Elisardo Becoña (Coordinador)
Dependencia del tabaco.Manual de casos clínicos
Elisardo Becoña (Coordinador) Unidad de Tabaquismo, Facultad de PsicologíaUniversidad de Santiago de Compostela Dependencia del tabaco.Manual de casos clínicos
Subir Acceder Registrarse
Browse
Download Add Note Enlace Insertar
Guardar para después
de 340 Readcast
123 Fumadora con bronquitis crónica
ı
report. British Medical Journal, 2(4682) , 739-748.Doll, R. y Hill, A. B. (1954). The mortality of doctors in relation to their smokinghabits: A preliminary report. British Medical Journal, 1 (4877) , 1451-1455.García, M. P. y Becoña, E. (2000). Evalua-tion of the amount of therapist con-tact in a smoking cessation program. Spanish Journal of Psychology, 3, 28-36.Gurrea, A. y Pinet, C. (2004). Tabaco y pa-tología afectiva.
Adicciones, 16 (Suppl.2),
155-176.Heatherton, T. F., Kozlowski, L. T., Frecker,R. C. y Fagerström, K. O. (1991). TheFagerström Test for Nicotine Depend-ence: A revision of the Fagerström Tol-erance Questionnaire. British Journal of Addictions, 86, 1119-1127.Hughes, J. R. (2007). Depression during to- bacco abstinence. Nicotine & Tobacco Research, 9, 443-446.Hughes, J. R. y Hatsunami, D. K. (1986).Signs and symptoms of tobacco with-drawal. Archives of General Psychia-try, 43 , 289-294.Jiménez, C. A., Ruiz, M. A., Ramos, A. y Mejías, F. (1998). Tabaco y enferme-dades respiratorias no tumorales. EnE. Becoña (Coord.), Libro blanco de prevención del tabaquismo (pp. 43-56). Barcelona: Glosa Ediciones.Kinnunen, T., Doherty, K. B., Militello, F.S. y Garvey, A. J. (1996). Depressionand smoking cessation: Characteris-tics of depressed smokers and effectsof nicotine replacement. Journal of Consulting and Clinical Psychology,74, 691-698.López, V. y García, J. C. (2000). Tabaco y enfermedad coronaria. Cardiovascu-lar Ris Factors, 9, 408-416.McConnaughy, E. A., DiClemente, C. C.,Prochaska, J. O. y Velicer, W. F. (1989).Stages of change in psychotherapy: A follow-up report. Psychotherapy:Theory, Research, and Practice, 26, 494-503.McConnaughy, E. A., Prochaska, J. O. y Velicer, W. F. (1983). Stages of changein psychotherapy: Measurement and sample pro les.
Psychotherapy: The-ory, Research, and Practice, 20, 368-375.Millon, T. (1999). MCMI-II. Manual (adap-tación española de Ávila-Espada, A.,director; Jiménez, F., coordinador) .Madrid: TEA.Muñoz, R. (1998). Preventing major depres-sion by promoting emotion regula-tion: A conceptual framework andsome practical tools. International Journal of Mental Health Promotion,1, 23-40.Pell, J. P., Haw, S., Cobbe, S., Newby, D.E., Alastair, C. H., Pell, M. D., et al.
(2008). Smoke-free legislation andhospitalizations for Acute Coronary Syndrome. New England Journal of Medicine, 359, 482-491.Royal College of Physicians (1962). Smo ingand health. Londres: Pitman.Schmitz, N., Kruse, J. y Kugler, J. (2003).Disabilities, quality of life, and mentaldisorders associated with smoking andnicotine dependence. American Jour-nal of Psychiatry, 160, 1670-1676.Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L. y Luche-ne, R. E. (1970). STAI, Manual for the
124 ı
Ana López Durán, Elena Fernández del Río y Elisardo Becoña state-trait anxiety inventory (self-evaluation questionnaire) . Palo Alto,California:
Consulting PsychologistPress.U. S. D. H. H. S. (1964). Smo ing and Health. Report of Advisory Com-mittee to the Surgeon General of the Public Health Services. Rockville,Maryland: U.S. Department of PublicHealth Service.U. S. D. H. H. S. (2004). The health conse-quences of smo ing: A report of the Surgeon General . Atlanta, GA: U.S.Department of Health and HumanServices, Centers for Disease Con-trol and Prevention, National Centerfor Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Of ce on Smoking and Health. Velicer, W. F., Prochaska, J. O., Rossi, J. S. y Snow, M. G. (1992). Assessing out-come in smoking cessation studies. Psychological Bulletin, 111, 23-41. Vineis, P., Alavanja, M., Buf er, P., Fontham, E., Franceschi, S., Gao, Y.T., et al. (2004). Tobbaco and can-cer: Recent epidemiological evidence. Journal of the National Cancer Insti-tute, 96,
99-106. West, R., Hajek, P., Stead, L. y Stapleton, J.(2005). Outcome criteria in smokingcessation trials: Proposal for a com-mon standard. Addiction, 100, 299-303. World Health
Organization. (2008). WHO report on the global tobaccoepidemic. The MPower Pac aged,2008 . Recuperado el 12 de diciembrede 2008, de http://www.who.int/tobacco/mpower/mpower report full2008.
6.
Aplicación de la entrevistamotivacional y del Programapara Dejar de Fumar a unamujer fumadora sometida atratamiento de fertilidad Bárbara Piñeiro NeiroMaría del Carmen Míguez VarelaElisardo Becoña Iglesias Unidad de Tabaquismo,Universidad de Santiago de Compostela INTRODUCCIÓN
En los últimos años se ha detectado un incremento signi cativo del número demujeres fumadoras. Las investigaciones en España tienden a con rmar un cambio social respecto al hábito de fumar que se caracteriza por el incremento de fumadoresentre las mujeres adolescentes y jóvenes, que supera al de varones de la misma edad(García del Castillo, Lloret y Espada, 2004; Infante y Rubio, 2004; ObservatorioEspañol sobre Drogas, 2008). La incorporación de la mujer a los hábitos de vidaconsiderados durante mucho tiempo como propios del varón, así como la presiónpublicitaria de las compañías tabacaleras que han tratado de crear una mujer atractiva, independiente, ganadora socialmente y sobre todo fumadora, han in uido decisivamente en este incremento. Como consecuencia de este aumento se estádetectando un incremento de la morbilidad femenina atribuible al consumo deltabaco (Nerín y Jané, 2007).Hoy en día se sabe que las mujeres fumadoras tienen menos probabilidadesde quedarse embarazadas (Windsor, 2001). Además se conoce que existe relaciónentre consumo de tabaco e infertilidad y retraso en la concepción (Munafo, Murphy, Whiteman y Hay, 2002). Esto hace que muchas mujeres se planteen dejar de fumar.Los efectos del tabaco afectan a la salud reproductiva de las mujeres reduciendola fertilidad. De hecho, los cigarrillos están entre las sustancias tóxicas que afectan la reproducción humana y reduce de forma signi cativa y con efecto dosisrespuesta la
126 ı
Bárbara Piñeiro, Mª del Carmen Míguez y Elisardo Becoña fertilidad tanto de hombres como de mujeres. Los efectos del tabaco se mani estan sobre la viabilidad del ovocito, la motilidad tubárica, la división embrionaria, laformación del blastocito, el crecimiento del embrión y sobre su implantación. Puedeexistir un retraso en la concepción; entre las personas fumadoras las posibilidades deconcebir se reducen entre un 10% a un 40% por ciclo y cuanto mayor es el númerode cigarrillos consumidos más tarda la mujer en quedarse embarazada (Olsen, 1991).Las mujeres que fuman tienen el doble de riesgo de ser infértiles que las mujeres nofumadoras (U. S. D. H. H. S., 2001).Diversos estudios han demostrado una disminución del periodo fértil en mujeresfumadoras. Esta disminución se produciría como consecuencia de un retraso en laaparición de la menarquia y un adelanto de la menopausia (Michnovicz, Herscopf,Nayamuma, Bradlow y Fissman, 1986). Estas acciones son debidas al efectoantiestrogénico del tabaco y al efecto tóxico directo de las sustancias oxidantes delhumo del cigarrillo sobre los folículos ováricos (Michnovicz et al., 1986). La fertilidaden la mujeres fumadoras está más comprometida que en las no fumadoras. Entre lascausas que se han descrito para explicar este hecho se cuentan: una mayor incidenciade infecciones tubáricas, una prevalencia mayor de embarazos ectópicos y de abortostempranos en relación con la alteración de las concentraciones de las hormonas o ensu funcionalidad (Stregachis, Scholes y Dailing, 1991).La afectación de la fertilidad por parte del tabaco también se ha podido demostrarcuando se han llevado a cabo tratamientos de reproducción asistida. Así, en un estudioretrospectivo sobre resultados de fecundación in vitro se observa una tasa de nacidos vivos reducida entre las mujeres fumadoras, 9,6% respecto al 17% de las no fumadoras(Delcroix y Chuffart, 1999). Esta afectación puede abarcar desde un problema en lafase de estimulación ovárica -menor producción de óvulos en respuesta al tratamientoen las mujeres fumadoras- hasta un mayor riesgo de aborto tras la transferenciaembrionaria (British Medical Association, 2004).Una variable crucial en la evaluación del tabaquismo es conocer la motivaciónpara el cambio (Balcells, Torres y Yahne, 2004). La mayoría de los fumadores noquieren dejar de fumar. Por lo tanto, es necesario incrementar su motivación parael cambio. La entrevista motivacional se ha propuesto como un procedimiento útilpara incrementar la motivación intrínseca del individuo para el cambio (Bien, Miller y Boroughs, 1993; Bien, Miller y Tonigan, 1993; Miller, 1983; Miller y Rollnick, 1991,2002). En el caso concreto del tabaquismo, la mayoría de los fumadores que acudena tratamiento se encuentran en el estadio de precontemplación y contemplación, esdecir, todavía no han considerado la posibilidad de abandonar el consumo de tabacoa corto plazo. En este sentido, la literatura indica que la entrevista motivacionalestá particularmente indicada para trabajar con aquellos clientes que se muestranambivalentes y que están menos motivados para
cambiar (Heather, Rollnick, Bell y Richmond, 1996; Hettema, Steele y Miller, 2005; Rohsenow et al., 2004).
127 Aplicación de la entrevista motivacional y del programa para dejar de fumar...
ı
Miller y Rollnick (1991, 2002) y Rollnick, Miller y Butler (2008), a partir de la entrevista motivacional, proponen una serie de estrategias que se muestran e caces para incrementar la motivación para el cambio y favorecer el cambio de la conductade las personas (ofrecer consejo, eliminar e liminar obstáculos, ofrecer alternativas, disminuirla deseabilidad, practicar la empatía, ofrecer feedback, aclarar objetivos y ofrecerayuda activa). Con ellas podemos pode mos conseguir que la persona sea más consciente desu problema, sepa analizarlo más claramente y ponga en marcha desde sí mismoelementos de cambio.El espíritu de la entrevista motivacional, en su conjunto, ha sido descrito porRollnick y Miller (1995), como colaborativo, evocativo y favorecedor de la autonomíadel cliente. Sobre estas bases, la intervención motivacional sigue una serie deprincipios (ver Tabla 1). Tabla 1.Elementos principales de la intervención motivacional.
Es un estilo de intervención centrado en el cliente. El terapeut terapeutaa decide qué qué elementos elementos son son los que que debe re ejar del del discurso discurso del cliente. La relación terapéutica es de colaboración entre expertos (profesionalcliente) no de experto a cliente. La intención es promover cambios de comportamiento a través de frases de compromiso que va elaborando el cliente.El método es ayudar a la persona a explorar y resolver la propia ambivalencia. Se basa en el modelo transteórico de las etapas de cambio. Fuente : Palma, Farriols, Cebriá y Segura (2007). El concepto de entrevista motivacional surge de la experiencia de tratamientode personas alcohólicas. Fue descrita por primera vez por William Miller en 1983 y,posteriormente en 1991, William Miller y Stephen Rollnick realizan una descripciónmás detallada de esta intervención en la clínica, siendo en poco tiempo aceptada,utilizada y adaptada al resto de las conductas adictivas, no solo al alcoholismo (ej.,Dunn, DeReoo y Rivara, 2001) sino también al tabaquismo (ej., Stotts, DiClemente y Dolan-Mullen, 2002) a las drogas ilegales (ej., Foote et al., 1999; Stotts, Schmitz,Rhoades y Grabowski, 2001) y a la prevención de distintos problemas de salud (ej.,Emmons y Rollnick, 2001; Shinitzky y Kub, 2001). Obviamente, no es el único enfoqueposible en el tratamiento de las adicciones, sino uno más (Miller y Rollnick, 1991). La entrevist entrevistaa motivacion motivacional al es una estrate estrategia gia que se se ha mostrado mostrado e caz en el
abordaje del tabaquismo (Brown et al., 2003; Fuentes-Pila, Catalayud, López y Castañeda, 2005; Lawendowski, 1998; Okuyemi et al., 2006, 2007; Soria, Legido,Escolano, Yeste y Montoya, 2006), incluso como intervención breve en el ámbito dela asistencia primaria (Ernst, Miller y Rollnick, 2007; Rubak, Sandbaek, Lauritzen y Chirstensen, 2005), a pesar de que es en este campo, ca mpo, el del tabaco, donde es más difícil difí cil demost demostrar rar su e cacia (Balc (Balcells ells et al., al., 2004).
Bárbara Piñeiro Neiro María del Carmen Míguez Varela Elisardo Becoña Iglesias for Dependencia Del Tabaco Manual de Casos Clinicos Elisardo Becona Manual de casos clinicos
Descargar o imprimir Agregar a colección 81 Reads 4 Readcasts 0 Embed Views
Published by Alanna77
Seguir
Buscar NOTA PrensaCtrl-F para buscar rápidamente en cualquier parte del documento.
Secciones Ana López Durán Elena Fernández del Río Elisardo Becoña Iglesias Bárbara Piñeiro Neiro María del Carmen Míguez Varela Elisardo Bec oña Iglesias
Elena Fernández del Río Ana López Durán Elisardo Becoña Iglesias Cesáreo Barreiro Sorrivas María José Pérez Vázquez María del Carmen Míguez Varela Elisardo Becoña Iglesias
Información y calificaciones Categoría Libros: ficción Calificación:
Fecha de subida: 03/02/2013 Copyright: Attribution Non-commercial Etiquetas:
7979
. Flag for inappropriate content
.
Descargar e imprimir este documento • • • • •
Elija el formato de descarga
.PDF
.TXT
Descarga
Recomendado .
318 p. 17288168 Personas Con Sindrome de Asperger Vicent Boscà-Herrero 18 Reads.
238 p. GENETICA HUMANA Fororinconmedico.tk Robinson Osvaldo Maraboli Allende 269 Reads. .
Más De Este Usuario .
2 p. Checklist de Las Propuestas Federales (2) Alanna77
6 Reads.
23 p. Practica Cumanin Alanna77 6 Reads.
10 p. Bender, Lauretta - Test Guestaltico Visomotor(Material de Prueba) Alanna77 3 Reads.
14 p. Manual CAT A Alanna77 6 Reads. Next
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
Notes Add a note. (Limit 400 characters)Post Note
SobreAcerca de Scribd Team Blog ¡Únase a nuestro equipo!