Las Dictaduras Latinoamericanas en los años 60,70 y 80: Los golpes de estado han sido una constante en la historia de América Latina. Desde el comienzo de su vida independiente en el siglo XIX los presidentes de los distintos países latinoamericanos sufrieron golpes de estado estado (el propio Simón Bolívar lo padeció) o los protagonizaron (igualmente (igualmente Bolívar acabó siendo dictador). dictador). A partir de los años 60 del siglo XX, y en especial desde el golpe de estado de 1964 en Brasil, los golpes de Estado en América Latina variaron. Ya Ya no se trataba de golpes de estado liderados por un caudillo carismático sino que eran las Fuerzas Armadas como institución las que derribaban presidentes. La era de los golpes de Estado:
Eran los años 60, los años del peligro comunista: Fidel Castro había demostrado que el comunismo podía llegar al poder poder y que el camino camino más corto, si no el único, eran las armas. armas. América Latina se pobló de guerrillas y las incipientes democracias democracias perecieron perecieron a manos de de las Fuerzas Armadas. En 1964 cayó la democracia en Brasil, en 1966 y luego en 1976 en Argentina, en 1973 caía en Chile de la mano de Augusto Pinochet, más parecido a los viejos caudillos que a los modernos dictadores. En 1968 desaparecía la democracia de Perú, en 1972 de Bolivia y en 1973 de Bolivia y de Uruguay. Uruguay. Los años 60 y 70 fueron años de plomo, años de represión y desparecidos (no de genocidos, por cierto). Años negros, por ejemplo los del Proceso de Reorganiación Reorganiación Nacional en Argentina (197683). Las Fuerzas Armadas, Armadas, en el poder como institución, se comportaron como politicastros repartiéndose las migajas del estado. Desde los año 80, con el regreso de la democracia, los golpes de estado en América Latina se han convertido en un rara avis. Sólo dos golpes triunfaron desde 1989. Uno fue en realidad autogolpe, el de Alberto Fujimori en Perú en 1992 que dio inicio a un régimen autoritario que se prolongó hasta 2000. El otro fue un golpe en toda regla: el encabezado encabezado por Andrés Rodríguez en Paraguay que terminó con la dictadura de Alfredo Stroessner. Fujimori tuvo sus imitadores, unos imitadores muy desfortunados como Jorge Serano Elías que intentó dar un autogolpe en Guatemala con ninguna fortuna y acabó, hasta hoy, hoy, exiliado en Panamá. Hugo Chávez trató de derribar a Carlos Andrés Pérez en 1992 y logró un rotundo fracaso a corto plazo, pero le catapultó a la fama con su famosa rendición "por ahora" y siete años después conquistó por las urnas el poder En los difíciles años 80 más que golpes hubo plantes militares, que buscaban salvaguardar salvaguardar privilegios para las Fuerzas Fuerzas Armadas. Eso fue lo que ocurrió en Argentina con los movimientos de los carapintadas contra Raúl Alfonsín en 1988 y después contra Carlos Menem en 1990. Igualmente, como pulso al poder para demostrar que aún era una institución a tener en cuenta fue el "boinazo" de Augusto Pinochet en el año 1991 contra el primer gobierno de la democracia, el de Patricio Aylwin. 1-La dictadura chilena (1973-1990) Luego del asalto a La Moneda, en Santiago de Chile, Salvador Allende, pidió paz por los medios de comunicación y no exhortó a las fuerzas leales en la defensa de su legítimo mandato. Este gesto de “chilenismo” que le costó la vida a él y a muchas personalidades del medio, cuando el presidente dijo. “En Chile no tiene que correr sangre…” dejó estampado en la memoria su nobleza. El 11 de septiembre de 1973, Allende se suicidó, cuando las tropas militares ingresaban al Palacio. Augusto Pinochet Ugarte fue ascendido a Jefe del Ejército por el propio Salvador Allende Allende en el año 1972, y fue quien luego comandó el golpe de Estado, pactando con la CIA a efectos de liderar el
derrocamiento del presidente legítimo. Su régimen autoritario fue condenado por las Naciones Unidas en el año 1977 por considerárselo en perjuicio frontal de los derechos humanos. Durante la dictadura militar que “perpetuó” por 17 años a Pinochet en el poder, desde 1973 a 1990, se cometieron violaciones a los derechos humanos y actos represivos por razones políticas. El declaro pensamiento antimarxista leninista de Pinochet dio libertad a la tortura, el encarcelamiento, el asesinato y un saldo de desaparecidos, cifras conmovedoras que rondan las 30 mil víctimas y la exhumación de nuevas fosas comunes expresan la crueldad y antiheroísmo de estas macabras manifestaciones del fascismo. Siguiendo el camino de toda dictadura, donde se busca evadir los límites constitucionales que moderan el poder del mando, Pinochet estimula, en el año 1980, una constitución que le permitirá prolongar su jefatura por 8 años más. En la reforma constitucional se agregaba que luego de este período se haría una consulta para saber si el pueblo quería que siguiera gobernando. Patricio Aylwin fue el primer presidente elegido democráticamente tras de una de las más atroces y largas dictaduras de la historia latinoamericana. ¡Chile no se rinde, carajo! El Régimen Militar es el nombre con el que se conoce al período de la historia de Chile comprendido desde el 11 de septiembre de1973 y el 11 de marzo de 1990, durante el cual dicho país estuvo bajo una dictadura militar encabezada por el General Augusto Pinochet y los otros comandantes de las Fuerzas Armadas, que establecieron una junta de gobierno tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional del presidente Salvador Allende. Pinochet, comandante en jefe del Ejército asumió el liderazgo de la junta militar de gobierno. Consecuencias Negativas *violaciones a los derechos humanos * Se Registraron al menos 28.259 víctimas de prisión política y tortura, 2.298 ejecutados y 1.209 detenidos desaparecidos. *En lo cultural, el golpe significó el comienzo del llamado "apagón cultural", caracterizado por la represión y autorrepresión de ciertas manifestaciones culturales consideradas contrarias a la línea del régimen militar. 2-DICTADURA DE CUBA
El ascenso de Gerardo Machado a la presidencia en 1925 representó la alternativa de la oligarquía frente a la crisis latente. El nuevo régimen intentó conciliar en su programa económico los intereses de los distintos sectores de la burguesía nacional y el capital estadounidense, ofreciendo garantías de estabilidad a las capas medias y nuevos empleos a las clases populares, todo ello combinado con una selectiva pero feroz represión contra adversarios políticos y movimientos opositores. Bajo esta aureola de eficiencia administrativa, el gobierno intentó poner coto a las pugnas de los partidos tradicionales, pero después se fue creando descontento entre los partidos. Con ese consenso inicial logrado, Machado decidió reformar la constitución para permanecer en el poder por seis años. Machado gobernó con una política represiva, materializada en encarcelamientos y torturas. Fueron asesinados, entre otros, los líderes Alfredo López y Julio Antonio Mella. Se ilegalizó la CNOC y persiguió al movimiento revolucionario. En este contexto, se fue conformando una crisis generalizada, incrementada por la Gran Depresión entre 1929 y 1933, cuyos efectos en Cuba agravaron la situación existente, generando una situación revolucionaria. Casi todas las facciones de la sociedad se organizaron para hacer
frente a Machado, abarcando un amplio espectro político. El 20 de marzo de 1930 se realizó una huelga general en la que participaron doscientos mil obreros bajo la consigna “¡Abajo Machado!”. Esta huelga es considerada el inicio de la revolución antimachadista junto con la Tángana estudiantil de septiembre de 1933 que culminaron en agosto de 1933 con otra huelga general. Como resultado de estas presiones, el 12 de agosto de 1933, Machado huyó del país. *A fines de 1958, los guerrilleros lograron abrir un segundo frente en el este de la isla y lograron aislar a la mayor parte de las fuerzas gubernamentales, establecidas en la ciudad de Santa Clara. 3-DICTADURA DE ARGENTINA En Argentina se realizaron seis golpes de Estado durante el siglo XX, en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. Los cuatro primeros establecieron dictaduras provisionales en tanto que los dos últimos establecieron dictaduras de tipo permanente según el modelo de Estado burocráticoautoritario (EBA). El último impuso un Terrorismo de Estado, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron decenas de miles de desaparecidos. En los 53 años que transcurrieron desde el primer golpe de Estado en 1930, hasta que cayó la Última dictadura cívico-militar en 1983, los militares gobernaron 25 años, imponiendo 14 dictadores con el título de «presidente», uno cada 1,7 años en promedio. En ese período todas las experiencias de gobierno elegidas democráticamente (radicales, peronistas y radical-desarrollistas) fueron interrumpidas mediante golpes de Estado. 1-Golpe del 6 de septiembre de 1930 El golpe militar del 6 de septiembre de 1930 fue liderado por el general José Félix Uriburu y derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen de la Unión Cívica Radical, quien había sido elegido democráticamente para ejercer su segundo mandato en 1928. Paradójicamente el general Uriburu había sido uno de los organizadores de la Revolución de 1890, un levantamiento cívico-militar que dio origen a la Unión Cívica Radical. 2-Golpe del 4 de junio de 1943 La Revolución del 43 originada en el golpe militar del 4 de junio de 1943 tuvo características distintivas a todos los demás: * Ramón Castillo, el presidente derrocado, era parte del régimen conservador conocido como década infame, originado en el golpe militar de 1930 y apoyado en el fraude electoral generalizado, la represión y la corrupción. 3-Golpe del 16 de septiembre de 1955 * La llamada «Revolución Libertadora» fue una dictadura militar de tipo transitoria, originada en el golpe de Estado que derrocó al presidente Juan Domingo Perón entre el 16 y el 23 de septiembre de 1955, día éste último en que el jefe de la insurrección juró con el título de «presidente», a la vez que disolvió el Congreso. Al día siguiente designó como «vicepresidente» al almirante Isaac Rojas. 4-Golpe del 29 de marzo de 1962 * El golpe militar del 29 de marzo de 1962 tuvo elementos tragicómicos que determinaron que no fuera un militar, sino un civil, quien accediera al gobierno luego de derrocar al presidente Arturo Frondizi (radical intransigente).12 * Frondizi soportó durante su gobierno reiterados planteos e insurrecciones militares, mediante los cuales llegaron a imponerle incluso al ministro de Economía (Álvaro Alsogaray) y terminaron en el golpe del 29 de marzo de 1962, liderado por el general Raúl Poggi.
5-Golpe del 28 de junio de 1966 El 28 de junio de 1966 un levantamiento militar liderado por el general Juan Carlos Onganía derrocó al presidente Arturo Illia perteneciente a la Unión Cívica Radical del Pueblo. El golpe dio origen a una dictadura autodenominada «Revolución Argentina», que ya no se presentó a sí misma como «gobierno provisional», como en todos los golpes anteriores, sino que se estableció como un sistema de tipo permanente. Este tipo de dictaduras militares permanentes, se instalaron por entonces en varios países latinoamericanos en esos años (Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, etc.) y fue analizado detalladamente por el destacado politólogo Guillermo O'Donnell quien lo denominó con la expresión de Estado burocrático autoritario (EBA). 6-Golpe del 24 de marzo de 1976 El 24 de marzo de 1976 una nueva sublevación militar derrocó a la Presidenta María Estela Martínez de Perón instalando una dictadura de tipo permanente (Estado burocrático autoritario) autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», gobernada por una Junta Militar integrada por tres militares, uno por cada fuerza. A su vez la Junta Militar elegía a un funcionario con el título de «presidente», con funciones ejecutivas y legislativas. 4-DICTADURA DE BOLIVIA: La dictadura de Banzer El nacimiento de la Asamblea Popular que quiso hacer co-gobierno y de debilidad de su gobierno, posibilitaron un nuevo golpe militar que llevo a la presidencia a Hugo Banzer el 21 de agosto de 1971. El régimen de Hugo Banzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a una mayor represión, ilegalizó a los partidos políticos, prohibió la acción sindical, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas a los centros mineros. Luego de ello recibió apoyo directo del Chile de Augusto Pinochet y de Estados Unidos. Fue dictador por siete años, en una época de prosperidad económica aparente gracias al endeudamiento internacional y en alguna medida a los precios de las exportaciones bolivianas de estaño, el petróleo y préstamos de la Comunidad internacional, que crearon una de las deudas externas más grandes que tuvo Bolivia y que sus críticos atribuyen como causa del posterior retraso y subdesarrollo de Bolivia, aunque sus simpatizantes sostienen que gracias a ella se realizaron las inversiones públicas que le permitieron a Bolivia ingresar al siglo XX y dejar de ser una aldea. Fue derrocado en 1978 y una junta militar liderada por Juan Pereda Asbún se hizo con el poder. América Latina entre la revolución Cubana y las dictaduras: La Cuba de Fidel Castro:
En Cuba, protectorado de los Estados Unidos, desde su independencia en 1898 fue gobernada por distintos regímenes dictatoriales y su economía manejada por los intereses azucareros estadounidenses. La mafia controlaba el juego, la prostitución y las drogas en la isla. La corrupción alcanzaba límites escandalosos durante la dictadura del ex sargento Fulgencio Batista a partir de 1952 y fueron violentamente reprimidos movimientos de oposición encabezados por grupos de estudiantes y partidos democráticos. El organizado por el abogado Fidel Castro, su hermano Raúl y el médico argentino Ernesto Guevara de la Serna, conocido como el CHE, logró en 1959 tras tres largos años de lucha, el objetivo buscado. En medio del entusiasmo popular, la entrada triunfal de Fidel Castro en La Habana, abrió una nueva era en la historia de la isla.
Será característica del nuevo gobierno su firme voluntad de transformaciones radicales: expropiación de monopolios locales y norteamericanos, reforma agraria, extensión de servicios sanitarios, campañas de alfabetización masiva. La orientación del mismo hará que entre 1960 y 1961 se concrete la ruptura con Washington. América Latina entre la Revolución Cubana y la Alianza para el progreso A fines de los '50, Latinoamérica continuó siendo un continente marcado por altas desigualdades sociales. Los procesos populistas, en muchos casos interrumpidos por golpes de estado, no alcanzaron a superar los problemas de analfabetismo, desnutrición, vivienda y trabajo. La Revolución Cubana se transformó en una alternativa a imitar para importantes sectores políticos y sindicales de América Latina que veían en el modelo socialista una posible solución a sus problemas cotidianos. El gobierno norteamericano de Kennedy, preocupado por la influencia de la Revolución Cubana en América Latina, lanzó a comienzos de los 60 la "Alianza para el Progreso", un programa de ayuda económica destinado a combatir la miseria y mejorar la situación social de los sudamericanos. La trágica muerte de Kennedy en 1963 pondrá fin a las políticas reformistas y a la Alianza para el Progreso. Bajo la administración Johnson, los EEUU volverán a su tradicional política de respaldo de las fuerzas del orden establecido, y tomando como excusa el temor a la propagación del ejemplo cubano, fomentó experiencias militares totalitaristas. El primer ejemplo de este cambio de política se produjo en Brasil, donde el ejército, con el apoyo de los Estados Unidos, encabeza un golpe de estado en 1964 contra la política reformista del presidente Goulart. La experiencia se repetirá en 1966 en Argentina, en 1973 en Uruguay y Chile. Allende en Chile El gobierno Socialista de Salvador Allende desde 1970 venía cumpliendo con sus promesas electorales. Llevó adelante una política en beneficio de las mayorías populares, nacionalizando importantes empresas extranjeras. Estas medidas, junto con el acercamiento de Chile a la Cuba de Fidel Castro, provocaron la hostilidad del gobierno norteamericano de Nixon que decretó el bloqueo económico de Chile. El malestar norteamericano encontró eco en la oligarquía chilena y comenzó la conspiración. Finalmente el 11 de Septiembre de 1973, al mando del Gral Pinochet las fuerzas armadas chilenas bombardean el palacio de la Moneda y asesinan al presidente Salvador Allende. Asumiendo el mando Pinochet instaurando una feroz dictadura militar que se mantendrá en el poder hasta 1990. -Dictadura de Brasil, Chile y Argentina Estas dictaduras latinoamericanas tienen en común los siguientes elementos: se establecen a partir de un golpe de Estado; se mantienen en el poder mediante el uso de la fuerza; ejersen el poder sin limites legales; disciplinan a los habitantes del país y reducen la capacidad de estos para oponerse a las decisiones del gobierno; y tienen como objetivo imponer un nuevo orden económico. En el caso brasileño, el golpe se dio en 1964, en Chile fue en el año 1973, y en Argentina en 1976. En las tres dictaduras se puede observar que el poder se logró por medio de violentas represiones, que incluyeron el cierre del congreso, la disolución de partidos políticos, la censura de prensa y medios de comunicación, y la tortura a los opositores. También los regímenes atacaron a los sindicatos obreros y a los estudiantes. En Brasil y Argentina se prohibieron las obras artísticas y culturales. Tanto en el caso chileno como en el argentino la violación a los derechos humanos fue mayor que en brasileño, ya que había más secuestros, desapariciones, asesinatos, fusilamientos y métodos de tortura en campos de concentración clandestinos. El fin de estas dictaduras era llevar a cabo un nuevo plan económico que les permitiera a estos países a insertarse en el mercado mundial. En consecuencia, la mayoría de las empresas nacionales cerraron, ya que la producción debía concentrarse en una minoría. Por lo tanto cayo también el número de puestos de trabajo, junto con los salario de los trabajadores.
Desaparecidos durante el Proceso de Reorganización Nacional Desaparecidos es el nombre con que
se conoce a las personas que fueron víctimas del crimen de Desaparición forzada durante el gobierno dictatorial de Argentina entre 1976 y 1983 y la última parte del gobierno peronista anterior. En los años del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), el gobierno formado por la junta militar impulsó la persecución, el secuestro y el asesinato de manera clandestina y secreta de personas por motivos políticos. Esas prácticas eran comunes a todas las dictaduras de América Latina en el marco de la Operación Cóndor . Los militares latinoamericanos habían aprendido el método de represión de sus pares franceses, que lo habían utilizado y perfeccionado contra los grupos de la resistencia en Argelia. En Argentina, ese plan de exterminio se aplicó indiscriminadamente. Un ejemplo de represión violenta es el caso del escritor y periodista Rodolfo Walsh, quien fue asesinado en un tiroteo en plena calle minutos después de haber puesto en un buzón de correo su Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar , en la que denunciaba los abusos cometidos por los militares en su primer año de gobierno.