Modelo Drill El modelo drill surge como un método audiolingüal, el cual se origina a fines de los años 50 por la milicia norteamericana para entrenar espías internacionales en el manejo de idiomas. Este modelo es netamente conductista, ya que debe repetir continuamente los estímulos entregados por quien le enseña. El modelo Drill sostiene que la adquisición de una lengua se podría desarrollar en base a hábitos en respuesta a ciertos estímulos lingüísticos. Su finalidad era buscar el dominio inmediato del léxico. El modelo Drill que se basa en lo que el conductismo postula, el cual indica que una lengua se aprende a base de repetir estructuras y formar hábitos lingüísticos correctos. Ello explica que una de las características esenciales de los ejercicios estructurales sea su carácter repetitivo. Se considera que lo ideal es combatir los errores desde el primer momento, porque con el tiempo resultan cada vez más difíciles de eliminar. Existen diferentes tipos de Drill los cuales fueron descritos por Paulston y Brudder (1976). En lo s que se diferencian 3 tipos de drill.
1. Drill Mecánico: el profesor tiene total control sobre lo que se repite, cuando, quien, cuantas veces, etc. Este tipo de drill es de mayor utilidad en la presentación de vocabulario. Dentro de esta categoría podemos incluir el Drill de Transformación, por ejemplo, el terapeuta presenta un verbo y el menor debe conjugarlo. El drill mecánico apunta a la memorización de ítems o estructuras morfológicas.
2. Drill con significado: este drill incluye a la repetición mecánica e lementos que puedan combinarse de más de una manera, es decir que tiene más de una posible respuesta correcta. Al igual que en el drill mecánico el drill de transformación también se incluye en esta categoría, en donde el e l terapeuta quiere que el menor logre transformar la información entregada por él. Por e jemplo, si el terapeuta quiere trabajar oraciones oraciones subordinadas puede decir: “No voy a ir a tu casa porque no tengo plata” a lo que el niño deberá responder “si tuviera plata irías a mi casa”. Este tipo de Drill entr ega mayor libertad al menor en sus respuestas.
3. Drill comunicativo: Pretende que el menor transfiera las estructuras léxicas trabajadas, al plano de la comunicación e intercambie con sus compañeros o terapeuta, información de orden personal o del mundo. Pese a la libertad de intercambiar información información esta aun así no logra ser totalmente totalmente libre ya que aún se trabaja con las estructuras presentadas, la información compartida es inducida por el menor y las actividades que él propone. Por ejemplo, se les pide a los niños que encuentren 5 cosas en común que hicieron el fin de semana, de esta manera el terapeuta se asegura del uso del pretérito indefinido en las personas “tú, yo y nosotros”, ya que se es pera que en la actividad se intercambien las siguientes oraciones, ¿tú fuiste al cine?, yo fui a la playa, nosotras salimos juntas etc. Este drill se enfoca en el intercambio de información ya que es más significativo para los los niños y ayuda su aprendizaje. En su origen, los ejercicios estructurales se conciben para la práctica de la lengua oral en diversos niveles; así, se diseñan ejercicios estructurales de gramática, de vocabulario, de pronunciación, etc. Un ejemplo de este último son los ya clásicos ejercicios de pares mínimos, en los que se trabajan contrastes del tipo [pero – perro], perro], [beso- peso], etc. De todos modos, enseguida se adaptan para la práctica de la lengua escrita.
Generalmente, se sigue una gradación. Atendiendo al nivel de dificultad que cada tipo de ejercicio estructural plantea a los alumnos, se suele comenzar por los de escucha y repetición mecánica de unos modelos, para pasar después a los ejercicios de sustitución y llegar finalmente a los ejercicios comunicativos. Para lograr relacionar el modelo Drill con un enfoque comunicativo debe tener ciertas características que combinadas lograran que su uso no se vuelva netamente conductista. Se diferencian 15 características diferentes que se deben considerar:
1. Ejercitar con Drills solo lo nuevo: Utilizar el método Drill en información ya aprendida, desmotiva al menor a seguir aprendiendo ya que se vuelve repetitivo y se siente subestimado en su conocimiento.
2. Repetir primero en forma coral, después individual: Es importante que primero los niños ensayen y luego actúen, y al hacerlo de forma grupal permite que aquellos que se sienten más inseguros logren practicar sin sentirse intimidados para luego hacerlo de forma individual.
3. Repetir 2-3 veces coral y 2-3 veces individual: No es suficiente con repetir solo una vez cada estímulo, debe existir la posibilidad de practicar varias veces.
4. Ir en orden aleatorio: Cuando inician con la repetición individual no se debe ir en el orden de las posiciones en las que se encuentran, si no que de forma aleatoria para así mantener la atención de los niños en todo momento.
5. Volver a los Ítems anteriores con cada nuevo ítem presentado: Es importante ir reforzando los ítems anteriormente trabajados para que estos no sean olvidados y se trabajen de forma constante.
6. Modelo Claro y natural: La producción de los estímulos deben ser presentados de forma clara, pero sin perder la naturalidad de la producción.
7. Aclarar el concepto del ítem presentado antes de producir el Drill: Se debe dar a conocer el concepto antes de comenzar con los Drill para que así los menores tengan conocimiento de lo que están repitiendo.
8. Usar apoyos: Es importante estregar distintos apoyos que favorezcan en la integración de la información por parte del menor.
9. Corrección Máxima: Es importante corregir los errores para estos no sean aprendidos de esa forma, estas correcciones pueden ser de forma explícita o implícita.
10. No escribir hasta el final: Después de terminar las repeticiones de los Drill y que estos ya estén adquiridos por los niños se sugiere escribir la información y no antes, es importante mantener el registro de la información, pero se debe priorizar que la entrega del estímulo sea de forma auditivo.
11. Mantener el ritmo: Es importante mantener el ritmo del aprendizaje y que este no decaiga. 12. Usar los dedos para fragmentar los Ítems: es un método de apoyo para los niños a seguir los estímulos, por ejemplo, ayudarse en el conteo y/o reconocimiento de los fonemas, silabas o palabras.
13. Construir los ítems más largos: Si alguna actividad es muy larga para memorizarla y repetirla es bueno separarlas en partes más pequeñas y así facilitar la retención de la información.
14. No apuntar con el dedo: Para no intimidar a los niños y fomentar su participación no es bueno apuntar con el dedo a quien deba re alizar la actividad.
15. Variar el tipo de Drill: La base de este modelo es la repetición de la información, pero no siempre debe ser igual, puede variar y repetirla de forma susurrada, cantada, como pregunta, etc. Esto entregará más dinamismo a la actividad y mantendrá la atención de los alumnos. Estas actividades para que tengan efectividad no pueden superar los 15-20 minutos. Luego de conocer el Enfoque de intervención centrado o dirigido por el clínico Modelo DRILL en donde se presentan sus características y como se desarrolla en la terapia, debemos conocer las ventajas y desventajas que ofrece este modelo al momento de aplicarlo, las cuales se expresan a continuación.
Ventajas
Desventajas
El altamente efectivo en situaciones donde el niño debe elicitar ciertas respuestas que no ha utilizado antes o que usa de forma infrecuente.
Es difícil para el niño aprendizajes obtenidos.
Efectivo en terapia de discriminación auditiva
Tienden a colocar respondedor pasivo
Efectivo en pares de máximo contraste como de mínimo contraste.
A pesar de existir distintos drill existe un uso excesivo del drill mecánico en la aplicación del modelo.
Mejora la producción fonológica en niños que se encuentran en la etapa de desarrollo del lenguaje.
Requiere de una gran atención a la forma lingüística y muy poca al significado.
Al realizar repeticiones mecánicas de elementos que puedan combinarse existen mayor posibilidad de respuesta correcta.
El condicionamiento del paciente a r ealizar una acción pasiva en la terapia puede llevar a errores.
Al condicionar al paciente se puede llegar a una habituación del paciente
Es un modelo enfocado en lo clínico y no en el paciente
al
generalizar
menor
como
los
un
La elección de la intervención en base a las necesidades de cada paciente lo realiza el terapeuta de forma individual sin considerar las expectativas del paciente. Relación terapeuta paciente excesivamente asimétrica.