Herramientas Herramientas
El Cuarto Cuarto Estado Contable: Contable: hacia una una mayor mayor transparencia transparencia corporativa EDICIÓN AMÉRICA LATINA
LUIS PERERA PERERA A. Y ADRIÁN ZICARI
El Cua Cuarto rto Estado Contable Hacia una mayor transparencia transparencia corporativa corporativa NO CABE DUDA DE QUE EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS ha habido una creciente presión social sobre las empresas con respecto a sus políticas laborales, de sus relaciones con clientes, proveedores, comunidad y medioambiente. Así como en su momento el movimiento de la Calidad Total materializó una fuerte exigencia social por mejores productos y servicios, hoy la sociedad busca que además la misma empresa tenga un cierto comportamiento: de gestión ambiental, de buen trato al personal, de cumplimiento de leyes e impuestos. Ya el acento no está tanto en el “qué” –pues se supone que el producto o servicio ya son competitivos–, sino más bien en el 44 Harvard Business Review
|
Noviembre 2009
“cómo”: en el comportamiento cotidiano de la empresa, en cómo hace sus negocios. En una encuesta realizada por McKinsey en 2007 a casi cuatrocientos ejecutivos en todo el mundo, más del no venta por cien ciento to recon reconocí ocíaa estar inco incorpo rporando rando temas am bientales, bien tales, soc sociale ialess y pol político íticoss en las estrat estrategia egiass de sus empresas. Según concluía ese informe, el público “demanda a las compañías mucho más que éxito financiero y más de lo que la ley exige”. América Latina no es ajena a esta tendencia: desde hace algunos años, muchas empresas han comenzado a trabajar
Cuarto Estado
mejor resultado económico a costa de impactos ambientales o sociales). DISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA GENERACIÓN DE RIQUEZA Ya en 2006 se sabía que de las 250 multinacionales más + EMPLEADOS + VENTAS grandes del mundo, 64% pu blicaba algún reporte de este + ESTADO - COSTOS DIRECTOS tipo. Esta es una tendencia LOCALES presente en América Latina, + FINANCISTAS INTERNACIONALES donde muchas empresas han comenzado a confeccionar es+ COMUNIDAD Y AMBIENTE VALOR AGREGADO tos documentos. Claramente, el liderazgo en la región co+ REINVERSIÓN rresponde a Brasil, Chile, Colombia y México, pero se ob+ ACCIONISTAS servan avances en todos los países sin excepción. VALOR DISTRIBUIDO Sin embargo, estos informes no están exentos de críticas. Según Michael Porter y Mark Kramer en su artículo “Estrategia y sociedad” (HBR Diciemen la gestión de las cuestiones sociales y ambientales. En bre 2006), éstos “rara vez ofrecen un marco coherente para casi todos los países de la región ya han surgido entidades las actividades de RSC… Más bien, acumulan anécdotas sode referencia, distintas asociaciones de empresas promoto bre iniciativas no coordinadas para demostrar la sensibilidad ras de la Responsabilidad Social Corporativa, agrupadas a social de la empresa”. Un reciente estudio de la Fundación El nivel continental en Foro Empresa (entre otras, AcciónRSE Otro en Argentina destaca inconsistencias entre las políticas en Chile y el Instituto Ethos en Brasil). Incluso los medios públicamente enunciadas de las compañías y la información financieros están tomado nota de esta nueva realidad: la brindada: por ejemplo, si los empleados constituyen el acBolsa de Sao Paulo creó en 2005 un índice accionario estivo más importante, debería brindarse amplia información pecíficamente dedicado a empresas con estándares de goacerca de la inversión en el personal. Peor aun, es común bierno corporativo, ambientales y sociales sobresalientes. ver cómo en muchos casos estos reportes son realizados por En este artículo presentaremos una nueva herramienta áreas externas al negocio (por ejemplo, una fundación emque permite a las empresas responder a esta tendencia de la presarial) o son subcontratados a terceros: una agencia de cosociedad, pero antes haremos una breve explicación de las municación o de imagen. En otras palabras, hay un riesgo de herramientas existentes y de sus particulares usos. que estos informes sean p oco más que una forma sofisticada de publicidad, un mero ejercicio de Relaciones Públicas: un LA TRIPLE LÍNEA DE RESULTADOS, EL GRI documento muy poco objetivo, que es recibido con esceptiY SUS BEMOLES cismo, cuando no con cinismo. Este creciente reclamo social hace que las empresas se Para evitar el riesgo de confundir la idea de reporte con vean motivadas a entregar la información que les piden. la de publicidad, los informes corporativos deberían ir muAsí como los inversionistas exigen a las compañías informacho más lejos y presentar tanto lo conveniente como lo ción contable y financiera, es razonable pensar que las emproblemático, mostrar los aciertos y los errores. Exponer presas necesiten –o al menos les convenga– hacer pública sólo lo favorable sería incompleto: tal como un bala nce que la información acerca de su comportamiento ambiental y mostrara sólo los activos y no los pasivos, o un estado de resocial. Esta mayor accountability (responsabilización o rensultados que informara sólo las ventas pero no los costos. dición de cuentas) de las empresas ha impulsado en todo Para superar todas estas dificultades, se han intentado el mundo la confección de informes o reportes que buscan desarrollar diferentes modelos o estándares que procuran integrar en un solo volumen los res ultados económicos, amasegurar una metodología uniforme y comparable, inten bientales y sociales de las firmas. Este tipo de documentos tando mejorar la calidad de la información brindada. El suelen llamarse “reportes de sustentabilidad” o “reportes más importante de ellos es sin duda el Global Reporting de triple línea d e resultados”, dado que en ellos se pretende Initiative (GRI), creado por una alianza internacional enpresentar de modo integral todos los impactos de la activitre empresas y las Naciones Unidas. Este modelo incluye dad de la empresa, procurando evitar o al menos minimizar un conjunto muy detallado de diversas dimensiones de la lo que se conoce como los “subsidio s cruzados” (es decir, un Noviembre 2009
|
Harvard Business Review 45
Herramientas
El Cuarto Estado Contable: hacia una mayor transparencia corporativa
Notas mínimas del Cuarto Estado NOTA 1: POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL •
Código de ética
•
Seguridad, salud y trabajo
•
Medio ambiente
•
Desarrollo de la comunidad
•
Marketing responsable y protección al consumidor
•
Diálogo social
•
Inversión social
•
Donaciones, voluntariado y filantropía
•
Educación NOTA 2: PRINCIPALES CLIENTES NOTA 3: ORIGEN DE LOS COMPONENTES DE COSTO Y PROMOCIÓN DE PYMES NOTA 4: INDICADORES DE DISTRIBUCIÓN DE VALOR AGREGADO
•
•
•
•
•
Empleados: empleados por sexo, por procedencia étnica y función. Promedio anual de ingreso por empleado, relación entre salario menor y salario mayor, y entre remuneración variable y fija. Estado: anticipo o diferimiento de impuesto a la renta frente a la tasa nominal. Administración de impuestos por cuenta del Estado. Tipos de impuestos directos e indirectos, federales y est aduales/provinciales/regionales que gravan la actividad de la empresa. Accionistas: cantidad, origen geográfico, concentración, relación entre valor contable de la acción y la capitalización en bolsa. Comunidad: inversión en proyectos de interé s social, en medioambiente, horas donadas para trabajo voluntario, donaciones. Financiamiento: promedio de costo de financiamiento externo (tasa de interés). Bancos locale s o extranjeros. Promedio de la rentabilidad de los fondos líquidos. Promedio de fondos líquidos sobre activos corrientes. Periodo de cobranza. Periodo medio de pago. Generación promedio mensual de fondos líquidos.
Y en general, de manera incremental según las posibilidades de cada empresa, y sea aplicable y mat erial, los indicadores del GRI.
46 Harvard Business Review
|
Noviembre 2009
actividad empresarial: económica, ambiental, prácticas la borales, calidad de productos, entre otras. Aunque carece de fuerza legal, el GRI se ha convertido en el estándar de hecho para las empresas que quieran confeccionar reportes de “triple línea de resu ltados”. Sin embargo, el GRI recién se está extendiendo a otros ámbitos, quizás porque todavía se le considera demasiado complejo o porque (con razón o sin ella) se le supone excesivamente costoso para las empresas de dimensiones medianas o pequeñas. Cabe también creer que las realidades sociales y ambientales específicas de zonas menos desarrolladas, como nuestra región, requieran énfasis en aspectos que si bien están cubiertos en el GRI (siendo éste un estándar de propósito general), deben aún especificarse para satisfacer de mejor manera las demandas de información de los grupos de interés en América Latina. Por otro lado, dada la muy reciente creación del modelo GRI, cabe suponer que deberá transcurrir bastante tiempo hasta que las personas de negocios se habitúen a la lectura y comprensión de esos documentos, y al análisis comparativo con períodos anteriores y con empresas similares (tal como habitualmente se hace en los informes contables). Entonces, ya sea por las particularidades específicas de nuestra región, por la relación costo-beneficio de la información o por la novedad de estos temas, se impone la necesidad de considerar un modelo de fácil comprensión e implementación, que sin la pretensión de reemplazar el modelo GRI, sea una herramienta práctica que podría operar como el primer paso hacia la generación de reportes de sustentabilidad.
EL CUARTO ESTADO Como su nombre sugiere, el modelo que proponemos se “suma” a los tres Estados Contables tradicionales (Balance, Estado de resultados y Flujo de fondos). Es decir, no se trata de una mera “agregación”, sino más bien de una integración de información social y ambiental dentro del esquema tradicional de reporte. El centro de este modelo es la apertura del cuadro de resultados entre dos conceptos: el de generación de riqueza y el de distribución de riqueza. Respecto del primero se considerarán las ventas menos los costos directos totales para determinar el valor agregado obtenido por la empresa. Respecto de la distribución, se tomará en consideración cómo se reparte el valor generado entre los diversos stakeholders de la empresa (empleados, Estado, financistas, comunidad y los demás que ap arecen en el diagrama “El Cuar to Estado”). Nótese que este modelo ilustra las contribuciones globales de la empresa a la sociedad (creación de empleo, inversión, desarrollo de proveedores, cuidado y gestión de variables ambientales, pago de impuestos), además de las acciones filantrópicas específicas que eventualmente la firma podría (o no) realizar. Las acciones de gratuidad o beneficencia son obviamente encomiables, pero el énfasis del análisis debe
estar primero en el modelo de negocios, en cómo la empresa genera y distribuye valor. Naturalmente, las mencionadas acciones son reportadas en las líneas de Comunidad y Am biente, pero éstas son sólo una parte del documento. Además, esta información es enriquecida por un con junto de notas (vea recuadro “Notas mínimas del Cuar to Estado), con requisitos mínimos de información en temas de gobierno corporativo, código de ética, protección al consumidor, entre otras. Pero lo más importante es que las notas están interrelacionadas con los números antes expuestos. Por ejemplo: en Costos Directos (Nota 3), se incorpora amplia información acerca de los componentes del costo: a quiénes se les compró, cuánto y en qué condiciones. Así, entre otras cosas, se puede analizar el impacto de la empresa en la promoción de Pymes, generación de empleo indirecto e impacto regional. en Empleados (Nota 4 a), se informa acerca del promedio anual de ingresos por empleado y la relación entre el salario mayor y el menor. Creemos que esta información es clave para el mantenimiento de la confianza pública en las empresas. En Medio ambiente (Nota 1 b), se informa acerca de las políticas ambientales de la compañía, las cuales varia•
•
•
rán ampliamente según sea el sector en la que opere. De todos modos, estas políticas se traducirán en gastos que estarán expuestos en el detalle de la “Distribución de Riqueza” del Cuarto Es tado. En Estado (Nota 4 b), se brindan datos acerca de los impuestos pagados por cuenta propia de la empresa y también de aquellos tributos a cuenta de terceros que la empresa ha pagado al Estado (por ejemplo y según el régimen tributario de cada país, el impuesto al valor agregado y los impuestos retenidos a clientes o proveedores). Aunque estos últimos impuestos no se expliciten normalmente en el Estado de Resultados tradicional, no cabe duda de que la gestión de estos tributos constituye un servicio (habitualmente gratuito) de la empresa hacia el fisco. También este modelo pretende superar la brecha hoy existente entre los estados contables tradicionales y los reportes de sustentabilidad, muchos de ellos “desconectados” entre sí. Lo que hace el Cuarto Estado es simplemente ofrecer al lector una faceta más del comportamiento empresarial, en un marco consistente con los otros tres estados. De este modo, el Cuarto Estado es la continuación natural de la información contable tradicional y de algún modo, prepara al lector para el mejor análisis y comprensión de la •
Herramientas
El Cuarto Estado Contable: hacia una mayor transparencia corporativa
Cómo se confecciona un Cuarto Estado Para efectos ilustrativos, mostrare mos en un ejemplo cómo se hace el Cuarto Estado Contable. Partiremos mostrando el Estado de Resultados de una empresa industrial ficticia ( Empresa A) y luego lo desglosaremos según los elementos de la herramienta que proponemos (montos en dólares):
ESTADO DE RESULTADOS DE LA EMPRESA A
CUARTO ESTADO DE LA EMPRESA A
Ventas
10.000.000
Ventas
Costo de mercaderías Margen
(6.500.00 0) 3.500.000
Costos por origen
Gastos Administración y Ventas Utilidades Operativas
(750.000) 2.750.000
Gastos financieros
(950.000 )
Utilidad antes de impuestos
Impuesto a las ganancias Utilidad Neta
1.800.000
(360.000 ) 1.440.000
Locales Mercaderías locales Gastos oficina Publicidad Importados Generación de Riqueza
Compra de activos fijos
3.000.000
Desglose del costo de mercaderías 20% es amortización equipos
1.300.000
30% es mano de obra
1.950.000
50% es en materia prima
3.250.000
Total Costo de Mercaderías
6.500.000
Desglose por origen materia prima 70% Importada 30% Local
975.000
Total Materia Prima
3.250.000
Salarios adm. y ventas Estado Tasas y contribuciones Impuesto a las ganancias
500.000
Amortizaciones Resultados no distribuidos
Total Distribución de Riqueza
Compras Bienes de uso
Donaciones
25.000
Amortizaciones
Publicidad
100.000
Mayor capacidad
Total Gastos Administración y Ventas
750.000
(1.021.500)
Monto a pagar-por cuenta de terceros
Pago de dividendos
778.500
1.000.000
Pago de impuestos – por cuenta propia
360.000
|
Noviembre 2009
1.950.000 500.000 410.000 50.000 360.000
1.740.000 1.300.000 440.00 0 950.000 6.575.000
VARIACIÓN DE CAPACIDAD PRODUCTIVA
3.000.00 0 (1.300.000) 1.700.000
Este número representa la inversión en bienes de uso por encima de la amortización, reflejando un crecimiento neto en la capacidad productiva de la firma. Esto no debe confundirse con la reinversión (amortizaciones más resultados no distribuidos): esta última cifra repre senta más bien la capacidad de inver tir sin incurrir en deudas adicionales. GESTIÓN TRIBUTARIA
Impuestos pagados por cuenta de terceros
778.500
Impuestos pagados por cuenta propia
410.000
Total impues tos pagados
48 Harvard Business Review
2.450.000
(Resultados menos dividendos)
75.000
Crédito Fiscal
(2.275.000) 6.575.000
25.000
Insumos de oficina
1.800.000
100.000
Comunidad (donaciones)
50.000
Débito Fiscal
75.000
1.000.000
Tasas y contribuciones
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - VAT
975.000
Accionistas - Dividendos
Financiamiento
GASTOS ADMINISTRACIÓN Y VENTAS
Salarios y beneficios sociales
30% del costo mercaderías
Reinversión 2.275.000
(1.150.000)
DISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA
Empleo
DATOS ADICIONALES
10.000.000
(1.188.500)
Herramientas
El Cuarto Estado Contable: hacia una mayor transparencia corporativa
Iguales pero diferentes En este ejemplo, presentaremos dos compañías con idénticos Estados de Resultados pero cuyos Cuar tos Estados revelan dos realidades diferentes de gestión de la sustent abilidad. De este modo, queremos ilustrar la capacidad analítica de esta herramienta y cómo dos firmas aparentemente iguales tienen un impacto s ocial muy distinto. Partiremos del ejemplo base (Empresa A) mostrado en el cuadro “Cómo se confecciona un Cuarto Es tado”. Supongamos una empresa B con el mismo Estado de Resultados, pero c on las siguientes diferencias en los “datos adicionales” (montos en dólares):
CUARTO ESTADO: COMPARACIÓN DE LAS DOS EMPRESAS
DATOS ADICIONALES DE LA EMPRESA B
Compra de activos fijos
1.500.000
Empresa A
Empresa B
10.000.000
10.000.000
(Igual al Cuadro anterior)
Desglose del Costo de Mercaderías 4% es amortización equipos
260.000
Ventas Costos Origen
40% es Mano de Obra
2.600.000
56% es Materia Prima
3.640.00 0
Locales
(1.150.000)
(3.301.000) (1)
6.500.000
Importados
(2.275.000)
(364.00 0)
6.575.500
6.335.000
Total Costo de Mercaderías
Generación Riqueza
Desglose por origen de Materia Prima 10% Importada
364.00 0
DISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA
90% Local
3.276.000
Empleo
2.450.000
3.000.00 0 (2)
Total Materia Prima
3.640.000
Estado
410.000
385.000
Accionistas
1.000.000
200.000 (3)
Comunidad
25.000
300.000 (4)
Reinversión
1.740.000
1.500.000
Financiamiento
950.000
950.000
6.575.500
6.335.000
GASTOS ADMINISTRACIÓN Y VENTAS
Salarios y beneficios sociales
400.000
Tasas y contribuciones
25.000
Insumos de oficina
5.000
Donaciones
300.000
Publicidad Total Gastos Administración y Ventas
20.000 750.000
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - VAT
Debito Fiscal
1.800.000
Crédito Fiscal
(778.500)
Monto a pagar-por cuenta de terceros
1.021.500
Pago de dividendos
200.000
Pago de impuestos – por cuenta propia
360.000
Total distribución
VARIACIÓN DE CAPACIDAD PRODUCTIVA
Compras Bienes uso 3.000.000
1.500.000 (5)
Amortizaciones
(1.300.000)
(260.000)
Mayor capacidad
1.700.000
1.240.000
GESTIÓN TRIBUTARIA
Impuestos de terceros 778.500
1.021.500 (6)
Impuestos propios
410.000
410.000
1.188.500
1.431.500
Total impuestos
Análisis y comentarios (1) En la empresa B puede verse una muy mayor composición de costo local e n la Materia Prima, lo que implica un mayor impacto de la compañía en la comunidad (a través del desarrollo de proveedores locales). (2) La e mpresa B tiene una producc ión más intensiva en mano de obra y dis tribuye un mayor valor a los empleados. Esto podría deberse a mayores niveles salariales, a una mayor c antidad de personal empleado o a una combinación de ambos factores. A tal ef ecto, la nota 4 a (empleados) nos dará información más detallada. (3) La c ompañía B paga mucho menos dividendos, tiene un nivel de donaciones muy importante (4) y aunque esta invirtiendo por encima de sus amortizaciones (5) , lo hace en menor medida que B. Aunque las dos firmas pagan la misma cantidad de impuestos propios (6), es la firma B la que paga más al fisco (dados los impuestos por cuenta de te rceros).
50 Harvard Business Review
|
Noviembre 2009
Herramientas
El Cuarto Estado Contable: hacia una mayor transparencia corporativa
información de los reportes de sustentabilidad (vea el recuadro “Cómo se confecciona un Cuarto Estado”). Con esto se ayuda a superar la falsa dicotomía entre la información cuantitativa de los estados financiero s y la cualitativa de los reportes de sustentabilidad. Al ordenar y organizar la información ya existente en los estados financieros tradicionales, permite comprender mejor el reporte de sustentabilidad y se convierte en una bisagra de unión entre el mundo financiero convencional y la visión más amplia de gestión empresarial que atiende a riesgos sociales y ambientales. Otra ventaja del modelo radica en la compatibilidad entre empresas, facilitada por la extrema sencillez conceptual de esta metodología. No resulta difícil confeccionar este estado y su comprensión es más que intuitiva. Más aún, se pueden comparar los distintos énfasis en las estrategias de diversas empresas: quizás alguna compañía busque fortalecer proveedores en la región, en tanto que otra invierta fuertemente en su personal. Esta diversidad de enfoques, perfectamente legítima, responde a distintas estrategias corporativas posibles. Si las mismas son realmente implementadas, éstas deberían reflejarse con nitidez en este Cuarto Estado (vea el ejemplo de comparación en el recuadro “Iguales pero diferentes”).
VENTAJAS TANGIBLES E INTANGIBLES Mucho se habla acerca del valor intangi ble de una empresa, el que tiene que ver con su reputación, su comportamiento ético, su historial de conducta y su relación de confianza con la comunidad, entre otros factores. Es bien posible que este valor intangible sea en algunos casos superior al valor económico medido en términos meramente contables. Esta es claramente una problemática harto compleja, donde hasta hoy no hay mecanismos uniformemente aceptados. En este sentido, el Cuarto Estado no se propone medir el valor intangible de una empresa, pero sí al menos procura ordenar y presentar la informac ión existente. En otras pala bras, no resuelve el problema de la medición de intangibles corporativos, pero hace lo mejor posible para articular la información existente en la empresa y para difundir sus resultados. Ese fue el caso de la firma energética colombiana ISAGEN. Según Elvia Luz Restrepo, su directora contable y fiscal, la preparación de este informe ha sido muy beneficiosa ya que implicó “una vía para la adecuada divulgación de la gestión empresarial a la sociedad en cuanto al uso responsable y transparente de los recursos y la integración de la gestión social con la económica”. De hecho, la confección del Informe de Responsabilidad Empresarial le ha significado a ISAGEN reconocimientos y certificaciones a su gestión por parte de terceros, tales como el Pacto Mundial y la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Complementarios (ANDESCO). Varias otras empresas se están percatando de las ventajas 52 Harvard Business Review
|
Noviembre 2009
Con el Cuarto Estado se ayuda a superar la falsa dicotomía entre la información cuantitativa de los estados fnancieros y la cualitativa de los reportes de sustentabilidad. de esta nueva forma de evaluar el impacto de la actividad empresarial. En un taller de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República, en Uruguay, se escogió como tema la aplicación del Cuarto Estado Financiero en el contexto de políticas de RSE en ese país. Los estudiantes, que deben investigar cómo las firmas distribuyen su valor agregado, han logrado convencer a varias e importantes empresas para que realicen un Cuarto Estado en sus estados contables. Otras firmas que usan este modelo en el continente son Industrias Peñoles y Grupo Modelo, de México; Seguros Bolívar y Davivienda, de Colombia; e importantes empresas en Chile como Escondida, Spence, Cerro Colorado y Los Pelambres y la telefónica Entel.
Herramientas
El Cuarto Estado Contable: hacia una mayor transparencia corporativa
Dado que el Cuarto Estado es una continuación natural de la información contable tradicional, el mismo resulta más fácilmente internalizado por parte de inversionistas, ejecutivos y profesionales contables. Su integración a los sistemas de contabilidad ya existentes es harto sencil la: sólo hace falta asignar cada cuenta contable a la línea de reporte correspondiente dentro del Cuarto Estado. No se requieren entonces recálculos complejos o trabajosos reprocesamientos de información. Una vez que se ha diseñado el Cuarto Estado para un periodo, es muy posible automatizar la generación de este documento (o al menos gran parte de él) para periodos posteriores. El Cuarto Estado es una reforma, más que una revolución, con lo cual aumentan sus posibilidades de aceptación en el mundo de los negocios. No genera un lenguaje nuevo de reporte, sino que busca sacar el mayor provecho del lenguaje contable ya conocido por todos. Dada también su naturaleza escalable en cuanto a contenidos (más allá de la presentación del cuadro de generación y distribución de valor), el Cuarto Estado sirve tanto a la empresa que recién se inicia en reportes de sustentabilidad integrados como a aquellas con experiencia que pretenden una mejora de la presentación de su dimensión económica. Entonces podemos decir que se trata de una herramienta sencilla, de gran utilidad práctica,
coherente con la información corporativa ya existente, y de fácil comprensión. Aspiramos a que su difusión y su uso generalizado puedan ayudar a las empresas de la región a gestionar mejor su reputación y lograr diálogos más eficaces con sus grupos de interés, comunicando de manera integral su comportamiento corporativo. Ese es el gran desafío: avanzar en nuestro entramado social en procesos de confianza recíproca, basados en una ma yor transparencia, que apunten a la convivencia y al desarrollo sustentable. El Cuarto Estado puede convertirse en la respuesta funcional a la obtención de esa confianza, un estado contable entendible por la gente y no sólo por expertos. Luis Perera A. es socio de PriceWaterhouseCoopers, Chile. Es el autor del modelo plante ado en el ar tículo y del libro La dimensión económico social de los reportes de sustenta bilidad: hacia un Cuarto Estado Financiero Básico (2002 y 2006). Adrián Zicari es profesor del Essec Business School de París. Area Contabilidad y Control, autor de los libros
Responsabilidad Social Empresarial, una visión financiera y Fondos Éticos. Reimpresión R0911M-E Para pedidos, vea página 119 o www.hbral.com