UN LUGAR PARA LA LENGUA Y LA LITERATURA EN NUESTRAS ESCUELAS
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba La escuela como lugar lugar de acceso acceso a la cultura y al conocimiento conocimiento en en su más amplia acepción, necesariamente se apoya y se asienta sobre las palabras y el lenguaje. La decisión política política de jerarquizar el área de Lengua y de Literatura en todas las escuelas escuelas dependientes de nuestro Ministerio, en todos sus niveles y modalidades, responde a la convicción del lugar que ocupan el lenguaje y la palabra en todo proceso de intercambio y de diálogo con uno mismo, con los demás, con el mundo en que vivimos y con otros posibles. Sentimos, vibramos, reímos, compartimos, sufrimos, recordamos, imaginamos, y centralmente, aprendemos, a travs del lenguaje. !or !or estas estas razon razones, es, desd desdee nuest nuestro ro Minis Minister terio io "emos "emos e#pres e#presad ado o reiterad reiteradamen amente te el lugar de privilegio que debe ocupar la Lengua como obj objeto de ens ense$an e$anza za y de apren rendizaj zaje, "erra erram mient enta fundamental para la apropiación inteligible del mundo. !ara !a ra pote potenc ncia iarr y fort fortal alec ecer er la iguald igualdad ad de oport oportun unid idade adess como principio rector de nuestras políticas educativas, "emos acompa$ado estas convicciones en relación a la Lengua y a la Literatura, con decisiones que hacen posible que se las viva en las aulas, como el incremento incremento de la carga "oraria curricular en el %ivel !rimario y desde el !rimer &iclo, la distribución de obras literarias y te#tos de consulta entre nuestros alumnos, y el decidido apoyo al !rograma Volver a Leer 1. 'l Ministerio de 'ducación de la !rovincia de &órdoba asume en este ste sent sentid ido o un clar claro o posic osicio iona nami mien ento to acer acerca ca del valor y el sentido de sentido de lo que se ense$a en la escuela. (sar la lengua como )conocimiento )conocimiento y como celebración* celebración* +, la lectura como espacio de intimidad y como espacio de diálogo con otros. 1
ependiente de la irección de !royectos y !olíticas 'ducativas del Ministerio de 'ducación de la !cia. de &ba. 2 -ordelois, vonne/ )La palabra amenazada*. Libros del 0orzal. -uenos 1ires. +223.
)'l lenguaje nos construye. 4ener acceso a obras cuyos autores "an inte inten nta tad do tran transc scri ribi birr lo más más prof profun und do de la e# e#p perie erien ncia cia "umana, desempolvando la lengua, no es un lujo/ es un dereco! un derec dereco o cultu cultural ral,, como lo es el acceso al saber. !orque quizás no "ay peor sufrimiento que estar privado de palabras para darle sentido a lo que vivimos* 3 5ue este acceso sea garantizado desde la escuela, tempranamente tempranamente y que además acompa$e a nuestros alumnos durante todo su itiner itinerari ario o escolar escolar,, consti constituy tuyee un compro compromis miso o indec indeclin linab able le de nuestras políticas educativas. 6 "Por #u$ un canon literario% Seg7n las definiciones definiciones corrientes el )canon* es )un elenco de obras o de autores propuesto como norma y como modelo* 8, es un )orden de lectura*, llamado así por 9oucault :;<=>?. 'l canon caracterizó la milenaria "istoria de la lectura, un orden tradicional y ciertos rituales eran parte de esas prácticas. 'ste canon en su versión "abitual determinaba todo lo que )podía* leerse, y al mismo tiempo, dejaba afuera todo lo que no estaba incluido en l. La segunda mitad del siglo @@ se caracteriza por el advenimiento del )desorden en la lectura*, lectura*, como lo llama llama !etrucci, esto es, )leo lo que que me parece*, lecturas anárquicas seg7n el mismo autor. A en las escuelas sucedió lo mismo, de un orden rígido e inamovible, 7nico y absoluto, se pasó a una diversidad y a una variedad que parece no alcanzar para conformar lectores ni para alentar pasiones por la lectura. &on el advenimient advenimiento o de la democra democracia, cia, la libertad de leer marcó profundamente las prácticas de lectura. Las aulas y las escuelas fuer fu eron on luga lugares res para para la lect lectur ura, a, o pret preten endi dier eron on serl serlo. o. &on &on una una amplia libertad para determinar determinar qu se leía en cada aula y escuela, escuela, con con orie orient ntac acio ione ness y suge sugere renc ncia iass desd desdee el Mini Minist ster erio io,, con con una una 3
!etit, Mic"ele/ )Lecturas del espacio íntimo al espacio p7blico*. 9ondo de &ultura 'conómica. M#ico +22; 4 López, 1melia de los Milagros. 'ste material fue realizado bajo su gestión como Ministra de 'cuación de la !rovincia de &órdoba 5 &"artier, BogerC &avallo, Duglielmo/ )Eistoria de la lectura en el mundo occidental*. 4aurus. Madrid.;<<= :pag 86+?
diversidad de autores, de "istorias y de libros, las intencionalidades intencionalidades pedagógicas pedagógicas buscaron instalar la lectura en las aulas. Feamos algunas comparaciones de diferentes prácticas de lectura/ 'S&('L1 4B1&G%1L
'S&('L1 ' EGA
a) En rel relac ació ión n a los los modo modoss de leer H Lee el maestro en voz alta. H 'l alumno lee en voz alta para
a) En rel relaci ación ón a los los mod modos os de de leer leer ∗
Leen los alumnos en silencio.
∗
Lectura en voz alta para compartir.
∗
esritualización del acto de leer, se lee
afianzar la práctica.
de cualquier manera y con mayor
H Bitualización de la lectura en los gestos y actitudes corporales.
libertad corporal. ∗
H Libros en grandes bibliotecas H Lectura diaria
alcance de los ni$os. ∗
H Se memorizaban te#tos para su repetición y recitación.
Libr Libro os y todo tip tipo de te# te#tos tos más al Lectu ectura ra más más infor nforma mall de acue acuerd rdo o a proyectos y necesidades.
∗
%unca
o
rara
veces
se
trata
de
memorizar lo que se lee, se lo disfruta. b) En relación al canon de lecturas. H
Se
leen
te#tos
b) En rela relació ción n al canon canon de de lectur lecturas as ∗
escolares
H Se lee lee un redu reduci cido do n7me n7mero ro de periódicamente.
se
diversidad
de
escolares
te#tos,
no
sino
de
circulación social.
H Se leen algunos clásicos. y
leen
especialmente
fabricados para la escuela.
obras,
Se
∗
Se lee leen libros bros para para ni$ ni$os, os, rece receta tas, s, instructivos, diarios, cartas, clásicos.
releen ∗
Se lee en la escuela todo lo que sea 7til para la vida.
∗
'scasa relectura.
La cuestión a analizar a"ora es si estos nuevos modos de leer dentro de la escu escuel ela, a, podr podría íann al mismo mismo tiempo tiempo recup recupera erarr obras obras y autores autores,, gestos gestos,, comp compor orta tami mien ento toss perd perdid idos os,, cu cuya ya ausen ausenci ciaa podr podría ía esta estarr ritu rituale aless o afectando eventualmente, que la lectura perdure en la vida misma de nuestros c"icos.
)5uizás sean las personas y no las instituciones, instituciones, quizás sean las pasio asion nes y no los los proye royecctos, os, quizás zás sean la rep repetic tición ión y la I familiaridad y no la diversidad...* &reemos en la posibilidad de equilibrar viejas y nuevas prácticas, sin vernos obligados obligados a optar, y porque a7n nos interpelamos por lo que vale la pena, seguimos buscando. Famos a adelantar algunas posibles oposiciones a esta medida... )&reemos que lo mejor es es que cada docente docente decida qu qu lee 1 y &G% sus alumnos, o bien cada escuela, no que te digan de arriba qu se debe leer* )'s una medida medida para alejar alejar a los alumnos de de la lectura* )1sí nunca vamos a formar lectores, obligar a leer leer es un contrasentido* contrasentido* )J%o resulta una una medida "omogeneizadora, "omogeneizadora, y un tanto autoritariaK* autoritariaK* )Gbligación y placer placer no pueden ir juntos*
&reemos que para responder a cada una de estas posibles críticas a nuestra nuestra disposi disposición ción,, podemos podemos elaborar elaborar tres ti&os de ra'ones que que nos nos perm permit iten en just justif ific icar ar lo que que "emo "emoss disp dispue uest sto o desd desdee el Ministerio, desde lo ético-político, desde lo pedagógico y desde lo literario P(R)UE ES *UST(+++
Ra'ones de orden $tico
ecíamos al comienzo de nuestro escrito, que proponer un canon de lectura se inscribe en el principio de igualdad de oportunidades y en l encuentra su más profunda justificación. Un sistema educativo segmentado es un sistema educativo inusto. (n sist sistem emaa educ educat ativ ivo o se con configu figura ra en form formaa segm segmen enta tada da cuan cuando do los los itinerarios escolares varían, seg7n dónde sean realizados. Deneralmente, esto estoss segm segmen ento toss se difer diferen enci cian an )cua )cualilita tati tiva vamen mente te*, *, "ay "ay entr entree ello elloss )jerarquías de calidad*, esto significa significa que unos unos circuitos son )mejores* )mejores* que otros. e este modo, los bienes de la educación no se distribuyen de la misma manera. 'n este sentido, resulta altamente esclarecedor lo que se$ala Drignon>, acer acerca ca del riesg riesgo o de la )valo )valora raci ción ón casi casi e# e#cl clus usiv ivaa de la !espontan !espontaneidad eidad,, sensibilid sensibilidad ad y creativida creatividad" d" de los alumnos de las clases populares, lo que sin duda constituye un forma indirecta de reservar la 6
1rgiró, Liliana/ )Lectores de "oy, lectores de ayer, lectores de siempre* C !rograma Folver a leer. Ministerio de 'ducación de la !cia. de &órdoba. +226 7 Farela, uliaC lvarezC (ría, 9/ )1rqueología de la l a escuela* 'd. La !iqueta. Madrid :!ág. +<+?
capacidad de abstracción, y de razonamiento para las clases dominantes, con todo lo que ello supone*. (na refle#ión movilizadora para pensar y generar trayectorias escolares que no dependan de encuentros fortuitos o de docentes e#cepcionales. A esto, más allá del fuego que muc"os docentes son capaces de encender en sus alumnos. 'sta medida respeta esos maestros y profesores especiales que seguirán actuando y encendiendo antorc"as en la vida de sus alumnos... G levantando puentes levadizos que permitan salir de la )fortaleza de la miseria*, como dirá &amus.=
!ero debemos pensar en todos nuestros docentes, en todos nuestros alumnos. 1ristóteles en su )#tica a $icómaco" plantea que !lo inusto es desigual y el inusto es desigual", y se$ala al mismo tiempo que la que la ) usticia parece ser la %nica de las virtudes que es un bien aeno, porque es para otro". 's desigual y por lo tanto inusto que sólo algunos de nuestros alumnos accedan a ciertas manifestaciones de nuestra cultura, y lo "agan porque encuentran un maestro )lector*, que les abre un itinerario de vida diferente, o porque una escuela se plantea para sí misma y para sus alumnos una meta particular.
!ara que este encuentro y esta invitación de nuestra cultura suceda en todas las aulas, porque de este modo, lo igual es justo... 'n todas las aulas de nuestras escuelas primarias, todos nuestros alumnos tendrán acceso a un corpus de lecturas, que será un piso de lecturas compartido. %o es todo lo que podrán leer los alumnos, es lo que no pueden dear de leer . Leerán seguramente otros te#tos, realizarán otros itinerarios lectores, este canon operará como un piso común de lecturas, !para que nadie quede a&uera de nuestra cultura", para generar una comunidad de lectores donde las referencias simbólicas sean similares, y para que sean simbólicas deben ser "orizontes compartidos, memorias y resonancias comunes. 'ntablar un diálogo de lectores que sean capaces de encontrar en su memoria el recuerdo de las "istorias leídas o escuc"adas. Sabemos que en gran n7mero de situaciones y de "istorias de vida, lo que no se conoce o se aborda en la escuela, jamás será conocido o abordado 8
&amus, 1lbert/ )'l primer "ombre*
fuera de ella.
Para eso están las escuelas. Darantizar mayores cotas de equidad y de justicia en nuestras prácticas educativas constituye una preocupación y una urgencia moral. P(R)U, ES VALI(S( Ra'ones de orden &eda-ó-ico )&onjuramos la presencia, la voz del libro. Le permitimos la entrada, aunque no sin cautela, a nuestra más "onda intimidad. (n gran poema, una novela clásica, nos acometen, nos asaltan y ocupan las fortalezas de nuestra conciencia. 'jercen un e#tra$o, contundente se$orío sobre nuestra imaginación y nuestros deseos, sobre nuestras ambiciones y nuestros sue$os más secretos. Los "ombres que queman libros saben lo que "acen. Leer bien significa arriesgarse a muc"o.* < Este &oder trans.or/ador de la literatura sobre #uien lee , otorga a la obra literaria un valor agregado, y es lo que buscamos recuperar desde lo pedagógico. 1brir nuevos "orizontes de sentido, garantizar que todos nuestros alumnos puedan comprometerse y )arriesgarse* en prácticas sostenidas de lectura, constituye sin duda un propósito pedagógico valioso por el cual es necesario generar verdaderas )oportunidades* para su concreción en las aulas de nuestras escuelas, y en la vida de nuestros alumnos. 1sí como es inadmisible que un ni$o finalice su escolaridad obligatoria sin "aber aprendido a multiplicar y a dividir, debería serlo igualmente si nuestros ni$os se van de la escuela sin "aber disfrutado, escuc"ado, leído sobre )...!rometeo, (lises, 1ntígona, 1bra"am, ob, on 5uijote, 9austo, -eatriz, Bomeo, porque constituyen nuestro "orizonte de sentido, nuestros puntos de referencia, figuras simbólicas que no son creaciones arbitrarias del alma "umana, sino los puntos de referencia necesarios, los valores que dan sentido y significado a las acciones sociales, y, en nuestro caso, a la acción educativa* . &on los personajes que pueblan "oy la infancia, junto a los clásicos de siempre... 10
P(R)UE LEER N(S TRANS0(RMA+++ Ra'ones de orden literario
9
Steiner, Deorge/ )Lenguaje y silencio. 'nsayos sobre la literatura, el lenguaje y lo in"umano*. Dedisa. -arcelona.+222. :!ág.+I? 10 Mlic", oanC&arles/ ) 'ntropología simbólica y acción educativa"- (aidós. arcelona. *++. (g.*/)
Las obras literarias ablan &or s1 /is/as+++ ecimos que es una cuestión de confianza porque lo que no logran las mediaciones de padres, docentes o bibliotecarios, muc"as veces lo logra el libro en sí, lo )que el autor dice”, lo que el “libro nos dice...” &onfiamos en lo que guardan los libros, en lo que cada uno despliega y guarda en sus páginas, no será el mismo libro para todos, serán palabras, serán lugares, serán personajes o "istorias diferentes. 1lfabetizar literariamente es poner cultura e ideas a disposición de los potenciales lectores. 's dotar ideológicamente al estudiante de recursos para su interpretación y construcción de opiniones, de su autonomía como libre pensador. !or ello, no "a sido ingenuo que "ayan desaparecido los espacios disciplinares llamados anteriormente )Literatura* y a"ora incluidos en el área de Lengua, a secas :como si nuestro idioma no tuviese nombre Nen el a$o ;<6< se le llamó )idioma nacional* y por dcadas )castellano*?C, y en muc"as jurisdicciones a grandes disminuciones en sus "oras de ense$anza. Bealidad que "oy, con orgullo y responsabilidad cívica, el Ministerio de 'ducación de la !rovincia de &órdoba está revirtiendo a travs de la Besolución %O >3+P28, instrumento legal que dio origen a las publicaciones 0endiendo puentes desde el $ivel (rimario. La articulación entre los di&erentes niveles del sistema educativo. /112. Escuela 3entro de 3ambio, del 4inisterio de Educación de la (rovincia de 3órdobaQ en el '$U'567 /1128 y que e#plicita conceptualmente y con contenidos sobre &%G%'S ' L'&4(B1 L4'B1B1 en este documento. !ara profundizar acerca de las razones de orden literario, nada mejor que escuc"ar las voces de escritores y de docentes, que nos escriben desde el corazón mismo del !rograma )FGLF'B 1 L''B*. ;;
La lectura literaria )9abía una ve: una biblioteca tan peque;a que no cabían en ella ms que buenos libros..." 1ugusto Monterroso
La literatura es 1B4' producido con elementos lingRísticos. 's uno de los más importantes insumos culturales de la "umanidad, porque a travs de ella se activan las ideas, el pensamiento y sentimientos. !or eso "a sido considerada peligrosa por algunos dictadores. 11
UN LUGAR PARA LA LENGUA Y LA LECTURA LITERARIA EN NUESTRAS ESCUELAS fue producido por el equipo del !rograma FGLF'B 1 L''B integrado por/ Draciela -ialet, &ecilia Malem, Silvia Bivero, 1driana -isceglia y 9ernanda MagninQ junto a la Lic. Liliana 1rgiró.
J5u ideas, qu modo de pensar, instala en el lector una pieza literariaK J5uin las determina como válidas o noK !ensemos en un lector infantil, por ejemplo, frente al clásico cuento de La &enicienta/ Las ideas rondan por la bondad y la maldad, el amor y el odio, valores connotados desde pautas sociales y culturales que nos parezcan planteadas más o menos románticamente, constituyen un c7mulo de )ideas*, )de ideología*. JLa bella siempre es rubia y de ojos azulesK J'l príncipe era guapo porque era buen mozo o porque era muy trabajador, como opinó una ni$a de zona rural por la zona de &alc"ínK JLas "ermanastras intentaban calzar el zapato porque eran codiciosas o porque en la ley de la selva y del mercado todo vale, como pregonan los gur7es de la globalizaciónK J'l príncipe en las versiones más isney, es siempre azul por alguna connotación especial.... qu pasa que nunca no es rojo o negro... o amarillo o verdeK J!or qu lo blanco se asocia a lo bueno y lo negro a lo malo, es sólo una cuestión de iluminación, o es racialK !odría deducirse entonces, que una obra literaria alberga por lo menos tres afluentes ideológicos/ las del autor que quiso contar su "istoriaQ la del lector que le dio su sentido y versiónQ y la del conte#to donde la obra se reproduce o activa. %os concentremos en este 7ltimo aspecto/ Jónde la obra literaria se reproduce, dónde circulaQ quin y cómo se facilita el encuentro del te#to con elPla lectorPaK Si pensamos en los conte#tos de pobreza devenidos de los malos efectos de la globalización, podríamos acordar que, en el caso del lector infanto juvenil, es sin lugar a dudas la escuela quien decide, en ;O trmino, S genera G %G escenarios donde te#tos y lectores puedan encontrarse, y en +O trmino, dispone con cuál sí y con cuál no, y en este caso, establece un canon legitimante que termina funcionando como )"ay que leer pero no s qu, o sólo esto*, )no "ay qu leer*, o la fotocopia 'l canon, trmino que tanto en su procedencia latina como en la griega refieren a )vara para medir o regla*, impone y determina los te#tos que pueden leer los estudiantes, )canonizando* dentro del conte#to legitimador de la escuela los te#tos, los autores y por ende las ideas que sostiene como válidas para su transmisión. La escuela, como institución social encargada de educar a los ciudadanos, decide si se va a leer literatura, o no, y en tal caso,
qu se lee. J!one ideología o adoctrinamiento pedagógicoK J&uál es el límiteK J5u diferencias "ay entre idear y adoctrinarK &onviene recordar que la palabra idea, entre sus acepciones etimológicas reconoce los trminos )apariencia* y )opinión*, en cambio doctrina "abla de la acción de ense$ar conocimientos adquiridos. Mientras la palabra idea implica la acción de refle#ión y autogestión, la palabra doctrina, se conecta con la transmisión y reproducción de preconceptos. esde este ángulo de interpretación, acordaremos en que la literatura no tiene nada que ver con el adoctrinamiento pedagógico ni con ) pedagogi:ación de la literatura*. La literatura opera con ideas, e#iste por las ideas. !ropaga las ideas de quien la escribe, las de quien la resignifica al leerla y, como dicen los formalistas rusos, tambin la de su conte#to "istórico y social del que da cuentas dejando marcas precisas y legibles a travs del tiempo. (na de las maneras de distinguir un te#to literario del que no lo es, es precisamente por la ostentación orgullosa y generosa del idioma y de las ideas artísticamente planteadas, y que por su propio carácter ideológico no soportan actitudes de adoctrinamiento. %o olvidemos que la literatura infantil surgió como gnero a partir la apropiación que los ni$os "icieron de la literatura no escrita para ellos, pero que cautivaron su atención. Eec"o que no pasó desapercibido en los educadores de la poca quienes recurrieron a la producción de seudo literatura que funcionara como recurso de pedagogización de la infancia, o sea, para adoctrinar. Los educadores de entonces creyeron que era más llevadero ense$ar las leyes naturales disfrazándolas de cuentoQ así como a"ora, para dar instrucciones, o desarrollar propuestas enga$osamente didácticas. 'nse$ar la vida de San Martín a partir de un relato %G es Literatura, ense$ar que es necesario lavarse los dientes mediante una pretendida poesía %G es Literatura, ense$ar a guardar los juguetes con una cancioncilla %G es Literatura. Bepetir, validar las propuestas difundidas por los Medios, por lo general %G es Literatura :además para eso ya tienen buenos sponsors?Q la escuela debe brindar otras posibilidades, ampliar el universo, mostrar otras propuestas, difundir y trabajar con "ec"os artísticos de calidad.
!ero cuidado, que del adoctrinamiento escolar a la )nada* en educación en lectura literaria :por eso de que la libertad es libre y cada cual que lea lo que quiera si se le da la gana?, "ay un vacío que %G es neutro ni inocuo. 's un precipicio cargado de %G ideas,
de )no penss de más*, de )Tojo, cuidadoU con tantas opiniones*, de lo peligroso que resulta para algunos que muc"os piensen distinto. Esta/os &ro&oniendo &roducir en cada escuela nuevos 2 de.inidos es&acios curriculares &ara la lectura literaria Leyendo literatura el lector se encuentra en un territorio muc"o más e#tendido del que suele transitar a diario. Los alumnos necesitan que se les permita el silencio, no decir, no contar lo que les pasó despus de una lectura. &omo dice Draciela Montes ;+, cuando a los c"icos se le ofrece un material conmovedor :porque la literatura nos conmueve, nos mueve con ella, nos saca de nuestras estructuras más rígidas?, llegan a la literatura. Sigue siendo apasionante para un c"ico, y para un grande tambin, escuc"ar un cuento. 'se entrenamiento del oído de seguir un relato atado sólo al "ilo de la voz sigue siendo una cosa muy deseable. %o educar en literatura y en arte conlleva a vaciar de ideas divergentes los repertorios a transmitir desde la escuela. !or eso esta/os &ro&oniendo nuevos 2 definidos es&acios curriculares &ara la lectura literaria como modo de recuperar la ense$anza "umanística que imprimió desde sus orígenes la educación p7blica en su función socializadora de país independiente.
's imprescindible de.ender el es&acio de la escuela co/o lu-ar donde se LEA :y no sólo se "able de la importancia de la lectura?Q y no dejarse enga$ar con esos discursos que "ablan de )desescolarizar la lectura*. 'ste país no necesita más desescolarización de nada. %ecesita que la escuela y los docentes escolaricen, en el mejor y más amplio sentido de la palabra, los temas que la !atria necesita y que pasan, tambin y primordialmente, porque la gente del pueblo lea y piense. (na escuela que por suerte Cy por leyC es obligatoria en casi la totalidad de sus ciclos :como tambin, por suerte, es obligatorio vacunar a los ni$os para prevenir enfermedades?. (na escuela que d de leer con la obligatoriedad con que ense$a los n7meros, las letras, los símbolos patrios
&uando en este país "abía un proyecto de %ación "abía programa de lectura para las escuelas y se les daba a los c"icos a leer libros con antologías literarias donde aparecían los pensadores y poetas 12
Montes, Draciela :+223? La gran ocasión, la escuela como sociedad de lectura.
argentinos, americanos y universales :priorizados en ese orden? para difundir sus ideas, porque precisamente )la idea* era consolidar una %ación. 's necesario volver a pensar en L-BGS L4'B1BGS, libros de autores que escriben literatura. 'n organizar un canon de lectura literaria para que nuestros c"icos y jóvenes lean. 'n listados abiertos para ofrecer a los estudiantes la posibilidad real de leer literatura, de incitarles a buscar el placer venal que implica la lectura literaria. Bepensar un canon elaborado con criterio cooperativo y cargado de ideas diversas. &omo dice -ertold -retc" )Jde qu le sirve dudar a quien no puede actuarK* 's necesario pensar en un canon abierto. •
Un canon abierto se -enera con acuerdos entre docentes3 C que se ocupen de definir un recorrido de lecturas literarias posibles. C 5ue recorran la biblioteca escolar, conozcan, lean y seleccionen los te#tos literarios para sus propias lecturas y para las de sus alumnos.
•
Un canon #ue conte/&le3 C amplitud de autores y de temáticas, C un universo "istórico teniendo siempre en cuenta la producción literaria de su pueblo, su región, de su nación, de su continente y el mundoQ C la literatura recomendada por los especialistas y tambin la popular, en donde sin lugar a dudas estarán presentes los grandes temas, alegrías y penares de nuestro pueblo y de la "umanidad toda. La idea es que "aya variedad, distintos tonos Jacaso los colores no brillan más contrapuestos entre síK
•
•
•
Un canon #ue se e4&licite en el PCI 2 se e5ecute+ Un canon #ue o.re'ca literatura &ara ser le1da en es&acios de libertad 2 arte+ Un canon #ue sea un recorrido de libre tr6nsito! &ero de concreción certera+
(n listado muy ambicioso y amplio donde los c"icos participen y puedan "allar, entre tantos, por lo menos unos cuantos para leer con gusto, para compartir luego con sus pares, para referenciar otras posibles lecturas. Será muy oportuno leer lo que demanda el lector y tener la generosidad y la sabiduría, como mediador, como promotor de más ideas y lecturas, de acercar te#tos para confrontar, para discutir, para desistir, para ad"erir,
para ejercer, como es debido en democracia, el derec"o a construir criterios propios en un recorrido amigable por los te#tos. &omo dice !edro &errillo/ )La primera y más fundamental tcnica de 1nimación a la Lectura es que el propio maestro lea, que sea un apasionado lector, no necesariamente de literatura infantil :eso vendrá despus? sino de sus propios libros de adulto, aquellas novelas, ensayos o vol7menes de poesía que le interesan, le divierten y le conmueven. Sólo así podrá proponerse transmitir la afición por leer, su propia pasión* ;3. 'l docente debe ser lector para estar motivado y moverse cómodo al llevar a cabo acciones de promoción de la lectura. Si no es lector "asta el momento, debería asumir su dficit y resolverlo, porque la docencia es una &ro.esión de lectores y la alfabetización, su razón laboral.
"Y los libros dónde est6n% La biblioteca es a la lectura lo que el patio de la escuela es al recreo. !ero cuidado, que las bibliotecas sin lectores sólo son depósitos de libros. Las bibliotecas áulicas o las escolares se transforman en centros de lecturas, cuando están dadas las condiciones para que te#tos y lectores se encuentren. V(n libro es cosa entre las cosasV, dijo -orges, a la espera siempre de desplegar su función/ la de activar ideas y provocar refle#iones en un lector. ncluso, a veces, muc"as veces, los libros se gastan, se pierden o alguien se los lleva. !or ello, VcuidarV y atender al lector es necesario, tanto o más que a los Wobjetos librosX. &uidar implica atención, servicio, promoción. &onocer al lector compromete entonces a escuc"ar sus demandas, ofrecer posibles lecturas, salir a buscar otros lectores. L(S LI7R(S 8E7EN ESTAR AL ALCANCE Y EN C(NTACT( 8IARI( Y 8IRECT( C(N L(S P(TENCIALES LECT(RES+
Sin libros de literatura no podemos encarar la lectura literaria. 'n los 7ltimos a$os "a "abido varios proyectos de dotaciones de libros. Farios de ellos priorizaron los libros de te#to. 1lgunos tal vez se superpusieron en una misma institución dando como resultado que "ay escuelas con bibliotecas importantes, otras con pocos libros y aun algunas que por distintas razones 13
&'BBLLG, !edro y D1B&Y1 !1B%G, aime :;<
:imprevisión, robos, deterioros, descuido de los bienes, etc.? quedaron desprovistas. !ara intentar saldar estas situaciones, es que comentaremos algunas acciones autogestivas encaradas por distintas instituciones educativas/ C
C 'n zonas escolares de primaria, donde se detectaron estas insuficiencias, se redistribuyeron los materiales, solidaria y cooperativamente, entre escuelas que más tenían con las que menos. Los bienes de una escuela son del 'stado y el 'stado somos todos. 'l sentido com7n y una voluntad democrática de dar igualdad de oportunidades a nuestros estudiantes, fue el motor de estas decisiones.
C
C 'n escuelas con sólidos proyectos de lectura, se organiza la biblioteca centralizada y tambin bibliotecas áulicas Nlo cual constituye la mejor de las posibilidades de oferta de espacios de lecturaC. ncluso algunas, además de "acer uso de la biblioteca centralizada una o dos veces por semana, arman sus bibliotecas áulicas con libros literarios que provn los estudiantes y luego a fin de a$o se llevan nuevamente.
C
C 'n escuelas donde sólo "ay libros en la biblioteca escolar central, docentes y directivos los distribuyen en bibliotecas áulicas.
&on esta modalidad, un manera posible de desarrollar bibliotecas áulicas que fanaticen el contacto directo y permanente con los te#tos, sería pensar en la biblioteca escolar como una ME8I(TECA cuyos libros literarios :y los de te#tos por a$o, agregan algunos? fuesen a cada una de las salas de clase constituyndose en colecciones áulicas. (na medioteca es un centro multimedial donde se coleccionan diversos tipos de te#tos y soportes de información, constituida por distintas secciones/ la biblioteca, la "emeroteca, la videoteca, la ludoteca, mapoteca, pinacoteca, audioteca
ejando en la medioteca todas estas secciones, y sólo retirando de la biblioteca los libros de literatura, quedarían para que todos puedan consultarlas en la sala de medioteca/ las colecciones de referencia :enciclopedias, diccionarios, te#tos generalistas, etc.? y las de disciplinas específicas :Lengua, 5uímica, etc.? Si en su escuela no "ay libros, por favor "ágaselo saber a su SupervisorPa por la vía formal, para que puedan ser incluida en proyectos de redistribución 8E8ICACI9N :(RARIA yPo en futuros proyectos de dotación de libros.
1B1/ La lectura literaria deberá estar presente ;8 minutos todos los días en la actividad escolar, utilizando los recursos de la biblioteca áulica y de te#tos que el docente propone yPo provee circunstancialmente de su biblioteca personal. Los estudiantes aprenden de sus docentes como modelos lectores. !or ello tambin se recomienda apelar a la práctica de la lectura en voz alta, de docentes y alumnos. !or lo menos GS veces por semana se sugiere dedicar una "ora completa de clase a la promoción de prácticas de lectura literaria :dos "oras semanales?. !or lo menos (%1 vez por semana, los estudiantes debieran tomar sus clases en la biblioteca escolar P medioteca Ccomo sala alternativa de uso pedagógicoC independientemente de la disciplina que el docente planifique :ciencias, matemáticas, etc.?, a fin de ense$ar a los estudiantes a gestionar la información de una biblioteca y favorecer la diversidad de te#tos que pueden aportar a un tema. 'l contenido transversal de esta "ora de clase sería el )uso de la biblioteca* como modo de educar en su manejo, acceso y abordajes. 'stas tres modalidades de distribución de tiempo para la lectura, "arían una dedicación "oraria de entre 6 y 3 "oras semanales :de las I "oras que se establece en la Besolución >3+P28 para Lengua y Literatura en el ;Z &iclo y las 8"s. para el +Z &iclo? dedicadas a prácticas reales de lectura en el %ivel Inicial 2 el Pri/ario. 'n C7U 2 Ciclo de Es&eciali'ación, la lectura literaria %G tiene que estar ligada 7nicamente a las "oras de )Lengua*. Se debe leer en &iencias, en "oras de educación artística, e incluso, por qu no en Matemáticas El hombre que calculaba. 4atemtica= >ests ahí?). Se recomienda dedicar a la lectura literaria el 32[ de las "oras de )Lengua* y el ;2[ de las disciplinas restantes.
EVALUACI9N Lejos de plantearse en trminos de )e#amen*, la evaluación de la lectura literaria en la escuela, debiera tener como propósito valorar la actitud del estudiante frente a los libros, los te#tos y la lecturaQ y a partir de allí, observar su desarrollo como lectorPa para acompa$arle en el proceso. !odría pensarse en dos tipos de modalidades de evaluación/
Una inicial o evaluación DI!"#$%I& que permita relevar@ •
'l tipo de lectores que conviven en un mismo grupo de clase.
•
Los intereses temáticos de posibles lecturas.
•
•
Los contactos anteriores con e#periencias lectoras y con los circuitos por donde circulan los libros, la literatura y los lectores. !osibles frecuentaciones a espacios de lectura como bibliotecas escolares, populares, p7blicas, ferias del libro, etc. a los cuales se pudiera recurrir, lo cual requiere del establecimiento de relaciones interinstitucionales positivas.
Una evaluación P'(&)$*+ que tenga presente que@ •
•
La valoración de la actitud de los estudiantes frente a la lectura no puede medirse tan sólo con el relevamiento de la cantidad de libros leídos, sino más bien por la )actitud positiva interiorizada* ;6 que manifiesta el lector a travs de acciones voluntarias y autogestivas de afición por la lectura. (n lector se verifica por su pro#imidad a los te#tos, su actitud lectora y su familiarización con soportes y ámbitos de circulación de los mismos. G sea que para evaluar si un lector se desarrolla y se muestra como tal, se "ará necesario aplicar las más elementales razones del sentido com7n para/ ▲
Ferificar la frecuentación de cada estudiante al mundo de la lectura.
▲
Gbservar sus estilos de relación con la lectura.
▲
Begistrar sus intereses temáticos.
▲
!ropiciar espacios donde conversar y debatir acerca de sus opiniones acerca de lo leído.
▲
Belevar sus inclinaciones "acia gneros y soportes.
Y todo esto "&ara #u$% !ara realimentar el recorrido de nuevas propuestas de lectura, de te#tos, de libros, de e#periencias que permitan replantear las estrategias que favorecieron apro#imaciones y encuentros positivos y reformular aquellas que no movilizaron actitudes positivas. 14
BGBYD('0 9'B%%'0, MD('L :+22;? )1nimación a la lectura* 'n/ 9bitos lectores y animación a la lectura. &uenca/ (niversidad de &astilla La Manc"a.
!orque leer vale la &ena;8... convertirse en lector vale la pena... Lectura a lectura, el lector se va volviendo más astuto en la b7squeda de indicios, más libre pensador, más ágil en puntos de vista, más anc"o de "orizontes, due$o de un universo de significaciones más rico, más resistente y de tramas más sutiles. Lectura a lectura, el lector se va construyendo. SUGERENCIAS PARA LA C(NSTRUCCI9N 8E UN CAN(N 8E LECTURAS LITERARIAS 1 continuación podrán analizarse grillas orientadoras que se sugieren para cada nivel de lectores :a veces coinciden con los ciclos escolares y otras no?. Se pautan/ • • • • • • •
PR;CTICAS 8E LECTURA TIP(S 8E TE
8ISE?(S P(SI7LES ESTRATEGIAS 8E ANIMACI9N LECT(RA E
'l listado de libros y autores que se encontrarán tras cada grilla, no pretende ser e#"austivo ni e#cluyente, sólo se presenta a modo de sugerencia con el objeto de aportar algunas recomendaciones que consideramos válidas, a fin de que el docente pueda confeccionar un Canon de Lecturas abierto y fle#ible con el cual manejarse, seg7n el grupo de estudiantes con los que trabaja/ el nivel lector y de la "abitualización con los libros que estos tengan, sus intereses, preferencias, necesidades.
La condición indispensable es el primer contacto con la Literatura sea lo más feliz y alentador posible.
15
MG%4'S, Draciela :+223? La gran ocasión, la escuela como sociedad de lectura.
NIVEL INICIAL3 Salas de @ 2 Pr6cticas de Lectura Manipular, e#plorar, manejar, jugar con diferentes libros de te#tos literarios diariamente. 1udición comprensiva de te#tos narrados, cantados yPo leídos. Bepetir la lectura de cuentos si los ni$os lo piden. !articipar activamente de sesiones de lectura compartida entre ni$os y adultos :maestros, padres, abuelos, modelos lectores? Lectura de imágenes de libros de cuentos, aun de aquellos con te#tos e#tensos, libros antiguos, nuevos, de otras bibliotecas :personales, barriales? uegos con palabras/ rondas, canciones, juegos tradicionales, rimas de sorteo, cuentos de nunca acabar etc. Lectura en familia :llevar te#tos para leer en casa con padres, abuelos, "ermanos mayores, tios....?
Te4tos BTi&os &anciones infantiles, populares y de juegos &anciones y estribillos tradicionales/ HBondas H%anas H de Sorteo HBimas &uentos :de tradición oral y de autor? HMaravillosos HMínimos He nunca acabar H1cumulatiC vos !oesías Libros de mágenes Libros lbum
Te4tos BCaracter1sticas -reves. 1rgumentos simples. e secuenciación lógica. e lenguaje claro &on repeticiones :aliteraciones? &on juegos de palabras :jitanjáforas? !oesías con rimas y ritmos marcados. &uentos breves :los tradicionales, los populares, de autores contemporáneos? Eistorias, cuentos y poesías de autores regionales. &uentos, poesías y canciones que incluyan juegos con el cuerpo, con la voz, con las palabras, con gestos... &uentos de nunca acabar :inician como quien va a narrar una "istoria que se corta para volver a empezar, como el caso de )El cuento de la buena pipa" ? &uentos mínimos :al igual que los acumulativos se inician como quien va a narrar una "istoria que se interrumpe abruptamente con un corte "umorístico y l7dico, versos rimados. !.e. )Eabía una vez un "ada, y no s más nada*? &uentos acumulativos :donde las acciones se repiten o agregan personajes "asta que se resuelve el problema p.e./ )9istoria de un nabo* o )La chiva del cebollar *?.
Te4tos BTe/as
4e#tosP ise$os
Eistorias con animales.
Libros de cuentos con imágenes importantes.
Eistorias de ni$os y su mundo, sus sentimientos, sus e#periencias, sus miedos
Libros de poesías, juegos
Eistorias que "ablen del mundo y las cosas que lo rodean : la naturaleza/ lluvia, plantas, así como tambin colores, formas?
Libros de cartón duro en diferentes tama$os.
&uentos maravillosos :tambin conocidos como cuentos de Eadas, son aquellos con personajes maravillosos, con poderes mágicos como "adas, duendes, brujas... en los que la realidad y la magia se dan en forma natural y el "roeP"eroína siempre son virtuosos con altos valores morales, el desenlace es con final feliz.?
Libros para bebes/ de plástico, tela.
Libros como objetos de juego :con mu$equitos, con te#turas, con transparencias, con imágenes móviles, etc.? lbumes de fotos. Libros de imágenes Libros lbum :son aquellos en que la ilustración es tan importante como el te#to, ambos se complementan y completan el sentido?
Posibles Estrate-ias de Lectura Leer y narrar te#tos literarios diariamente, a cargo de docentes, abuelos, padres, alumnos de la escuela primaria, miembros de la comunidad al inicio del día escolar y en otro momento :o sea + veces al día? Gfrecer a los c"icosPas la posibilidad de lecturas repetidas :de relatos, juegos, poesías, que los ni$os quieren escuc"ar una y otra vez? ugar con cuentos, poesías, canciones que inviten a participar, a intervenir con palabras, con la voz, con los gestos, con el cuerpo... :por ej./ !4i barba tiene tres pelos") ramatizaciones. 1prender y repetir reta"illas y rimas simples. Eacer uso de la biblioteca a travs de prstamos para el recreo, y fundamentalmente domiciliarios :libros para leer con la familia.? nvitar a escritores yP o ilustradores a compartir sus e#periencias artísticas.
E4&ectativas de Lo-ro 'stablecer un vínculo afectivo y l7dico con los libros, "abitualizando el contacto directo y diario con el objeto libro como posibilitador de juegos y portador de sentidos. Movilizar a partir de la escuc"a de te#tos literarios sentimientos, ideas, afectos, imágenes, creatividad, imaginación, fantasía, en el contacto significativo con un bien esttico y cultural. 5ue el ni$oPa relate los cuentos leídosPescuc"ados de acuerdo a su propia interpretación. Leer secuencialmente "istorias simples en imágenes. Beconocer algunos elementos parate#tuales de un libro :tapas, interior?. !rstamos domiciliarios a docentes, ni$os y familia :e#periencias como lector y usuario de la biblioteca?.
TE
•
•
•
•
•
•
•
•
1ndersen, Eans &"ristian/ 'l patito feo. La sirenita :se recomienda leer las versiones originales y en base a esto buscar buenas adaptaciones.? 1nónimo -ritánico/ Bicitos de oro. &abal, Draciela/ 4omasito. 4omasito cumple dos. 4omasito va al jardín. 4omasito y las palabras. 0oda la serie de@ 4omasito. acinto. &anela/ Lola va a la plaza. Lola descubre el aire :y otros títulos de la serie? &arvajal, aniel Gmar :compilador?/ Se me "a perdido una ni$a, y otras diversiones. Luna lunera. María &"ucena. a &oll, var/ &"igRiro y el palo. &"igRiro encuentra ayuda. &"igRiro y el ba$o. &"igRiro y el lápiz. :libros álbumes? evetac", Laura/ Lombriz que va lombriz que viene. Fersos del pozo redondo. 4odo cabe en un jarrito. 'l garbanzo peligroso. &uento de la polla. &uento del grano de maíz. Eistoria de ratita. Margarita tenía una pena. Ao, ratón. &oplas de la "umedad. !roblemas del sauce llorón. 4odo, todito, todo. &anción para "acer la mazamorra. os viejitos y una "ormiga. 1sí, así, asá. oumerc, -eatriz/ %icolás y la escalera. Dazi, Ea\a/ Fersos de &"ocolate.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Drimm, acob y ]il"elm/ !ulgarcito. 'l lobo y los siete cabritos. -lancanieves. La &enicienta :se recomienda leer las versiones originales y en base a esto buscar buenas adaptaciones.? Eilb, %ora/ Dastón ratón y Dastoncito en un pozo muy oscuro. Dastón ratón y Dastoncito en el pantano de mil colores. Dastón ratón y Dastoncito salen de paseo. Dastón ratón y Dastoncito en el mar de las sorpresas Doytisolo, os 1./ 'l lobito bueno sol/ 'l globo :libro álbum? tzcovic", Susana/ (na noc"e de miedo. J1yudamos a papáK. (n buen escondite :y otros títulos de la serie? !isa pisuela color de ciruela. Mari$o, Bicardo/ 'l cumplea$os de la vaca. La ballena dibujada. 'l ciervo perseguido. 'l ratón super"roe. 'l elefante pintor. 'l vuelo del dragón. Los cinco leones. 'l dinosaurio y sus amigos. Maza de Miranda, María 1melia/ 1l rescate del juego tradicional. Mc ^ee,.avid/ 'l ba$o de _lmer.C'l c"apuzón de _lmer. _lmer y el clima. (n día con _lmer. Los amigos de _lme. Los colores de _lmer. :Libros para bebs? Mousic"off, !aulina :selección? / 1 la una sale la luna Cuegos tradicionales infantilesC.1 la sombra de un verde limón. Mistral, Dabriela/ !oesía nfantil Montes, Draciela/ Eabía una vezuna llave. Eabía una vez una princesa. Eabía una vezuna casa :y otros t`tulos de la serie?. 9ederico se "izo pis. 9ederico y su "ermenita :y otros t`tulos de la serie? 1nita. :y otros t`tulos de la serie? A se voló el sombrero. Bosen, Mic"ae/ Bonquidos. ^asza,. ^eio/ &uando el elefante camina. &"oco encuentra una mamá. !errault, &"arles/ &aperucita roja. &enicienta. La bella durmiente del bosque :se recomienda leer las versiones originales y en base a esto buscar buenas adaptaciones.? Boldán, Dustavo/ Mi animalito. Salas, Gscar/ 'l día que las abuelas perdieron la memoria. 'l desenredador de estrellas. Sc"ujer, Silvia/ Fiaje en globo. ulce de abeja. La cebra rayada. &anguros al sol. &arnaval en la pradera. Los ojazos del león. 'l conejo de la galera. La jirafa enjabonada. 'l vuelo del avestruz. Serrano, María de los ngeles/ Foces de infancia, poesía arg. para los c"icos Silveyra, &arlos María/ urmete mi ni$o :recopilación de canciones de cuna?. 4allón, os Sebastián, 'l sapito Dlo, Dlo, Dlo. Bapatoposipitopo. ("alde, Leticia y 9ortín, Ba7l/ 'n la pieza de mamá y papá. 'n el ba$o. 'l partido de futbol. :y otros títulos de la serie? Felásquez, uan Martín/ -ic"imentos. ]als", María 'lena/ &anciones para mirar. 4utu Marambá. 'l reino del revs.
•
0iraldo/ 'l Dusanito de la manzana. Bolín el ombligo. Los diez amigos. Bene la rodilla. !erico y Leopoldo :libros albumes?.
N+I+ Sala de 2 articulación con Pri/er Grado del F CICL( PR;CTICAS 8E LECTURA
TE
&ontacto directo y diario con diferentes libros de te#tos literarios. 1udición comprensiva de te#tos narrados, cantados y Po leídos. Bepetir la lectura de cuentos si los ni$os lo piden !articipar activamente de sesiones de lectura compartida entre ni$os y adultos :maestros, padres, abuelos, modelos lectores? Lectura de imágenes de libros de cuentos, aun de aquellos con te#tos e#tensos, libros antiguos, nuevos, de otras bibliotecas :personales, barriales?
'
uegos con palabras/ rondas, canciones, juegos tradicionales, rimas para sorteo, cuentos de nunca acabar. Lectura frecuente de te#tos autoseleccionados Lectura )l7dica* :jugar a leer? te#tos que conocen y gustan repetir. Beferenciar al autor y al ilustrador cada vez que se lee un Libro. Lectura en familia :llevar te#tos para leer en casa con padres, abuelos, "ermanos mayores, tíos....? Lectura individual, cuando incorpora el código alfabtico :apoyándose en los parate#tos y siempre con el acompa$amiento del adulto como )lector más entrenado*?
&anciones infantiles, populares y de uegos !oesías &anciones, estribillos y uegos 4radicionales/ HBondas H%anas Hde Sorteo HBimas &olmos 1divinanzas 4rabalenguas &oplas &"istes !iropos &uentos :de tradición oral y de autor? Hmaravillosos Hmínimos Hde nunca acabar Hacumulativos Hde aventuras Leyendas !oesías Cnarrativas Ccon "umor Cenumerativas Csin sentido, disparatadas Libros de mágenes Libros lbum Libros de 1rte %ovela
TE
BCARACTER=STICAS
C Belatos de mayor e#tensión y complejidad argumentativa, con secuenciación lógica C Lenguaje claro y esttico, con repeticiones, metáforas, enumeraciones, jitanjánforas, "iprboles, aliteraciones... :recursos in"erentes al lenguaje literario?que incluyan diálogos, preguntas, e#clamaciones, afirmaciones C 1rgumentos contundentes y sencillez e#presiva, con tramas previsibles pero con finales sorprendentes y positivos en trminos de justicia. C !oesías con rimasPritmos marcados. C &uentos breves :los tradicionales, los populares, de autores contemporáneos? Eistorias, cuentos y poesías de autores regionales. C &uentos, poesías y canciones que incluyan juegos con el cuerpo, con la voz, con las palabras, con los gestos. &uentos de nunca acabar :)El cuento de la buena pipa" ? C &uentos mínimos :al igual que los acumulativos se inician como quien va a narrar una "istoria que se inC terrumpe abruptamente con corte "umorístico y l7dico, y emplean versos rimados :)Eabía una vez un "ada, y no s más nada*? C &uentos acumulativos :que repiten o agregan acciones o personajes "asta que se resuelve el problema !or 'j./ ) 9istoria de un nabo* o )La chiva del cebollar *? C &uentos clásicos maravillosos/ como &aperucita Boja, Eansel y Dretel, Los tres c"anc"itos. C &uentos de aventuras de argumentos simples. C Leyendas simples de nP país.
N+I+ Sala de 2 articulación con Pri/er Grado del F CICL(
TE
BTEM;TICA
Eistorias con animales. Eistorias de ni$os y su mundo, sus sentimientos, sus e#periencias, sus miedos Eistorias que "ablen del mundo y las cosas que lo rodean :fenómenos de la naturaleza/ lluvia, plantas, así como tambin colores, formas? Belatos con "umor de secuencia clara :no comprende a7n los metamensajes? &uentos de amor, de amistad &uentos maravillosos :tambin conocidos como cuentos de Eadas, son aquellos con personajes maravillosos, con poderes mágicos como "adas, duendes, brujas, dragones ... en los que la realidad y la magia se dan en forma natural y el "roeP"eroína siempre son virtuosos con altos valores morales, el desenlace es con final feliz.? Belatos con personajes aventureros y valientes :como piratas, ni$osPas valientes, que resuelven "aza$as en su familia, etc.?
PRE0ERENCIAS >8ISE?(S !referir el contacto directo con libros literarios :es derec"o del ni$o saber que los te#tos nacen en libros, no en fotocopias?/ poemas, cuentos, leyendas, novelas, Seleccionar libros de presentación atractiva, diagramación cuidada, de buena calidad tanto en la encuadernación, el papel y la impresión. Libros de cuentos con imágenes importantes, con ilustraciones de buena calidad esttica, Libros de poesías, juegos Libros de cartón duro en diferentes tama$os. Libros con tapas sugerentes, que llamen la atención del lector. Griginales, inusuales, tanto en la diagramación, forma, tama$o, tipografía. :libros gigantes, minilibros, te#tos con partes invertidas, etc?. Libros con te#tos en que se intercalan imágenes para leer :se suplantan algunas palabras por una representación gráfica, el docente lee el te#to y los ni$os completan la lectura con la imagen?. lbumes de fotos. Libros de imágenes Libros con 4e#to solamente :sin imágenes? Libros lbum :son aquellos en que la ilustración es tan importante como el te#to, ambos se complementan y completan el sentido? Libros de 1rte
P(SI7LES ESTRATEGIAS 8E LECTURA %arraciones y lecturas literarias diarias a cargo delPlos docentes. al inicio del día escolar y en otro momento :o sea + veces al día? Gfrecer a los c"icosPas la posibilidad de lecturas repetidas :de relatos, juegos, poesías, que los ni$os quieren escuc"ar una y otra vez? ugar con &uentos, poesías, canciones que inviten a participar, a intervenir con palabras, con la voz, con los gestos, con el cuerpo...:por ej./ !4i barba tiene tres pelos") ramatizaciones. 1prender y repetir reta"illas, coplas, poemas cortos... Sesiones periódicas de escuc"a de lecturas literarias :cuentos, poemas narrativos? por parte de docentes, abuelos, padres, alumnos de la esc. !rimaria, miembros de la comunidadyPo personalidades reconocidas que funcionen como Modelos Lectores %arrar oralmente una "istoria alterando adrede personajes o situaciones. Luego ver las ilustraciones y leer la versión real de un libro, instando a que los ni$os descubran el )juego del error* y puedan e#plorar en el te#to qu pasó verdaderamente Leer un capítulo diario de una novela corta. 1rmar una -ibliovalija con sorpresas :un frasco con insectos, una conc"ita de caracol ...? y jugar a leer y descubrir )de cuáles cuentos "abrán escapado estas cosas*. Eacer uso de la biblioteca a travs de prstamos para el recreo, y fundamentalmente domiciliarios :libros para leer con la familia.? nvitar a escritores yP o ilustradores a compartir sus e#periencias artísticas. Fisitas a 9erias de Libros, Librerías, otras bibliotecas/ barriales, populares. Begistrar en murales los libros más solicitados. &onfección de paneles con Lecturas Literarias recomendadas (na vez que el ni$o domina el código, elegirá cinco cuentos de la -iblioteca para leer :solo o con ayuda de un mediador? durante el ciclo lectivo.
E
'stablecer o 9ortalecer el vínculo afectivo y l7dico con los Libros Leer de corrido :al fnalizar ;Z grado? Eabitualización en el contacto directo y diario con el objeto Libro como posibilitador de uegos y portador de sentidos Movilizar a partir de la escuc"a de te#tos literarios sentimientos, ideas, afectos, imágenes, creatividad, imaginación, fantasía, el espíritu crítico, la observación, el silencio, la comunicación significativa con un bien esttico y cultural 5ue el ni$oPa relate los cuentos leídosPescuc"ados de acuerdo a su propia interpretación. Leer secuencialmente "istorias simples en imágenes. Beconocer algunos elementos parate#tuales de un libro :tapas, interior, contratapas? istinguir los elementos te#tuales diferenciando palabras, ilustración, fotos anticipando significados. Beconocimiento del principio, desarrollo y final de una "istoria. Gpiniones acerca de lugares y conte#tos de la narración, características de personajes y secuencias de acciones. nternalizar la noción de autorPes dentificación primera de gneros literarios/ cuentos, poesías, novelas !rstamos domiciliarios a docentes, ni$os y familia :e#periencias como lector y usuario de la biblioteca?. mplementación y uso de &arnet de Socio y prstamos de la -iblioteca. Becomendación de Libros Literarios :de docentes para docentes, de padres y docentes para padres, de ni$os a ni$os? 1l finalizar ; grado el ni$o "abrá leído :por su cuenta o con ayuda de un mediador? cinco libros de cuentos.
TE
11FF !iedras milongas y animales 11FF -rujos , ruedas y ranas 11 FF/ &ómo surgieron los seres y las cosas :algunos relatos, adaptados por el mediador? 11 FF/ &uentos picarescos para ni$os de 1mrica Latina :algunos relatos, adaptados por el mediador? 11 FF/ &uentos, mitos y leyendas para ni$os de 1mrica Latina :algunos relatos, adaptados por el mediador? 1ndersen, Eans &"ristian/ 'l traje del emperador. 'l patito feo. La sirenita. 'l soldadito de plomo. 'l ruise$or. Las zapatillas rojas :se recomienda leer las versiones originales y en base a esto buscar buenas adaptaciones.? 1res 1licia y otros/ esde &órdoba les contamos :antología de cuentos? -ac", 1dela/ (na luna junto a la laguna. -anyai, stvan/ 0oom -arberis, 1licia/ Mi "ermano aci. -arret, udi y -arret, Bon/ Los animales no se visten. Los animales no deben actuar como la gente. :álbumes? -ialet, Draciela/ &aracoleando. San 9arranc"o y otros cuentos. •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
-ornerman, 'lsa/ 1ntología de la !oesía infantil. 1ntología de cuentos tradicionales. (n elefante ocupa muc"o espacio. 'l espejo distraído. 'l libro de los c"icos enamorados. -radbury, Bay/ La ni$a que iluminó la noc"e. -ro\ne, 1nt"ony/ Dorila. &ambios. ]illy el tímido &abal, Draciela/ Miedo. Euevos de pascua. !apanuel. Las "adas brillan en la oscuridad. Eistorieta de 1mor :puede leerse como novela. %o está dividida en cap. "ay que fragmentar su lectura? 1zul :libro álbum?. &anela/ !ara cuando llueve &oletti, uan/ La granja del abuelo Matías :novela corta? &órdova, sabel y Lucini, &"ata/ 1da nunca tiene miedo. de !aola, 4omie/ La abuelita de arriba y la abuelita de abajo. evetac", Laura/ !icaflores de cola roja. 1yer pas por tu casa Ccoplas de amor y risaC. -arril sin fondo Cadivinanzas y coplas con piroposC. el otro lado del mundo. Eistoria de ratita. La planta de -artolo. -umble y los marineros de papel. &uento del pantalón. La fiesta del &"tzzzz. Los "uevos pintados. 'l "ombrecito verde. La torre de cubos. Monigote en la arena. &ola de flor. Los pomporerá. 'l ratón que quería comerse la luna. Las ;22; del garbanzo peligroso. &larita viaja a la &"ina. -urbujas. La gran pelea. 9albo, Draciela/ 'l día que se perdió el elefante. 9erro, -eatriz/ (n cuento con alas. Las locas ganas de imaginar. 9ilippi, Sandra/ !edacitos de magia. 9inc"elman, María Bosa/ 'l se$or viento Gtto. Darcía Lorca, 9ederico/ Mariposa del aire. &aracoles blancos , caracoles negros. Drimm, acob y ]il"elm/ !ulgarcito. Eansel y Dretel. 'l lobo y los siete cabritos. La bella durmiente del bosque. -lancanieves. La &enicienta. Los m7sicos de -remen. Los tres pelos del diablo. 'l pescador y su mujer :se recomienda leer las versiones originales y en base a esto buscar buenas adaptaciones.? ^eselman, Dabriela/ !onete los zapatos :libro álbum?. %adie quiere jugar conmigo.J&uándo viene mi papáK ^ory, !aul/ La bruja -erta. Laguinge, María 'ugenia/ eremías. %ubecita encuentra un amigo Lardone, Lilia/ 'l nombre de os. Leguizamón, Ma Luisa :Malic"a?/ La aventura de Mirandolina. &uentos con sue$o. Lionni, Leo/ 4ili y el muro. Mac"ado, 1na María/ &amilón &omilón. !imienta en la cabecita. Mac"ado, 1ntonio/ 5u fácil es volar. Main, Margarita/ (n gran resfrío. Me duele la lengua. (n mar muy mojado:álbum? •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Mari$o, Bicardo/ La sonrisa de la -allena. Eistoria de flec"azo y la nube. &uento con ogro y princesa. 'ulato. Martí, os/ Mi verso Medina, Mariano/ 1lg7n cielo del mundo. Mara$a. Mó, María Bosa, Las manos en la masa. Montes Draciela/ 1sí nacio %icolodo. %icolodo. %icolodo viaja al país de la cocina. Sapo verde. La verdadera "istoria de Batón 9eroz. Batón 9eroz vuelve al ataque. Fenancio vuela bajito. (n cuento puajjj. rulana y el Ggronte :libro album? Moyano, Liliana/ %anas para bic"os inquietos. %ale Bo#lo, &onrrado/ La escuela de las Eadas. Maíces de silencio. %eruda, !ablo/ 'l libro de las preguntas :selección.? !allars, 1lbert 'l bosque es de todos !rez Sabbi, Mercedes/ Sopa de estrellas. Maíces de silencio. !errault, &"arles/ &aperucita roja. !iel de asno. &enicienta. -arba 1zul. La bella durmiente del bosque :se recomienda leer las versiones originales y buscar buenas adaptaciones.? !ez, 1lberto yBoberto &ubillas/ &"iquita. :libro álbum? !isos, &ecilia/ Bompecabezas. !restifilippo, !ablo/ !apel en blanco. Bamos, María &ristina/ Las lagartijas no vuelan. 'leazar y el río. (n sol para tu sombrero. 'l árbol de la lluvia. -elisario y el violín. -elisario y los espejos de agua. 'l libro de Batonio :puede leerse cada relato cual una novela? Maíces de silencio. Bep7n, Draciela y ]eiss, Mónica/ J5uin esta detrás de esa casaK :libro álbum? Bivera, ris/ Los viejitos de la casa. Bodenas, 1ntonia y -alzola, 1sun/ Bimas de luna. Bojas , Gscar/ (n día, una abeja:libro álbum? Boldán, Dustavo/ 4ardes de circo.'l monte era una fiesta. &ada cual se divierte como puede. Eistoria de !ajarito remendado. !edro (rdemales y el árbol de plata. Eistorias del piojo. (na lluvia de sapos. 'l camino de la "ormiga. Bosell oel 9ranz y eleau uan/ La nube. :libro álbum?. Salas, -ac"i/ Super requete repollo del iirií feroz. Salas, Gscar/ !ueblo -arrilete. &uatro brujas y un garbanzo. Saltzmann, ulia :recopiladora?/ &oplas tradicionales argentinas. Sc"ujer, Silvia/ Lucas y una torta de tortuga. 1 Lucas se le perdió la 1. S"ua, 1na María/ &aracol presta su casa :libro álbum?. Silveyra, &arlos María/ 1divinanzas para mirar en el espejo. Se me lengua la traba. Smania, 'stela/ 'l ni$o que perdió su nombre. acinto.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
4allón, os Sebastián/ Las torres de %uremberg 4urín, 1dela y -osnia, %ella/ 1rturo y &lementina Falentino, 'steban/ 'l cuerpo de sidoro :libro álbum?. Fera, 'dit"/ Las dos naranjas. !ajarita de agua . 4res cuentos en tres nidos. Fillafa$e, avier/ &uentos y títeres. La vuelta al mundo. 'l juego del gallo ciego. ]als", María 'lena/ &uentopos de Dulub7. 4utu Marambá. 'l reino del revs. 0oo Loco. Manuelita Jdónde vasK. ailan ^ifi :novela corta? ]atson, oy y Gdre ]endy/ Las zapatillas del abuelo. ]eiss, Mónica/ &umplea$os de inosaurio. :libro álbum?. ]olf, 'ma/ !elos y pulgas. 0iraldo/ 'l ni$o más "ermoso del mundo. La bella mariposa. Más alla del río. 9licts. 'l planeta Lila. :libros álbumes?
NIVEL PRIMARI(3 2 @ GRA8(S del F CICL(
PR;CTICAS 8E LECTURA &ontacto directo y diario con diferentes Libros de te#tos Literarios en diversos soportes 1udición comprensiva de te#tos literarios narrados yPo leídos. Modelos Lectores/ el maestro lee todos los días para los alumnos, :tambin pueden "acerlo lectores invitados, padres, escritores, los mismos compa$eros del curso.? 'scuc"ar cuentos, poesías , canciones en casetes yPo &. Lectura de imágenes de libros de cuentos, aun de aquellos con te#tos e#tensos, libros antiguos, nuevos, de otras bibliotecas :personales, barriales? Lectura l7dica/ memorizar, recitar, cantar, jugar intercambiando coplas, poemas, relaciones y otras formas de la tradición oral. Lectura individual frecuente de te#tos autoseleccionados yPo propuestos por el docente. -
Becitación de poemas breves que "an autoseleccionado y leído individual y grupalmente. !articipación ordenada en intercambios de lecturas y opiniones sobre las mismas. Lectura en voz alta e#presiva de te#tos breves/ compartidas en grupos, con un compa$ero
Beconocimiento del principio, desarrollo y final de una "istoria. Gpiniones acerca de preferencias temáticas sobre las lecturas realizadas. Beferenciar cada vez que se lee un libro / el título, el autor, el ilustrador, y editorial. Lectura en familia :llevar te#tos para leer en casa con padres, abuelos, "ermanos mayores, tíos....? (so diario de la -iblioteca áulica. Fisitas periódicas a la -iblioteca centralizada de la escuela, y otras -ibliotecas :del "ogar, barriales, populares? Eacer uso del prstamo domiciliario de libros.
TE
TE
GRA8(S del F CICL(
C4e#tos polismicos con el lenguaje claro y esttico, con repeticiones, metáforas, enumeraciones, jintanjánforas, "iprboles, aliteraciones... :recursos in"erentes al lenguaje literario? que incluyan diálogos, preguntas, e#clamaciones, afirmaciones C &uentos breves :los tradicionales, los populares, de autores contemporáneos? C4iempos y espacios definidos. J!ersonajes con los que se pueda identificar. C!lanteamiento claro de inicio, nudo y desenlace contundente. C&on argumento conciso y que incluya con claridad los diferentes puntos de vista del narrador. C!ueden ofrecerse te#tos versificados, no muy e#tensos, que desarrollen la atención y faciliten la memorización. C!oesías con rimas y ritmos marcados, de temáticas y estilo variado
TE
BTEM;TICA
&uentos maravillosos :de "adas? y leyendas e#traordinarias. Eistorias divertidas que contengan elementos sorprendentes. &uentos de animales. Belatos con "umor de secuencia clara :no comprende a7n los metamensajes, como por ejemplo los refranes?. C Eistorias, cuentos y poesías de autores regionales C&uentos maravillosos.. :tambin conocidos como cuentos de Eadas, son aquellos con personajes maravillosos, con poderes mágicos como "adas, duendes, brujas, dragones ... en los que la realidad y la magia se dan en forma natural y el "roeP"eroína siempre son virtuosos con altos valores morales, el desenlace es con final felíz.? 'stas "istorias permiten refle#ionar sobre los propios miedos. CEistorias en donde se desmitifica al "roe con "umor. CBelatos con personajes aventureros y valientes :como piratas, ni$osPas valientes, que resuelven "aza$as en su familia, etc.? Eistorias que "ablen del mundo y las cosas que lo rodean. C&uentos de amor, de amistad, que sensibilicen al lector.
PRE0ERENCIAS >8ISE?(S !referir el contacto directo con libros literarios :es derec"o del ni$o saber que los te#tos nacen en libros, no en fotocopias?/ poemas, cuentos, leyendas, novelas, más allá de las selecciones y antologías incluidas en los libros de te#tos. Seleccionar libros de presentación atractiva, diagramación cuidada, de buena calidad tanto en la encuadernación, el papel y la impresión. Libros con tapas sugerentes, que llamen la atención del lector. Griginales, inusuales, tanto en la diagramación, forma, tama$o, tipografía.:libros gigantes, minilibros, te#tos con partes invertidas, etc?. Libros en donde los aspectos parate#tuales colaboren con la lectura del ni$o, tipografía clara, mediana, títulos relevantes, espacios en blanco, párrafos o palabras en negrita u otra letra a fin de resaltar las ideas relevantes etc. istintos tipos de letras/ min7sculas, may7sculas imprenta y cursiva. Libros con te#tos no e#tensos y con un +8[ de ilustraciones, como mínimoQ es preferible que todas las páginas lleven alguna ilustración. Libros ilustrados de gran tama$o, de diferentes te#turas y formatos. Libros con ilustraciones de buena calidad esttica, variadas, que le ofrezcan al lector una multiplicidad de significados posibles. Libros en donde la ilustración se entremezcla con el te#to de manera l7dica, así como aquellas que comienzan a configurar una "istoria paralela a la del te#to. Libros álbum. Libros ilustrados con obras de arte. Libros ilustrados con fotografías.
P(SI7LES ESTRATEGIAS 8E LECTURA
E
C&ontinuar con sesiones diarias de escuc"a de lecturas literarias realizadas por modelos lectores. Cise$ar tarjetas atractivas :como naipes? con frases graciosas, disparatadas o significativas, e#traídas de un conjunto de cuentos previamente elegidos por el mediador. ugar con esas cartas para que cada ni$o quede con una. Dana si "alla el libro al cual pertenece. Gtro juego de naipes puede ser realizado por los ni$os, para seguir jugando. CFisitas a ferias de libros, a librerías. CFisitas a bibliotecas : de otras escuelas, populares, p7blicas, municipales etc. ? CGrganizar jornadas de modelos lectores, invitando a compartir lecturas a diferentes referentes sociales de la comunidad. !ueden participar de estas jornadas, padres, abuelos y amigos CGrganizar una feria del libro escolar. CGrganizar encuentros literarios con narradores, escritores e ilustradores. C1rmar paneles con recomendaciones de libros. C 'l promotor de lecturas :docente? deberá planificar los espacios de lectura diarios, creando climas propicios para la interacción con los te#tos y la refle#ión fecunda y placentera en el ámbito del aula o la biblioteca. CGrganizar juegos para e#plorar la biblioteca áulica yPo centralizada, como por ejemplo la b7squeda del tesoro. CGfrecer a los c"icosPas la posibilidad de lecturas repetidas :de relatos, juegos, poesías, que los ni$os quieren escuc"ar una y otra vez? CLeer diferentes versiones de una misma obra literaria. !.e/ &aperucita Boja. CLeer detenidamente las ilustraciones de los libros anticipando, construyendo e interpretando las "istorias. C(na vez que el ni$o domina el código, elegirá cinco cuentos de la -iblioteca para leer solo, durante el del ciclo lectivo.
'stablecer o 9ortalecer el vínculo afectivo y l7dico con los Libros Leer de corrido y con mayor fluidez :al finalizar el ;Z ciclo? Eabitualización en el contacto directo y diario con el objeto Libro como posibilitador de uegos y portador de sentidos &onectarse diariamente a travs de la literatura con el uso potico de la palabra y con la oportunidad de conocer otros mundos posibles. Movilizar a partir de la escuc"a de te#tos literarios sentimientos, ideas, afectos, imágenes, creatividad, imaginación, fantasía, el espíritu crítico, la observación, el silencio, la comunicación significativa con un bien esttico y cultural Beconocer gneros y formatos te#tuales. Eacer uso diario de la biblioteca áulica y uso "abitual de la medioteca. Becomendar libros a sus compa$eros. 'l alumnoPa de +Z y 3Z a$o deberá leer por lo menos entre 8 y > libros de te#tos literarios, de diversos gneros y temáticas.
4'@4GS S(D'BGS !1B1 NIVEL PRIMARI(3 2 @ GRA8(S del F CICL( :sólo referimos a modo de ejemplo te#tos y autores, no mencionamos editoriales ni colecciones, pues dic"os te#tos pueden "allarse en diversas ediciones y formatosQ o si ya no se editan, "allarse en las bibliotecas?
• • • • •
• • • • •
•
• • •
11 FF !iedras milongas y animales 11 FF -rujos , ruedas y ranas. 11 FF/ &ómo surgieron los seres y las cosas :algunos relatos? 11 FF/ &uentos picarescos para ni$os de 1mrica Latina :algunos relatos? 11 FF/ &uentos, mitos y leyendas para ni$os de 1mrica Latina :algunos relatos? 11 FF/ %aranjas, recuerdos y ratones. 11 FF/ !iedras, milongas y animales. 11 FF/ 4ortugas, galletas y bandidos. 1ctis, -eatriz/ La pilara$a ataca por primera Jy 7ltima vezK 1ndersen, Eans &"ristian/ 'l traje del emperador. 'l patito feo. La sirenita. 'l soldadito de plomo. 'l ruise$or. La fosforerita. Las zapatillas rojas :se recomienda leer las versiones originales y en base a esto buscar buenas adaptaciones.? 1ndrade -arbosa, Bogrio / -ic"os de frica . -ic"os de frica . :y otros de la serie? 1res 1licia y otros/ esde &órdoba les contamos :antología de cuentos? -ac", 1dela/ (na luna junto a la laguna. J'l colmo colma la calmaK. -anyai, stvan/ 0oom
• •
•
• •
• •
•
• • • • • •
• • • •
•
• • • •
•
-arberis, 1licia/ Mi "ermano aci. -arret, udi y -arret, Bon/ Los animales no se visten. Los animales no deben actuar como la gente. :álbumes? -ialet, Draciela/ &aracoleando. Eada desencantada busca príncipe encantador. San 9arranc"o y otros cuentos. -loom, -ecy/ La liebre y la tortuga. -ornerman, 'lsa/ 1ntología de la !oesía infantil. 1ntología de cuentos tradicionales. (n elefante ocupa muc"o espacio :algunos cuentos?. 'l espejo distraído. 'l libro de los c"icos enamorados. Sobre ruedas. -radbury, Bay/ La ni$a que iluminó la noc"e. -ro\ne, 1nt"ony/ Dorila. &ambios. ]illy el tímido. ]illy el mago. ]illy y Eugo. ]illy el campeón. &abal, Draciela/ &osquillas en el ombligo. -atata. Miedo. Euevos de pascua. !apanuel. Las "adas brillan en la oscuridad. -arbapedro. acinto. &anela/ La leyenda del "ornero. -arco pirata. &lemente, Eoracio/ Eistorias de perros y otras personas. &oletti, uan/ T1"í vienen la gitanasU a &oll, var/ Medias dulces. de !aola, 4omie/ La abuelita de arriba y la abuelita de abajo. evetac", Laura/ Milonga tama$o alpiste. &anción y pico. 1yer pas por tu casa Ccoplas de amor y risaC. -arril sin fondo Cadivinanzas y coplas con piroposC. !icaflores de cola roja. el otro lado del mundo. Eistoria de ratita. La planta de -artolo. -umble y los marineros de papel. &uento del pantalón La fiesta del &"tzzzz. Los "uevos pintados. 'l "ombrecito verde. La torre de cubos. Monigote en la arena. &ola de flor. Los pomporerá. 'l ratón que quería comerse la luna. Las ;22; del garbanzo !eligroso. &larita viaja a la &"ina. 9albo, Draciela/ -asta de brujas. !avadas. 9alcón, María ns/ -ic"os de cuentos 9erro, -eatriz/ Fersos de -aelita. Darcía Lorca, 9ederico/ Mariposa del aire. &aracoles blancos, caracoles negros. Drimm, acob y ]il"elm/ !ulgarcito. Eansel y Dretel. 'l lobo y los siete cabritos. Los tres pelos del diablo. 'l pescador y su mujer :se recomienda leer las versiones originales y en base a esto buscar buenas adaptaciones. ^eselman, Dabriela/ %adie quiere jugar conmigo. Laguinge, María 'ugenia/ eremías. Lardone, Lilia/ 'l nombre de os. Leguizamón, María Luisa :Malic"a?/ La aventura de Mirandolina. &uentos con sue$o. Leiguarda, 'stela/ esa ma$ana a las diez. La sirena del Suquía.
•
• • •
• • • •
• • • •
• • • • •
•
• •
•
• •
• •
Mac"ado, 1na María/ &amilón &omilón. Mi reino por un caballo. Eabía una vez un tirano. 1"X pajarita si yo pudiera Mac"ado, 1ntonio/ 5u fácil es volar. Main, Margarita/ Los dientes del yacar. Me duele la lengua. Mari$o, Bicardo/ 'l sapo más lindo del mundo. -otella al mar. &uentos ridículos. 'l libro de la risa. La sonrisa de la -allena. Eistoria de flec"azo y la nube. &uento con ogro y princesa. 'ulato. La leyenda del salmón. Martí, os/ Mi verso. Menndez, Liliana/ 'l gigante enamorado. Mó, María Bosa/ Las manos en la masa. Montes Draciela/ Sapo verde. La verdadera "istoria de Batón 9eroz. Batón 9eroz vuelve al ataque. Fenancio vuela bajito. (n cuento puajjj. rulana y el Ggronte :libro album?. Más c"iquito que una arveja La guerra de los panes. Las velas malditas. &uentos del sapo. &uentos de maravilla. Movsic"off, !aulina/ 1 la una sale la luna. 1 la sombra de un verde limón. Moyano, Liliana/ Soy ni$a. %eruda, !ablo/ 'l libro de las preguntas :selecc.? %stlinger, &"ristine/ Las vacaciones de 9ranz. 9ranz se mete en problemas de amor :y otros títulos de la serie? %ovi, Filma/ &o 7ltimo modelo. !alermo, Miguel ngel/ La leyenda del algarrobo. !amplillo, Dloria/ 1vestruces y piratas. !rez Sabbi, Mercedes/ Sopa de estrellas. !errault, &"arles/ &aperucita roja. !iel de asno. &enicienta. -arba 1zul. :se recomienda leer las versiones originales y en base a esto buscar buenas adaptaciones.? Bamos, María &ristina/ Las lagartijas no vuelan. (n sol para tu sombrero. 'l árbol de la lluvia. 'l libro de Batonio :puede leerse cada relato cual una novela?. Maíces de silencio. (n bosque en cada esquina. Bivera, ris/ Los viejitos de la casa. Boldán, Dustavo/ 4ardes de circo. Las pulgas no andan por las ramas. !edro (rdemales y el árbol de plata. Eistorias del piojo. (na lluvia de sapos. Las pulgas no vuelan. 'l camino de la "ormiga. &uentos de !edro (rdemales. &uentos del 0orro. La noc"e del elefante. Salas, Gscar/ !ueblo -arrilete. &uatro brujas y un garbanzo. 'l día que las abuelas perdieron la memoria. 'l desenredador de estrellas. 'l increíble barco del capitán &uerdafloja. Saltzmann, ulia :recopiladora?/ &oplas tradicionales argentinas. Sc"ujer, Silvia/ 382 adivinanzas para jugar. !alabras para jugar. !uro "uesos. S"ua, 1na María/ 1nimal rarísimo. La leyenda de la yerba mate. Silveyra, &arlos María/ 1divinanzas para mirar en el espejo. Se me lengua la traba. T'sto es el colmoU.
• • • • • • • •
•
• • •
Smania, 'stela/ La noc"e de los ruidos. &ambalac"e. Suez, !erla/ 'l se$or de los globos. 4allón, os Sebastián/ Las torres de %uremberg 4"omas, Falerie y ^ory, !aul/ La bruja -erta. La bruja -erta en invierno. 4urín, 1dela y -osnia, %ella/ 1rturo y &lementina. Falentino, 'steban/ Sobre ruedas. Fera, 'dit"/ Las dos naranjas. !ajarito de agua. Fillafa$e, avier/ &uentos y títeres. La vuelta al mundo. 'l juego del gallo ciego. PR;CTICAS 8E'lena/ LECTURA ]als", María &uentopos de Dulub7. Manuelita Jdónde vasKC ailan ^ifi :novela corta? 1udición comprensiva de te#tos literarios, modelos lectores/ el maestro y Gdre Las zapatillas abuelo. lee]atson, todos losoy días para]endy/ los alumnos, tambindel pueden "acerlo lectores invitados, padres, mismos compa$eros etc. ]olf, 'ma/ !elosescritores, y pulgas. los Silencio ni$os. La leyendadel decurso la ballena. 0iraldo/ La bella mariposa. Más allá del río. 9licts 'scuc"ar cuentos, poesías, canciones etc., en casetes o &. Lectura individual, silenciosa, diaria de te#tos propuestos por l, o los alumnos y, o el docente. Lecturas en voz alta, e#presiva, compartidas con un compa$ero.
Lecturas en voz alta, e#presiva, compartidas NIVEL PRIMARI(3 ciclo de la EG7 en
grupo.
Lectura l7dica/ memorizar, recitar, cantar, jugar intercambiando coplas, poemas, relaciones y otras formas de la tradición oral. (tilización diaria de la biblioteca áulica o centralizada de la escuela y la biblioteca del "ogar. -7squeda, e#ploración, selección y lectura de te#tos literarios en la biblioteca centralizada o áulica de la escuela, tambin en la biblioteca de otras escuelas, bibliotecas p7blicas yPo populares. Eacer uso del prstamo domiciliario. -7squeda, e#ploración, selección y lectura de te#tos literarios en nternet. Manejar distintos tipos de te#tos y soportes te#tuales. Lectura oral de una novela, un capítulo por día. Lectura oral de obras dramáticas. 'spacios para conversar y compartir las diferentes interpretaciones de las obras literarias leídas. Beferenciar los libros leídos nombrando el título, autor y editorial. Lectura de imágenes
TE
TE
uegos lingRísticos y estructuras poticas propias de la tradición oral/ &oplas, relaciones refranes, adivinanzas, trabalenguas, colmos, mentiras piropos, dic"os populares, cuentos callejeros
!referir los te#tos narrativos con argumento claro, en donde las acciones se suceden lógicamente, identificándose sin dificultad las partes del relato/ inicio, nudo y desenlace.
BTIP(S
&uentos/ maravillosos y clásicos. &uentos folclóricos, costumbristas, de tradiciones populares, picarescos, "umorísticos. 9ábulas. Leyendas. Mitos. &uentos fantásticos, de misterio, de suspenso, de terror. &uentos de ciencia ficción. &uentos de aventuras, realistas, de amor. Belatos dialogales y cuentos de "umor. iarios y relatos de vidas ejemplares. !oemas. &anciones de intrpretes de moda. 9olclore, roc. Libros y revistas de "istorietas. Libros con imágenes. Libros de arte. Gbras dramáticas. %ovelas
BCARACTERISTICAS
4e#tos desafiantes para el lector, con tramas de mayor consistencia. Eistorias con personajes caracterizados individualmente, con lugares atractivos, sutiles, con atmósferas sugerentes, que despierten los sentidos del lector. Las descripciones deben ser rápidas. ebe e#istir una proporción entre el diálogo y la acción. Los problemas que se planteen en los relatos, deben tener solución en ellos mismos. Si se trata de temas novelados, los capítulos deben tener una suerte de final provisorio para acentuar el nters y no provocar la fatiga del lector. Los te#tos pueden presentar mayor e#tensión y complejidad, :un mediador puede acompa$ar la lectura de los mismos?. 4e#tos polismicos, con lenguaje metafórico, vocabulario amplio y rico. Gbras literarias que amplíen el universo del lector.
TE
!B'9'B'%&1S PS'GS
iversidad temática. Eistorias de acción y de aventura.
!referir el contacto directo con libros literarios, más allá de las selecciones y antologías incluidas en los libros de te#tos.
BTEM;TICA
Belatos que incluyen sucesos e#traordinarios y seres, fantásticos/ "adas, brujas dragones, magos, "roes. Eistorias en donde se desmitifica al "roe con "umor e ironía. :de raíz europea, americana y argentina? 4e#tos que narran las aventuras de animales domsticos y salvajes Belatos definidos en un tiempo y espacios reales, creíbles
Seleccionar libros de presentación atractiva, diagramación cuidada, de buena calidad tanto en encuadernación, papel e impresión. Libros originales, inusuales, tanto en la diagramación, forma, tama$o, tipografía. :Libros gigantes, mini libros, te#tos con partes invertidas?. Libros con tapas sugerentes, que llamen la atención del lector.
NIVEL PRIMARI(3 ciclo de la EG7 Libros en donde los aspectos
'l ni$o como protagonista central del relato, sus vivencias y su mirada "acia el mundo del adulto. &uentos realistas que reflejan distintas vivencias cotidianas. Eistorias de pandillas de c"icos y c"icas que comparten sus emociones y aventuras. Eistorias para ni$os valientes que buscan respuestas a acontecimientos intrigantes y misteriosos. Belatos de suspenso, de misterio, de miedo, para poner los pelos de punta. 1venturas de ni$os que se aventuran a la magia y a la fantasía. 9icciones legendarias e "istóricas, las biografías y la "istoria de "ec"os destacados. Belatos de viajes y e#ploraciones. Eistorias con juegos y deportes. Belatos que nos emocionan y comprometen con la e#istencia del "ombre/ la vida, la muerte, la enfermedad, el dolor, la vejez, el abandono, la soledad, la pobreza, la discriminación.
parate#tuales colaboren con la lectura del ni$o, tipografía clara, mediana, títulos relevantes, espacios en blanco, párrafos o palabras en negrita u otra letra a fin de resaltar las ideas relevantes etc. Libros con ilustraciones de buena calidad esttica, variadas, que le ofrezcan al lector una multiplicidad de significados posibles. Libros en donde la ilustración se entremezcla con el te#to de manera l7dica, así como aquellas que comienzan a configurar una "istoria paralela a la del te#to. Libros álbum. Libros ilustrados con obras de arte yPo con fotografías. Libros antiguos, con versiones originales de "istorias maravillosas o de aventuras. Bevistas de "istorietas contemporáneas y o antiguas, : las que leían nuestros padres y abuelos?. Libros de poesía bellamente ilustrados. Libros con juegos.
!GS-L'S 'S4B14'D1S ' L'&4(B1 Fisitas a ferias de libros, a librerías. Fisitas a bibliotecas :de otras escuelas, populares, p7blicas, municipales etc.? Grganizar jornadas de modelos lectores, invitando a compartir lecturas a diferentes referentes sociales de la comunidad. !ueden participar de estas jornadas, padres, abuelos y amigos Grganizar una feria del libro en la escuela. Grganizar encuentros literarios con narradores, escritores e ilustradores. Grganizar grupos de lectores para leer a los compa$eros de otros grados, a los ni$os de jardín etc. 1rmar paneles con recomendaciones de libros.
1nimar a los c"icos para que ellos propongan lecturas de libros que "ayan seleccionado en la biblioteca o en el "ogar. 'l promotor de lecturas :docente? deberá planificar los espacios de lectura diarios, creando climas propicios para la interacción con los te#tos, la refle#ión fecunda y placentera en el ámbito del aula o la biblioteca. 'l maestro deberá leer para los ni$os aquellos libros que estos le demanden. Grganizar juegos para e#plorar la biblioteca áulica yPo centralizada, como por ejemplo la b7squeda del tesoro. Leer un fragmento, un capítulo de un cuento o novela, sembrando inquietud y curiosidad, para que los ni$os contin7en ellos con la lectura. !ro"ibir de manera insistente o negar la lectura de alg7n libro, porque es muy terrorífico o porque son muy c"icos para leerlo, o porque no tiene un vocabulario adecuado etc. :seguro que los ni$os morirán por leerlo?. Leer obras literarias que "an sido llevadas al cine, ver las películas, conversar y comparar las versiones. Leer diferentes versiones de una misma obra literaria. 'j./ &aperucita Boja. Luego establecer entre todos un orden de preferencias de preferencias de acuerdo a diferentes ítems, :"umor, inocencia etc.? Leer detenidamente las ilustraciones de los libros anticipando, construyendo e interpretando las "istorias.
E
&onectarse diariamente a travs de la literatura con el uso potico de la palabra y con la oportunidad de conocer otros mundos posibles. escubrir en la "ora de lectura un espacio que le es propio, para imaginar, sentir, sensibilizarse, pensar, identificarse con los personajes o con la "istoria, así como para comunicarse con l mismo. Beconocer gneros y formatos te#tuales. dentificar algunos de los recursos estilísticos y retóricos propios del discurso literario. El alu/no> a de H aDo deber63 Leer por lo menos entre = y ;2 libros de te#tos literarios, de diversos gneros y temáticas. &onsiderando entre estos una novela corta. &onocer autores e ilustradores cordobeses a travs de la lectura de sus obras. El alu/no> a de H aDo deber63 Leer por lo menos entre = y ;2 libros de te#tos literarios, de diversos gneros y temáticas. &onsiderando entre stos + novelas cortas. &onocer autores e ilustradores argentinos a travs de la lectura de sus obras. El alu/no> a de KH aDo deber63 Leer por lo menos entre = y ;2 libros de te#tos literarios, de diversos gneros y temáticas. &onsiderando entre estos + novelas de mayor e#tensión. &onocer autores e ilustradores argentinos, americanos y de la literatura universal, a travs de la lectura de sus obras.
SUGERENCIAS LITERARIAS PARA EL H CICL( de la Escuela Pri/aria :sólo referimos a modo de ejemplo te#tos y autores, no mencionamos editoriales ni colecciones, pues dic"os te#tos pueden "allarse en diversas ediciones y formatosQ o si ya no se editan, "allarse en las bibliotecas? •
•
• •
•
•
• •
•
11FF./ &uentos de 97tbol. !ara c"icas y c"icos. 11FF./ &uentos para los c"icos de 1mrica.. 11FF./1ntología. ;8 de brujas. 11FF./&uentos de aventuras. !ara vivir una y mil "istorias. 11FF./&uentos picarescos para ni$os de 1mrica Latina. 11FF./&uentos y leyendas de amor para ni$os. 11FF./esde &órdoba les contamos. 1ccame, orgeQ 'l puente del diablo. 'l jaguar. 1ctis, -eatriz/ La pilara$a ataca por primera Jy 7ltima vezK Eistorias de fantasmas, bic"os y aventureros.
• • •
•
•
•
• •
• •
1fanasiev/ 'l 1divino 1llsburg, &"ris Fan/ 'l "igo más dulce 1mado, orge/ 'l gato manc"ado y la golondrina Sin"á/ una "istoria de amor. 1ndersen, Eans &"ristian/ 'l traje del emperador. 'l ruise$or 1ndruetto, María 4eresa/ ale campeón. Solgo. 'l anillo encantado. 1nónimo/ 'l genio y el pescador. Simbad el marino. 1ladino y la lámpara maravillosa. 1ssudourian, 1lberto/ 4iquilis -ajo, &ristina/ 'l guardián del 7ltimo fuego. -anyai, stvan/ 0oom. BeCzoom -arberis, 1licia/ Mi "ermano aci.
• •
•
• •
• • •
•
•
• •
•
•
•
•
• •
•
-ásalo, 1ndrs/ La "ormiga 4omasa -asc", 1dela/ Giga c"amigo 1guará. &olón agarra viaje a toda costa. 1bran canc"a, que aquí viene don 5uijote de la Manc"a. -atic, Leonardo/ &olección seres mitológicos 1rgentinos. iario / !atagonia. iario / %oroeste. iario / Litoral -ialet, Draciela/ e -oca en -oca. -irmajer, Marcelo/ Los caballeros de la Bama. -lanco, Lidia/ 'l puente sobre el río. -loom, -ecy/ La liebre y la tortuga. -ogomolny, M. / 'l que silba sin boca. Muc"as patas. -ornemann, 'lsa sabel/ !oesía :1ntología?.&uentos :antología?.(n elefante ocupa muc"o espacio. -ilembambudín o 'l 7ltimo mago. 'l libro de los c"icos enamorados. La edad del pavo. %o somos irrompibles. Socorro. Los desmaravilladores. 5ueridos monstruos. -ro\ne, 1nt"ony/ &ambios. 'l libro de los cerdos. 'l t7nel. 'n el bosque. Dorila. ]illy el mago. ]illy y Eugo. ]illy el tímido. ]illy el campeón. -ufano, 1riel/ La bella y la bestia. &abal, Draciela/ La pandilla del ángel. La se$ora planc"ita. -arbapedro. &uentos con brujas. 4oby. &alifa, Gc"e/ La vuelta de Mongolito 9lores. 'squelo final. &alvino, talo/ 'l príncipe cangrejo y otros cuentos. &aroll, Le\\is/ 1licia en el país de las maravillas. 1licia a travs del espejo. &oletti, uan/ La ni$a que no quería ser bruja. &ollodi/ !inoc"o &resta de Leguizamón, María Luisa/ %avidad para todos. La aventura de Mirandolina. a"l, Boald/ Matilda. Las -rujas.
•
•
•
• •
•
•
•
• • •
• • •
•
•
•
• •
ayan, 'duardo/ 'l casamiento de la princesa. evetac", Laura/ 1yer pas por tu casa .-arril sin fondo. &oplas de la "umedad. (na caja llena de 'l "ombre que so$ó. La gran pelea. (n pez dorado. Eistoria de una amor e#agerado. Los picaflores de cola roja. 'l paseo de los viejitos. 'l "ombrecito verde y su pájaro. &anción para "acer la mazamorra. La planta de -artolo. orfman, 1riel/ La rebelión de los conejos mágicos. 'co, Eumberto/ Los tres astronautas. 'nde, Mic"ael/ La "istoria interminable 9albo, Draciela/ Mitos, Leyendas y cuentos muy antiguos 9alconi, María ns/ %i$os las brujas no e#isten. Los "ermanos no son cuento. Easta el domingo. 9ernández, &esar/ Belatos y Bomanceadas Mapuc"es. 9o#, Mem/ J5u creesK 9ranco, Luis/ 'l águila y el zorro Darcía Lorca, 9ederico/ Mariposa del aire. Donzalez Dil, Manuel/ 4odo de a dos Doytisolo, os 1/ 'l lobito bueno Drimm,acobo Luis, Duillermo &arlos. La mesa, el burro y el bastón. Los m7sicos de -remen :se recomienda leer las versiones originales y en base a esto buscar buenas adaptaciones.? Eug"es, Lucía/ un cuento con palabras. Eug"es, Mónica/ (n pu$ado de semillas. aner, Montserrat/ 'l rey listo y el rey fuerte. ^ipling, Budyard/ 'l libro de la selva. Lago, Draciela/ Eistoria con alpargatas, pavadas
•
•
•
•
• •
• •
• •
•
•
•
•
•
•
•
•
Lardone, Lilia/ %unca escupas para arriba. 'l cabeza colorada. &aballero negro. Leiguarda, 'stela/ 'sa ma$ana a las diez. Le\is, &live Staples/ Las crónicas de %arnia. Lindo, 'lvira/ Manolito Dafotas. !obre Manolito. London,ac/ &olmillo blanco. Luciana, aelli/ La verdadera "istoria de las medialunas. Lujan, orge 'lías/ !ico va pico viene Mac"ado, 1na María. el tama$o justo. Mac"ado, 1ntonio/ 5ue fácil es volar Mari$o, Bicardo/ &uento con Ggro y !rincesa. &uentos del circo. La casa maldita. &intia Scoc". Martinez, !aulina/ &uentos y leyendas de 1rgentina y 1mrica Miranda, María. 1. M/ 1l rescate del juego tradicional. Miretti, María Luisa/ &uentos, leyendas y coplas populares latinoamericanas. Monman, Glga/ Leyendas de los cuatro vientos. Montes, Draciela/ 1madeo y otra gente e#traordinaria. o$a &lementina, queridita, la ac"icadora. La familia de la soga. &uentos del sapo. A el árbol siguió creciendo. Eistoria de un amor e#agerado. 'l club de los perfectos. Fenancio vuela bajito. Las peleas de los dioses. Ercules, el forzudo. asón y los argonautas. 1venturas y desventuras de &asiperro del "ambre. ($a de dragón. Montiveros de Mollo, !erla/ Leyendas de nuestra tierra. Movsic"off, !aulina/ 1 la una sale la luna. 1 la sombra de un verde limón. Murillo, os/ Leyendas para todos.
• • • •
•
•
•
•
•
•
• • •
• •
•
•
•
•
%eruda, !ablo/ Las !reguntas. %ovic, Filma/ Deografía de un amor. Gcampo, Silvina/ 'l caballo alado. Grgambide, !edro/ 'staba la paloma blanca. !alermo, Miguel ngel/ Ma$as de avispa le ganan al diablo. &uentos que cuentan los mapuc"es. &uentos que cuentan los guaraníes. !alleiro, María ns/ Los tres pelos del diablo. !errault, &"arles/ &uentos de "adas y otras narraciones. !escetti, Luis M./ %atac"a. 'l pulpo está crudo. 9rinn. Eistorias de los se$ores Moc y !oc. !iaggio, Baquel/ La Dorgo$eta en el pantano sarampionoso. !irola, Mabel/ Eistoria de la piedra y la monta$a. 5uintana, Eamlet Lima/ 1ntología. Bamb, 1na María/ amor amerindio. Bamos, María &ristina/ 'l árbol de la lluvia. el amor nacen los ríos. Bivera, ris/ 'l se$or Medina Boa -astos, 1ugusto/ 'l pollito de fuego. Bodari, Dianni/ &uentos escritos a máquina. Boldán, Dustavo/ 'l enmascarado no se rinde. La venganza de la Eormiga. !ayadas sobre piojos y c"anc"os. 0orro y Medio. 'l mono y el yacar .'l monte era una fiesta. &ada cual se divierte como puede. Las pulgas no andan por las ramas. &uentos de !edro (rdemales. &omo si el ruido pudiera molestar. !ara noc"es sin sue$o. &omo reconocer a un monstruo. (na flor en el sombrero. Si usted volara. Sadat, Mandana/ el otro lado del árbol. Salgari, 'milio/ Los tigres de la malasia. Sandoan.
Salinas, Luis/ %i fu ni fa. Sastiras, Mart"a/ 'l sapo que no quería comer S"ujer, Silvia/ Las Fisitas .Gliverio untapreguntas. Sármeta, 1ntonio/ La composición. Smania, 'stela/ !ido Danc"o y Sommer, ngela/ 'l peque$o vampiro Spiegel, 1lejandro,Saposnic,Sergio/ Los c"icos y el 5uijote. PR;CTICAS 8E LECTURA Stevenson,Bobert Louis/'l diablo en la botella y otros cuentos. Lectura e#presiva individual y en Suez, !erla/ voz alta, paraMemorias el resto dedela Fladimir. clase. imitri en la tormenta. 'l árbol de los 4odo el grupo leyendo en silencio. flecos. 1udición la lectura Las en voz altade 4allón, osdeSebastián/ torres por parte de un compa$ero o %uremberg lector-uenaventura/ modelo :profesor, 4erán, Lo padres? que cuentan losBecitado 4obas. de poemas elegidos a partirMar/ de unaLas nómina sugerida. 4\ain, aventuras de Eucleberry 9inn. 1venturas de 4om &oro potico. Sa\yer. &onversar sobre lecturas realizadas, opinando individual yPo grupalmente, promoviendo justificaciones Ciclo 76sicoy Uni.icado argumentaciones. • •
•
• • • •
•
•
•
•
•
Leer en voz alta, con lectores que se alternen, un capítulo por día de una novela compartiendo espacios de lectura. !articipar de visitas a bibliotecas de otras escuelas, y a populares.
(riona, Boberto, Donzález, Miriam/ 'l fuego. uguemos con el sol, juguemos con la luna. Falentino, 'steban/ &aperucita Boja Fasconcelos, Mauro .Mi planta naranja lima. Fera, 'dit"/ Las dos naranjas Ferne, ulio/ Fiaje al fondo de la tierra. TE
• •
• •
•
•
•
• •
Letras de canciones. &uentos de "umor, de aventura, de ciencia ficción, fantásticos, maravillosos, policiales, de terror y realistas.
Fisitar 9erias del Libro.
%ovelas cortas.
Grganizar encuentros literarios con autores yPo ilustradores.
%ovelas relevantes de la literatura universal.
Grganizar festivales literarios con alumnos de escuelas cercanas, con amigos del barrio...
Gbras de teatro.
9rente a situaciones coyunturales :del grupo, la escuela, la sociedad? buscar lecturas que aborden esa temática, invitando a modelos lectores a compartir lecturas especiales.
Eistorietas. Duiones radiales. Duiones de programas televisivos de ficción. 4e#tos literarios breves :el cuento breve, por ejemplo? de autores contemporáneos de su región, argentinos y de otros países.
TE
TE
PRE0ERENCIAS> 8ISE?(S
Gptar por novelas de e#tensión breve y luego incluir en forma progresiva te#tos de mayor e#tensión y complejidad lingRística. :Suelen ser más identificatorias las escritas en primera persona?.
Gbras en las que los lectores se identifican con los protagonistas por su edad, actitudes e intereses.
!referir el contacto directo con libros literarios/ de poemas, cuentos y novelas, más allá de las selecciones y antologías incluidas en los libros de te#to.
ncluir te#tos literarios que cuenten "istorias realistas y cuyos protagonistas sean adolescentes. 'scoger obras que presenten mediana dificultad argumental :en cuanto al abordaje y seguimiento de los "ec"os narrados? y pocos quiebres temporales. 'vitar te#tos con abundantes descripciones y reiteraciones. ncluir obras que puedan relacionarse con otros bienes culturales :cine, m7sica?. ESTRUCTURA LITERARIA
!referir obras :más a7n en las novelas? que estn relatadas cronológicamente. ncluir desde ;er. a$o cuentos con la cronología alterada.
!ersonajes en los que ellos vean reflejados su ideal de persona. 4emática referida a los intereses de los adolescentes :ej./ desórdenes en la alimentación, b7squeda de su propia identidad, relación con sus padres y pares, independencia y toma de decisiones, amor, discriminación? 4emas universales que interesan a los adolescentes y que se encuentran en obras clásicas/ la muerte, el amor, la vida, las relaciones interpersonales, la violencia, el poder, etc.?
Seleccionar libros de aspecto atractivo, letra mediana y con algunas ilustraciones. :Las tapas de los libros son grandes llamadores a la lectura.? ncluir como formatos de lectura literaria/ &ancioneros de grupos musicales. Fiejas fotonovelas :pueden pedirlas a padres, abuelos o buscarlas en bibliotecas populares?. Bevistas de "istorietas. Libros de poemas con obras de arte. Libros tradicionales como el Martín 9ierro en versiones ilustradas por artistas argentinos :las "ay en todas las bibliotecas provinciales, populares y muc"as escolares.?
P(SI7LES ESTRATEGIAS 8E ANIMACI9N LECT(RA !roponer a los alumnos que ellos mismos propongan posibles libros para leer durante el a$o. !roponer a los alumnos que seleccionen libros para leer durante el a$o, de la biblioteca personal y de la escolar. Lectura modelo por parte del profesor de un te#to completo o fragmento, utilizando estas lecturas para animar a leer otras obras del mismo autor, o completar la lectura, o leer te#tos parecidos. &ontar )ocasionalmente* el argumento :completo o incompleto? de libros leídos o en proceso de lectura. !revio a la lectura, escuc"ar atentamente una canción relacionada con ese te#to literario. !osteriormente, proponer descubrir similitudes y diferencias entre ambas obras. Lo mismo puede realizarse con películas y con obras literarias que dialogan entre sí. Leer alguna entrevista o autobiografía del autor, previo a la lectura de la obra. Leer previamente a la lectura del te#to elegido, el origen de la obra. &omparar distintas ediciones yPo traducciones de una misma obra.
E
SUGERENCIAS LITERARIAS PARA EL CICL( 7;SIC( UNI0ICA8(
:sólo referimos a modo de ejemplo te#tos y autores, no mencionamos editoriales ni colecciones, pues dic"os te#tos pueden "allarse en diversas ediciones y formatosQ o si ya no se editan, "allarse en las bibliotecas? •
• •
•
• • •
11 FF./ -reve antología de ciencia ficción. uglares de "oy. balos, orge ]./ 4erciopelo. 1guirre, Sergio/ Los vecinos mueren en la novelas. 'l misterio de &rantoc. La venganza de la vaca. 1lberti, Bafael/ Marinero en tierra. -aladas y canciones del !araná. 8 !oemas.
Storni, 1lfonsina/ 1ntología potica. 1llende, sabel/ La gorda de porcelana. 1ltamirano, &sar/ Los anillos del diablo. esde &órdoba narran :antología?
•
1mado, orge/ Los capitanes de la arena.
•
1ndersen, Eans/ &uentos completos.
•
•
•
•
•
• •
1nderson mbert, 'nrique/ 'n el telar del tiempo. 1ndruetto, María 4eresa/ Stefano. 'l anillo encantado. 1res, 1licia/ 1ndi\ o la increíble "istoria del mercenario espacial que amaba a una clula :libro digital?. 1rlt, Boberto/ La isla desierta. Saverio 'l &ruel. 1yala Dauna, elmiro/ &uentos correntinos. Los casos de don 9rutos Dómez. -as", 1dela/ Giga, &"amigo aguará. -cquer, Dustavo 1dolfo/ Bimas y Leyendas.
•
•
•
•
•
• •
•
• • • •
-enedetti, Mario/ nventario . nventario . 1ntología !otica. -ernárdez, 9rancisco Luis/ !oemas elementales. La ciudad sin Laura. -ialet, Draciela/ Si tu signo no es &áncer. -ioy &asares, 1dolfo/ &uentos fantásticos. -irmajer, Marcelo/ Mitos y recuerdos. 'l compa$ero desconocido. -laisten, sidoro/ 'l mago. -orges, orge Luis/ La "istoria de la infamia. 1ntología de la literatura fantástica. &uentos :antología?. -orneman, 'lsa sabel/ Los desmaravilladotes. TSocorroU. ;+ &uentos para caerse de miedo. -radbury, Bay/ 'l "ombre ilustrado. -retc", -ertold/ !oemas y canciones. -ronte, &arlota/ ane 'yre. &abal, Draciela -eatriz/ Las rositas. Secretos de familia. Las cenizas de papá. Aidas de cuento. 0oby
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
&alvino, talo/ 'l caballero ine#istente. 'l vizconde demediado. &arrol, Le\is/ 1licia en el país de las maravillas. &asona, 1lejandro/ La barca sin pescador. Los árboles mueren de pie. &onan oyle, 1rt"ur/ 'l sabueso de los -aserville &ortázar, ulio/ Eistorias de cronopios y de famas a"l, Boald/ 1ntología los mejores relatos de Boald a"l. ávalos, uan &arlos/ &uentos y relatos del norte argentino. de SaintC'#upry, 1ntoine/ Fuelo nocturno. e Santis, !ablo/ 'l 7ltimo espía. Lucas Lenz y el Museo del (niverso. e Fasconcelos, os Mauro/ Mi planta de naranja lima. Famos a calentar el sol. Bosin"a, mi canoa. enevi, Marco/ Bosaura a las diez. &eremonia secreta. 9alsificaciones.
•
evetac", Laura y otro/ 1yer pas por tu casaQ coplas de amor y risa. -arril sin fondo. icens, &"arles/ avid &opperfield. Gliver 4\ist. 'nde, Mic"ael/ Momo. La "istoria interminable. 'scudero, Laura. Eered un fantasma. 9albo, Draciela/ Mitos, leyendas y cuentos muy antiguos. e boca en boca, "istorias y leyendas de -s.1s. 9alconi, María ns/ Las dos Marías.
•
9ernández Moreno, -aldomero, !oesía y prosa
•
Daleano, 'duardo/ 'l libro de los abrazos.
•
•
•
• •
•
Darcía Lorca, 9ederico/ -odas de sangre. Darcía Márquez, Dabriel/ Gjos de perro azul. oce cuentos peregrinos. Los funerales de la mamá Drande. Belato de un náufrago. Fivir para contarla :Selección de fragmentos? Domez de la Serna/ Dreguerías. Dorostiza, &arlos/ 'l patio de atrás.
•
Braves, 5obert@ 4itos griegos.
• •
•
•
• • •
•
•
•
• • •
• •
•
Drimm, ]il"elm y acob/ &uentos completos. Dripe, María/ Los "ijos del vidriero. Dudi$o ^ieffer, 'duardo/ 9abulario. Dudi$o ^ramer, Luis/ &uentos de 9ermín !once. Duilln, %icolás/ 'l son entero. Sóngoro &osongo. DRiraldes, Bicardo/ Bosaura :novela corta? y siete cuentos. Eernández, Miguel/ !erito en lunas. Fiento del pueblo. 'l rayo que no cesa. Eimet, %azim/ %azim Eimet. !oemas. barbourou, uana/ &"ico &arlo. glesias, Luis 9ortunato/ Fiento de estrellas. iario de ruta. ames, Eenry/ Gtra vuelta de tuerca. erome ^. erome/ 4res "ombres en un bote. imnez, uan Bamón/ -aladas de primavera.
•
•
• • •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• •
•
•
^ipling, Budyard/ La oveja negra. &ancioncillas del departamento. &uentos de las colinas. 'l libro de las tierras vírgenes. &apitanes intrpidos. Lange, %ora"/ !ersonas en la sala. &uadernos de infancia. Lardone Lilia/ !apiros. León 9elipe, Gbra !otica 'scogida. Le\is, &live Staples/ &rónicas de %arnia, el león, la bruja y el armario. Lispector, &larece/ &erca del &orazón Salvaje. Londero, orge Las Eistorias de on -oyero. Lo mejor de on -oyero. London, o"n/ 'l llamado de la selva. &olmillo blanco. Mansfield, &at"erine/ 'l nido de palomas :antología de sus mejores cuentos?. Mari$o, Bicardo/ 'l "roe y otros cuentos. Martí, os/ La edad de oro. Fersos sencillos. Ministerio de 'ducación, &. y 4. N 9MD/ L''B#L''B ; :1ntología literaria de distribución gratuita? Ministerio de 'ducación, &. y 4. N 9MD/ L''B#L''B + :1ntología literaria de distribución gratuita? Diardinelli, Mempo/ &uentos con mi papá. Menndez !idal, Bamón/ 9lor nueva de romances viejos. Ministerio de 'ducación, &. y 4. N 9MD/ Leer la 1rgentina. Miretti, María Luisa :comp.?, &uentos, leyendas y coplas populares latinoamericanas, 'ditorial Eomo Sapiens Mistral, Dabriela/ 1ntología. Monterroso, 1ugusto Gbras completas :y otros cuentos?. La oveja negra y demás fábulas. Montes, Draciela/ &uentos de la Mitología Driega. 'l golpe. ($a de dragón Moyano, aniel/ 'l vuelo del tigre.
•
• •
•
• • • • • • •
•
•
•
•
• • • • • •
•
• •
•
Mujica Láinez, Manuel/ Misteriosa -uenos 1ires Murillo, os/ Silvestre y el "urón. %al Bo#lo, &onrado/ 'l Drillo. 1ntología apócrifa. %eruda, !ablo/ 'l libro de las preguntas. +2 poemas de amor y una canción... &onfieso que "e vivido. Gcampo, Silvina/ La reglas del secreto. Glguín, Sergio/ 'l equipo de los sue$os. Gliver, María Bosa/ Mundo mi casa. Grtiz, uan L. / 'l agua y la noc"e. Grv\ell, Deorge, Bebelión en la granja. Gvidio, La metamorfosis. !alacios, !edro, :1lmafuerte?/ Siete Sonetos medicinales. !arra, Fioleta/ cimas. 1utobiografía en verso. !edroni, os/ La gota voladora. La "oja voladora. &antos del "ombre libre .'l pan nuestro. !elletier, Maryse/ Ficente, o la m7sica de las cosas. !ellicer, &arlos/ &olores en el mar y otros poemas. !errault, &"arles , &uentos de "adas. !escetti, Luis/ 'l pulpo está crudo. 9rin. !ratt, Eugo/ &orto Malts !rvert, acques/ !alabras. 5uino :Lavado, oaquín?, Mafalda 5uintana, Eamlet Lima/ &uentos para no morir. Los estafados. 5uiroga, Eoracio/ &uentos de amor, de locura y de muerte. 1naconda. La gallina degollada y otros cuentos. Bamos, María &ristina/ 1zul la &ordillera. Bodari, Dianni/ &uentos escritos a máquina. Boldán, Dustavo/ &omo si el ruido pudiera molestar. &uentos que cuentan los indios.
• •
Bo#lo, &onrado %al/ La cola de la sirena Salgari, 'milio/ La reina de los &aribes. 'l corsario negro. Los tigres de Malasia.
Salzano, aniel/ 'l espadac"ín mayor de 4ejada Dómez, 1rmando/ !rofeta en su la ciudad. Los días contados. tierra. Santa 1na, 1ntonio/ %unca ser un 4olstoi , León/ La guerra y la paz. super"roe. 4\ain, Mar/ Las aventuras de Sarmiento, .9./ Becuerdo de provincias. Eucelberry 9inn. Las aventuras de 4om Sa\yer Savater, 9ernando/ _tica para 1mador. (derzo, 1. , Doscinny, Bene/ steri# Sc"ujer, Silvia/ Las visitas. Semp, Doscinny/ 'l peque$o %icolás. • Falentino,TE
•
•
• •
• • •
•
• •
•
•
•
• •
•
•
•
•
• •
•
•
•
•
•
•
• •
•
9rente a situaciones coyunturales :del grupo, de la escuela, de la sociedad, etc.? buscar lecturas que aborden esa temática, invitando a modelos lectores a compartir lecturas especiales. Leer en forma consecutiva obras que dialoguen con otros te#tos literarios, reconociendo así, los fenómenos de interterte#tualidad y la autote#tualidad. Denerar un proyecto de área que capacite a lectoresPalumnos del &.'. como modelos lectores para/ sus propios compa$eros, para el &.-.(. y para el +do. &iclo del %ivel !rimario. :porque la promoción a partir de un )par* puede ser más fuerte en la adolescencia?
La nouvelle. !oesía/ lírica contemporánea, las vanguardias, los graffitis, los aforismos, las canciones populares, de roc 'nsayos/ autobiografías literarias, críticas literarias. &rónicas de viaje, de cine, periodísticas producidas por autores literarios.
TE
TE
BTEM;TICA
BCARACTER=STICAS 5ue sean muy atractivos ya sea por su título, por su formato, por su temática o porque el profesorPa "aya promocionado fervientemente su lectura. Los te#tos escritos en ;Z persona son de su preferencia. Si bien están acostumbrados a te#tos en 3Z persona, las obras planteadas en +Z persona :p. e. 'ura, de &arlos 9uentes?, o cuando se combinan los narradores, involucran a los jóvenes lectores en la medida en que se internan en la trama te#tual.
4emas plasmados en la literatura a travs de los siglos y que tengan vigencia en la actualidad/ el poder, la justicia, la libertad, la valentía, la soledad el enfrentamie nto entre los sue$os y la realidad.
Se siguen prefiriendo los te#tos breves, lo cual "ace más importante facilitar la lectura de novelas leídas por capítulos. ESTRUCTURA LITERARIA Se considera que el alumno está en condiciones acceder a obras de mediana complejidad. 4e#tos en donde no predomine el monólogo interior y el relato de fluir de conciencia como 7nico recurso. 1 veces la ausencia de los signos de puntuación en un te#to literario provoca confusiones en el joven lector. 'ste tipo de te#tos debe introducirse con acompa$amientos de un lector más e#perto.
PRE0ERENCIAS> 8ISE?(S
Eabilitar el contacto directo con libros literarios/ de poemas, cuentos y novelas, más allá de las selecciones y antologías incluidas en los libros de te#to. !referir ediciones recientes. 1tento a la complejidad que puede presentar la lectura de te#tos antiguos, preferir aquellas ediciones que a pie de página o como libros )anotados*, definen o conte#tualizan trminos y conte#tos del relato. %o descartar los libros ilustrados, álbumes, "istorietas.
'l amor, el odio, la vida y la muerte, como dice el ante, siguen siendo los temas de la literatura y de la "umanidad.
Libros artesanales, como curiosidad u objetos de arte. Libros digitales. 4e#tos literarios que puedan leerse por nternet. 4e#tos literarios que puedan escuc"arse por audio.
P(SI7LES ESTRATEGIAS 8E ANIMACI9N LECT(RA !osibilitar a los alumnos que ellos mismos propongan posibles libros para leer durante el a$o, a partir de los libros leídos particularmente o libros elegidos de la biblioteca :personal, áulica o popular? o indagando en librerías. LecturaCmodelo por parte del profesor de un te#to completo o fragmento, utilizando estas lecturas como )anzuelos* para animar a leer otras obras del mismo autor, o completar la lectura, o leer te#tos parecidos. !.e. Leer fragmentos de 0ravesías y luego recomendar libros P poemas de Glga Grozo y Dloria 1lcorta. &ontar )ocasionalmente* el argumento :completo o incompleto? de libros leídos o en proceso de lectura. Becomendar libros que se encuentren en la biblioteca escolar.
E
ncluir obras que puedan relacionarse con otros bienes culturales.
Beconocer y profundizar la diferencia entre los diversos gneros literarios a los que pertenecen las obras leídas yPo escuc"adas.
!revio a la lectura de una obra, mirar la versión cinematográfica/ :p.e. 'l &artero de %eruda?
Belacionar el te#to literario con su conte#to "istórico y el movimiento esttico al que pertenece.
Fisitar, en los casos posibles, la casa o lugares en los que vivió el autor del libro :p.e./ la casa donde vivió Mujica Láinez en La &umbre? o por video :p.e./ sla %egra, la casa de %eruda?
Belacionar las obras literarias con otras del mismo autor.
Mirar películas o leer comentarios, crónicas, notas que reflejen el momento "istórico y cultural y luego leer una obra de ese período. :p.e. ver una película cuyo marco sea la guerra civil espa$ola y luego leer a 'lena 5uiroga, 0ristura, o &armen Martín Daite, Entre visillos?
&onocer y frecuentar los circuitos propios del libro y la literatura/ bibliotecas, ferias del libro, librerías.
1sistir a obras teatro y luego leer el te#to literario.
Belacionar las obras con los diferentes momentos de recepción.
dentificar gneros literarios tradicionales y no tradicionales. Eacer uso autónomo de la información parate#tual de un libro. Beconocer colecciones y editoriales de preferencia.
SUGERENCIAS LITERARIAS PARA EL CICL( 8E ESPECIALIACI9N
:sólo referimos a modo de ejemplo te#tos y autores, no mencionamos editoriales ni colecciones, pues dic"os te#tos pueden "allarse en diversas ediciones y formatos?
•
11FF./ La otra realidadQ cuentistas de todos los rincones del país. 11FF./ !oemas para mirar
•
11FF/ 'n frasco c"ico :&uentos brevísimos?
•
•
• •
•
1larcón, !edro 1ntonio de/ 'l sombrero de tres picos. 1lberti, Bafael/ Marinero en tierra. 1nderson mbert, 'nrique/ 'l milagro y otros cuentos. 1nónimo/ La vida de Lazarillo de 4ormes y de sus fortunas y adversidades.
•
• •
•
• •
1rlt, Boberto/ 'l juguete rabioso. 1guafuertes porte$as. 1rreola, uan os/ &onfabulario personal. -cquer, Dustavo 1dolfo/ Leyendas. Bimas. &artas literarias a una mujer. -ernardez, 9rancisco Luis/ !oemas elementales. La ciudad sin Laura. -enavente, acinto/ Los intereses creados. -enedetti, Mario/ La borra del caf. nventario (no. nventario os. 1dioses y bienvenidas.
•
•
• • • •
• • •
•
•
•
•
•
• • •
•
•
•
• •
-erceo, Donzalo de/ Milagros de %uestra Se$ora y sus otros poemas. -ialet, Draciela/ Los sapos de la memoria. Si tu signo no es &áncer. %unca es tarde. -ioy &asares, 1./ La nvención de Morel. &ambaceres, 'duardo/ Sin rumbo -odoc, Liliana/ Los días del venado. -orges, orge Luis/ 9ervor de -uenos 1ires. Luna de enfrente. 'l "acedor. 'l otro, el mismo. -ronte, 'mily/ &umbres -orrascosas. &alderón de la -arca/ La vida es sue$o. &alvino, talo/ 'l barón rampante. 'l caballero ine#istente. 'l vizconde demediado. &arriego, 'varisto/ !oemas póstumos, 9lor de arrabal. La canción del barrio. !oesías de 'varisto &arriego. &ervantes Saavedra, Miguel de/ %ovelas ejemplares. 'l ingenioso "idalgo don 5uijote de la Manc"a.:!rimera y Segunda !arte.? 'l casamiento enga$oso. 'l coloquio de los perros. &onan oyle, 1rt"ur/ 'l sabueso de -aserville. ltimo saludo en el escenario. 1utobiografía, memorias y aventuras. 'studio en escarlata -irmajer, Marcelo/ La segunda cabeza. La máquina que nunca se apagaba. %oticias e#tra$as . %oticias e#tra$as . 'l abogado del marciano. 'l alma al diablo. Main, Margarita/ Lástima que estaba muerto. Beyes, Aolanda/ Los a$os terribles. &ortázar, ulio/ 9inal de uego. -estiario. &ruz, uan ns de la :Sor?/ Los 'mpe$os de una &asa. Sonetos. !oesías escogidas. 1utos Sacramentales. arío, Bubn/ Los raros y !rosas profanas y otros poemas. 1zul. &antos de vida y esperanza. 'l canto errante. ávalos, uan &arlos/ &uentos y relatos del norte argentino. e Miguel, María 'st"er/ 'l general, el pintor y la dama. 'spejos y daguerrotipos. iego, Derardo/ 1ntología !otica. olina, 1lejandro/ &rónicas del ngel Dris. 'l libro del fantasma.
•
• • • •
• •
•
•
•
• •
•
• •
• • •
•
•
• •
• •
• •
•
'c"everría, 'steban/ 'l matadero. 'lvira o la novia del !lata. Bimas. 9ernández Moreno, -./ 1ntología !otica. 9ontanarrosa, B./ (na lección de vida. 9uentes, &arlos/ 1ura. Daleano, 'duardo/ Las venas abiertas de 1mrica Latina. ;22 relatos breves. Dálvez, M./ !ág. vivas de Manuel Dálvez. Darcía Lorca, 9ederico/ -odas de sangre. o$a Bosita la soltera. Bomancero gitano. !oeta en %ueva Aor. Aerma. La casa de -ernarda 1lba. Darcía Márquez, Dabriel/ La increíble y triste "istoria de la cándida 'rndira y de su abuela desalmada. &rónica de una muerte anunciada. Belato de un náufrago. Gjos de perro azul. Diardinelli, Mempo/ iatriba por la patria. Luna caliente. Dirondo, Gliverio/ Feinte poemas para ser leídos en el tranvía. 'spantapájaros y otras obras. Dorostiza, &arlos/ 'l puente Doytisolo, os 1gustín/ !alabras para ulia y otros poemas. DRiraldes, Bicardo/ Bosaura :novela corta? y siete cuentos. on Segundo Sombra. Eernández, os/ Martín 9ierro. Eernández, Miguel/ 'l rayo que no cesa. 1ntología. barbourou, uana/ 1ntología potica. ames, Eenry/ Gtra vuelta de tuerca. imnez, uan Bamón/ -aladas de primavera. La soledad sonora. iario de un poeta recin casado. Laferrre, Dregorio de/ TetatoreU Locos de verano. Lange, %ora"/ &uadernos de infancia. !ersonas en la sala. Lardone, Lilia/ !uertas adentro. León, 9elipe :9elipe &amino Dalicia?/ León 9elipe, Gbra !otica 'scogida. London, ac/ &olmillo -lanco. Lugones, Leopoldo/ 1ntología potica. Las fuerzas e#tra$as. Mac"ado, 1ntonio/ 1ntología !otica. Mallea, 'duardo/ Eistoria de una pasión argentina. Manrique, orge/ !oesías completas