Generalización Cartográca Oswaldo Jiménez Mesa El presente documento propende de forma sintética, señalar las características más relevantes sobre generalización cartográca, teniendo como base teórica el documento guía1 . Adicionalmente se brindará una orientación básica para el desarrollo del taller como practica de los fundamentos claves sobre la temática a tratar. Parte I
Teoría 1.
Concepto Generalización
La generalización es un proceso que permite pasar de un nivel detallado (abstracto) a un nivel genérico(simple), por medio de ciertos métodos u operaciones. En la cartografía frecuentemente el profesional hace uso de generalizaciones, puesto que un fenómeno es abstracto y al plasmarlo en un mapa se pretende que sea más simple o dicho en otras palabras entendible y manejable. Se dice que A es una generalización de B, si todas las instancias de B pertenecen a A, y existen instancias de A que no pertenecen a B. Como ejemplo: considere que los cuerpos de agua son una generalización de un drenaje sencillo, y hay cuerpos de agua que no son drenajes sencillos, como lagunas, lagos entre otros; esto se observa en la gura 1. La generalización cartográca depende de la escala y motiva a un cambio en las formas e induce al ltro de información. 1 Montoya,
J.W Florez A., 1992. La Generalización cartográca. Revista cartográca, 61: 83-103. IPGH, México.
1
Figura 1: Ejemplo concepto generalización. El autor Un mapa es un medio comunicativo entre un usuario como receptor, el técnico como emisor y el fenómeno a representar como mensaje, por lo tanto tiene ciertas limitaciones, estas son de tipo gráco, como por ejemplo las físicas que se producen por restricciones existentes en el tamaño del objeto donde se plasma la información (papel, pantalla, espacio en disco entre otros), siológicas ya que al tener un espacio reducido los elementos deben ser representados por medio de una simbologia, la cual debe representar las características esenciales del objeto de forma simple y entendible, psicológicas las cuales guardan relación con la percepción del usuario causados por los signos, y que conlleva a una ulterior interpretación del objetivo del mapa. En conclusión se puede armar que la generalización cartográca son un conjunto de operaciones que se efectúan para plasmar sobre un mapa un fenómeno geográco de forma tal que se denoten los rasgos esenciales de cada objeto y sus diferentes relaciones. 2.
Tipos
2.1. Por Características 2.1.1. Generalización topográca Un mapa topográco, en primer lugar debe ser la base de cualquier mapa temático, sobre el cual se plasma la información. Adicionalmente las escalas grandes sirven para generar escalas más pequeñas por medio de la generalización. Por lo tanto se dice que un mapa topográco sufre pocas operaciones 2
de generalización, porque se debe mantener la precisión en planimetría y en las relaciones espaciales.
Figura 2: Mapa topográco. Tomado de http://www2.igac.gov.co
2.1.2. Generalización temática Para los mapas temáticos las condiciones obligatorias que se tienen en los mapas topográcos (precisión planimétrica, relaciones espaciales) pasan a un plano secundario y toma relevancia la conceptualización de los fenómenos que tiene como objetivo lograr una buena interpretación por parte del usuario.
Figura 3: Mapa temático de Latinoamerica. Tomado de http://mt.
educarchile.cl/
3
Como se aprecia en la ilustración 2, el mapa temático tiene como objetivo solo mostrar de forma espacial la división política de latinoamerica, donde se logra el objetivo con apenas un vistazo; además se identica que se utiliza la zona con cambio de forma y color para destacar un fenómeno diferencial.
2.2. Por Nivel de Generalización 2.2.1. Generalización estructural Esta generalización consiste de forma sintética en la fusión de líneas y detalles, supresión de sinuosidades y angularidades o dicho de otra forma un ajuste gráco (forma, tamaño y ubicación). Se asocia con la generalización topográca.
2.2.2. Generalización conceptual Como su nombre lo indica, se utiliza cuando el fenómeno cambia en su conceptualización (objetivo del mapa) lo que genera una implantación gráca diferente. Por lo anterior se relaciona con la generalización temática.
4
Figura 4: Contraste generalización estructural y conceptual. El autor En la gura 4, se observa primero un fenómeno (hidrográco) y ulteriormente su generalización estructural y conceptual. Se evidencia que para la estructural solo se acentuaron las sinuosidades mientras que para la conceptual se implanto la zona, con forma y color de tal manera que para el usuario fuera claro que existía un cuerpo de agua en ese lugar. 3.
Métodos
Los métodos son operaciones que se utilizan para el proceso de generalización, estos se aplican independientemente o en forma interrelacionada.
3.1. Selección Este paso consiste en determinar los fenómenos a representar de acuerdo al objetivo del mapa, es decir en este punto se realiza el ltro de la información a nivel de categorías, como ejemplo se podría armar que un mapa que despliegue información sobre los actores del conicto armado, el tipo de suelo sería una información que quizás no sería muy útil (aunque si el objetivo del mapa es mostrar la correlación entre el conicto armado y uso del suelo, se haría necesario la inclusión de tal información)
3.2. Simplicación Consiste en la eliminación de detalles de un objeto complejo, debido al cambio de escala, es decir quitar el ruido. 5
Figura 5: Simplicación por cambio de escala. El autor
3.3. Simbolización En este proceso se utiliza la temática de variables visuales, la cual fue vista en el taller anterior. En síntesis se dice que la simbolización es la representación por medio de un signo un fenómeno.
Figura 6: Simbolización. El autor
3.4. Clasicación La clasicación ocurre cuando hay un cambio de escala y de objetivo del mapa. La clasicación es la ordenación y jerarquización de los elementos. En la gura 7, se observa en un nivel superior los cuerpos de agua, para un nivel medio se divide en natural y articial, que a su vez se puede desglosar en 6
un nivel inferior. Los niveles inferiores se recomiendan cuando se trabaja en escalas grandes (1:500 - 1:2000), el nivel medio para escalas medias (1:5000 - 1:25000) y el nivel general para escalas pequeñas (1:100000 - 1:500000).
Figura 7: Clasicación. El autor
3.5. Omisión Se reere a la restricción de elementos o algunas de sus características en la representación, y se aplica cuando existe un cambio en la escala y por lo tanto el espacio se reduce y la información se densica. Es un método altamente subjetivo.
3.6. Exageración Cuando un dato es ilegible en la representación gráca, pero es de gran importancia, tal elemento se debe resaltar, a menudo aumentando la talla de este.
Figura 8: Exageración. El autor
7
En la la gura 8, se representa en el fenómeno dotacional en cuanto a hospitales. En una escala grande se puede determinar con exactitud cual es el predio donde se localiza dicho centro. Cuando pasamos a una escala media porque queremos observar los hospitales en la ciudad aumentamos la talla de la variable, esto implica que el símbolo esta afectando a los predios del entorno ya que solo se logra observar la manzana, esto quiere decir que usamos adicionalmente la omisión, al descartar el nivel predial.
3.7. Desplazamiento Se relaciona fundamentalmente con la exageración. Suponga que también queremos observar las estaciones de policía y que justamente para nuestro ejemplo se encuentra en un lote junto al hospital, de acuerdo a la gura 9, en una escala grande no hay problema, mientras que en una escala pequeña se hace necesario desplazar los dos elementos de su lugar original para observarlos sin superposiciones.
Figura 9: Desplazamiento. El autor
3.8. Armonización Es el ultimo punto del proceso de generalización y es obligatorio, pretende mantener el equilibrio visual o gráco del mapa.
8
Parte II
Taller En este apartado se precisa la previa adquisición por parte del estudiante de las conceptos de variables visuales y generalización cartográca. Esta guía es una producción subjetiva por parte del autor, que de forma experimental y siguiendo los conceptos de las temáticas, sugiere una metodología general para el desarrollo del taller, por lo tanto no es una referencia de uso obligatorio y tampoco es infalible, por lo cual es concebible que el estudiante omita, agregue o modique estos procedimientos para el logro de sus objetivos. 4.
Procedimiento
En esencia el trabajo tiene como objeto representar grácamente varios fenómenos en tres escalas diferentes, iniciando en una escala grande donde se deben representar todos los fenómenos donde previamente se han determinado las variables visuales a utilizar, luego pasar a una escala media y hacer uso de la clasicación con el objetivo de agrupar los fenómenos en aproximadamente 12 o 13 clases, las cuales han de ser procesadas mediante los métodos de generalización y asignación de las variables visuales, por último repetir el proceso para obtener 5 o 6 clases y plasmar en una escala pequeña.
4.1. Área de estudio En este ítem el objetivo es tener un área o espacio geográco donde se van a plasmar los fenómenos, esta elección es subjetiva. Ulteriormente elegir tres escalas de representación grande, mediana, y pequeña según sea el caso. En la gura 10, se representa el área a una escala grande donde se representaran grácamente todos los fenómenos.
9
Figura 10: Área de estudio en escala grande. El autor
4.2. Generalización Luego de que conocemos la zona de estudio, debemos implementar los diferentes métodos vistos en la sección 3, en primer lugar usaremos la selección para determinar que fenómenos tendremos que representar. La simbolización por ser un método extenso se ha propuesto como un paso adicional en el apartado 4.3, como tambien la clasicación vista en la sección 3.4 y aplicada en el apartado 4.4. Es claro que a medida que cambiamos la escala debemos inducir los demás métodos de generalización.
4.3. Determinación variables visuales Los fenómenos a representar en esta guía, están ubicados en la gura 7, como laguna de regatas, de agua potable entre otros. En primer lugar se debe vericar el nivel de información al que pertenecen los fenómenos, se observa claramente que es diferencial para todos los elementos. En segundo lugar determinaremos la forma de implantación punto, línea o área, dado que la escala es grande se puede utilizar la forma área para todos los ítem, incluso los ríos que a menudo se representan como línea, en las escalas grandes se pueden considerar como polígonos. Determinados estos elementos y según la matriz de variables visuales, un fenómeno diferencial con forma zonal se 10
puede representar con variables visuales como orientación, forma y color. En la gura 11 se aprecia el resultado nal del primer mapa.
Figura 11: Mapa en escala grande. El autor
4.4. Clasicación En este punto la intención es poner en practica lo visto en el apartado 3.4 cuyo resultado se puede observar en la gura 7 en el nivel medio de la información donde se obtuvieron dos clases denominadas natural y articial, aunque se podrían obtener diferentes clasicaciones (ríos, lagunas y otros); la clasicación o este paso en particular se realizara si necesitamos un nuevo cambio de escala, para el taller es claro que debemos hacer simplemente dos clasicaciones para pasar de un nivel detallado a semidetallado y de este a un nivel general. Finalmente si ejecutamos esta ítem, debemos aplicar los pasos de las secciones 4.1, 4.2, y 4.3.
11