Globaliza cion en Mexi Mexico co
Jorge Luis De los rios Navarrete Navarrete
México la globalización y el neoliberalismo En el caso de México, se observa que en los últimos años la desigualdad también ha aumentado, sobre todo desde la mitad de los años 80, cuando el gobierno inició la aplicación de un programa de reformas neoliberales En realidad, el empeoramiento de la distribución del ingreso fue la norma general en los pa!ses latinoamericanos en los años 80, década en la que la crisis de la deuda con Estados "nidos hi#o que toda la carga de la globali#ación reca$era en el pa!s En escala global, en las últimas décadas, hemos observado una gran difusión del capitalismo en el proceso de globali#ación, $ también hemos presenciado el ensanchamiento de la brecha del ingreso entre las econom!as en v!as de desarrollo $ desarrolladas, como Estados "nidos $ México En este sentido, Mase%an &'00'( )0* dice que la ma$or desigualdad del ingreso no es el único fracaso social generado por el éxito de la globali#ación en general $ por el +-./ en particular Es decir, la destrucción del medio ambiente se ve sin duda exacerbada con el éxito de la globali#ación a que la ma$or movilidad del capital hace que sea m1s dif!cil la organi#ación de los ciudadanos de cualquier unidad pol!tica, para presionar a sus gobiernos para que impongan por e2emplo regulaciones a las industrias contaminantes +al ve# la contradicción social m1s dañina de la globali#ación, según Mase%an &'00'( )0* sea su impacto sobre la democracia En este sentido, el +-./ ilustra este proceso general porque venera al mercado como el principio organi#ador de la actividad económica en .mérica del /orte lo hace as!, $a sea mediante una declaración directa de principios, o de prohibir que el gobierno desarrolle nuevas actividades productivas en el sector público, al limitar efectivamente el poder del gobierno para regular empresas privadas En esta forma, dicho tratado es un acuerdo expl!cito que empu2a las fronteras de la producción capitalista desencadenada, lo cual se manifiesta disminu$endo el poder de la gente para e2ercer control pol!tico sobre su vida económica o anterior lo podemos corroborar con la crisis financiera mexicana que surgió a finales del primer año del +-./, deriv1ndose de ésta problemas asociados con la forma neoliberal de la globali#ación Esto es que al suscribir este tratado $ alcan#ar una integración neoliberal m1s general a la econom!a mundial, se refle2ó en que el gobierno mexicano ca$era en una ma$or dependencia del pa!s respecto al capital externo3 en esta medida el gobierno perdió su capacidad de regular los mercados financieros del pa!s o de aislarlos de las vicisitudes de la especulación en la econom!a mundial &Mase%an, '00'( )4* El resultado de lo anterior se tornó en un ciclo financiero inestable $ extremo que condu2o a la crisis 5ero a largo pla#o, no es probable que esta inestabilidad financiera pueda fomentar el crecimiento en el pa!s $, en cambio, en la medida en que la crisis tiene
Jorge Luis De los rios Navarrete
consecuencias internacionales, sus implicaciones de crecimiento negativo probablemente también sean internacionales En la actualidad, Estados "nidos tras haber pasado por su per!odo de desarrollo inicial durante el cual el control estatal del comercio exterior fue mu$ amplio se cree que 6 por lo anteriormente descrito 6 podr!a obtener ganancias de crecimiento sustanciales con un régimen de libre comercio 5ero no ha$ dudas de que muchas grandes empresas $ corporaciones estadounidenses seguir1n captando importantes beneficios con la imposición del +-./ $ otros acuerdos paralelos al obtener el acceso a mercados $ recursos al verse menos constreñidas por la regulación local, que sin duda se est1n presentando en el actual proceso de globali#ación En cuanto a las restricciones que la desigualdad impone al crecimiento económico en México que se derivan de estas negociaciones del mercado internacional, no se ubican sólo del lado de la demanda 5or mencionar un e2emplo, los salarios ba2os pueden reducir también la tasa del proceso tecnológico Esto es ampliamente reconocido desde el siglo 77 con los avances tecnológicos en Estados "nidos que fueron especialmente r1pidos debido, al menos en parte, a la escase# de mano de obra $ a salarios relativamente altos comparados con Europa &Mase%an( '00'* Esto quiere decir que los salarios altos llevaron a las empresas estadounidenses a innovar con ma$or rapide# En cambio ho$, a medida que las empresas incrementan su acceso a la mano de obra barata en México $ en otras partes, las presiones tienden a ir en dirección contraria .dem1s, los ba2os niveles de los salarios también tienden a refle2arse directamente en las tasas menos aceleradas en el crecimiento de la productividad laboral a estrategia de globali#ación de dichas empresas parece estar basada en percibir los salarios sólo como un costo de la producción 5ero es bastante claro que en la producción los salarios también son incentivos, $a que las estrategias que reducen los costos salariales, también reducen estos incentivos 5or otra parte, la globali#ación también est1 cambiando la estructura de la fuer#a de traba2o 6 en Estados "nidos, en México $ por doquier 6 de manera que se crean nuevas posibilidades de acción pol!tica, tanto localmente como m1s all1 de las fronteras internacionales "no de los cambios importantes por e2emplo, es la femini#ación de la fuer#a de traba2o remunerada a difusión de las relaciones de producción capitalista por lo que se ve actualmente, pretende eliminar la producción doméstica( el mundo tradicional de las mu2eres Es decir, a medida que las mu2eres han ingresado en la fuer#a de traba2o remunerada, han sido con frecuencia las m1s sometidas a la competencia internacional .l respecto los programas económicos alternativos que demandan ma$or igualdad de ingreso, pleno empleo $ una orientación económica hacia dentro influ$en en la actual condición de estancamiento de México a igualdad, el pleno empleo $ el fortalecimiento de la integración social son cosas que hasta ahora no sólo no pueden quedar en el deseo de reali#arse, sino que también son pol!ticas que abordan la dif!cil cuestión de dicho estancamiento 5or tanto una de las ra!ces de la relación entre México $ Estados "nidos es la gran desigualdad que existe también en el mundo $ dentro de muchos pa!ses as demandas de igualdad deben obedecer a una reforma que sea congruente con las necesidades de quienes est1n en el fondo de la 2erarqu!a económica, $ con las demandas de un sistema de estabilidad $
Jorge Luis De los rios Navarrete
sobre vivencia El pleno empleo $ una ma$or igualdad del ingreso contribuir!an mucho mas a extender el mercado de lo que har!a cualquier programa de apertura de nuevos mercados globali#ados 5ara Enrique de la 9ar#a, el con2unto de transformaciones e impactos de la globali#ación en el 1mbito laboral en México no pueden llevar al planteamiento del fin del traba2o En todo caso, ser!a la reducción del traba2o formal, estable $ su sustitución por otras formas de traba2o consideradas anormales en los pa!ses desarrollados, pero que en el +ercer Mundo tienen una larga historia de normalidad &:e la 9ar#a, '000( ;)* as tesis del fin del traba2o sostenidas por * $ .rono%it# $ :i ?a#io &4==@* $ AifBin &4==;* son también criticadas por -astells, quien sin embargo, acepta que la misma difusión de la tecnolog!a de la información en f1bricas, oficinas $ servicios ha vuelto a prender un temor centenario de los empleados de verse despla#ados por las m1quinas, al convertirse en superfluos para la racionalidad tecnológicaCsocial El debate al respecto es variado $ abierto El argumento aqu! es que, si los puestos de traba2o en la industria siguen el camino del empleo agr!cola, no habr1 suficientes traba2os en los servicios para sustituirlos, pues éstos también se est1n automati#ando $ por ende, desapareciendo a partir de los noventa &-astells, 4===( '8>C'8@* -astells, bas1ndose en un estudio sobre el empleo de la Drgani#ación para la -ooperación $ :esarrollo Económico &D-:E, 4==@*, argumenta que no existe una relación estructural sistem1tica entre difusión tecnológica informacional $ evolución de los niveles del empleo en el con2unto de la econom!a a$ puestos de traba2o que se despla#an mientras se creen otros nuevos, pero la relación cuantitativa entre pérdidas $ ganancias var!a entre empresas, sectores, regiones $ pa!ses se depende de la competitividad, estrategias comerciales, pol!ticas gubernamentales, entornos institucionales $ posición relativa en la econom!a global a tecnolog!a por s! misma no causa desempleo, aunque s! reduce el tiempo de traba2o por unidad de producción Entonces un nuevo sistema productivo requiere de nueva mano de obra a forma tradicional de traba2o, basada en un empleo de tiempo completo, tareas ocupacionales bien definidas $ un modelo de carrera profesional a lo largo de la vida, se est1 erosionando lentamente El proceso de traba2o $ productivo sigue formando el núcleo de la estructura social a transformación tecnológica organi#ativa del traba2o $ las relaciones productivas en la emergente empresaCred $ alrededores, en donde el aspecto principal es el tecnoC económico informacional $ con la globali#ación impactan a la sociedad en general El impacto es una transformación del empleo $ la estructura ocupacional, observadas a través del paso de bienes a servicios, con el auge de las ocupaciones e2ecutivas $ profesionales, la desaparición paulatina de traba2os agr!colas $ fabriles $ por el contenido cada ve# ma$or de información $ el conocimiento en el traba2o de las econom!as avan#adas El soft%are inform1tico, la producción de videos, el diseño de microelectrónica, la agricultura basada en la biotecnolog!a, $ muchos otros procesos productivos caracter!sticos de las econom!as avan#adas, fusionan su contenido informacional con
Jorge Luis De los rios Navarrete
el soporte materialCf!sico del producto, imposibilitando el distinguir las fronteras entre bienes $ servicios a$ una expansión de las ocupaciones orientadas hacia la información, puestos e2ecutivos, profesionales $ técnicos, convertidos en el núcleo de la nueva estructura ocupacional 5ero también un incremento de los traba2os en servicios inferiores $ menos calificados El núcleo emp!rico del an1lisis es una diferenciación entre varias actividades de servicios dividiéndolos según el lugar que ocupa la actividad en la cadena de v!nculos que indica en el proceso productivo, en( F Gervicios de producción .ctividades que tienen aportaciones cr!ticas para la econom!a, que inclu$en servicios auxiliares no mu$ especiali#ados para la empresa F Gervicios de distribución .ctividades de comunicación, transporte, redes de distribución comercial &almacén $ menudeo* F Gervicios sociales .ctividades gubernamentales, traba2os colectivos concernientes al consumo individual, al ocio en lugares de diversión $ esparcimiento Gi ahora pasamos a examinar la estructura ocupacional pro$ectada, parece confirmarse la hipótesis del informacionalismo que presentan los pa!ses desarrollados europeos( las tasas de crecimiento m1s r1pido entre los grupos de ocupación son las de los profesionales &>'> por ciento para el per!odo* $ los técnicos &>)= por ciento* 5ero las ocupaciones de servicios, en su ma$or!a semi calificadas, también est1n aumentando deprisa &'=' por ciento* $ seguir1n representando el 4)= de la estructura ocupacional en '00; &-astells, 4===( '8=* En con2unto, e2ecutivos, profesionales $ técnicos ampliar1n su cuota de empleo del '@; por ciento en 4==0 al '8= por ciento en '00; os vendedores $ oficinistas, tomados como grupo, permanecer1n estables en torno al '88 por ciento del empleo total os traba2adores especiali#ados aumentar1n su cuota, confirmando la tendencia a estabili#ar un núcleo duro de obreros manuales en torno a los oficios &-astells, 4===( '=0*
Jorge Luis De los rios Navarrete