RESP_ EJERCICIOS EJERCICI OS FASE DE MEDICIÓN MEDICIÓ N SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero febre ro 2008
PREGUNTAS: 1.1 Introducción 1.
¿Cuá ¿Cuále less son son los los prin princi cipa pales les prop propós ósit itos os y ent entre rega gabl bles es de de la fas fase e de med medic ició ión? n? a. Determinar req. de información para el proyecto Denir las Métricas de los indicadores del roceso !denticar los tipos" fuentes y causas de la #ariación en el proceso Desarrollar Desarrollar un lan de $ecolección de Datos $eali%ar $eali%ar un &nálisis del 'istema de Medición (M'&) *le#ar a cabo la recolección de datos b. Diagnóstico de la situación actual del problema
+.
¿Cóm ¿Cómo o se se rea reali% li%a a un un map mapa a det detal alla lado do del del pro proce ceso so?? Dar Dar un e,em e,empl plo o Diagrama de -u,o n diagrama de -u,o o mapa de proceso es /til para comprender el proceso. uede describir la secuencia del producto" contenedores" papeleo" acciones del operador o procedimientos administrati#os. administrati#os. 0s el paso inicial para la me,ora de procesos" ya que facilita la generación de ideas. asos asos para la elaboración del Diagrama de -u,o rgani%ar un equipo para e2aminar el proceso Construir un mapa de proceso para representar los pasos del proceso Discutir y anali%ar cada paso en detalle reguntarse ¿or qué lo 3acemos de esta manera? Comparar el proceso actual a un proceso imaginario 4perfecto5 ¿6ay comple,idad innecesaria? ¿02iste duplicación o redundancia? ¿6ay puntos de control para e#itar errores y rec3a%os? ¿'e reali%a el proceso de acuerdo a como está planeado? ¿uede reali%arse el proceso de manera diferente? ¿las ideas de me,ora pueden #enir de procesos muy diferentes?
7.
¿Cómo se reali%a un mapa de la cadena de #alor? Dar un e,emplo 0l mapa mapa de cade cadena na de #alo #alorr se crea crea para para iden identi tic car ar las las acti acti#i #ida dade dess in#olucradas en el producto. !ncluye pro#eedores" acti#idades producti#as y clientes. 'e consideran los criterios siguientes8 &grega #alor de acuerdo a la percepción del cliente 9o agrega #alor" pero es necesaria por el proceso 9o agrega #alor y puede eliminarse
Pá!"# 1 de :;
RESP_ EJERCICIOS EJERCICI OS FASE DE MEDICIÓN MEDICIÓ N SEIS SIGMA BB
>.
P. Reyes / febrero febre ro 2008
$ecolecte siempre información del estado actual mientras se reali%an las operaciones normales tanto en -u,os de información como de materiales. !nicie con una caminata rápida a tra#és de la cadena de #alor completa puerta a puerta" para obtener un sentido del -u,o y secuencia de procesos. Después regrese y colecte información en cada proceso. proceso. !nicie !nicie desde desde el nal de embar embarque que y de a3< para atrás. atrás. &s< se iniciar iniciará á el mapeo con los procesos que están más ligados directamente al cliente" el cual debe establecer los pasos para otros procesos. $ecolecte siempre información del estado actual mientras se reali%an las operaciones normales tanto en -u,os de información como de materiales. !nicie con una caminata rápida a tra#és de la cadena de #alor completa puerta a puerta" para obtener un sentido del -u,o y secuencia de procesos. Después regrese y colecte información en cada proceso. proceso. !nicie !nicie desde desde el nal de embar embarque que y de a3< para atrás. atrás. &s< se iniciar iniciará á el mapeo con los procesos que están más ligados directamente al cliente" el cual debe establecer los pasos para otros procesos. tilice el cronómetro y no dependa de tiempos estándar o información que no obtenga personalmente. =ra%ar =ra%ar uno mismo la cadena de #alor completa. 0ntendiendo que el -u,o completo lo encierra el mapeo de la cadena de #alor. #alor. 'iempre trace a mano y a lápi%. !r al piso de producción al reali%ar el análisis de estado actual" y anarlo más tarde. 'e debe resistir la tentación de usar la computadora. ¿Cómo se establece un plan de colección de datos o los pasos para lograrla? 'e establece a tra#és de un Diagrama de las @s y 16" para indicar los pasos detallados.
n plan de $ecolección de Datos relacionada con las C=As de interés es la documentación de8 o Qué información Qué información se #a a recolectar o Por qué se qué se necesita o Quién es Quién es responsable o Cómo se Cómo se #a a recolectar o Cuándo se Cuándo se #a a recolectar o Dónde se Dónde se #a a recolectar recolectar
. ¿Cuá Cuáles les son son las las #aria ariabl bles es cla cla#e de ent entrad rada (B (B!) !) y salid alida a (B (B) ) de un proceso? *as #ariables B! son las #ariables cla#e de entrada al proceso *as #ariables B son las #ariables cla#e de salida del proceso" se reeren a los C=As
1. PR!"A"I#IDAD $ ESTADISTICA ESTADISTICA 1.
¿Cuál es la diferencia entre la estad
Pá!"# + de :;
RESP_ EJERCICIOS EJERCICI OS FASE DE MEDICIÓN MEDICIÓ N SEIS SIGMA BB
>.
P. Reyes / febrero febre ro 2008
$ecolecte siempre información del estado actual mientras se reali%an las operaciones normales tanto en -u,os de información como de materiales. !nicie con una caminata rápida a tra#és de la cadena de #alor completa puerta a puerta" para obtener un sentido del -u,o y secuencia de procesos. Después regrese y colecte información en cada proceso. proceso. !nicie !nicie desde desde el nal de embar embarque que y de a3< para atrás. atrás. &s< se iniciar iniciará á el mapeo con los procesos que están más ligados directamente al cliente" el cual debe establecer los pasos para otros procesos. $ecolecte siempre información del estado actual mientras se reali%an las operaciones normales tanto en -u,os de información como de materiales. !nicie con una caminata rápida a tra#és de la cadena de #alor completa puerta a puerta" para obtener un sentido del -u,o y secuencia de procesos. Después regrese y colecte información en cada proceso. proceso. !nicie !nicie desde desde el nal de embar embarque que y de a3< para atrás. atrás. &s< se iniciar iniciará á el mapeo con los procesos que están más ligados directamente al cliente" el cual debe establecer los pasos para otros procesos. tilice el cronómetro y no dependa de tiempos estándar o información que no obtenga personalmente. =ra%ar =ra%ar uno mismo la cadena de #alor completa. 0ntendiendo que el -u,o completo lo encierra el mapeo de la cadena de #alor. #alor. 'iempre trace a mano y a lápi%. !r al piso de producción al reali%ar el análisis de estado actual" y anarlo más tarde. 'e debe resistir la tentación de usar la computadora. ¿Cómo se establece un plan de colección de datos o los pasos para lograrla? 'e establece a tra#és de un Diagrama de las @s y 16" para indicar los pasos detallados.
n plan de $ecolección de Datos relacionada con las C=As de interés es la documentación de8 o Qué información Qué información se #a a recolectar o Por qué se qué se necesita o Quién es Quién es responsable o Cómo se Cómo se #a a recolectar o Cuándo se Cuándo se #a a recolectar o Dónde se Dónde se #a a recolectar recolectar
. ¿Cuá Cuáles les son son las las #aria ariabl bles es cla cla#e de ent entrad rada (B (B!) !) y salid alida a (B (B) ) de un proceso? *as #ariables B! son las #ariables cla#e de entrada al proceso *as #ariables B son las #ariables cla#e de salida del proceso" se reeren a los C=As
1. PR!"A"I#IDAD $ ESTADISTICA ESTADISTICA 1.
¿Cuál es la diferencia entre la estad
Pá!"# + de :;
RESP_ EJERCICIOS EJERCICI OS FASE DE MEDICIÓN MEDICIÓ N SEIS SIGMA BB
+.
7.
P. Reyes / febrero febre ro 2008
*a estad
>. ¿Cómo se aplica el teorema del l
. ¿Aué es probabilidad? 0s la posibilidad de ocurrencia de un e#ento" toma #alores entre cero cero y uno
:. ¿Aué es independencia" mutuamente e2clusi#os" reglas de multiplicación? 0#entos independientes8 un e#ento que no depende de la ocurrencia de otro comun
0#ento 0#entoss mutuam mutuament ente e e2clu e2clusi# si#os8 os8 e#ento e#entoss que no tienen tienen elemen elemento toss en $egla de la adición8 (&u) E (&) F () G (&yC) $egla de multiplicación8 (&y) (&y) E (&) H (C)
1.% TIP!S DE DAT!S DAT!S $ RESU&EN DE DAT!S 1. ¿Cuáles son los datos discretos y #ariables? Datos discretos8 discretos8 'on contables y nitos" resultado de e#entos discretos Datos #ariables8 'on #alores reales resultado de mediciones +. Dar un e,emplo de los datos y escalas de medición siguientes8 a. 9ominales8 Colores" categor
y c. De inte inter# r#al alo8 o8 tien tienen en #alo #alore ress numé numéri rico coss pero pero el cero cero no repr repres esen enta ta ausencia. or e,emplo la temperatura. d. De ra%ón8 tienen #alores reales donde el cero es ausencia absoluta de algo. or e,emplo" la producción de art
Pá!"# 7 de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
7. ¿ara que sir#en las 3o,as de registro? 'ir#en para registrar los datos colectados de mediciones" pruebas o conteos
>. ¿Cómo se codican los datos? Dar e,emplos8 a. Multiplicación o di#isión por una constante8 7.>:" 7.>I" 7.>1 por :" I" 1 b. 'uma o resta de una constante8 :" I" 1 por :" I" 1 . Describir el muestreo8 a. &leatorio8 cuando los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados b. 0straticado8 cuando 3ay estratos con caracter
0#itar sesgo emocional respecto a tolerancias 0#itar redondeo innecesario 'i una caracter
1.' E(t)d*(tic) de(cri+ti,) 1.
¿Cómo se calculan las medidas de tendencia central? Media8 promedio aritmético de un grupo de datos Moda8 es el #alor que más se repite" puede 3aber #arias modas Mediana8 con los n/meros ordenados de manera ascendente" es el #alor intermedio
+.
¿Cómo se calculan las medidas de dispersión? $ango8 es el #alor mayor menos el #alor menor de un grupo de datos arian%a8 es el promedio de las des#iaciones al cuadrado respecto a la media de un grupo de datos Des#iación estándar8 es la ra<% cuadrada de la #arian%a" en la distribución normal es la distancia que 3ay entre la media y el punto de in-e2ión de la cur#a normal. Coeciente de #ariación8 es la des#iación estándar entre la media e2presada en porcenta,e" sir#e para comparar la #ariabilidad entre dos su,etos diferentes entre si (peras con man%anas)
7.
¿Cuál es el propósito del Diagrama de areto?
Pá!"# > de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
'ir#e para identicar prioridades" por medio de la ley del I; G +;" el +;L de las causas ocasionan el I;L de los problemas >.
¿Cuál es el propósito del 6istograma Cartas de tendencias? 6istograma8 muestra la distribución de frecuencia de un grupo de datos Carta de tendencias8 muestra el desempeNo de un grupo de datos en el tiempo
.
¿ara que sir#e un diagrama de dispersión? 'ir#e para identicar si una #ariable tiene relación con otra #ariables de manera gráca
:.
¿Aué signica el coeciente de correlación y el coeciente de determinación 0l coeciente de correlación" indica la fuer%a de la relación entre dos #ariables. 0l coeciente de determinación indica el porcenta,e de la #ariación e2plicada por la ecuación de regresión entre dos #ariables. O. &l anali%ar la relación lineal entre dos #ariables ¿Aué #alores puede tomar el coeciente de correlación y grácamente que signica? del
I.
0l coeciente de correlación puede tomar #alores entre J1 y 1 dependiendo 'entido de la relación" J1 para una relación in#ersamente proporcional perfecta y F1 para una relación directamente proporcional perfecta. 'i no 3ay correlación el #alor de r E ;" y conforme aumenta la correlación" el coeciente tiende a F1 o a J1"
¿Aué caracter
Pá!"# de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
b. 0l área ba,o la cur#a normal es uno c. 'u e,e 3ori%ontal se mide en unidades de des#iación estándar P. Q.
¿Aué representa la des#iación estándar dentro de la distribución normal? $epresenta la distancia entre la media y el punto de in-e2ión de la cur#a normal
1;. ¿Cómo se puede transformar o estandari%ar una distribución normal de datos reales a la normal estándar? P E (R G Media) Des#. 0stándar 1;.
¿Aué caracter
11. *os costos de producción mensual tienen una media de S>1;" y s E IO" ¿Cuál es la probabilidad de que los costos se mantengan por deba,o de S7;;?. E distr.norm(7;;" >1;" IO" 1) E ;.1;7; 1:. ¿Aué caracter
1.- C)+)cid)d de +roce(o( 1.
¿Aué es capacidad de un proceso? 0s la 3abilidad que tiene para cumplir especicaciones
+.
¿Cómo se determina la fracción defecti#a y el rendimiento de un proceso?
Pá!"# : de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
*a fracción defecti#a se determina con el área ba,o la cur#a que se encuentra por deba,o del l
Pi E (*!0 G media) sigma
Ps E (*'0 G media) sigma
0l rendimiento es el complemento de la fracción defecti#a" es decir el producto bueno. 7. ¿Aué signica la capacidad potencial de un proceso Cp y cómo se determina? 0s 3abilidad potencial del proceso para cumplir especicaciones" compara el rango de las especicaciones (*'0 G *!0) con la amplitud de la #ariabilidad del proceso (: sigmas). ara su cálculo el proceso debe estar en control estad.
¿Aué signica la capacidad real CpV de un proceso y cómo se determina? 0s la 3abilidad real del proceso para cumplir especicaciones" toma en cuenta el centrado de la media del proceso (Rmedia) contra la media de las especicaciones (*'0 F *!0) +" lo ideal es que ambas coincidan. =ambién in-uye la #ariabilidad del proceso (sigma). ara su cálculo el proceso debe estar en control estad
Pá!"# O de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
.
P. Reyes / febrero 2008
¿Cómo se determina el ni#el sigma (corto pla%o) de un proceso en base al rendimiento? Con base al rendimiento a largo pla%o" las sigmas del proceso son8 'igmas E distr.norm.estand.in#(rendimiento Xrt) F 1.
:.
¿Cómo se determinan los . Donde ' es la des#iación estándar de los datos y C> es una constante determinada como C> E >(nJ1) (>n G 7) 0l Cp E (*'0 G *!0) (:H sigma *=) 0l pV E menor WPiY PsW 7
O.
con las PZs determinadas con 'igma *=
¿Cómo se #erica la normalidad de un proceso? 'e #erica con la rueba de &nderson Darling o $yan si se tienen más de 1 datos y con la rueba de Bolmoro# 'mirno# si 3ay menos de 1 datos en la muestra. 0n ambos casos la 3ipótesis nula y alterna son8 6o8 *os datos siguen una distribución normal 6a8 *os datos no siguen una distribución normal 'i el #alor de la prueba e2cede el #alor de alfa (normalmente de ;.;)" entonces no se rec3a%a 6o.
I.
¿Cuál es la diferencia entre un
PR!"#E&AS8 (tili%ar Minitab #ersión 1 para las soluciones) 1. ¿Qué porcentaje del área bajo la curva normal estándar está incluido dentro de los siguientes rangos?
0n Minitab" cargar en C1 los #alores de P siguientes8 1.1" +." J1.:" J;.Q" J1.I" +.Q" J+.O" J7" J+.Q" ;.1" +.: Calc U robability distributions U 9ormal U Cumulati#e probability Mean ;.; 'tandar de#iation 1 !nput column C1 Pá!"# I de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
ptional 'torage C+ (resultados para copiar a 02cel) B
Con 02cel utili%ar ED!'=$.9$M.0'=&9D(P)
a) (1.1 TE P TE +.) E .1/' 6acer una resta de (PT+.) menos (PT1.1)
b) (J1.: TE P TE J;.Q) E .1/ 6acer una resta
c) ( J1.I TE P TE +.Q) E ./0 6acer una resta
d) ( P UE +.O) E.%'00/ Directa con (PT J +.O) o restar a 1 la (PTE+.O)
e) ( PTJ7) F (PU+.Q) E.%1'umar (PTJ7) y (PT J +.Q) o [1 G (PT+.Q\
f) (;.1 TE P TE +.Q) E.'-2%0 6acer una resta
g) (PUE 1.:) E .-'// Directa con (PT J 1.:) o restar a uno la (PTE1.:)
2. Porcentaje del área bajo la curva normal:
na máquina en#asadora de refresco se a,usta para ser#ir 1; on%as de l
0n Minitab" cargar en C1 los #alores de R siguientes8 1;.1" 1;.+" Q.I" Q.O" Q.Q Calc U robability distributions U 9ormal U Cumulati#e probability Mean 1; 'tandar de#iation ;.1+ ptional storage C+ !nput column C1
Pá!"# Q de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
B 1)
P. Reyes / febrero 2008
Con 02cel utili%ar ED!'=$.9$M(R" 1;" ;.1+"
). 1;.1 on%as o más? E .% $estar a uno la (RTE1;.1)
3. 0ntre 1;.1 y 1;.+ on%as? E.1-'6acer una resta
c. 0ntre Q.I y 1;.+ on%as? 6acer una resta
d. Menos de Q.I on%as? Directa
e. 0ntre Q.O y Q.Q on%as? 6acer una resta
E./''
E.'
E .1/01
7. Media muestral dentro de la distribución normal *a distancia recorridas en Vilómetros por camioneros tiene una media de I";; y des#. 0stándar de 1"Q;. 'i se toma una muestra de n E >; conductores" ¿Cuál es la probabilidad de que la media de la muestra tomada sea8?
0n Minitab" cargar en C1 los #alores de R siguientes8 I Q;;" I ;;;" I +;;" I IO;" I 1;;" I >;; Calc U robability distributions U 9ormal U Cumulati#e probability Mean I;; 'tandar de#iation 7;I.7+ ( E 1Q;rai%(>;) !nput column C1 B Con 02cel utili%ar ED!'=$.9$M(R" I;;" 1Q; rai%(>;)" 1) a) U I"Q;;Y
./
b) T I";;;
.-
Pá!"# 1; de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
c) entre I"+;; y I"IO; .1
d) entre I"1;; y I">;; .
4. Determinar las siuientes estad!sticas básicas con los siuientes datos:
*a cantidad de ingrediente en una bebida carbonatada llenada por dos máquinas diferentes 1 y + se muestran a continuación8 *a primera tabla muestra las dos máquinas combinadas" la segunda tabla muestra la cantidad de ingrediente de la máquina 1 y la tercera tabla muestra la cantidad de ingrediente de la máquina +. No . 1 + 7 > : O I Q 1; 11 1+ 17 1> 1 1: 1O 1I 1Q +; +1 +7 +> + +: +O +I +Q 7; 71
C)nt4in5redie &)quin nte ) +> 1> 1I +O 1O 7+ 71 +O +1 +O +> +1 +> +: 71 7> +I 7+ +> 1: 1O ++ 7O 7: +1 1: 1O ++ 7> +;
+ 1 1 + + + + + + 1 1 + 1 + + + 1 + + + 1 1 + + 1 1 1 1 + +
No . + 7 1; 11 17 1O +1 +7 +: +O +I +Q 77 7> 7 7: 7I 7Q >; >7 >> > >: >O >I >Q
C)nt4in5r4 &1 1> 1I +O +> +> +I 1O ++ +1 1: 1O ++ 1: 1: 1I 7; 1: 1> 1 1O +; +; + 1 1: 1
Pá!"# 11 de :;
No. 1 > : O I Q 1+ 1> 1 1: 1I 1Q +; +> + 7; 71 7+ 7O >1 >+ ;
C)nt4in5r4 & +> +O 1O 7+ 71 +O +1 +1 +: 71 7> 7+ +> 1: 7O 7: 7> +; 1Q +1 1> 1> 1Q
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
7+ 77 7> 7 7: 7O 7I 7Q >; >1 >+ >7 >> > >: >O >I >Q ;
1Q 1: 1: 1I 7; +1 1: 1> 1 1> 1> 1O +; +; + 1 1: 1 1Q
P. Reyes / febrero 2008
+ 1 1 1 1 + 1 1 1 + + 1 1 1 1 1 1 1 +
=omando los datos de cantidad de ingrediente en general y tomándolos para cada una de las máquinas por separado" determinar lo siguiente8 a) Determinar la media" moda" mediana" #arian%a" des#. 0stándar" A1" A+" A7 y Coeciente de #ariación para las dos máquinas en con,unto8
0n Minitab8 'tat U asic 'tatistics U Display Descripti#e statistics ariables Cant]ingrediente St)ti(tic(: seleccionar Mode y Coe^cient of #ariation _rap3s8 seleccionar 6istogram of data y o2 lot B $esultados E Descriptive Statistics: Cant_ingrediente Variable Cant_ingrediente
N 49
N* 0
Mean 22041
SE Mean 09!9
StDev "#$0
Variable Cant_ingrediente
Median 21000
Q! 2$000
Ma&imum !$000
Mode 1"
C E Des#iación estándar Media E 29%1
Pá!"# 1+ de :;
CoefVar 29%1 N for Mode "
Minimum 14000
Q1 1"000
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
8i(to5r)m o9 C)nt4in5rediente 1> 1+ 1; 7 c n e u q e r 6
I : > + ;
1
+;
+ 7; C)nt4in5rediente
"o+;ot o9 C)nt4 in5rediente >;
7 e t n 7; e i d e r 5 n i + t4 n ) C
+;
1
Pá!"# 17 de :;
7
P. Reyes / febrero 2008
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
b) Determinar la media" moda" mediana" #arian%a" des#. 0stándar" A1" A+" A7 y Coeciente de #ariación para cada una de las máquinas por separado8
0n Minitab8 'tat U asic 'tatistics U Display Descripti#e statistics ariables Cant]ingrediente y ariable Maquina St)ti(tic(: seleccionar Mode y Coe^cient of #ariation _rap3s8 seleccionar 6istogram of data y o2 lot B Descriptive Statistics: Cant_ingrediente Variable Cant_ingrediente
Ma'uina 1 2
N 2" 2!
N* 0 0
Mean 19!4" 2#09
SE Mean 090! 1#0
Variable Cant_ingrediente
Ma'uina 1 2
Q1 1"000 1900
Median 1$#00 2400
Q! 22#00 !200
8i(to5r)m o9 C)nt4 in5rediente 37 &)quin) 1?
+;
+?
7;
1; I 7 c n e u q e r 6
: > + ; 1?
+;
+?
7;
7? C)nt4in5rediente
anel #ariable8 Maquina
"o:+;ot o9 C)nt4 in5rediente >;
7? e t n 7; e i d e r 5 n i +? 4 t n ) C
+;
1? 1
+
&)quin)
Pá!"# 1> de :;
7?
StDev 4"04 $20
Ma&imum !0000 !$00
CoefVar 2!%0 2%"9
Mode 1" 21
Minimum 14000 1400 N for Mode # !
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
c) 6acer una prueba de normalidad para los datos de ambas máquinas y para una por separado" obser#ar el #alue (si es mayor a ;.; los datos son normales) y concluir
ara los datos totales8 0n Minitab8 'tat U asic 'tatistics U 9ormality =est ariables Cantidad]ingrediente &nderson Darling B N!TA: SI E# N<&ER! DE DAT!S ES &A$!R A 1- USAR #A PRUE"A DE ANDERS!N DAR#ING SI ES &EN!R USAR #A PRUE"A DE =!#&!G!R!> S&IRN!6 SI E# P >A#UE ES &A$!R A .- #!S DAT!S SE DISTRI"U$EN N!R&A#&ENTE
Pro3)3i;it7 P;ot o9 C)nt4 in5rediente 9ormal QQ Q Q; I; O;
t n :; e ; c r e >; P 7; +; 1; 1
1;
1
+; + C)nt4in5rediente
7;
7
>;
#alue T ;.; por tanto los datos no siguen una distribución normal
Pá!"# 1 de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
ara los datos tomados de cada una de las máquinas8 0n Minitab8 'tat U asic 'tatistics U 9ormality =est ariables Cant]ingr]M1 y después Cant]ingr]M+ &nderson Darling B ara la máquina 18 Pro3)3i;it7 P;ot o9 C)nt4 in5r4 &1 9ormal QQ
Q? Q; I; O;
t n :; e ?; c r e >; P 7; +; 1; ?
1
1;
1
+; C)nt4in5r4&1
+
7;
#alue T ;.; por tanto los datos no siguen una distribución normal ara la máquina +8 Pro3)3i;it7 P;ot o9 C)nt4 in5r4& 9ormal QQ Q Q; I; O;
t n :; e ; c r e >; P 7; +; 1; 1
1;
1
+;
+ 7; C)nt4 in5r4 &
7
>;
>
#alue U ;.; por tanto los datos siguen una distribución normal
Pá!"# 1: de :;
RESP_ EJERCICIOS EJERCICI OS FASE DE MEDICIÓN MEDICIÓ N SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero febre ro 2008
d) ara la máquina +" si los l
0n Minitab8 'tat U Auality tools U Capability analysis U 9ormal Data is arranged as a single column8 Cant]ingr]M+ 'ubgroup si%e 1 *o`er spec 1+ pper spec 7I 0stimate8 Met3ods of estimate sigma $Jar seleccionar se seleccionar se unbiased constants to calculate #erall estándar de#. B B Proce(( Proce(( C)+)3 C)+)3i; i;it7 it7 o9 C)nt4 C)nt4 in5r4 in5r4 & *'* *'* =arget =arget '* 'am 'ample Mea Mean 'ample 9 'tDe#( 'tDe#(@ @it3 it3in) in) 'tDe#(# 'tDe#(# eral erall) l)
'*
1+ H 7I +.;I .;IO +7 >.Q .Q:>I O.+I; O.+I;1O 1O
1;
1
+;
+
7;
7
>;
Kracción defecti#a E I"O7; ppm Des#iación estándar @it3in >.Q:>I
0l CpV debe ser mayor a 1.77" por tanto el proceso no es 3ábil
Pá!"# 1O de :;
Cp E ;.IO CpV E ;.IO
RESP_ EJERCICIOS EJERCICI OS FASE DE MEDICIÓN MEDICIÓ N SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero febre ro 2008
Con ptions8 ercents ercents y enc3marVs enc3marVs Ps se Ps se tiene8
Proce(( Proce(( C)+)3 C)+)3i; i;it7 it7 o9 C)nt4 C)nt4 in5r4 in5r4 & *'* *'* =arget =arget '* 'am 'ample Mea Mean 'ample 9 'tDe#( 'tDe#(@ @it3 it3in) in) 'tDe#(# 'tDe#(# eral erall) l)
'*
1+ H 7I +.;I .;IO +7 >.Q .Q:>I O.+I; O.+I;1O 1O
1;
1
+;
+
7;
7
>;
&étodo &)nu);: P)(o 1. 'e 1. 'e obtiene la carta !JM$ para determinar la media y el rango medio8 9ota8 Auitar los asteriscos en la columna de la máquina +
'tat U Control C3arts U ariable c3art for indi#iduals ariable Cant]ingr]m+ B I ?&R C@)rt C@)rt o9 C)nt C)nt44 in5r4 in5r4 & >;
C*E7Q.Q:
e u ; ) 7; > ; ) u d i , +; i d n I
] RE+.;Q
*C*E1;.++
1; 1
7
O
Q
11 17 !3(er,)tion
1
1O
1Q
+1
+7
1
) R 5 1; n i , o &
]] M$E.Q
;
*C*E; 1
7
O
Q
11 17 !3(er,)tion
1
Pá!"# 1I de :;
1O
1Q
+1
+7
RESP_ EJERCICIOS EJERCICI OS FASE DE MEDICIÓN MEDICIÓ N SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero febre ro 2008
De la carta anterior anterior se obtiene8 Rm E Media E +.;QY $ango medio E $m $m E .Q P)(o . Calcular . Calcular la des#iación estándar @it3in o 'igma a corto pla%o σst (cuando no se presenta ningún cambio en las 6M – máquina, personal, materiales, etc.)
E $m d+ 0n este este caso caso d+ E 1.1+I 1.1+I una una consta constante nte de de '3e`3a '3e`3art rt
σ
E .Q 1.1+I E >.Q:
σ
P)(o %. Calcular %. Calcular las Ps correspondientes a cada uno de los l.Q: (7IJ+.;Q)>.Q: E +.:; Pi E (*!0 G Rm) 'igma E (1+ J+.;Q) >.Q: E J J+.:>
6RACCIN DE6ECTI>A A C!RT! P#AB! P)(o '. Cálculo '. Cálculo de la fracción defecti#a E 1 G $endimiento 0l área ba,o la cur#a dentro de especicaciones equi#ale al área de la cur#a normal entre Pi E J+.:> y Ps E +.:;
(J+.:> TP T +.:;) E distr.norm.estand(+.:;) G distr.norm.estand(J+.:>) E E ;.QQ>;:+Q J ;.;;>1>7 E E ;.QQ1+ or tanto el rendimiento del proceso es QQ.1+L y la fracción defecti#a es igual a8 Kracción defecti#a E 1 G ;.QQ1+ E ;.;;I O> sea ;.IO>L E I"O> ppm fuera de especicaciones
CAPACIDAD CAPACIDAD DE# PR!CES! A C!RT! P#AB! SIN CA&"I!S EN 0&( P)(o -. Cálculo del Cp y del CpV (ambos deben ser mayores a 1.77 para que el proceso sea capa% o 3ábil para cumplir especicaciones) Cp E (*'0 G *!0) (:Hsigma) E (7I G 1+) (:H>.Q:) E ;.IO>> CpV E Menor en #alor absoluto de las dos Ps" Ps y Pi" di#idida entre 7. 0n este caso la Ps E +.:; es menor" por tanto8 CpV E +.:; 7 E ;.I:I or tanto el proceso no tiene 3abilidad para cumplir especicaciones
Pá!"# 1Q de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
DETER&INACIN DE# DESE&PE! DE# PR!CES! A #ARG! P#AB! CUAND! $A !CURRIER!N T!D!S #!S CA&"I!S P!SI"#ES EN E# PR!CES! F0&( P)(o 0. Cálculo de la 'igma de largo pla%o G 'igma #erall E σlt 'igma #erall E σlt E ' C> ' es la des#iación estándar de todos los datos de la muestra" se determina en 02cel con Edes#est(Cant]ingred]M+) E O.+ C> E >(n G 1) (>n G 7) E >(+7 G 1) (>H+7 G 7) E II IQ E ;.QIIO: 'igma #erall E σlt E ' C> E O.+; ;.QIIO: E O.+I1I P)(o . Calcular las Ps correspondientes a cada uno de los l
6RACCIN DE6ECTI>A A #ARG! P#AB! P)(o 2. Cálculo de la fracción defecti#a E 1 G $endimiento 0l área ba,o la cur#a dentro de especicaciones equi#ale al área de la cur#a normal entre Pi E J1.OQO: y Ps E 1.OO+Q
(J1.OQO: TP T 1.OO+Q) E distr.norm.estand(1.OO+Q) G distr.norm.estand(J 1.OQO:) E 0.0(%&202& E E 0.$%&8''(% J E 0.$2)')'&) or tanto el rendimiento del proceso es Q+.O1L y la fracción defecti#a es igual a8 Kracción defecti#a E 1 G ;.Q+O1 E ;.;O> +>7 sea O.>+L E O> +>7 ppm fuera de especicaciones
DESE&PE! DE# PR!CES! A #ARG! P#AB! C!N T!D!S #!S CA&"I!S EN #AS 0&( P)(o /. Cálculo del Cp y del CpV (ambos deben ser mayores a 1.77 para que el proceso sea capa% o 3ábil para cumplir especicaciones) p E (*'0 G *!0) (:Hsigma) E (7I G 1+) (:HO.+I1I) E ;.Q;
Pá!"# +; de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
pV E Menor en #alor absoluto de las dos Ps" Ps y Pi" di#idida entre 7. 0n este caso la Ps E 1.OO+Q es menor" por tanto8 pV E 1.OO+Q 7 E ;.Q;Q or tanto el proceso no tiene el desempeNo suciente para cumplir especicaciones. P)(o 1. Capacidad del proceso en sigmas8 0l rendimiento a largo pla%o fue de8 Xrt E ;.Q+O1 'e calculan como8 'igmas del proceso E distr.norm.estand.in#(Xrt) F 1. E 'igmas del proceso E distr.norm.estand.in#(;.Q+O1) F 1. 'igmas del proceso E +.>>>I sigmas
C)+)cid)d en (i5m)( . 'i un proceso genera un 1L de cable defecti#o que se con#ierte en desperdicio" con una oportunidad para defecto ¿Aué #alores tendr
'igmas E 7.I+
ppm E 1;";;; ppm
:. ¿Cuantas sigmas de capacidad tiene un proceso que en cada lote de 1;";;; metros produce >; m defectuosos? Xrt E (1;;;;J>;)1;;;;E;.QQ: EQQ.:L ppm
'igmas E >.1
ppm E >";;;
O. ¿De cuántas a cuantas sigmas me,ora la capacidad de un proceso que tiene un rendimiento inicial de I>L y un rendimiento nal del QL? 'igmas al I>L E+.:7:
'igmas al QL E7.1>>
I. ara un cierto tipo de productos se tiene una capacidad de proceso de 7.> sigmas" quiere decir que por cada 1";;; productos 3abrá R productos defectuosos" determinar el #alor de R. a. 1>; b. +I; c. >I d. +Q
H1 F1 ? di(tr.norm.e(t)ndF%.' ? 1.- H 2.1 en Ece;
Q. ¿De cuantas a cuantas 'igmas cambia un proceso que antes de la me,ora tiene un rendimiento de Q7.7L a un rendimiento de QQ.7IL después de un proyecto de me,ora? a. + a +.I b. 7 a > Hdi(tr.norm.e(t)nd.in,F./%% J 1.- ) F Hdi(tr.norm.e(t)nd.in,F.//%2 J 1.- +.QQI >.;;;; c. 7 a 7.> d. > a >.I
Pá!"# +1 de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
1;. De acuerdo a los datos encontrados en un proceso de ser#icios de recone2ión" se desea determinar el ni#el en sigmas del proceso y su capacidad con los datos siguientes8 M*+o,o AProducto
Juguetes
nidades Defectos portunidades
1";;; :; 1;
Método 8 Media Des#. 0standar *im. 'up. 0spec. *im. !nf. 0sp.
# o+# ,e o1or+"!,#,es 3 b DPO5s 3 6 DPMO5s 3 , Re",!7!e"+o r+ 3 e C#1#6!,#, e" s!7#s 3
2) # :! 3 ;2.'
&04000 0.00% %4000 0.$$9 9.0&
:s 3 2.$
) b r+ 3 P<:! =3 : =3 :s 3
0.$99%%'
($.) 6 DPO5s y DPMO5s 3 &&.) , C#1#6!,#, e" S!7#s 3
0.0))((( 9.0)
11. 0n el departamento de compras se reali%an I;; pedidos" cada uno tiene +; C=A" los pedidos sin errores son O;;8 a) Determinar el rendimiento del proceso E Xrt E O;; I;; E ;.IO b) Determinar la tasa de errores E (I;; G O;;) I;; E ;.1+ c) Determinar la tasa de defectos por cada C=A E D E (b) +; E ;.;;: +; d) Determinar los Defectos por Millón de portunidades E D 2 1;;;";;; E : +; e) Determinar capacidad de proceso en P sigmasEdistr.norm.estand(Xrt)F1. E+.: 1. Pro3;em)( de +ro3)3i;id)d a) 'e #a a seleccionar una muestra de personas en un grupo de +; personas de diferentes áreas" ¿cuántas formas diferentes de 3acerlo 3ay si importa el orden y si no importa el orden? Epermutaciones(+;" ) Ecombinat(+;" ) i. 'i importa el orden E 1"I:;">I;
9o importa E 1";>
b) n proceso de ser#icios tiene L de ser#icios no conformes. ¿Cuál es la probabilidad de encontrar + o más ser#icios no conformes en una muestra de ; ser#icios usando la distribución binomial y de poisson?
02cel 8 E1 J distr.binom(1" ;" ;.;" 1)
E1J poisson(1" +." 1
Pá!"# ++ de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
!. (R UE +) E ;.O+;:
P. Reyes / febrero 2008
ii. (R UE+ ) E ;.O1+O;
0n Minitab8 Calc U robability distributions U inomial U Cumulati#e prob. 9umber of trials ; robability of success ;.; !nput constant 1 robabilidad E 1 G $esultado E 1 J 02$94!2 ( ;.O+;: 0n Minitab8 Calc U robability distributions U oisson U Cumulati#e prob. Mean ;H;.; E +. !nput constant 1 robabilidad E 1 G $esultado E 1 J 02%$29$ ( ;.O1+O; c) 'e #a a seleccionar una muestra aleatoria de 7 art7>OI7 0n Minitab8 Calc U robability distributions U 6ypergeometric U Cumulati#e prob. opulation 'i%e (9) + 'uccess in population (R) 'ample si%e (n) 7 !nput constant ; robabilidad E 1 G $esultado E049#"#2
d) n proceso de llegadas de autos sigue una distribución e2ponencial con media de 7 minutos. ¿Cuál es la probabilidad de que un coc3e llegue a lo más a 1 minuto? 0n 02cel Edistr.e2p(1" 7" 1) i. (RTE1) E 0.$)02&2$( 0n Minitab8 Calc U robability distributions U 02ponential U Cumulati#e prob. Mean 7 !nput constant 1 )+,(1- ( 02%!4"9
e) na persona tarda en llegar a su 3ogar con una distribución uniforme entre Q; y 1>; minutos má2imo" ¿cuál es la probabilidad de que llegue entre los 1;; y 1; minutos. 0n Minitab8 Calc U robability distributions U niform distribution U Cumulati#e prob. *o`er endpoint Q; pper endpoint 1>; !nput column (columna de datos con 1;; y 1;) o dos #eces input constant con 1;; y 1;. Continuou. uniform on 90 to 140 & 100 10#
) + ,( & 02 0!
i. (1;; TE R TE 1;) E ;.7 G ;.+ E ;.1
Pá!"# +7 de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
17. Condiciones para 3acer un estudio $$8 a. 0l equipo debe estar calibrado b. 0l operador debe ser competente para reali%ar las mediciones c. *as partes a medir deben ser seleccionadas para representar el I;L de la #ariación total del proceso d. *a resolución del equipo debe ser al menos 1;L de la tolerancia 1>. ¿Cómo se denen los errores de 'esgo o 02actitud" $eproducibilidad" recisión o $epetibilidad" $$? a. 'esgo o e2actitud8 Diferencia de media de mediciones de un patrón contra el patrón b. $eproducibilidad8 amplitud de la #ariabilidad de las mediciones repetidas en las mismas condiciones de parte" operador y condiciones ambientales y de medición c. $epetibilidad8 diferencia entre las medias de las mediciones que reali%an diferentes operadores" tomar la mayor y la menor. d. $epetibilidad y reproducibilidad error combiando de repetibilidad y de reproducibilidad e. Má2imo error de $$ permisible 1;L en caracter
estudio de $epetibilidad y reproducibilidad en un equipo de medición con tres operadores 3aciendo dos mediciones cada uno en 1; partes diferentes reali%ar un estudio $$8 P#r+e & & 2 2 ( ( 9 9 ) ) % % ' ' 8
O1er#,or & & & & & & & & & & & & & & &
Me,!6!>" &)'.) &)0.0 &80.0 &'2.) &)0.0 &)'.) 202.) 202.) &92.) &().0 &'2.) &)'.) &%).0 &)'.) &92.)
Pá!"# +> de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB 8 $ $ &0 &0 & & 2 2 ( ( 9 9 ) ) % % ' ' 8 8 $ $ &0 &0 & & 2 2 ( ( 9 9 ) ) % % ' ' 8 8 $ $ &0 &0
& & & & & 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
P. Reyes / febrero 2008
&2'.) &80.0 &'2.) &8'.) &'2.) &)0.0 &)0.0 &80.0 &80.0 &92.) &)'.) 2&0.0 &$).0 &92.) &().0 &80.0 &)'.) &%).0 &80.0 &().0 &)0.0 &8'.) &'2.) &$).0 &8'.) &92.) &)'.) &'2.) &80.0 &)0.0 &%).0 202.) 2&0.0 &().0 &)'.) &'2.) &%).0 &%).0 &)0.0 &92.) &().0 &80.0 &80.0 &80.0 &8'.)
a) ¿Cuáles son las condiciones pre#ias para 3acer un estudio $$?
Pá!"# + de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
1. 0quipo calibrado +. peradores entrenados 7. artes seleccionadas a representar al menos el I;L de la #ariación total b) btener una gráca de mediciones indi#iduales por cada operador y parte.
0n Minitab8 'tat U Auality tools U _age study U _age $un C3art 'eleccionar columnas de arte perador Medición B G)5e Run C@)rt o9 &edición 37 P)rte !+er)dor _age name8 Date of study8
+;; 1I; Mean
1:;
n ó i c i d e &+;;
1>;
1I; Mean
1:; 1>;
!+er)dor anel #ariable8 arte
6acer comentarios8 *as mediciones de los operadores son similares b) btener e !nterpretar los resultados del estudio $$ siguientes8
Con Minitab8 'tat U Auality tools U _age study U _age $$ 'tudy (Crossed) 'eleccionar columnas de arte perador Medición 'eleccionar Met3od of &nalysis &9& !+tion(: 'tudy #ariation -.1- rocess tolerance >; (de *'0 E >IO. *!0 E 7O.) B
Pá!"# +: de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
G)5e RLR FAN!>A 9or &edición _age name8 Date of study8 Com+onent( o9 >)ri)tion t n e c r e P
&edición 37 P)rte
; ;
_age $$
$epeat
$eprod
>
artJtoJart
R C@)rt 37 !+er)dor
e 1 ; + m ) S
: P)rte
O
I
Q
1;
&edición 37 !+er)dor
] $E1;.+
;
*C*E;
+ !+er)dor
K3)r C@)rt 37 !+er)dor
7
!+er)dor P)rte Inter)ction
) S 1;
*C*E1>:.I >
: P)rte
O
I
Q
1;
¿0s adecuada la Carta $?8 '! Debido a que8 =odos los puntos están dentro de los l
D 9 2 1% !0 #9
SS 22%"4$ 11%1 #!%1 21094 2#"!0!
MS 2#40#2 #90" 2990 $0!1
%49$91 19$#" 042#2
) 0000 01"% 09$0
#alue de arteHperador E ;.QO; ¿es menor a alfa de ;.;? 9 or tanto8 9 6&X !9=0$&CC!9 09=$0 &$=0' X 0$&D$0' Sour/e 5otal 8age 33 3eeatabilit 3erodu/ibilit erador )art:5o:)art 5otal Variation
StdDev SD$4!99 $42"$ 04419 04419 20!#2" 21""9%
Stud Var 6Stud Var 65oleran/e #1# * SD6SV- SV75oler!%!1# !4!! %#1 !%24% !42$ %#0 22$" 204 0#1 22$" 204 0#1 104%1" 9!92 2!29 111#99 10000 24%0
Pá!"# +O de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
f) L de $epetibilidad #s =olerancia E
I.1L
g) L de $eproducibilidad #s =oleranciaE ;.1L =oler) 3) L $$ #s =olerancia E
P. Reyes / febrero 2008
(Columna de L=olerance ' =oler) (Columna de L=olerance '
I.1L (Columna de L=olerance '=oler)
i) 'acar conclusiones sobre la capacidad del sistema de medición si es para liberación del producto y en donde se deben tomar acciones de me,ora de capacidad del sistema de medición8 bser#ar porcenta,es #s tolerancia8 'u error $$ es menor del 1;L" por lo que el sistema es adecuado para liberar producto terminado contra especcaciones ,) ¿0s adecuado el n/mero de categor) Number of Di.tin/t Categorie. ( !
No e. ade/uada; m
1. Inter+ret)r ;o( re(u;t)do( de; (i5uiente e(tudio RLR:
a) ¿0s adecuada la Carta $?8 '! Debido a que8 =odos los puntos se encuentran en control b) ¿0s adecuada la Carta R es?8 '! Debido a que8 =iene más del ;L de los puntos fuera de control" indicación de que si discrimina las partes diferentes que se le presentaron Sour/e 5otal 8age 33
StdDev SD004#"#0
Stud Var #1# * SD02!#099
Pá!"# +I de :;
6Stud Var 6SV2#1"
65oleran/e SV75oler19#9
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB 3eeatabilit 3erodu/ibilit )art:5o:)art 5otal Variation
00!!9%! 00!04%1 01$##$$ 01%1414
c) L de $epetibilidad #s =olerancia E =oler)
01$#01# 01#"9$# 0904219 09!42%2
1>.IL
1Q.QL
1%$! 1"%0 9"$% 10000
14#% 1!0% $#!# $$%"
(Columna de L=olerance '
d) L de $eproducibilidad #s =oleranciaE 17.;IL =oler) e) L $$ #s =olerancia E
P. Reyes / febrero 2008
(Columna de L=olerance '
(Columna de L=olerance '=oler)
f) 'acar conclusiones sobre la capacidad del sistema de medición si es para liberación del producto y en donde se deben tomar acciones de me,ora de capacidad del sistema de medición8 bser#ar porcenta,es #s tolerancia8 9o es adecuado el sistema de medición ya que su $$ supera al 1;L má2imo permitido g) ¿0s adecuado el n/mero de categor) Categor
'i es adecuado
Pá!"# +Q de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
1&. 'arta de lecturas individuales ()M$ * capacidad del proceso: considerar
los siguientes datos de y anali%ar la carta !JM$ y una 0@M&8 L]C+ Q.> O.QQ 1O.;; 11.:: 1+.1: 1;.1I I.;> 11.>: Q.+ 1;.7> Q.;7 11.>O 1;.1 Q.> 1;.;I Q.7O 1;.:+ 1;.71 I.+ 1;.I> 1;.Q Q.77 1+.+Q 11. 1;.: 11.;I 1;.7I 11.:+ 11.71 1;.+
a) Construir una carta !JM$
'tat U Control C3arts U ariable c3arts for indi#iduals U ! G M$ ariable L]C+ B
Pá!"# 7; de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
I?&R C@)rt o9 M 4 C! 1I
1
e u 1 ; ) > ; ) 1+ u d i , i d Q n I
C*E1.1 ] RE1;.O
:
*C*E.QQ 1
>
O
1;
17
1: !3(er,)tion
1Q
++
+
+I
1
C*E.:7
) R 5 > n i , o &+
]] M$E1.O+
;
*C*E; 1
>
O
1;
17
1: !3(er,)tion
¿0stá el proceso en control estad
1Q
++
+
+I
R 9o
b) 'i no está en control" asumir que se pueden identicar las causas asignables" &sumir que se pueden identicar las causas especiales y que se toman acciones para pre#enir su recurrencia" eliminar los puntos que salen de control y recalcular los l
I?&R C@)rt o9 M 4 C! C*E1>.;OI
1> e u 1+ ; ) > ; ) u 1; d i , i d n I I
] RE1;.7;
*C*E:.:++
: 1
>
O
1;
17 1: !3(er,)tion
1Q
++
+
+I
) R 5 n + i , o &1
]] M$E1.>;+
;
*C*E; 1
>
O
1;
17 1: !3(er,)tion
1Q
Pá!"# 71 de :;
++
+
+I
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
c) Determinar los l;+ 1.1+I E 1.+>7 *=9! E Media J 7Hsigma E 1;.7 F 7 H 1.+>7 E 1'./ *=9' E Media F 7Hsigma E 1;.7 G 7 H 1.+>7 E 0.01 d) Con l
0n Minitab8 'tat U Auality tools U Capability analysis U 9ormal Data is arranged as a single column8 L]C+ 'ubgroup si%e 1 *o`er spec I pper spec 1: 0stimate8 Met3ods of estimate sigma $Jar 'eleccionar se unbiased constants to calculate o#erall std. de#iation ptions8 Display ercents o arts per million Capability 'tat Cp" CpV o enc3marV PZs B B Proce(( C)+)3i;it7 o9 M 4 C! *'* *'* =arget '* 'ample Mean 'ample 9 'tDe#(@it3in) 'tDe#(# erall)
'*
I H 1: 1;.7;7 +Q 1.+>+O+ 1.1:O:I
O.
Q.;
1;.
1+.;
17.
Pá!"# 7+ de :;
1.;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
e) ¿Cuál es el #alor de la fracción defecti#a total fuera de especicaciones (02p. @it3in performance J L =otal )? / /-.2 ++m f) ¿Cuál es el #alor del Cp? 1.;O g) ¿Cuál es el #alor del CpV?
¿0s potencialmente 3ábil el proceso? 9o ref. 1.77
;.:7
¿0s realmente 3ábil el proceso? 9o" min. 1.77
3) ¿Aué recomendar
1Q. n proceso con los datos del arc3i#o =iles.mt` de Minitab" mostrado en forma parcial aba,o" tiene l
a) rueba de normalidad
0n Minitab8 Kile U pen `orVs3eet U Data U =iles.mt` 'tat U asic 'tatistics U 9ormality =est ariables @arping &nderson Darling B
Pá!"# 77 de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
Pro3)3i;it7 P;ot o9 O)r+in5 9ormal QQ.Q QQ Q Q; I; O; :; ; >; 7; +;
t n e c r e P
1; 1 ;.1
normal
J>
J+
;
+ > O)r+in5
:
I
1;
Como el #alue es menor a ;.;" los datos no siguen una distribución
b) Determinar la capacidad del proceso no normal con la distribución sesgada a la derec3a de @eibull.
0n Minitab8 'tat U Auality tools U Capability analysis U 9onnormal (@eibull) Single column8 Datos *o`er spec ; pper spec I B
Pá!"# 7> de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
Proce(( C)+)3i;it7 o9 O)r+in5 Calculations ased on @eibull Distribution Model
*'* =arget '* 'ample Mean 'ample 9 '3ape 'cale
'*
H I +.Q+7;O 1;; 1.:Q7:I 7.+OI1+
;.;
1.
7.;
>.
:.;
O.
De la gura" la distribución de @eibull a,usta a la distribución de los datos Ms E
1; O:>
pV E ;.O7 0l proceso tiene un desempeNo inadecuado #ersus especicaciones c) =ransformar los datos con el est alue de *ambda para la transformación de o2 Co2 *ambda E ¿
0n Minitab8 'tat U Control C3arts U o2 Co2 transformation &ll obser#ations for a c3art are in one column @arping 'ubgroup si%es 1 ptions8 'tore transformed data in C+ B
Pá!"# 7 de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
"o?Co P;ot o9 O)r+in5 *o`er C*
pper C*
+;
)
1 , e D t 1; S
*imit ; J+
J1
;
1 + #)m3d)
7
>
9=&8 0n la gráca" el e2ponente al que 3ay que ele#ar los datos es +amda, rounded value
*os datos transformados que equi#ale a ele#ar los datos originales a la *ambda E ;. se muestran parcialmente a continuación8 C2 &.2%)(&8&9 0.$&82$&8$ &.'(900$8 &.&($8(''& &.9$'9)9)& &.%2()&&%( 0.)8(8$2&& 2.%($&$(0% &.8%&8909$ &.&8''%%8& &.)2&2%$2& &.)$88)8$' 2.&'(()9)) &.(2929(&8
0tcétera.
Pá!"# 7: de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
d) Con los datos transformados determinar la capacidad del proceso" para esto primero se #erica la normalidad en los datos transformados8
0n Minitab8 'tat U asic 'tatistics U 9ormality =est ariables C+ &nderson Darling B Pro3)3i;it7 P;ot o9 C 9ormal
QQ.Q QQ Q Q;
t n e c r e P
I; O; :; ; >; 7; +; 1; 1 ;.1
;.;
;.
1.;
1. C
+.;
+.
7.;
7.
0l #alue es ya mayor a ;.;" por lo que los datos transformados son normales tra opción para la prueba de normalidad es8
_rap3 U robability lot U 'ingle _rap3 ariables C+ &nderson Darling B Pro3)3i;it7 P;ot o9 C 9ormal J QL C!
QQ.Q QQ Q Q;
t n e c r e P
I; O; :; ; >; 7; +; 1; 1 ;.1
;
1
+
7
>
C
ara que sea normal" no deben salirse los puntos del !nter#alo de conan%a normal
Pá!"# 7O de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
&3ora se determina el Cp" CpV" p" pV y las Ms *'0 E I transformado a la rai% de I E +.I+I.
P. Reyes / febrero 2008
con la especicación del
0n Minitab8 'tat U Auality tools U Capability analysis U 9ormal Data is arranged as a single column8 C+ 'ubgroup si%e 1 *o`er spec ; pper spec +.I+I (I ele#ado a la ;.) B Proce(( C)+)3i;it7 o9 C *'* *'* =arget '* 'ample Mean 'ample 9 'tDe#(@it3in) 'tDe#(# erall)
'*
; H +.I+I 1.:+7O> 1;; ;.177O> ;.7OQI>
;.;
;.>
;.I
1.+
1.:
+.;
+.>
+.I
ara la capacidad del proceso se tiene8 Cp E ;.Q+ CpV E ;.OI 0l proceso no es 3ábil para cumplir especicaciones Kracción defecti#a (@it3in) E 1.;7L ara el desempeNo del proceso se tiene8 p E ;.II pV E ;.O 0l desempeNo del proceso contra especicaciones no es adecuado Kracción defecti#a (#erall) E 1.7QL
Pá!"# 7I de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
Pre5unt)( eem+;o: 1. ¿Cuál de los siguientes argumentos son ra%ones de peso para utili%ar mapeo de procesos? !. !denticar donde e2ista comple,idad !!. isuali%ar el proceso rápidamente !!!. 0liminar el proceso completo de planeación !8 &poyar en la simplicación del traba,o a. ! y !! c. !" !! y ! b. !" !! y !!! d. !" !!" !!! y ! +. n diagrama de !s3iVa`a también es conocido como8 !. Diagrama de causa y efecto !!. Diagrama de -u,o del proceso !!!. Diagrama de dispersión !. Diagrama de espina de pescado a. 'ólo ! c. ! y ! b. !" !!! y ! d. !" !!" !!! y ! 7. 0n control estad. 'ea R cualquier #ariable aleatoria con media Mu y des#iación estándar 'igma. '! se toma una muestra de tamaNo n. Conforme n se incrementa y como resultado del teorema del l
Pá!"# 7Q de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
a. P
b. t
c. K
P. Reyes / febrero 2008
d. R+
:. ara dos e#entos & y ¿Cuál de los siguientes es una armación #erdadera de probabilidad? a. (& o ) E (&) F () si & y son independientes b. (& o ) E (&) F () si & y son mutuamente e2clusi#os c. (& y ) E (&) 2 () si & y son mudamente e2clusi#os d. (& o ) E (&) 2 () si & y son independientes $esp. >d" b" :b O. 'e deben registrar normalmente los #alores que re-e,an longitud" #olumen y tiempo como8 !. Medibles !!!. Continuos !!. Discretos !. ariables a. ! y !!! b. !! y !
c. !" !!! y ! d. !" !!" !!! y !
I. Cuando se reali%an cálculos en datos muestrales8 a. *a gráca continua de frecuencia relati#a es un 3istograma b. 0l redondeo de datos no tiene efecto en la media y des#iación estándar c. *a codicación de los datos no tiene efecto en la media y des#iación estándar d. *a codicación y redondeo en los datos afecta a la media y a la des#iación estándar Q. *a selección aleatoria de una muestra8 a. =eóricamente signica que cada art. (>Q;;H1;;) a. :L c. ;.:L b. 1:.OL d. 71L
Pá!"# >; de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
11. ¿Cuál de las siguientes cuatro técnicas podr
a. imodal b. olinomial c. 'esgo negati#o d. =rinca $esp. 1; a" 11b" 1+ a 17. ¿Cuál es el uso más com/n de la distribución K? a. Modelar datos discretos cuando el tamaNo de la población es pequeNo comparado al tamaNo de muestra b. robar la igualdad de #arian%as de dos poblaciones normales c. Compensar los errores en la des#iación estándar estimada para pequeNos tamaNos de muestra d. =omar decisiones y construir inter#alos de conan%a al sumar el cuadrado de #ariables aleatorias normales 1>. 6ay #arias formas de uso de la distribución e2ponencial para modelar la conabilidad. 0n la fórmula siguiente ¿qué representa t3eta?
a. *a media c. *a #arian%a b. 0l #alor del e,e R d. *a tasa de falla
Pá!"# >1 de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
1. !denticar de los métodos siguientes" cuales son destructi#os8 1. &taque ácido >. *
c. 1" >" : y I d. 7" y :
$esp. 17b" 1> a" 1 a 1:. Cuando se 3acen mediciones con instrumentos de prueba" la precisión y e2actitud signican8 a. *o mismo b. *o opuesto c. Consistencia y correcto respecti#amente d. 02actitud y tra%abilidad" respecti#amente 1O. *a des#iación estándar de las mediciones de la dimensión & de una muestra aleatoria de partes es sigma1 y la de una serie de mediciones en una parte es 'igma+. ¿Cuál es la des#iación estándar de los #alores reales de la dimensión & en la población de la cual se tomaron?
1I. ¿Cuál de los siguientes es más importante cuando se calibra un equipo de medición? a. *a etiqueta de calibración b. *a tar,eta del 3istorial de mantenimiento c. 0l estándar usado d. 0l inter#alo de calibración $esp. 1:c" 1O a" 1Ic 1Q. *os l
Pá!"# >+ de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
b. 0ste ni#el establece l+ ++. 'i el CpV (superior) es +.; y el CpV (inferior) es de 1.; ¿Aué se puede decir del proceso? !. 0l proceso está corrido 3acia la i%quierda !!. 6ay un error de cálculo !!!. 0l proceso no es estable !. 0l CpV debe ser reportado como 1.; a. 'ólo ! b. ! y !
c. !! y !!! d. !" !!! y !
+7. Cuando se selecciona una muestra para auditoria" ¿Aué regla se debe seguir de las siguientes?8 a. Como la calidad puede #ariar con el tiempo" debemos buscar una cantidad ,a cada periodo de tiempo para propósitos de auditor es un procedimiento de muestreo cient<co y se requiere un muestreo cient<co para propósitos de auditor
Pá!"# >7 de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
+>. Cuando se trata de determinar la capacidad de procesos no normales" ¿cuál de las alternati#as siguientes es apropiada? !. _raca un 3istograma y determinar si los #alores de los datos se encuentran dentro de especicaciones !!. =ransformar los datos usando la técnica de o2JCo2 !!!. 'i los datos pueden ser representados por una gráca de probabilidad" 3acer predicciones usando esta técnica a. 'ólo !
b. 'ólo !! c. !! y !!! d. !" !! y !!!
$esp. ++b" +7c" y +>d
Pá!"# >> de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
#jercicios adicionales - lac/ elts 1. ¿Aué s
Pá!"# > de :;
P. Reyes / febrero 2008
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
+. ¿Cómo se reali%a y para que sir#e el diagrama siguiente?
Pá!"# >: de :;
P. Reyes / febrero 2008
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
7. tili%ando los s
Pá!"# >O de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
=omar como referencia este e,emplo8
Pá!"# >I de :;
P. Reyes / febrero 2008
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
>. n panadero cree que e2iste una gran #ariabilidad en el peso de sus productos8 6ay dos operadores & y que usan las máquinas 1 y + no en forma simultanea. Durante +; d pie%as de pan de cada máquina con los siguientes resultados8 D$a
& 2 ( 9 ) % ' 8 $ &0 && &2 &( &9 &) &% &' &8 &$ 20
Operario %&'(_p( %&'_p) %&'(_p* %&'(_p+ %&')_p( %&')_p) %&')_p* %&')_p+
A B B B A A A B B A B B B A A B B A A A
20$.2 208.) 209.2 209 20$.% 208.& 20).2 &$$ &$'.2 &$$.& 209.% 2&9.' 209.& 200.2 20&.& 20&.( 202.2 &$9.& 209.8 200.%
20$.) 208.' 2&0.2 20(.( 20(.' 20'.$ 209.8 &$'.' 2&0.% 20'.2 20' 20'.) &$%.% 20).) 20$.2 20(.& 209.9 2&& 20&.( 202.(
2&0.2 20%.2 2&0.) &$8.2 2&(.2 2&& &$8.' 202 &$$.) 200.8 200.8 20).8 209.% 208 20).) &$%.( 202.& 208.9 208.9 209.(
2&2 20'.8 20).$ &$$.$ 20$.% 20%.2 20).8 2&(.& 2&).( 20&.2 209.% 200.$ &$$.9 202.' 200 20).) 20%.% 202.% 2&2.( 20&.9
2&9.( 2&).( 2&).' 2&2.) 208.9 2&2.( 208.& 20'.) 20%.$ 20$.% 2&2.2 2&&.9 20$.% 20(.) 20$.& 208 2&0 2&).% 2&9.) 20$.&
22&.8 2&%.' 2&(.8 2&0.2 2&9.$ 2&%.2 2&&.$ 20$.$ 20'.& 20$.) 20$.8 2&&.2 20$.2 20%.$ 20%.( 20'.$ 20$.9 2&&.8 20'.) 20).8
2&9.% 2&2.( 2&).2 2&&.( 2&2.8 208.9 2&2.$ 2&0.% 2&(.% 20%.8 20'.% 2&9.9 20%.& 2&0.% 20$.8 20).( 20$.& 20).9 2&2.$ 2&2
2&9.9 2&2 202.' 2&0.9 2&9.8 2&0.8 20$ 2&2.( 2&2.2 2&9.2 2&2.% 2&2.% 20'.& 2&2.( 2&&.9 20(.% 20' 20$ 209.( 209.2
a) &pilar todas las columnas Data U 'tacV U Columns 'tacV t3e follo`ing columns todas Column of current `orVs3eet seleccionar una #ac
b) 6acer un 3istograma con la columna total _rap3 U 6istogram8 'imple c) &grupar las columnas de la máquina 1 Data U 'tacV U Columns C7JC: Máquina1 d) &grupar las columnas de la máquina + Data U 'tacV U Columns COJC1; Máquina+ e) 6acer 3istogramas similares al reali%ado con la columna de total f) Comparar y sacar conclusiones g) ¿qué se puede concluir si se acepta como normal un peso de +1; FJ 1; gramos? 'tat U Auality tools U Capability analysis (normal)
Pá!"# >Q de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
ariable =otal 'ample si%e 1 *'* +;; '* ++; B
+. 'e representa la 3umedad de +; paquetes de un producto tomado durante #arios d
,artes
,ierc
ueves
viernes
8.2 8.(% 8.(' 8.)2 8.0) 8.'% 8.)& 8.&8 8.)2 8.%9 8.8( 8.() 8.98 8.(9 8.)& 8.08 8.&) 8.&) 8.%8 8.'$
8.%& $.&9 8.)2 $.2 $.( $.)8 8.8& 8.%8 8.)$ 8.%% 8.' $.08 8.(2 8.(( 8.9& $.0' $.08 $.&( 8.%$ 8.9%
$.9( 8.8) 8.%% 8.8$ $.28 $.&9 $.9& $.(9 $.)$ $.&) $.') $.&8 8.8% $.28 8.) $.&$ $.&$ $.&2 $.2 8.8
8.$' $.02 $.%& $.&) $.2& $.)( $.28 $.28 8.8% 8.') $.%9 $.0) 8.'% $.2& 8.'% $.9 $.)) $.) $.98 $.)8
8.9% 8 8.(2 8.$& 8.&' 8.% 8.98 8.%) 8.$' 8.2 8.(( 8.2% 8.%9 8.8& 8.'( 8.'( 8.9 8.% 8.9' 8.&
a) &pilar todas las columnas agregando una columna de
b) 6acer un diagrama de datos de la semana #er si el proceso es estable _rap3 U =ime 'eries lot8 'imple 'eries semana B
Pá!"# ; de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
c) Distinguir el d
$(0
?e"#,or# 2 &
8%)
)
8$)
$20
& & 2 & 2 2 & &
$&)
(
$2)
8$0
2 2 2 2 2 2 & & &
$90
(
8%0
&000
2 & 2 & & & 2
&0()
)
&020
$90
2 2 2 & & 2
$00
)
$20
2 2 2 2 2 & &
Weig"t $0)
$0) 88) 8$0 $(0 $&) $&0
8%0 $0) $2) $2) $0) $&) $(0
8') $8) $'0 $90 $')
$8) $%0 $9) $%)
$80 $)0 $)) $'0 $'0
¿Aué conclusiones se obtienen? 7. btener las estad
a. 0stad
c) btener un 3istograma para la llenadora +
d) btener un diagrama de ca,a para la llenadora +
e) btener un diagrama de tallo y 3o,as para ambas
Con los datos completos f) 0ncontrar la proporción de pesos que se encuentran entre Q;; y 1;;; grs.
Pá!"# 1 de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
g) 0ncontrar la proporción de pesos menores a I; grs.
3) 0ncontrar la proporción de pesos mayores a 1";; grs.
i) 0ncontrar la proporción de pesos menores a II; grs. X mayores a 1;+; grs. ,) Con 02cel" si los l
R d 2
Kracción defecti#a E
C p
CR
=
LSE − LIE
=
Z LSE
=
LSE − X σ st
C p
=
LIE − X σ st
Φ ( Z LIE ) + Φ ( − Z LSE )
C pk
=
C pm
=
Menor
6σ st 1
Z LIE
Z LIE , Z LSE
3
LSE − LIE σ ST +
( X − M ) 2
!9D!C0' D0 D0'0M0 V) Determinar la fracción defecti#a" p y pV utili%ando la fórmula de la des#iación estándar de largo pla%o (#erall) siguiente para datos 3istóricos" cuando ya ocurrieron todos los cambios" no importa que el proceso no esté en control8
Pá!"# + de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
σ lt
=
Z LIE
σ Overall
=
=
S
S =
C 4
LIE − X
Z LSE
σ lt
6r)cción de9ecti,) H P p
P pk
=
( Xi
− X )
2
C 4
n −1 =
=
P. Reyes / febrero 2008
4 ( n − 1) 4n − 3
LSE − X σ lt
Φ ( Z LIE ) + Φ ( −
Z LSE )
LSE − LIE 6σ LT
= Menor
Z LIE , Z LSE 3
Kracción defecti#a E
>. ¿Aué recomendaciones proporciona la norma !' 1;;1+ en relación con los equipos de medición?
Pá!"# 7 de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
P. Reyes / febrero 2008
. Comentar acerca de la aplicación de los siguientes instrumentos de medición8
Pá!"# > de :;
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
Pá!"# de :;
P. Reyes / febrero 2008
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
Pá!"# : de :;
P. Reyes / febrero 2008
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
Pá!"# O de :;
P. Reyes / febrero 2008
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
Pá!"# I de :;
P. Reyes / febrero 2008
RESP_ EJERCICIOS FASE DE MEDICIÓN SEIS SIGMA BB
Pá!"# Q de :;
P. Reyes / febrero 2008