Pcia. de Buenos Aires. Tel.: 5293-2275 " ª,.'HTI::>(GJa,.a"'umcu;.,_ivcw-"
2012 Fabián Schejtrnan Elaboraciones lacanianas sobre la ps;JC()SJS. Buenos Aires : Grama Ediciones, 2012. 392 p.; 21x14 cm.
-
la ed. -
ISBN 978-987-1649-61-7 l. Psicoanálisis. CDD 150.195
Psicosis
sexuación
DISEÑO DE TAPA: Diseño y Web www.kilak.com
Síntoma
L.ttroducción de la trenza ae1pc)s11co que determina la 11.723 Queda la~ total o por medios gráficos, to1toE:ta-t1oos, sin del editor.
DISTRIBUYE EN ESPAÑA:
Teléfono / fax: 934 242 391
el Un cuerpo
IMPRESO EN ARGENTINA
CANOA EDITORIAL
otro
car1oa,editoríal~[!)y11h
Me hicieron con poco YTOMASASAN
Los nombres de axwrexia
12
FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)
un comenzaremos En esta de Freud verdaderamente pero que es "La (FREUD 1925). El recorrido nos llevará pues de "La al Seminario 3. En el aludiremos como se al estudio que Freud dedica a la Presidente Schreber (FREUD 1911), al caso del Hombre de los Lobos (FREUD 1918) y al ensayo "La Nos ocuparemos de que sincrónico del lacaniano de la .... ~.•L'-'""·J· por diacrónica-. Lacan reaevolución -lo que sería ya la liza en el Seminario 3 -y en "De u.,,11a cuestión a todo tratamiento de la (LACAN 1958)- un examen muy cuidadoso de esta faz del desarrollo de examinando los modos en que una estructura ,-,c.,,..,,,,,.,,..,~ sostenerse SL'1 clínicamente la ""'~ ••,., ..L••~UM menos que muestra una vez desencadenada -el --~·~··0 ~·0 ·~ sin o de la no uc:0>c:uc.acu::i dia el momento mismo del desencadenamiento
Nos ocuparemos de que con Freud el mecanismo de la formación de síntomas sentido más el mecanismo de la V""·-'-'""·~, espec:talm12r en su diferencia con la neurosis. En este debe señalarse que un esfuerzo de Freud -que se constata en el historial de Schreber pero seguramente no solo freudiano por situar
nismo de forrra.ación y en cuestión de la diferencia en freudiana es lo
mecanisrrtos
14
FABIÁN SCHEJTNfAN {COMP.)
caso Freud nos dice que en ese "no es mi En -el "es :rni rnadre", conciencia: ... un contenido de o de en la conciencia a condición de que se en la conciencia ag:rees modo de ,.., •••..·-·~,en es ya una cancelación Y esto, porque de fracuando dice "no es madre", en tanto que "'l--'L'-ª''u'u se abrió paso hasta conciencia. Pero está claro que T ~a H•-f'-.~'-"''"
sión y un mantenhniento de térmii
·~··-·~"·-~
la serie que Lacart denorniL"'LÓ L,riconsciente" -el ahí una cancelaciórl absol11-
índice de su fracaso. analítico y bastan-
2
16
FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)
ción que le parece crucial Comienza 1.oor afirmar aue 1. en el
el texto freudiano. de (HYPPOUTE 1954,
una distL."'ición que será retomada en su texto de diversas maneras. La no negar Se diferencia de "negación interna al que es muy distinto tal el . A esto último se ra de a lo que denomina Veámoslo con llil. Obsérvese la
859).
de que se ubica """""""' freudiana. Para retomar el hilo de la de ,_,,_,,u.1c.w..a1.v"' formularlo de este modo: "No que es mi madren. .1.
,
enunciación. Resumamos: habría
de
estos dos hemos adelantado que al texto freudiano lo aborda a delimitación de tres. Nos falta todavía como considerada '"'J~rn1..nYH interna al en un sentido en su lectura de "La UH ' V ' " ' J
J_a_
18
FABIAN SCHEJTMAN (COMP.)
i~ ~-~,,, ..
que había"'"·º"'~'"'''"
11
cer (FREUD 1920). E indica lo
ubicamos como al Eros, y la de destrucción"
uno se vea tentado de casi naturalmente a la afirmación con la no es esa la con la que Freud aborda el asunto. La , y solo más tarde ,e~~"'-"'ª'" Más aún, la disL.'Tietría que decir entonces que para negar que es negado tuvo que ser afirmado en un anterior. Esto es, que solamente es negar que ha entrado en el que ha sido afirmado.
Antes de pasar
20
FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)
otra cosa que un de ,v termina por establecer unos años . Esta como ya lo hemos '-'''-'-L'-Uu.,,, y habría que entenderla más en el sentido de una que de una Comencemos por poner en relación el mítico modo por que Freud
dicha -como la denomi.n.a en el historial de Schreber- o secundaria -como lo hace como el antecedente necesario de la que en sentido no retorno de lo Así tendríamos:
!"Historial de Schreber" (1911) 1!
"La represión"
(1915)
l
~jación
Represión primaria
1
¡
1
"La negadón"
(1925)
1 1
Bejahung/ Ausstossung¡
1
1
Represión propiamente dicha
Represión secundaria
[Verdri:ingung]
Retorno de lo reprimido
Retomo de lo reprimido
Verneinung
El tercer nivel que antes delimitamos en "La L"-"'-'U'-L~, o la interna al texto sobre Schreber o en "La . Podría funcionar allí como un cuarto de los tres de la pero esto no i.n.teresará en la dirección que
22
el sentido de la así:
FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)
Lo
RETORc?\JO DE LO REPRIMIDO
esa
donde
ausencia absoluque, corno Mostremos ya nuestras cartas en relación con que estamos abordando: incluso para aun En
24
FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)
de los dos términos de esa mítica sión-exdusión que, da En Lacan nombra 3 -y no solo sino también en otros ubicándola de esta manera
a que Lacan realiza en su lectura de "La razón es el término el que lectura que hace del texto freudiano? pero un. poco más adelante. Por el momento indicamos que Lacan toma el término del historial del Hombre de los Lobos y lo va a oponer ,..,,~.'~"~'"~"'de modo de forma senque el se constituiría por esa en la por un lado se inscriben determinados que vai> a formar el mundo simbólico de un y, por el otro, se otros que tendrán otro deshno. señalaremos cuál. Por otra mente, en este lando en nuestra lectura de
,..,""""'"º~~se
expresa de modo artisünbólico -como
tomó
que 3
p.
LACAN
1956b, 371-373 y
LACAN
1958, 539.
26
FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)
de referirse a la hablamos así de w.na que de esta rn.a.."'1era, a cualser hablante. Pero si nos a estructufuera. Así pues, para la -para avanzar estrictamente sobre fundante de la no hablaremos entonces solamente de como fhiaL."'Uente que tendremos que ese en y, por en solo sabemos de la fordusión del que es de estructura, por sus consecuencias. De este modo tomamos ahora a en un sentido mente como o fordusión del para estructura ~~·r.C-,-hr~
y retorno en de esta la distinción que hace Lacan entre la y el retorno en simbólico por un no en lo real por el otro. Del historial del Hombre de los en este ~~,.,"-~"~ del Seminario 3, Lacan destaca que que fue cercenado de lo simbólico por la va a retornar en lo real de la alucinación. la alucinación no toda es elaborada no como una formación del inconsciente -del lado de retomo de lo o de simbólico-, sino del lado de lo que retorna en lo como w.'l.o de los modos del retorno en lo real. Así lo "La relación que Freud establece entre este fenómeno alucinación del dedo cortado en el caso del Hombre de los
nario.
28
FABlÁN SCHEJTMAN (COMP.)
do de nivel... de nivel como lo hace Lacan el seminario- histórico. en el Historial del Hombre de los Lobos de la castración parece ser situada por Freud en 4 Mi~ntras que para vida mis~a del de los térmL."'"los de es constitutiva de estructura, eso, en el esquerna que estamos se no,ar como la es en an nivel "de diferente al de En el mismo debemos estar advertidos de que, cuanfreudiana del historial de frase que no se vuelto famosa sino por haber sido de relieve por el mismo ese que dice: "No era correcto decir que la sensación interiormente sofocada es ~·~--~-,, más bien que cancelado adentro retorna desde afuera" (FREUD 191í, 66), y advertidos entonces de que cuando Lacan comenta este se sirve del mismo para distiI1ción que no se encuentra en el texto freudiano. En el historial de Schreber lo traducción de y lo cancelado ~
l
la
esta "cancelación", este "rechazd', a un anterior: estructural. Al como se "abandonar el término de (LACAl'\f 1955-56, 73), porque ya a nivel del retorno, el retorno en lo real es muy distinto de la que estaría en en la "normalidad", con lo que retoma y extrema el cuestionamiento de la que Freud mismo L"'"lició en el IlI del historial de Schreber FREUD 1911, 61-62). Podemos una serie de términos freudiase como referencias para la 4
Este modo de las cosas no por cierto, que encontrar algunos otros lugares en la obra freudiana en los que la cuestión se elabora en términos que ya no son diacrónicos, y entonces se acerca más al estructural de Lacan.
5
30
FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)
Pero intentemos recién CA. l..'l-tC:;HU formulábamos VPOV71l<~ff'1110 Y nO de en el Seminario 3 es decir en relación con la
.
,~.~~ .,~.~,.~~
estructural no se A.hora del U4F,HU;,~~4
del las consecuentes dificultades que eso conlleva para la normalización de la función del deseo. Estas son cuestiones que señalamos pero sobre las que no nos 6
Volvemos ahora al Seminario 3, al cual ya hemos comentarios: "La observación del Presidente Schreber muestra en forma cosas rrücroscópicas. Esto es lo que me va a aclarar lo que Freud formuló de la manera más clara a de la !-'"'''-'-""'"'"' sin hasta el final..." (LACAN 1955-56, 118). 6
Puede consultarse al respecto SCHEJTMAl'.J 1996.
32
FABIAN SCHEJTMAN (cm,w)
ser y retornar lico de las formaciones del ii."'l.consciente mientras que que retornará en lo real. Lo que escribimos de la te manera destacando ahora la simbólico-real: BEJAHUNG (afirmación
VERWERFUNG (expulsión primordial) i 1
VERDRANGUNG
(repr12s1,on secundaria) RETORi'\TO DE LO REPRIMIDO
RETOR1\!0 EN LO REAL
(formaciones del inconsciente /
(alucinación y otros modos de retomo en lo real)
SIMBÓLICO
REAL
J
Y si ésto es establecidos los dos campos, el de lo simbólico y el de lo y los dos modos de retorno, ,,~~".<~•.a~v, proponer el de dos estados vvou/"'-" encontrar al V"''""'""'-~ es en lo simbólico. O hallarlo en el exilio ... de real. Y establecer con claridad esta distinción: no es mismo ''"'~~ "~ en lo simbólico que el en lo real. si decimos que la del señalemos que es para tal estado del para el cante en lo que vale la definición que Lacan establecerá: "un significante es lo que a un para otro cuando lo encontramos en porque es solo en este caso, es que el u•,,H''""'-~' se encadena con otro, que reprelo Solamente "en su se articula con otro, pro(es necesario destacar que la cacion no se más que por esta concatenación Esto ocurre únicamente entonces para los en tanto que se encuentren en lo mientras forman de una de una cadena. Esto acontece para los UH-"U""
34
FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)
cante no nada" no concatenado con los otros. señalemos lo
1955-56, 264)
al mismo tiempo estar en su y estar en el exilio. Un mismo no a la vez, haber sido admitido en lo simbólico y ser rechazado a lo real. Es lo que Lacan afirma de este modo en VI del seminario: "En el pues a afirmación de lo es, o \lpr111Prí~111 Dice "en el casi en el mismo sentido en que el religioso afirma "en el fue el verbo". "en el fue el verbo" eso es la Y Lacan señala que en Pero entonces la cuestión pasa a ser ahora cómo leemos esa valor le damos a esa que Lacan ubica entre rwwnuri Si tomamos la de un
Pero no pe~rs1pect1va
en que lo el o se inscribe en lo simbólico, o se no ambas cosas. En el caso tendremos a la neurosis o la n,:•·n;•p-r·<>ii''m En el psicosis. En esta dimensión del nante. Y se ver ahí la
y se
..-A·~~~~~,.
los efec-
tos de esta inscripción en la neurosis y la cribe el y observamos si pensamos en la ot)er·ac:1on en de decir -L11sisthnos en que no y viceversa. Recuérdese que
36
FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)
"Una introducción a los En C., F. y Psicoanálisis desencuentros. Temas introductorios 1ª edic. Eudeba, Buenos Aires, 2002. 2ª edic., cu1noi;1ua Berggasse 19, Buenos Aires, 2003.
SCHEJTMAN, F.
Mazzuca,R.
2
Todos autor.
38
FABIÁN SCHEJTMAN (CO"AP.)
cnvLcu..c. al modo del método de Morelli: lo más valioso se encuentra en la "escoria de la observación" en aquello que el termii.
3