La visión técnica del problema habitacional: el déficit habitacional, según el Censo Nacional de la Vivienda de 1952, “tipos de poblaciones callampas”, el Recuento de
Poblaciones Callampas de 1958 y los estudios de población. -
El Primer Censo General de Viviendas
Las cuestiones habitacionales entre 1960-70 radicaban en el Ministerio de Obras Públicas. Recién en 1965 se crea el Ministerio de Vivienda y Urbanismo 1952 Censo Especial de Poblaciones Callampas. Su justificación, según la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas, era la aplicación de medidas inmediatas de “atención sanitaria y habitacional”
Conclusiones del Censo 1. el 71% de la población habita en casa unifamiliares y departamentos [casa en el sentido generalizado del término]; el 22% se distribuye en departamentos o piezas de una casa, en piezas de “conventillos”, en ranchos o chozas y en “poblaciones callampas”, y el /%
restante lo constituyen los grupos no familiares que ocupan las viviendas colectivas. - el 30% carece de vivienda apropiada Para el caso de Santiago, se contabilizaron en esta ocasión, 329.482 viviendas que albergaban a 1.754.954 capitalinos. De este total, 212.330 eran casas unifamiliares o departamentos en edificio y representaban el 64.4% del total de viviendas de Santiago. En ese tipo de habitación vivían 1.185.754 personas, es decir el 67.6% de los santiaguinos. CUADRO N°7 Comuna Santiago San Miguel Barrancas
Pieza conventillo 10.362 1.589 173
de Ruca, choza, callampas 3.272 4.050 579
Total
%
13.634 5.639 752
47 20 3
Los servicios asociados a la vivienda En el caso de Santiago urbano, de las 292.649 viviendas encuestadas, 168.994, es decir, el 58% de ellas, obtenían agua potable por cañería y estaban conectadas a la Red de Alcantarillado Pública, mientras que 46.410, es decir, el 16%, obtenían agua por algún sistema de acarreo. En el Santiago urbano, la situación era por cierto mejor, ya que el 85.7% contaba con sistema de alumbrado eléctrico mientras que solo el 14.3% lo hacía por algún otro sistema.
Carecían de servicio de baño el 27.1% de las viviendas, es decir 76.434 viviendas familiares, de un total de 281.590 censadas. El 32.3% contaba con energía eléctrica o gas mientras que el 67.8% restante con otro tipo de combustible El censo es evidentemente revelador del bajo desarrollo que habían alcanzado en estos años, tanto en el nivel nacional como en la capital, los servicios asociados a la vivienda. EL CENSO ESPECIAL DE POBLACIONES CALLAMPAS DE 1952 Principales causas del surgimiento de poblaciones espontáneas eran “además del déficit fundamental de viviendas, las demoliciones de otras viviendas, el alza desmesurada del costo de la vida y la especulación con los cánones de arrendamiento” (…) estas, habrían sido entonces las razones que “fueron empujando a nuestro pueblo a apropiarse de terrenos
eriazos de propiedad particular, fiscal, semifiscal o municipal, donde con los escasos elementos de construcción de que disponían levantaron sus mejoras o chozas”. (…) factores que concurrían para señalar que se estaba frente a una callampa: la condición del suelo, ocupado de hecho y no de derecho; la condición de falta de servicios colectivos, como agua, luz y alcantarillado y la condición de tugurio de la vivienda.
TIPOS DE POBLACIONES CALLAMPAS EN SANTIAGO Martner atribuyó el origen de las poblaciones callampas a la migración campo-ciudad, estimulada por los mejores salarios urbanos y la mecanización de las actividades agrícolas; pero también a la migración de obreros salitreros, que retornaron a la zona central como productor del cierre de minas, la mecanización de la producción, y más ampliamente de la crisis de esta industria en los años treinta. (…) el crecimiento de la población de la capital no fue acompañado de la suficiente
construcción de viviendas, lo que determinó un fuerte déficit. Dicho fenómeno fue además agudizado por un fuerte incremento en el alza del costo de la vida y en particular, de los cánones de arriendo, todo lo cual llevó a un importante segmento del mundo overo y popular ya no solo al conventillo, sino que a las poblaciones callampas. Se originaron así dos tipos de poblaciones obreras -
mejoreros: 1952 contenían 150.000 callampas: 75.000
Las callampas son el tipo de poblamiento más precario tanto por su ubicación territorial, los materiales de construcción como por la precariedad o ausencia de servicios. Martner la define del siguiente modo:
“… llamaremos poblaciones callampas, a aquellas poblaciones insalubres que nacen y se
desarrollan en torno a los grandes centros industriales y semi-industriales de las ciudades, formados por la agrupación de ranchos que han sido levantados por la clase trabajadora descapitalizada, en terrenos adquiridos en forma ilegal, mediante la toma directa de la tierra”
Martner distinguió tres tipos de poblaciones callampas: por agregación, aquellas que se forman por ocupación ilegal de sitios de bajo valor donde las personas construyen sus ranchos o mejoras y van apegándose desordenadamente nuevos ranchos aumentando en forma indefinida; población callampa planificada, se trata de aquellas que surgen como producto de familias desalojadas que organizadamente toman posesión de terrenos fiscales o semifiscales, y que generalmente se ubican próximos a sus lugares de trabajo; poblaciones mixtas, se trata de poblaciones primitivamente planificadas a las que se van agregando viviendas en forma desordenada o aquellas que habiendo nacido por agregación se van organizando de tal modo de lograr un crecimiento planificado. En las riberas del río Mapocho, se encontraban, (…) al oriente, donde ya el río arrastraba
aguas servidas, las poblaciones Colo Colo, El Pino, Manuel Rodríguez, Recabarren y Luis Angel Veas. Las organizaciones surgían del reconocimiento de intereses comunes o colectivos, ya que si bien la instalación en la población solía ser individual, en la medida que la población crecía y se consolidaba “los pobladores sienten la necesidad de solucionar sus problemas en conjunto”, amén de que el crecimiento desordenado en cierto momento obligaba a
establecer ciertos acuerdos, como el uso del agua por ejemplo. RECUENTO DE POBLACIÓN CALLAMPA DEL GRAN SANTIAGO. RESUMEN COMUNAS ENCUESTADAS AL 20-8-1958 Comuna Barrancas Conchalí San Miguel
N° de viviendas 1.491 1.298 7.400
N° de habitantes 9.978 11.239 37.000
% 12.2 13.8 45.6
“La Corporación de la Vivienda estará encargada, en la forma y términos que indica el
presente Decreto con Fuerza de Ley, de la ejecución, urbanización, de la reestructuración, de la remodelación y reconstrucción de barrios y sectores comprendidos en el Plan de Viviendas y en los Planos Reguladores elaborados por el Ministerio de Obras Públicas. También estará encargada del estudio y fomento de la construcción de viviendas económicas”
Un eje central, en consecuencia, de la actividad de la CORVI sería su contribución a la puesta en marcha del “Plan de Vivienda”, elaborado por la Dirección de Plan
Fuente: Los pobladores durante la Unidad Popular – Mario Garcés Decimos “obras de construcción” ya que como se puede apreciar en el cuadro Nº 5, en más de un caso, una misma “población” se iba construyendo por sectores o etapas. Tal es el caso
de Las Barrancas, donde se inició la construcción de dos sectores de la Población Elías Lafferte; también dos sectores de la Población Violeta Parra, y cuatro sectores en la Población Venceremos.
El ranking lo encabeza la comuna de Barrancas, seguido por La Granja, Conchalí, San Bernardo y Quilicura. Todas estas comunas fueron escenarios de movilizaciones de los pobladores en el ciclo 1967-1973 y dieron lugar a operaciones sitios y tomas, a lo que siguió la construcción de la población definitiva.