Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología.
Psicología Evolutiva: Adolescencia Cátedra II. Prof. Tit. Adrián Grassi
Comisión 16. Prof. de prácticos: Lucila Robbio Prof. de teóricos: Silvia Lastra
Alumna: María Eugenia Elisiri N° L.U: 354024350 Correo electrónico:
[email protected]
1
Introducción Los objetivos del presente trabajo corresponden a explicitar los diferentes trabajos psíquicos específicos que debe realizar un sujeto para llegar a una adolescencia saludable. El desarrollo se hará a partir de la afirmación de Janine Puget: “Es adolescente quien puede serlo” en su artículo “Historización en la Adolescencia”
Se utilizarán como marco teórico dos modelos epistemológicos: las concepciones del Psicoanálisis – de su creador Sigmund Freud, y de aportes posteriores tales como los de Piera Aulagnier y René Kaes,- y el Paradigma de la Complejidad que propone Edgar Morin. Se tomarán en cuenta diversos autores propuestos por la Cátedra II de Psicología Evolutiva: Adolescencia de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Una primera parte del desarrollo consta de la articulación de diferentes conceptos basados en los procesos psíquicos en el entretiempo puberal adolescente, luego se hace un breve análisis de material extraído de una serie animada. Finalmente, se realizará una conclusión personal del tema.
Desarrollo Re-construir un pasado, crear identidad Según Janine Puget, la adolescencia requiere de dos trabajos de historización, uno a partir de la nueva marca que posee el adolescente: un cuerpo sexuado vincular (diferente del cuerpo erógeno infantil) y otro desde la pertenencia a la historia que porta y que hace que posea un lugar en la familia. En este sentido Puget explica que muchos conflictos entre los adolescentes y sus padres radican en la imposibilidad de aceptar la ruptura que se genera cuando se inauguran nuevas marcas en el entretiempo puberal adolescente. En relación a esto, Adrián Grassi, afirma que el adolescente debe realizar un trabajo de historización familiar, también llamada investigación genealógica, a 2
partir de la cual, el individuo debe conocer la historia de su nacimiento, de sus antecesores y conocer los mitos de origen. Este trabajo de historización implica a su vez, un trabajo de filiación es decir, conocer la historia de sus padres y su propia historia, además de poder remarcar que existe estrecha relación entre el grupo que lo antecede y su vida. Grassi explica: “…e l yo interpreta “inventa”, historiza y construye su pasado, inscribiendo o coartando la subjetividad desde la infancia y a lo largo de toda la vida ” (2010: 68) Además esta investigación genealógica ayudará a la identificación del individuo con su grupo. Uno de los trabajos psíquicos imprescindibles en la adolescencia es la construcción de un Proyecto Identificatorio , que según Piera Aulagnier es una “autoconstrucción continua del Yo por el Yo”: Es te armado es necesario para la propia existencia del
sujeto, implica tomar una distancia entre el Yo y el ideal. Es la capacidad de proyectar hacia el futuro y requiere de construir(se) un pasado. “El adolescente, pasaje de firma 1 mediante, será quien diseñará los andariveles por donde circulará su proyecto identif icatorio” (Lastra y Saladino, 2010: 2) Existe una operación simbólica cuya función está vinculada al encadenamiento generacional y posibilita el armado del proyecto identificatorio. identificatorio . Dicha operación se denomina:
contrato
narcisista 2 el cual, es signado por el niño y el grupo. El grupo catectiza , (le da un lugar) al niño como voz futura para asegurarse la propia permanencia a lo largo del tiempo, y el niño demanda que se le asegure el derecho a un lugar en el entramado familiar y que se le ofrezca un modelo ideal. Piera Aulagnier toma a la madre como vocera de los enunciados identificatorios, es decir la madre es portavoz del discurso sociocultural que posee la pareja parental y sus familias de origen. La madre arma un tejido antes del nacimiento de su hijo, su “moises psíquico” que Piera llama Sombra Hablada o Cuerpo
Imaginado, estos son un conjunto de enunciados que dan cuenta del anhelo maternal hacia el hijo. M. Eugenia Otero afirma “Son enunciados que se anticipan a la enunciación que el propio niño hace sí mismo”
1 2
Desasimiento del discurso de los progenitores (Lastra, 2010: 6) Concepto elaborado por Piera Aulagnier en “La violencia de la Interpretación”
3
Por otra parte, un tema fundamental para abordar es la herencia. Se puede hablar de herencia en términos biológicos, como transmisión de material genético, o en términos de bienes, pero aquí es fundamental explicar la herencia en relación a la transmisión psíquica 3. El adolescente recibe el legado de su familia, su historia, creencias, mitos, hábitos, formas de ser, de mirar la vida, fantasías, acontecimientos, pero para que se produzca un desarrollo saludable debe haber un proceso de metabolización, una transformación de l o heredado. Siguiendo a ene as, la historia está enlazada a la historicidad de otros y el sujeto debe
resignificar dicha historia para que se produzca una transmisión positiva. (1996) A su vez, Kaës destaca que el inconsciente de los sujetos se sostiene y modela en los vínculos intersubjetivos de los que es parte. Este psicoanalista, explica el concepto de intersubjetividad como “la experiencia y el espacio de realidad
psíquica especificada por sus relaciones de sujetos en cuanto son sujetos del inconsciente” (2007: 26)
Es oportuno considerar la concepción que posee Grassi respecto de la transmisión, esta es fundamental para la puesta en marcha de las investigaciones genealógicas, además Grassi denomina: objeto transgeneracional al “conjunto de aquellas experiencias inscriptas en las generaciones precedentes y cuya simbolización parcial y fragmentaria se transmite por herencia por vías diversas” (2010: 71) La transmisión de la vida psíquica puede tener 2 vertientes: una saludable (positiva),en la cual lo transmitido es elaborado por el sujeto; y una patológica (negativa) donde la transmisión no es elaborada y se produce una repetición o transmisión “en crudo” (Lastra y Saladino, 2010: 15) Asimismo Grassi explica que si algún elemento clave de la historia del niño no le es presentado para que el mismo lo pueda metabolizar, se generan silencios en la historia y a la vez la prohibición de preguntar por aquello. Daniel Duek afirma “Si el
secreto contiene, a la manera de mito, un trozo de historia, pero que debe ser
3
Este tema también fue desarrollado por Freud como “disposiciones constitucionales” que junto al vivenciar infantil conforman la primera serie complementaria.
4
silenciado, excluido, su permanencia anula la capacidad historizante del yo ” Por lo tanto lo que se oculta, puede afectar la identidad y al propio ser. Otro tema importante a destacar es que el desarrollo de la adolescencia y de la niñez van a estar sumamente relacionados con la situación socio cultural y económica en la que este inmerso el individuo. Muchas veces se suele caer en generalizaciones y se deja de lado (desde la teoría y la práctica) al niño o al adolescente vulnerado socialmente, que vive en condiciones precarias, chicos que en vez de estudiar o jugar como debieran en su niñez, han tenido que trabajar, adolescentes en conflicto con la ley penal, en situaciones de violencia familiar entre otras graves problemáticas. Respecto de esto, Gabriel Scandizzo sostiene: “Es así que la infancia como categoría socialmente construida es discriminatoria
con los niños/niñas en riesgo, quienes a pesar de vivir circunstancias diferentes son enfocados baj o perspectivas estandarizadas”
Lisa investiga… Capítulo 17: “Lisa, la Simpson” temporada 9 de la serie animada: Los Simpsons 4 Lisa, una niña inteligente y aplicada debe resolver un acertijo que ya ha sido resuelto por todos sus compañeros. Al dedicarle toda la noche al acertijo no realiza la tarea para el colegio por lo que comienza a pensar que nada le sale bien y que está perdiendo su inteligencia. A raíz de esto, habla con su abuelo, quien le cuenta que todos los Simpsons a esa edad comienzan a entorpecer y le narra historias de su padre y hermano que lo corroboran. Lisa
no sabe sabe que creer y siente la imperiosa necesidad de indagar más
profundamente en su historia. Luego de adquirir conocimientos de genética, y ver
4
Ver CD anexo o recurrir a http://www.lossimpsonsonli http://www.lossimpsonsonline.com.ar/capitulos-online/espanolne.com.ar/capitulos-online/espanollatino/temporada-9/capitulo-17
5
a su padre y hermano actuar con torpeza, termina creyendo que ella y su familia son mediocres e ignorantes, lo que aumenta su preocupación. Finalmente su padre convoca a toda la familia para demostrarle que los Simpsons no son fracasados. Ella, al conocer a las mujeres Simpson, que son instruidas, inteligentes, y exitosas, se da cuenta que es capaz de resolver el acertijo y siente orgullo de pertenecer a la familia. Se puede reconocer en la protagonista, el deseo de investigar acerca de su genealogía ya que la misma es constitutiva de su propia historia y va a influir en la construcción de un futuro y de su propia identidad. Lisa, atraviesa una etapa en la cual necesita cuestionar su procedencia y las características de su familia. Esto se representa cuando acude al abuelo para obtener información, enunciados que son parte del objeto transgeneracional. Puede verse en la preocupación del personaje, en su angustia, el desconocimiento de la historia completa de su familia. Se mantiene oculta la realidad de sus familiares, el abuelo construye un parcial relato de la historia influyendo en Lisa y esto atribuye a la construcción de su proyecto identificatorio, al modelado que debe hacer el Yo de si mismo. Al momento de conocer a las mujeres exitosas que poseen un lazo familiar, se puede considerar que existe una transmisión saludable, positiva ya que Lisa llega a
elaborar, metabolizar la herencia psíquica y no, simplemente, repetir lo no no
elaborado y generar una patología. Lisa a partir de la re construcción de su historia trazará su camino hacia un futuro.
Conclusión Tras lo expuesto en el trabajo, se aprecia la inmensa relación entre la reconstrucción y resignificación de la propia historia (y la de los ancestros) y la creación de un futuro, de la identidad del adolescente. A partir de esto, se puede afirmar que como asegura Puget “es adolescente quien puede serlo” ya que la
investigación histórica familiar, el armado de un proyecto identificatorio, las marcas 6
que se generan a partir del nuevo cuerpo sexuado vincular, el discurso de los otros, los vínculos intersubjetivos, las condiciones socioculturales y la transmisión de la vida psíquica de otras generaciones, posibilitan o no, el desarrollo del individuo para llegar a una adolescencia saludable. El análisis del capítulo de Los Simpsons, permitió enlazar los conceptos de la teoría con un caso particular y ejemplificar desde la ficción, una situación por la que suele atravesar cualquier adolescente al desconocer parte su historia y la necesidad de reelaborarla para poder identificarse.
7
Bibliografía
Aulagnier, P (1977) La violencia de la Interpretación . Interpretación . Buenos Aires: Amorrotu editores.
Aulagnier, P. (1992) Construir(se) un pasado. Revista de Psicoanálisis ApdeBA. Vol XIII N°3
Duek, D. () Sobre la transmisión psíquica. Publicación de la cátedra.
Freud, S. (1916) Conferencias de Introducción Introduc ción al psicoanálisis psicoanáli sis N° 23. El camino de la formación de síntomas . síntomas . Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu
Grassi, A. (2010) Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e Interdisciplina. Ed Entreideas. Buenos Aires
Kaes, R.(1996) Transmisión de la vida psíquica entre generaciones . generaciones . Introducción. Amorrortu editores. Buenos Aires
Kaes, R. (2007) Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo Introducción. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 2010.
Lastra, S. (2010) Construcción e historia en el proceso adolescente. Publicación interna de la cátedra.
Lastra, S y Saladino, G. (2010) De la genealogía al proyecto identificatorio. Algunas puntualizaciones acerca de adolescencia y transmisión. Publicación de la cátedra.
8
Otero, María Eugenia. (2008) Visitando a Piera Aulagnier. Publicación de la cátedra Puget, J. (1999) Historización en la adolescencia. En: Pubertad historización en la Adolescencia. Cuadernos de A.P. de B. A. Nº 1. Depto de niñez y adolescencia. Publicación de la Asociación Psicoanalítica de Bs. As.
Scandizzo, G. (2010) Abordando las problemáticas emergentes. Cap. 3.En: Fazzio Adriana. Niñez, familia y derechos humanos. Buenos Aires: Espacio
Sitios Web Capítulos de Los Simpsons: http://www.lossimpsonsonline.com.ar/capitulosonline/espanol-latino/temporada-9/capitulo-17
9
Anexo
10