•
Nora Hamilton. Hamilton . México: los límites de la autonomía autonom ía en México.
•
Cuan Cu ando do Cár Cárden denas as lle llegó gó al al gob gobie iern rnoo en 1934, 1934, todos todos espe esperab raban an que que fuer fueraa una una con conti tinu nuaci ación ón del del
Maximato. ra protegido de Calles. M!xico parec"a a comien#os de la d!cada del 3$% estar embarcado en un proceso de desarrollo capitalista, parecido al &orfiriato. &or firiato. Capital extran'ero, segu"a controlando los sectores básicos de la producción ( aumento de in)ersión in)ers ión extran'era. *aturale#a de reforma agraria agr aria más esfuer#os para controlar a los campesinos ( obreros+ obr eros+ Ma(or"a población segu"a excluida de la participación de los beneficios de los campesinos. •
Come Co merci rcioo exteri exterior+ or+ $-+ $-+ exp export ortaci ación ón min minera erall ( petr petról óleo. eo. Cap Capit ital al bri britá táni nico co pet petról róleo/ eo/ ( (anqu (anquii
petróleo, miner"a ( productos agr"colas/ •
190$ 190$190 1901+ 1+ 2u 2ume ment ntoo de ing ingres resos os por por expo export rtac acio iones nes.. M!xi M!xico co segun segundo do ppro roduc ducto torr mund mundia iall de pet petról róleo. eo.
uego deca(ó cuando compa"as británicas ( 55 pasaron a 6ene#uela. 6ene#uela. •
7epre 7e presi sión ón 190 1909+ 9+ 8an 8anan anci cias as ba' ba'aro aronn ast astaa 1930. 1930. ueg uegoo empe# empe#aro aronn a recu recuper perars arse. e. &re &redom domin inan anci cia, a,
minerales. 7ependencia M!xico de 55. 2rt"culo 0: Constitución+ esfuer#o gobiernos posre)olucionarios, reestructurar relaciones mexicanas con el capital extran'ero. ;esultado+ acuerdo, compa"as extran'eras reconoc"an soberan"a mexicana siempre que el stado Mexicano no amena#ase sus intereses. Morro<+ pone fin a la reforma agraria debido al costo que supon"a para el tesoro federal. •
fec fecto to cri crisi sis+ s+ enfo enfoca carr pote potenc ncia iass su aten atenci ción ón en en sus sus probl problem emas as int intern ernos os dis distr tra( a(!nd !ndol oloo de sus sus int intere ereses ses
económicos en el extran'ero. os intereses (anquis ser"an me'or ser)idos por una expansión comercial que ser"a facilitada por las buenas relaciones con los gobiernos del área e incluso por un cierto ni)el de prosperidad como medio de expandir los mercados de los pa"ses in)olucrados. •
2rre 2rregl gloo entr entree sta stado do re) re)ol oluci ucion onari arioo ( burg burgue ues" s"aa po porfi rfiri riana ana,, ( una una fracc fracció iónn de cla clase se domi domina nant ntee iba
tomando forma, constituida por grupos antigua burgues"a ( por nue)os capitalistas =re)olucionarios> extra"do entre los l"deres militares de los e'!rcitos ( el nue)o stado re)olucionario. •
?ona ?onass rural rurales es++ terrat terraten enie ient ntes es trad tradic icio ional nales es,, blanc blancoo reform reformas. as. &ero &ero terr terrat ateni enien ente tess comer comerci cial ales es++ )alor )alor
para la econom"a. @acendados extran'eros extran'ero s ( dom!sticos+ que produc"an para mercado interno ( exportación, engrosados por nue)os terratenientes surgidos de la re)olución o altos ni)eles de gobierno. uego de una d!cada+ entendimiento entre intereses extran'eros ( segmentos dominantes de los empresarios, fundamentado
en sus esfuer#os comunes para construir la base institucional de la econom"a mexicana ( un inter!s comAn en la dirección del desarrollo económico de M!xico. •
Nueva alianza:
•
Estructura y organización de los sectores populares:
•
sta reconstrucción, de'aba sin responder la cuestión de los miles de campesinos sin tierras. a
mo)ili#ación los ab"a con)ertido en actores pol"ticos. Bambi!n crecimiento ( militancia de ciertos sectores de la clase traba'adora industrialurbana. *o cambios modo de explotación campo. Deste ( centro+ segu"a acasillamiento+ 2os 0$% rebelión cristera, no para exigir tierras sino para defender su religión ( forma de )ida. @aciendas comerciales+ aAn traba'adas por campesinos atados a las aciendas, traba'adores asalariados ( migratorios. Euer#a traba'o+ menor que &orfiriato ( más di)idida. •
&atrón migración in)erso de ciudad a campo ;e)olución/ luego, 1901, )ol)ieron. Clase traba'adora
industrial urbana+ origen campesino, eterog!neo debido a desigual desarrollo capitalismo, M!xico+ diferencias entre experiencia ( conciencia de clase. Casi todos los obreros industriales eran artesanos o traba'aban en pequeos talleres. a ma(or parte, en industria textil, organi#ados por la C;DM ( la C8B. Mu( militantes ( con traba'o intensi)o de la industria. •
Eerrocarriles+ papel estrat!gico re)olución mexicana. 6anguardia del mo)imiento sindicalista anterior
de la re)olución. sfuer#os acia la unificación, dificultades por los intentos de la C;DM de tener el control de los sindicatos ferrocarrileros. 1901+ Confederación de Findicatos de Eerrocarriles. Bran)"as+ dificultad para lograr su unidad, se separaron ( )ol)ieron a unir a la C;DM, dos )eces independientes, ( se )ol)ieron a unir a la C;DM ( finalmente se di)idieron en tres sindicatos. •
Braba'adores electricistas+ Confederación *acional de lectricistas Menos Gucatán/ sindicatos más
importante, Findicato Mexicano de lectricistas FM/ Hxito relati)o en obtener me'ores salarios ( beneficios para sus afiliados a tra)!s de negociaciones directas con las compa"as extran'eras, aunque numerosos conflictos entre la confederación de traba'adores electricistas ( la C;DM durante los aos 0$, Confederación mantu)o su independencia económica ( pol"tica respecto del stado. F oriento acia ob'eti)os económicos ( básicamente pol"ticos. •
*inguna de las confederaciones nacionales eran fuertes a principio de los 3$, C;DM, p!rdida de
afiliados, por perder apo(o del gobierno, la C8B formada en 1901, debilitada por combinación presiones internas ( externas. &C ( su organi#ación laboral, CF5M, debilitados por exilio o encarcelamiento de l"deres partido despu!s de insurrección, 1909 ( ale'amiento campesino.
•
1933+ C8DM. C;DM depurada, )arios sindicatos separados de la C;DM. Eundada por ombardo
Boledano, sobre el principio de Independencia respecto al stado ( una orientación acia la luca re)olucionaria contra el capitalismo ( ob'eti)os económicos inmediatos. Bres grupos, gráficas, cinematográficas ( sindicatos menores. 2)ance orientación ideológica acia i#quierda ( marxismo. •
fectos de la depresión+
•
2umento la ena'enación de los campesinos, amena#a de poner fin la reforma agraria, ( obreros
insatisfecos por la ineficacia ( corrupción de los l"deres sindicales. Ma(ores efectos sentidos en la industria exportadora agra)ados por la e( @a
2nte la cuestión de que si la depresión aumentó o contra'o la mo)ili#ación obrera, ( que si la
mo)ili#ación campesina ( obrera contribu(ó a un giro dramático n la orientación del partido del gobierno iniciado aproximadamente en 1933, segAn algunos autores, este fue un per"odo de frecuentes o fragmentadas mo)ili#aciones, marcas, marcas de ambre acia las capitales de los estados, in)asiones de tierras, insurrecciones agrarias, as" como tambi!n mo)ili#ación de grupos de clases medias, como por e'emplo mo)imiento de consumidores en contra de los aumentos de las tarifas el!ctricas. &ero otros, segAn otros autores, la depresión afectó solamente a una pequea producción de la fuer#a laboral urbana, puesto que la ma(or parte de los campesinos estaban ocupados en la agricultura de subsistencia o produc"an para los mercados dom!sticos, ( por consiguiente no pod"an ser afectados por la disminución de exportaciones. Igual, si bien los traba'adores mineros ( textiles fueron afectados, otros sectores industriales estrat!gicos, como los ferrocarriles ( la energ"a el!ctrica no lo fueron. 2demás, algunos traba'adores de la industria o de aciendas agr"colas pudieron ser absorbidos en la agricultura tradicional ( las condiciones de salaries mitigadas por la ba'a de precio. FegAn @amilton, el nAmero de uelgas fue extraordinariamente ba'o durante este per"odo ( mucos traba'adores abandonaron los sindicatos. sto puede explicarse por el eco de que las uelgas no eran permitidas oficialmente. 7urante el per"odo de 1904 a principio de los 3$% la facción dominada por Calles, control al gobierno, pero gradualmente durante ese per"odo, un grupo de agrarios empe#ó a surgir ( con)ertirse en porta)o# del descontento campesino en los c"rculos oficiales. ntre ellos, á#aro Cárdenas. llos buscaban crear una nue)a base de poder a tra)!s de la mo)ili#ación campesina ( lle)ar a cabo programas de reforma agraria.
6e"an la solución del problema agrario en la distribución de las grandes aciendas ( en el e'ido, as" como buscaban bloquear la legislación que pretend"a retrasar la reforma agraria. os esfuer#os del gobierno, por poner fin a la reforma agraria a principios de los 3$, pro)ocaron conflictos entre estos grupos ( los =)eteranos> agrupados en torno a Calles ( al secretario de 2gricultura Manuel &!re# Bre)io, quienes consideraban a los terratenientes, =un factor en la producción Mexicana> n 1931, se promulgó luego de la instigación de los terratenientes/ una le( eximiendo de la expropiación a algunas propiedades. *o obstante, los agrarios tu)ieron algunas )ictorias durante este per"odo. n 'unio de 1931, el congreso reca#ó una propuesta de que el problema agrario fuese =resuelto> en un lapso de tres meses ( al final de aquel pla#o, consiguieron obtener que el amparo agrario con el cual los terratenientes pudiesen apelar legalmente las decisiones de expropiación/ fuese re)ocado. JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
Ga desde mar#o de 1930, algunos grupos entre los agrarios ab"an empe#ado a proponer a á#aro Cárdenas como candidato presidencial, obteniendo el apo(o de casi todos los grupos del bloque agrario, as" como un importante nAmero de l"deres militares. Fe inicia la campaa, con la publicación de un manifiesto de la Confederación *acional de los Campesinos Mexicanos CCM/ una nue)a confederación compuesta por las ligas campesinas del ala moderada de la iga Campesina de Krsulo 8a)án, que propuso a Cárdenas como candidato ( solicitó el apo(o de otras organi#aciones obreras ( campesinas. @a( otro elemento que explica algunas de sus acciones en su presidencia, su preocupación por la estabilidad de las nue)as instituciones. Con)enio del partido en 1933+ Banto el modelo so)i!tico como el *e< 7eal, as" como la tendencia generali#ada del estatismo, pro)ocaron una respuesta entre los grupos reformistas de M!xico, refor#ando concepciones anteriores de un stado ;e)olucionario que moldease acti)amente la econom"a nacional e inter)iniese en las relaciones de producción para garanti#ar los derecos de los campesinos ( las clases obreras. n la Con)ención de Luer!tano de 1933, las diferencias entre los callistas ( los agrarios no fue en torno a la nominación de Cárdenas, que (a estaba decidida sino que propusieron un plan de seis aos que deber"a dar forma a su administración. l representante del grupo antagónico a Calles, 8raciano Fánce#, introdu'o una serie de medidas agrarias, entre ellas, el reconocimiento de los derecos de los peones acasillados en las
grandes aciendas a recibir tierras en el marco de la reforma agraria ( la creación de un 7epartamento 2grario autónomo con 'urisdicción sobre todos los aspectos de la distribución de la tierra ( la organi#ación comunal. sta medida pri)aba del control de la reforma agraria al secretario de 2gricultura ( a las influencias conser)adores de los gobernadores de los estados, cu(o apo(o a la expropiación ( distribución de tierras ab"a sido limitado. a incorporación de estas medidas en el plan, indicó un absoluto giro respecto a la pol"tica reciente del gobierno de dar prioridad a la reforma agraria. Crdenas !ace del plan la plata"orma de su campa#a. $parte de la prioridad dada a la re"orma agraria: •
;eafirmaba el concepto institucional de estado inter)encionista acti)o que controla ( dirige la econom"a nacional.
•
&ropugnaba la integración económica a ni)el nacional ( reafirmaba el principio constitucional de soberan"a nacional sobre las rique#as del subsuelo+ est"mulos a mineros ( desarrollo de industria petrolera, e impuesto a la exportación de minerales ( otras medidas para garanti#ar que la rique#a de estos productos correspondieran a los mexicanos.
•
&romo)er la industriali#ación+ importación de maquinaria agr"cola e industrial ( aumentar el control gubernamental sobre la generación ( distribución de energ"a el!ctrica, para proporcionarla a precios más ba'os ( )incular su distribución a la promoción de nue)os centros industriales.
•
;acionali#ar la industria mediante la inter)ención en los precios ( el control de calidad, sustitución de importaciones, utili#ación de recursos nacionales ( regular el comercio para eliminar la especulación ( reducir el nAmero de intermediarios.
•
Integración f"sica a tra)!s de la construcción de caminos ( autopistas.
•
uca de clase inerente al sistema de producción ( el stado deb"a promo)er ( fortalecerlas organi#aciones sindicales.
•
Drientación anticlerical de la educación, que deb"a ser estandari#ada en toda la repAblica. 2tención a las escuelas rurales, la dirección en educación secundaria ( en el ni)el superior, la sustitución de profesiones liberales por el entrenamiento cient"fico ( t!cnico. n mucos aspectos, el plan sexenal refle'aba los principios de la Constitución de 191:, refor#ada por las corrientes intelectuales partidarios de la inter)ención estatal, resultante de la situación mundial.
l 09 de diciembre de 1933, fue creada la Comisión Eederal de lectricidad, para dar al stado una participación directa en la generación de energ"a. l gobierno fundó &etróleos de M!xico, con sus acciones repartidas entre el stado ( el capital nacional pri)ado para explorar ( desarrollar los depósitos de petróleo ( competir con empresas pri)adas. Fe formula un Código 2grario para simplificar los mecanismos de la distribución de las tierras e introduc"a una nue)a legislación sobre los derecos de los peones acasillados. s por eso que el aparato institucional para gran parte de la reforma agraria exist"a cuando Cárdenas asumió la presidencia. Hl enfati#ó durante su campaa los temas+ •
•
•
•
a necesidad de la unificación obrera la formación de un frente Anico de traba'adores, que pudiera lucas me'or contra sus enemigos comunes ( colaborar con el gobiernos para obtener la integración económica ( el desarrollo independiente de M!xico. a prioridad de la reforma agraria, a extensión de la infraestructura f"sica construcción de carreteras para conectar las #onas más aisladas con los mercados nacionales/ a expansión de la educación la educación socialista, que promo)iera la solidaridad colecti)a/
Fi bien Cárdenas )e"a al stado en un papel paternalista e inter)encionista de respaldo en las lucas de la clase obrera, tambi!n sent"a que el proceso de la transformación de la estructura económica solo pod"a lle)arse a cabo mediante la mo)ili#ación de los sectores directamente afectados. l giro en el gobierno, que supuso el plan sexenal ( la candidatura de Cárdenas, supuso reacciones como resurgimiento general de mo)imientos de uelgas, como los traba'adores electricistas. n contraste con los aos anteriores, estas uelgas eran reconocidas por el gobierno ( en algunos casos, consegu"an importantes )ictorias para la clase obrera. n contraste con la liga campesina de la CCM, el mo)imiento laboral no apo(ó directamente a Cárdenas pero proporcionó un apo(o directo mediante la formación de un Comit! *acional para la 7efensa de la ;eforma ducati)a, que inclu"a a la C8DCM, C;DM, la C8B, el sindicatos de ferrocarrileros, etc. %uptura con Calles:
Calles no estaba mu( satisfeco con el tono radical de los discursos de Cárdenas durante su campaa ni con el ni)el de =agitación laboral> en el ao precedente a la toma de posesión de Cárdenas. &ero este Altimo ab"a tenido muco cuidado de e)itar una confrontación directa con calles ( pon"a !nfasis en las cuestiones en las cuales estaban de acuerdo, como por e'emplo, la educación. n una declaración, Calles condena a la clase traba'adora, como traidora a los intereses nacionales ( demandaba al gobierno suprimir las uelgas. 2nte estas declaraciones, Cárdenas actAa con )elocidad, le responde a Calles, con la defensa del dereco de los traba'adores a conseguir me'ores condiciones =dentro de las posibilidades económicas del sistema capitalista> uego el gabinete renunció por petición de Cárdenas, ( dos d"a despu!s se nombra uno nue)o, con los puesto cla)es en manos de seguidores de Cárdenas.
Fu declaración le dio el apo(o inmediato de una amplia gama de sectores, obreros, campesinos, estudiantes, militares ( gobernadores. sto fue importante para tener !l ( sus partidarios el firme control del aparato estatal, cimentando la relación entre su gobierno ( la clase obrera organi#ada ( demostrando la efecti)idad de la mo)ili#ación laboral, como elemento de reforma. n esta etapa, M!xico entra en la fase más progresista de su istoria, de 193 a 193 pero con efectos duraderos en la sociedad mexicana. Contradicciones:
l !xito de la confrontación de Cárdenas ( sus partidarios (, los su(os i#o a)an#ar el proceso de institucionali#ación del estado posre)olucionario sustitu(endo la egemon"a pre)iamente e'ercida por una serie de caudillos ( posteriormente el Nefe Máximo por la egemon"a de la presidencia. sto era esencial para que el stado pudiera desempear las funciones de integración nacional ( desarrollo económico pre)istas por Cárdenas. l estilo personal de Cárdenas, para centrali#ar el control, el acerse accesible para la gente e inter)enir directamente en importantes programas ( reformas fue estimulado a acer a otros funcionarios del gobierno, seguir su e'emplo buscando el conocimiento directo de las condiciones de las áreas ba'o su 'urisdicción, as" como esto ser)ir"a para conquistar el apo(o para las reformas ( programas del gobierno, esto era une elemento mas de la pol"tica de mo)ili#ación de masas de Cárdenas. &urocracia:
Cárdenas reconoció que la burocracia estatal constitu"a un instrumento d!bil para las reformas económicas ( sociales, que !l deseaba para M!xico. Fus tácticas inclu"an la destitución o neutrali#ación de funcionarios de alto ni)el que se opon"an directamente a las medidas de gobierno ( estaban en posición de sabotearlas, intentos de ele)ar de categor"a ( moti)ar a la burocracia, as" como en los ni)eles más ba'os del e'!rcito. Mediante el aumento de sueldos. Feguridad de empleo, programas de capacitación, etc. E'ercito:
Figuió la pol"tica comen#ada durante el gobierno de Calles, eliminación de obstáculos a su institucionali#ación, ele)ación del ni)el de )ida profesional, me'oramiento de las condiciones de )ida, est"mulo para que los altos mandos se retirasen a los negocios pri)ados. &ara contrarrestar el conser)adurismo, Cárdenas culti)o el apo(o de los oficiales 'ó)enes t la tropa ele)ando la paga me'orando el entrenamiento t!cnico ( promo)iendo la imagen de los miembros del e'!rcito como defensores de los ob'eti)os del gobierno, intentando establecer una colaboración entre el e'!rcito ( los sectores populares, estimulando a los soldados a colaborar con los campesinos ( obreros en programas de obra pAblicas ( entrenando milicias obrera ( campesinas. n otros casos se crearon burocracias espec"ficas para desempear funciones cla)e+ por e'emplo, la distribución de las tierras comunales rurales, el suministro de cr!ditos a los nue)os e'idatarios rurales a tra)!s del reciente Oanco 'idal. Escuela:
Cárdenas )e"a a la escuela como un agente sociali#ante, cla)e para futuras generaciones de mexicanos, la educación socialista orientada acia el traba'o los logros colecti)os/ sustitu"a el fanatismo ( superstición
degenerados por la influencia clerical. a )aga conceptuali#ación del concepto contenida en la reforma de 1934, condu'o a serios problemas de implementación, pero los maestros tu)ieron !xito en introducir t!cnicas ( me'oras prácticas ( desempearon un importante papel en la mo)ili#ación para la reforma agraria. (imites:
l fracaso de la pol"tica de Cárdenas, en tener los efectos esperados puede explicarse por el fracaso del gobierno en comprender los l"mites de la autonom"a estatal en el contexto de una sociedad capitalista, aun cuando fuese una sociedad en el contexto de una sociedad capitalista, aun cuando fuese una sociedad que el mismo stado ab"a a(udado en gran medida a moldear.
En cuanto a la caracterización del go)ierno de Crdenas como populista:
@amilton sostiene no enca'a enteramente en el molde populista porque+ •
•
•
•
•
•
Mucas discusiones sobre populismo se aplican más directamente a pa"ses como 2rgentina o Orasil/ donde el sector exportador es de propiedad nacional, la burgues"a agroexportadora es debilitada pero no amena#ada ( puede con)ertirse en parte de la nue)a coalición ( las clases populares siguen estando marginadas. n M!xico+ los campesinos (a ab"an sido mo)ili#ados ( al menos una parte de la clase terrateniente ab"a sido marginada como consecuencia de la re)oluciónP el eco de que mucos de estos Altimos no formasen parte del sector agroexportador los ace tambi!n más prescindibles. os terratenientes comerciales estaban debilitados por la reducción de las exportaciones agr"colas ( por la depresión. os campesinos ( no las clases propietarias son quienes )ienen a formar parte de la coalición populista. *acionalismo mexicano, )a más allá que el de otros pa"ses en el sentido que el gobierno desaf"a aAna fracción poderosa importante del capital extran'ero en el sector exportador. 2unque los industriales se benefician de la reforma, no son parte de la coalición e importantes partes de ellos entra en conflicto. l conflicto de clase es reconocido, donde el stado toma parte por los obreros.
Fi bien, las pol"ticas del gobierno de Cárdenas tu)ieron a largo pla#o el efecto de facilitar las condiciones para el desarrollo capitalista, a largo pla#o, los ob'eti)os eran más comple'os+ •
•
Mo)ili#ación de los sectores populares, elemento necesario del stado para enfrentar al capital en ciertos sectores, 7eseo de ir más allá de la retórica ( experimentar con formas no capitalistas o casi socialistas de propiedad o control de los medios de producción.
•
•
a pol"tica del gobierno de Cárdenas se basaba en el supuesto de que si bien el capitalismo era necesario para el desarrollo de M!xico podr"a ser controlado ( regulado por el estado. Cárdenas implementa una reestructuración de la sociedad muco más radical que las de sus predecesores u otros reg"menes populistas en otros pa"ses.