Z RE WA OS
KO
NÚMERO 126 • 3,50 €
KI
LA GRAN MURALLA EL DRAGÓN DE PIEDRA, GUARDIÁN DEL IMPERIO
LOS BARCOS DE LOS FARAONES DEL NILO A LAS GRANDES EXPEDICIONES MARÍTIMAS
LA INVENCIÓN DEL ALFABETO
ESPARTACO UN GLADIADOR CONTRA ROMA
00126 3 771696 775008
ENEAS, LA ODISEA DEL PRÍNCIPE FUGITIVO
9
LA DESTRUCCIÓN DE TROYA
Nº 126 • 3,50 € / PVP CANARIAS 3,65 €
LA MAYOR CREACIÓN DE LOS FENICIOS
Z
PHOTO BY IVAN ČORIĆ
KI
OS
KO
WA
RE
VISITA CROACIA. COMPARTE CROACIA.
#LoveCroatia #Zadar @Hana@David
w w w. v i s i t a c ro a c i a . e s
Z
KI
OS
KO
WA
Óleo por Théodore Géricault que muestra a los náufragos de la fragata La Medusa cuando avistan el navío que debe salvarlos. 1819. Louvre, París.
RE
LA BALSA DE LA MEDUSA
Reportajes
Secciones
24 Los barcos de los faraones Los antiguos egipcios viajaban por el Nilo en todo tipo de barcos: de pesca, de transporte o para ceremonias religiosas. POR MAITE MASCORT
36 La invención del alfabeto En el II milenio a.C. se desarrolló en el Próximo Oriente un método de escritura que cambiaría el curso de la historia: el alfabeto. POR J. Á. ZAMORA
48 El viaje de Eneas Tras la caída de Troya, Eneas huyó de la ciudad devastada e inició un periplo por el Mediterráneo que le llevó hasta Italia. POR F. GARCÍA JURADO
58 Espartaco, un rebelde contra Roma En 79 d.C., una revuelta de esclavos liderada por un gladiador tracio puso en jaque a la poderosa Roma. POR CARLOS GARCÍA GUAL
68 La Gran Muralla de China Los emperadores Ming construyeron una gigantesca barrera paraa defenderse de las invasiones de los nómadas. POR BORJA PELEGERO
82 Bartolomé de las Casas El sacerdote dominico escribió varias obras en las que abogaba por los derechos de los indígenas americanos. POR BERNAT HERNÁNDEZ CUCHILLO CEREMONIAL CHIMÚ DE ORO. MUSEO NACIONAL, LIMA.
6 ACTUALIDAD 10 PERSONAJE SINGULAR Mecenas, amigo de Augusto y de los poetas Gracias a su fortuna y su amistad con el emperador, Cayo Mecenas patrocinó a poetas y escritores.
16 HECHO HISTÓRICO El naufragio de La Medusa En 1816, la muerte de decenas de náufragos abandonados a su suerte conmovió a Francia.
20 VIDA COTIDIANA CO De campaña campa electoral en el siglo XVIII Folletos, prom promesas, discursos y sobornos eran era las armas de los candidatos para p ganarse el voto.
92 GRANDE GRANDES DESCUBRIMIENTOS Madain Saleh, S la Petra d de Arabia Esta ciudad n nabatea en el desierto de Arabia fue redescubierta a siglo XIX. finales del sig
96 ITINERA ITINERARIOS
Z RE
Licenciataria de NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY, NATIONAL GEOGRAPHIC TELEVISION
WA
Editor JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC
KO
OS
RECORRIDO DE LA GRAN MURALLA CHINA A TRAVÉS DE LAS MONTAÑAS. DINASTÍA MING (1368-1644)
KI
FOTOGRAFÍA: THOMAS KOKTA / LATINSTOCK
PRESIDENTE
RICARDO RODRIGO
Director JOSEP MARIA CASALS
CONSEJERO DELEGADO
Director de arte IÑAKI DE LA FUENTE Jefe de redacción JESÚS VILLANUEVA Jefe de maqueta FRANCISCO ORDUÑA Editora de fotografía MERITXELL CASANOVAS Redactora CARME MAYANS Maquetación LAURA HOET Tratamiento de imagen JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ Secretaria de redacción MARTA CUADRAS Directora editorial de área: CATERINA MILORO
ENRIQUE IGLESIAS DIRECTORAS GENERALES
ANA RODRIGO, MARI CARMEN CORONAS
DIRECTOR GENERAL PLANIFICACIÓN Y CONTROL
IGNACIO LÓPEZ DIRECTORA EDITORIAL
AUREA DÍAZ DIRECTORA MARKETING
BERTA CASTELLET DIRECTORA CREATIVA
REDACCIÓN
Diagonal, 189 08018 Barcelona (España). Tel. 934 15 73 74 Colaboradores externos DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE (Antigüedad); RAMON OLIVA (corrector); JOSÉ MIGUEL PARRA Y ANDREA DE LA SERNA (traductores)
JORDINA SALVANY DIRECTOR DE CIRCULACIÓN
JOSÉ ORTEGA DIRECTOR DE PRODUCCIÓN
RICARD ARGILÉS Difusión controlada por
Colaboran en este número: CARLOS GARCÍA GUAL, FRANCISCO GARCÍA JURADO, BERNAT HERNÁNDEZ, DOMINIQUE KALIFA, ALFONSO LÓPEZ, MAITE MASCORT, BORJA PELEGERO, JUAN LUIS POSADAS, ESTELLE VILLENEUVE, JOSÉ ÁNGEL ZAMORA LÓPEZ Cartografía: EOSGIS
Ilustración: ÉDITIONS ERRANCE Asesores de diseño: FERICHE BLACK
Directora General ESTHER MEJORADA Directora de Marketing Publicitario GLÒRIA PONT Director de Servicios Comerciales SERAFÍN GONZÁLEZ MADRID
Director Comercial IGNACIO RODRÍGUEZ-BORLADO Director de Grandes Cuentas FERNANDO DE LA PEÑA Directora de Revistas de Divulgación Mª LUZ MAÑAS Directora de Publicidad BEGOÑA LLORENTE Directora de Publicidad Internacional MÓNICA NICIEZA Coordinadora de Publicidad DIANA CHICOT c/ López de Hoyos 141, 5º 28002 Madrid (España) Tel. 915 10 66 00 Fax 915 19 48 13 BARCELONA Y LEVANTE
Directora Comercial MAR CASALS Directora de Revistas de Divulgación MÓNICA MONGE Jefa de Publicidad RUTH MARTÍ Coordinador de Publicidad IVÁN LORENTE Diagonal, 189 08018 Barcelona (España) Tel. 934 15 73 74 Fax 932 38 07 30 SUSCRIPCIONES Para gestionar su suscripción, entre en nuestra página web: www.nationalgeographic.com.es ATENCIÓN AL LECTOR Teléfono: 902 392 392 E-mail:
[email protected] Distribución: SGEL Impresión-Encuadernación: ROTOCOBRHI, S.A. Depósito legal: B6241-2012 ISSN 1696-7755 Distribución en Argentina. Capital: Distrimachi Interior: York Agency S.A. Printed in Spain - Impreso en España. Edición 8/2014
National Geographic Society fue fundada en Washington, D.C., como una institución científica y educativa sin fines lucrativos. Desde 1888 la sociedad ha dado su apoyo a más de 7.000 exploraciones y proyectos de investigación, contribuyendo al conocimiento de la tierra, el mar y el cielo.
JOHN FAHEY, Chairman and CEO Executive Management TERRENCE B. ADAMSON, TERRY D. GARCIA, STAVROS HILARIS, BETTY HUDSON, AMY MANIATIS, DECLAN MOORE, BROOKE RUNNETTE, TRACIE A. WINBIGLER, BILL LIVELY BOARD OF TRUSTEES
JOAN ABRAHAMSON, MICHAEL R. BONSIGNORE, JEAN N. CASE, ALEXANDRA GROSVENOR ELLER, ROGER A. ENRICO, JOHN FAHEY, DANIEL S. GOLDIN, GILBERT M. GROSVENOR, WILLIAM R. HARVEY, MARIA E. LAGOMASINO, GEORGE MUÑOZ, REG MURPHY, PATRICK F. NOONAN, PETER H. RAVEN, EDWARD P. ROSKI, JR., JAMES R. SASSER, B. FRANCIS SAUL II, GERD SCHULTE-HILLEN, TED WAITT, TRACY R. WOLSTONECROFT INTERNATIONAL PUBLISHING
ASESORES JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC Catedrático de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en historia de Europa y del Mediterráneo, y docente en Francia e Italia. Miembro español en la comisión de 27 historiadores para los 27 países de Europa.
NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY “Para el incremento y la difusión del conocimiento geográfico.’’
MAITE MASCORT ROCA Vicepresidenta de la Sociedad Catalana de Egiptología. Arqueóloga de la Generalitat de Cataluña. Ha desarrollado su labor como investigadora en Egipto, donde ha sido miembro de la misión española que excava en Oxirrinco.
CARLOS GARCÍA GUAL Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense. Premio Nacional a la obra de un traductor. Especialista en la historia y cultura de la Antigüedad grecolatina, ha traducido numerosas obras clásicas (entre ellas, la Odisea).
ANTONIO PIÑERO SÁENZ Catedrático de Filología Neotestamentaria de la Universidad Complutense de Madrid. Experto en el antiguo Israel y los orígenes del cristianismo, ha ejercido una importante labor de divulgación de la historia del Próximo Oriente antiguo.
MANUEL LUCENA GIRALDO Investigador del CSIC y agregado de educación en la embajada de España en Colombia. Destacado conocedor de la España moderna y la América colonial, ha compaginado la investigación, la docencia universitaria y la divulgación.
YULIA PETROSSIAN BOYLE, Vice President, International Magazine Publishing RACHEL LOVE, Vice President, Book Publishing CYNTHIA COMBS, ARIEL DEIACO-LOHR, KELLY HOOVER, DIANA JAKSIC, JENNIFER LIU, RACHELLE PEREZ, DESIREE SULLIVAN RESEARCH AND EXPLORATION COMMITTEE
PETER H. RAVEN, Chairman JOHN M. FRANCIS, Vice Chairman PAUL A. BAKER, KAMALIJIT S. BAWA, COLIN A. CHAPMAN, KEITH CLARKE, J. EMMETT DUFFY, PHILIP GINGERICH, CAROL P. HARDEN, JONATHAN B. LOSOS, JOHN O’LOUGHLIN, NAOMI E. PIERCE, JEREMY A. SABLOTT, MONICA L. SMITH, THOMAS B. SMITH, WIRT H. WILLS
Z RE
KI
OS
KO
WA
TOYOTA YARIS HYBRID por 14.990 €
Con todo este equipamiento valorado en 3.000 €
CAMBIO AUTOMÁTICO (E-CVT)
CLIMATIZADOR BIZONA
SISTEMA MULTIMEDIA TOYOTA TOUCH 2
CÁMARA TRASERA
BLUETOOTH® AUDIO STREAMING
ÓPTICAS TRASERAS LED
AIRBAGS
Y MUCHO MÁS
Toyota Yaris hybrid Active. PVP recomendado: 14.990 €. IVA, transporte, impuesto de matriculación, promoción, aportación del concesionario, 3 años de garantía o 100.000 km (lo que antes suceda), 3 años de asistencia en carretera y Plan PIVE-5 incluidos. Otros gastos de matriculación, pintura metalizada y equipamiento RSFLRQDOQRLQFOXLGRV2IHUWDY OLGDKDVWDƪQGHPHVRƪQGHO3ODQ3,9(ORTXHDQWHVVXFHGD HQ3HQ¬QVXOD\%DOHDUHV3URPRFL²QQRDFXPXODEOHDRWUDVRIHUWDV RGHVFXHQWRV4XHGDQH[FOXLGRVGHHVWDSURPRFL²QORVYHK¬FXORVSDUDƫRWDV(OPRGHORYLVXDOL]DGRQRFRLQFLGHFRQHOPRGHORRIHUWDGR2IHUWDRIUHFLGDSRU7R\RWD (VSD°D6/8$YGD%UXVHODVŘ0DGULG \VXUHGGHFRQFHVLRQDULRV3DUDP VLQIRUPDFL²QFRQVXOWDHQWXFRQFHVLRQDULRKDELWXDORHQZZZWR\RWDHV
Consumo medio (l/100 km): 3,5. Emisiones CO (g/km): 79.
RE
Z
ACTUALIDAD
VISTA DE LAS RUINAS de
PETER GIOVANNINI / AGE FOTOSTOCK
KI
OS
KO
WA
pueblo bonito, en el cañon del Chaco, considerado el gran núcleo comercial de los anasazi.
WERNER FORMAN / GTRE GTRES
CULTURA DEL CHACO
Las ruinas de los anasazi , exploradas desde el aire
Un equipo de arqueólogos utiliza drones para localizar estructuras ocultas en asentamientos del cañón del Chaco, en Nuevo México na tecnología robótica de última generación está sirviendo para investigar el llamado Blue J, un antiguo y poco explorado asentamiento de los indios anasazi, 70 kilómetros al sur del cañón del Chaco, en el estado norteamericano de Nuevo México. Jesse Casana, de la Universidad de Arkansas, y John Kantner, de la Universidad del Norte de Florida, dirigen esta investigación, que tiene como objetivo descubrir estructuras ocultas a la vista
U
en el yacimiento. Para ello, se ha usado un dron (vehículo aéreo no tripulado) a control remoto y equipado con sensores infrarrojos.
Estructuras circulares El dron ha localizado lo que parecen ser varias estructuras circulares que podrían corresponderse con las llamadas kivas, los lugares de reunión ceremoniales de los anasazi que habitaron la región del cañón del Chaco entre los años 800 y 1450, cuando una serie de grandes
sequias obligaron a sus habitantes a abandonar la mayoría de los asentamientos. Blue J ha sido poco estudiado hasta la fecha, y en él se habían descubierto cerca de 60 casas alrededor de una serie de plazas, pero ninguna pista indicaba la existencia de edificios de varios pisos o kivas subterráneas. Blue J estuvo poblado durante unos mil años, en el mismo período que otros asentamientos importantes del cañón del Chaco como Mesa Verde o Pueblo Bonito.
LOS ANASAZI
se consideran los antepasados de los indios pueblo que habitan hoy en Nuevo México. Además de enormes complejos habitacionales construidos de barro y piedra, los anasazi dominaron la irrigación, las técnicas textiles y la cerámica, como la que vemos sobre estas líneas, datada en 1200.
Z RE
peugeot.es
WA
NUEVO PEUGEOT 308 SW
KI
OS
KO
NUEVOS MOTORES ECO-EFICIENTES BLUEHDi Y GASOLINA PURETECH
DESDE
15.900 € PLAN PIVE INCLUIDO
CON EL NUEVO MOTOR 1.2L PureTech 130 S&S Atención al cliente 902 366 247
Gama Nuevo Peugeot 308 SW: Consumo mixto (l/100 km): desde 3,2 hasta 5,2. Emisiones de CO2 (g/km): desde 85 hasta 119.
Amplía tus sensaciones con la tecnología más avanzada e innovadora: los nuevos motores gasolina turbo PureTech S&S, con sólo 1,2l de cilindrada, ofrecen 130 cv de potencia y permiten disfrutar del 95% del par motor entre 1.500 y 3.000 revoluciones por minuto. Y los nuevos motores BlueHDi, al asociar de manera exclusiva la SCR (Selective Catalytic Reduction*) y el FAP con aditivo, permiten reducir el consumo y las emisiones de CO2 hasta 3,2l/100 km y 85 g/km en su versión de 120 cv. *Reducción Catalítica Selectiva. PEUGEOT FINANCIACIÓN PVP recomendado en Península y Baleares de 15.900€ para un Nuevo 308 SW Access 1.2L PureTech 130 S&S (impuestos, transporte, descuentos y Plan PIVE incluidos) para clientes particulares que financien a través de Banque PSA Finance un capital mínimo de 6.000€ con permanencia mínima de 36 meses. Oferta no acumulable y válida hasta el 30/06/2014. Consulte condiciones en su concesionario. Modelo visualizado Nuevo 308 SW Allure con opciones. Plan PIVE-5 en gama Nuevo 308 sujeto a condiciones de dicho plan.
NUEVO PEUGEOT 308 SW
M OT I O N & E M OT I O N
1.
Z
ACTUALIDAD
RE
ANTIGUO EGIPTO
WA
Quién es quién en la tumba KV40
KI
OS
urante tres años, un equipo de arqueólogos de la Universidad de Basilea, encabezado por Susanne Bickel, ha excavado en una tumba del valle de los Reyes conocida como KV40. Esta sepultura, situada al suroeste del Valle, fue descubierta por Victor Loret en 1899, aunque el arqueólogo no publicó ningún informe sobre su descubrimiento.
¿Quíen está enterrado? Hasta la fecha, se creía que la tumba KV40, perteneciente a la dinastía XVIII, era una tumba no real, al igual que otras en el Valle. Se pensaba que tal vez estaba destinada al enterramiento de familiares de los faraones Tutmosis IV y Amenhotep III. A fin de verificar estas hipótesis, el equipo suizo despejó
de escombros un pozo de seis metros de profundidad que da acceso a cinco cámaras, en las que descubrieron incontables fragmentos de ajuar funerario además de los restos momificados de al menos 50 personas. El estudio de las inscripciones de la tumba ha revelado que la KV40 contiene los restos de, como mínimo, ocho hijas reales desconocidas, cuatro princesas y varias damas de procedencia extranjera. Susanne Bickel cree que la identificación de las personas que fueron enterradas aquí proporcionará a los estudiosos importantes datos sobre quiénes tuvieron el privilegio de ser enterrados cerca del faraón y dará nueva luz sobre la composición de la corte, las condiciones de vida y las costumbres funerarias de la dinastía XVIII.
8.
9.
LA TUMBA KV40 ha sufrido numerosos saqueos en la
VISTA DE LA ZONA SUR de la
UNIVERSITY OF BASEL
antigüedad y en el siglo XIX, y presenta asimismo indicios de un gran incendio en sus muros, al parecer causado involuntariamente por los saqueadores. A pesar de todo ello, los arqueólogos han descubierto en su interior incontables restos de ajuar funerario, como fragmentos de ataúdes de madera y cartonajes de momias y telas. en Todo parece indicar, según creen ba los investigadores, que la tumba fue reutilizada durante las dinastías XXI y XXII, una vez abandonado el Valle como lugar de enterramiento real, para sepultar a los grandes sacerdotes de Amón en Tebas.. PARTE DE CARTONAJE DE MOMIA PINTADO O DE VIVOS COLORES TRAS SU RESTAURACIÓN.
4.
MATJAZ KACICNIK / UNIVERSITY OF BASEL
D
KO
Arqueólogos suizos hallan restos de hijos de faraones en un sepulcro del Valle de los Reyes
parte suroeste del Valle de los Reyes, donde se suceden las tumbas que han sido excavadas desde 2009 por el equipo arqueológico de la Universidad de Basilea, en Suiza.
3.
Z
2.
EL PROYECTO Valle de los Re-
7.
KI
10.
yes de la Universidad de Basilea se inició en el año 2009 con el propósito de estudiar cómo la necrópolis real de las dinastías XVIII, XIX y XX fue usada para sepultar a miembros de la élite y de la familia real cerca de la tumba de su faraón. Durante estos años, los egiptólogos suizos han excavado las tumbas KV26, 29, 30, 31, 32, 33, 37, 40, 59 y 61, y en 2012 hicieron un importante descubrimiento: una nueva tumba, a la que bautizaron como KV64, en la que hallaron la momia intacta de una cantora de Amón de la dinastía XXII llamada Nehemes Bastet.
FOTOS: 1, 4, 5, 7, 8, 9, 10 - UNIVERSITY OF BASEL; 2, 3, 6, 11 - MATJAZ KACICNIK / UNIVERSITY OF BASEL
6.
OS
KO
5.
WA
RE
UN AMBICIOSO PROYECTO
11. FOTOS 1. ENTRADA A LAS TUMBAS KV64 Y KV40. 2. PARTE DEL EQUIPO EGIPCIO-SUIZO EN EL POZO DE ENTRADA. 3. FRAGMENTOS DE MOMIAS, ATAÚDES Y TELAS EN EL INTERIOR DE LA KV40. 4. VISTA
DE OTRA DE LAS CÁMARAS FUNERARIAS, CON LOS MUROS QUEMADOS. 5. FRAGMENTO DE ATAÚD DE MADERA PINTADO. 6. MIEMBRO DEL EQUIPO EXAMINANDO FRAGMENTOS DE TELA. 7. UNO DE LOS TRABAJADORES EGIPCIOS IDENTIFICA FRAGMENTOS CERÁMICOS. 8. FRAGMENTOS CERÁMICOS PARA RESTAURAR DELANTE DE LA TIENDA DE LA EXPEDICIÓN. 9. LA EGIPTÓLOGA SUSANNE BICKEL, DIRECTORA DEL EQUIPO. 10. RESTOS DE UN ATAÚD DE MADERA CON INSCRIPCIONES Y PARTE DEL CARTONAJE DE UNA MOMIA. 11. AMULETO DE FAYENZA QUE REPRESENTA AL DIOS HORUS EN FORMA DE HALCÓN.
KV 33 KV 29
KV 61
KV 30
KV 32
KV 37
KV 64 KV 40
KV 26 KV 59 KV 31
HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC
3
RE
Z
PERSONAJE SINGULAR
KO
WA
Mecenas, el amigo de Augusto y de los poetas
OS
Gracias a su amistad con Augusto, Cayo Mecenas se convirtió en uno de los hombres más poderosos de Roma y amasó una gran fortuna con la que patrocinó a los literatos de la época
KI
Diplomático y ministro de cultura 70 a.C. Nace en la localidad de Arezzo Cayo Cilnio Mecenas, en el seno de una familia acomodada de origen etrusco.
44 a.C. Tras el asesinato de César, Mecenas se convierte en uno de los principales colaboradores de Octavio en su lucha por el poder.
37 a.C. Mecenas participa activamente en la firma del tratado de Tarento, que reparte el poder entre Antonio y Octavio.
36-30 a.C. .C. Mientras Octavio tavio combate fuera ra de Italia, Mecenas as actúa como el hombre mbre más poderoso de Roma.
8 a.C. Tras pasar sus us últimos años retirado en su u mansión, lega a su muerte erte todas sus propiedades des al emperador Augusto.
P
ersona que patrocina las artes y las letras»: así define el Diccionario de la Real Academia Española el término «mecenas», en referencia a los individuos que dedican parte de sus riquezas a financiar obras culturales diversas, sea un museo, una ópera o un premio artístico o literario. El término procede, como también indica el Diccionario de la Academia, de un personaje de la historia romana que patrocinó con sus riquezas y su influencia a los grandes literatos de la Roma de aquellos años, como Horacio, Virgilio o Propercio. Sin su ayuda, es posible que alguno de los versos más bellos de la literatura universal no hubieran visto la luz. Pero el primer Mecenas de la historia no fue sólo un protector de las artes. Amigo y consejero de Augusto, fue uno de los hombres más poderosos del reinado del primer emperador de Roma.
Al servicio de Octavio Cayo Mecenas nació probablemente en Arretium (Arezzo), una localidad etrusca del cen centro de Italia. Se decía que tenía t sangre real, como descendiente d de los monarcas mo etruscos de la ciudad ci a través de
la familia de su madre, los Cilnios. Horacio, por ello, lo llamaba «Mecenas, nacido de reyes antiguos, mi dulce baluarte y honor». Sin embargo, Mecenas perteneció siempre al orden de los caballeros, inferior al de los senadores, y nunca quiso incorporarse al Senado, algo que habría estado a su alcance en cualquier momento gracias a su estrecha relación con Octavio. Aunque era unos años mayor, Mecenas fue un amigo de primera hora de Octavio, sobrino de Julio César. A la muerte de éste, en 44 a.C., se le unió de inmediato en su lucha por hacerse con el poder. A lo largo del triunvirato que Octavio formó con Marco Antonio y Marco Emilio Lépido (43-33 a. C.), Mecenas realizó importantes gestiones diplomáticas al servicio de su amigo. En 40 a.C. arregló su matrimonio con Escribonia, pariente de Sexto Pompeyo (hijo de Pompeyo el Grande), con la intención de cimentar una alianza entre Octavio y el almirante republicano que evitara una guerra civil con éste y le diera ventaja sobre los otros triunviros. El matrimonio, desde luego, no fue feliz, pero sí dio a Octavio su única descendencia, Julia, cuyos nietos y bisnietos gobernarían el Imperio durante el siguiente siglo. Tres años más
Mece Mecenas sofocó una rebelión contra Augusto haciendo que contr se suicidaran sus cabecillas ca AUGUSTO TO TOCADO CON LA CORONA CÍVICA. BUSTO DE MÁRMOL. MUSEOS CAPITOLINOS, ROMA.
AGE FOTOSTOCK
Z RE WA OS
KO
AMORES Y DESAMO DESAMORES DE UN PATR PATRICIO
BRIDGEMAN / INDEX
KI
DIÓN CASIO y Su Suetonio se hacen eco de la tempe tempestuosa relación de Mecenas con co su esposa Terencia. Al parecer, parec la hermosa Terencia lo eng engañaba, incluso con Octavio, y Mecenas la repudió hasta veinte vei veces. Pero su pasión por Terencia era tanTe ta que el enamo enamorado Mecenas volvía una y otra vez con ella. Por otra parte, pare parece que él mismo tuvo amantes amant masculinos, como el famoso famos actor Batilo, aunque también tambié constan sus amoríos con varias var mujeres; Horacio, en particular, particu alude varias veces a las joven jovencitas que solían «amenizar» los banquetes romanos a los que acumano día Mecenas.
tarde marchó a Tarento como enviado personal de Octavio, y allí suscribió un tratado en el que se acordaba un nuevo reparto de las áreas de influencia entre éste y Marco Antonio que dejó a Lépido prácticamente fuera de juego. En 36 a.C., la paz con Sexto Pompeyo fracasó y Octavio marchó a Sicilia a combatirlo. Mecenas permaneció en Roma investido del máximo poder en la ciudad y en Italia. También participó, como mano derecha de Octavio, en la campaña militar que culminaría en la batalla de Actium, que representó la victoria definitiva de
aquel sobre Marco Antonio. Tras la contienda, Mecenas persiguió de forma implacable a los opositores del nuevo hombre fuerte de Roma. En el año 30 a.C., por ejemplo, sofocó rápidamente una conspiración para asesinar a Augusto haciendo que se suicidaran su cabecilla, Lépido el Joven (hijo del antiguo triunviro), y su esposa.
El perfecto sibarita Las ocupaciones políticas, sin embargo, nunca absorbieron totalmente a Mecenas. Muy al contrario, el influyente ministro de Augusto era cono-
MECENAS EN EL JARDÍN DE SU MANSIÓN DEL ESQUILINO. DETALLE DE UN ÓLEO POR C.-F. JALABERT. SIGLO XIX. MUSEO DE BELLAS ARTES, NIMES.
cido entre sus contemporáneos por su tren de vida derrochador y su afición ilimitada por los placeres y los refinamientos. De hecho, muchos consideraban estos gustos como un signo de molicie y afeminamiento, diciendo que podía «superar a una mujer en su dedicación a la indolencia y el lujo». Llamaba la atención su modo de vestir, su manera de ceñirse la túnica sobre las rodillas dejando que pendiera suelta hasta los talones como las enaguas de una mujer; o el modo que tenía de mantener la cabeza cubierta con su manto o pallium cuando presidía un tribunal.
RE
FRANCESCO IACOBELLI / GETTY IMAGES
KI
OS
KO
WA
EL TEMPLO DE SATURNO, en el foro de Roma, era la sede del tesoro público. Éste, como la fortuna de Mecenas, aumentó considerablemente debido a las confiscaciones a los senadores.
Z
PERSONAJE SINGULAR
Ese supuesto amaneramiento se traslucía en el estilo recargado de los poemas que compuso, de los que se conservan algunos fragmentos. Por esta razón, el propio Octavio se burló de él en una carta transmitida por Macrobio, en la que lo llamaba «ébano de Medulia, marfil de Etruria, hinojo de Arretium, diamante del Adriático, perla del Tíber,
esmeralda de Cilnia, jaspe de Iguvium, berilo de Persenna, granate de Italia», haciendo alusión asimismo al gusto de Mecenas por las piedras preciosas. Inmensamente rico, Mecenas se hizo construir una gran residencia en el monte Esquilino, rodeada por los célebres Jardines de Mecenas de los que hoy se conservan aún algunos
EN SU HISTORIA ROMANA, Dión Casio cuenta a un pa debate que tuvo lugar entre Mecenas y Agripa o. tras la victoria final de Augusto sobre Antonio. Mientras Agripa defendía la restauración dee la república, Mecenas se mostró partidario o de la monarquía. Augusto optó por una fórmulaa mixta: monarquía con formas republicanas.
bonifacio V. por arnolfo di cambio. siglo
CAMAFEO CON ÁGUILA IMPERIAL. MUSEO DE HISTORIA DEL ARTE, VIENA. IENA.
AAKG AK KKG G / AAL ALBUM LBU BBUM UM U M
¿MONARQUÍA O REPÚBLICA? BLICA?
restos, aunque en absoluto dan una idea del esplendor de esa propiedad, que después pasaría a ser la residencia de Tiberio, el sucesor de Augusto, tras la vuelta de su exilio en Rodas. Allí celebraba espléndidos banquetes con manjares exquisitos que puso de moda en Roma, como la carne de monos jóvenes. Se decía que le gustaba conciliar el sueño al son de música lejana tocada por músicos escondidos entre los setos. Era, en suma, un auténtico sibarita, en marcado contraste con el siba cará carácter del otro consejero principal de A Augusto, su yerno Marco Agripa, h hombre de carácter más bien senccillo y con vocación militar, aunque también fue un notable coleccionista de arte. Aficionado a la música, el teatro –en particular los mimos– y ttambién a la poesía, Mecenas se ro rodeó de los principales escritores de R Roma, como Virgilio, Horacio
Z
Diego, tú y yo
OS
KO
WA
RE
Buscadores de sensaciones
KI
Protegeréis bosques encantados y seres de leyenda. Custodiaréis paradas mágicas y tentaciones secretas. Conservaréis mares fantásticos y puertos asombrosos. Todos seréis guardianes del paraíso. Tú también.
www.turismoasturias.es
RE
WA
RIQUEZAS SOSPECHOSAS
Z
PERSONAJE SINGULAR
KI
OS
KO
LAS MALAS LENGUAS decían que Mecenas amasó su gran fortuna gracias a las proscripciones, las listas de personas condenadas a muerte y a la confiscación de sus bienes por los triunviros en el año 43 a.C. También se le acusó de apropiarse de parte de los impuestos que recaudaba; Plinio explica que su sello privado con una figura de rana causaba terror entre los contribuyentes. VILLA DE MECENAS EN TÍVOLI. GRABADO DE LA SERIE VISTAS DE ROMA, DE G. B. PIRANESI. 1760.
BRIDGEMAN / INDEX
emperador Augusto las siete artes liberales. Óleo por Gian Battista Tiepolo. 1745. Museo del Hermitage, San Petersburgo.
y Propercio. Sin duda, ello se debía a su propia sensibilidad literaria, pero había también otras razones. Mecenas se había dado cuenta de que un simple poeta como Catulo había perjudicado seriamente la imagen de Julio César con acusaciones maliciosas como la de ser amante de un tal Mamurra, uno de sus oficiales de intendencia. Para impedir que Octavio sufriera los mismos ataques, Mecenas decidió atraerse a los poetas más destacados de su generación y convencerlos de que cantaran las alabanzas del fundador del Imperio.
Un patrón poco exigente Algunos a veces se resistían a desempeñar el papel de poeta oficial, como Horacio, que en una oda se quejaba de que lo suyo era la poesía amatoria, no adular a Octavio: «La Musa quiere que yo celebre los dulces cantos de mi ama Licimnia…». Virgilio, en cambio, se mostró más dispuesto a jugar ese pa-
pel; su Eneida se planteó como un poema laudatorio de los antepasados de Augusto, a modo de «premonición» de la obra de éste como fundador y pacificador del Imperio. Para atraer a todos estos poetas, Mecenas organizaba irresistibles banquetes y orgías, y les ofrecía influencia, dinero y favores. Esto no significa que los literatos se dejaron comprar sin más; Horacio, por ejemplo, aceptó una modesta hacienda en la región de Sabina, pero en sus poemas declara que no aceptó prebendas o cargos públicos ni encargos de cantar las glorias de Augusto. En cuanto a Virgilio y Propercio, no puede decirse que alabaran en exceso al nuevo emperador. Tras la proclamación de Octavio como emperador, con el nombre de Augusto, en el año 27 a.C., Mecenas siguió desempeñando un papel prominente en la corte, pero en un segundo plano frente a Agripa, quien llegó a
ser considerado como el sucesor de Augusto. Con el tiempo, las relaciones con el emperador se enfriaron por causas difíciles de determinar; quizá fue el affaire de Augusto con la esposa de Mecenas, Terencia, o bien la intercesión del consejero para librar a su cuñado Terencio Varrón Murena de una acusación por traición. Al final, Mecenas se retiró a su palacio del Esquilino, donde se dedicó a sus libros y a sus artistas. Como no tenía descendencia, en su testamento legó toda su fortuna a Augusto, su protector y el hombre por quien tanto había hecho en vida y ante la posteridad. JUAN LUIS POSADAS
UNIVERSIDAD NEBRIJA (MADRID)
Para saber más
ENSAYO
Horacio J. L. Moralejo. Gredos, Madrid, 2012. TEXTO
Historia de Roma. Libros L-LX Dión Casio. Gredos, Madrid, 2011.
AKG / ALBUM
MECENAS, a la izquierda, presenta al
Z
RE
WA
KO
OS
KI
Z
MUSÉE DU LOUVRE / RMN
KI
OS
KO
WA
Éste es uno de los bocetos que Théodore Géricault realizó antes de emprender la versión final de esta pintura. Louvre, París.
RE
LA BALSA DE LA MEDUSA.
Abandonados en alta mar: el naufragio de La Medusa En 1816, la muerte de casi 150 marinos abandonados a su suerte tras un naufragio, en una balsa, provocó un escándalo en Francia e inspiró a Géricault su más célebre cuadro
L
a pintura, testigo de la Historia. En pocas ocasiones esta afirmación ha quedado tan demostrada como con el naufragio de La Medusa, que debe gran parte de su fama y fortuna histórica al célebre lienzo del pintor francés Théodore Géricault. Expuesta por primera vez en el Louvre en agosto de 1819, esta obra provocó un gran escándalo y dio a conocer al mundo una tragedia que puso al descubierto el peor rostro del sistema político que dominaba entonces Francia.
El episodio ocurrió durante los primeros años de la Restauración, el régimen surgido en 1815 tras la definitiva derrota de Napoleón y el retorno de la dinastía borbónica. En julio de 1816, la fragata La Medusa zarpó junto a una flotilla de la isla de Aix, cerca de Burdeos, con destino a la ciudad de Saint-Louis, en Senegal. Restablecida la paz tras las guerras napoleónicas, la flota tenía como misión recuperar el control de las antiguas posesiones francesas de África que los ingleses acababan de devolver a
Francia. La expedición se componía de militares, funcionarios y algunos colonos, pero también, y como era costumbre en la época, de varios científicos que llevaban material de observación. Además viajaba a bordo el coronel Julien Schmaltz, al que el rey Luis XVIII había nombrado poco antes gobernador de Senegal. El mando del buque insignia La Medusa se dio al oficial de marina Hugues de Chaumareys, un antiguo exiliado afín a los círculos ultramonárquicos, pero que llevaba más de veinte años sin navegar.
RE
Z KI
Sálvese quien pueda
GETTY RESEARCH INSTITUTE
El salvamento de las casi 400 personas que componían la tripulación se hizo en circunstancias de máxima confusión, aumentada por el alcohol que circulaba entre los marinos, incluido el capitán. Chaumareys y los oficiales se subieron a los botes, mientras que 150 marineros y soldados, así como una cocinera, se apiñaron en una balsa improvisada, de 15 por 8 metros. En principio la balsa debía ser remolcada por los botes hasta la costa, pero Chaumareys, al verse lastrado por su peso, decidió soltar las amarras y abandonar la balsa y sus ocupantes a su suerte. La balsa se convirtió enseguida en un infierno. Primero fue una lucha por el espacio, pues los bordes de la balsa se hundían en el agua y todos querían situarse en el centro. Si en la primera
AKG / ALBUM
OS
KO
WA
En el curso de la expedición, el capitán Chaumareys cometió múltiples errores. De entrada, se alejó de los demás navíos e hizo la ruta en solitario. Ignorando los consejos de los oficiales de a bordo más experimentados, se equivocó al leer los mapas y cuando se encontraba a la altura de Mauritania se introdujo en una zona de aguas poco profundas, el llamado banco de Anguin. La quilla empezó a rozar el fondo de arena, y el barco embarrancó el 2 de julio. Al principio los tripulantes intentaron reflotarlo, pero entonces se desencadenó una violenta tormenta que dañó el navío irreparablemente. Todos comprendieron que había que abandonar el buque y alcanzar la costa africana.
HECHO HISTÓRICO
LA VUELTA DE LOS BORBONES EXPUESTO EN EL SALÓN DE OTOÑO de 1814, este óleo alegórico de Louis-Philipe Crépin celebra el retorno a Francia de Luis XVIII tras la abdicación del emperador Napoleón I. Rodeado por la familia real y un gran número de antiguos exiliados, el monarca, con vestido de coronación, se presenta como el salvador de una Francia debilitada por veinticinco años de revoluciones y guerras.
noche veinte personas se ahogaron, en la segunda se desató una auténtica lucha en la que los que iban armados mataron al menos a 65 de sus compañeros, pretextando que se habían amotinado y querían destruir la balsa. Al cabo de una semana quedaban 28 supervivientes, pero aún parecían demasiados. Como muchos estaban enfermos, gravemente heridos o en estado de demencia, tras un debate se decidió arrojar a trece de ellos al mar. Al mismo tiempo, el hambre y la sed hacían estragos. Tras agotar la carga de vino que llevaban (la de agua había caído al mar), debieron beber agua salada y hasta la propia orina. En
cuanto a la comida, disponían de una sola caja de galletas que se acabó en un día. Al tercero ya se produjeron casos de canibalismo. Como explicó un superviviente, pese a la repugnancia que sentían, cortaban la carne de los cadáveres en tiras y la dejaban secar al sol antes de comerla; «veíamos aquella horrible comida como el único medio de prolongar nuestra existencia». Tras trece días navegando a la deriva, los quince supervivientes avistaron una embarcación que se aproximaba a ellos. Era un navío de la flotilla que zarpó junto a La Medusa y que había arribado a su destino en Saint-Louis. Chaumareys, que
El escándalo de La Medusa estalló a raíz de la publicación de un libro sobre el episodio escrito por dos supervivientes, Savigny y Corréard PORTADA DEL RELATO DEL NAUFRAGIO DE LA MEDUSA, POR CORRÉARD Y SAVIGNY. 1817.
J ROYAN / AGE FOTOSTOCK
KI
OS
KO
WA
cementerio de Père-Lachaise, adornada por una estatua en bronce y un bajorrelieve de su óleo La balsa de La Medusa.
RE
TUMBA de Géricault en el
Z
HECHO HISTÓRICO
La Medusa. Relato de los hechos que ocurrieron en la balsa, en el que denunciaban tanto la negligencia y la cobardía del capitán como la atrocidad de los marineros aterrorizados y ebrios. Se desencadenó entonces una indescriptible emoción en Francia. Gacetas, panfletos y grabados empezaron a evocar con todo lujo de detalles el horror del acontecimiento.
VÍCTIMA DE LA SÍFILIS ANTE LAS CRÍTICAS a La balsa de La Medusa, Gé-
ricault partió a Inglaterra, donde se dedicó a la pintura ecuestre. De vuelta a Francia, retrató a enfermos mentales por encargo de un célebre psiquiatra, Georget. Pero la sífilis le carcomía y falleció en enero de 1824, con tan sólo 32 años. AUTORRETRATO DE GÉRICAULT. ÓLEO SOBRE TELA. 1808.
La oposición liberal al régimen borbónico aprovechó el asunto para denunciar la incompetencia de la monarquía restaurada, forzar la dimisión del ministro de la Marina e instituir un consejo de guerra contra Chaumareys, que fue condenado a tres años de cárcel.
Un cuadro que hizo historia En este clima de indignación, un artista de 28 años decidió inmortalizar el episodio en un gran cuadro. Por entonces, Théodore Géricault había ya llamado la atención de los críticos, pero acababa de perder una beca para seguir sus estudios de pintura en Roma y necesitaba una obra maestra que relanzara su carrera. Para ello, nada mejor que un tema de viva actualidad como el del naufragio de La Medusa. El pintor se propuso hacer una obra realista. Empezó por reunirse con los dos náufragos y trazó los JOSEPH MARTIN / ALBUM
también había logrado llegar allí en un bote, lo había enviado no tanto para rescatar a los supervivientes, que le importaban bien poco, como para recuperar el material de la balsa. En 1817, dos de los supervivientes de la expedición, el cirujano Jean-Baptiste Savigny y el ingeniero-geógrafo Alexandre Corréard, publicaron un libro titulado Naufragio de la fragata
Z RE
WA
La obra maestra del romanticismo
La silueta salvadora del Argus aparece en el horizonte como la última esperanza de los supervivientes.
En el cuadro se distinguen en total quince supervivientes y cinco cadáveres.
Un hombre mayor, abrumado, sostiene en el regazo los restos de un joven muerto.
primeros esbozos basándose en sus testimonios. Para trabajar en un lienzo de grandes dimensiones (5 por 7 metros), cambió su pequeño taller de la calle des Martyrs por un espacio mucho más amplio en la calle del Faubourg-du-Roule, camino de Neuilly; allí, encargó una maqueta de la balsa a un carpintero, otro superviviente del naufragio. Dio gran importancia a la representación de los cuerpos. Hizo posar a los supervivientes, a su amigo Delacroix y a su asistente LouisAlexis Jamar. Para plasmar el color de los miembros amputados y la rigidez de los cadáveres realizó múltiples bocetos en una morgue cercana. Hasta consiguió que un amigo médico le prestara restos anatómicos. Según su biógrafo, Charles Clément, en el taller reinaba una fetidez atroz. Elegir la escena era una de sus preocupaciones centrales. Al principio pensó en representar las escenas de
antropofagia, pero, convencido de que entonces la obra sería censurada, optó por el instante en que los supervivientes divisan a lo lejos el bergantín salvador. Durante ocho meses, de noviembre de 1818 hasta junio de 1819, el pintor trabajó sin descanso, durmiendo en un altillo contiguo y viendo tan sólo a la portera que le traía la comida y a su asistente Jamar.
De nuevo el escándalo El lienzo se expuso en el Salón de París que se inauguró el 25 de agosto de 1819. A pesar de su título banal, Escena de naufragio, y de haber sido colgada muy alto, la obra causó furor. «Interpela y atrae todas las miradas», escribió un periodista. Naturalmente, todos reconocieron la tragedia de La Medusa. Las opiniones se dividieron según la tendencia política. Los conservadores señalaron supuestos errores artísticos, el realismo obsceno de la escena y el
horror que provocaba en el espectador, todo ello alejado de los cánones de la belleza clásica. Los liberales, en cambio, vieron en la pintura la condena del nuevo régimen y de su desidia, la metáfora de un gran naufragio nacional. La presencia de un marinero negro en el centro de la composición también deja patente el compromiso del pintor en un momento en que se intensificaba la lucha contra la esclavitud y la trata de negros. Por su realismo, dramatismo y teatralidad, el lienzo se convirtió en el manifiesto de la pintura romántica, vehículo de pasiones, desesperación y muerte. El conde O’Mahony exclamó: «¡Qué espectáculo más repugnante, pero qué obra tan bella!». DOMINIQUE KALIFA
UNIVERSIDAD DE PARÍS 1
Para saber más
NOVELA
El naufragio de La Medusa Arabella Edge. Edhasa, Barcelona, 2008.
JOSEPH MARTIN / ALBUM
KI
OS
KO
Este óleo monumental, realizado por Géricault entre 1818 y 1819, encarna a la perfección la corriente romántica por el tema elegido y el carácter dramático de la representación.
Un africano, de pie sobre una barrica, agita un trapo rojo para atraer la atención del navío que se aproxima.
RE
Z
VIDA COTIDIANA
OS
KO
WA
Cómo ganar unas elecciones en el siglo XVIII
Los diputados en el Parlamento de Gran Bretaña debían ganarse el voto con discursos, folletos, promesas y sobornos
KI
siempre. En ellas se enfrentaban dos grandes partidos, los whigs y los tories, equivalentes grosso modo a liberales y conservadores. Los británicos, por tanto, se habituaron a la idea de que mediante sus votos podían determinar el gobierno del país, pues los ministros nombrados por el monarca debían contar con una mayoría suficiente de diputados en el Parlamento de Londres para apoyar su política; todo lo contrario de lo que sucedía en los demás países de Europa, gobernados por monarcas absolutos que no rendían cuentas a ninguna asamblea.
El voto, para unos pocos Aun así, el sistema electoral británico tenía importantes limitaciones si se compara con el de las actuales democracias. De entrada, además de la exclusión de las mujeres, buena parte de la población masculina –se calcula que hasta un 75 por ciento– carecía de derecho de voto. En las zonas rurales,
LA REVOLUCIÓN DE 1688
LORE LLOR LO ORE OR O RREEM MUSD MUS UUSD US SSDDS LOREMUSDS
TRAS DERROCAR a Jacobo II por sus tendencias absolutistas, los whigs y los tories llevaron a cabo una serie de trascendentales reformas políticas. A partir de entonces, el Parlamento tendría un creciente poder para fijar los impuestos, reclutar tropas y decidir el gobierno del país.
BRIDGEMAN / INDEX
LECTURA DE LA CARTA DE DERECHOS ANTE EL REY. SAMUEL WALE. SIGLO XVIII.
PHOTOAISA
E
n 1714, hace 300 años, llegó a Londres un príncipe alemán para sustituir en el trono británico a la reina Ana, fallecida sin descendencia directa. Jorge I, que apenas podía pronunciar unas palabras en inglés y nunca despertó grandes simpatías entre sus nuevos súbditos, de inmediato despidió a los ministros anteriores y nombró a otros de su gusto; lo normal en un monarca de la época. Pero justo a continuación tomó una decisión impensable en casi cualquier otro país de Europa: convocó unas elecciones para elegir a los miembros del Parlamento. En la Gran Bretaña del siglo XVIII se celebraban elecciones con gran regularidad. A partir de 1707, el momento en que se produjo la unión de Inglaterra y Escocia, las hubo en 1708, 1710, 1713 y 1715. Con la aprobación de la Ley Septenal de 1716, las elecciones se celebraban cada siete años, un plazo que se cumplió prácticamente
ESTA CARICATURA de James Gillray, de 1804, muestra al político Francis Burdett dirigiéndose en carroza a la tribuna.
este derecho estaba restringido a los dueños de tierras o propiedades inmuebles que produjeran una renta anual mínima de dos libras; por tanto, los jornaleros y los criados quedaban al margen. El sufragio universal masculino existía tan sólo en algunas circunscripciones urbanas (boroughs), doce de un total de 550. Además, cada circunscripción elegía dos diputados, con independencia de su población y de la evolución de ésta a lo largo del tiempo. De este modo, las nuevas ciudades industriales que surgieron principalmente en el norte de Inglaterra –Birmingham, Manchester y Liverpool– no tenían
Z KI
OS
KO
WA
RE
VIDA COTIDIANA
apenas representación, mientras distritos casi despoblados, los llamados «burgos podridos», seguían eligiendo a sus representantes directos: era el caso de Gatton, con sólo seis casas, u Old Sarum, un pueblo abandonado que seguía enviando dos representantes al Parlamento. El ejemplo más llamativo era Dunwich, al norte de Inglaterra, desaparecido hacía siglos bajo el mar por el movimiento de las mareas y las arenas, a pesar de lo cual seguía «eligiendo» a dos diputados. Si el voto estaba reservado a los individuos acomodados, esa limitación económica regía todavía más para los
Pol Políticos expertos en el arte de la mentira EN 1713, JOHN ARBUTHNOT publicó anónimamente un libro titulado El arte de la mentira política en el que criticaba los métodos de propaganda que usaban los partidos whig y tory en las elecciones. Arbuthnot definía así, irónicamente, la MENTIRA POLÍTICA:
«Es el arte de hacer creer al pueblo falsedades saludables con un buen fin», y la ejemplificaba con varios casos de su propia época. A los LÍDERES políticos les recomendaba que no se creyeran sus propias mentiras, y si se comprobara que alguno había mentido más de la cuenta, «para
restablecer su credibilidad acordará no decir nada, durante tres meses, que no sea verdadero; esto les dará derecho a difundir mentiras durante los siguientes seis meses». Sin embargo, no creía que los políticos de su época pudieran REFRENARSE de mentir durante tanto tiempo.
RE
Z
VIDA COTIDIANA
WA
Manipulación y trampas en la jornada electoral
KO
ENTRE 1753 Y 1754, William Hogarth pintó una
4
KI
OS
serie de cuatro cuadros que representan escenas de unas elecciones ficticias en la circunscripción de Guzzledown, es decir, «Trágatelo». Aquí se reproduce el tercero de ellos, El día de la votación. Los votantes se presentaban en la estación de voto, prestaban juramento y declaraban los dos candidatos de su elección. Hogarth se inspiró en unas elecciones en Oxfordshire escandalosamente fraudulentas.
candidatos a diputado. A menudo, era simplemente el hombre más rico del distrito el que se presentaba como candidato natural, contando con el voto seguro de su clientela y de los pequeños nobles de la zona. Pero cuando había candidatos alternativos era necesario desarrollar una «campaña electoral» que podía resultar considerablemente onerosa.
Candidatos en campaña
ALBUM
LOREMUSDS LORE LLOR LO ORE OR O RREEMU MUSD MUS M USD UUS SSDDS
Los candidat candidatos contaban con agentes agente para movilizar a los electores. En 1705, un agente de dos
9
5
BRIDGEMAN / INDEX
LIBRO DE VOTACIÓN DE 1768. LAS COLUMNAS CORRESPONDEN A LOS TRES CANDIDATOS.
6
candidatos tories escribía a uno de ellos, llamado Isham, sobre sus expectativas en las próximas elecciones en Northamptonshire: «En las últimas elecciones, Everton [una localidad del condado] tenía 34 votos, usted consiguió sólo 6 y Cartwright [su colega tory] 9, pero ahora me dicen que ambos conseguirán 30. Badby y Newnham [otras dos localidades] irán bien, así que espero que tendremos unos cien votos que nos fueron contrarios en las últimas elecciones». El trabajo de captación de votos requería paciencia y saber encajar los desplantes. A un agente tory, por ejemplo, le dijo un ve-
«L «Lucharemos duro por nuestra religión y libertad», dijo Robert re Walpole en un discurso electoral W ROBERT WALPOLE, PRIMER MINISTRO DE GRAN BRETAÑA (1721-1742). SIGLO XVIII. ROB
cino: «Ha venido usted al lugar equivocado, aquí todos somos whigs». También se repartían circulares impresas, a veces personalizadas, que pueden considerarse antecedentes de los actuales folletos electorales. Aun así, si no querían arriesgarse a sufrir una derrota inesperada, los candidatos debían intervenir personalmente. A principios del siglo XVIII, por ejemplo, el marqués de Wharton visitó el taller de un zapatero llamado Dick, pero sólo encontró a su esposa, con la que mantuvo el siguiente diálogo: «¿Dónde está Dick?». «Ha ido a llevar unos zapatos, pero no se preocupe, lo tengo controlado». «Lo sé, pero me gustaría ver a Dick y tomar un trago con él». «Lo siento mucho, pero tardará aún en volver». «Bueno, ¿cómo están tus hijos?». «Molly es una buena chica, gracias Milord». «Y Jimmy, el pequeño, ¿está crecido?». Así esperaba asegurarse el voto del zapatero.
Z RE WA
2
3
1
KO
Votantes manipulados Hogarth representa a tres personas conducidas al lugar de voto por agentes de los candidatos: un ciego 5, un moribundo 6 y un demente 7 al que están haciendo jurar.
OS KI 7
8
EL DÍA DE LA VOTACIÓN. Óleo por William Hogarth. 1754. Museo Sir John Soane’s, Londres.
Otro método era pagar una ronda de cerveza en la taberna. Y si todo esto fallaba siempre quedaba el recurso infalible del soborno o la promesa de un cargo o una pensión.
Discursos y votaciones No faltaban los encendidos discursos desde tribunas, a modo de modestos mítines en los que se repetían las consignas de cada partido; el político whig y durante años primer ministro Robert Walpole, por ejemplo, terminó de este modo su alocución ante los vecinos de su circunscripción en 1713: «Lucharemos duro por nuestra religión y libertad». Estos lemas aparecían también en banderas y pancartas que se colgaban en los días de votaciones. Los miembros de cada partido llevaban insignias distintivas (hojas de roble los tories, una cinta de lana los whigs) y hasta adoptaron un color propio: azul los tories, naranja los whigs.
Los candidatos Al fondo del tablado están los candidatos: el tory 1, frente a la bandera azul de su partido 2, agobiado por la derrota; el whig 3 más satisfecho. Una mujer reparte propaganda de uno 4.
Las votaciones se desarrollaban en todo el país a lo largo de varios días. El voto era público (el secreto sólo se introdujo en Gran Bretaña en 1872) y los candidatos tenían el derecho de examinar los libros en los que se anotaba cómo había votado cada cual. Como se trataba de una sociedad predominantemente rural, los candidatos se encargaban de traer a los votantes desde partes remotas del condado, a menudo por carreteras en mal estado, hasta el núcleo urbano donde se votaba y donde les daban generosamente de comer y de beber y les pagaban la estancia antes de que volviesen a su pueblo. Todo ello suponía un desembolso de miles de libras. En el siglo XVIII no existían las «noches electorales», pues los resultados tardaban más en conocerse, pero no por ello la expectación era menor. En 1705, por ejemplo, un whig informaba por carta a un amigo: «Según el correo,
El votante honrado En el tablado aparece un antiguo soldado que ha perdido una pierna y las dos manos 8. El agente de un candidato arguye que no puede jurar, ni por tanto votar, por carecer de mano. La moraleja Una carroza con el escudo de Gran Bretaña se ha partido cerca de la estación de voto 9 mientras los cocheros juegan a las cartas. Simboliza el desastre al que los políticos llevan al país.
se han elegido hasta 385 diputados, de los que 125 son nuevos y 32 tories». Hasta se hacían estimaciones a partir de resultados parciales: «Todavía no se han impreso las listas de diputados, pero se cree que whigs y tories están empatados», escribía otro. Por supuesto, no faltaban las acusaciones recíprocas de fraude electoral, a las que la prensa daba gran eco y que, desde luego, a menudo no carecían de fundamento. Pero mejor eso –pensaría la mayoría– que permitir el gobierno arbitrario de un monarca o resolver las diferencias mediante la violencia. ALFONSO LÓPEZ
HISTORIADOR
Para saber más
ENSAYO
El arte de la mentira política Jonathan Swift (J. Arbuthnot). Sequitur, Madrid, 2009. Historia de Inglaterra E. L. Woodward. Alianza, Madrid, 1996.
Z RE WA KO OS KI LOS BARCOS DE LOS FARAONES
Botes de papiro, navíos de remos y de transporte, barcas sagradas... Durante la época faraónica toda suerte de embarcaciones surcaban el Nilo e incluso alta mar MAITE MASCORT ARQUEÓLOGA Y VICEPRESIDENTA DE LA SOCIEDAD CATALANA DE EGIPTOLOGÍA
DEA / SCALA, FIRENZE
Z RE WA KO OS KI
NAVÍO DE LA EXPEDICIÓN AL PUNT
Los egipcios navegaban por alta mar en grandes navíos con remos y velas cuadradas, como éste. Copia en papiro de uno de los barcos enviados al país del Punt por la reina Hatshepsut, representado en Deir el-Bahari. LA BARCA DEL DIOS SOL
Dos babuinos flanquean al dios Re Horakhty, el sol del amanecer (en forma de escarabajo), que inicia su periplo diurno en su barca sagrada, llamada Mandyet. Pectoral de Tutankhamón. Museo Egipcio, El Cairo.
CORBIS / CORDON PRESS
S
in el Nilo, el río sagrado, Egipto únicamente sería ría un vasto desierto. En la antigüedad, la crecida anual ual de sus aguas garantizaba el sustento de quienes es habitaban en sus orillas y, a la vez, servía como pririvilegiada vía de comunicación a lo largo de los miles les de kilómetros de su cauce. Por ello, en la vida cotidiana de los os egipcios los navíos desempeñaron un papel fundamental, ya fuera para el desplazamiento de las personas, el transporte de mercancías o numerosas ceremonias religiosas. Se conservan an muy pocos restos de estas embarcaciones, probablemente nte porque la madera de la que estaban hechas era un bien preeciado, por escaso, y sin duda a menudo se reutilizó para hacer cer ataúdes, pero sí existen numerosísimas representaciones que ue nos muestran los distintos tipos de navíos y su evolución..
Z RE
BARCOS DE CARGA
OS
KO
WA
Desde las canteras de Asuán, los barcos de carga llevaban pesadas piedras y obeliscos para construir los grandes templos. En la imagen, la isla Elefantina, en Asuán. LOS BARCOS DE ABYDOS
RICHARD SCHLECHT / NGS
KI
En Abydos, junto a una tumba real de la dinastía I, se enterró una flotilla de barcos de madera para acompañar al rey en su último viaje. En la imagen, construcción de los barcos.
Así, algunos vasos del período predinástico muestran que entonces abundaban los barcos a remo, con doble cabina, y el casco seguía una curva uniforme de proa a popa. Esta característica de los grandes barcos egipcios sirve para diferenciarlos de otros supuestamente asiáticos. En una tumba de Hieracómpolis, cuyos restos pintados se conservan en el Museo Egipcio de El Cairo, vemos cinco barcos de casco blanco con la línea curva típicamente egipcia, pero un sexto navío, con casco negro, presenta una popa casi vertical. Por su parte, el Museo del Louvre expone el cuchillo de Gebel el-Arak, de época predinástica, en cuyo mango de marfil se representa una batalla naval. Algunas de las naves mantienen la tipología clásica egipcia, pero otras tienen tanto la popa como
la proa levantadas y una de las cabinas abombada, como la de la barca negra de la tumba de Hieracómpolis. Mientras algunos autores ven en la escena un enfrentamiento bélico entre egipcios y asiáticos, otros interpretan que se trata de una lucha entre egipcios: un ejército del Alto Egipto contra una coalición del Delta. Además de estos primeros grandes barcos, el Nilo acogió embarcaciones de muy diverso tipo. Tanto pescadores como agricultores se desplazaban en pequeños esquifes hechos de papiro, idénticos a los empleados hoy día por los pescadores del lago Tana en Etiopía, donde nace el Nilo Azul. Y no sólo los hombres: también Re, rey de los dioses, recorría en una barca el cielo diurno y en otra hacía la tenebrosa singladura de la noche.
WHITE IMAGES / SCALA, FIRENZE
C R O N O LO G Í A
V VIAJES Y BATALLAS B NAVALES N
3065-2890 A.C.
2613-2494 A.C.
Bajo el reinado del faraón Dyer, de la dinastía I, se documentan las primeras expediciones marítimas al mar Rojo y al Levante.
Durante la dinastía V se da un incremento del comercio a nivel internacional y empiezan a construirse grandes barcos para navegar en mar abierto.
CUCHILLO DE GEBEL EL-ARAK. EN EL MANGO SE REPRESENTA UNA BATALLA NAVAL. PERÍODO PREDINÁSTICO. 3400 A.C. MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS.
Z
OS
KO
WA
RE
RENÉ MATTES / GTRES
KI 2133-1786 A.C.
1786-1633 A.C.
1490-1468 A.C.
1184-1153 A.C.
Se producen mejoras en la navegación. En la Historia del náufrago se describe una expedición al Punt, quizás en la actual Somalia.
En la biografía del marino Ahmosis hijo de Abana, grabada en su tumba, se describen las luchas navales conta los invasores hicsos.
En tiempos de la reina Hatshepsut se realiza una expedición comercial al país del Punt, representada en su templo de Deir el-Bahari.
En el delta del Nilo, Ramsés III vence a un temible grupo de invasores (los Pueblos del Mar), en una gran batalla naval. HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC
5
Z RE
LA BARCA FUNERARIA DE KEOPS, TOTALMENTE RECONSTRUIDA, EN EL MUSEO DE LA BARCA, QUE SE ALZA JUNTO A LA PIRÁMIDE DEL FARAÓN, EN LA MESETA DE GIZEH.
WA
Las naves de Keops en Gizeh CUANDO SE DIO SEPULTURA al faraón Keops,
OS
KO
a los pies de su pirámide se enterraron cinco barcas. De tres de ellas hoy sólo vemos las cavidades, próximas a la cara este del monumento. Otra barca permanece enterrada junto a la cara sur de la pirámide, aunque existe un plan para rescatarla. Una quinta barca fue descubierta en 1954 por el arqueólogo egipcio Kamal el-Mallahk.
BPK / SCALA, FIRENZE
E. LESSING / ALBUM
KI
LA NAVE se halló desmontada en 1.224 pie-
PRIMEROS BARCOS DEL NILO En las cerámicas de la cultura Nagada II (3500-3200 a.C.), surgida en el Alto Egipto, aparecen representadas unas sencillas embarcaciones de papiro en forma de media luna. Museo Egipcio, Berlín.
Aunque, como decíamos, apenas queda rastro material de estos navíos, los arqueólogos han hecho algunos hallazgos notables. En 1991, una misión norteamericana descubrió catorce barcos de madera de tamarisco en la necrópolis tinita de Umm el-Qaab, en Abydos, donde se enterraron los reyes de las dos primeras dinastías. Las embarcaciones, de 23 metros de eslora (longitud), se encontraron alineadas, enterradas a poca profundidad, protegidas lateralmente por unos muretes de adobe y cubiertas con una pasta de limo y cal. Por lo general, las barcas formaron parte del ajuar funerario de reyes y altos dignatarios, como así lo atestiguan las numerosas fosas en forma de barco halladas junto a las mastabas y pirámides de los Imperios Antiguo y Medio. Fosas que en su día albergaron barcas que no tienen porque ser «solares», con un cometido exclusivamente funerario, como se ha escrito, sino que pudieron haber navegado por el Nilo. Tras el descubrimiento de Abydos hay que llegar hasta la dinastía IV para encontrar barcas destinadas al ajuar funerario de otro faraón, Keops. Una de ellas, hallada en 1954, se expone hoy en
zas, y pese a los 4.500 años transcurridos se encontraba en perfectas condiciones, por lo que pudo ser reconstruida para exponerse en el Museo de la Barca, junto a la pirámide. Sus dimensiones resultan imponentes: 43,6 m de eslora, 5,6 m de manga (ancho) y su calado es de 1,5 m. Se hizo con varias clases de madera, aunque predomina el cedro libanés del que está compuesto el casco.
un museo ubicado sobre su emplazamiento original. Esta barca navegó por el río, pues entre otros indicios su plancha de abordaje presenta signos de utilización. En la barca de Keops, la trabazón de las diferentes tablas del casco se realizó mediante un «cosido» con cuerdas de esparto, mientras que en las de Abydos se empleó el tradicional sistema de cajas y espigas, de uso común en carpintería.
Lo que cuenta la arqueología El tercer hallazgo importante de barcos se hizo en Dashur, unos 40 kilómetros al sur de El Cairo. En 1894, Jacques de Morgan descubrió junto a la pirámide de Sesostris III, de la dinastía XII, seis barcas de madera de cedro de las que en la actualidad se conservan cuatro. Una está en el Museo de Chicago, otra en el Museo de Pittsburgh y las otras dos en el Museo Egipcio de El Cairo. Su eslora varía desde los 9,4 metros de la de Pittsburgh hasta los 10,2 metros de una de las de El Cairo. Dos largos remos en la popa les servían de timón. Durante el Imperio Medio se introdujeron mejoras técnicas en los barcos. Se colocó un solo remo a popa, usado como timón, en lugar
Z 2
1
AKG / ALBUM
KI
OS
KO
3
WA
RE
BARCA PROCESIONAL DEL DIOS AMÓN, EN LA CAPILLA DEDICADA A ESTA DIVINIDAD. RELIEVE PINTADO DEL TEMPLO DEL FARAÓN SETI I EN ABYDOS. DINASTÍA XIX.
A XXXXXX
LA BARCA DEL DIOS
1
PROCESIÓN DE UNA BARCA DIVINA. PINTURA DE LA TUMBA DE KHONSU EN GURNA, EN LA ORILLA OCCIDENTAL DE TEBAS.
3
A LA BARCA DE AMÓN La barca se guardaba en una sala del templo llamada «la sala de la barca», sobre un pedestal 1. En una capilla dispuesta sobre la cubierta se situaba la estatua divina que se portaba durante las procesiones 2. La proa y la popa de la embarcación llevaban la insignia del dios, en este caso el carnero de Amón 3.
2 AKG / ALBUM
LAS CELEBRACIONES RELIGIOSAS en el antiguo Egipto tenían casi siempre un punto en común: los dioses se trasladaban en barca de un templo a otro, al igual que los humanos lo hacían a través del Nilo. Los dioses normalmente poseían dos barcas, una más pequeña (aunque no ligera) y otra de grandes dimensiones. En el caso de Amón, su navío pequeño se llamaba Uches Neferu, «que eleva la perfección de Amón»; era de madera dorada y decorada, y en su cubierta había una estructura tapada con un velo donde se escondía la imagen del dios durante las procesiones. Para un sacerdote, ser escogido para acarrear la nave a hombros en las procesiones representaba un enorme privilegio, y para el pueblo era un momento único, en el que podían contemplar, aunque fuera oculta, a la divinidad. Esta barca pequeña se colocaba en la grande, atracada en el muelle del templo, un impresionante navío llamado Userhat, que fue creciendo y embelleciéndose con el tiempo.
B
B LA PROCESIÓN La barca se colocaba sobre unas andas –que variaban de dos a cuatro– para llevarla a hombros 1. Había simples sacerdotes portadores 2 junto a sacerdotes lectores que recitaban los textos sagrados y vestían una piel de pantera 3. En total, el número de sacerdotes que portaban la barca oscilaba entre 12 y 30.
Z KI
OS
KO
WA
RE
visir del faraón Teti, de la dinastía VI. También aquí se aprecia que los barcos sólo tenían un mástil y una vela cuadrada. El mástil, en esta época, estaba compuesto por dos palos que se unían en la parte superior. Allí, una pieza semicircular fija permitía el deslizamiento de los cabos de izado de la vela, ya que en Egipto nunca se conoció la polea. En la calzada de Unas, último faraón de la dinastía V, se observan unas barcas grabadas en el muro. La escena detalla cómo un sistema de gruesas sogas de cáñamo permite abatir el gran mástil sobre la cubierta, en la que descansan dos columnas destinadas al templo funerario del rey. Estas grandes columnas, una en su templo bajo y otra en el Museo del Louvre, dan idea del gran peso que podía aguantar la embarcación.
WERNER FORMAN / GTRES
Enormes barcos de carga
DE CAZA POR LAS MARISMAS
Los egipcios usaban pequeños botes hechos de papiro para sus expediciones de caza y pesca en las riberas del Nilo, como muestra esta pintura de la tumba de Nebamón. Museo Británico.
de los dos de uso corriente en el Imperio Antiguo, y también desapareció el mástil doble que fue sustituido por un solo palo. A pesar de ello, el diseño del casco de los barcos siguió siendo básicamente el mismo. Podemos conocer en detalle cómo eran las embarcaciones egipcias por la decoración de las tumbas, que normalmente incluía bajorrelieves o pinturas de barcos con detalles más o menos definidos. En las mastabas de Ptahotep y de Ti, de la dinastía V, en Saqqara, asistimos a la construcción de barcas de madera y de papiro. Otros detalles de aparejos, velas y cabos, así como de las cabinas de barcos de transporte y recreo, podemos verlos en la pared occidental de la sala de pilares de la mastaba de Mereruka,
Algunos navíos del Imperio Nuevo eran capaces de transportar obeliscos que pesaban casi 700 toneladas
Es interesante la escena grabada en el primer pórtico del templo de la reina Hatshepsut en Deir el-Bahari (dinastía XVIII). Allí, un gran barco construido con madera de sicómoro transporta, desde Asuán, en la primera catarata, al templo de Karnak, en Tebas, los dos obeliscos que la reina mandó erigir para el templo de Amón. Estos monumentos, de 29 metros de altura, pesaban unas 686 toneladas. Para conocer las dimensiones que debía tener un barco capaz de transportar semejante peso se puede establecer una relación comparativa con otro navío del mismo período, que transportó dos obeliscos encargados por Tutmosis I, padre de Hatshepsut, y que hicieron la misma singladura. La biografía del arquitecto Ineni, artífice del traslado, nos cuenta que el barco de Tutmosis tenía una eslora de 63 metros y una manga de 21. En base a ello, el barco de carga de Hatshepsut tuvo que tener una eslora cercana a los 90 metros y una manga de unos 30. Cerca de donde aún se erige uno de los obeliscos de Hatshepsut, en Karnak, un gran bajorrelieve nos habla de un barco con un cometido muy distinto. Se trata de Userhat, la gran barca de Amón. En esta lujosa nave se alojaba la capilla con la estatua
KI
OS
Z WA
KO
Desplazamiento: 10 toneladas Tripulación: 38 hombres, entre 24 remeros y una docena de soldados Acción destacada: batalladel Delta ( 1177 a.C.)) Flota: Ramsés III
RE
DATOS A TÉCNICOS
LUCHA NAVAL EN EL NILO EN EL AÑO 1177 A.C., el faraón Ramsés III tuvo que hacer frente en el delta del Nilo a una enorme flota de gentes venidas de todo el Mediterráneo, conocidas en su conjunto como los Pueblos del Mar, que pretendían invadir Egipto. Para vencerlos, los egipcios construyeron una gran flota de guerra (de la que Egipto había carecido hasta entonces) compuesta por naves mucho más resistentes y poderosas, que fueron el precedente de las posteriores galeras fenicias.
5m
32 m
Castillo y timón. El barco contaba con dos castillos de madera, en los que se concentraban la mayor parte de los soldados. Un poderoso remo en la popa hacía de timón.
Remeros protegidos. Una borda alta y robusta de madera protegía a los remeros de las flechas y lanzas enemigas.
SOL90 IMAGES / ALBUM
Cubierta central. Allí se colocaban los arqueros para disparar. A ambos costados de la cubierta estaban los asientos de los remeros.
Cofa de combate. Este tipo de barco fue el primero del que se sabe que contó con una cabina de papiro en lo alto del mástil, en la que se podía apostar un arquero.
Ariete de proa. Hecho de madera, estaba reforzado con bronce. No hay certeza de que fuera usado para embestir a los barcos enemigos.
Estructura. Este tipo de nave carecía de quilla y armazón. Estaba construida con bloques de madera de acacia del Nilo, unidos entre sí como si fueran ladrillos.
Z
OS
KO
WA
RE
ESCENA DE CARGA DE UN BARCO REPRESENTADA EN LA TUMBA DE PAHERI, NIETO DEL MARINO AHMOSIS, EN LA NECRÓPOLIS DE EL KAB.
EXCAVADA EN UNA COLINA de El Kab, en la ribera oriental del Nilo y frente a la antigua Hieracómpolis, se encuentra la célebre tumba de Ahmosis, hijo de Abana. Su propietario, un «jefe de marinos», describe en ella sus gestas en los campos de batalla al servicio de los reyes Ahmosis, Amenhotep I y Tutmosis I, en los inicios de la dinastía XVIII. PAHERI, EL NIETO de Ahmosis, también en-
KI
terrado en El Kab, pintó la tumba y escribió la biografía de su abuelo. El texto relata las campañas bélicas del comienzo de la dinastía XVIII: «Yo llevé en barco al rey del Alto y Bajo Egipto, Aakheperkaré [Tutmosis I] cuando marchó al sur para aplastar una rebelión a través de los países extranjeros [...] Yo actué valerosamente para él en las aguas malas, forzando los barcos en la catarata. Se me nombró entonces capitán de marinos».
AKG / ALBUM
WERNER FORMAN / GTRES
EL GRAN VIAJE A UN PAÍS LEJANO La expedición al país del Punt llevada a cabo en tiempos de Hatshepsut surtió a Egipto de productos exóticos como incienso y mirra, necesarios para las ceremonias religiosas. Abajo, g j cabeza de la reina. Museo de El Cairo.
Las memorias de un marino
de Amón, que salía del templo dos veces al año, con motivo de dos grandes festividades religiosas: la fiesta de Opet y la bella fiesta del valle. Una estela erigida por Amenhotep III explica que el barco se construyó en madera de cedro y su popa estaba adornada con plata trabajada y oro, mientras que su cabina y su mástil estaban recubiertos de electro, «que llenaba la tierra con su brillo». Según el Papiro Harris, la eslora era de 68 metros. Para navegar era remolcado por la nave real, impulsada por sesenta remeros. re
Navíos en la las tumbas El Nilo y las embarcaciones em que lo surcaban estuvieron siempre siem presentes en el quehacer cotidiano de los egipcios, y no sólo en el plano terrenal. En Deir el-Medina, el poblado obreros de la necrópolis real, éstos de los obre dividían en dos grandes equipos: el de se dividía y el de babor (izquierestribor (derecha) ( da), según el lado de la calle principal en vivían. Y eso teniendo en cuenta el que viv que la aldea se ubicaba en pleno desierto, lejos del río. Quienes Quiene vivían junto al río acudían al mercado de pe pescado, instalado junto al mue-
lle, cuando las barcas regresaban al atardecer. Muchas tumbas tebanas nos brindan escenas de la vida cotidiana como ésta, que nos trasmiten una sensación de cercanía pese a los milenios transcurridos. Las maquetas de barcos depositadas en las tumbas del Imperio Medio son magníficos ejemplos para conocer cómo trabajaban los pescadores del Nilo o cómo se transportaban los sarcófagos hasta las necrópolis de la orilla occidental. El Museo Egipcio de El Cairo y el Metropolitano de Nueva York conservan una atractiva colección de modelos en madera pintada, descubiertos en 1920 por Herbert Winlock en la tumba del alto dignatario Meketre, de la dinastía XII, en Deir el-Bahari. Son los más bellos ejemplares de barcos de esta época, y nos recuerdan con fuerza evocadora hasta qué punto la vida de los egipcios transcurría por las tranquilas aguas de su río sagrado. Para saber más
ENSAYO
Cuentos y fábulas del antiguo Egipto Jesús López. Trotta, Madrid, 2005. Los sacerdotes en el antiguo Egipto Elisa Castel. Alderabán, Madrid, 1998. Textos para la historia antigua de Egipto J. M. Serrano Delgado. Cátedra, Madrid, 1993.
Z RE WA
Realizado en época romana, este mosaico representa la vida en las orillas del Nilo y muestra representaciones de navíos fluviales no muy distintos de los barcos de tiempos faraónicos. Museo Prenestino, Palestrina.
DAGLI ORTI / ART ARCHIVE
KI
OS
KO
EL MOSAICO DEL NILO
HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC
11
Z
RE
BOTES, BARCAZAS Y VELEROS
WA
En muchas tumbas particulares del Imperio Medio se han hallado maquetas de
KI
OS
KO
BOTE DE MADERA PINTADA HALLADO EN UNA TUMBA DEL IMPERIO MEDIO. MUSEO DEL LOUVRE.
BRID
GEM
AN
/ IN
DEX
SENCILLOS BOTES
MODELO DE BARCO DE PASAJEROS DATADO EN EL PRIMER PERÍODO INTERMEDIO (22001800 A.C.). MUSEO EGIPCIO, BERLÍN.
BPK / SCALA, FIRENZE
Pequeños botes surcaban aban el río en todas direcciones. oness. a, co n Se hacían con madera, con adoss manojos de papiro atados era o bien combinando made madera oness y papiro. Las tripulaciones podían ser de dos o más remeros, y el patrón see situaba en la proa paraa dirigir la embarcación.. BARCOS DE PEREGRINOS NOS S
E. LESSING / ALBUM
Los egipcios debían realizar ealizaar una peregrinación a labaa Abydos, donde se hallaba ra la tumba de Osiris, para peraa garantizarse una próspera eternidad. Para el viajee se rcos usaban pequeños barcos mbass como éste. En las tumbas etas y se han hallado maquetas sentaan. relieves que los representan. BARCO BA ARCO O DE PEREGRINOS DDEE MADERA MADDERA PINTADA, CON CO ON PROA PRROA Y POPA EN FORMA FO ORMAA DE FLOR DE PAPIRO PA APIRO O Y CABINA EN LA CUBIERTA. CU UBIERRTA DINASTÍA XII. XII
Z
RE
DURANTE EL IMPERIO MEDIO BARCAZA DE SUMINISTROS CON GRAN TRIPULACIÓN A BORDO. DINASTÍA XII.
KI
OS
E. LESSING / ALBUM
KO
WA
embarcaciones que reproducen fielmente las que circulaban por el Nilo en esa época
BARCO DE SUMINISTROS
Por el Nilo transitaban barcos si sin quilla para facilitar la navegación een ag aguas poco profundas. Podían tener unaa o dos profundas d cabinas para los pasajeros, a menudo o no nobles en viaje de inspección. Dos gran nde remos grandes en la popa actuaban de timó ón, y los remos timón, se manejaban j libremente o a ve veces se sujetaban con abrazaderas.
NAVÍO CON VELA
Cuando soplaba el viento, se Cuando re la cubierta una vela de desplegaba sobr sobre para impulsar el barco sin lino cuadrada p emo La vela se sujetaba necesidad de re remos. uno de ellos se amarraba a dos palos, u n va a la popa con varios cabos. La vela se n un sistema de cuerdas. orientaba con
Grandes barcazas, construidas de madera, se empleaban en muchas ocasiones para el transporte de tropas, de suministros y de grandes bloques de piedra para la construcción. En este ejemplo, el capitán arenga a varios hombres de su tripulación. BARCO CON VELA DESCUBIERTO EN UNA TUMBA DE BENI HASAN. IMPERIO MEDIO. MUSEO ASHMOLEAN, OXFORD.
BRIDGEMAN / INDEX
TAXI ACUÁTICO
Z OS
KO
Inscripción trilingüe, en latín (arriba), griego (en el centro) y fenicio (abajo), procedente de Túnez. Museo del Louvre, París.
KI
RE
WA
RMN-GRAND PALAIS
EN LENGUAS DIFERENTES
Z RE WA KO OS KI
La
INVENCIÓN del ALFABETO En tierras del P Próximo O Oriente tuvo lugar acontecimiento transformó el curso un acontecimie ento que tra historia: de la historia a: la invención invenció del alfabeto. Ahora sabemos sab bemos que ello sucedió mucho antes de lo que en el II milenio a.C., much habían cre eído los inv creído investigadores JOSÉ Á ÁNGEL ZAMOR ZAMORA LÓPEZ CIENTÍFICO TITULA TITULAR AR DEL INSTITUTO DE LENGUAS Y CULTURAS MEDITE ERRÁNEO Y ORIENTE P DEL MEDITERRÁNEO PRÓXIMO (CSIC)
Z WA
Nace una nueva escritura
RE
C R O N O LO G Í A
KO
Hacia siglo XVIII a.C.
OS
Inscripciones protosinaíticas: en las minas de turquesa del Sinaí, los obreros cananeos utilizan signos tomados de los jeroglíficos egipcios.
Edad del Bronce Final en el Próximo Oriente. Auge de los imperios egipcio, hitita y mitannio, y de las culturas minoica y micénica.
Siglos XIV-XII a.C.
Inscripciones protocananeas. En ellas se emplea un alfabeto parecido al fenicio, pero más primitivo en su forma gráfica.
1200 a.C.
Invasiones de los Pueblos del Mar. Se transforma el paisaje político del Levante mediterráneo con el fin del dominio hitita y egipcio.
Siglos XII-X a.C.
En el sarcófago de Ahiram de Biblos se graba un texto considerado la inscripción monumental fenicia más antigua que se conserva.
E
UNA PRESTIGIOSA CIUDAD FENICIA
En la antigua Biblos se han hallado inscripciones fenicias que se cuentan entre las más antiguas. En su alfabeto, heredero de otros anteriores, está el origen del nuestro.
Siglos X-V a.C.
La actividad comercial y la fundación de colonias por los fenicios comportan la difusión del alfabeto por todo el Mediterráneo.
Hacia siglo VIII a.C.
Los griegos adoptan el alfabeto consonántico de los fenicios, del que emplearán ciertos signos para transcribir las vocales.
AKG / ALBUM
KI
1500-1200 a.C.
TEMÍSTOCLES Y NEOCLES, NOMBRES EN GRIEGO. SIGLO V A.C.
l alfabeto fue inventado por los fenicios y del alfabeto fenicio derivan todos nuestros modernos alfabetos». Se trata de una afirmación que cualquier persona culta aceptaría hoy como verdadera. Tiene además un largo pedigrí, pues la Antigüedad clásica sostuvo ya opiniones similares que la investigación moderna creyó confirmar y completar. Los griegos vinculaban con Fenicia el origen de su propia escritura: creían que el héroe Cadmo, un príncipe fenicio (hermano de Fénix, quien habría dado nombre a la propia Fenicia), fue el que trajo la escritura a Grecia; ya el historiador Heródoto consideraba la tradición como auténtica. Los griegos, además, daban nombres de origen semita a cada una de sus letras, a las que llamaban «cadmeas» o «fenicias» (phoeinikéia grámmata). Así, la vocal «a» se transcribía con la letra que llamaban alpha, nombre fácilmente relacionable con el semítico aleph. No sólo eso: las aprendían en un orden semejante al que debieron de utilizar los escribas fenicios y, sobre todo, las trazaban
AGE FOTOSTOCK
Z RE WA
FUENTE: VV.AA, LEYENDO EL PASADO. AKAL, 2003
KO OS KI variando apenas las formas de las letras del alfabeto fenicio. Análogas relaciones se aprecian entre la escritura fenicia y buena parte de las antiguas escrituras mediterráneas. Si en el Próximo Oriente las escrituras hebreas y arameas remiten en último término a la fenicia, las primeras escrituras conocidas que aparecen en la península Ibérica, en el extremo opuesto del Mediterráneo, también derivan de ella.
Antes de los fenicios Según lo dicho, el alfabeto que llamamos fenicio parece ser el origen último del resto de alfabetos. Los más antiguos testimonios de su uso en inscripciones monumentales surgen poco antes de 1000 a.C., justo en las costas del Líbano, corazón de la «tierra madre» fenicia. Y las más antiguas se han hallado en Biblos, una de las grandes metrópolis fenicias junto con Tiro y Sidón. Después del año 1000 a.C. aparecen textos fenicios en todos los actuales países de la cuenca mediterránea. No es de extrañar, por tanto, la amplia convicción de que el alfabeto lo inventaron los
EN LA ANTIGUA CIUDAD DE UGARIT (la actual Ras Shamra, en Siria) y en otros lugares del Levante se han encontrado tablillas de barro como ésta, fechada en los siglos XIV-XIII a.C. y conservada en el Museo Nacional de Damasco. Es un «abecedario», un ejercicio escolar para aprender los signos del alfabeto cuneiforme ugarítico; adaptado a la tablilla de barro, servía para transcribir la lengua semítica local.
fenicios. Semejante idea es, sin duda, el reflejo de lo que los autores clásicos y los hallazgos arqueológicos también nos cuentan: que los fenicios se expandieron por todo el Mediterráneo a lo largo del I milenio a.C. La historia del origen y exitosa extensión del alfabeto sería, pues, la historia de la exitosa expansión de los fenicios. Responsables últimos de esta crucial invención, la habrían portado con ellos y extendido su uso durante sus múltiples empresas comerciales. Pero este conjunto de ideas tan bien arraigadas se debe matizar mucho. Para empezar, cuanto sabemos sobre el origen y primera expansión de las escrituras alfabéticas nos lleva a situar este proceso antes de lo tradicionalmente aceptado. El marco probable del nacimiento del alfabeto fue, sí, la fachada mediterránea del Próximo Oriente. Pero no en el I milenio a.C., como se había creído, sino mucho antes, a lo largo del II milenio a.C.
ESCRITURA Y COMERCIO
La actividad mercantil de los fenicios llevaría a la difusión del alfabeto por todo el ámbito mediterráneo. Abajo, pendiente en forma de barco fenicio. Hacia 404-309 a.C.
CORBIS / CORDON PRESS
WERNER FORMAN / GTRES
LOS PRIMEROS ABECEDARIOS
LOS FARAONES EGIPCIOS obtenían turquesa
KO
WA
(una piedra semipreciosa) de las minas de Serabit al-Khadim, en la península del Sinaí, que era extraída por obreros cuyo origen era quizás el territorio que hoy ocupan Líbano y los países adyacentes (la «tierra de Canaán» bíblica). En esta zona minera se rendía culto a la diosa egipcia Hathor, a la cual los obreros «cananeos» parecen llamar en su lengua (con una versión del nombre Baalat, «la Señora») en inscripciones donde se utilizan signos muy parecidos a los jeroglíficos egipcios, pero con valores diversos y aparentemente alfabéticos.
Los signos jeroglíficos egipcios, además de tener carácter pictográfico (eran imágenes reconocibles) se leían como palabras o sílabas. Los cananeos adaptaron algunos, dándoles un valor propio, alfabético. Por ejemplo, usaron el signo «ojo» de manera diferente a los egipcios: como en su lengua semita la palabra para «ojo» debió ser una antigua versión de la palabra ēn o ‘ayin, le dieron el valor fonético de su sonido inicial / ‘/.
OS
EL ACADIO, LENGUA SEMITA
LOREM LORE LLOR LO ORE OR O RREEM IIP IPSUM PSU SU UM M
Se impuso en Mesopotamia con el Imperio acadio, fundado por Sargón I y Naram-Sin (abajo) h. 2300 a.C. Luego se extendió por todo el Próximo Oriente como lengua de cultura y diplomática.
SCALA, FIRENZE
b - bt casa
n - nhš . serpiente
‘ - ‘n ojo
La hipótesis de Gardiner
Para los semitas del Sinaí, cada signo pasaría a leerse como el sonido inicial de la palabra que representaba (es el principio que los lingüistas llaman «acrofonía»). La hipótesis de esta correspondencia entre signos egipcios y sonidos de la lengua cananea fue formulada por Alan H. Gardiner a inicios del siglo XX, y llevó a muchos a ver en el alfabeto de estas inscripciones (llamado «protosinaítico») el primero de la historia.
KI E. LESSING / ALBUM
De los signos jeroglíficos a los alfabéticos
2
ESFINGE CON INSCRIPCIÓN PROTOSINAÍTICA, HALLADA EN SERABIT AL-KHADIM. HACIA SIGLOS XVIII -XVII A.C.
De hecho, resulta lógico que el alfabeto se originara antes del I milenio a.C. y de su empleo regular por los fenicios, pues implica desarrollos complejos. Para comprenderlos, repasemos algunos conceptos. Las escrituras suelen clasificarse en tres grupos según su funcionamiento o concepto: logográficas, cuando sus signos representan palabras; silábicas, cuando tales signos representan sílabas, y alfabéticas cuando representan sonidos (fonemas). El número de signos de las escrituras logográficas es extraordinariamente elevado; el de las escrituras silábicas es menor, pero sigue siendo muy grande, y el del alfabeto es muy reducido; por ejemplo, el alfabeto de las antiguas inscripciones de Biblos, el alfabeto fenicio, comprende 22 signos. Por ello, el alfabeto es mucho más sencillo de aprender, pero también resulta mucho más difícil de concebir. De ahí que el alfabeto fenicio fuera el resultado de un largo proceso de maduración, al que parecen corresponder múltiples testimonios.
1
Z
RE
LOS INICIOS DEL ALFABETO
B‘LT
un alfabeto consonántico Los signos del llamado alfabeto protosinaítico (en torno a una treintena) corresponden al sonido de las consonantes, al igual que todos los alfabetos con los que se escribían lenguas semíticas. Así se ve en el grafito con el nombre de la diosa Baalat.
Sabemos, en efecto, que entre los años 1500 y 1000 a.C. (la llamada Edad del Bronce Final) se usaron en las costas del Mediterráneo oriental varios alfabetos. En yacimientos arqueológicos de todo el Levante se han encontrado inscripciones (que suelen conocerse como «protocananeas») en un alfabeto parecido al que llamamos fenicio, pero gráficamente más primitivo. Sus signos, como los del fenicio, son lineales (es decir, como su propio nombre indica, se trazan con líneas). Algunas de estas inscripciones se han podido datar en los siglos XV-XII a.C., lo que confirma que preceden al alfabeto fenicio. Por otra parte, en varios puntos de la costa sirio-palestina (e incluso de la isla de Chipre) se han hallado textos de la misma época inscritos en alfabetos de funcionamiento también semejante al fenicio posterior, pero su forma material es distinta. Se trata de alfabetos cuneiformes (con signos en forma de cuña), adaptaciones del alfabeto para ser usado sobre tablillas de barro, que fueron el soporte habitual de la escritura
Z RE WA KO OS KI
ERICH LESSING / ALBUM - FUENTE: VV.AA, LEYENDO EL PASADO. AKAL, 2003 / L.J. CALVET. HISTORIA DE LA ESCRITURA, 2001.
en el Próximo Oriente desde sus orígenes. La mayoría de los hallazgos de este tipo procede de la antigua ciudad de Ugarit, en la costa de la actual Siria; se trata de miles de tablillas escritas en lengua local con el que llamamos «alfabeto cuneiforme ugarítico». Este conjunto de hallazgos (inscripciones protocananeas, textos alfabéticos ugaríticos...) sugiere que existió un alfabeto de signos lineales, a veces llamado «alfabeto cananeo», utilizado en el II milenio a.C. Estaba muy extendido, pero apenas se conservan testimonios de su uso porque se debía de escribir sobre materiales que no han resistido el paso del tiempo, como el papiro. Este alfabeto se acabó aprendiendo en diferentes versiones y tradiciones (algunas de ellas adaptadas a las tablillas de barro) que revelan su antigüedad. Muy probablemente, un grupo reducido de inscripciones halladas en la península del Sinaí y el valle del Nilo (a las que llamamos «protosinaíticas») son muestras primitivas de este alfabeto lineal del II milenio a.C., al que por desgracia es difícil dar fecha y lugar
de nacimiento preciso. Todos estos alfabetos, además, parecen haber sido creados para codificar lenguas locales (lenguas que llamamos «semíticas noroccidentales»).
La influencia egipcia En aquella época, la Edad del Bronce Final, se conocían otras escrituras en el Levante, pero no se trataba de alfabetos y no se usaban para las lenguas locales. Una de ellas era la escritura jeroglífica egipcia, que llevaba en vigor casi dos milenios. Las ciudades de la región, que siempre habían mantenido intensas relaciones comeriales y políticas con Egipto, debieron de conocerla bien. Y bajo la influencia de los jeroglíficos egipcios, los escribas de
EL TEMPLO DE HATHOR
Bajo la XII dinastía, entre los siglos XVIII y XVII a.C., los egipcios explotaban las minas de Serabit al-Khadim, en el Sinaí. Allí levantarían un templo dedicado a la diosa Hathor; en su recinto erigieron estas estelas.
Antes del empleo del alfabeto fenicio, debió de existir un alfabeto del que apenas se conservan testimonios
Z
WA
RE
LA EXPANSIÓN DEL ALFABETO ón de los SE RECOGE AQUÍ UNA POSIBLE tabla de filiación
KI
OS
KO
alfabetos, cuyas fases más antiguas son muy discutidas. Los alfabetos usados en la mayor parte dell mundo tienen su origen último en los antiguos alfabetos semíticos, que ncipio sólo las eran consonánticos (representaban en principio ntrodujeron consonantes); fueron los griegos quienes introdujeron lfabeto latino el uso sistemático de signos vocálicos. El alfabeto el que derivan procede, a través del etrusco, del griego (del las escrituras eslavas más comunes). Del alfabeto fenicio n el I milenio o protofenicio deriva el alfabeto arameo. En a.C., la lengua aramea devino oficial en los imperios gua franca del babilónico y persa, y terminó por ser la lengua período en el Próximo Oriente, por lo que se impusieron en toda la zona formas evolucionadas de su escritura.
ESCRIBA SENTADO. FIGURILLA EN TERRACOTA DE 10,7 CM DE ALTURA RA PROCEDENTE DE TEBAS, CAPITAL DE BEOCIA, EN GRECIA. 525-475 A.C. MUSEO DEL LOUVRE, UVRE, PARÍS.
DE
PROTOSEMÍTICO P PROTOSE EMÍTICO PROTOSEMÍTICO EMÍTICO EM SEPTENTRIONAL
BU
M
PROTOSEMÍTICO PROTOSEM E MERIDIONAL
ARAMEO AM M
FENICIO FENI F IC
NABATEO EO
NORARÁBIGO RÁ Á IGO
GRIEGO G
SIRÍACO CO
ESCRITURAS E DE ASIA D CENTRAL AL
ESCRITURAS ESCR ESCRITURA RI S INDIAS
INSCRIPCIÓN VOTIVA INSCRIPCIÓ SOBRE ETRUSCA SO UNA LÁMINA DE ORO. SIGLO VI A.C A.C. ANTIQUARIU ANTIQUARIUM DE PYRGI, SANT SANTA SEVERA.
ETÍOPE E
ETRUSCO ETRUS S
LATINO N
ÁRABE A E AB
DEA / ALBUM
AL
ESCRITURAS TURAS DEL SURESTE ASIÁTICO
HEBREO CLÁSICO
ESCRITURAS URAS EUROPEAS CONTEMPORÁNEAS
FUENTE: L.J. CALVET. HISTORIA DE LA ESCRITURA, 2001.
PALEOHEBREO HE
A/
Z WA
RE
ESCRIBIR CON LAS VOCALES
El fruto de un mundo globalizado Las condiciones políticas y económicas de la época hicieron que los profesionales de la escritura en el Levante mediterráneo conocieran y emplearan todas estas formas de escribir. Durante la Edad del Bronce Final, esta región estuvo en el centro de una inmensa área geográfica en intensa conexión. Las grandes potencias de la época –el Reino Nuevo hitita en Anatolia, el Imperio Nuevo en Egipto, el reino de Mitanni en Siria o, en Mesopotamia, el
INSCRIPCIÓN EN ALFABETO LINEAL FENICIO. ESTELA DEDICADA A LA DIOSA TINIT (TANIT).
Imperio Medio asirio y la Babilonia cassita– conocieron momentos de enfrentamiento e inestabilidad, pero se llegó a un equilibrio general de poderes que proporcionó una notable paz a vastísimos territorios durante largos períodos. Por decirlo con conceptos actuales, la política, la economía y hasta las ideas de los pueblos del Próximo Oriente y el Egeo se «globalizaron», lo que implicó un extenso uso de la escritura como instrumento de administración y comunicación. Las ciudades del Levante, capitales por lo general de pequeños reinos, como Ugarit, prosperaron en este clima. Situadas en un territorio estratégico, fueron sometidas por las potencias más cercanas: primero Egipto, quien mantuvo siempre su hegemonía sobre los territorios más meridionales, y luego el Imperio hitita, que incluyó a la zona más septentrional entre sus dominios sirios. Pero ello no impidió que estos pequeños reinos protagonizaran el
EL PUEBLO ARAMEO
Los arameos se instalaron en el norte de Siria desde el II milenio a.C. Abajo, estela de un sacerdote arameo. Siglo VII a.C. Museo del Louvre, París.
RMN-GRAND PALAIS
OS
KO
L
KI ORONOZ / ALBUM
esta zona habrían desarrollado relativamente pronto sistemas de escritura propios, como indican ciertas inscripciones halladas en Biblos, que llamamos «pseudojeroglíficas», cuyos signos debían de representar sílabas. Los escribas levantinos también conocían y dominaban la escritura cuneiforme, algo inevitable porque la lengua obligada de comunicación entre las cortes de la época era el acadio, escrito sobre tablillas de barro mediante esta escritura logosilábica, en la que los signos expresan tanto palabras como sílabas.
a adopción de la escritura alfabética (donde cada signo representa un sonido o fonema, a diferencia de las escrituras logográficas o silábicas, como el jeroglífico egipcio o el cuneiforme mesopotámico, donde cada signo es una palabra o sílaba) debió de verse facilitada por la estructura de las lenguas semíticas. En ellas, las consonantes portan el significado básico de las palabras; las vocales (tres en origen: «a», «i», «u») y ciertas modificaciones consonánticas indican las funciones gramaticales. Así, la raíz semítica noroccidental KTB implica el significado de «escribir» y da vocablos como los hebreos ketob («escribir»), katob (lo escrito) o katab («él ha escrito»). Por ello, los signos de alfabetos como el fenicio son de consonantes; los signos de las vocales aparecerán en alfabetos no semíticos, como el griego.
Z
RE
EL SARCÓFAGO DE AHIRAM
KI
OS
KO
WA
Las inscripciones monumentales con alfabeto fenicio más antiguas proceden de Biblos, que en las inscripciones fenicias aparece como GBL. Son textos en una versión muy arcaica de la lengua fenicia (el llamado «antiguo bibliota»), escrita con formas gráficas del alfabeto fenicio también muy primitivas. A este grupo pertenece la inscripción que se considera más antigua de todas las conocidas: la del sarcófago del rey Ahirom (o Ahiram) de Biblos, realizada entre los siglos XII y X a.C. EL SARCÓFAGO, DE PIEDRA CALIZA, MIDE 3 M DE LARGO Y 1,5 DE ANCHO; EN SU BASE SE ESCULPIERON CUATRO LEONES.
DETALLE DEL FRISO SUPERIOR Y LA TAPA DEL SARCÓFAGO, CON PARTE DE LA INSCRIPCIÓN. LA PIEZA PROVIENE DE LA TUMBA 5 DE LA NECRÓPOLIS REAL DE BIBLOS (LA ACTUAL JUBAYL, EN LÍBANO).
AKG / ALBUM
INSCRIPCIONES EN EL DESIERTO
DEA / ALBUM
Sobre este relieve funerario dedicado a un joven sacerdote de Palmira (Siria) se aprecia un texto inscrito con la escritura de la ciudad, una evolución del alfabeto arameo. Época romana, siglos II-III d.C. Museo de Palmira.
del Bronce los conocimientos y, por tanto, la posibilidad de crear una nueva escritura; y la necesidad de hacerlo para su propia lengua pudo darles el motivo. Es posible, por tanto, que ellos inventaran el nuevo sistema, aunque no lo sabemos; lo que sin duda hicieron fue extender e intensificar su empleo. De este modo, la escritura alfabética vivió su primera época de uso amplio, pues se utilizaba en todo el Levante y en todos los ámbitos: junto a una abundante documentación económica se conservan textos míticos, rituales, jurídicos, escolares y hasta veterinarios. Sin embargo, su conocimiento siguió siendo un saber especializado en manos de una élite culta, los escribas, y quedó circunscrito al territorio levantino. Para asistir a un desarrollo mayor del alfabeto hubo que esperar a una nueva etapa. La próspera Edad del Bronce Final terminó hacia 1200 a.C. entre las convulsiones que acompañaron los dramáticos movimientos migratorios de los llamados Pueblos del Mar. Egipto resistió su invasión a duras
LOREM LLORE LO ORE O OR RREM IIP IPSUM PSU SSUM UM U M
tráfico comercial del momento, sobre todo el marítimo, ni que intensificaran su actividad económica con vistas a la exportación, que incluía desde objetos de lujo y cerámica hasta vino, aceite, salazones o madera. Las cortes de estas ciudades se convirtieron en centros administrativos y diplomáticos de primer orden, con escribas expertos en diversas lenguas y escrituras. Para los asuntos locales, el uso de la propia lengua era conveniente, si no obligado. Y quizás esta necesidad de emplear las lenguas locales provocó la creación de la escritura alfabética, perfectamente adaptada a ellas. Su utilización a gran escala se atestigua en la citada Ugarit (gracias a la preferencia de los escribas ugaríticos por la tablilla de barro, soporte con más posibilidades de conservarse), pero lo mismo debió ocurrir en otras ciudades del Levante (donde debió usarse el alfabeto lineal sobre papiro). El conocimiento de lenguas y sistemas gráficos diversos dio a los escribas de Siria y Palestina en la Edad
KI
OS
KO
WA
RE
El sarcófago fue descubierto en 1923 por el arqueólogo francés Pierre Montet, y el texto inscrito en él emplea 21 de los 22 caracteres del alfabeto fenicio. Hay inscripciones fenicias no monumentales todavía más antiguas, sobre todo grabadas en puntas de flecha, con formas aún más arcaicas del alfabeto fenicio. Se debe tener en cuenta que el sentido de la lectura es de derecha a izquierda.
ERICH LESSING / ALBUM
«Sarcófago que hizo [lt]tobaal, hijo de Ahirom, rey de Biblos, para Ahirom, su padre, cuando lo depositó en la eternidad. Y si un rey entre reyes, o un gobernador entre gobernadores o un comandante de ejército atacara Biblos y descubriera este sarcófago, entonces ¡que el cetro de su mando se quiebre, el trono de su realeza se desplome y que la paz huya de Biblos! Y en cuanto a él, ¡bórrese su inscripción de la faz de Biblos!».
FUENTE: J. Á. ZAMORA, J. L. CUNCHILLOS, GRAMÁTICA FENICIA ELEMENTAL, 1997.
penas, el Imperio hitita se derrumbó y pequeños reinos como Ugarit cayeron. Entonces se debilitaron las tradiciones escritas que aquellos grandes poderes sostenían o imponían.
La expansión del alfabeto En aquel contexto, los pequeños reinos levantinos y algunos de sus vecinos (muchos de ellos con nuevo protagonismo, como los arameos) mantuvieron o adoptaron el alfabeto. Lo hicieron para sus ya tradicionales usos locales y para otros nuevos. Por ejemplo, empezaron a desarrollarse las inscripciones monumentales, que en la época anterior se limitaban a las escrituras tradicionales de los grandes imperios. Otros tipos de textos, como las anotaciones sobre la superficie de bienes y recipientes, muestran la extensión de la escritura más allá de los reducidos círculos de los escribas cortesanos que antes prácticamente la monopolizaban. En este contexto, le llegó su oportunidad a la versión evolucionada del alfabeto utilizado en las ciudades fenicias –los centros que
sufrieron una menor ruptura con el mundo anterior a las invasiones–. Fue este alfabeto, el fenicio, el que se extendió por Siria y Palestina y, enseguida, por los países del mar Egeo. Con la expansión de los fenicios hacia Occidente, llegó al resto del Mediterráneo. Ahora, la facilidad de aprendizaje y manejo del alfabeto favoreció su propagación. Aunque continuó siendo patrimonio de unos pocos, el alfabeto fue conocido, comprendido y utilizado por gentes mucho más diversas en territorios mucho más extensos. Y este hecho decisivo se produjo, esta vez sí, gracias al dinamismo de las antiguas gentes del Levante oriental que llamamos fenicios. Para saber más
ENSAYO
Lenguas y escrituras en la Antigüedad Juan Pedro Monferrer Sala. Córdoba, 2010. Historia de la escritura. De Mesopotamia hasta nuestros días Louis-Jean Calvet. Paidós, Madrid, 2001. Leyendo el pasado. Antiguas escrituras del cuneiforme al alfabeto VV.AA. Akal, Madrid, 2003.
LOREM IPSUM
Z
Una maldición para quien perturbe el eterno descanso del rey
KO
Z
WA
RE
EL ORIGEN: DEL DIBUJO A LA LETRA
KI
OS
La tabla contigua muestra 21 letras de seis alfabetos. Es difícil establecer vínculos directos entre algunos de ellos, pero la relación de otros parece clara: gráficamente, el protosinaítico se asemeja al fenicio. Más parecidos son el fenicio y el griego, y cercanos están también este último y el latino. A la semejanza de formas, se añaden en estos casos las relaciones entre los nombres y los valores de las letras. Estas relaciones permiten reconstruir la historia gráfica del alfabeto;; g podría decirse que nuestras letras tienen, en último término, origen en dibujos.
PROTOSI NA ÍTICO
A LFA BETO FE NICIO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
INSCRIPCIÓN FENICIA GRABADA EN UNA ESTELA HALLADA EN MALTA. SIGLOS VII-VI A.C. MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, LA VALLETTA.
E. LESSING / ALBUM
19
20
21
FUENTE: L.J. CALVET. HISTORIA DE LA ESCRITURA, 2001.
A R A MEO
GR I EGO
NOMBR E DE L A LETR A
La aparición de las letras
WA
aleph, alpha
ART ARCHIVE
Z L ATI NO
RE
SUDA R Á BIGO
bet, beta
KO
gimel, gamma
OS
dalet, delta
hé, epsilon
01. Aleph. Significa «buey» en hebreo,
wau, upsilon
KI
Primero se debió de dibujar un objeto (una cabeza de buey) y el dibujo recibió el nombre del objeto representado. Con el tiempo, ese pictograma o dibujo se simplificó y pasó a representar el sonido inicial del nombre. De esta forma, el dibujo se convirtió en una letra.
zayin, dzéta
hét
tét, théta
yod, iota
kaf, kappa
lamed, lambda
mém, mu
nun, nu
ayin, omicron
pé, phi
sadé
qof, koppa
resh, ro
shin tau, to
y en la letra se advierte una cabeza de buey con sus cuernos. La consonante semítica que corresponde a este signo no existía en griego, y los griegos lo usaron para transcribir la vocal /a/. 02. Bet. Significa «casa», y el signo protosinaítico sugiere un plano o algún tipo de vivienda, como el signo egipcio del que debe derivar. 03. Gimel. Se suele considerar que remite al «camello», pero no se puede afirmar que en los signos fenicio y arameo se perciba la joroba del camello. 04. Dalet. Significa «batiente de puerta»; quizá su forma triangular recordaba la entrada de una tienda, pero en protosinaítico quizá sea un pez. 05. Hé. Etimología desconocida. Como sucedió con aleph /alpha, los griegos alteraron este carácter para obtener la epsilon con la que transcribían la vocal /e/. 06. Wau. Quizás era «clavo» o «clavija». Los griegos utilizaron este signo consonántico para la upsilon, que transcribe la vocal /u/. 07. Zayin. Es «arma» en arameo y «olivo» en semítico, pero de su forma no se desprende un origen pictográfico. 08. Hét. Quizá signifique «cercado», idea que tal vez se corresponda con el signo protosinaítico y fenicio. 09. Tét. Etimología desconocida; quizá sea una variante de tau (signo 21). 10. Yod. «Mano». La iota griega, que respresenta la vocal /i/, tal vez guarde relación con este signo consonántico.
INSCRIPCIÓN NABATEA HALLADA EN PETRA. AÑO 10 D.C. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE AMÁN. EL ALFABETO NABATEO PROVIENE DEL ARAMEO.
11. Kaf. Significa «palma» y su origen pictográfico parece claro.
12. Lamed. Se suele considerar que significa «aguijón», lo que no es seguro. 13. Mém. «Agua». En protosinaítico, como en los alfabetos posteriores, este signo toma la forma ondulada que evoca el discurrir del agua. 14. Nun. En protosinaítico recuerda una serpiente, aunque también se ha relacionado con un pez, por el posible significado de su nombre en arameo. 15. Ayin. La evolución del signo resulta muy clara: ‘ayin significa «ojo». El sonido consonante /’/, representado en su origen por esta letra, no existía en griego, y los griegos tomaron este signo para la letra omicron, que transcribe la vocal /o/. 16. Pé. Significa «boca», aunque no se advierte un origen gráfico. Esta letra se llama en etíope af, «nariz», etimología que tal vez resulte más convincente. 17. Sadé. Se han propuesto distintos sentidos para este signo, como «boca», «nariz» o «anzuelo», pero ninguno corresponde verdaderamente al sonido que transcribe ni al grafismo fenicio o arameo. 18. Qof. «Mono», en hebreo. Esta etimología no sirve para comprender el verdadero origen de la letra. 19. Resh. «Cabeza», mostrada de perfil en los caracteres protosinaítico y fenicio. 20. Sin. «Dientes». Las letras fenicia y hebraica son el dibujo de dos dientes. 21. Tau. «Marca», «signo», concepto que quizá se corresponde con la cruz.
Z RE
DEA / ALBUM
WA KO OS KI
La odisea di del d l héroe hé troyano t
ENEAS
Aliado del rey de Troya, Eneas participó en la defensa de la ciudad contra los griegos y se batió incluso con Aquiles. Vencidos los troyanos, emprendió un largo periplo por el Mediterráneo que lo llevó hasta Italia FRANCISCO GARCÍA JURADO PROFESOR TITULAR DE FILOLOGÍA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
E
n la historia de la guerra de Troya tal como la narra Homero, Eneas aparece como un personaje secundario, eclipsado por héroes más luminosos como el griego Aquiles o el troyano Héctor. Tiempo después, sin embargo, la literatura latina, particularmente el poeta Virgilio, lo convertiría en protagonista de una dramática epopeya con la que quedaron unidos dos grandes momentos de la Antigüedad: la caída de Troya y la fundación de Roma. Aunque los autores latinos lo consideran troyano, Eneas procedía de otra ciudad de Asia Menor, Dardania, fundada por Dárdano, hijo del dios Zeus. Según la leyenda, Anquises, un descendiente de Dárdano, estaba en una ocasión apacentando el ganado en el monte Ida cuando la diosa Afrodita lo vio y se prendó de él. Eneas, el fruto de sus amores, se casó más tarde con Creúsa, la hija del rey Príamo, y ésa fue la razón de que,
Con la ayuda de Venus, el médico Lápix cura a Eneas de una herida recibida en Italia durante la lucha del héroe contra Turno, el rey de los rútulos. Museo Arqueológico Nacional, Nápoles. EL LINAJE TROYANO
Arriba, a la izquierda, Eneas carga a hombros a su padre Anquises durante su huida de Troya. Denario acuñado por Julio César, que se consideraba descendiente de Eneas. 50 a.C.
SCALA, FIRENZE
Z RE WA KO OS KI LA HERIDA DE ENEAS
Z RE
TROYA DEVASTADA
KO
WA
Este óleo muestra la caída y destrucción de Troya. En la parte inferior derecha, Eneas huye con su familia. Siglo XVII. Museo de Bellas Artes, Blois.
BRIDGEMAN / INDEX
cuando los griegos de Agamenón y Aquiles pusieron sitio a Troya, Eneas acudiera a defender la ciudad al frente de los dardanios. Eneas tuvo una participación activa y constante en los diferentes combates que se mantuvieron en la costa de Troya, a pesar de que se quejaba de la poca estima de Príamo. La Ilíada cuenta cómo Eneas resultó herido por una inmensa piedra que le lanzó el griego Diomedes. Afrodita acudió en ayuda de su hijo, pero, poco avezada en las lides guerreras, también resultó herida. Sólo gracias a Apolo, que logró por tres veces detener al gigantesco Diomedes, Eneas pudo salvar su vida. En otra ocasión, el dardanio se propuso rescatar el cadáver de su cuñado Alcátoo, atemorizando para ello a varios guerreros griegos, como Idomeneo.
Heroicos combates frente a Troya
ALBUM
El duelo más destacado que libró Eneas en Troya fue contra el mismísimo Aquiles. Según cuenta Homero, cuando el héroe griego decidió regresar al combate para saciar su sed venganza contra el príncide ven pe ttroyano Héctor, Apolo
Un mito atribuye a Eneas la fundación de Butrinto. El héroe sacrificó allí un toro a los dioses como agradecimiento. En la imagen, teatro griego, del siglo IV a.C.
lanzó a Eneas contra él. No era la primera vez que ambos se encontraban cara a cara, pues tiempo atrás el terrible caudillo griego había llegado hasta el monte Ida, donde Eneas pastoreaba a sus rebaños, con el fin de robarle. Así, cuando Aquiles vio a Eneas de nuevo ante él, le preguntó amenazante si su afán de lucha venía motivado por el deseo de ocupar el trono de Príamo y le recordó que ya lo había puesto en fuga anteriormente. Pero Eneas no se arredró y le recordó que ambos eran hijos de diosas. Se entabló el combate, y de seguro Eneas habría perecido a manos de Aquiles si Poseidón no hubiese intervenido envolviéndolo en una nube y llevándoselo en volandas a un lugar seguro. Entonces el dios del mar profetizó que los troyanos sobrevivirían a través de la estirpe de Dárdano; la orgullosa Troya sería destruida, pero Eneas se salvaría para fundar un nuevo pueblo. Cuando los griegos entraron en Troya y saquearon la ciudad, Eneas se retiró al monte Ida cargando sobre sus hombros a su padre Anquises y llevando de la mano a su hijo Ascanio. En cambio, su esposa Creúsa, que se
Eneas hubiera muerto a manos de Aquiles si Poseidón no se lo hubiera llevado en volandas ADORNO DE ORO PARA EEL CABELLO. TESORO DE PRÍAMO. 2400-2300 A.C. MUSEO PUSHKIN, MOSCÚ.
OLIMPIO FANTUZ / FOTOTECA 9X12
KI
OS
EL TEATRO DE BUTRINTO
Z RE
ENTRE TROYA Y ROMA Siglo VIII a.C.
En la Ilíada de Homero se menciona que Eneas reinará sobre los troyanos, al igual que sus hijos y descendientes.
KO
WA
C R O N O LO G Í A
OS
Siglo V a.C.
KI
Autores como Helánico de Lesbos o Aristóteles sitúan a Eneas en Italia y le tienen por fundador de Roma u otra ciudad.
Siglo III a.C.
En su poema La guerra púnica el poeta Nevo menciona la estancia de Eneas en Cartago antes de su llegada a Italia.
Siglos III-II a.C.
Quinto Ennio, en su poema Annales, narra la historia de Roma. En ella, Rómulo y Remo aparecen como nietos de Eneas.
Siglo I a.C.
Virgilio compone para Augusto su gran poema épico, la Eneida. Narra la peripecia de Eneas hasta que se asienta en Italia.
ART ARCHIVE
Siglo I d.C.
En las Heroidas y las Metamorfosis, el poeta Ovidio Nasón recrea el mito de Eneas de modo semejante a Virgilio. EL REY LATINO OFRECE A ENEAS SU HIJA LAVINIA COMO ESPOSA. SIGLO XVIII. ACADEMIA CLEMENTINA, BOLONIA.
Z RE WA KO KI
OS
LA FENICIA CARTAGO
WALTER BIBIKOV / AGE FOTOSTOCK
había quedado rezagada mientras huía de las llamas, murió en el intento. Eneas permaneció un tiempo reinando en el Ida, hasta que dos hijos de Príamo que habían permanecido a salvo durante el sitio se adueñaron de la zona. Entonces Eneas emprendió el largo viaje por el Mediterráneo que Virgilio relató en su Eneida del mismo modo que Homero había relatado el viaje de Ulises en la Odisea; sólo que, en el caso de Eneas, la travesía no fue tanto un regreso como un viaje hacia lo desconocido, hacia la realización de una profecía que cambiaría el curso de la historia.
Aventuras por el Mediterráneo
ART ARCHIVE
Los supervivientes se dirigieron a Tracia, al norte del mar Egeo. Al llegar allí, mientras cortaban leña para hacer un sacrificio, Eneas vio cómo de las ramas manaba sangre y al momento una voz le narró la terrible historia de Polidoro, un hijo pequeño de Príamo al que éste había enviado a Tracia al comienzo de la guerra, pero que había sido ase-
Según un mito, Cartago fue fundada por Dido, una princesa fenicia que huyó de Tiro. Imagen, termas de Antonino en Cartago. Siglo II.
sinado por su tutor, Polimestor, para quedarse con su oro. La voz animó al héroe a dejar aquel lugar maldito y seguir su camino cuanto antes. A continuación Eneas marchó hasta la pequeña isla de Delos, donde un oráculo le anunció que debía dirigirse a la tierra de sus antepasados, pero sin especificarle cuál era ésta. Eneas recordó entonces que Dárdano, el fundador de su ciudad natal, procedía de Creta, por lo que decidió dirigirse hacia allí. En la isla, una terrible peste lo obligó una vez más a partir, pero antes tuvo una visión en la que sus dioses familiares le dijeron que la tierra originaria de Dárdano se hallaba en Italia. El héroe, por tanto, puso rumbo hacia occidente. Durante el trayecto, una tempestad lo arrojó a las Estrofíades, las islas de las monstruosas Harpías, al oeste de Grecia. Los viajeros se enfrentaron con estos seres, que tenían el aspecto de bellas mujeres aladas, y hasta lograron ponerlas en fuga. No obstante, la harpía Celeno les vaticinó que serían presa del hambre antes de que pudieran levantar los muros de su nueva ciudad. Luego siguieron bordeando la costa griega hasta llegar a Butrinto, en la
«Hubiera yo exterminado a Eneas y todo su linaje», exclamó Dido antes de suicidarse LA MUERTE DE DIDO. ESCULTURA OBRA DE CLAUDE-AGUSTIN CAYOT. 1711. MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS.
Z
4
3
WA
RE
UN IDILIO TRÁGICO
2
EL ABANDONO DE DIDO por Eneas es narrado con
LA REINA DIDO Y EL HÉROE TROYANO ENEAS, EN EL PUERTO DE CARTAGO. ÓLEO POR EL ARTISTA CLAUDE LORRAIN. SIGLO XVII. MUSEO DE ARTE DE HAMBURGO.
5
BRIDGEMAN / INDEX
1
La historia de Eneas y Dido en un mosaico Este mosaico de la villa romana de Low Ham, en Inglaterra, narra varios episodios de la historia de Eneas y Dido. En torno a Venus, la madre de Eneas, rodeada de dos cupidos 1, se ve a los refugiados troyanos que llegan a Cartago 2, luego a Eneas y Dido saliendo de cacería a caballo 3, enamorándose bajo los auspicios de Venus y Cupido 4, y abrazándose con pasión 5.
DEA / ART ARCHIVE
KI
OS
KO
gran dramatismo por Virgilio en el libro IV de la Eneida. La despechada reina de Cartago observa con estupor cómo la flota troyana abandona sus costas sin previo aviso: «¡Oh Júpiter! ¿Se irá ese advenedizo [Eneas] haciendo escarnio de mi reino? [...] Hubiera yo prendido fuego a su campamento y quemado las quillas de las naves y exterminado a hijo y padre y a todo su linaje y yo misma sobre ellos me hubiera dado muerte». El odio de la reina hacia su antiguo amante será considerado la causa de la tradicional enemistad entre romanos y cartagineses en el futuro: «Y vosotros, mis tirios, perseguid sañudos a su estirpe, y a toda su raza venidera, rendid este presente a mis cenizas: que no exista amistad y alianza entre ambos pueblos». Entonces Dido sube a la pira preparada para consumir su cuerpo y se deja caer sobre la espada de Eneas, acabando así con su vida.
Z RE
DESCENSO A LOS INFIERNOS
KO
WA
Eneas desciende al Hades, donde las almas pasan la eternidad, para ver a su padre. Óleo por Niccolò dell’Abate. Siglo XVI. Galería Estense, Módena.
KI
OS
ESCALA EN SICILIA
Hacia el destino anunciado De nuevo en el mar, Eneas decidió evitar el paso por el estrecho de Mesina, situado entre las monstruosas Escila y Caribdis, y prefirió bordear Sicilia por el sur. En la isla falleció su padre Anquises. Al intentar proseguir la travesía, una tempestad lo desvió y lo arrojó a las costas de Cartago. Allí, Afrodita se apareció a su hijo para comunicarle que no sintiera miedo, pues los cartagineses, en especial su reina Dido, les recibirían hospitalariamente. Y, en efecto, por intervención de Afrodita, Dido se enamoró de Eneas y quiso que ambos unieran sus pueblos y linajes. Pero Zeus se opuso y envió a Hermes (Mercurio) para advertir a Eneas de que debía continuar su viaje y cumplir con su destino. El héroe obedeció, para desesperación de Dido, que se suicidó. De regreso a Sicilia, se celebraron unos grandes juegos funerarios en memoria de Anquises. Las mujeres troyanas, cansadas
de tantos pesares, decidieron prender fuego a las naves y poner, así, fin al periplo. Pero Eneas obtuvo de Júpiter que enviara una tempestad para extinguir el fuego. Además, la sombra de Anquises se apareció ante Eneas para comunicarle que debía llegar hasta Cumas y descender a los infiernos. De nuevo, Eneas cumplió fielmente la consigna, y en Cumas logró que la Sibila le abriera las puertas del Hades. Allí se encontró con la sombra de Dido, por lo que supo de las terribles consecuencias de su partida de Cartago, pero también vio a su padre, quien en los Campos Elíseos le reveló el glorioso destino del pueblo que debía fundar en Italia. Espoleado por sus palabras, Eneas se afanó en llegar hasta la desembocadura del Tíber y, tras remontar el río, puso finalmente los pies en una ciudad llamada Palanteo. Aún corrió más peripecias, hasta su muerte gloriosa y su consagración como héroe, pero aquél había sido el término de su viaje, pues Palanteo se alzaba en lo alto de la colina Palatina, el lugar en el que un descendiente de Eneas, Rómulo, fundaría la ciudad de Roma. Para saber más
TEXTOS
Ilíada Homero. (Trad. Ó. Martínez). Alianza, Madrid, 2013. Eneida Virgilio. (Trad. R. Fontán). Alianza, Madrid, 2004. Cartas de las heroínas Ovidio. (Trad. V. Cristóbal). Alianza, 2008.
DAVID HENDERSON / AGE FOTOSTOCK
actual Albania, donde vivía Héleno, otro hijo de Príamo que se había salvado de la destrucción de Troya. Héleno reveló a Eneas que debería asentarse donde encontrara una cerda blanca con treinta lechones, si bien antes debía visitar a la Sibila de Cumas, una sacerdotisa de Apolo que formulaba sus oráculos oculta en una gruta cerca de Nápoles. Todas las señales indicaban, pues, que Italia era la meta del viaje.
SCALA, FIRENZE
Eneas recaló dos veces en Sicilia antes de llegar a su destino final en Italia. Templo de la Concordia, en Agrigento. Siglo V a.C.
Z RE WA KO OS KI
EL LINAJE DEL HÉROE
LAS GUERRAS DE ENEAS EN ITALIA La llegada de Eneas al territorio del Lacio marca el inicio de la segunda parte de la Eneida. Virgilio cuenta allí cómo Eneas entró en contacto con el rey local Latino, quien le entregó a su hija Lavinia como esposa. Sin embargo, pronto se vio que la llegada de los troyanos había alterado el equilibrio político de los pueblos de la zona Aliado con Evandro el corintio, Eneas debió pelear con Mecencio y Turno, el rey de los rútulos, que vio frustrado su matrimonio con Lavinia. Pasados los conflictos, Eneas fundó la ciudad de Lavinio, donde desemboca el Tíber. Al morir Eneas, su hijo Ascanio fundó Alba Longa, donde se inició una dinastía de doce reyes que se extendió durante varios siglos. Finalmente, Amulio, el
último de los reyes de Alba Longa, tras destronar a su hermano Numitor, obligó a su sobrina Rea Silvia a convertirse en virginal sacerdotisa de Vesta. Sin embargo, el propio Marte se unió con ella en matrimonio, y de esta unión nacieron los gemelos Rómulo y Remo. Rómulo, como ya sabemos, fue el fundador de Roma.
Z
OS
Aunque otros autores habían desarrollado el tema antes que él, el poeta Virgilio fue quien dio forma a la historia de Eneas como antepasado de los fundadores de Roma. Escrita entre 29 y 18 a.C., la Eneida es un extenso poem poema épico que narra las peripecias del héroe dardanio en su viaje p por el Mediterráneo hasta arribar arriba a las costas de Italia. Aquí se reproducen cuatro escenas rep realizadas en la ciudad francesa realiz de Lim Limoges, hacia 1530, por el llamado llamad Maestro de la Eneida, empleando una vistosa técnica emple de esm esmaltado.
BERIZZI / RMN-GRAND PALAIS
EL POETA VIRGILIO CON UN EJEMPLAR DE LA ENEIDA. DETALLE DE D MOSAICO. SIGLO III. MUSEO DEL BARDO, TÚNEZ.
MA
RA
PALANTEO CAYETA
DR I
ÁT IC O
Tracia
TARENTO
1
MAR TIRRE I NO
3 CARTAGO
Sicilia 2
MA MAR JÓNIC ÓNI O
MONTE IDA
R A O E EG
BUTRINTO
TROYA M
4CUMAS
Ruta del legendario viaje de Eneas
DELOS
Islas Estrofíades
Creta
El mapa sobre estas líneas reproduce el viaje mítico del héroe troyano Eneas desde Troya hasta la ciudad de Palanteo, en la región italiana del Lacio, donde Eneas formará una alianza con el rey Evandro para luchar contra sus enemigos, los rútulos. La mítica Palanteo, fundada por antiguos héroes griegos, se supone situada en el Palatino, una de las siete colinas de Roma.
BERIZZI / RMN-GRAND PALAIS
E . LLESSING E. ESSI EESS ES SSI SSS SSIIN NG G / AL AALB ALBUM LBU LB UM M
KI
E. LESSING / ALBUM
KO
WA
RE
EL PERIPLO DE ENEAS HASTA ITALIA
Z RE
1 Llegada a Epiro
OS
KO
WA
Tras ser atacados por las terribles harpías, los troyanos bordean las costas del Epiro y se acercan hasta Butrinto, en la actual Albania. «Allí, el rumor de un hecho increíble nos llena los oídos: que Héleno, hijo de Príamo, es el que está reinando sobre ciudades griegas...». Eneas marcha a su encuentro, y Héleno lo insta a que visite a la Sibila de Cumas para que le revele su destino: «Ella te dará cuenta de los pueblos de Italia y de las guerras que te esperan y de las trazas con que debes huir o plantar cara a cada trance».
2 Los cíclopes de Sicilia
BERIZZI / RMN-GRAND PALAIS
KI
Cuando los troyanos llegan a Sicilia se encuentran con uno de los compañeros de Ulises, Aqueménides, que quedó abandonado en la isla y les cuenta la aventura de los viajeros griegos con el cíclope Polifemo, al que Ulises había cegado con una estaca. Polifemo advierte la presencia de los intrusos y, «con un bramido inmenso que hace temblar el Ponto con todo su oleaje», llama a sus hermanos para que ataquen a los troyanos, pero éstos, desplegando las velas de sus barcos y con viento favorable, se alejan del peligro.
3 Tempestad cerca de Cartago La diosa Hera (Juno), enemiga de Eneas, demanda la ayuda del dios de los vientos Eolo para hundir las naves troyanas: «Eolo, pues a ti el padre de los dioses te ha dado apaciguar el oleaje o encresparlo por obra de los vientos, una raza, mi enemiga, navega por el Tirreno rumbo a Italia llevando a los dioses Penates vencidos de Ilión». Eolo atiende la súplica de la diosa y los vientos desatan una terrible tempestad contra los troyanos. Los navegantes son salvados in extremis por Poseidón, el dios del mar, y llegan a las costas de Cartago.
Tras su descenso a los infiernos en Cumas, Eneas prosigue viaje, pero antes debe enterrar a su nodriza Cayeta. «Cumplidas las exequias rituales, elevado el túmulo en su honor, el fiel Eneas, cuando cobra la lámina del hondo mar su calma, despliega velas y abandona el puerto». La flota pasa cerca de la isla de la maga Circe, donde les asustan «furiosos rugidos de leones y gruñidos de verracos y osos enjaulados...». Poseidón hincha sus velas con viento favorable y favorece su huida hasta alcanzar el curso del Tíber.
METROPOLITAN MUSEUM / SCALA, FIRENZE
4 Frente a la isla de Circe
OS
COMBATIR EN LA ARENA
El casco de gladiador de la página contigua proviene de Pompeya, ciudad conocida por su afición a los combates de gladiadores. Apenas 60 km separan Pompeya de Capua, donde comenzó la rebelión de Espartaco.
THIERRY OLLIVIER / RMN-GRAND PALAIS
KI
Z WA
KO
Con las cadenas rotas en una mano, la espada en la otra y la mirada fija en un lejano horizonte, esta escultura de Denis Foyatier muestra a Espartaco como encarnación del ideal de libertad. Siglo XIX. Louvre, París.
RE
EL ESPÍRITU DE LA REBELIÓN
Z RE WA
PHOTOAISA
KO OS KI
DE GLADIADOR A GENERAL
ESPARTACO Las aptitudes militares de Espartaco y su carisma personal convirtieron una limitada revuelta de gladiadores en la mayor rebelión de esclavos que conoció Roma; bajo su mando, los insurrectos batieron a seis generales romanos CARLOS GARCÍA GUAL CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA GRIEGA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE ASESOR DE HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC
Z RE WA KO OS KI EL ANFITEATRO DE ROMA
Los combates de gladiadores entusiasmaban a la población de la capital, pero las escuelas de gladiadores se situaban fuera de Roma, por razones de seguridad.
E
l mundo romano conoció otras revueltas de esclavos, pero ninguna alcanzó la dimensión y resonancia de aquella. Hubo otros rebeldes que se alzaron en armas contra el poder del pueblo y el Senado de Roma, pero ningún caudillo popular logró la fama de Espartaco, que en tan sólo dos años derrotó nueve veces a las legiones romanas. El Senado, alarmado por tamaña serie de derrotas, rrotas, en un gesto inaudito, no sólo envió contra los rebeldes diez legiones al mando del el implacable y ambicioso Craso, sino que,, recelando un nuevo fracaso, reclamó mó el
regreso urgente a Italia de los ejércitos de sus dos mejores generales, Pompeyo y Lúculo, para acabar con Espartaco. Todo empezó con una revuelta en la escuela de gladiadores de Léntulo Batiato en Capua, en la primavera o el verano del año 73 a.C. De los doscientos esclavos sublevados fueron setenta los que lograron huir. Eran tracios, celtas y germanos, seleccionados y entrenados para los combates en el ccirco. Apenas tenían armas, pero eran fuertes y sabían combatir. Prefirieron arriesgarse a morir luchando por su libertad m arena circense. Designaron como que en la aren jefes al tracio Espartaco y a dos celtas,
C R O N O LO G Í A
SIERVOS EN PIE DE GUERRA
De la escuela de gladiadores ores de Léntulo Batiato, en Capua, apua, se fugan Espartaco y unos os 70 compañeros; se les unirán nirán miles de desposeídos. Primero rimero derrotan a Glabro en el Vesubio y luego vencen a Varinio. o.
72 a.C. L. RICCIARINI / PRISMA
73 a.C.
Dirigidos por el tracio Espartaco y los celtas Criso y Enómao, los rebeldes marchan hacia el norte y derrotan sucesivamente a tres ejércitos romanos, dirigidos por los cónsules Publícola y Clodiano, y por el procónsul Casio.
POMPEYO EEL GRANDE. MUSEO ARQUEOLÓGICO, VENECIA.
SERG ZASTAVKI / AGE FOTOSTOCK
Z RE WA KO OS KI El ataque nocturno Ante aquella amenaza, el Senado de Roma envió contra ellos, con toda urgencia, un ejército de tres mil hombres. No eran las mejores legiones, porque por entonces dos grandes ejércitos romanos luchaban fuera de Italia: el di-
rigido por Pompeyo contra Sertorio en Hispania y el de Licinio Lúculo en Asia Menor, enfrentado a Mitrídates. Pero era una tropa numerosa mandada por el pretor Clodio Glabro, que se apresuró en poner sitio al monte para rendir pronto a los sitiados, confiando en que no tenían otra salida de su cerco que el paso donde sus tropas los aguardaban. Porque las laderas del volcánico Vesubio, rocosas y cortadas a pico, eran inaccesibles. Pero en lo alto de la montaña, los refugiados se hicieron escalas de cuerda con los sarmientos de las vides, y de noche bajaron en silencio y atacaron el campamento de los desprevenidos
71 a.C.
70 a.C.
Craso dirige la guerra contra Espartaco, quien intenta pasar a Sicilia y vence a Mummio, el lugarteniente de Craso, pero este último lo derrota. En la Toscana, Pompeyo masacra a miles de rebeldes que huyen.
En el texto de su acusación contra Verres, Cicerón alude a ciertos problemas en Temesa (un enclave minero en la actual Calabria) que «involucraron a los vestigios de la guerra italiana de esclavos fugitivos».
VENCEDORES Y TRIUNVIROS
La intervención final de Pompeyo impidió que Craso se llevara la gloria de acabar él solo con los rebeldes. Ambos, junto con César, formarían en 60 a.C. el primer triunvirato; entonces se acuñó este denario.
60 a.C. Octavio Augusto (futuro primer emperador) liquida a los últimos seguidores de Espartaco, dedicados al bandidaje en las colinas que rodean la llanura calabresa de Turi.
ART ARCHIVE
Criso y Enómao. Marcharon hacia el sur, se fueron armando y saquearon campos y aldeas. Se les sumaron esclavos, desertores y gentes empobrecidas, atraídos por la generosidad de Espartaco, que repartía el botín de los saqueos de modo igualitario, y buscaron refugio en las laderas verdes y escarpadas del Vesubio.
ALPES
Z
RE
UNA LARGA MARCHA
Módena n
Arezzo
APENINOS FFlorencia
Etruria
Génova Itinerario de los rebeldes
LOREM IPSUM
SCALA, FIRENZE
WA
KO
OS
Rímini
ó bic Ru
Piacenza
Pisa
73 a.C. 72 a.C.
Cosa
71 a.C.
CARTOGRAFÍA: EOSGIS
KI romanos, logrando una primera y clara victoria. De nuevo Roma envió otras tropas, al mando del pretor Varinio, y de nuevo los ejércitos romanos fueron vencidos en tres encuentros. El botín y el armamento reforzaron la fama y el valor de los esclavos liberados que formaron ya un ejército considerable, al que se fueron agregando miles y miles de nuevos rebeldes. No se les unieron los esclavos de las ciudades, sino los fugitivos, los descontentos y algunos pastores, chusma despreciable a ojos de los poderosos. Espartaco inculcó ulcó un ánimo solidario y disciplina a sus tropas. as. Sin duda sacó provecho de que, antes de ser er gladiador, había militado como mercenario ario en las tropas auxiliares del ejército romano o y conocía sus tácticas bélicas. En la primavera vera de 72 a.C., un año después de la huida de Capua, sus seguidores ya ascendían a cuarentaa mil, y no tardarían en pasar de sesenta mil. El Senado, decidido a responder con on toda dureza a la insoportable amenaza, a, encargó esta vez el combate a los doss cónsules: Lucio Gelio y Cneo Léntulo. o.
o Río P
Galia Cisalpina
Los rebeldes se dirigieron primero hacia los Alpes y luego volvieron sobre sus pasos e intentaron pasar a Sicilia. Estas vacilaciones denotan la falta de un plan establecido y la posible existencia de disensiones en aquel heterogéneo ejército.
EL FINAL DE ESPARTACO. EN ESTA EVOCACIÓN DE TINTES HEROICOS, EL GLADIADOR YACE MALHERIDO, PROTEGIDO POR LOS SUYOS Y A PUNTO DE PERECER BAJO EL ACERO DE LOS LEGIONARIOS. GRABADO DEL SIGLO XIX.
Padua
1
2
PRIMAVERA-VERANO 73 a.C.
PRIMAVERA 72 a.C.
Triunfo en el Vesubio
Masacre en Gargano
Espartaco derrota a Claudio Glabro y sus 3.000 hombres con un ataque nocturno contra su campamento. Glabro no lo ha fortificado por creer que lucha contra simples bandidos, y no en una guerra.
El celta Criso, que se ha separado de Espartaco, es derrotado por los romanos. Éstos terminan con dos tercios de los rebeldes, que «lucharon con extrema fiereza», según explicará el historiador Orosio.
LA OFRENDA DE UN GLADIADOR Lámpara votiva de un gladiador, con una representación de estos combatientes, fechada en el siglo III d.C. Museo Nacional Etrusco de Villa Giulia, Roma.
Dos ejércitos, pues, marcharon para cortar los caminos a los rebeldes. El uno, dirigido por Gelio, partió hacia el sur; el otro, bajo el mando de Léntulo, se dirigió hacia el norte para bloquear la marcha hacia Piceno.
Nuevas victorias y un largo viaje La disensión entre el ya enorme tropel de los liberados había causado una escisión entre sus fuerzas. Criso y los que prefirieron seguirle fueron atacados por las legiones de Gelio y sufrieron su e o una completa derrota junto al monGargano. Allí quedó muerto el jefe celta y te Gargan los veinte mil hombres que había llevado conterrible desastre. Pero Espartaco se ensigo al ter frentó con los dos cónsules y los venció uno tras otro. Y como homenaje póstumo a su casacrificó a trescientos prisioneros, con marada sa ultraje: les hizo enfrentarse entre ellos un cruel u fueran gladiadores en lucha a muerte. como si fu Después emprendió una marcha hacia el Despué norte, hacia hac los Alpes. Junto a Módena se enfrentó con otro ejército romano, acaudillado Cayo Casio, el pretor de la Galia Cisalpor Cay SCALA, FIRENZE
M A
A D R I Á T I C O 2
Ancona
Piceno
A R
5
WA
Apulia Metaponto
M A R
Capua
Lacio
KO
íber
ROMA MA A
Brindisi
Venosa
Atri
OS
Río T
RE
ntee nt Mont Mo no ano an rgan rg Garg Ga
Z
M A R
T I R R E N O
Turio Picentia
Moont M nte n te Ves essu ubi bio bio Nola Ve
1
Nocera Cosentia
4
5
ENERO 71 a.C.
FEBRERO 71 a.C.
ABRIL 71 a.C.
El paso a Sicilia
El muro de Craso
La última batalla
Los piratas con los que había contactado Espartaco para pasar a Sicilia no se presentan, y los rebeldes fracasan en su intento de cruzar el estrecho de Messina con balsas hechas de grandes tinajas y maderos.
Para encerrar a los rebeldes en el sur de la Península, Craso levanta un muro en la cresta de Melìa. Pero Espartaco toma desprevenida a la guarnición y fuerza el paso en una noche de nieve y viento.
Mientras Craso cava trincheras, los rebeldes lo atacan para evitar que las termine. Espartaco en persona se lanza contra Craso para matarlo y decidir así el choque, pero es abatido.
KI
3
J Ó N I C O
pina, al que también derrotó. Sin embargo, no cruzó la cordillera para huir de Italia, como parecía ser su plan inicial, sino que, con un giro enigmático, decidió volver de nuevo hacia el sur, acaso forzado por su falta de víveres o por la terca oposición de la mayoría de sus seguidores. Corría el verano del año 72 a.C. Los rebeldes pasaron cerca de Roma, como las tropas del cartaginés Aníbal siglo y medio atrás, lo que debió de alarmar a muchos ciudadanos, pero aquella abigarrada y numerosa tropa carecía de medios para asediar una ciudad o intentar un asalto a sus muros.
Craso toma el mando Vista la alarmante situación, un ambicioso político, Marco Licinio Craso, se ofreció para salvar la República. De noble familia, era el hombre más rico de Roma y tenía muchos esclavos y latifundios en el sur, por lo que ansiaba la rápida aniquilación de los rebeldes. El Senado le concedió un poder militar excepcional y los dos cónsules derrotados, Gelio y Léntulo (que aún mantenían su cargo), le cedieron el mando
Temesa Hiponio
Brucio
Reggio Mesina
3
SICILIA
de las tropas. Craso reunió seis nuevas legiones –unos treinta mil hombres–, les sumó las cuatro de los cónsules, o lo que quedaba de ellas, y se puso en marcha hacia el sur. Era un ejército de casi cincuenta mil soldados, muy superior a todos los anteriores, y dirigido por un general despiadado y confiado en su superioridad. Pronto demostraría su rigor. Envió por delante a su lugarteniente, un tal Mummio, con dos de las castigadas legiones para acosar y vigilar a los rebeldes. Pero en un arranque de audacia, Mummio fue más allá de sus órdenes y, confiando en su posición ventajosa, atacó al enemigo. Sufrió una franca derrota; una gran parte de sus hombres huyó
Al cabo de un año, los setenta gladiadores huidos de Capua se habían convertido en un ejército de 40.000 hombres
4
Z
RE
UN FRESCO POLÉMICO
BRIDGEMAN / INDEX
KI
PASIÓN POR LA ARENA
El fresco superior, hallado en Pompeya, muestra la lucha entre gentes de esta ciudad y de Nuceria dentro del anfiteatro pompeyano, y que estalló por la rivalidad entre partidarios de distintos gladiadores.
LOREM LORE M IPSUM IPSUM
OS
KO
WA
Una pintura de Pompeya, conservada de manera fragmentaria, parece evocar la historia de Espartaco. El caudillo rebelde debía de estar muy presente en la memoria de los pompeyanos, ya que su horizonte estaba dominado por el Vesubio, donde instalaron su campamento los esclavos, cuyos ataques quizás afectaron algunas p p propiedades rurales de ciudadanos de Pompeya; éstos eran, además, ardientes aficionados a las luchas de gladiadores. La pintura decoraba la casa del sacerdote Amandus, sepultada junto con toda la ciudad por la erupción del Vesubio en 79 d.C., un siglo después de la gran revuelta.
El altar
Los gladiadores
Esta pequeña estructura posiblemente sea un altar, que quizás indique el carácter funerario del combate. Sobre cada combatiente hay una inscripción en osco, la antigua lengua de la región.
Dos hombres luchan a pie. Están armados con grandes espadas, escudos de cuerpo entero y cascos. La inscripción que aparece sobre sus cabezas resulta ilegible.
ante los bravos rebeldes de Espartaco. Craso, enfurecido, aplicó a aquellas tropas un terrible castigo: las diezmó. Es decir, hizo dar muerte –a manos de sus propios compañeros– a uno de cada diez hombres. La decimatio fue un buen golpe de efecto para restaurar la disciplina; desde entonces sus hombres temerían más el castigo por huir que pelear hasta la muerte. El plan de su campaña era empujar a los esclavos hacia el extremo suroeste, hacia Reggio, y encerrarlos allí hasta la batalla final. Desde Reggio, en enero del año 71 a.C., Espartaco intentó pasar con sus hombres a Sicilia. La isla se divisaba cerca, pero carecía de medios de transporte. Intentó cruzar el estre-
Craso mandó crucificar a los 6.000 prisioneros que hizo tras la batalla ESCUDO DE GLADIADOR, PROCEDENTE DE POMPEYA. SIGLO I D.C.
SCALA , FIRENZE
cho de Mesina en los barcos de algunos piratas, que lo traicionaron, y no logró hacerlo en pequeños botes. Por otra parte, había una nueva disensión entre sus gentes y algunos grupos se escindieron buscando un paso hacia el norte. Fueron cazados y aniquilados por las tropas de Craso. Aunque éste hizo construir un muro entre los pasos de las montañas para cortar el camino al enemigo, los audaces rebeldes lo cruzaron de noche y entre la nieve, y avanzaron hacia el este. Pero no pudieron evitar que los acorralara el enorme ejército de Craso.
Héroe de la libertad En abril de aquel mismo año, obligado a la gran batalla campal, Espartaco degolló su caballo a la vista de sus tropas. En un gesto de gran dramatismo, dijo que si vencía tendría muchos otros, y, si no, no lo necesitaría. Tal vez aquello tuviera el halo de un sacrificio ritual a sus dioses. El combate fue extraordinariamente encarnizado. Espartaco avanzó sembrando muerte a su paso, dirigiéndose tal vez hacia donde se encontraba Craso. Pero cayó
El jinete victorioso
El hombre herido
La señal
Se ha sostenido que el fresco representa una batalla real, pero está claro que se trata de un combate de gladiadores. Las dos parejas de luchadores y sus armaduras apuntan a esta conclusión.
Encima se lee: «FEL [...] POMP[...]», que cabría leer como «Félix el Pompeyano». Se ha dicho que quien encargó la pintura (¿Félix?) proclamaba así que había herido al rebelde Espartaco en combate.
Su adversario le ha alanceado el muslo y él huye, derrotado. Sobre su cabeza está escrito Spartaks, esto es, «Espartaco» en lengua osca, que se lee de izquierda a derecha.
Un trompeta señala el choque de los gladiadores a caballo. Los músicos acompañaban los combates de gladiadores, y a veces se vestían como animales; este trompeta lleva una máscara, quizá de oso.
heroicamente con múltiples heridas y su cadáver quedó irreconocible entre los montones de muertos. Craso obtuvo una aplastante victoria. Para conmemorarla y para escarmiento de cualquier rebelde, mandó crucificar a los seis mil prisioneros supervivientes a lo largo de la vía Apia, que iba de Capua hasta Roma. Numerosos fugitivos trataron de escapar hacia el norte, pero se toparon, ya en Etruria (es decir, en la Toscana), con el ejército de Pompeyo, que aprovechó la ocasión para aniquilarlos y adjudicarse un nuevo timbre de gloria. Luego se jactaría de haber sido él quien puso punto final a la guerra: «Craso había derrotado a los esclavos fugados en una batalla, pero él, Pompeyo, había destrozado las raíces de la guerra», haciendo así sombra a los méritos de su rival político. Aunque Craso había logrado derrotar y matar a Espartaco en medio año, de otoño de 72 a.C. a abril de 71 a.C., no pudo monopolizar la victoria. Este último año, Pompeyo y Lúculo festejaron con un triunfo en Roma sus triunfos bélicos respectivos (en Hispania y en Asia Menor), pero Craso tuvo
que contentarse con una celebración menor, la ovatio u ovación pública. El triunfo se concedía por ley sólo a los vencedores en una guerra contra enemigos externos, pero no a quien sólo había derrotado a una turba de esclavos, miserables rebeldes, en tierras itálicas. Pompeyo y Craso fueron elegidos cónsules para el año siguiente. Ambos compartieron poder en Roma durante lustros y luego coincidieron en tener una muerte violenta y ser decapitados. Pero la gloria de Espartaco sobrevivió a la de los dos generales victoriosos. El nombre del esclavo tracio, rebelde y revolucionario, no se eclipsó con su fracaso y muerte. Perduró en la memoria colectiva como mítico héroe de la libertad. Para saber más
ENSAYO
La guerra de Espartaco Barry Strauss. Edhasa, Barcelona, 2010. La rebelión de Espartaco Juan Luis Posadas. Sílex, Madrid, 2012. NOVELA
Espartaco Howard Fast. Edhasa, Barcelona, 2003. Espartaco. La rebelión de los gladiadores Arthur Koestler. Edhasa, Barcelona, 1993.
EL MURAL DE ESPARTACO
Se halla en Pompeya, en la casa del sacerdote Amandus, y fue pintado en el muro occidental del vestíbulo. Esta residencia ocupa 300 m2 y la decoran numerosas escenas mitológicas.
SANTI PÉREZ
ILUSTRACIÓN: SANTI PÉREZ
Z RE WA KO OS KI
El enfrentamiento
Z
KO
WA
RE
EL RETRATO DE UN REBELDE
UNOS ORÍGENES OSCUROS Y DISCUTIDOS
La procedencia de Espartaco es tema de debate. Los historiadores Plutarco y Floro, que escribieron más de un siglo después de los hechos, en época imperial, refieren que era de origen tracio, un pueblo balcánico asentado en tierras de la actual Bulgaria. Floro explica que fue mercenario y después soldado, pero que luego desertó y se convirtió en bandido (latro), hasta que fue capturado y devino gladiador. Los tracios eran jinetes temibles, y es probable que Espartaco sirviera en las tropas auxiliares de Roma, compuestas por combatientes que no eran ciudadanos romanos. En el duro mundo de los gladiadores, los tracios tenían reputación de ser los más valerosos, hasta el punto de que el término «tracio» se empleaba para designar a un buen gladiador. JINETE TRACIO EN UNA DE LAS 24 PLACAS DE PLATA DEL TESORO DE LENITSA, FECHADO EN EL SIGLO IV A.C. MUSEO DE HISTORIA, SOFÍA.
KENNETH GARRETT
KI
OS
Después de aniquilar a Cartago, su gran rival, en el año 146 a.C., Roma se expandió de forma imparable y sus conquistas inundaron la península Itálica de esclavos: se calcula que en tiempos de Espartaco (73n 71 a.C.) había cerca de un millón y medio en la Península, quizás el veinte por ciento dee laa ad da población total. La revuelta encabezada odo o por el gladiador atrajo sobre todo es a los esclavos de las grandes propiedades agrarias. En el caudillo rebelde, aquellass gentes sometidas bree encontraron a un hombre valeroso que les incitabaa a tomar su destino en sus propias manos.
1
RENÉ-GABRIEL OJEDA / RMN
2 REPRESENTACIÓN IDEALIZADA DE ESPARTACO. ESCULTURA EN BRONCE REALIZADA POR DENIS FOYATIER EN EL AÑO 1847. PALACIO DE BELLAS ARTES, LILLE.
TOCADO POR LA DIVINIDAD
Dioniso era el dios nacional de Tracia, donde se le conocía como Zagreo o Sabacio. Su símbolo era la serpiente, y Espartaco apareció como favorito de esta divinidad desde el comienzo mismo de la rebelión. Según Plutarco, cuando Espartaco fue llevado a Roma para ser vendido, una serpiente se le enroscó en el rostro. La compañera del gladiador, también tracia, una profetisa iniciada en los misterios del dios, vio en ello una señal «de un poder grande y aterrador» y del final afortunado del gladiador. La mujer huyó con Espartaco, así señalado por Dioniso como uno de sus elegidos. EL DIOS BACO. ASÍ SE CONOCIÓ EN ROMA AL DIONISO GRIEGO, DIVINIDAD DEL VINO Y DEL DELIRIO MÍSTICO. GRUPO EN MÁRMOL.
SCALA, FIRENZE
Z RE
3
IMAGEN DE LA IGUALDAD, VOZ DE LA LIBERTAD
KI
OS
KO
WA
En el siglo II a.C., los esclavos de los grandes latifundios de Sicilia se rebelaron en dos ocasiones y sus cabecillas se proclamaron reyes. Pero, a diferencia de ellos, Espartaco mantuvo sus costumbres y la cercanía con sus hombres, y se ganó la estima y el respeto de éstos, que lo veían como un igual. A ello contribuyó el hecho de que Espartaco, desde un comienzo, cuando se instaló en el Vesubio, insistiera en distribuir el botín de guerra en partes iguales. No es de extrañar que miles de esclavos fugitivos engrosaran sus filas. ESCLAVOS PISANDO UVA. RELIEVE Para ellos, Espartaco tenía un ROMANO DE ÉPOCA mensaje claro: «Mejor es morir IMPERIAL. por el hierro que por el hambre», diría cuando los romanos cercaron el Vesubio.
4
6
EL HOMBRE QUE SE BURLÓ DE ROMA
ESTRATEGA GENIAL
ART ARCHIVE
LEGIONARIO ROMANO DE ÉPOCA REPUBLICANA, RECREADO EN UNA ESTATUA DE BRONCE.
5
COMBATE DE GLADIADORES. MOSAICO DE LA VILLA DE NENNIG, EN ALEMANIA. SIGLOS II-III D.C.
7
DDK IIMAGES MAGES
EL ÚNICO FRACASO DE UN CAUDILLO NATO
GLADIO, ESPADA LEGIONARIA CON SU VAINA, EN UNA RECONSTRUCCIÓN MODERNA.
En 72 a.C., Espartaco aplastó a Léntulo y Gelio, quienes poco antes habían masacrado a los hombres del celta Criso, que se había separado de Espartaco. Éste infligió ahora una suprema humillación a los romanos: hizo combatir como gladiadores a 300 prisioneros en unos juegos funerarios en honor de Criso. En 57 a.C., Cicerón aún recordaba el insulto: nada podría resultar «más sucio, deforme, pervertido e inquietante». BBPK BP PPKK / SSC SCALA, CALA ALA, LAA FI LLA, FFIR FIRENZE IREN IR ENZE EENZ NZE NZ N ZZEE
Espartaco se había criado con la manera tracia de hacer la guerra, pero su servicio como auxiliar del ejército de Roma le había permitido aprender la doctrina militar romana: combinaba la rapidez y el sigilo tracios con la organización y disciplina de las legiones. Así se explica, por ejemplo, su victoriosa ruptura del cerco en el Vesubio, en 73 a.C., o el osado cruce nocturno del muro que Craso había levantado para impedir que los rebeldes abandonaran el sur de Italia en 71 a.C.
Espartaco proporcionó a sus seguidores objetivos vo os ma, por ejem mp plo, l realistas: no intentó conquistar Roma, ejemplo, pero les ofreció libertad, venganza y botín, les gido infundió valentía y quizá (como elegido nto por Dioniso) les insufló el sentimiento de gozar del favor de los dioses. Less dio razones para luchar, los entrenó para hacerlo y les proporcionó reiteradas victorias. Pero no logró convencerlos de que cruzaran los ras Alpes y buscaran la libertad en tierras desconocidas: las riquezas de Italia resultaban demasiado tentadoras.
SCALA, FIRENZE
VALEROSO HASTA EL ÚLTIMO ALIENTO
Antes de la batalla final, Espartaco mató a su montura. Este hecho quizá q tuvo un significado religioso, pues los tracios –como los celtas y los germanos– consideraban sagrado al caballo caballo. Sabemos que cuarenta años más tarde, en 29 a.C., antes de d un choque entre legionarios y guerreros moesios (un pueblo pue tracio), el jefe de éstos se colocó delante de sus tropas t y sacrificó un caballo. En todo caso, la muerte mue del animal privó a Esparta Espartaco de un medio de huida, y en es ese hecho sus hombres debiero debieron de ver un último ejempl ejemplo de coraje y generosidad. gener ESPARTAC ESPARTACO DANDO MUERTE A SU CABALLO. GRABADO FRANCÉS DEL SIGLO XIX.
SCALA, FIRENZE
KI
OS
KO
Z
WA
La característica imagen de la muralla china data de los siglos XV y XVI, cuando los emperadores Ming reconstruyeron la barrera defensiva al norte de su imperio en ladrillo y piedra, con una serie de torres conectadas mediante lienzos de muralla.
RE
LA MAYOR FRONTERA DEL MUNDO
Aunque desde antiguo los emperadores chinos habían construido barreras para defenderse de los «bárbaros», fueron los Ming, en los siglos XV y XVI, quienes erigieron una muralla continua de al menos 7.000 kilómetros BORJA PELEGERO HISTORIADOR Y ARQUEÓLOGO. AUTOR DE BREVE HISTORIA DE GENGIS KAN
E
l viento otoñal levanta gemidos, / mientras marchamos muy lejos miles de millas. / ¿Marchando miles de millas con qué fin? / A través del desierto reconstruimos la Gran Muralla. / Pero ésta no fue idea Nuestra, / fue construida por sabios emperadores del pasado: / Establecieron aquí una política que durará miles de siglos, / para asegurar las vidas de sus millones de súbditos. / ¿Cómo podríamos, pues, evadirnos de estas preocupaciones, / y descansar en paz, despreocupados, en la capital?». Este poema compuesto por el emperador Yangdi a principios del siglo VII de nuestra era nos recuerda lo que fue una de las grandes preocupaciones de los emperadores chinos: la defensa de la frontera septentrional del país mediante una «Gran Muralla» que habría de durar «miles de años». Sin embargo, este tipo de estrategia defensiva fue sólo una de las que empleó el Imperio del Centro en las cambiantes relaciones que mantuvo con los pueblos de las estepas.
AGE FOTOSTOCK
Z RE
KI
OS
KO
WA
LA GRAN MURALLA
Z
La Gran Muralla china Trazado en torno a 1600
RE
Zonas defensivas Capital imperial
MANCHU
PRI
M
WA
NC UIG I PA UR D ES O S
MONGOLIA EXTERIOR
OLIA INTE ONG R
KO
IV
VI
Lanzhou
Xi'an
SH
Yulin
A
N
XI Río
Jinan lo aril
Am
Tengzhou
A
N
D
ON
CARTOGRAFÍA: EOSGIS
Desde el siglo IV a.C., las estepas al norte de China fueron ocupadas por pastores nómadas. Éstos dependían de sus vecinos sedentarios del sur para obtener todo lo que no les proporcionaba la estepa, sobre todo productos agrícolas con los que completar una alimentación basada en la carne y los lácteos. Su población era muy inferior a la de China, pero constituían una grave amenaza. Armados con potentes arcos compuestos y a lomos de sus pequeños ponis esteparios, rápidos y muy resistentes, los guerreros nómadas se apresuraron a lanzar ataques sobre los Estados del norte de China. Los emperadores ensayaron diferentes estrategias para defenderse de la amenaza de estos nómadas. Una de ellas era la muralla de-
FRONTERA DEL IMPERIO
G
MAR AMARILLO
El mapa de la izquierda muestra el trazado de la Gran Muralla durante la dinastía Ming, con un recorrido que atraviesa seis provincias y regiones autónomas. TORRES DE VIGILANCIA
A lo largo de la muralla las torres se situaban a la distancia apropiada para transmitir rápidamente la alarma. A la derecha, sección de la muralla próxima a Pekín.
Kaifeng
KI
P U E B L OS T Á RTA R OS
Jinzhou
V
VII
OS
VIII
A
SU
RE
G AN
CO
Jiayuguan
R IA
I
II Beijing (Pekín)
III
EL RECORRIDO DE LA MURALLA
Liaoyang
IOR
Datong
Ningxia
LIAONING
Xuanhua
SH
II
fensiva. El primer emperador, Qin Shihuang di (221-210 a.C.), construyó una línea de fortificaciones que unía las levantadas por Estados anteriores y abarcaba toda la frontera. Luego, la dinastía Han trató de controlar a los bárbaros mediante sobornos (camuflados como subsidios) y campañas de conquista en la estepa, a la vez que construía una nueva Gran Muralla. Los nómadas, por su parte, pronto aprendieron que podían utilizar sus incursiones no sólo para obtener botín, sino como método de presión para aumentar el volumen de los subsidios, en forma de objetos de lujo, especialmente seda. Durante los siguientes mil años se mantuvo un cierto equilibrio entre chinos y bárbaros, hasta que a principios del siglo XIII un jefe
221 A.C.
134 A.C.
1575
QIN SHIHUANG DI unifica los
EL EMPERADOR Han Wudi
DURANTE la dinastía Ming se
reinos de China y se convierte en el primer emperador. Ordena al general Meng Tian que reutilice las murallas de Yan y Zhao para erigir una nueva barrera.
restaura y conecta secciones de la antigua muralla Qin, y la extiende. En 119 a.C. se construye una nueva sección de 400 kilómetros de largo.
decide reforzar y reconstruir la muralla para defenderse de las tribus nómadas del norte. Bajo el emperador Wanli, la construcción de la muralla alcanza su apogeo.
CON LA LLEGADA al trono de la
dinastía Qing, de origen manchú, Mongolia es anexionada al Imperio chino, con lo que las reparaciones y construcciones de la muralla dejan de ser necesarias.
RENÉ MATTES / GTRES
Z RE WA KO OS KI 1644
Z RE WA KO OS Los Ming en el poder Los Yuan fueron destronados por una revuelta campesina, y en 1368 la corte mongol evacuó su capital y se refugió en la estepa. La nueva dinastía reinante en China, los Ming, llevó a cabo una agresiva campaña
de ataques a la estepa con el objetivo, primero, de impedir cualquier intento de los refugiados Yuan para recuperar su trono perdido y, después, para mantener a los nómadas a raya. Pero los Ming pronto comprobaron que su poder militar no bastaba para doblegar a los nómadas: en 1449 sufrieron una terrible derrota en la batalla de Tumu, y el mismo emperador, Zhengtong, cayó prisionero de los enemigos. A partir de mediados del siglo XV, los Ming pasaron gradualmente a la defensiva. El gobierno consideró en repetidas ocasiones la opción de enviar subsidios a los nómadas para contenerlos en sus dominios, pero ésta era una medida impopular tanto para los diferentes emperadores como para los funcionarios civiles, por el perjuicio que causaba al tesoro. La consecuencia de ello fue que los mongoles redoblaron sus ataques sobre la frontera para obligar a los chinos a comerciar. Como afirmaba en 1459 el Gran Secretario Li Xien,
Qin Shihuang di, el unificador de China, creó una muralla que recorría toda la frontera ARMADURA DE UNO DE LOS GUERREROS DE TERRACOTA DEL MAUSOLEO DE QIN SHIHUANG DI. SIGLO III A.C.
3
ILUSTRACIÓN: STEVE NOON / OSPREY PUBLISHING
BRIDGEMAN / INDEX
KI
Montados en sus pequeños pero veloces caballos, los jinetes mongoles eran peligrosos y hábiles arqueros. Dibujo en tinta. Siglos XV-XVI. Museo Victoria y Alberto, Londres.
mongol llamado Temujin consiguió unificar la estepa y reanudó el ciclo de ataques al norte de China para obligar a los chinos a enviar subsidios y a comerciar. La resistencia encontrada llevó a Temujin, convertido en emperador de los mongoles con el nombre de Gengis Kan, a lanzarse a la la conquista de China. Esta empresa sin precedentes para un nómada sería completada por su nieto Kublai Kan, quien además de ser kan de los mongoles fundó una nueva dinastía, la de los Yuan.
ORONOZ / ALBUM
ARQUERO MONGOL
2
Z RE WA KO OS KI
4
LAS OBRAS DE LA GRAN MURALLA SI BIEN LAS PRIMERAS murallas levantadas por los Ming se hicieron al modo tradicional, con tierra, adobe y una especie de tapial, a partir del siglo XVI se empleó un sistema más costoso, pero también más duradero. Sobre un zócalo de piedra se levantaban dos muros de ladrillo, y el espacio interior se rellenaba con tierra, grava y arena compactada; la ilustración junto a estas líneas representa todas estas técnicas al mismo tiempo. La Gran Muralla no fue fruto de un único proyecto, sino que se construyó por tramos a lo largo de más de dos siglos. Los primeros se edificaron en el oeste y la muralla se fue extendiendo hacia el este conforme los nómadas buscaban zonas desprotegidas para realizar sus incursiones.
1 Un trabajo duro e inhumano
En la obra podían trabajar tanto civiles, a los que se compensaba con el perdón de los impuestos, como soldados. Éstos llegaron a amotinarse alguna vez, como en Datong, en 1524, cuando la guarnición asesinó al responsable de las obras. 2 Materiales resistentes
Los ladrillos se cocían en hornos a 1.150 grados durante siete días, lo que les daba una gran calidad. Experimentos modernos han calculado que este proceso de fabricación les confería un nivel de resistencia similar al del cemento reforzado. 1
3 El ingrediente secreto
El mortero es aún más duro que los ladrillos, tanto que en algunos puntos éstos han desaparecido y sólo permanece el mortero. Análisis recientes han descubierto el porqué: la mezcla, además de arcilla y cal, tiene un ingrediente secreto, harina de arroz. 4 Un muro de miles de kilómetros
La Gran Muralla Ming aún no ha podido ser medida en su totalidad, pero se extiende a lo largo de más de 6.300 kilómetros, a lo que hay que sumar los sectores donde ésta es doble e incluso triple, por lo que seguramente supera los 7.000 kilómetros.
Z
RE
LA PEOR DERROTA DE LA HISTORIA MILITAR CHINA
los mongoles «son una calamidad para China sólo porque necesitan desesperadamente ropa y comida». No es exagerado afirmar que los Ming fueron la dinastía de toda la historia china que sufrió más ataques por parte de los nómadas. No sería hasta 1571 cuando un cortesano, el ministro Wang Chung Ku, que había acumulado un gran poder, logró convencer al emperador Longqing de cambiar de política. Se enviaron subsidios a la aristocracia mongola y se establecieron mercados en la frontera, con lo que se consiguió reducir el número de ataques mongoles y el gasto del dispositivo militar chino en la frontera.
Una nueva muralla En realidad, desde decenios atrás la estrategia de defensa de los Ming frente a los nómadas había pasado por una de las soluciones clásicas del Imperio chino:
En algunos de sus tramos, la Gran Muralla puede alcanzar los nueve metros de anchura. En la imagen, la muralla en su paso por Huanghuancheng, rodeada de montañas.
la de la barrera defensiva. Los Ming construyeron una nueva Gran Muralla, aunque de características más avanzadas que las anteriores. Mientras que en el pasado las fortificaciones se habían erigido empleando la tierra como materia primera, compactándola en una especie de tapial, ahora se empleó en la mayoría de los tramos una combinación de zócalo de piedra y alzado en ladrillo. Este sistema era mucho más caro que los anteriores –se ha llegado a decir que cien veces más–, pero también resistía las inclemencias del tiempo mucho mejor. Sin embargo, la eficacia militar de esta barrera fue siempre relativa. La frontera septentrional china sufrió un número de ataques muy alto, a veces por parte de grandes bandas de guerreros, verdaderos ejércitos que podían alcanzar los 100.000 efectivos, pero también por pequeños grupos de nómadas. Un ejemplo de este último caso ocurrió en Wo Yan, en 1555. Una veintena de guerreros mongoles
BP
S K/
CA
LA ,
FIRE
NZE
El envío de subsidios a la nobleza mongola redujo drásticamente el número de ataques CERÁMICA MING CON DECORACIÓN DE DRAGÓN. SIGLO XVI. MUSEOS ESTATALES, BERLÍN.
KIM WALKER / FOTOTECA 9X12
IMAGEN DE UN GENERAL QUE SE ALZA EN EL RECINTO DONDE SE HALLAN LAS TUMBAS DE LA DINASTÍA MING, CERCA DE PEKÍN.
FUERTE Y RESISTENTE I. VDOVIN / AGE FOTOSTOCK
KI
OS
KO
WA
EN EL VERANO DE 1449, el corrupto e incompetente eunuco Wang Zhen –así lo presentan las fuentes chinas– convenció al joven emperador Zhengtong de reunir un enorme ejército para acabar con las incursiones de los mongoles. Tras un mes de vagar por la frontera, Wang Zhen ordenó el regreso a la capital, pero para entonces ya era demasiado tarde. El 30 de agosto, la retaguardia del ejército fue aniquilada por los mongoles y, esa misma tarde, un nuevo contingente fue rodeado y destruido. Al día siguiente, el ejército chino acampó junto al pequeño fuerte de Tumu, sólo para descubrir que un destacamento mongol se les había adelantado y bloqueaba el acceso al cercano río. El ejército reanudó su marcha, pero fue atacado por los mongoles. Tras semanas de marcha, dos días sin beber y ser atacados desde todos los frentes, los soldados chinos huyeron. Medio millón de hombres, de los cuales la mitad murieron, fueron derrotados por poco más de 20.000 mongoles, y entre los prisioneros se contaba el emperador.
Z
RE
WA
KO
OS
KI
Z RE WA KO OS
LA CIUDAD PROHIBIDA
BRIDGEMAN / INDEX
asaltó una torre en plena noche, trepando con ganchos, pero justo cuando el primero de ellos la coronaba los relinchos de sus caballos alertaron a los soldados chinos que pudieron rechazar el ataque. Sería, sin embargo, un error presentar a los nómadas siempre como los agresores. En 1563, en el curso de una investigación por corrupción, se descubrió que unos soldados habían asesinado a un grupo de mongoles tras aceptar su rendición para fingir una victoria en combate y ser recompensados en consecuencia. Hay que tener en cuenta que los militares chinos destacados en la Gran Muralla vivían en unas condiciones muy y duras. Un documento del propio ministerio del ejército reejér conocía en 1443 que «los «lo soldados en la frontera noroccidental noroc están expuestos al viento y el vie frío. Ya sirvan como vigías en v las torres de señales o como
guardias en los pasos […] pueden estar fuera durante meses o años sin regresar a su base, y sus familias e hijos, careciendo de ropa y comida, están en una situación desesperada. Ciertamente, reciben un salario mensual, pero muy a menudo tienen que gastarlo en armas o caballos y sus sufrimientos por el hambre y el frío son indescriptibles».
Connivencia con el enemigo Las tropas chinas acantonadas en la Gran Muralla mantenían múltiples contactos con los nómadas, a pesar de la oposición de sus superiores. Los soldados chinos comerciaban frecuentemente con sus enemigos, actividad que, como hemos visto, era especialmente importante para los nómadas, y en situaciones extremas los soldados podían llegar incluso a desertar. En 1550, el comandante militar de Datong, al oeste de Pekín, escribía indignado: «Nuestras tropas y exploradores a menudo van
Los soldados sol chinos en la Gran Muralla comerciaban a menudo con los nómadas comerc CHU YUAN CHANG, FUNDADOR DE LA DINASTÍA MING. PALACIO NACIONAL, TAIPEI.
ILUSTRACIÓN: STEVE NOON / OSPREY PUBLISHING
A1PIX
KI
En esta estancia del palacio imperial de Pekín se alzaba el trono desde el que el Hijo del Cielo daba audiencias y celebraba consejos. Fue construido por los emperadores Ming en 1406.
Z RE WA KO
2
KI
OS
3
1
TORRES DE VIGILANCIA Y DEFENSA EN LA GRAN MURALLA había diversos tipos de torres que cumplían funciones de defensa, observación, transmisión de señales y refugio. En las torres de defensa –como la de la ilustración de la izquierda– se alojaba una guarnición de entre 30 y 50 hombres, que servía en turnos de cuatro meses. Los soldados vivían en la misma torre, donde guardaban sus pertrechos y alimentos. Estas construcciones eran, en realidad, pequeños castillos que podían resistir asedios prolongados. Más pequeñas y con una dotación de sólo cinco hombres, las torres de señales se construían a menudo en territorio chino y usaban varios sistemas para dar la alarma: señales de humo, banderas de colores, cañonazos y linternas.
1 El primer piso
4
Estaba formado por el lienzo de la muralla, agrandado para conseguir más espacio. Allí comían y dormían los soldados cuando no estaban de guardia o trabajando la tierra. La planta superior, más pequeña, podía usarse de almacén. 2 Los parapetos
La torre y la muralla cuentan con un parapeto con almenas para proteger a los defensores. Las aspilleras permitían a éstos disparar a cubierto con arcos, ballestas y, sobre todo a partir del siglo XVI, con armas de fuego. 3 Los oficiales
La organización era muy jerarquizada: había oficiales responsables de una torre, de cinco torres, de diez torres, de secciones de la muralla, de tramos más extensos llamados «circuitos» y, finalmente, de cada una de las nueve comandancias. 4 Parte de un todo
Pese a su imponente mole, la Gran Muralla sólo era el elemento más visible de una zona fortificada que incluía torres de vigilancia a ambos lados de la frontera, y ciudades amuralladas donde se acantonaban unidades que patrullaban la frontera.
Z
RE
SEDA Y METALES A CAMBIO DE CABALLOS
WA
LOS CONTACTOS entre nómadas y sedentarios no fueron siempre violen-
KO
tos. Los nómadas necesitaban productos agrícolas, ya que en la estepa sólo podían cultivar las orillas de los ríos, y debían adquirirlos mediante el comercio con los chinos. Los nómadas también querían obtener productos textiles más sofisticados como la seda y el algodón, así como metales para fabricar sus armas. Por su parte, los chinos necesitaban los pequeños caballos nómadas para la guerra, por que no podían criar en establos el gran número de monturas que necesitaban y los nómadas eran los mayores propietarios de caballos del mundo. Pero estas relaciones comerciales no estaban equilibradas, por la sencilla razón de que los chinos podían pasar sin caballos, pero los mongoles no podían pasar sin comida.
MUJERES TEJIENDO HILOS DE SEDA. DETALLE DE UN VASO DE CERÁMICA. DINASTÍA MING. PALACIO GOLESTAN, TEHERÁN.
Situado en la provincia de Gansu, este paso marca el final occidental de la Gran Muralla. Esta fortaleza se erigió en 1372 como puesto fronterizo en una región desértica.
nario del gobierno afirmó que las dotaciones de las torres de observación servían de guías a las partidas de guerra mongolas durante sus incursiones en territorio chino.
La invasión manchú La dinastía Ming se debilitó como consecuencia de dos siglos de enfrentamiento con los nómadas. Además, en su obsesión por los mongoles, descuidaron protegerse de otros enemigos, como los manchúes, que aprovecharon este error para convertirse en un poder a tener en cuenta y, cuando se desató una rebelión interna en China, atravesaron la Gran Muralla, cuya guarnición les franqueó el paso, y derrocaron a los Ming en 1644. Pasado el tiempo, la Gran Muralla, perdida ya su función original, se ha convertido en símbolo del orgullo colectivo del pueblo chino y en el icono más conocido del país, lo que no deja de ser irónico dado los escasos frutos que dio en la larga lucha de China por defenderse de sus vecinos nómadas del norte. Para saber más
ENSAYO
La antigua China y la gran muralla Peter Nancarrow. Akal, Madrid, 1990. La Gran Muralla china Julia Lovell. Debate, Madrid, 2007.
PIXTAL / AGE FOTOSTOCK
al territorio mongol para comerciar con ellos y han hecho amigos. Los cuatro caudillos Altan, Toyto, Senge y Usin han incorporado torres de observación de nuestra Gran Frontera a sus campamentos. Los mongoles reemplazan a nuestras dotaciones como vigías y nuestros soldados reemplazan a sus tropas como pastores, con el resultado de que ninguna información estratégica de nuestras defensas pasa inadvertida a los mongoles». En numerosas ocasiones los funcionarios del gobierno demostraron una gran desconfianza hacia el comportamiento de sus propios soldados. En 1554, uno de ellos acusó a las tropas fronterizas de tener tanto miedo a los mongoles que, cada vez que éstos cruzaban la Gran Muralla, huían sin siquiera combatir. Otro afirmó en 1609 que los guardias de las torres, incapaces de defenderse a sí mismos, al descubrir mongoles en las cercanías no se atrevían a dar la voz de alarma y preferían fingir que no los habían visto. También se acusó a los soldados de sobornar a los nómadas para que no les atacasen, lo que no deja de ser chocante teniendo en cuenta la oposición radical del gobierno a este recurso. La colaboración entre los nómadas y algunos soldados llegaba hasta tal punto que en 1533 un funcio-
ORONOZ / ALBUM BRIDGEMAN / INDEX
KI
OS
EL PASO DE JIAYUGUAN
Z
RE
WA
KO
OS
KI
Z
RE
EL INICIO DE LA GRAN MURALLA
KI
OS
KO
WA
Desde el este, la primera etapa de la Gran Muralla se encuentra en Shanhaiguan, donde
LA CIUDAD DE SHANHAIGUAN
La población está rodeada por dos secciones amuralladas exteriores que la protegen en el este y en el oeste.
LA «CABEZA DEL VIEJO DRAGÓN»
La muralla se adentra en el mar, donde se alza una torre de señalización. En la fortaleza se alzan los barracones de la tropa y los oficiales.
TORRE DE SEÑALIZACIÓN
FUERTE RTE TE DEFENSIVO
Z
RE
JUNTO AL MAR AMARILLO EL PRIMER PASO BAJO EL CIELO
Llamado paso de Yanshan por las montañas que lo rodean, este fuerte, con un perímetro de 640 m, protege Shanhaiguan.
UN RECORRIDO SERPENTEANTE
La muralla recorre un corto tramo bordeando la costa para luego dirigirse hacia el río, que atraviesa tras pasar junto a otro fuerte.
KI
OS
KO
FUERTE DEFENSIVO
WA
los Ming erigieron un impresionante sistema de fortificaciones a lo largo de 26 km
FUERTE DEFENSIVO
El recorrido de la Gran Muralla, también llamada en esta zona Laolongtou, «La Cabeza del Viejo Dragón», empieza en Shanhaiguan, cuyo nombre significa «entre el mar y la montaña». Este tramo lo empezó en 1381 el general Xu Da. Numerosos fuertes se suceden a lo largo de su recorrido, hasta que inicia su ascenso hacia las montañas Yanshan, el principio de un largo viaje de alrededor de 7.000 kilómetros.
ILUSTRACIÓN: STEVE NOON / OSPREY PUBLISHING
EL «DRAGÓN» INICIA SU LARGO VIAJE
Z
OS
KO
WA
RE
BRIDGEMAN / INDEX
KI
DEFENSOR DE LOS INDÍGENAS
Este óleo del artista mexicano Félix Parra, del siglo XIX, evoca el papel de Bartolomé de las Casas como protector de los indios. Museo Nacional de Arte, México D.F. EL ORO DE LAS INDIAS
Las Casas denunció la obsesión por obtener oro como la causa de muchos actos de barbarie contra los indios. En la página siguiente, cuchillo ceremonial chimú. Museo Nacional, Lima.
Z RE DEA / ALBUM
WA KO OS BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
LA CAPILLA PALATINA
El plan octogonal del Antiguo conquistador convertido luego en templo edificado misionero, Las Casas denunció la terrible suerte que por Carlomagno en Aquisgrán recuerda sufrieron los indígenas americanos en una serie el de la basílica de San Vital, erigida en de obras que provocaron una larga polémica el siglo VI en Ravena, capital de los dominios bizantinos en la Europa Occidental.
BERNAT HERNÁNDEZ DEPARTAMENTO DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA
AKG / ALBUM
KI
La otra visi—n de la conquista
FIRMA DE BARTOLOMÉ DE LAS CASAS EN UNA DEDICATORIA DE SU OBRA HISTORIA DE LAS INDIAS PARA EL COLEGIO SAN GREGORIO DE VALLADOLID.
LOS ORFEBRES CAROLINGIOS
Durante el llamado Renacimiento carolingio, entre 790 y 900, las artes vivieron un gran auge. A la derecha, broche con perlas y piedras preciosas. Tesoro de la catedral de Aquisgrán.
Z RE WA KO OS
B
artolomé de las Casas fue el gran crítico de la conquista militar del Nuevo Mundo. Nombrado protector de los indios, surcó en diez ocasiones el océano Atlántico para defender a los nativos en Indias y en la corte. Sus denuncias, que crearon la imagen del conquistador brutal y sanguinario, tuvieron un eco mundial a partir de la publicación de su Brevísima relación de la destruición de las Indias. En sus escritos finales vinculó esa devastación con la suerte aciaga del Imperio: «Porque si Dios determinare destruir a España, se vea que es por las destruiciones que habemos hecho en las Indias, y parezca la razón de su justicia». Y, sin embargo, Las Casas había dado sus primeros pasos en América como conquistador y señor de indios. La larga existencia de Bartolomé de las Casas (1484-1566) corrió paralela al proceso de conquista del Nuevo Mundo, iniciado con
de la Virgen de la Anunciación, en la actual República Dominicana. Es la catedral más antigua de América, consagrada en 1504.
TEISTER / AGE FOTOSTOCK
Se cree que Las Casas participó en una cruenta campaña contra los indígenas de La Española, dirigida por Ovando, por la que obtuvo un esclavo como premio. Arriba, batalla entre Colón y los indios. Litografía de F. Hoffmann.
AKG / ALBUM
KI CONQUISTA SANGRIENTA
BASÍLICA MENOR
el viaje de Colón de 1492 y finalizado con la toma del reducto inca de Vilcabamba en 1572. Sevilla, la ciudad natal de Las Casas, se convirtió en la plataforma de la empresa colonizadora, y el propio padre de Las Casas, un pequeño comerciante de la ciudad, participó en las expediciones de Cristóbal Colón. En su niñez, Bartolomé tuvo la oportunidad de convivir en Sevilla durante unos meses con un peculiar obsequio paterno: un niño indio. Él mismo llegó a las Antillas en 1502, cuando se cumplía una década del primer viaje colombino, en una flota en la que viajaron otros famosos protagonistas de la empresa ameri-
C R O N O LO G Í A
APÓSTOL DE LOS INDIOS
Bartolomé de las Casas llega a las Antillas, donde participa en campañas de conquista. A su vuelta a España se convierte en capellán y en 1506 regresa a América.
1515 ASF / ALBUM
1502
Las Casas renuncia a ser propietario de indios y se dedica a defender a los indígenas de los abusos de los encomenderos. Escribe memoriales en los que denuncia los abusos y es nombrado procurador de indios.
MEDALLA CON LA EFIGIE DE CARLOS V, POR LEONE LEONI. SIGLO XVI. MAN, MADRID.
Z WA
RE
EL COMIENZO DE LA LUCHA
LA TOMA DE CONCIENCIA uele creerse que Bartolomé de las Casas tomó conciencia de la opresión que sufrían los indios de forma repentina, a la manera de una conversión religiosa. Él mismo contaba que, a fines de mayo de 1514, ya ordenado como clérigo, se disponía a preparar la predicación de un sermón en la pequeña villa de Sancti Spíritus (Cuba) cuando, a la luz de algunos pasajes bíblicos, reflexionó sobre las injusticias cometidas en Indias y decidió renunciar a los nativos a su cargo y dedicar su vida a defenderlos. Según algunos biógrafos, en 1522 Las Casas experimentó una segunda conversión, cuando profesó como fraile en la orden de los Predicadores. En realidad, su transformación mental fue gradual, causada por su prolongada convivencia con los indígenas, que se remontaba a su infancia sevillana, así como al efecto de las campañas de denuncia que los dominicos realizaban en las islas antillanas.
cana, como Hernán Cortés. Al principio, Las Casas se comportó como un conquistador más. En la isla de La Española (o de Santo Domingo) participó en operaciones de conquista, y como pago por sus servicios recibió varios indios en régimen de repartimiento, lo que le permitió ponerlos a trabajar en su pequeña hacienda. Su mentalidad no cambió siquiera cuando volvió a Europa y en 1506 recibió las órdenes menores, iniciando así su carrera eclesiástica. Al regresar a América en 1509, con la flota del nuevo virrey Diego Colón, continuó participando como capellán del sistema de conquista y disponiendo del trabajo
de nativos. Aunque llegaron a sus oídos las denuncias sobre el maltrato a los indígenas e incluso un fraile le negó en una ocasión los sacramentos mientras no liberara a los indígenas de su hacienda, Las Casas siguió ampliando sus posesiones de tierras e indios.
Protector de los indios Poco a poco, sin embargo, su visión de las cosas empezó a cambiar: las matanzas cometidas por los españoles durante la conquisonquis ta de Cuba, las campañas de predicación ación de los dominicos y su mayor dedicación ón al sacerdocio acabaron por hacerle recapacitar. pacitar.
1523
1542
1553
Empieza a redactar una Historia de las Indias en La Española. Sigue con su defensa de los indios en las Antillas y en Nueva España. En 1535 realiza una campaña de evangelización en Nicaragua y Guatemala.
Las Casas se entrevista con Carlos V y logra que una junta elabore las Leyes Nuevas, una legislación para la protección de los nativos. Es nombrado obispo de Chiapas, pero tras el fracaso de las Leyes regresa a España.
Se publica en Sevilla la Brevísima relación de la destruición de las Indias, que causa conmoción en Europa. Las Casas, que es conocido como Apóstol de los Indios, muere en Madrid en 1566.
UNA OBRA DECISIVA
Las Casas dedicó muchos años a escribir sus denuncias contra los abusos de los indios en su obra más importante, la Brevísima relación. Retrato en la Biblioteca Capitular y Colombina, Sevilla. DEA / ALBUM
KI
OS
KO
S
Z RE KI
COLEGIO DE SAN GREGORIO, EN VALLADOLID, DONDE TUVO LUGAR EN 1550 EL DEBATE SOBRE LA LIBERTAD DE LOS INDIOS ENTRE LAS CASAS Y GINÉS DE SEPÚLVEDA.
PHOTOAISA
LA LIBERTAD DE LOS INDIOS, A DEBATE En contra de los postulados de Bartolomé de las Casas, el humanista Juan Ginés de Sepúlveda defendía la justicia de la guerra contra los indios debido a su inferioridad cultural. Abajo, en un grabado. Biblioteca Nacional, Madrid.
Renunciando a su repartimiento de indios, el antiguo conquistador se convirtió en un decidido defensor de los indígenas. Desde 1515 desarrolló una actividad política incansable en la corte, sucesivamente ante Fernando el Católico, los regentes y el mismo emperador Carlos V. Redactó memoriales que describían la durísima situación social en las Indias, a la vez que propugnaba reformas en el sistema de colonización. Consiguió, así, que lo nombraran procurador o protector de indios y logró el patrocinio de la Corona para llevar adelante un experimento de colonización pacífica en Tierra Firme, al norte de la actual Venezuela, en 1519. Sin embargo, la inexperiencia de Las Casas, así como las intrigas de sus numerosos enemigos y los intereses espurios de los colonizadores, condujeron a un fiasco absoluto. Derrotado públicamente y afligido íntimamente por su fracaso, en 1523 Las Casas ingresó en la orden de los dominicos y se retiró a La Española. Allí comenzó a redactar una Historia de las Indias que le ocuparía 25 años de su vida. A partir de 1529, Las Casas reanudó su actividad a favor de los indios en las Antillas y en el territorio continental de la Nueva España, con resultados dispares. Mediante sus manuales de confesión logró
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA
GONZALO AZUMENDI / AGE FOTOSTOCK
OS
KO
WA
LAS EMPRESAS DEL EVANGELIZADOR DE AMÉRICA
La labor práctica de Las Casas como evangelizador ha sido siempre muy discutida. Motolinía, un gran fraile misionero de su época, por ejemplo, lo criticaba por ocuparse poco de los indígenas y no aprender siquiera su lengua. Pero, más allá de su falta de mano izquierda, la causa principal de sus sucesivos fracasos fue, sin duda, la virulenta oposición de los colonos españoles.
el arrepentimiento de importantes encomenderos y antiguos conquistadores, pero en dos ocasiones acabó encerrado en celdas conventuales a instancias de poderosos indianos. En 1535, cuando viajaba hacia el Perú, recién conquistado por Pizarro, como acompañante del nuevo obispo fray Tomás de Berlanga, se quedó en las tierras de Nicaragua y Guatemala, donde llevó a cabo una exitosa campaña de evangelización de nativos indómitos. Una región guatemalteca, Tezulutlán, conocida antaño como «Tierra de Guerra», se convirtió por méritos del fraile dominico en la región de la Vera Paz.
La voz de los oprimidos Al mismo tiempo, Las Casas desarrollaba una notable actividad intelectual. Redactó un tratado en el que defendía la conversión de los indígenas mediante la persuasión y el diálogo evangélicos, criticando cualquier medida militar o de coacción. En todo momento, Las Casas contrapuso los logros de su método pacífico a los abusos que se cometían en las
(4)
(2)
(1) LA ESPAÑOLA (1517)
Las Casas presenta al gobierno un proyecto para proteger a los indios, pero los jerónimos, encargados de aplicarlo, fracasan en el empeño.
KO
WA
(3)
Z
(1)
RE
(5)
(4) GUATEMALA (1537)
KI
OS
Un nuevo intento de conversión pacífica en la Tierra de Guerra se topa con el empeño de los colonos en crear repartimientos de indios.
(5) CHIAPAS (1545)
Su empeño en defender a los indígenas provoca un motín de los colonos, que invaden su palacio y lo fuerzan a marchar a México.
Indias, consecuencia de la violencia de los conquistadores y de la explotación de los nativos por parte de los encomenderos. Reforzado por sus éxitos evangelizadores en las Indias y por bulas papales que refrendaban sus postulados misioneros, Las Casas se dirigió a la corte para promover cambios más profundos en la legislación sobre los nativos. Con el apoyo de dominicos, obispos y frailes franciscanos, y arropado incluso por cartas de recomendación de oficiales de la Nueva España, Las Casas logró a finales de 1541 entrevistarse con el mismísimo monarca, Carlos V. Sorprendido por los memoriales y la información expuesta por Las Casas, el emperador dispuso la formación de una junta que pronto elaboró las Leyes Nuevas de 1542, una legislación que garantizaba la colonización sobre la base de la protección de los nativos, pero que suscitaría resistencias muy importantes entre los poderosos encomenderos de Indias. En la siguiente década, Bartolomé de las Casas fue consolidando su poder en el entorno de gobierno de las Indias. Nombrado obispo de la
(2) COSTA DE LAS PERLAS (1519) Opuesto a la explotación de los indios como buzos en busca de perlas, Las Casas intenta instalar colonos y frailes para protegerlos.
(3) NICARAGUA (1536)
Las Casas obtiene permiso para evangelizar pacíficamente la región, pero se retira amenazado por el gobernador Contreras.
nueva diócesis de Chiapas, intentó proseguir allí sus proyectos de evangelización pacífica. Sin embargo, su vinculación personal con la legislación reformadora de las encomiendas le provocó conflictos con sus feligreses criollos que le impidieron ejercer su administración pastoral. En las Indias se sucedieron además rebeliones contra la nueva legislación y guerras civiles que pusieron en peligro el dominio imperial en el Nuevo Mundo. La presión de los encomenderos –los conquistadores españoles que tenían indios adjudicados como mano de obra– fue ganando posiciones en la corte, y las Leyes Nuevas fueron revisadas. En 1547, Bartolomé de las Casas se embarcó hacia España. Fue su último viaje atlántico. El hombre que
EL ITINERARIO DE LAS CASAS
Aunque estuvo a punto de internarse en el Perú conquistado por Pizarro, Las Casas dejó su huella de evangelizador sobre todo en los territorios del Caribe y América Central, como muestra el mapa sobre estas líneas.
Las Leyes Nuevas, implantadas en 1542 para proteger a los nativos, suscitaron un gran rechazo entre los encomenderos
Z
volvía a España con 63 años no había perdido un ápice de energía en la defensa de los indios. Más bien al contrario, pues fue radicalizando su actitud de crítica al modelo de colonización basado en la sujeción de los nativos. En cambio, su influencia en las decisiones imperiales sobre las Indias comenzó a disminuir. Aunque participó en la Junta de Valladolid para oponerse a las tesis de conquista militar defendidas por el humanista Juan Ginés de Sepúlveda, Las Casas no gozó del favor incondicional del príncipe Felipe. En el Nuevo Mundo, la sociedad comenzaba a estar dominada por desc descendientes de españoles que do adapo también colaboraban colaborab con la Corona en la construcción de una ssociedad pacificada, calcada y que postergaba a sobre moldes hispánicos hisp los indígenas a un papel subalterno.
SFGP / ALBUM
¿Realidad o ex exageración? En este contexto de pérdida progresiva de su proyección p política, Las Casas intentó golpe de mano y entre agosto un último golp enero de 1553 hizo imprimir en de 1552 y ener volumen con ocho tratados. Sevilla un vo Entre ellos se contaba la Brevísima relación de la destruición de las Indias, un opúsculo que causaría una auténtica conmoción en Europa y que se conconmoci vertiría en su obra más difundida. El pequeño libro quería ser
SAN ROSTRO / AGE FOTOSTOCK
CORTÉS, COMPAÑERO DE VIAJE Bartolomé de las Casas llegó al Nuevo Mundo en 1502, en la misma flota en la que viajaba Hernán Cortés, que años más tarde, entre 1519 y 1521, emprendería la conquista de México. Abajo, retrato de Cortés como Capitán General de México, en 1522. Hospital de Jesús, México D.F.
MARY EVANS / ACI
KI
OS
KO
WA
RE
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS ES VISITADO POR DOS NATIVOS AMERICANOS EN SU LECHO DE MUERTE. GRABADO DEL SIGLO XIX.
una advertencia a Felipe II para que acabara con los crímenes cometidos en las Indias. Desde siempre, lo que ha llamado la atención en este texto es su estilo vehemente y polémico y la abundancia de exageraciones retóricas, al punto de que hoy nadie puede defender sin matices la veracidad de los hechos o las estadísticas que aporta el dominico en sus páginas. En ellas se resaltan la indefensión de los indígenas y la crueldad de los conquistadores; los primeros eran «ovejas mansas» que cayeron presa de «lobos y tigres y leones crudelísimos de muchos días hambrientos». A partir de ahí, Las Casas acumulaba hipérboles, como en las consideraciones finales en las que destacaba «las maldiciones, daños, destruiciones, despoblaciones, estragos, muertes y muy grandes crueldades horribles y especies feísimas dellas, violencias, injusticias y robos y matanzas que en aquellas gentes y tierras se han hecho». Este tipo de expresiones han llevado a algunos a poner en cuestión el valor del escrito de Las Casas y a descalificar toda la trayectoria del antiguo obispo de Chiapas. Por ejemplo,
Z RE WA
UN PANFLETO DE ECO MUNDIAL a Brevísima relación superó enseguida las fronteras españolas. Desde 1578, fue traducida al holandés, francés, inglés, latín, alemán e italiano. Las ediciones holandesas e inglesas destacaban sobre todo las crueldades cometidas por los españoles católicos en el Nuevo Mundo. Otra de las ediciones más divulgadas fue la latina (1598) y la alemana (1599), que incluía los célebres grabados de Theodor de Bry. Sin embargo, De Bry insistía en el prólogo en las bondades de la obra de Las Casas y de la legislación española de protección de los indios; su propósito era denunciar la crueldad de los conquistadores causada por la codicia y la avidez por el oro. Durante la revuelta catalana de 1640 se publicó en Barcelona otra edición del opúsculo, el cual volvió a ser reimpreso en español durante las guerras de emancipación de América Latina, haciéndose eco nuevamente de la imagen más cruenta de la conquista hispánica.
OS
KO
L
KI para el escritor Camilo José Cela, no menos dado a hipérboles y provocaciones que el dominico, Bartolomé de las Casas fue «el gran histérico que sembró las cizañas de la leyenda negra». Sin embargo, no se puede desvincular la Brevísima relación de la biografía de su autor. Hoy sabemos que Las Casas había escrito una primera versión del texto en 1542, diez años antes de su publicación, en el contexto de los debates sobre las encomiendas de los indios; las exageraciones y el dramatismo que infundió Las Casas a su obra se justificaban por el deseo del dominico de conmover a los gobernantes e impulsar así una legislación favorable a los indígenas.
Un luchador contra la injusticia Hasta su muerte en 1566, Las Casas desarrolló una actividad incansable en defensa de los indios, acompañada por una obra intelectual enorme. En 1563, el veterano fraile reconocía haber «escrito muchos pliegos de papel y pasan de dos mil en latín y romance». Las Casas nos aportó una «historia negra» de los
LA IMAGEN DE LA CONQUISTA
conquistadores en la Brevísima relación, pero ni creó la «leyenda negra» ni discutió en ningún momento el dominio de la monarquía hispánica sobre las Indias. Estuvo lejos de ser un denunciador de los abusos del catolicismo sobre los indios, como interpretaron los panfletistas protestantes del siglo XVII; o de ser un líder del anticolonialismo, como se ha sugerido en el siglo XX. Sus aspiraciones fueron desenmascarar las injusticias para postular un modelo de colonización basado en la evangelización y el trato pacífico de los indígenas, pretensiones en las que logró apoyos sustanciales de la Corona. Para saber más
ENSAYO
Los conquistadores Matthew Restall y Felipe Fernández Armesto. Alianza Editorial, Madrid, 2013. Bartolomé de las Casas B. Lavallé. Ariel, Barcelona, 2009. TEXTOS
Brevísima relación de la destruición de las Indias B. de las Casas. Universidad de Alicante, 2006. INTERNET
cervantesvirtual, portal «Las Casas»
CATEDRAL DE SAN CRISTÓBAL
Bartolomé de las Casas fue obispo de Chiapas y desde su nueva dignidad reclutó misioneros dominicos afines a sus ideas. Arriba, catedral de San Cristóbal de las Casas, capital del actual estado mexicano de Chiapas.
Z
RE
ESCENAS DE LA CONQUISTA Y
(3)
KI
OS
KO
WA
Los grabados elaborados por el holandés Theodor de Bry en 1598 para una edición de la
(2)
BRIDGEMAN / INDEX
(1)
CONQUISTA DE CUBA EN 1511 «Al cacique Hatuey (1) los españoles lo hobieron de quemar vivo. Atado al palo decíale un religioso de San Francisco (2) algunas cosas de Dios y de nuestra fe, y que si quería creer aquello que le decía, que iría al cielo, y si no, que había de ir al infierno a padecer perpetuos tormentos. Él, pensando un poco, preguntó al religioso si iban cristianos al cielo. El religioso le respondió que sí, pero que iban los que eran buenos. Y el cacique respondió, sin más pensar, que no quería él ir allá sino al infierno,
por no estar donde estuviesen los cristianos y por no ver tan cruel gente [...] Después de que todos los indios de esta isla fueron puestos en servidumbre y calamidad, viéndose morir y perecer sin remedio, todos comenzaron a huir a los montes (3); otros, a ahorcarse de desesperados, y ahorcábanse maridos e mujeres, y consigo ahorcaban los hijos; y por las crueldades de un español muy tirano (que yo conocí) se ahorcaron más de doscientos indios. Pereció desta manera infinita gente».
Z
RE
DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS
KO
WA
Brevísima relación ilustran de forma impactante los episodios relatados por Las Casas
KI
OS
(1)
(4) (3) (5)
AKG / ALBUM
(2)
CONQUISTA DEL YUCATÁN EN 1526 «Andaban los tristes españoles con perros bravos buscando y aperreando los indios, mujeres y hombres, cuando una india enferma (1), viendo que no podía huir de los perros que no la hiciesen pedazos como hacían a los otros, tomó una soga y atóse al pie un niño que tenían de un año y ahorcóse de una viga. Y no lo hizo tan presto que no llegaron los perros y despedazaron el niño (2), aunque antes que acabase de morir lo bautizó un fraile (3) [...] En este reino, o en una provincia de
la Nueva España, yendo cierto español (4) con sus perros a caza de venados o de conejos un día, no hallando qué cazar, parecióle que tenían hambre los perros, y toma un muchacho chiquito (5) a su madre y con un puñal córtale a tarazones los brazos y las piernas, dando a cada perro su parte; y después de comidos aquellos tarazones échales todo el corpecito en el suelo a todos juntos. Véase aquí cuánta es la insensibilidad de los españoles en aquellas tierras».
Z
QASR EL-FARID
Llamada «La Solitaria», es la única tumba del yacimiento que ocupa todo un peñasco. Sólo se terminó la parte superior.
RE
GRANDES DESCUBRIMIENTOS
OS
KO
WA
Madain Saleh, la ciudad de los nabateos en Arabia
KI
Conocida antiguamente como Hegra, la monumental «Petra de Arabia Saudí» fue redescubierta por los arqueólogos a finales del siglo XIX
A
MANUEL COHEN / ART ARCHIVE
geógrafos árabes. Desde ese momento, los orientalistas soñaron con una exploración sistemática de Arabia.
Una ciudad de piedra
llegó en 1876 tras haber escuchado a un inspector turco alabar la zona como el equivalente a Petra –la mítica capital de los nabateos, que prosperó en tierras jordanas entre los siglos IV y I a.C.–, pero aún más bonita. Las inscripciones que copió, descifradas por el erudito francés Ernest Renan en 1884, bastaron para demostrar que se trataba de la antigua ciudad nabatea de Hegra, el más meridional de los centros comerciales de Petra en la ruta hacia las Indias, mencionado como al-Hijr en el Corán y por los
El 6 de abril de 1907, dos dominicos, Antonin Jaussen y Raphaël Savignac, profesores de la Escuela Bíblica y Arqueológica de Jerusalén, llegaron a Madain Saleh enviados por la Sociedad Francesa de Excavaciones Arqueológicas. Tras partir de la Ciudad Santa el 17 de marzo, atravesaron el río Jordán en Jericó para llegar a Madaba, en Jordania, donde tomaron el recién inaugurado ferrocarril hasta Tabuk. Los 250 kilómetros finales hasta su destino los hicieron a lomos de camello. Durante tres semanas recorrieron la zona, examinando todos los rincones de los macizos de arenisca que salpicaban la lla-
ANDREAS WOLF / AGE FOTOSTOCK
comienzos del siglo XX, en vísperas de los grandes cambios que pondrían fin al Imperio otomano, el oasis de Madain Saleh, al noroeste de la península Arábiga, iba a sufrir dos pequeñas revoluciones: la llegada del ferrocarril y la de los arqueólogos. Hasta entonces, esta llanura erizada de lomas de arenisca, dominio de la turbulenta tribu árabe de los Fuqara, vivía en un espléndido aislamiento, roto sólo por la presencia otomana y el intermitente paso de los peregrinos camino de La Meca. Los extranjeros no eran bienvenidos, y apenas un puñado de occidentales había osado aventurarse en la región. El poeta y viajero Charles M. Doughty
nura en busca de las huellas de la ciudad que había florecido dos mil años antes. En ésta y dos expediciones posteriores, en 1909 y 1910, Jaussen y Savignac encontraron una acumulación
50 a.C.
106 d.C.
1876
1907
Mercaderes nabateos de Petra se instalan en Hegra, donde viven los tamudeos, un pueblo de agricultores.
Roma se anexiona el reino nabateo, pero no conquista Hegra. Declina la presencia de los nabateos.
El erudito inglés Charles M. Doughty es el primer occidental que visita las ruinas de Madain Saleh.
Los padres Antonin Jaussen y Raphaël Savignac, de la Escuela Bíblica de Jerusalén, exploran el lugar.
ESCULTURA NABATEA DESCUBIERTA EN BOSRA (SIRIA).
Z RE WA KO OS KI
LA MEJOR PERSPECTIVA
y mejor conservados están en las paredes del macizo conocido como Qasr el-Bint, al este de las ruinas de la ciudad. A diferencia de Petra, durante los primeros siglos de la era cristiana algunos habitantes de Hegra grabaron epitafios con el nombre de los difuntos y las fechas de su muerte, las cuales aportan indicios preciosos para comparar la evolución de ambas ciudades. Jaussen y Savignac también descubrieron el «lugar santo» de la ciudad, sito en
ESCUELA BÍBLICA DE JERUSALÉN
informe de estructuras de adobe mezcladas con fragmentos de cerámica. Aunque no hallaron viviendas, recopilaron numerosa información sobre la arquitectura funeraria. Gracias al estudio de Petra, ya se sabía que los nabateos usaban los macizos de arenisca para excavar tumbas rupestres cuyas fachadas luego esculpían. En Hegra, los dominicos hallaron los mismos tipos de coronamiento con almenas y frontones de tipo grecorromano. Los más ricos
LA FOTOGRAFÍA que se reproduce bajo estas líneas corresponde a la primera campaña de Jaussen y Savignac en Hegra, en 1907. Se aprecia a Raphaël Savignac subido a una escalera desde la que se dispone a fotografiar la escultura de uno de los dos leones que flanqueaban un nicho funerario.
Z
RE
GRANDES DESCUBRIMIENTOS
Pozo profundo profundo o
WA
El macizo que fue un santuario
Tumba Tu Tumbba ba Monumento Mo Monu umento de umento de culto Zona de los santuarios sa san ntuarios ntuarios
EN EL TÉRMINO de la antigua Hegra,
1
KO
las tumbas y los lugares de residencia estaban separados. Hoy día sólo se conservan restos de las primeras. Las tumbas rupestres mejor conservadas y más ricamente decoradas se concentran en torno a esta loma.
2 Ciudad
5 Djebel Mahjar
Rodeada de una muralla, la antigua Hegra fue construida con adobes sobre cimientos de piedra, encima de estructuras prenabateas.
Conjunto de rocas que albergan tumbas y un lugar de culto dedicado a la pareja divina formada por al-Uzza y Mar el-Beit, el Señor del Templo.
3 Djebel Ithlib
6 Qasr el-Farid
Este macizo compacto era un lugar sagrado para los nabateos. Tiene un único por el norte, dominado por un santuario, el diwan.
Tumba aislada, la más grande de Hegra. Sólo se terminó la parte superior; la inferior permite ver cómo trabajaban los canteros.
KI
Djebel Ithlib, un macizo formado por una multitud de cimas erosionadas por el viento y situado quinientos metros al este de Qasr el-Bint. A este lugar santo se accede a través de una estrecha garganta, en cuya entrada se halla una sala rupestre para banquetes (diwan). Nichos votivos con piedras sagradas e inscripciones de carácter religioso jalonan las paredes del desfiladero, que desemboca en un pequeño circo rocoso semejante a un verdadero espacio sagrado al aire libre. En el siglo VII, el lugar ya estaba abandonado y su ocupación por los nabateos había sido olvidada. Para los árabes
de Hejaz, allí vivió otro pueblo, los tamudeos, que usó las tumbas rupestres como viviendas. Circulaba incluso una leyenda, recogida en el Corán, sobre la ruina de la ciudad y la extinción de sus habitantes: el profeta Saleh, enviado por Alá para convertir a los tamudeos, les entregó una camella de leche inagotable, pero éstos mataron al animal, persiguieron a su cría y tendieron una trampa al profeta. Así, Dios envió un gran viento que acabó hasta con el último de ellos. Esta tradición dejó trazas en la toponimia local. El punto de entrada en la llanura de Madain Saleh desde el norte se llama
5 3
4
2
6 CARTOGRAFÍA: EOSGIS
4 Qasr el-Bint
Madain Saleh es una estación importante en la línea de ferrocarril construida por los otomanos para unir Damasco y La Meca.
OS
1 Estación de Hedjaz
Mabrak en Naqah, es decir, «el lugar donde la camella se arrodilló». Un lugar en el cual generaciones de viajeros han grabado sus nombres en la parte inferior de las paredes.
Nuevos estudios Las fuentes antiguas dicen poco sobre la Hegra preislámica y sólo la arqueología aporta algo de luz. La expedición de los padres Jaussen y Savignac fue durante mucho tiempo la única fuente de información sobre la antigua Hegra. Sería sólo en la década de 2000 cuando, tras algunas intervenciones esporádicas, se retomaron las excavaciones en el marco
de una misión arqueológica franco-saudí. La excavación de numerosas zonas de habitación de la ciudad ya ha demostrado que si bien los nabateos fueron los causantes de la riqueza de la ciudad, no fueron sus fundadores; y también que los romanos se anexionaron el reino nabateo en 106 d.C. Pero Roma no se apropió de esta ciudad situada en el extremo meridional de su imperio. ESTELLE VILLENEUVE
ARQUEÓLOGA
Para saber más Rutas de Arabia: tesoros arqueológicos del reino de Arabia Saudí VV.AA. Turner, Madrid, 2010.
Z RE
KO
WA
EVENTOS, MARCAS Y PUBLICIDAD
OS
La fragancia masculina más rebelde de Jesús del Pozo
Malta, una isla con mucha historia que celebrar Si bien siempre es un buen momento para visitar Malta, una isla que brilla con luz propia en el corazón del Mediterráneo, en 2014 se celebran varios aniversarios relacionados con la historia reciente del archipiélago que invitan a acudir a esta isla con más de 7.000 años de historia.
G’Vine, una original ginebra francesa con base de uva
Elegancia y sofisticación cación con diseño nórdico o
KI
La firma Jesús del Pozo lanza una nueva versión de su fragancia masculina Halloween Man: Halloween Man Rock On. En un frasco de un color rojo intenso, el nuevo perfume contiene ingredientes tan chispeantes como pimienta roja, limón, cardamomo, almizcle, musgo y sándalo, que se unen para crear un aroma lleno de energia y sensualidad. La nueva Halloween Man incita a vivir la vida intensamente. www.halloweenmanperfume.com
G G’Vine Floraison rompe por completo lo los convencionalismos de la ginebra tr tradicional. Este nuevo licor procedente de Francia se elabora siguiendo un excl clusivo proceso de destilación basado en la uva verde de la variedad ugni blanc. El resultado es un producto con aroma fr fresco y un sabor afrutado especialm mente indicado para los amantes de la ginebra más exigentes. www.g-vine.com
www.globally.es/turismo/
La firma Alain Afflelou se ha asociado do con la compañía danesa Prodesign para lanzar una colección en exclusiva: New Nordic Eyewear. La nueva colección, que se inspira en el sobrio diseño nórdico, se dirige a mujeres que quieren lucir una mirada nuciar refinada y llena de estilo, pero sin renuciar entan a la comodidad. Las monturas presentan alecen varios formatos y en los colores prevalecen los tonos frescos y sutiles. www.alainafflelou.es lelou.es
Liquid E3 e Iconia A, las nuevas apuestas de Acer
Un libro para los amantes de la cervezaa
La firma de productos informáticoss Acer itivos expande su mercado con dos dispositivos phone móviles: la tableta Iconia A y el smartphone ntalla Liquid E3. La primera presenta una pantalla ra. El de alta resolución que facilita la lectura. teléfono móvil incorpora una cámaraa de ápi13 megapíxeles con enfoque ultrarrápido, así como un flash frontal que resulta ulta especialmente útil parar realizar selfies. es.
Larousse Editorial presenta El mundo de laa cerveza artesanal, un completo manual repleto pleto de información, curiosidades y cientos de imágenes que acercan al lector al peculiar ar mundo de la fabricación artesana de esta sta popular bebida. Desde saber qué es la cererna veza artesana, las claves para una buena degustación o cómo preparar cerveza en encasa, esta obra da a conocer al curioso centenares de marcas. ww.larousse.es
www.acer.es
Z
ITINERARIOS
Pe k í n
RE
C H I N A Xi a n Shangái
WA
Viajar por la Gran Muralla
Ca n t ó n
KI
OS
KO
A lo largo de más de 7.000 km, este espléndido monumento recorre la geografía china como un gigantesco dragón. Hoy día, muchos de sus tramos han sido adaptados para el turismo
CERCA DE JING HAN LING, la gran
L
a Gran Muralla china es una de las maravillas arquitectónicas más imponentes del mundo. Construida a lo largo de los siglos con el ánimo de defender las fronteras del Imperio chino frente a las temidas invasiones de los pueblos nómadas de las estepas, esta espléndida construcción se conserva aún en perfecto estado en muchos de sus tramos y es uno de los monumentos más visitados de China. La Muralla realiza un sinuoso recorrido a través de montañas, desiertos y valles, y algunos de sus tramos han sido minuciosamente restaurados y son aptos para los
EMILIO SUETONE / GTRES
muralla serpentea a través de las montañas, hasta perderse su vista en el horizonte.
visitantes. Una de las zonas más populares de la Muralla es la de Badaling, a unos 70 kilómetros de Pekín. Este tramo se halla en perfecto estado y no es muy difícil de transitar. Por eso es visitado a diario por miles de turistas. La sección de Mutianyu, en medio de escarpadas montañas, a 90 kilómetros de Pekín, también merece una visita con sus 22 torres de vigilancia magníficamente restauradas. Un teleférico lleva hasta la cima, y tras la visita los más atrevidos pueden deslizarse montaña abajo por un largo tobogán. El tramo de Simatai está completamente alejado de la ma-
sificación turística, ya que es uno de los más escarpados y difíciles de recorrer, pero conserva la apariencia original de la muralla Ming. El paso de Shanhaiguan, a 300 kilómetros de Pekín, es uno de los principales de la Gran Muralla, nace en el mar y asciende por las montañas de Yanshan. Hoy es un extenso parque arqueológico donde se pueden ver los restos de las fortalezas que jalonaban la muralla en esta zona, visitar el templo Meng Jian Nu, el Museo de la Gran Muralla, hacer una excursión a las montañas o pasear en barca por el lago Yansai. Finalmente, merece la pena llegar has-
ta el paso de Jiayuguan, con su magnífico castillo, rodeado por el inmenso desierto de Gobi y los nevados montes Qilan. Información sobre los tramos más interesantes y datos prácticos para un viaje a la Gran Muralla: http:// www.viaje-a-china.com/granmuralla/seccion/
Imprescindible PEKÍN (BEIJING)
http://www.disfrutapekin.com
La capital de China es uno de los principales puntos turísticos del gigante asiático. La Ciudad Prohibida, residencia imperial, el Templo del Cielo y el palacio de Verano son sus grandes atracciones.
KI
OS
KO
WA
RE
Z
ESTE MES CON
DVD “SUMMITS OF MY LIFE I: A FINE LINE”
KILIAN JORNET Aventurero Se enfrenta a su reto más personal
del año 2014 NATIONAL GEOGRAPHIC
REVISTA + DVD SÓLO 5,95 YA A LA VENTA EN TU KIOSCO WWW.NATIONALGEOGRAPHIC.COM.ES Si eres suscriptor y te interesa la promoción, llama al 902 392 398 o envía un email a
[email protected], y benefíciate de las ventajas de ser suscriptor.
Z
WA
RE
Próximo número
KO
LA PESTE NEGRA, DEL TERROR A LA EVASIÓN LAS RICAS CIUDADES de
PRISMA ARCHIVO
KI
OS
Italia no escaparon al terrible flagelo de la Peste Negra. «No solamente el hablar y el tratar con los enfermos daba a los sanos enfermedad o motivo de muerte, sino también el tocar los paños o cualquier otra cosa que hubiera sido tocada o usada por aquellos enfermos», escribió Boccaccio, el famoso escritor florentino que se refugió con sus amigos en una villa para contarse allí las historias de amoríos que forman el Decamerón.
Amarna, la capital olvidada
NAPOLEÓN EN ESPAÑA: LA RECONQUISTA DE MADRID
Las reinas de Asiria En el imperio guerrero de los asirios, las esposas reales tenían importantes privilegios y algunas llegaron a ejercer un auténtico poder, como la célebre Semíramis.
La vida de los filósofos griegos En la Atenas del siglo IV a.C., los filósofos eran figuras populares, de los que se contaban infinidad de anécdotas divertidas o escandalosas, como las de Diógenes el cínico.
Tarquinio, el último rey de Roma AKG / ALBUM
DESPUÉS DE APLASTAR la revuelta del 2 de mayo de 1808 en Madrid, Napoleón creía que la ocupación total de España sería una empresa fácil. Sin embargo, cuando dos meses después el ejército español venció a los franceses en Bailén, el emperador decidió acudir en persona a someter a un pueblo que consideraba «vil y cobarde, más o menos como he visto que son los árabes». Con una serie de fulgurantes movimientos, Napoleón consiguió su propósito y, tras derrotar a las tropas hispanas en la batalla de Somosierra, hizo una entrada triunfal en Madrid.
Aunque sólo estuvo habitada unos pocos años, Amarna, la capital de Akhenatón y Nefertiti, estaba llena de casas lujosas, talleres de artesanos y espléndidos templos.
Según la tradición romana, Tarquinio el Soberbio llegó al poder por un asesinato y lo perdió por una violación, pero también se le deben edificios como el Capitolio.
OS
KO
WA
RE
Z
MÁS PARA VER
KI
MÁS POR DESCUBRIR
MÁS PARA COMPARTIR
MALTA AL COMPLETO ȍͺAȎ
*
ͺͶͷ̀
*Itinerario programado para descubrir la cultura y la tradición de Malta. El viaje incluye vuelos, alojamiento, excursiones y guía de habla hispana. Consultar condiciones.
MALTA ES MÁS WWW.VISITMALTA.COM
Z
KI
OS
KO
WA
RE
Vivirás grandes historias.
www.volkswagen.es/tiguan
Volkswagen Tiguan Cross TDI por 21.700 €* Cuando tienes un Volkswagen Tiguan, una excursión por la montaña puede llevarte hasta la cueva del Dragón Dorado. Un fin de semana de pesca, a los caminos más secretos. Incluso ir a la oficina puede acabar en una aventura inesperada. Detrás de cada piedra, semáforo o curva se esconde algo nuevo. Descúbrelo al volante del Volkswagen Tiguan y deja que te inspire grandes historias.
PIVE 25
4
años de mantenimiento incluidos**
Tiguan Cross 2.0 TDI 110 CV/ 81 kW BlueMotion Technology: consumo medio (l/100 km): 5,3. Emisión de CO2 (g/km): 138. *PVP recomendado en Península y Baleares de 21.700€ para un Tiguan Cross 2.0 TDI 110 CV/ 81 kW BlueMotion Technology (IVA, transporte, impuesto de matriculación, aportación marca y concesionario y Plan PIVE incluidos). Para todas las operaciones con entrega a cambio de coche de más de 10 años y clientes particulares que financien un crédito mínimo de 12.000€ a través de la campaña de mantenimiento de Volkswagen Finance S.A. EFC (según condiciones contractuales). Consulta con tu Concesionario Oficial las características y condiciones específicas de la presente promoción. **Financiando con Volkswagen Finance S.A. EFC se incluye gratis paquete de mantenimiento plus Volkswagen 60.000 km o 4 años, válido en los talleres especializados adheridos a oferta. Oferta válida hasta 30/06/2014 o finalización del Plan PIVE. Modelo visualizado: Tiguan Cross.