LA SOMBRA DEL VIENTO
La Sombra del Viento (2001) se ha convertido en el mayor fenómeno editorial de la literatura española más reciente. Si te ha gustado, harás coincidido con la mayor!a de los die" millones de lectores de multitud de pa!ses #ue afirman haer disfrutado leyendo esta e sta novela. $on ella, su autor, $arlos %ui" &afón, #ue ha!a escrito ya algunas oras dirigidas al p'lico uvenil, de las #ue destacamos El Príncipe de la Niebla (1*), El Palacio de la Medianoche (1+) y Las Luces de Septiembre (1), dio el salto a la literatura para adultos- aun#ue, curiosamente, c uriosamente, La Sombradel Viento ha cautivado a gente de todas las edades. or ello, va dirigida tami/n a ti. na fusión de g/neros, un liro dentro de un liro, un paisae histórico amplio y compleo, un vocaulario teneroso y seductor, seductor, unto conunos personaes #ue se hacen #uerer u odiar por ellos mismos, hacen
de La Sombra del Viento un espacio com'n de nuestra imaginación.
1. Argumento. Si hay alg'n factor #ue destaca por encima de otros presentes en la historia, /ste es el homenae al gremio del liro (autores, lireros y editores, entre otros) y a los protagonistas principales principales de la literatura nosotros, los lectores. o es casual #ue de todos los personaes, sólo el inspector 3umero no tenga ni #uiera tener contacto con los liros. liros. 4or #u/ crees #ue el autor decide presentar a este personae de esta forma5
El inspector Javier Fumero representa, en términos narrativos, la antítesis de Daniel, el héroe de la novela (también será antagonista de Julián, aunue la !unci"n de este #ltimo sea la de antihéroe, por contener elementos ue lo $deval#an% moralmente, tales como el robo o el asesinato, di!erenciándolo de Daniel&. De ahí obtenemos ue el amor de Daniel hacia los libros se trans!orme automáticamente en odio en Fumero. 'i los libros representan el conocimiento , por e)tensi"n, la libertad, Fumero encarna la imagen del represor su bestialidad, o la ignorancia su despotismo, al hilo de la censura literaria ue tanto mengu" el hori*onte cultural de Espa+a en la época.
a. 6iros 74%ecuerdas la trama de La Sombra del Viento escrita por8ulián $ara95 4: la de La Casa Roja, Roja, del mismo autor5 %econstruye revemente el argumento de cada liro, y destaca al menos dos temas #ue te hayan llamado más la atención. 7$omenta con tus compañeros cuál es tu liro y autor favoritos, y por #u/.
a trama de a 'ombra del -iento se cita en el libro de la !orma siguiente a novela relataba la historia de un hombre en busca de su verdadero padre, al ue nunca había llegado a conocer cua e)istencia s"lo descubría merced a las #ltimas palabras ue pronunciaba su madre en el lecho de muerte. a historia de auella b#sueda se trans!ormaba en una odisea !antasmag"rica en la ue el protagonista luchaba por recuperar una in!ancia una /uventud perdidas, en la ue, lentamente, descubríamos la sombra de un amor maldito cua memoria le habría de perseguir hasta el !in de sus días. a 0asa o/a trata de la atormentada vida de un misterioso individuo ue asaltaba /ugueterías museos para robar mu+ecos títeres, a los ue posteriormente arrancaba los o/os llevaba a su vivienda, un !antasmal
invernadero abandonado a orillas del 'ena. Al irrumpir una noche en una mansi"n suntuosa de la avenida Foi) para die*mar la colecci"n privada de mu+ecos de un magnate enriuecido a través de turbias artima+as durante la revoluci"n industrial, su hi/a, una se+orita de la buena sociedad parisina, mu leída !ina ella, se enamoraba del ladr"n. A medida ue avan*aba el tortuoso romance, plagada de incidencias escabrosas episodios a media lu*, la heroína desentra+aba el misterio ue llevaba al enigmático protagonista. 2i libro !avorito es 2arina, del mismo autor, a ue tiene una trama mu oscura te mantiene enganchado desde el principio hasta el !inal. Además, sigue las mismas pautas en todos sus libros, por lo ue todos ellos giran en torno a personas/es misteriosos tramas turbulentas.
. 3echas ;n 100 nace 8ulián $ara9. ;n 1*<, =aniel. 6a novela termina en 1<<, cuando =aniel ya tiene un hio de 10 años. ;n ase a esto, elaora una gu!a temporal con los principales hechos históricos de ;spaña en ese periodo, para #ue entiendas meor el conte9to c onte9to en #ue transcurre la historia. 100 0omien*o de siglo con inestabilidad política. 102 2aoría de edad de Al!onso 3444, !uturo re de Espa+a. 11> 0ierta bonan*a econ"mica !ruto de la neutralidad con respecto a la
primera guerra mundial. 12* 5olpe de Estado del general 6rimo de ivera dictadura militar ue se e)tiende hasta 1789. 1*1 -ictoria electoral de los republicanos en las elecciones municipales. 6roclamaci"n de la ep#blica, presidida por :iceto Alcalá ;amora. 1** -ictoria electoral de las derechas. 1*< -ictoria electoral de las i*uierdas, pero el 1< de /ulio ha un levantamiento militar ue marcará el inicio de la guerra civil. 1*1*> ucha por 2adrid al grito de $:o pasarán%. =atallas del Jarama de =runete. 1*>?1* El !rente del Este =atallas de >eruel, llegada de los !ranuistas al 2editerráneo, =atalla del Ebro caída de 0atalu+a. 1* 4nstauraci"n de la dictadura. Espa+a se declara neutral en la segunda guerra mundial. 1+ A raí* de la derrota alemana en la segunda guerra mundial la dictadura cambia ligeramente de orientaci"n, pese al aislamiento internacional. 1* 0oncordato con el -aticano. Firma de acuerdos con EE. ??. para el asentamiento de bases permanentes. 1 6lan de Estabili*aci"n clara política liberali*adora de la economía cuo ob/etivo es el desarrollo econ"mico social del país. 0reaci"n de E>A. @ños <0 Desarrollo econ"mico, !avorecido por el crecimiento de la industria turística, inversiones e)tran/eras remesas de emigrantes espa+oles en América
Europa. Fuertes migraciones interiores del campo a las ciudades.
c. omres 7A!ctor Bugo, 3lauert, BemingCay, BemingCay, Dernard ShaC, 8ulio Aerne, Aerne, &ola, Ear9, 6ouis Stevenson, Aoltaire Aoltaire o Fraham Freene. 6a novela está plagada de autores y personaes históricos. 4Gu/ propósito crees #ue tiene el autor al citarles57=e la lista anterior, #ue no reflea todos los #ue aparecen en la novela (casi cincuenta) H4$uál de todos los de la lista se dedicó a la m'sica5 H4$uál de ellos, aparte del m'sico, no escriió literaturade ficción5 H4: cuál de ellos era un apasionado de ;spaña5 H4$onoces a alguno5 4Bas le!do alguna ora suya5 7$ita algunos otros personaes históricos #ue apare"?can en la novela y #ue te hayan llamado la atención.
El prop"sito del autor al incluir estos nombres ilustres es !undamentalmente el de dar pistas al lector acerca de los autores obras ue le han podido in!luir a la hora de escribir esta novela. 6or un lado encontramos re!erencias a la tradici"n literaria europea del siglo 343 principios del 33, la del =ildungsroman, un tipo de novela ue se construe alrededor de la comple/idad psicol"gica de un persona/e @ ue va creciendo a medida ue transcurre el devenir de la narraci"n@ como es el caso de 2ario en os 2iserables de -íctor ugo, asBolniBo! en 0rimen 0astigo de DostoievsBi o Eli*a Doolitle en 6igmali"n de 5eorge =ernard 'haC (no olvidemos ue la vida de Daniel encapsula la maor parte de la narraci"n&. 6or otro lado, la velocidad misterio de a 'ombra del -iento concuerda con la de autores como obert ouis 'tevenson, Julio -erne o 5raham 5reene, los grandes maestros de la narrativa /uvenil moderna, ue se han convertido en clásicos leído dis!rutado por varias generaciones de lectores de todas las edades. El despliegue de re!erencias a lo largo de la novela también descubre locali*a las coordenadas culturales de Daniel, hi/o de librero mu por encima de la media cultural de la sociedad en la ue habita, pero también de Fermín, de Julián, de 4saac 2on!ort o de su hi/a, :uria. ersonae #ue se dedicó a la m'sica Johann 'ebastian =ach (1<1G9&,
perteneciente a una !amilia alemana de gran tradici"n musical, compuso pie*as obras ue a#n ho se consideran la c#spide del periodo barroco europeo. ersonae #ue no escriió ficción Harl 2ar) (1<9< 1<<8& !ue un gran
pensador europeo, co!undador /unto a Engels del mar)ismo del 2ani!iesto
0omunista (1
de guerra escritor, del ue destaca su obra dirigida a Espa+a 6or uién doblan las campanas (17I9&. -ivi" de cerca la guerra civil, pues !ue uno de los más de 89.999 voluntarios ue !ormaron las =rigadas 4nternacionales. Dentro de las =rigadas, también encontramos a 5eorge rCell, autor inglés ue ha ingresado en la historia de la literatura con obras como ebeli"n en la 5ran/a o 17
d. 6o maldito 6a maldición representa una parte importante del sentido del te9to. n liro maldito, un autor maldito, un lector maldito, una /poca malditaI 6os miedos del pasado, los errores repetidos, lo gratuito de la fatalidad añaden emoción y tensión a la trama. 74%ecuerdas cómo se llama el personae maldito de La Sombra del Viento de $ara9 y a #ui/n representaa5 4$ómo interpretas #ue el propio $ara9 haya asumido esa identidad despu/s5 74%ecuerdas #u/ oeto JmalditoK pasa por varias ma?nos5 4%ecuerdas a #u/ tres personaes perteneció5 4Gui/nse lo #ueda al final5
@ El persona/e maldito de la novela de 0ara) es aín 0oubert. (pág.
2. ;structura
a. La Sombra del Viento es una novela dentro de otra. ;ste es#uema, presente en El Quijote de Eiguel de $ervantes o La historia interminable de Eichael ;nde, articula la narración. Si has le!do alguno de estos liros, e9plica su estructura a tus compañeros. 7@ pesar de #ue La Sombra del Vientoes Vientoes un liro #ue encierra otro liro, =aniel es el narrador en todo momento. 4L no5 Si e9iste otro narrador, di #ui/n es.
>anto El Lui/ote como a istoria 4nterminable, con las di!erencias obvias ue las separan en tiempo, temática o estilo, emplean estructuras ue buscan la recursividad en su cota más alta, es decir, cuando ésta se produce entre el lector la obra. Así, tenemos libros dentro de libros, a modo de ca/as chinas (metá!ora ue ;a!"n emplea de !orma e)plícita habitual&, ue ponen de mani!iesto la riue*a comple/idad del proceso de lectura. 'in embargo, al mismo tiempo estas obras, como a 'ombra del -iento, permiten adaptarse al hori*onte de e)pectativas de cada lector. Así, alguien ue no haa vivido la guerra civil podrá encontrar una narrativa de musculosos mimbres. Alguien ue no cono*ca la ciudad de =arcelona podrá imaginarse un espacio mágico donde navega la acci"n, alguien ue haa vivido auella época cono*ca la ciudad de =arcelona podrá encontrar muchos más elementos nutritivos ue complementarán su lectura. En a 'ombra del -iento sí e)iste otro narrador :uria 2on!ort, uién escribe una larga carta p"stuma llamada 2emoria de los aparecidos 178817. En ella se dirige a Daniel @ al lector@ con el !in de completar la historia de Julián 0ara) (págs. IMGMG&. . =aniel Sempere comien"a y termina la novela dirigi/ndose al $ementerio de los 6iros Llvidados, al principio como niño y al final como padre. ;sta estructura circular, circular, 4#u/ te sugiere5 =icho de otra manera, 4por #u/ crees #ue el autor decide emplear este m/todo5
El hecho de comen*ar terminar una narraci"n en el mismo punto da pie a pensar en conceptos como linealidad, destino o inicio !inal como parte de un #nico ciclo. En este caso, supone un intento de arro/ar algo de esperan*a en un periodo negro de nuestra historia. c. $uando =aniel dice a mitad de la novela refiri/ndose a s! mismo J;n siete d!as estar!a muertoK, el autor está empleando un recurso llamado prolepsis, es decir, un salto temporal hacia delante en el relato de la novela. Sin emargo, la analepsis (tami/n llamada flashback ), ), #ue representa un salto en el tiempo hacia atrás, es mucho más empleada en esta narración. $ita al menos dos eem?plos de analepsis o flashback .
>anto el discurso de :uria 2on!ort (págs. IMGMG& como cualuiera de las cinco
cápsulas en letra cursiva ue ;a!"n introduce en el te)to !uncionan como analep sis, como por e/emplo la in!ancia de 0ara) (págs. 1M 1G&, la vida de icardo Aldaa (págs. MIIM<& o la in!ancia de 6enélope (págs. 819888&.
*. ersonaes a. JFustavo Darceló era un vieo colega de mi padre, dueño de una lirer!a cavernosa en la calle 3ernando, #ue capitaneaa la flor y nata del gremio de lireros de vieo. Aiv!a permanentemente pegado a una pipa apagada #ue desprend!a efluvios de mercado persa y se descri!a a s! mismo como 'ltimo romántico.K (pág. 22) $omo harás podido ver, el autor define con precisión los matices #ue forman parte del carácter de cada personae. ;sto nos facilita el acercamiento y la identificación con ellos. Mntenta definir con tus propias palaras a dos personaes #ue te hayan gustado especialmente y otros dos #ue no te hayan gustado demasiado. 8ustifica tus filias y tus foias. 4$rees #ue están ien construidos o crees #ue les falta o les sora alg'n mati"5
Julián 0ara), es un persona/e misterioso, reservado, listo, tuvo problemas de ni+o, !ue testigo del maltrato ue su!ria su madre, seg#n Daniel, es un estupendo escritor. El inspector Fumero, ue representa la maldad, el mismo diablo, el malo de la novela. . =entro de la novela e9isten personaes ar#uet!picosen cuanto a las funciones #ue desarrollan, es decir, #ue apesar de ser personaes diferentes su cometido respecto a otros personaes es el mismo. Dusca al menos N personaes y forma + pareas entre ellos, de acuerdo a su función en la narración, no en relación a sus v!nculos sentimentales. or eemplo, 8ulián y en/lope no ser!an una parea válida en este caso, pero Ei#uel y 3erm!n s! lo ser!an, como amigos inseparales, esc uderos, de 8ulián y =aniel respectivamente.
as pare/as ue pueden !ormarse son Daniel N JuliánO 6enélope N =eatri*O 2iuel N FermínO 0laraN :uriaO Jacinta N =ernardaO Antonio Fortun N 6adre de =eatri*. Es importante resaltar ue Daniel Julián ocupan !unciones similares dentro del te)to, esto es precisamente lo ue buscamos. 6enélope =eatri*, como los amores de Julián Daniel, también están ligadas. 2iuel Fermín, como escuderos !ieles de Julián DanielO 0lara :uria, como auellas mu/eres ue su!rieron de amor por Daniel Julián, terminan sumidas en la !atalidad de sus propias acciones (0lara sola aislada :uria asesinada a manos de Fumero por colaborar con Julián&. Antonio Fortun
el se+or Aguilar, son dos !iguras paternas drásticas, monolíticas, ue !uer*an el destino de sus hi/os sin !le)ibilidad de ning#n tipo, son castigadas por el destino con la soledad el remordimiento. c. @ partir de los personaes de 8ulián $ara9 y =aniel Sempere, elaora la mayor red de personaes #ue seas capa" de recordar. recordar. $otea tu lista con la de tus compañeros y compl/tala. •
1. M. 8.
I. . •
1.
M.
8.
8ulian $ara9
'ophie 0ara) Antonio Fortuni 6enelope Aldaa (a& icardo Aldaa (b& 'e+ora Aldaa (c& Jorge Aldaa (d& Jacinta 2iuel (a& :uria 2on!ort Fumero =aniel
Fermin (a& ociíto (b& Aurora (c& ortensia (d& Do+a Encarna El padre (a& =arcelo (b& 0lara (c& =ernarda (d& 6ro!esor :eri (e& :uria 2on!ort >omás (a& =eatri* (b& 'e+or Aguilar (c& 'e+ora Aguilar
+. @mientación guerra civil y posguerra $omo se dio anteriormente, la novela aarca desde 100 hasta 1<<,
aun#ue gran parte de la acción ocurre entre 1*< y 1. $omo sarás, 1*< es el año del estallido de la guerra civil española, #ue finali"a en 1*, año en #ue comien"a la posguerra, una etapa tan dura o más #ue la anterior. anterior. $on la gu!a temporal #ue has elaorado en el primer punto, comenta revemente las escenas siguientes s iguientes a. JSe llamaa 3umero, 8avier 3umero. os dieron #ue este individuo, y no era el 'nico, ha!a flirteado con anar#uistas, comunistas y fascistas, engañándolos a todos, vendiendo sus servicios al meor postor y #ue, tras la ca!da de Darcelona, se ha!a pasado al ando vencedor e ingresado en el cuerpo de polic!a.K (pág. +1)
En este e)tracto podemos ver el maniueísmo la desorgani*aci"n de un periodo donde cualuier e)cusa era buena para trepar congraciarse. >ambién da una idea de ué per!il humano podía e)istir en el e/ército la policía de auel tiempo. . JEe es imposile descriirte a#uellos primeros d!as de la guerra en Darcelona, =aniel. ;l aire parec!a envenenado de miedo y de odio. 6as miradas eran de recelo y las calles ol!an a un silencio #ue se sent!a en el estómago.K (pág. +>+)
Auí observamos el pánico social ue un evento como la guerra puede provocar. El miedo se instala en los cora*ones de todos auellos ue haan e)perimentado un hecho tan brutal, vemos el condicionamiento ue puede suponer en cada individuo. c. J6as semanas #ue siguieron a la ca!da de Darcelona fueron indescriptiles. Se derramó tanta o más sangre durante a #uellos d!as #ue durante los comates, sólo #ue en secreto y a hurtadillas. $uando finalmente llegó la pa", ol!a a esa pa" #ue emrua las prisiones y los cementerios, una mortaa de silencio y vergOen"a.K (pág. 0>)
En contra de lo ue se pueda pensar, muchos son los ue opinan ue peor ue la guerra !ue la posguerra. Pste pasa/e pretende poner de mani!iesto la crueldad, me* uindad miseria ue, incluso en tiempos de pa*, puede instalarse en una sociedad después de una guerra civil. d. 4Gu/ visión crees #ue se ofrece de ese periodo histórico para la polación civil5 4Bas le!do alg'n otro lirodonde se hale de la guerra civil española5 4$uál5 4Gu/ impresión te dio esta etapa5 Mntenta halar con alguna persona mayor (un auelo, t!o, vecinoI) v ecinoI) #ue pueda contarte su e9periencia personal durante la guerra civil o la posguerra, y luego comparte en clase las an/cdotas #ue hayas recogido.
=arcelona después de la guerra se muestra como una ciudad herida, moribunda,
donde la poblaci"n vive presa del dolor, la rabia, la !rustraci"n el silencio. :o cabe duda de ue la narraci"n la posguerra no pueden di!erir demasiado una de otra. :o tengo !amiliares ni conocidos ue haan podido pasar por estos sucesos.
.;stilo no de los mayores aciertos en la novela es una háil cominación de g/neros literarios #ue dotan de mayor inter/s al te9to además de ayudar al al lector a identificarse con la acción. @ continuación se presentan cuatro e9tractos identificalos por su estilo como cinematográfico, folletinesco, detectivesco o gótico. 6uego, intenta definir las caracter!sticas de cada estilo es decir, 4#u/ elementos distinguen a unos de otros5 @nal!"alos.
A.
a.
JEás de cinco criadas c riadas fueron despedidas al desaparecer diferentes pie"as del oyero de la señora, aun#ue todas uraron en lágrima viva #ue eran inocentes. 6os más perspicaces se inclinaan a pensar #ue, sin tanto misterio, ello era deido a la infausta costumre de =on %icardo de colarse en las alcoas de las criadas óvenes con fines l'dicos y e9tramaritales.K (pág. 2N) 3olletinesco ecordando a auellas publicaciones del siglo 343 ue se hacían
de !orma peri"dica en revistas maga*ines, en el !olletín se iba desgranando la acci"n de !orma lenta epis"dica. a realidad se apoderaba de la acci"n, ue se introducía en lo doméstico para hacer de ello un re!le/o de la sociedad. os culebrones televisivos actuales re#nen muchas de las características del !olletín. . J@r! los oos y descend! los peldaños casi a ciegas, pues la claridad de la vela apenas consegu!a roarle unos cent!metros de oscuridad. @l llegar aao sostuve la vela en e n alto y mir/ a mi alrededor (I) @nte m! se ar!a un pasillo angosto #ue ia a morir a una sala en forma de semic!rculo en la #ue se al"aa una silueta con el rostro surcado de lágrimas de sangre y dos oos negros y sin fondo.K (págs. *<1?*<2) Fótico a selecci"n de locali*aciones tétricas como cementerios, criptas o
lugares en ruinas !orma el decorado de la novela g"tica. ?n uso incisivo de la ad/etivaci"n consigue recrear detalladamente atm"s!eras opresivas l#gubres, llaman la atenci"n del lector por la !amiliaridad con ue nos acercamos a escenarios poco !amiliares. c. J74Gui/n es usted5K ;l e9traño se adelantó hasta el umral de la oscuridad, deando su rostro velado. n hálito de humo a"ul rotaa de su
cigarrillo. %econoc! al instante el trae negro y a#uella mano oculta en el olsillo de la cha#ueta. 6os oos le rillaan como cuentas de cristal.K 7n amigo 7dio7. L eso aspiro a ser. 4$igarrillo5K 4$igarrillo5K 7o fumo.K (pág.
haciendo, de la literatura, pero el poder de la imagen a través de !"rmulas !ílmicas para narrar también ha in!luido a la literatura contemporánea. 6lanos cortos, descripciones breves basadas en imágenes aruetípicas audan al lector a visuali*ar la imagen ue con la palabra el autor intenta evocar. En este caso un misterioso encuentro, un cigarro humeante oscuridad son pruebas más ue su!icientes de la in!luencia del cine (negro& en la narraci"n. d. J74Balaa 8ulián alguna ve" de esos recuerdos, de sus años en Darcelona5K 7Euy poco. ;n la semana #ue estuve en su casa, en ar!s, me contó algo de su familia. Su madre era francesa, profesora de m'sica. Su padre ten!a una somrerer!a o algo as!. S/ #ue era muy religioso, muy estricto. K 746e e9plicó 8ulián la clase de relación #ue ten!a con /l5K (pág. 1) =etectivesco =ebiendo de la novela negra americana autores como
amond 0handler, James 0ain o Dashiell ammett, el estilo detectivesco está basado en la !igura de un $sabueso% ue investiga un caso, generalmente con derramamiento de sangre, donde a base de !ormular preguntas otros ra*onamientos l"gicos, se consigue desenmascarar al malhechor. Este estilo también aprovecha para hacer un retrato social de las capas más ba/as. D. 4Pe 4Pe recuerda alguno de estos fragmentos a otra novela #ue hayas le!do5 4$uál5 4or #u/5
a maoría de los libros ue he leído son de género detectivesco, como por e/emplo a br#/ula dorada, 2emorias de 4dh#n, El valle de los lobos, Agua para Ele!antes... Aunue también ha algunos de tipo g"tico como otros libros del mismo autor, 0arlos ui* ;a!"n, donde podría citar algunos libros como uces de 'eptiembre El príncipe de la niebla.
<.3orma y contenido ara finali"ar, proalemente proalemente te haya llamado la atenciónel lenguae
empleado por %ui" &afón, as! como algunasde sus enigmáticas frases. $omenta estas cuatro, e9poniendo #u/ significado encierran desde tu punto de vista. a.J;n esta vida lo 'nico #ue sienta cátedra es el e l preuicio.K (3erm!n, pág. 11N)
5racias a esta !rase se pueden tratar temas de actualidad como la inmigraci"n, la homose)ualidad o los m#ltiples tipos de !amilias ue actualmente e)isten en Espa+a, entre otros aspectos. -iene a signi!icar algo parecido al tradicional $la ignorancia es mu atrevida%. .J@ veces nos creemos #ue las personas son d/cimos de loter!a #ue están ah! para hacer realidad nuestras nues tras ilusiones asurdas.K (Msaac, pág. +2*)
En este caso estamos llamados a re!le)ionar acerca de nuestro egoísmo. A veces damos por hecho ue los demás están ahí para complacernos, pero s"lo dentro de una reciprocidad bien entendida podemos satis!acer ser satis!echos por los demás. c.J6a ma#uinaria del olvido empe"ó a martillear el mismo d!a en #ue se acallaron las armas.K (uria, pág. 0<)
5racias a esta !rase se puede tratar el tema de la memoria hist"rica, aprender de los errores pasados, rea!irmar la importancia del recuerdo como construcci"n del pasado herramienta del !uturo. d.Jn liro es un espeo y sólo podemos encontrar en /l lo #ue ya llevamos dentro.K (=aniel, pág. <+)
El autor parece indicarnos ue cualuier libro ue leamos, el mensa/e ue obtengamos de él, viene dado por los libros ue haamos leído antes las coordenadas ue mane/emos como lectores.