LA ECONOMIA DE VENEZUELA VE NEZUELA DESDE 1958 HASTA HASTA LA ACTUALIDAD
La renta per cápita de Venezuela Venezuela a principios de siglo era notablemente inferior a la de los países del cono sur (Argentina, (Argentina, Chile, Uruguay), Uruguay), e incluso incluso era inferior a la de países países geográc geográca a y demográc demográcament amente e comparables como !er" y Colombia# A partir de $%&', gracias a la eplotacin del petrleo a gran escala Venezuela había superado la renta per cápita de !er" y Colombia, y a partir de $%*' eperiment un +ertiginoso crecimiento crecimiento ue haría de Venezuela Venezuela el país de Am-rica Latina de mayor renta per cápita# .ntre $%'/ y $%%/ Venezuela sigui siendo el país de Am-rica Latina con mayor renta per cápita, aunue a partir de $%0/ esta empez a disminuir# disminuir# .n los "ltimos a1os, la renta per cápita ha +uelto a aumentar gracias al alza del precio del petrleo# 2esde 2esde $%'0 $%'0 y hasta hasta hoy, hoy, la econo economía mía +enez +enezola olana na ha acent acentuad uado o su depend dependenc encia ia en rela relaci cin n con la acti+idad petrolera, es decir ue, a pesar de los di+ersos esfuerzos realizados por distintos gobiernos por di+ersicar la acti+idad econmica, la economía +enezolana ha mantenido su carácter mono productor, aunue en los "ltimos cuarenta a1os se ha desarrollado progresi+amente el sector industrial y, en menor medida, el sector agrícola#
La evolución de la acividad econó!ica en Vene"uela de#de 1958 $a#a $o% La acti+i acti+idad dad econm econmica ica durant durante e el períod período o $%'03$ $%'03$%45 %45## A parti partirr de $%'0, $%'0, se intent intent reori reorient entar ar a la economía +enezolana hacia un proceso de industrializacin sustituti+a de importaciones# 2e $%'0 a $%45, el !rodu !roducto cto territ territori orial al bruto bruto (!67) (!67) creci creci en un prome promedio dio anual anual de ',*8, ',*8, conse consecue cuenci ncia a del relat relati+o i+o estancamiento estancamiento de los ingresos por eportaciones, los cuales se mantienen en unos U9 : ''/#///#///, en +irtud de la debilidad del mercado petrolero mundial# .n -ste período, la economía del país continu descansando en la eplotacin de sus recursos naturales (petrleo y hierro), ue generaba, en $%45, un &5,&8 del !67, un 4/8 de los ingresos ordinarios ordinarios del .stado y un %58 de los ingresos por eportacin# eportacin# El lla!ado &oo! 'e(ole(o A nes de $%45, como consecuencia de la enorme in;uencia de la o obstan obstante te,, los ambici ambicioso osos s progr programa amas s guber guberna namen mental tales es del períod período o $%4*3$ $%4*3$%40 %40 reui reuiri rier eron on para para su nanciamiento global la utilizacin del cr-dito p"blico, de tal modo ue la deuda ocial registrada y auto autori riza zada da crec creci i fuer fuerte teme ment nte, e, hast hasta a colo coloca cars rse, e, al cier cierrre de $%40 $%40,, en un eui eui+a +ale lent nte e de U9 : $'#///#///#/// la eterna, y en 7s# &/#///#///#/// la interna# La Nacionali"ación del 'e(óleo % el $ie((o) .ntre $%4* y $%4', el ?obierno nacional decret la reser+a al .stado de la industria petrolera y de la minería de hierro, hasta entonces eplotadas por capital etran@ero# Como consecuencia de ese decreto, fueron epropiados los acti+os reales de las compa1ías concesionarias en el país y re+irtieron a la nacin las concesiones +igentes para ese momento# La eplotacin eplotacin de hidrocarburos hidrocarburos en todas sus fases 3desde la eploracin hasta la +enta de crudos y productos en los mercados interno e internacional3 pas a ser potestad eclusi+a del .stado, ue la realiza a tra+-s de un con@unto de empresas operadoras con una casa casa matriz matriz denominad denominada a !etr !etrleos leos de Venezuela enezuela 9#A# 9#A# (!2V9A)# (!2V9A)# 9in embargo embargo,, las e concesiona concesionaria rias s mantu+ieron, por alg"n tiempo, su +inculacin con la acti+idad petrolera +enezolana mediante con+enios de comercializacin comercializacin internacional y de suministros tecnolgicos, los cuales se modicaron paulatinamente para para reduc reducir ir la depend dependenc encia ia con respe respecto cto a au-l au-llas las,, y desar desarro rolla llarr con autono autonomía mía las las opera operacio ciones nes con+encionales así como las de in+estigacin tecnolgica# .l n del 7oom petrolero y su impacto en la economía +enezolana durante los a1os
Con el nue+o gobierno del 2r# Luis errera Campins, la política econmica se modic, orientándose a un rea@uste del gasto p"blico y de otras dimensiones de la economía implementándose políticas tendientes a lograr la liberacin de los precios de un gran n"mero de artículos# .l ingreso obtenido por la eportacin de hidrocarburos alcanz durante el período $%0/3$%0$ a un promedio anual de U9 : $0#///#///#///# .llo permiti realizar una importacin de bienes y ser+icios del orden de U9 : $5#///#///#/// anuales y acumular reser+as internacionales ue se situaron, al cierre de $%0$, en U9 : 0#=//#///#///# >o obstante, el ingreso petrolero nacional mostr aumentos signicati+os hasta $%0&, la acti+idad econmica interna se debilit notablementeB .n los a1os posteriores a $%0& la agricultura y la industria manufacturera acusaron oscilaciones sensibles en sus ni+eles de acti+idad, pero con tendencia positi+a, tendencia ue se mantu+o hasta $%0%, pues en ese a1o se produ@o fuerte rea@uste general de la economía, con el cual esas acti+idades sufrieron una considerable contraccin# La importacin de bienes y ser+icios fue aumentando durante la d-cada de $%0/ y primeros a1os de la de $%%/, con la ecepcin de $%0% cuando, como todas las +ariables macroeconmicas, acus un considerable descenso# El *ea+u#e % la (eo(ienación de la econo!,a vene"olana en(e 1989 % 199La etapa comprendida entre $%0% y $%%5 se caracteriza por un cambio importante de la política econmica ocial, en el sentido de la promocin de una economía liberal de mercado se liberan los mercados de di+isas, bienes, dinero y factores producti+osB el ?obierno suprime numerosos controles y mecanismos de regulacin e inter+encin en la acti+idad econmica, reduce subsidios, implanta un programa de reduccin arancelaria aduanera, se decide la pri+atizacin de empresas del .stado, con la ecepcin de las consideradas básicas y estrat-gicas, como la del petrleo y la electricacin del Caroní# 6odo esto se orienta al desarrollo de las fuerzas econmicas pri+adas con la menor inter+encin ocial# La Econo!,a Vene"olana du(ane el .e(,odo 199-/1998 .l segundo período de ?obierno de Caldera estu+o marcado por la eistencia de una difícil situacin econmica, ue se +io fuertemente agra+ada por la crisis bancaria ue se origin en el país tras la uiebra de +arias importantes instituciones nancieras# .n medio de esa delicada situacin econmica, el gobierno intent adoptar programas sociales para tratar de ali+iar un poco la situacin de pobreza etrema en la ue ya se encontraban amplios sectores de la poblacin# La política econmica del segundo gobierno del fundador de C
mediante las llamadas ImisionesI en los campos educati+os, alimenticios y de salud, lograron incrementar la calidad de +ida de los ciudadanos con más ba@os recursos (548 de la poblacin)# 054 .n &//' Venezuela present un balance ampliamente positi+o en sus cuentas eternas (5$#/// millones de dlares) ya ue las eportaciones alcanzaron un r-cord histrico de '=#/// millones de dlares, representado el tercer lugar en importancia en Am-rica Latina detrás de F-ico y 7rasil# .n tanto las importaciones totalizaron &'#/// millones de dlares# Además las reser+as internacionales alcanzaron casi los 5/#/// millones de dlares# Con los altos precios petroleros y la nue+a política petrolera ue el gobierno empez a desarrollar, se ha estimado para los primos a1os un gran desarrollo social y econmico# Venezuela concluy el &//' con un crecimiento de la economía del %,*8 del !roducto Dnterno 7ruto, ubicándose en el primer lugar entre los países del continente por segundo a1o consecuti+o# Además en &//' Venezuela registr la in;acin más ba@a de los "ltimos 4 a1os cayendo hasta un 0,%8 seg"n cifras del 7anco Central de Venezuela y de la C.!AL# Einalmente en &//' las reser+as internacionales sumaron 5/#5$$ millones de dlares# 04 9eg"n el informe Anual del 7anco Central de Venezuela durante &//=, el !D7 +enezolano tu+o un incremento del $/,58#.se a1o el sector no petrolero de la economía tu+o un incremento anual de $$,*8# Las acti+idades no petroleras con mayor crecimiento fueron instituciones nancieras y de seguros (548), construccin (&%,'8), comunicaciones (&5,'8), comercio y ser+icios de reparacin ($0,=8) y ser+icios comunitarios, sociales y personales ($*,08)# La acti+idad manufacturera por su parte registr un aumento de $/8 y las reser+as internacionales alcanzaron la cifra record de 54#&%% millones de dlares 064 .l 4 de marzo de &//4 el ?obierno de Venezuela anunci un proceso de recon+ersin monetaria, ue será llamado mientras dure la transicin 7olí+ar Euerte# 9u emisin es controlada por el 7anco Central de Venezuela, ente ue estableci un cambio de &,$' bolí+ares fuertes por dlar, lo ue supone di+idir entre mil (correr tres ceros a la izuierda) el bolí+ar ue circula desde $04%# Al cierre del a1o &//4 y seg"n las cifras reportadas por el 7anco Central (7CV) la .conomía Venezolana tu+o un crecimiento de 0,*8 impulsado por la epansin de la in+ersin y del consumo, con lo ue se lleg a $4 trimestres de crecimiento consecuti+o del !D7 desde nales de &//5, registrándose desde ese mismo periodo un crecimiento interanual promedio de $$,08, el consumo registro la tasa de +ariacin más alta desde $%%4, al crecer $0,48, Los sectores o acti+idades econmicas ue registraron el mayor