MAX WEBER – ACCIÓN SOCIAL MAX WEBER. Weber desarrolla desarrolla su obra, hacia fnes del siglo 19 y comienzos del 20. Su concepción de la ciencia no ciencia no es de tipo absoluto sino que la considera un Modelo de Verdad Posile. Posile . Posee oseedo dorr de una una ideo ideolo log ga a que que pol polti tica came ment nte e se encu encuad adra ra en un libe libera rali lism smo o pluripartidista! por contraposici"n a la Sociologa #nciclopedista del siglo $%$ que se dedicaba a estudiar los grandes temas, con Weer co!ien"a #na l$nea de sociolo%$a anal$&ica' (#e )a a par&ir del an*lisis de la !$ni!a #nidad social. social . En la ase ase de es&a es&a soci Sociolo%$a Co!prensi Co!prensi)a )a,, sociol olog oga a,, que que Weber eber deno denomi min" n" Sociolo%$a encon&ra!os el concep&o de ACCIÓN SOCIAL. La Sociolo%$a &iene co!o da&o cons&i&i)o en&onces' el esdio + la co!prensión de la acción social' &''%() S*'%&+. social , inculada o diri%ida a o&ro ac&or social, social , y que tiene #s la acción de #n ac&or social, social, capaz un deter determin minado ado sen&ido social, apaz de ser ser !$ni!a!en&e co!prendido por la sociolo%$a. sociolo%$a. Para defnir el sentido en la acci"n social, es necesario &ener presen&e al o&ro, o&ro, ya que siempre el sentido pensado por el su-eto esta reerido a la conducta de los dem/s, de modo que su propia conducta se encuentra orientada por la conducta a-ena. sen&ido siempre estar/ #s as que #na acción social no p#ede darse en el )ac$o , su sen&ido siempre de,nido por los o&ros ac&ores sociales. sociales . ,n, es decir un es&ado -#ro de cosas, cosas , y para alcanzar Se encamina encamina a determi determinado nado ,n, ese fn habr/ distintos medios con los que habr/ que encer los obst/culos y condiciones! de modo de tratar que el resultado obtenido coincida con el fn buscado. social . #n primer Por lo dich dicho, o, conc conclu luim imos os que que no &oda acción ser* #na acción social. CON/C0A , es decir #na e1&eriori"ación, e1&eriori"ación, que p#ede trmino dee &ra&arse de #na CON/C0A, consis&ir &an&o en #na acción co!o #na o!isión. Mien&ras se (#ede en el plano de los pensa!ien&os o las ideas no 2a+ acción social. social. sociales, es decir personas, pero #n segundo lugar, dee es&alecerse en&re ac&ores sociales, no en un signifcado signifcado -urdico -urdico sino en un sentido sentido sociol"g sociol"gico, ico, esto es indi)id#os de la especie (#e 2an pasado por #n proceso de sociali"ación, sociali"ación , mediante el cu/l han incorporado patrones culturales, tienen una conciencia de s mismos y una determinada eperiencia social. Por lo tanto, no 2a+ acción social' en los ac&os de los ani!ales' &a!poco en los de #n ee reci3n nacido. nacido. 'omo se di-o esta acci"n tiene en cuenta la conducta de los otros, por lo tanto re(#iere la presencia de o&ros ac&ores sociales. sociales . Pero es&a presencia no necesaria!en&e dee ser -$sica, -$sica, puede ser una presencia intelectual y p#ede presen&arse &an&o en presen&e' en pasado o en -#ro. esumi esumiend endo, o, podem podemos os decir decir que que nos encont encontra rare remos mos rent rente e a accion acciones es no socia sociales les,, cuando los actores no son personas sociales o cuando la acci"n no tiene ning3n sentido. Weer eer !enc !encio iona na caso casos s de ACCI ACCION ONES ES NO SOCIA SOCIALE LES S co!o co!o los los ac&o ac&os s de #n de!en&e' los ac&os 2o!o%3neos 4ac&os si!ilares de )arias personas pero sin
(#e se re,eran #nos a o&ros5 + los ac&os de #na persona (#e se enc#en&ra en #na !asa. #ste concepto de &cci"n )o Social es releante, ya que ha sido receptado por el ordenamiento -urdico, en los casos de inimputabilidad por emoci"n iolenta o por alteraciones de las acultades mentales, en los que se pierde el sentido de la acci"n. 4%P*S %5#&+#S 5# &''%() S*'%&+. #l !3&odo utilizado por Weer, es el de la cons&r#cción de &ipos ideales. )o se trata de un promedio de la realidad, sino que es un recurso en la creaci"n de un concepto, por el cu/l se toman determinados elementos considerados releantes para su construcci"n. Por lo tanto no se presenta en orma pura en la realidad. 'omo consecuencia el tipo ideal no es erdadero ni also, sino que podr/ o no ser de utilidad, para analizar la realidad. Weer crea dis&in&os &ipos ideales de acción social' + los relaciona con los &ipos de do!inación + de ad!inis&ración del poder.
ACCIÓN RACIONAL ARREGLO A FINES:
#s la acci"n que mas sentido tiene, en la clasifcaci"n de Weber. +a de mayor grado de racionalidad. #n ella hay determinados !edios, que pueden serir para )encer los os&*c#los + o&ener #n de&er!inado ,n. 6ay una selecci"n y elecci"n de medio a fn de modo que el resultado obtenido coincida con el fn buscado. Para Weer es el &ipo de acción (#e en el !#ndo !oderno )a a ree!pla"ar a &odas las de!*s. ACCIÓN TRADICIONAL.
Se la defne como una osc#ra reacción a los es&$!#los 2aiales. No 2a+ en ella #na elección de !edio a ,n, si no que se ri%e por #n pa&rón cos!ris&a' o por cier&as nor!as cons#edinarias. Se hace algo de la orma en que se ha hecho normalmente. #l actor no se interroga sobre la eectiidad del medio. #l e6e!plo m/s claro es el de los riales, que no determinan una me-or obtenci"n de los fnes, si no que simplemente se los practica. O&ro e6e!plo, que podemos mencionar es el de la !oda, si es (#e la persona no se pone a pensar en )es&irse de #na # o&ra -or!a, en ca!io si se )is&e a la !oda para e)i&ar ser discri!inado o rec2a"ado' esa !is!a acción ser* racional con arre%lo a ,nes. ACCIÓN EMOTIVA.
#s la acción (#e se orien&a por los es&ados sen&i!en&ales + las pasiones de #na persona, amor, odio, enganza, etc. #n realidad tanto esta acci"n como las tradicionales han sido las tpicas en la historia, siendo la racional con arreglo a fnes la propia del mundo moderno. , por deba-o de ella, encontraramos la acci"n no social. +a locura de amor, o el odio eacerbado pueden conertirse en emoci"n iolenta, o alteraci"n de las acultades mentales, en las que se pierde el sen&ido de la acción, como la del &rt. 78. '.P. 6ay un cuarto tipo ideal de acci"n social
ACCIÓN RACIONAL CON ARREGLO A VALORES.
Weber introduce este c#ar&o &ipo' para con&ener cier&as acciones (#e de o&ro !odo no podr$a de,nir. #sta acci"n se reali"a &eniendo en c#en&a' no #n de&er!inado ,n' sino la reali"ación de #n )alor' (#e p#ede ser 3&ico' reli%ioso' es&3&ico' e&c. e !odo &al (#e sin la re-erencia a ese )alor' &al )e" no podr$a!os encon&rarle sen&ido. &s puede que una persona teniendo en cuenta el alor -usticia, se dedique a realizar benefcencia donando su ortuna. 4odo depende del alor que uno coloque en la c3spide. &s distintas ser/n las acciones si uno coloca en la cima la seguridad -urdica o la -usticia en el caso concreto.
CONCEP0OS RELACIONAOS. inculados a la acci"n social encontramos ciertos conceptos que !erecen alguna aclaración RACIONALIDAD EN LOS MEDIOS Y EN LOS FINES.
#n los tres o cuatro tipos ideales, la racionalidad esta dada en el plano de los !edios' no se aplica a los ,nes. 5e hecho puede hablarse de racionalidad en la b3squeda de los medios m/s efcientes para obtener un fn irracional, como por e-emplo matar. #s lo que sucede con el pereccionamiento de las armas, o lo que sucedi" con el rgimen nazi, que edifc" toda una racionalidad al sericio del horror.
4ambin 2a+ (#e dis&in%#ir la racionalidad social, de la !era racionalidad ins&r#!en&al o &3cnica. #n esta ultima, el medio por defnici"n es un puro instrumento para alcanzar un fn inmediato de la orma mas efcaz posible. +a racionalidad tecnol"gica, solo puede tener autonoma cuando el fn es tambin puramente tecnol"gico, como construir un puente. Por lo tanto el concep&o de racionalidad en los !edios dee ser co!ple&ado con #na &eor$a de la racionalidad en los ,nes. & tal punto, no p#ede ser considerada 7nica!en&e la racionalidad ins&r#!en&al' es decir e1cl#si)a!en&e el !edio !*s r*pido para o&ener #n ,n ! que cier&os !edios ins&r#!en&ales se enc#en&ran )edados. Si uno lo obsera el '"digo Penal contiene una serie de prohibiciones de mtodos que pueden resultar sumamente racionales instrumentalmente hablando. Si quisiera obtener dinero, bien podra asaltar o robar un banco, en lugar de traba-ar, si quisiera tener una relaci"n podra raptar y iolar una mu-er en lugar de tratar de conquistarla, si quisiera aprobar un eamen podra secuestrar al proesor, o amenazarlo o sobornarlo, en lugar de estudiar. +as primeras opciones parecen un camino mucho mas r/pido que las segundas, sin embargo est/n normatiamente prohibidos. EL MARCO NORMATIVO.
4anto los !edios como los ,nes no resultan arbitrarios, sino que se deri)an del !arco nor!a&i)o, que como imos per!i&e cier&os !edios + pro2$e o&ros' prescrie cier&os ,nes + )eda o&ros. #sto no necesariamente implica una presi"n constante sobre el indiiduo, ya que el pa&rón de !edios + de ,nes es incorporado !edian&e el proceso de sociali"ación. : el grado de libertad con la que pueda optarse entre los distintos fnes y medios puede ariar, encontr/ndonos con acciones prescriptias o electias Por ello, el sen&ido de las acciones' sólo p#ede co!prenderse &eniendo co!o re-erencia el !arco nor!a&i)o o c#lral en el (#e se desarrollan. SISTEMA DE EXPECTATIVAS.
'omo se mencion", la cond#c&a de cada #no se asa en lo (#e espera del o&ro + &a!i3n de lo (#e espera (#e el o&ro espere. 5e modo que todas las situaciones generan epectatias socialmente defnidas. #ste dato hace a la pre)isiilidad de las cond#c&as, aun entre personas desconocidas. #-emplo saludar y esperar que se nos salude, una persona embarazada que sube a un micro, puede esperar que alguien le ceda el asiento, aunque no conozca a los pasa-eros, etc. #stas epectatias se alimentan mutuamente y se redefnen constantemente de acuerdo al curso de las acciones. Al%#nas e1pec&a&i)as deri)an del #so o las cos!res' o&ra en ca!io del ordena!ien&o le%al (#e es&alece e1pec&a&i)as concre&as. #s lo que sucede cuando el '"digo 'iil prescribe los derechos y obligaciones de las partes en un contrato de alquiler, una compraenta, etc. DOS CONCEPTOS QUE CREO DE RELEVANCIA.
COMPRENSIÓN E LA ACCIÓN SOCIAL. &qu suelen presentarse difcultades, en primer lugar porque depende del marco cultural, y adem/s porque eidentemente mientras la descripci"n es ob-etia, la comprensi"n es sub-etia. Se mencionan dos ormas de comprensi"n. +a co!prensión Racional que es la que puedo tener conociendo el marco normatio en la que el otro desarrolla su acci"n. 8 la co!prensión Endopa&ica, que se obtiene a par&ir de 9ponerse #no en el l#%ar del o&ro9. #ste tipo de comprensi"n suele resultar positio aunque es muy poco aplicado. Pensemos en un ;uez, capaz de comprender endopaticamente las acciones que debe -uzgar. 8 por o&ro lado' al !encionar el sis&e!a de e1pec&a&i)as, se aludi" al derec2o co!o %enerador de e1pec&a&i)as concretas de base legal. #n ese sentido, el ob-eto de la carrera podra ser la de ormar un abogado en el aprendiza-e proesional de un n3mero importante de epectatias especfcas surgidas de modelos -urdicos de acci"n social. . 4iene que eistir un mnimo de recproca bilateralidad en la acci"n aunque el contenido sea el m/s dierso. #se sentido se trata de un sentido emprico y mentado por los partcipes, y no un sentido ?-usto@ " ?metasicamente erdadero@. )o es elaci"n Social si alta reerencia mutua de las acciones. +a #+&'%() S*'%&+ es por ambos lados ob-etiamente ?unilateral@, se presupone una determinada actitud del otro y en esa epectatia se orienta la conducta. 6ay situaciones intermedias! una elaci"n Social puede ser totalmente transitoria o permanente. #l S#)4%5* tambin puede ser en parte P#A&)#)4# y en parte &%&B+#. Puede ser pactado por declaraci"n recproca, es decir que los que participan en la relaci"n hacen una promesa respecta a una conducta utura. =#n la &''%() S*'%&+ se dan regularidades de hechoC el desarrollo de una acci"n repetida por los mismos agentes o etendida a muchos, cuyo sentido mentado es tpicamente homogneo.> COS0/MBRE: es #n ;#so< con arrai%o d#radero. & dierencia de la '*)#)'%() y el 5##'6*, es una norma no garantida eteriormente, el actor se somete a ella ?oluntariamente@, sin reDei"n o por comodidad. Su estabilidad se basa en que quien no adapte su conducta a ella, obra ?impropiamente@.
En *rden se conierte en CONVENCIÓN cuando su alidez est/ garantizada eternamente por la probabilidad de que dentro de un determinado circulo de hombres, una conducta discordante con l, habr/ de toparse con una relatia reprobaci"n general y pr/cticamente sensible. Ena '*)#)'%() entonces, es una costumbre que se considera como /lida y est/ garantizada por la reprobaci"n de la conducta discordante. Ena alta a una conenci"n Fpuede ser sancionada con m/s uerza de la que puede alcanzar cualquier tipo de coacci"n -urdica, con boicots de los miembros del propio grupo. +os actores sociales, pueden otorgar &+%5#G legtima a un orden determinado, por distintos actoresC 4radici"n H la orma m/s uniersal y primitia 'reencia aectia Por una creencia racional con arreglo a aloresI epresentado por el 5erecho natural. Por estar estatudo positiamente, se cree en su legalidad. • • •
•
#sa +#J&+%5&5 puede ser legtima porC Pacto de los interesados Por ?otorgamiento@, por una autoridad considerada legtima y por el sometimiento correspondiente. +a orma de legitimidad hoy m/s corriente es la creencia en la legalidadC obediencia a preceptos -urdicos estatudos seg3n el procedimiento usual y ormalmente correctos. • •
COM/NIA #s una relaci"n social, cuando y en la medida en que, la &''%() S*'%&+ =en el caso particular> se inspira en el sentimiento sub-etio =aectio o tradicional> de los partcipes, de constituir un 4*5*. SOCIEA #s una relaci"n cuando y en la medida en que, la actitud en la &''%() S*'%&+ se inspira en una compensaci"n de intereses por motios racionales =de fnes o de alores> " en una uni"n de intereses con igual motiaci"n. +a sociedad puede descansar en un acuerdo o pacto racional, por declaraci"n recproca. #ntonces, la acci"n cuando es racional est/ orientadaC acionalmente con arreglo a alores acionalmente con arreglo a fnes • •
+a inmensa mayora de las relaciones sociales participan en parte de la comunidad, y en parte de la sociedad