ANÁLISIS FODA
Para entender el
FODA del distrito, en primera instancia presentáremos una
conceptualización teórica del FODA, posteriormente se presentará un cuadro sinóptico cruzando las fortalezas con las debilidades, y en el otro grupo las oportunidades con las amenazas. Esto nos ayudara a comprender en su verdadera dimensión el FODA para la aplicación de los programas de inversión distrital.
1 Fortalezas y Oportunidades
1.1 ¿Cómo entendemos las Fortalezas?
Las fortalezas son factores positivos, favorables bajo el control del distrito que sirven para cumplir la visión, comprende el espíritu de la gente, las motivaciones, forma de pensar en el tipo de las organizaciones, liderazgo, equipos formados, la imagen que se proyecta en las relaciones establecidas (factor externo) en los recursos que se tiene, capta y genera o en cualquier combinación de los puntos mencionados. Se debe buscar los factores que son particulares a otros, las fortalezas se encuentran detrás de los éxitos.
1.2 ¿Qué se hace para potencializar nuestras Fortalezas?
•
•
Generar conciencia de Desarrollo Humano sobre la base de la organización de las comunidades campesinas, organizaciones de base, las UTIEs, bajo el liderazgo de la Municipalidad para promover e impulsar la Mesa de Concertación del Distrito y el Consejo de Coordinación Local, como Instituciones que reúnen a todas las autoridades locales para acordar que lo tenemos que hacer para lograr el Desarrollo Humano, como tenemos que trabajar y que compromisos nos toca asumir a cada uno de los miembros en el distrito. Mejorar la calidad de Gestión del Gobierno Local en el campo de la inversión social, humana y productiva, especialmente para elaborar un plan acción para
•
•
•
•
•
la Educación que es considerado como el eje central del proceso de generación de capacidades a todo nivel y la fomentación de oportunidades. Por otro lado, generaremos políticas públicas locales que delimiten el uso y usufructo de los recursos locales. Convertir a las comunidades campesinas unidades de producción de tipo empresarial fortaleciendo sus prácticas de cooperación y estableciendo las condiciones básicas de apoyo a la producción agrícola, comercialización e industrialización. Aprovechar la gran diversidad de recursos naturales que permitan su aprovechamiento con ventajas comparativas. Integración de la UTIEs de Usmay al distrito vialmente, administrativamente, socialmente y organizacionalmente. Establecer convenios Interinstitucionales en capacitación, mejoramiento tecnológico, genético, manejo de cultivos y mercados de los productos agropecuarios. Impulsar desde el Gobierno Local las ferias agropecuarias en el distrito, que pertenezcan al corredor económico Ayacucho – Selva, buscando posesionarse con cultivos más competitivos en el mercado. Poner en valor los paisajes naturales dispersos en toda la jurisdicción del distrito, así como el folklore y otros elementos culturales del pueblo, contribuyendo a la diversificación de las actividades económicas de la zona.
1.3 ¿Cómo entendemos las Oportunidades?
Son situaciones externas que están fuera de control del distrito y que contribuyen a generar condiciones favorables, positivas para el desarrollo y para hacer realidad la visión. Son situaciones que constituyen puntos de partida para concebir posibilidades nuevas de cómo seriamos en el futuro.
1.3.1 ¿Cómo determinamos las Oportunidades? Sabiendo cuales son las tendencias en el futuro, como van a evolucionar sus características y cuanto van a durar. Además precisar cual es su potencial o de que escala es el provecho que se puede sacar de ella, al mismo tiempo en que consiste la oportunidad o que aspectos de la situación constituyen la oportunidad y porque. Por otro lado, saber cuales son los factores claves o los requerimientos indispensables para aprovechar la oportunidad, teniendo en cuanta como puede ser el proceso de aprovechamiento o que aspectos de la estrategia están determinados por la misma oportunidad.
1.3.2 ¿Qué se debe hacer para aprovechar las Oportunidades?
•
•
•
•
•
•
•
•
2
Fortalecer la Mesa de Concertación Distrital, las UTIEs, el Consejo de Coordinación Local y el Comité de Desarrollo Distrital, como trabajo interinstitucional que permita lograr mayor eficiencia y eficacia en la ejecución de las actividades y proyectos de desarrollo. Consolidar la capacidad de gestión de los recursos para la Lucha contra la Extrema Pobreza, preparando programas y proyectos que tengan viabilidad técnica, social y ambiental. Fortalecer las organizaciones comunales, de base, empresariales y distritales, capacitando e identificando líderes que tengan amplitud para el desarrollo social y humano, democratizando las decisiones en nuestras organizaciones mediante asambleas y programas de comunicación y educación ciudadana. Apoyar, incentivar y dar oportunidades a las mujeres en los cargos dirigenciales. Aprovechar las demandas de los productos agropecuarios como papa de mesa, carne de vacuno y derivados lácteos, del mercado regional, organizándolos en comités de productores agrícolas y ganaderos para dotar de volúmenes permanentes de producción con mentalidad empresarial. Trabajaremos asociándonos para lograr la productividad, calidad, procesamiento y comercialización de los productos agropecuarios con alto potencial. Esto, también significa que se va a desarrollar la ganadería, mejorando los pastos y la calidad de los ganados con el incremento del sistema de riego. Por otro lado, las organizaciones de productores, organizaciones de base, las UTIEs y comunales, deberán gestionar ante entidades públicas y privadas, la permanente capacitación y asistencia técnica en actividades generadoras de desarrollo. Impulsar las ferias en el distrito y la participación de los productores en las ferias regionales, para fomentar la competitividad y calidad de sus productos. Con la creación de AGROBANCO en Ayacucho, se debe capacitar y fomentar la conciencia empresarial en el campesino en las actividades agropecuarias, así como también la rotación de las tierras de cultivo y el mejoramiento del forraje. Mejoraremos los canales de distribución, la red de contactos comerciales y la oferta de servicios como restaurantes, hoteles, tiendas, grifos, etc., impulsando microempresas de servicios. Generar la explotación de las reservas de minas y de agregados, para el cual se debe hacer los denuncios correspondientes ante el Ministerio de Energía y Minas, a nombre de las organizaciones campesinas. Por otro lado, lograr ser competitivos en la calidad de producción de la teja y ladrillos para la construcción. El capital humano que cuenta la población del distrito debe estar continuamente con espíritu creativo y emprendedor, especialmente en la juventud. Promocionaremos el turismo interno, mejorando la calidad de la oferta de los servicios turísticos en las comunidades campesinas y el centro urbano, capacitándolos y organizándolos como empresarios. Gestionar la implementación de sistemas de comunicación masiva en todas las comunidades. Construcción de carreteras y trochas carrozables incorporando a las UTIEs de todo el distrito, a los diferentes corredores económicos regionales y nacionales.
Debilidades y Amenazas
2.1 ¿Cómo entendemos las Debilidades?
Las debilidades son aquellas características del distrito que la exponen a la acción de las amenazas y que le hace más difícil cumplir su misión, lograr los objetivos y aprovechar las oportunidades.
2.2 ¿Qué debemos hacer para superar nuestras Debilidades?
•
•
•
•
•
•
Socializar el Plan de Desarrollo Concertado Distrital, fortaleciendo nuestra visión, generando sinergias y trabajando articuladamente entre todas las UTIEs, concertadamente para integrarlas vialmente priorizando las zonas más desarticuladas como las UTIEs de Challhuamayo, Usmay, y Qarhuapampa. Consolidar, fomentar y sensibilizar el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, promoviendo la capacitación a líderes comunales y distritales en el desarrollo de tendencias de desarrollo social y económico, la elaboración e implementación de instrumentos de gestión, el trabajo concertado y la generación de políticas públicas locales. Promover mayor participación de la mujer, considerando su realidad de desigualdad para el aprovechamiento de las oportunidades y acceder a los espacios en la toma de decisiones. Promover campañas de sensibilización en torno a la Educación y a la Salud, como los ejes centrales de la calidad de vida y el Desarrollo Humano desde la óptica del capital humano. Fomentar convenios interinstitucionales para capacitar y fomentar la asistencia técnica, la renovación de capitales agrícolas, el intercambio de experiencias y la participación en las ferias regionales para desarrollar la competitividad de los productos agropecuarios, estableciendo contactos comerciales en los diferentes sectores de desarrollo económico y natural. Fomentaremos los centros de producción de artesanías (bordados, tejidos, etc.) y de procesamiento de productos como la cocopa (papa seca), molinos de cereales, etc. Con la ampliación del sistema de riego, se debe incrementar la producción agropecuaria en el distrito, utilizando y distribuyéndolo racionalmente a través de los Comités de Regantes que se han Instalado en el distrito. Conformar la red de Desarrollo Social y Humano, en donde deben integrarse todos los profesionales del distrito para fomentar campañas de sensibilización, apoyo técnico en la Mesa de Concertación y de Gestión a la Municipalidad. Elaborar un inventario social y humano para conocer las diferentes formas de pensar y actuar en el distrito, incidiendo los factores culturales de los campesinos. Y a su vez, integrar a los residentes en las diferentes ciudades del país en el enfoque de Desarrollo Humano para el distrito.
2.3 ¿Cómo entendemos las Amenazas?
Son factores externos no controlables que actúan con el esfuerzo del distrito para lograr su visión al año 2009. Pueden ser actitudes, concepciones, costumbres, antivalores, formas de pensar, intereses contrapuestos, debilidades de la población, etc. Por lo general, se originan en los seres vivos: Instituciones, empresas, personas, etc., refiriéndose a la conducta, actitud, servicio, modo de acción u otra característica de los seres vivos.
2.4 ¿Que hacemos para frenar el efecto de las Amenazas?
•
•
•
Implementar políticas de integración socio‐económica, tendiente a reducir la migración de la población generando empleo en la misma zona. Elaborar Planes de prevención y atención de emergencias en el ámbito de la mesa de concertación y las UTIEs, que considera actividades como defensa ribereña, reglamento para la intervención de desastres naturales y plagas. Fomentar la integración administrativa, política y social de la UTIEs de Usmay y Santa Rosa de Jerusalén en el desarrollo social y económico del distrito. Manejo coherente del sistema informático de precios, oferta y demanda de productos agropecuarios en los mercados locales, y regionales. Asimismo fomentaremos y promoveremos la participación de los productores agropecuarios en las ferias regionales y nacionales, dando a conocer los productos y estableciendo una agenda de contactos comerciales para los productores. Consolidar las autoridades comunales y distritales, para reducir el control de los actos delictivos en el distrito y fuera de ella.
3 Potencialidades y Limitaciones 3.1 Potencialidades
•
•
•
•
Practicas ancestrales de manejo de especies arbustivas y comestibles existentes del PRONAMACHS. Familias campesinas con habilidades en atención a requerimientos básicos de sus miembros y programas públicas y privados existentes. Tecnologías agropecuarias locales y programas de promociones públicas y privadas. Mano de obra y materiales locales y mercado regional para los frutales. Puerta de entrada hacia la selva y esta conectado vialmente con Huamanga y Huanta, así como también con Huancayo. Experiencia de autoridades en la gestión de proyectos e instrumentalizacion del desarrollo local. Mano de obra y materiales de la comunidad disponible, existencia de programas del Ministerio de Educación como el Plan Huascaran y el MIMDES como el PAR, PRONASAR del Ministerio de Transportes, Comunicación, Vivienda y Construcción, Provias Rural del MTC, Energía y Minas con la electrificación y la implementación de torres de telefonía rural y privada. Mano de obra comunal, medicina folclórica, materiales locales y programas públicos y privados. Mano de obra comunal y tecnologías constructivas locales y fuentes de financiamientos públicos, FONCOMUN y privados. Tecnología agrícola local y
•
3.2
•
•
•
•
4
Programas de Promoción Agrícola del Ministerio de Agricultura y la Cooperación Internacional. Canales de riego en funcionamiento y disponibilidad de Fuentes de agua y Programas de Infraestructura de Riego del PRONAMACHS. Normas comunales ancestrales y el proceso de descentralización en curso. Convenios insteristitucionales preocupados en apoyar proceso de planificación y participación local.
Limitaciones
Políticas sociales de corte asistencialista, no ayuda a superar una cultura de valorización de las capacidades locales. Políticas nacionales de poca atención a la problemática local mantienen un escenario no adecuado a la efectiva participación local. La Ley de Municipalidades que privilegia las decisiones del Alcalde, no permitiendo mayores protagonismos de los actores claves como las comunidades campesinas, las organizaciones autónomas de la sociedad civil, de base como los jóvenes y las mujeres. Condiciones climáticas duras y marginales para la producción local, con escaso desarrollo de tecnologías de mayor productividad. Poco desarrollo del valor agregado a la producción local y alta competitividad de los mercados regionales y nacionales. Programas de reparación por la violencia política que no corresponde a la cultura y expectativas locales.
Desafíos y Riesgos
4.1 Desafíos
•
•
•
•
El liderazgo significativo de la Municipalidad se ve afectado por el centralismo de las autoridades y los sectores públicos de la provincia y la región, disposiciones legales que recortan sus capacidades e instituciones privadas que lo sorprenden. Los agricultores manejan el ciclo productivo de sus cultivos a pesar de la diversidad climatologica y los efectos de las políticas macroeconómicas desfavorables. Valles aptos para el manejo agropecuario, pero son afectados por las políticas macroeconómicas adversas y el recrudecimiento de la violencia política y social. Las tecnologías agrícolas desarrolladas, la red interna de caminos carreteros que une a todas sus comunidades campesinas y centros poblados, el mayor trafico de vehículos, significativa y permanente relación de familias locales con las familias residentes en Lima y Huamanga, y la desatención gubernamental se nota en las actividades productivas, de allí que se debe fortalecer las gestiones en los diferentes ámbitos sociales, políticos y económicos. La población es adulta que se expresa en las organizaciones comunales y no hay presencia social de la juventud, pero aun así es perceptible la recuperación del tejido social, y se ven afectados por una pacificación incompleta y persistencia de la pobreza.
4.2 Riesgos
•
•
•
•
La Gestión Municipal local sin asistencia técnica adecuada, limita la implementación de los programas de lucha contra la extrema pobreza, de apoyo al Municipio rural y acciones del gobierno regional. La ausencia de Planes de Desarrollo a mediano y largo plazo, equipamiento institucional y recursos financieros muy limitados con que cuenta la Municipalidad afectan que instituciones publicas y privadas con voluntad de asistencia técnica e instituciones financieras externas se involucren sostenidamente en la dinámica local. La tradición de realizar una sola campaña agrícola por año, el permanente agotamiento de los recursos naturales, el desconocimiento de los mercados, precios y canales de comercialización y la migración de la población, siguen debilitando el acceso a los mercados regionales que se reactivan por ciertos productos locales como los tubérculos, especialmente la papa nativa. La escasa preocupación de la ciudadanía por la participación y la débil coordinación interna no permite aprovechar las ventajas del proceso de descentralización en curso.
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS
DEBILIDADES
- Existencia de comunidades
campesinas reconocidas legalmente y ejercicio del poder mediante autoridades legítimamente elegidas mediante asambleas generales.
-
Desconocimiento autoridades.
-
Débil organización comunal, consecuentemente no participa en las actividades comunales y eventos de capacitación programados. Persistencia del celo e incomprensión de conflictos comunales. Limitado desarrollo de capacidades de un sector de lideres comunales y del distrito, para los roles y desafíos que se les esta presentando.
-
Participación mínima de las mujeres, y jóvenes en el proceso de desarrollo distrital y local.
-
Descoordinación en los trabajos comunitarios por parte de las instituciones, lo que produce división y falta de compromiso, por ello la comunidad no puede negociar con ellos, especialmente en las UTIEs de Tambo y Santa Rosa de Jerusalén.
-
Desintegración de las organizaciones de la sociedad civil y la Mesa de concertación, especialmente en el centro urbano.
-
Indiferencia, apatía y conformismo de un sector de la población en los hábitos y costumbres negativos que limitan la toma de conciencia en la población sobre la prevención y el auto cuidado de las enfermedades infectocontagiosos y de saneamiento ambiental.
-
Alta tasa de analfabetismo de las mujeres, por ser una zona eminentemente rural y territorialmente dispersa.
-
Desinterés de los padres por asegurar la asistencia de sus hijos a las escuelas, y la mentalidad ancestral de que solo los varones deben capacitarse, mientras que las mujeres solas están para servirle.
-
Los servicios de Salud son insuficientes y con carencias en su infraestructura como materiales y equipos básicos.
-
Deficiente infraestructura de saneamiento básico en las comunidades y en las zonas urbanas: Agua potable, no tiene desagüe y letrinización solo en algunas comunidades. Contaminación ambiental e incidencia de enfermedades infecto contagiosas por carencias de sistemas de alcantarillado en el distrito.
Moya, Millpo, Qeqra y
-
Alta presencia del alcoholismo en las comunidades y el centro urbano.
- Suelos
y microclimas apropiados para la producción de pastos y cultivos de flores, hortalizas, frutales y menestras.
-
Deficiente infraestructura de los sistemas de riego y mal manejo del recurso hídrico.
- Territorio amplio para
-
Bajos rendimientos de la producción agrícola del distrito, determinando una reducción de los niveles de ingresos, ahorro e inversión de las familias, limitando sus oportunidades.
-
Deficiente manejo tecnológico en la producción agropecuaria respecto a la sostenibilidad y preservación de los recursos naturales y el medio ambiente. Así como también de la dependencia económica de una sola actividad: la agrícola.
-
Desconocimiento del manejo, explotación y comercialización de recursos minerales no metálicos.
- Presencia de ríos y lagunas para mejorar el sistema de riego para -
Creciente erosión de los suelos cultivables por no practicar los cultivos rotatorios para mejorar la calidad del suelo cultivable.
- Manejo
-
Falta de asistencia técnica para el control de plagas y enfermedades en la agricultura y ganadería.
-
Deficiente implementación de servicios de alojamiento y alimentación en las principales comunidades del distrito.
de los deportes de
-
Migración continúa de la población, especialmente de la juventud por diferentes motivos.
ciudades
-
Desconocimiento de los mercados y de cómo articularse a ellos.
- Población con deseo de superación. - Presencia y participación activa de las Organizaciones
de Base,
Productores y Comités de Desarrollo Local.
- Existencia
y funcionamiento del Comité de Desarrollo Distrital como instancia de Gestión de Desarrollo de manera concertada.
- Se ha institucionalizado
la Mesa de Concertación, el Concejo de Coordinación Distrital, y se cuenta con un Plan de Desarrollo Concertado Distrital.
- Vocación de servicio y liderazgo del Gobierno Local. - Dinamismo y espíritu de Concertación de las
instituciones públicas y privadas que trabajan en convenio con la Municipalidad promoviendo el Desarrollo Integral.
- Presenta
como infraestructura educativa de las Instituciones Educativas como seis PRONOIE, 04 Iniciales, 34 Primarios y 04 Secundarios.
- Interés de los docentes en capacitarse y actualizarse. - Amplia cobertura en los servicios de Salud con el trabajo de los promotores y los servicios de las Puestos de Salud de Osno, Qarhuapampa, Ccano, Challhuamayo, Uchuraccay y el Centro de Salud de Tambo, que aplican el nuevo programa de Salud Integral, integrados a la micro red de Tambo, perteneciendo todos a la Red de Salud de La Mar. En Usmay se cuenta con un Puesto de Salud, pero no esta adscrito a la Micro Red.
- Electrificación
con un 28.2%, y trochas carrozables en algunas comunidades campesinas se tiene en un 60% de la población Total, agua potable en un 80%.
- Posición estratégica de sus zonas productoras
y del distrito. Esta integrada a los mercados de Huanta y Ayacucho, y el distrito al corredor económico Huamanga – Andahuaylas, así como también hacia Lima.
- Organización de Productores
y microempresarios desarrollándose en la zona, especialmente en la agricultura.
- Zonas
eriazadas recuperadas Mahuayura.
en
ampliar sus tierras de cultivo y existencia de diversos pisos ecológicos.
- En las comunidades
de Mahuayura, Huisca y Masinga se cuentan con restos arqueológicos de la cultura chanca y warpa.
- Productores
de papa, maíz, trigo, y hortalizas, con mentalidad abierta para el cambio en el sistema de producción.
- Vialmente y
territorialmente cerca de Huamanga y la selva del
VRAE. las tierras de cultivo.
de tecnologías agrícolas en condiciones adversas, con abono natural para proteger el medio ambiente.
- Presencia de Profesionales en el distrito. - Cuenta con empresas privadas de piscigranja. - Hábitat natural adecuado para la promoción aventura, y el turismo ecológico.
- Tambinos
residentes en las principales organizados.
del país
de
funciones
dirigenciales por
algunas
‐ Topografía accidentada con limitados espacios productivos.
OPORTUNIDADES
-
AMENAZAS
Presencia de Instituciones Públicas y Privadas que trabajan los temas de Desarrollo Humano y Social, enfocando como eje central el desarrollo social y económico del capital humano, y el capital social de la zona, como CARE, Prisma, CEDAP, PARWA, CEPRODEP, CEPS, UOPE (Agricultura), PRONAA, FONCODES, Gobierno Regional, en financiamiento, créditos, capacitación y asistencia técnica.
-
Continúa presencia de la Cooperación Internacional en la zona, principalmente de la Unión Europea, y USAID.
-
Existencia de los programas de apoyo a los distritos de extrema pobreza por el Gobierno Central, como electrificación rural, A Trabajar Urbano, agua potable, saneamiento básico, vivienda, etc. y Cooperación Internacional.
-
Consolidación del programa Paz y Desarrollo impulsado por el Gobierno Central, a través de los órganos correspondientes.
-
Política de Gobierno sobre Regionalización y Descentralización: transferencias de los programas sociales y de Desarrollo Social a la Municipalidad.
-
Fomentar la creación de un Centro Poblado Menor en la UTIEs de Usmay para la integración administrativa, social y política al distrito.
-
Diversificación curricular y aplicación de nuevos programas de apoyo a la educación de parte del Estado. Continúa capacitación y especialización para los docentes, alumnos y padres de familia.
-
Existe Centros Superiores de Educación como Universidad, Institutos Tecnológicos, Pedagógicos y Agropecuarios en Ayacucho. Se cuenta con un C.E.O. Municipal en la capital del Distrito. Presencia de los Programas de Alfabetización.
-
Mejoramiento de las políticas de atención en Salud con profesionales adecuados, capacitación permanente y medicamentos priorizados.
-
Equipos de ingeniería y maquinaria pesada Municipalidad para la realización de sus trabajos.
-
Presencia del Proyecto “Gas de Camisea” generando empleo y dinamizando las relaciones económicas y comerciales.
-
Existen Instituciones como IDESI y AGROBANCO, que brindan asistencia técnica, capacitación y créditos para la producción agropecuaria, transformación primaria y comercialización.
-
Ampliación de la carretera Ayacucho – San Francisco, que dinamizara el comercio en el corredor económico, así como la construcción de la trocha carrozable en la zona de Usmay que va a conectar en forma más rápida hacia la selva.
-
Condiciones de puerto comercial entre la selva y la sierra, y el centro comercial micro‐regional.
-
Demanda de hortalizas, leguminosas, granos, frutas y tubérculos para el mercado de Ayacucho, Huancayo y Lima. También el ganado y sus derivados principalmente las carnes de vacuno, porcinos, caprinos y ovinos.
-
Pequeñas reservas de minerales de cobre, piedras calizas, arcillas y zinc.
-
Artesanos tejedores de mantas, manteles, colchas, canastas, ponchos, etc., especialmente en Masinga.
-
Abundantes tierras para cultivos y pastos naturales para el ganado.
que posee la
Ríos, riachuelos y lagunas con potencial de cultivo de truchas y alimentación de sistemas de riego.
Demanda turística de tipo recreativo, natural y ecológico, especialmente de Ayacucho, Lima y extranjeros. ‐ Presencia de niños y jóvenes con deseos de superación, utilizando los
-
adelantos tecnológicos en telecomunicaciones como el Internet en donde aprenderán a utilizar la información fresca para el beneficio de su desarrollo personal y estudiantil.
-
Rebrote de la Violencia Subversiva con incursiones en algunas comunidades de la Selva y las partes altas de la Provincia de La Mar y el recrudecimiento de la delincuencia y el Narcotráfico.
-
Precariedad y corrupción de las instituciones públicas fuera del distrito que afectan su desarrollo.
-
La coyuntura sociopolítica a consecuencia de la crisis de gobernabilidad en nuestro país y la falta de liderazgo del Gobierno Central.
-
Practicas de asistencialismo y paternalismo del Gobierno Central y la Región.
-
Rivalidad contrapuesta entre las autoridades actuales y la sociedad civil, principalmente en la capital del distrito.
-
Desinterés de entidades Públicas y privadas por financiar actividades productivas en la zona. Así como también cambios de estrategias en la política gubernamental de apoyo al sector productivo.
-
La inestabilidad de los precios de los productos de la zona por el libre mercado. Y presencia de intermediarios en las ferias y mercados.
-
Presencia de plagas y enfermedades que afectan los cultivos y las crianzas.
-
Los fenómenos climáticos como los movimientos sísmicos y telúricos, ventarrones, inundaciones, lluvias, granizadas, sequías y heladas.
-
Presencia de enfermedades endémicas como fiebre aftosa, carbunclo sintomático, etc. fuera del distrito.
-
La contaminación Ambiental en el centro urbano que determina que sé este perdiendo su oportunidad de desarrollo social y económico.
-
El incremento de la violencia urbana.
-
El uso de la tecnología no apropiada en Internet, y televisión que atentarían contra la moral y las buenas costumbres.
Incremento de las tarifas de servicio básico. El incremento de las sectas religiosas que limitan la participación de la población.