RESCATE DE ANIMALES Solo se mencionarán los animales que son los más susceptibles con lo que tengamos que intervenir. FELINOS Los gatos muchas veces se trepan a lugares muy altos, donde no pueden bajar y pueden pasan hasta varios días ahí. Estos felinos si se encuentran nerviosos y agresivos pueden morder o rasguñar. En estos casos se debe utilizar un lazo o el atrapa animales colocándonos a una distancia prudencial. Si el animal se encuentra debilitado o sin fuerzas se lo podrá rescatar si problema alguno. Hasta el lugar se puede acceder desde una altura superior, descendiendo por cuerda o escalera; o desde abajo por medio de una escalera o trepando. Una vez cerca del animal tomarlo o inmovilizarlo porque pueden caer o escapar nuevamente hacia lugares de muy difícil acceso. CANINOS Presentan un peligro de mordeduras mucho mayor que los felinos por tener más fuerza, boca más grande y más masa corporal. El riesgo de lesión con las patas es menor. Para inmovilizar a caninos de determinadas razas y edad hay veces que es muy costoso y demanda una gran tarea física. REPTILES y ARAÑAS Algunas personas adoptan estos animales como mascotas, por lo que hay que tomar las precauciones del caso si se encuentran presentes en la intervención.
CIRCO En nuestra zona operativa en determinadas épocas se instala un circo, donde se encuentran monos, leones y elefantes. Estas 2 últimas especies salvajes por lo que si llegan a escaparse podrían producir serios inconvenientes.
Cabe destacar que ante cualquier intervención (derrumbe, incendio, etc.) se debe tener en cuenta que estos animales pueden estar presentes en estado pasivo o activo, por lo que hay que consultar con las personas presentes si tienen conocimiento de presencia de animales (además de las preguntas protocolares). INCENDIOS En los incendios los animales se asustan, y como una persona, tratan de escapar del fuego o sobrevivir en alguna parte segura. Hay veces que hay que buscar y rescatar a dichos animales. DERRUMBES En el caso de derrumbe también pueden quedar atrapados y aguardando nuestro auxilio. ATRAPAMIENTO La mayoría de las intervenciones con animales se producen por atropamiento de los mismos, por ejemplo: una pata del animal dentro de una alcantarilla o animal caído en un pozo. PROTECCIÓN PERSONAL Se recomienda en todos los casos utilizar todo el estructural completo (casco con visor bajo, guantes de incendio o de vaqueta, pantalón y chaquetón) por los peligros que presentan los animales. TECNICAS DE CONTENCIÓN Y REDUCCIÓN Se puede utilizar un lazo, atrapa animales. Algunos especialistas utilizan dardos con medicación para adormecer o relajar al animal.
TECNICAS DE RESCATE En los casos de que el animal caiga dentro de un pozo se debe analizar la forma de subirlo hasta la superficie, teniendo en cuenta el peso aproximado del animal y su contextura física. Se podrá utilizar cuerdas con sistemas de poleas o de ser necesario un trípode. En los casos de atropamiento de alguna parte del cuerpo del animal se podrá cortar, separar o expandir el elemento que lo atrapa o bien tratar de liberar la parte atrapada lentamente y colocándole algún líquido para que sea más fácil el deslizamiento por ejemplo: detergente o aceite. SENTIMIENTOS AFECTIVOS Hay personas que son muy afectivas a sus mascotas y llegar a querer más al animal que a una persona. Esto trae consigo que al producirse un siniestro y se encuentre al animal la persona tienda a desesperarse o incluso a sufrir un ataque nervioso.
INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS Nuestro objetivo es determinar como y porque se inició el incendio, no es el de encarcelar al supuesto autor del incendio intencional. Si tenemos la obligación de inspeccionar el lugar e informar al personal policial sobre cualquier novedad o anomalía presente para poder colaborar con sus tareas. Es fundamental tener conocimiento del comportamiento y desarrollo del fuego para cualquier investigación de un incendio. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO A continuación se dan algunos detalles de los patrones que sigue el fuego, aunque como bien sabemos un incendio no es igual a otro, y aunque se produzcan los mismos efectos producen diferentes escenarios. Donde se produce combustión baja las señales del humo son más oscuras y no hay marcas pronunciadas del fuego. FUEGO en forma de V El fuego siempre trata de ascender y trata de alimentarse, dejando en la pared una figura en V. Luego al llegar al techo produce lo que llamamos “hongo”. FUEGO en forma de V invertida En los casos de que hayan presentes líquidos inflamables, la V es invertida o también en determinadas circunstancias ocurre esta figura como ser cuando en la parte superior no hay materiales combustibles y el fuego continua quemando por las partes bajas. FUEGO en forma V tridimensional Es el fuego en V pero aumentado en su ancho, profundidad y altura.
PUNTO DE ORIGEN Es el lugar donde se origina el fuego. En la mayoría de los casos donde el fuego comienza en la pared, esta parte queda blanca completamente.
En la parte derecha de la fotografía se visualiza la parte blanca donde el fuego afectó con más fuerza. CAUSAS Las causas pueden ser: * NATURALES: por descarga de un rayo, por calor del sol (efecto lupa). * HUMANAS: negligencia, imprudencia, impericia o intencionales. *MECANICAS: fallas mecánicas. * FISICAS: descomposición o conjunción de determinadas materias. * ELECTRICAS: Cortocircuito o sobrecalentamiento. MARCAS Los 3 tipos de transmisión del calor (radiación, conveccion y conducción) producen diferentes marcas en el lugar y requieren una adecuada interpretación, por ejemplo en carbonización de madera, oxidación de metales, cantidad de hollín, cambios de estados de estructura de diversos materiales. Aunque el lugar haya sido afectado por el fuego completamente, siempre hay indicios que deja el fuego.
En esta fotografía se visualiza como el humo caliente llegó por la parte superior trasera.
El fuego afecta completamente o con más intensidad que el humo y los gases calientes, pero estos también poseen elevada temperatura que pueden serios daños. La anterior fotografía fue tomada en otra habilitación diferente a la que comenzó el fuego, en esta habilitación solo llegó el humo caliente. Visualizando los materiales dañados por el humo se puede conducir también el punto de origen. La propagación de los gases calientes a otro sector puede encender un combustible de bajo punto de inflamación.
EFECTOS DE LA COMBUSTIÓN VIDRIOS Los vidrios que sufren fuego en condición normal poseen resina, oscurecimiento y debilitamiento. Los que son sometidos s fuego de líquidos inflamables, se derriten, explotan o tienen hollín que se puede sacar con la mano.
Los vidrios al recibir muy altas temperaturas pueden llegar a derretirse.
PLASTICOS Hay diferentes tipos de plásticos, a continuación se detallan los más importantes de tomar ignición: ACETATO-RESINAS Arden rápidamente y se funden a medida que se queman. RESINAS ACRILICAS Se ablanda y no forma gotas. ACETATO CELULOSA Se funde a medida que arde. NITRATO DE CELULOSA Es altamente combustible y desprende gases muy tóxicos. POLIMERO DE ETILENO Arde fácilmente y forman gotas.
MADERAS La madera comienza a emitir los vapores inflamables, se produce pirolisis y comienza a producir llama. Hay que ver el grado y profundidad de carbonización de la madera y si esta es regular o irregular. La carbonización brillosa puede indicar presencia de líquido inflamable.
METALES Donde hay retorcimiento o lo que llamamos “panza” es donde se recibió más fuego, en la mayoría de los incendios de vehículos, es el sitio donde comenzó el fuego.
CONCRETO El concreto (mezcla de cemento, agua, arena y a veces cal) reacciona en contacto con el fuego y luego también con el contacto con el agua de la extinción por el cambio brusco de temperatura. Se puede desprender el revoque y producir grietas. En el caso de que se trate de hormigón, el cual posee barras de hierro dentro, puede debilitarse considerablemente.
PUERTAS Las puertas dividen los sectores del establecimiento y dejan muchas señales del paso del fuego y del humo.
Las puertas abiertas pueden indicar que se hayan dejado abiertas para que se acelere la combustión o que se hayan dejado así solo al escapar del lugar.
PINTURA La pintura de la pared al tomar contacto con el fuego, se licuada y puede propagar el mismo a otras áreas, por lo que se puede confundir con algún ascelerante. PISOS En los pisos se pueden apreciar cuando hubo líquidos inflamables presentes porque dejan orificios o pozos en los mismos o se produce (si es de madera) la combustión irregular de dicho piso. MATERIALES ELECTRICOS Los accidentes más comunes que producen fuego son el cortocircuito y el sobrecalentamiento. CORTOCIRCUITO Se produce por la unión de 2 polos diferentes, positivo y negativo. Cuando esto ocurre se forma un arco voltaico con generación de gran temperatura. En este caso también se produce “perlas” de metal fundido, pero no tan redondas como en el caso del sobrecalentamiento. SOBRECALENTAMIENTO Es el resultado del calentamiento excesivo de la línea. Se comienzan a calentar los metales de los conductores y luego se comienza a debilitar el recubrimiento de aislamiento y puede produce un arco voltaico o cortocircuito. En donde los conductores son sometidos a grandes temperaturas quedan formadas lo que denominamos “perlas” de metal fundido.
Por mas que se tenga los elementos de protección para la red, pueden que estos fallen, en esta foto, la térmica había sido modificada por lo que no ha cumplido su función.
EXPLOSIONES Lo que se hace con los elementos que hayan sufrido una explosión, es tratar de determinar el causal de ese efecto. Puede ser por falla de los mecanismos de seguridad o desactivación de los mismos, mala utilización del elemento o mal mantenimiento. Los calefones o termo tanques que funcionan inadecuadamente pueden sufrir explosiones, llegando a ser arrojado hasta varios metros. En recipientes cerrados con líquidos sometidos a presión se puede producir una B.L.E.V.E. PRUEBAS Los elementos que puedan servir como prueba del inicio del incendio, solo pueden ser extraídos del lugar por personal policial idóneo. Las mismas deben ser documentadas correctamente. ANOMALIAS Si se encuentran cosas tiradas puede ser que las hayan tirado por la desesperación para tratar de salvarlas del fuego o puede ser también que se quiera obstruir el paso. Las puertas interiores cerradas con llave también pueden ser indicios de deseos de retrasar la detección y extinción del incendio. Hubo casos que faltaba mercadería de las estanterías y en otros que se encontraba mercadería que no pertenecía a ese lugar. En ambos casos se comprobó que hubo hurto de mercadería.
INCENDIOS INTENCIONALES Iniciar un incendio o explosión es un delito y está penado por el código civil procesal de la nación. Lo mismo con el cooperar para el delito o tratar de ocultarlo. Por esto, podemos a ser llamados a declarar por nuestro accionar y para brindar detalles de lo ocurrido o como se encontró el escenario. Las causas pueden ser: * ECONOMICAS: mala situación económica y deseo de cobrar seguro contra incendio, para cambiar mercaderías que no se pueden vender, o para fundir un negocio que no posea seguro contra incendio. *DELICTIVAS: con el solo fin de hacer daño o tapar algún hurto. *CRIMINALES: con el fin de asesinar a alguien y/o tapar el crimen. *DEMENCIALES: personas con alteraciones mentales que le excita prender fuego. ASCELERANTES Para que la combustión se desarrolle con más rapidez y más fuerza algunos utilizan combustibles como ser: nafta o gas oil. Estos son fáciles de detectar por sus marcas profundas y el olor particular que emiten. Hay veces que se encuentran hasta los recipientes (botellas o bidones). RETARDANTES También algunos colocan dispositivos retardantes como ser velas o cigarrillos, para que tarde en producir la combustión, con los fines de escapar del lugar o retrasar la detección. ACCIONAR RECAUDAR INFORMACIÓN Debemos recabar la mayor información posible del desarrollo e inicio del fuego. VISUALIZAR Observar el lugar, los daños, marcas del fuego y del humo para determinar como y donde se inició el incendio. Observar cigarrillos, fósforos o velas tiradas, que puedan ser indicios de incendio premeditado. CUIDAR EL ESCENARIO Tratar de producir el menor daño posible, para facilitar la tarea de investigación. INFORMAR En caso de detectar alguna anomalía informar al personal policial. El personal especializado puede realizar: pruebas de equipos eléctricos y mecánicos, ensayos de laboratorio de resistencia y comportamiento del material.
RESCATE EN AGUAS El rescate en aguas requiere materiales específicos para dicha tarea y personal preparado, en óptimas condiciones de entrenamiento, dado que es una actividad donde se realiza gran esfuerzo físico en condiciones muy peligrosas y muy desfavorables. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Y MATERIALES M ATERIALES Dicho equipo y materiales a utilizar varían según las características del auxilio y de la disposición de material de la institución. A continuación expondremos algunos de los materiales para el rescate en aguas. CASCO PARA RESCATE Este casco es construido en policarbonato. Es de forma redonda y posee un barbijo de sujeción. Si se dispone de un casco de motociclista similar, se lo podrá utilizar. Se lo utiliza en emergencias donde se puede sufrir traumatismos craneales por las características del lugar.
GAFAS PARA NADAR Constan de 2 plásticos resistentes cilíndricos unidos por una tira fina plástica flexible que se apoya sobre la nariz. Disponen de una correa siliconada de ajuste, que va colocada en la parte superior de la nuca. Se las utiliza para natación, porque nos brinda una mejor visibilidad, nos protegen los ojos de la entrada de agua o de objetos extraños. Antes de colocarlas es recomendable mojarlas con saliva y enjugarlas solo con agua, para que no se empañen. Una vez colocada debe quedar bien ajustada, pero no en exceso. No deben quedar espacios por donde ingrese al aire.
LUNETAS También llamados visores. Son de plásticos siliconados. Constan de una pieza única donde se alojan los ojos y la nariz del buceador. Poseen una correa de ajuste siliconada que va colocada a la parte superior de la nuca. Se la utiliza para la protección ocular y la mejor visión. Antes de colocarla se deben probarla que no posean ninguna rotura. Esto se realiza poniendo la luneta sobre la cara apretándola con la mano sobre la cara y introduciendo la cabeza en el agua. También verificar la correa. Las lunetas al igual que las gafas, poseen un aumento en donde los objetos se ven 1/3 más grande y más cerca. Si se empañan se debe realizar el mismo accionar que con las gafas. Si ingresa agua dentro de la luneta: Colocarse en posición vertical Tomar fuerte la parte superior media de la luneta con una mano y soplar con la nariz con fuerza, para que el aire expulse el agua hacia afuera. • •
ALETAS Las aletas son las llamadas”patas de rana” y cumplen la función de lograr una mayor propulsión. Van colocadas en los pies, son de caucho y hay diferentes modelos.
TRAJE DE NEOPRENE El traje sirve de protección térmica, permite conservar el calor corporal y aislarlo de la temperatura del agua. Hay de diferentes espesores.
El cabo de seguridad también es un elemento infaltable en el rescate en agua.
Diferentes situaciones que podemos encontrarnos: RESCATE DE PERSONA EN PISCINA SOCILITANDO AUXILIO Seguramente si es una piscina de club habrá guardavidas, pero si vemos a la víctima primero, le daremos aviso al guardavidas, dado que es el responsable del lugar y es la persona idónea en realizar dicho rescate. Solo colaboraremos a solicitud de aquel. En piscinas particulares si estamos solos y se nos solicita auxilio, le brindaremos dicho auxilio solo si estamos en condiciones de hacerlo. El rescate de una persona en aguas sea de la profundidad que sea y sea la distancia a recorrer mínima, es una tarea realmente agotadora por el esfuerzo físico que requiere y peligroso, porque la persona va a tratar de mantenerse a flote de cualquier manera, incluso sosteniéndose o empujándonos a nosotros hacia abajo. Además a la persona que va a rescatar puede sufrir calambres, agotamiento, etc. Si no esta entrenado debe solicitar ayuda, tratar de calmar a la persona y acercarle algún elemento para que se sostenga y pueda ser arrastrado hasta la orilla como ser un palo, cuerda o una manguera. Además se le debe acercar algún elemento de flotación como ser pelota, heladera portátil cerrada, flotadores, etc. RESCATE DE PERSONA SUMERGIDA EN EL FONDO DE UNA PISCINA Tratar de contar con el mayor equipo de protección posible (equipo de buceo, cuerdas, etc.). En caso de no contar con equipo de seguridad y si se sabe nadar, tomar la mayor cantidad de aire posible y proceder al rescate. Una vez con la victima verificar que la persona no se encuentra atascada en la rejilla. Tomarla y llevarla hasta la superficie. Esta es una tarea que demanda gran esfuerzo físico. RESCATE DE PERSONA INCONCIENTE O CON POSIBLE TRAUMATISMO Toda persona inconciente se la trata como traumatizada hasta que se demuestre lo contrario. Lo mismo ocurre si se sospecha lesión cervical por ejemplo mal caída al agua del trampolín o de gran altura. Se debe inmovilizar la persona y empaquetarla para su posterior diagnostico y tratamiento. RESCATE DE PERSONA EN AGUAS ABIERTAS SOLICITANDO AUXILIO Proceder con el accionar general básico de rescate. La victima puede hundir o lesionar al personal que realiza el rescate.
PERSONA ATRAPADA EN INTERIOR TUNEL SUBTERRÁNEO S UBTERRÁNEO Estos túneles pueden tener varios metros de profundidad y zonas en que se puede caminar. Son zonas resbaladizas y se pueden encontrar elementos cortantes y hasta gases venenosos. Proceder al rescate teniendo en cuenta estas características.
VEHÍCULO FLOTANDO EN AGUAS CON PERSONAS EN SU INTERIOR Hay que tener en cuenta que el vehículo puede hundirse de un momento a otro y no se deben abrir las puertas por la inundación que puede producir esto. Se puede bajar el vidrio de una ventana o romperlo y realizar el rescate de las personas. VEHÍCULO HUNDIDO EN AGUAS CON PERSONAS EN SU INTERIOR Esta tarea de rescate pertenece a los buzos especializados en rescate. ACCIONAR GENERAL BASICO DE RESCATE • • •
Solicitar personal idóneo en rescate en agua. Hablar y calmar a la victima. Arrojarle algún elemento de flotación con cuerda en lo posible, para poder extraer a la victima a una zona segura o afuera del agua.
•
•
•
•
Si se sabe las maniobras de rescate y se esta entrenado, proceder con las mismas, siempre con un cabo de vida. De lo contrario aguardar a la ayuda especializada. Si la victima esta cerca y hay aguas de baja profundidad se puede hacer una cadena humana hasta tomar a la victima.
Si se va a ingresar al agua siempre realizarlo de pie, por si hay baja profundidad. El personal que se encuentra en la orilla debe colocarse chaleco salvavidas.
Toda victima debe ser sometida a un examen medico.
NOTA: El rescate en agua no debe realizarse con ninguna parte del equipo estructural por la incomodad que da al nadar y por el peligro de hundimiento. Se puede utilizar el casco para prevenir golpes.
FUEGO Es una reacción química rápida exotérmica (que irradia calor) que se produce entre un combustible y un comburente (oxígeno) con el aporte de una fuente de energía calórica adecuada. Dicha reacción también es llamada Combustión y emite luz, calor, humo y gases. Para que se produzca la combustión tienen que existir 3 componentes: (Combustible, comburente y una fuente de energía calórica), que se representan con la forma de un triángulo (triángulo del fuego). TRIÁNGULO DEL FUEGO COMBUSTIBLE
COMBURENTE
ENERGÍA CALORICA Para que la reacción sea constante y sostenida, a tales elementos se le agrega un cuarto componente: la Reacción en cadena y se forma un tetraedro. TETRAEDRO REACCIÓN EN CADENA COMBUSTIBLE
COMBURENTE ENERGÍA CALORICA
Existen 2 tipos de combustiones: * Combustión completa. * Combustión incompleta. COMBUSTIÓN COMPLETA Esta combustión emite llama y se da siempre en líquidos y gases inflamables, cuando existe una reacción en cadena sostenida y una adecuada proporción de los demás componentes. Es decir que los combustibles se queman adecuadamente. En algunos sólidos se presenta una combustión con llama y luego una combustión sin llama, como ser el caso de la madera y los plásticos.
COMBUSTIÓN INCOMPLETA La combustión incompleta se da en algunos sólidos y es aquella que no posee una reacción en cadena sostenida, por lo que produce pirolisis (productos sin quemar adecuadamente) y mucho humo y gases de la combustión. También se la llama combustión sin llama, fuego de brasas o combustión incandescente, dado que los materiales se calientan, se enrojecen, pero no producen llama. Algunos casos de combustión sin llama son el carbono puro, el fósforo y el azufre. COMPONENTES COMBUSTIBLE Toda materia arde, ya sea a mayor o menor temperatura pero se quema. Se llama Combustible a todo elemento que está destinado a arder en presencia de oxígeno u otro comburente, si se le aportara una fuente de energía calórica adecuada. Lo que se quema no es el combustible en sí, sino son los vapores inflamables que emite al llegar a su punto de inflamación, por lo que los gases combustibles son más factibles de encenderse que los demás combustibles. Cuanto más dividido y gaseado se encuentre el combustible, más factible de encenderse será. Es por eso que se dice que un tanque de combustible vacío puede ser más peligroso por los vapores, que un tanque lleno que posee gran cantidad de combustible y necesita una adecuada cantidad de oxígeno y calor para que tome ignición. Los combustibles se encuentran en diferentes estados. A continuación se nombran los diferentes estados y sus características. SÓLIDO: Tiene forma determinada y constante, y volumen constante. Ejemplo: madera, plástico. Por las propiedades de su estado, requieren una fuente de calor considerable para que comience a evaporarse (cambio de estado por sublimación) y pueda encenderse, pero si se los pulveriza pueden arder en forma explosiva. Por acción del calor un sólido puede pasar a liquido (fusión) como ser el caso de algunos vidrios o plásticos. GASEOSO: No posee forma alguna, se adapta al contenedor o se expande en caso de estar al aire libre y carece de volumen. Ejemplo: G.N.C., G.L.P. Tienen la propiedad de ser peligrosos por su alto riesgo de incendio y explosión, porque ya están en estado gaseoso y a la mínima fuente de ignición reaccionan.
LÍQUIDO: No posee forma alguna, tiene volumen, se derrama en caso de no estar contenido y se puede adaptar a un contenedor. Ejemplo: naftas, alcoholes. Los líquidos pueden encenderse con más facilidad que los sólidos (según la cantidad y su disposición), dado que son más susceptibles a vaporizarse (cambio de estado por vaporización). Cada combustible posee un punto de inflamación, punto de ignición y de auto ignición diferente, por lo que será más o menos factible de que se encienda con más facilidad, según estos puntos o temperaturas. PUNTO DE EBULLICIÓN Es la temperatura mínima en la cual un líquido pasa a estado gaseoso. Por ejemplo el punto pun to de ebullición del Kerosén es de 37,8 3 7,8 C°. C°. Esta temperatura es útil conocerla en el manejo de líquidos inflamables para determinar si estamos en una situación peligrosa o no. PUNTO DE FLAMACIÓN Es la temperatura mínima en la cual un combustible emite vapores flamables con el aporte de una fuente de calor. Por ejemplo: El punto de flamación f lamación del Aguarrás Agua rrás es de 33 C°. C°. Este punto también es llamado punto de gasificación o inflamabilidad, pero si se analiza la palabra inflamabilidad significa no flama y sería al revés, porque pasando este punto se comienza a generar la llama. RANGO DE FLAMABILIDAD: Está comprendido por el Límite Inferior de Inflamabilidad (L.I.I.) y el Límite Superior de Inflamabilidad (L.S.I.). Para que el combustible pueda tomar ignición debe: Estar en un porcentaje en el ambiente entre su L.I.I. y su L.S.I.. Estar gaseado y mezclado correctamente con el oxígeno. • •
Cuando una mezcla está por debajo del rango de flamabilidad, se dice que es una mezcla pobre por la inadecuada disponibilidad de combustible y cuando está por encima de dicho rango, se dice que es una mezcla rica por la gran cantidad de combustible. EJEMPLO:
RANGO DE FLAM. DEL ACETILENO -------------------------* *-------------------------2,5% 81% NO INFLAMABLE NO INFLAMABLE L.I.I.
L.S.I.
PUNTO DE IGNICIÓN Es la temperatura mínima mínima en la cual un combustible combustible vaporizado se enciende, aún si se le quita la fuente de calor. Por ejemplo el punto pun to de ignición del de l Gas Oil es de 371 C°. C°. PUNTO DE AUTOIGNICIÓN Es la temperatura en la cual, un combustible es capaz de auto encenderse aún sin la presencia de una fuente de calor. Debido a reacciones químicas de elementos o de sustancias inorgánicas y orgánicas en situaciones de contacto con el aire, presencia de humedad, etc.; pueden encenderse automáticamente. Por ejemplo: Los granos dentro de un silo sin la adecuada ventilación, se encienden sin una fuente de calor externa, por la falta de disipación de la humedad y el aumento de la temperatura ambiental. EJEMPLO DE LOS DIFERENTES PUNTOS: COMBUSTIBLE 18,2 18,2 C° PTO. FLAMA.
C° PTO. IGN.
423 423 C° PTO. AUTOIGN.
PESO ESPECIFICO: Es la relación que existe entre el peso de una sustancia y el peso del mismo volumen de otra sustancia. La relación se realiza normalmente comparada con el agua que se le asigna el numero 1. Por ejemplo: el Kerosene posee un peso específico más liviano que el agua, por eso flota en ella. DENSIDAD: La densidad de un vapor se mide comparándola con el aire, que se le asigna el numero 1. El saber si un gas o vapor es más pesado o liviano que el aire, nos servirá para determinar a que nivel tendremos acumulado dicho gas. Por ejemplo: el gas natural es más liviano que el aire y se acumulará en las partes superiores del recinto. COMBURENTE El gas Comburente facilita o acelera la combustión, tal es el caso del oxígeno que es el comburente por excelencia y se lo encuentra en el aire en un 21%. A la reacción entre una sustancia y el oxígeno se la llama Oxidación. Puede ser lenta como la del hierro que se oxida, o rápida como es la combustión. Según la cantidad de oxígeno será la cantidad de calor producido y la velocidad de las llamas. Hay ciertos combustibles como ser el Aluminio y el Magnesio que en determinadas circunstancias pueden arder en atmósferas de Nitrógeno.
FUENTE DE CALOR Para que los combustibles puedan desprender vapores inflamables se les debe aplicar una fuente de energía calórica adecuada. Esta energía se puede obtener de distintas maneras, como ser: FRICCIÓN: El rozamiento entre 2 partes sólidas genera calor, por ejemplo: El rozamiento de 2 partes metálicas. RAYOS SOLARES: El sol irradia gran cantidad de calor, por ejemplo: se puede producir un efecto lupa por un vidrio que dé sobre papeles o pastos. REACCIÓN QUÍMICA: La conjunción de elementos puede producir una reacción exotérmica. Por ejemplo: Si se une el carburo con el agua. CALOR ESPONTANEO: Se da por la falta de disipación del calor por inadecuada ventilación, como en los incendios de silos. CALOR POR SOBRECALENTAMIENTO: Es el producido por el aumento de intensidad o tensión en la instalación eléctrica. CALOR POR CORTOCIRCUITO: Es el que se produce a causa del arco por contacto de polos opuestos. REACCIÓN EN CADENA La combustión se produce por la reacción en cadena de los radicales libres, iones y partículas de Carbono e Hidrogeno de los combustibles. Si no existe una reacción constante no se podría mantener el fuego. Esta reacción, separa el Carbono del material y en conjunción con el Oxigeno del lugar forman forman CO. Si se dispone de más Oxigeno Oxigeno puede formar CO2. También separa el Hidrogeno que con el Oxigeno que forman oxidrilos que es lo que arde y mantiene la combustión. El calor irradiado por la misma reacción es lo sigue generando átomos combustibles para encenderse.
PRODUCTOS DE LA COMBUSTION Depende de lo que se queme y como se queme, serán los productos de la combustión, pero básicamente son los siguientes: LLAMAS Son gases encendidos que desprende el combustible en forma luminosa. Pueden alcanzar grandes temperaturas y las dimensiones y velocidad dependen del estado y disposición del combustible, del aire ambiente. Por ejemplo: si el fuego ataca una resma de hojas de papel tardará en quemarse por completo y no se producirá gran cantidad de llamas. La misma resma pero con las hojas separadas teniendo una buena oxigenación se quemaran muy rápido y habrá gran cantidad de calor y llamas. TIPOS DE LLAMA Existen diferentes tipos de llama: LLAMAS DE DIFUSIÓN: Se las obtiene de los gases y vapores cuando se queman al entrar en contacto con el aire. Son las llamas que se encuentran en la mayoría de los incendios. LLAMAS AUTONOMAS: Se generan con la descomposición del combustible, que suministra el oxígeno necesario para sostener una combustión por sí sola. Ejemplo: nitrocelulosa. LLAMAS PREMEZCLADAS: Son aquéllas en las que el combustible fluye con un adicional de oxígeno, como el caso del soplete del oxiacetileno. En toda combustión, entre el combustible y la llama existe un pequeño espacio. COLORACIÓN DE LAS LLAMAS AMARILLO: Combustibles de la clase A. NARANJA: Combustibles de la clase A en su fase final. ROJO: Líquidos combustibles e inflamables. BLANCO: Metales, como el magnesio. VERDE: Cobre y nitratos. AZUL: Alcohol y gas natural con una adecuada mezcla de aire.
GASES DE LA COMBUSTIÓN Depende de los combustibles que se estén quemando, serán los gases que se emitirán, algunos se detallan a continuación: AMONIACO (NH3) Es resultante de la combustión de lana, seda y plásticos. Posee un olor irritante intenso, produce irritación de ojos y vías respiratorias. CIANURO DE HIDROGENO Se produce de la combustión de lana, seda y plásticos. Es altamente toxico y en contacto con el agua o humedad forma acido cianhídrico. ANHIDRIDO SULFURO (SO2) Es producto de la combustión de materiales que contienen Azufre. Es incoloro e irritante. MONOXIDO DE CARBONO (CO) Es un gas incoloro, inodoro e insípido. Es el resultante de una combustión incompleta de materiales que contienen Carbono. El CO es considerado venenoso por tener una afinidad a la hemoglobina 200 veces mayor que el oxígeno, desplazándolo y provocando hipoxia cerebral. Además es altamente inflamable, posee un rango de flamabilidad del 12,5 % al 74%. La exposición al CO no es acumulativa, pero si se realizan varias exposiciones seguidas se puede llegar a la concentración máxima permisible. CLORURO DE CARBONILO (COC12) Es un gas resultante de la combustión de los poli carbonato de vinilo (P.V.C.) Es incoloro, insípido. DIOXIDO DE CARBONO (CO2) Se desprende de combustibles orgánicos cuando la combustión es completa. Si bien no es toxico, es un estimulante de la respiración que produce el aumento de esta. ACROLEINA Se produce de la combustión de aceites lubricantes, grasas y asfaltos. Es altamente toxico y mortal. FOSGENO Es producto de la combustión de clorados y es altamente toxico.
HUMO Son partículas en forma gaseosa (CO), sólida (carbón) y de vapor (agua) en suspensión resultantes de una combustión incompleta. El Humo de cualquier combustión por más pequeña que sea, es tóxico. Además posee temperatura que puede llegar a quemar la piel o causar serio daño al tracto respiratorio. También es irritante de los órganos visuales. El Humo afecta a las personas desorientándolas, causándoles pánico, intoxicándolas, asfixiándolas o quemándolas. ALGUNAS COLORACIONES DEL HUMO BLANCO: vegetales, fósforo, bencina. AMARILLO: pólvora, nitrocelulosa. VIOLETA: Yodo. MARRÓN: aceite de cocinar, thinner. NEGRO: caucho, nafta, carbón, acetona, kerosén. GRIS: papel, telas.
CALOR Al calor generado en el proceso de combustión se lo llama Calor de Combustión. Combustión. El calor es una manifestación de energía y lo mide en calorías, que es la cantidad de calor para elevar 1 C° de temperatura un gramo de agua. La caloría es se abrevia cal. cal. Una caloría es igual a 4,18 joule. Dado que la caloría es una unidad de medición pequeña se utiliza la kilocaloría (Kcal.) Kcal.) que es la cantidad de calor para aumentar 14,5 a 15,5 Cº un kilogramo de agua. El potencial calorífico es la cantidad que produce un elemento combustible, en su combustión por unidad de masa. Por ejemplo: 1 Kg. de madera produce 3,300 calorías: 3,3 Kcal. La conducción de calor es la capacidad que puede tener un material de trasmitir más o menos calor. La madera es muy mala conductora, pero los metales son buenos conductores. PROPAGACION DEL CALOR La propagación del calor puede ser por 3 formas: RADIACION El calor es irradiado en todas direcciones y en ocasiones a gran distancia, por ejemplo: si acercamos la mano a poca de distancia de un fuego se va a sentir el calor que irradia el mismo, este mismo calor puede encender combustibles susceptibles a dicho calor. CONVECCION El calor es transmitido por medio de un gas o liquido, como el caso de los gases de la combustión que son inflamables y que en ocasiones encienden otras partes del lugar del incendio que no habían sido afectadas por el fuego. CONDUCCION En esta forma el calor es transmitido por medio de un conductor de calor, por ejemplo: un incendio en una chimenea puede afectar los combustibles que se encuentren cercanos o pegados a ella, por el metal caliente.
CLASES DE FUEGO Según el combustible que se quema, será clasificado para saber que agente extintor se debe utilizar. CLASE A: Involucra a combustibles sólidos que generan brasas. Ejemplo: plásticos, madera, papel, etc. El símbolo es la letra A blanca sobre un triángulo verde. CLASE B: Involucra sólidos licuables, como ser: asfalto, parafina, ceras, etc., líquidos inflamables ya sea miscibles (diluible en agua) tal es el caso de alcohol, acetonas o no miscibles (no diluible) por ejemplo: nafta, gas oil, kerosén. Los gases combustibles se ubican dentro de esta categoría, pero recordar que se extinguen solo cuando se está seguro que se puede realizar el corte del suministro de inmediato. El símbolo es la letra B blanca sobre un cuadrado rojo. CLASE C: Involucra elementos energizados con corriente eléctrica. Si se le quita la fuente de tensión, algunos combustibles pasan a ser clase A, como sería un televisor. Si se tratará de un transformador se le debe asignar la clase B, dado que en su interior posee aceite refrigerante. El símbolo es la letra C blanca sobre un círculo azul. CLASE D: Involucra los metales combustibles, como ser: magnesio, titanio, etc. Estos combustibles son altamente peligrosos por sus reacciones explosivas y por que generan gran cantidad de calor (2 o 3 Kcal.). El símbolo es la letra D sobre una estrella amarilla. Son grandes conductores térmicos y muchos reaccionan en contacto con el agua. CLASE K: Involucra a equipos de cocinas industriales, tales como freidoras, planchas, etc., que trabajan con grasas y aceites vegetales y animales. Esta clasificación se utiliza en EEUU.
INCENDIO Un incendio es todo fuego fuera de control. DESARROLLO DEL INCENDIO Un incendio declarado en un recinto cerrado, se lo puede dividir 3 fases: FASE INICIAL: Se genera una llama inicial, el fuego se ubica sobre los combustibles originarios con una temperatura tempe ratura de 500 C° aproximadamente. Luego se comienza a generar más y más calor. FASE DE COMBUSTIÓN LIBRE: El calor irradiado a otras partes del recinto, elevan la temperatura de cada componente, hasta alcanzar su temperatura de ignición. Se comienzan a expandir las llamas y se puede llegar a producir una combustión generalizada súbita (Flash over). La temperatura oscila entre los 700 C°. FASE DE RESCOLDO: En esta fase las llamas ceden, pero se genera gran cantidad de humo, gases de la combustión y brasas incandescentes. Si no se ventiló el lugar puede ocurrir una explosión de humo (backdraft). La temperatura puede llegar a 1000 C°.
EXTINCIÓN DEL INCENDIO REGLAS GENERALES DE ATAQUE Para realizar el combate del incendio se tienen en cuentan las reglas de ataque. Estas reglas datan de muchos años, por lo que hay procedimientos que todavía son efectivos y otros que no lo son. 1) Atacar el fuego sobre su plano a la base. 2) Colocarse del lado donde son emitidas las llamas. 3) Acercarse a él lo más posible y comenzar la extinción por la parte alta del recinto. 4) Proteger marcos de puertas y ventanas. 5) No arrojar agua a los objetos que no ha afectado el fuego, a vidrios o al humo. 6) Tener una salida y proteger las escaleras internas.
Otras reglas generales de ataque: 1) Colocarse adecuadamente el equipo de protección estructural completo. 2) Antes de ingresar al lugar lugar infórmese del contenido contenido y de las características características del mismo. 3) Posea un equipo de comunicación (H.T. o celular) cargado y protegido. 4) Tenga disponible un sistema de alarma. 5) Asegúrese que el suministro eléctrico y de gas fueron cortado. 6) Ingrese al lugar con la línea línea de ataque cargada. 7) Si hay poca o nula visibilidad visibilidad utilice una cuerda de guía. 8) Controle los tiempos tiempos disponibles de su E.R.A. y sepa cuando debe retirarse del lugar. 9) Siempre tenga preparada una vía de escape. 10) Trabaje en grupo, NUNCA SOLO. 11) Ante una emergencia no desespere: PARE: para calmarse. PIENSE: que solución encuentra. ACTUE: apropiadamente.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN ENFRIAMIENTO Es la acción de enfriar el Combustible, para lo cual podemos utilizar Agua o bien Co2 que sale a una u na temperatura de - 78 C°. C°. SOFOCACIÓN Es la acción de quitarle el Comburente a la Combustión para que no se siga desarrollando y se puede lograr al separar el material combustionando del aire ambiental por medio de una manta ignifuga. SUPRESIÓN Es la acción de interrumpir la reacción en cadena. Dicha tarea se puede realizar aplicando PQS sobre un incendio chico. ELIMINACION Es la acción de retirar el combustible. Por ejemplo: cerrar la llave de paso del gas natural en caso de fuga con fuego. TIPOS DE ATAQUE Hay tipos de ataque al fuego: ATAQUE DEFENSIVO Se realiza cuando el incendio es generalizado para cortar la propagación a recintos linderos o cuando el incendio presenta presenta peligro de explosión o de derrumbe. Las líneas de ataque no ingresan al recinto y se encuentran a una distancia considerable y pueden estar resguardadas. ATAQUE OFENSIVO Se realiza cuando hay victimas en peligro que demandan rescate o cuando el incendio no es de grandes proporciones y la estructura es estable. Las líneas ingresan al recinto hasta lo más cerca del fuego posible.
AGENTES EXTINTORES A continuación se nombran los actuales agentes extintores, sus características, sus ventajas y desventajas: AGUA
La fórmula química es H2O Se encuentra en estado líquido, es incolora, inodora e insípida. Temperatura de ebullición 100 ° C Temperatura de congelamiento 0 ° C Se considera el mejor agente extintor por varias razones:
Es de fácil disposición y en forma abundante, se la puede obtener fácilmente de los recursos naturales o artificiales. Sin costo. Posee gran capacidad de absorción del calor (2,6 Mw. x litro por segundo). Actúa por enfriamiento quitándole calorías al incendio y actúa por sofocación dado que al evaporarse se expande 1500 veces su volumen, reduciendo el oxigeno del ambiente. En caso de incendios clase C se puede extinguir con agua arrojada en forma pulverizada o en forma de chorros discontinuos teniendo las precauciones del caso.
Principales desventajas: Las sales o minerales del agua son conductores de electricidad. Con determinados productos reacciona violentamente.
AGUA LIGERA Es el agua con aditivos flúor carbonados con espesante miscible en agua. Flota en hidrocarburos. AGUA HUMECTANTE O MOJADA Es un aditivo que se le agrega para engrosar el tamaño de gotas, para penetrar y empapar las superficies. AGUA PULVERIZADA Se utiliza para extinguir las llamas y para reducir la temperatura de los gases de la combustión. Se determina que un litro de agua con gotas de 0,01 micrones cubre 600 m2 y un litro de agua con gotas de 1 micrón cubre 6 m2.
TIPOS DE CHORROS Según la ubicación del incendio, los elementos en combustión, los riesgos presentes y otras características del incendio, será el tipo de chorro a utilizar. PLENO El chorro de agua es compacto y dirigido hacia un solo punto o dirección y puede llegar a gran distancia, dependiente de la presión a trabajar.
Se lo utiliza: En incendios donde hay que penetrar por encontrarse el fuego en el medio del objeto que se quema, por ejemplo: en recipientes de aserrín que queman por dentro. En incendios donde hay que mantener cierta distancia de seguridad o cuando no se puede llegar hasta el sitio del incendio. Para refrescar estructuras para que el fuego no se propague. Para realizar algún tipo de barrido.
La lanza de chorro fijo o pleno es la que mejor chorro pleno brinda. Las lanzas regulables también brindan chorro pleno, pero el medio es hueco. Nunca se utiliza el chorro pleno contra recipientes incendiados de gases comprimidos por la reacción que el metal pudiera causar, ni en incendios estructurales por los daños que pueda llegar a causar.
LLUVIA El agua es finamente dividida en pequeñas gotas de agua mayor a 5 Mm. Es ideal para refrescar la capa de gases de gases calentados.
Las gotas grandes abarcan más superficies y pesan más por lo que absorbe más calor. Se utiliza este tipo de chorro para: Extinción. Refrescar. Descontaminar: En caso de materiales peligrosos, para realizar un lavado y arrastre de la zona. NIEBLA o ROCIO El agua es pulverizada y las se consideran gotas de agua son meros de 5 Mm. Las gotas finas reduce la concentración de radicales libres. Si bien empapa, no demanda mucho caudal, pero no penetra. La niebla se la utiliza como: Escudo de protección: del personal que se encuentra en la proximidad del fuego. Chorro extintor.
ESPUMAS Es un sistema estable de pequeñas burbujas de menor densidad del agua que tienen la habilidad de cubrir superficies horizontales. Las espumas extinguen incendios por:
SOFOCACIÓN: Formando una capa sobre la superficie del combustible quitándose el suministro de oxigeno. ENFRIAMIENTO: Enfría por el gran porcentaje de agua que contiene.
COMPOSICIÓN Básicamente está compuesta por un 99% de agua y un 1% de agente químico mezclado con aire. TIPOS DE ESPUMA ESPUMAS QUIMICAS Se encuentran en desuso por los componentes corrosivos que tenía.
ESPUMAS MECANICAS En la actualidad solo se utilizan este tipo de espumas. PRODUCCIÓN DE LA ESPUMA Se forman mezclando agua con un concentrado espumigeno y aire. El agua es transportada por la manga, luego se conecta a un dosificador que posee un pescante que se introduce en el recipiente del espumigeno. Una vez lograda la mezcla se le adiciona el aire con lanzas especiales.
NIVEL DE EXPANSIÓN Según el volumen de aire que se le incorpora a la solución espumigena, es el nivel de expansión que van a tener, hay 3 niveles: ALTA EXPANSIÓN
con 1 l de solución se producen 200 -1000 l de espuma
MEDIA EXPANSIÓN
1 l de solución
20 – 200 l de espuma
BAJA EXPANSIÓN
1 l de solución
menos de 20 l de espuma
UTILIZACIÓN Se comienza arrojándola desde un lado y se trata de formar una capa sólida continua de espuma. Hay que lograr el correcto sellado de la capa para que no haya peligro de continuidad del fuego.
ESPUMAS ESPUMAS ORGANICAS o PROTEICAS Ya prácticamente no se utilizan en la actualidad, se formaban a base de proteínas de sangre y tendones de animales. Tenían la particularidad de absorben gran cantidad de combustible y resistir altas temperaturas. ESPUMAS FLUORPROTEICAS (FP) A las anteriores se le agrega un aditivo surfactante fluorinado sintético, ofreciendo: Mayor cobertura. Evitando la reignición. Impidiendo la absorción de los combustibles. ESPUMAS FLUORPROTEICA FORMADORA DE FILM (EFFFP) Es una espuma con mayor cantidad de aditivo fluorado con la habilidad de formar film. ESPUMAS SINTETICAS (AFFF) Es una espuma a base de fluorados y aditivos estabilizadores con muy baja expansión, pero con gran estabilidad y sellado. Forma un film acuoso sobre los combustibles. ESPUMAS PARA ALCOHOLES (ATC) Es una espuma que posee polímeros naturales y materiales insolubles que forman una barrera sobre alcoholes y solventes polares. ESPUMAS MULTIPROPOSITOS (FP, AFFF, ATC) Es una espuma fluoro proteica formadora de film para hidrocarburos y solventes polares. Es una espuma de gran utilidad porque al tener todos los componentes anteriores brinda muy buen respuesta a cualquier incendio clase B.
POLVO QUÍMICO SECO BC Son polvos a base de bicarbonato de sodio. Son exclusivamente utilizados para fuegos clases B y C. POLVOS QUÍMICOS SECOS ABC Se los conoce con las siglas: P.Q.S.: Polvo Químico Seco P.B.P.: Polvo Bajo Presión Son polvos a base de monofisfato de Amonio. Son utilizados para extinguir fuegos clases A, B y C, dado que se funden a los 350 C°, C°, no son conductores condu ctores de electricidad y actúan a ctúan por supresión y sofocación. Si bien son eficientes para la extinción, estos polvos son tóxicos y corrosivos. POLVOS QUÍMICOS CLASE D Son polvos especiales a base de cloruro de sodio. Al tener contacto con el calor el polvo se solidifica y disipa el calor generado. Se los utiliza exclusivamente para fuegos tipo D. POLVO QUÍMICO CLASE K Es un polvo a base de de bicarbonato de potasio. Además de utilizarlo para la clase k, se lo puede utilizar para la clase de fuego B y C, dado que no es conductor de la electricidad. ANHIDRIDO CARBONICO - BIOXIDO DE CARBONO Su composición es Co2. Es un gas inerte que al tener contacto co ntacto con el aire, sale sa le a – 78 C° en forma de “nieve”. Se lo utiliza para las clases de fuego B y C, porque no es conductor de electricidad y actúa por sofocación en fuegos B. No es recomendable para la clase A, dado que no tiene poder de penetración. Es un agente limpio y no contaminante.
HALON Son productos halogenados de los hidrocarburos que mayormente se componen de: un Hidrocarburo base, Cloro, Fluor, Bromo. Por muchos años los productos halogenados fueron prohibidos principalmente el halon 1301 o trifluor-bromo-metano y el halon 1211 difluor-cloro-bromo-metano, actualmente los permitidos son los siguientes: HALOCLEAN (HCFC 123) * HALOTRON I (HCFC 22-123-124) •
Son recomendables para circuitos eléctricos y computarizados, dado que son agentes limpios. Los Halon son adecuados para las clases de fuegos A, B y C. OTROS AGENTES REEMPLAZANTES DEL HALON INERGEN Está compuesto por: 50% de Nitrógeno 40% de Argón 10% de Co2 FM-200 Es un heptafluoropropano HFC-227 ARGONITE Está compuesto por: 50% de Nitrógeno 50% de Argón
ELEMENTOS PARA LA EXTINCIÓN DEL INCENDIO Según las dimensiones del incendio y los materiales que se encuentren en combustión, se elegirán los elementos de extinción a utilizar que puede ser uno o varios, según las características del incendio. Por ejemplo: en un incendio de pastizales se puede utilizar al mismo tiempo los siguientes elementos: los bate fuegos, la mochila de agua y hasta líneas de ataques. Y en un incendio de vehículo solo se utilizará una línea de ataque. ELEMENTOS MENORES BALDES DE AGUA O ARENA Los baldes con arena se encuentran mayormente en los estacionamientos de vehículos. Son baldes metálicos con una capacidad de 10 l y se encuentran pintados de rojo. Se los puede utilizar para contener derrames de aceites o combustibles y para extinguir los mismos (por sofocación), siempre y cuando se realice un adecuado manto de arena sobre el líquido en combustión. Los baldes con agua son de gran utilidad en principios de incendios en los que no hay riesgo eléctrico, para no tener que utilizar un matafuego (por su valor) o una línea de ataque (por su incomodidad). Es aconsejable poseer varios en el Autobomba. MANTA IGNIFUGA Anteriormente eran construidas en Amianto, pero actualmente son realizadas en fibra de vidrio o de Nomex. Tienen una dimensión aproximadamente de 2m x 2m. Soportan temperaturas entre 400 a 600 grados. Son ideales para extinguir fuegos en personas, cocinas, motores de automóviles y otros principios de incendios.
ELEMENTOS MAYORES LÍNEA DE ATAQUE La línea de ataque es utilizada cuando por las dimensiones del incendio no serán suficientes o efectivos los elementos menores. La línea de ataque consta de una manga y una lanza o un monitor. MANGA Las características de las mangueras se tratan en el capítulo de MANGUERAS. La manga a utilizar dependerá de la que se tenga disponible y de las dimensiones y características del incendio. LANZA También recibe el nombre de “pitón”. Es un tubo que se conecta en el extremo de una manga para regular el caudal, seleccionar el chorro a utilizar y dar dirección al chorro de agua. Existen muchos tipos de lanzas, algunas con sistema de apertura y cierre, otras con chorro fijo, para devanaderas, otras para espuma, etc. LANZAS DE BRONCE En la actualidad están siendo reemplazadas por otras lanzas con más funciones y con un menor peso y longitud. Poseen el sistema de unión Whit whort y las hay de diferentes diámetros. Las lanzas por lo general poseen las siguientes partes: CAJA GRANDE Es la parte que se acopla con la manga y posee una unión hembra. CUERPO Es un tubo cónico truncado y está unido a las dos cajas que posee en los extremos por medio de soldadura. CAJA CHICA Es la parte en donde se acopla la boquilla o el grifo. Generalmente posee una rosca macho. Es la única rosca macho que posee retén de ajuste, porque la boquilla no posee asiento. BOQUILLA Es un accesorio que se coloca en la caja chica para dar dirección y forma al chorro. Las hay de chorro pleno y regulable. La boquilla de chorro pleno es una sola pieza construida de bronce con forma tronco cónica y rosca hembra. La boquilla regulable puede 3 funciones: corte del suministro de agua, chorro pleno y niebla.
La boquilla regulable posee 3 partes: BOCA DE UNIÓN: Es de rosca hembra para conectar en la caja chica. PLATILLO: Sirve para romper y dispersar el agua. TUBO GIRATORIO: Por medio de él, se puede regular y seleccionar el chorro y cortar el suministro de agua.
Si el tubo giratorio está en posición completamente a la derecha corta el paso de agua y en un punto medio brinda chorro pleno y totalmente a la izquierda da niebla. LANZA DE CHORRO PLENO Está constituida por la caja grande, cuerpo, caja chica y boquilla de chorro pleno.
LANZA DE CHORRO PLENO CON GRIFO Consta de caja grande, cuerpo, caja chica, grifo y boquilla. El grifo sirve para regular el chorro pleno y para el corte de agua.
LANZA PARA ESPUMA Es comúnmente llamada “trompa de elefante”. El cuerpo es construido en aluminio y posee unos orificios que dejan ingresar aire y por efecto Ventura. En la caja grande posee una unión hembra para conectarla a una manga.
LANZA tipo” PISTOLA” Son del tipo regulable y poseen una manija para su mejor sostenimiento.
LANZAS REGULABLES Pueden producir chorro pleno, lluvia o niebla. Son construidas de aleaciones con aluminio y algunas poseen partes plásticas. En el cuerpo de la lanza tiene una llave de paso de agua que, hacia delante el paso se encuentra cerrado y hacia atrás se encuentra abierto. También posee un seleccionador de caudal y una boquilla giratoria que determina el tipo de chorro a utilizar, según su posición. Hay lanzas regulables que también pueden arrojar espuma.
Existe otro modelo de lanza regulable con una manivela de 3 puntos: 1er. punto: Brinda un chorro pleno. 2do. punto: Realiza el corte de paso de agua. 3er. punto: Efectúa un chorro de lluvia. Consta de caja grande, cuerpo, caja chica y boquillas que se acoplan entre ellas de distintos diámetros.
LANZAS ESPECIALES Algunas lanzas construidas de metal tienen como propósito estar alejado del incendio y se las utiliza en lugares donde no se pueda penetrar o por seguridad. La mayoría producen niebla, pero las hay de chorro pleno. MONITOR Es un elemento que tiene el mismo propósito y casi las mismas partes que la lanza, pero posee dimensiones más grandes. Se lo utiliza para la extinción de grandes incendios o cuando se deba permanecer a una gran distancia por los peligros presentes en la escena. Las mangas que se utilizan son de gran diámetro y a veces se utilizan convergentes para lograr más caudal. Existen 2 tipos de monitor: fijo y portátil. Los monitores fijos se encuentran en la parte superior del Autobomba, en la barquilla de los Hidroelevadores o en el extremo superior de una escalera mecánica o Torre de agua. Puede poseer una manija de sujeción y ser de chorro regulable o fijo (pleno). El control del paso de agua se realiza desde el panel de bomba. Algunos están diseñados para arrojar espuma.
En la protección contra incendios en instalaciones fijas también se cuenta con monitores fijos.
Existen varios modelos de monitores portátiles, algunos poseen patas de apoyo, otros en los que la dirección del chorro es controlada por medio de un volante, otros de chorro fijo, etc.
El peso del monitor portátil puede ser soportado por por un solo Bombero, pero pero es demasiado riesgoso si se trabaja con gran presión y caudal. El Pitonero debe estar es comunicación permanente con el operador de la bomba ya para coordinar las operaciones. Existen 2 formas de trabajar con el monitor portátil: 1) DEBAJO DEL BRAZO No se recomienda por ser riesgoso, incomodo y cansador. 2) DESDE EL SUELO Se coloca el monitor en el suelo. Si se puede se lo asegura al suelo. Se lo sostiene el monitor. Se selecciona el tipo de chorro a utilizar. Se realiza la apertura del paso del agua. Se regula el caudal, la presión a trabajar y la dirección del chorro de agua.
TAREAS PRELIMINARES A LA EXTINCIÓN RECONOCIMIENTO Es fundamental para actuar correctamente y tener un claro conocimiento de la situación real de lo que ocurre en el lugar. Además sirve para no correr riesgos inútilmente. DEL LUGAR Analizar en que condiciones se encuentra la estructura del lugar y si hay peligro de colapso. Si hay sospecha o riesgo inminente de derrumbe, no se ingresará al lugar hasta que se asegure el mismo. DE LAS VÍCTIMAS Antes de realizar la extinción o en paralelo se realiza una búsqueda primaria de posibles víctimas. DE LOS PELIGROS Verificar que se haya realizado el corte de suministro de energía eléctrica y de gas. DEL INCENDIO EN SÍ Determinar que combustibles se encuentran encendidos y sus dimensiones para saber: como, con qué y por donde se va a extinguir el incendio. TAREAS DURANTE LA EXTINCIÓN NO ARROJAR AGUA A LAS PAREDES, COLUMNAS y VIGAS DE MATERIAL Primeramente las paredes y vigas no se queman, el único problema es que conservan la temperatura por bastante tiempo. No se arroja agua porque el material reacciona por el brusco cambio de temperatura y se pueden producir grietas o desprendimiento del mismo. Solamente se visualizan en todo momento las estructuras por cualquier anormalidad que se pudiera presentar. TAREAS POSTERIORES A LA EXTINCIÓN • • •
INVESTIGACIÓN. SEGURIDAD DEL LUGAR. BUSQUEDA SECUNDARIA DE VÍCTIMAS
GRUPO ELECTROGENO Son equipos que se utilizan para suministrar electricidad a zonas donde no hay energía eléctrica de red, por ser una zona descampada, despoblada o que a causa de un siniestro no posee tensión. Es una máquina con un generador de energía eléctrica, movido por un motor de combustión interna. Hay grupos fijos y móviles.
Hay grupos que son de arranque eléctrico y otros que el arranque se logra por medio de una cuerda. Algunos tienen su alimentación eléctrica por medio de una batería autónoma y otros por medio de la batería de un vehículo donde este montado el grupo. Posee diferentes partes: 1) PANEL DE CONTROL, CONTROL, en el se encuentran el botón de contacto, manómetro de temperatura y voltaje. 2) PASO DE COMBUSTIBLE, debe estar abierto para utilizar el grupo grupo y se debe asegurarse de cerrarlo al finalizar su utilización. 3) CUERDA DE ENCENDIDO O BOTON DE ARRANQUE 4) MOTOR 5) AISLANTE DE VIBRACIÓN 6) ARMAZÓN 7) SALIDA DE TENSIÓN ELECTRICA, poseen un dispositivo dispositivo de seguridad. seguridad. 8) TANQUE DE COMBUSTIBLE, COMBUSTIBLE, posee un mínimo de autonomía autonomía de 8 hs. 9) TANQUE DE ACEITE 10) ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA 11) ESCAPE
1
11
6
8 2
3
4
10 5
9
7
GRUPOS FIJOS EN ESTABLECIMIENTOS Los grupos van conectados a un tablero general, donde tienen dispositivos que seleccionan la tensión a utilizar, o sea de la red normal o del grupo. Pueden ser de accionamiento manual o automático y se los utiliza como tensión de seguridad y solo alimentan pasillos, escaleras, salidas y equipos de vital importancia (respiradores, salas de quirófano, etc.). Según el consumo que demande los artefactos a utilizar, será la potencia que se necesitará para alimentar la línea y el grupo correspondiente. • • • • • •
•
•
• • • •
UTILIZACIÓN Comprobar que el nivel de aceite y de combustible sean los adecuados. Poner en contacto el grupo. Abrir el paso de combustible. Colocar el cebador. Accionar el botón de arranque o tirar de la cuerda. Acelerar hasta la potencia del motor deseada, en el caso que se pueda regular. Conectar los conductores en la salida del grupo y luego activar el dispositivo de salida de tensión. Para apagar el grupo hay que desacelerar, cerrar el paso de combustible y quitar el contacto. MANTENIMIENTO Recambie el aceite según indicaciones del fabricante. Mantener limpio el tanque de combustible y los filtros. Mantener las baterías con el nivel adecuado de agua destilada. Mantener el motor en buenas condiciones mecánicas.
INCENDIOS FORESTALES
Se dividen en 3 tipos de incendios: INCENDIOS DE COPAS Este incendio tiene la particularidad de propagarse por las copas de los árboles, arrastrando el riesgo que el fuego pase por arriba de la posición de uno y que comience a encender todo el árbol. Este tipo de incendio es muy difícil de extinguir dada la altura del mismo. INCENDIOS SUBTERRANEOS El fuego avanza a poca velocidad pero puede recorrer grandes distancias. Al no visualizar el fuego en la superficie son difíciles de detectar y extinguir. INCENDIOS DE SUPERFICIE Es el fuego que se propaga por la vegetación a nivel del suelo. Es un fuego que puede llegar a tomar gran velocidad por la vegetación o por el viento.
Los incendios forestales pueden avanzar hasta kilómetros en cuestión de minutos por la fuerza del viento.
PROTECCIÓN PERSONAL Si bien en los incendios forestales se recorren grandes distancias a pie y es costosa la llegada hasta el foco del incendio, es recomendable utilizar todo el equipo estructural de protección personal incluida la protección respiratoria, por diferentes motivos: * Cambio de comportamiento del fuego con peligro personal. * Riesgo de sufrir traumatismos. * Riesgo de intoxicación por el humo y gases de la combustión. EXTINCIÓN AGENTES EXTINTORES AGUA Es el agente mas utilizado y mas efectivo para incendios forestales, pero en zonas rurales no es fácil su disposición. Se hacen grandes cadenas de bombas o ida y vueltas de cisternas. AGUA CON ADITIVOS Al agua de los camiones o de los aviones hidrantes se le puede adicionar aditivos que dan mas viscosidad, por lo tanto mas penetración en la madera y mas duración en el material. TIERRA También se puede utilizar para extinguir fuegos de superficie. TECNICAS DE EXTINCIÓN SOFOCACIÓN Con un “chicote” o “guacha” se puede aplastar la vegetación y quitarle el oxigeno a la combustión de incendios de superficie.
ENFRIAMIENTO Con agua se puede quitarle calorías al fuego de la vegetación. LINEAS DE MANGAS Es complicado el acceso y hay veces que la línea puede tener muchos tramos. La línea devanadera es la ideal por su fácil maniobrabilidad.
MOCHILAS Poseen una limitada capacidad, pero es efectiva donde la línea de agua no llega por ejemplo en lugares de sierra o montañas.
ELIMINACIÓN Para reducir el poder del incendio se puede ir eliminando el combustible de las zonas no afectadas, propensas a estarlo por el fuego. El incendio forestal presenta varios inconvenientes para su control: * COMPORTAMIENTO DEL FUEGO CAMBIANTE, por los vientos presentes. * ESCASES DE AGUA, salvo que se este cerca de un río, lago o arroyo. * INCONVENIENTE PARA DETERMINAR LAS DIMENSIONES, al ser de grandes extensiones, resulta difícil tener adecuada apreciación sobre las dimensiones del incendio.
Siempre hay que tener una vía de escape y la extinción o control se realiza a favor del viento y teniendo un real panorama del siniestro. En incendios forestales de grandes proporciones y donde no se puede extinguir por agua por las dimensiones del incendio o por contar con poca disponibilidad de de agua en la zona, se utilizan 2 técnicas que se describen a continuación: CORTA FUEGO Es una manera de detener el avance del fuego, quitando todo el material combustible. Se puede aguardar que el fuego llegue a un camino o lago que puede utilizarse como cortafuego o bien se puede realizar una franja de por lo menos 6 metros, hay que tener en cuenta la vegetación y el viento para determinar el ancho de la franja que se va a efectuar. Se realiza a varios kilómetros del frente del fuego, observando constantemente el comportamiento del mismo. Esta técnica demanda gran esfuerzo físico y gran movimiento de materiales y vehículos. Se pueden utilizar maquinas tractores, niveladoras y excavadoras. Se debe dejar el área lo más limpia de vegetación posible. Se puede contar con: rastrillos, palas y machetes. Para realizar el corta fuego en un bosque o donde haya árboles se puede utilizar motosierras, sierras o hachas. CONTRA FUEGO Se produce fuego desde una distancia considerable en sentido contrario al avance del fuego para que el frente del mismo no avance más. En donde se juntan los 2 frentes de fuego se produce un gran remolino o tormenta de fuego. CONTRA FUEGO
AVANCE DE LAS LLAMAS
Esta tarea demanda gran control porque el fuego puede dirigirse para otras zonas o se puede perder el control del mismo.
Un mechero es utilizado para quemar la vegetación en forma controlada y comenzar por una zona deseada para que el fuego se dirija el frente de llamas. Es un botellón de acero con manija para manipulear y la parte superior que posee un pico vertedor de gotas. Lleva una mezcla de aceite con nafta.
En grandes incendios se utiliza un avión hidrante o helicópteros con bolsones de cuero que transportan agua. Los bordes del incendio deben ser extinguidos en su totalidad y en lo posible mojarlos, para que no vuelvan a encenderse. Las chispas provenientes de la zona afectada por el fuego, pueden encender zonas que no han sido afectadas, con la posterior combustión de dichas zonas. A veces por efecto del viento y otras veces por negligencia por la utilización del “chicote”. Una vez circunscrito el incendio y extinguido, se debe observar de cualquier reignición o propagación para otras zonas cercanas.
MATERIALES PELIGROSOS Son aquellos que causan daño a los seres humanos y al medio ambiente, que además pueden producir grandes siniestros. Material peligroso en ingles se traduce Hazard Material y lo abrevian Haz-mat. Dicho material lo podemos encontrar contenido en bidones, tambores, botellas, cajas, cajones, bolsas, cilindros, y otros envases especiales. Pueden estar transportados por vía férrea, aérea, marítima y terrestre; y estar almacenados en depósitos, galpones, locales, hospitales, centrales nucleares, fabricas, plantas de producción de estos materiales peligrosos, etc. REGLAMENTACIONES Entre las principales se destacan: * Ley 24.051 Residuos peligrosos. * Resolución 195/97 SOPyT. *Resolución 10/00 Mercosur * Anexo S del decreto 779/95
NOTA: La respuesta ante un siniestro con materiales peligrosos debe ser tratada por personal especializado, capacitado y equipo adecuadamente. En el caso de no posee los equipos necesarios, solo que cooperara con la brigada especializada o si se cuenta con algunos elementos se puede responder hasta la medida que se considere correcta. Además el incidente con estos materiales tiene una gran probabilidad de que el equipo de respuesta sea contaminado y que se convierta en catástrofe.
ACCIONAR GENERAL ACERCAMIENTO AL LUGAR El acercamiento se hace a favor del viento. En los casos de derrames de líquidos o fuga de gases más pesados que el aire, dicha tarea se realizara por las zonas altas. En los casos que haya presente humo o gases más livianos que el aire, el acercamiento será por la zona más baja si la hay. Para la detención y estacionamiento de la unidad también se tienen que tener en cuenta estos factores. CONSIDERAR LA EMERGENCIA CON MATERIALES PELIGROSOS Si se visualiza en la escena del siniestro que estos materiales están presentes, comenzar a trabajar de la manera correspondiente. Ante la mínima sospecha también se debe proceder de la misma manera, alertando a las autoridades y al personal especializado (brigada de riesgos especiales). Hay ciertas situaciones que nos pueden ayudar a sospechar de la presencia de material peligroso en situación anormal: Olor desconocido en la atmósfera. Columna de gas en la atmósfera. Muerte de animales en la vía publica. Ruidos no comunes en la vía publica. Efectos dañinos en la vegetación. Signos y síntomas en la población sin diagnostico claro según estos. • • • • • •
IDENTIFICACIÓN Es de gran utilidad contar con binoculares para identificar el material peligroso y la situación misma. Se debe ubicar al fabricante o propietario del material para que brinde información sobre el mismo, que puede ser de gran utilidad como ser su comportamiento ante un siniestro. Si no se puede identificar el producto hay que proceder según la guía 111 de la guía de respuesta ante accidentes químicos del CIQUIME (Centro de Información Química para la Emergencia). SOLICITAR AYUDA ADECUADA A otras instituciones respondientes de emergencias y de servicio público. CONTROLAR LA EMERGENCIA Ya sea el derrame, fuga o el incendio. Prevenir la contaminación del medio ambiente, reducir las lesiones o la perdida de vidas humanas y de animales y proteger los bienes.
SEÑALIZACIÓN Por la resolución 195/97 de la Secretaria de Obras Publicas y Transporte, se adoptan las siguientes clasificaciones y definiciones. Para cada clase y para cada subdivisión hay un pictograma asignado. CLASE 1: EXPLOSIVOS 1.1 Materiales y artículos con riesgo de explosión de toda la masa 1.2 Materiales y artículos con riesgo de proyección, pero no de explosión de toda la masa 1.3 Materiales y artículos con riesgo de incendio y de que se produzcan pequeños efectos, pero no un riesgo de explosión de toda la masa 1.4 Materiales y artículos que no presentan riesgos notables. Generalmente se limita a daños en el embalaje. 1.5 Materiales muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión de toda la masa. 1.6 Materiales extremadamente insensibles que no presentan riesgo de explosión de toda la masa
El pictograma es naranja y el símbolo es una bomba explotando en negro. Entre los explosivos que más comúnmente tratamos, se encuentra la Pirotecnia o los Fuegos Artificiales (clase 1.4).
CLASE 2: GASES (comprimidos, licuados o disueltos bajo presión) 2.1 Gases inflamables El pictograma es rojo y el símbolo es una llama en blanco. 2.2 Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos El pictograma es verde y el símbolo es cilindro de gas en blanco. 2.3 Gases venenosos El pictograma es blanco y el símbolo es una calavera con 2 tibias cruzadas.
El Gas Natural es un gas combustible. CLASE 3: LIQUIDOS INFLAMABLES Son líquidos, o mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en solución o suspensión, que liberan vapores inflamables a una temperatura igual o inferior a 60.5 °C °C en ensayos e nsayos de crisol c risol cerrado, o no superior a 65.6 °C °C en ensayos de crisol abierto.
El pictograma es color rojo y el símbolo es una llama en blanco. El gas oil es un líquido inflamable.
CLASE 4: SÓLIDOS INFLAMABLES; SUSTANCIAS ESPONTANEAMENTE INFLAMABLES; SUSTANCIAS QUE EN CONTACTO CON EL AGUA EMITEN GASES INFLAMABLES 4.1 Sólido que en condiciones normales de transporte es inflamable y puede favorecer incendios por fricción. El pictograma es blanco con rayas rojas verticales y el símbolo es una llama en negro. 4.2 Sustancia espontáneamente inflamable en condiciones normales de transporte o al entrar en contacto con el aire. El pictograma es la mitad superior en blanco y la mitad inferior en rojo y el símbolo es una llama en negro. 4.3 Sustancia que en contacto con el agua despide gases inflamables y/ o tóxicos. El pictograma es color azul con el símbolo de una llama blanca.
CLASE 5: SUSTANCIAS OXIDANTES, PEROXIDOS ORGANICOS 5.1 Sustancia que causa o contribuye a la combustión por liberación de oxígeno. oxígeno. 5.2 Peróxidos orgánicos. Compuestos orgánicos capaces de descomponerse en forma explosiva explosiva o son sensibles al calor o fricción. fricción.
El pictograma es color amarillo y el símbolo es una llama en negro. El oxigeno es el oxidante por excelencia y el agua oxigenada es un ejemplo de peroxido.
CLASE 6: SUSTANCIAS VENENOSAS. SUSTANCIAS INFECCIOSAS 6.1 Sólido o líquido líquido que es venenoso por inhalación de sus vapores. El pictograma es blanco y el símbolo es una calavera con 2 tibias cruzadas. En caso de que el material sea nocivo para consumo de alimentos, el símbolo es una espiga de trigo cruzada con una X. 6.2 Materiales que contienen microorganismos patógenos. El pictograma es blanco y el símbolo son 3 cruces que interceptan a uno central en negro.
Los residuos patogénicos son infecciosos.
CLASE 7: MATERIALES RADIACTIVOS Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una actividad mayor a 70 kBq/Kg (kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2 nCi/g (nanocurios por gramo).
El pictograma es la mitad superior amarilla y la mitad inferior blanca y el símbolo es un trébol en negro. Los equipos con rayos x poseen elementos radiactivos.
CLASE 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS Sustancia que causa necrosis visibles en la piel o corroe el acero o el aluminio.
El pictograma es la mitad superior blanca y la mitad inferior negra y el símbolo es un líquido goteando de dos tubos de ensayo sobre una mano y sobre un metal. El ácido sulfúrico de las baterías de los vehículos es un gran corrosivo. CLASE 9: MISCELANEOS 9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no pueden ser incluidas en ninguna de las clases antes mencionadas. 9.2 Sustancias peligrosas para el medio ambiente. 9.3 Residuo peligroso.
El pictograma posee la mitad inferior blanca y la mitad superior con 7 rayas verticales negras. Dentro de esta clase se puede incluir los residuos domiciliarios.
La resolución 195/97 incorpora a las señales de identificación antes mencionadas el denominado “CÓDIGO DE RIESGO”. Este es un panel rectangular subdividido transversalmente color naranja. En su parte superior se disponen 2 o 3 dígitos que indican el tipo e intensidad del riesgo. La importancia se consigna de izquierda a derecha. En la parte inferior se coloca el Nº de identificación de las Naciones Unidas formado por cuatro dígitos.
A continuación detallamos los tipos de riesgos: Número 2 3 4 5 6 7 8 9 X
Tipo de Riesgo Emisión de gases debido a la presión o reacción química Inflamabilidad de líquidos (vapores) y gases o líquidos que experimentan un calentamiento espontáneo. Inflamabilidad de sólidos o sólidos que experimentan calentamiento espontáneo. Efecto oxidante (comburente) Toxicidad Radiactividad Corrosividad Riesgo de reacción violenta espontánea. La sustancia reacciona violentamente con el agua (se coloca como prefijo del código).
El número duplicado indica la intensificación del riesgo, por ejemplo: 33, 66, 88, etc. Cuando una sustancia posee un único riesgo, éste es seguido por un cero, por ejemplo: 30, 50, 50. etc. Además existen códigos de identificación de riesgos específicos que se muestran más abajo:
GASES 20 Gas inerte 22 Gas refrigerado. 223 Gas refrigerado inflamable. 225 Gas refrigerado oxidante (comburente). 23
Gas inflamable.
236 Gas inflamable, tóxico. Gas inflamable, que puede espontáneamente provocar una reacción 239 violenta. 25 Gas oxidante (comburente). 26 Gas tóxico. 265 Gas tóxico, oxidante (comburente). 266 Gas muy tóxico. 268 Gas tóxico, corrosivo. 286 Gas corrosivo, tóxico
LÍQUIDOS INFLAMABLES 30 Líquido inflamable (PI: entre 23°C y 60,5°C) Líquido inflamable, que reacciona con el agua emitiendo gases 323 inflamables. Líquido inflamable, que reacciona peligrosamente con el agua x323 emitiendo gases inflamables (*). 33 Líquido muy inflamable (PI: menor a 23°C) 333 Líquido pirofórico x333 Líquido pirofórico que reacciona peligrosamente con el agua (*). 336 Líquido muy inflamable, tóxico. 338 Líquido muy inflamable, corrosivo. Líquido muy inflamable, corrosivo que reacciona peligrosamente con el X338 agua (*). Líquido muy inflamable, que puede espontáneamente provocar una 339 reacción violenta.
36
Líquido que experimenta calentamiento espontáneo, tóxico.
Líquido inflamable, tóxico, que reacciona con el agua emitiendo gases 362 inflamables. inflamable, tóxico, que reacciona peligrosamente con el agua X362 Líquido emitiendo gases inflamables (*). 38 Líquido que experimenta calentamiento espontáneo, corrosivo. Líquido inflamable, corrosivo, que reacciona con el agua emitiendo 382 gases inflamables (*). X382 Líquido inflamable, corrosivo, que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo gases inflamables (*). Líquido inflamable que puede provocar espontáneamente una reacción 39 violenta.
SÓLIDOS INFLAMABLES
Sólido inflamable o sólido que experimenta calentamiento de 40 espontáneo. 423 Sólido que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables Sólido inflamable que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo X423 gases inflamable (*). Sólido inflamable que a una temperatura elevada se encuentra en 44 estado fundido. Sólido inflamable, tóxico, que a una temperatura elevada se encuentra 446 en estado fundido. Sólido inflamable o sólido que experimenta calentamiento de 46 espontáneo, tóxico 462 Sólido tóxico, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables Sólido inflamable o sólido que experimenta calentamiento de 48 espontáneo, corrosivo. Sólido corrosivo, que reacciona con el agua emitiendo gases 482 inflamables.
OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS 50 Sustancia oxidante (comburente). 539 Peróxido orgánico inflamable. 55 Sustancia muy oxidante (comburente) 556 Sustancia muy oxidante (comburente), tóxica.
558 Sustancia muy oxidante (comburente), corrosiva. muy oxidante (comburente), 559 Sustancia espontáneamente una reacción violenta. 56 Sustancia oxidante, tóxica.
que
puede
provocar
568 Sustancia oxidante, tóxica, corrosiva. 58 Sustancia oxidante, corrosiva. Sustancia oxidante, tóxica que puede provocar espontáneamente una 59 reacción violenta.
MATERIALES TÓXICOS Y SUSTANCIAS INFECCIOSAS 60 Sustancia tóxica o nociva. 63 Sustancia Susta ncia tóxica o nociva, nociva , inflamable inflam able (P.I. entre 23°C 23°C y 60.5°C). 60.5°C). Sustancia tóxica o nociva, inflamable (P.I. entre 23°C y 60.5°C), 638 corrosiva Sustancia tóxica o nociva, inflamable (P.I. entre 23°C y 60.5°C) que 639 puede provocar espontáneamente una reacción violenta. 66 Sustancia muy tóxica. 663 Sustancia muy tóxica (P.I.: no mayor a 60.5°C) 68 Sustancia tóxica o nociva, corrosiva. Sustancia tóxica o nociva que puede provocar espontáneamente una 69 reacción violenta. MATERIALES RADIACTIVOS 70 Material radiactivo. 72 Gas radiactivo. 723 Gas radiactivo, inflamable. 73 Líquido radiactivo, inflamable (P.I.: no mayor a 60.5 °C). °C). 74 Sólido radiactivo, inflamable. 75 Material radiactivo, oxidante. 76 Material radiactivo, tóxico. 78 Material radiactivo, corrosivo. MATERIALES CORROSIVOS 80 Sustancia corrosiva. x80 Sustancia corrosiva, que reacciona peligrosamente con el agua (*).
83 Sustancia corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C). corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C), que x83 Sustancia reacciona peligrosamente con el agua (*). corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C),que puede 839 Sustancia provocar espontáneamente una reacción violenta. Sustancia corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C),que puede x839 provocar espontáneamente una reacción violenta y que reacciona peligrosamente con el agua (*). 85 Sustancia corrosiva, oxidante (comburente). 856 Sustancia corrosiva, oxidante (comburente) y tóxica. 86 Sustancia corrosiva y tóxica. 88 Sustancia muy corrosiva. x88 Sustancia muy corrosiva que reacciona peligrosamente con el agua (*). 883 Sustancia muy corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C). 885 Sustancia muy corrosiva, oxidante (comburente). 886 Sustancia muy corrosiva, tóxica. Sustancia muy corrosiva, tóxica, que reacciona peligrosamente con el x886 agua (*). Sustancia corrosiva, que puede provocar espontáneamente una 89 reacción violenta. MATERIALES PELIGROSOS MISCELÁNEOS 90 Sustancias peligrosas diversas. (*) No debe usarse agua, excepto con la aprobación de un especialista.
Los gráficos siguientes muestran los lugares en donde deben portar los pictogramas identificatorios de riesgo por ruta los camiones de transporte:
MERCOSUR Por la resolución 10 del año 2000 del Grupo Mercado Común, se establecen nuevas maneras de colocación de paneles de seguridad y pictogramas. UN ÚNICO MATERIAL PELIGROSO Deben exhibir paneles de seguridad en 2 lados opuesto de la unidad, se puede optar por la parte delantera y trasera. Los pictogramas deben estar ubicados en los 2 costados y en la parte trasera. 2 o MAS MATERIALES PELIGROSOS de la MISMA CLASE Al costado de cada compartimiento debe poseer pictogramas y paneles de seguridad. En la parte delantera y trasera deben contar con el pictograma de la clase y panel de seguridad en blanco. MAS DE UN MATERIAL QUE SEA: ALCOHOL, GAS OIL, KEROSEN o NAFTA En cada lado de los compartimientos deben tener el pictograma de la clase y el panel de seguridad del material con más riesgo. 2 o MAS MATERIALES DE DIFERENTE CLASE Al costado de cada compartimiento se deben colocar los pictogramas y paneles de seguridad correspondientes. En la parte delantera solo se colocará el panel de seguridad en blanco y en la parte trasera también también y además se agregarán los pictogramas correspondientes. Solo se detallan las reglamentaciones nacionales y del MERCOSUR, además existen normas europeas y norteamericanas.
IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL La identificación se puede realizar por: •
TIPO DE CONTENEDOR, una garrafa sabemos que contiene GLP.
•
PLACAS IDENTIFICATORIAS, si las posee se obtiene el n* de material.
•
•
ACUSE DE TRANSPORTE o REMITO DE ALMACENAMIENTO, el conductor del vehículo debe poseer los papeles de la mercadería que nos pueden indicar de que sustancia se trata.
COMPORTAMIENTO DEL MATERIAL SINIESTRADO, según las características del material se puede determinar cual es el mismo.
NOTA: Tener la precaución que cualquier vehículo o persona puede transportar estas sustancias sin ningún tipo de identificación, y lo que es peor sin dar notificación de estas si se produce un siniestro. También pueden estar almacenadas en recipientes o establecimientos no acordes a la reglamentación vigente. La única herramienta con la que contamos, y es la más valedera, es tener un alto índice de sospecha temprana y luego su correcto accionar ante el siniestro. RESPUESTA ANTE SINIESTROS Al ser una gran cantidad de materiales es imposible acordarse del accionar ante determinado material, por lo que se cuenta con una guía de respuestas del CIQUIME que para cada material nos indica como accionar. EVACUACION Se debe determinar si la emergencia puede afectar a la población. En caso de ser así, hay que proceder con la evacuación de los sectores con riesgo de contaminación. Esta área de evacuación se determina teniendo en cuenta: • • •
Cantidad aproximada del material esparcido y su poder de contaminación. Tipo de construcción del lugar. Fuerza y dirección del viento.
Tener presente que una evacuación de la población demanda bastante tiempo y personal, pero en el caso de ser necesaria por el riesgo presente, se debe realizar. PROTECCION Hay veces que es mejor que la gente permanezca en el lugar con las ventanas y puertas cerradas y selladas, por la gran concentración de gases en el ambiente presente en ese momento o porque la emergencia no es de gran envergadura. AISLAMIENTO Toda persona que no intervenga en la emergencia debe permanecer fuera de la zona amarilla. Esta tarea es del personal policial. El aislamiento difiere si es de día y de noche. De día es menor porque hay más visibilidad y porque al haber más actividad, los vapores se mezclan y suben. PUESTO DE COMANDO Se colocará en la zona amarilla y sus tareas se detallarán en el capítulo de Sistema de Comando de Incidentes.
RESCATE Si hay víctimas, estas deben ser rescatadas y descontaminadas, teniendo las precauciones del caso por personal debidamente capacitado y equipado. Se le debe quitar la indumentaria que posee la víctima, dado que puede retener gases, sólidos y líquidos. • • • • •
PRECAUCIONES QUE HAY QUE ADOPTAR No fumar, ni producir chispas. No digerir alimentos. Prevenir las acumulaciones de “bolsas” de gases inflamables. En la zona caliente solo actuarán los equipos de respuesta 1 y 2. Evaluar constantemente la situación de emergencia, si se progresa o si se descontrola la situación.
EQUIPOS DE MEDICIÓN DE CAMPO Estos elementos nos sirven para determinar con que tipo de atmósfera nos encontramos, tipo de material y hasta con los peligros presentes. OXIMETRO Es un equipo que indica el porcentaje de oxígeno presente en la atmósfera. DOSIMETRO o DETECTOR DE GASES Este equipo indica la presencia de determinados gases en la atmósfera como ser: gas natural, monóxido de carbono, sulfuro de hidrogeno, etc. Cada equipo posee detectores para ciertos gases. Algunos equipos solo emiten la alarma y otros además indican el porcentaje de gases.
EXPLOSIMETRO El equipo emite una alarma si detecta Limite Inferior de Explosividad (LIE). Trabaja con un filamento caliente que al detectar una mezcla inflamable mínima varia el potencial eléctrico y emite la alarma.
PEACHIMETRO Es un equipo que se utiliza para determinar la acidez o alcalinidad de cada material. Funciona con un indicador que depende del color que emita determina si es ácido o base. El Ph es una característica propia de cada material, la sigla significa potencial hidrogeno e indica la cantidad de iones de hidrogeno del material. La escala de medición va de 0 a 14, conteniendo de 0 a 7 los ácidos y de 7 a 14 los alcalinos. El 7 es neutro, ni ácido ni alcalino. El 1 es un ácido fuerte y el 6 es débil. El 8 es una base débil y el 14 es una base fuerte. Si se combina una solución ácida con una base o álcalis queda neutralizada. BOMBA PORTATIL CON TUBOS DETECTORES Posee un fuelle que aspira aire del medio ambiente que se traslada a un tubo. En el mismo se concentra el gas y según la longitud del cambio del color es la concentración de gas presente. Existen tubos para cada contaminante, entre ellos se encuentran: amoniaco, monóxido de carbono y ácido clorhídrico. DETECTORES DE RADIACIÓN Estos equipos son capaces de detectar radiaciones alfa, beta y gamma. Para cada tipo de radiación se utiliza un equipo determinado.
ZONAS Básicamente la división de trabajo se realiza en 3 zonas: • • •
ZONA CALIENTE o ROJA ZONA TIBIA o NARANJA ZONA FRIA o AMARILLA
ZONA CALIENTE En ella solo trabajan los operadores del equipo 1 y se limita al radio mismo del derrame, fuga, incendio o explosión. ZONA TIBIA En ella permanece el equipo de descontaminación y ahí se realiza dicha tarea a los heridos, población contaminada y a los operadores del equipo 1. ZONA FRIA En esta zona permanece el equipo 2 y los demás respondientes. Se aclara que las zonas no son redondas, se dibuja de esta manera solo representativamente. Las mismas pueden ser desde metros hasta kilómetros dependiendo de la emergencia.
EQUIPO DE RESPUESTA Ante una emergencia con materiales peligrosos se debe contar con los siguientes equipos: EQUIPO 1: Da respuesta a la emergencia, puede realizar: rescate de victimas, contención y/o control del siniestro.
Debe contar con un mínimo de 2 operadores. Se elige el traje de mayor protección y entre la pareja de operadores se controla uno a otro que el equipo de protección este herméticamente cerrado. Se debe establecer un código de señales manuales para poder entenderse, dado que es dificultoso trabajar con estos trajes. Los operadores deben estar entrenados en trabajar con estos equipos de protección, dado que al estar completamente encapsulados aíslan a la persona de la atmósfera donde están y no dan buena movilidad. EQUIPO 2: debe estar preparado y atento para responder en caso de que le ocurra alguna anomalía al equipo 1.
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Hay 4 niveles de protección: NIVEL A Traje completamente encapsulado, dentro de él se utiliza el equipo autónomo. Posee botas y guantes incorporados. Igualmente se utilizan guantes y botas exteriores. En el frente posee un visor transparente y en la espalda tiene un cierre y abrojo.
Se lo utiliza como máxima protección para protección de las vías respiratorias, piel y ojos. NIVEL B Se lo utiliza en la zona de descontaminación o cuando la emergencia no requiere utilización de un equipo nivel A, pero sí hay presente una atmósfera con menos del 18,5 % de oxígeno. Está comprendido por botas exteriores, guantes exteriores, equipo autónomo y overol de material sintético resistente a productos químicos.
NIVEL C Se lo utiliza donde los materiales no presenten gran riesgo, como en caso de que se requiera utilizar algunos de los niveles anteriores, y que haya presente una atmósfera mayor del 19 % de oxígeno. Está comprendido por botas exteriores, guantes exteriores, máscara con filtro y overol de material sintético resistente a productos químicos.
NIVEL D Es la indumentaria de fajina o de trabajo. Se lo utiliza en zonas no contaminadas para tareas complementarias en la zona fría.
PUESTO DE DESCONTAMINACIÓN Los operadores que participaron en la zona caliente deben ser descontaminados. Para eso se designa un lugar para dicha tarea que consta de: Personal. Cepillos. Agua y otros productos (hipoclorito, etc.). Mangas o duchas portátiles. Piletones. Recipientes para colocar aguas, indumentaria y equipos contaminados. • • • • • •
DESCONTAMINACIÓN Evaluar los signos vitales de las víctimas y de los operadores. GASES: Se debe oxigenar a la persona. LÍQUIDOS Y POLVOS: Estos pueden ser retirados por arrastre utilizando las duchas o la manga. Se debe tener en cuenta que el material no reaccione con agua, sino se puede pueden utilizar absorbentes. Todo operador luego de intervenir en un siniestro con materiales peligrosos, se debe duchar con agua y jabón luego de quitarse el equipo de protección y además se debe someter a un examen médico. Los materiales peligrosos se desechan por: Materia fecal. Orina. En la bilis. Por acción de carbón activado o la leche. • • • •
TIPOS DE SINIESTROS DERRAME Los líquidos se pueden succionar con una motobomba o electrobomba, salvo los inflamables y viscosos que deben absorberse.
Un derrame pequeño es menor a 200 litros y uno grande se lo considera por encima de esta cifra. Pero no significa que un derrame pequeño de un determinado material no sea causal de gran daño y muerte en la población y efectos sobre el medio ambiente.
FUGA Se pueden contener con parches improvisados o comerciales, o se puede neutralizar según el producto. INCENDIO Hay que determinar con que agente se logra la extinción y con que no hay que extinguirlo por la reacción que se puede producir. EXPLOSIÓN Ante los peligros de explosión hay que alejarse del lugar y protegerse. Si se puede reducir el riesgo de explosión se lo realizará. INTERVENCIÓN COMPLEJA Es la intervención que presenta varias de emergencias a la vez como ser: fuga e incendio, derrame con riesgo de explosión, etc.; que demanda un gran grupo de respondientes y un accionar más complejo.
BUSQUEDA Y RESCATE EN INCENDIOS Nuestra primera prioridad es saber si hay personas en peligro o si hay víctimas dentro del siniestro. Si al arribar al lugar se nos informa de la presencia de personas atrapadas en el siniestro, de inmediato se dispondrá de un grupo de Bomberos que se aboquen al rescate. Siempre cumpliendo con las normas de seguridad: * Evaluar si es segura la maniobra a realizar, y si existen probabilidades de rescatar a la persona. * Trabajar con todo el E.P.P. completo, E.R.A.; alarma personal; cabo de vida y radio. * Trabajar en pareja y siempre que haya 2 Bomberos afuera, como equipo de rescate de los Bomberos que se encuentran adentro.
* Palpar las puertas interiores antes de ingresar.
* Tener una vía de escape. * Si se utilizan cuerdas asegurarnos que se encuentran en condiciones, al igual que cuando se utilizan escaleras.
* Si hay fuego o se sospecha su presencia, ingresar con una línea de ataque.
Adoptar las medidas de rescate ya conocidas: * Actuar agachado y tanteando el piso con el pie antes de avanzar. También tantear todo nuestro alrededor. Se puede tantear estirando una de nuestras piernas o utilizando una barreta o bichero.
* Revisar principalmente en baños, debajo de las camas, dentro de muebles o en cercanías de ventanas.
* Cuando se ingresa a una habitación, comenzar por el lado derecho, ir bordeando la pared sin perder contacto con ella y memorizar cuantos pasos se realizan para cada lado, por ejemplo: 2 m a la derecha, 1 m para adelante, etc. * Cuando se termina de revisar una habitación se debe entornar la puerta. * Respetar el orden de rescate: 1) El más amenazado. 2) El grupo más grande de personas. 3) Las personas que estarán en peligro en breve. 4) El resto de las personas.
Si al arribo no se nos informa de víctimas y sospechamos que pueden haber personas en peligro, igual hay que realizar un reconocimiento del lugar, descartando la presencia de víctimas. Si encontramos a una víctima dentro de un incendio, debemos evaluar la víctima y la situación, para determinar que tareas realizaremos. Si se trata de una persona sin vida, se debe informar al A Cargo y comenzar con las maniobras de reanimación si correspondiere. El cuerpo se retirará si por las características del siniestro no se pudieran realizar las maniobras en dicho lugar. Para evacuar a una víctima se pueden realizar distintas maniobras:
Si bien las victimas de un incendio deben ser retiradas a la brevedad del siniestro, tener en cuenta que estas pueden haber sufrido algún traumatismo, por lo que las inmovilizara una vez afuera del incendio si se considera necesario.
I. Cargar a la víctima tomándola con un brazo por debajo de sus piernas y con el otro brazo tomaremos la espalda.
II. Cargar a la víctima al hombro. Se toma con nuestra mano izquierda la mano derecha de la víctima y agachándonos, pasamos la mano derecha por entre medio de sus piernas y alzando todo el cuerpo al hombro derecho. Luego con nuestra mano derecha tomamos la mano derecha de la víctima. Esta maniobra se puede realizar a una persona conciente o inconciente que no sea muy pesada. Cuando es una persona inconciente, nos debemos parar frente a ella, se traban nuestros pies con los de ella, se toman las manos de la víctima y con fuerza se la levanta, luego se realizan las maniobras anteriormente descriptas.
III. A una persona conciente se la puede cargar como decimos a “babucha”. Colocarnos delante de la persona, cargarla de sus piernas y decirles que nos tomen con sus manos de nuestro cuello.
IV. Otra manera de cargar a la víctima si esta es más delgada que nosotros, es colocándonos de frente a ella, trabando nuestros pies con las de ella, se toman las manos de la víctima cruzadas y se levanta a la víctima con fuerza, una vez la víctima arriba, nos damos vuelta sin soltar las manos cargando a la víctima en nuestra espalda.
V. A una víctima conciente se la puede transportar, cargándola abrazada.
VI. Si la persona es muy obesa o tenemos que arrastrarla por la gran cantidad de humo y calor en las alturas o no la podemos cargar, se la arrastrará tomándola de los hombros sosteniendo la cabeza.
VII. Si hay 2 Bomberos la pueden tomar uno de cada lado y se la puede arrastrar tomándola de su ropa o colocando una sabana debajo de ella.
VIII. Si la victima se encuentra desmayada se la puede tomar por su espalda, cruzando los brazos.
IX. Si hay 2 bomberos se puede cargar a la victima como una carretilla.
X. La famosa “cuna de oro” también se puede utilizar si hay una victima y 2 bomberos.
Tener en cuenta que si se nos avisa que existen víctimas dentro del siniestro, debemos abocarnos de lleno a buscar y rescatar a la víctima (en la medida que podamos), pero otras veces se nos alerta de la presencia de víctimas y estas personas ya se habían retirado del lugar o bien no estaban presente. Si se encuentran personas colgadas en ventanas en demanda de auxilio, se debe enviar un grupo de rescate para salvarlas o bien para tranquilizarlas hasta que se realice dicha maniobra de rescate.