El Origen de la Familia……………………………………………….3-5 La evolución de la familia en tiempos prehistóricos Características de la familia monogámica Diferencia entre la familia Sindiásmica y monogámica El matrimonio en la burguesía
La Mujer en el Feudalismo Feudalismo…………………………………………...6-8 La Mujer en la sociedad colonial hispanoamericana……………….. hispanoamericana………………..9-16 Asentamiento y migración Matrimonio y parentesco Posición y ocupación Costumbres sociales Educación Vida conventual Mujeres negras
Origen del Feminismo……………………………….…………….16-18 Teorías Feministas…………………………………………………18-22 Feminismo de la igualdad Feminismo de la diferencia Ecofeminismo Ecofeminismo radical Ecofeminismo socialista Género han de ser eliminadas Feminismo socialista Feminismo liberal Feminismo radical Feminismo filosófico Ciberfeminismo Feminismo separatista
El Feminismo En Honduras………………………………………..22-28 La primera mitad del siglo XX en Honduras Las luchas por el sufragio Obreras y Campesinas Movimientos urbanos de mujeres en la segunda mitad del siglo XX Las Chonas CODEMUH El Centro de Derechos de Mujeres Inicios del Siglo XXI El Centro de Estudios de la Mujer
Bibliografía…………………………………………………………....29
2 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
(Tomado de: Engels, Friedrich. El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. Estado. Moscú: Editorial Progreso) Progreso) a. LA EVOLUCION DE LA FAMILIA EN TIEMPOS TI EMPOS PREHISTORICOS La evolución de la familia en tiempos prehistóricos consistió en una constante reducción del círculo en cuyo seno prevalece la comunidad conyugal entre los dos sexos; círculo que en su origen abarcaba a grupos enteros posteriormente se desarrollan las familias consanguíneas, punalúa y la sindiásmica. La exclusión progresiva, primero primeros de los parientes cercanos (familia sanguínea) después de los lejanos (familia punalúa) y finalmente, de las personas vinculadas por alianza, hace imposible en la práctica todo matrimonio por grupos; en último término queda la pareja unidas por vínculos frágiles. El hogar comunista significa predominio de la mujer en la casa, y el reconocimiento exclusivo de una madre, debido a la imposibilidad de conocer con certidumbre al verdadero padre. De ahí que se tenga una profunda estimación por las mujeres, es decir, por las madres. En el origen de la sociedad la mujer no fue la esclava del hombre. Entre todos los salvajes y en todas las tribus que se encuentran en los estadios inferiores, medio y, en parte, hasta superior de la barbarie, la mujer no sólo es libre, también está muy considerada. “Cuanto más perdían las antiguas relaciones sexuales su candoroso carácter primitivo
selvático, a causa del desarrollo de las condiciones económicas y, por consiguiente, a causa de la descomposición del antiguo comunismo y de la densidad, cada vez mayor de la población, más envilecedoras y opresivas deberían parecer esas relaciones a las mujeres”.
Y con mayor fuerza debieron anhelar como liberación el derecho a la castidad, el derecho al matrimonio temporal o definitivo con un sólo hombre. La familia sindiásmica apareció en el límite entre el salvajismo y la barbarie.
Características del salvajismo y la barbarie Salvajismo *Comienza con la invención del arco y la flecha. *Indicios de residencia fija en aldea *Maestría en la producción de medios de subsistencia *Diferencias de las condiciones naturales en los continentes.
Barbarie *Domesticación y cría de ganado, cultivo de plantas. *Introducción de la alfarería *Fundición del hierro
3 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
En la familia Sindiásmica el grupo había quedado ya reducido a su última unidad, a su molécula biatómica: un hombre y a una mujer, aunque la poligamia y la infidelidad siguen siendo derecho exclusivo del hombre. Las fuerzas del orden social hicieron que de la familia Sindiásmica naciera otra nueva forma de familia. En el salvajismo el hombre aun no tenía un excedente apreciable sobre su gasto de mantenimiento. Pero al introducirse la cría de ganado, la elaboración de los metales, el arte del tejido, y por último la agricultura, las cosas tomaron otro aspecto. Convertidas todas estas riquezas en propiedad particular de la familia y aumentada después rápidamente, asestaron un duro golpe a la sociedad fundada en el matrimonio sindiásmico y en la gens basada en el matriarcado. El matrimonio sindiásmico había introducido en la familia un elemento nuevo. Junto a la verdadera madre había puesto al verdadero padre. Con la introducción de este nuevo elemento, también se delimitó la división del trabajo por sexo. Correspondía al hombre procurar la alimentación y los instrumentos de trabajo necesarios para ello; en consecuencia, era por derecho, el propietario de dichos instrumentos y en caso de separación se los llevaba consigo, de igual manera que la mujer conservaba sus enseres domésticos. De acuerdo a las tradiciones de esta sociedad, el hombre era igualmente propietario de la alimentación, el ganado, y más adelante, del nuevo instrumento de trabajo, el esclavo. Según la costumbre de aquella misma sociedad, sus hijos no podían heredar del hombre, pues persistía la línea materna y los hijos pertenecían a la gens de la madre. Los bienes del hombre debían quedar en la gens de la cual el provenía. “Las riquezas a medida que iban en aumento daban, por una parte, al hombre una posición más importante que a la mujer en la familia” y presionaba para que se pasara del derecho
materno al derecho paterno. Para que los hijos heredaran tenía que abolirse el derecho materno (preponderancia de la línea materna). No resultó difícil, bastó decidir que en lo venidero los descendientes de un miembro masculino permanecerían en la gens, pero los descendientes de un miembro femenino saldrían de ella, pasando a la gens del padre. Así quedaron abolidas la filiación femenina y el derecho hereditario materno, sustituyéndolos la filiación masculina y el derecho hereditario paterno. “La aparición de la propiedad privada y el derecho a heredar dio paso al derrocamiento del derecho materno y fue la gran derrota histórica del sexo femenino en todo el mundo.” La
mujer se vio degradada, convertida en la servidora, en la esclava de la lujuria del hombre, en un simple instrumento de reproducción.
4 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
b. 1) 2) 3)
CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA MONOGÁMICA Nace de la familia sindiásmica. Se basa en el predominio del hombre. Derecho de la infidelidad conyugal, para el hombre.
Su fin expreso es el de procrear hijos cuya paternidad sea indiscutida; y esta paternidad indiscutible se exige porque los hijos, en calidad de herederos directos han de recibir algún día los bienes de su padre.
c. DIFERENCIA ENTRE FAMILIA MONOGÁMICA Y SINDIÁSMICA Se diferencia en que el matrimonio monogámico tiene una solidez mucho más grande de los lazos conyugales, que ya no pueden ser disueltos por deseos de cualquiera de las partes. Sólo el hombre puede romper los lazos y repudiar a la mujer. Fue la primera forma de familia que no se basaba en condiciones naturales, sino económicas, y concretamente en el triunfo de la propiedad privada sobre la propiedad común primitiva, originada espontáneamente. La monogamia no aparece de ninguna manera en la historia como una reconciliación entre el hombre y la mujer, y menos aún como la forma más elevada del matrimonio. La monogamia entró a escena bajo la forma del esclavizamiento de un sexo por el otro, como la proclamación de un conflicto entre los sexos desconocido hasta entonces en la historia. Como un patriarcado.
d. EL MATRIMONIO EN LA BURGUESÍA El matrimonio se funda en la posicion social de los contrayentes, y por tanto, siempre es un matrimonio de conveniencia, no es una unión producto del amor sexual. Lo que importa es el aspecto económico, los bienes que tengan los contrayentes. Debido a que el origen de la monogamia se funda en la propiedad privada, en la necesidad de conservar la fortuna y heredarla, cabe preguntarse. Si la familia proletaria ¿Es monogámica o no? Por los bajos ingresos de los trabajadores, aquí falta la fortuna que heredar, en consecuencia también falta la causa para el dominio del hombre. Además desde que la gran industria ha arrancado del hogar a la mujer para arrojarla al mercado del trabajo y la fabrica convirtiéndola en el sostén de la familia, ha eliminado la supremacía en el hogar del proletario, excepto cierta brutalidad para con las mujeres. En conclusión el matrimonio proletario es monógamo en el sentido etimológico pero no en el sentido histórico.
5 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
Tomado de: “La mujer en el camino de su Emancipación”.
Carmen Jiménez Castro El Estado feudal surgió de la ruinas del Estado esclavista, para ese entonces, los campesinos libres comienzan a depender de los señores feudales que fueron los que se apoderaron de las tierras. A partir de esa etapa a los campesinos se le denomina vasallos y siervos de la gleba. En esa época la producción, tanto agraria como ganadera era producto de la explotación, tenían además, la peculiaridad de ser familiar y autosuficiente. Dentro de este contexto, la mujer tenía un papel productivo tomando en cuenta que realizaba labores domésticas, además, realizaba un trabajo social; ambos indispensables para una familia que representó para esa etapa una unidad productiva eminentemente familiar. Para ese entonces, el intercambio en ese tipo de economía natural era reducido, la familia era también el centro de reproducción de la fuerza de trabajo y la creación del plus producto, el que se manifestaba en la renta que el siervo pagaba al señor feudal, el campesino no lo hacía a título personal, sino a nombre de toda la familia. En esa época, únicamente se producían valores de uso. En el trabajo agrario, la fémina no tenía preferencia o discriminación alguna con la del hombre; pero a nivel social ella tenía diferencia en el trato. Eso significaba que el señor feudal podía disponer de una mujer para dársela a un siervo, hacer lo que quisiera hasta ejercer sobre ella el derecho de pernada de la hija del siervo, además en la vida doméstica la mujer debía obediencia a su marido y estaba bajo su tutela; en ese sentido, estaba subordinada a dos señores. La Iglesia contribuyó en buena medida a favorecer y aumentar la situación de miseria, opresión y explotación en que vivían los campesinos y en particular, las mujeres. En este Estado (feudal) los superiores, obispos de la iglesia eran también señores feudales y podían disponer de tierras, vasallos, siervos; por otra parte, las costumbres inmorales en los presentantes de la Iglesia era común. La paciencia, la obediencia y la resignación con el propio destino, se había elevado al rango de virtud en el cristianismo, es por ello que los siervos y por ende las féminas debían practicarlas, porque siguiendo esos lineamientos serían gratificados en la vida eterna.
6 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
En cuanto a la mujer, los padres de la Iglesia tuvieron que recurrir a un sinnúmero de confusiones para demostrar su servilismo y justificar su obediencia respecto al hombre. Las mujeres de los señores feudales controlaban la economía del feudo, organizaban la producción doméstica y, en ausencia del marido, recogían los impuestos de los campesinos, sin embargo, -la dama de la época feudal- carecía de derechos en el seno de su propia familia. Su marido podía jugársela a los dados o encerrarla en un convento por la simple sospecha de que le hubiera sido infiel. Así pues, en calidad de esposa del señor, tenía derecho a títulos y posesiones y, en calidad de miembro de la familia estaba sometida al derecho paterno. En esta época, los matrimonios, entre la clase de los feudales, se realizaban exclusivamente por razones económicas e incluso políticas, prometiendo los padres a sus hijos cuando éstos eran aún niños. En este sentido, un pequeño grupo de mujeres escapó, durante la última época de la Edad Media, a la vida de miseria y humillación que padecían la mayoría de las masas femeninas de aquella época. Más bien, eran las artesanas de las florecientes ciudades o burgos, quienes gozaban de una serie de derechos, fruto de su participación activa en la producción social; podían obtener el título de maestría y administrar talleres con oficiales y aprendices. Ellas formaban parte de la corporación gremial y, por lo tanto, tenían voz y voto en los consejos y asambleas donde se discutían los asuntos públicos y políticos de la ciudad. Cuando moría el marido, la mujer podía heredar el taller y el título de maestro. El propio artesano estaba muy interesado en mantener esta situación ya que, cuantos más miembros de la familia trabajan en torno suyo, más productivo era su trabajo. No obstante, no hay que sobrestimar el papel de la mujer artesana de esa época. En primer lugar, porque constituían una insignificante minoría que en nada podía alterar la situación general y, en segundo, porque su propia situación no dejó de ser pasajera. Bastó que las ciudades sufrieran el colapso producido por la llegada de miles de campesinos huidos de la servidumbre, para que la competencia eliminara a la mujer de la producción. En ese momento, las mujeres se encontraron ante la disyuntiva de encerrarse en un convento o de sumarse a los ejércitos de vagabundos y mendigos que poblaban caminos, bosques y ciudades y, contra los cuales, se promulgaba un decreto tras otro, a cual más duro.
7 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
A medida que fue incrementándose la producción, aumentó el intercambio. El yugo feudal que pendía sobre los campesinos les impedía incrementar la producción agrícola, las barreras y los reglamentos gremiales obstaculizaban el aumento de la producción de los artesanos. Todo esto, planteó la necesidad de romper con la estructura gremial y dejar paso al taller capitalista, libre de todo tipo de restricciones. El modo de producción capitalista nacía de las mismas entrañas del sistema feudal. Otro aspecto del feudalismo que requirió una regulación fue la sucesión de los feudos. Cuando éstos se hicieron hereditarios, el señor estableció un impuesto de herencia llamado 'socorro'. Su cuantía fue en ocasiones motivo de conflictos. La Carta Magna estableció el socorro en 100 libras por barón y 5 libras por caballero; en todo caso, la tasa varió según el feudo. Los señores se reservaron el derecho de asegurarse que el propietario del feudo fuese leal y cumplidor de sus obligaciones. Si un vasallo moría y dejaba a un heredero mayor de edad y buen caballero, el señor no tenía por qué objetar su sucesión. Sin embargo, si el hijo era menor de edad o si el heredero era mujer, el señor podía asumir el control del feudo hasta que el heredero alcanzara la mayoría de edad o la heredera se casara con un hombre que tuviera su aprobación. Fue así que surgió el derecho señorial de tutela de los herederos menores de edad o de las herederas y el derecho de vigilar sobre el matrimonio de éstas, en ciertos casos el señor se elegía a sí mismo como marido. La viuda de un vasallo tenía derecho a una pensión de por vida sobre el feudo de su marido (por lo general un tercio de su valor) lo que también llevaba a provocar el interés del señor por que la viuda contrajera nuevo matrimonio. En algunos feudos el señor tenía pleno derecho para controlar estas segundas nupcias. En el caso de muerte de un vasallo sin sucesores directos, la relación de los herederos con el señor variaban: los hermanos fueron normalmente aceptados como herederos, no así los primos.
8 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
Tomado de: Leslie Bethell, Historia de América Latina El capítulo tomado es el número 4, La Mujer en la Sociedad Colonial Hispanoamericana, de Asunción Lavrin. La historia de la mujer no puede ser analizada por sucesos o acontecimientos de carácter político que son los signos de una distinción dominada por valores masculinos y orientando hacia las acciones de los hombres, los cambios en la historia de la mujer fueron lentos. En América Latina, podemos estudiar la historia de la Mujer de acuerdo a diferentes áreas, la mujeres de La Colonia fue influenciada por la cultura de la mujer española que vino a América durante la colonización, es por esta razón que tenemos que explicar cómo fue el proceso de Asentamiento y Migración de las mujeres peninsulares.
a. ASENTAMIENTO Y MIGRACIÓN DE MUJERES PENINSULARES El primer grupo de mujeres que llegó a islas de Caribe fue en condición de colonizadoras y esposas. La demanda de mujeres como esposas fue grande, debido al alto número de conquistadores. Entre 5 y 7 por 100, fue el número total de mujeres inmigrantes durante las dos décadas del siglo XVI y 28.5 por 100 para 1579; la mayoría procedente de Andalucía y se dirigían a México y Perú. Se estableció que los hombres casados que viajaban a las colonias tenían que contar con el consentimiento de sus esposas y los que estaban debían procurar reunirse con sus esposas algunos cumplieron pero la mayoría no. La sexta parte de las mujeres entre 1560 y 1579 estaban registradas como sirvientas pero debido a la mano de obra indígena barata, aquellas entraban como prostitutas para 1560, y debido a esa situación en Perú rogaban que se detuviera el envío de mujeres peninsulares por la actividad escandalosa a la que se dedicaban, aunque estas eran poco comunes. Muchas mujeres no lograron tener una vida mejor, hasta el punto que para finales del siglo XVI, solicitaban pensión o ayuda económica al Rey. Se fundaron las casas de recogimiento en las cuales se ayudaba a mujeres de descendencia españolas.
9 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
El papel de las mujeres migrantes fue importante, ya que se basó en transmitir la cultura material y doméstica hispánica y de los valores sociales y religiosos a las indígenas. Además la réplica de muchos aspectos importantes del estilo de vida hispánico como vestimenta, modas, arte culinario y el cuidado de los niños, fue posible por esas mujeres.
b. MATRIMONIO Y PARENTESCO Tanto la cultura indígena como la española atribuyeron al matrimonio un fuerte valor social, como base esencial sana y ordenada, para la legitimación de los descendientes. La iglesia procuró hacer que tanto indios como españoles y después otros grupos éticos, cumplieran este precepto. Tomando como uno de los medios la erradicación de la poligamia entre los indios que la practicaban. a. La incidencia de matrimonios endogámicos entre las mujeres indias y las de ascendencia española fue más alta que la de otros grupos de mujeres. b. Las mujeres de las castas o razas mezcladas fueron más dadas a casarse con hombres de origen étnico diverso. c. La incidencia más baja de matrimonios se dio entre las mujeres negras. Estudios en la sociedad mexicana, hacen alusión a la preferencia de las mujeres mestizas hacia los hombres hispanos mientras que las indias preferían hombres pardos (descendientes de esclavos africanos que se mezclaron con europeos y amerindios). Todos estos preceptos que la iglesia estableció, no fueron acatados, por lo cual en 1776 Carlos III promulgó una ley, que regulaba las prácticas matrimoniales de la clase social alta. La ley estipulaba que los hijos menores de 25 años y las hijas menores de 23, tenían que pedir consentimiento a sus padres para contraer matrimonio. El Estado tenía poderes reguladores sobre el individuo cuyo propósito era crear o mantener una estructura social específica. La forma más completa de control matrimonial fue ejercida sobre los militares, quienes tenían que pedir permiso real y conseguir la aprobación de sus superiores para contraer matrimonio. Se prohibía el matrimonio con las castas, por lo que muy pocos lo hicieron. El matrimonio fue la base para establecer el tejido social mediante parentesco y consolidar la posición social de la familia o individuo. El matrimonio también constituyó el acceso al poder político, fue el medio para incorporarse a los grupos que ostentaban el control de los gobiernos municipales y la burocracia administrativa y judicial.
10 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
Las redes familiares empezaron a desarrollarse a fines del siglo XVI. Empresarios ricossector minero y comercial- y burócratas, formaron grupos elitistas, las cuales intentaron vincularse con las antiguas familias establecidas sobre la base de la encomienda. El papel de la mujer en la construcción de este tipo de redes familiares, consistió en que una familia con varias hijas podía aspirar a diversos matrimonios con burócratas o terratenientes ricos, los cuales ayudaban a reforzar su posición social. Además el papel de la mujer fue como “Productoras
de herederos”, donde fueron indispensables en el sentido físico, pero en el contexto político-social más amplio sólo jugaron un papel instrumental al estar inmersas en una sociedad controlada por hombres. Puede deducirse que las mujeres estaban condicionadas por la educación y la relación con respecto a un hombre, es de esta forma que se podía tratar de ver sus funciones como apropiadas o no. Las mujeres se beneficiaron de su propio ascenso socioeconómico y el de sus familias por medio del matrimonio, lo cual les garantizó el acceso a una vida confortable y a una seguridad futura para sus descendientes.
c. POSICION Y OCUPACIÓN Tanto las sociedades de la América Española colonial como La Española compartieron la idea de la debilidad intrínseca del sexo femenino y heredaron el sistema legal que pretendía proteger a las mujeres de su propia debilidad intrínseca o del abuso de los hombres. Las mujeres estaban primero bajo el control del padre y después del marido. La esposa como madre, después de la muerte de su marido, tenía la patria potestad de sus hijos, aunque algunas veces, la compartían con otra persona. Después del matrimonio, la mujer necesitaba el consentimiento legal de su marido para realizar cualquier actividad (compras, ventas, participación en la sociedad) una vez que le era concedido el permiso, la mujer tenía completa libertad para actuar. En la América Española colonial, las mujeres renunciaron deliberadamente en la práctica legal a algunas restricciones legales protectoras, para así facilitar ciertas transacciones y tener más libertad de actuar. Como persona jurídica se destaca que: a. Las mujeres podían mantener el control sobre bienes adquiridos antes del matrimonio (bienes parafernales), igual los hombres, el hijo heredaba lo de ambas partes.
11 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
b. La personalidad legal y económica de las mujeres no era absorbida completamente por el matrimonio. c. Después de la muerte del padre, los bienes adquiridos durante el matrimonio (bienes gananciales) eran divididos, a partes iguales entre la mujer y los hijos. Para evitar la fragmentación de la propiedad de una familia, los maridos podían vincular una parte del total a uno de sus hijos.
El papel de las dotes: tenía el fin de proporcionar una seguridad económica adicional a la mujer al morir su marido, esta tenía que certificar mediante notario la dote al momento de recibirla, antes de que sufriera cualquier división después de su muerte. Muchos novios añadían las arras, que consistían en un regalo de no más de un 10 por 100 de sus bienes presentes o futuros. El hombre administraba la dote durante su vida. Las dotes eran más útiles cuando estas eran en dinero o propiedades, pero si consistía en artículos de uso, que con el tiempo se desvalorizaban, pero esto implicaba, devolver su valor original. Estas dotes eran una costumbre del sector hispánico de la sociedad, las familias de las mujeres indígenas raramente aportaban dotes similares a las de las elites, y las castas no lo tenían como norma. La encomienda en los inicios de la sociedad colonial realzó la posición de la mujer, ya que fueron vinculadas al matrimonio y sólo podían ser legadas a los hijos legítimos. Para 1542 con la aplicación de la Leyes Nuevas se prohíbe que las encomiendas sean administradas por mujeres, luego la corona estableció que las viudas dueñas de encomiendas tenía un plazo de un año para casarse otra vez. No se permitía el divorcio de su marido, a menos que el adulterio del marido fuera público, o demostrara abusos físicos, o abandono de hogar. Debido a la complicación de los trámites, las dificultades económicas que todo ello implicaba además de la vergüenza social, muchas mujeres no seguían el proceso de divorcio. En la América Española las mujeres contraían matrimonio antes de alcanzar los 20 años con hombres mayores ya establecidos. Pasados los 25 años se creía que ya se tenía demasiada edad para contraer matrimonio. El promedio de hijos de una mujer casada de 45 años era de 9 a 10 hijos, familias numerosas era lo normal, tanto de clase alta como baja. Los grupos indígenas y las mujeres esclavas tenían un índice de fertilidad menor:
12 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
Períodos largos de separación de sus esposos Enfermedades Dieta alimenticia pobre
Las actividades de las mujeres variaban según grupo étnico y social. Mujeres criollas y mestizas se dedicaban a la administración de tiendas y atendían los establecimientos de su conyugues, mientras que entre las actividades de las clases bajas, se encontraban el hacer cerámicas, coser, preparar comidas y bebidas para venderla en mercados, entre otras.
d. COSTUMBRES SOCIALES La costumbre era que las mujeres eran frágiles, necesitaban la protección en forma de reclusión, la vigilancia de los padres, de la familia, y el refugio en la iglesia. Lo de frágiles era un pensamiento puramente físico. La creencia de la sociedad en cuanto a las mujeres era considerarlas menos racionales, más violentas, más emocionales, y las que debían cargar con más responsabilidades morales. Su reputación dependía de la valoración social de su castidad, virtud y fidelidad, un hombre podía tener una concubina y mantener su posición social, pero el adulterio por parte de la mujer era la peor ofensa personal y social. En América, había innumerables mujeres indígenas, castas o esclavas, que por ser consideradas como menos respetables eran objeto de de explotaciones masculinas. La violación a las mujeres indias era denunciada pero raramente condenada. Las mujeres que no querían enfrentar el concubinato, intentaban casar a los hombres a la fuerza, o al menos ser dotadas de dinero por ellos. “Palabra de casamiento” mediante ésta, muchas mujeres contraían relaciones ilícitas con la
esperanza de matrimonio, muchas aceptaban compartir su vida con un hombre y darle hijos, a menos que el decidiera casarse con otra mujer. El crimen más notable en contra de la mujer, era el maltrato físico lo cual no era condenable, salvo si era repetitivo o dañara la salud de la mujer. El divorcio se daba sólo si se presentaba testigos y probaba los maltratos continuos, pero si no era excesivo, no era causa de divorcio. La brujería se consideraba una actividad criminal, generalmente practicada por indias o castas. La brujería fue un desafío contra las autoridades civiles y signo de asimilación
13 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
incompleta de cristianismo, además de una declaración de autoridad en una sociedad que las había marginado. En Europa durante los siglos XVI y XVII, se dio una oleada de caza de brujas pero las raíces de estas prácticas en la América española fueron realizadas por indígenas, quienes eran castigadas con flagelación o exilio. Los crímenes comunes de los que las mujeres eran acusadas eran pequeños hurtos, venta de licor ilegal, hechicería, blasfemia. La prostitución entra hasta 1526, logran tener una licencia cuando se abre un prostíbulo unos años después en la Española, y floreció sólo en ciudades grandes ya que en cárceles u obrajes, es decir lugares pequeños, existía la intervención de la iglesia. Nombre de las instituciones que actuaban como cárcel
Nazarenas Mujeres virtuosas o desprotegidas
Magdalenas
Mujeres perdidas que necesitaban corrección
Luego el Estado empieza a hacerse cargo, y el recogimiento de las mujeres empezó a ser regulado y administrado por los municipios. Las reclusas ya eran consideradas como delincuentes, no como almas que necesitaban arrepentimiento.
e. EDUCACIÓN La literatura española (teólogos y moralistas) del siglo XVI, situaba a la mujer como esposa y madre. Las actividades de la mujer estaban centradas en el hogar, y las del hombre fuera de él. Se recomendaba vivir una vida casta antes del matrimonio, a la vez que aprendían habilidades que más tarde necesitarían como esposas; cocinar, bordar, etc. También debían evitar fiestas, gastos excesivos en ropa, se les permitía diversión en la casa, lectura de literatura o libros religiosos, además de la oración. En el siglo XVIII, Josefa Amar y Borbón escribe un libro sobre la educación de la mujer, ella exigía y abogada por una educación más amplia, lo cual le permitiría a la mujer usar sus habilidades, las que le darían más sentido a su vida. La educación en América Española colonial, se basaba en las mismas normas de España. Para inicios y mediados del periodo colonial, la educación de los indígenas, consistía en una instrucción práctica de ocupaciones destinadas a su sexo: tejer, alfarería, cría de
14 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
animales. Mientras las ocupaciones de la elite socioeconómica era recibir una educación en el arte de leer y escribir latín, instrucción musical y vocal. Para fines del siglo XVIII se habían propagado las escuelas públicas y privadas, las que abrían las puertas a las niñas de todas las clases sociales. En España las niñas debían ser instruidas en algún oficio, como medio para ganarse la vida en ausencia de un marido. En la América Española la idea de educación fue un logro real cuando se inició el movimiento independentista frenado hasta aproximadamente en 1830.
f. VIDA CONVENTUAL Un pequeño grupo de mujeres optaban por hacerse monjas, se dedicaban a la enseñanza y a servir de modelo de vida virtuosa para las indígenas. Hasta 1540 se funda en México un convento perteneciente a la nobleza, las monjas eran criollas blancas, junto a peninsulares. Para el siglo XVII, se expandieron conventos de diferentes órdenes entre ellas los, carmelitanos, franciscanos, agustinos y dominicos, ya para el siglo XIX trabajaban en hospitales. Algunas de las causas para ser monjas eran: a. No querían casarse b. Profunda vocación religiosa c. Libertad de los claustros Los conventos estaban vinculados social y económicamente con la elite colonial. Para el siglo XVIII algunos conventos poseían riquezas y eran dueños de propiedades y fuentes crediticias.
g. MUJERES NEGRAS Muy poco se ha investigado de ellas, ya que el estudio se ha centrado en el tráfico de esclavos pero no por género. Las quejas de estas mujeres eran por el maltrato de sus amos, separación de sus familias, el abuso sexual que era común debido a que su amo la consideraba pieza de su propiedad. Ocupaciones: Tareas agrícolas, trabajo doméstico, minas y plantaciones azucareras, además de los obrajes.
15 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
El afecto personal de un amo o ama, o la descendencia de un dueño, podían abrir camino hacia su libertad. Las mujeres podían ser vendías con un mayor precio a la edad de 20 a 40 años, aunque el precio del hombre siempre fue mayor. En General en la época colonial la mujer ha buscado las formas de insertarse en una sociedad con ideologías patriarcales y de dominación masculina.
Hablar del feminismo en nuestros días causa una susceptibilidad en la sociedad masculina, pues se cree que éste es el dominio del hombre por la mujer. Pero también es muy importante reconocer que hoy en día no existe un significado concreto que dé una correcta definición a la palabra FEMINISMO. Es por eso que para tratar de comprender su significado hablaremos un poco sobre su historia en una de las sociedades que fue el primer promotor de la liberación de las mujeres y cómo es que llegamos a formar este concepto. “La revolución socialista en Rusia significó una revolución también en la situación de la
mujer en el mundo entero. Por primera vez un país tomaba medidas concretas para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres” (Toledo, Cecilia, 2007). La mujer rusa tomó un papel protagónico en la revolución y fue de mucha importancia en ella, ya que es desde ese momento en que la mujer empieza a sobresalir y demostrar que es capaz de lograr grandes contribuciones a un país. En la revolución de febrero de 1917 se creó el Día Internacional de la Mujer con grandes manifestaciones de mujeres en contra de la situación político-social que se estaba viviendo en esa época. La mujer rusa ya estaba involucrada en el mercado laboral en las diferentes áreas como ser minería, construcción, oficinas, y muchas otras más, debido a la guerra que las empujó a insertarse en estos mercados. Al finalizar la II Guerra Mundial, Rusia fue el único país en conservar la mano de obra femenina, por eso mismo se dice que los logros de las mujeres no solamente fueron democráticos, sino que tuvieron mayor participación en todas las ramas de la producción y lograron que se les igualara el salario al recibido por los hombres. En esta época se preocupó mucho por dar a conocer cuales era las tareas básicas del movimiento obrero femenino y las luchas que estos debían hacer para conquistar todos sus objetivos. Las tareas generales del movimiento obrero femenino de la República Soviética, no esperaron para tomar las primeras medidas en ese terreno y revertir la situación humillante a la cual estaba sometida la mujer rusa hacía siglos.
16 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
Esta tarea tenía dos aspectos fundamentales: 1) Abolición de las viejas leyes que colocaban a la mujer en situación de desigualdad con relación al hombre. 2) Liberación de la mujer de las tareas domésticas, que exigía una economía colectiva en la cual ella participase en igualdad de condiciones con el hombre”. (Toledo, Cecilia, 2007) Al abolir todas aquellas leyes que situaban a la mujer por debajo del hombre, la mujer y los niños tenían mayor protección laboral y contaban con un seguro social, también lograron la igualdad de derechos en cuanto al matrimonio. Muchos logros que aún hoy en día se consideran tabú en ciertas sociedades, las mujeres rusas los conquistaron, como el derecho del aborto y que no se castigara con una pena la práctica de la prostitución. Pero la verdadera meta de todo este programa era la liberación de la mujer en el trabajo doméstico a través de la socialización de éste, ya que se consideraba como una llave hacia la mujer para mantenerla atada al hogar. Es así como concluimos que, “independientemente de todas las leyes que emancipan a la
mujer, ésta continúa siendo una esclava, porque el trabajo doméstico oprime, estrangula, degrada y la reduce a la cocina y al cuidado de los hijos, y ella desperdicia su fuerza en trabajos improductivos, intranscendentes, que agotan sus nervios y la idiotizan. Por eso, la emancipación de la mujer, el comunismo verdadero, comenzará solamente cuando y donde se inicie una lucha sin cuartel, dirigida por el proletariado, dueño del poder del Estado, contra esa naturaleza del trabajo doméstico, o mejor, cuando se inicie su transformación total, en una economía a gran escala”. (Toledo, Cecilia, 2007). El movimiento obrero a pesar de todos los logros obtenidos, no se conformó con lo conquistado y siguió en la lucha para lograr la emancipación total de la mujer rusa en lo económico y social, y seguir luchando para que la mujer participe más en el trabajo realmente productivo. A través de todos estos logros obtenidos por parte de las mujeres es que se viene formando el antónimo de lo que conocemos como machismo y al cual llamaremos Feminismo. Como hemos mencionado al principio es una palabra que no deja de causar polémica. Podríamos decir que la argumentación de esta palabra surge entonces desde las conquistas logradas y sobre todo por ser capaces de engendrar y criar a los hijos. Es de esto que se han desprendido innumerables teorías acerca de lo que es el Feminismo, para llegar a una conclusión citaremos diferentes concepciones de lo que se cree es el feminismo: “Karen Offen concibe al feminismo como una ideología crítica y transformacional, que se
encuentra en rápida evolución, poseedora de un movimiento sociopolítico. Esta ideología se funda en el análisis crítico de la subordinación de la mujer en cualquier sociedad, siendo el género su categoría analítica. En tanto ideología transformacional, exige que el poder social se reestructure de forma más equilibrada entre los hombres y las mujeres”. (Goméz Ortiz, 2010)
17 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
“Elizabeth Gross (1995)… la meta de ésta teoría es desmantelar los discursos patriarcales,
para posicionarse con armas teóricas en la lucha por la autonomía; lucha que demanda paradigmas y herramientas teóricas diferentes y una re-conceptualización de todo el sistema de conocimientos y métodos teóricos existentes”. (Goméz Ortiz, 2010) En la presentación de estas teorías podemos notar que lo que las mujeres vamos buscando es en realidad llegar a un equilibrio entre los hombres y mujeres de cualquier sociedad, en donde haya igualdad de participación en la vida económica, política y social del país al que se pertenezca. En lo laboral, poder obtener la misma participación en todas las áreas existentes, pero también una igualdad en los salarios, que no se menosprecie el trabajo de una mujer y que tampoco nunca se sitúe por debajo de los hombres. Es de esta forma que podremos concluir que a pesar de las diferentes teorías existentes, todas buscan lograr una igualdad de la mujer y el hombre en la sociedad. Sobre toda esta ideología surgen varias teorías entre las cuales tenemos que “… la formación política, intelectual y práctica de la humanidad se presenta como una producción androcéntrica y misógina. El feminismo se estructura entonces en respuesta a esta concepción ideológica sobre la mujer, como un intento de reivindicar a la paridad política y jurídica completa de la mujer con respecto a los hombres. Lo que queremos para las mujeres es la igualdad de derechos, igualdad de privilegios sociales, no una situación diferente, una especie de sacerdocio sentimental” (Gonzáles, 2009). En conclusión esta teoría democrática demuestra que lo que se quiere es la igualdad política y otro aspecto importante, es la igualdad en la educación en todos los niveles. Para finalizar esta breve definición de feminismo, podremos decir que todas estas teorías del Feminismo han ido generando diversos movimientos de pensamiento, en los cuales han ido cobrando mayores vigencias los movimientos femeninos. Se han escrito poemas, discursos, cantos y así muchas manifestaciones sobre lo que cada grupo siente relacionado con todo este pensamiento. Pensamientos inmersos en todos estos movimientos creados a lo largo de años en los que se ha cuestionado “la desigualdad, la discriminación el caos sociopolítico, la crisis económica y la vulneración de la seguridad social”. (López)
Las teorías feministas son teorías sociales, pero no sólo sociales, también son teorías políticas, ontológicas y éticas. En este sentido el feminismo abarca múltiples perspectivas, aunque tiene su raíz como teoría social, porque implica siempre de una manera indirecta la posición social de la mujer. Al mismo tiempo son críticas, en tanto siempre busquen la reforma total o parcial de la sociedad.
18 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
Hasta los años 80, el gran impulso del feminismo se canaliza en tres perspectivas que marcan distintas visiones sobre la situación de las mujeres: el feminismo liberal, el feminismo socialista y el feminismo radical. En las últimas décadas es posible identificar otras perspectivas feministas, como el feminismo cultural, el feminismo de la diferencia o el feminismo postmodernista. Por eso, expertos suelen clasificar las propuestas feministas diferenciando siete, agrupadas en dos categorías: por un lado, el feminismo domesticado o de la igualdad y, por otro, el feminismo indómito o de la diferencia. Pasemos a caracterizar cada una de las propuestas.
Feminismo de la igualdad El feminismo de la igualdad incluye el feminismo liberal, el socialista y el marxista, que se identifican por su esfuerzo por ampliar el marco público de los derechos a las mujeres, convencidos de que puede entenderse que existe un sexo indiferenciado y universal. Para las igualitaristas, llamadas también universalistas, todos los seres humanos son individuos iguales y las diferencias que se observan en la sociedad son sólo la consecuencia de las relaciones de dominación. De modo que toda afirmación de una especificidad femenina tiene el riesgo de favorecer la jerarquización entre los sexos (De las Heras Aguilera, 2005). El feminismo liberal se caracteriza por definir la situación de las mujeres como una desigualdad, no como opresión ni explotación, y por postular la reforma del sistema hasta lograr la igualdad entre los sexos. Las liberales comenzaron definiendo el problema principal de las mujeres como su exclusión de la esfera pública y propugnaban reformas relacionadas con la inclusión de éstas en el mercado laboral. Aboga por la partición democrática de la mujer en el Estado Liberal, por ello sería una de las bases del sufragismo. Cita de el signo Ana de Miguel Neofeminismo: los años sesenta y setenta. (De Miguel) Por otra parte, desde el feminismo socialista se postula que la sociedad de clases y la institución de género han de ser eliminadas para que las mujeres determinen libremente las condiciones de sus propias vidas; tanto el patriarcado como el capitalismo son causas de la opresión de la mujer. Por lo tanto trabaja para la abolición del capitalismo y la implantación del socialismo como manera de liberar a las mujeres. La subordinación de la mujer es vista como una forma de opresión mantenida ya que sirve a los intereses del capital y de la clase dominante. Trabajaron en esta corriente, la feminista alemana Clara Zetkin y la rusa Alexandra Kollontai (Relaciones tn). Pues bien, a estos feminismos domesticados (tanto al liberal como al socialista – marxista) se le hacen varias objeciones: en primer lugar, se critica que con la estrategia que defender la igualdad, las mujeres son asimiladas a los hombres. En otras palabras, al intentar integrar a las mujeres en aquellas estructuras socio-políticas que han sido creadas por los varones conforme a sus propias características y necesidades, lo que se promueve es una masculinización de la mujer. En segundo lugar, se objeta el conservadurismo implícito en el feminismo de la igualdad, que no busca un cambio institucional, político y social sino que los excluidos del marco público puedan incorporarse, al menos formalmente. De modo que desde otras teorías
19 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
feministas, se exige que las teóricas adscritas al feminismo de la igualdad reconozcan que las personas son masculinas y femeninas (De las Heras Aguilera, 2005). A pesar de esas críticas, lo cierto es que el feminismo liberal aportó elementos que, aunque no han sido suficientes, eran necesarios, y sentaron las bases de posteriores avances políticos y de discusiones teóricas que hoy siguen vigentes. Así, destacan entre sus contribuciones, la acción afirmativa y los desarrollos constitucionales, legislativos y jurisprudenciales en torno a la igualdad. Por otra parte, existen críticas acerca de la teoría marxista, como las de la escritora francesa Christine Delphy, quien en 1970 publicó en la revista Partisans el artículo titulado El enemigo principal. En el artículo, Delphy cuestiona al marxismo por no reconocer el trabajo doméstico como verdadero trabajo (De las Heras Aguilera, 2005).
El feminismo radical Es una corriente feminista defendida por Kate Millet en su Política sexual (1969) donde resalta la relevancia del papel de la sexualidad en la subordinación de las mujeres, relegadas a ser meras productoras, y denuncia cómo los valores liberales sólo son aplicables a los hombres. Las feministas radicales argumentan que es la institución social del género, y no el sistema económico, el origen de la opresión de las mujeres; es decir, que la causa de su subordinación está en la institución patriarcal y no en el capitalismo. Sostienen que el lesbianismo es la única vía para desarrollar plenamente la sexualidad femenina, sin que medien relaciones de poder (Mojzuk). El feminismo radical tuvo su origen en la segunda ola feminista de los años 60. Sosteniendo que la característica fundamental de la sociedad es la opresión patriarcal, difiere internamente en varias corrientes acerca de cómo hacerle frente a esta situación. Se suele reconocer que la sociedad occidental permite a la mujer un ejercicio relativo del poder, aunque a costa de desempeñar socialmente un papel masculino y de participar en la tarea global de dominación. Son contrarias a la prostitución y la pornografía por considerarlas manifestaciones del patriarcado. Asimismo rechazan la transexualidad, ya que creen que la masculinidad y feminidad son constructos socioculturales, con las que se debería acabar (Relaciones tn).
El feminismo de la diferencia Frente al feminismo de la igualdad, el feminismo indómito o de la diferencia, defiende, por un lado, que la causa de la desigualdad real entre mujeres y hombres es la caracterización patriarcal de la mujer y los esfuerzos feministas por igualar a mujeres y hombres y, por otro, que las mujeres ni quieren ni pueden insertarse como iguales en un mundo proyectado por los hombres (De las Heras Aguilera, 2005). Las feministas de la diferencia se plantean el cómo conseguir la igualdad. No se plantean llegar a la política para seguir haciendo lo mismo que los hombres, si no que quieren hacer esa política de un modo distinto.
20 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
El feminismo de la diferencia plantea la igualdad de mujeres y hombres, pero nunca la igualdad con los hombres. No quieren ser iguales a los hombres sino que se cuestionan el modelo social y cultural androcéntrico. Quieren la igualdad ante la ley, igual salario a igual trabajo, y las mismas oportunidades, pero sin aniquilar la diferencia sexual. Las feministas de la diferencia sostienen que la lucha de clases de la revolución proletaria nunca debería ser el modelo para las feministas porque todo lo que se ha conseguido mejorar en la clase obrera, ha sido en países con gobiernos democráticos. El propósito no consiste en ser iguales a los hombres, sino en cuestionar el código secreto de un orden que convierte las diferencias es desigualdades. Los cambios estructurales y legislativos pueden ser un punto de partida pero no de llegada (Ramilo Araujo, 2006). Las diferencialistas o esencialistas sostienen que existe una esencia específicamente femenina que justifica las diferencias de trato entre los dos sexos.
Ecofeminismo Françoise d´Eaubonne, en 1974, utiliza por primera vez el término Ecofeminismo para referirse a la capacidad de las mujeres como impulsoras de una revolución ecológica que aporte y desarrolle una nueva estructura relacional de género entre mujeres y hombres, así como entre la humanidad y el medio ambiente. Con anterioridad a la concepción del término Ecofeminismo por parte de d´Eaubonne ya se había reseñado en la literatura feminista de los años setenta una conexión entre el ideario feminista y la ecología, donde se reflejaban sociedades no opresivas para la mujer, descentralizadas, no militarizadas y con un alto respeto hacia la naturaleza. Desde ese Ecofeminismo inicial, se han ido desarrollando diversas tendencias influenciadas por la posición feminista de la que proceden (ecofeminismo radical, liberal, socialistas), estableciendo cada una de ellas sus propias estrategias de actuación, aunque los puntos principales en lo que se basan son los mismos y se reducen a los siguientes: El orden simbólico patriarcal establece por igual una situación de dominación y explotación hacia las mujeres y hacia la naturaleza. El patriarcado hace uso de la biología para situar a la mujer en un plano de proximidad con la naturaleza, identificándola con ella. Los hombres, en oposición, se identifican con la razón, justificando de esta forma la superioridad de la razón sobre la naturaleza o, lo que es lo mismo, el patriarcado; así se explica que las mujeres sean consideradas inferiores a los hombres (Relaciones tn). Las mujeres están en una posición ventajosa para terminar con la dominación patriarcal sobre la naturaleza y sobre sí mismas, dado que su propia situación de explotación las hace más próximas. Establece que el movimiento feminista y el movimiento ecologista tienen objetivos comunes y deberían trabajar conjuntamente en la construcción de alternativas.
21 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
Ecofeminismo radical Esta corriente hace hincapié en la vinculación entre la mujer y la naturaleza, a un nivel biosocial e histórico, señalando que, en ambos casos, el origen de la explotación y de la opresión proviene de la sujeción al orden patriarcal establecido. Ecofeminismo liberal: Esta corriente basa su teoría en el feminismo de la igualdad y en la teoría conservacionista de la naturaleza. Establece que el modelo economicista implantado por el hombre no atiende a las repercusiones perniciosas que éste ocasiona sobre la naturaleza. Rechaza que las diferencias biológicas entre mujeres y hombres conlleven distintas conductas respecto al medio ambiente (Relaciones tn).
Ecofeminismo socialista El ecofeminismo socialista fundamente si teoría en torno al patriarcado y al capitalismo, a los que responsabiliza de la explotación medioambiental para posibilitar el desarrollo económico. El capitalismo ha proporcionado la técnica necesaria en beneficio de los hombres, a los que ha dotado de instrumentos y medios de control sobre la mujer anulando su intervención en la economía (Relaciones tn).
Feminismo filosófico. Se trata de una corriente feminista de especial relevancia en nuestros tiempos. Es una línea de pensamiento que ha sabido conectar los conceptos de mujer y filosofía desde un nuevo punto de vista. En el feminismo filosófico han sido las mujeres las que han opinado de la filosofía y las que han hecho filosofía sobre su propia condición, y no la filosofía la que ha opinado de éstas. Esta escuela ha reexaminado el pensamiento de importantes filósofos como Aristóteles o Hegel que teorizaron acerca de las mujeres, comprobando la desafortunada influencia de los prejuicios filosóficos del pensamiento androcéntrico en todas las áreas. Se trata de un hondo ejercicio de revisión sobre conceptos claves de la historia de las ideas. Se plantea que la historia de la filosofía está incompleta, ya que ésta omite a las filósofas, por lo tanto es un intento de ampliación del marco filosófico revisando y actualizando sus conceptos de manera que el “Hombre” del que hable la filosofía haga referencia al conjunto de seres
humanos. (Relaciones tn)
Ciberfeminismo Término resultante de la fusión del ciberespacio y feminismo, que comenzó a ser usado en 1992 por la teórica inglesa SadiePlant y por el grupo de artistas australianas VNS Matriz. Plant, asocia el término a la relación entre mujer y tecnología, que describe como íntima y subversiva. Para Plant, el ciberfeminismo es la “respuesta teórica al hecho de que cada vez
más mujeres aporten su innovador impulso dentro del arte electrónico y las tecnologías virtuales.
22 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
El ciberfeminismo es una forma de posicionarse, una actitud proactiva y feminista que se realiza utilizando las tecnologías de la información y comunicación, como recursos del nuevo espacio público. Promueve conexión entre mujeres y la tecnología para investigar y descifrar los códigos de dominación y control de la cultura tecnológica; aprovecha para ello la capacidad de experimentación y las posibilidades que ofrece el ciberespacio para la creación de otras formaciones sociales, otras identidades y otra forma de activismo político (Relaciones tn).
Feminismo post-estructuralista Esta teoría se fundamenta en la premisa de que el sujeto o el yo nunca se encuentra determinado por lo biológico hasta tal punto que la historia humana pueda predecirse o explicarse. Por otro lado, el rechazo de este determinismo biológico no se basa en la creencia de que los seres humanos apenas están determinados sino, más bien, en la idea de que están excesivamente determinados (es decir, construidos) por un discurso social y/o unos hábitos culturales (Alcoff, 2002). Los seres humanos son marcados por la impronta historia de forma que las experiencias subjetivas están en cierto modo determinadas por una serie de macro-fuerzas que incluyen los hábitos y discursos sociales Los post-estructuralistas se alían con Marx al descubrir la dimensión social de la que se imbuyen las peculiaridades e intenciones individuales. En este sentido, afirman que no puede pensarse en la sociedad como un conjunto de intenciones individuales sino que, más bien, debemos entender que tales intenciones individuales se construyen en una realidad social determinada. Por cuanto insisten en dar explicaciones sociales a los hábitos y experiencias individuales (Alcoff, 2002).
Nuestro país no ha sido la excepción al contexto general que se venía presentando desde nuestros antepasados. Según el Instituto Nacional de la Mujer en Honduras mejor conocido por sus siglas el (INAM), la primera escuela de niñas que se fundó en Honduras fue en Comayagua, a finales del siglo XVIII, por decisión de don Luciano San Martín. Aunque el mayor apoyo a las mujeres para recibir educación provino del sabio José Cecilio del Valle, este apoyo quedó plasmado en la misma redacción del Acta de Independencia. En el Acta se instituye que la mujer es la mejor institutriz que puede tener un niño, por lo tanto había que nacionalizarla, estimular su interés en las actividades que realizaba; además, se contempló que la educación proporcionaría aptitudes, capacidades y valores necesarios a la sociedad, por lo que nadie debía ser excluido de la educación, principalmente la mujer.
23 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
Este es el primer paso dado, del cual se tiene registros, para que las mujeres fueran tomadas en cuenta en el contexto social y no solamente familiar, pues hasta ese entonces era el único papel en el cual se le tomaba en cuenta. Este primer paso dado por Valle facilitó el que las mujeres tuviesen acceso a las primeras letras. De aquel tiempo al presente, en la actualidad vemos a las mujeres destacarse, por méritos propios, en todas las áreas del conocimiento y en la participación ciudadana.
La primera mitad del siglo XX en Honduras Es importante mencionar a las primeras mujeres en brindar su apoyo solidario para que hoy en día la mujer tenga un lugar en cada uno de los distintos sectores de la vida pública del país, entre estas valiosas y valientes mujeres se menciona a doña Josefa Lastiri, en la heroica gesta morazánica, es por ello, que la historia de las mujeres organizadas se remonta a inicios de siglo XX. Durante este siglo otra mujer que se destacó por su valioso aporte y heroísmo fue Visitación Padilla, como propulsora de la Organización de la Sociedad Unionista “Juan Rafael Mora” y también como organizadora del Comité Hondureño ProConferencia del Caribe. Es en 1927, cuando un grupo de mujeres en las que se destacan la ilustre profesora de educación primaria Visitación Padilla, Graciela Amaya de García, Antonieta, Jesús, Mariana y Ceferina Elvir; María Luisa Medina, Eva Sofía Dávila, Goya Isabel López, Flora Suazo, Ángela y Genoveva Andino; Natalia Triminio, Rosita Amador, Juana Ochoa, Sofía Vega, María López, Adriana Hernández, Florencia Padilla y Rosa Flores, deciden organizar la asociación “Cultura Femenina”, cuya primera secretaria general fue Visitación Padilla. La Federación Sindical Hondureña consideraba a Cultura Femenina (CF) como una de las columnas más sólidas y fuertes sobre las que descansaba su estructura orgánica, que sólo logró destruir la dictadura del Gral. Tiburcio Carías Andino, régimen que clausura todas las organizaciones populares. Desde esa trinchera mejor conocida como CF, se logró ejercer presión al Congreso Nacional para que exaltara a la Madre Hondureña, y gracias a esta presión es que se logra el 24 de enero de 1927, que ese poder del Estado emitiera el Decreto 32, estableciendo la celebración del Día de la Madre. Conchita fue fundadora y presidenta del Frente Femenino Hondureño Pro-Legalidad. Dicho frente luchó contra el continuismo Carísta Logró, después de grandes esfuerzos, la aprobación por el Congreso Nacional del Decreto 30 que modificaba el Decreto 24 y, mediante el cual, se reconocían los derechos políticos, civiles y sociales de la mujer hondureña.
24 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
Las luchas por el sufragio Tras la consecución del derecho a la educación, las mujeres se lanzaron a la demanda del reconocimiento del derecho a ejercer el sufragio. En las actividades por la participación política se destaca la intervención de Alejandrina Bermúdez de Villeda Morales, quien fungía como presidenta de la Federación de Asociaciones Feministas de Honduras, y Visitación Padilla como miembra del PLH. En respuesta a la presión de las mujeres, la moción fue presentada el 25 de enero de 1954 en el Congreso Nacional por cinco diputados encabezados por Elíseo Pérez Cadalso. Empero, los derechos políticos de la mujer fueron oficialmente reconocidos en 1955, debido al golpe de Estado en contra del gobierno de Julio Lozano Díaz. Tomada en consideración por unanimidad, se aprobó el Decreto número 30, el 25 de enero de 1955, que reconoce a la mujer hondureña sus derechos políticos. A partir de entonces, celebramos el “Día de la Mujer”.
Una vez que las féminas obtuvieron el nuevo derecho, se involucraron en las actividades políticas del país. Lo que se ha incrementado a través de la historia. En el presente podemos ver mujeres crecientemente involucradas en cargos de elección popular, así como candidatas a cargos importantes en el gobierno de la República. Con la conquista del derecho al voto, lo grupos de mujeres afiliadas a la Federación de Asociaciones Femeninas de Honduras (FAFH), continuaron su lucha para lograr la igualdad con los hombres en el desarrollo integral del país. La FAFH acentuó su labor en el papel de la mujer en la familia. Su avenencia con el sistema político permitió a la organización vincularse con el Estado en la toma de decisiones en ciertas políticas sobre la mujer. Uno de los principales logros fue incidir para que en 1984 se emitiera el Código de Familia. Vinculada a los órganos del poder, la FAFH logra participar, en 1976, en el Consejo Asesor de la Jefatura de Estado, con tres representantes propietarias y tres suplentes en calidad de consejeras, distanciándose de las mujeres de los demás países centroamericanos, que desde los años cincuenta estaban ligadas a organizaciones políticas obreras y a las demandas de las organizaciones populares.
Obreras y Campesinas En 1969 finalmente un grupo de mujeres del Partido Comunista Hondureño (PCH), fundaron la Alianza de Mujeres Hondureñas, a la cual posteriormente se afiliaron unas dos
25 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
mil mujeres, en su mayoría obreras y pobladoras y algunas profesionales. A partir de entonces éstas se vinculan a las luchas de nuestro pueblo en demanda de mejoras sociales. Hacia 1975 la Iglesia Católica organiza el Comité de Amas de Casa, sin embargo, sus actividades fueron entorpecidas por la intranquilidad política profundizada por la masacre de Los Horcones. Sin embargo, algunas activistas continuaron su trabajo y en 1978 se formó la Federación Hondureña de Mujeres Campesinas (FEHMUC). FEHMUC asumió el reto de integrar a la mujer campesina al proceso de desarrollo del país y luchar por el respeto a los derechos humanos. Su compromiso lo encauzó en proyectos productivos en actividades tradicionalmente femeninas. Las divergencias políticas provocaron la división del FEHMUC. Seis de sus dirigentas demandaron involucrar a la organización en la vida política del país, razón por la cual este grupo fue expulsado de la organización en julio de 1985, acusadas de ser comunistas. Ese mismo año, las mujeres expulsadas fundaron el Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA), con el propósito de incorporar a las mujeres al proceso de Reforma Agraria Integral, como beneficiaria activa en la producción agrícola. Esta organización quedó legalmente establecida en 1988, luego de realizarse el congreso constitutivo. Diez años después CODIMCA contaba con 437 grupos de base y 8 mil mujeres afiliadas. En 1989, un grupo de disidentes acusó a la directiva de la FEHMUC de centralizar los fondos, becas y transporte. Tales discrepancias provocaron el aparecimiento de una nueva directiva de manera paralela a la ya existente. En 1991, las mujeres disidentes se retiraron y fundaron la Asociación Hondureña de Mujeres Campesinas (AHMUC) y proclaman como pilar fundamental el acceso de la mujer a la tierra. Otra experiencia organizativa de la mujer campesina es el Enlace de Mujeres Cristianas, organización que surgió en 1985 con el nombre de Programa Educativo de la Mujer (PEM), que inició en Santa Bárbara y luego se extendió a otros departamentos de la zona noroccidental del país. Sus fundadoras también estuvieron vinculadas en su mayoría a los clubes de amas de casa de las comunidades eclesiales de base de la iglesia. Su organización fue menos vertical y más participativa.
Movimientos urbanos de mujeres en la segunda mitad del siglo XX
26 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
La urgente necesidad de organización fue también percibida por las mujeres residentes en las ciudades. Las presiones de las que es víctima la mujer, tanto en el hogar como en sus centros laborales y la sociedad en general, provocan el surgimiento de diversas organizaciones, con propósitos de mejorar sus condiciones de vida. Para ilustrar un poco la organización de las mujeres urbanas en la década de los 80 citaremos las organizaciones más sobresalientes, entendiéndolas como decisivas protagonistas del movimiento social hondureño.
Las Chonas El Movimiento por la Paz, “Visitación Padilla”, más conocido como “Las Chonas”, surgió
el 25 de enero de 1984, para reclamar el respeto a los derechos humanos. Hasta 1989 realizaron una intensa labor de sensibilización, denuncia y repudio por la ocupación militar norteamericana del territorio nacional y pusieron en evidencia la posición servil y entreguista de los gobernantes. En esta organización sobresale el papel de Gladys Lanza y Merlyn Eguigure.
El Centro de Estudios de la Mujer El Centro de Estudios de la Mujer – Honduras, CEM-H, es una organización civil sin fines de lucro, con veintidós años de reconocida trayectoria pública, que trabaja en la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres, impulsando la participación ciudadana y política de las mujeres en todos los ámbitos con equidad de género. Es una Organización no gubernamental de mujeres, independiente de partidos políticos e iglesias. Obtiene su personería en 1987. En esta organización es justo rescatar los nombres de María Elena Méndez, Mirta Kennedy y Miriam Suazo.
CODEMUH En junio de 1989, un taller que analizaba la situación de las mujeres en Honduras identificó la necesidad de tener una organización de mujeres urbanas que desarrollara un análisis de género y ofreciera una visión feminista para lograr un cambio significativo en la vida de las mujeres. Ese taller dio como resultado la fundación de la Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH). La Colectiva de Mujeres Hondureñas CODEMUH; es un espacio feminista autónomo de intercambio de experiencias para apoyarnos en nuestra vida como mujeres.
El Centro de Derechos de Mujeres En 1992, varias mujeres que estaban trabajando desde la iniciativa del Comité Latinoamericano y del Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEMHonduras), deciden conformar el Centro de Derechos de Mujeres (CDM), como una
27 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
organización social, feminista, de defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres en Honduras. El Centro de Derechos de Mujeres, CDM, se ha convertido en la más importante institución feminista, autónoma, que trabaja con mujeres no-organizadas y organizadas en instituciones comunitarias, de base, gremiales, mixtas o solamente de mujeres de zonas urbanas y rurales, estudiantes de secundaria y universidad, políticos y políticas, así como funcionarios(as) de gobierno, comunicadoras, la sociedad en general. Asimismo, con organizaciones sociales comprometidas con la construcción de una verdadera democracia en nuestro país y fundamentalmente defensoras de los derechos de las mujeres desde el sistema judicial. En esta organización resalta el papel que han jugado María Antonia Martínez, Gilda y Suyapa Rivera y Claudia Herrsmandorrsfer.
Inicios del Siglo XXI La Asociación Nacional de Escritoras de Honduras (ANDEH), se organiza a inicios del siglo y en el 2004 obtiene su personería jurídica y lucha por visibilizar y mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres escritoras de Honduras. En esta organización sobresale la labor de Divina Alvarenga, Diana Vallejo, Diana Espinal, Anarella Vélez. También se organizan las mujeres lesbianas en la Red Lésbica de Honduras Las Catrachas, cuyas caras más visibles son Indira Mendoza y Gabie Mass. Asimismo, surgen las organizaciones:
Colectivo Feminista Mujeres Universitarias, (COFEMUN)
Movimiento de Mujeres Socialistas, “Las Lolas”;
Centro de Estudio y Acción para el Desarrollo, (CESADEH); Jóvenes Feministas Universitarias; Red de Mujeres Jóvenes; Comisión de Mujer Pobladora; Articulaciones Feministas de Redes Locales; Convergencia de Mujeres de Honduras; Iniciativa Centroamericana de Seguimiento a Cairo y Beijing; Feministas Independientes. Y se funda en la UNAH la Cátedra de Estudios de la Mujer, en la que es necesario señalar el papel motor de Blanca Guifarro.
28 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
EN EL AÑO 2009 SE ORGANIZA EL ESPACIO DE DEBATE DE LAS MUJERES ORGANIZADAS Con la propuesta de participación ciudadana del Presidente Manuel Zelaya las mujeres vieron una oportunidad para ampliar sus áreas de intervención e incluir en la agenda del gobierno sus particulares demandas. Así, en mayo de 2009, se organiza el Espacio de Debate de las Mujeres Feministas Organizadas, con la finalidad de aunar esfuerzos y apoyar el proyecto de la Consulta Ciudadana. Ese Espacio de Debate está constituido por Movimiento de Mujeres Socialistas, Las Lolas el Colectivo Feminista Mujeres Universitarias (COFEMUN); Centro de Estudios de la Mujer (CEMH); Centro de Estudio y Acción para el desarrollo (CESADEH); Jóvenes Feministas Universitarias; Red de Mujeres Jóvenes; Comisión de Mujer Pobladora; Articulaciones Feministas de Redes Locales; Convergencia de Mujeres de Honduras; Iniciativa Centroamericana de Seguimiento a Cairo y Beijing; Centro de Derecho de Mujeres y Feministas Independientes. El mismo 28 de junio, este grupo se identifica como “Feministas en Resistencia” y pasan a formar parte del Frente Nacional en Resistencia contra el Golpe, al que también se adhieren la Asociación Nacional de Escritoras de Honduras (ANDEH) y Las Cattrachas. Hasta hoy están luchando porque se restablezca en Honduras el respeto a los derechos humanos, la libertad, la paz y por supuesto, el tema central de su agenda es el restablecimiento de la democracia y la conformación de una Constituyente de la que derive una nueva Carta Magna incluyente, equitativa y respetuosa de los derechos de las mujeres. (Wordpress.com, 2010).
29 El PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
BIBLIOGRAFÍA El Origen de la Familia Engels, Fiedrich; El Origen de la Familia, La Propiedad Privada y El Estado, Moscú, Rusia, ed Progreso. La Mujer en el Feudalismo: Jiménez Castro, Carmen; La mujer en el camino de su Emancipación, Castro Editorial Contra canto libro publicado en abril de 1987 http://es.scribd.com/doc/29762125/La-mujer-en-el-camino-de-su-emancipacion La Mujer en la sociedad colonial hispanoamericana Bethell, Leslie, Historia de América Latina, ed. Barcelona, 1990. El capítulo tomado es el número 4, La Mujer en la Sociedad Colonial Hispanoamericana, de Asunción Lavrin. Origen del Feminismo: http://www.eluniversitario.ues.edu.sv/index.php?option=com_content&view=article &id=210:ique-es-el-feminismo&catid=43:analisisacademico&Itemid=55 http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/La-Teoria-Feminista-como-una http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/_Guisela-Lopez_ http://litci.org/artigos/48-rusia/445-artigo445 Teorías Feministas: http://www.alfonselmagnanim.com/debats/debats8.htm. http//universitas.idhbc.es7. http//www.public2,ihmc.us/rid...930/mujeres%20en%red.doc. http://www.emede.net/textos/.../maternalismo-maternidad_dea.pdf. http//www.mentxublog.com.../iguales-en-somos-diferentes.html.. http//://www.tnrelaciones.com/corrientes-femeninas/index.html.