ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DEL DISTRITO DE CABANA
RESPONSABLE:
LIC. ANDERSON CHAMORRO GARCIA
ARQUEOLOGO CONSULTOR
INDICE TEMATICO
PROCESO DE OCUPACION HUMANA A PARTIR DE INFORMACION SECUNDARIA.-
LA REGION AYACUCHO.-
EL VALLE DE SONDONDO.-
APROXIMACION PRELIMINAR A LAS CARACTERISTICAS DE LA OCUPACION HUMANA EN EL VALLE DE SONDONDO
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA UTILIZADA
PROCESO DE DESARROLLO DE TALLERES DE SENSIBILIZACION.-
OBJETIVO DE LOS TALLERES.-
METODOLOGÍA UTILIZADA EN LOS TALLERES.-
RESULTADOS DE LOS TALLERES REALIZADOS.-
REGISTRO FOTOGRÁFICO: TALLER COMUNIDAD DE CABANA.-
REGISTRO FOTOGRÁFICO: TALLER COMUNIDAD DE SONDONDO.-
PROCESO DE DESARROLLO DE ESPACIALIZACION DE INFORMACION SECUNDARIA: EVIDENCIA ARQUEOLOGICA A NIVEL DE SITIOS ARQUEOLOGICOS.-
OBJETIVOS DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN.-
METODOLOGÍA UTILIZADA.-
RESULTADOS DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN.-
SISTEMA DE CODIFICACIÓN PARA LAS ANDENERIAS
PROCESO DE OCUPACION HUMANA A PARTIR DE INFORMACION SECUNDARIA.-
Para entender las características de los proceso de ocupación humana, se ha considerado poder enmarcarla en un análisis diacrónico que permita tener una aproximación general de los eventos históricos en el departamento que ahora denominamos Ayacucho.
Esto permitirá tener el marco referencial histórico que a manera de introducción, nos permiten contextualizar los eventos más relevantes de la ocupación humana en el valle de Sondondo.
LA REGION AYACUCHO.-
La historia prehispánica puede organizarse cronológicamente en los siguientes períodos de tiempo:
Preceramico (9000 años A.C – 1500 años A.C.)
Abarca desde la época en que llegaron los primeros pobladores, hasta el período en que, descubierta la agricultura, se asentaron en aldeas más o menos permanentes. Este período comprende los años entre más o menos 20,000 antes de nosotros hasta los años 2,000 o 1,000 antes de Cristo. Es la época de los recolectores y el descubrimiento de la agricultura.
Periodo Inicial - Horizonte Temprano (1500 años A.C. – 100 años D.C).
Es la época de aparición de los centros urbanos que más tarde darán origen a la ciudad. Abarca el último milenio de la era pasada y quizá los primeros siglos de nuestra era. Es el paso de la Aldea al Centro Urbano.
Intermedio Temprano (100 años D.C. – 600 años D.C.).-
Es el tiempo en que se desarrolla principalmente la cultura Huarpa, con su antecedente de cultura llamada Rancha; es el período en el que se define la ciudad y se desarrolla plenamente la capacidad productiva de la región. Abarca los primeros siglos de nuestra era hasta quizá el siglo V después de Cristo.
Horizonte Medio (600 años D.C. – 900 años D.C)
Es el período de máximo desarrollo de Ayacucho, cuando la ciudad de Wari se convirtió en la capital de un inmenso Imperio anterior al de los Inkas. Abarca los siglos VI a XII de nuestra era.
Intermedio Tardío (900 años D.C. -1470 años D.C.)
Es la época muy oscura aún, que abarca desde la descomposición del Imperio Wari hasta el sometimiento de Ayacucho por los Inkas, es decir desde el siglo XIII hasta comienzos del siglo XV, época en la que vivieron los grupos étnicos conocidos con los nombres de Chankas y Pokras.
Horizonte Tardío 1470 años D.C. – 1535 años D.C.)
Es el período en que Huamanga pasó a ser una colonia del Cuzco, ciudad capital del fabuloso Imperio de los Inkas.
La historia de Ayacucho se comenzó a escribir en 1550, cuando el cronista Cieza de León, al pasar por las ruinas de una ciudad, que ahora llamamos Wari, comentó que a orillas de "el mayor río de ellos -que- tiene por nombre Vinaque, (adonde) están unos grandes y muy antiquísimos edificios, que cierto, según están gastados y ruinados, deben haber pasado por ellos muchas edades. Preguntando a los indios comarcano s quien hizo aquella antigualla, responden que otras gentes barbadas y blandas como nosotros, los cuales, muchos tiempos antes que los ingas reinasen, dicen que vinieron a estas partes e hicieron allí su morada. Y desto y de otros edificios antiguos que hay en este reino me parece que no son traza dellos como los que los ingas hicieron o mandaron hacer.
Porque este edificio era cuadrado, y los de los ingas largos y angostos. Y también hay fama que se hallaron ciertas letras en una losa deste edificio; lo cual ni lo afirmo ni dejo de tener para mí que en los tiempos pasados hubiese llegado aquí alguna gente de tal juicio y razón que hiciese estas cosas y otras que no vemos (Cieza, 1553: 26).
A partir de los comentarios de Cieza, durante el siglo XIX hubo preocupación por encontrar las ruinas de "Vinaque", hasta que al fin entre 1888 y 1894, el señor Cancino de la filial ayacuchana de la Sociedad Geográfica de Lima dió noticias de unos restos arqueológicos en las cercanías del río de la Viñaca. La tendencia era de suponer que el sitio visitado por Cieza había desaparecido y así lo presumía el Dr. Luis Carranza, a la sazón dirigente de la Sociedad Geográfica, aunque él mismo fue quien notificó de los hallazgos: "Estos estudios son del año 1888 (los de Carranza, negando la posibilidad de la existencia del antiguo lugar visitado por Cieza) y de entonces acá, la Sociedad Geográfica, por medio de sus delegados en Ayacucho, ha practicado investigaciones minuciosas para descubrir los restos que aún pudieran existir de aquellos monumentos a que se refería Cieza de León, hace tres siglos.
El resultado ha correspondido a los esfuerzos hechos, pues según comunica el Presidente del Centro Geográfico de Ayacucho y el socio corresponsal señor Cancino, se ha encontrado restos de murallas antiguas en la zona de Pacaicasa hasta HuayIlapampa, lugares tan próximos a la Viñaca que pudieran considerarse como continuación inmediata de su suelo. Se ha extraído de sus escombros estatuas monolíticas probablemente de granito negro. .." (Carranza, 1894: 358).
Antes, los restos de las antiguas poblaciones, eran estudiadas a partir de interpretaciones personales, alejadas del método científico; esa manera de tratar tales asuntos permitía cualquier tipo de conclusión sobre la historia de los pueblos pre-hispánicos; era una forma de afrontar los problemas, dejando a la imaginación que libremente llenara las explicaciones sobre la "antigüedad" de las ruinas; podían ser el resultado del nombre más bien que del estudio de las ruinas mismas; don Benedicto Flores, por ejemplo (1938: 34) decía que "basado en las fuentes históricas y en el conocimiento y uso de la lengua, digo que Huari (sic), es palabra primitiva y netamente Runa Simi: viene de la raíz Huá, que seguramente era la primera voz prorrumpida en formidables gritos por el primitivo hombre americano que todavía en estado semibruto de vida se serviría de ella por mucho tiempo, ya como reto interjectivo de combate. . ." de ello deduce que Huari quiere decir "hombre primitivo (Huá), anda (rí)" y que por esa razón debemos suponer que Huari fue el origen de las civilizaciones americanas.
El primero que tuvo aproximaciones de valor arqueológico fue el Dr. Pío Max Medina quien intentó clasificar (Medina, 1952) la cerámica de Wari y llamó la atención sobre sus relaciones con Tiwanaku.
Pío Max Medina (1934-39) menciona que en 1927 presenció una excavación de 2 mts. de profundidad en la que al parecer él mismo tomó parte, y en donde se descubrió la pared de una "tumba subterránea" enlucida con arcilla suavemente amarilla.
Manuel Jesús Pozo (1933: 223) menciona también excavaciones en Wari, donde "se encuentran esqueletos"; Víctor Navarro del Águila (1939), Manuel Bustamante (1950) Y Benedicto Flores (1944) también hicieron aportaciones importantes, aún cuando sus trabajos no fueron hechos con técnicas arqueológicas.
En 1924, Alberto Arce Parró publicó su trabajo ¿Dónde vivían los Chankas? y allí describe Wari, como centro de residencia de los Chankas o Pocras (Arce, p. 972). En 1929, don Luis Gamio en sus crónicas de viaje habla sobre Wari y da a publicidad los dibujos de monolitos de Wakaurara; en ese mismo año Julio C. Tello tomó los datos de Gamio y republicó sus dibujos en su libro Antiguo "Perú" (1929). Entre 1929 y 1934 el Dr. Pío Max Medina publicó su monumental obra "Descubrimiento de Tumbas Arqueológicas", donde hace un resumen excelente de todo lo que hasta ese momento se sabía sobre la arqueología andina, incluyendo Ayacucho. En 1930, Atilio Sivirichi en su "Prehistoria Peruana" habla de Wari a base de los datos de Gamio y Arca Parró.
En 1931, Benedicto Flores descubrió los petroglifos de Ñawimpukio y J.C. Tello visitó Wari. En 1933, Manuel Jesús Pozo publicó su importante trabajo "Huari, ciudad pre-colombina". En 1934-35 el Dr. Medina publicó noticias sobre Ñawimpukyo; en 1935, don Lucio Alvizuri publicó los dibujos de petroglifos de Ñawimpukio y don Luis Milón Bendezú adjudica Wari a los Pocras en un trabajo publicado en el mismo año. En 1936 se publica otro dibujo de los petroglifos de Ñawimpukio (Anónimo, 1936) y el Dr. P. M. Medina publica un trabajo ampliatorio de su informe anterior, sobre los Pocras, en donde clasifica la cerámica ayacuchana en Arcaica, Tiwanaku y local. En 1938, don Benedicto Flores publica su tesis sobre el origen de Wari y en el mismo año Julio Espejo Núñez describe la cerámica Okros, cerámica anaranjada (Lumbreras, 1960: 160); Alfredo Parra Carreño escribe su trabajo ¿"Los Pokras son Kechwas o Aymaras"? en donde menciona los sitios arqueológicos de Qonchopata, Acuchimay, Ñawimpukio, Soquiacato y Magdalena (Kumun Senqa), mientras que don Moisés Cavero escribe sobre la necesidad de crear un Museo Histórico-Arqueológico en Ayacucho, donde habla sobre Wari.
En 1939, Néstor Cabrera cuenta una leyenda recogida en Wari sobre el origen de los monolitos y el mismo año Víctor Navarro del Águila publica su tesis sobre los chancas, sustentada en la Universidad de Cuzco: "Las tribus de Ancku Wallock" donde indica que Wari ofrece "huellas de Tiwanaku" y describe varios sitios arqueológicos en San Miguel. En 1940 el padre P. Mañancua sustenta la tesis de que Wari era una ocupación "pre - Pocra" y que los Pocras eran "quechuas".
En 1942, P. M. Medina hace un informe sobre los trabajos de Julio C. Tello en Ayacucho, especialmente en (Qonchopata. Tello en efecto, en ese año hace trabajos de mucho estímulo en Ayacucho, los que luego Manuel Chávez Ballón (1943) escribe en su tesis sobre los restos arqueológicos del sur del .Perú. En 1944 Benedicto Flores publica los resultados más saltantes de sus trabajos en Ayacucho y Alfred L. Kroeber publica material recolectado en Warí por Lila O'Neale cuando visitó Wari en compañía de Tello en 1931 (Kroeber, 1944, lám. 39). En 1944 Alfredo Parra Carreño publica una "Historia Primitiva de Huamanga" y ahí describe tumbas en Wari, restos de Acuchimay, Rudajasa, Qonchopata, Nawinpukio, Santa Ana y Andamarca. En 1948 Schaedel estudia las esculturas de Wari y las clasifica dentro de la lítica andina en general, mientras Larco Hoyle (1948: 37-47) habla de la expansión Warí hacia la costa norte. En 1950, Toribio Mejía Xesspe hace un informe sobre los trabajos de Tello en el valle del Mantaro, especialmente Wari y don Manuel Bustamante describe Wari, Acuchimay, Qonchopata, Cumun Senqa y Aya Orjo haciendo un primer intento de interpretación histórica de los restos.
Todo esto es una escueta reseña de los trabajos hechos sobre la arqueología de Ayacucho, en una etapa que la arqueología peruana estaba aún en proceso de estructuración.
EL VALLE DE SONDONDO.-
De manera general la denominación de Valle de Sondondo, ha sido considerado en la actualidad, para los procesos de atención de parte del estado a las poblaciones y comunidades en el ámbito del Valle Sondondo los distritos, Chipao, Camen Salcedo, Cabana, Aucara y Huaycawacho en función a las cuencas, sub cuencas y micro cuencas.
Con respecto a las investigaciones arqueológicas en la zona existen trabajos como de Ccencho (1991)En la cuenca del Valle de Sondondo, Meddens(1999), en Chicha Soras, Schereiber (1987), en Cabana y alrededores, Anna Kendall (2005) en los Andenes de Andamarca, Danal Aramburo (2003), en la cuenca media del Valle de Sondondo, Cabero(2005), en la zona de Osqonta, Apaico (2007) en el río Urabanba Lucanas.
En un intento de reconstruir el pasado de las sociedades que interactuaron en esta zona mediante la prospección encontramos sitios arqueológicos desde el periodo arcaico, horizonte temprano, intermedio temprano, horizonte medio intermedio Tardío y Horizonte tardío. Cada periodo es caracterizado por una peculiaridad que se manifiesta en cada fase.
La historia prehispánica puede organizarse cronológicamente en los siguientes períodos de tiempo:
Preceramico (9000 años A.C – 1500 años A.C.)
En el Pre cerámico y periodo Inicial o Paleolítico Andino(Gonzales Carre; 2007)está caracterizado por la llegada del hombre a estas zonas geográficas de Ayacucho por que " Antes de los descubrimientos y estudios de Richard S. Mac Neich nadie suponía que la historia de los pueblos de Ayacucho tuviese tanta antigüedad como para iniciarse en una etapa paleolítica y ser hasta el momento una de las más antiguas para el Perú y Sudamérica" (Gonzales Carre:2007);en la provincia de Lucanas existen reportes que en "Pampa Galeras se encuentra una pequeña cueva llamada Qishuarchayoq, ubicada en la margen derecha de un antiguo curso de agua(Cabero y Pareja;2003 ), en la comunidad de Cabana el hombre marca su presencia en establecimiento de los abrigos rocosos y cuevas existentes en el márgenes derecho del río de Sondondo en la zona conocida como Quñuylla o Ñañulla; Con actividades de recolección de frutos, caza y pesca hasta las primeras formas de domesticación de plantas y animales y las primeras formas de sedentarizacióncomo la etapa de los ayllus y la confederación de ayllus; a la fecha en la parte Puna o "Altu" de la Comunidad de Cabana no hay reporte de indicios."La presencia de cerámica inciso con rasgos pre chavinoides marca el inicio del periodo formativo en la cuenca media del río Sondondo (Aramburu 2003).
Periodo Inicial - Horizonte Temprano (1500 años A.C. – 100 años D.C).
"Los hombres que habitaban en la región de Ayacucho iniciaron el proceso que dio origen a la agricultura y domesticación de animales hacia los años 6 000 a.c."(Gonzales Carre:2007), mientras este proceso cultural se da en el departamento de Ayacucho en la zona de estudio aun se mantiene como base de la estructura de la organización social a los ayllus y confederación de ayllus Los cuales tuvieron un desarrollo heterogéneo y gradual.
Intermedio Temprano (100 años D.C. – 600 años D.C.).-
En esta época se registra muchos sitios arqueológicos y grupos de aldeas con una creciente demografía que hacen de los ayllus o confederación de ayllus en Sociedades comunitarias del Valle de Sondondo y zonas aledañas a buscar más fronteras agrícolas; las primeras construcciones de andenes se dan en esta época teniendo un cierto grado de desarrollo en las técnicas constructivas, en la práctica de la ingeniería agrícola e hidráulica, otros a dedicación las actividades de tejido, elaboración de utensilios domésticos en base a la cerámica, y otros dedicados a la religión teniendo sus dioses tutelares a Huachwayserca (Aucara), Qarwarazu (Chipao) Osqonta (Cabana), Aqaymarca (Andamarca), y otros dioses menores, etc.
Horizonte Medio (600 años D.C. – 900 años D.C)
La ciudad de Wari se inicia a partir de poblados como el de Conchopata, que refleja una gran densidad habitacional, constituidos con edificios de piedra y barro que adoptan patrones de regulares de orden rectangular, con plazas o espacios más o menos amplios, palacios, vías de acceso y canalizaciones para abastecimiento de agua y aparentemente también para drenaje o desagüe. (Lumbreras 2007 p.p.45)
El Imperio Wari para el aprovechamiento de los recursos del valle de Sondondo creo diferentes centros administrativos, Qinkammoqo en la Localidad de Cabana y las otras áreas de dominio Wari integrando en la actualidad por los distritos de Chipao (Qeqa) Carmen Salcedo (Andamrca) y en el área de la micro cuenca del río Mayo Luren, (Pampamarca, Aqenana,Santana de Auca)
El clima favorable y los andenes en las zonas del Valle de Sondondo permitieron el desarrollo de la producción agrícola aprovechando los recursos naturales para satisfacer las necesidades alimentarias en el Valle de Sondondo y el Imperio Wari; y almacenamiento de los excedentes de la producción en los tambos de Qeqa, Andamarca, Qinkamoqo y otros como la micro cuenca del río Mayo Luren. En la parte alta, puna o "altu" optimizaron la producción de los camélidos tanto para el transporte(llama), fibra y carne (llama y alpaca), y por otras zonas existen estudios que dan indico que "El estado Huari, para explotar los recursos creo diferentes centros administrativos en la cuenca de Sondondo como Jincamoqo en Cabana Sur, estudiado por Schereiber(1992), desde donde El estado debió de controlar la economía y la producción de las áreas cercanas de Hualla, Taca, Canaria, Apongo y otros donde se han registrados numeroso sitios Huari(Aramburu 2003).
Intermedio Tardío (900 años D.C. -1470 años D.C.)
"La declinación y posterior desaparición del Imperio Wari debió producirse hacia el año 1100 de nuestra era. La ciudad de Wari, capital ayacuchana del Imperio, progresivamente fue abandonada: aunque previamente a la huida de sus pobladores parece ser que la ciudad fue invadida y saqueada por pueblos foráneos procedentes de otras regiones"(Gonzales Carre: 2007)
"En el Valle de Sondondo, Schereiber(1987) encontró evidencias de algunas aldeas de agricultores, las cuales se caracterizan por ser pequeñas y se ubican preferentemente entre los 3 000-3600 msnm. Las viviendas eran de forma circulares, construidas con piedras talladas unidos con barro, las mismas que se disponían sin aparente orden alguno. En la región puna, las ocupaciones humana era más restringida y estaba de aldeas de ganaderos (Cabero: 2010).
La decadencia del Imperio Wari en esta zona del valle de Sondondo (Qinkamoqo) haya obedecido a los procesos y factores propios de la decadencia del Impero y emerge la presencia de otras sociedades de Ayllus, Confederación de Ayllus como: los Rukanas, Apcaras, Chipasmarcas, WillkaLarigoto Soras, Laramaty,etc. para luego la Nación Rukana (Nación Kana 2010 p.p.61) toma hegemonía en el valle de Valle de Sondondo en constante insurrección y conflicto interno y las amenazas externas para la posterioridad formar sociedades confederadas del Valle Sondondo y algún momento formar parte de los Chancas de la cuenca de Pampas.
Horizonte Tardío 1470 años D.C. – 1535 años D.C.)
"El inicio de la conquista de los territorios de Ayacucho por parte de los incas fue posible luego del triunfo que obtuvo Pachacútec inca Yupanqui sobre la Confederación Chanca. Para los Incas el territorio Ayacuchano tuvo una gran importancia económica y militar en cuanto era una región donde se concentraba diversos recursos naturales (Gonzales Carre: 2007) y en la actual "En la provincia de Lucanas, los sitios más representativos de esta época son Pulapucu, Aucara, Quecca, San Pedro, Tambo de Quillkata y los Ushnus de Osqonta, Wamanillo, llakata, Incaperqa, entre otros (Cabero, 2010).
El sometimiento de la nación Rukanas Andatamarkas que formaban parte de la Confederación Chanka se sometió en dos grandes batallas definitivas "Carmenca" e "Ichupampa o Yawarpampa" en los cuales fueron derrotados los chancas, luego de someter a los Ayarmacas y en un descanso de tres meces pachacute Inca Yupanki emprendió la primera expedición al norte contra los Qatun soras y Rukanas-antamarcas más cercanas al contisuyo, el primer en llegar a conquitar a los aguerridos Soras y Rukanas fue el general Capac Yupanki hermano de Pachakutec Inca Yupanqui quien lo sometió para dar paso al inca(Según Tito. En la Revista Lobo 2011)
La llegada de los incas al Valle de Sondondo o Valle de los Andenes dio gran impulso en la aplicación y optimización en el desarrollo social y las tecnologías avanzadas por las sociedades establecidas en el Valle de Sondono; en la actual comunidad de Cabana, la presencia inca se manifiesta en la construcción y reocupación de los andenes, canales de irrigación, arquitectura de viviendas tambos o collcas, Uschnus, fortalezas caminos puentes, centro de crianza y manejo de camélidos, etc.
"Los incas respetaron el Ayllu como base de la organización social económica, política y religiosa, pero con una nueva forma de acuerdo con la necesidad propia de un estado en expansión y que confrontaba insurrecciones internas" (Nación K´ana 2010 p.p.93) En el Valle de Sondondo y/o Valle de los Andenes la estructura de la organización social, económica, política, cultural e ideológico fueron los ayllus gobernados por un Kuraq del cual castellanizada se convierte en Curaca, que equivale al termino Cacique que los españoles utilizaban.
En la zona de la puna o "Altu" se desarrolló el pastoreo con sofisticas técnicas y construcción de cercos en zonas donde es abundante los puquios y posos aptos para el consumo de los camélidos.
La interacción de bienes entre las sociedades del valle y los pastores fue en forma de trueques por los caminos pre Incas e Incas que comunican con todos los sitios incas encontrados en el valle.
APROXIMACION PRELIMINAR A LAS CARACTERISTICAS DE LA OCUPACION HUMANA EN EL VALLE DE SONDONDO
Tomando en cuenta la información bibliográfica recopilada podemos tener algunas conclusiones referidas a las características de la ocupación humana en el valle de Sondondo en tiempos prehispánicos:
Existen evidencias arqueológicas de una ocupación antigua que se remonta probablemente al pasado arcaico el mismo que se demuestra con la presencia de petroglifos en diversas representaciones en un frente rocoso del sitio de Quñuylla o Ñañulla, de igual modo material lítico y una punta de proyectil en el sitio de Huallco. En la parte de la puna o "altu" se evidencia corrales de los primeros pastores de camélidos con viviendas en cuevas y abrigos rocosos al pie de los farallones. Estas sociedades intercambiaban productos pecuarios con las sociedades agrícolas del Valle. Los caminos están direccionaos a los diferentes puntos donde se desarrollaba la actividad ganadera en relación Valle-puna o "altu". Del conjunto de caminos utilizado en aquella época solo algunos fueron reutilizados por las sociedades como los Waris e Incas.
En el Horizonte Medio está representada en la zona por el sitio arqueológico de Qinkamoqo, sitio administrativo Hari en el cual hay un conjunto de estructuras arquitectónicas asociadas a áreas de almacenamiento. La presencia masiva de terrazas en el área de estudio nos demuestra que la ocupación del sitio se debió a la presencia de tierras aptas para el cultivo asociadas a recursos hídricos permanentes que sumado a un clima favorable, permitió el desarrollo de una actividad agrícola intensiva, razón por el cual se habrían producido la presencia Huari para la Explotación y obtención de los recursos en la zona de estudio.
Después del colapso del Imperio Huari se observa la presencia de diversos grupos étnicos entre ellos los Apkaras, Chipasmarkas, Rukanas entre otros, quienes siguen explotando los recursos de la zona y la infraestructura vinculada a la agricultura intensiva, los sitios arqueológicos que corresponden a esta etapa son los de Willkaqawana, Larigoto, tantarimoqo, Mauka Llaqata, Martinmoqo y Corracorralpata, distribuidos a los largo del valle de Sondondo, Qarwazu o de los Andenes,y es posible también hablar de una sociedad que presenta características distintas a las demás al que denominaremos Qauta-Kusiwa. Las características arquitectónicas de esta fase son las viviendas dispersas de planta circular de mampostería rustica de muros altos a manera de fortificaciones, los cuales son muestras que durante esta etapa había posibles enfrentamientos entre los diversos grupos étnicos de la zona.
La presencia Inca en la zona está representada por sitios de Qinkamoqo y Osqonta donde hay una típica arquitectura Inca ya que corresponde a centros administrativos y ceremoniales. Su presencia no fue fortuita, sino por el interés de obtener a través del tributo los recursos que producía la zona.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA UTILIZADA
ALVIZURI, Lucio
1935. Petrografías de Ñahuimpuquio, Ayacucho. "Huamanga", año 1, No. 5, p. 51. Ayacucho.
ANONIMO
1936. Petrografías de Ñahuimpuquio. "Huamanga", año T, No. 6, p. 49. Ayacucho.
APAICO FLORES, Anibal
2007 "Rimaq Yupikuna: Evidencias Arqueológicas en el Curso Superior del
Río Urabamaba Lucanas". Informe de Practica Pre Profecional UNSCH.
ARAMBURU VENEGAS, Dannal M.
2003 "Prospección Arqueológica en la Cuenca Media del Río Sondondo, Ayacucho", Informe de Practica Pre Profesional, UNSCH.
ARTE RUPESTRE EN EL VALLE DE HUAMANGA - AYACUCHO
2010 Ismael Pérez Calderón, Noemí Cruz Azahuanche y Freddy León Nina.
ARCA PARRO, Alberto
1923. ¿Dónde vivían los Chancas? "Inka", tomo 1, No. 4, pp. 970 - 974, Lima.
BENDEZU, Luis Milón
1935. Ayacucho a través de la historia (Época Pre-Colombina). "Huamanga", año 1, No. 4, pp. 75-76. Ayacucho.
BETYY J. MEGGERS Y CLIFORD EVANS
1969 "Como interpretar el Lenguaje de los Tiestos" (Manual para Arqueólogos. SMITHSONLAN INSTITUTO WASHINTON DC.
BONAVIA, Duccio
1993 "Perú Hombre e Historia de los Orígenes al Siglo XV. Ediciones Educando Lima, Perú 1993.
BUSTAMANTE, Manuel.
1950. Apuntes tomados en Wari Waka Urara. Basurales de Cerámica. "Épocas y períodos de Civilización anterio res al Incanato...". Anuario del Museo Histórico Regional de Ayacucho, año 1, No. 1, pp. 5-15 Y 32 - 35. Ayacucho.
CABRERA, Néstor
1939. Los Padres Rumis o Monolitos de Wari. "Huamanga", año V, No. 17, pp. 31-34. Ayacucho.
CARRANZA, Luis.
1894. Estudio etimológico-geográfico. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, t. IV, No. 7-8 y 9. Pp. 343-358. Lima.
CAVERO PALOMINO, Yuri
2005 "Investigaciones arqueológicas en Osqonta. Ushnus y Santuarios en la Cuenca alta del Pampas y Acarí". Tesis para Optar Título de Licenciado En Arqueología, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, Perú.
2010 "Incapamisan: Ushnus y Santuarios Inca en Ayacucho". Ayacucho Perú.
CAVERO PALOMINO Yuri y PAREJA CARRION Jessica
2003 Informe final del Proyecto de Levantamiento de Identificación del Sistema Vial Inca: Provincias de Sucre, Lucanas, Huancasancos y Parinacochas. INC. Proyecto arqueológico QHAPAQ ÑAN.
CCENCHO HUAMANI, José
1991 "Estudios Arqueológicos en la margen derecha del Rio Sondondo". Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
CIEZA DE LEON, Pedro
1553. La Crónica del Perú. Espasa Calpe. Tercera Edición, 350 pp. Madrid, 1941.
CHAVEZ BALLON, Manuel
Mans. Los restos arqueológicos en el sur del Perú. Tesis para optar el grado de Bachiller en Humanidades. Uni versidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1943.
DOMINGO Ines, Buke
2007 "Manual de Campo del Arqueólogo". España, octubre del 2007.
ESPINOZA GONZALES, Rubén Darío
2003 "Prospección Arqueológica en la Margen Derecha del Rio Pampas". Distrito de Huaccana, Provincia de Chincheros. Trabajo de Investigación de PPAQ-502 UNSCH.
FLORES, Benedicto
1938. El Perú Primitivo. "Huari", año 1, No. 1, pp. 3-13. Ayacucho.
1944. Investigaciones Arqueológicas. "Huamanga", año X, Nº 56, pp. 7-14, Ayacucho.
GAMIO, Luis
1929. Crónica de Viaje. "El Tiempo", miércoles 2 de Octubre, Lima.
GONZALES CARRE, Enrique
2007 "Historia Prehispánica de Ayacucho".
GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe
1956 "La Nueva Crónica y Buen Gobierno". Interpretado por TNTE. CORL. Luis Bustos Gálvez. Editorial Cultura, Dirección de Cultura, Arqueología e Historia del Ministerio de Educación Pública del Perú. Lima
HARRY J. FULLER, DONAL D.RITCHIE
1979 "Botánica General "Quinta Edición, México D.C.
INVESTIGUEMOS LA TIERRA
1971 ESCP Ediciones Latinoamericana Cali Colombia.
INVESTIGACIONES EN CIENCIAS SOCIALES 2
2004 Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho "Determinación de zonas de Vida natural de la cuenca de Cabana Sur -Ayacucho". Fredy León Nina.
JIMENEZ DE LA ESPADA
1881 "Relaciones Geográficas del Perú". Tomo I de Manuel G. Hernández. Madrid.
KAUFFMAN DOIG. Federico
1969 "Manual de Arqueología Peruana". Lima Perú 1978.
KROEBER, Alfred Louis
1944. Peruvian Archeology in 1942. Viking Publications in Anthropology, No. 4. New York.
LARCO HOYLE, Rafael
1948. Cronología arqueológica del norte del Perú. Hacienda Chiclín, Trujillo.
LEON CUPE, Mariano
1998 "Cabana A través de la Historia". Cabana Sur Lucanas Ayacucho, Perú.
LUMBRERAS, Luis Guillermo
1960. La Cultura de Wari, Ayacucho. Etnología y Arqueología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vol. 1, pp. 130-226. Lima.
1981 "Los Orígenes de la Civilización en el Perú"
"Los Primeros Pobladores. 8taba Edición Editorial Millas Batres. Lima
Perú.
1983 "Prospección y Excavación. Acumulación de Datos Empíricos. En: Gaceta Cultural Andina N° 7 año2.
MALPASS Michael A.
2001. "Sonay: Un Cetro Administrativo Wari Celular Ortogonal en el Valle de Camaná, Perú. En: BOLETIN DE ARQUEOLOGIA PUC. N° 5. Lima Perú.
MATOS MENDIETA. Ramiro
1994 "Centro Administrativo Inka de la Pampa de Junín". Editorial Horizonte, marzo de 1994 Lima Perú.
MAÑARICUA, Pedro
1940. Conferencia. Huamanga, año VI, No. 32, pp. 11.14. Ayacucho.
MEDDENS, Frank
1999 "La Secuencia Cultural de la Cuenca de Chicha –Soras". En: XII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina "Luis Guillermo Lumbreras" Tomo II, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho Perú.
MEDINA, Pío Max
1929-34. Descubrimientos de Tumbas Arqueológicas. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, tomo XLVIII, Trim.1: pp. 45-72; trim. 2: pp. 101-105. Lima.
1934 - 39. La Petrografía de Ñahuimpukio. Huamanga, año I, No. 1, pp. 36 - 41, No. 2, pp. 33 - 35. Ayacucho.
1942. Recientes Descubrimientos Arqueológicos, Huamanga, año VIII, No. 48, pp. 31-34. Ayacucho.
1952. Estudio sobre los Pocras. Anuario del Museo Histórico Regional de Ayacucho, año III, No. 3, Ayacucho.
MEJIA XESSPE, Toribio
1950. Contribuciones del Dr. Julio C. Tello al conocimiento de la Arqueología del Centro Andino. El Comercio (Edic. de la Tarde), 3 de junio, pp. 3-4, Lima.
NACION K'ANA
2010 Paisajes, Cultura, Historia y Turismo. Municipalidad Provincial de Espinar
Anael Pilares Valdivia Editores. Espinar Cuzco Perú.
NAVARRO DEL AGUILA, Víctor
1939. Las tribus de Ancku Wallock. Tesis doctoral en la Universidad del Cusco, Editorial Rosas. Cusco.
PARRA CARREÑO, Alfredo
1938. ¿Los Pokras son Kechuas o Aymaras? Huamanga, año IV, No. 15, pp. 4-19. Ayacucho.
POZO, Manuel Jesús
1933. Huari, población precolombina, Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, t. L, Trim. IV, pp. 221-225. Lima.
PULGAR VIDAL, Javier
1971 "Las Ocho Regiones Naturales del Perú". Lima – Perú.
QAWANA
2001 Voz y Pensamiento del Club Centro Progresista Villa Cabana. Fundado el 1° de Julio de 1944, Febrero 2001 N° 03 Ica Perú.
RAMOS LEON, Aricio
2002 "Los Maqtillos". Cabana Sur
RAVINES ROGER
1989 "Arqueología Practica". Editorial Los Pinos E.I.R.L. Lima Perú.
SCHAEDEL, Richard
1948. Visión panorámica de la Litoescultura en la región Andina. Revista de la Universidad, II Época, No. 4, pp. 39-53. Trujillo.
SIVIRICHI, Atillo
1930. Pre-historia Peruana. Editorial La Revista. Lima.
PROCESO DE DESARROLLO DE TALLERES DE SENSIBILIZACION.-
Como parte de nuestra metodología de trabajo, se ha desarrollado talleres de información y sensibilización con la población beneficiada.
Objetivo de los talleres.-
Hacer partícipe a la población de las diferentes comunidades de los distritos de Cabana y Carmen Salcedo, en el proceso de identificación de su patrimonio cultural, en este caso aquello vinculados al patrimonio arqueológico.
Poner de conocimiento de la población local el resultado de la identificación y georeferenciación del patrimonio cultural arqueológico, identificado en su distrito, con el fin de validarlo y complementarlo con mayor información si se hace necesario.
Obtener mejor información de la ubicación y características del patrimonio cultural arqueológico que la población beneficiada reconoce como suya, y que no han sido incorporados en la base de datos implementada con información secundaria.
Identificar a pobladores interesados en colaborar con los objetivos del proyecto PRODERN I, para apoyarnos en las inmediatas tareas de campo, a nivel de guías especializados.
Metodología utilizada en los talleres.-
Los talleres se han realizado previa coordinación con los presidentes de las respectivas comunidades campesinas y autoridades equivalentes.
Las reuniones se han realizado en los respectivos locales comunales.
La convocatoria fue a todas aquellas personas interesadas y conocedoras del patrimonio arqueológico de su respectiva comunidad.
La exposición fue vía proyección multimedia, mostrando la imagen satélite de su respectiva comunidad que incorpora a nivel de puntos y líneas el patrimonio arqueológico que el proceso de recopilación de información secundaria ha permitido generar y espacializar.
Los participantes del taller validan la información presentada a través de sus sugerencias y comentarios; asimismo enriquecen nuestra base de datos generada, gracias a la información brindada referida a la ubicación de otras evidencias culturales arqueológicas que no han podido ser incorporadas en el proceso de levantamiento de información secundaria.
La nueva información incorporada e identificada espacialmente en las imágenes de satélite por los propios comuneros, nos permiten tener una base de información ampliada, la misma que nos permitirá en la etapa de campo, ubicarla, georeferenciarla, delimitarla y describirlas.
Resultados de los talleres realizados.-
Se han desarrollado dos talleres de información y sensibilización: en el local de la comunidad campesina de Cabana y el local de la comunidad campesina de Sondondo, todos ellos forman parte del distrito de Cabana.
En los ambos talleres se ha contado con la participación de los dirigentes comunales, miembros del comité de riego, docentes, dirigentes vecinales y pobladores interesados.
La dinámica participativa del taller, permitió que los asistentes conozcan los alcances de los objetivos que persigue el proyecto PRODERN I; así como los avances preliminares del trabajo de espacialización de las manifestaciones del patrimonio arqueológico.
El taller permitió generar una base de datos referencial en el plataforma SIG, que no ha permitió tener una aproximación a nuevas manifestaciones culturales arqueológicas y su nombre respectivo. Esta consiste en sitios arqueológicos, redes viales y sectorización de andenerías prehispánicas y su red de riego.
Todo el proceso del taller ha tenido un registro fílmico, fotográfico y de audio que nos ha permitido recoger impresiones y mejorar las estrategias iniciales de intervención de campo, el recojo y procesamiento de la información a recoger vía la creación de una base de datos ACCESS estandarizada y vinculada al SIG.
Registro fotográfico: Taller Comunidad de Cabana.-
Moderador arqueólogo con los asistentes al taller en Cabana.
Presidente de Comunidad de Cabana, opinando sobre la propuesta de PRODERN I
Pobladores de Cabana exponen sus puntos de vista referido a la propuesta de sitios arqueológicos planteados por PRODERN I
Comunero de Cabana indica sobre la proyección multimedia, la ubicación de otras evidencias arqueológicas próximas a sus terrenos.
La mecánica del taller permitió en tiempo real espacializar la ubicación de evidencia arqueológica y el nombre de la misma sobre la plataforma GIS, optimizando tiempo y recurso para el trabajo de campo posterior.
Vista general del local comunal y el desarrollo del taller.
Vista de mapa satelital después del taller donde aprecia en color crema las áreas y líneas que los participantes del taller identificaron como evidencia arqueológica en el sector de la puna de Cabana.
Vista de mapa satelital después del taller donde aprecia en color crema las áreas y líneas que los participantes del taller identificaron como evidencia arqueológica en el sector de la puna del valle.
Registro fotográfico: Taller Comunidad de Sondondo.-
Taller desarrollado en el local comunal de Sondondo con la presencia de autoridades representativas.
Docentes indicando en la proyección multimedia sus opinión frente a la propuesta preliminar de PRODERN I, sobre la ubicación de evidencia arqueológica en Sondondo.
La metodología de proyección multimedia de imagen de satélite en la plataforma SIG, permito facilitar la ubicación y orientación de los participantes del taller, para una mejor identificación a la identificación preliminar de nuevos sitios arqueológicos a ser verificados en campo.
Presidente de la comunidad indicando obre la imagen satélite el lugar de ubicación de evidencia arqueológica a nivel de caminos prehispánicos, no recogido en la información secundaria.
En el taller de Sondondo se contó con el apoyo del antropólogo consultor de PRODERN I, asi como del estudiante de arqueología John Ccapcha originario de Cabana capacitado por nosotros, por lo que se obtuvieron mejores resultados del taller.
Vista de mapa satelital después del taller donde aprecia en color crema las áreas y líneas que los participantes del taller identificaron como evidencia arqueológica para Sondondo.
PROCESO DE DESARROLLO DE ESPACIALIZACION DE INFORMACION SECUNDARIA: EVIDENCIA ARQUEOLOGICA A NIVEL DE SITIOS ARQUEOLOGICOS.-
La revisión de información secundaria permitió no solo la caracterización cultural y cronológica de las ocupaciones humanas en el valle de Sondondo, ino que asimismo, permito obtener información georeferenciada de las manifestaciones arqueológicas del área de estudio.
A continuación detallaremos el proceso de recuperación, procesamiento y espacialización del a información recuperada.
Objetivos del procesamiento de información.-
Organizar la información recuperada de acuerdo a criterios tipológicos: sitios arqueológicos, redes viales y andenes.
La información recuperada según tipología debe ser espacializada, por lo que se debe buscar información que tenga georeferenciación UTM.
Se desarrollará tablas de acceso de información para plataforma SIG y por la misma brindar un nivel de información a los puntos y líneas espacializadas.
Como consecuencia de los talleres de información y sensibilización, las visitas de campos preliminares y coordinación con el consultor especialista SIG, se elaborará una base de datos estandarizada en formato Access, que permita sistematizar el ingreso de información definitiva durante el trabajo de campo.
Metodología utilizada.-
Le proceso de recuperación de información contemplo obtener toda información posible con niveles de georefenciación UTM, tanto a nivel de documentos públicos (libros, revistas, normatividad, entre otras); así como información inédita (informes técnicos, tesis, y algunos muestreos de campo).
La información a ingresar en el SIG, se organizó de la siguiente forma: información a nivel de puntos (sitios arqueológicos), información a nivel líneas (redes viales) e información a nivel de polígonos (sectores de andenes).
Para el caso de sitios arqueológicos, se desarrolló un tabla de ingreso de información con las siguientes características:
NOMBRE
ESTE
NORTE
ALTITUD
AREA (HA)
AREA (M2)
PERIMETRO
ANEXO
DISTRITO
TIPO
OBS
FUENTE
PERIODIFICACION
FLILIACIÓN CULTURAL
Para el caso de líneas se desarrolló un tabla de ingresos de información con las siguientes características:
UTM INICIO
UTM FINAL
LONGITUD
NUMERO DE SEGMENTOS
CONSERVACION
NUMERO DE SITIOS ARQUOLOGICOS ASOCIADOS
FILIACION CRONOLOGICA
PRESENCIA DE PUENTES
NUMERO DE PUENTES
TIPO DE DETERIORO
AGENTE DE DETERIORO SECUNDARIO
CONDICION DE USUFRUCTUO
PRSENCIA DE PACHETAS
NUMERO DE APACHETAS
PRESENCIA DE SAYWAS
NUMERO DE SAYWAS
Para el caso de los andenes, y según los criterios que persigue el proyecto PRODERN I, se vio por conveniente organizar la unidad mínima de análisis en las andenerías a las AYASCAS, que viene se el área mínima de riego de un punto de derivación de un canal de regadío. Asimismo, las "ayascas" están agrupadas en SECTORES DE RIEGO, que viene a ser, el área máxima de influencia directa de un canal de riego sobre un área determinada de "ayascas".
Para poder procesar se desarrolló un tabla de ingresos de información con las siguientes características:
FILIACION CRONOLOGICA
FILIACION CULTURAL
ESTADO DE CONSERVACION
TIPO DE DETERIORO
PRINCIPAL AGENTE DE DETERIORO
AGENTE DE DETERIORO SECUNDARIO
GRADO DE TALUD DE ANDEN
TIPO DE MAMPOSTERIA DE ANDEN
CONDICION DE USUFRUCTUO
DISTRIBUCION DEL AGUA EN ANDEN
PRESENCIA DE AYASCAS COMPLENTARIAS
NUMERO DE AYASCAS COMPLEMENTARIAS
PRESENCIA DE FUENTE DE IRRIGACION EXTERNA
TIPO DE FUENTE HIDRICA
NUMERO DE ANDENES
Finalmente se elaborara una base de datos en formato ACCSESS, para poder sistematizar la información a ingresar de manera definitiva que tomara en cuenta la taba de ingreso de información del SIG y las fichas inicialmente elaboradas por nuestra consultoría.
Resultados del procesamiento de información.-
Se ha identificado cuatro tipos de fuentes de información que han permitido organizar la información de sitios arqueológicos para su espacialización en el SIG. Estas son:
Información de la base de datos del Programa Qhapaq Ñan.- Proveniente de la temporada 2003-2004 tanto para el distrito de Cabana y Carmen Salcedo.
Información inédita de tesis.- Se ha tenido acceso a tesis inédita para la zona del distrito de Cabana.
Información normativa.- Referida a todos aquellos sitios arqueológicos que han sido declarados como Patrimonio Cultural de la Nación y que tengan coordenadas UTM que les permita ser espacializadas.
Información de campo.- Durante esta primera etapa del trabajo se ha organizado salidas de campo para ampliar la frontera de muestra de sitios arqueológicos que puedan ser incorporados en la presente base datos, por lo que se convierte en información generada por el propio proyecto.
Al hablar de sitios arqueológicos se ha procesado un total de 58 sitios arqueológicos, correspondiendo 46 al distrito de Cabana y 12 al distrito de Carmen Salcedo.
A continuación presentamos los sitios arqueológicos referidos en formato de tabla, la misma que sirvió para su espacialización en el SIG. La misma cuenta con información que permite tener información de su ubicación, temporalidad y características intrínsecas:
TABLA DE SITIOS ARQUEOLOGICOS PRELIMINAR EN EL AREA DEL PROYECTO
NOMBRE
ESTE
NORTE
ALTITUD
AREA (HA)
AREA (M2)
PERIMETRO
ANEXO
DISTRITO
TIPO
OBS
FUENTE
PERIODIFICACION
FLILIACIÓN CULTURAL
Baños De Incapaqcha
601200
8395371
/
/
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
RDN N° 024/INC (12.01.2009)
/
/
/
Caniche
8409585
8409585
/
30000
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
Programa Qhapaqñan
Periodo Intermedio Tardio, Horizonte Tardio
Sin Clasificación
Centro de Crianza Y Manejo 1
593669
8408148
4 183
/
200
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
J.C.C.
Hm-In
Wari -Inca
Chaskiwasi de Huicsu
8404644
8404644
/
4000
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
Programa Qhapaqñan
Horizonte Tardío
Inka
Chaupi Orqo
8420620
8420620
/
7500
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
Programa Qhapaqñan
Horizonte Tardío
Sin Clasificación
Chullumpi
8411359
8411359
/
200
/
/
/
Cabana
Elemento Registrado En Gabinete
/
Programa Qhapaqñan
Horizonte Tardio
Inka
Chullpas
588619
8418496
4 460
/
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
J.C.C.
Ht
Inca
Complejo Arqueologico de Osqonta
/
/
/
/
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
J.C.C.
Ht
Inca
Corracorral Pata
611076
8417144
3538
/
800
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
J.C.C.
Hm-It-In
Hm-It-In
Huallko
613375
8419630
3207
/
100
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
J.C.C.
Litico
Litico
Huicsu
8409115
8409115
/
1500
/
/
/
Cabana
Elemento Registrado en Gabinete
/
Programa Qhapaqñan
Horizonte Tardio
Inka
Incapaqcha I
602047
8395216
/
/
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
RDN N° 024/INC (12.01.2009)
/
/
/
Incapaqta II
8395451
8395451
/
200
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
Programa Qhapaqñan
Horizonte Tardio
Inka
Intiwatana 2 Y/O Usqunta 1
587763
8419388
/
/
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
RDN N° 024/INC (12.01.2009)
/
/
/
Jicamoqo
8419388
8419388
/
100000
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
Programa Qhapaqñan
Periodo Intermedio Tardío, Horizonte Tardío
Sin Clasificación
Kullu Uma
614550
8420510
3 407
1500
Sondondo
Cabana
Sitio Arqueológico
/
J.C.C.
Superposición
Ht
La Chicha, El Vino y El Aguardiente De Inca
8399833
8399833
/
8000
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
Programa Qhapaqñan
Horizonte Tardío
Inka
Larigoto
610640
8414433
4056
/
900
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
J.C.C.
It
It
Maqueta I
8420622
8420622
/
800
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
Programa Qhapaqñan
Horizonte Tardío
Sin Clasificación
Maqueta 2 Wankachapampa
612747
8419266
3 316
/
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
PRODERN I
/
Ht
Maqueta 3 Raqaraqay
610772
8420393
3 305
/
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
PRODERN I
/
Ht
Maqueta 4 Qinkamoqo
610669
8420201
3 332
/
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
PRODERN I
/
Ht
Maqueta de Luichumarka
613050
8418417
3 489
/
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
PRODERN I
/
Ht
Maqueta Lítica I
8413107
8413107
/
Nn
/
/
/
Cabana
Elemento Registrado En Gabinete
/
Programa Qhapaqñan
Horizonte Tardio
Inka
Maqueta Lítica II
8412818
8412818
/
Nn
/
/
/
Cabana
Elemento Registrado En Gabinete
/
Programa Qhapaqñan
Horizonte Tardio
Inka
Maqueta Litica III
8412441
8412441
/
Nn
/
/
/
Cabana
Elemento Registrado En Gabinete
/
Programa Qhapaqñan
Horizonte Tardío
Inka
Maqueta Litica IV
8411566
8411566
/
Nn
/
/
/
Cabana
Elemento Registrado En Gabinete
/
Programa Qhapaqñan
Horizonte Tardio
Inka
Martin Moqo
612041
8419232
3355
/
300
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
J.C.C.
Hm-It-In
Hm-It-In
Mauka Llaqta
615626
8416920
3256
/
500
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
J.C.C.
It.In
It-In
Oqe Orqo Y/O Chaypi Orqo
611776
8420612
3 291
/
450
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
J.C.C.
Hm-It-In
Hm-It-In
Osqonta I
8418421
8418421
/
200000
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
Programa Qhapaqñan
Periodo Intermedio Tardio,Horizonte Tardio
Sin Clasificacion
Osqonta II
8417908
8417908
/
10000
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
Programa Qhapaqñan
Horizonte Tardio
Inka
Paltarumi
8421058
8421058
/
360
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
Programa Qhapaqñan
Periodo Intermedio Tardio
Sin Clasificacion
Petroglifo de Qauta I
609450
8418903
3419
/
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
J.C.C.
It
Ht
Petroglifo de Qauta II
909530
8418921
3458
/
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
J.C.C.
It
Ht
Pichqapuquio
8416000
8416000
/
50000
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
Programa Qhapaqñan
Horizonte Tardio
Sin Clasificacion
Piedra Discoidal
/
/
/
/
/
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
J.C.C.
Ht
Inca
Pomabamaba
614550
8420679
3 130
/
500
/
Sondondo
Cabana
Sitio Arqueológico
/
J.C.C.
Superposicion
Ht
Positos Circulares de Weraqe
611281
8418808
3 287
/
5
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
J.C.C.
Hm
Wari
Primer Nivel O Plataforma 1 del Complejo de Osqonta.
588077
8419084
4 511
/
1500
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
J.C.C.
Ht
Inca
Puka Puka
611281
8418808
3333
/
600
/
Cabana
Sitio Arqueológico
/
J.C.C.
Hm-It-In
Hm-It-In
Pukullo
612611
8411314
/
/
/
/
/
Cabana
Elemento Arqueológico Aislado
RDN N° 024/INC (12.01.2009)
Qarwaymarca
615598
8417908
3 119
/
600
/
/
Cabana
Sitio Arqueológico
RDN N° 024/INC (12.01.2009)
Superposicion
Ht
Qatun Quriwayrachina Y/O Quriwayrachina
604589.82
8395660.03
/
0.65525
6552.5
307.65
/
Cabana
Sitio Arqueológico
RVM N° 459-2011-VMPCIC-MC (20.04.2011)
Horizonte Tardio
Inka
Qinka Moqo
610812
8420280
/
/
700
/
Cabana-Aucara
Sitio Arqueológico
/
J.C.C.
Hm
Wari
Qunuylla O Ñañulla
614698
8418366
3056
/
150
/
/
Cabana-Aucara
Sitio Arqueológico
/
J.C.C.
Arcaico
Arcaico
A continuación se muestra un panel de fotos de los sitios arqueológicas a nivel de sitios que se han plasmado durante el procesamiento de la información:
Foto satelital de la Comunidad de Cabana.
Fuente: Fredy León Nina (en Zona de Vida Natural en Cabana Sur)
Fuente: Fredy León Nina (en Zona de Vida Natural en Cabana Sur)
Sitio Arqueológico: QAUTA
SITIO N° 1 Yañulla
SITIO N° 1 Yañulla
Sitio Arqueológico: WALLKO
Sitio Arqueológico: WALLKO
Sitio Arqueológico: TANTARI MOQO
Andenes al norte de TantarimoqoCorrales actuales al lado este de Tantarimoqo
Andenes al norte de Tantarimoqo
Corrales actuales al lado este de Tantarimoqo
SITIO ARQUEOLOGICO: MARTINMOQO
Foto Área de Marntinmoqo
Foto Área de Marntinmoqo
SITIO ARQUEOLOGICO: MAUKALLAQTA
Croquis de Maukallaqata
Croquis de Maukallaqata
SITIO ARQUEOLOGICO:PUKAPUKA
Maza de arcilla roja
Maza de arcilla roja
Foto aérea del Sector de Pukapuka
Foto aérea del Sector de Pukapuka
SITIO ARQUEOLOGICO: CORRACORRALPATA
SITIO ARQUEOLOGICO: QINKA MOQO
SITIO ARQUEOLOGICO: POSITOS DE SANGA
SITIO ARQUEOLOGICO: WILLKA QAWANA
SITIO ARQUEOLOGICO: OQE ORQO
Viviendas ActualesJr. AmarguraTrocha Carrozable a la cima de WillkaqawanaCarretera Cabana-SondondoCorrales actuales de GanaderíaFoto aérea de WillkaqawanaViviendas actualesZona ArqueológicaViviendasCroquis de WillkaQawana(a mano alzada)
Viviendas Actuales
Jr. Amargura
Trocha Carrozable a la cima de Willkaqawana
Carretera Cabana-Sondondo
Corrales actuales de Ganadería
Foto aérea de Willkaqawana
Viviendas actuales
Zona Arqueológica
Viviendas
Croquis de WillkaQawana(a mano alzada)
SITIO ARQUEOLOGICO LARIGOTO
SITIO ARQUEOLOGICO. CORRALES
CORRAL 1 DE Santana Punku
Corral 2
Corral 3
SITIO 15 : OSQONTA
Chullpa
Estructura de la mampostería del Ushnu BUhsnu B
Estructura de la mampostería del Ushnu B
Mampostería de la Arquitectura del Ushnu BArquitectura del Ushnu BCroquis del Ushnu B
Mampostería de la Arquitectura del Ushnu B
Arquitectura del Ushnu B
Croquis del Ushnu B
Mampostería labrada del Ushcnu A Estructura de la MamposteríaUshnu A
Mampostería labrada del Ushcnu A
Estructura de la Mampostería
Ushnu A
Croquis a mano alzada del Ushnu A
Croquis a mano alzada del Ushnu A
Escalera de acceso al Ushnu A
Escalera de acceso al Ushnu A
Arquitectura del Ushnu A
Arquitectura del Ushnu A
Trozos de Piedra DiscoidalPIEDRA DISCOIDAL
Trozos de Piedra Discoidal
PLANO GENERAL DE OSQONTA Y ENTRADA
PLANO GENERAL DE OSQONTA Y ENTRADA
Escalera de acceso al primer nivel o plataforma 1
Escalera de acceso al primer nivel o plataforma 1
Segundo Nivel o Plataforma 1
Segundo Nivel o Plataforma 2
Segundo Nivel o Plataforma 2
Acceso amplio y zigzagueante al segundo nivel o plataforma 2
Acceso amplio y zigzagueante al segundo nivel o plataforma 2
Torreones de Vigilancia al este y oeste del segundo nivel Plataforma 2
Torreones de Vigilancia al este y oeste del segundo nivel Plataforma 2
Muros de Defensa escalonados al este y oeste del segundo nivel o Plataforma 2
Muros de Defensa escalonados al este y oeste del segundo nivel o Plataforma 2
Estructuras de planta circular en la segunda Plataforma o 2do nivelSegundo Nivel o Plataforma 2
Estructuras de planta circular en la segunda Plataforma o 2do nivel
Segundo Nivel o Plataforma 2
FSDGSDH
Maqueta de Luichomarka
Maqueta de Luichomarka
MAQUETA DE RAQA RAQAY-QINKA MOQO
MAQUETA DE RAQA RAQAY-QINKA MOQO
MAQUETA DE QINKA-MOQO
MAQUETA DE QINKA-MOQO
GEOGLIFO I QAUTA
GEOGLIFO II QAUTA
GEOGLIFO II QAUTA
Con respecto a información de redes viales, se ha tomado en cuenta los trazados principales y más conocidos por la población. Además de aquellos tramos registrados por el Programa Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura, referidas a las temporadas 2003 y 2004. Se ha tomado en consideración el dato ofrecido por los pobladores de Cabana y Sondondo en los talleres, porque han ofrecido una mejor información referido al trazado de las vías, así como nueva data información referida a redes viales que no se tenía registro. La misma que será parte de nuestras actividades de campo.
Para las redes viales se han preparado una ficha de ingreso al a base de datos SIG, la misma que muestra identificado hasta cuatro tramos de red vial:
Cabana- Osqonta : con 26.5 km. lineales.
Cabana- Puquio : con 33.5 km. lineales.
Cabana- Andamarca : con 9.38 km. lineales.
Qeqa-Sondondo : con 7.9 km. lineales.
A continuación presentamos los sitios arqueológicos referidos en formato de tabla, la misma que sirvió para su espacialización en el SIG. La misma cuenta con información que permite tener información de su ubicación, temporalidad y características intrínsecas:
FICHA RED VIAL
TRAMO
Cabana- Osqonta
UTM INICIO
8417325
UTM FINAL
8414279
LONGITUD
26.5 km
NUMERO DE SEGMENTOS
10
CONSERVACION
regular
NUMERO DE SITIOS ARQUOLLOGICOS ASOCIADOS
2
FILIACION CRONOLOGICA
wari-inca
PRESENCIA DE PUENTES
si
NUMERO DE PUENTES
1
TIPO DE DETERIORO (ANTROPICO / NATURAL / ANTROPICO Y NATURAL)
antropico natural
AGENTE DE DETERIORO PRIMARIO
vegetacion
AGENTE DE DETERIORO SECUNDARIO
humano
CONDICION DE USUFRUCTUO (USO / DESUSO / USO PARCIAL)
uso parcial
PRSENCIA DE PACHETAS
si
NUMERO DE APACHETAS
5
PRESENCIA DE SAYWAS
si
NUMERO DE SAYWAS
6
FICHA RED VIAL
TRAMO
Cabana- puquio
UTM INICIO
8420116
UTM FINAL
8384090
LONGITUD
33.5 km
NUMERO DE SEGMENTOS
CONSERVACION
regular
NUMERO DE SITIOS ARQUOLLOGICOS ASOCIADOS
1
FILIACION CRONOLOGICA
Wari-Inca
PRESENCIA DE PUENTES
no
NUMERO DE PUENTES
TIPO DE DETERIORO (ANTROPICO / NATURAL / ANTROPICO Y NATURAL)
antrópico natural
AGENTE DE DETERIORO PRIMARIO
vegetación
AGENTE DE DETERIORO SECUNDARIO
humano
CONDICION DE USUFRUCTUO (USO / DESUSO / USO PARCIAL)
uso parcial
PRSENCIA DE PACHETAS
si
NUMERO DE APACHETAS
10
PRESENCIA DE SAYWAS
si
NUMERO DE SAYWAS
20
FICHA RED VIAL
TRAMO
Cabana- Andamarca
UTM INICIO
8420116
UTM FINAL
8409585
LONGITUD
9.38 km
NUMERO DE SEGMENTOS
6
CONSERVACION
regular
NUMERO DE SITIOS ARQUOLLOGICOS ASOCIADOS
5
FILIACION CRONOLOGICA
wari-inca
PRESENCIA DE PUENTES
no
NUMERO DE PUENTES
TIPO DE DETERIORO (ANTROPICO / NATURAL / ANTROPICO Y NATURAL)
antropico natural
AGENTE DE DETERIORO PRIMARIO
vegetacion
AGENTE DE DETERIORO SECUNDARIO
humano
CONDICION DE USUFRUCTUO (USO / DESUSO / USO PARCIAL)
uso parcial
PRSENCIA DE PACHETAS
no
NUMERO DE APACHETAS
PRESENCIA DE SAYWAS
si
NUMERO DE SAYWAS
5
FICHA RED VIAL
TRAMO
Qeqa-Sondondo
UTM INICIO
8421328
UTM FINAL
8418850
LONGITUD
7.9 km
NUMERO DE SEGMENTOS
5
CONSERVACION
regular
NUMERO DE SITIOS ARQUOLLOGICOS ASOCIADOS
3
FILIACION CRONOLOGICA
wari-inca
PRESENCIA DE PUENTES
si
NUMERO DE PUENTES
1
TIPO DE DETERIORO (ANTROPICO / NATURAL / ANTROPICO Y NATURAL)
antropico natural
AGENTE DE DETERIORO PRIMARIO
vegetacion
AGENTE DE DETERIORO SECUNDARIO
humano
CONDICION DE USUFRUCTUO (USO / DESUSO / USO PARCIAL)
uso parcial
PRSENCIA DE PACHETAS
no
NUMERO DE APACHETAS
PRESENCIA DE SAYWAS
no
NUMERO DE SAYWAS
Presentamos un panel fotográfico con muestras representativas de la red vial en el área del proyecto la misma que ha sido incorporada en la plataforma SIG:
Camino Imperial que llega a Osqonta desde Cabana y toma rumbo hacia la costa sur del Perú (Nazca).
Camino Imperial que llega a Osqonta desde Cabana y toma rumbo hacia la costa sur del Perú (Nazca).
Camino Inca en el sector de Tayapamapa (Comunidad de Cabana)
Camino Inca en el sector de Tayapamapa (Comunidad de Cabana)
Vista de un segmento de camino a la salida de Cabana rumbo a Osqonta.
Detalle constructivo de nivelamiento vertical de una roca para fijar el ancho de vía de la red vial en camino Cabana - Osqonta
Detalle del camino con evidencia de esclainatas en la ruta Cabana - Osqonta
Detalle del camino con evidencia de cunetas para mitigar impact ode fluido de agua en el camino Cabana - Osqonta
Mapa donde se puede apreciarla distribucion de los sitios arqueologicos en el area del proyecto. Asimismo sepuede apreciar los tramos de redes viales que interactuan con los sitios, forando un patron de poblacion claramente definido,, vinculaod con mayoe densdad ne larea agricola y de manera muestral en el area de puna.
Con respecto a la información generada para las andenerías, existe una diversidad de información caracterizante, gracias a los trabajos de Cusichaca Trust a cargo de la Dra. Ann Kendall, que trabajaron en el área de estudio.
La información publicada que se vincule a propuestas planimétricas son escasas y solo están referidas a mapas y propuestas semejantes que superan el análisis de 1/100000 y 1/250000.
Este factor ha hecho que nuestra consultoría, busque un mecanismo cartografiable al 1/25000 que nos permita definir una metodología válida que permita por un lado definir unidades de análisis arqueológicas y por otro lado que estas puedan ser funcionales en los alcances de los objetivos del proyecto PRODERN I.
Gracias a los talleres, visitas de campo interdisciplinarias, revisión bibliográfica y entrevistas de profundidad con técnicos especialistas, se ha definido al sector de riego como la unidad mayor de análisis y a las "ayascas" como a las unidades menores de análisis arqueológicas.
El trabajo cartográfico preliminar realizado nos ha permitido gracias al consulta con especialistas locales tener una primera propuesta de esta sectorización.
A continuación presentamos un modelo de procesamiento de fichas a nivel de sector de riego y otro a nivel de "ayascas", la misma que sirvió para su espacialización en el SIG. La misma cuenta con información que permite tener información de su ubicación, temporalidad y características intrínsecas:
FICHA DE ANDENES: SECTOR DE RIEGO (MODELO)
NOMBRE DEL SECTOR DE RIEGO
Qanqori
CODIGO
AREA DEL SECTOR DE RIEGO
12h
FUENTE HIDRICA
Qocha
NOMBRE DE LA FUENTE HIDRICA
Puquial de Qanqori
NUMERO DE AYASCAS
3
TIPO DE ANDENES
2 y 3
FILIACION CRONOLOGICA
HM-INCA
FILIACION CULTURAL
Wari-Inca
ESTADO DE CONSERVACION
Regular
TIPO DE DETERIORO
Natural
PRINCIPAL AGENTE DE DETERIORO
Erosión
AGENTE DE DETERIORO SECUNDARIO
Kiquyo
SITIO ARQUEOLOGICO ASOCIADO
Caminos de Acceso
RED VIAL ASOCIADA
Si
FICHA ANDENES: NIVEL AYASCAS
NOMBRE DE LA AYASCA
Chaupi Wanqori
CODIGO
SECTOR DE RIEGO A LA QUE PERTENECE
Wanqori
AREA DE LA AYASCA
2h
TIPO DE ANDENES
1 y 2
FILIACION CRONOLOGICA
HM-INCA
FILIACION CULTURAL
Wari
ESTADO DE CONSERVACION
Regular
TIPO DE DETERIORO
Natural
PRINCIPAL AGENTE DE DETERIORO
Erosión
AGENTE DE DETERIORO SECUNDARIO
Kiquyo
GRADO DE TALUD DE ANDEN
10°
TIPO DE MAMPOSTERIA DE ANDEN
Rustica
CONDICION DE USUFRUCTUO
Herencia
DISTRIBUCION DEL AGUA EN ANDEN
Mixta
PRESENCIA DE AYASCAS COMPLENTARIAS
3
NUMERO DE AYASCAS COMPLEMENTARIAS
20
PRESENCIA DE FUENTE DE IRRIGACION EXTERNA
Puquio
TIPO DE FUENTE HIDRICA
Qocha
NUMERO DE ANDENES
120
Mapa de distribucion preliminar de los sistemas de riego en el area de andenes dentro de la comunidad campesina de Cabana. Dentro de cada una ellas se encuentran las "ayascas" que vienen a ser las unidades minimas de riego en el sistema de andenerias.
SISTEMA DE CODIFICACIÓN PARA LAS ANDENERIAS