ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA 1. CLASIFICACIÓN DE SALTER SALTER - HARRIS (DESLIZAMIENTOS EPIFISARIOS) * TIPO I: * TIPO II: * TIPO III: * TIPO IV: * TIPO V:
Deslizamiento de la fisis Lesión de la metáfisis y de la fisis (> Frecuente) Lesión de la epífisis y de la fisis Lesión de la metáfisis, fisis y epífisis l a fisis (aplastamiento) Lesión por compresión de la
2. ESCALA DE LUCILLE
* CINCO: * CUATRO: * TRES: * DOS: * UNO: * CERO:
y y y y y y y
- DANIELS
Vence
gravedad y contra resistencia fácilmente Vence gravedad parcialmente la resistencia Vence la gravedad pero no la resistencia Desplazamiento en plano horizontal no vence gravedad o resistencia No - desplazamiento ni en plano horizontal, solo fasciculaciones No hay evidencia de contracción muscular
Tobillo y Pierna Rodilla Cadera Columna Vertebral Hombro Codo Muñeca y Mano
TOBILLO Y PIERNA 1. Está formado por tres partes: * Antepié: * Mediopié: * Retropié:
falanges y 5 metatarsianos Escafoides, cuboides y tres cuñas Calcáneo y astrágalo 14
2. En la apófisis estiloides del 5to. metatarsiano se inserta el músculo
peroneolateral corto.
3. Articulaciones: LIZFRANC - Mediopié con antepié, CHOPART - mediopié con retropié, SUBASTRAGALINA - calcáneo con astrágalo. 4. MOVIMIENTOS DEL PIE Y EL TOBILLO: FLEXION - gemelos y soleo, EXTENSIÓN - Tibial anterior, extensor propio del 1er dedo y extensor común de los dedo s, INVERSIÓN - Tibial anterior y posterior, EVERSIÓN - Peroneo lateral largo y corto. * Tendón aquiliano valora: * Tendón rotuliano: * Marcha en talones: * Marcha en puntas:
S1 L4 L5 S1
5. LIGAMENTOS PERONEOS: peroneoatragalino anterior, peroneoastragalino posterior, peroneocalcáneo. 6. LIGAMENTO DELTOIDEO:
tibioastragalino anterior, tibioastragalino posterior, tibiocalcáneo
y tibioescafoideo. 7.
Patologías del pie y el tobillo: pie equino varo, pi e talo, pie plano, pie cavo (el cual se MORTON ), pie equino, hallux valgus. complica con el NEUROMA DE MORTON), 8. Esguinces del tobillo, dependen del grado de
1. GRADO I: 2. GRADO II 3. GRADO III:
o
1. Tipo A: 2. Tipo B: 3. Tipo C: y
1. 2.
apertura en las radiografías con stress:
5 - 10 grados 10 -15 grados > 15 grados
FRACTURAS DEL TOBILLO: Se clasifican de acuerdo a la loc alización del trazo de la fractura con respecto al LIGAMENTO DE LA SINDESMOSIS
INFRASINDESMAL
TRANSINDESMAL SUPRASINDESMAL
MANIOBRAS:
CAJÓN ANTERIOR
TROMPSON (THOMPSON) 3. HOMANS 4. SIGN IGNO DEL PELO ELOTEO
5. LIGAMENTOS PERONEOS: peroneoatragalino anterior, peroneoastragalino posterior, peroneocalcáneo. 6. LIGAMENTO DELTOIDEO:
tibioastragalino anterior, tibioastragalino posterior, tibiocalcáneo
y tibioescafoideo. 7.
Patologías del pie y el tobillo: pie equino varo, pi e talo, pie plano, pie cavo (el cual se MORTON ), pie equino, hallux valgus. complica con el NEUROMA DE MORTON), 8. Esguinces del tobillo, dependen del grado de
1. GRADO I: 2. GRADO II 3. GRADO III:
o
1. Tipo A: 2. Tipo B: 3. Tipo C: y
1. 2.
apertura en las radiografías con stress:
5 - 10 grados 10 -15 grados > 15 grados
FRACTURAS DEL TOBILLO: Se clasifican de acuerdo a la loc alización del trazo de la fractura con respecto al LIGAMENTO DE LA SINDESMOSIS
INFRASINDESMAL
TRANSINDESMAL SUPRASINDESMAL
MANIOBRAS:
CAJÓN ANTERIOR
TROMPSON (THOMPSON) 3. HOMANS 4. SIGN IGNO DEL PELO ELOTEO
y
ARCOS DE MOVILIDAD:
1.
Plantiflexión: 2. Dorsiflexión: 3. Inversión: 4. Eversión. y
50 grados 20 grados 10 grados 10 grados
PRUEBAS ESPECIALES DE TOBILLO:
1. SIGNO DEL CAJÓN ANTERIOR: Objetivo: Maniobra:
valora la integridad del ligamento peroneoastragalino anterior. paciente sentado en el borde de la mesa, con piernas colgando y pi es en ligera flexión plantar. Con una mano en la superficie anterior de la parte inferior de la tibia y sujete el calcáneo con la palma de la otra. Empuje el calcáneo (y astrágalo) hacia delante mientras empuja la tibia hacia atrás (+) cuando se desliza el astrágalo hacia delante, se puede percibir una chasquido.
2. SIGNO DE
TROMPSON:
Objetivo: Maniobra:
valora la integridad del tendón de Aquiles (músculos gemelos y soleo). paciente en posición prona en l a mesa de exploraciones, y exprima la pantorrilla para saber si hay flexión plantar. Si está roto el tendón, el movimiento estará disminuido y ausente.
3. SIGNO DE HOMANS: Objetivo: Maniobra:
Somete a prueba la tromboflebitis profunda. Hacer extensión forzada del tobillo cuando la pierna esté extendida. Hacer palpación profunda de los músculos de la pantorrilla. (+) cuando hay dolor en la pantorrilla
4. SIGNO DEL PELOTEO: Objetivo: Maniobra:
busca valorar la integridad del ligamento de la sindesmosis. Se toma con una mano el tobillo al nivel de los maléolos y con la otra mano se toma de la parte dorsal anterior del pie, para hacer desplazamientos laterales. Pone de manifiesto inestabilidad por apertura de la mortaja astragalina.
RODILLA y
MOVIMIENTOS
1. FLEXION: 2. EXTENSIÓN:
3. ROTACIÓN INTERNA: 4. ROTACIÓN EXTERNA:
y
semitendinoso, semimembranoso y bíceps crural (isquiotibiales) (L4-S2) cuadriceps (L1-L3) recto interno, sartorio y semitendinoso (pata de ganso) (CR ISTO) (L2-L5) poplíteo, bíceps y tensor de la fascia lata o El reflejo PATELAR valora: L3-L4 (L4) o Deformidades angulares de la rodilla: Genu varo y Genu valgo Tríada de O´donoghue: (Tríada terrible, del diablo o del o infeliz) Lesión ligamento medial, menisco medial y ligamento cruzado anterior.
MANIOBRAS:
1. LIGAMENTOS CRUZADOS: 2. LIGAMENTOS LATERALES:
3. RÓTULA: 4. MENISCOS: y y
cajón anterior, cajón posterior, lachmann y pí vot shift, Appley bostezo medial y bostezo lateral Ficat, cepillo, movilidad, cubo de hielo (líquido intrarticular) Mc murray, Steinamnn I y II, Appley, Naves
El
mecanismo más frecuente de lesión de la rodilla es la flexión y rotación de la misma. Causas de hemartrosis de la rodilla * Lesión de meniscos * Lesión de ligamentos * Lesión de sinovial * Lesión de cartílago * Fracturas subcondrales * Fracturas intrarticulares
y
ARCOS DE MOVILIDAD 1. Flexión: 135 grados 2. Extensión 0 a -10 grados 3. Rotación interna: 15 grados 4. Rotación externa: 15 grados
y
PRUEBAS ESPECIALES DE RODILLA: 1. BOSTEZO Objetivo: valora la estabilidad de los ligamentos col aterales. Maniobra: paciente en posición supina, con l igera flexión de la rodilla. Para el ligamento medial: sujetar tobillo con una mano y coloque la otra alrededor de la rodilla con eminencia tenar en la cabeza del peroné. Hacer tracción valga (en sentido medial contra l a rodilla y lateral contra el tobillo) para abrir la rticulación. (+) cuando se palpa o se observa una hendidura.
2.
CAJÓN ANTERIOR Y POSTERIOR:
Objetivo: Maniobra:
valora estabilidad de los ligamentos cruzados. paciente en posición supina con rodilla en flexión de 9 0 grados y los pies planos sobre la mesa. Sentarse sobre el pie del paciente.Ahueque manos alrededor de la rodilla, con los dedos en parte posterior de pierna y los pulgares en las líneas arti culares. Tire de la tibia hacia delante. (+) cuando se desliza hacia delante, indica que hay lesión de ligamento cruzado anteri or. Para valorar el cruzado posterior hacer lo contrario.
3. STEIMANN I: Objetivo: se realiza con una maniobra de hiperextensión para valorar la compresión de los cuernos anteriores de los meniscos y ubicar un punto doloroso. De la misma forma se realiza con flexión de la rodilla a 9 0 grados y rotación externa e interna para valorar la sensibilidad en la interlínea articular.
4. STEIMANN II: Objetivo: se realiza una prueba encontrando dol or en la cara anterior de la rodilla, localizando el mismo en la interlínea articular y llevando la rodilla en flexión: Si el dolor es persistente pero se desplaza en dirección posterior se considera positiva para lesión meniscal.
5. MCMURRAY: Objetivo: valora la integridad de los meniscos. Maniobra: paciente en posición supina con piernas extendidas, hacer flexión completa de la pierna, sujetando el talón y la otra mano en la articulación de la rodilla, hacer rotación i nterna y externa para aflojar la rodilla. Hacer presión sobre el lado lateral para producir tensión valga, al mismo tiempo hacer rotación de la pierna en sentido externo, posteriormente extendida la pierna con lentitud conforme palpa la línea articular. (+) cuando se produce chasquido palpable o audible o dolor dentro de la articulación probable desgarro de menisco medial o lateral.
6.
COMPRESION DE APPLEY:
Objetivo: Maniobra:
ayuda en el diagnóstico de lesiones de los meniscos. paciente en decúbito prono con pierna en flexión de 9 0 grados. Apóyese con fuerza en el talón para comprimir los meniscos entre la tibia y el fémur. Efectuar rotación interna y externa sosteniendo la compresión. (+) cuando hay dolor y se interpreta como probable lesión de meniscos
7. DISTRACCION DE
APPLEY:
Objetivo: ayuda a distinguir entre los problemas de meniscos y de los ligamentos. Maniobra: misma posición , arrodíllese sobre el dorso del musculo para estabilizar la articulación aplicar tracción a la pierna mientras hace rotación interna y externa. Esta maniobra reduce presión sobre los meniscos y ejerce t ensión sobre los ligamentos. (+) cuando hay dolor a nivel del ligamento o inestabilidad, si el menisco es el lesionado esta prueba será (-).
8. FICAT:
Objetivo: prueba de fricción de rotula contra el fémur. Maniobra: paciente en posición supina con piernas rel ajadas, empuje la rotula en sentido distal sobre el surco troclear, pídale que ponga tenso el cuadriceps y palpe l a rotula y ofrezca resistencia contra ella. Conforme se mueve. El movimiento debe ser liso y de deslizamiento. Si hay rugosidad en superficies articulares se produce crepi tación palpable. (+) cuando hay dolor o malestar. (se quejan de dolor cuando suben escaleras o se levantan de una silla) Diagnóstico: condromalasia rotuliana, defect os osteocondrales, cambios degenerativos.
9. APREHENSIÓN A LA LUXACIÓN Y SUBLUXACIÓN DE LA ROTULA:
Objetivo: saber si la rotula tiene propensión a la luxación lateral. Maniobra: posición supina con piernas extendidas y cuadriceps relajados. Si sospecha que la rotula se luxa en sentido lateral haga presión contra el borde medial con el pulgar. (+) si la rotula empieza a luxarse y l a expresión del paciente es de temor y malestar.
10. SIGNO DE TINNEL: Objetivo:
despertar dolor al golpear. Los neuromas de los extremos de los nervios cortado s o la provocación de dolor en la punta de guía de un nervio en regeneración. La prueba se relaciona con la zona que rodea el lado medial del tubérculo tibial, sitio por el que corre la rama infrarrotuliana del nervio safeno interno. En la cirugía de rodilla este nervio es cortado a menudo sobre todo cuando se extirpa el menisco medial. (+) cuando hay dolor sobre el extremo bulboso del nervio seccionado. 11. CUBO DE HIELO: Objetivo: Maniobra:
demuestra aumento de líquido intrarticular. rodilla extendida con relación de cuadriceps. Empuje la rotula contra el surco t roclear y libérela con rapidez, la gran cantidad de liquido fuerza la rotula primero hacia abajo y posteriormente asciende a la ubicación normal, produciendo un rebote. Este se conoce como chapoteo rotuliano.
12. CEPILLADO: Objetivo:
valora la calidad de las superficies articulares de l a rótula y del surco troclear del fémur.
Maniobra: tomar la rótula y hacer movimientos hacía arriba y abajo y haci a los lados. (+) si hay dolor o crepitación.
CADERA y
MOVIMIENTOS: 1. Flexión: 2. Extensión: 3. Abducción: 4. Aducción: 5. Rotadores:
psoasiliaco y recto anterior ( L2-L4) glúteo mayor e isquiotibiales glúteo medio y tensor de la f ascia lata ( L2-L4) Aductores (3), pectíneo, recto interno. gémino superior, inferior, obturador interno, externo, cuadrado y piram idal.
y y
ÁNGULO CERVICODEFISARIO:
1. Normal: 2. Vara: 3. Valga:
135
a 145 grados menor de 130 grados más de 145 grados
y y
MANIOBRAS: 1. BADO: 2. ORTOLANNI: 3. BARLOW: 4. PISTÓN: 5. PETER BADE: 6. GALEAZZI: 7. ALLIS: 8. OBER: 9. TRENDELEMBURG: 10. THOMAS:
valoración de la abducción Clic en abducción extrema aducción extrema para luxar la cadera displásica valora la cadera que es luxable comparación de los pliegues cutáneos compara la longitud del fémur valora la longitud de la tibia Tensión del tracto iliotibial valora el músculo glúteo medio sirve para valorar contractura en flexión de la cadera.
y y
PATOLOGÍAS DE LA CADERA 1. DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA: 0-5 años 2. COXA VARA CONGÉNITA: 0-5 años 3. ENFERMEDAD DE LEGG CALVE PERTHES 5-10 años 4. EPIFISIOLISTESIS: 10-15 años 5. Las patologías de la cadera en desarrollo son más frecuentes en niñas y afectan comúnmente la cadera izquierda. 6. >30 AÑOS: ARTROSIS DE L A CADERA 7. * ENFERMEDAD DE CHANDLEY: NECROSIS AV ASCUL AR DE L A CADERA EN PACIENTES ADUL TOS, ASOCI ADOS A ALCOHOLISMO
y
y
LUXACIÓN TRAUM ÁTICA DE LA CADERA: 1. POSTERIOR: es la más frecuente, la maniobra de reducción es la de A LLIS, produce la deformidad de bañista sorprendida (F LEXION, ROTACIÓN INTERN A Y ADUCCION). (80 - 95%) de las luxaciones. 2. ANTERIOR:
es menos frecuente, la maniobra de reducción es la de ST IMSON, produce la deformidad contraria a la posterior (F LEXIÓN, ROTACIÓN EXTERN A Y ABDUCCIÓN). (20 -15%) de las luxaciones. 3. Complicación más frecuente de la LUX ACIÓN es la necrosis avascular
y
ARCOS DE MOVILIDAD 1. Flexión: 2. Extensión: 3. Abducción: 4. Aducción: 5. Rotación interna: 6. Rotación externa:
grados 30 grados 45 grados 20-30 grados 35 grados 45 grados 120
y y y
PRUEBAS ESPECIALES DE CADERA 1. BADO: Valora
limitación a la abducción Maniobra: Paciente en decúbito supino, hacer abducción máxima de ambas caderas. Normalmente las caderas deben tocar la mesa de exploración a la abducción. Si una de las caderas se mantiene arriba, con menor abducción, hay una probable patología de la cadera (LUX ACIÓN EN EL R.N.)
y y
2.
ORTOLANNI: Paciente en decúbito supino. Tomar ambas caderas y hacer movimientos de abducción y rotación externa al mismo tiempo empujar hacia arriba la cabeza fem oral. Al hacer esto se reduce la cadera luxada y se produce un chasquido palpable o audible.
y y
3. BARLOW: Parecida a la anterior solo que esta vamos a luxar la cadera haciendo los movimientos contrarios a la de ortolanni. Hacemos aducci ón y rotación interna de las caderas. Se puede escuchar igual un chasquido.
y y y
4. PISTON Y TELESCOPIO: Valora L.C.C.
Maniobra: Paciente en decúbito supino, aplicar tracción con una mano en el fémur al nivel de la rodilla con la otra. Estabilice
la pelvis y coloque el pulgar sobre el trocánter mayor, se debe sentir el movimiento del trocánter en sentido distal cuando aplica tracción sobre el fémur y lo devuelva hacia la posición previa.
y
y y
5. SIGNO DE PETER BADE: Valora
el aumento de los pliegues cutáneos de los muslos al sospechar o haber L.C.C. Maniobra: paciente acostado sobre la mesa de exploración. Levantar ambas piernas a nivel del tobillo y observar la parte posterior de ambos muslos. El lado que se observe con más pliegues es el lado que se considera afectado. y y
6. SIGNO DE GALEAZZI: (ALLIS)
Objetivo:
solo es valioso en caso de luxación unilateral. Demuestra que cuando l as caderas están en flexión de 90° la cabeza femoral se encuentra situada por detrás del acetábulo y como consecuencia el lado afectado o desplazado queda acortado. Flexionamos ambas rodillas del paciente tratando de que los talones toquen la región glútea, observamos que ambas rodillas estén al mismo nivel.
y y y
7. TRENDELEMBURG:
Objetivo:
valora la estabilidad del glúteo medio. Se le pide al paciente que permanezca en posición erecta apoyado en un solo pie (sobre el lado afectado). Los músculos abductores de la cadera al carecer de apoyo no pueden sostener el nivel de la pelvis y esta desciende sobre el lado opuesto. El paciente, en un esfuerzo por mant ener el equilibrio desvía el tronco hacia el lado afectado.
y y y
8. LAMBRINUDI:
Objetivo: valora la elasticidad de los músculos isquiotibiales. Maniobra: con el pacienste parado, le pedimos que con l a punta de sus dedos trate de tocar la punta de los dedos de los pies sin f lexionar las rodillas, si no lo puede lograr nos indica falta de elasticidad, incluso puede referir dolor en la parte posterior de los muslos. y
y
11. THOMAS: Objetivo: valora la contractura de la c adera en flexión y a la vez el m úsculo psoasiliaco Maniobra: paciente en posición supina. Estabilice la pelvis colocando su mano bajo l a columna lumbar del enfermo y haciendo flexión de l a cadera de modo que el mismo quede contra el tronco, conforme se hace esta flexión note en qué punto el dorso toca su mano, la lordosis previa se ha aplanado por l o tanto la pelvis se estabiliza y solo ocurri rá flexión ulterior a expensas de la cadera. Hacer flexión de ambas caderas lo más que se pueda. Pedir al enfermo que sostenga una pierna en su tórax y que deje la otra abajo hasta que esté plana en la mesa. Si la cadera no se extiende por compl eto el enfermo tiene probablemente contractura en flexión.
y y y
12. OBER: Objetivo: valora contracción de la cintilla iliotibial. Maniobra: paciente acostado sobre un lado con pierna afectada en parte de arriba, hacer abducción con esa pierna hasta donde pueda y flexión de rodilla a 9 0°. Suelte la pierna que esta en abducción, si la cintilla iliotibal es normal, es muslo caerá hacia la posición de aducción. Si hay contractura de la fascia lata o de la cintilla, el muslo quedará en abducción, cuando suelte usted la pierna. (+) Se observa en poliomielitis, o mielomeningocele.
y y y
COLUMNA
y
LIGAMENTOS
VERTEBRAL
1. Ligamento
vertebral anterior
2. Ligamento
vertebral posterior
3. Ligamento amarillo 4. Ligamento
interespinoso
5. Ligamento suprespinoso 6. Ligamento intertransverso 7. Ligamentos interlaminares
y
MOVIMIENTOS: 1. Flexión: 2. Extensión: 3. Lateralización:
rectos abdominales y psoasiliaco Epiespinoso, dorsal largo, iliolumbar, ilicostal, Cuadrado de los lomos.
y y
MANIOBRAS: 1. L ASSEGE 2.
BRAG ARD 3. ADSON 4. HOOVER 5. L AMBRINUDI 6. PATRICK FABERE 7. G AENSLIN 8. KERNIGG 9. V ALSALV A 10. N APZINGER 11. MILGRAMS 12. ADSSON 13. COMPRESIÓN 14. DISTRACCIÓN 15. DEGLUCIÓN
y
PERRO DE MADAMME LA CHAPELLE (SCOTTIE DOG)
ESPÓNDILOLISIS Los
lugares más frecuentes de H ERNI AS DISCALES son al nivel de la columna LUMBAR EN L5-S1 Y EN L4-L5, así mismos estos son los lugares más frecuentes de de sarrollo de ESPONDILOLISTESIS.
PRUEBAS ESPECIALES COLUMNA CERVICAL: 1. PRUEBA DE DISTRACCIÓN: Erecto
sobre la tracción del cuello para aliviar el dolor. La distracción alivia el dolor causado por estrechamiento del orificio neural al ensanchar el orificio, alivia el dolor de la columna al diminuir la presión sobre las cápsulas articulares que rodean a las articulaciones intervertebrales. Coloque su palma abierta bajo la barbilla del emfermo y l a otra sobre el occipucio de éste. Levante de manera gradual la cabeza para restarle este peso al cuello. ( Es la forma inversa de la siguiente)
2. PRUEBA DE COMPRESIÓN:
Reproduce el dolor reflejado hacía l a extremidad superior, desde la columna cervical y ayuda a localizar el nivel neurológico de cualqui er alteración patológica. Maniobra: hacer presión hacía abajo sobre la parte alta de la cabeza del enferm o. Si aumenta el dolor, observe la distribución exacta.
3. PRUEBA DE ADSON: Establece
el estado del paquete subclavio que puede estar comprimido por una costilla cervical extra o por los músculos escalenos anterior y medio muy tensos, que comprimen el paquete cuando pasa entre ellos en camino hacía la extremidad superior. Maniobra: tomar el pulso radial del enfermo al ni vel de la muñeca, hacer abd, extensión y rotaci ón externa del brazo del paciente. Pedirle una inspiración profunda y volver la cabeza hacía el brazo que se somete aprueba. Si hay comprensión de la arteria subclavia, perci birá una disminución notable o falta del pulso radi al.
4. PRUEBA DE DEGLUCIÓN: Se producen molestias o dolor al deglutir a causa de lesiones patológicas dela columna cervical, como protuberancias óseas, osteofitos o tumefacción de tejidos blandos por hematomas, infección o tum or en la porción anterior de la columna cervical.
5. PRUEBA DE VALSALVA: se le pide al paciente que puje para relacionar el dolor con la región cervical y ante cervicobraquialgia.
PRUEBAS ESPECIALES COLUMNA LUMBAR: 1. LASSAGE: Elevación de la pierna extendida. Objetivo: reproducir dolor de dorso y pierna al estirar el nervio ciático. Maniobra: paciente en decúbito supino. Levante la pierna hacia arriba con sostén del pie a nivel del calcáneo con la pierna extendida, el grado al que puede ser elevada l a pierna sin malestar o dolor varia, en condiciones normales el ángulo mide 8 0 o si hay dolor, hay que ver si es causada por problemas del N. Ciático o por tensión de los tendones de los isquiotibiales. Dolor solo en parte posterior del muslo es sinónimo de dolor de los tendones. Dolor tipo corrientazo en toda la pierna es sinónimo de compresión del ciático. Además dolor en parte baja de la espalda.
2.
BRAGARD: Continuación de la otra. Cuando el paciente experimenta dolor baje la pierna un poco y haga dorsiflexión del pie para estirar el ciático y reproducir el dolor. Si no hay dolor el dolor anterior fue por los tendones. Si hay molestia en el paciente identifique donde y ya sea en la columna o en cualquier sitio a lo largo del ci ático.
3. ELEVACIÓN DE LA PIE RNA SANA EXTENDIDA: Paciente en posición supina y elevar pierna no afectada. Si se queja de dolor dorsal y ciático en el lado opuesto (afect ado) se considera (+), esto es presunción de lesión que ocupa espacio, como hernia de disco.
4. HOOVER: Ayuda a establecer si el enfermo simula al señalar que no puede levantar la pierna, conforme trata de elevar la pi erna el enfermo, ahueque una mano bajo el calcáneo del pie opuesto, cuando el enfermo trata de manera genuina de levantar la pierna efectúa presiónsobre el calcáneo de la pierna opuesta para obtener apoyo. Usted percibirá esta presión hacia abajo en su mano. Si el enfermo no apoya dicho talón al intentar levantar la pierna probablemente no t rata de hacerlo.
5. KERNIGG: Estira la médula espinal y reproducir el dolor. Paciente en decúbito supino y hágalo poner ambas manos por detrás de la cabeza para que haga flexión forzada de la misma hacia tórax, se puede quejar de dolor en columna cervical y en parte baja del dorso o en las piernas, lo que es igual a irritación meníngea, afección de raíc es nerviosas o irritación de la túnica de la duramadre de las raíces nerviosas.
6. MILGRAMS: Valora el aumento de la presión i ntratecal.
Maniobra:
paciente en decúbito supino, piernas rectas y el evarlas hasta una posición que esté 5 cm desde la mesa. Se pide que mantenga esta posición lo más que pueda. Esta maniobra estira el músculo psoasiliaco y los m úsculos abdominales anteriores y aumenta la presión intratecal. 3 0 segundos sin dolor es negativa, (+) el enfermo no puede sostener la posición, no puede l evantar las piernas o experimenta dolor es d x. de hernia de disco o comprensión medular.
7. NAPHZINGER: Aumentar presión intratecal al elevar la presión del LCR de la médula espinal.
Maniobra:
comprimir las venas yugulares durante 10 segundos hasta que empiece a enrojecerse la cara del enfermo. Pedir que tosa, si la tos le produce dolor habrá probablemente alteraciones patológicas que hacen presión sobre la teca.
8.
VALSALVA: Pedir al paciente que haga esfuerzo como si tratara de evacuar el intestino. Aumenta presión intratecal. (+) si hay dolor en el dorso o dolor que se irradie por l as piernas.
9. ESTREMECIMIENTO PELVICO (ERIKSON):
Paciente en posición supina, colocar mano sobre crestas ilíacas como los pulgares en contact o con las espinas iliacadas anteriores y superiores y las palmas sobre los tubérculos iliacos. Comprimir de manera f orzada la pelvis hacia la línea media del cuerpo. (+) si el paciente refiere dolor al ni vel de la articulación sacro ilíaca.
10. GAENSLIN: Acostado en decúbito supino, que se lleve ambas pi ernas hacia tórax, cámbielo hacia un lado de la mesa, de modo que una región glútea sobresalga por el borde de la mesa, dejar caer sobre el borde, la pierna que no tiene sostén, la otra queda en f lexión. (+) si hay dolor en la articulación sacro ilíaca.
11. PATRICK O FABERE: Valorar articulación sacro ilíaca y otras alteraciones de la cadera. Maniobra: paciente en decúbito supino, colocar el pie del lado afectado sobre la rodilla opuesta. La articulación de la cadera se encuentra en flexión, abducción y rotación externa. En esta posición el dolor inguinal indica alteración de la articulación de la cadera o de los músculos circundantes. Para someter a tensión la articulación sacro ilíaca coloque una
mano sobre la rodilla y la otra sobre la espina ilíaca antero superior de lado opuesto, hacer presión hacia abajo en cada uno de estos sitios como si tratara de abrir un libro. (+) si hay dolor en la parte posterior de la articulación.
12. PRUEBA DE GILLIS: se valora con el paciente en decúbito ventral, realizando e xtensión de la cadera. Se fija con el pulgar la sacroiliaca contralateral a la examinada, para ver si despierta dolor la contralateral a través de los pulpejos de l os dedos restantes.
13. SIGNO DE BEEVOR: Somete a prueba la integridad de la inervación segmentaria los músculos recto abdominal y paraespinales. Los músculos abdominales inervados por las divisiones anteri ores primarias de DS-DI2(L1). Los músculos paraespinales los inerva de manera segmentari a las divisiones primarias posterior de D5-D12(L1). Maniobra:
pedir al paciente que trate de sentarse con los brazos cruzados sobre el tórax, en posición semisentada, observar el ombligo normalmente no se debe mover. Si se mueve hacia arriba, abajo o hacia un lado puede haber afección de los músculos. El ombligo es desplazado hacia el l ado más poderoso. La afección segmentaria de uno de los músculos recto abdominal es coincide con el mismo lado con debilidad del paraespinal correspondiente. Es (+) en personas con poliomielitis o mielomeningocele.
HOMBRO
Conformado por varias articulaciones comunes dentro de la biomecánica del hombro, esta son: esternoclavicular, acromioclavicular, glenohumeral (hombro como tal) y escapulotorácica.
y
1.
MOVIMIENTOS:
Flexión: coracobraquial y fibras anteriores del del toides
2. Extensión:
dorsal ancho y fibras posteriores del deltoides
3. Abducción: supraespinoso (primeros 3 0 grados) y fibras medias deltoides 4.
Aducción: pectoral mayor, redondo mayor, redondo menor. Trapecio.
5. Rotación externa: supraespinoso, infraespinoso y redondo menor 6. Rotación interna: subescapular 7. Elevación: trapecio y elevador de la escápula 8. Depleción: pectoral, trapecio, dorsal ancho 9. Anteropulsión: serrato mayor, pectoral mayor 10.
Retropulsión: trapecio y romboides
y
EVALUACIÓN DE LAS R AÍCES MOTORAS EN EL MIEMBRO SUPERIOR:
1.
C5 - DELTOIDES
2.
C6 - EXTENSORES DE L A MUÑECA Y DEDOS (RADI AL)
3. C7 - EXTENSORES DEL CODO Y DEDOS, FLEXIÓN MUÑECA 4.
C8 - FLEXORES DE LOS DEDOS
5. T1 - INTERÓSEOS
y
PUNTOS DOLOROSOS EN EL HOMBRO:
1.
Síndrome del angular del omóplato
2.
Síndrome subacromial
3. Tendinitis o sinovitis de la porción larga del bíceps 1. MANIOBRAS 1.
YERG ASSON CAJON ANTERIOR 3. CAJON POSTERIOR 4. ROCKWOOD 5. APREHENSION A L A LUX ACION 6. RASCADO DE APPLEY 7. MANIOBRA DE DESAULT 8. PROTACCIÓN ESCAPUL AR 9. TECL A 10. CAIDA DEL BRAZO 2.
2.
ARCOS DE MOVILIDAD: grados 2. Flexión: 180 grados 3. Aducción: 30 a 45 grados en flexión 4. Abducción: 180 grados (9 0 grados sin inclinación escaoular) 5. Rotación externa: 8 0 grados 6. Rotación interna: 3 0 grados 1. Extensión: 45
PRUEBAS ESPECIALES DE HOMBRO: 1. RASCADO DE APPLEY: Para valorar arcos de movilidad. ABD y ROT. EXTERNA: Pida al paciente que pase su mano por detrás de la cabeza y que se toque el ángulo medial superior del omóplato opuesto. ADUCC ION Y ROT. INTERNA: Pida que el pte. Se toque la parte frontal de la cabeza y el acrom ion opuesto. AD Y R OTAC. INTERN A Y EXTENSION: pida que llegue por el dorso, con la punta de los dedos, hasta el ángulo inferior del omoplato opuesto.
2. YERGASONN:
mismo. Maniobra:
establece si el tendón del bíceps es estable en el surco bi cipital o si existe patología del hacer flexión total del codo, sujete el codo con una mano y con la otra la muñeca del enfermo. Hacer la rotación externa a la vez que el paciente se resiste y al mismo tiempo tire del codo hacía abajo, para extenderlo. Si hay inestabilidad del tendón, éste saldrá del surco y habrá dolor.
3. CAIDA DEL BRAZO: Se descubre si hay algún desgarro en el manguito rotatorio. Maniobra:
colocar en ABD total el brazo, pedirle que lo baje con lentitud hacía el lado del cuerpo. Si hay desgarro (sobre todo del supraespinoso) el brazo caerá súbitamente. Si es capaz de sostener la ABD el brazo bastará un golpe suave en el antebrazo para que este caiga.
4. APREHENSION A LA LUXACION DEL HOMBRO: se somete a prueba la inestabilidad crónica del hombro. Coloque el brazo del enferm o en ABD y rot. EXTERNA. Si el hombro está a punto de luxarse el enfermo manif estará alarma y se resistirá a los movimientos posteriores.
5. CAJON ANTERIOR.: con el paciente en decúbito, se realiza con un el hombro en 8 0 a 90 grados de abducción y 0 a 30 grados de rotación. Se fija la escápula c on una mano y con la otra se desplaza el brazo hacia adelante, palpando con el pulgar de la mano sobre el hombro el desplazamiento de la cabeza humaeral hacia anterior.
6. CAJON POSTERIOR:
con el paciente en decúbito supino, se toma el antebrazo del miembro a examinar y se flexiona 120 grados, se coloca la otra mano sobre el hombro, para posteriormente abducir entre 80 y 120 grados el hombro, al tiempo que con el pulgar de la mano sobre el hombro se empuja la cabeza del húmero en sentido posterior, para apreciar inestabilidad posterior.
7. MANIOBRA DE DESAULT:
con el fin de valorar verdaderamente los arcos de movimiento del hombro, se realiza fijación del ángulo de la escápula y se le pide al paciente que realice abducción del hombro.
8. PROTRACCION ESCAPULAR. valora la estabilidad de
la escápula sobre la reja costal. Con el hombro en flexión de 9 0 grados, codo en flexión de 9 0 grados y rotación interna del hombro de 9 0 grados, el examinador se localiza detrás del paciente para fijar con una mano la escápula y con la otra realizar tracción posterior del brazo desde el codo. Se valora a través del levantamiento o no de la escápula. De la misma forma se puede valorar el serrato mayor, empujando una pared con los 2 brazos en forma simultánea.
CODO y
PUNTOS DOLOROSOS
1. Epicóndilo
(TENSITA)
2. Epitróclea (GOLFISTA)
3. Olécranon (ESTUDI ANTE) y
MOVIMIENTOS: 1.
Flexión: bíceps, supinador largo y braquial anterior
2. Extensión:
y
tríceps
MANIOBRAS: 1.
BOSTEZO
2.
PUNTOS DOLOROSOS
3. TINNEL y
ARCOS DE MOVIMIENTO 1.
Flexión: 175 grados
2. Extensión: 0
grados
3. Ángulo de carga del codo: 15 grados
o
o
EL DOLOR A LA PRONOSUPINACION ES UN INDICADOR DE PATOLOGÍA EN CUPULA RADIAL (¿FRACTURA?) EN NIÑOS CODO DE NIÑERA. PRUEBAS ESPECIALES CODO:
1. PRUEBAS DE LA ESTABILIDAD LIGAMENTARIA: para valorar la estabilidad de los ligamentos colaterales medial y lateral del codo. Maniobra: coloque la superficie posterior del codo del enfermo en una de las manos abuecadas y sostenga la muñeca de éste con la otra. Pida al paciente que baga flexión con el codo durante unos cuantos grados, conforme se fuerza al antebrazo durante la prueba. Pida primero al enfermo que haga flexión con el codo durante unos cuantos grados, conforme se fuerza al antebrazo de éste en sentido lateral, con lo que aplicará tensión valga sobre el lado medial de la articulación.
2. SIGNO DE TINNEL:
Tiene como objeto despertar sensibilidad de los neuromas que haya en los nervios. Si hay un neuroma en el nervio cubital, el golpeo de la región del mismo, en el surco que está entre el olécranon y la epitróclea, hará que se produzca una sensación de hormigueo y/o corrientazo hacía el antebrazo, por la distribución cubital de la mano.
3. PRUEBA DEL CODO DEL TENISTA: estabiliza el antebrazo del enfermo. Maniobra:
pida que empuñe y extienda la muñeca, aplique presión con su otra mano, en el dorso del puño del enfermo con objeto de forzar a la muñeca de éste hacía la flexión. Se experimenta un dolor intenso y súbito en el sitio de origen común de los extensores de la muñeca, el epicóndilo, de la forma inversa se reali za la prueba para el codo de golfista.
MUÑECA Y MANO y
PRUEBAS ESPECIALES: 1.
PHALEN TINNEL 3. FINKELSTEIN 4. FROMENT 5. PRUEBA DE L A "O" 2.
y
y
PATOLOGÍAS: 1. Gangliones 2. Lesiones de los tendones 3. Dedo en gatillo 4. Nódulos de Bouchar 5. Nódulos de Eberden 6. Síndrome del túnel del carpo: compresión del nervio mediano 7. Síndrome del canal de Guyón: compresión del nervio cubital. 8. Fracturas del escafoides. Complicación seudoartrosis y necrosis avascular 9. Luxaciones: la más frecuente es la del semilunar PRUEBAS ESPECIALES MUÑECA Y MAÑO: 1. FINKELSTEIN: Para investigar la tenosinovitis estenosante (enfermedad de Quervain) de l os tendones de la tabaquera anatómica. Maniobra: pida al enfermo que empuñe la muñeca con el pulgar metido debajo de los otros dedos (OPOSICIÓN). Desvíe la muñeca de este hacia lado cubital; es positivo si hay dolor intenso, en el primer túnel de la muñeca.
y y
2. PHALEN:
Maniobra:
Reproducir los síntomas comunes del síndrome de túnel del carpo. hacer flexión de la muñeca del enfermo al grado máximo sosteniéndola en esta posición por 1 min. Es positivo si el paciente siente hormigueo de los dedos, en la distribución del nervio mediano.
y y
3. ALLEN: hace posible saber si las arterias radial y cubital dan circulación sanguínea a la mano adecuadamente y los arcos son permeables. Maniobra: pedirle al paciente que abra y cierre su puño con rapidez varias veces. Luego exprimir el puño con firmeza para que salga la sangre venosa de la palma. Coloque el pulgar sobre la arteria radial y sus dedo s índice y medio sobre la arteria cubital y comprímalas sobre los huesos para obstruirlas. Pedirle al paciente que abra las manos, la palma debe estar pál ida y luego afloje una de las art erias. La mano debe mostrar mejor perfusión inmediatamente. Si no lo hace así puede estar obstruida la arteria, se repite procedimiento en la otra arteria y en forma comparativa de las 2 manos.
y