INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ
MATERIA:: INSTALACIÓNES ELÉCTRICAS MATERIA CATEDRÁTICO:: ING. PEDRO FARRERA CRUZ CATEDRÁTICO CARRERA:: CARRERA
INGENIERÍA
ELÉCTRICA
SEMESTRE: 5TO SEMESTRE TRABAJO:: UNIDAD 1 TRABAJO INTEGRANTES DEL EQUIPO: CAMACHO CRUZ ELIASIN GÓMEZ PÉREZ DANIEL DE JESUS NUÑEZ NURICUMBO ALEXIS ORLANDO TORRES VELAZQUEZ LUIS ROBERTO
FECHA: 08/09/14
UNIDAD 1
FUNDAMENTOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN.
UNIDAD 1
FUNDAMENTOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN.
INDICE INTRODUCCIÓN ............................ .......................................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................. ...................... .......1 OBJETIVOS GENERALES ........................... ......................................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ...................... ........2 OBJETIVOS ESPECIFICOS........................... ......................................... ............................ ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ ................... .....2 MARCO TEÓRICO ........................... ......................................... ............................ ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ................... .....3 1.1 CARGAS ELÉCTRICAS DE ILUMINACIÓN, MOTRICES Y DE SERVICIOS GENERALES COMERCIALES Y RESIDENCIALES. RESIDENCIALES. ........................... .......................................... ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ................. ...3 1.1.1 LÁMPARAS Y LUMINARIAS. ................ .............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................. ............................. ..............3 1.1.2 MOTORES FRACCIONARIOS Y DE BAJA POTENCIA PARA EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN, VENTILACIÓN Y BOMBAS DE AGUAS. ........................... ......................................... ............................ ............................ ............................ ............................ ........................ ..........5 1.1.3 ELEVADORES DE EDIFICOS. ........................... ......................................... ............................ ............................ ............................ ............................. ............................. ..............7 1.1.4 RESISTENCIAS PARA CALEFACCIÓN...................................... .................................................... ............................ ............................ ............................ ................... .....7 1.1.5 EQUIPO ELECTRICO/ELECTRONICO ELECTRICO/ELECTRONICO SENSIBLE....................... .................................... ............................ ............................. ............................ ................ ...8 1.2. COMPONENTES Y ELEMENTOS ELÉCTRICOS DE BAJA TENSIÓN............................. ........................................... ............................. ..............9 1.2.1. ACOMETIDAS, MEDIDORES, INTERRUPTORES, CABLES, CANALIZACIONES Y REGISTRO. ........ ........9 1.2.2 TABLEROS DE DISTRIBUCION, DUCTOS, ELECTRODUCTOS, CONTACTOS Y CONEXIONES A EQUIPOS. ........................... ......................................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................. ........................... ............12 1.3 SIMBOLOGÍA, DIAGRAMAS UNIFILARES Y REGLAMENTACIÓN NOM.................................... NOM.................................................. ................. ...16 1.4 CENSOS Y ESTIMACIONES DE CARGA DE ILUMINACION, REFRIGERACION Y SERVICIOS GENERALES ........................... ......................................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................. ........................... ............21 1.4.1 CARGAS DE ILUMINACION................................... ................................................. ............................ ............................ ............................ ............................ ........................ ..........22 1.5 CARGAS DE FUERZA ........................... ......................................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ .................... ......23 1.6 DEMANDAS Y FACTORES DE DEMANDA ....................... ..................................... ............................ ............................ ............................ ............................ .................... ......23 1.7 TARIFA DE SERVICIO PARA USO GENERAL. ASPECTOS GENERALES: ................... .................................. ............................ ...............25 1.7.1 APLICACIONES, CAPACIDADES Y DISPONIBILIDAD DE SUMINISTRO. ................ .............................. ........................... .............25 1.7.2 TENSIONES ELÉCTRICAS NORMALIZADAS. ......................... ........................................ ............................. ............................ ............................ ................. ...25 1.7.3 FACTURACIÓN............................ .......................................... ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ...................... ........26 1.8 ACOMETIDAS DE SERVICIO. ........................... ......................................... ............................ ............................ ............................ ............................. ............................ ..................... ........26 1.8.1 MONOFÁSICOS 2 Y 3 HILOS, TRIFÁSICOS 4 HILOS. .............................. ............................................ ............................ ............................ ................27 CONCLUSIÓN ........................... ......................................... ............................ ............................ ............................ ............................. ............................. ............................ ............................ ........................ ..........32 BIBLIOGRAFÍA............................ ........................................... ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ...................... ........34
INTRODUCCIÓN Las instalaciones eléctricas de baja tensión son la base fundamental del desarrollo de la sociedad es por esto que se pretende brindar calidad y eficiencia de energía en la instalaciones de uso cotidiano. El estudio de las instalaciones eléctrica tiene como objetivo brindar las bases para realizar instalaciones eléctricas de baja tensión utilizando normas técnicas, convenciones y representaciones de planos; además aplicar elementos para el cálculo y selección de equipos y componentes eléctricos requeridos en las instalaciones eléctricas. Las instalaciones eléctricas de baja tensión son sencillas y comunes que conectan la carga que abarcan todos los equipos de suministro de energía domésticos; pero debe ser utilizada con mesura, respetando las normas eléctricas para prevenir accidentes que pueden ser letales. “La energía eléctrica es extremadamente útil y fácil de usar, pero también es potencialmente peligrosa y letal. Por esta razón, debe ser utilizada racionalmente y tratada con precaución y respeto”. En las instalaciones domesticas se trabaja con energía eléctrica de bajo voltaje no obstante se corre riegos al manipular e implementar los circuitos para el consumo. Las propiedades que deben cumplir las instalaciones eléctricas son: seguridad, economía, previsión a futuro, simplicidad, flexibilidad, confiabilidad y factibilidad de mantenimiento.
OBJETIVOS GENERALES Relacionar las normas vigentes sobre instalaciones eléctricas y equipos y las características del proyecto a realizar. Explicar desde un punto de vista eléctrico las decisiones tomadas en el desarrollo del proyecto eléctrico que permitieron cumplir con los objetivos de las instalaciones eléctricas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS Realizar la recolección virtual o escrita, estudiar y analizar las principales normas que infieren en las instalaciones eléctricas y los elementos que la conforman. Reconocer los requisitos principales que deben contener los proyectos para obtener la aprobación de las instalaciones eléctricas por la autoridad competente así como para la liberación de un proyecto eléctrico.
MARCO TEÓRICO Las Instalaciones Eléctricas son conjuntos de elementos o dispositivos que permite llevar la energía eléctrica desde un punto denominado fuente hasta la carga para transformar en servicio eléctrico. Las instalaciones residenciales o de baja tensión; estas comprenden desde los elementos de distribución de baja tensión hasta la carga, la distribución en baja tensión en México están a voltajes de: monofásico y bifásico de 127 V y voltajes de 220V en bifásico y trifásico. Las instalaciones eléctricas de baja tensión son sencillas y comunes que conectan la carga que abarcan todos los equipos de suministro de energía domésticos; pero debe ser utilizada con mesura, respetando las normas eléctricas para prevenir accidentes que pueden ser letales. En las instalaciones domesticas se trabaja con energía eléctrica de bajo voltaje no obstante se corre riegos al manipular e implementar los circuitos para el consumo.
1.1 CARGAS ELÉCTRICAS DE ILUMINACIÓN, MOTRICES Y DE SERVICIOS GENERALES COMERCIALES Y RESIDENCIALES. Los puntos de luz y tomas de corriente mínimos que ha de tener una vivienda, edificio o fábrica están en función del grado de electrificación según recoge el Reglamento de la Norma Oficial Mexicana NOM001-SEDE-2012, para Instalaciones Eléctricas. Dado que en una vivienda no conocemos el valor de las potencias de las cargas de los distintos circuitos, la NOM nos especifica los valores que han de considerarse para cada grado de electrificación.
1.1.1 LÁMPARAS Y LUMINARIAS. Las lámparas o luminarias son aparatos que sirven de soporte a los dispositivos generadores de luz. Desde un punto de vista más técnico, se distingue entre dos objetos y se llama lámpara al dispositivo soportado, al que produce la luz, también llamado bombilla o foco, siendo la luminaria el utensilio o aparato que le sirve de soporte. Según esta última definición, la luminaria es responsable del control y la distribución de la luz emitida por la lámpara. Es importante, pues, que en el diseño de su sistema óptico se cuide la forma y distribución de la luz, el rendimiento del conjunto lámpara-luminaria y el deslumbramiento que pueda provocar en los usuarios. Otros requisitos que deben cumplir las luminarias es que sean de fácil instalación y mantenimiento. Para ello, los materiales empleados en su construcción han de ser los adecuados para resistir el ambiente en que deba trabajar la luminaria y mantener la temperatura de la lámpara dentro de los límites de funcionamiento. Además, las lámparas que funcionan con electricidad, deben presentar una serie de características para la seguridad de los usuarios frente a los contactos eléctricos. Todo esto sin perder de vista aspectos no menos importantes como la economía o la estética.
Las lámparas generalmente se especifican por la potencia nominal y la cantidad de luz que producen. La relación de la luminiscencia con la potencia nominal se denomina eficiencia luminosa y se mide en lúmenes por watio (lm/W), otra característica es la vida media útil que es el tiempo que tarda el filamento para fundirse trabajando en forma continua al voltaje especifico. Estas características importantes de las lámparas incandescentes se consideran en el diseño de iluminación en las habitaciones. En el siguiente cuadro especificamos estas características que permitirán calcular la cantidad de lámparas en determinado lugar dentro de la instalación y la cantidad de luz que necesito en lugares específicos. Potencia Eficiencia Vida (h) Flujo (lm) (W) (W/lm). Las lámpara incandescentes se clasifican en varios tipos dependiendo de su aplicación las más comunes son las de uso general de 120V. Existen lámparas de alto voltaje que operan a 220V, lámparas de tres intensidades que tienen dos filamentos los mismos que permiten producir tres flujos luminosos, lámparas de destello que utilizan una ampolla de oxígeno puro y delgadas tiras de magnesio. Las luminarias serán conformes a los requisitos establecidos en las NOM. Suspensiones y dispositivos de regulación: La masa de las luminarias suspendidas excepcionalmente de cables flexibles no debe exceder de 5 kg. Los conductores, que deben ser capaces de soportar este peso no deben presentar empalmes intermedios y el esfuerzo deberá realizarse sobre un elemento distinto del borne de conexión. La sección nominal total de los conductores de los que la luminaria está suspendida será tal que la tracción máxima a la que estén sometidos los conductores sea inferior a 15 N/mm2 Cableado interno: La tensión asignada de los cables utilizados será como mínimo la tensión de alimentación y nunca inferior a 300/300 V. Además los cables serán de características adecuadas a la utilización prevista, siendo capaces de soportar la temperatura a la que puedan estar sometidas.
Cableado externo: Cuando la luminaria tiene la conexión a la red en su interior, es necesario que el cableado externo que penetra en ella tenga el adecuado aislamiento eléctrico y térmico. Puesta a tierra: Las partes metálicas accesibles de las luminarias que no sean de Clase II o Clase III, deberán tener un elemento de conexión para su puesta a tierra. Se entiende como accesibles aquellas partes incluidas dentro del volumen de accesibilidad definido en la NOM.
1.1.2 MOTORES FRACCIONARIOS Y DE BAJA POTENCIA PARA EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN, VENTILACIÓN Y BOMBAS DE AGUAS. En determinadas ocasiones puede darse el caso de que las cargas de un local puedan ser compensadas total o parcialmente por el aire exterior, que tendrá unas condiciones de Tª y humedad suficientes para conseguirlo. Este efecto recibe el nombre de Enfriamiento Gratuito y, a partir de valores predeterminados de caudales de tratamiento, el proyectista tiene la obligación de diseñar la instalación para conseguirlo.
Fraccionamiento de potencia: La curva de carga de un edificio presenta, como hemos tenido ocasión de ver, una variación de la demanda a lo largo del tiempo. Si el aporte de energía para compensar la carga no pudiera tener la misma posibilidad de variación, se nos produciría también un desequilibrio con la consecuencia que las temperaturas de confort alcanzarían valores por encima o por debajo de las de diseño. En el caso de generación de calor el nuevo Reglamento establece que si la potencia nominal a instalar es mayor de 400 kW se instalarán dos o más generadores y si es igual o menor que 400 kW y suministra servicio de calefacción y de agua caliente sanitaria se podrá emplear un único generador siempre que la potencia demandada por el A.C.S. sea igual o mayor que la potencia del primer escalón del quemador. Se podrán adoptar soluciones distintas siempre que se justifique técnicamente la equivalencia desde el punto de vista de la eficiencia energética. En el caso de generación de frío el número de generadores será tal que se cubra la variación de la demanda del sistema con una eficacia próxima a la máxima que ofrecen los generadores elegidos y podrá hacerse escalonadamente o con continuidad.
El ajuste de los aportes energéticos a la demanda debe ser estudiado cuidadosamente ya que los fraccionamientos presentan diferentes rendimientos según las potencias de escalonamiento elegidos. Por ejemplo, la adopción de dos generadores de calor de potencia igual al 50% de la Potencia demandada, tendrá menos eficiencia energética que la elección de dos generadores de potencia 33% y 66%, respectivamente de la Potencia total, debido a que el ajuste de la generación a la demanda es mejor en la segunda situación que en la primera.
Refrigeración por el ciclo de compresión: Por lo que respecta a la producción de frío el ciclo de compresión de vapor es el mayoritariamente utilizado. De los ciclos que podrían utilizarse comercialmente es el que más se aproxima al ciclo de Carnot, que como sabemos es el ciclo termodinámico de mayor rendimiento teórico. La problemática actual fundamental de estos equipos es la elección de un refrigerante respetuoso con la capa de ozono.
Refrigeración por ciclo de absorción: Aunque es conocido con anterioridad al de compresión, su utilización es muchísimo menor, por su COP mucho más bajo y porque el mantenimiento de las máquinas presenta unas mayores dificultades. El Reglamento de Instalaciones de Calefacción NOM exigía para éstas máquinas unos rendimientos difíciles de alcanzar. Debe advertirse que su aplicación será únicamente rentable sólo en caso de utilizar calores residuales o provenientes de energía solar térmica.
Sistemas con agua como calo portador: Es el fluido más utilizado; es fácil y barato de transportar. Puede presentar problemas de corrosión o incrustación, por lo que es preciso cuidar la elección del tipo de tubería. La amplia experiencia que se tiene de su utilización y su facilidad de mantenimiento, hacen que sea un sistema de transporte de energía calorífica que haya que considerar siempre con carácter prioritario.
Sistemas de aire: El transporte por aire se utiliza para instalaciones medianas o pequeñas y a veces hay que recurrir a velocidades elevadas para conseguir caudales suficientes, con una posterior reducción de la velocidad. Si utilizamos aire como medio de transporte estaremos ante un sistema caro, con problemas de ruidos, de pérdidas de calor, de utilización de espacios, etc., a veces difícil de equilibrar cuando haya ramas diferentes, y por tanto no es un medio adecuado como transporte de calor.
1.1.3 ELEVADORES DE EDIFICOS. Un elevador es una máquina destinada al transporte vertical y distribución de materiales entre los diferentes niveles del forjado de un edificio en construcción. Se conforma con partes mecánicas, eléctricas y electrónicas que funcionan conjuntamente para lograr un medio seguro de movilidad. ►Ascensores a tracción o eléctricos: Tipos de ascensores: • Tracción directa • Tracción con engranaje (ascensores electromecánicos) • Máquina en alto • Máquina en bajo Recinto por el cual se desplaza la cabina y el contrapeso Puerta de visita: Altura de 1.4m x 0,60m ancho Puerta de socorro: 1.8 x 0,35m Trampilla de visita: 0,5 x 0,5m Órgano destinado a servir de tope deformable de final de recorrido y constituido por un sistema de frenado por fluido o muelle (u otro dispositivo equivalente). Se utilizan para edificios de 2 a 6 plantas, velocidades de 0,125 a 0,75 m/s y cargas de 900 a 10000 KG. • Se pueden movilizar cargas mayores con la utilización de varios arietes
1.1.4 RESISTENCIAS PARA CALEFACCIÓN El circuito de calefacción en las Instalación eléctricas se subdividirá en circuitos según los criterios de NOM-ANCE, en función de la simultaneidad de uso, distancia y otros criterios de seguridad etc., con un máximo de 25 A por fase y circuito. Cada circuito estará protegido por un interruptor automático de corte omnipolar. Es obligatoria una protección diferencial de alta sensibilidad (30 mA) para cada circuito de calefacción por cables calefactores o folio radiante. Cuando el cable calefactor tenga una armadura o cuando el termostato tenga una envoltura metálica, ambas deberán conectarse a tierra mediante un conductor de protección de sección igual al conductor de fase.
El cable de alimentación al termostato (la fase) tendrá la misma sección que el de la unión fría y se alojará en un tubo de diámetro adecuado. Antes de cubrir el elemento calefactor, se comprobará la continuidad del circuito. Una vez cubierto el cable, y con anterioridad a la colocación del pavimento se comprobará el aislamiento eléctrico respecto a tierra que deberá ser igual o superior a 250.000 ohmios.
Relación con otras instalaciones: El elemento calefactor deberá instalarse lo más lejos posible de los cables eléctricos de distribución para la fuerza y alumbrado, para que estos no reciban calor. En otro caso debe calcularse la temperatura de servicio de los circuitos de fuerza y alumbrado teniendo en cuenta el calor emitido por los elementos calefactores, y adoptar la sección adecuada en función del tipo de cable y de lo indicado en la NOM. La temperatura de los cables calefactores no deberá ser superior, en las condiciones de utilización previstas, a los límites fijados en las normas del cable aislado de que se trate. La capacidad térmica de los materiales situados en la superficie del aislamiento térmico y la superficie emisora será inferior a 120 kJ/m 2K (29 kcal/m2ºC).
1.1.5 EQUIPO ELECTRICO/ELECTRONICO SENSIBLE. El propósito primario del aterramiento en sistemas de potencia alterna (AC) es la seguridad del personal y el equipo. El propósito secundario de aterrar el sistema de potencia AC para equipos electrónicos sensibles es el propio desempeño del equipo, específicamente la reducción de perturbaciones de modo común. Muchas veces estos dos propósitos se inspeccionan probabilísticamente de forma separada como si fueran mutuamente excluyentes. ¿ Sin embargo, qué bueno puede ser un sistema que funcione pero que no sea seguro o viceversa? La meta del aterramiento en sistemas electrónicos sensibles debe ser proveer sistemas seguros y que funcionen correctamente. El propósito del aterramiento siempre debe ser el de la seguridad y nunca deberá ser precedido por el del funcionamiento. Por lo tanto, los requerimientos del CEN (código eléctrico nacional NEC) en cuanto al aterramiento y la seguridad nunca deberán ser comprometidos en aras del funcionamiento. Las razones básicas para el aterramiento en sistema de potencia alterna AC son: limitar el voltajes de los circuitos, estabilizar el voltaje de los circuitos a tierra, y facilitar la operación del dispositivo de protección para sobrecorrientes (OPD) en caso de una falla a tierra. Para aterrar sólidamente los sistemas de potencia AC de bajo voltaje, el CEN (NEC) requiere que todas las partes metálicas del sistema eléctrico sean efectivamente aterradas para minimizar las descargas eléctricas por diferencia de potencial y para facilitar la operación del OPD para despejar fallas a tierra.
1.2. COMPONENTES Y ELEMENTOS ELÉCTRICOS DE BAJA TENSIÓN. 1.2.1. ACOMETIDAS, MEDIDORES, INTERRUPTORES, CABLES, CANALIZACIONES Y REGISTRO. Acometida: Conductores de acometida que conecta la red del suministrador al alambrado del inmueble a servir. Acometida aérea: Conductores de entrada de acometida, sistema aéreo, que van desde el último poste u otro soporte aéreo hasta un conector, incluyendo los empalmes, si existen, a los a los conductores de entrada de acometida en un edificio u otra estructura. Acometida subterránea: Conductores de acometida subterránea entre la calle principal, incluyendo conductores verticales a un poste u otra estructura o desde el(los) transformadores y el primer punto de conexión de los conductores de entrada de acometida en una caja terminal o de punto de medición u otra caja dentro o fuera de la pared de la edificación. Donde no exista caja de terminales o medición u otro punto de conexión se considera ser un punto de entrada al interior de la edificación de los conductores de acometida.
Medidor: Elemento que lleva el conteo exacto de los kilovatios (KWh) que consume en el tiempo. •El medidor debe girar continuamente al hacer uso de la electricidad en la infraestructura (si no es de disco, la señal luminosa debe permanecer intermitente). •Todos los medidores deben estar calibrados y tener los sellos de seguridad en perfecto estado. •La tapa interna protectora del medidor debe estar limpia y en buen estado.
Interruptores: Un interruptor es un dispositivo que sirve para interrumpir o restablecer una corriente eléctrica a través de un circuito eléctrico. Voltaje nominal del interruptor: es el valor de tensión o voltaje máximo, al cual puede operar sin sufrir daño alguno. Este valor debe especificarse tanto en ca como en cc. Corriente nominal de un interruptor: es el valor de corriente, a la cual puede operar satisfactoriamente y sin sufrir daño alguno.
Conceptos básicos sobre interruptores: Sobrecarga y cortocircuito. La sobrecarga es una condición de operación de un equipo en la que se demanda una potencia que excede la nominal, o de un conductor por el cual circula una corriente
mayor a la permisible. Cuando dicha condición persiste durante suficiente tiempo, puede causar daños a causa de sobrecalentamientos perjudiciales. Una sobrecarga no incluye condiciones de cortocircuito o fallas a tierra. Para nuestro caso consideraremos como sobrecargas todos aquellos valores de corriente que excedan a la corriente nominal de los equipos, pero sin exceder un 500%. El cortocircuito es una condición en la que la corriente de un equipo o sistema se eleva a valores muy superiores al valor nominal. Para nuestro caso se considera cortocircuito a todo valor de corriente que excede el 500% de la nominal. Línea. Se da el nombre de línea al conductor o conjunto de conductores en los cuales hay presencia de voltaje y pueden alimentar un equipo eléctrico. Carga. Se conoce como carga al aparato o conjunto de aparatos conectados a la línea, que consumirán energía eléctrica. Polos y fases. Para un interruptor, se conoce como número de polos a la cantidad de pares conductores línea-carga que llegan a dicho interruptor.
Cables: La línea de Alambres y Cables para la Industria de la Construcción que manufactura Grupo Condumex, cuenta con una alta tecnología y desarrollos de vanguardia, logrando productos de la máxima confiabilidad y seguridad para las instalaciones eléctricas, con mayor vida útil y, en consecuencia, con el menor costo de operación disponible en el mercado. Línea de productos: •
Cordón dúplex flexible tipo SPT 60 °C, 300 V
•
Alambres y cables Vinanel XXI RoHSM.R. tipo THW-LS/THHW-LS 90 °C, 600 V CT-SR
•
Cable multiconductor Vinanel XXIM.R. tipo THW-LS/THHW-LS 90 °C, 600 V CT-SR
•
Alambres y Cables VinanelM.R. Nylon RoHS tipo THHN/THWN 90 °C, 600 V CT-SR
•
Cable VulcanelM.R. XLP tipo XHHW-2 LS CT-SR, RoHS, 90 o C, 600 V
•
Cables VulcanelM.R. XLP tipo RHH/RHW 90 °C, 600 V
•
Cables VulcanelM.R. EP-CPE tipo RHH/RHW 90 °C, 600 V
•
Cordones FlexanelM.R. uso rudo tipo SJT 60 °C, 300 V RoHS
•
Cordones FlexanelM.R. uso extra-rudo tipo ST 60 °C, 600 V RoHS
•
Cordones uso rudo tipo SJO 90 °C, 300 V
•
Cordones uso extra-rudo tipo SO 90 °C, 600 V
Todos estos productos cumplen con la normatividad nacional de conductores eléctricos y su fabricación cumple lo dispuesto en la norma oficial mexicana de conductores eléctricos NOM-063-SCFI. Los productos cuentan con la certificación de la ANCE (Asociación de Normalización y Certificación A.C.). La confiabilidad de nuestros sistemas de calidad se basa en la norma ISO 9001:2000 y han sido reconocidos por diversos organismos nacionales e internacionales.
Canalizaciones: Las canalizaciones eléctricas sirven para proporcionar protección mecánica a los conductores, ya que los aísla físicamente y confina cualquier problema de calor o chispas producidas por falla de aislamiento. Existe una gran variedad de medios para contener a los conductores eléctricos conocidos como canalizaciones eléctricas; algunas son de uso común y otras se usan en aplicaciones específicas. Algunos de estos medios son los tubos (conduit, con sus variedades constructivas y de material), ductos, charolas y electroducto. Tubos (conduit) metálicos Los tubos (conduit) metálicos, dependiendo del tipo usado, se pueden instalar en exteriores e interiores, en áreas secas o húmedas. Los tubos (conduit) rígidos constituyen, de hecho, el sistema de canalización más comúnmente usado, porque prácticamente se puede utilizar en todo tipo de atmósferas y para todas las aplicaciones. En ambientes corrosivos, adicionalmente se debe tener cuidado de proteger los tubos con pintura anticorrosiva, ya que la presentación normal de estos tubos es galvanizada. Los tipos más usados son: Tubo (conduit) metálico rígido (pared gruesa). Este tipo de tubo (conduit) se suministra en tramos de 3 m de longitud, en acero o aluminio, y se encuentra disponible en diámetros desde 13 mm (1/2”) hasta 152,4 mm (6”). Cada extremo del tubo se proporciona con rosca y uno de ellos tiene un cople. Este tubo puede quedar embebido en muros y paredes, o puede ir montado superficialmente con soportes especiales. Algunas recomendaciones generales para la aplicación son: •
El número de dobleces en la trayectoria total de un (conduit) no debe exceder a 360°.
• Para evitar problemas de corrosión galvánica, deben instalarse tubos y accesorios del mismo tipo de metal. •
Los tubos deben soportarse cada 3 m y cada 90 cm entre cada salida.
Tubo (conduit) metálico intermedio o semipesado. Tubo metálico de pared delgada (rígido ligero). Tubo (conduit) metálico flexible Tubo (conduit) no metálico
En el mercado podemos encontrar muchos tipos de tubos (conduit) no metálicos que tienen una gran variedad de aplicaciones y están construidos de distintos materiales como el policloruro de vinilo (PVC), la fibra de vidrio, el polietileno, etc. El más usado en las instalaciones residenciales es el PVC, el cual es un metal autoextinguible, resistente al colapso, a la humedad y a agentes químicos específicos. Se puede usar en: Instalaciones ocultas, visibles (cuando no se expone el tubo a daño mecánico) y lugares expuestos a agentes químicos. No debe usarse en áreas y locales clasificados como peligrosos. Tampoco para soportar luminarios ni en lugares que excedan temperaturas ambientales mayores de 70 °C. Estos tubos se pueden doblar mediante la aplicación de aire caliente o líquido caliente.
1.2.2 TABLEROS DE DISTRIBUCION, DUCTOS, ELECTRODUCTOS, CONTACTOS Y CONEXIONES A EQUIPOS. Centros de carga y tableros de distribución El origen de los tableros y centros de carga se desarrollaron como consecuencia de las siguientes necesidades: •Dividir grandes sistemas eléctricos en varios circuitos reduciendo calibres de conductores. •Tener medios de conexión y de protección para cada circuito eléctrico de un sistema. •Localizar en un solo lugar los dispositivos mencionados en el punto anterior.
Circuito alimentador. Refiriéndonos a tableros y centros de carga, el circuito alimentador o línea de alimentación será aquel circuito que le proporciona la energía eléctrica al tablero. Circuito derivado. Se da ese nombre a cada uno de los circuitos que alimentan el tablero a través de cada uno de sus interruptores, los cuales también reciben el nombre de derivados. Fases, hilos y número de polos . Cuando a un tablero lo alimenta una línea de corriente o dos, se dice que es de una fase, siendo en estos dos casos absolutamente necesaria la conexión del hilo neutro. Cuando al tablero llegan las tres líneas de corriente, se dice que es de tres fases. El número de hilos en el tablero queda definido por la suma de cables de línea y neutro que lo alimentan, teniéndose las siguientes combinaciones. • Una fase, tres hilos. • Tres fases, tres hilos. • Tres fases, cuatro hilos. Tipos de montaje: • Empotrar: cuando el tablero va embebido en los muros. • Sobreponer: cuando el tablero se fija sobre el muro. • Autosoportado: el tablero se fija directamente sobre el piso. Funciones del tablero: •
Dividir un circuito eléctrico en varios circuitos derivados.
•
Proveer de un medio de conexión y desconexión manual a cada uno de los circuitos derivados.
•
Proteger a cada uno de los circuitos contra sobrecorrientes.
•
Concentrar en un solo punto todos los interruptores.
Tableros con interruptor principal: La alimentación del tablero se realiza a través de un interruptor termomagnético que forma parte integral de él y le brinda medio de protección y conexión general.
Ductos metálicos: Los ductos metálicos se instalan en la superficie, proporcionan protección mecánica a los conductores y además los hacen accesibles para cambios o modificaciones en el alambrado. Los ductos metálicos se seleccionan sobre la base de número y tamaño de los conductores que deben alojar: por lo general se hace con las especificaciones e instrucciones de los fabricantes. Pueden tener diferentes formas en función de la aplicación. Bus ducto (electroducto): El bus ducto consiste por lo general de conductores en forma de barra dentro de un elemento metálico (ducto) que los contiene. Cuenta con una adecuada ventilación que ayuda a la capacidad de corriente del sistema. El uso de este electroducto es esencial para aquellas instalaciones que demandan corrientes elevadas. Se fabrican en diversos tipos: enchufable, atornillable, con barras de aluminio o cobre, etc. Debido a la característica de manejar altas corrientes o demanda de potencia elevada, su aplicación más común se encuentra en las instalaciones industriales; sin embargo su uso no está limitado a las instalaciones comerciales o de edificios de oficinas. Se usa frecuentemente como un sistema completo, aunque tiene la desventaja de su alto costo y los accesorios complementarios que también tienen un elevado costo. Contactos y conexiones a equipos. Apagadores: Un apagador se define como un interruptor pequeño de acción rápida, operación manual y baja capacidad que se usa por lo general para el control de aparatos pequeños domésticos y comerciales, así como unidades de alumbrado pequeñas. Debido a que la operación de los apagadores es manual, los voltajes nominales no deben exceder a 600 V. Existen diferentes tipos de apagadores. El más simple es el de una vía o monopolar, con dos terminales que se usan para “prender” o “apagar” una lámpara u otro objeto desde un punto sencillo de localización. Los apagadores sencillos para instalaciones residenciales se fabrican para 127 V y corrientes de 15A. Cuando se trate de apagadores para alumbrado en casas habitación, oficinas y centros comerciales la altura máxima desde el nivel del piso será de 1,2 y 1,35 m.
Contactos: Los contactos se usan para enchufar (conectar) por medio de clavijas dispositivos portátiles, tales como: lámparas, taladros, radios, televisores, tostadores, licuadoras, lavadoras, batidoras, rasuradoras eléctricas, etcétera. Estos contactos deben ser para una capacidad nominal no menor de 15 amperes para 125 volts y no menor de 10 amperes para 250 volts. Los contactos deben ser de tal tipo que no se puedan usar como portalámparas. Los contactos pueden ser sencillos o dobles, del tipo polarizado (para conexión a tierra) y a prueba de agua. Los contactos se localizan aproximadamente de 35 a 40 cm con respecto al nivel del piso (considerando como piso terminado). En caso de cocinas en casas habitación, así como en baños, es común instalar los contactos en la misma caja que los apagadores, por lo que la altura de instalación queda determinada por los apagadores, es decir entre 1,2 y 1,35 m sobre el nivel del piso. Contactos de piso. Los contactos que se instalen en pisos, deben estar contenidos en cajas, especialmente construidas para cumplir con el propósito. Contactos en lugares húmedos o mojados. Estos contactos se denominan a prueba de intemperie.
1.3 SIMBOLOGÍA, DIAGRAMAS UNIFILARES Y REGLAMENTACIÓN NOM. Simbología: Para una fácil interpretación de los circuitos eléctricos y sus componentes, así como la elaboración e interpretación de planos, se usan los llamados símbolos convencionales. A continuación presentamos los más utilizados:
Pueden utilizarse otros símbolos en los planos eléctricos, siempre y cuando se aclare en el mismo plano lo que significan con el objeto de facilitar su comprensión. Consultar la norma mexicana NMX-J-136ANCE-2007, la cual establece las abreviaturas y símbolos gráficos, los cuales se utilizan en diagramas, planos y equipos eléctricos.
Un esquema o diagrama unifilar: Es una representación gráfica de una instalación eléctrica o de parte de ella. El esquema unifilar se distingue de otros tipos de esquemas eléctricos en que el conjunto de conductores de un circuito se representa mediante una única línea, independientemente de la cantidad de dichos conductores. Típicamente el esquema unifilar tiene una estructura de árbol. Unifilar.se refiere a una sola línea para indicar conexiones entre diferentes elementos, tanto de conducción como de protección y control. Diagramas son muy útiles cuando se trata de interpretar de manera sencilla por donde se conduce y hasta donde llega la electricidad. Generalmente incluyen dispositivos de control, de protección y de medición, aunque no se limiten solo a ellos. El uso de Diagramas Unifilares se recomienda en planos de Instalaciones Eléctricas de todo tipo, sobre todo cuando estas incluyen varios circuitos o ramales. Se complementan de manera esencial con los Diagramas de Conexiones. Con ambos esquemas quien realiza una instalación eléctrica sabe perfectamente por donde “tender” cada uno de los conductores físicamente. No existe una Norma Oficial respecto de la elaboración de estos diagramas, por lo tanto la forma de hacerlos se deja prácticamente a criterio del técnico electricista, pero si, respetando siempre la simbología oficial en materia de Instalaciones Eléctricas. Puedes hacerlos en forma vertical (como en la figura) o bien horizontalmente.
Reglamentación NOM: Importancia de la Norma de Instalaciones Eléctricas NOM-001-SEDE-2012 La norma que contempla la forma en que se deben realizar las instalaciones eléctricas en México es la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012 “Instalaciones Eléctricas (Utilización)”. Esta norma tiene carácter de obligatoriedad en todo el territorio nacional, y se elaboró con el objetivo de establecer las disposiciones y especificaciones de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente a protección contra choques eléctricos, efectos térmicos, sobrecorrientes, corrientes de falla, sobretensiones, fenómenos atmosféricos e incendios, entre otros. La NOM-001-SEDE-2012 cubre a las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica en: a) Propiedades industriales, comerciales, residenciales y de vivienda, institucionales, cualquiera que sea su uso, públicas y privadas, y en cualquiera de los niveles de tensiones eléctricas de operación, incluyendo las utilizadas para el equipo eléctrico conectado por los usuarios. Instalaciones en edificios utilizados por las empresas suministradoras, tales como edificios de oficinas, almacenes, estacionamientos, talleres mecánicos y edificios para fines de recreación. b) Casas móviles, vehículos de recreo, edificios flotantes, ferias, circos y exposiciones, estacionamientos, talleres de servicio automotor, estaciones de servicio, lugares de reunión, teatros, salas y estudios de cinematografía, hangares de aviación, clínicas y hospitales, construcciones agrícolas, marinas y muelles, entre otros. c) Sistemas de emergencia o reserva propiedad de los usuarios. d) Subestaciones, líneas aéreas de energía eléctrica y de comunicaciones e instalaciones subterráneas. e) Centrales eléctricas para Cogeneración o Autoabastecimiento. f) Cualesquiera otras instalaciones que tengan por finalidad el uso de la energía eléctrica. La NOM-001-SEDE-2012 no se aplica en: a) Instalaciones eléctricas en barcos y embarcaciones. b) Instalaciones eléctricas para unidades de transporte público eléctrico, aeronaves o vehículos automotores. c) Instalaciones eléctricas del sistema de transporte público eléctrico, en lo relativo a la generación, transformación, transmisión o distribución de energía eléctrica utilizada exclusivamente para la operación del equipo rodante, o de señalización y comunicación. d) Instalaciones eléctricas en áreas subterráneas de minas, así como en la maquinaria móvil autopropulsada de minería superficial y el cable de alimentación de dicha maquinaria.
e) Instalaciones de equipo de comunicaciones que estén bajo el control exclusivo de empresas de servicio público de comunicaciones donde se localice. Para asegurar que los materiales y equipos empleados en las instalaciones eléctricas son los adecuados, la NOM-001-SEDE-2012 establece, en la parte 110-2. “Aprobación”, del ARTÍCULO 110 – “REQUISITOS los requisitos que deben cumplir y los cuales se indican a continuación: 110-2. Aprobación. En las instalaciones eléctricas a que se refiere la presente NOM deben utilizarse materiales y equipos (productos) que cumplan con las normas oficiales mexicanas y, a falta de éstas, con las normas mexicanas. Los materiales y equipos (productos) de las instalaciones eléctricas sujetos al cumplimiento señalado en el párrafo anterior, deben contar con un certificado expedido por un organismo de certificación de productos, acreditado y aprobado. Los materiales y equipos (productos) que cumplan con las disposiciones establecidas en los párrafos anteriores se consideran aprobados para los efectos de esta NOM.El organismo de certificación de productos del sector eléctrico acreditado y aprobado es la Asociación de Normalización y Certificación (ANCE), que cuenta con la acreditación de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y emite certificados con validez oficial en México. Asociación de Normalización y Certificación, A.C. La ANCE es una sociedad privada que brinda apoyo y servicios en materia de normalización, laboratorio de pruebas, certificación de sistemas de calidad, certificación de productos y verificación en el sector eléctrico. A continuación se muestra una lista de algunas de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas (NMX) que deben cumplir los productos eléctricos:
1.4 CENSOS Y ESTIMACIONES DE CARGA DE ILUMINACION, REFRIGERACION Y SERVICIOS GENERALES. Algunos equipos indican en su información técnica, o en placa de datos, la corriente que consumen los que no pueden ahorrar el cálculo (en tabla 1 se presenta una lista con la corriente aproximada que consumen los aparatos eléctricos empleados en el hogar). Y en el caso de los motores, la NOM-001SEDE-2012 proporciona las tablas 430-148, 430-149 y 430-150, en el artículo 430, para determinar la corriente.
Motores La corriente que consume la bomba monofásica de HP a 127 Volts, que se encuentra en el patio área AO17, de acuerdo con la tabla 430-148 de la NOM-001-SEDE-2005, es de 8,9 amperes.
Salidas incandescentes En las salidas incandescentes, como son las salidas de centro incandescente y los arbotantes incandescentes. Como el factor de potencia para estas lámparas es igual a 1, la potencia aparente es igual a la potencia real en watts, por lo tanto la potencia aparente para cada salida incandescente es igual a 100 VA. Notas de la NOM-001-SEDE-2012. De acuerdo con la Norma Oficial de Instalaciones Eléctricas, debemos cumplir con una carga mínima para alumbrado, la cual está en función de las dimensiones exteriores de la vivienda. Para nuestro ejemplo debemos recordar que estamos hablando de una casa habitación de una planta, la cual tiene un ancho de 16,30 m, y un largo de 12,55 m. Para efectos de los cálculos de las cargas de alumbrado el área total de la vivienda es de: 16,30 m x 12,55 m = 204 m2. Aplicando los valores indicados en la NOM-001-SEDE-2012 para el cálculo de la carga de alumbrado mínima, resulta: 204 m2 x 30 VA/ m2 = 6 120 VA. La corriente total calculada, conforme al número de lámparas y contactos que instalamos en la vivienda, es de 53 A. Pasando esta corriente a unidades de potencia aparente tenemos: 53 A x 127 V = 6 731 VA. Como esta potencia es superior a lo que nos indica la norma de instalaciones, NOM-001-SEDE-2012, para alumbrado general (6 120 VA), nuestro proyecto cumple completamente con lo requerido por la norma de instalaciones, que a continuación reproducimos. En el inciso b), de la sección 220-3, de la NOM-001-SEDE-2012, se establece que la carga mínima de alumbrado por cada metro cuadrado de superficie del piso no debe ser inferior a la especificada en la tabla que aparece a continuación para los edificios indicados en la misma. La superficie del piso de cada planta se debe calcular a partir de las dimensiones exteriores del edificio, unidad de vivienda u otras zonas afectadas. Para las unidades de vivienda, la superficie calculada del piso no debe incluir los patios abiertos, las cocheras ni los espacios utilizados o sin terminar, que no sean adaptables para su uso futuro.
1.4.1 CARGAS DE ILUMINACION El primer paso para el diseño de una instalación es la determinación de las cargas eléctricas que se requiere alimentar. Para llevar a cabo esto es necesario conocer los requerimientos del cliente y los Requisitos mínimos que indica la NOM-001-SEDE-2012, en la sección 220. Considerando el plano de distribución, tomaremos cada una de las Áreas de ocupación y definiremos las cargas que se requieren, tanto en alumbrado como en contactos. En el plano de distribución, el cual se conoce como de Planta, empezaremos a ubicar contactos y alumbrado. Para ubicar la posición horizontal y vertical de los componentes eléctricos, es recomendable conocer físicamente la construcción y/o los planos de corte y elevación del inmueble. Como no se cuenta con esta información en todos los casos, ya que depende mucho de la etapa en la cual nos contratemos para realizar el trabajo, ya sea que exista la obra negra o los cimientos o solo el plano, usaremos para nuestro caso la distribución de áreas y haremos un pequeño diagrama isométrico en el que se indiquen las dimensiones horizontales y verticales. Esto nos permitirá cuantificar los accesorios, tuberías y cables requeridos en la instalación. Para familiarizarse con la simbología eléctrica se recomienda consultar el capítulo correspondiente de esta publicación. Notas de la NOM-001-SEDE-2012: El artículo 210-52, inciso a), de la NOM-001-SEDE-2012, indica que con objeto de reducir el uso de cordones a través de puertas, chimeneas y aberturas similares, en cada cocina, sala de estar, comedor, recibidor, Vestíbulo, biblioteca, terraza, recamara, cuarto de recreo o cualquier habitación similar, se deben instalar salidas para receptáculos de modo que cubran las necesidades particulares de cada local, independientemente de satisfacer lo que para el efecto señalen otras disposiciones normativas o reglamentarias expedidas por las autoridades rectoras en materia de construcciones. El artículo 210-70, de la NOM-001-SEDE-2012, indica que en cada cuarto habitable, baño, vestíbulo, escalera, cochera independiente y entrada o salida exteriores, se deben instalar salidas para alumbrado en cantidad suficiente para cubrir las necesidades particulares de cada local. Las salidas para alumbrado deben estar controladas por medio de interruptores de pared (apagadores) instalados dentro del mismo lugar que controlan. Sin embargo, se indica la siguiente excepción: en los cuartos habitables distintos de las cocinas y cuartos de baño, en los cuales es frecuente instalar uno o mas interruptores de pared para controlar las salidas de alumbrado, se pueden sustituir estas con cualquier otro dispositivo que permita un control automático de las condiciones de iluminación de la habitación. En vestíbulos, escaleras, y accesos al exterior, se permite el control remoto, central o automático del alumbrado.
1.5 CARGAS DE FUERZA. En el diseño de las instalaciones eléctricas o de los circuitos eléctricos para comercio e industrias, es necesario considerar una gran variedad de tipos de cargas que intervienen, y que genéricamente se pueden agrupar en alumbrado, motores, contactos y aplicaciones especiales. En el renglón de aplicaciones especiales pueden intervenir una gran variedad de tipos de cargas, dependiendo de las características de la industria o local al cual se le va a diseñar la instalación eléctrica y de hecho, cada caso representa un problema particular que debe ser resuelto para cada proyecto o diseño especifico.
Las cargas de motores. La carga para los motores eléctricos tomados en forma individual se deben calcular al 125% del valor de la corriente de plena carga o nominal. Cuando se trata de dos o más motores, la corriente de carga se calcula para el 125% de la corriente del motor más la suma de las corrientes de los otros motores. La carga de motores más las otras cargas, tales como alumbrado, aparatos del hogar, etc., se debe calcular por un método específico. El motor mayor se debe calcular al 125% de su corriente, se suman las corrientes de los otros motores, así como las corrientes de las cargas continuas y no continuas.
TABLAS EN ANEXO.
1.6 DEMANDAS Y FACTORES DE DEMANDA. El Factor de Demanda (f.d.) o también llamado Factor de Utilización (f.u.) se define oficialmente como: la “Relación entre la demanda máxima de un sistema o parte del mismo, y la carga total conectada al sistema o a una parte del mismo”. Esto es lo oficial, pero también puede interpretarse como la cantidad promedio de electricidad demandada por una vivienda en 24 horas. Aplicarlo te permitirá saber con suficiente aproximación el calibre del conductor apropiado para alimentar una carga.
La norma oficial mexicana (NOM-001-SEDE-2012) lo establece con cifras exactas, pero en la práctica dudo que la mayoría de los electricistas del país lo respete tal y como está escrito, salvo el caso de la aplicación del 100% en algunas instalaciones. La tabla oficial de la NOM vigente es la que te muestro en el anexo. La mayoría de las instalaciones eléctricas del país no sobrepasan los 3,000 Watts, pero actualmente hay muchas que oscilan entre los 3,000 y los 5,000 Watts. Entonces, cómo “demontres” es posible que para una instalación de 3,000 se utilice un factor de demanda del 100%, mientras que para otra de 3,200 Watts dicho factor baje drásticamente al 35%. Para fines teóricos de instalaciones eléctricas residenciales “comunes” en clase aplico un factor de demanda del 70% (0.7) y en la práctica “a según” vea el uso de la carga. Por ejemplo, si la carga instalada en una casa habitación es de uso frecuente (más de tres horas continuas y más de la mitad de los aparatos de consumo) aplico un factor de demanda del 100% (1) y de ahí hacia abajo, hasta el 60% (0.6) nunca debajo de este valor en materia de instalaciones eléctricas residenciales. Pero luego, hay otro problema. Resulta que en la NOM hay diferentes factores de demanda, unos para alumbrado, otros para contactos (receptáculos), otros para elementos de consumo de calefacción, incluso para lavadoras y secadoras Por ejemplo: NOM-001-SEDE_Vigente: Art. 220-17. Carga de aparatos electrodomésticos en unidades de vivienda. Se permite aplicar un factor de demanda de 75% de la capacidad nominal de cuatro o más aparatos electrodomésticos fijos que no sean estufas eléctricas, secadoras de ropa, equipo de calefacción eléctrica o de aire acondicionado, conectados al mismo alimentador en viviendas unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares. 220-18. Secadoras eléctricas de ropa en unidades de vivienda. La carga de secadoras eléctricas de ropa en unidades de vivienda, debe ser la mayor que las siguientes: 5 000 W (Volt-Ampere) o la potencia nominal indicada en la placa de datos, para cada secadora conectada. Se permite aplicar factores de demanda indicados en la Tabla 220-18, para una o más secadoras. Con todos estos factores se pretende que los cálculos realizados por un electricista sean lo más exactos posibles, pero pienso que el asunto bien podría simplificarse a pesar de la multiplicidad de casos. Me parece que de hacerse un censo a nivel nacional extrayendo muestras en cada uno de los estados del país respecto del nivel de consumo promedio en residencias (casas de interés social, vecindades, que no rebasaran los 3,000 Watts) al final se llegaría a la conclusión de que los calibres de conductores 10, 12 y 14 AWG son los apropiados, mientras que para aquellas que no rebasaran los 5,000 Watts se utilizaría calibre Núm. 8 AWG como alimentador principal, con esto se abarcaría –ahora si- la gran mayoría de instalaciones eléctricas residenciales del país. Los casos de aparatos como: aires acondicionados, regaderas eléctricas y motobombas podría hacerse obligatorio que fueran alimentados por circuitos independientes.
1.7 TARIFA DE SERVICIO PARA USO GENERAL. ASPECTOS GENERALES: 1.7.1 APLICACIONES, CAPACIDADES Y DISPONIBILIDAD DE SUMINISTRO. Conceptos básicos que intervienen en la aplicación de las tarifas de energía eléctrica.
DESCRIPCION. Las tarifas se identifican oficialmente por su número y/o letra (s) y solo en los casos en que sea preciso complementar la denominación; adelante de su identificación se escribirá el título de la respectiva tarifa. Las Tarifas de Energía Eléctrica son las disposiciones específicas, que contienen las cuotas ($/KWh y $/kW.) y condiciones que rigen para los suministros de Energía agrupados en cada clase de servicio. Se clasifican en uso específico cuando se conoce el uso o destino que se le va a dar al suministro de Energía Eléctrica y para algunos de las cuales se tiene una tarifa específica o determinada. Son tarifas de usos específicos: • Doméstico.- Para uso de la energía eléctrica en casas – habitación • Servicios Públicos.- Para uso de la energía eléctrica en Alumbrado Público y Bombeo de Aguas potable o negras • Uso Temporal.- Para contratación en un lapso de tiempo menor a 30 días. Se todas a aquellas solicitudes del suministro eléctrico en los cuales al establecer el uso o destino final que se dará a la energía eléctrica se determina que no se tiene una tarifa específica.
1.7.2 TENSIONES ELÉCTRICAS NORMALIZADAS. Son aplicaciones de uso general: • Uso General en Baja Tensión.- Utilizada para contratar servicios que requieran el suministro en Baja Tensión, como pequeños comercios, micro industrias, oficinas, iglesias, etc. y que no tengan una tarifa especifica • Uso General en Media Tensión.- Utilizada para contratar servicios que requieran el suministro en Media Tensión como empresas medianas, comercios medianos, restaurantes, hoteles, etc. y que no tengan una tarifa especifica.
• Uso General en Alta Tensión.- Utilizada para contratar grandes empresas que requieran el suministro en Alta Tensión como: acereras, cementeras, de transformación, partes automotrices, etc. Y que no tengan una tarifa específica.
1.7.3 FACTURACIÓN. Conceptos que intervienen para la factura: 1.- Periodo de consumo 2.- Cuotas aplicables ($) a) Cargo por energía (Kwh) b) Cargo por demanda (Kw) c) Cargo fijo 3.- Cargo por medición en el lado de la BT 4.- Cargo o bonificación por Factor de Potencia 5.- Impuesto y derechos aplicables Periodos de facturación Para cada usuario, el suministrador emitirá un aviso-recibo en el que aplicará las cuotas y los conceptos previstos expresamente en la(s) tarifa(s) respectiva(s) y sus disposiciones complementarias al suministro correspondiente por un periodo determinado. Para aquellos servicios en tarifas con cargos por demanda, la facturación será mensual. Mensual de 28 a 33 días. Bimestral de 57 a 64 días.
1.8 ACOMETIDAS DE SERVICIO. Se llama acometida en las instalaciones eléctricas a la derivación desde la red de distribución de la empresa suministradora (también llamada de 'servicio eléctrico') hacia la edificación o propiedad donde se hará uso de la energía eléctrica (normalmente conocido como 'usuario').
1.8.1 MONOFÁSICOS 2 Y 3 HILOS, TRIFÁSICOS 4 HILOS. Las acometidas eléctricas se clasifican por dos criterios básicos: Según la Tensión:
Baja Tensión; 127 V, 200 V, 550 V, en general se consideran los límites superiores en 600 o 1000 V dependiendo del país y su normatividad interna. Alta Tensión; 5 kV, 25 kV 40 kV, en general se considera el límite inferior en mayor a 600 o 1000 V según la normatividad del país.
Forma de acometida.
Acometida aérea', cuando la entrada de cables del suministrador se da por lo alto de la construcción, normalmente por medio de una mufa y tubo, desde un poste de la red de suministro, en alta tensión los cables del suministro suelen ser llevados al usuario por tuberías enterradas para minimizar los peligros desde las redes aéreas de la empresa suministradora, pero cuando son aéreas es usual el uso de pórticos o torres. Acometida subterránea, cuando la entrada de cables del suministrador se da por debajo de la construcción, desde un registro o pozo de visita de la red de suministro.
Los conductores de la acometida deberán ser continuos, desde el punto de conexión de la red hasta los bornes de la entrada del equipo de medida, estos normalmente los instala la compañía suministradora y están bajo su cuidado. No se aceptarán empalmes, ni derivaciones, en ningún tramo de la acometida. En la caja o armario de medidores deberá reservarse en su extremo una longitud del conductor de la acometida suficiente que permita una fácil conexión al equipo de medida. En algunos países como México solo la compañía estatal (Comisión Federal de Electricidad) puede suministrar y vender energía eléctrica, por lo que en instalaciones grandes como centros comerciales, se le debe dejar un espacio o local destinado para el centro de transformación de la suministradora, este local puede compartirse con los usuarios finales. Aplicación de Sistemas de alimentación Monofásicos 2 y 3 hilos, trifásicos 4 hilos (anexos)
ANEXOS
CONCLUSION BIBILIOGRAFIA
CONCLUSIÓN Con el manejo de la electricidad se han presentado incidentes y accidentes, los cuales se pueden evitar teniendo pleno conocimiento de esta fuente de energía. Hoy en día, la electricidad es indispensable para nuestra vida cotidiana, desde su uso en casa hasta nuestros centros de trabajo (oficina, taller, fábrica, negocio, etc.), es por esto, que es importante tener en cuenta las Precauciones y Normas para poder tener un buen control en el uso de esta importante fuente de energía. La electricidad siempre debe ser manejada por personal capacitado y/o preparado en esta materia, y a su vez el personal encargado de la seguridad (dentro de una obra), debe tener el conocimiento en electricidad para poder aplicarse para prevenir cualquier riesgo que pueda presentarse ya sea al personal operativo o a la construcción misma. Teniendo siempre presente la norma oficial actualizada y que los productos o materiales a usar sean productos certificados. Se debe tener una disciplina estricta para el uso y aplicación de las disposiciones en dichas normas. La secretaría de energía, nos expide la Norma Oficial NOM-001-SEDE-2012, en la cual todos los proyectos, mantenimiento y construcción deben cumplir las disposiciones que en ella se establecen.