En Sócrates no encontramos que tiene una preocupación por el conocimiento y la percepción como facultad psicológica, sino por la persona como un ser moral. En Sócrates, la psicología está totalmente subordinada a la ética. Platón en sus obras Timeo y Fedro, concibe que el alma está constituida por el alma racional, noble y pasional. En Aristóteles sus reflexiones también alcanzan al campo de la psicología, donde es central su concepción sobre el alma. Para el alma o psique es el “soplo vital o principio vital” que dinamiza y permite realizar las diferentes
funciones vitales, no solo al hombre sino también a los animales o a las plantas. La edad media, bajo el dominio ideológico de la teología cristiana, consideraban que los hombres no deberían orientarse hacia lo terrenal, sino a la patria celestial, única patria verdadera que desdeña tanto la ciudad como la ley terrestre. LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA En el S. XVIII, tuvo lugar la revolución industrial, industrial, que transformo a Inglaterra en Profundos cambios económicos condujeron a finales del siglo a la revolución política de Francia. Se quebrantaron los fundamentos feudales en Alemania. Los cambios socioeconómicos engendraron engendraron formas ideológicas opuestas a la concepción teológica del mundo. A nivel filosófico la escuela dominante dominante en Inglaterra en el S. XIX fue el asociacionismo ingles con Stuart Mill, quien señalaba que los procesos psicológicos, son el producto de la combinación de hechos más simples como son las sensaciones. Es decir, el percibir, por ejemplo, sería igual a la sumatoria de diferentes sensaciones: forma, tamaño, color, distancia, textura, etc. Aun en este siglo, la psicología está influenciada por el pensamiento de Descartes, quien concibió el dualismo cuerpo – mente, mente, como base de su filosofía. Consideró que el cuerpo y la mente actúan separadamente, pero al mismo tiempo la actividad de uno puede influir sobre la del otro. La unión del cuerpo y el espíritu es un hecho que comprobamos, pero que no podemos resolver y cuyo probable punto de unión podría estar, en la glándula pineal. La psicología científica tiene sus raíces enmarcadas en la preocupación preocupación por la medición de los procesos psicológicos, lo que impulsa al surgimiento de la psico física en Alemania, alcanzando su coronación con los trabajos de Ernest Weber y Gustav Fechner, quienes se proponen establecer medición cuantitativa de las sensaciones. Para ello, no utilizaron ya la especulación, sino la aplicación de criterios experimentales. Con el aporte de Weber y Fechner, se hacía realidad, aquello que los filósofos no habían considerado, que era la medición de los fenómenos psicológicos, pues ellos se ocupaban de realizar teorizaciones. Pero con Weber y Fechner no se había logrado realizar una sistematización de conocimientos acerca del comportamiento psicológico humano. Esta tarea la asume Wilhelm. Wundt, quien diseño el primer laboratorio de psicología en la universidad de Leipzig en Alemania en el año 1879. Es por
PSICOLOGÍA| 4 ello que los historiadores de la psicología consideran que en dicho año se marca el inicio de la psicología científica. Es importante mencionar que fue el filósofo y teólogo Phillipp Melanchton, quien acuño el térmico “psicología” y luego difundido por el filósofo Rodolfo
Gockel en su tratado titulado “psicología”
Definición de psicologí a Existen diferentes definiciones de psicología en función de los modelos teóricos: PRINCIPALES MODELOS PSICOLÓGICOS a. Estructuralismo-lntrospeccionismo.Creadores : Guillermo Wundt (Alemania. 1832-1920) Edward Titchener (Alemania-EE.UU.. 1867-1927) Fundamentos: Descubrir la estructura de la conciencia. Definen a la conciencia como la suma total de las experiencias de una persona. Metodología: La auto-observación experimental (introspección) que consiste en provocar reacciones consientes en el sujeto y luego pedirle que describa lo que había experimentado. b. Funcionalismo-Pragmatismo.Creadores: William James (EE.UU., 1842-1910) John Dewey (EE.UU., 1869-1952) Fundamentos: La conciencia sigue siendo objeto de estudio de la Psicología, pero es redefinido. Interesa el estudio de las operaciones de la conciencia más que sus contenidos. El funcionalismo investigó la adaptación o ajuste que el sujeto logra a diferentes ambientes. ambientes. Metodología: Experimentalista, recurriendo al sentido común y a la observación. Se aplicó en bastante proporción a la educación. c. Reflexología.Creador: Iván Petrovich Pavlov (URSS, 1849-1936) Fundamentos : Sienta las bases de la Psicología científica en base a los estudios experimentales y naturales, destacando destacando el hecho de los reflejos en general, a los cuales denominó reacciones definidas, innatas y aprendidas determinadas por las influencias del mundo exterior, mediante la actuación del sistema nervioso. El comportamiento humano está compuesto por estos reflejos condicionados. Para los reflexólogos la psicología es el estudio de las funciones cerebrales que reflejan la realidad objetiva Metodología : Experimental y objetiva. Relaciona la fisiología con la psicología d. Psicoanálisis-Psicología Dinámica.Creador : Sigmund Freud (Viena, Austria, 1856-1936) Fundamentos : Señala que el ser humano no era dueño se sus actos, sino su inconsciente (Determinismo). Descubrió la sexualidad infantil infantil y su influencia en la personalidad adulta. El psiquismo se desenvuelve bajo fres instancias YO-SUPER YO- ELLO que son las que forman la estructura de la personalidad. Metodología: Introspección-asociacionista-clínica. e. Conductismo-neo conductismo.Creadores : John B. Watson (EE.UU., 1879-1958) Burrus F. Skinner (EE.UU., 1878-1958)
Fundamentos: Su interés era la conducta objetivo y su utilidad práctica. Influenciado por el positivismo (Comte) la Psicología dinámica animal (Darwin) y el funcionalismo, indica que la psicología tiene como objeto de estudio a la conducta observable y manejable científicamente. El ambiente es determinante, en donde el sujeto aprende a emitir conductas de un modo u otro. Se parte de los estudios de Pavlov y Thorndike. Metodología : Utiliza el método de las ciencias naturales (observación y experimentación), porque sólo con estas se puede estudiar a la conducta en términos observables, controlables y predecibles. El objetivo de esta corriente es predecir las respuestas conociendo el estímulo y predecir el estímulo conociendo las respuestas. f. Gestalt o Psicología de la Forma.Creadores : Wertheimer (Alemania, 1880-1943) Kholery Koffka (Alemania) Fundamento: El objeto de estudio fue el fenómeno FI o el movimiento aparente (al prenderse y apagarse las luces de un aviso, tenemos la sensación de movimiento). El todo es algo más que la suma de sus partes. Totalidades o formas que significan configuración Ha aportado al estudio de la percepción con una serie de leyes, como: figura y fondo, continuidad, etc. Para la Gestal, la conciencia es tan compleja que no puede estudiarse analizándola en su s elementos, pues de hacerlo destruiría la unidad del fenómeno que se estudia, en este caso la unidad de la conciencia. Para ellos la psicología debe estudiar la experiencia inmediata total. La palabra alemana Gestalt se traduce más apropiadamente como forma, organización, configuración o estructura. g. Psicología Genética.Creador: Jean Piaget (Suiza, 1896-1980) Fundamento : Su interés está centrado en la inteligencia, su estructura y desarrollo. No se heredan las funciones cognitivas; existe una interacción continua entre el organismo y el medio. Metodología: Experimentalista-evolucionista. h. Psicología Cognitivista.“Es el estudio de procesamiento de la información
del sistema cognitivo humano que explica la
PSICOLOGÍA| 5 conducta humana”. Entre sus representantes más
importantes tenemos a Fedor (1935-1999). Vigotsky (1896- 1934), que lo detallaremos más adelante i. Psicología Cibernética: La psique es considerada como un procesador de información, es decir es la ciencia de la construcción, desarrollo y funcionamiento de los modelos informacionales cerebrales que guían la actividad de un sistema. Entre sus representantes más importantes tenemos a J. Newman, F
Rosemblatt, J Mcclelan, y M. Minsky, quien decía que el cerebro no es más que otra cosa que una máquina de carne. Pero si tuviéramos que dar una definición que integre la mayoría de los modelos teóricos, definiríamos a la psicología como: La psicología es una disciplina que estudia l a conducta, el comportamiento y la mente de los seres vivos. Es disciplina porque utiliza recursos científicos, tecnológicos, artísticos y filosóficos. Objeto de estudio de la psicología: El objeto de estudio de la psicología es estudiar los procesos psicológicos internos, que se externalizan a través de la conducta o comportamiento, para su orientación o modificación. ¿Qué son los procesos psicológicos? Es una propiedad de la actividad del cerebro, producto de la interacción social que nos permite reflejar la realidad en forma de imágenes, conceptos, afectos, necesidades e intereses. Características de los procesos psicológicos Los procesos psicológicos inferiores son funciones del tejido cerebral. Los animales y l os seres humanos recién nacidos, experimentan procesos psicofisiológicos elementales, como la sensación, el movimiento y las formas elementales de la atención de la memoria, y todos ellos son funciones directas del cerebro. Sin embargo, la asimilación de la experiencia social, cambia radicalmente la actividad psíquica humana y crea procesos psíquicos de orden superior exclusivamente humanos. Así cuando el niño entra en comunicación con el adulto, utiliza instrumentos para establecer dicha relación social, siendo el instrumento por excelencia para dicho propósito el lenguaje. En un nivel superior, las funciones psíquicas están mediatizados por el lenguaje ya que este cumple un papel de medio o herramienta para su expresión o internalización. No existen aisladas unas de otras, las funciones psíquicas superiores forman un sistema y en este sistema se da una compleja interconexión. Tiene una base biológica, porque la actividad psíquica es al mismo tiempo actividad cerebral. Se manifiestan a través de la conducta o comportamiento, que es toda acción o reacción que una persona manifiesta con respecto al ambiente Clasificación de los procesos psicológicos Procesos cognitivos: El percibir, recordar, pensar, imaginar entre otros, tienen algo en común: nos permiten conocer la realidad. Las personas a través de los procesos cognoscitivos, realizan esta función, recepcionando, almacenando e interpretando información codificada en forma de imágenes y conceptos. Procesos afectivos: Lo afectivo es definitivamente, una dimensión significativa de nuestra existencia. Está constituido por todo un conjunto de disposiciones afectivas (emociones, sentimientos, pasiones y estados de ánimo) que se externalizan conductualmente bajo la forma de reacciones emocionales como el grito, el llanto, la sonrisa y las caricias etc. Procesos conativos- volitivos: Son aquellos que
procesan el tipo de información que denominamos motivos y valores. El termino conativo, hace referencia a aquellos procesos que desembocan en la acción, también puede entenderse como una tendencia consciente a actuar Carácter ci entífico de la ps icolog ía Como toda ciencia la psicología delimita su objeto de estudio, utiliza el método científico general y desarrolla métodos particulares adecuados a un objeto de investigación. Encierra un cuerpo de conocimientos objetivos, metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados, aun cuando en su interior convergen diversos enfoque teóricos sobre la conducta y el comportamiento humano Finalidad de la Psicología: Describir: Enuncia las características, funciones, fases que poseen las conductas a estudiarse. Explicar: Responde al ¿porque?, es decir explica la causa de tal o cual conducta. Predecir: Se anticipa a la ocurrencia de una conducta. Está basada en el conocimiento de las leyes que rigen la conducta y en datos experimentales. Aplicar: La actividad profesional del psicólogo, siempre en intima conexión con su quehacer científico investigativo, se aboca directamente a la solución de los múltiples problemas que tengan que ver con la conducta y el comportamiento. Ciertamente donde exista actividad humana existirá necesidad de contar con la presencia de un psicólogo para aplicar sus conocimientos en beneficio del ser humano. Ramas de la Psicología La Psicología tiene un vastísimo campo de estudio, que ha sido sistematizado a partir de dos grandes ramas: La Psicología Pura o Teórica y la Psicología Aplicada o Práctica. 1.- Ps icolog ía pura o teórica.-Se ocupa de la búsqueda y comprobación de las leyes que rigen los procesos psíquicos, la conciencia, la personalidad y sus manifestaciones. Encargándose de la descripción, la explicación, así como la predicción de dichos procesos. Entre ellas podemos citar: a.- P sicología social.- Es la aplicación de los conocimientos psicológicos a contextos sociales de nivel macro, donde se investiga el comportamiento de las masas, estratos y grupos sociales, según sus costumbres, estilos de vida, ingresos y nivel socio cultural; también estudia las causas de las desviaciones sociales y el
PSICOLOGÍA| 6 comportamiento delincuencias, formulando las recomendaciones para su prevención. b.- Psicología evolutiva.- Estudia e investiga las leyes que rigen el desarrollo psicológico humano, describiendo las características y explicando la evolución de los procesos psíquicos en las diferentes etapas de su vida, también se le denomina psicología del desarrollo. Se sub divide en: Filogenética.- Cuando estudia los comportamientos y la psique en función de la evolución de la especie. S ocio-cultural.- Cuando los estudios son en relación al desarrollo histórico social del grupo humano. Ontogenética.- Cuando se ocupa de las
trasformaciones psíquicas en el transcurso del ciclo vital del individuo a través de sus distintas etapas (pre-natal, infancia, niñez, pubertad, adolescencia, juventud, adultez, senectud). 2.- Ps icolog ía aplicada.- Utiliza los descubrimientos de la psicología pura para provocar cambios concretos en los más diversos campos de la actividad humana. a.- P sicología educativa.- Aplicada a las actividades escolares o educativas tiene por objeto analizar, predecir y modificar la conducta en los contextos del proceso de enseñanza – aprendizaje para facilitar la asimilación de conocimientos y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y el empleo de mejores métodos de enseñanza optimizando las técnicas didácticas de los profesores, así mismo, en tareas de orientación vocacional, tutoría y soporte emocional. b.- P sicología clínica.- Se centra principalmente en el estudio prevención e intervención de los desajustes y trastornos de la conducta humana con el propósito de cuidar la salud mental de la población y de los individuos, se aboca al estudio, tratamiento y modificación de las conductas disfuncionales o perturbadoras que se alejan de la normalidad, centrando su esfuerzo y su foco de atención en las terapias que ayudan a tener conductas aceptadas como normales, estudia también la etiología y evolución de los trastornos psíquicos, formulando las acciones de prevención. c.- Ps icología jurídica.- Tiene como objeto de estudio el comportamiento de los factores jurídicos en el ámbito del Derecho, la ley y la justicia. Apoya la administración de la ley mediante el estudio de la personalidad del delincuente y los procesos psíquicos implicados en el acto delictivo. d. Psicología organizacional.- Estudia la conducta humana en los contextos del trabajo y dentro de las organizaciones, con la finalidad de incorporar personal, con habilidades y potencial adecuado, optimizar su rendimiento y desempeño, mejorar el ambiente físico y psicológico del trabajo, para lograr mayor productividad y satisfacción laboral, apoyar los procesos de gestión y liderazgo, así como las actividades de marketing y publicidad. e. Psicología comunitaria: tiene su origen en Inglaterra en los años 50, (surge como una alternativa a la práctica tradicional de la psicología). Este enfoque considera que los psicólogos solo podrán entender los problemas de l as personas, si consideran al individuo en relación con el entorno en que se desenvuelven cotidianamente. Considera que el tratamiento individualizado de las personas que presentan desajustes en su conducta, aunque es necesario en ciertos casos, es insuficiente y propone que los individuos se constituyan en aportes de salud, es decir que sean ellos mismos los que participan de un modo activo en la obtención de un equilibrio psicológico. Para ello los profesionales de la salud mental deben transmitir sus conocimientos a los miembros de la comunidad, con el fin de que entre todos se consiga unas condiciones ambientales que favorezcan una mejor comunicación interpersonal. f. Psicología del deporte y la actividad física: Es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad físico. Constituye el estudio científico de las personas y su conducta en el contexto del deporte y de la actividad física
1.2 Métodos de estudio del comportamiento. 1.2.1 Método de la observación.- Consiste seguir perceptualmente un proceso conductual registrando sistemáticamente sus características en función de un objeto de estudio. La intros pección o auto observación.- Es la observación dirigida hacia la conducta y contenidos psíquicos de sí mismo. La extros pección o hetero – observación.- Es la observación de la conducta de otros. La observación s is témica.- Cuando reúne requisitos de especificación, planificación, rigor, finalidad y disponibilidad, utilizando un adecuado instrumento de registro de datos. La observación a s is témica o inci dental.- Cuando no reúne los requisitos antes mencionados. Sirviendo de base o acción previa a la observación sistémica. Obs ervación participante.- Es cuando el investigador se involucra en el proceso conductual que estudia, lo cual posiblemente reduzca su objetividad. 1.2.2 Método experimentación.- Consiste en provocar deliberadamente un fenómeno conductual controlando rigurosamente las variables, que intervienen, repitiendo y comprobando los resultados hasta descubrir la relación causa - efecto. Habitualmente se selecciona dos grupos que se evalúen antes y después de exponer el estímulo o reactivo generador de la respuesta al grupo experimental, para luego comparar los resultados con el grupo. El método experimental puede ser de campo y/o de laboratorio 1.2.3 Método de los test.- Es una situación experimental estandarizada, que sirve de estímulo a un comportamiento para evaluarlo, clasificarlo cuantitativa y cualitativamente, por comparación de los resultados obtenidos por un sujeto con los resultados que aparecen en una tabla estadística llamado baremo o escala. Un baremo es un cuadro numérico en donde figuran los resultados promedio de una población estadísticamente válida. Son cualidades de los test: La V alidez.- Si es que mide efectivamente lo que pretende medir. Confiabilidad.- Si es que aplicado dos veces a un mismo sujeto arroja resultados parecidos. Discriminabilidad.- A mayor cantidad de rangos para localizar el resultado de un sujeto, mayor discriminación. 1.2.4 Método de encuesta.- Presenta dos modalidades: E l cuestionario .- Se elabora una secuencia de ítems en una hoja impresa que el sujeto debe responder escribiendo o señalando sus respuestas relacionadas al estudio de una conducta.
PSICOLOGÍA| 7 La entrevis ta.- Es una conversación previamente planificada para obtener información pertinente al objeto de estudio. Hay otros métodos en Psicología: Método Clínico o Estudio de casos, emplea el examen mental y la anamnesis para explicar un determinado comportamiento en el proceso de su formación y desarrollo en relación a otros componentes de la personalidad.
El método clínico crítico, con preguntas y repreguntas que se ajustan según las respuestas del sujeto. 1.3 Teorías Psicológicas: 1.3.1 E l Psi coanálisis El P sicoanálisis Fundado por Sigmund Freud, el psicoanálisis es un sistema psicológico que ha trascendido la frontera de nuestra disciplina y ha tenido una significativa influencia en los diversos ámbitos de la cultura. El psicoanálisis no solo explica los estados psíquicos de la personalidad sana y los trastornos que esta sufre, sino también pretende explicar todos los acontecimientos históricos y fenómenos sociales como manifestaciones de fuerzas inconscientes o impulsos instintivos, DEFINICIÓN: Definir el psicoanálisis no es simple, debido a las múltiples funciones y aportes que tiene, asi se le puede definir como: a. Teoría de la personalidad: Conjunto de principios y conceptos que pretenden describir y explicar la estructura y génesis dela personalidad. b. Métodos de investigación: Procedimiento para conocer un sector psicológico que por lo regular no se puede investigar de otra manera; haciendo referencia al estudio del inconsciente. c. Técnica Terapéutica: El Psicoanálisis en su aplicación terapéutica, permite resolver problemas mentales, abocándose principalmente al tratamiento de la neurosis. DESARROLLO HISTÓRICO. Primer enfoque: Freud realizo el intento de establecer una topografía de la mente mediante la división de sus contenidos y operaciones sobre la base de que fueran conscientes o no conscientes. En esta formulación distinguió tres sistemas mentales que denomino de la siguiente manera: a. Consciente: Es aquella part3e de la vida mental, por la cual nos enteramos donde estamos, que hacemos y quienes somos. b. Pre consciente: viene a ser el estado mental que está integrado por contenidos que, sin mucho esfuerzo pueden pasar a la consciencia, como por ej. Lo más importante que nos ocurrió durante el día o quizás las palabras de nuestro idioma. c. Inconsciente: Almacén mental donde la mente conserva todo lo que el hombre ha vivido y que no está regido por regla alguna, en él también se encuentran ,los instintos biológicos heredados filogenéticamente (de especie) así como también las experiencias que han sido reprimidas a lo largo de la vida Segundo Enfoque: Se puede conocer como hipótesis estructural, donde se intenta agrupar en estructuras, procesos y contenidos mentales que están relacionados por su función. Cada una de las estructuras mentales que Freud propuso en sus nuevas teorías es en realidad un grupo de procesos y contenidos mentales que están relacionados unos con otros funcionalmente. Dichas estructuras son las siguientes: a. El ello o id: agente mental que abarca la representaciones psíquicas de los impulsos (instintos) se caracteriza el ello por ser innato, egoísta (porque solo busca la satisfacción a su impulso) e ignorante (porque al venir todos con un ello al mundo, todos desconocemos donde
estamos y quienes somos). Se basa en el principio del placer, ya que busca satisfacer sus impulsos de manera inmediata. Hay que tener en cuenta que los impulsos o instintos pueden ser: - Eros: son aquellos cuya satisfacción contribuye a la sobrevivencia del ser humano. Así tenemos el hambre la sed, el instintito sexual. - Thanatos: Son instintos cuya satisfacción tiende a provocar la destrucción del ser humano. Ej. las guerras, los crímenes, el suicidio etc. b. El Ego o Yo: Agente mental que surge del ello, pero que se diferencia de este porque se basa en el principio de realidad, vale decir, busca manejar información del medio para tomar decisiones, en principio para satisfacer de manera realista y a largo plazo a su ello. Recordemos que hábiles se vuelven los niños para conseguir lo que quieren con su llanto y sus amenazas. c. El súper Ego o Súper Yo: Agente mental que contiene las normas morales (reglas impuestas por la sociedad, con el objetivo de lograr un comportamiento correcto) y el Yo ideal (modelado, idealizado o perfeccionado de nosotros mismos y que está formado por las características que espera la sociedad que tengamos. Estos tres agentes completan la estructura mental psicoanalítica conocida como aparato psíquico. MECANISMO DE DEFENSA Son aquellas acciones u operaciones que maneja inconscientemente el yo para conjurar la demandas instintivas de ello o las presiones del súper yo. Represión: consiste en que el Ego aleja de la consciencia aquellos contenidos inaceptables para el sujeto desplazándolos al inconsciente o impidiendo que ciertos contenidos del inconsciente accedan a la consciencia. Es el mecanismo de defensa más importante y se considera que es el principal proveedor de contenidos del consciente. Ej. Un claro ej. de este mecanismo lo encontramos en la represión de los deseos incestuosos, al ser estos inaceptables para el sujeto, el yo los reprime. Proyección: Consiste en atribuir cualidades que le pertenecen a uno mismo, a otro individuos ej. La vecina chismosa dice que sus vecinas son más chismosas. Racionalización: Consiste en justificar torpezas o fracasos planteando razones socialmente aceptables ej. A veces encontramos algún estudiante que. Al desaprobar un curso habla mal del curso y del profesor, diciendo que la clase es improductiva. Forma reactiva: Consiste en atribuirse cualidades opuestas a las que realimente se tiene ej. Un funcionario corrupto que constantemente dice ser el más honesto de los hombres, o un hombre que se muestra sumamente amable por su suegra por la que sin embargo siente animadversión. DESARROLLO PSICOSEXUAL : Antes de ver las etapas de desarrollo de nuestra sexualidad se hace necesario precisar que para el psicoanálisis el término sexual denota,
PSICOLOGÍA| 8 la función general de obtener placer, esto se hace extensivo incluso al infante. Ej. El placer que siente el
infante por el chupeteo del dedo, cuando hablamos de placer, debemos tener en cuenta del concepto de libido, el cual es definido como la energía o la intensidad del instinto sexual, el cual se mide por los obstáculos que son necesarios superar para lograr su satisfacción. Ej. Aun niño al ver que su amiguito toma helado se conforma con mirar, pero si el instinto impulso se acrecienta, entonces le arrebatará el helado. En este sentido diremos que el placer sexual se focaliza en determinadas partes del cuerpo conocidas como zonas erógenas o eróticas. a. Fase oral: de cero a año y medio: Durante esta fase la boca, los labios y la lengua son los principales órganos sexuales del infante. Con esto se quiere decir que tanto sus deseos como sus gratificaciones son primordialmente orales. En cuanto al comportamiento típico de esta etapa, el niño realiza acciones relacionadas con succionar, recibir, tomar con la boca y morder como fuentes dé placer. b. Fase anal: de año y medio a tres años, Durante esta fase la localización del instinto sexual pasa de la boca al orificio anal, así pues esta zona se constituye en el lugar más importante de tensiones y gratificaciones sexuales. Estas sensaciones de agrados y desagrados están asociados con la expulsión y la retención de las heces. c. Fase fálica: de tres años a seis años: Según Freud la localización del instinto sexual se desplaza ahora a los genitales. Se denomina fálica (Falo o pene) a esta etapa porque el pene es el objeto principal de interés para el infante y en segundo lugar porque el órgano de la excitación y placer sexual en la pequeña es el clítoris, el cual es embriológicamente análogo al pene. El infante habla de casarse con el progenitor del sexo contrario y de desplazar al progenitor del mismo sexo, en este sentido Freud nos habla del complejo de Edipo. Algunos psicoanalistas han planteado que en las pequeñas ocurre algo inverso, porque siente una atracción hacia el padre y rechazo a la madre, denominado complejo de Electra. d. Fase de latencia: de seis a doce años: se corresponde con la niñez, por lo tanto con la entrada a la escuela. Durante esta fase debido a la influencia del escuela (Estudio, responsabilidad, disciplina etc.) y la socialización a través de las normas, la libido que inhibida o desplazada por otras actividades como los deportes, las tareas etc. e. Fase genital: a partir de los doce años, en relación a las otras etapas, es considerada madura, porque al reaparecer el placer debido a los cambios biológicos, propios de la pubertad, el sujeto orienta su actividad sexual a personas del otro sexo de manera adulta, ya no la atracción hacia la mama o al papá sino a una persona a corde a la edad del sujeto, y en donde se destaca la maduración total del sistema sexual, de modo que el orgasmo, la eyaculación y el embarazo son posiblesTÉCNICAS PSICOANALÍTICAS: a. Actos fallidos: vienen a ser aquellos errores u olvidos que se cometen en nuestra vida cotidiana, siendo motivados por deseos o impulsos inconscientes. Cuando cometemos un error al hablar, dicho acto fallido se denomina lapsus linguae, en cambio cuando el error lo cometemos
al escribir, se denomina lapsus calami. b. Interpretación del sueño: mientras dormimos aparecen imágenes o fantasías que expresan satisfacción a deseos o impulsos inconscientes, así pues un niño le dice a su mamá “soñé que el nene se iba” por su puesto tiene como contenido
latente la envidia que siente por su hermanito. c. Síntomas conversivos: son fenómenos en los cuales el sujeto convierte preocupaciones, ansiedades o molestias psicológicas en síntomas físicos. Por ej. Una anciana nota que sus hijos se van y forman cada uno su propia familia, ella después de sentirse deprimida siente que sus piernas no se mueven. d. Hipnosis: Técnica utilizada para provocar un estado de semiinconsciencia por el cual un sujeto es capaz de recordar algo que despierto no lo haría, o recibir ciertas instrucciones que realizara después de dicho estado ej. Un neurótico durante el estado hipnótico comienza a revivir la experiencia que lo lleva a tener dicha enfermedad. e. Catarsis: termino desarrollado por el psicoanálisis que consiste en aliviar las emociones desagradables, intensas o traumáticas, relacionado con el objeto que la excito originalmente f. Asociación libre: Uno de los métodos fundamentales del psicoanálisis en el que se permite al paciente que las asociaciones surjan espontáneamente sin restricción consciente o critica selectiva
PSICOLOGÍA| 9 1.3.2 El Neo conductismo Es en la persona de Frederick Skinner en quien recayó el desarrollo de las ideas de Watson y los experimentos de Thordike. Al igual que Watson, para Skinner el objeto de estudio de la Psicología debía estar centrado en la conducta observable. Pero Skinner no utilizó el Condicionamiento Clásico sino el Operante, según el cual la conducta operante se mantiene, se incrementa, disminuye o desaparece según consecuencias que se deriven de su realización. Como sabemos Skinner. Recurre al método experimental para demostrar que la conducta es función de sus efectos: si la respuesta es reforzada se mantiene, si no es reforzada o es castigada disminuye su frecuencia. Una contingencia conductual está constituida por la relación Ed – R – Er: Estimulo discriminativo - Ed (todo aquello que atrae la atención de un organismo por haberse vinculado a un reforzador). Respuesta – R (relación específica ante el Ed). Estimulo reforzador – Er (la consecuencia directa de la ejecución de la conducta). Un reforzador; en general, es un estímulo que aumenta la frecuencia de una respuesta; los reforzadores son primarios cuando satisfacen las necesidades biológicas, y secundarios cuando satisfacen necesidades sociales. 1.3.3 El Humanis mo Formulada por Abraham Maslow y Carl Rogers, surgió en la década de los 50 en Estados Unidos de Norteamérica, teniendo como contexto histórico la crisis de identidad que se produjo con el estallido de la gran depresión de 1929. En este momento histórico de crisis, Roosevelt
emprendió una gran reforma económica que ligó con una revolución cultural humanista dando pasa en poco tiempo a un optimismo humanista y pragmática. Problemas como el valor y el sentido de la vida fueron puestos a la orden del día por el desarrollo vertiginoso de la tecnología y el horror producido por el fantasma de la guerra nuclear que ponía en peligro la importancia del individuo y de la humanidad. Este trasfondo fue propicio para gestar el desarrollo de la Psicología Humanista, que en sus inicios fue un movimiento encabezado por Abraham Maslow en el año de 1961 con la Revista de psicología humanista; cuyos fundadores fueron Buhler, Maslow, Bugental y Rogers. La psicología humanista es un movimiento que persigue la renovación del pensamiento psicológico, no constituyéndose como una escuela unitaria ni homogénea. El objetivo que se propone consiste en la superación de una imagen determinista y mecanicista del ser humano. Cuestionando, además, el determinismo biológico del Psicoanálisis que planteaba que el comportamiento humano estaba determinado por la fuerza del instinto; rechazando también el mecanismo conductual que considera al ser humano un organismo que funciona en base a estímulos y respuestas sin interesarle la persona. Para Carl Rogers toda persona elabora un proyecto de ser para transformar su realidad (self real) en su posibilidad (self ideal), para lo cual toma como referencia una escala axiológica o valorativa. Para lograr este cambio es preciso auto - realizarse, es decir, vivir experiencias y riesgos para alcanzar la auto realización. 1.3.4 La psi colog ía Cog nitiva Presenta una diversidad de tendencias y búsqueda de integración de la Psicología Genética de Piaget, la Psicología Culturalista de Vygotsky y la Informática de Novak. Los planteamientos de Piaget parten del concepto de adaptación, que es una integración de los mecanismos de acomodación (influencia del ambiente sobre el organismo) y asimilación (influencia del organismo sobre el ambiente). La adaptación se concreta en la evolución de dos dimensiones: cognoscitiva conocimiento y acción en el ambiente empleando en pensamiento a través de los períodos evolutivos sensorio-motriz, pre-operacional y operacional) y socio afectivos (consecuencias positivas o negativas de la heteronomía y autonomía). Emplea el método clínico crítico. El fundador y promotor del paradigma sociocultural fue Lev Vygotsky, quien postula que la cultura y la mente son inseparables, ya que se constituyen mutuamente para entender la formación y las características psicológicas de los sujetos, hay que conocer los contextos en que estos participan. La cultura juega un papel decisivo en la arquitectura de nuestras vidas. Lev Vygotsky, considera la transposición de lo inter psicológico en intra psicológico a través del proceso de interiorización y mediante el uso de herramientas y los símbolos y la participación de la zona de desarrollo proximal. El aporte de la informática (Novak) la teoría
o
o
o
cognitiva se centra fundamentalmente en el procesamiento de datos y la capacidad para receptar, almacenar y recuperar información, con especial acento en el funcionamiento de los esquemas (información condensada y organizada) en las memorias de trabajo, a corto y largo plazo.
P S I C O L O G Í A | 10 Cuando hablamos de factores nos referimos a aquellos condicionantes que intervienen en la formación y desarrollo de nuestro comportamiento. 2.1 Factores biológ icos .- Los factores que regulan y determinan nuestra conducta son: herencia, maduración y sistema nervioso: HERENCIA Se refiere a la transmisión de las características físicas o la estructura de los padres a los hijos por medio de l os genes. Este aspecto de la herencia es campo de la genética. Es el factor que determina nuestras capacidades innatas, potencialidades y temperamento constituido por nuestras reacciones básicas o comportamiento emocional. MADURACIÓN Es el proceso cualitativo de evolución de las células nerviosas; que dan como resultado el surgimiento de conductas en forma ordenada o de acuerdo a diferentes etapas del desarrollo del ser humano. SISTEMA NERVIOSO El Sistema nervioso tiene como finalidad poner al i ndividuo en relación con el mundo exterior o interior de tal forma que pueda recibir impresiones de ambos sectores y provocar las respuestas adecuadas en ambos. Existe una parte central encargada de recibir las impresiones y luego elaborar la respuesta oportuna y otra parte periférica encargad de conectar el SNC con los medios externos e internos. El sistema nervioso humano, es sin ninguna duda, el dispositivo más complejo ideado por la naturaleza, porque: 1. Controla todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo, recibiendo información de las diferentes partes del mismo y enviando instrucciones para que la maquinaria funcione correctamente. 2. Así mismo nos permite interaccionar con el medio ambiente, recibiendo, procesando y almacenando los estímulos recibidos por los órganos de los sentidos. 3. Finalmente, el sistema nervioso, y en particular el cerebro, constituye una central de inteligencia responsable de que podamos aprender, recordar, razonar, imaginar, crear y gozar de sentimientos. Aunque el sistema nervioso constituye una unidad morfológica y funcional, para simplificar su estudio suele dividirse en dos apartados: Sistema Nervioso Central, que comprende el Encéfalo, la Médula Espinal y Corteza Cerebral. Sistema Nervioso Periférico, al que corresponden los doce pares de nervios craneales que salen del encéfalo, los treinta y un pares de nervios periféricos que salen de la médula espinal y las ramificaciones que se extienden hasta la periferia. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Es una red de tejidos altamente especializados, organizados y jerarquizados de estructuras y funciones interrelacionadas que se constituyen como el soporte biológico para la actividad psíquica del ser humano. Tiene como componente principal a la neurona, que es la unidad anatómica del sistema nervioso, las neuronas se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y tienen la
propiedad de generar, conducir y transmitir el impulso nervioso usando señales electroquímicas, con la liberación de unas sustancias químicas, denominadas neurotransmisores, cuyo aumento o disminución generan ciertas consecuencias en la actividad psíquica de la persona, los neurotransmisores más importantes son: GABA: Acido gamma amino butírico. Es el principal neurotransmisor inhibidor del SNC. Dopamina: Es importante para el mantenimiento del estado de alerta e interviene en los estados de vigilia y sueño. Serotonina: Interviene en la regulación del estado de sueño y temperatura. Acetilcolina: Actúa en los centros nerviosos que son base de los procesos psíquicos de atención, memoria, aprendizaje y motivación. El SNC se divide de la siguiente manera: MEDULA ESPINAL Está formada por la sustancia gris, con forma de mariposa, y otra que la rodea denominada sustancia blanca. La sustancia gris de la médula espinal está formada por cuerpos o somas neuronales; mientras que la sustancia blanca está constituida por axones de neuronas que se originan en varias partes de la médula espinal, los cuales llevan los impulsos nerviosos hacia el encéfalo y por fibras que traen información de los niveles superiores. EL ENCÉFALO Se encuentra en la parte superior de la médula espinal y está formada por: tronco encefálico, cerebelo y cerebro. Tronco encefálico o tallo cerebral: Gobierna un conjunto de actividades automáticas sobre la cual no se puede ejercer control consciente voluntario, como la respiración, ritmo cardíaco, insalivación ante un alimento etc. Cerebelo: Llamado también cerebro pequeño, coordina los movimientos rápidos, cada vez que cambiamos de posición o nos movemos. Cerebro: Es la estructura más importante del SN ejerce un control en la mayoría de respuestas que emitimos, desde las más simples hasta las más complejas, es el soporte material para la compleja actividad de los procesos psíquicos superiores, como el pensamiento, voluntad, imaginación etc. Se divide en dos grandes estructuras: los hemisferios cerebrales, especializados en determinadas actividades psíquicas, pero esta especialización hemisférica, en términos de actividad psíquica funciona como una unidad, siendo el cuerpo calloso, el paquete de fibras nerviosas que conecta las informaciones de ambos hemisferios Hemisferio izquierdo: Relacionado con el control motor, el lenguaje (área motora o de Broca y área sensitiva o de comprensión descubierta por Wernicke), la escritura y el cálculo. Se encarga también del razonamiento verbal, simbólico, secuencial y analítico, básicamente el pensamiento abstracto. Hemisferio derecho: En él se encuentran los centros de las relaciones espaciales (copiar, dibujar figuras, reunir bloques, leer imágenes) razonamiento perceptual, pensamiento sincrético y concreto. LA CORTEZA CEREBRAL Es la zona de evolución más reciente del SN en el ser humano, es el soporte neuronal para las actividades como el pensar, crear, reír, actuar etc. Comprende: La corteza sensorial: Llega información desde los receptores sensoriales. La corteza motora: Relacionada con la motricidad de
todas las partes del cuerpo La corteza asociativa: Recepciona y analiza señales procedentes de múltiples regiones de la corteza.
P S I C O L O G Í A | 11 SISTEMA LÍMBICO: El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral. El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo. Tálamo: El tálamo procesa información sensorial del mundo exterior, identificando y clasificando todo tipo de datos en la categoría adecuada y los trasmite a los numerosos centros conscientes de la corteza cerebral. Hipotálamo: El hipotálamo es una fábrica química que regula el entorno interno del cuerpo y equilibra nuestros sistemas con el mundo exterior. Al generar o producir unos químicos denominados neuropéptidos. El hipocampo: Está relacionado con la transformación de lo que se encuentra en tu mente ahora (memoria a corto plazo), en lo que recordaras por un largo periodo de tiempo (memoria a largo plazo) y está relacionado con el aprendizaje Amígdala cerebral: La amígdala cerebral tiene forma de almendra y es responsable de alertar al cuerpo en situaciones de vida o muerte. También almacena las cuatro emociones primitivas, sumamente cargadas: agresión, dicha, tristeza y miedo. La amígdala cerebral también ayuda a asociarles diversas cargas emocionales a nuestros recuerdos. NEURONA Y SINAPSIS La neurona. Es la unidad anátomo funcional del sistema nervioso, capaz de receptar, almacenar procesar y transmitir información. Está constituida por 3 partes fundamentales: EL CUERPO CE LULAR O SOMA (lugar donde son tratadas las informaciones) de donde parten dos tipos de prolongaciones citoplasmáticas; LAS DENDRITAS que llevan la información hacia el cuerpo celular (aferentes); y EL AXÓN que lleva el mensaje (efector). El soma o cuerpo celular contiene el núcleo celular, contiene gran parte de los mecanismos químicos. Las neuronas tienen ramificaciones en forma de tentáculos llamadas dendritas (árboles), se especializa en recibir información de las células, la información llega al cuerpo celular y se desplaza desde el soma a través del axón. El axón es una fibra larga y delgada que transmite señales de soma a otras neuronas musculosas o glandulares. En humanos muchos axones están envueltos en células con alta concentración de una sustancia blanca y de origen graso denominado mielina (componentes lipídicos o grasos). Los axones terminan en grupos de bastones terminales, pequeñas protuberancias que segregan sustancias químicas llamadas neurotransmisoras. Los neurotransmisores son mensajeros capaces de activar las
neuronas cercanas. La s inaps is son los puntos donde las neuronas se conectan entre sí. La si napsis : Son las articulaciones inter neuronales que realizan la transmisión de las informaciones en un sentido único de una neurona a otra. El impuls o nervios o es una señal de la trasmisión de la información de una neurona a otra. Es una reacción electroquímica tanto en el exterior como en el interior. En las neuronas se encuentran líquidos que contienen átomos y moléculas con carga eléctrica llamadas iones. Los iones de s odio y potasi o son de carga pos itiva, y los iones de cloruro son de carga negativa. Las neuronas no se tocan las separa la hendidura s ináptica, que es un hueco microscópico entre el botón terminal de una neurona y la membrana celular de otra. La neurona que envía una señal a través de una hendidura se llama neurona pre sináptica. Finalmente un neurotransmisor solo puede unirse a los sitios en cuya estructura molecular encaja como una llave en la cerradura. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO : El SNP está formado por un conjunto de neuronas y fibras que llevan información hasta las vías aferentes, que son los porciones centrales y traen información desde los niveles centrales o vías eferentes. Está dividido en: Sistema somático: El cual se conecta con músculos esqueléticos involucrados con los movimientos voluntarios del cuerpo y con las sensaciones de la piel. Sistema autónomo: Se conecta con órganos y estructuras involuntarias, control inconsciente e interno, conectándose con músculos lisos , músculo cardiaco y algunas glándulas regula la actividad de: El latido cardiaco El metabolismo energético. Secreción de glándulas exocrinas y algunas endocrinas Contracción del músculo liso.
o o o o
P S I C O L O G Í A | 12 Se subdivide en simpático y parasimpático, cuyas acciones son antagonistas (opuestas). Sis tema Simpático: Tiende a inhibir la homeostasis, incrementa la interacción del organismo con el medio externo, su máxima actividad se da en tiempos de máxima alerta (STRESS), provoca al sistema de alarma, preparando al organismo para pelear o huir, así como respuestas muy intensas como las sexuales. Sis tema Paras impático: Mantiene la homeostasis (equilibrio) del organismo, tiende a regular las funciones de los órganos internos, ej.: regula el flujo de sangre al tracto gastrointestinal, domina la función orgánica cuando NO hay muchos estímulos (NO stress) Los efectos producidos por la división parasimpática son: Relajación Procesamiento de comida Absorción de energía LA NEUROPSICOLOGÍA .La Neuropsicología constituye una rama de la Psicología que se define como el estudio de la relación entre las funciones o procesos cerebrales y el comportamiento, tanto en personas normales como en personas con daño cerebral. Este campo del conocimiento también implica la evaluación y rehabilitación de pacientes con alteraciones neurológicas diversas. La Neuropsicología moderna tiene como figura prominente al Médico Ruso: Alexander Romanovich Luria, quien integró planteamientos de Pavlov, Leontiev y Vigotsky, para relacionar la actividad cerebral y la
actividad psíquica en referencia a las condiciones sociales, culturales e históricas. La Neuropsicología y la Neurociencia investigan las relaciones existentes entre el cerebro y la mente. Los métodos que se han empleado para este estudio, son: Neurocirugía.- En base a las observaciones de los efectos del daño cerebral (por lesión, tumoración, infección) en determinados comportamientos; o en base a la destrucción de partes del cerebro de animales para observar sus efectos conductuales. Psicofármacos.- Mapeo de funciones empleando dosis de algunas sustancias químicas para producir cambios químicos en sitios específicos del cerebro; estimulando o anestesiando grupos de neuronas. E lectroencefalogr afía y estimulación electroneural.Como cada conducta es producto de la activación de una o más áreas cerebrales, la estimulación controlada de esas áreas por medios eléctricos y registros electro encefalográficos, debe dar lugar a esa conducta. Imagenología.- Proporciona imágenes computarizadas directas de las estructuras del cerebro en actividad por mensuración de campos magnéticos específicos o inyectando glucosa en el flujo sanguíneo, sustancia que es absorbida por las neuronas de manera proporcional a su nivel de actividad, permitiendo mapear el cerebro mientras se lee, escucha música, o se resuelve problemas de cálculo. LOS B LOQUES CER EBR ALES 1º B loque cerebral: del tonus de la corteza o bloque energético del cerebro: Mantiene al cerebro en actividad o vigilia mediante los sistemas activadores ascendentes localizado en el tronco encefálico) y descendentes (en base a la energía por la estimulación en la corteza cerebral), regula el tono y el estado de alerta que es esencial para los procesos mentales. 2°. B loque cerebral: receptor, encodi ficador y almacenador de la información: Constituido por los centros sensoriales o áreas de proyección que reciben información accesada por los canales sensoriales (visual en el lóbulo occipital, auditiva en el lóbulo temporal, etc.), y por las áreas de asociación en donde se combina la información procedente de esos centros de recepción sensorial. 3° B loque de prog ramación, reg ulación y contr ol de la actividad: Tiene por centro las regiones frontales del cerebro hacia donde confluyen fibras de los distintos sectores y unifican los datos aportados por ellos, es allí donde se produce el reflejo integrado de la situación permitiendo la acción coherente y adaptada de la persona, reajustándola en función de la situación y en referencia a las intenciones de cuya verificación surge la necesidad de reajustar o corregir el comportamiento, haciendo síntesis de los movimientos encaminados a un fin. En los lóbulos frontales residen capacidades como la conciencia de sí, la iniciativa y la planeación. El daño en la corteza pre frontal produce el déficit en la regulación de la acción, para interrumpir o reiniciar según la situación. Glándulas endocrinas y comportamiento Se refiere a una red química de comunicación que envía mensajes a través del sistema nervioso por medio del torrente sanguíneo y segrega hormonas que afectan el funcionamiento y el crecimiento del cuerpo. Las hormonas son sustancias químicas que circulan a través
de la sangre y que afectan el funcionamiento y el crecimiento de distintas partes del cuerpo. Son importantes para: el funcionamiento adecuado del organismo, vitalidad de la persona, velocidad del metabolismo, reacciones emocionales , prepara al cuerpo para la concepción, gestación y parto. Algunas glándulas endocrinas son : G lándula hipófisi s conocida también como pituitaria se localiza en la parte media del cráneo a la altura del puente de la nariz, Está formada por dos lóbulos, el anterior o adenohipófisis y el posterior o neurohipófisis . Es la glándula más importante de nuestro organismo, ya que, presentan una íntima relación funcional con el hipotálamo, cuyas neuronas controlan de manera independiente a la hipófisis anterior y posterior. Hormonas de la hipófisis posterior: Éste lóbulo de la hipófisis está encargado de secretar 2 hormonas, la antidiurética, conocida también como vasopresina y la hormona oxitócica. La vasopresina: está encargada de regular la eliminación de agua en los riñones la hiposecreción de ésta hormona produce una retención de líquidos y problemas renales. La oxitocina: es la encargada de estimular las contracciones del útero en el parto y la expulsión de leche materna después del parto. Hormonas de la hipófisis anterior: La secreción de la hipófisis anterior está regulado por factores derivados del hipotálamo que llegan a la hipófisis a través del torrente sanguíneo Somatotropina: Es la hormona que estimula el crecimiento, Prolactina: Su efecto está en estimular el crecimiento de los senos durante el embarazo y la producción de leche después del parto. Hormona Estimulante de melanocitos: Está encargada de estimular la producción de melanina (sustancia que le da pigmentación a la piel a través de células llamadas melanocitos). Corticotropina: Es la hormona producida por la hipófisis que controla la síntesis y liberación de glucocorticoides en la corteza suprarrenal. Gonadotropina. Produce cambios corporales anatómicos y fisiológicos en la pubertad y reacciones básicas de la respuesta sexual. Glándulas suprarrenales: Están ubicadas sobre los riñones y constan de 2 partes: la corteza y la medula, Su función es la de regular la respuesta al estrés, a través de la síntesis de corticosteroides, principalmente el cortisol por la corteza
P S I C O L O G Í A | 13 suprarrenal y de catecolaminas como la adrenalina y noradrenalina por la medula suprarrenal. Tiroides Está localizada por debajo de la laringe, produce una hormona importante la tiroxina que regula la tasa del metabolismo, es decir, determina que tan rápido o tan lento se transforman los alimentos que ingerimos en la energía que necesitamos para funcionar normalmente. Sobre activada produce una variedad de síntomas: insomnio, reducción del lapso de atención, fatiga, agitación, problemas de carácter, etc. La persona con hipertiroidismo tiende a ser delgada, tensa, excitable y nerviosa, por el contrario una tiroides poca activa en el adulto puede causar inactividad, somnolencia, lentitud y exceso de peso. 2.2 Factores exóg enos o ambientales Factores físi cos y s ociales Entre los factores ambientales se encuentran los físicos o
de naturaleza; constituidos por el clima, relieve, altura, presencia de flora y fauna. La luz, sonido, calor, alimentos, medicamentos, los cuales perjudican o favorecen el crecimiento del organismo, producen ansiedad prolongada o ayudan a adquirir destrezas complejas. Los factores ambientales principales son: el aprendizaje y la socialización. El aprendizaje Es el proceso fundamental en virtud del cual el ambiente ocasiona cambios duraderos en el comportamiento. Es el proceso evolutivo básico del cambio en el individuo y proviene de la experiencia o de la práctica. Socialización Es el proceso general en virtud del cual el individuo se convierte en un miembro de un grupo social: una familia, comunidad, tribu, etc. La socialización requiere aprender todas las actitudes, creencias, costumbres, valores, papeles y expectativas del grupo social. Es un proceso de toda la vida que ayuda a las personas a vivir confortablemente y a participar de modo pleno en su conocimiento. El ser humano siempre se encuentra dentro de un contexto o ambiente, para ello utiliza los mecanismos de adaptación e integración. Adaptación Es el acondicionamiento del hombre a su entorno produciéndole modificaciones en su estructura biológica y a su sistema conductual. La adaptación es, en sociología y psicología, el proceso por el cual un grupo o un individuo modifican sus patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio social en el que se mueve. Al adaptarse, un sujeto abandona hábitos o prácticas que formaban parte de su comportamiento, pero que están negativamente evaluadas en el ámbito al que desea integrarse, y eventualmente adquiere otros en consonancia con las expectativas que se tienen de su nuevo rol. La adaptación, en este sentido, es una forma de socialización secundaria, ya que opera tomando como base las habilidades sociales con las que el sujeto ya cuenta. Casos típicos de situaciones que implican adaptación son los cambios en rol profesional o educativo — como el ingreso a estudios superiores de un sujeto cuyo origen social no está en la clase profesional liberal — o las migraciones, temporales o definitivas, que exigen la adopción rápida de cánones de comportamiento ajenos al milieu original del individuo. Según la intensidad con que el individuo se conforma a las expectativas del grupo, suele distinguirse el acatamiento — en que las acciones públicas del sujeto se ajustan a la norma, pero sus opiniones y acciones privadas no se ven afectadas — , la identificación — en que el individuo hace suyos los principios y normas del grupo en el ámbito y período acotado al que pertenece a él, pero la asimilación no es duradera — y la internalización — en que el sujeto acepta como propios los principios de juicio y evaluación codificados en las normas del grupo. El control social sobre el cumplimiento de las normas lleva, por lo general, a que aún los individuos cuyos intereses y formación no los inclinan al acatarlas efectivamente las obedezcan. La severidad de las sanciones — que no se corresponde simplemente con el nivel en que éstas han sido institucionalizadas en organismo específicos dedicados a ratificarlas — permite distinguir entre costumbres, cuyo incumplimiento puede resultar excéntrico, vergonzoso o
aún anormal, y acarrear principalmente incomodidades, y morés, normas que definen lo aceptable en el terreno social y cuya violación granjea la exclusión del círculo social o aún sanciones legales. Integración Es el mecanismo inverso, es decir, el hombre modifica el ambiente en función a sus necesidades. La palabra integración tiene su origen en el concepto latino integratĭo . Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo). La integración social, por su parte, es un proceso dinámico y multifactorial que supone que gente que se encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por cuestiones económicas, culturales, religiosas o nacionales) se reúna bajo un mismo objetivo o precepto. De esta forma, la integración social puede darse dentro de un cierto país, cuando se busca que las personas que pertenecen a los estratos sociales más bajos logren mejorar su nivel de vida. Para esto, el Estado o las instituciones civiles deben promover políticas y acciones para fomentar habilidades de autonomía personal y social, la inserción ocupacional, la educación y la adecuada alimentación. Asimismo, además de la integración social, también podemos hablar de la conocida como integración racial. Con ella lo que se persigue básicamente es que exista una igualdad real entre las personas independientemente de su raza y que se desarrolle una cultura donde exista la tolerancia necesaria para que todas las culturas tengan cabida y sean respetadas, entre otros objetivos. Teoría Ecológ ica de Sis temas Urie Bronfenbrenner explica al niño desarrollándose dentro de un complejo de relaciones con el medio social en una serie de estructuras animadas en diferentes escenarios en que participan los roles de las personas, afectando interactiva y multi causalmente el comportamiento en una trama de factores de micro, meso, exo y macro sistema. 1.- Factores del Microsistema Grupo de referencia, el nivel más cercano al individuo, incluye los comportamientos y roles cotidiano en los grupos que se pasan día a día, como la familia, el trabajo y los amigos. 2.- Factores del Meso sistema Es la relación de dos o más microsistemas en los que la persona participa (ejemplo: el hogar, la escuela, el barrio), tiene que ver con el estrato social y económico al cual pertenece. 3.- Factores del Exosistema Son los entornos en los que la persona no está incluida directamente, donde ocurren hechos que influyen en el comportamiento del individuo ejemplo. Los amigos de nuestros hermanos. 4.- Factores del Macro s is tema Es todo marco cultural e ideológico en donde nos desarrollamos y que incluyen al micro, meso, y exosistema.
P S I C O L O G Í A | 14 DEFINICIÓN.- El desarrollo es el proceso dinámico de la organización sucesiva de funciones biológicas, psicológicas y sociales que interactúan coherentemente entre sí, por ello es un proceso de cambios cuantitativos y cualitativos a nivel físico, cognitivo y psicosocial los cuales se producen en la interacción del ser humano con el medio ambiente, es así que el desarrollo está asociado en todos los casos a la maduración nerviosa, el crecimiento y las condiciones medio ambientales, desde
la concepción hasta la muerte. Por consiguiente las diferentes etapas que va experimentando el ser humano se debe a la combinación de los siguientes procesos: crecimiento, maduración y experiencia. a) Crecimiento Es un proceso cuantitativo por el cual el organismo vivo aumenta de tamaño y de volumen en los primeros años de su vida. Por tratarse de un organismo, tal crecimiento no es desordenado ni anárquico sino sujeto fundamentalmente al plan contenido ya en el embrión y modificado en lo accidental por las influencias del ambiente. El crecimiento está condicionado por las glándulas de secreción interna, aunque no causado por ellas, pues su acción es más bien estimulante. El crecimiento depende igualmente de las vitaminas, ambos factores determinan en condiciones normales el ritmo del crecimiento. Sus anormalidades consecuentemente, cuando no obedecen a razones congénitas o de otro orden, deben encontrar alivio o curación en los tratamientos hormonales y en la provisión de vitaminas suficientes. El ritmo muy lento o muy rápido de crecimiento es igualmente muestra de mala salud, este último por la presión que la naturaleza ejerce dentro de condiciones desfavorables, como sucede en el crecimiento súbito del niño o del adolescente durante una corta enfermedad aguda. b) Maduración Proceso de cambios, especialización celular y orgánica que permite a este el cumplimiento de una función específica del organismo, la mielinización neural permite la maduración. Este proceso cualitativo del desarrollo humano implica la aparición de comportamientos comunes en los seres humanos como el lenguaje, el caminar, coordinación motriz fina, etc. c) Experiencia Vivencia o relaciones entre el organismo y el medio ambiente, que permiten adquirir aprendizajes, las influencias ambientales determinan nuestro modo de actuar y aportarán nuevas experiencias. Nuestras características internas se mezclan constantemente con factores externos y nos hallamos en un espiral sin fin de acción y reacción. Por ejemplo, nuestros padres influyen en nosotros, pero a su vez reciben nuestras influencias. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO Es unilateral, continuo, gradual e irreversible. Es globalizado, pero no uniforme. Es resultado de una integración de factores endógenos y exógenos. Se puede dividir en etapas según las distintas características biopsico-sociales del individuo. Cada etapa es resultado o síntesis de la anterior, así como una anticipación de la próxima. SECUENCIA DE ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO 1. ETAPA PRE-NATAL Se caracteriza porque: El ambiente, en todo el proceso de gestación es el líquido amniótico. La captación de diversos estímulos es mínima. La temperatura es constante en estados normales. Se alimenta con los nutrientes que se encuentran en la sangre de la madre. Se oxigena a través de la sangre de la madre. Eliminación de desechos por medio de la placenta
a través de la sangre. Esta etapa se inicia con la concepción, la formación del cigoto y dura aproximadamente nueve meses y comprende las siguientes fases: a. Fase germinal. . En este período gaméticocigótico se fusionan los gametos masculino y femenino integrando sus cargas cromosómicas y
definiendo el sexo cromosómico (44XY ♂, 44XX♀).
Corresponde a las primeras fases del desarrollo del cigoto o huevo que se caracterizan por la rápida división celular y la complejidad creciente, a medida que se va dividiendo avanza a través de la trompa de Falopio hacia el útero, al que llega al cabo de tres o cuatro días. Durante este periodo se forman los tejidos que darán origen a diferentes órganos del cuerpo. b. Fase embrional.- En este periodo se forma la bolsa del líquido amniótico, el cordón umbilical y la placenta cuya función es filtrar el paso de sustancias nutritivas, y proteger la continuidad de la gestación, se forman los órganos y los principales sistemas del organismo, como el sistema respiratorio, digestivo, nervioso, etc. Debido al proceso de desarrollo de dichos órganos (organogénesis), esta fase es considerada como un periodo crítico, ya que el embrión se torna más vulnerable a las influencias del ambiente prenatal, casi todos los defectos del desarrollo innato (como labio leporino, miembros incompletos, ceguera, etc.) ocurren durante este periodo que abarca desde la segunda semana hasta la octava semana del desarrollo. La fase embrional comprende: El ectodermo que formará la capa externa de la piel, el cabello, las uñas, dientes, órganos sensoriales y el sistema nervioso. El endodermo que se convertirá en el aparato digestivo, hígado, páncreas, sistema respiratorio, etc. El mesodermo que dará origen a los músculos, el esqueleto, el aparato circulatorio, etc. c. Fase fetal.- Se presenta la aparición de las primeras células óseas, alrededor de la octava semana y décima segunda semana. Esta fase se caracteriza por el perfeccionamiento y maduración de estructuras; igualmente es
P S I C O L O G Í A | 15 necesario tener en cuenta que el feto es un organismo en permanente actividad, conforme se desarrolla el sistema nervioso se van formando las posibilidades conductuales del feto, las cuales se hacen especialmente notorias a partir del 4toa 6to mes, como abrir y cerrar las manos, boca y párpados, estirar y encoger extremidades; son reacciones masivas ante la presencia de estimulación sonora, luminosa, cambios de temperatura y de posición, pues los órganos sensoriales correspondientes están ya básicamente estructurados como para iniciar sus funciones. 2. INFANCIA Es la primera etapa de la vida postnatal comprendida desde el nacimiento hasta los seis años. Con esta etapa se inicia el desarrollo psíquico de la personalidad, tanto en el aspecto cognitivo (con el desarrollo de las primeras
estructuras del pensamiento) como en el afectivo (formación de las primeras relaciones afectivas) y social (incorporando pautas básicas de interacción, principalmente en el seno familiar). Se divide en dos subetapas: a. Primera infancia (0-3 años) Presenta desarrollo cognitivo que permite la información del entorno. Estos procesos involucran sentir, percibir, recordar pensar e imaginar. Presencia de conductas no reflejas como movimientos incoordinados sin integración en pautas más complejas que lleven a conseguir varios objetivos y conductas reflejas que son mecanismos conductuales innatos que se emiten ante determinados estímulos, ejemplo el reflejo de succión. El desarrollo cognitivo implica el crecimiento y perfeccionamiento de capacidades, se alcanza lo que Piaget denomina periodo sensorio-motor, el bebé comprende el mundo a través de sus interacciones sensoriales y motoras con objetos tocando, mirando, chupando, etc. Se presenta el desarrollo del lenguaje a través de la imitación, reforzamiento de conductas verbales y estructuras innatas que son la base para el aprendizaje del lenguaje. En el desarrollo emocional, el neonato sólo evidencia reacciones emocionales, sin embargo sobre la base de estas reacciones el infante establece su primer vínculo afectivo, generalmente con la madre: el apego. El desarrollo físico y motor se caracteriza por la adquisición de destrezas motoras debido al progreso de la maduración biológica como a la estimulación proveniente del medio. Presenta el principio del desarrollo céfalo-caudal es decir sigue una secuencia en sentido vertical de arriba hacia abajo y el desarrollo próximo distal, es decir el desarrollo psicomotor marcha secuencialmente del centro del cuerpo a lo más alejado de él, por lo tanto primero se controlan los movimientos del brazo, luego de la mano y finalmente de los dedos. En el desarrollo social la aparición del lenguaje permite la comunicación con los demás, el juego permite el desarrollo de capacidades sensoriales y motoras. b. Segunda Infancia (3-6 años) A nivel cognitivo según Piaget, este periodo correspondería al estadío pre operacional, en consecuencia el egocentrismo y el animismo serán algunas de sus predominantes características. El lenguaje se presenta como regulador del comportamiento, y adquiere considerable dominio gramatical. El desarrollo afectico evolutivamente es un periodo importante porque supone una mayor conciencia de sí mismo y un despegarse de los demás. Entre los cuatro y cinco años busca aprobación de los demás. Por otro lado el infante evoluciona de miedos y temores específicos. A nivel físico y motor logra controlar esfínteres, desarrollo psicomotor grueso y fino, diferenciación de lateralidad. A nivel social tiene capacidad para orientarse hacia un grupo. El juego es un fiel reflejo del pensamiento, la imaginación y los sentimientos del pequeño. 3. NIÑEZ
Comprende desde los seis hasta los doce años, se caracteriza porque se realiza la mayor inserción social, un significativo desarrollo de habilidades intelectuales y mayor reciprocidad en los intercambios afectivos. El niño orienta su actividad con criterio de contabilidad, se desarrolla el proceso de formación de conceptos. La fantasía es controlada por el pensamiento, por lo tanto se hace más objetivo y realista. Surge el interés intelectual de manera muy marcada, gustan de conocer todo, su fantasía posee mayor objetividad. A nivel afectivo se produce un importante desarrollo de los sentimientos interpersonales, como la amistad basada en la reciprocidad y la conciencia de los sentimientos subjetivos de los demás, logra controlar su impulsividad A nivel físico y motor hay un incremento considerable de la fuerza, rapidez y coordinación de los movimientos. El desarrollo social el ingreso a la escuela complejiza enormemente el universo de relaciones sociales del niño: asume nuevos roles, amplifica sus vínculos con otros niños de su edad, aparecen nuevas normas, nuevos modelos de autoridad como profesores, auxiliares, etc. 4. ADOLESCENCIA Es la etapa en la que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún una madurez de adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 11 años promedio en las mujeres, a los 12 en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su niñez. Teniendo como características principales las emociones intensas y los cambios a nivel biológico y psicosocial. El adolescente es todavía sensible a la sociedad que los rodea, sus valores, reglas tensiones políticas, crisis económicas, etc. En consecuencia si perciben que la sociedad es demasiado rígida y limitante, en algunos casos, pueden asumir identidades y papeles temporales como una forma de reacción ante ello. Por otro lado, los cambios biológicos, las pulsiones sexuales así como los nuevos intereses y sentimientos, aparecen también como factores que contribuyen a entender la problemática característica de esta etapa. La adolescencia pasa por 3 periodos o fases. Fases, características de la adolescencia 1.- FASE INICIAL O TEMPRANA.- 10-13 años caracterizado por presentar, una actitud de rebeldía hacia los padres y adultos en general pensamiento inmediatista, tendencia a formar grupos del mismo género, actitud de timidez hacia las personas de otro género. 2.- FASE INTERMEDIA 14-16 años.- Existencia de mayor distanciamiento del seno familiar, mayor selectividad para la elección de los amigos, mayor capacidad de distracción.
P S I C O L O G Í A | 16 3.- FASE TERMINAL O FINAL 17-21 años. Tendencia a retornar por más tiempo al hogar o familia, actitud menos agresiva y menos crítica hacia los padres, mayor intimidación con los amigos, capacidad para establecer relaciones entre realidad presente y realidad futura. Dimorfismo sexual.- Son los cambios físicos y biológicos que se producen al inicio de la pubertad como producto del funcionamiento endocrino especialmente por la activación de las glándulas hipófisis que segrega las
hormonas somatropina y gonadotropina. La somatotropina que incide en la glándula tiroides estimula la producción de la hormona tiroxina determinando el crecimiento del adolescente. La gonadotropina al llegar a las glándulas sexuales provoca la producción de testosterona por parte de los testículos y los estrógenos por parte de los ovarios, produciendo cambios a nivel masculino y femenino. .El dimorfismo sexual produce cambios biológicos y físicos producto de la maduración de la capacidad reproductiva que se inicia con la menstruación y la eyaculación con presencia de espermatozoides y óvulos y se acompañan de un crecimiento de los órganos genitales produciendo cambios corporales en el varón y la mujer. La identidad.- En la adolescencia se produce el conflicto identidad- dilución de la identidad que se resuelve en fidelidad. Según Marcia en la identidad se produce una relación de crisis y compromisos que pueden dar l ugar a un logro de identidad tras un periodo de toma de decisiones. 3.2 RELACIONES SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA Relaciones con el adulto.- el adolescente desea ejercer los derechos del adulto se resiste a su obediencia se ofende y protesta cuando limitan su independencia o cuando lo protegen controlan o castigan o no consideran sus intereses, relaciones, opiniones. El adulto considera que el adolescente es todavía un escolar, sigue dependiendo materialmente de sus padres quienes se encargan de controlar y dirigir las condiciones para actuar en la sociedad. El adolescente reclama derechos de independencia pero el adulto sensatamente considera que no puede concederlos a plenitud asumiendo una moral de obediencia. Trato con pares.- Se da entre nivel de compañeros de la misma edad o en base al código de compañeros acompañado de respeto a la personalidad y a la dignidad humana igualdad, lealtad, ayuda, honestidad, rechazando la traición, egoísmo la avaricia, la presunción. La afectividad.- corresponde al enamoramiento frente a una persona única insustituible acompañado de un interés, deseo de atracción estado de encantamiento, de absorción entusiasmo dentro de un proceso de oscilación manteniendo la pasión producto del enamoramiento. 3.3 VOCACIÓN Es un conjunto de disposiciones y cualidades motrices, socio afectivo e intelectual que hacen apta a una persona para aprender y ejercer una determinada ocupación. Fases de la vocación de las preferencias vocacionales.Para Ginzberg, las preferencias vocacionales pasan por las siguientes etapas: 1. Etapa de la Fantasía.- 10-12 años caracterizado `por intereses diversos sin fundamento aptitudinal. 2.- Etapa de Cristalización de Preferencias 14-18 años.algunos campos de actividad van resultando más atractivos que otros. 3.- Especificación de preferencias.- 18-20 años es realista, reducción de la elección enfrentamiento y comprobación con algunos elementos concretos de la realidad, patrón vocacional relativamente claro, se inician estudios sobre la ocupación. 4.- Implementación de la preferencia.- período de entrenamiento en la ocupación o campo profesional,
inicio del trabajo, corresponde 21-24 años. 5.- Estabilización y Perfeccionamiento .-establecimiento en el trabajo demostrando eficiencia responsabilidad asumiendo deberes de 25-35 años. 6.-.- Consolidación.- periodo de progreso y de consecución de status. 35 a más años. Componentes vocacionales Interés.- es el grado de atracción hacia objetos, situaciones, tareas y personas relacionados con el campo ocupacional. Capacidades.- Es la facilidad para realizar una actividad rápida y eficiente. Carácter.- aspecto de la personalidad constituido por un conjunto de rasgos estables relacionados con la actitud de uno mismo, hacia los demás en función del trabajo. La orientación vocacional.- Es una actividad científica metódica y sistemática que considera los diversos componentes que determina una mayos posibilidad de eficiencia, eficacia y satisfacción en el aprendizaje y ejercicio de una profesión. Perfil vocacional.- Son las características específicas de una determinada persona para una ocupación. Perfil profesiográfico.- son las características que exige una ocupación para su ejercicio eficiente. 5.. ETAPA DE LA JUVENTUD Recorre desde los 20 hasta los 25 años. Etapa transitoria de la adolescencia hacia la edad adulta, en contraste al desarrollo desproporcionado de la adolescencia en esta etapa existe mayor armonización corporal Periodo de consolidación, perfeccionamiento o culminación de los cambios adolescentes. Periodo de acomodación o ajuste de la persona a sus mecanismos de adaptación. Características Consolidación de la personalidad la autoconciencia. Es la etapa de mayor equilibrio emocional La persona ha podido afirmar por completo su identidad personal, cultural y sexual. Tiene más o menos claridad de su plan de vida. Esta etapa se considera como la de mayor desarrollo intelectual. Por ello es que es el mejor momento para aprender. Es capaz de relacionarse y compartir con otras personas sin perder su identidad. Se consolidan ideales morales y las formulaciones ideológicas adquieren mayor autonomía y las proyectan a su realidad social con un sentido crítico. Suelen desarrollar una confianza a veces excesiva, en el poder de las ideas. 6. ETAPA DE LA M ADUREZ Recorre desde los 25 a 60 años, esta es la etapa en que se alcanza la madurez integral de la personalidad, independencia y autonomía psicológica, en cuanto a la toma de decisiones, estabilidad emocional, productividad, integridad, etc. Características Control directivo de pensamiento de emociones y acciones. Mayor autonomía en las evaluaciones y decisiones.
P S I C O L O G Í A | 17
Construcción y práctica de valores propios. Productividad y desarrollo laboral en el trabajo. Mayor responsabilidad y sentido del deber.
Mejor evaluación de probabilidades. Mayor sensatez y cautela en las acciones. Definir un ideal objetivo de vida. Desarrollar una carrera u oficio. Establecer intimidad y conformar una nueva familia. En la mujer se presenta la menopausia y en el varón la andropausia. 7. ETAPA DE LA SENECTUD Duración de 60 años a la muerte. Es la etapa final de la vida del ser humano, en ella, la fortaleza y energía del cuerpo disminuye, la duración de ésta etapa varía dependiendo de la salud de las personas, como fue su alimentación en su vida y si realizó algún deporte. Los ancianos con personas con gran experiencia de la vida, que guardan sabiduría, es importante escuchar a los ancianos y brindarles afecto y atenciones. Características Declinan las funciones sensoriales y las capacidades psicomotoras Disminuye la homeostasis corporal (temperatura, presión, pulso, sueño-vigilia,etc.) Mayor propensión a enfermedades orgánicas y mentales Mantenimiento de la inteligencia realizada y disminución de la inteligencia fluida. Disminución de la memoria mediata e inmediata. Retrospección del tiempo. Se presenta el síndrome del nido vacío. Aceptación de su existencia y etapa. Negativismo en relación con el futuro. Lo que nos espera es la muerte. Disminución de la actividad sexual, aunque se puede tener una vida sexual activa. 4.1. SE NSACIÓN DEFINICIÓN.-La sensación es el resultado de l a activación de los receptores sensoriales del organismo y de la intervención del sistema nerviosos central que decodifica los impulsos nerviosos procedentes de los diferentes órganos sensoriales. Este proceso se refiere entonces a experiencias inmediatas básicas generadas por estímulos aislados simples. La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo. Clasi ficación de las S ensaciones Exteroceptivos Estímulos que provienen de la visión, el oído, el gusto el olfato, y el tacto y que nos permiten percibir el mundo que nos rodea. Propioceptivos Estímulos que provienen de los músculos, articulaciones y los tendones de la estructura esquelética y de otros órganos implicados en el mantenimiento del equilibrio y en la ejecución de movimientos. Interoceptivos: Estímulos que provienen de los órganos internos como el corazón, hígado, y aparato digestivo, glándulas, y vasos sanguíneos. Tienen como receptores a las terminaciones nerviosas para recibir información. 4.2. PER CEP CIÓN DEFINICIÓN.- La percepción es un proceso psicológico, de tipo cognitivo, que permite integrar e interpretar la información sensorial, dándole un significado y
elaborando una imagen o percepto. La percepción incluye la interpretación de sensaciones, dándoles significado y organización. La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro. Caracterís ticas de la Perc epción Las características de la percepción son las siguientes
Objetivación El objeto real percibido realmente existe. Integración El objeto de la percepción aunque es un estímulo complejo que tiene distintas propiedades y consta de diferentes formas se percibe como un todo único Estructuración Los elementos que constituyen la percepción tienen una determinada organización o disposición sus partes se ubican en un lugar determinado de cuya distribución depende del reconocimiento del objeto Constancia Es la tendencia de percibir los objetos como relativamente estables e invariables pese a los cambios de la información sensorial. La información sensorial cambia, pero al objeto se percibe como constante. Comprensión Al percibir un objeto, el sujeto lo refiere a una categoría verbal determinada manifiesta unos a otros juicios verbales sobre él y en esto consiste la comprensión del objeto. La forma más simple e inicial de comprensión de los objetos y fenómenos a su reconocimiento. Leyes de Percepción Son las siguientes Pregnancia Buena forma la estructura que se va configurar adquiere la mejor forma posible en la condición perceptiva dada la forma más simple más sencilla.
P S I C O L O G Í A | 18 S emejanza Los estímulos de tamaño forma o color parecido tienden a agruparse Pr oximidad (o cercanía) En igualdad de condiciones los estímulos cercanos entre sí tienden a ser agrupados. Si tres personas están de pie cerca una de otra y si una cuarta persona está a 3.5 metros de distancia, los tres
contiguas serán “vistas como grupo y la persona distante como extraño”.
Ley del Cierre Designa la tendencia a completar una figura de modo que se presente una forma global congruente. Pasamos por alto lo que no está completo de la información sensorial y percibimos el objeto como un todo. ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN A. ILUSIONES.- Son percepciones equivocadas, consiste en la alteración o modificación de la verdadera imagen de los objetos, confiriéndoles características que no les corresponden: esta anomalía puede deberse a causas subjetivas u objetivas. La ilusión es redefinida clásicamente como la percepción
deformada de un objeto real. Tipos de ilusiones.- Según Jaspers, existen tres tipos de mecanismos por los cuales se produce la ilusión: 1. Ilusiones por inatención.- El sujeto no presta durante tiempo suficiente la necesaria atención e interpreta erróneamente al mundo real. Ej. Se confunde una voz con la campana de un reloj. 2. Ilusiones Catatímicas.- Origina la ilusión la fuerte tensión afectiva o un especial estado de ánimo. Ej. Si esperamos ansiosamente a una persona en una esquina nuestra expectación nos confunde y creemos verla venir, y al acercarse nos damos cuenta que solo se le parecía. 3. Ilusiones Pareidólicas.- Partiendo de impresiones sensoriales imperfectas, nuestra fantasía le presta elementos conducentes a imágenes ilusorias de perfecta nitidez. La contemplación de nubes durante largo rato hace que veamos en ellas montañas nevadas. Estas ilusiones se diferencias de las alucinaciones por la posibilidad de corregir la imagen sensorial agudizando los sentidos. La ilusión es un fenómeno normal, pero de acuerdo con su frecuencia e intensidad puede ser considerada como patológica, de hecho se da en muchos cuadros psiquiátricos. B. ALUCINACIONES.- Falsas percepciones, consisten en percibir algo donde en realidad no existe para el sujeto, en este caso no hay objeto real presente ante la conciencia del sujeto. Las causas son básicamente de orden subjetivo. La alucinación se define clásicamente como percepción sin objeto que estimule nuestros sentidos. 4.3 LA A TENCIÓN Es el proceso de selección y orientación de la conciencia y la percepción hacia determinados estímulos con exclusión de otros. Caracterís ticas de la atención Estabilidad Se determina por la duración y permanencia de la atención dirigida y concentrada a un estímulo o a un sistema de estímulos. Fluctuación: Son los cambios involuntarios periódicos de corta duración de grado de intensidad de la atención. Conmutación: Que significa cambio. Se manifiesta en el paso rápido de una actividad a otra. Distribución: La atención exitosa en dos o más acciones. Volumen: La cantidad de objetos a los que se pueda atender simultáneamente. Problemas de la atención Apros exia Perdida de la capacidad de atención Hipoprosexia Disminución de atención Hiperprosexia Exaltación de la atención Inatención idiopática Se mantiene el interés por el estímulo pero existen problemas en la atención, el razonamiento y la concentración, los actos son desganados y torpes. Distraibilidad Exagerada receptibilidad ante los estímulos
circundantes de aquellos principales. Défici ts de atención Incapacidad para mantener la atención en algún estímulo o mantenerse quietos.
P S I C O L O G Í A | 19 5.1 APRENDIZAJE El aprendizaje se define como un proceso de cambios relativamente permanente en la conducta de una persona a través de los cuáles se adquieren o modifican habilidades, conocimientos, creencias, actitudes o valores como resultado de la experiencia, el estudio, la instrucción, el razonamiento y la observación. Es concebido como el cambio de la conducta debido a la experiencia, es decir, no debido a factores madurativos, ritmos biológicos u otros que no correspondan a la interacción del organismo con su medio. El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una modificación de la conducta. Características Produce cambios en el comportamiento de la persona Los cambios son efecto de la experiencia Implica procesos y resultados Se da en un contexto socio – cultural y por la interacción del individuo con su medio, excepto aquellos que dependen de la herencia y la maduración. El aprendizaje es el resultado del fortalecimiento o abandono de las conexiones sinápticas entre neuronas. Es registrado por las estructuras corticales del cerebro. Implica que existe una base de datos neuronal de todo aquello que aprendemos. Nos posibilita adaptarnos constantemente a nuestro medio y a diversas situaciones. TIPOS DE APRENDIZAJE 1. Aprendizajes por Condicionamiento El término condicionamiento proviene de su determinación por descubrir las condiciones que producen el aprendizaje. a. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O RESPONDIENTE Es una clase de aprendizaje en que un estímulo adquiere la capacidad de reproducir una respuesta que originalmente se debía a otro estímulo. El proceso fue descrito por primera vez en 1900 por Ivan Petrovich Pavlov por ese motivo se llama también condicionamiento Pavloviano en su honor. Pavlov estudió lo que denominó la secreción psíquica desde el punto de vista fisiológico. Su célebre experimento consistió en la utilización de un perro al cuál se le había operado y colocado un conducto secretor para medir la intensidad de esas reacciones ante determinados estímulos. La fisiología considera reflejos a aquellas reacciones producidas en un organismo animal ante estímulos determinados. Cuando un nervio sensitivo en un órgano sensorial o receptor recibía un estímulo y este era transmitido a un nervio motor que provocaba la reacción de un musculo o glándula que recibía el nombre de efector. El sistema de células nerviosas
funcionaba de manera tal que diferentes estímulos podían provocar una misma reacción en un animal, la visión del alimento y su olor estimulan nervios sensitivos diferentes pero provocaban una reacción común -la secreción de las glándulas salivales-. Cuando se le presenta la campana y comienza a ensalivar el perro, a esto se le llama con mayor propiedad los reflejos condicionados. Pavlov reconoció dos tipos de reflejos: incondicionados y condicionados. Los Reflejos Incondicionados: son reacciones innatas del organismo a un estímulo dado, la salivación de un animal ante la presencia de un alimento es un reflejo incondicionado. Los Reflejos Condicionados: son respuestas adquiridas mediante el aprendizaje. La secreción de saliva de los perros de Plavov provocados por un estímulo que naturalmente no ocasionaba ninguna reacción y que luego del condicionamiento provocaban salivación era un ejemplo de sus reflejos. Los trabajos desarrollados por Plavov, conformaron lo que se llamaría el condicionamiento clásico, esto se define de manera general como: La respuesta aprendida por un individuo frente a una asociación entre un estímulo condicionado y uno incondicionado al ser aplicado de forma conjunta el estímulo (la campana) adopta las propiedades del estímulo incondicionado (el alimento). El Experimento de Pavlov Tengamos en cuenta que lo más importante en este tipo de condicionamiento clásico es el estímulo. Veamos lo que propone: Cuando Pavlov inicia las investigaciones citadas, ya es un científico consagrado que había obtenido un premio nobel por sus trabajos sobre el aparato digestivo. Sus observaciones y una gran curiosidad científica le llevaron a investigar las raíces de unos fenómenos observados a lo largo de uno de sus experimentos. En sus trabajos con animales, Pavlov se percató de que estos no solo salivan ante estímulos naturales como la comida, sino ante otros que no tenían relación inmediata, como podrían ser la presencia del cuidador que los iba a alimentar, los pasos de este acercándose, o el sonido de una campana, etc.
P S I C O L O G Í A | 20 ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO : El proceso de condicionamiento en la teoría de Pavlov, consiste en la continuidad temporal de dos estímulos presentados de forma conjunta, o casi conjunta, varias veces. Un estímulo incondicionado (EI) produce una respuesta incondicionada (RI). Después de asociar el estímulo incondicionado con el estímulo neutro (EN), éste acaba convirtiéndose en un estímulo condicionado (EC) y produciendo una respuesta condicionada (RC). 1. EI: estímulo incondicionado que provoca una respuesta de reflejo natural o automática (carne). 2. RI: respuesta incondicionada suscitada por el estímulo incondicionado (EI) (salivación ante la carne). 3. EN: estímulo neutro, que no provoca ningún tipo de respuesta o provoca una respuesta neutral (girar la cabeza hacia un sonido de la campana).
4. EC: estímulo condicionado, que produce una respuesta no asociada naturalmente a él, después de haber sido asociado a un estímulo incondicionado (sonido de la campana que acaba produciendo salivación). 5. RC: respuesta condicionada, suscitada por un estímulo no asociado naturalmente (salivación ante el sonido de la campana). Algunas propiedades o fenómenos del condicionamiento clásico. Es respondiente porque claramente las conductas responden a un estímulo. La disposición temporal en la presentación de los estímulos, es uno de los elementos de mayor influencia en la adquisición de la respuesta condicionada. En el proceso de adquisición de la RC el sistema más eficaz es aquel en el que la presentación del EC se hace inmediatamente antes que el EI. Si los dos estímulos se producen simultáneamente también se produce el condicionamiento, pero se hace preciso un mayor número de ensayos. Cuando se presenta el EI antes que el EC resulta muy difícil llegar a establecer el condicionamiento. Por el proceso de generalización del estímulo se emitirá una respuesta condicionada ante un estímulo similar aunque no idéntico al que se presentó en el condicionamiento. El perro que aprendió a salivar al oír el sonido de determinado timbre, es probable que lo haga también al escuchar otras de distinto tono. Si el experimentador desea que el perro responda exclusivamente a un tono determinado, deberá reforzar tan solo el sonido de ese tono frente a otros diferentes. Este proceso, inverso del anterior es el de discriminación. La extinción es el fenómeno que consiste en la falta de respuesta condicionada ante un estímulo condicionado. Se produce después de varios ensayos donde sólo se presenta el EC, sin refuerzo. La velocidad con que se produce esta extinción es muy variada, depende de factores como el tipo de estímulo y respuesta de que se trate, el número de ensayos y espaciamiento entre los mismos. La extinción de la respuesta condicionada es muy rápida si se presenta el estímulo condicionado solo, sin refuerzo. Al cabo de nueve intentos la respuesta es nula: el perro deja de salivar. Tras un periodo de descanso (uno o dos días) se produce el fenómeno de la recuperación espontánea, es decir el perro puede volver a salivar a la presentación del EC. Cuando el refuerzo es intermitente la extinción no se produce. El contra condicionamiento es un tipo de condicionamiento en el cual una respuesta condicionada es sustituida por una respuesta condicionada nueva o contradictoria a la anterior. Si un niño tiene aversión a los perros, el estímulo condicionado (el perro), que evoca la respuesta condicionada (Temor), lo apareamosconsiderándole estímulo neutro-con otro estímulo incondicionado (jugar con otros niños), que suscitan en el niño sensación de felicidad, comodidad, relajación. La asociación del niño jugando con el perro no puede suscitar a la vez temor y felicidad. El niño se sentirá a gusto jugando
con los otros niños en presencia del perro, no encontrándose presentes los otros niños, evocará la respuesta condicionada: Sensación de felicidad y comodidad. b. CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL El representante de esta teoría es Skinner. El principio del aprendizaje según él, es que las contingencias o consecuencias de nuestra conducta determinan el aprendizaje. Por lo tanto toda conducta se incrementa o disminuye según las consecuencias o reforzadores.
Miedo Felicidad, comodidad P S I C O L O G Í A | 21
Inicialmente Skinner realiza sus experimentos con animales, como palomas y ratas de laboratorio, veamos un ejemplo con humanos: Estímulo Organismo Conducta Reforzador (Chocolate) (Niño) (Berrinche) Madre compra (+) Madre castiga (-) Madre no hace caso (extinción) Experimentos de Thorndike y Skinner Es justo considerar al científico Thorndike Thorndike (18741949) como el que puso las bases experimentales para el estudio de una importante forma de aprendizaje a través de la cual los animales se hacen con hábitos de carácter instrumental respecto de objetivos antes inaccesibles para ellos, enunciando la ley del efecto e impulsando el estudio experimental experimental de la misma. Sus experimentos, realizados con gatos, consistían en introducirles en jaulas cerradas, con comida frente a la caja que podían ver y oler, pero no alcanzar. El gato en esta situación se revolvía en el interior de la jaula, arañaba los barrotes y accidentalmente, quizás al cabo de tres o cuatro minutos, desplazaba un resorte que abría la puerta y le permitía satisfacer su hambre al llegar a la comida. Después de varias repeticiones de la misma situación, al ser introducido el gato en la jaula, se dirige directamente al resorte y abre la puerta: el gato ha aprendido una respuesta nueva que le permite resolver un problema, salir de la jaula. La forma en la que lo ha realizado ha sido a través del ensayo-error (¿no te enfrentas así a un video juego del que no conoces conoces las instrucciones instrucciones y por por ensayoerror ensayoerror vas consiguiendo mejores resultados?) La ley del ejercicio: que establece que la práctica de la respuesta apropiada contribuye a fortalecer la conexión entre ella y el estímulo correspondiente. La ley de la preparación o disposición: la disposición del sujeto contribuye al aprendizaje porque cuando un organismo está preparado para hacer algo le satisface hacerlo. La ley del efecto: cuando un acto va seguido de una recompensa tiende a repetirse, mientras que cuando va seguido de un castigo disminuye la probabilidad de su repetición. Skinner fue un psicólogo estadounidense estadounidense que desarrollo la mayor parte de sus trabajos en la universidad de Harvard, repartiendo su tiempo entre la docencia y la investigación, destaca como exponente del conductismo y especialmente por su formulación teórico-práctica del condicionamiento operante. Apoyándose en sus experimentos experimentos sostiene la controlabilidad controlabilidad total de la conducta humano. Considera la conducta como el conjunto de respuestas adaptativas, objetivamente observables, que el organismo ejecuta en respuesta a
unos estímulos externos observables, procedentes del medio físico social en que el individuo vive. No niega la existencia de unos estímulos internos, que habría que buscar como la consciencia, el pensamiento, entre otros, sino más bien que para el psicólogo estos no son centros de interés; tan solo lo observable externamente debe ser considerado. Skinner diseño una caja que consistía en una jaula con 3 paredes lisas y una cuarta con una palanca palanca y un recipiente para comida. Introducida una rata hambrienta en el habitáculo, esta iniciaba una conducta exploratoria y, antes o después, acababa oprimiendo la palanca que hacia caer inmediatamente cierta cantidad de comida en el recipiente. La rata consume el amiento y a partir de entonces centra su atención en la pared donde se encuentra la palanca. Se repite el proceso y llegando u punto de repeticiones repeticiones la rata alterna rápidamente los movimientos de presionar la palanca y comer. Ha sido condicionada con el objeto de consumir alimentos. Elementos del condicionamiento operante El condicionamiento operante consiste en reforzar, de entre un conjunto de conductas emitidas espontáneamente por el organismo una conducta determinada con objeto de que aumente la probabilidad de aparición de esa respuesta. En el experimento de Skinner la conducta determinada o respuesta era apretar el resorte y el reforzamiento era la comida a la que el animal podía acceder. Un concepto fundamental del condicionamiento operante es el de refuerzo. Se considera refuerzo a todo aquello que incrementa la probabilidad de que una respuesta, a la que sigue, se produzca. Si al entregar un caramelo a un niño, inmediatamente después de recoger los juguetes de su cuarto, aumenta la probabilidad de que esta conducta se repita, es un reforzador. Sino ocurre esto, no lo es. Un reforzador tiene un valor relativo, con respecto al sujeto al que se aplica y a las circunstancias en que se encuentra este sujeto. Determinado estimulo, como el elogio del profesor, puede ser refuerzo para un alumno y no para otro, incluso en el primer caso, servir como refuerzo un tiempo y posteriormente dejar de serlo. La manera práctica para determinar si un estímulo es refuerzo o no, es a través de la comprobación práctica de que este aumenta la frecuencia de emisión de la conducta específica. No se trata de una tarea sencilla y ocurre en ocasiones que se utilizan refuerzos, ignorando su efecto y produciendo aprendizajes indeseados. Tal es el caso que ocurre cuando un profesor cada vez que un determinado alumno presenta una conducta indeseable en la clase (insulta a un compañero, rompe su cuaderno, tira las pinturas al suelo, etc.) se apresura a reprenderle incluso a castigarle. A pesar de las medidas adoptadas, las conductas inadecuadas inadecuadas se repiten. ¿Qué ocurre? No es lógico pensar que una respuesta, la conducta indeseable, seguida de un estímulo incomodo, reprimenda del profesor, probo que la reiteración de la citada conducta. Un cambio de perspectiva quizás nos permita
P S I C O L O G Í A | 22 comprender lo ocurrido: a cada respuesta emitida por el alumno se sigue un estímulo positivo para él, como es la atención del profesor (reprimenda o el castigo pasan a un segundo plano) actuando el propio profesor como refuerzo positivo.
Los refuerzos o reforzadores pueden ser primarios, que atienden a necesidades biológicas como la comida, el agua, etc. otros refuerzos llamados secundarios secundarios adquieren tal característica a través de su asociación con los reforzadores primarios: dinero, elogio, caricias, etc. R eforzad eforzador or positivo: Es aquel que presentado a continuación de determinada respuesta aumenta la probabilidad de que está se produzca (La comida, el elogio, la atención, un regalo, etc.) Reforzador negativo: Es aquel estimulo desagradable que suprimido a continuación de determinada respuesta aumenta la probabilidad de que esta se produzca (fuerte zumbido que cesa, luz muy potente que reduce su intensidad, encierro que finaliza, etc.). En ambos casos se consigue el reforzamiento de una conducta (fortalecimiento o aumento de frecuencia) a través de un estímulo agradable que se presenta o un estímulo desagradable que cesa. Considerando Considerando los refuerzos negativos, distinguimos dos tipos de condicionamiento al que dan lugar: El de escape y el de evitación. El primero consiste en el cese de un estímulo desagradable desagradable al emitir una respuesta, como alejarnos de un lugar oscuro y solitario que nos suscita miedo, acudiendo a otro más iluminado y concurrido que hace que desaparezca nuestro temor. El condicionamiento de evitación fortalece la emisión de determinada conducta para evitar un estímulo que se prevé desagradable. Por ejemplo un estudiante quizás estudie para evitar reprobar, o un hijo mantenerse reservado ante su familia para no oír constantemente consejos de que debe o no debe hacer para resolver sus problemas. Al igual que en el condicionamiento clásico, se da la generalización del estilo, fenómeno por el cual una vez que se aprende a responder a un estímulo, se aplica lo aprendido a otro similar. Una paloma condicionada a picotear una tarjeta, roja por ejemplo, tenderá a mostrar la misma conducta con tarjetas de otros colores que pongamos a su alcance; ha generalizado el estímulo. Si pretendemos que picoteé solamente las tarjetas de un color determinado, determinado, verde por ejemplo, reforzaremos exclusivamente exclusivamente las respuestas de picoteo a esta tarjeta y no a otras. Este fenómeno inverso inverso del anterior, es el de l a discriminación, por el cual se aprende a distinguir entre estímulos más o menos parecidos. El condicionamiento operante se puede utilizar no solo para obtener una mayor frecuencia de determinada respuesta, sino también para enseñar nuevas conductas a los sujetos. La dificultad principal de este aprendizaje, es que no se puede esperar a que se produzca una conducta que puede ser muy compleja, para reforzarla, dado que puede ocurrir que nunca aparezca. Se utiliza entonces la técnica de las aproximaciones, que consiste en reforzar conductas que se vayan acercando a la que se pretende alcanzar. Esta técnica recibe el nombre de moldeamiento y se utiliza, por ejemplo, en el amaestramiento de animales. Si deseamos conseguir que un perro se acerque a la puesta y apoyándose en el picaporte la abra, iremos reforzando cualquier movimiento que se acerque a la dirección deseada y, paulatinamente, iremos recompensando solo los movimientos que se acerquen cada vez más a la conducta que pretendemos, y dejando de reforzar los anteriores. Al final solo reforzaremos la conducta última que se pretende. El castigo: Puede definirse como el estímulo o
suceso que, administrado inmediatamente después de una respuesta, disminuye la probabilidad de que esta respuesta ocurra de nuevo. Pueden ser castigos: Una descarga eléctrica aplicada a una rata que aprieta una palanca inadecuada, la voz que reprende a un alumno que molesta a un compañero (estímulos desagradables que se presentan) o bien la retirada del carnet de conducir a un conductor al que se sorprende ebrio en un control o la retirada, a sí mismo, de la comida a una paloma, que en determinada situación experimental picotea una tecla que no debe (estímulos agradables que se retiran). Los primeros se consideran castigos positivos, mientras que los segundos castigos negativos. El castigo se diferencia netamente del refuerzo negativo en que no pretende aumentar la probabilidad de una conducta, sino todo lo contrario: La desaparición de esta. Además, el sujeto no pasa por el estímulo recibido, de una situación a otra más agradable (común a los refuerzos positivo y negativo), sino que la situación actual en la que se encuentra se toma desagradable. El castigo funciona a menudo de forma fulminante e inmediata en situaciones concretas, pero su efecto a largo plazo es mucho más cuestionable. Por otra parte, el castigo humano no es susceptible de ser explicado exhaustivamente a nivel de condicionamiento. El aprendizaje observacional, el pensamiento, factores que se estudiaran más adelante, interviene también en la efectividad o no del castigo, llegando más allá de los límites del condicionamiento. c. CONDICIONAMIENTO VICARIO U OBSERVACIONAL Esta teoría se enfoca a determinar en qué medida aprendemos no sólo de la experiencia directa (condicionamiento clásico) sino también de observar lo que le ocurre a la otra persona o cuando se nos indica algo. De hecho podemos aprender nuevas conductas sin ejecutarlas o sin ser reforzadas por realizarlas. Esta clase se aprendizaje observacional o vicario es muy común. Observando a modelos, puede aprender a encender una licuadora o cortar el cabello a una persona, o mostrar una respuesta de afecto o agresión. Los modelos pueden ser clasificados en: Los modelos reales: Son los padres de familia, profesores, etc. que se encuentran en relación directa con el sujeto. Los modelos simbólicos: son aquellos que se presentan a través de medios gráficos y escritos como la literatura y los periódicos. Los modelos representativos: Son aquellos que se presentan a través de medios audiovisuales masivos, en especial la televisión, cine, DVD, etc. Todos ellos constituyen modelos o ejemplos de desempeño conductual. Se denomina modelos ejemplares a aquellos que muestran las conductas socialmente deseables, que reciben recompensa o reforzamiento. Albert Bandura es el principal teórico del aprendizaje social, la denominada Teoría Social Cognitiva, sostiene: que en la vida diaria la gente advierte las consecuencias de sus propios actos y se percata de cuáles tienen éxito y cuáles no producen resultado deseado y a partir de ellas ajusta su conducta. Por tales consecuencias de respuesta obtiene información, incentivo y un reforzamiento consciente. Pueden hacer conjeturas sobre lo que es correcto en determinadas circunstancias y proveen lo que sucederá al ejecutar ciertas acciones. Del mismo modo que la gente aprende directamente a
experimentar las consecuencias de su comportamiento, también aprende a observar la conducta ajena y sus consecuencias. De sus observaciones deduce los
P S I C O L O G Í A | 23 principios básicos y formulan reglas de acción y conducta. Todos nosotros aprendemos una amplia gama de conductas al observar e imitar las acciones de las personas que nos rodean; los niños en su desarrollo aprenden los aspectos de la sexualidad, la agresión, la dependencia y el compartir. En sus primeros años los niños aprenden aspectos del papel sexual y las expectativas morales de su comunidad. También aprenden a expresar su agresión, la dependencia y la conducta socialmente adecuada, al llegar a la edad adulta, aprenderá las actitudes y valores propios de su carrera, las actitudes éticas y de las clases sociales y los valores morales. 2. APRENDIZAJES CONSTRUCTIVISTAS Tanto el aprendizaje significativo y por descubrimiento son denominados modelos de aprendizaje constructivistas, los cuales evitan las nociones de imponer conocimiento estructurado por adultos a los niños y en su lugar hablan de ayudar a los niños a construir nuevos entendimientos basándose en su conocimiento existente, como está representado y estructurado en la actualidad. Las raíces de este modelo cognoscitivo se encuentran en la psicología de la Gestal, los que plantearon que la percepción está organizada en patrones significativos en lugar de ser construida en forma gradual, conectando fragmentos aislados de información. Con base en el conocimiento que desarrollaron respecto a la tendencia a imponer a una buena forma a las percepciones los efectos de figura y forma y el aprendizaje por medio del conocimiento que conduce al insight. Los psicólogos de la Gestal enfatizaron la importancia de hacer que los aprendices se percaten de la estructura del contenido que se va aprender y las relaciones entre sus elementos y mostraron que los aprendices pueden ser expuestos a condiciones que los guiaron hacia el descubrimiento del conocimiento importante. a. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO David Ausubel, desarrolló el aprendizaje significativo que consiste en adquirir conocimientos de modo no arbitrario (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Lo que sabe el alumno lo relaciona con aquello que debe aprender, es decir cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante pre existente (o ya existente) en la estructura cognitiva (o que ya conocía). Por ejemplo si ya conocemos el concepto de sistema, presión, temperatura y conservación de energía ya existente en la estructura cognitiva del alumno, estos conceptos servirán para adquirir nuevos conocimientos, referidos a termodinámica, como: Máquinas térmicas, turbinas de vapor, etc. el proceso de interacción de la nueva información con la ya existente produce una nueva modificación de los conceptos relevantes ya existentes en la estructura cognitiva del alumno. Para terminar se opone al aprendizaje memorístico, mecánico y repetitivo. Tipos de Aprendizaje Significativo 1. Aprendizaje de representaciones. Es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo, aún no los identifica por categorías. Por ejemplo: el niño aprende la palabra mamá pero esta solo tiene
significado para aplicarse a su propia madre. 2. Aprendizaje de conceptos. El niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra mamá puede usarse también para otras personas refiriéndose a sus propias madres. Lo mismo sucede con papá, hermana, perro, etc. también puede darse cuando en la edad escolar, los alumnos se someten a contextos de aprendizaje por recepción, por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos tales como gobierno, país, democracia, mamífero, etc. 3. Aprendizaje de proposiciones. Cuando el alumno conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en las que se afirme o niegue algo. Así un concepto nuevo es asimilado en las que se estructura cognitiva con los conocimientos previos. b. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO Jerome Bruner el representante de este tipo de aprendizaje planteaba que los estudiantes deben aprender mediante la búsqueda disciplinaria, una forma de aprendizaje por descubrimiento guiado. Lo que va a ser aprendido, no se da en forma final sino que debe ser reconstruido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado o almacenado en la estructura psíquica, como por ejemplo: armado de rompecabezas por ensayo y error, aprender computación, etc. Tipos de aprendizaje representativo 1. Modo enactivo. Es la primera inteligencia práctica, surge y se desarrolla como consecuencia del contacto del niño con los objetos y con los problemas de acción que el medio le da. 2. Modo icónico. Es la representación de cosas a través de imágenes mentales que representa objetos, sirve para que reconozcamos objetos cuando estos cambian en una manera de menor importancia. 3. Modo simbólico. Es cuando la acción y las imágenes se dan a conocer, o se traducen a un lenguaje. Proceso del Aprendizaje por descubrimiento 1. Contacto del alumno con el profesor . Se presenta el material y situación de modo problemático exploratorio. 2. Observación, identificación de variables y recogida de datos sobre la situación problemática: el alumno busca soluciones al problema por su propia cuenta, valiéndose de sus conocimientos e inferencias. 3. Experimentación con los datos o auto ciclo: encontrada la solución se reflexiona sobre el proceso seguido descubriendo y tomando conciencia de porque se acertó o no en la solución propuesta. 4. Organización de la información e interpretación de los resultados o trasferencia: cuando se verifica las hipótesis planeadas se formula una explicación interpretando los resultados obtenidos. 5.2 EL ESTUDIO Es un aprendizaje que se realiza deliberadamente, con el propósito de obtener información y lograr comprensión para formar y desarrollar una determinada habilidad, destreza o actitud.
Fases del estudio para lograr un aprendizaje significativo Fase de motivación. Planeamiento Aprehensión o captación de datos Retención Recuerdo Elaboración e integración de información Aplicación a la solución de problemas nuevos. Variables del estudio 1. Variables individuales: inteligencia, maduración, motivación, edad, experiencia previa, estado físico. 2. Variables referentes a la tarea: cantidad del material a ser aprendido, el grado de dificultad, la posición serial y la significatividad.
P S I C O L O G Í A | 24 3. Variables metodológicas: distribución de la práctica, el conocimiento de los resultados, la relación de aprendizaje activo-pasivo, el procedimiento totalizador o fragmentario en el proceso de estudio, la organización lógica del material. 5.3 LA MEMORIA Se definen como el sistema mental que recibe, codifica, guarda, organiza, modifica y recupera información. Funciones de la memoria 1. Fijación: (Codificación) Consisten en crear un código de memoria. Introducir nuevos datos en la memoria. 2. Almacenamiento o retención: Consiste en retener por algún tiempo la información codificada en la memoria. 3. Recuperación o evocación: Consiste en recobrar la información almacenada en la memoria. 4. El olvido: Dificultad para recordar o reconocer algo. La función del olvido es hacer posible la selección de contenidos, elegir entre varias posibilidades o direcciones, eliminación de lo inútil o accesorio, acentuación de lo útil y esencial. Tendemos a olvidar las experiencias que no se repiten o que no tienen significado, o que no están relacionadas a nuestros intereses y necesidades. 6.1 PENSAMIENTO El pensamiento es el reflejo generalizado de la realidad. La generalización se efectúa por medio del lenguaje. Proceso psicótico a través del cual se crean, regulan y modifican las ideas. Operaciones del pensamiento El Análisis Es la división mental del todo en sus partes o la disgregación mental de algunas de sus cualidades o aspectos aislados. La acción y el efecto de separar un todo en los elementos que lo componen con el objeto de estudiar su naturaleza, función o significado. La Síntesis Es la unificación, la reunión mental de las partes de los objetos, o la combinación mental de sus síntomas, cualidades y aspectos. La Comparación Separación mental de distintas partes o cualidades de los objetos que permite compararlos unos con otros, establecer la semejanza y diferencia entre ellos. Proceso donde se establecen semejanzas o diferencias entre las partes, aspectos o cualidades de los objetos o fenómenos.
La Generalización Es la separación mental de lo general de los objetos y fenómenos de la realidad no prestando atención a otras cualidades que los diferencian entre sí, y basándose en ella, en su unificación mental. Sólo por medio de la comparación el sujeto puede descubrir lo que hay de general en ellos, si son parecidos entre sí, porque solamente comparando los objetos y fenómenos de la realidad se puede establecer cuáles son sus aspectos generales. La Sistematización o Clasificación Es la distribución mental en grupos y subgrupos, según la semejanza y la diferencia que hay entre ellos. La palabra sistematización proviene de la idea de sistema, de orden o clasificación de diferentes elementos, bajo una regla o parámetro similar. La sistematización es, entonces, el establecimiento de un sistema y orden que tiene por objetivo permitir obtener, los mejores resultados posibles de acuerdo al fin que se tenga que alcanzar. La sistematización se puede aplicar en los ámbitos científicos y académicos, pero también hay muchas situaciones de la vida cotidiana que implican cierta sistematización a modo de lograr un objetivo específico. La Abstracción Separar o sacar una característica esencial que representa la naturaleza de un objeto o una propiedad suya. Es el poder del entendimiento, con el que se capta la naturaleza de una cosa. Piaget propone que el sujeto extrae información de los objetos (abstracción simple) o de sus propias acciones sobre los objetos (abstracción reflexiva). Por ejemplo, cómo las personas logran formar conceptos a partir de experiencias con objetos individuales. La Concreción Cualidad de una cosa dicha o escrita con exactitud y precisión, reduciendo el contenido a lo fundamental, a lo esencial o a lo preciso o particular de un asunto o materia. 6.2. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO En la década de 1920, con la publicación de la obra representación del mundo en el niño se dio a conocer el científico Suizo Jean Piaget, sus investigaciones desarrolladas a lo largo de más de medio siglo develaron múltiples aspectos, sobre uno de los principales problemas de la psicología – El Origen del conocimiento en el hombre -. A pesar de que la psicología se había apartado de la filosofía especulativa y adaptando métodos experimentales comenzaron a estudiar aspectos de la percepción y el pensamiento. Sin embargo las interrogantes acerca del pensamiento humano continuaron sin respuesta; medio siglo más tarde los estudios científicos de Jean Piaget, darían respuesta a este gran problema. La secuencia de las etapas cognitivas según Piaget ¿Cómo pasa un niño de un nivel de capacidad cognoscitiva a otra? Según Piaget el avance depende de tres instrumentos fundamentales, para los cambios cognoscitivos: La asimilación, la acomodación y el equilibrio. Asimilación; cuando las personas encuentran algo solo un poco diferente de lo que experimentaron antes, es asimilado a su experiencia o conocimiento previo. En este caso el aprendizaje, implica la interpretación de una nueva
P S I C O L O G Í A | 25 información, para adecuarla a patrones de comprensión preexistentes. Siempre que interpretamos nuevas cosas en función de una semejanza, con la que nos es familiar, utilizamos el proceso de asimilación. Acomodación; algunas veces encontramos situaciones o conceptos tan diferentes de lo que nos es familiar, que no podemos asimilarlos, entonces los ignoramos o nos obligan a cambiar nuestra manera de pensar; acomodar lo que ya sabemos a algo nuevo e importante. Los niños lo que todavía no pueden afrontar lo ignoran, lo que está apenas por encima de su nivel y que no puede asimilar, los obliga a la acomodación a cambiar su manera de considerar la realidad y su manera de pensar. Equilibrio; es cuando la información del medio ambiente interactúa con aquella que ya posee el sujeto suscitándose una reorganización de esta última. Piaget dividió el proceso evolutivo de la inteligencia humana en cuatro estadios o etapas comunes a todos los individuos: 1. Etapa sensorio motriz (0-2 años). En esta etapa el niño conoce el mundo solo observando, cogiendo, usando la boca y mediante otras acciones. Los niños al nacer no tienen conciencia de sí mismos ni concepción de las diferencias entre su persona y los objetos que lo rodean y no entienden que esos otros objetos tienen una existencia permanente en el mundo. Que siguen existiendo incluso si él bebe no los toca o mira. Estas ideas las desarrollaran poco a poco merced a sus explicaciones y experiencias del medio ambiente. Aprenden que: si deja caer un juguete, no desaparece para siempre, sino que pueden encontrarlo mirando hacia el suelo, de esta manera van aprendiendo la permanencia de los objetos, la comprensión de que los objetos y las personas tienen una existencia permanente en el mundo, independientemente de uno. Por ejemplo: Un bebe de 6 meses no puede buscar un juguete tapado por una manta, pero si uno de 20 meses, porque entiende que existe aunque no lo vea, debido a otra capacidad desarrollada que es la capacidad de representaciones mentales o imágenes visuales o símbolos (Por ejemplo palabras), que representan objetos o ideas. Las representaciones mentales, permiten al niño imaginar las consecuencias de sus actos, profundizar sus pensamientos, es decir, pensar. 2. Etapa Pre operatoria (2-7 años) El pensamiento de los niños es egocéntrico, es decir todo lo ven desde su propio punto de vista. También tienden a centrar (enfocar su atención) en un aspecto de una situación, lo cual los lleva a cometer errores en el problema de conservación. Tienen pensamiento animista que es la tendencia a concebir las cosas como si tuvieran vida. En esta etapa todavía no manejan la capacidad de conservación, seriación, descentración, reversibilidad, ni las nociones de espacio y tiempo. 3. Etapa de las operaciones concretas (7-11 años): El niño en esta etapa domina las siguientes capacidades: Principio de conservación. Se da cuenta de que la cantidad de líquido sigue siendo la misma, independientemente de la forma del recipiente en que se encuentre y que una determinada
cantidad sólida tampoco varia su peso si esta cambia su forma (conservación de la materia). Hacia el final de este período no solo pueden evaluar que la cantidad de agua vertida de un recipiente alto y delgado a uno bajo y ancho no varía, sino que también pueden explicar como saben que no cambio. Seriación. Capacidad de ordenar objetos de acuerdo al peso, tamaño o color. Descentración. Capacidad de considerar al mismo tiempo más de un aspecto de una situación. Reversibilidad. Viene a ser la capacidad de combinar cualquier operación con su inversa, de tal forma que ambos se asimilan mutuamente. En esta etapa también de espacio y tiempo. Pero todavía no puede realizar operaciones mentales que no tengan presencia en la realidad. 4. Etapa de las operaciones formales (12 años en adelante) En esta etapa los adolescentes poseen capacidad para pensar sobre lo posible y lo abstracto. Pueden analizar lo que todavía no ocurre, imaginarse todas las relaciones y resultados posibles de una situación (por ejemplo si el carbón fuera blanco) y tomar en consideración todas las ramificaciones de dicha situación. También muestran la capacidad de razonamiento hipotético-deductivo, que es la capacidad de poner a prueba sistemáticamente, un conjunto de posibilidades sobre la corrección utilizando métodos lógicos y experimentales. Los adolescentes pueden manipular mentalmente pensamientos. Esta capacidad de razonar sobre declaraciones verbales y abstractas se llama pensamiento proposicional y permite que los adolescentes piensen sistemáticamente sobre el futuro, sobre ideología y sobre filosofía abstracta. Algunas características del desarrollo cognitivo: Reversibilidad del pensamiento: Capacidad de visualizar la inversión de una acción (deshacer alguna operación mentalmente). Operaciones infra lógicas: Vienen a ser las nociones de espacio y tiempo, los que a su vez dan lugar a las nociones de medida. Las operaciones lógico elementales y lógico matemáticas: Son las operaciones de clasificación, transitividad, reversibilidad y seriación. Evolución del raciocinio La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo cognitivo, desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado. 6.3 INTELIGENCIA Viene a ser la capacidad global de pensar en forma racional, de obrar con un propósito y de enfrentar exitosamente al ambiente. En términos generales la palabra inteligencia proviene del latin: intellegentia, que proviene de iintellegere, término compuesto de inter: entre y legere: l eer, escoger; por lo que, etimológicamente, inteligente es quien sabe escoger. La inteligencia permite elegir las mejores
opciones para resolver una cuestión.
P S I C O L O G Í A | 26 El cociente de inteligencia (IQ) Para la obtención del CI se toma en cuenta los siguientes componentes: Edad cronológica: edad en años. Edad Mental: Capacidad mental promedio que se muestra en una edad determinada, es decir que se establece en base a la solución de sub test. El puntaje que se obtenga en ese sub test representa la ejecución que puede esperarse de la persona promedio de esa edad. Término introducido por Alfred Binet. Cociente Intelectual de desviación: el término CI fue creado por William Lewis Stern. El cociente, se obtiene estadísticamente por la posición relativa de un individuo en su grupo de edad, es decir que tanto más arriba o más abajo del promedio, sea su puntuación en relación con otras puntuaciones. El cociente intelectual (CI) se obtiene de dividir l a edad mental (EM) entre la edad cronológica (EC) y se multiplica por 100 a fin de evitar los decimales (los cálculos deben ser hecho en meses), cuya fórmula es: Por ejemplo: un niño de o años y 5 meses de edad mental y una edad cronológica de 7 años y 2 meses tendrá el siguiente cociente intelectual (convirtiendo años a meses) EM = 8 años y 5 meses EC = 7 años y 2 meses Luego:
. . = (8 12)+5 100 (7 12)+2
= 117 Por tanto le correspondería un CI equivalente a inteligencia superior. Escala del cociente intelectual Presentamos la escala que pertenece a Terman y Wehsler COCIENTE INTELECTUAL CLASIFICACIÓN Superior a 130 Muy superior 120-130 Superior 110-120 Normal Brillante 90-110 Normal Promedio 80-90 Normal Inferior 70-80 Fronterizo Inferior a 70 Retardo mental Teoría Triádica de la inteligencia Robert Sternberg, catedrático e investigador de la universidad de Yale, publicó en 1985 una teoría a la que llamó teoría tríadica de la inteligencia humana. Descripción del modelo: La teoría triádica, describe la relación de la inteligencia con tres dimensiones de la persona, áreas a las que el autor denomina teorías. Se describen a continuación: 1. La sub teoría componencial: tiene que ver con el mundo interno del individuo, con el pensamiento analítico y académico. Investiga, planea y ejecuta. 2. La sub teoría experiencial: explica su relación con el mundo externo, la forma en que maneja su experiencia en las situaciones cotidianas, su pensamiento creativo. Busca originalidad e innovación. 3. La sub teoría contextual: hace referencia a la
forma en que el individuo se mueve en su entorno, al pensamiento práctico (Street-smart), adaptativo y exitoso. Implica la solución de problemas. La teoría de las inteligencias múltiples La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner (1983), en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Inteligencia Lingüística. Es la capacidad de comprensión, manejo del lenguaje hablado, leer y escribir. La poseen los escritores, abogados, actores, etc. Inteligencia Lógica Matemática. Es la capacidad de ejecutar razonamientos lógicos y procesos matemáticos, experimentar, cuestionar, solucionar y calcular. Como los científicos, contadores, programadores de computadoras. Inteligencia Visual y Espacial. Es la capacidad para hacer uso adecuado de los espacios, diseñar, dibujar y visualizar. La poseen los ingenieros, inventores, artistas. Inteligencia Musical. Es la capacidad para interpretar un instrumento musical, cantar, silbar, tararear y tener ritmo. La poseen los compositores, músicos, críticos musicales. Inteligencia Cinético Corporal. Son las habilidades físicas, responsables del movimiento del cuerpo. La poseen los bailarines, atletas, cirujanos. Inteligencia Interpersonal. Capacidad para sentir distinciones entre los demás como los contrastes de ánimo, temperamento, motivaciones. Capacidad para dirigir, manipular y organizar. Inteligencia Intrapersonal. Es el conocimiento de los estados de ánimo de la propia persona. Capacidad para definir metas, meditar, soñar y planificar. La poseen psicólogos, profesores, políticos. Inteligencia Naturalista. Capacidad de entender el ambiente natural. Lo han desarrollado los médicos, biólogos, agricultores. Inteligencia Existencial. Capacidad de pensar en los intereses supremos del hombre como el significado de la vida, el amor, la muerte, la condición humana. Esta inteligencia la poseían Aristóteles, Platón, Sócrates, etc.
EC EM 100%
CI
P S I C O L O G Í A | 27 La inteligencia Emocional. Constantemente nos vemos involucrados en situaciones emocionales intensas, derivadas de nuestras relaciones sociales con nuestra familia, amigos, compañeros, profesores, etc. congelamos emocionalmente (estar a la defensiva) o desesperarnos, puede ser la forma de protegernos ante estos eventos, sucede que esta protección nos lleva a la perdida de contacto de nuestros
sentimientos o la pérdida de autocontrol. Tener Inteligencia emocional implica manejar las situaciones afectivas difíciles que a menudo nos lleva a riñas, agresiones, enojos, mentiras y ofensas. Esta habilidad se traduce como la capacidad de abrir el corazón y saber expresar nuestros más profundas emociones. Daniel Goleman en su libro inteligencia emocional, examina al detalle esta capacidad humana, que nos sirve de instrumento en nuestras relaciones cotidianas. 1. Conocer nuestros propios sentimientos. Implica definir la intensidad de nuestras emociones y como nos afecta. 2. Desarrolla la empatía emocional. Es el reconocimiento de los sentimientos y estados afectivos de las demás personas, e sentir como los demás experimentan las emociones de los otros como si fueran las propias. 3. Aprender a manejar nuestras emociones. Esta habilidad implica saber cuándo y cómo expresar las emociones, asumir el impacto que pueda tener en los otros nuestras reacciones afectivas e implica además desarrollar nuestros afectos positivos como el amor, la esperanza, la alegría, etc. 4. Reparar el daño emocional. Si hemos cometido errores frente a los otros y herido susceptibilidades, es deber nuestro aprender a reconocer lo que hicimos y repararlo, para ello la responsabilidad nos guía a la labor de enmendar el daño que causamos. 5. Combinación de habilidades. Es lograr la interactividad emocional es decir, combinar las anteriores habilidades ya descritas. 6.4 LA CREATIVIDAD Consiste en generar ideas originales, novedosas y útiles, además de ser original, debe favorecer la adaptación adecuada a una determinada situación. La creatividad y la Imaginación Es la representación de ideas que después se transforman en cosas materiales o en actos prácticos del hombre. La creatividad tiene su base en el pensamiento de tipo divergente. Da nuevas imágenes sin apoyarse en su descripción, hay que diferenciarla de la imaginación representativa. La imaginación creadora tiene gran importancia para todas las actividades creadoras humanas. No existe creatividad sin una dosis importante de imaginación. La imagen es el soporte de la idea, permitiendo que este adopte una cierta consistencia en la consciencia. En el acto creador la imaginación creativa se alimenta del inconsciente. Proceso de la creatividad Kohler (1923), distinguió cuatro etapas en el proceso creativo: 1. La Orientación. Momento donde se define el problema i se identifican sus aspectos o dimensiones más importantes. 2. La Preparación. Los creativos se saturan con el máximo de información, van recopilando datos que permitirán hacer el planteamiento del problema. 3. La Incubación o gestación. En los grandes problemas hay un periodo en que todos los intentos de resolverlos han fracasado. Entonces la solución puede producirse en el inconsciente aunque el problema parece quedar relegado. 4. Iluminación o Inspiración. La etapa anterior puede
terminar con una intuición rápida o una serie de insight, aparece entonces la experiencia de comprensión súbita. 5. Verificación. Momento en el que se prepara, se evalúa y se verifica consciente y críticamente la solución obtenida en la iluminación para finalmente ser aplicada. Cuantificación de la Creatividad Fluidez. Número total de sugerencias o ideas que puede dar la persona sobre una situación. Flexibilidad. Número de veces que la persona cambia de una clase de usos posibles a otra. Capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas u obstáculos imprevistos, acudiendo a nuestras anteriores experiencias y adaptándolas al nuevo entorno. Originalidad. Es la facilidad para ver las cosas, de forma única y diferente. Lo novedoso o inusual de tus ideas.
P S I C O L O G Í A | 28 7.1 MOTIVACIÓN Es un proceso psíquico en el que interactúan condiciones externas e internas que impulsan y orientan la actividad psíquica y la conducta en dirección a una meta u objetivo. La motivación explica el “porque” y el “par a que” de la conducta.
La motivación humana es un proceso psíquico superior por medio del cual la persona impulsa y orienta su actividad. Características: Orientadora Jerarquizadora Compleja Cíclica Homeostática CICLO DE LA MOTIVACIÓN A. Estado Motivante: se vivencia como un estado de tensión que impulsa al sujeto a la realización de la actividad, la que se origina a partir de una necesidad y se configura a través de un motivo. B. Conducta Motivada: son las acciones que despliega el sujeto una vez que tiene un motivo que lo orienta. La conducta motivada se caracteriza por ser: Selectiva: porque el sujeto discrimina el objeto y un conjunto de acciones y conductas o actividades específicas que ejecuta el sujeto en función a sus necesidades y motivos. Persistente: porque mientras más fuerte sea la vivencia de la necesidad, mayor será la actividad y la persistencia del sujeto hacia los fines o metas deseados. Consumatoria: el sujeto realiza acciones que permiten la consumación o satisfacción de una necesidad. C. Reducción del estado motivante: es el grado de homeostasis o equilibrio alcanzado por el sujeto al lograr la satisfacción, total o parcial, de su necesidad. La homeostasis puede ser fisiológica o psicológica. LA NECESIDAD COMO MOTIVO DE LA CONDUCTA HUMANA La motivación surge de una necesidad. La necesidad es la carencia, la pérdida del equilibrio, o estado de déficit que impulsa al individuo a una actividad. El motivo es una representación del deseo de un objeto que se constituye en la finalidad: fundamenta la conducta, es la razón de ella. CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES 1. Necesidades Biológicas
Se originan en los estados de carencia que vivencia el organismo animal como producto de los procesos de autorregulación interna, es decir son aquellos procesos que están determinados biológicamente. Se caracterizan por ser: heredados filogenéticamente de satisfacción inmediata y natural irreprimibles e impostergables Ejemplo: hambre, sed, sueño, sexo, eliminación de desechos corporales. 2. Necesidades Biosociales Se originan en los estados de carencia que presenta biológicamente el ser humano, pero cuya satisfacción está regulada socialmente. Se caracterizan por ser conscientes, reprimibles y postergables; a diferencia de los animales, el ser humano se da cuenta o prepara aquello que va ha satisfacer sus necesidades. Se caracterizan por ser: el hombre ejerce una regulación consciente de sus necesidades su proceso de satisfacción esta socializado Ejemplo: necesidades de alimentación, abrigo, sexo, sueño. 3. Necesidades Psicosociales Son aquellas que se adquieren durante el proceso de socialización y proviene del ambiente social en el que desenvuelve el individuo. Se estructura en el curso del desarrollo mediante el aprendizaje y están ligadas al desarrollo de la personalidad. No tienen base en el funcionamiento orgánico del cuerpo. Se caracterizan por ser: no tiene base orgánica son incorporadas a través del aprendizaje Ejemplo: necesidad de aprobación, éxito, filiación o gregarismo, adquisitiva, seguridad, autorrealización. LA TEORÍA JERÁRQUICA DE LAS NECESIDADES - A. MASLOW Abraham Maslow, construyo una jerarquización de las necesidades donde las más básicas son las más fuertes y para pasar a las siguientes hay que satisfacer medianamente las precedentes. Considera a la persona como un todo integrado que funciona en base a motivos o necesidades que debe satisfacer para llegar como meta a la autorrealización (fin máximo). Los motivos pueden llegar a ser más que las necesidades, como una expresión distorsionada de éstas, cuando las necesidades están distorsionadas, se puede comportar en forma opuesta a la naturaleza del individuo. Sin embargo si existe sinergia, la cual hace referencia al grado de cooperación interpersonal y armonía dentro de una sociedad, se puede llegar a la autorrealización. Así mismo, la voluntad es un gran ingrediente en el proceso a largo plazo de auto actualización. Las necesidades las clasifica y divide en: Necesidades deficitarias Fisiológicas Hambre, sed, sueño, sexo, supresión del dolor Seguridad Conservar el status quo, el orden y el equilibrio, estabilidad, protección y
dependencia Necesidades sociales Amor y pertenencia Pertenecer a grupos y sentirse aceptado Estima Amor propio y respeto de los
P S I C O L O G Í A | 29 demás hacia uno mismo Necesidades de desarrollo Auto actualización Satisfacer la naturaleza individual en todos los aspectos Trascendencia La necesidad de contribuir a la comunidad, entregando lo que se ha logrado Maslow, a través de sus estudios describió 16 características que las personas autorrealizadas deben presentar: 1. Punto de vista realista ante la vida 2. Aceptación de ellos mismo, de los demás y del mundo que les rodea 3. Espontaneidad 4. preocupación por resolver los problemas más que pensar en ellos 5. Necesidad de intimidad y un cierto grado de distanciamiento 6. Independencia y capacidad para funcionar por su cuenta 7. Visión no estereotipada de la gente, de las cosas y de las ideas 8. Historia de experiencias cumbre profundamente espirituales 9. Identificación con la raza humana 10. Relaciones profundamente amorosas e intimas con unas pocas personas 11. Valores democráticos 12. Habilidad de separar los medios de los fines 13. Sentido del humor vivo y no cruel 14. Creatividad 15. Inconformismo 16. Habilidad para alzarse por encima del ambiente más que ajustarse a él. LAS NECESIDADES SEXUALES Y SUS COMPONENTES PSICOFISIOLÓGICOS Y PSICOSOCIALES SEXUALIDAD Es una dimensión de la personalidad que involucra formas de pensar, sentir o actuar con relación al sexo, tanto en sus aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales. SEXO Se refiere sólo al aspecto biológico de la sexualidad, tiene que ver con la anatomía y fisiología del aparato reproductor del varón y de la mujer. Tiene dos connotaciones: una es el sexo de género, es
decir la diferenciación biológica entre varón y mujer; la otra es la actividad sexual explicita, es decir el contacto genital coital. CICLO DE LA RESPUESTA SEXUAL Es el proceso de reacción psicofisiológica que desempeña el ser humano durante su actividad y funcionamiento sexual a nivel de las relaciones naturales que este ejerce bajo la condición de género. Fueron iniciados por los doctores William Master y Virginia Johnsons en el año 1954. Ellos descubrieron las reacciones corporales que ocurren durante la estimulación sexual: excitación, meseta, orgasmo y resolución. A este estudio se agregan, como buen complemento, los aportes de la doctora Helen Kaplan, quien incorpora además una fase previa a las cuatro ya mencionadas: la fase del deseo. 1. Deseo sexual: No se observan cambios visibles en el cuerpo, se trata de un proceso mental, porque la estimulación o la postergación de los impulsos sexuales procede de nuestros pensamientos. Esta fase debe funcionar para que la persona se interese en la actividad sexual. 2. La Excitación: Es el inicio del proceso de respuesta sexual, se da a razón de la relación o contacto con el estímulo erótico, abarcando al plano fisiológico u orgánico de los órganos genitales, pudiendo tener una duración de minutos hasta varias horas dependiendo de la edad del sujeto sin importar el género. 3. Meseta: Continuando la excitación, en esta fase sucede la elevación de la tensión sexual a un nivel más elevado y estable, en donde las respuestas sexuales en el ámbito fisiológico también destacan un papel específico y elevado en ambos géneros. 4. Orgasmo: Fase de menor duración a razón de encontrarse circunscrito solo a algunos segundos, en donde se da una descarga psicofisiológica de la tensión sexual llegando a un estado mayor de complacencia como producto de las fases anteriores, siendo de modo diferenciado en cada género. 5. Resolución: O período refractario, en donde los cambios obtenidos en base al proceso anterior retoman su estado habitual tanto psicológica como fisiológicamente, acompañado a veces de sueño como medio de regulación y recuperación natural del organismo. Diferencia entre: Respuesta sexual masculina.- Tiene periodo refractario, es uniorgásmica, siempre presenta cada una de las fases descritas. Respuesta sexual femenina.- No tiene periodo refractario, es multiorgásmica, a veces puede obviar la fase de la meseta y pasar de la excitación a la resolución. ROL E IDENTIDAD DE GÉNERO El Rol de Género: Describe la relación entre el sexo de la persona y la conducta que se espera de ella según las atribuciones y significados que le confiere la sociedad en términos de masculinidad y femineidad. La Identidad de Género: Es la condición por la cual la persona toma conciencia y acepta con satisfacción su sexo y su rol de género. 7.2 AFECTIVIDAD Son procesos psicológicos que resultan de la correspondencia entre las necesidades del sujeto y su entorno, la cual origina en el hombre distintas manifestaciones afectivas (sentimientos, emociones, estados de ánimo y pasiones). Presenta las siguientes características:
intimidad polaridad intensidad profundidad amplitud nivel Posee la función de soporte de la personalidad, al encontrarse comprendida en la manifestación de todos los procesos mentales, tanto conscientes e inconscientes.
P S I C O L O G Í A | 30 FORMAS DE LA AFECTIVIDAD. A. EMOCIONES Son procesos afectivos de corta duración y de elevada intensidad, los cuales generan modificaciones fisiológicas significativas. Las emociones son circunstanciales, ya que se producen ante la aparición de un estímulo en un contexto especifico. La naturaleza de la emoción, así como la intensidad, profundidad y duración, dependen del estímulo, del estado de ánimo del individuo del individuo, del estado de su organismo y aun de su personalidad. Sus características son: obedecen a una realidad objetiva, su intensidad es alta pero su duración es corta, su aparición provoca cambios fisiológicos, psicológicos y psicosomáticos. Se encuentran la alegría, el temor súbito, la agresión, la huida, la desesperación, entre otras. Clasificación de las emociones a. Asténicas o pasivas: se caracterizan por una inhibición o disminución de la actividad del sujeto. b. Esténicas o activas: se produce un incremento de la actividad y excitación por parte del sujeto. B. SENTIMIENTOS Son procesos afectivos relativamente estables, adquiridos en el proceso de socialización, experimentados solo por los seres humanos. Los sentimientos son profundos, porque amamos, odiamos, admiramos, envidiamos a personas relacionadas con acontecimientos importantes en nuestra vida. Los sentimientos condicionan la aparición de emociones. Los sentimientos positivos impulsan de un modo más constante y persistente al acercamiento, la búsqueda, la conservación y el disfrute de las personas. En tanto que los sentimientos desagradables o negativos impulsan a comportarse en sentido contrario. Encontramos al amor y el odio; la simpatía y la antipatía; la veneración y el desprecio; la confianza y desconfianza; la amistad y la enemistad; la admiración y reconocimiento; entre otras. Entre sus características tenemos: son subjetivos, surgen poco a poco, promueven conductas éticas elevadas, fomentan el desarrollo del bien del otro. C. PASIONES Son procesos afectivos muy profundos, de gran intensidad y que son capaces de dominar la actividad personal del individuo. Son muy intensos, como las emociones, pero se diferencias de éstas, en que son estados de mayor duración. Las pasiones pueden ser clasificadas en función al nivel en: superiores e inferiores. Las pasiones son muy profundas y duraderas y se concentran en un objeto único e insustituible. Estas formas afectivas se constituyen por un complejo juego de factores hereditarios y ambientales. El apasionado tiene una gran voluntad para realizar lo que satisface su pasión; en cambio no la tiene para otras actividades. Encontramos como ejemplos, a la práctica de la política,
el arte, el estudio e investigación, el patriotismo, el servicio mediante la fe y religiosidad, la literatura. Dentro de sus características tenemos: son exageradas, absorbentes y obsesivas con gran fuerza de atracción, anulan en la mayoría de los casos la voluntad y pueden atentar contra la integridad física, moral o psicológica. 7.3 VOLUNTAD Es el proceso psíquico que va a regular la actividad o conducta de la persona, este proceso actúa de forma consciente y libre. Es una profunda elaboración mental que tiene lugar en forma consciente o inconsciente que asocia todos los estímulos, sentimientos, ideas y valores hasta preparar al ser para la ejecución del acto voluntario. Acto voluntario: es la conducta ejercida por la persona en la cual la decisión la forma el propio “YO”, de una forma
que usa la conciencia, la libertad y la autonomía dándonos cuenta de los fines que se persigue. Características de la actividad volitiva libre está condicionada objetivamente es consciente FASES DEL ACTO VOLUNTARIO: En el proceso voluntario se distinguen cuatro fases: 1) Objetivo: cualquier acción voluntaria supone poseer consciencia de que se quiere lograr y por qué medios conseguirlo. 2) Motivo: explica por qué se quiere alcanzar dicho objetivo. 3) Deliberación: se examina las razones y los móviles que lo llevan a actuar de una manera u otra. El sujeto puede entrar en conflicto cuando existen motivaciones en pugna. 4) Decisión: la toma de decisiones puede producirse luego de un largo proceso de deliberación con un costo muy alto de tensión e inquietud. En otros casos puede resolverse rápidamente cuando existen argumentos convincentes que orientan fuertemente la decisión más en un sentido que en otro. 5) Ejecución: cuando se ha decidido el qué hacer se lleva a cabo el acto voluntario. El cumplimiento de la decisión, a través de la conducta, puede obstaculizarse por factores de carácter objetivo y subjetivo que demanden un significativo esfuerzo de nuestra parte para superarlas.
P S I C O L O G Í A | 31 8.1 VALORES Los valores son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. Son nociones o conceptos ideales respecto de lo que una sociedad considera deseable, es la atribución de significados positivos o negativos a personas, objetos, situaciones, relaciones y símbolos orientando la acción, normándola, aprobando o desaprobando ciertos comportamientos. CARACTERÍSTICAS: Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es sólo para ella, no para los demás. Objetivos: porque se dan independientemente del conocimiento que se tenga de ellos. Pero su valoración es subjetiva. Son absolutos: porque no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual.
Son inagotables: no hay ni ha habido persona que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad. Son Elegibles: es decir que guardan relaciones de adecuación a la voluntad del hombre, para su consideración y práctica, según su formación principalmente. Son Polares: lo que advierten en relación a su naturaleza que se constituyen por una vertiente negativa y por otra positiva de acuerdo a su práctica, adquiriendo la cualidad de ser valorados de acuerdo a su ejercicio actitudinal y ubicación entre estos polos. Tienen Trascendencia: no se agotan en un ser particular, sino que van más allá de la realidad individual y grupal, abarcando a la cultura y globalización misma de su contenido y práctica como modelo en la humanidad, dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. Abordan Jerarquía: es importante mencionar que unos valores son superiores a otros, en referencia absoluta a las necesidades para los hombres, y por otro lado a la actitud respecto a su cumplimiento pudiendo ser parcial o total. Las jerarquías no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona. Dinamismo: los valores se transforman con las épocas, las sociedades y culturas a la vez por eventos que han podido desempeñar un impacto en grupos organizaciones o sociedades. Flexibilidad: Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida, entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona. TIPOS No existe una ordenación deseable o clasificación única de valores, las jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan de acuerdo a las variaciones del contexto. Consideramos los siguientes: Valores Morales.- Son las acciones y actitudes que en una sociedad en particular son consideradas como indefectibles para que exista el orden, la convivencia y el bien general. Valores Espirituales.- Tiene que ver con la relevancia que los individuos le otorgan a las cuestiones no materiales del día a día. Son aquellas necesidades que permiten a las personas sentirse realizadas ya que le atañen fundamento y sentido a la vida. Valores Materiales.-Estos valores son los que ayudan a los individuos en la subsistencia. Están relacionados con las necesidades básicas que tienen las personas, como el alimento y el abrigo. Tienen importancia en tanto sean necesarios para la supervivencia. Valores Personales.-Son aquellos valores que las personas perciben como principios necesarios para la construcción de la vida personal y, al mismo tiempo, actúan como guía para entablar relaciones con otros individuos. Valores Familiares.- Se relaciona con lo que una familia determina y valora como mal o bien. Estos valores provienen de las creencias que poseen los padres a partir de los cuales educan a sus hijos y
son transmitidos en aquellos comportamientos que los individuos realizan en familia. Los valores familiares actúan como orientaciones y principios que determinan el comportamiento inicial del individuo en sociedad. Valores Socioculturales.- Aquellos que son predominantes en una sociedad en particular entran es esta categoría. No necesariamente deben coincidir con los valores personales ni familiares y van modificándose con el paso del tiempo. Van cambiando a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares o personales. En ciertas ocasiones pueden plantear disyuntivas o bien percibirse como contradictorios entre sí. 8.2. ACTITUDES Son formas de motivación social que predispone la acción de un individuo hacia determinados objetivos o metas. La actitud designa la orientación de las disposiciones más profundas del ser humano ante un objeto determinado. Existen actitudes personales relacionadas únicamente con el individuo y actitudes sociales que inciden sobre un grupo de personas. COMPONENTES a. Componente Cognitivo: Se refiere a las expresiones de pensamiento, concepciones y creencias, acerca del objeto actitudinal. Incluye desde l os procesos perceptivos simples, hasta los procesos cognitivos más complejos. b. Componente Afectivo o Emocional: Está constituido por expresiones de sentimiento hacia el objeto de referencia, actuando estas como impulso y energía para su manifestación. Son reacciones subjetivas positivas/negativas; acercamiento/huida; placer/dolor . c. Componente Conductual o Coactivo: Son expresiones de acción o intención conductual y
P S I C O L O G Í A | 32 representan la tendencia a resolverse en la acción de una manera determinada. Así como las actitudes se forman a base de experiencias e información, estas se transforman con nuevas experiencias y con nueva información, especialmente si tienen que ver con necesidades importantes o apremiantes para la persona. 8.3 LA CONDUCTA MORAL Y LOS DILEMAS MORALES La conducta moral (del latín mores, “costumbre”), son las
acciones humanas que están normadas como buenas o adecuadas de acuerdo a lo que plantea un grupo social o a partir de conclusiones personales. El tener conciencia moral, implica que la persona tiene la capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo llegando a enfrentar dilemas morales. La conducta moral se orienta por la capacidad para diferenciar los conceptos del bien y del mal, los cuales a su vez están relacionados con los intereses colectivos o con intereses personales egoístas, de modo que el bien equivale a un grado de renuncia del egoísmo a favor del bienestar social y de la buena convivencia. DILEMA MORAL Es un conflicto ético que se caracteriza por un estado de incertidumbre en que la persona no sabe decidirse por un acto a favor del bien o a favor del mal; es decir, que duda respecto de si debe preservar los intereses colectivos o actuar a favor de beneficios egoístas porque esto último
implica de algún modo y en alguna medida dañar a los demás por conciencia y determinación de esos efectos. CASUÍSTICA MORAL: Cuando hablamos de casuística moral nos referimos a los casos particulares donde existe una marcada tendencia de actos morales. Veamos algunos casos: a. Eutanasia Desde un punto de vista jurídico es la muerte provocada por propia voluntad y sin sufrimiento físico, en un enfermo incurable, a fin de evitarle una muerte dolorosa, y la práctica consistente en administrar las drogas, fármacos u otras sustancias que alivien el dolor, aunque con ello se abrevie su vida. Caen fuera de este concepto la muerte causada a enfermos ancianos, enfermos mentales, y otros, que se estimaran simples homicidios e incluso asesinatos. Quienes defienden la eutanasia argumentan que una persona en esta condición a dejado de ser útil para si mismo, para su familia y para la sociedad, siendo el mal irreversible es inútil su sufrimiento y el que padecen sus allegados o familiares así como los gastos onerosos desproporcionados en relación con los resultados esperados, evitando costos y trabajo que podrían comprometer severamente la estabilidad de la familia. Quienes están en contra sustentan que Dios es el creador y único dueño de la vida, que es un tratamiento perverso y deshumanizante, que es mejor tratar de aliviar el dolor más que provocar la muerte, que el medico iría en contra de su fundamental función que es la de proteger la vida. b. Cliterodectomia También conocida como ablación genital femenina, que es una forma de mutilación de los órganos genitales femeninos por razones religiosas o rituales, a menudo como parte de un rito de iniciación. Implica la extirpación quirúrgica de partes del clítoris y de los labios mayores y menores. También se práctica la infibulación, que consiste en coser los labios mayores dejando sólo una pequeña abertura por la que pueda fluir la orina y el líquido menstrual. Las mujeres que han sufrido este tipo de intervención sufren grandes dolores cuando mantienen relaciones sexuales o dan a luz. Este tipo de operación presenta riesgos, ya que al ser normalmente realizada por comadronas no cualificadas y en condiciones poco higiénicas, existe el peligro de que la paciente contraiga infecciones como el tétanos, además la infibulación puede producir una retención del líquido menstrual y provocar la muerte. El resultado de ambas intervenciones es reducir la capacidad para el goce sexual, en la idea que esto garantizara la conducta moral de la persona. Esta práctica a los ojos occidentales es visto como una agresión al cuerpo y dignidad de la mujer; pero al interior de algunas comunidades (tribus, grupos islámicos) se juzga como un acto necesario en el momento de la pubertad, definiéndose de este modo el status moral de la persona, haciéndose así más respetada y deseable para el matrimonio; todo lo cual constituye un caso de dilema moral a nivel intercultural. c. Responsabilidad ecológica Surge de la toma de conciencia, de la finita y la limitación de los recursos naturales que en las últimas épocas, debido al crecimiento demográfico y al desarrollo industrial han sufrido devastación y contaminación con perjuicio para la sociedad humana; por lo cual se ha
implementado medidas educativas y legislativas para la protección de la naturaleza. Controlar el cambio de los ecosistemas puede ser para la humanidad el reto más importante durante el próximo milenio. Será necesario encontrar soluciones a todas las escalas, tanto a nivel local y mundial. El control de la contaminación y de la emisión de gases de invernadero exigirá adoptar medidas a escala mundial; la solución estriba en controlar el crecimiento de la población humana y en adoptar una postura mucho más restrictiva en cuanto al uso de recursos naturales y energía. 8.4 DESARROLLO MORAL El psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg, demostró que el pensamiento moral tiene tres niveles: en el inferior las reglas se cumplen sólo para evitar el castigo (nivel característico de los niños más pequeños) y en el superior el individuo comprende racionalmente los principios morales universales necesarios para la supervivencia social. Hay que tener en cuenta que la comprensión de la moralidad a menudo es incoherente con el comportamiento real, por lo que, como han mostrado algunas investigaciones empíricas, el comportamiento moral varía en cada situación y es impredecible. PERIODOS: ETAPA PRE CONVENCIONAL El individuo actúa según sus intereses concretos La norma es considerada como algo exterior y coercitivo, que se obedece tan sólo en función de sus consecuencias. Las decisiones y acciones del niño se dirigen a evitar el castigo o a lograr algún tipo de recompensa o premio
P S I C O L O G Í A | 33 El mundo se divide en dos grandes categorías: bueno – malo; mentira – verdad; correcto – incorrecto La norma es puramente instrumental. Dentro de este nivel cabe distinguir dos estadios: Estadio de la obediencia para evitar el castigo: El premio o el castigo se convierten en los criterios de actuación. Estadio de la orientación instrumental relativista: Es bueno lo que ayuda al niño a satisfacer sus intereses y necesidades. ETAPA CONVENCIONAL El individuo va adoptando el punto de vista de ser un miembro de la sociedad.
El grupo (clase, los amigos,…) se convierte en la
referencia moral permanente: lo bueno es vivir de acuerdo a los estereotipos que marca el grupo. El niño o el adolescente logra interiorizar la moral del grupo para convertirse en uno más del mismo, se trata de la moral de la imitación y la socialización. Los estadios de este nivel son los siguientes: Estadio de consideración convencional referido al otro concreto: Lo importante es ajustarse a las imágenes sociales de lo bueno en todos los órdenes. Estadio de la orientación a la ley y el orden: Se valora el mantenimiento del orden social global. ETAPA POSTCONVENCIONAL Es la etapa de la autonomía moral. El sujeto intenta regirse por principios morales
universalmente válidos y por razones distintas de la mera tradición, la costumbre o la autoridad. Se buscara en todo caso una legitimación y unos motivos para la decisión o acción emprendida. Ahora decide el propio individuo, y no una instancia exterior al mismo. Se supera un comportamiento que se ajusta a las leyes o las normas exteriores. Los dos últimos estadios serian: Estadio del contrato social y la utilidad: El individuo cree que hay un conjunto de valores y derechos que son válidos independientemente de lo establecido por una sociedad en un momento determinado. Estadio de los principios éticos universales: Se aceptan los principios de un modo reflexivo, como algo bueno o valioso desde un punto de vista racional, no exclusivamente legal o jurídico. 9.1 DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD
La palabra personalidad deriva del latín “Persona”, que
refiere a la máscara que se colocaban los actores de teatro en la época griega. Según este significado “la
personalidad es una máscara que sirve para disfrazar la íntima individualidad. Nuestra personalidad puede ser la máscara que portamos al encarar el mundo exterior. Si atendemos a su origen podemos concluir que la personalidad se refiere a nuestras características externas y visibles, a los aspectos de nosotros que los demás puedan ver. Por ende, podríamos definir nuestra personalidad en función de las impresiones que dejamos en los otros. Es indudable que cuando hablamos de personalidad nos referimos a algo más que eso. Es indudable que cuando hablamos de personalidad nos referimos a algo más que eso. El vocablo abarca también un conjunto de cualidades subjetivas sociales y emocionales, mismas que no podemos ver de manera directa, que una persona puede intentar ocultar o que quizá nosotros tratemos de esconder de los otros. La personalidad es “la estructura de la personalidad
perenne y propia de cada individuo, relativamente estable y predecible”, por ej emplo aunque reconozcamos que una amiga suele ser tranquila la mayor parte del tiempo, sabemos que en ocasiones puede tronarse irritable, nerviosa o precipitada. La personalidad no es rígida ni tampoco inmutable, puede variar según la situación. Por ende l a personalidad es el conjunto de rasgos que trascienden las cualidades físicas superficiales, involucra características intelectuales, afectivas, volitivas y morales organizadas y que se mantienen en nosotros mientras vivimos, distinguiéndonos de los demás individuos. Según la personalidad cada uno piensa, siente, quiere y aprecia los ideales, las personas y las cosas de un modo particular. El concepto puede definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida “la personalidad es la organización dinámica
interior del individuo en su esfuerzo por ajustarse al medio que hace que actué de manera diferente ante una circunstancia”.
9.2 COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD CARÁCTER El carácter, es el conjunto de rasgos que singularizan al ser humano en su comportamiento y a través de los cuáles se
exterioriza la personalidad. Por ello se dice que es el sello personal que el hombre imprime a sus actos y con el cual se presenta ante sí y ante los demás. De esta forma el carácter se ofrece a los demás como nuestra figura física análoga a nuestra figura física. Es decir, es el término que se usa para designar a aquel sector de la personalidad que está más íntimamente relacionada con los códigos de ética, moral y costumbres establecidas por la sociedad. Los fundamentos del carácter se adquieren en los primeros años de la infancia y de los aprendizajes tanto en la educación, familia, vida diaria, amigos y sobre todo
P S I C O L O G Í A | 34 en la función social que desempeñamos en la comunidad donde vivimos. TEMPERAMENTO Se refiere al conjunto de estados afectivos y emotivos que son propios al tipo de sistema nervioso que posee el sujeto desde que nace. Este tipo de sistema se organiza en función de dos factores: Genéticos, cómo se constituyó el aporte genético de sus progenitores. Congénitos, en qué condiciones se desarrolló toda la gestión que dio lugar a la forma en que comenzaron a funcionar sus órganos y en particular el cerebro. La palabra temperamento debe utilizarse cuando queremos referirnos a ciertas disposiciones saturadas de una cualidad emocional, constante, en que constituye el patrón particular de ánimo del individuo estas disposiciones a penas cambian desde la infancia hasta la edad adulta. En otras palabras, se subraya el hecho de que el temperamento depende en gran parte de la constitución biológica, estos fenómenos del temperamento son esencialmente hereditarios. El temperamento es, pues, el cimiento emocional de la personalidad. Por su temperamento unos son dinámicos, impulsivos y hasta agresivos, en cambio otros son lentos y hasta abúlicos. El temperamento, es algo innato e inamovible es decir que nace con el individuo, y que no se puede cambiar con la experiencia. CAPACIDADES Son cualidades por las que se producen un aprendizaje relativamente fácil y un desempeño eficiente en una determinada actividad. Las aptitudes son las particularidades morfológicas y funcionales de la estructura del cerebro, los órganos de los sentidos y movimientos que actúan como premisas naturales para el desarrollo de las capacidades a través de la experiencia, los conocimientos, hábitos y habilidades funcionales a la realización de una actividad. 9.3 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Estudiaremos dos de las primeras teorías de la personalidad: TEORÍA ANALÍTICO FACTORIAL DE LA PERSONALIDAD DE RAYMOND B. CATTELL. La meta de Cattell en su estudio de la personalidad era anticipar lo que haría o cómo se comportaría una persona en respuesta a una determinada situación estímulo… “la personalidad es lo que nos permite anticipar lo que hará
una persona en una situación dada”…Raymond Cattell.
El sello distintivo del enfoque de Cattell fue su tratamiento de los datos, Cattell basa su teoría en la técnica estadística del análisis factorial. Para Cattell el elemento estructural básico en su teoría es el rasgo. Cattell definió los rasgos como tendencias permanentes de reacción que son las estructuras básicas de la personalidad. El rasgo implica una configuración y regularidad de conducta a lo largo del tiempo y de las situaciones. Ciertos rasgos pueden estar determinados por la herencia otros por
el ambiente. Algunos rasgos están relacionados con los motivos, que son los rasgos dinámicos, y otros guardan relación con la capacidad y el temperamento. Según Cattell, los rasgos están determinados por la influencia de la herencia y del ambiente. La conducta del individuo ante una situación dependerá de los rasgos de su personalidad pertinentes a dicha situación, y de otras variables transitorias que pueden intervenir en esta situación. Cattell creía que la exploración de los rasgos ayudaría a entender la estructura y función de la personalidad, y hacer predicciones de la conducta propia y la de los demás y los clasificó de varias maneras: RASGOS COMUNES Y RASGOS ÚNICOS Cattell distinguió entre los rasgos comunes y los únicos. Un rasgo común es aquel que todos poseemos en cierto grado; inteligencia, extraversión y tendencia a lo gregario son ejemplos de rasgo comunes. Todos los poseemos, pero algunas personas en mayor medida que otras. la gente difiere, en el hecho de que posee esos rasgos comunes en monto o grado diferente. También se distingue por sus rasgos únicos, que son aquellos rasgos de la personalidad compartidos por muy pocas personas. Los rasgos únicos se hacen evidentes sobre todo en nuestros intereses y actitudes. TEMPERAMENTO Personalidad
CARÁCTER CAPACIDAD Teoría analítico factorial de la personalidad Raymond B. Catell Teoría dimensional Hans Eysenck
P S I C O L O G Í A | 35 RASGOS FUENTE Y RASGOS SUPERFICIALES Se distinguen de acuerdo con su estabilidad y permanencia. Los rasgos superficiales son características de la personalidad que se correlacionan entre sí pero que no constituyen un factor porque no son determinados por que no son determinados por una sola fuente. Por ejemplo varios elementos conductuales como la ansiedad, la indecisión el temor irracional se combinan para formar el rasgo superficial denominado neuroticismo. Por ende, el neuroticismo no se deriva de una sola fuente. Como los rasgos superficiales están compuestos de varios elementos, son menos estables y permanentes y por consiguiente son menos importantes en la descripción de nuestra personalidad. De mayor importancia son los rasgos fuente, los cuales con factores unitarios de la personalidad mucho más estables y permanentes. Cada rasgo fuente da lugar a algún aspecto de la conducta. Estos rasgos son los factores individuales derivados de un análisis factorial que se combinan para dar cuenta a los factores superficiales. Son llamados también rasgos de origen, determinan la manera en cómo nos comportamos, tienen una influencia genuina sobre la personalidad, pueden permitir ir más allá de la sola descripción y hacer predicciones respecto a ciertas conductas que se podrían observar. Cattell agrupa los rasgos fuente en 3 categorías: Rasgo de habilidad: Corresponde a las dotes y habilidades que permiten al individuo funcionar efectivamente. La inteligencia es un ejemplo útil para lograr nuestras metas. Rasgos temperamentales: Implican la vida emocional y la cualidad estilística de la conducta. Trabajar rápido o lento, estar clamado o alterado, actuar impulsivamente, en general todas las cualidades
temperamentales. Rasgos dinámicos: Definen nuestros intereses, Motivaciones y ambiciones. Conciernen a la vida motivacional, esforzada del individuo. Los individuos que están más o menos motivados difieren en rasgo dinámicos. TEORÍA DIMENSIONAL DE HANS EYSENCK Comprende dos dimensiones básicas: la introversión y la extroversión, están fundados en propiedades básicas del sistema nervioso y dan origen a rasgos individuales de la personalidad y también de la conducta social. La idea es que los introvertidos se condicionan más rápidamente que los extrovertidos, por lo tanto ellos aprenden a ser más cuidadosos, más quietos y reservados, por consiguiente son menos sociables, más cumplidores de las leyes, menos afectos por el alcohol y muchas otras características. Así mismo Eysenck hace referencia a la teoría de Hipócrates, que hizo una clasificación en que el cuerpo humano contiene cuatro líquidos que son: La sangre (sanguíneo), la flema (flemático), la bilis amarilla (colérico), la bilis negra (melancólico). SANGUINEO: es aquel individuo que demuestra serenidad, sociabilidad, estabilidad, pero a la vez excitable o inconstante, o sea que carece de perseverancia en la persecución de sus propósitos. COLÉRICO: son fuertes, perdurables, pudiendo llegar a ser tormentosos, es aquel que tiene un afán de dominio tan intenso que muchas veces se torna agresivo, son altamente sociables. MELANCÓLICO: tiende a perdurar, se caracteriza por un enfoque pesimista y doloroso de las dificultades. Es un hombre vacilante que no confía en vencer las dificultades que se le presentan y en poder seguir adelante, se trata de una persona en la cual prepondera la apatía y que es propenso a pensar más en sí mismo en vez de pensar en los otros; se siente oprimido por sus preocupaciones. FLEMÁTICO: manifiesta poca expresión emocional, carencia de riqueza afectiva y tendencia hacia la pasividad, aunque pueda ser perseverante. Se distingue a su vez, por su indiferencia, nada le interesa en particular, no despierta en él sentimiento de cierta intensidad, es pasivo, pacífico y moderado. PERSONALIDAD
Actitudes Ergios Sentimientos Impulsos biológicos o conductas innatas
Para Catell la personalidad se estructura por tres elementos
P S I C O L O G Í A | 36 9.4 EL YO DEFINICIÓN: Con frecuencia utilizamos el término personalidad para describirnos y describir a los otros, y todos creemos saber lo que significa. Un psicólogo sugirió que podemos obtener una buena idea de su significado si examinamos lo que pretendemos decir al usar el vocablo YO. Cuando usted dice YO, de hecho está recapitulando sobre todo lo que le concierne: sus gustos, sus aversiones, temores y virtudes, fortalezas y debilidades. La palabra Yo es l o que le define como individuo, como una persona diferente de todas las demás. El Yo o Ego, se define como la unidad dinámica que
constituye el individuo consciente de su propia identidad y de su relación con el medio, denominado también sí mismo o auto identidad, es quién regula y centra todas las características e información de la personalidad. Gracias al Yo, el individuo se experimenta a sí mismo como una unidad e integridad entre, pensamiento, capacidades, sentimientos y conductas, el yo también proporciona autonomía e iniciativa. ELEMENTOS DE LA AUTOIDENTIDAD (EL YO) 1. AUTOCONCEPTO: Este primer paso significa la toma de consciencia de sí mismo. Esto supone un proceso progresivo de separación de la simbiosis inicial que el bebe se encuentra con respecto a la madre o quien le atiende. El auto concepto supone una dimensión cognitiva y descriptiva del yo: ¿cómo soy yo?, ¿a quién pertenezco?, y esto tiene una proyección concreta en la conducta del sujeto. Implica también el conocimiento de la propia imagen corporal auto identidad. 2. AUTOESTIMA: Esto supone un conjunto de sentimientos y valoraciones que comienzan por preguntarse: “¿cómo soy?” ¿en qué medida valoro mis características? “¿Estoy satisfecho de mis
capacidades y mis logros, o por el contrario me siento avergonzado de mis limitaciones y fra casos?”. La autoestima es en definitiva un juicio sobre la propia valía según dice Lecuyer (1984) que implica aspectos fundamentales de la autoimagen además de las propias aspiraciones, sentimientos, cualidades, defectos, etc. También podemos decir que la autoestima supone la aprobación de otros y la necesidad de encontrar estándares de ejecución y congruencia entre lo que uno percibe de sí y lo que uno piensa que debe ser. La autoestima se desarrolla a partir de la interacción con el medio ambiente, los niños y niñas forman imágenes de sí mismas, basadas en la forma en que son tratados por personas allegadas que le son significativas, como los padres, maestros y maestras, compañeros y compañeras. Según Palacios, J. (1999), son características de la autoestima: La subjetividad Las metas que uno se propone La importancia selecta de los contenidos, es decir la importancia que le damos a unos contenidos u otros. La subjetividad y las metas propuestas van cambiando con la edad y las circunstancias, los contenidos son en principio un todo global y luego se van diferenciando y a raíz de estas tres características se van adquiriendo unas conductas bien positivas o negativas. Estos contenidos son múltiples facetas o dimensiones que tienen que ver con: Su aspecto físico, destrezas y habilidades corporales. La valorización que los adultos y
compañeros hagan de él. “ese gordo”. La valorización de su conocimiento, “eres torpe o eres listo”.
Todos estos cambios y facetas además de ser cambiantes, se relativizan con la edad y en función de la importancia que cada persona le dé en un determinado momento de su vida. En lo que se
está de acuerdo es que hasta los 8 años, no existe una visión realista de uno mismo que es cuando se establece la comparación con los demás. Emocionalmente Inestable Emocionalmente Estable Introvertido Extrovertido
Melancólico Colérico Flemático Sanguíneo Pesimista Vacilante Silencioso Solitario Sobrio Rígido Ansioso reservado Dominante Activo Alterable Agresivo Inquieto Quisquilloso Sociable Sociable Estable Comunicativo Sereno Sensible Excitable Inconstante Poco expresivo Pasivo Cuidadoso reflexivo Pacífico y moderado Indiferente Confiable Tranquilo Puede ser perseverante DCF
P S I C O L O G Í A | 37 3. AUTOAFIRMACIÓN: Es el integrante conativo del Yo, se refiere a la decisión de actuar consecuente y coherentemente en relación al yo. Es la afirmación dirigida hacia el propio Yo, en busca de consideración y reconocimiento por parte de los demás, es el esfuerzo por ganar honor, respeto ante los demás y ante nosotros mismos. La autoafirmación significa respetar mis deseos, necesidades y valores. Buscar su forma de expresión adecuada en la realidad. Ejercer la autoafirmación es vivir en forma autentica, hablar y actuar desde mis convicciones y sentimientos más íntimos. 9.5 SALUD MENTAL Y PSICOPATOLOGÍA SALUD MENTAL: Se define como el ajuste de un individuo, así mismo y al mundo que lo rodea con un máximo de afectividad, satisfacción, regocijo y aceptación social. También se le conoce como la capacidad para afrontar y aceptar las realidades de la vida. El grado más elevado de salud mental se puede describir por tanto como aquel que permite al individuo lograr éxito mayor a tono con sus capacidades, como la máxima satisfacción para el orden social y el mínimo de fricción y tensión. El hecho de vivir sin estrés o conseguir elementos internos para enfrentar los
problemas. RESILIENCIA: La resiliencia en esencia es la capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad y de desarrollar competencia social, académica y vocacional pese a estar expuesto a acontecimientos adversos, al estrés grave o simplemente a las tenciones inherentes al mundo de hoy. En la actualidad, todos, docentes y estudiantes, y de hecho toda persona, niña, joven, madura o anciana, requiere desarrollar resiliencia. VULNERABILIDAD: La vulnerabilidad es un concepto interdisciplinario que permite el estudio de los factores predisponentes, desencadenantes o que exacerben tanto los trastornos psicopatológicos como los somáticos y a la repercusión psicológica de estos últimos. Existe en todos los seres humanos y se revela en tiempos de crisis, estrés, calamidades y amenazas. Representa la tendencia a angustiarse y a mostrar extremos emocionales, como por ejemplo la depresión, mientras se intenta manejar situaciones complejas, reflejo de una dificultad cognitiva y a la vez predispone a reacciones neurovegetativas, autonómicas y a lesiones tisulares. La vulnerabilidad entonces requiere definir los modos de afrontar las dificultades cotidianas y entre estas también la enfermedad. FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE SEGURIDAD: Los factores de riesgo son característicos o circunstancias detectables en una persona o grupo de personas, que están en probabilidades de padecer, desarrollar o estar especialmente expuestas a un proceso mórbido. Estos factores de riesgo que pueden ser biológicos, ambientales, de comportamientos socioculturales, económicos, etc., pueden ir sumándose unos a otros, produciéndose un fenómeno de interacción. Los factores de seguridad, son factores que determinan en el ser humano seguridad en su bienestar y salud mental, dentro del marco biológico, psicológico y social. LA ANSIEDAD: La ansiedad es una respuesta automática que se produce en nuestro cerebro más primitivo en el sistema límbico al reconocer la existencia de un peligro inminente. Es un estado emocional en el que las personas se sienten inquietas, aprensivas o temerosas. Las personas afectadas experimenta ansiedad ante situaciones que no pueden controlar o predecir, o sobre situaciones que parecen amenazantes o peligrosas, es un sentimiento que puede interferir al realizar actividades cotidianas. La ansiedad descontrolada o persistente durante un periodo de seis meses o más es calificada como trastorno Síntomas de la ansiedad: 1. A NIVEL COGNITIVO-SUBJETIVO Preocupación Temor Inseguridad Dificultad para decidir Miedo Pensamientos negativos sobre uno mismo Pensamientos negativos sobre nuestra actuación ante los otros Temor a que se den cuenta de nuestras dificultades Temor a la pérdida de control Dificultades para pensar, estudiar o concentrarse, etc. 2. A NIVEL FISIOLÓGICO: Sudoración Tensión muscular
Palpitaciones Taquicardia Temblor Molestias en el estómago Otras molestias gástricas Dificultades respiratorias Sequedad en la boca Dificultades para tragar Dolores de cabeza Mareo Nauseas Tiritar, etc. 3. A NIVEL MOTOR U OBSERVABLE: Evitación de situaciones temidas Fumar, comer o beber en exceso Intranquilidad motora (Movimientos repetitivos como rascarse, tocarse, etc.) Ir de un lado al otro sin una finalidad concreta Tartamudear Llorar Quedarse paralizado, etc. CONFLICTO: Es una situación en que dos individuos o dos grupos de individuos con interese contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente neutralizantes de las del otro individuo o grupo, con el objetivo de dañar, eliminar a la parte rival y lograr la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Incluso cuando la disputa sea de palabra (en tal caso se sustituye la eliminación física por la búsqueda de humillación y vergüenza del rival). TRAUMA: Generalmente se denomina Trauma psíquico, tanto a un evento que amenaza profundamente el bienestar (o incluso la vida) de un individuo como a la consecuencia de ese evento en el aparato o estructura mental o vida emocional del mismo. En los términos de la psiquiatría un trauma es definido, indirectamente, como “exposición personal directa a un suceso que envuelve o amenaza real o potencial de muerte o grave daño u otras amenazas a la integridad
física personal”, o ser testigo de un suceso que envuelve
muerte, daño o amenaza a la integridad física de otra
P S I C O L O G Í A | 38 persona o enterarse de la muerte no esperada o violenta, daño serio o amenaza de muerte o daño experimentado por un miembro de la familia u otra relación cercana. FRUSTRACIÓN: La frustración de una respuesta emocional común a la oposición, relacionado a la ira y a la decepción que surge de la percepción de resistencia al cumplimiento de la voluntad individual. Cuanto mayor es la obstrucción, y la mayor voluntad, es probable que sea mayor la frustración. Las causas de la frustración pueden ser internas o externas. En la persona la frustración interna puede surgir de un problema en el cumplimiento de las metas personales, deseos, las pulsiones y necesidades o tratar con las deficiencias observadas, tales como la falta de confianza o temor de las situaciones sociales. El conflicto también puede ser una fuente interna de la frustración, cuando uno tiene objetivos contrapuestos que interfieren unos con otros, puede crear una disonancia cognitiva. Las causas externas de la frustración, implican condiciones fuera de un individuo, como un camino bloqueado o una tarea difícil. Mientras que hacer frente a la frustración, algunas personas pueden participar en el comportamiento pasivo-agresivo. Lo que hace difícil
identificar las causas originales de su frustración, ya que las respuestas son indirectas. Una respuesta más indirecta y común, es una propensión a la agresión. AFRONTAMIENTO: Es cualquier actividad que el individuo puede poner en marcha tanto de tipo cognitivo como de tipo conductual, con el fin de enfrentarse a una determinada situación. Por lo tanto, los recursos de afrontamiento del individuo están formados por todos aquellos pensamientos, interpretaciones, conductas, etc. que el individuo puede desarrollar para tratar de conseguir los mejores resultados posibles en una determinada situación. 9.6 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Son las anomalías que sufre la personalidad debido a cambios biológicos o psicológicos. Pueden clasificarse en: 1. TRASTORNO DE ANSIEDAD (PSICONEUROSIS NEUROSIS): Estas alteraciones antes llamadas por todos como neurosis ahora se clasifican como trastornos por ansiedad, trastornos afectivos, trastornos somato formes y trastornos disociativos. Son trastornos que surgen de la ansiedad y cuyos síntomas interfieren en la actividad normal, pero no la bloquean totalmente. Aquí la ansiedad es el síntoma principal o aparece como secundario. Son reacciones vivenciales anormales (por su intensidad, persistencia o desproporción con los estímulos o reiteración). Están caracterizados por un síntoma o grupo de síntomas por los cuales las personas se encuentran angustiosas, inaceptables y ajenas a su personalidad, como ansiedad grave, obsesiones y actos compulsivos, lo que produce dolor o malestar psicológico los cuáles están desproporcionados con la realidad de la situación. Las manifestaciones fundamentales son síntomas de ansiedad, miedos irracionales, obsesiones, síntomas físicos sin explicación médica, etc. pueden experimentar crisis de pánico, caracterizadas por el inicio brusco de opresión en el pecho, sensación de falta de aire, miedo a perder el control o volverse loco, sensación de mareo o inestabilidad. Dichas crisis pueden conducir a conductas de evitación de determinados lugares o situaciones donde se han producido y generan una gran incapacidad de manejarse tanto a nivel familiar, social o laboral. La realización de una terapia combinada, farmacológica y psicoterapéutica resulta el mejor abordaje para un alivio de los síntomas. 2. TRASTORNOS PSICÓTICOS (PSICOSIS): Los trastornos psicóticos son trastornos mentales graves que causan ideas y percepciones anormales, las personas con estos trastornos pierden el contacto con la realidad. Dos de los síntomas principales son delirios y alucinaciones. Los delirios son falsas creencias, tales como la idea de que alguien está en su contra o que la televisión le envía mensajes secretos. Las alucinaciones son percepciones falsas como escuchar, ver o sentir algo que no existe. La esquizofrenia es un tipo de trastorno psicótico. Producen un deterior de la capacidad de pensar, responder emocionalmente, recordar, comunicar e interpretar la realidad. Existe una pérdida de las fronteras del sí mismo o un grave deterioro de la evaluación de la realidad. El nivel de malestar que produce este trastorno es tan invasivo que perjudica de sobremanera el normal funcionamiento del individuo, paralizando su actuar
y no permitiendo comportarse de manera acorde a la realidad, en ocasiones incluso, se hace necesaria la hospitalización. Se diagnostican estableciendo una secuencia que refleja el orden de prioridad asignada a las principales características claves del trastorno, entre los que se incluyen el inicio agudo (menos de dos semanas), la presencia de síndromes típicos y estrés agudo asociado. El tratamiento de los trastornos psicóticos varía según el trastorno. Puede incluir fármacos para el control de los síntomas y psicoterapia. La hospitalización es una opción para los casos serios en los que una persona puede ser peligrosa para sí misma o para los demás.
P S I C O L O G Í A | 39 La comunicación interpersonal es no solamente una de las dimensiones de la vida humana, sino la dimensión a través de la cual nos realizamos como seres humanos, si una persona no mantiene relaciones interpersonales amenazará su calidad de vida. Las personas se comunican porque es totalmente necesario para su bienestar psicológico y para satisfacer muchas otras necesidades. Desde el campo psicoeducativo estamos viviendo un interés creciente por la llamada educación emocional. Autores como Gardner (1995) a través de las Inteligencias Múltiples y Goleman (1996) con su concepto de Inteligencia Emocional, han inclinado sensiblemente la balanza ante los aspectos emocionales del individuo. La extensa obra de estos y otros autores, afirman con rotundidad que el éxito personal ya no depende tanto de nivel de inteligencia lógico-matemática sino de las habilidades que el individuo tenga para manejar contextos interpersonales, es decir conducirse exitosamente en grupo. 10.1. RELACIONES INTERPERSONALES: TEORÍAS: 1. TEORÍA DE LA SEMEJANZA La semejanza latitudinal se refiere a la similitud de intereses y sentimientos. Con capacidad para conectar la atracción interpersonal. 2. TEORÍA DE COMPLEMENTARIEDAD En la satisfacción de necesidades, un tipo peculiar de diferencia puede contribuir a la atracción mutua pueden sentirse dos individuos atrapadas si siendo sus necesidades y metas diferentes, estas pueden acopiarse de tal forma que las necesidades de una persona tienden a satisfacer las necesidades de la otra. 3. TEORÍAS ECONÓMICAS.a. Reciprocidad.-Suposición de que una persona hace a los demás lo que éstos le hacen a él, idea base de varias teorías que analizan, la economía psicológica de la interacción social. b. Intercambio.- Propone que las confrontaciones interpersonales implican un intercambio de costos y beneficios o de gastos de energía conductuales invertidas con el reembolso en un resultado posible. c. Equidad.- Combina las nociones de mutualidad e intercambio, sosteniendo que las transacciones llegan a un punto de equidad o equilibrio entre las partes que intervienen en la transacción. FORMAS DE RELACIÓN INTERPERSONAL.a. Dependencia: Se manifiesta como necesidad de ayuda (dependencia funcional) y necesidad de
afecto o aprobación (dependencia emocional) b. Dominio y sumisión: Se presenta como poder social, que es la capacidad de una persona para influenciar en la otra. Su misión es ejercer influencia en la otra persona que presentará condescendencia, obediencia y sometimiento. c. Negociación y regateo: Cuando entre dos personas se presentan conflictos de interés y no se definen una relación poder – sumisión, se recurre a una transacción, ambas partes buscan un acuerdo para la obtención de un beneficio mutuo (negociación) después de una secuencia de conductas persuasivas que explican replanteamientos de información. d. Amistad y amor: Se caracteriza por la integridad, profundidad, confianza y lealtad, exclusividad, mutualidad y altruismo. En situaciones de enamoramiento se añade la atracción sexual. e. Cooperación: Dos personas o grupos se colaboran entre sí, coordinando sus acciones y ofreciendo sus capacidades, para obtener un bien o meta común de los cuales obtendrán un beneficio equivalente distribuido entre los participantes. f. Competencia: Dos o más personas o grupos que se proyectan hacia una meta excluyente, puede ser estimulante cuando se da en términos de igualdad de condiciones y oportunidad. HABILIDADES INTERPERSONALES.Son consideradas también como un conjunto de hábitos (a nivel de conductas motoras, pero también de pensamientos y emociones), que nos permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos. También podemos definirlas como la capacidad de relacionarnos con los demás en forma tal que consigamos un máximo de beneficios y un mínimo de consecuencias negativas, tanto a corto, como a largo plazo. El concepto de habilidades sociales incluye temas afines como la asertividad, la autoestima y l a inteligencia emocional. Destaca la importancia de los factores cognitivos (creencias, valores, formas de percibir y evaluar la realidad) y su importante influencia en la comunicación y las relaciones interpersonales. Resumiendo quedémonos con el concepto de “habilidades sociales designan aquellas competencias necesarias para actuar en forma socialmente eficiente”.
Que son: - Comportamientos recompensados por los demás. - Formas de interacción que generan beneficios personales y para los demás. - Conductas verbales y no verbales que influyen en las respuestas de otros. - Respuestas orientadas a metas susceptibles de ser aprendidas. - Capacidades para inducir respuestas deseables en los demás. ASERTIVIDAD: Capacidad de comunicarnos con claridad y honestidad, sin generar incomodidad y malestar. EMPATÍA: Capacidad social para saber distinguir los sentimientos de otra persona, sintonizar emocionalmente con sus efectos, sus motivaciones e intereses. RESPONSABILIDAD: Sólo cuando somos libres en el sentido positivo de la palabra (es decir,
autónomos, conscientes), nos damos cuenta de la repercusión de nuestras acciones y podemos ser responsables. La responsabilidad tiene dos vertientes: podemos exigirla y podemos tenerla.
P S I C O L O G Í A | 40 En el primer sentido, la autonomía que suponemos a lo demás seres humanos nos permite valorar sus acciones moralmente, ya que creemos que como humanos tienen conciencia y, en consecuencia, al saber lo que hacen y poder comprender las consecuencias que provoca, son responsables de ello. Si, en cambio, algo nos permite suponer que no están actuando consciente y autónomamente, no solemos considerarlos responsables. En el segundo sentido, nos sentimos responsables de aquello que hemos hecho por propia voluntad, sabiendo lo que podía pasar si lo hacíamos. Esta es una de las causas de que el desarrollo moral de los seres humanos corra paralelo al desarrollo de sus capacidades de conocimiento. A medida que crecemos y somos capaces de entender cómo funciona el mundo, entendemos mejor las consecuencias de nuestras acciones y, por tanto, nos sabemos responsables de las mismas, lo aceptemos o no. TOLERANCIA.- Comprender y respetar las ideas como creencias, opiniones y práctica de los demás como opiniones válidas, siempre y cuando no vulneren los derechos fundamentales de la persona. La tolerancia también se asocia al respeto y a la diferencia por razones físicas, sociales o sexuales, evitando el prejuicio y la discriminación. Lo contrario es la coacción, intentar imponer a los demás nuestros propios juicios, como si fueran los únicos posibles de ser portadores de la verdad. PRUDENCIA SOCIAL .- Es la condición para hacer o decir lo conveniente según la situación o la persona, de modo que su efecto no termine en un deterioro en la comunicación. Esto significa en algo renunciar a nuestros intereses pensando en la otra persona. Significa también el ejercicio del autocontrol. AUTONOMÍA: Se refiere a la regulación de la conducta por normas que surgen del propio individuo. Autónomo es todo aquél que decide conscientemente qué reglas son las que van a guiar su comportamiento. Tener autonomía quiere decir ser capaz de hacer lo que uno cree que se debe hacer, pero no sólo eso. También significa ser capaz de analizar lo que creemos que debemos hacer y considerar si de verdad debe hacerse o si nos estamos engañando. Somos autónomos cuando somos razonables y consideramos qué debemos hacer con todos los datos a nuestra disposición. Dicho de otro modo: somos verdaderamente autónomos cuando usamos nuestra conciencia moral. 10.2 CONDUCTA GRUPAL Y COLECTIVA.CARACTERÍSTICAS.Las relaciones grupales se caracterizan por los siguientes elementos: Carácter asociado y activo: Los seres humanos se asocian para actuar y obtener resultados que los beneficien, lo cual implica coordinación e integración de actividad. Comunidad de interés y objetivos. Aunque los miembros de un grupo posean intereses particulares existen ideales supraindividuales, que derivan en ayuda o
o
mutua y mutuas satisfacciones que sirven de cohesivo, determinan una interacción recurrente y forman una identidad grupal. Presencia de una estructura.- En la acción de grupo se unen personas de rasgos y capacidades diferentes que se completan en un sujeto grupal único. Esto determina una división del trabajo con una definición de funciones y jerarquías, roles y estatus diferenciados. Formación de un conjunto de normas que estipulan modos de acción y formas de relaciones: aceptadas o prohibidas, reglamentando así el proceso interactivo de comportamiento. ROLES, STATUS Y NORMAS.ROL: Es un patrón de conducta relativamente estable relacionado con la posición de la persona en un grupo, según las funciones que cumplen en el que se tipifican modos característicos de relación interpersonal y de expectativas, ésta última referida a lo que la sociedad espera de un individuo que ocupa determinada posición en el sistema de interacción social, su incumplimiento acarrea sanción. STATUS: Designa la posición correlativa (en el sentido de superior-inferior) en el sistema del grupo. Una jerarquía de estatus se refiere a los niveles de poder de sus miembros. NORMA: Es una escala evaluativa que designa latitudes aceptables y objetables o reprochables de comportamiento cuya función es igualar las interacciones entre los miembros del grupo. LIDERAZGO, COSTUMBRES Y CREENCIAS.LÍDER: Es quien representa la persona de mayor estatus en la estructura del grupo, es quien ejerce autoridad, imparte instrucciones y orientación asumiendo la representatividad del grupo. Es quien guía y dirige al grupo, elegido libremente, encarna aspiraciones o descontentos, sabe entenderse con los demás, posee ascendencia y prestigio que lleva al orden y disciplina del grupo, muestra actividad, pro actividad, iniciativa perseverancia, conocimiento, respeto e identidad con los objetivos grupales. Genera solidaridad y cooperación y alivia ansiedades. LIDERAZGO: Es una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común. El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización. Estilos de Liderazgo: Liderazgo Autoritario: Se caracteriza por el líder que trata de mantener el cumplimiento de objetivos a través de una autoridad rigurosa. Los que siguen al líder suelen seguir al pie de la letra las órdenes sin derecho a reclamos o explicaciones. Se presentan conflictos en el equipo de trabajo, creando un ambiente de tensión y nerviosismo. Liderazgo Complaciente: El líder es quien intenta tener la aprobación de todos o de estar bien con todos. Este caso resulta favorable para el líder en una etapa inicial. Los que siguen a este líder suelen abusar de la confianza y muchas veces se sienten cómodos y seguros porque saben que a cada demanda o requerimiento que hagan tendrán una aprobación casi segura por parte del líder. Liderazgo por Conveniencia: Este tipo de liderazgo se caracteriza por el líder que persigue sus objetivos personales antes que los objetivos del equipo. No le interesa nada más que salir siempre con un beneficio
personal. Es común que este tipo de líder no sea aceptado ya que la forma que toma las decisiones suele generar mucha desconfianza en las personas. Liderazgo Independiente: Este tipo de líder se caracteriza por ser autosuficiente, suele hacer las cosas de manera aislada, no suele durar mucho en las organizaciones ya que no garantiza el éxito al equipo. Este tipo de líder suele crear un ambiente de desorden, confusión, caos y desmotivación que no van de acuerdo con los objetivos y metas que persigue la organización. Liderazgo Comprometido: En este tipo de liderazgo, el líder está comprometido con pasión y vocación con las responsabilidades que tiene a su cargo. Las personas que siguen a este tipo de líder suelen sentir compromiso,
P S I C O L O G Í A | 41 seguridad, propósito y satisfacción. Todos estos sentimientos positivos se dan porque perciben en el líder claramente su propósito y visión con el equipo y con los objetivos de la organización. COSTUMBRES Y CREENCIAS.- Son pautas externas e internas generales y arraigadas en las sociedades, tiene relevancia el qué dirán, se puede llegar al excentricismo si es que no se las sigue. Se transmiten de progenitores a progenie. Ej. La moda que es un tipo de pauta externa que se extiende rápidamente por breve tiempo. Las pautas internas crean actitudes, tendencias a reaccionar y son muy resistentes al cambio. Las pautas internas y externas de los comportamientos sociales, encuentran su base en los valores e ideales de un grupo o sociedad. PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN.EL PREJUICIO: Es una actitud desfavorable, injusta y sobre generalizada hacía determinado grupo o situación el elemento cognitivo de prejuicio es el estereotipo es decir el concepto rígido incluye un conjunto de características que aplicamos inflexiblemente a los miembros de algún grupo o etnia. El componente afectivo de un perjuicio incluye fuertes sentimientos de antipatía, de miedo, odio o repulsión. En el aspecto conductual la discriminación suele ser una de las típicas expresiones. El prejuicio y la discriminación aparecen entre grupos de desigual poder en relaciones de dominio, subordinación, con manifestaciones de rivalidad, explotación, apropiación de bienes. Los grupos dominantes elaboran puntos de vista favorables para sí y desfavorables sobre aquellos a quienes dominan o pretenden dominar, creando teorías que fundamenten su conducción, (voluntad divina, superioridad racial, etc.) MUCHEDUMBRE Y PÁNICO.La conducta colectiva implica la participación de diferentes tipos de grupos o instituciones que al reunirse adquieren mayor magnitud, complejidad e interactúan sin perder sus peculiaridades organizándose, según la situación en que se encuentran involucrados. Los efectos son de carácter masivo y se dan según el nivel de organización, (orientación y cohesión), mientras más nos alejamos del público hacia la muchedumbre, más pierde el individuo la sensación de dominio, se eleva la sugestionabilidad y en concordancia disminuye el grado de actitud crítica hacia sí mismo y la capacidad de elaborar racionalmente la información, la fuerza asociativa se impone y lo despersonaliza en una sensación de anonimato que desfigura el criterio de responsabilidad de sus actos. Es en situaciones de muchedumbre que puede producirse
el pánico, un peligro ambiguamente percibido incrementa la sugestionabilidad y la confusión, provocando una sensación de estar perseguidos, provocando impulsividad y terror. Por efecto de reverberación circular, el miedo de unos se refleja en otros, intensificándose sin control. El efecto de alud determina una huida con acciones auto protectoras a costa de los demás. CULTURA DE LA PAZ.- Consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados. Esta fue definida por resolución de la ONU siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999. 10.3. CONDUCTA ANTIS OCIAL : Es un trastorno de la personalidad en el que existe una historia de conducta antisocial continua y crónica en la que se violan los derechos de los demás. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems: 1. Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal. Como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención. 2. Deshonestidad. Indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer. 3. Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro. 4. Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones. 5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás. 6. Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas. 7. Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros. La conducta antisocial se ha usado para definir a una persona cuyo comportamiento no se ha ajustado a la normativa social o moral. El antisocial tiene ideales firmemente establecidos, pero son disidentes, no hay sentimiento de culpa por su delito, lucha contra la autoridad y son capaces del sacrificio y castigo por defender sus ideales. La conducta antisocial es inimputable es decir no es prevista para sanción penal, juzgándose que lo adecuado para ella no es un castigo sino una intervención socioeducativa, protectora o correctiva, según los casos. Se considera comportamiento desajustado. No constituye acto antijurídico pero si genera un ambiente pre delictivo y pro delictivo. CONDUCTA DEL ICTIVA: Para conceptuar a la conducta delictiva partiremos de la base del análisis en función de la personalidad y de su contexto social, debido a que el individuo se adapta al medio social a través de su conducta y la intencionalidad de la misma constituye un todo organizado que se dirige a un fin. La conducta agresiva, inmadurez psicológica, neurótico, es la propia expresión de la psicopatología particular del delincuente, de su alteración física, emocional, cultural,
psicológica y social, en donde el delincuente proyecta sus conflictos a través del delito. La conducta delictiva es catalogada como socialmente peligrosa o dañina, típicamente antijurídica, culpable y punible por determinación de la ley. Una persona antisocial no siempre es un delincuente, así como un delincuente no siempre es un antisocial, lo que debe quedar dilucidado es que conducta delictiva es aquella en la que la persona quiebra patrones legales, de una sociedad, la misma que es penada. PANDILLAJE.- Actividad realizada por grupos antisociales que transgreden normas estatuidas. Su origen se encuentra en condiciones socioeconómicas (pobreza, marginalidad, desintegración familiar) en el sentimiento de exclusión o la percepción de que no es posible alcanzar lo que otros tienen, en la ausencia de sentido de pertenencia identidad y autoestima que un hogar proporciona, hogares de padres ausentes y violencia familiar. Frente a los sentimientos de frustración de niños estos niños y jóvenes aparecen las pandillas como alternativa, que les proporcionan esa sensación de pertenencia e identidad. Un factor adicional a estos actos es la naturalización de la violencia, la que se hace normar y necesaria en esos medios. Existe consumo de sustancias psicoactivas y hurto. Paralelo a ello existe una fuerte cohesión y lealtad al interior del grupo.
P S I C O L O G Í A | 42 VIOLENCIA.- La contraparte de la conducta benévola es la agresión, conducta que busca dañar o destruir. La frustración que es cualquier bloqueo en el logro de una meta, tiende a hacer surgir agresión, expresándose física (golpear, herir) y/o psíquicamente (amenazar, humillar y marginar). Se aprende por condicionamiento vicario, y se mantienen si es que se obtienen efectos reforzantes. La violencia es la imposición de alguien sobre otro en algo que éste no quiere consentir libremente, a través del uso abierto u oculto de la fuerza, para obtener poder político, económico, cultural o social, para atacar los bienes y la libertad humana, para ejercer dominación y alcanzar fines particulares. Tipos de violencia La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las características de los que cometen el acto de violencia: Violencia auto infligida: Comprende el comportamiento suicida y las autolesiones. El primero incluye pensamientos suicidas, intentos de suicidio o intento deliberado de matarse. Por contraposición, el auto maltrato incluye actos como la automutilación Violencia interpersonal: Se divide en dos Subcategorías: o La violencia familiar o de pareja: esto es la violencia que se produce sobre todo entre l os miembros de la familia o de la pareja, y que por lo general, aunque no siempre, sucede en el hogar. o Violencia comunitaria: es la que se produce entre personas que no guardan parentesco y que pueden conocerse o no, y sucede por lo general fuera del hogar. Violencia colectiva: Se subdivide en violencia social, violencia política y violencia económica, indican los posibles motivos de la violencia cometida por grupos más grandes de individuos o por el Estado
La violencia social infligida para promover intereses sociales sectoriales incluye, por ejemplo, los actos delictivos de odio cometidos por grupos organizados, las acciones terroristas y la violencia de masas. o La violencia política incluye la guerra y otros conflictos violentos afines, la violencia del Estado y actos similares llevados a cabo por grupos más grandes. o La violencia económica comprende los ataques por parte de grupos más grandes motivados por el afán de lucro económico, tales como los llevados a cabo con la finalidad de trastornar las actividades económicas, negar el acceso a servicios esenciales o crear división económica y fragmentación CONSUMO DE PSICOACTIVOS.- Se llama psicoactivos a las sustancias que alteran el funcionamiento del sistema nervioso central, afectando así las capacidades mentales o psíquicas. Estas sustancias pueden generar dependencia o no. Para que el uso de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, debe ser expresado por tres (3) o más de los ítems siguientes; en algún momento de un período continuo de doce (12) meses. 1. Tolerancia: Una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación, o el efecto deseado o, el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado. 2. Abstinencia. 3. La sustancia se consume en cantidades mayores o durante un período más prolongado de lo que originalmente se pretendía. 4. Existe un deseo persistente o se realizan esfuerzos infructuosos por controlar o interrumpir el consumo de la sustancia. 5. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia (p.ej., visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de la sustancia (p.ej., fumar un cigarrillo tras otro) o en la recuperación de sus efectos. 6. Reducción o abandono de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia. 7. Se continúa consumiendo la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos. El peligro mayor de estas sustancias es que pueden producir trastornos graves tanto sociales como psíquicos, así: deterioro del vínculo familiar, rendimiento académico bajo, conductas antisociales, alteraciones mentales y del comportamiento. FASES DEL CONSUMO DE PSICOACTIVOS.- Pasan por las siguientes fases. Uso: Ingesta moderada de la sustancia con un fin recreativo, lo que no interfiere con ningún tipo de actividad. Intoxicación: Resulta de la ingesta de suficientes cantidades que llegan a producir un cierto grado de deterioro. Abuso: Cuando la persona sufre cierto grado de deterioro en cualquiera de sus diversas actividades, o