificación del diagnóstico. Posteriormente se visitaron las instituciones del lugar, recurriendo primeramente a la oficina municipal de planificación DMP, el Centro de Salud, algunas instituciones como el INSIVUMEH, el INAB, la regional del Ministerio de Agricultura, la Coordinación Técnico Administrativo CTA, y otras más, con el fin de complementar la información referente a la comunidad. Seguidamente se incluyó dentro de la reunión de COMUDE el tiempo para plantear el proyecto de realizar el diagnóstico y estableciendo los objetivos del mismo, donde participaron la mayoría de las personas que integran el COMUDE, luego se fijaron fechas para realizar las actividades del Diagnóstico. Posterior a las reuniones se redactó el presente documento, que consta de los mapas del municipio, necesarios para la realización del diagnóstico, y la información recabada con la fase de campo, entrevistas verbales y aportes de las personas del COMUDE.
-3-
4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN MARTIN JIL OTEPEQUE. 4.1 Ubicaci ón Geográfica del mu nicipio de San Martín Jilo tepeque. a. Ubicación
El municipio de San Martín Jilotepeque, se encuentra situado en la parte noreste del departamento de Chimaltenango, con una extensión territorial 1 de 377km 2, es el municipio con más grande del departamento de Chimaltenango. Se ubica a 21 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango, a 71 de la ciudad de Guatemala. Altitud 1,786 MSNM, latitud 14º46’5’’, longitud: 90º47’35’’.
b. Colin dancia.
El municipio de San Martin Jilotepeque, esta colindado de la siguiente forma: Al Norte: con los Municipio
de
Joyabaj (El Quiche) y Granados (Baja Verapaz)
al
Sur
Con Chimaltenango y
Comalapa.
Este,
con
Al San
Sacatepéquez
Figura 1. Mapa de ubicación del municipio de San Martin
Jilotepeque, Figura. 1
(Guatemala), al Oeste con San Juan Comalapa y San José Poaquil (Chimaltenango). La Vía de Acceso es sobre la Carretera interamericana CA- 1) Estructura especial.
-4-
El municipio cuenta con 12 aldeas, además del casco urbano, el cual se localiza al sur del territorio del municipio, en donde se concentra la mayor actividad comercial y mejor cobertura a servicios básico. 4.2. Datos de geo posi cionamiento de las comunidades diagnost icadas en el área rur al de San Martin J ilotepeque. Se localizaron y determinaron las comunidades por medio del geo
posicionamiento, cuyos datos se presentan a continuación: Cuadro 1. Geo posicio namiento de las comunid ades del mu nicipio. No.
Municipio
1
Aldeas.
Coordenadas
Estancia de la Virgen San Martin Jilotepeque.
2
San Martin Jilotepeque.
Altura msnm 1,452
14°45'44.67" N 90°45'06.29" O Las Escobas
1,454 14°52'09.04" N 90°43'00.16" O
3
San Martin Jilotepeque.
Quimal
1,848 14°48'22.77" N 90°47'12.74" O
4
San Martin Jilotepeque.
Estancia de San Martin.
1,434 14°53'40.34" N 90°45'24.91" O
5
San Martin Jilotepeque.
Las Lomas
6
San Martin Jilotepeque.
Xesuj
1,864 14°46'21.52" N 90°49'27.46" O 1,409 14°44'18.52" N 90°47'07.38" O
7
San Martin Jilotepeque.
Varituc
1,769 14°46'54.37" N 90°49'06.98" O
8
San Martin Jilotepeque.
Patzaj
1,914 14°49'28.69" N 90°46'48.15" O
9
San Martin Jilotepeque.
El Molino
1,861 14°48'36.52" N 90°47'43.54" O
10
San Martin Jilotepeque.
Chijocon
1,395
11
San Martin Jilotepeque.
Xejuyu
14°46'37.11" N 90°43'40.30" O 14°46'49.69" N 90°46'21.47" O
12
San Martin Jilotepeque.
Choatalun
14°48'28.73" N 90°44'47.41" O
-5-
1,753 1,767
4.3 Población A) Total: 81,455 habitantes
B) Género: Masculino 47%, femenino 53% C) Etnia: Indígena Kakchiquel: 70,756, no indígena Ladina: 10,699 D) Área: Rural, 85%; Urbana, 15% E) Cresimiento problacional: 2.87% por año. Figura 2. Piramide pob lacional, San Martin Jilot epeque
.
4.4 Cima y vegetación A) Clima: La estación meteorológica más cercana se identifica con el número
3.13.1.1 y de nombre San Martín J., la cual reporta temperaturas promedio anuales máximas de 26.3° C, temperaturas absolutas máximas de 29° C. y mínimas de 10° C. Figura 1.2; precipitación anual de 1,013mm con 96 días anuales de lluvia, Figura 1.3.
-6-
Figura 3. Mapa de Temperatura Media Anual del muni cipio de San Martin J .
-7-
Figura 4. Mapa de Precipitación Media Anual del municipio de San Martin J.
B) Vegetación:
A pesar de la tala de bosques, aún existen algunos pequeños bosques que cuentan con variadas especies vegetales descritas a continuación. Flora: Debido a los climas que se manifiestan en todo el municipio, la flora es abundante, entre la que se puede mencionar: plantas maderables y leñosas: Pino Pinus sp, roble Quercus sp , ciprés Cupresus sp , nogal Juglans sp , eucalipto Eucalyptus sp , gravilea Grevillea robusta , alamo A lnus sp, laurel Litsea sp , entre
otras. Plantas frutales: manzana Prunus sp , pera PyrusL., durazno Prunus persica, membrillo Cydonia oblonga , naranja Citrus sinensis , lima Citrus hystrix ,
-8-
limón Citrus limon, ciruela Prunus domestica L , mora Morus rubra y otras..( MINEDUC- Proyecto Joyabaj-San Martín J.1996) Cuadro 2. Distribución del territorio San Martín Jilotepeque, Chimaltenango Leyenda Total San Martín Jilotepeque Infraestructura Centro poblados Industria Agricultura Granos básicos Agricultura perenne –caféHortalizas Arbusto –matorales Pastos naturales Arbustos – matorales Bosque natural Bosque latifoliado Bosques conífero Bosque mixto Cuerpo de agua Río Zonas áridas y mineras Playa y/o arena
Área (%)
100 0.37 0.010 15.53 0.50 0.0017 15.25 36.84 0.033 2.41 28.73 0.21 0.0010
El uso del suelo en mayor proporción es para la agricultura de cultivos anuales, específicamente granos básicos. Además, tiene un buen porcentaje de bosque natural y sobre todo mixto: arbustos- matorrales. En el municipio en general posee variedad de suelos, siendo estos: barro, rojizo, blanco arenoso, pedregoso, arcilloso, tal petate, húmedo y seco.
4.5 Geografía y fisio logía
Según clasificación de tierras por capacidad de uso utilizado por el INAB, este municipio se encuentra ubicado dentro de las tierras altas Volcánicas(TAV), se caracteriza por ser tierras cubiertas de bosques, cultivos de subsistencia, hortalizas tanto de consumo nacional como de exportación y cultivos deciduos. Y una mínima parte del territorio del municipio pertenece a las tierras Metamórficas (TM), al noreste de la cabecera municipal. Y en sus accidentes orográficos comprende a las montañas de Santa Inés y la Montañita.
-9-
Figura 5. Mapa Geológi co del muni cipio d e San Martin J.
- 10 -
Figura 6. Mapa Fisiográfico Geomorfológico del municip io de San Martin J.
4.6. Hidrografía Este municipio cuenta con 32 ríos, de los mas importantes, Agua tibia, blanco del
Sargento, Pachum, San Jerónimo Pixcaya, además del rió Grande o Motagua que sirve de limite con el municipio de Joyabaj, Quiche; tiene 5 riachuelos, 64 quebradas y 9 lagunetas. (MINEDUC- Proyecto Joyabaj-San Martín J.1996)
- 11 -
4.6.1 Capacidad de uso de la tierra Según clasificación de tierras por capacidad de uso utilizado por el INAB, este municipio se encuentra ubicado dentro de las tierras altas Volcánicas (TAV), se caracteriza por ser tierras cubiertas de bosque, cultivos de subsistencia, hortalizas tanto de consumo nacional como de exportación y cultivos deciduos. Y una mínima parte del territorio del municipio pertenece a las tierras Metamórficas (TM), al noreste de la cabecera municipal. Y en sus accidentes orográficos comprende a las montañas de Santa Inés y la Montañita. (MINEDUC- Proyecto Joyabaj-San Martín J.1996)
Figura 7. Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra del munic ipio de San Martin J.
- 12 -
Figura 8. Mapa de Intens idad de Uso de la Tierra del munic ipi o de San Martin J.
- 13 -
Figura 9. Mapa de Uso de la Tierra del muni cipio de San Martin J.
- 14 -
Figura 10. Mapa de Serie de Suelos d el muni cipio d e San Martin J.
4.7. Zonas de vida Según el mapa de zonas de vida a nivel de reconocimiento y basados en el sisea
Holdrigue de clasificación de zonas de vida para Guatemala, en el municipio se encuentran las zonas de vida: Bosques húmedos subtropical que se identifica con el símbolo bh-MB y bosque húmedo subtropical (templado) con el símbolo bh-S(t), para la primera zona de vida mencionada las especies indicadoras son: roble o encino, Quercus sp, pino triste, pinus pseudostrobus ; pino ocote pinus montezumae ; cicop o cipres, cupresus lasitánica.
- 15 -
Figura11. Mapa de Zonas de vida de Holdrid ge.Tierra del muni cipi o de San Martin
4.8. Organización s ocial A nivel de gobierno local, la organización, está conformada por un alcalde
municipal, dos síndicos, siete concejales titulares y tres suplentes; esta entidad se encarga de administrar los recursos del pueblo para satisfacer las necesidades básicas. El municipio tiene 12 aldeas que representan Micro regiones en la municipalidad y cada una tiene un COCODE del nivel segundo. A nivel rural se cuenta en cada una de las 176 comunidades con alcaldes comunitarios que son las autoridades representantes del alcalde municipal en cada una de las comunidades. También se tienen 149 comunidades quienes tienen su propio COCODE. Existe un Consejo Municipal de Desarrollo, conocido también como COMUDE, con representación de los COCODES y de los sectores de Salud,
- 16 -
Economía Local, Medio Ambiente, Infraestructura, Educación, Fortalecimiento al Poder Local, etc. 4.9. Vías de comu nicaci ón:
Dentro de los servicios de comunicación podemos mencionar las siguientes. Carreteras
a) Con San Juan Comalapa por 2 carreteras, una que sale por el caserío Sacalá, Las Lomas y la otra que sale por el caserío San Bártolomé de Aldea Varituc. Todos de estos 15 y 18 kilómetros son de terracería. b) Con Joyabaj EL Quiché, por una carretera que sale por el caserío Choabaj Grande, aldea Patzaj. Todos los 30 kilómetros son de terracería y 8 ya asfaltados. c) Con Pachalum, Quiché, por una carretera que sale por el caserío La Vega de Godinez, Aldea Las Escobas. 9 kilómetros están asfaltados y 23 son de terracería. d) Con San Juan Sacatepequez, Guatemala, por una carretera que sale del caserío Chi Pastor de la Aldea Las Escobas. Aproximadamente 28 de estos kilométros están asfaltados, 23 son de terracería. e) Con la cabecera departamental de Chimaltenango, por una carretera que sale por la Aldea Xesuj. Esta carretera es la principal vía de comercio y son 18 kilómetros los que separan al municipio de la cabecera departamental, todos están asfaltados. De la cabecera municipal hay comunicación con todas las aldeas por medio de carreteras de terracería, algunas de las cuales se ponen en malas condiciones durante el invierno. Las personas utilizan para transportarse el servicio de camionetas, camiones y pick up que van a las aldeas, principalmente los días de mercado que son domingos, jueves y en menor escala el martes.
- 17 -
4.10. Teléfono, fax e Internet
La cabecera municipal tiene servicio de teléfono domiciliar y servicio de fax en algunos negocios e instituciones, teniendo también los caseríos teléfonos Celulares, en algunas familias, los que se convierten en servicios comunitarios por cualquier necesidad, el casco urbano cuenta con treinta y dos cafés internet con servicio por líneas de teléfono. Energía eléctrica Un alto porcentaje de las viviendas del municipio cuentan con energía eléctrica aproximadamente un 90%. Drenajes Este servicio lo tiene únicamente el área urbana, existiendo a la fecha solo estudio de factibilidad en las comunidades de la Plazuela, Las Escobas y Choatalun Centro. Agua potable El servicio de agua potable domiciliar en la población es escaso ya que solo se cuenta con agua entubada, no así en las comunidades donde la mayoría cuentan con el servicio a excepción de comunidades que por su topografía no es posible, se trabaja para ver la posibilidad de perforar pozos mecánicos. 4.11. Estructura Agraria En el municipio de San Martin Jilotepeque, la tenencia de las tierras agrícolas se
encuentra en pocos terratenientes, donde los campesinos se ven obligados por falta de recurso suelo al arrendamiento de tierra, y así para poder producir los alimentos básicos para su sostenimiento, y el poco excedente que se utiliza para la venta.
- 18 -
Dimensión Económica a. Empleo y migración.
La población del año 2014 la PEA, fue de 21,576. La ocupación es de 20,846 la que representa el 96.9%. Las cifras demuestran que la PEA es mayor en hombres, lo que sugiere inequidad en relación al acceso al mercado laboral para hombres y mujeres. La proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola es de 35.6. En relación a los ODM es necesario propiciar condiciones de equidad en la remuneración de la población Femenina.
Figura 12. Actividades económicas San Martin Jilotepeque. Chimaltenango.
Las principales actividades económicas que realiza la población en el municipio son las agrícolas, de construcción, actividades comerciales de restaurantes y hoteles, además de industria manufacturera textil, también servicios comunales, sociales y personales; en menor medida actividad de enseñanza y otros en mejor porcentaje. - 19 -
b) Sector Primario/ Agropecuario.
Se observa en la producción de ganado bovino y porcino como un motor económico, dada las condiciones territoriales por la gran extensión del municipio. En producción de aves de engorde ocupa el tercer lunar a nivel departamental y el sexto, en gallinas de postura. Por otro lado, la agricultura tiene como su mayor representante al café, las hortalizas, entre ellas el tomate y el chile pimiento están teniendo cierto auge. Los productos agropecuarios y su participación en el mercado local y nacional se ilustran en la siguiente tabla: Cuadro 3. Participacion de pr oducto s agropecuarios en mercado local y nacion al San Matrin Jilo tepeque.
- 20 -
Cuadro 4, Rendimiento de productos San Martin Jilotepeque.
Como muestra el cuadro anterior es el frijol negro y el maíz blanco, los granos que tienen mayor superficie cosechada. c) Sector Secundario/ Industr ial o de Transformación.
Actualmente la industria no figura como parte de los empleos de las personas de san Martin Jilotepeque. Aunque podría estar representada por la participación que tiene la construcción que ha tenido un auge en los últimos años. d) Sector Terciario / Servici os y Comercio .
El comercio formal local es bajo. Se cuenta con abarroterías, ferreterías, agropecuarias, farmacias, etc. El comercio toma protagonismo en la informalidad durante los días de plaza, aunque en la actualidad es un mercado permanente. En el confluyen las ventas de la producción del área rural y es el preferido por los bajos costos de operación. Respecto a servicios, se cuenta con Agencias Bancarias, restaurantes, hoteles, cafés internet y colegios, aunque su oferta es bastante baja. - 21 -
e) Artesanía.
Entre las artesanías populares se elaboran tejidos típicos que son muy conocidos. También trabajan la cerámica tradicional y la vidriada. Son muy apreciados los panitos que hacen en San Martin Jilotepeque, que se venden en las ferias y fiestas del lugar. Cuadro 5. Perfil socioeconómico de San Martin Jilotepeque.
- 22 -
Fuente. SEGEPLAN 2014.
- 23 -
Cuadro 6. Motores económic os q ue determinan el potencial económic o de San Martin J ilotepeque.
- 24 -
f) Princip ales cultivo s
Los principales cultivos que se dan en el municipio son los granos básicos Maíz, frijol y ejote francés en ciertas áreas, siembran los tres cultivos juntos, que logran el invierno que empieza en mayo y culmina en noviembre. Y en otras partes del municipio donde ya se cuenta con rusticas infraestructuras de riego, se obtienen otro tipo de productos hortícolas para el consumo del mercado local. g) Actividad Principal
El uso de los recursos naturales en la producción Agrícola contribuye al desarrollo económico, pues proporciona la oportunidad de trabajo. Las regiones, especialmente aquellas donde la agricultura es importante y demanda estacionalmente grandes cantidades de mano de obras. Muchos campesinos no logran asegurar el abastecimiento de alimento, por lo que se ven obligados a buscar otras fuentes de ingresos fuera de sus unidades productivas. En términos generales la población de San Martin Jilotepeque, es predominante la
- 25 -
agricultura, en la composición de su actividad económica absorbiendo alrededor de 56% de la población ocupada, siendo la principal actividad económica, los cultivos predominantes Maíz, fríjol, ejote francés, tomate, café, chile, mini vegetales y frutas. h) Cultivos Potenciales
El Municipio de San Martin Jilotepeque en la parte de la cuenca del rio Pixcaya se puede cultivar hortalizas, entre otros, como (zanahoria, güicoy, rábano, mora, ejote, güisquil, repollo, otros) al grado que existe ya una agroexportadora formada por los miembros de la comunidad de Estancia de la Virgen de nombre Le Stansa. S. A. que exporta sus productos hacia mercados estadounidenses. 4.12 Descrip ción de la Probl emática en el ramo agrícola. El Municipio de San Martin Jilotepeque, es un pueblo pujante que busca la
superación con un desarrollo sostenible, para una mejor forma de vida para las familias, que buscan una solución y la oportunidad de trabajar, debido a esto se plantearon y se seleccionaron algunas de las que fueron de mayor prioridad, como también encontrarle una posible solución entre las cuales se mencionan las siguientes: A) Problemas Planteados: • Falta de Agua para Riego •
Erosión
del
Suelo,
• Falta de Fertilizantes. Deslave,
• Tradicionalismo Agrícola.
Derrumbes etc
• Falta de Alimento
• Monocultivos
• Frontera Agrícola
• Semilla Tradicional
• Morbilidad y mortalidad de Aves de
• Deforestación de los Manantiales de
corral
Agua
• Perdidas de granos por almacenaje
- 26 -
4.13 Árbol de pr oblemas a nivel de COMUDE
- 26 -
4.14 Análisis c ausa efecto
Con los resultados del análisis del al árbol de problemas, muestra que, en las comunidades, como tema central está la pobreza. Este problema ha sido un flagelo que ha afectado por muchos años a las comunidades, para combatirla primero es necesario conocer sus raíces principales, según el análisis muestra que las principales raíces están en: La falta de fuentes de trabajo, El conformismo, Analfabetismo, Salud, Planificación familiar, NO existe cultura de conservación de suelos y mucha deforestación. Dentro de las causas principales encontramos: la falta de inversión en las actividades agropecuarias, familias numerosas, deserción y retención escolar, necesidades de vivienda, las que se complementan con una poca coordinación interinstitucional, falta de orientación empresarial, demasiada religiosidad, no hay justicia para el trabajo infantil y desinterés por la conservación de los recursos naturales. Aunando todos estos problemas está teniendo sus propios efectos los cuales están frenando el desarrollo de la comunidad, entre los cuales se tienen, UN BAJO ÍNCIDE DE DESARROLLO HUMANO, DEPENDENCIA DE ORGANIZACIONES Y REMESAS FAMILIARES, DEMANDA DE MÁS ALIMENTO, POR EL ALTO COSTO DE LOS INSUMOS AGRICOLAS Y LA PÉRDIDA DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS, así como los efectos de baja productividad agrícola, migración, desintegración familiar, inseguridad, y por lo tanto poca o nada seguridad alimentaria de las familias. Si definimos la pobreza de la población de San Martin Jilotepeque, encontraríamos que es resultado del conformismo que existe dentro de los pobladores, aunado a la falta de fuentes de trabajo y la emigración hacia la capital y el extranjero en busca de un mejor nivel de vida para sus familias; dejando en la comunidad a personas que no se preocuparan por sus recursos y que los utilizas desmedidamente.
- 27 -
4.15 Matriz de Prior ización de Problemas y necesi dades
De acuerdo al árbol de problemas obtenido del Diagnóstico Rural Participativo, se hizo la reunión con los miembros del COMUDE (representantes de las microrregiones del municipio), donde se establecieron las principales necesidades y problemas que están afectando a la comunidad, las cuales se describen en el cuadro 6, donde están ubicadas según el grado de prioridad para el beneficio y desarrollo de la comunidad. Cuadro 7. Matriz de proyecto s priorizados por los COCODES
Según el cuadro 6, dentro los principales problemas y que son prioridad para las familias se tiene en primer lugar LA DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS Y - 28 -
BÚSQUEDA DE MERCADO, MEDIANTE LA INVERSIÓN AGRÍCOLA, siendo una de las principales necesidades de la comunidad para combatir la pobreza, en segundo lugar, se tiene la AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD, ya que las personas padecen de varias enfermedades y les es difícil viajar al pueblo. En tercer lugar, se tiene la RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES, los cuales se han ido degradando y por último está la PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN TODOS LOS NIVELES, y seguidamente hay varias necesidades a cubrir por ejemplo promover la planificación familiar, capacitación en todos los aspectos productivos, orientación a jóvenes y la promoción de artesanías. 4.16. Resultados y Propuestas de Acc iones. 4.16.1 Compon ente productivo agrícola a) Granos básicos:
En este municipio de acuerdo al diagnóstico realizados sobre la producción de granos básicos se identificó el bajo rendimiento en las cosechas debido a la falta de conocimientos y aspectos a considerar como el efecto del cambio climático, el exceso de precipitación y otros factores sobre parcelas productivas principalmente en maíz, frijol. reflejándose la escasa disposición para una buena alimentación. Propuestas de acciones .
Mejorar la genética de las semillas de granos básicos propios de cada comunidad a través de técnicas de Fito mejoramiento (selección masal de semillas).
Incorporación de materia orgánica a través de la producción de abonos orgánicos (lombricomposteras, composteras, estercoleras, bocashi).
Fomentar la elaboración de prácticas de conservación de suelos y regeneración de la cobertura vegetal.
Mejorar las prácticas agrícolas en cada una de las comunidades.
- 29 -
Hortalizas: con diciones actuales.
De acuerdo al diagnóstico se identificó que las familias no cuentan con huertas familiares aledañas a la vivienda, pero que las ssp medicinales, hiervas nativas y otros favorecen sus condiciones para su desarrollo, acción que favorece la diversificación dietética para la mejor nutrición familiar.
Un porcentaje elevado de las comunidades consumen las hierbas propias de la localidad sin conocer en si el valor nutritivo de las especies. No son cultivadas en huertos o en sistemas de siembra alguna. Se recolectan las que salen en los terrenos o sembradíos cada año sin manejo alguno, incluso muchos de los habitantes compran las hierbas u otros productos que bien podrían ser sembrados por ellos mismos.
Propuestas de acciones p ara mejora la dieta y la nutrició n familiar.
Nuestro objetivo es implementar Huertos Familiares Hortícolas productivas diversificadas. Se trata de aprovechar todos los espacios, tanto horizontales como verticales, a través de arreglos y ordenamientos de los mismos que nos permitan sacarle mejor provecho a los nutrientes que proporcionan los recursos agua, suelo y la luz del sol. La familia se integra así, en el trabajo de su huerto durante todo el año para que no exista época sin producción. De esta manera, obtendrá permanentemente productos alimenticios que mejoren su nutrición. Cuadro 8. Hiervas y especies r egionales de San Martin Jilo tepeque.
San Martin Jilotepeque Chimaltenango. Hierbas y especies regionales: Área cáli da a templada
Área fría
Camote (Ipomoea batata )
Quilete( Solanum nigrum.)
Malanga ( Xanthosoma sp )
Chile Cayote (Cucurbita ficifolia.)
Verdolaga ( Portulaca oleracea )
Sábila (Aloe vera)
Apazote ( Dysphania ambrosioides )
Apazote ( Dysphania ambrosioides )
- 30 -
Puntas de güisquil ( Sechium edule)
Puntas de güisquil ( Sechium edule )
Chipilín (Crotalaria longirostrata)
Colinabo (Brasica rapa)
Loroco (Fernaldia pandurata)
Lechuguilla (Taraxacum officinale)
Bledo (Amaranthus blitoides)
Bledo (Amarantus blitoides)
Jicama (Pachirhizus erosus)
Cilantro/culantro (Coriandrum sativum)
Guicoy (Cucurbita máxima)
Hierba buena(Clinopodium douglasii)
b) Especies Medicinales de la región:
Las plantas medicinales son especies botánicas de invaluable riqueza natural, cultural. Se trata de especies de plantas silvestres originarias de la región que son culturalmente utilizadas por las familias como planta medicinal alternativa. La idea de introducir este tipo de plantas en el huerto, es porque las semillas ya existen en la comunidad, ya se utilizan únicamente hay que revalorizar y sistematizar su utilización para que sean agradables al gusto de las personas y las manejen adecuadamente y se conviertan en un recurso sostenible y sustentable en su sociedad. Cuadro9. representativo de especies Medicinales de la región. San Martin Jilotepeque Chimaltenango Tomillo. (Thymus sp.) Laurel (Lauros nob ilis.) Ruda (Ruta sp.) Orégano (Origanum vulgare) Buganvilia (Bougainvillea sp)
- 31 -
Piñon (Jatropha cur cas) Chilka (Polyelepis australis.) Al bah aca (Oci mu n campechi anu m) Aj enj o ( A rtemi sa ab si nthi um) Manzanilla (Matricaria retita)
c) Frutales: El factor frutícola en las comunidades de acurdo al diagnóstico refleja que una gran mayoría de habitantes tienen un promedio de uno a siete árboles frutales, pero mayor defecto es que se encuentran abandonadas, por lo que como propuesta se tiene que recuperar estos árboles frutarles y brindar capacitaciones y asesorar sobre el manejo adecuado y buscar financiamiento para implementar o renovar plantas dañadas a familias de escasos recursos.
Cuadro10. Representativo de frutales existentes. San Martin Jilotepeque Chimaltenango Especies frutales.
Granada ( Punica granatum )
Mango (Mangifera indica )
Cítricos (Naranjas, toronjas, limón, mandarina) (Citrus sp)
Papaya (Carica papaya L.)
Jocote común (Spondias sp )
Musas (bananos, plátano, majunche) Manzana (Malus sp) (Musa sp) Limón (Citrus × limon)
Guayaba ( Psidium guajava spp )
- 32 -
Naranja (Citrus sp)
Níspero (Eriobotrya japonica)
Paterna
Banano (Musa sp)
Guapinol (Hymenaea courbaril )
Durazno (Prunus persica )
Zapote (Casimiroa edulis )
Mora (Morus nigra)
Lima (Citrus sp)
Aguacate ( Persea americana)
Jocote corona ( Spondias sp )
Anonas.(Anona muricata)
Guayaba (Psidium guajava spp ) Sandia (Citrullus lanatus )
d) Conservación de los recurs os naturales:
Los recursos naturales son factor fundamental para desarrollo social, esto actualmente se ven degradados, el problema es la falta de interés de parte de los comunitarios falta de concientización de parte de las autoridades Municipales o entidades del estado para velar sobre estos importantes recursos. Por lo que varios pobladores están interesados en aprender nuevas técnicas de conservación de los recursos naturales. e) Abonos Orgánicos: falta de incorporación en el suelo, perdida de la fertilidad y mejoramiento de la textura del suelo.
La falta de incorporación de materia orgánica en el suelo en la mayoría de las comunidades influenciado en la pérdida de la calidad del suelo, incrementando la incidencia de plagas y enfermedades del suelo. Un 70% de las comunidades desconocen las ventajas obtenidas del uso de productos orgánicos, así como la diversidad de productos que se pueden obtener. Las acciones que se proponen llevar a cabo son:
Elaboraciones de abonos orgánicos e integración de granjas integrales. - 33 -
Elaboración de lombricompost en cada una de las comunidades y el
aprovechamiento de lixiviados obtenidos. Elaboración de foliares orgánicos.
f) Tratamiento de desechos sólidos.
En el Municipio no se han implementado sistemas o prácticas adecuadas para el tratamiento de los desechos sólidos no orgánicos generados en los hogares; la incineración de éstos se realiza sin que se haga una selección previa de los residuos para evitar que se quemen materiales tóxicos contaminantes del ambiente, tampoco existe un sistema de reciclaje. Los habitantes acostumbran tirar la basura en los montes o barrancos y algunos la queman, esto genera problemas de contaminación del aire. g) Reforestación: bosques degradados, poco fomento de si stemas agroforestales.
En este Municipio la tala de árboles se está dando de forma acelerada la tala de árboles ya que no cuenta con un plan de reforestación, así como el conocimiento de la importancia de la conservación del recurso bosque de parte de los habitantes de las comunidades. Las acciones propuestas a llevar a cabo son:
La coordinación con los programas de PINPEP y PINFOR acciones de concientización para conservar las arias boscosas y reforestar aéreas taladas.
Concientización y fomento de la reforestación.
Elaboración de viveros forestales, en las comunidades.
h) Post cosecha: los granos se contaminan.
En general, sabemos que las pérdidas pos cosecha en muchos hogares son hasta del 30%, por lo que la economía familiar y la nutrición se ven afectadas por la pérdida de esta cantidad de alimentos. El servicio de - 34 -
Almacenamiento Pos cosecha consiste en apoyar el almacenaje de granos básicos en las casas de las familias participantes. 4.16.2. Componente del Hogar Rural
Las funciones que desempeña la familia rural es el trabajo, educación, formación religiosa, actividades de recreo y socialización de los hijos estos cambios están relacionados con la modificación actual del rol de la mujer. En las sociedades más desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o reingresar después de haber tenido hijos) en el mercado laboral en cualquier etapa de la vida familiar, por lo que se enfrenta a unas expectativas mayores en los lugares rurales ya que no podríamos mencionar que esto pase. La estructura y el papel de la familia varían según la cultura en las diez 10 comunidades del municipio de san Martin Jilote peque Chimaltenango de acuerdo diagnostico poblacional están conformadas de ocho 8 integrantes por familia promedio, En los últimos tiempos se ha desarrollado un considerable aumento de matrimonios a temprana edad y otros conflictos como falta de responsabilidades en los padres de familia, en conjunto estos contribuyen a los principales problemas que a continuación se describen.
Una de las causas principales de morbilidad infantil en el hogar rural son las enfermedades gastrointestinales.
La nutrición de la madre en la gestación. No tienen conocimiento sobre el tema de la higiene.
No practican la higiene personal.
Se adaptan al modo de vida de las otras personas.
La mala preparación de la madre durante el periodo de gestación.
Estancamiento del agua.
Proliferación de Insectos (cucarachas, moscas y roedores)
Falta de higiene en la preparación y manipulación de los Alimentos
Desnutrición Familiar. - 35 -
Desintegración familiar.
Roles familia sobre la familia desconocimiento total.
Falta de Alimentos
Contaminación de los Alimentos
Desconocimiento de la unidad familiar como fundamento de la sociedad en general.
No hay importancia sobre el desarrollo integral del hogar que incida en el mejoramiento de la calidad de vida.
No hay una administración en los negocios familiares para el fortalecimiento de la economía familiar.
Mejoramiento de la autoestima de la mujer.
Debilidad de principios y valores.
Causas
Las comunidades son muy lejanas al pueblo, por tal razón desconocen sobre el desarrollo que puede tener las mismas, teniendo los recursos necesarios dispensables para un buen desarrollo.
El consumo de agua y alimentos contaminados, exposición de excretas, falta de hábitos higiénicos (personales y de vivienda), disposición de desechos.
Mala información.
Desinteresados
Proliferación de zancudos, enfermedades como: dengue, leptospirosis (orina de roedores)
Enfermedades gastrointestinales y parasitismo interno.
No hay consumo de una dieta balanceada (proteínas, vitaminas y minerales),
No existe producción de hortalizas.
Falta de diversificación en los cultivos.
Factores económicos, desconocimiento y ausencia de capacitaciones. - 36 -
Acci on es
De parte de la agencia de extensión agrícola del ministerio de agrícola del municipio de San Martin Jilotepeque se les bridara Capacitaciones, asesorías, visitas domiciliarias, sobre los distintos temas para mejorar las condiciones de vidas de las persona, todo esto se llevara a cabo con el apoyo de una maestra para el hogar y el personal técnico agrícola. 4.16.3. Component e de Niñez y Juventu d Rural
En el componente juventud se pretende fortalecer la capacidad de los participantes para que sean capases de promover y ejecutar proyectos con enfoques productivos sostenibles para sus comunidades. Problemas
No hay participación en la Juventud en los procesos de desarrollo.
No son tomados en cuenta y no se les da un espacio para participar
No se organiza ningún tipo de actividad juvenil.
No ejercen ningún tipo de liderazgo.
No existe apoyo y para el desarrollo de las actividades juveniles y generales .
No reciben ningún tipo de Capacitaciones.
No ponen en práctica las diferentes disciplinas deportivas.
La mayoría de jóvenes deja de estudiar por distintas razones
Causas:
Falta de oportunidades para jóvenes en actividades socioculturales y productivas.
Falta de apoyo para la realización de actividades que permitan la participación de jóvenes.
Hay una gran desconfianza hacia los jóvenes
Las personas mayores y líderes no se han preocupado en transmitir el liderazgo que ejercen. - 37 -
No existen centros de capacitación.
Falta de deseos en practicar deportes.
La juventud pierde el interés en el estudio.
Acci on es:
Promover la organización y participación de la juventud rural en actividades sociales, culturales y deportivas.
Ejecución de actividades productivas.
Coordinar con distintas organizaciones para brindar charlas de formación familiar
Talleres de motivación y liderazgo.
Organizar a la juventud para la realización de actividades para su propio beneficio y el de la comunidad, implementar huertos, viveros, elaboración de aboneras.etc.
- 38 -
5. CONCLUSIONES En aspectos productivos del municipio se encuentran: la actividad agrícola
que vienen desempeñando desde hace años, entre los cuales se tiene la siembra de maíz y fríjol, siendo los rendimientos por unidad de superficie deficientes, mismas que realizan en áreas no aptas para el cultivo. Aunado a la falta de capacitación en este aspecto se da la emigración de personas a EE.UU. Por lo tanto las actividades productivas de la comunidad están siendo sustituidas por las ayudas internacionales y remesas familiares.
En el área de salud, no hay un centro asistencial dotado de equipo que cubra las principales afecciones de la población, así mismo no hay personal que atienda consultas ni para emergencias; las personas cuando enferman tienen que viajar a la cabecera departamental al hospital regional, donde es muy costoso que los atiendan por la cantidad de personas que asisten a dicho centro asistencial.
Otro aspecto que afecta el municipio es el analfabetismo más de un 55% de las personas no pueden leer ni escribir, el principal problema que afectó por años es la emigración a la Costa Sur por el corte de café y caña. En estos últimos años la deserción escolar ha disminuido, pero aun así las oportunidades para seguir estudiando es poca, ya que las familias no tienen los recursos necesarios.
La falta de orientación familiar hace que la mayoría de niñas tomen su papel de madre a partir de los quince años, lo cual se complementa con una elevada procreación de 5 a 8 niños o más, misma que demanda mayor cantidad de alimento, y por ende la frontera agrícola sigue en vías de extenderse, por consiguiente, se han ido deteriorando los recursos naturales, misma que se demuestra que un 80% de los bosques de la comunidad ha desaparecido.
- 39 -
6. RECOMENDACIONES
• Haciendo énfasis en uno de los principales problemas que aquejan a la
población; el problema de la salud, es más que necesario que se ponga en funcionamiento lo antes posible el hospital que se encuentra ya en fase de equipamiento para subsanar así el problema de la falta de asistencia médica en el municipio. • Diversificar la región con nuevos cultivos, que ayuden a mejorar la dieta
alimenticia. Así mejorar la tecnología empleada en la producción, implementarse un modelo de producción basado en una agricultura sostenible, que permita obtener productos más saludables y de mejor calidad, también implementar mecanismos de producción e industrialización, y comercialización. Así mismo se puede aumentar las siembras de productos no tradicionales, que ha tenido buenos resultados en estos últimos años y es una alternativa productiva ante el tratado de libre comercio con EEUU. • Incrementar programas de desarrollo Humano median te la formación de
profesionales que se dediquen al extensionismo rural, siendo estos facilitadores de desarrollo dentro de sus comunidades para que se pueda dar un efecto multiplicativo en todas las familias del municipio. • Aumentar la ayuda a la Agencia Municipal de Extensión Rural, con el fin de
fomentar los programas que se desarrollan en dicha unidad, la cual contribuye al mejoramiento de los sistemas productivos del municipio, impulsados por el afán de establecer la metodología de Campesino a Campesino, como la herramienta que facilite la salida de las familias del subdesarrollo en el que viven.
- 40 -