!"#$%&'&%()*+,)-"'$*.*/01-21*3456 78+,91*:5
¿NEOCOLONIALISMO EN LA EDUCACIÓN?
V
oceros del gobierno del Presidente Correa han anunciado que llevan adelante una “revolución” en el sistema educativo nacional que involucra a todos sus niveles, incluyendo al de educación superior que en las últimas décadas se le reconoció, como resultado de importantes luchas democráticas, autonomía académica, administrativa y de investigación. Esta trascendental actividad estatal, inspirada y potenciada inicialmente por el laicismo, enfrentaba y sigue enfrentando una profunda crisis de contenidos, de organización y de recursos.
El modelo neoliberal mercantilista y privatizador agregó varios ingredientes que deterioraron más la educación pública y el mal uso de la autonomía universitaria y el gremialismo clientelar hicieron lo propio, creando las condiciones para un intervencionismo gubernamental vertical y auto!"#$!"%&'()&*%")*)&(*$&%!")*#$+",*&-).*"-$&/&'()& se ha limitado inicialmente a incrementar incrementar el gasto social en educación, mejorando relativamente la infraestructura, el equipamiento y las remuneraciones de los docentes. Si bien los enunciados constitucionales y de las leyes, tanto el de educación intercultural y de educación superior, tienen elementos progresistas, las políticas de aplicación, ahora totalmente controladas por el gobierno, tienen contenidos ambiguos y reaccionarios al haber eliminado de los planes de estudios contenidos cívicos, históricos, interculturales y en general al haber adoptado acríticamente modelos extraños a nuestra tradición cultural en la organización educativa, el diseño curricular, la investigación, la evaluación y la titulación.
En páginas interiores: ¿Neocolonialismo en la educación? Cuando el Estado lo copa todo. ! Miradas a la Ley de Comunicación ! !""Plurinacionalidad e Interculturalidad Historia de dos conceptos sobrepuestos Desafíos en el cambio de Matriz Productiva ! Internacional ! Lanzamiento Revista Opción Socialista ! !""Snowden: Estados Unidos construye una maquinaria global de vigilancia y represión !
Pero lo que sin duda resulta más chocante del “nuevo” modelo educativo, que algunos lo han denominado con propiedad como “neocolonizador”, es el carácter disciplinario que se pretende imponer en la formación, actividad y evaluación de los docentes, desnaturalizando su carácter democrático y nacional vinculado al quehacer universitario que si bien tenía algunos desaciertos, no era preciso destruirlo y sustituirlo sino perfeccionarlo y optimizarlo. A las universidades, con décadas y en algunos casos centenas de experiencia y trabajo académico, se les arrebata la competencia de formar educadores de todo nivel y se conforma, bajo estricto control político y gubernamental, la denominada e improvisada “Universidad Nacional de Educación” con sede principal en Azoguez y con seis o más sedes en todo el territorio nacional, reeditando la historia de los antiguos normales regionales y la proliferación de nuevas extensiones universitarias. Para colmo, el gobierno ecuatoriano ofreció en Madrid 5.500 puestos de trabajo para profesores españoles universitarios de primaria y secundaria y entre ellos a 500 para que formen a los futuros docentes ecuatorianos con salarios que van desde 0%1&2&34556&7)*1($0)1&8$1#$&2&9499:;&7<1&=)*). cios de transporte, alimentación y residencia. Esta generosa oferta a extranjeros no se formula a profesionales universitarios ecuatorianos a quienes más bien se los obliga a jubilarse voluntariamente >$!$&'()&$++)-$*&$0&=)*).+"%&-)&(*$&>)*1",*&+%7 plementaria si tienen menos de 70 años u obligatoriamente si han cumplido 70 años, sin reparar que son miles los compatriotas que todavía pueden seguir sirviendo a su país. Según los promotores de los 13.500 nuevos empleos para profesionales españoles, la invitación 1)&&?%!7(0$&$8%!$&>%!&0$1&@$.*"-$-)1$*#%&)*&)0& idioma como históricas entre los dos países”, así como por el supuesto y no comprobado alto nivel de los docentes españoles. Estamos ante un nuevo capítulo de colonialismo cultural, como en el siglo XIX en el que el gobierno autoritario y extranjerizante de García Moreno promovió el viaje a nuestro país de comunidades religiosas y de profesores europeos para la formación de nuevos profesionales y docentes ecuatorianos. ¡Ironías de la historia y falta de reacción de los ecuatorianos!
2 opción S S A D A R I M
Cuando el Estado lo copa todo
U
na de las paradojas del proceso político que estamos viviendo en el Ecuador se ubica alrededor de las relaciones entre sociedad civil y estado. La situación actual, aceptemos temporalmente el termino de posneoliberal, no hubiera sido posible sin una activa, creativa y combativa participación y presencia de la sociedad civil, entendiendo por tal a las organizaciones y movimientos que no tienen un vinculo directo con el estado, que se opusieron y resistieron a la implementación de las políticas neoliberales, y con ello fueron menoscabando y deteriorando su hegemonía hasta colocarla en situación de fragilidad evidente.
Desde los años noventa y a inicios del siglo XXI organizaciones indígenas y campesinas, pero también organizaciones no gubernamentales ligadas a temas claves como derechos humanos, ecología, derechos de la mujer y la juventud, juventud, de de apoyo apoyo a la la economía economía popular, popular, enentre otras, levantaron demandas fundamentales tanto de protesta como de propuesta; así, surgieron planteamientos claves como soberanía alimentaria, plurinacionalidad, interculturalidad, economía social y solidaria, que luego conformaron la columna vertebral de la Constitución de 2008. Luego, con la nueva Constitución como el principal instrumento de legitimación político jurídica del Gobierno, nos encontramos con un proceso progresivo de captación y/o control sobre aquella sociedad civil desde el aparato estatal. Y no es solo un tema de cooptación cooptación de los principales cuadros de movimientos y ong`s ahora convertidos en altos funcionarios gubernamentales, lo cual es de fácil comprobación entre la nómina de ministras, ministros, asesoras y asesores. Es sobre todo una concepción profunda: el Estado hoy representa el conjunto de los intereses de la sociedad, no hay sociedad por fuera del Estado. Un ejemplo es el desenvolvimiento del denominado “poder ciudadano” que vacía el con-
Francisco Hidalgo Flor
tenido de la participación ciudadana, desconociendo el rol de las organizaciones, movimientos, gremios, comunidades, asociaciones, como el espacio en el cual se construye la politiza+",*&-)&0$&1%+")-$-&/&0%&&7%-".+$&>%!&0%1&7A!" tos de los individuos separados de lo colectivo. Otro ejemplo lo tenemos en estos días; la Presidencia de la República acaba de expedir el “Reglamento para el funcionamiento -)0&B"1#)7$&C*".+$-%&&-)&D*?%!7$+",*&-)&0$1& Organizaciones Sociales y Ciudadanas”, cuyo ámbito de incidencia es vasto: “rige para las organizaciones sociales y demás ciudadanas y ciudadanos que participan voluntariamente en las diversas manifestaciones y formas de organización lícita de la sociedad”. Es decir, de hoy en adelante el desenvolvimiento de la sociedad que no está directamente conectada con el aparato estatal, también pasa a estar registrada por aquel, incluso esta=0)+)&0$&$#!"=(+",*&-)E&@*%#".+$!&$&0%1&F"*"1#)-=0)+)&0$&$#!"=(+",*&-)E&@*%#".+$!&$&0%1&F"*"1#) rios respectivos cuando las organizaciones incumplan sus objetivos y obligaciones, incurran )*&>!%8"="+"%*)1&%&+$(1$0)1&-)&-"1%0(+",*;&$&.*& de que adopten los correctivos pertinentes” (artículo 10 del Reglamento).
Hemos Hemos pasado pasado de la utopía utopía de la mercadolatría, el mercado lo copa todo, a la utopía de la estadolatría, el Estado lo copa todo; él es el gran juez.
Opción S 3
Miradas a la Ley de Comunicación Hernán Reyes Aguinaga Catedrático de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Comunicación Social, y de la Universidad Andina Si‐ món Bolívar, actual miembro del Conse‐ jo de Regulación de Comunicación (en‐ trevista hecha antes de ser nombrado)
¿Qué mismo con la Ley de Comunicacion? Tras casi cuatro años y luego de un tortuoso proceso de tramitación en la Asamblea entró en vigencia la Ley Orgánica de Comunicación. Esta Ley ha originado percepciones encontradas y excluyentes: algunos insisten que se trata de una “ley mordaza”, mientras hay otros que ven en la Ley un nuevo marco para regular y democratizar el campo de la comunicación masiva y la información, que ha revelado serios problemas como la concentración de su propiedad, lo que conlleva el monopolio de lo que se informa y opina, así como el debilitamiento de la deliberación y de los espacios públicos de participación. Hay que decir frente a las alarmas genera-$1&>%!&0$&>!"7)!$&-)&0$1&>%1"+"%*)1&'()&-).)* den notables y valientes prácticas del periodismo que han develado lados oscuros del poder, también hay un amplia casuística de abusos, inoperancia e incluso abierta mala fe de ciertos >)!"%-"1#$1&/&7)-"%1&'()&G(1#".+$*&0$&*)+)1"-$-& de evitar la ingenua abstracción de que “la libertad de expresión” es el mayor de los derechos y que no debe tener ninguna cortapisa, pero a la vez evitando toda forma de censura previa. Por otro lado, es necesario decir que un aspecto clave, que pueda servir realmente para “democratizar la comunicación,” radica en el nombramiento de los miembros del Consejo de Regulación de la Comunicación, así como del Superintendente, que deberán mostrar competencia, ecuanimidad e independencia. De lo que no cabe duda es que aspectos como la redistribución equitativa de frecuencias para incluir a medios comunitarios, el respeto a la profesionalización del periodismo y la comunicación, así como el inédito apoyo a la producción nacional en el orden musical y audiovisual son positivos a todas luces.
Ivanova Nieto N.
E N T R E V I S T A
Catedrática de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Comunicación Social.
¿A quién favorece la Ley de Comunicación en Ecuador? Algunos comentarios a la Ley de ComunicaComunica+",*&1)&!).)!)*;&1%=!)%-%;&$&1(1&$1>)+#%1&?$H%!$-+",*&1)&!).)!)*;&1%=!)%-%;&$&1(1&$1>)+#%1&?$H%!$ bles como la democratización de la comunicación, recuperación y distribución de las frecuencias y 50% de contenidos musicales de producción nacional. Lo grave es que no se ha tomado toma do en cuenta lo fundamental: el contexto en el que se aplicará esta ley. Hay varias interrogantes que surgen: ¿cuáles son las condiciones políticas en las que se la va a aplicar? ¿La concentración de poder será favorable para la democratización de la comunicación?, con esto, los contenidos democráticos que podría tener la Ley pasan a segundo plano y su aplicación podría hacerse de forma discrecional. Al poner el régimen las reglas para su aplica+",*;&0$&)*#!)I$&-)&?!)+()*+"$1)*-!<&.*$0"-$-)1& políticas, por tanto se reforzará el clientelismo. En la Constitución del 2008 se habla de medios públicos, privados y comunitarios, mientras '()&)*& 0$&J)/&1)& 0$& J)/&1)& +0$1".+$ +0$1".+$*& *& )*&7))*& 7)-"%1&>!"H$"%1&>!"H$-%1;& %1;& +%7(*"#$!"%1&/&7)-"%1&>K=0"+%1&%.+"$0)1&LI(=)! namentales), es decir no medios públicos. Los medios no podrán informar sobre casos de interés o de corrupción, mientras no haya el dictamen de un juez. No se podrá explicar cómo se ha llevado el caso, quiénes son los involucrados y cuáles son los intereses en el caso, ni dar seguimiento o investigar, es decir ¿cómo se pretende mejorar la calidad de información sino se fomenta la investigación periodística, la contrastación de ?()*#)1;&0$&H)!".+$+",*&-)&-$#%1M&J%&'()&1)&+!)$!<& es un ambiente propicio para la impunidad. Otra de las claves de esta Ley está en el control. Existen: un Consejo de regulación y la Superintendencia de telecomunicaciones. Las resoluciones que cualquiera de los dos tomen serán vinculantes, mientras que lo que diga el Consejo Consultivo, donde se supone estará representada la sociedad, no será vinculante.
4 opción S Philipp Altmann
Plurinacionalidad e Inter Interculturalidad culturalidad
Historia de dos conceptos
sobrepuestos
E
ste texto pretende ser una complementación a los tres textos sobre interculturalidad y plurinacionalidad presentados en el dossier de la última edición de la revista Opción Socialista. Cecilia Velasque, Enrique Ayala Mora y Jorge León Trujillo se basaron en el desarrollo sociopolítico del movimiento indígena para analizar las diferencias y puntos en común entre las propuestas de plurinacionalidad e interculturalidad. Revisaron algunos puntos importantes que pueden explicar el desarrollo del discurso del movimiento indígena en el Ecuador. Sin embargo, un análisis basado en la teoría de discursos y la historia conceptual puede aportar aspectos que una visión sociopolítica no necesariamente incluye. Este texto va a intentar ver el desarrollo de los dos conceptos como tales, puntos centrales de un discurso único que es el del movimiento indígena en el Ecuador.
Sobre el autor: Philipp Altmann estudió sociología, antropología cultural !"#$%$%&'(")*+(,%$(")-"$(".-/0)1*/2(2"2)"31/)1"43150)1/*6"!" $(".-/0)1*/2(2"789:-%;("2)"<(21/2=" 789:-%;("2)"<(21/2="3)1;/-:"*8"2%>9%1( 3)1;/-:"*8"2%>9%1(‐‐ do en sociología con una tesis sobre los aspectos decolo‐ -/($)*")-")$"2/*>81*%"2)$";%0/;/)-9%"/-2'&)-(")-"?>8(2%1" )-"$(".-/0)1*/2(2"@/A1)"2)"B )-"$(".-/0)1*/2(2"@/A1)"2)"B)1$'-")-"(A1/$ )1$'-")-"(A1/$"2)"CDEF= "2)"CDEF=
en el contexto de su trabajo en el Instituto Otavaleño de Antropología, el concepto de nacionalidad, !).!"A*-% !).!"A*-%1)& 1)& $& 0$& "-)$&0)*"* "-)$& 0)*"*"1#$& "1#$&-)& -)& (*& -)1$!!%00% -)1$!!%00%
de tribu hacia Estado-Nación, con la nacionalidad como punto medio. El concepto fue rápidamente aceptado, como demuestran los nombres de grandes organizaciones fundadas en 1980 – llevando las nacionalidades indígenas en su corazón. No obstante, en el discurso de este movimiento, la nacionalidad perdió sus aspectos marxistas. Las organizaciones indígenas se orientaron más bien por el uso que la antropología latinoamericana dio a este concepto en el entorno del segundo encuentro de Barbados de 1977. O sea, emplearon una noción de nacionalidad que se basa en autodeterminación, estructuras propias y territorialidad – y no en el posible desarrollo hacia un Estado.
Discurso del movimiento indígena y el concepto de nacionalidad En el discurso del movimiento indígena hubo un profundo cambio hacia mediados de 1970: los contenidos clasistas y socialistas hasta allá predo7"*$*#)1&>)!-")!%*&"*N()*+"$&$&?$H%!&-)&+%*#)*"dos étnicos e identitarios. De repente, los indígenas no sólo lucharon por igualdad, sino también por el derecho a la diferencia. Esto se expresa, por primera vez, en un texto de la Federación Shuar donde dice que su lucha es por “la autodeterminaau todeterminación del grupo shuar en un nuevo concepto de Estado ecuatoriano pluralista.”1 Algunos años más tarde reaparece un concepto apto para integrar estos nuevos contenidos: el de las nacionalidades indígenas. Los antropólogos Ileana Almeida y Yuri Zubritsky, de orientación marxista,difunden, 1 Federación de Centros Shuar (1976): Solución original a un problema actual, Sucúa: Federación Shuar, p. 129.
Aparecimiento de la Plurinacionalidad Plur inacionalidad y la Interculturalidad El concepto de plurinacionalidad, que se difunde a partir de 1983 en el movimiento indígena ecuatoriano, es el siguiente paso lógico: las nacionalidades indígenas con sus estructuras propias y el subsiguiente derecho a la autodeterminación en sus territorios autónomos necesitan un Esta-
Opción S 5
PlurinacionalidadInterculturalidad conceptos sobrepuestos
do que no sólo permita una estructura de autonomías, sino que también posibilite el contacto y la toma de decisiones conjunta. Esta idea se presenta por primera vez en la propuesta de ley de nacionalidades de 19882 y, de forma más desarrollada y detallada, en el primer proyecto político de la CONAIE en 1994. Allí detalla: La Democracia Plurinacional Comunitaria implica un reordenamiento de las estructuras jurídico-políticas, administrativas y económicas que permita la participación plena de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, así como de los otros sectores sociales organizados.
Este concepto queda -como Ayala Mora anota!)-(+"-%&$&0$&OPQRDS;&"-)*#".+$-$&+%*&)0&>!%/)+ to de un Estado Plurinacional. Recién en 1995 aparece el concepto de interculturalidad, ampliando lo que antes circulaba en el discurso del movimiento indígena como pluriculturalidad -apuntando hacia el respeto de la diversidad- o educación intercultural. En ese año, se reorganiza la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN) después de una larga crisis alrededor de un discurso nuevo que se centra en la interculturalidad3. Plantea la lucha por “un desarrollo sustentable con identidad”4 – pero rechaza la plurinacionalidad como “propuesta fundamentalista étnica”5 que se basa en una idea limitada de territorialidad +%7%&$0I%&(*".+$-%;&)T>!)1$-$&)*&)0&+%*+)>#%&-)&
nacionalidad indígena. No obstante, la interculturalidad de la FENOCIN contiene un régimen de autonomías en “territorialidades multiétnicas”6 con “espacios interculturales”7, que permiten intercambio y toma conjunta de decisiones. Por lo tanto, la interculturalidad puede ser considerada como contraconcepto contra la plurinacionalidad en un panorama de competencia entre organizaciones de un mismo movimiento social.
Poco más tarde, la CONAIE integró al nuevo concepto en su discurso. En la revisión de su proyecto político de 1997, reemplaza términos como “unidad en la diversidad” 8 con el nuevo concepto de interculturalidad interculturalidad y pone énfasis en el respeto a la diversidad que este implica 9. De una forma semejante, las otras organizaciones indígenas adap#$!%* )1#) +%*+)>#%;&$>!%H) +%*+)>#%;&$>!%H)+8$*-% +8$*-% 1(&>%+$&-).*"+",*&
para darle diferentes contenidos, dependiendo de la línea general de cada organización. La rápida adaptación del concepto de interculturalidad por la CONAIE lleva a una situación donde existen dos tipos de interculturalidad. La interculturalidad (CONAIE) es reducida al “reconocimiento de las diferencias radicales al interior interior de la sociedad” y la construcción de espacios de encuentro entre estas diferencias, dado que va acompañada de la plurinacio*$0"-$-&'()&1)&%+(>$&-)&-).*"!&0$1&)1#!(+#(!$1&>%0U#" cas, económicas y jurídicas en las cuales este proceso puede tener lugar. La interculturalidad (FENOCIN) es forzada a acoger mucho más contenido, por el rechazo hacia la plurinacionalidad. Es por esto que la
"*#)!+ "*#)!+(0# (0#(!$0 (!$0"-$ "-$-& -& LVSQPO LVSQPODQW DQW #$7="A #$7="A*& *& 1)& !).)!) !).)!) $&
cambios institucionales, autonomías territoriales y mecanismos de participación – tarea que en el caso de la CONAIE queda relegada a la plurinacionalidad. Con esto, nos encontramos con un panorama discursivo de conceptos sobrepuestos: la plurinacionalidad,
+%*&+")!#$&-).*"+",*;&)1&+%7>0)7)*#$-%& +%*&+")!#$&-).*"+",*;&)1&+%7>0)7)*#$-%&>%!&(*">%&-)& >%!&(*">%&-)&
interculturalidad, mientras que otro tipo de interculturalidad piensa tomar el lugar de la plurinacionalidad, adaptando ciertos contenidos de ésta.
2 CEAI (Comisión Especial de Asuntos Indígenas) (1988): Proyecto de Ley de Nacionalidades Indígenas, Quito: Congreso Nacional de la República del Ecuador. 3 FENOCIN (1999): Hacia el nuevo Milenio. Porque en el campo está la fuerza del Desarrollo de la Identidad y la Vida, s.l.: FENOCIN, pp. 13/53. 4 FENOCIN (1999), p. 103. 5 Ibíd., p. 152. 6 Ibíd. pp. 153-154. 7 Ibíd. p. 157. 8 CONAIE (1994), p. 13. 9 CONAIE (1997): Proyecto Proyecto Político de la CONAIE, Quito: CONAIE, p. 12. 10 Chuji, Mónica (2008): Diez conceptos básicos sobre plurinacionalidad e interculturalidad, http://alainet.org/ active/23366&lang=es (21.7.2013).
S Director: Víctor Granda Aguilar E !"#$%#&'()%*+,-'&$%#.*'/01 N234567#%*'800'9':#3;&'"3'<7=*;+&'>'8?@'1'@10'@AB8' O I &4%#&.CD1E;=*#7C%&= N ''''''''&4%#&.'D&%#*7#DF*'G'E&4%#&.D3%) E&4%#&.D3%)*"&+' *"&+' I ''''''''&4%#&.'D&%#*7#DF*'G' P Quito Ecuador O
MANIPULACIÓN y DESLEGITIMACIÓN DE LA JUSTICIA Resulta tradicional en la historia ecuatoriana, la utilización de la Función Judicial y en especial de las sentencias >)*$0)1;&>$!$&$.$*X$!&)0&-%7"*"%&>%0U#"+%&%&>)!1)I("!&$&%>% sitores por parte de los gobiernos de turno. Por ello hacían los pactos necesarios para no quedarse fuera de la Corte y controlar por lo menos las salas penales. Si al gobierno se lo dejaba fuera del reparto, no dudaba dudaba en intervenir la Corte y así impedir que los jueces se conviertan en una amenaza. Este burdo sistema de manipulación, en el que el Presidente en ejercicio o un ex Presidente que, con fuerza parlamentaria, ejercía el poder con el control de los jueces y en especial de las salas penales, supuestamente se agotó y, por ello, se ensayaron otros mecanismos como los concursos para disimular su designación. Éstos en buena parte son amañados, así sean promovidos por comisiones o por la novísima Función de Transparencia y su Conse G%&-)&Y$!#"+">$+",*&/&O%*#!%0&B%+"$0 G%&-)&Y$!#"+">$+",*&/&O%*#!%0&B%+"$0&'()&.*$07)* &'()&.*$07)*#)&)1#<*& #)&)1#<*&
controlados por la propia Función Ejecutiva. La justicia en realidad es la otra mano del gobierno y, claro, si está tapada mucho mejor. Lamentablemente, esta constatación histórica sigue siendo parte de nuestra realidad. El Presidente en funciones no ha dudado en utilizar las máximas instancias judiciales judiciales para propósitos propósitos políticos y personales personales y para garantizar el resultado de ciertas sentencias no ha escatimado, como no lo han hecho sus antecesores, en concurrir a los tribunales de diferente nivel, con todo un séquito a su favor, para mirarles a los ojos a los jueces y alcanzar de ellos los veredictos más insólitos, que al ocasionar repudio nacional e internacional, han terminado siendo desechados por el propio mandatario, lo que se convirtió en escarnio del servilismo judicial. Ahora, abiertame abiertamente nte se impulsa impulsa y presiona, por todos todos
0%1&7)-"%1;&>$!$&'()&.1+$0)1&/&G()+)1&$>0"'()*&+%*&-(!)X$&
la ley a opositores políticos, jóvenes, manifestantes, acusándoles de sabotaje, terrorismo o rebelión, como es el caso de dos parlamentarios indígenas, de estudiantes de un Colegio que cometieron actos de vandalismo en una protesta callejera o a una dirigente del magisterio que apoyó la rebelión policial y militar en la que no se ha sancionado ni sancionará a sus verdaderos responsables. Se pretende, con sentencias judiciales sobre delitos desproporcionados en las que se impone impone penas mínimas, mínimas, atemorizar a los críticos y desalentar toda protesta o movilización social y para mitigar la manipulación de las Cortes y el abuso
G(-"+"$0;& G(-"+"$0;& '()& .*$07)*#)& .*$07)*#)& -)10)I"#"7$& -)10)I"#"7$& #%-%& )0& 1"1#)7$& 1"1#)7$& -)&
justicia, justicia, se se ofrece ofrece que que el magnáni magnánimo mo Presiden Presidente te conceder concederáá amnistías o indultos a los “peligrosos” “delincuentes “deli ncuentes sociales”, a quienes además de amedrentar se propone humillar. ¡Basta ya!
Desafíos en el cambio de Matriz Productiva Francisco Yépez Cadena
El cambio en la matriz productiva es una antigua deuda que tiene el Ecuador y todos los l os países de la región con sus pueblos, sus ecosistemas y con la justicia social. S1#)&+%*+)>#%&1)&!).)!)&$&0$1&7%-".+$+"%*)1&'()&1)&8$*&
de dar tanto en la manera en que vamos a producir y en lo que vamos a producir. El gobierno de Rafael Correa ha tomado como parte central del discurso para su actual periodo el desafío de un cambio en esta matriz que considera a 14 industrias priorizadas y 5 industrias industrias estratégicas. estratégicas. ParadójicamenParadójicamen#);&)1#)&+$7="%&00)I$&-)&0$&7$*%&-)&(*$&"*#)*1".+$+",*&
en la explotación minera y petrolera, sectores que necesitan de fuertes inversiones (generalmente privadas) para desarrollarse y que crean pocas plazas de empleo, con una casi nula relación de apalancamiento con otras industrias debido a que el consumo intermedio de esta actividad se enfoca en bienes producidos por la misma rama, además de los ya conocidos daños ambientales y sociales que la extracción provoca. La producción de biocombustibles es otro de los sectores considerados en el cambio de la matriz que resulta curioso en un país que aun no ha sido capaz de garantizar su soberanía alimentaria y en el cual la propiedad de la tierra aun se encuentra concentrada en manos privadas, que de ver un panorama conveniente, sin lugar a dudas, dejarán de producir para alimentar al hombre y producirán para alimentar a las máquinas. La construcción de hidroeléctricas es una parte fundamental en el proceso de transformación productiva, la energía barata es la base del sector industrial, pero, Z)1#$&)*)!IU$&=$!$#$&-(!$!<&0%&1(.+")*#)&$*#)&0%1!$1 tornos del clima provocados por el cambio climático?, es decir, ¿las gigantescas represas estarán siempre llenas? Un tema de estas características merece una gran profundización por los diferentes y variados aspectos que abarca, sin embargo hay algunas consideraciones que no podemos pasar por alto: El cambio en la forma en que producimos debe incorporar a los sectores más excluidos de la sociedad; no se trata de hacer más grandes a las ya grandes empresas existentes, se trata de garantizar que
+$-$& +$-$& (*% -)& 0%1 )+($#% )+($#%!"$ !"$*%1 *%1 1)$ =)*).+ =)*).+"$! "$!"%&-)& "%&-)& )1#$1& )1#$1&
transformaciones; es imperativo democratizar las oportunidades de progreso y el estado tiene un papel crucial en esta situación. Un cambio productivo radical no puede continuar sin una correcta reforma en la distribución de la propiedad de la tierra, ni violando en cada contrato .!7$-%&0%1&-)!)+8%1&-)&0$&*$#(!$0)X$&/&-)&0%1&>()=0%1&
ancestrales. El objetivo de este cambio debe ser el de explotar las potencialidades que nuestro mega diverso, 7)I$&+(0#(!$0&/&7)I$&I)%I!<.+%&>$U1")*);&$1U&+%7%&0$1&
habilidades que hacen únicos a los ecuatorianos.
Opción S 7
La Teología de la Liberación como alternativa de interpretación a la opresión del Estado Capitalista y sus Élites
Leonard Octavio Loyola
L
a Iglesia Católica va perdiendo, paulatinamente, el inmenso poder que detentaba desde que en la Edad Media, gracias a su alianX$&+%*&)0&>%-)!;&+%*&0%1&!"+%1&/&>%-)!%1%1;&1)&$.$* zó como Institución. Esa Iglesia, debilitada con la Gran Cisma primero, con la Reforma protestante después, se puede decir que recobró fuerzas con la llegada de los predicadores católicos al Nuevo Mundo. Así, América Latina se convertiría en la región con mayor número de católicos, cuya importancia es reconocida hoy con el nombramiento de un Papa argentino, cabe señalar, el primer Papa perteneciente a una Orden fundamental en la evangelización de las tierras americanas: la Orden de los Jesuitas. Las Órdenes que llegaron durante la colonización insistieron en atender las necesidades de las comunidades donde servían, y, al contrario de los protestantes de Norteamérica, defendían que el indígena tenía alma y que debía ser salvada. Ante estas realidades, surge a mediados del Siglo XX una visión teológica renovadora, revolucionaria. F(+8$1&-)&0%1&$!#U.+)1&-)&)1#$&+ F(+8$1&-)&0%1&$!#U.+)1&-)&)1#$&+%!!")*#))%0,I"+$& %!!")*#))%0,I"+$&
pertenecen a esas Órdenes Mendicantes que tan#%&"*N(/)!%*&)*&*()1#!$&8"1#%!"$&LDI*$+"%&S00$+( ría, Jesuita; Leonardo Boff, Franciscano; Gustavo Gutiérrez, Dominico). Estas Órdenes sembraron la simiente de la Teología de la Liberación, pues no solo evangelizaron y enseñaron, sino también llegaron a ver las penurias de los pueblos originarios sometidos al yugo de los españoles y com-
prendieron que su labor debía ir más allá que la salvación del alma después de la muerte. La Teología de la Liberación ha utilizado elementos del marxismo en sus tesis. Es así como los #),0%I%1&-).)*-)*&(*$&>%1"+",*&+!U#"+$&8$+"$&0%1&
Estados que desatienden las necesidades de sus pueblos y peor aún utilizaban la violencia para terminar con sus opositores, como se dio durante la “guerra sucia” en el tiempo de las dictaduras en América Latina. En algunos países, sacerdotes inspirados en estos postulados decidieron inclusive enfrentarse al Estado, hecho que les costó la vida o el destierro a muchos de ellos. Es así como la Teología de la Liberación propone una práctica que no sea arbitraria o solo teórica, sino que demanda un proyecto social cuyo objetivo sea transformar la sociedad superando las condiciones de pobreza, opresión y violencia.Y esto se da a través de la acción y la organización. El Papa Francisco menciona reiteradamente su compromiso con los desposeídos tomando el llamado franciscano de “Repara mi Iglesia” con sencillez y entrega. Ésta es la oportunidad de poner en práctica ese llamado de compromiso y de amor. Como indica Leonardo Boff: “el nombre de Francisco es un Proyecto de Iglesia”. Existe (*&I!$*&%>#"7"17%&-)1-)&0$1&7"17$1&.0$1&-)&0%1&
Teólogos de la Liberación. América Latina está llamada a ser un faro de luz liberadora para el mundo, y que mejor guía que el de una Teología libertaria inspirada en acrisolados anhelos forjados desde la Izquierda Cristiana y el socialismo.
Lanzamiento Revista Opción Socialista El pasado 17 de julio se hizo el lanzamiento de la revista Opción Socialista, edición especial, a propósito del tercer aniversario del periódico Opción S. Este evento se dio a cabo en la Uni versidad Andina Simón Bolívar donde, en sala completamente llena, se discutió sobre el Código del Trabajo. Participaron en esta mesa redonda importantes juristas como el Dr. Julio Cesar Trujillo y el Dr. Hernán Rivadeneira Rivadeneira además de destacados dirigentes como Pablo Serrano, presidente de la CEOSL y Judith Flores, parte de la Asamblea de Mujeres Populares y Diversas. La presentación de la revista la hizo la Socióloga María Arboleda quien destacó la necesidad n ecesidad de publicaciones como P>+",*&B&>$!$&0$&!)N)T",*&'()&>)!7"#$&0$&+%*1#!(++",*&-)&
una izquierda renovada.
H &F & "3 I ); & <7
63+ F F & ( *J K.
I N T E R N A C I O N A L
8 opción S
Snowden:
Manuel Salgado Tamayo
Estados Unidos construy construyee una maquinaria global de vigilancia y represión
N
o es la primera vez que un agente de seguridad del Imperio denuncia sus crímenes y deserta. Pero las revelaciones hechas por Edward Snowden, el joven estadounidense que ha trabajado muchos años para la CIA y la Agencia Nacional de Seguridad, que percibía un ingreso anual de 200 mil dólares, lo que le per-
Snowden, con la ayuda de un documento entregado por el Consulado ecuatoriano en Londres, vuela de Hong Kong a Moscú el 23 de Junio. Pide asilo al Ecuador, según lo reveló el Canciller Canci ller Patiño en su twitter. El 25 de Junio Putin reconoce la presencia de Snowden en la zona de tránsito del Aeropuerto Sheremetyevo. El Presidente ecua7"#U$&H"H"!&+,7%-$7)*#);&1"I*".+$*&0$&*%H)-%1$& toriano admite una llamada del Vicepresidente +%*.I(!$+",*&-)&(*&S1#$-%&-)&H"I"0$*+"$;&+%*#!%0& de los Estados Unidos pidiéndole que no conceda y represión global, apoyado en las nuevas tecno- asilo. Casi de modo simultáneo Ecuador renunlogías informáticas, cuyas implicaciones no han cia a la ATPDEA en rechazo a declaraciones de sido analizadas con rigor todavía en nuestro me- un Congresista americano. El 3 de Julio, cuando -"%4&S0&-"1+(!1%&%.+"$0 -"%4&S0&-"1+(!1%&%.+"$0&-)& &-)&0$&$-7"*"1 0$&$-7"*"1#!$+" #!$+",*&P=$ ,*&P=$el Presidente de Bolivia Evo Morales retorna de ma señala que Snowden ha cometido una acción Moscú a la Paz, se produce el bochornoso y grave criminal por la que debe ser juzgado en su País y incidente en el que los gobiernos de Francia, Poren consecuencia reclama su extradición. tugal, Italia y España niegan al avión presidenSnowden explica la motivación de sus revela- cial la autorización para sobrevolar sus espacios ciones en los siguientes términos: “En conciencia, aéreos. La noticia produce una ola de indignación no puedo permitir que el gobierno de los Estados en América Latina. Unidos destruya la privacidad, la libertad en inO($*-%&1)&+")!!$&)1#)&$*<0"1"1;&$&.*)1&-)&G(0"%;& ternet y las libertades básicas de la gente en todo aunque varios gobiernos latinoamericanos le han el mundo, con esta gigantesca maquinaria de vigi- ofrecido asilo a Snowden, parece que éste ha delancia que está construyendo en secreto”. cidido acogerse al refugio temporal que le ofrece B*%[B*%[-)*& )*& $!I(7 $!I(7)*# )*#$& $& '() 0$& +%*.I( +%*.I(!$+ !$+",* ",* -)& Rusia y quedarse a vivir por un tiempo en este este aparato de vigilancia y represión pone en pe- país, que no tiene un convenio de extradición con ligro los fundamentos jurídicos y éticos sobre los los Estados Unidos. Queda entonces para la inque se construyó la nación americana. Nosotros telectualidad progresista la tarea de analizar la podemos agregar que el sistema de vigilancia vio- enorme información revelada y sus implicaciones la de modo sistemático el derecho a la privacidad en el nuevo orden mundial. establecido en el Art. 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como en la Convención Americana sobre Derechos Humanos en su Art. 11. Motivado entonces por los temores que le causa c ausa 0$& +!)+")*#) +!)+")*#) +%*.I(!$ +%*.I(!$+",* +",* -)& (*& S1#$-%& S1#$-%& ?$1+"1#$& ?$1+"1#$&
global, que pone en peligro los derechos humanos, la paz y la seguridad de miles de millones de seres humanos, Snowden entregó a los grandes periódicos The Guardian y The Washington Post las evidencias que demuestran cómo el gobierno de los Estados Unidos de América “espía a los aliados y vasallos y al propio pueblo estadounidense ”.