TERAPIA PSICOLÓGICA 2003, Vol.21, Nº 2, 121-135
Copyright 2003 by Sociedad Chilena de Psicología Clínica ISSN 0716-6184
El inventario de depresión rasgo-estado (IDERE): Desarrollo de una versión Cubana* The “inventario “inventario de depresión rasgo-estado” rasgo-estado” (IDERE): Development of a Cuban versi version on Marta Martín Carbonell1 Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, Cuba
Ricardo Grau Abalo3 Universidad Central de Las Villa Villas, s, Cuba
Jorge A. Grau Abalo2 Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, Cuba (Rec: 26-junio-2003 Acep: 09-septiembre-2003) Se describen los estudios cubanos sobre los estados emocionales relacionados con el proceso de estrés, y que dieron lugar a la distinción de la depresión como estado y la depresió c reación en 1989 del Inventario de Depresión depresiónn personal , y a la creación Rasggo-Estado (IDERE), que estuvo listo para su introducción en instituciones del Sistema cubano de Salud años antes de que se creara y lograra la validez constructiva del Cuestionario de Depresión Rasgo-Estado (ST-DEP) por Ritterband y Spielberger (1996, 1999) y se validara su versión española por Spielberger y colaboradores (2002). Además de sus bases teóricas, se exponen los pasos realizados para la construcción del IDERE en sus 3 versiones (corta, larga e intermedia) y sus procesos de validación, y se ofrecen algunas reflexiones acerca de sus limitaciones y la necesidad de su desarrollo posterior, su utilidad clínica (tanto en instituciones cubanas como de otros países) y la propuesta de realizar investigaciones transculturales en esta dirección, especialmente en relac ión a la correspondencia con el ST ST-DEP -DEP.. Palabras claves: Estados emocionales – Estrés – Depresión personal personal – Depresión rasgo. Cuban studies are described on the emotional states related with the stress process, giving place to the distinction of depression like a state and personal depression, and to the creation in 1989 of the “Inventario de Depresión RasgoEstado” (IDERE): that was ready for introduction in institutions of the Cuban Health System, years before it was created and achieved the construct validity of the “Depresión State-Trait Questionnaire” (ST-DEP) (Ritterband and Spielberger, Spielberger, 1996, 1999). Later, a Spanish version of the ST-DEP was validated by Spielberger and collaborators (2002). Besides the theoretical bases of the IDERE and the steps that were carried out for the construction of this measure in 3 versions (short, long and it intermediates), the validation processes of the IDERE are described. Finally, some reflections about its limitations and the necessity of its later development, its clinical utility (as much in Cuban institutions as of other countries) and the proposal of carrying out cross-cultural cross-c ultural investigations are discussed, especially es pecially in relation to its equivalence with the ST-DEP. Key words: Emotional States - Stress - Depression Trait - Depression State
INTRODUCCIÓN
La depresión depresión en el contexto del del enfoque personal sobre el estrés y su medida
A lo largo de mucho tiempo, la depresión ha sido uno de los fenómenos más estudiados y, no por eso, mejor com prendidos. Una de las fuentes de confusión que suele influir en las discusiones sobre este tópico se encuentra en el *
1
2
3
Marta Martín Carbonell. Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, Calzada del Cerro 1551, Ciudad de la Habana, Cuba. E-mail:
[email protected]. Investigadora Auxiliar del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, en La Habana, Cuba; Doctora en Ciencias de la Salud, Especialista en Psicología de la Salud, Profesora Titular. Investigador Titular del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología en La Habana, Cuba; Doctor en Ciencias Psicológicas, Especialista en Psicología de la Salud, Profesor Auxiliar. Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas, Profesor Titular, Titular, Instituto de Informática y Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Central de Las Villas, en Santa Clara, Cuba.
hecho de que el término tiene significados distintos en diferentes campos: en la neurofisiología, la farmacología, la psiquiatría y la psicología. psicología. De hecho, en un mismo campo (psicopatología, por ejemplo), suele usarse el término indistintamente para referirse a un estado de ánimo, a un síntoma y a un síndrome (Martín, Grau, Ramírez & Grau, 1999). En el DSM-IV (American Psychiatric Association, 1994), la depresión se define como períodos de autoestima baja persistente persistente que puede manifestarse manifestarse en forma de tristeza, apatía, desaliento, etc., y una pérdida del interés o la capacidad de sentir placer. Cuando se diagnostica un episodio de depresión mayor, al menos la tristeza y la pérdida de interés deben estar presentes durante no menos de dos semanas, acompañándose de tres o más síntomas psicosomáticos (agitación o enlentecimiento psicomotor, insomnio o hipersomnia, etc.). El abordaje psicológico sobre las relaciones entre la vulnerabilidad personal y los acontecimientos vitales en la génesis de la depresión, también han contribuido a aumentar la incertidumbre con respecto al término. Los modelos
122
MARTÍN, GRAU Y GRAU
más difundidos (como el modelo psicoanalítico de la retroflexión de la hostilidad, los modelos cognitivoconductuales de Beck, Seligman, Lewinshon, etc.) han realizado aportes interesantes para la comprensión de algunos trastornos depresivos, pero no esclarecen definitivamente la relación que existe entre la fenomenología de los estados depresivos y los procesos que conducen a su génesis y desarrollo. En estos modelos se tienden a confundir los factores personales predisponentes con síntomas propios de la depresi depresión, ón, sin que queden delimi delimitadas tadas las fronteras que pudieran diferenciar a una persona que está de primida de primida de una persona con propensión a deprimirse. deprimirse. La tendencia a experimentar frecuentes e intensos estados depresivos, como un rasgo aislado o como un determinado tipo de estructuración de la personalidad, aparece ya en el pensamiento de Kraepelin (1969) con su concepción de la locura maníaco-depresiva y su personalidad de base, en las ideas de Bleuler (1947) cuando creó la categoría general de trastornos afectivos, en Freud (1971) cuando intentaba explicar la etiología de la depresión de acuerdo al modelo psicodinámico; se encuentra implícita en los esquemas cognitivos de Beck y sus colaboradores (1979, 1982, 1987) y en la teoría de la desesperanza aprendida (Seligman, 1981); así como en las investigaciones sobre el papel de la herencia en la depresión (Rainer, 1982). La clínica psiquiátrica también identifica trastornos de personalidad relacionados con la depresión, como la personalidad ciclotímica, la personalidad histriónica y la personalip ersonalidad obsesivo-compulsiva (Nemiah, 1982). De esta manera, dentro del caos que representan los diferentes significados y usos del término se puede ir delimitando como una dirección de estudio la diferenciación conceptual y empírica de la depresión que, como dijera Nemiah (1982, p.1408), “está “está tejida dentro de la construcción de la personalidad” y de los estados depresivos, más o menos transitorios. Otro de los factores que contribuye a fomentar la confusión se basa en que fenomenológicamente y genéticamente, la ansiedad y la depresión tienen muchas características en común, como ha sido reconocido ampliamente por la literatura y la práctica clínica. Una gran parte de los pacientes presentan los “síndromes ansioso-depresivos”, diagnosticados con suma frecuencia. Por otra parte, algunos síntomas como la irritabilidad, la inquietud, los trastornos del sueño y la alimentación, etc, son comunes a ambos tipos de trastornos. De hecho, la discusión acerca de la distinción entre ambas entidades se ha presentado en numerosa literatura (Beck, Emery & Greenberg, 1985; Beck et al, 1987; Peñate, 2001; Clark & Watson, 1991; Cole, Truglio & Peeke, 1997; Watson, Clark & Carey, 1988; Watson, Clark & Tellegen, 1988; Watson et al, 1995), ya
TERAPIA PSICOLÓGICA 2003, Vol.21, Nº 2, 121-135
que muchos de los problemas psicosomáticos característicos de la depresión se encuentran en la mayoría de los pro blemas de ansiedad y de otros desórdenes psicológicos, e incluso, se confunden con manifestaciones secundarias sintomáticas de trastornos orgánicos, especialmente en las enfermedades crónicas (Spielberger et al, 2002a, 2002b). Entre los años 70 y 90 se desarrollaron en Cuba numerosos estudios dirigidos a la caracterización de las diversas formas de expresión de la ansiedad y la depresión. Partiendo de la distinción distinción de ansiedad rasgo-estado inicialmente esbozada por Cattell y colaboradores (Cattell, 1961, 1963, 1966) y desarrollada posteriormente por Ch. Spielberger y otros autores (Spielberger, (Spielberger, 1966, 1972, 1976, 1977, 1979, 1983, 1989, 1996; Gaudry, Spielberger & Vagg, Vagg, 1975; Janin, 1978) y de los modelos transaccionales transaccionales de estrés propuestos por Lazarus (1984, 1991), los investigadores cubanos asumieron que podrían existir diversas formas de expresión de la ansiedad y la depresión: como estados emocionales reactivos y como predisposiciones relativamente estables de la personalidad, las cuales se manifestarían de manera diferente en función de las formas particulares de valoración de las situaciones estresantes y de los recursos del individuo para enfrentar estas situaciones. La Facultad de Psicología de la Universidad Central de las Villas Villas (Santa Clara, Cuba), la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana y el Servicio de Psicología del Hospital “Hermanos Amejeiras” (en La Habana) fueron sede, en esa época, de una serie de investigaciones sobre el proceso de estrés, que permitieron distinguir distinguir diversas formas de expresión de estados de tensión, tensión, ansiedad y depresión (tensión (tensión operacional, tensión emocional, ansiedad situacional y ansiedad patológica, depresión reactiva o situacional y patológica) patológica) y dos modalidades de expresión de la ansiedad y la depresión como rasgo: ansiedad personal (que (que puede ser específica específica e e inespecífica inespecífica)) y depresión rasgo. Como resultado de todas estas investigaciones, la mayoría ejecutadas sobre la base de Trabajos de Diploma y algunas Tesis doctorales (Pineda, Rojas & Veitía, 1978; Grau & Portero, 1978; Colunga, Grau & Pérez, 1979; Grau, 1982; Pineda, 1983; Suazo, Pérez & Portero, 1984; Castellanos, Grau & Martín, 1986; Portero, 1987; Márquez & Hernández, 1987; Cañizares, Rodríguez & Grau, 1987; Mitjans, Grau & Martín, 1987; Balleu, Grau & Martín, 1989; Pupo, Martín & López, 1989; González, Martín & Grau, 1989; Hernández & Grau, 1989; Almaguer, Jiménez & Martín, 1989; Hernández, García & Portero, 1990; Estrada & Portero, 1991; Grau & Morales, 1991; Guimarais, Grau & Martín, 1992; Franco, 1992; Portero, 1996), se pro puso un modelo teórico para explicar sus intervínculos intervínculos en el proceso de estrés (Grau, Martín & Portero, 1993) (ver Tabla 1 y Diagrama 1).
EL INVENTARIO DE DEPRESIÓN RASGO-ESTADO (IDERE): DESARROLLO DE UNA VERSIÓN CUBANA
123
TABLA 1: Caracterización diferencial de las formas de ansiedad y depresión. (según Grau, 1982, Almaguer, Almaguer, Jiménez, Martín, 1989 y Grau, Martín, Portero, 1993) TIPO
CARACTERIZACIÓN CLÍNICA
ESTRUCTURA VIVENCIAL
DINÁMICA
CAMBIOS COGNITIVOS Y EN PERSONALIDAD
Tensión operacional y emocional
No repercusión clínica, salvo quejas de “estrés” o inquietud centradas en la ejecución de las tareas o en repercusión de las mismas.
Vivencias de tensión, incertidumbre e inquietud junto a otras como curiosidad, placer, reto, en estrecha relación con características de situaciones.
Estados fugaces, se inician con situación estresora, desaparecen rápidamente cuando pasa la situación.
Incremento de atención activa, disminución de la memoria a corto plazo en tareas ajenas a situación; no afectación personal.
Ansiedad situacional
Unidireccionalidad de quejas (generalmente asociadas a situación), pueden tener alta intensidad y síntomas de valor clínico.
Vivencias de miedo y expectación de peligro con vivencias disfóricas ante determinadas situaciones.
Inicio frecuentemente brusco, disminuye al cambiar la situación, pero no desaparece totalmente. En su evolución positiva pueden parecer estados mixtos de tensión emocional y ansiedad. Al empeorar puede evolucionar hacia la depresión situacional, darse ambos estados combinados o llevar a estados mixtos de ansiedad situacional patológica.
Disminución transitoria de memoria a corto plazo, aumento de atención activa a cualquier estímulo asociado a la situación, distorsiones perceptuales (mecanismos de acentuación o sensibilización), pensamiento/imaginación con contenidos catastrofistas. Estas alteraciones desaparecen paulatinamente al cambiar la situación.
Depresión situacional.
Puede presentarse sintomatología depresiva con valor clínico y alta intensidad.
Vivencias de tristeza, desamparo, pérdida de esperanza, incapacidad y fracaso.
Inicio generalmente brusco, disminuye cuando cambia la situación, pero no desaparece totalmente. Pueden aparecer combinados con estados de ansiedad situacional o tensión emocional o empeorare el sujeto, con estados combinados con la depresión patológica.
Disminución transitoria de memoria a corto plazo, incremento de la atención activa hacia cualquier estímulo asociado a la situación, distorsiones perceptuales (mecanismos de acentuación o sensibilización), pensamiento e imaginación con contenidos catastrofistas. Estas alteraciones no son estables, desaparecen paulatinamente al cambiar la situación.
TERAPIA PSICOLÓGICA 2003, Vol.21, Nº 2, 121-135
124
MARTÍN, GRAU Y GRAU
Tabla 1 (Continuación)
TIPO
CARACTERIZACIÓN CLÍNICA
ESTRUCTURA VIVENCIAL
DINÁMICA
CAMBIOS COGNITIVOS Y EN PERSONALIDAD
Ansiedad patológica
Polimorfismo sintomático, rotación de síntomas, inadecuación de quejas, alta intensidad que generalmente requiere tratamiento con fármacos para apoyar intervenciones psicológicas. psicológicas. Los trastornos por ansiedad definidos en manuales manuales psiquiátricos presentan casi siempre siempre este tipo de ansiedad, pero puede aparecer en personas que no son diagnosticadas como pacientes psiquiátricos.
Compleja, con el miedo como componente rector acompañado de desconfianza, irritabilidad, inseguridad, disforia. A menudo se combina con síntomas depresivos.
Alta estabilidad y relativa independencia de la situación. Puede que el sujeto no reconozca vínculos de su estado con situaciones vitales. Suele aparecer combinada con la depresión patológica, generalmente necesita de tratamiento farmacológico y psicológico.
Distorsión de todos los procesos, incremento de la fantasía, confusión de pensamientos e ideas con hechos reales, alteraciones estables en la memoria a corto y largo plazo, distorsiones perceptuales (mecanismos de inclusión directa de las vivencias en procesos psíquicos). Se constatan trastornos cognitivos descritos por Beck y otros como la sobregeneralización, el pensamiento irracional, etc.
Depresión patológica
Caracterizada por los síntomas propios de la depresión, aunque aunque no necesariamente deben estar todos. Con frecuencia se combina con síntomas ansiosos. ansiosos. Se correspondería a lo que antes se diagnosticaba como neurosis depresiva.
Compleja, con la tristeza como componente rector acompañada de fracaso y vivencias de incapacidad, irritabilidad, pérdida de interés en las cosas, etc.
Alta estabilidad y relativa independencia de la situación. Puede que el sujeto no reconozca vínculos de su estado con situaciones vitales. Suele aparecer combinada con la ansiedad patológica. Generalmente, para su curso favorable necesita de tratamiento farmacológico y psicológico.
Alta estabilidad y relativa independencia de la situación. Puede que el sujeto no reconozca vínculos de su estado con situaciones vitales. Suele aparecer combinada con ansiedad patológica. Requiere usualmente de tratamiento psicológico intensivo. Se constatan trastornos cognitivos descritos por Beck y otros, como la sobregeneralización, el pensamiento irracional, etc.
De acuerdo a este modelo, tanto la ansiedad como la depresión se pueden expresar como estados emocionales más o menos transitorios y como rasgos de la personalidad relativamente estables. Ellos no son más que el reflejo sub jetivo de la la situación situación vital vital del sujeto, sujeto, en un momento determinado (en el caso de los estados emocionales) o “fijados” a lo largo de su vida (en el caso de los rasgos de la personalidad), entendiéndose que este reflejo no es una copia pasiva, sino que se se produce de forma forma activa, modulado por factores intrínsecos (biológicos, histórico-biográficos, socioculturales, etc.) tal y como ha sido entendido por re presentantes present antes de la escuela histórico histórico-cultura -culturall (Vigotsky, 1983; Leontiev 1975; Rubinstein, 1969; Zeigarnik, Bratus, 1980; Asmolov, 1984; Levitov, Levitov, 1989; Naenko, 1987; Nikolaeva, 1987; Vasiliuk, Vasiliuk, 1981; Luria, 1987; Zeigarnik, 1976, 1986). De acuerdo a esta concepción, tanto los estados emocionales como los llamados rasgos afectivos de la personalidad son construccion construcciones es psicológicas complejas en las que se produce una imbricación de aspectos cognitivos, emocionales y conductuales.
TERAPIA PSICOLÓGICA 2003, Vol.21, Nº 2, 121-135
De acuerdo a los resultados de las investigaciones cu banas, el factor que determina fenomenológicamente las diferentes formas de expresión de los estados de ansiedad y depresión es la forma particular en la que el individuo valora la situación estresante y sus recursos o posibilidades de afrontamiento diagrama 1(Grau, Martín & Portero, 1993). Así, cuando el individuo duda de sus recursos para enfrentar la demanda, pero esta no es valorada como amenazante para motivos cardinales del sujeto, se producen los estados de tensión operacional y emocional que que se caracterizan por vivencias de tensión e incertidumbre, asociadas a otras vivencias positivas como la curiosidad, el reto, etc., en dependencia de las características características específicas específicas del contexto en que ocurren. Cuando la situación es valorada como una amenaza a las motivaciones centrales del sujeto y este duda de sus posibilidades para enfrentarla, surgen los estados de ansiedad situacional que pueden o no tener alta intensidad y relevancia clínica, y tienden a disminuir y desaparecer cuando desaparece el estresor o se modifica la valoración de la situación estresora. Sin embargo, cuando el sujeto tiene la convicción de que no podrá resolver la
EL INVENTARIO DE DEPRESIÓN RASGO-ESTADO (IDERE): DESARROLLO DE UNA VERSIÓN CUBANA situación (como en el caso de los eventos de pérdida), predominan las vivencias de tristeza, desesperanza y desam paro y otros síntomas propios propios de la depresión. Cuando las situaciones son crónicas y/o cuando se produce una afectación “masiva” de las motivaciones más importantes para el sujeto, cuando empiezan a producirse contradicciones antagónicas entre las necesidades más im portantes del sujeto, produciéndose conflictos en su satisfacción y la valoración de incapacidad e ineficacia se generaliza a todas las situaciones vitales, estamos ante la pre y depresión patológicas patológicas (en sencia de estados de ansiedad y (en el contexto de trastornos marcadamente neuróticos). Estos estados suelen alcanzar gran intensidad y estabilidad, presentando una sintomatología importante. La intensidad y la cantidad de síntomas pueden disminuir (por la acción de
125
fármacos, por soluciones temporales de los conflictos, etc.) pero quedan las estructuras psicológicas que a manera de especiales “factores de riesgo”, se expresarán como predisposiciones personales, relativamente estables, a experimentar estados de ansiedad o depresión frecuentes, o sea, la ansiedad o depresión como rasgo de la personalidad (an(an siedad o depresión depresión personal ) de alguna manera condiciona el desarrollo de estados situacionales o patológicos. Estas formaciones psicológicas son definidas en función de la propensión a experimentar estados de ansiedad o depresión con frecuencia. Pueden ser específicas si se circunscriben a determinados tipos de situaciones, mientras en las inespecíficas las inespecíficas la la persona tiende a experimentar estos estados emocionales ante situaciones de diferente naturaleza.
DIAGRAMA 1 ESTRÉS: ENFOQUE ENFOQUE PERSONAL PERSONAL (según Grau, Martín & Portero, Portero, 1993) (Indicadores y regularidades del tránsito de diferentes formas de tensión, ansiedad y depresión) CONTRADICCIONES-TIPO
ESTADO EMOCIONAL
Demandas Demand as que no afec afectan tan nec necesi esidad dades es cen centra trales les —— ———— —— Posibilidades de respuesta (seguridad)
TENSIÓ TEN SIÓN N OPER OPERACI ACION ONAL AL
Demandas Demand as que no afe afecta ctann nece necesid sidade adess cent central rales es —— ———— —— Valoración de posibilidades (inseguridad) (inseguridad)
TENSIÓ TEN SIÓN N EMO EMOCIO CIONAL NAL
Demandas que afect Demandas afectan an necesi necesidades dades centr centrales ales ——— —————— ——— ANSI ANSIEDAD EDAD SITU SITUACIO ACIONAL NAL Valoración de posibilidades (inseguridad) (inseguridad) Demandas que afect Demandas afectan an necesi necesidades dades centr centrales ales ——— —————— ——— DEPR DEPRESIÓ ESIÓN N SITUA SITUACION CIONAL AL Vivencia Vi vencia de incapacidad de respuesta Necesidades contradictorias —————— ANSIEDAD PA PATOLÓGIC TOLÓGICA A Tendencias contradictorias en autovaloración Necesidades contradictorias y absolutizadas Vivencia Vi vencia plena de incapacidad
—————
DEPRESIÓN DEPRESIÓ N PA PATOLÓGIC TOLÓGICA A
MUERTE
CORRECCIÓN
ESTABILIZACIÓN
TERAPIA PSICOLÓGICA 2003, Vol.21, Nº 2, 121-135
126
MARTÍN, GRAU Y GRAU
Las investigaciones realizadas mostraron que tras estos tipos de ansiedad y depresión personal se encontraban diferentes estructuraciones de la esfera motivacional, la autovaloración, entre otros; que se han desarrollado ontogenéticamente. De esta manera, la ansiedad y/o la de presión como rasgo constit constituyen uyen indica indicadores dores pronóst pronósticos icos que ayudan a predecir la forma en que reaccionará una persona ante determinadas situaciones aunque no son los únicos predictores (Grau, Martín & Portero, Portero, 1993). Estas Estas investigaciones han tenido una vertiente de desarrollo instrumental que se expresó en la validación del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de Ch. Spielberger (Castellanos, Grau & Martín, 1986), el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de Ch. Spielberger para niños (Lorenzo, Grau, Vizcaíno, Fumero, Martín & Prado, 1992) y la creación creación de la Escala de Ansiedad Patológica (Grau, Portero & Pérez-Y Pérez- Yera, 1977; Colunga, Grau & Pérez, 1979), así como en la elaboración de una metodología para el diagnóstico de las diversas formas de expresión de la ansiedad denominada convencionalmente “CUBANSIOPAT” (Grau, Martín & Portero, 1991; 1993). Los estudios cubanos más centrados en la distinción de la depresión como estado y estado y la depresión personal , comenzaron en 1989; en esta fecha se comenzó a trabajar en la NVENTARIO ARIO DE DEPRESIÓN RASGO-ESTADO, conocreación del I NVENT cido como IDERE. En esta dirección instrumental, los investigadores (Ramírez, Grau, Martín & Grau, 1989) se inspiraron en el IDARE ( STAI) de Ch. Spielberger, introducido y validado en el país a mediados de la década de los años 80. Para ser justos con la historia, hay que decir que este Inventario estuvo listo para su introducción preliminar en instituciones del Sistema cubano de Salud algunos años antes de que se creara y lograra la validez constructiva del Cuestionario de Depresión Rasgo-Estado (ST-DEP) por Ritterband y Spielberger (1996) y Spielberger (1999) (199 9) y más de una década antes que se validara la versión española de este instrumento (Spielberger, Carretero-Dios, De los Santos-Roig & Buela-Casal, 2002a, 2002b). El objetivo, precisamente, de este artículo, es exponer los pasos realizados para la construcción del IDERE en Cuba, sus bases teóricas y los procesos de validación a que ha sido sometido y ofrecer algunas reflexiones acerca de su desarrollo posterior, su utilidad clínica y la necesidad de pr om ov er in ve st ig igac ac io ne s co nj un ta s de ca rá ct er transcultural en esta dirección. Construcción del Inventario de Depresión Rasgo Estado (IDERE)
En Cuba, los instrumentos que más se han utilizado en la práctica cotidiana para la evaluación de la depresión han sido el Inventario de Depresión de Beck (BDI) (Beck et al.1979), la Escala Auto-clasificatoria de Depresión de Zung (DSD) (Zung, 1965, 1967), y de cierta forma, el conocido TERAPIA PSICOLÓGICA 2003, Vol.21, Nº 2, 121-135
Inventario Multidimensional de Personalidad de Minnesota (MMPI). Instrumentos muy conocidos en otras latitudes, como la Escala de Zuckerman y Lubins (1965, 1985): MAACL en sus siglas en inglés (Multiple Affect Adjective Checklist) y el Cuestionario Básico de Depresión (CBD), construido en la Universidad de la Laguna por Peñate (2001); no son conocidos por la mayoría de los psicólogos cubanos que trabajan en el sector salud. El Inventario de Depresión de Beck (BDI) ha sido muy popular para evaluar la depresión, depresión, dada su bien demostrada confiabilidad y validez, Recientemente se realizó un estudio en pacientes cubanos para su validación en nuestro medio (Lugo, Louro & Bayarre, 1996). Sin embargo, ha sido cuestionada su utilidad para diagnosticar la depresión en pacientes con enfermedades crónicas (Schors, 1990; Martín, Grau y otros, 1993a, b). b). Similares señalamientos señalamientos se han realizado con respecto al MMPI (Martín & Grau, 1993a, 1993b), el cual además presenta la desventaja de ser fatigoso para los pacientes, por su longitud. Debe tenerse en cuenta que en la última mitad del pasado siglo el espectro de actuación del psicólogo en el campo de la salud se ha escapado de los reducidos marcos de la consulta privada, este fenómeno no ha ocurrido solamente en nuestro país, sino en todo el mundo. De esta manera, los psicólogos que trabajan en los sistemas de salud pública contemporáneos enfrentan un conjunto de exigencias que imponen modificaciones al proceder habitual, especialmente cuando se trabaja con pacientes que presentan “patologías somáticas” u “orgánicas”, como el cáncer, el SIDA, enfermedades con dolor crónico, etc. y en contextos como las salas hospitalarias, los consultorios o servicios hospitalarios de atención ambulatoria, la atención primaria de salud, los cuidados intensivos y paliativos, etc. En estos casos es recomendable la incorporación de la evaluación psicológica en el inicio mismo del proceso de diagnóstico. Ella debe ser vista por el enfermo como un paso natural de este proceso, al igual que los exámenes clínicos, radiológicos y de laboratorio. laboratorio. La evaluación por parte del psicólogo deberá ser ágil, teniéndose mucho cuidado en la la selección de los instrumentos psicológicos, los cuales de ben ser de fácil admini administraci stración ón y calif calificaci icación ón (Mar (Martín, tín, 1998). Por otra parte, la evaluación de los estados emocionales como la ansiedad, la depresión y la ira, es de relevancia en cualquier contexto profesional en el que se haya implicado el estudio del bienestar humano. Como plantea Spielberger,, ellos pueden ser considerados como los “sigSpielberger nos vitales” del bienestar psicológico y “las “las variaciones en la intensidad y duración de estos estados psicológicos provee información información esencial acerca de la salud mental de una persona y puede indicar tanto eventos vitales recientes como conflictos de larga duración que tienen un particular significado e impacto en la vida del individuo” (Spielberger et al, 1995, p.52).
EL INVENTARIO DE DEPRESIÓN RASGO-ESTADO (IDERE): DESARROLLO DE UNA VERSIÓN CUBANA De esta manera, se impone la necesidad de contar con un instrumento sensible a las variaciones de la intensidad de la depresión y capaz de distinguir si estos se manifiestan como un estado transitorio, producto de una situación en un momento determinado, o si las manifestaciones de presivas ya se han instalado como un “modus operandi” habitual en la personalidad de un sujeto. Este instrumento debería además ser de fácil administración y corrección. Dada la experiencia de trabajo con el I DARE de Ch. Spielberger y cols, consideramos que resultaría útil contar con un instrumento de similares características para la evaluación de la depresión. Como se ha dicho, los primeros pasos en la construcción construcción del IDERE se dieron en 1989 y culminaron con el Trabajo de tesis para obtener el título del psicólogo Vladimir Ramírez. Para la construcción del del IDERE se llevaron llevaron a cabo las siguientes tareas: 1. Cre Creació aciónn de un “pool” de reactiv reactivos os (ítemes) (ítemes) útiles útiles para la evaluación de la depresión: se depresión: se confeccionó un fondo de 214 ítemes, extraídos de las escalas más utilizadas en nuestro país (BDI, Escala de Zung, MMPI Test de Hamilton, Inventario de Síntomas Cornell-Index). 2. Sele Selecció cciónn prim primaria aria de los ítemes ítemes con con mayor fuerza diagnóstica:: Se sometió diagnóstica sometió este “pool” inicial inicial de 214 ítemes al juicio de 5 psiquiatras con experiencia de más de 15 años en el diagnóstico de pacientes con depresión, a quienes se les pidió de manera independiente que evaluaran la utilidad de cada ítem ítem en en una escala de 0 a 11 puntos, en la que el 11 era el equivalente de la máxima utilidad. Los ítemes que obtuvieron puntuaciones inferiores a 7 al menos por dos jueces, fueron eliminados. De este proceso quedó un fondo total de ítemes (fueron 131 ítemes (fueron eliminados 83 items del grupo inicial). 3. Reel Reelaborac aboración ión de los los ítemes ítemes seleccion seleccionados ados para para evaluar su capacidad para distinguir la depresión rasgoestado: Con los 131 items se elaboró un instrumento que pretendía evaluar la capacidad de cada uno de ellos para distinguir distinguir la depresión depresión como rasgo de la depresión depresión como estado, en una escala de 0 a 11 puntos, en la que el 0 representaba que el Item era totalmente incapaz de evaluar esta distinción. Este instrumento fue aplicado a un grupo de 25 psicólogos y psiquiatras con más de tres años de experiencia asistencial en la clínica, provenientes de diversas instituciones de la Ciudad de la Habana; ellos actuaron en calidad de jueces. Previa entrega de una definición de la depresión como rasgo y como estado, se les pidió que evaluaran cada uno de los ítemes de acuerdo a su valor para diagnosticarlos, aclarándoles que un ítemes podría resultar bueno para am bas formas de depresión, mejor para una forma y no para la otra o simplemente inútil inútil para evaluar evaluar la depresión en cualquiera de sus formas de manifestarse.
127
4. Confección Confección de la prime primera ra versión versión del I DERE : Se seleccionaron los ítemes a los que más del 60 % de los jueces le otorgaron calificación calificación superior a 7 para para el diagnóstico de cualquiera de los dos tipos de depresión y también aquellos que más del 60 % de los jueces les otorgó un valor superior a 5 para el diagnóstico de un tipo de depresión y menor de 5 para el otro tipo (o sea, los ítemes que discriminaban entre una y otra forma de depresión). Estos ítemes fueron redactados de manera positiva y negativa; es decir: para los ítemes positivos las respuestas de mayor intensidad y/o frecuencia señalaban altos niveles de depresión y para los ítemes negativos, lo opuesto. Así, 64 ítemes integraron la subescala inicial para evaluar la depresión como estado y 52 integraron la subescala inicial para evaluar la depresión como rasgo. La consigna para cada subescala es similar a la del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de Ch. Spielberger (IDARE). El orden de aparición de los ítemes se obtuvo a partir de una tabla de números aleatorios, o sea, fueron enumerados por azar. Estudios de validación validación realizados realizados con el el I DERE
Siguiendo la afirmación de Anastasi (1970) acerca de que las estimaciones de las personas cercanas, próximas a un sujeto dado, son el mejor criterio para evaluar sus rasgos de personalidad estables, mucho más cuando esta determinación se corresponde con la propia autovaloración del sujeto, se trabajó con pequeños grupos laborales, laborales, que tuvieran menos de 20 miembros cada uno, de las provincias Ciudad de la Habana (como región más urbanizada) y de Ciego de Ávila (provincia del interior del país, con mayor población rural). A cada miembro de estos grupos de trabajo se les pidió que identificaran a tres de sus compañeros que mejor se ajustaran a la descripción de depresión personal alta y alta y a tres que mejor se ajustaran a la descripción de depresión personal baja (se baja (se les explicó previamente cuáles eran las características de las mismas). A todos los sujetos se les pidió, además, que se calificaran calificaran a sí mismos en un instruinstrumento de 18 ítemes cuyas respuestas se ofrecían en escalas análogo-visuales que se medían posteriormente entre 0 y 5 puntos. Estos 18 ítemes describían describían las principales principales características de personalidad que, de acuerdo a estudios de autores cubanos se encuentran con mayor frecuencia en las personas deprimidas (Alonso, (Alonso, 1989; Almaguer, Jiménez y Martín, 1989; González, 1985, y otros). Luego se aplicó la primera versión del IDERE a 129 su jetos que fueron clasificados posteriormente en los siguientes grupos: Grupo con depresión personal alta (DRA), identificados por sus compañeros como tales y con calificaciones adjudicadas a sí mismos superiores a 3, en 11 de los ítemes del instrumento con escalas autovalorativas: este grupo quedó conformado por 27 sujetos.
TERAPIA PSICOLÓGICA 2003, Vol.21, Nº 2, 121-135
128
MARTÍN, GRAU Y GRAU
Grupo con depresión personal baja (DRB), identificados por sus compañeros como tales y que se adjudicaron calificaciones inferiores a 3, en 11 de los ítemes del instrumento con escalas autovalorativas: este grupo quedó constituido por 30 sujetos. Grupo considerado como “indefinido” (DRI), que no cumplía los requisitos anteriores (72 sujetos). Las tablas 2 y 3 muestran un resumen de los resultados resultados de la prueba Kolmogorov-Smirnov para evaluar la normalidad de la distribución de los resultados del IDERE-R para para la muestra total y los subgrupos y del IDERE-E para la mues-
tra total. Como se esperaba, en el caso del IDERE -R se se encontró una distribución normal de las puntuaciones para el grupo indefinido (DRI) y para la muestra total, no así para los grupos con depresión personal alta (DRA) y depresión personal baja (DRB), en los que la normalidad resultó resultó sos pechosa, lo cual corrobora el criterio utilizado para la conformación de estos grupos extremos, en los que predominaban puntuaciones extremas. Con respecto al IDERE-E se obtuvo una distribución normal.
TABLA 2: Resultado de la prueba de normalidad normalidad por el test de kolmogorov-smirnov kolmogorov-smirnov (I DERE - R ) GRUPO
SIGNIFICACIÓN
RECHAZO DE NORMALIDAD (95%)
CONCLUSIÓN
DRB
0.092
No
DRI
0.720
No
Distribución normal
DRA
0.050
Sí
Normalidad dudosa
MUESTRA TOTAL
0.737
No
Distribución normal
Normalidad, aunque sospechosa
NOTA:: Se rechaza normalidad con x % de confianza si la significación = (1-x) (100) NOTA
TABLA 3: Resultado de la prueba de normalidad normalidad por el test de KolmogorovKolmogorov- Smirnov (idere-e) GRUPO
SIGNIFICACIÓN
MUESTRA TOTAL
RECHAZO DE NORMALIDAD (95%)
0.650
No
CONCLUSIÓN Distribución normal
NOTA: Se rechaza normalidad normalidad con x % de confianza si la significación = (1-x) (100)
Se analizó si existían diferencias significativas con res pecto al IDERE-R entre entre los tres grupos. Las pruebas C de Cochran y f de Bartlett-Box para valorar la homogeneidad de varianza, demostraron que había homogeneidad de varianza entre los grupos (p = 0,688 y 0,682 respectivamente) para el caso del IDERE-R, mientras que el análisis de varianza (ONEWAY) y la prueba de Kuskal-Wallis demostraron que existían diferencias significativas entre los tres grupos (p = 0,000 y 0,0000 respectivamente). El test de Rangos de Scheffe también encontró diferencias significativas entre los tres grupos (p = 0,005), mientras que las pruebas T de Student y U de Mann-Whitney corroboraron la significación de las diferencias entre los pares (en todos los casos con un nivel de p = 0,000), sin que hubiera diferencias significativas de varianza entre los pares, pares, tal como se comprobó mediante la prueba Fisher-Snedecor (p = 0,395, 0,692, 0,792, respectivamente). En otras palabras, la escala R (rasgo) del IDERE resultó útil para identificar a los sujetos de acuerdo a su nivel de depresión personal. TERAPIA PSICOLÓGICA 2003, Vol.21, Nº 2, 121-135
Con respecto al IDERE-E se aplicó el análisis de varianza no paramétrico Kruskal-W Kruskal-Wallis allis que encontró diferencias significativas entre los tres grupos (p = 0,000) y la prueba U de Mann-Withney que ratificó la significación de las diferencias por pares de grupos (p = 0,000 para todos los casos), estos resultados corrobaron lo que se esperaba, dadas las relaciones entre estas dos formas de expresión de la depresión. También se realizó un análisis de correlación ítem-ítem que mostró niveles de significación entre p = 0,05 y 0,01 para todas las asociaciones, lo cual cual habla habla de la consistencia interna de la escala y de las complejas interdependencias entre las variables. El próximo paso consistió en intentar la simplificación del cuestionario mediante la reducción del número de ítemes. Para ello se ejecutaron varios procedimientos de análisis discriminante (discriminación utilizando todas las variables que satisfagan los criterios de tolerancia para valores entre 0,01 y 0,05; minimización del estadígrafo
EL INVENTARIO DE DEPRESIÓN RASGO-ESTADO (IDERE): DESARROLLO DE UNA VERSIÓN CUBANA Lambda de Wilks; maximización de la distancia de Mahalanobis entre cada pareja de grupos, maximización y minimización de la F de Fisher-Snedecor en la entradasalida de variables; minimización en la entrada de varia bles de la suma de variación variación no explicada entre los grupos y maximización del estadígrafo Y de Rao). Estos análisis permitieron discriminar adecuadamente entre el 92.3 % y el 96.9 % de los casos para ambas subescalas del IDERE, lo cual constituye un importante indicador de su validez em pírica, sobre todo en el caso de la subescala R (rasgo). (rasgo). Criterios como el de Mínimos Residuos, el de Rao, el de Wilks y el de Mahalanobis produjeron discriminaciones equivalentes y en los últimos tres casos 34 variables v ariables resultaron identificadas para la subescala IDERE-R y 38 para la subescala IDERE-E, resultando una versión más reducida que la original, que llamamos variante “intermedia” (IDERE
129
-I NT). El criterio de Max-Min. F, F, trabajado con probabilidades adecuadas, logró discriminar 22 variables para la subescala IDERE-R y 20 para la subescala IDERE-E, resultando en consecuencia un instrumento mucho más abreviado, que denominamos como variante “corta” (IDERE COR) (Ver anexo). Para cada uno de los subconjuntos seleccionados por estos estadígrafos: es decir, IDERE-I NT e I DERE-COR , se re pitieron los análisis de estadistíca descriptiva, las pruebas de normalidad, de homogeneidad de varianzas y distinción de medias por vías paramétricas y no paramétricas. Los resultados más satisfactorios se obtuvieron con el IDERE-I NT ; pero en general, en ambas variantes se mantienen y en todo caso mejoran las condiciones de normalidad no rmalidad y se conservan las diferencias significativas significativ as entre los gru pos (Tabla 4).
TABLA 4: Estadística descriptiva del I DERE -I -I NT e I DERE -c -cOR
PAR ARÁM ÁMET ETRO ROS S
IDERE IDE RE -IN -INT T
IDERE - COR ESTADO EST ADO
IDERE -INT RASGO RASG O
38.8 37 31 60 31 21.931 0.282
48.0 48 41 58 41 18.692 0.952
41.36 27 42 67 23 98.457 0.781
53.40 54 54 62 44 16.789 0.225
- 10.23 0.000
-16.92 0.000
-17.01 0.000
10.45 0.000
ESTADO EST ADO Media Moda Mediana Máximo Mínimo Varianza Valor de p para el test KolmogorovSmirnov T de Student Valor de p para la T de Student
Se trasladaron las puntuaciones a valores positivos y sumando una constante adecuada se categorizaron en tres valores: ALTO, ALTO, MEDIO y BAJO para cada subescala. Se realizó un análisis chi-cuadrado para saber si establecían diferencias significativas entre los grupos, obteniéndose valores significativos tanto para la variante inicial como para la corta (p = 0,001), en todos los casos para las dos subescalas de ambas variantes del IDERE . De esta forma, se logró corroborar la validez empírica de la escala IDERE-R para para evaluar la depresión personal, así como el valor de la escala IDERE -E para distinguir diversos niveles de intensidad de la depresión. También se logró obtener dos variantes más cortas las cuales resultan más aptas para aplicar en la práctica clínica y tienen mejores propiedades estadísticas.
IDERE - COR RASGO RASG O
Los resultados anteriormente descritos se presentaron en varios eventos nacionales e internacionales a principios de la década de los años 90 (XXIII Congreso Interamericano de Psicología –SIP, –SIP, San José de Costa Rica, 1991; Conferencia Internacional de Psicología de la Salud, La Habana, 1992; Congreso Iberoamericano de Psicología, Madrid, 1994; Congresos Nacionales de Psicología de la Salud, La Habana, 1990, 1991, etc.) y también se divulgaron en varios cursos de postgrado para profesionales y técnicos medios en Psicología (psicometristas), tanto cubanos como extranjeros, todo lo cual, y gracias a la demanda de psicólogos por los nuevos instrumentos generados en el enfoque personal del estrés desarrollados por investigadores cubanos en los años 80, dio lugar a que rápidamente se difundiera el IDERE (especialmente la versión más corta),
TERAPIA PSICOLÓGICA 2003, Vol.21, Nº 2, 121-135
130
MARTÍN, GRAU Y GRAU
en nuestro país y en otros países de Iberoamérica, a pesar de que los autores aún no lo considerábamos listo para su introducción definitiva en la práctica asistencial por faltar pasos necesarios para su validación. validación. Actualmente el IDERE es utilizado en la mayor parte de los hospitales y en muchas instituciones de atención primaria (policlínicos) de Cuba; conocemos de su uso en otros lugares, como en la Clínica del Dolor del Hospital “La Fe” de Valencia, Valencia, el Centro de Servicios Psicológicos de la Universidad Cooperativa de Colombia, filial Neiva, y en varios consultorios privados de España, México y Colombia. Se ha reportado su uso en diversas investigaciones para evaluar la calidad de vida de pacientes oncológicos terminales (Jiménez, Noriega y otros, 1996), para estudiar la correspondencia con problemas de burnout en profesionales de la salud (Chacón & Grau, 1990), para la selección de pacientes con dolor crónico candidatos a implantes de sistemas (Pallarés, 1995). En 1994 se realizó un Curso-Taller auspiciado por el Grupo Nacional de Psicología de la Salud y el Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico del Ministerio de Salud Pública (CENAPET), en el que participaron 30 técnicos medios (psicometristas) de la Ciudad de la Habana, para evaluar sus experiencias con el uso de algunos instrumentos autóctonos, entre ellos el IDERE (II Curso-Taller Provincial de Psicometría, 1994). Los participantes coincidieron en señalar que el IDERE resultaba fácil de administrar y calificar, era muy sensible para identificar de forma preliminar estados depresivos en pacientes con enfermedades crónicas y también para evaluar los efectos de los tratamientos médicos y psicológicos. En 2001 tuvo lugar una nueva versión de este Curso-T Curso-Taller, aller, con participación de psicólogos y técnicos de varias provincias del país y los participantes reiteraron su experiencia acerca del valor del IDERE, destacando su utilidad para el trabajo con enfermos crónicos, en comparación con el Beck (BDI). A pesar de estos criterios prometedores; los autores de este instrumento (IDERE) consideran que su desarrollo aún presenta insuficiencias, tales como: a) a) no se conoce conoce el punto de corte para el diagnóstico diferencial entre depresión personal media y alta, lo cual es de importancia clínica diagnóstica en el trabajo cotidiano, b) no se conoce su estructura factorial ni su confiabilidad en procedimientos testretest, c) existen existen números de ítemes diferentes entre las las subescalas, no se conoce la influencia de este hecho en el diagnóstico, d) se desconoce su correlación con otras prue bas valiosas valiosas para evaluar la depresión (como el BDI), e) no se conoce su correlación con el IDARE, la cual es importante por la similitud conceptual y formal que hay entre am bas escalas. Estas últimas insuficiencias han sido superadas en la validación de la versión norteamericana-española del instrumento o ST-DEP ST-DEP (Spielberger, Carretero-Dios, De los Santos-Roig & Buela-Casal, 2002a; 2002b).
TERAPIA PSICOLÓGICA 2003, Vol.21, Nº 2, 121-135
Hay que decir, finalmente, que las difíciles condiciones económicas por las que atravesó nuestro país y que impactaron en el Sistema Nacional de Salud con limitaciones de papel, transporte, y otros recursos (sobre todo en la primera mitad de la década de los 90), dificultaron d ificultaron la pu blicación temprana de los primeros resultados resultados de 1989 con el IDERE: la primera publicación internacional sobre este instrumento (además de la que aparece en los resúmenes y memorias de los Congresos internacionales referidos, en 1991, 1992 y 1994) se produjo en 1996, en la página electrónica del capítulo colombiano de ALAPSA. Además, no se ha podido continuar el necesario proceso de validación y perfeccionamiento que requiere un instrumento con estas pretensiones. Hubiese sido deseable trabajar en un proceso de validación transcultural en varios países iberoamericanos, estudiando la correspondencia del ST-DEP y el IDERE cubano, las ventajas e insuficiencias de cada versión y, valorando –incluso– la posibilidad de construcción de un instrumento único, pero este trabajo conjunto se ha visto también limitado por condiciones diversas. No fue, lamentablemente, hasta 1999, en ocasión de celebrarse el XXVII Congreso Interamericano de Psicología (Caracas, 1999) y el Simposium Internacional sobre Depresión (Granada, 1999) en que algunos autores del IDERE tuvieron contactos con el Dr. Spielberger y especialistas españoles y portugueses que intentaban validar el ST-DEP en población hispanoparlante, conociendo así de la existencia del STDEP.. No hay la menor duda de que la construcción de un DEP instrumento para evaluar la depresión como rasgo y como estado (IDERE y ST-DEP), ST-DEP), ha sido un patético ejemplo de cómo grupos diferentes de investigación de distintos países, pueden avanzar en el desarrollo de los conocimientos y de las herramientas de diagnóstico de manera totalmente independiente, sin contactos entre sí. De forma resumida podemos concluir que el IDERE cu bano ha resultado un instrumento instrumento útil para la evaluación de la depresión como rasgo y como estado en diversos contextos clínicos, pero que es necesario continuar trabajando en el perfeccionamiento de esta escala. en que confiamos un futuro no muy lejano, se continúen las investigaciones, y ojalá que no sea tarde para lograr avances en la noble pretensión de desarrollar estudios de manera conjunta entre investigadores de varios países.
EL INVENTARIO DE DEPRESIÓN RASGO-ESTADO (IDERE): DESARROLLO DE UNA VERSIÓN CUBANA
REFERENCIAS Almaguer, L., Jiménez, B., & Martín, M. (1989). Caracterizaci Caracterización ón psicológica de los estados depresivos patológicos. Reporte de investigación, Facultad de Psicología de la Universidad Central. Alonso, A. (1989). Papel del desarrollo desarrollo anómalo de la personalidad en el origen de la neurosis y de sus diversas formas clínicas. Tesis doctoral, Referat publicado por la Universidad de la Habana. American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Statistical Statistical Manual of Mental Disorders, 4ª. ed. (DSM-IV). Washington, DC: American Psychiatric Press. Anastasi, A. (1970). Tests psicológicos. La Habana: Ediciones Revolucionarias. Asmolov, A. (1984). La personalidad como objeto objeto de investigación investigación psicológica. Moscú: Editorial UEM (en ruso). Balleu, M., Grau, J. & Martín, M. (1989). Caracterización de los estados que surgen ante situaciones estresantes de diferente repercusión emocional. Reporte de investigación, Facultad de Psicología de la Universidad Central. Beck, A.T. (1967). De Depre pre ss io ion: n: cl clin in ic ical al,, ex expe pe ri me ment ntal al an d theoreticalaspects. NY: Harper & Row. Beck, A.T. (1982). Cognitive therapy of depression: new perspectives. In: Clayton P, Barrett J (Eds) Treatment of depression: old controversies and new approaches. NY: Raven. Beck, A.T. (1987). Cognitive model of depression. Journal of Cognitive Cognitive Psychotherapy,, 1,2-27. Psychotherapy Beck, A.T., Rush AJ, Shaw BF, & Emery G (1979). Cognitive therapy of depression. NY: Guilford Press. Beck, A.T., Emery G, & Greenberg R.L. (1985). Anxiety disorders and phobias: a cognitive cognitive perspective. perspective. NY: Basic Books. Beck, A.T., Brown C., Steer R.A., Eldelson J.Z. & Riskind J.H. (1987). Diferentiating anxiety and depression utilizing the Cognition Cheklist. Journal ob Abnormal Abnormal Psychology, Psychology, 96, 179-183. Bleuler, M. (1947). De la expresión expresión clínica a la forma básica de las en fermedades mentales. Act. Lugo-España de Neurol. y Psiquiatr., VI(3). Cañizares, M., Rodríguez L. & Grau, J . (1987). Estudio de los mecanismos compensatorios de la personalidad en diferente diferentess formas de ansiedad. Reporte de investigación, Facultad de Psicología de la Universidad Central. Castellanos, B., Grau, J. & Martín, M. (1986). Caracterizaci Caracterización ón de la an siedad personal presente en la personalidad personalidad premórbida premórbida de pacientes pacientes con trastornos transitorio-situacionales y neurosis de ansiedad. Re porte de investigación, Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana. Cattell, R.B. (1966). Patte Patterns rns of change change:: measur measurement ementss in relat relation ion to statedimension, trait change, lability, and process concepts. Handbook of multivariate experimental psychology psychology.. Chicago: Rand MacNally. Cattell, R.B. & Sheier I.H. (1961). The meaning of measurement of neuroticism and anxiety. NY: Ronald Press. Cattell, R.B. & Sheier I.H. (1963). Handbook for the the IPAT IPAT Anxiety Anxiety Scale Scale (2nd ed). Champaign, IL: Institute for Personality and Ability Testing. Clark, L. & Watson, D. (1991). Tripartite model of anxiety and depre ssion: psyc home tric evid ence and toxa nomi nomicc impl icat ions ions.. Jour Journal nal of Abnormal Psychology, Psychology, 100, 316-336. Cole, D., Truglio, R. & Peeke, L. (1997). Relation between symptoms of anxiety and depression in children: a multitrait-multimethod-multigrup multitrait-multimethod-multigrup assessment. Journal of Counseling Counseling and Clinical Psychology Psychology,, 65, 110119. Colunga, S., Grau, J. & Pérez-Yera, A.(1979). A.(1979). Estudio del valor predic predictivo tivo de la Escala de Ansiedad Patológica en pacientes neuróticos. neuróticos. Reporte de investigación, Facultad de Psicología de la Universidad Central. Estrada, J. &, Portero, D. (1991). Las contradicciones contradicciones como como mecanismos mecanismos motrices de la ansiedad situacional. Reporte de investigación, Facultad de Psicología de la Universidad Central. Franco, A., Martín, M. & Grau, J. (1992). Las contradicciones internas de la personalidad en la génesis de los estados de tensión emocional. Reporte de investigación, Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana.
131
Freud, S. (1971). Obras escogidas. La Habana: Ciencia y Técnica. Gaudry, E., Spielberger, Spielbe rger, C.D. & Vagg, P.R. P.R. (1975). Validation of the StateTrait distinction in anxiety research. Multivariate Behavior Research, Research, 10, 331-341. González, C., Martín M. & Grau, J. (1989). Ansiedad y personalidad personalidad en la clasificación diagnóstica psicológica de la disfunción sexual eréctil. Reporte de investigación, Facultad de Psicología de la Universidad Central. González, F. (1985). Psicología de la personalidad. La Habana: Pueblo y Educación. psicológicos de la ansiedad patológica. Tesis Grau, J. (1982). Aspectos psicológicos doctoral. Referat publicado por la Editorial UEM, Moscú (en ruso). Grau, J. & Portero, D. (1978). Confección de una escala para evaluar la ansiedad patológica: la EAP. Reporte de investigación, Facultad de Psicología de la Universidad Central. Grau N. & Morales, L. (1991). Técnicas dramáticas en la corrección de las contradicciones generadoras de ansiedad patológica. Tesis de Grado, Escuela Nacional de Instructores de Arte, La Habana (tutoría de J. Grau y M. Martín). Grau, J., Martín, M. & Portero, D. (1991). El sistema CUBANSIOPAT para el diagnóstico de las formas patológicas y no patológicas de ansiedad. Ponencia al XXIII Congreso Interamericano de Psicología, San José, Costa Rica, julio de 1991. Grau J, Martín M. & Portero, D. (1993). Estrés, ansiedad, personalidad: resultados de las investigaciones cubanas efectuadas sobre la base del enfoque personal. Rev Interamericana Interamericana de Psicología; Psicología; 27(1):37-58. Guimarais, E., Grau, J. & Martín, M. (1992). Las contradicciones contradicciones internas de la personalidad como mecanismos motrices de los estados patológicos y no patológicos de ansiedad. Reporte de investigación, Facultad de Psicología de la Universidad Central. Hernández, E. & Grau, J. (1989). Estrés, capacidad de trabajo intelectual y autovaloración personal en pacientes tributarios de c irugía cardíaca con circulación extracorpórea. Ponecia al IV Congreso Nacional de Psicología de la Salud (PSICOLOGIA’89). (PSICOLOGIA’89). Hernández, V., V., García, J. & Portero, D. (1990). Estrés emocional en pacientes sometidos a intervenci intervenciones ones quirúrgicas y métodos cruentos de diagnóstico. Reporte de investigación, Facultad de Psicología de la Universidad Central. Janin, Y. (1978). La investigación de la ansiedad en el deporte. Revista Cuestiones de Psicología, 6, 35-43 (en ruso). Kraepelin, E. (1969). Introducci Introducción ón a la clínica clínica psiquiátrica. psiquiátrica. Madrid: Editorial Callejas. Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1984). Stress, apraissal and coping . NY: Springer. Lazarus, R.S. (1991). Emotion and adaptation. NY: Oxford University Press. Leontiev, A.N. (1975). Actividad, conciencia conciencia,, personalidad. personalidad. Moscú: Editorial Politizdot (en ruso) Levitov,, N.D. (1989). Estados psíquicos de inquietud, ansiedad. Revista Levitov Cuestiones de Psicología, 1, 38-45 (en ruso) Lorenzo, A., Grau, J., Vizcaíno, M.A., Fumero, A., Martín, M. & Prado, F. (1992). Validación en Cuba del Inventario de Autoevaluación de Ansiedad Rasgo/Estado para Niños STAIC/ STAIC/IDAREN: IDAREN: resultados preliminares. Ponencia a la Conferencia Internacional de Psicología de la Salud (PSICOSALUD’92), Palacio de Convenciones, La Habana. Lugo, I., Louro, I. & Bayarre, H. (1996). Validación de dos pruebas para medir depresión en la población cubana: IDB y DAS-A. Reporte de investigación, Facultad de Salud Pública, Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Luria, A.R. (1987). Las funciones corticales superiores del hombre. La Habana: Editorial Orbe. Márquez, J. & Hernández, E. (1987). Estrés, capacidad de trabajo intelectual y mecanismos de autorregulación personal en pacientes cardiovasculares quirúrgicos. Reporte de investigación, Facultad de Psicología de la Universidad Central. Martín, M. (1998). La psicología de la salud en los hospitales clínico quirúrgicos: la experiencia cubana. Rev Rev.. Inf. Inf. Psicol. V Época, ago. 1998, 67: 12-17.
TERAPIA PSICOLÓGICA 2003, Vol.21, Nº 2, 121-135
132
MARTÍN, GRAU Y GRAU
Martín,M. & Grau, J. (1993a). La investigación psicológica de los enfermos crónicos en Cuba: una revisión. Rev Rev.. Psicología y Salud de la Universidad Veracruzana, enero-junio, 137-149. Martín M. & Grau, J. (1993b). La Psicología en los programas de atención a los enfermos crónicos. Trabajo presentado en el II Congreso Colombiano de Psicología de la Salud, octubre 1993. Martín, M., Grau, J., Ramírez, V. & Grau, R. (1999). El inventario de depresión depresi ón rasgo-estado (IDERE): desarrollo y potencialidad potencialidades. es. Publicación electrónica del capítulo colombiano de ALAPSA. Mitjans, A., Grau, J., & Martín, M. (1987). Estudio del del cuadro cuadro vivencial vivencial en pacientes con amenaza vital. Reporte de investigación, Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana. Naenko, N.I. (1987) (1987).. La tensi tensión ón psíqui psíquica. ca. Moscú: Editorial UEM (en ruso). Nemiah, J.C. (1982). Neurosis depresiva. En: Friedman A, Kaplan H, Sadock B (Eds) Tratado de Psiquiatría: La Habana: Científico Técnica, T II, 1403-1404. Nikolaeva, V.V .V.. (1987). (1987). Influencia de la enfermedad crónica sobre la psiquis. Moscú: Editorial UEM (en ruso) Peñate, W. (2001). Presentación de un cuestionario básico para la evaluación de los síntomas genuinos de la depresión. Análisis y Modificación de Conducta 27, 671-869. Pineda, M.E. (1983). Estudio de la influencia de los estados de frustración en el origen y manifestación de las neurosis y su vinculación con los mecanismos de autorregulación de la personalidad. Reporte de investigación, Facultad de Psicología de la Universidad Central. Pineda, M.E., Rojas, G. & Veitía, S. (1978). Estudio de la ansiedad en pacientes neuróticos. Reporte de investigación, Facultad de Psicología de la Universidad Central. Portero, D. (1987). Algunas consideraciones sobre las situaciones que comúnmente generan ansiedad patológica y su relación con la ansiedad personal. Boletín de Psicología del Hospital Psiquiátrico de la Habana, 3(X), septiembre/diciembre. contradicciones internas de la personalidad en la Portero, D. (1996). Las contradicciones determinación de los estados patológicos y no patológicos de ansiedad. Tesis doctoral, Facultad de Psicología de la Universidad Central, Referat publicado por la UCLV. Pupo, O., Martín, M. & López, M.L. (1989). Ansiedad personal y calidad calidad de la ejecución en sujetos normales y con disfunción sexual eréctil. Reporte de investigación, Facultad de Psicología de la Universidad Central. Rainer, J.D. (1982). Genética y psiquaitría. en Tratado de Psiquiatría . Freedman, Kaplan y Sadock (Eds.) Tomo II (1403-1412) La Habana: Edic. Revolucionaria. Ramírez, V., V., Grau, J., Martín, M. & Grau, R. (1989). Construcción de un inventario para evaluar la depresión como rasgo y como estado. Re porte de investigación, investigación, Facultad de Psicología Psicología de la Universidad Central. Ritterband, L.M. & Spielberger, Spielberge r, C.D. (1996). Contruct validity of the Beck Depression Inventory as a measure of state and trait depression in nonclinical population. Depression and Stress, 2, 123-145. Rubinstein, S.L. (1979). Principios de Psicología General. La Habana: Ediciones Revolucionaria. Schors, R. (1990). Depre Depressive ssive sympto symptoms ms in psycho psychosomati somaticc pain syndr syndromes omes. Fortschr. Med. nov. 10, 108 (32) 613-615. Seligman, M.E.P. (1974). Depression and learned helplessnes. In: Friedkan RJ, Katz MM (Eds) The psychology of depression: contemporary theory and research. Washington, DC: Winston-Wiley. Seligman, M.E.P. (1975). Helplessness: on depression, depression, development development and death. San Francisco: Freeman. Seligman, M.E.P. (1981). A learned helplessness point point of view. view. In: Rehm LP (Ed) Behavior therapy for depression: current status and future directions. NY: Academic Press. Spielberger, C.D. (1966). Theory and research on anxiety. In: CD Spielberger (Ed) Anxiety and behavior. NY: Academic Press. Anxiety ty as an emoti emotional onal state. In: CD Spielberger Spielberger, C.D. (1972). Anxie (Ed) Anxiety: Current trends in theory and research. Vol 1. NY: Academic Press.
TERAPIA PSICOLÓGICA 2003, Vol.21, Nº 2, 121-135
Spielberger, C.D. (1976). Stress and anxiety and cardiovascular disease. Spielberger, Journal of The South Carolina Medical Association (Suppl. 15), 72, 15-22. Spielberger,, C.D. (1977). Ansiety: theory and research. In: BB Wolman Spielberger (Ed) In te tern rn at io iona na l En Enci cicl clop op ed edia ia of Ps Psyc ychi hi at atry, ry, Ps Psyc ycho ho lo logy, gy, Psychoanalysis Psychoanaly sis and Neurology. Neurology. NY: Human Sciences Press. Spielberger, C.D. (1979). Understanding stress and anxiety. London: Harper & Row. Spielberger,, C.D. (1983). Manual for the State-Trait Anxiety Inventory: Spielberger STAI (Form Y). Palo Alto: Consulting Psychologists Press. Spielberger,, C.D. (1989). State-Trait Anxiety Inventory: a comprehensive Spielberger bibliography (2nd. (2nd. ed). Palo Alto: Alto: Consulting Psychologists Press. Spielberger, C.D. (1999). Depression evaluation: euthymia and Dysthimia . Conference presented in the Symposium International sobre Depresión, Granada, España, noviembre de 1999. Spielberger, C.D., Ritterband, L.M., Sydeman, S.J., Reheiser, E.C. & Unger, K.K. (1995). Assessment of emotional states and personality traits: measuring psychological vital signs. In: Butcher JN (Ed) Clinical personality assessment: practical approaches. NY: Oxford University Press, 40-62. Spielberger C.D., Moscoso M.S., (1996). Reacciones emocionales del estrés: ansiedad y cólera. Revista Avanc Avances es de Psicología Psicología Clínica LatiLatinoamericana, 14, 59-81. Spielberger,, C.D., Carretero-Dios, H., De los Santos-Roig, M. & BuelaSpielberger Casal, G. (2002a). Spanish development version of the state-trait depression questionnaire (ST-DEP): Trait subescale (T-D (T-DEP). EP). Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(1), 51-69. Spielberger,, C.D., Carretero-Dios, H., De los Santos-Roig, M. & BuelaSpielberger Casal, G. (2002b). Spanish development version of the state-trait depression questionnaire (ST-DEP): State subescale (S-DEP). Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(1), 71-89. Suazo, O., Pérez, A. & Portero, D. (1984). Estudio del del cuadro cuadro vivencial vivencial y de algunas características de personalidad en pacientes con infarto del miocardio y otras enfermedades. Reporte de investigación, Facultad de Psicología de la Universidad Central. las vivencias. vivencias. Moscú: Editorial UEM Vasiliuk, E.F. (1981). Psicología de las (en ruso) Vigotsky, S.L. (1983). Obras completas. Moscú: Editorial UEM (en ruso). Watson, D. & Clark, L. & Carey, G. (1988). Positive and Negative affectivity and their relation to anxiety and depressive dis orders. Journa Journal l ob Abnormal Psychology, 97, 346-353. Watson, D., Clark, L. & Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of Positive and Negative Affect: the PANAS scales. Journal of Personality Personality and Social Social Psychology, Psychology, 54, 1063-1070. Watson, D., Clark, L., Weber, K., Assenheimer, J., Strauss, M. & McCormick, R. (1995). Testing a tripartite model: II. Exploring the symptoms structure of anxiety and depression in studen, adult and Abnormal Psychology, Psychology, 104, 15-25. patient samples. Journal of Abnormal Zeigarnik, B.W. (1976). Introducc Introducción ión a la patopsicología. La Habana: Editorial Científico Técnica. Zeigarnik, B.W. B.W. & Bratus, B.S. (1980). Esbozos sobre la Psicología Psicología del desarrollo anómalo de la personalidad. Moscú: Editorial UEM (en ruso) Zeigarnik, B.W. (1986). Patopsic Patopsicología. ología. Moscú, editorial de la UEM (2da. edición, revisada y corregida; en ruso). Zuckerman, M. & Lubins, B. (1965). The Multiple Affect Adjective Check E ducational and Industrial Testing Service. List. San Diego, CA: Educational Zuckerman, M. & Lubins, Lubins , B. (1985). The Multiple Affect Adjective Check Chec k List-Revised: Manual. San Diego, CA: Educational and Industrial Testing Service. Zung, W. (1965). A self-rating depression scale. Archives of General Psychiatry,, 12, 63-70. Psychiatry Zung, W. (1967). Factors influencing influencing the Self-Rating Depression Depression Scale. Archives of General Psychiatry, 16, 543-547.
EL INVENTARIO DE DEPRESIÓN RASGO-ESTADO (IDERE): DESARROLLO DE UNA VERSIÓN CUBANA
133
Anexo: IDERE – versión COR I D E R E – Subescala E
J. Grau, M. Martín, V. Ramírez, R. Grau, 1989 Nombre: _________________________________________ Fecha: ___________________ INSTRUCCIONES: Algunas expresiones que la gente usa para describirse aparecen abajo. Lea cada frase y encierre en un círculo en la hoja de respuestas el número que indique cómo se siente Ud. ahora mismo, en estos momentos. No hay respuestas buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de dar la respuesta que mejor describa sus sentimientos ahora. 1- No en lo absoluto
2- Un poco
3- Bastante
4- Mucho
1. Pienso que mi futuro es desesperado y no mejorará mi situación 2. Estoy preocupado 3. Me siento con confianza en mí mismo 4. Siento que no me canso con facilidad 5. Creo que no tengo nada de que arrepentirme 6. Siento deseos de quitarme la vida 7. Me siento seguro 8. Deseo desentenderme de todos los problemas que tengo 9. Me canso más pronto que antes 10. Estoy contrariado 11. Me siento bien sexualmente 12. Ahora no tengo ganas de llorar 13. He perdido la confianza en mí mismo 14. Siento necesidad de vivir 15. Siento que nada me alegra como antes 16. No tengo sentimientos de culpa 17. Duermo perfectamente 18. Me siento incapaz de hacer cualquier trabajo por pequeño que sea 19. Tengo gran confianza en el porvenir 20. Me despierto más temprano que antes y me cuesta trabajo dormirme
TERAPIA PSICOLÓGICA 2003, Vol.21, Nº 2, 121-135
134
MARTÍN, GRAU Y GRAU
INSTRUCCIONES: Algunas expresiones que la gente usa para describirse aparecen abajo. Lea cada frase y encierre en un círculo en la hoja de respuestas el número que indique cómo se siente Ud. generalmente. No hay respuestas buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de dar la respuesta que mejor describa cómo Ud. se siente generalmente. 1- Casi nunca
2- Algunas veces
3- Frecuentemente
4- Casi siempre
1. Quisiera ser tan feliz como otros parecen serlo 2. Creo no haber fracasado más que otras personas 3. Pienso que las cosas me van a salir mal 4. Creo que he tenido suerte en la vida 5. Sufro cuando no me siento reconocido por los demás 6. Pienso que todo saldrá bien en el futuro 7. Sufro por no haber alcanzado mis mayores aspiraciones 8. Me deprimo por pequeñas cosas 9. Tengo confianza en mí mismo 10. Me inclino a ver el lado bueno de las cosas 11. Me siento aburrido 12. Los problemas no me preocupan más de lo que merecen 13. He logrado cumplir mis propósitos fundamentales 14. Soy indiferente ante situaciones emocionales 15. Todo me resulta de interés 16. Me afectan tanto los desengaños que no me los puedo quitar de la cabeza 17. Me falta confianza en mí mismo 18. Me siento lleno de fuerzas y energías 19. Pienso que los demás me estimulan adecuadamente 20. Me ahogo en un vaso de agua 21. Soy una persona alegre 22. Pienso que la gente no me estimula las cosas buenas que hago
TERAPIA PSICOLÓGICA 2003, Vol.21, Nº 2, 121-135
EL INVENTARIO DE DEPRESIÓN RASGO-ESTADO (IDERE): DESARROLLO DE UNA VERSIÓN CUBANA IDERE -
AHORA No en lo Un poco Bastante Mucho absoluto 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) 19) 20)
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
HOJA DE RESPUESTA RESPUESTAS S
GENERALMENTE GENERAL MENTE Casi A Allgunas Frecuen- Casi nu nc a v e c e s temente siempre
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10 ) 11) 12 ) 13 ) 14 ) 15 ) 16 ) 17 ) 18 ) 19 ) 20 ) 21) 22)
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
SUBESCALA IDERE- E
SUBESCALA IDERE-R
I) Items (+) 1, 2, 6, 8, 9, 10, 13, 15, 18 y 20 = II) Items (-) 3, 4, 5, 7, 11, 12, 14, 16, 17 y 19 =
I) Items (+) 1, 3, 5, 7, 8, 11, 14, 16, 17, 20 y 22 = II) Items (-) 2, 4, 6, 9, 10, 12, 13, 15, 18, 19 y 21 =
(I - II + 50) =
(I - II + 50) =
___ Bajo (< 35) ___ Medio (36-47) ___ Alto (> 47)
135
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
___ Bajo (< 34) ___ Medio (35-43) ___ Alto (> 43)
TERAPIA PSICOLÓGICA 2003, Vol.21, Nº 2, 121-135