Capitulo primero
HENOS AQUÍ REUNIDOS En su primer capítulo, muestra la importancia de la sociedad para el desarrollo del ser humano a través de la historia, somos seres sociales por lo cual se comprende que nos importan las personas y lo que piensan de nosotros. Para pertenecer o sobrevivir en ella se necesita de pactos convencionales acompañado de la razón, “La capacidad de establecer convenciones, o sea, leyes que no nos venan impuestas por la bioloía sino que aceptamos voluntariamente, es la principal caracte caracterís rístic tica a de los seres seres humanos humanos y la cual nos di!erenci di!erencia a de animales animales,, por ende, podemos re!le"ionar y percatarnos de la sociedad en la cual vivimos, no dependemos dependemos solo de instintos instintos naturales naturales sino también también del pensamiento pensamiento humano. La razón es un !actor muy importante que se ve a lo laro del libro, que in!luencia in!luencia al hombre en todos los hechos sociales y en la trans!ormación, adem#s del desarrollo de la sociedad a través de la historia. En este, el autor nos dice que la verdadera vista m#s !amiliar que tenemos es la de la sociedad no es la naturaleza ni de la tierra que nos rodea. $uchas veces estar en una sociedad sociedad hace que tenas h#bitos que te haan responsable responsable de ser parte de ella y cumplir con todas las normas que la rien. %sí como nos da un lenua&e que nos permita comunicarnos y tener una relación entre sí. La sociedad nos permite conocernos, y ampliar esa in!ormación que tenemos a través de los años, años, tamb tambié ién n nos nos ayuda ayuda por e&em e&empl plo o nues nuestr tros os antep antepasa asado doss tení tenían an el seri serio o prob proble lema ma de esta estarr lidi lidian ando do con con la vida vida salv salva& a&e e y en las las selv selvas as se sent sentía ían n desproteidos pero con m#s personas pueden combatir el problema luchando, y así !ue hasta que comenzaron a pelearse entre sí buscando un liderazo. 'os habla de la sociedad en eneral que nos sirve para poder tener todo lo material y poder estar en contacto con personas para ser m#s productivos, pero nosotros al iual que la sociedad nos sirve también tenemos que servirla y tener ciertas convenciones que no
1
“'o se trata de eleir entre la naturaleza y la sociedad, sino de reconocer que nuestra naturaleza es la sociedad.( Esta !rase nos dice que muchas personas a veces creen que lo me&or es estar en paz y tranquilidad con el mar o cosas así, sin embaro la naturaleza no te da la con!ianza ni la certeza de que tendr#s una vida a laro plazo y la sociedad intenta prometer un buen !uturo. Los avances de la tecnoloía tecnoloía y la sociedad sociedad nos han ayudado a tener un buen hoar, a pesar de que e"isten relas y normas que no te hacen ser de aluna !orma “libre( estas normas se les les llam llaman an conv convenc encio iones nes,, tien tienen en sus sus vent venta& a&as as así así como como el estar estar en una una sociedad, estas !ueron inventadas por los hombres para que no hubiera con!lictos entre ellos, y alunas de estas convenciones son decisivas para la vida del ser humano sin ellas todo el mundo sería un caos. Este, ira en torno al sini!icado de ser humano y m#s que eso un ser sociable. %llí nos habla de varios tipos de asociación del hombre y nos pone a re!le"ionar sobre la di!erencia que e"iste entre nosotros )animales racionales*, y los dem#s animales, lo m#s importante es que nosotros nos asociamos es porque nosotros tenemos la capacidad de realizar acuerdos y cumplirlos. +l nos quiere llevar a realizar un via&e al pasado a ver a ese hombre primitivo. El pasado de los líderes primitivos y sus líderes que eran rande cazadores. El hombre es un ser sociable por naturaleza y por razón, pues no los dicta los enes y nos lo dicta la razón, pues adem#s de alimentarnos y conservar la especie quiere !ormar civilización, desde que el hombre se unió con otro hombre !ormaron civilización a eso se le llama civilización a que el hombre puede realizar y respetar acuerdos para mutuos bene!icios. Pero en lo personal yo opino que alunas veces el hombre no es un animal racional pues lo ponen a duda cada vez que hay uerras por que se rompen acuerdos y ya tiene dos casos la primera y seunda seunda uerra mundial las cuales se han desatado por que el hombre ha roto acuerdos, tal vez el hombre tiene una ran cualidad realizar acuerdos pero un pésimo e!ecto su orullo que nos lleva a uerr uerras as por por culp culpa a del del naci nacion onal alis ismo mo,, o pren prente tese selo lo a -itl -itler er.. El El homb hombre re es sociable por razón y con su misma razón es capaz de destruir su naturaleza. 2
/e iual manera hace hincapié sobre la muerte diciéndonos que uno de los rasos de nuestra actual sociedad es que no se habla de la muerte. La muerte es la ran ausente de nuestra vida. 'o se piensa en ella, no se quiere pensar, esto es natural en una sociedad paana como en la que vivimos. La visión espiritual para muchos de nosotros se ha di!uminado y la vida es sólo aquí y ahora. 0ual que en otros tiempos e"istía el tab del se"o, hoy e"iste el de la muerte, pocos hablan de ella, aun estando seuros que vamos a pasar por ese trance. 'os da miedo, es la hora de la verdad, donde el teatro de la vida y la realidad se acaban. 1al es el car#cter dram#tico de la vida humana. En la actualidad vivimos en ran medida de espaldas a la muerte, antiuamente la muerte era parte de la vida, se e"perimentaba como alo cotidiano que se aceptaba con resinación. -oy se esconde la muerte como si no e"istiera, se ha cambiado el contenido, en nuestros días, hemos anulado la muerte de nuestras vidas y e"altamos todo lo relacionado con el erotismo, la se"ualidad y la sensualidad. -oy el tema de la muerte ha quedado releado a momentos concretos, como el !allecimiento de un !amiliar, un amio, etc. 2in embaro hablamos de la muerte de los dem#s, e incluso asistimos a sus !unerales, pero casi sin darnos cuenta, convertimos este momento dram#tico en un acto social despo&ado de su auténtico sentido. 3n sistema de creencias donde entra la ética que es el códio de conducta personal 4qué respeto5 4En qué creo5 46ué no respeto5 4En que no creo5 /e ahí el car#cter histórico de las instituciones. Por lo anterior se deduce que del rado de maduración de las !uerzas productivas, derivan el sistema de creencias, el cual a su vez, partiendo de lo que se cree se tiene lo que se respeta )ética*, se enmarca entonces el sistema de creencias )cosmovisión*, y derivan las instituciones por las cuales la sociedad se oraniza. Capítulo segundo
3
OBEDIENTES Y REBELDES Los humano humanoss invent inventamo amoss !ormas !ormas de socied sociedad, ad, trans! trans!orm ormamos amos la socied sociedad ad y hacemos e"perimentos oranizativos. $e pareció muy rescatable citar lo que vi en el capítulo anterior, sobre como %ristóteles opinaba sobre cómo era el hombre7 “El hombre, es por naturaleza, un animal cívico. La razón de que el hombre sea un ser social, m#s que cualquier abe&a y que cualquier otro animal reario, es clara. La naturaleza, pues, como decimos, no hace nada en vano. 2ólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer8 por eso la tienen también los otros animales. )9a que su naturaleza ha alcanzado hasta tener sensación del dolor y del placer e indicarse estas sensaciones unos a otros.* En cambio, la palabra e"iste para mani!estar lo conveniente y lo dañino, así como lo &usto y lo in&usto. 9 esto es lo propio de los humanos !rente a los dem#s animales7 poseer, de modo e"clusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo &usto y lo in&usto, y las dem#s apreciaciones. La participación comunitaria en éstas !unda la casa !amiliar y la ciudad. Esto nos lleva a entender que todas las sociedades evolucionan a lo laro del tiempo y cambian de convenciones y de relas esto nos dice que entre nosotros podemos podemos desobede desobedecer cer a alunas alunas normas para poder poder satis! satis!acer acer otras otras o para para me&orar alunos aspectos de la convivencia. 2omos sociables cuando las razones nos parecen tener sentido y cuando no nos levantamos y proponemos otra alternativa. “Porque la política no es m#s que el con&unto de las razones para obedecer y de las razones para sublevarse...( /e iual manera tienden a llevar a cabo la repetición en estos casos, va muy bien utilizar la técnica repetición de conductas que consiste en buscar la me&or de las respuestas posibles a la situación que nos ha causado el malestar. Eso que hacemos espont#neamente y que es buscar respuestas o conductas adecuadas7 “le tendría que haber dicho:( o “lo que tendría que haber hecho es:(, y que sólo sirve para desasosearnos an m#s puede convertirse en un e&ercicio de ran utilidad si hacemos traba&ar la situación a !avor nuestro. 4
La desobediencia social es una !orma de desacuerdo que consistente y se de!ine como el acto de no cumplir una norma de la que se tiene la obliación de cumplirse. Las normas que deberían cumplirse, por lo eneral, podría ser una norma &urídica o cualquier norma que el rupo considere investida, que sini!ica con!erir una dinidad o un caro importante de autoridad en el sentido de que su transresión, que es la violación de un precepto que ocasiona inevitablemente una sanción. %l iual nos habla sobre la anarquía postul#ndolo como una !orma pací!ica de vivir en sociedad La anarquía anarquía tiene dos caras7 creadora creadora y destructora. La destructora derriba imperios y la creadora construye un mundo me&or con los escombros(, citado por ; de ;endetta ;endetta suponen suponen que no, pues los hombres hombres tenemos tendencia tendencia espont#nea y natural a la cooperación, a la solidaridad, al apoyo mutuo que a todos bene!icia, e"istiendo así la obediencia y compromiso con la pura sociedad, haciendo a un lado la supremacía. Para %ristóteles, “el enemio social( es quien contraviene las normas y relas e"presadas e"presadas por voluntad voluntad ciudadana, ciudadana, entre ellas la transparencia transparencia y honradez honradez en el mane&o de lo pblico. 'os habla de la importancia que tiene el desarrollar en la ciudadanía, como antídoto contra los males sociales “el sentimiento moral(, es decir, que lo que est# mal repune, nos cause culpa, desprecio y necesidad interna de reparar el daño, siendo este el causante de los problemas en una sociedad, sociedad, tratando todos de obtener obtener lo mismo, mismo, o llear llear a las mismas metas, metas, cada cual de!endiendo sus ideales. Es imposible, buscar la per!ección es buscar una utopía, esa sociedad sin con!licto aluno no e"iste, ya que la palabra sociedad tiene que ver con la interación de varios individuos, cada individuo tiene una psicoloía distinta piensa y siente de otra !orma distinta a la de los dem#s, el con!licto nace a partir de las di!erente opiniones entre los interantes de una sociedad, por eso es imposible. Pero buscando el lado bueno del asunto.
pero no de la misma manera, ya no somos todos iuales. %dem#s la vida sería muy monótona sin con!lictos, como un maratón maratón de culebrones suramericanos. suramericanos. La vida, la vida en sociedad no sería la misma. =ompetimos unos con otros porque nos interesamos por los dem#s, nos importan. Es precisamente por lo mismo que ayudamos a los dem#s, porque nos preocupamos por ellos. Entonces, no es la política la causante de esto, simplemente la política intenta reducir, de simpli!icar estos con!lictos y evitar que crezcan. Para esto se creó, se necesitaban necesitaban cosas que pusiesen el !reno de vez en cuando. Pero la política política no se limita a eso, se utiliza para prevenir males y para aseurar que cada persona tena la posibilidad posibilidad de saber y conocer qué es lo que ha pasado a lo laro de los silos anteriores. %unque la manera de hacer esto no esté muy bien vista por todos. En la ética puede decirse que lo que vale es estar de acuerdo con uno mismo y tener el inteliente cora&e de actuar en consecuencia, aquí y ahora7 no valen aplazamientos cuando se trata de lo que ya nos conviene, que la vida es corta y no se puede andar de&ando siempre lo bueno para mañana. En cambio, la actitud política política busca otro tipo de acuerdo, el acuerdo con los dem#s, la coordinación, coordinación, la ora orani niza zaci ción ón entr entre e much muchos os de lo que que a!ec a!ecta ta a much muchos os.. =uan =uando do pien pienso so mora moralm lmen ente te no teno eno que que conv conven ence cerrme m#s m#s que que a mí8 en polí políttica, ica, es impr impres esci cind ndib ible le que que conv conven enza za o me de&e de&e conv conven ence cerr por por otro otros. s. 9 como como en cuestiones políticas no sólo se trata de mi vida sino de la armonía en acción de mi vida con otras muchas, el tiempo de la política tiene mayor e"tensión. En el terre terreno no étic ético, o, la libe libert rtad ad del del indi indivi vidu duo o se resuel resuelve ve en pura purass acci accione ones, s, mientras que en política se trata de crear instituciones, leyes, !ormas duraderas de administración.
6
Capítulo tercero
A VER QUIÉN QUIÉN MANDA AQUÍ /esde siempre el hombre se preunta por todo aquello que con su nivel de conocimiento y sus sentidos normales, no es capaza de responder8 de ahí que en los albores de la humanidad, nuestra especie opte por un Panteísmo, es decir por considerar /ios a todo aquello que no es capaz de comprender y en especial de todo aquello que la causa temor o admiración, así el 2ol, Las Estrellas, La Luna, El ;iento, etc. 2on dioses en las culturas primitivas antiuas y en las culturas primitivas actuales En su devenir de aquellos prehistóricos inicios de nuestra raza, hasta nuestros días, hemos pasado por periodos de oscurantismos, en donde en atención al /ios de turno o las cualidades y propiedades que a este le d#bamos o e"iíamos, cometimos e"cesos, crímenes y mantuvimos el avance de la ciencia escondido en luares donde el comn de la ente no pudiera alcanzarlo8 es mas en nombre esos dioses perseuimos, condenamos, e"iliamos, torturamos y asesinamos Este capítulo busca responder a las preuntas 4por qué los miembros de cada socied sociedad, ad, que son muchos, muchos, obedece obedecen n a uno )ll#me )ll#mesel sele e rey, rey, tirano tirano,, dictad dictador, or, presidente o &e!e de cualquier clase*5 4Por qué auantan sus órdenes, en luar de tirarle por la ventana si se pone demasiado pesado5 % estas preuntas podemos responder de acuerdo a las siuientes características7 >. ?uerza7 En la anti@edad los líderes eran electos por su !uerza y valentía, ya que éramos una sociedad uerrera prevalecía la !uerza bruta en los con!lictos con las otras comunidades. A. -abilidades7 Los líderes se caracterizaban por tener alo que los dem#s no, por tener características superiores a la de la comunidad. Es decir, el líder de los pescadores era el que m#s pescara8 el líder de los cazadores era el que m#s cazaba y así sucesivamente
7
B. 2abiduría y conocimiento7 3n tiempo atr#s los líderes o las personas m#s importantes de la sociedad eran los ancianos, puesto que estos uardaban las memorias de la comunidad, y al no e"istir ninn medio para rabar los distintos acontecimientos, estos se potenciaron hasta ser de ran utilidad en la sociedad. C. E"periencia7 Esta característica establece que el que m#s ha vivido o m#s vie&o esta tiene mayor e"periencia, lo cual le otora un poderío para mandar e imponer su voluntad. 3n e&emplo pertinente de esta a!irmación son los padres8 ya que estos cuando nacemos aunque nos proteen y alimentan siempre tienen previo control sobre nosotros sea por su !uerza, conocimientos y e"periencias. D. Poder hereditario7 Este título pertenece a la herencia del poder, cuando el control control de la sociedad pasa de eneración en eneración entre > o A !amilias. !amilias. En este tipo de control la ente del comn no puede ni aspirar al poder por ello se present presentan an muchas muchas veces veces contro controlad ladores ores tirano tiranoss con ideali idealismo smoss estpi estpidos dos que destruyen parte de la sociedad. Este traspaso de poder también se presta para que la !amilia real se destruya entre sí con el ob&etivo de quitarle el poder al que lo tiene. . =apacidad de mantener el equilibrio7 %l pasar el tiempo las necesidades de la sociedad !ueron aumentando, !uera de la caza, la uerra y el convivir surieron nuevas necesidades como la protección de la propiedad privada, el comercio )que teóricamente sustituyo la uerra* entre otras. %hora el líder no era el que m#s hiciera de todo si no el que me&or mantuviera el equilibrio La autoridad est# en todas partes. En mi !amilia, la autoridad corre a cuenta de los padres. 2e depende de ellos, son m#s !uertes y saben m#s que t.
contaban con la sabiduría su!iciente para a!rontar lo que podía pasar de una !orma m#s o menos “razonable(. “razonable(. 2u madurez les servía de alo. Estos eran los criterios por los que se eleían antiuamente a los merecedores del mandato7 la !uerza y la sabiduría. Pero la sociedad se !ue complicando, y los que optaban al liderazo eran m#s. %dem#s la tarea del &e!e se complicó an m#s7 %parte de lo ya dicho, se debía hacer !rente a con!lictos de todo tipo, había que mantener un ambiente de paz dentro de la “tribu(. Los criterios b#sicos en los que se basaba la sociedad eran cada vez m#s di!íciles de cumplir. Pero para ayudar, o me&or dicho para complicar m#s las cosas, estaba la Ley. Feía al colectivo, bas#ndose en lo que siempre se había hecho, indistintamente de si se solía hacer o si se quería hacer. 3no 3no se solí solía a !iar !iar de lo ya prob probad ado o en much muchas as ocas ocasio ione ness y cual cualqu quie ierr idea idea revolucionaria había que hacerla pasar como alo ya antiuo. 2iuiendo con la ley y la autoridad, pronto los &e!es aprendieron a leitimarse, pensaban que quien sería el me&or &e!e después de ellos que a la hora de !allecer éste ocupase el caro. 'adie me&or que los descendientes. Lo nico bueno que tenía esta “&e!atura heredada( es que los con!lictos por alcanzar el poder disminuyeron. Era racioso, los que antes eran los m#s sabios y !uertes eran los &e!es y ahora los &e!es eran los m#s listos y !uertes. Gtros persona&es importantes a lo laro de la historia !ueron los sacerdotes7 e"per e"perto toss del del pasad pasado o y sabio sabioss conoc conoced edor ores es de las las divi divini nida dade dess eran eran pieza piezass importantes en el terreno político. $uchas leyes estaban !undamentadas en la reliión, provenían del cielo, ninuna era humana. Los miembros de la sociedad no impor importa taba ban n much mucho. o. 'o podí podían an cuest cuestio iona narr el poder poder absol absolut uto o de los los que que mandaban con las leyes divinas deba&o del brazo. 9 así se vivió a lo laro de mucho tiempo... -asta que llearon los rieos.
9
Capítulo cuarto
LA GRAN INVENCIÓN GRIEGA %l principio del capítulo CH en lo que hace re!erencia al canto de la 0líada, podemos observar numerosas !iuras de la sociedad que hemos visto hasta aquí, los &e!es supremos eleidos por su !uerza, por su astucia, lo que nacieron para obedecer y los que nacieron para mandar y diriir, los que reconocían a un &e!e supremo como %amenón, y los que no lo hacían, y los que respetaban como los aqueos la voluntad de la mayoría8 o se trataban, convivían y discutían como iuales8 por supuesto todo lo que cuenta -omero en este pasa&e de la 0líada, no es otra cosa que el comienzo de la democracia. Esta es la ran invención riea. /emuestra lo arraiado que tenemos ya el principio de que todos los individuos deben tener por iual voz y voto en las cuestiones de oranización política, sea cual !uere su clase social, su !amilia, su se"o, etc. 'o hay nada de evidente en eso, de que los hombres son iuales. iuales. $#s bien todo lo contrario7 4lo evidente es que los hombres son radicalmente distintos unos de otros5 Los hay cobardes y débiles, !uertes y valientes, !uertes pero cobardes, débiles débiles pero valientes, uapos, !eos, altos, ba&os, r#pidos, lentos, listos, bobos: por no hablar de que alunos son niños, otros adultos y otros vie&os, o que unos son mu&eres y los dem#s hombres. Lo que salta a la vista no es la iualdad entre los hombres, si no su desiualdad. Las Las prime primeras ras ora orani niza zaci cion ones es socia sociales les,, part partie iero ron, n, como como es lói lóico co de esas esas distinciones entre unos y otros. Las di!erencias se aprovecharon en bene!icio del rupo7 que el me&or cazador diri&a la caza, que el m#s !uerte y valiente oranice su combate. Lo importante era que el rupo !uncionase del modo m#s e!icaz posible. =uando los rupos se hicieron mayores y las diversas actividades dentro de ellos, m#s complicadas, las desiualdades entre los hombres, ya no dependieron solamente 10
de las aptitudes de los individuos, sino también de su lina&e !amiliar y de sus posesiones. Los hombres se hicieron desiuales no sólo por lo que eran, sino también por lo que tenía, y lo m#s importante7 las desiualdades, se hicieron hereditarias. hereditarias. Los hi&os de re yes !ueron reyes, los hi&os de ricos, nacían nacían ya ricos, y el que tenía padres esclavos, no podía aspirar a nada me&or que la esclavitud. 6ued 6uedó ó esta establ bleci ecido do,, que unos unos venía venían n al mund mundo o y otro otross para para obede obedecer cer.. 2e promularon leyes7 las hacían los que mandaban para los que obedecían. Los rieos se daban cuenta de las enormes di!erencias naturales o heredadas que se dan entre los hombres. Pero poco a poco se les empezó a ocurrir una idea alo rara7 los individuos se parecen entre sí, m#s all# de sus di!erencias, porque todos hablan, todos pueden pensar sobre lo que quieren o lo que les conviene, todos son capaces de inventar alo o de rechazar alo inventado por otro: e"plicando e"plicando porque lo inventan inventan o porque lo rechazan. Los rieos sintieron sintieron pasión por lo humano, por sus capacidades, por su enería constructiva, por su astucia y sus virtudes, hasta por sus vicios. /e todas las cosas dinas de admiración que hay en el mundo, ninuna es tan admirable como el hombre, por ello, los rieos inve invent ntar aron on la poli polis, s, la comu comuni nida dad d ciud ciudad adan ana a en cuyo cuyo espa espaci cio o arti arti!i!ici cial al,, antr antropo opocé cént ntri rico, co, no obi obiern erna a la nece necesi sida dad d de la natura naturale leza za ni la volu volunt ntad ad enim#tica de los dioses, sino la libertad de los hombres, es decir7 su capacidad de razonar, de discutir, de eleir, y de revocar dirientes, de crear problemas y de plantear soluciones. El nombre por el que ahora conocemos ese invento, el m#s revolucionario políticamente hablando, que nunca se haya dado en la historia humana, es democracia. La democracia riea estaba sometida al principio de isonomía7 es decir, las mismas mismas leyes reían para todos, pobres o ricos, de buena cuna o hi&os de padres humildes, listos o tontos. 2obre todo, las leyes eran inventadas por los mismos que debían someterse a ellas, había que tener cuidado en la asamblea con no aprobar leyes malas, porque uno podría ser su primera víctima. 1an en serio se tomaban los antiuos atenienses la iualdad política de los ciudadanos y tan convencidos estaban de que su obediencia se debía sólo a las 11
leyes y no a personas, que la mayoría de las maistraturas y otros caros pblicos de la polis se decidían por sorteo. =omo todos los ciudadanos eran iuales, como ninuno podía nearse a cumplir sus obliaciones políticas con la comunidad, echa echarr a suer suerte tess los los car caros os polí polítitico coss pare parecí cía a a los los rie rieo oss la me&o me&orr de las las soluciones. 40sonomía5 =omo iba a haber iualdad para todos, si había esclavos, estar#s pensando, en e!ecto los esclavos no participaban en la vida política riea, ni tampoco las mu&eres, que tuvieron que esperar en alunos caso veintiséis silos para tener derechos políticos y en otros como en los países isl#micos, siuen esperando:. Los pioneros atenienses, nunca sostuvieron que todos los seres humanos tienen derec derechos hos polít polític icos os iua iuale les. s. 9 sabí sabían an que que no todo todo el mund mundo o era ciuda ciudada dano no ateniense7 había que ser varón, de cierta edad, no ser esclavo, nacido en la polis, etc. Pero todos los que reunían esos requisitos eran políticamente iuales. 'o pretendo idealizar la oranización política ateniense ni suerir que aquello era el paraíso y que el in!ierno vino después. %l contrario, la democracia nació entre con!lictos y sirvió para aumentarlos en luar de resolverlos. En su m#s remoto orien, orien, en el método democr#tico democr#tico a la riea, riea, sólo los valientes valientes eran reconocidos reconocidos como iuales por la asamblea de los me&ores. Pero en ese distinuido rupo el poder ya no viene de los cielos ni de la sanre o la riqueza, sino que brota de la decisión un#nime del con&unto. El sistema de poder político que utilizaban utilizaban los rieos se parecía a un círculo7 círculo7 en la asam asambl blea ea todos odos se sent sentab aban an equid quidis ista tant ntes es de un cent centro ro en dónd dónde e simbólicamente estaba el poder decisorio o sea en el medio, cada cual podía tomar la palabra y opinar, sosteniendo mientras tanto una especie de cetro que indicaba su derecho a hablar sin ser interrumpido. /esde sus comienzos comienzos la invención invención democr#tica tuvo serios adversarios, adversarios, tanto en lo teórico como en lo pr#ctico.
12
1odos conocemos m#s personas inorantes que sabias y m#s personas malas que buenas:lueo es lóico suponer que la decisión de la mayoría tendr# m#s de inorancia y de maldad que de lo contrario. Los enemios de la democracia insistieron insistieron desde el primer momento en que !iarse de los muchos es !iarse de los peores. Fesolvieron parte de este problema, con las asambleas populares, allí un eneral o un carpintero, ambos ciudadanos podían discutir acerca de cómo llevar a cabo una batalla. La democracia es una obra de arte. Los rieos !ueron randes artistas7 la democracia democracia !ue la obra maestra de su arte, la m#s arriesada y la m#s discutida., discutida., pero los rieos pre!erían discutir con sus iuales que someterse a los amos. El invento democr#tico, ese círculo en cuyo centro estaba el poder, esa asamblea de voces y discusiones, discusiones, tuvo como consecuencia que los ciudadanos, ciudadanos, se miraran unos a otros. Las sociedades democr#ticas democr#ticas son m#s transparentes transparentes que las otras. En otro tipo de sociedades, cada rupo social no conocía el énero de vida que llevaban los superiores y no se atrevían a &uzar sus virtudes y sus vicios. Entre los rieos, en cambio, cada cual estaba pendiente de los dem#s7 las habilidades y los méritos no se daban por supuestos a nadie, sino que tenían que mostrarse: y que demostrarse. Las debilidades y los vicios también eran cosa del dominio pblico. En
13
di!erencias dentro de la iualdad política7 I
14
Capítulo quinto
TODOS PARA UNO Y UNO PARA PARA TODOS Las Las !orm !ormas as polí polítiticas cas siu siuie ieron ron evol evoluc ucio iona nand ndo o y el imper imperio io roman romano o creó creó “el “el derecho(, reulaciones de los intereses de los individuos, sus con!lictos, etc... aunó ba&ó una misma ley todos los territorios territorios conquistados conquistados consiuiendo consiuiendo así una socied sociedad ad !ormad !ormada a por indivi individuo duoss políti políticam cament ente e iuale iualess y por qué no decirl decirlo, o, humanamente iuales ya que consiuió reunir personas de di!erentes razas y reliiones. Kueno de&emos de hablar de historia, pero era necesario para poder comprender lo que viene ahora. El concepto de individuo y Estado. $uy relacionados entre sí hasta tal punto que el individuo !orma parte del Estado, lo lleva dentro, y el Estado no es nada sobrenatural sino que est# !ormado por nosotros, individuos. Pero lo m#s normal es escuchar que sean la cara y la cruz. 2e echan la culpa de lo que pasa el uno al otro. Pero empecemos desde el principio. El Estado no ha sido sino la modernización de la comunidad entre humanos. Las primeras se basaban mayoritariamente en las relas de la naturaleza, lo que importaba era el rupo, no el individuo. En las sociedades siuientes, el poder sólo lo tenían unos pocos que no podían ser cuestionados por nadie. Lueo aparecieron los rieos y... de eso ya se ha hablado. Las sociedades han ido evolucionando, han ido dependiendo m#s del hombre, de su asociación. %ntes “todos somos uno(, ahora se le est# dando m#s importancia a cada uno, a cada individuo. %ntes la &erarquía social venía determinada por la naturaleza, por los dioses, ahora nos estructuramos
15
mediante instituciones que nosotros mismos inventamos por lo que en cualquier momento podemos modi!icarlas y 4por qué no cambiarlo5 Lo habitual, es que cada una de las partes hable de la otra como su peor enemia y le achaque todos los males de la sociedad7 el individuo se que&a de la opresión y de la arbitrariedad del Estado, mientras que el Estado atribuye a la desobediencia y el eoísmo de los individuos todos los desastres políticos. Las antiuas estructuras sociales limitaban bastante las iniciativas individuales, pero en cambio ozaban de la solidez un#nime de los que no se pone en cuestión7 todos somos uno. La modernización concede cada vez m#s importancia a lo que piensa, opina y reclama cada individuo, pero iualmente se da qué, cada cual siu siue e sien siendo do uno uno dent dentro ro del del todo. todo. 9 por por tant tanto o se !ort !orti!i!ic ica a la cont contra rapo posi sici ción ón individuoEstado. El individuo, con su voluntad, su apoyo y sus decisiones, es el !undamento ltimo de la leitimidad del Estado y el Estado se apoya y se &usti!ica invocando los acuerdos entre los individuos. El &ueo ueo dial ialéct éctico ico ent entre indi indivi vid duo y Est Estado, ado, est# est# sie siempre mpre a punt punto o de desequilibrars desequilibrarse e hacia uno de los dos polos7 y ambos tienen tienen sus peliros. =uando predomi predomina na e"cesiv e"cesivame amente nte el indivi individuo duo,, la armoní armonía a del con&un con&unto to social social,, puede puede romperse, nadie se preocupa de sostener lo que debe ser comn a todos. Pero cuando es el Estado el que molesta, los individuos pierden su iniciativa y la capacidad de sentirse responsables de sus propias vidas, las discrepancias de los que actan o piensan de !orma di!erente a los dem#s no son toleradas, cada cu#l se siente como una simple molécula que no tiene importancia m#s que dentro dl
Lo que dio es que el individualismo es una !orma de comprender y colaborar con la sociedad, no la manía de creerse !uera de ella8 y que es una !orma de intervenir en la política, no el disparate de desentenderse de ella por completo. Es el desarrollo de la sociedad el que ha permitido y !ortalecido la postura individualista -ablemos de nuevo sobre el tema de los rupos y todo el rollo ese. Lo m#s normal para pertenecer a un rupo, a una sociedad, )no por ello menos pelirosa* es lo llamado “nacionalismo(, el conseuir una 'ación, !ormar parte de ella. Pero los problemas que la acompañan son que siempre los nacionalistas les echan la culpa a los dem#s, a otras naciones o a otros rupos que han surido dentro de la misma nación, del Estado. El pensamiento pues de los nacionalistas es conseuir e"pandir sus ideas !uera de los límites del mismo Estado. Pero esto no es en la realidad lo importante, o por lo menos no tanto como saber qué es lo que te o!rece el Estado, colaboración con otros, protección... =ambiando de tema, ya vimos el sistema Político en la antiua
otros, lueo no hay ninn rupo puro, es decir no queda ninn rupo con una verdadera actitud ética y sobre todo una actitud política. 2e puede ser humano de muchas !ormas, pero lo m#s humano es desarrollar la razón. -ay que ver de lo que se es capaz de hacer racias al propio es!uerzo. Lo importante, en el !ondo, no es pertenecer a un rupo u otro, sino que todos pertenecen a la especie humana. /e ahí proceden los derechos humanos, una serie de relas universales para tratar a todos los hombres iualmente. 2on sólo para humanos, pero para todos iuales. Los derechos son los m#s violados en todo el mundo, estos establecen que nadie es in!erior que nadie, viva donde viva, sea como sea8 no e"isten razas puras ni sanre azul, todos somos iuales si de derechos se habla. El nacionalismo nacionalismo consiste en tener un a!#n desmedido desmedido a aquello aquello que es nuestro, rechazando todo aquello que no lo es. 'ecesita sentirse amenazado por enemios e"te e"teri riore oress para para !unc !uncio ionar nar.. En un Esta Estado do sólo sólo tend tendrí ría a cabi cabida da un pueb pueblo lo.. El !anatismo nacionalista sólo sirve para endiosar a los países m#s poderosos. Las cosas han cambiado, en la antiua
18
Capítulo octavo
¿LIBRES O FELICES? 0mpos 0mposib ible le,, siem siempre pre e"is e"istitier eron on y e"is e"istitir#n r#n dict dictado adore ress y líde lídere ress atroc atroces es que que impondr#n impondr#n sus necesidades necesidades individuales individuales ante el bien comn. Prueba de esto son los totalitarismos de nuestro silo )=omunismo, !ascismo, nazismo etc...* en los cuales uno o varios líderes eoístas, individualist individualistas, as, desarraiados y caprichosos caprichosos abusan de la libertad humana aprovech#ndose de sus sbditos o vasallos. 1otali talita tari rism smo o ;ien ;iene e de 1o 1odos dos por lo cual cual se esta establ blec ece e que que en una una naci nación ón totalitaria la libertad no es ni ser# una opción de vida, es alo castiable e intolerable. En este tipo de obierno es obvio que los lideres ataquen a la libertad, puesto que ellos no quieren que su poder sea arraiado de sus manos8 estos líderes aplican la !iloso!ía de 1odo se vale, ya que hacen lo posible por conservar su poder toque pasar por encima de quien sea. Pero el problema allí no son los malos lideres )así no lo crean*, tal como lo vimos en el capítulo a ver quién manda aquí, el ciudadano le teme a su propia libertad por ello busca lideres )buenos o malos* que los controle y diri&a hacia me&or o peor. %quí se puede aplicar el dicho, )=ada Pueblo tiene el líder que se merece* En los estados democr#ticos las personas elien a razón de propuestas, por lo cual si el 19
líder es malo, es porque los votantes son malos)es decir imbéciles*. Le tememos a nuestra libertad y a las responsabilidades por ello nos de&amos impulsar por el sistema económicoMpolítico, por la propaanda, por el e&emplo de los dem#s, por su educación o por la !alta de ella, por las costumbres, por las ordenes de sus superiores, por el orullo, por !iuras etc. =on la libertad nos convertimos en irresponsables8 Los irresponsables pueden ser de muchos tipos7 Los que no aceptan la autoría de lo que han hecho, es decir siempre encuentran culpables de sus acciones. ?an#ticos, que hacen por hacer, sin !undamentos, sin razón de ser. ;amos a ser claros7 los irresponsables son los enemios de la libertad, lo sepan o no, esto se dice porque el libertina&e es el enemio nmero > de la libertad. Los irresponsables in!antiloides puedes ser de dos tipos7 los que tienen miedo a los dem#s y los que tienen miedo así mismo, por ello se tienen que respaldar en líderes )vivos* que se aprovechan de ellos. /e todo lo anterior anterior podemos concluir concluir que el hombre es mandado porque quiere y porque no puede hacerse caro de sus propios asuntos, porque teme en!rentarse a la vida tal como es, porque no sabe ni puede vivir solo, porque necesita a la sociedad. Pero aunque uno tena buenas razones para hacer alo y aunque esté dispuesto a responder lueo, se debe estar dispuesto a escuchar a los dem#s y a aceptar sus razones si las de uno no est#n bien construidas sobre una base estable. Lueo el irresponsable es el que siempre le echa la culpa a alo o a aluien. I+l nunca ha hecho nadaJ ;arias e"cusas tienen para decir7 “Es que el obierno..., mi mam# me di&o que así..., en la escuela esto estaba bien...( Pero claro esto solo sale cuando la situación no es del todo deseable. =uando alo est# hecho bien es él, el primero que dice “IL “ILo he hech echo yo solitoJ( oJ( 2er#.. #... Gtro tipo de irresponsabilidad es el !anatismo. =uando uno hace alo y no da e"plicaciones para nada. Gtra irresponsabilidad muy e"tendida es la llamada “burocr#tica(, típica 20
de instituciones instituciones ubernamentales ubernamentales en las que nadie da la cara por nadie. I2on los superiores los que ha hecho estoJ En de!initiva, el irresponsable es aquel que no admite la libertad, que no admite las responsabilidades, el que no tiene autocontrol. I%h se me olvidabaJ -ay otro tipo de irresponsables, los llamados in!antiloides que o bien tienen miedo a los dem#s, o bien se tiene miedo a sí mismos. Los irresponsables creen en lo llamado “la tentación irresistible(. %lo a lo que uno no se pues auanta. 9 hay muchos casos que poner como e&emplo, la adicción a las maquinitas, la peor la adicción a las droas,... 1odos piensan que estas tentaciones deben ser prohibidas y esto hace el e!ecto contrario, las !omenta. Pero hay que ser tolerantes con las cosas. ;ivimos en una sociedad democr#tica en la que hay cosas que no nos aradan. -ay que tolerar al otro, no sus opiniones ni su !e sino a la persona en sí.
21
4. Con Con base base en los los plan plantea teami mien ento tos s del del autor autor,, resp respon onda da las las sigu siguie iente ntes s preguntas:
a) ¿Por! ¿Por!" " #!r$"% #!r$"% &o# &o# 'o%(& 'o%(&'* '*o#? o#? F7 Por la m#s honda raíz de nuestra sociabilidad es que desde pequeños nos arrastra el a!#n de imitarnos unos a otros. o. /eseamos obtener lo que vemos que los dem#s también quieren8 queremos todos lo mismo pero a veces lo que anhelamos no pueden poseerlo m#s que unos pocos o incluso uno sólo. porque nuestros deseos se parecen demasiado entre sí y por ello colisionan unos contra otros otros.. 1ambié mbién n es por por dema demasi siad ada a soci sociab abililid idad ad )por )por quere quererr ser ser todo todoss muy seme&antes, por !idelidad e"cesiva a los de nuestra misma tierra, reliión, lenua, color de piel, etc.* por lo que consideramos enemios a los distintos y proscribimos o perseuimos a los que di!ieren.
+) ¿Por !, !, !%a #o'"-a#o'"-a- #% 'o%(& 'o%(&'*o# '*o# %o #"r.a #"r.a !%a #o'"-a #o'"-a- /!0a%a? /!0a%a? F7 Porque en ella viven hombres reales, diversos, con sus propias iniciativas y sus propias pasiones. 3na sociedad sin con!lictos no sería sociedad humana sino un cementerio o un museo de cera. 9 los hombres competimos unos con otros y nos 22
en!rentamos unos contra otros porque los dem#s nos importan. % !in de cuentas, tenemos tenemos con!lictos con!lictos unos con otros por la misma razón por la que ayudamos ayudamos a los otros y colaboramos colaboramos con ellos7 porque los dem#s seres humanos nos preocupan. 9 porque nos preocupa nuestra nuestra relación relación con ellos, los valores que compartimos y aquellos en que discrepamos, la opinión que tienen de nosotros )esto es muy importante, lo de la opinión7 e"iimos que nos quieran, o que nos admiren, o al menos que nos respeten o si no que nos teman.*, lo que nos dan y lo que nos quitan.
') ¿Por !, !, #o% %"'"#aro %"'"#aro## &o# 'o%(& 'o%(&'*o# '*o# 1ara 1ara &a 2-a 2-a #o'a&? #o'a&? F7 Porque racias a los con!lictos la sociedad inventa, se trans!orma, no se estan estanca. ca. La unan unanim imid idad ad sin sin sobre sobresa saltltos os es muy tran tranqui quila la pero pero resul resulta ta tan tan letalmente letalmente soporí!era soporí!era como un ence!alorama ence!alorama plano. La nica !orma de aseurar aseurar que cada cual tiene personalidad propia, es decir, que de verdad somos muchos y no uno solo hecho por muchas células, es que de vez en cuando nos en!rentemos y compitamos con los otros. 6uiz# queramos lo mismo todos, pero al en!rentarnos por por cons conse eui uirl rlo o o en!o en!oca carr el mism mismo o asun asunto to desd desde e dive divers rsas as pers perspe pect ctiv ivas as,, constatamos que no todos somos el mismo.
-) ¿E% !, 'o%# 'o%##* #*" " &a 1o&. 1o&.*' *'a? a? F7 La polí polítitica ca se trat trata a del del con& con&un unto to de las las razo razone ness para para obed obedec ecer er y para para desobedecer.
") ¿C!3& ¿C!3& "# &a (%a (%a&&-aa- -" &a 1o&. 1o&.*' *'a? a?
23
F7 La política política se ocupa de ata&ar ciertos con!lictos, con!lictos, de canalizarlos canalizarlos y ritualizarlo ritualizarlos, s, de impedir que crezcan hasta destruir como un c#ncer el rupo social.
() ¿Por !, !%a !%a -" &a# &a# 'ara'*"r. 'ara'*"r.#*'a# #*'a# -" &a 1o&.*'a 1o&.*'a "# &a -"#o+"-" -"#o+"-"%'a? %'a? F7 Porque los humanos somos aresivos, a nada que nos descuidemos, llevamos nuestras discrepancias con!lictivas hasta el punto de matarnos unos a otros.
$) ¿Por !, !, !%a #o'"-a#o'"-a- #% 'o%(& 'o%(&'*o# '*o# #"r.a #"r.a !%a #o'"-a#o'"-a- #% #% 1o&.*'a? 1o&.*'a? F7 Porque se necesitan personas o instituciones a las que todos obedezcamos y que medien en las disputas, brindando su arbitra&e o su coacción para que los individuos en!rentados no se destruyan unos a otros, para que no trituren a los m#s débiles )niños, mu&eres, ancianos*, para que no inicien una cadena de mutuas venanzas que acabe con la concordia del rupo.
/) ¿Para ¿Para !, #r2" #r2" !%a a!*o a!*orr-aa- 1o&.* 1o&.*'a? 'a? F7 La autoridad política viene también a cumplir otras !unciones. En cualquier sociedad humana hay determinadas empresas que e"ien la colaboración o aln tipo de apoyo de todos los ciudadanos7 se trata de la de!ensa del rupo, de la constr construcci ucción ón de obras obras pblic pblicas as de ran utilid utilidad ad que ninn ninn partic particula ularr puede puede realizar por sí solo, la modi!icación de tradiciones o leyes que han estado vientes mucho tiempo y su sustitución por otras di!erentes, la asistencia a los a!ectados por aluna cat#stro!e colectiva o por esas cat#stro!es individuales que a todos nos importan importan )desvalimien )desvalimiento to in!antil, in!antil, en!ermedad, en!ermedad, ve&ez...*, incluso la oranización oranización de !ies !iesta tass y cele celebr brac acio ione ness comu comuna nale less que que re!u re!uer erce cen n en los los miem miembr bros os de la colectividad los lazos de amistad civil y la emoción de !ormar parte de un con&unto bien armonizado.
24
) ¿Por ¿Por !, "# %"'" %"'"#ar #ara a &a ($!ra ($!ra -" &a a!*or a!*or-a -a- 1ara &a 1"r0a%" 1"r0a%"%' %'a a -"& $r!1o #o'a&? F7 Porque para prevenir ciertos males que a!ectan a muchos pero que unos cuantos por interés miope !avorecen )la destrucción de los recursos naturales es un buen e&emplo* y para aseurar un mínimo de educación que arantice a cada miembro del rupo la posibilidad de conocer el tesoro de sabiduría y habilidad acumulado durante silos por quienes les preceden.
5. Describa la evolución de la autoridad social
F7 Las primeras !ormas de autoridad social debieron parecerse mucho a la autoridad !amiliar, pues los padres son los primeros N&e!esO a los que todos los humanos hemos tenido que obedecer. %l principio, los padres son como dioses para sus crías, porque éstas dependen de ellos para subsistir. $#s tarde, los hi&os reconocen en sus padres las dos primeras razones en las que se ha debido apoyar la obediencia m#s elemental7 son m#s !uertes y saben m#s cosas. La !uerza !ísica y la sabiduría, los conocimientos anados a base de e"periencia, const constitituy uyen en dos dos arum arumen ento toss primi primititivo voss pero pero e!ic e!icac aces es que que hacen hacen rent rentab able le la obediencia.
6. Explique la orma de legitimación del poder
F7 1odo 1odo poder quiere leitimarse, por lo cual cu al 2avater nos cita lo siuiente. $a" eber indica tres !ormas de leitimación7 M1radicional7 /inastías, !araones, !amilias,... han ocupado los caros del poder desde siempre, alo natural para ellos. 2e basan en el car#cter hereditario o divino )$onarquía*
25
M=arism#tico7 % través del carisma, ciertas personas son capaces de atraer u movilizar la población. Esto se considera alo personal y no hereditario. )-itler, =he
!. "ndique el origen de la democracia
F7 La democracia nació entre con!lictos y sirvió para aumentarlos en luar de reso resolv lver erlo los. s. /esd /esde e un comi comien enzo zo se vio vio que que cuan cuanta ta m#s m#s libe libert rtad ad,, meno menoss tranquilidad8 que tomar una decisión entre muchos es m#s complicado que de&ar que la tome uno sólo y que no hay ninuna ninuna arantía de que el acierto sea mayor. En su m#s remoto orien, el método democr#tico a la riea debió de parecerse bastante a reuniones de &e!es heroicos como la que cuenta -ornero en la 0líada. 2ólo los valientes )es decir, los que han probado que valen* eran reconocidos como iuales por la asamblea de los me&ores. Pero en ese distinuido rupo el poder ya no viene de los cielos ni de la sanre o la riqueza, sino que brota de la decisión un#nime del con&unto. 2avater ha considerado que la democracia es convivir con ente, actitudes, pr#cticas y acciones que no nos ustan, al iual que la libertad es aprender a convivir con lo que no nos usta.
#. "dentiique las dierencias entre la democracia antigua $ateniense% & la democracia moderna.
F7 La demo democra craci cia a ateni ateniens ense e era era > demo democra craci cia a dire direct cta, a, es deci decir, r, el pueb pueblo lo participaba directamente en las decisiones políticas por medio de aclamación. Esto Esto era era posi posibl ble e porq porque ue las las poli poliss rie riea ass eran eran pequ pequeñ eñas as y tení tenían an poco pocoss habitantes. 26
La democracia actual se plantea como un sistema representativo y noMdirecto de participación política. -oy en día es imposible adoptar un tipo de democracia direc directa ta ya que ésta ésta se conc concib ibe e como como un sist sistem ema a de limi limita taci ción ón y cont control rol del del obierno, debido a que las sociedades políticas contempor#neas cubren territorios much mucho o m#s m#s e"te e"tenso nsoss y comp compren render der pobl poblac acio ione ness m#s m#s nume numero rosas sas que que en la anti@edad. En la democracia ateniense la rotación de los caros pblicos era r#pida y adem#s estos eran desinados por sorteo En la democracia actual la rotación de los caros pblicos es cada cierto tiempo y no son desin desinado adoss por sorteo, sorteo, sino sino que por elecci elecciones ones periód periódica icass median mediante te su!raio universal, en las cuales los ciudadanos )mayoría* elien a un hombre quien los representa. .Para los atenienses la democracia era una !orma posible y e!ectiva de obierno, es decir que la democracia podía ser puesta en practica Para la sociedad sociedad de hoy, hoy, en cambio cambio la democracia democracia consiste en un ideal que sirve de re!erencia para &uzar nuestros sistemas políticos, pero que es imposible de realizar e instaurar plenamente. En la democracia democracia ateniense ateniense los nicos que podía participar participar en la vida política era los hombres libres )nicos considerados ciudadanos*, es decir, una minoría ya que esta democracia democracia e"cluía e"cluía a las mu&eres, mu&eres, esclavos, menores de edad y e"tran&eros. e"tran&eros. Es decir, ellos no pasaban a ser ciudadanos, por lo que no tenían derechos políticos. La democracia actual en cambio, consiste en la participación política de todos, con el nico requisito de ser mayor de edad. 1odos los nacionalizados pasan a ser ciudadanos sin ninn tipo de di!erenciación y bas#ndose en la iualdad para todos. )'o son ciudadanos los encarcelados que est#n sentenciados a varios años de Prisión* Los pensadores y líderes atenienses importantes consideraban a la democracia como una !orma equivocada de obierno. 27
-oy en día la democracia es considerada ampliamente como una !orma aceptada de obierno. En %tenas, las opiniones y &uicios de los ciudadanos eran escuchadas en la EQQlesia o asamblea popular, en donde discutían temas de comercio, uerra y política interna. En la actualidad actualidad hay hombres y mu&eres mu&eres que nos representan, representan, como por e&emplo7 e&emplo7 diputados, senadores. 6uienes e"presan sus opiniones y &uicios en el conreso. %c# se discuten todos los temas del “quehacer nacional( como por e&emplo7 comercio, política, vivienda, etc. Para estos e!ectos los diputados y senadores nombran comisiones que discuten los di!erentes temas.
'. Describa los beneicios de la democracia
F7 Kene!icio de la democracia7 la democracia te permite una re!orma social constante sostenible racias a la atención de las necesidades que las mayorías mani!iestan mani!iestan,, en teoría así es como !unciona, !unciona, aunque en la practica la democracia democracia requiere una disciplina bastante ríida y sólida, tanta como la que reclama el libera liberalis lismo, mo, porque porque al hacerno hacernoss responsa responsable bless de como conduci conducimos mos nuestr nuestra a sociedad lo m#s sencillo seria caer en el abuso y la arbitrariedad que comnmente se e&er e&erce ce cont contra ra los los ciud ciudad adan anos os de una una naci nación ón sin sin inst institituc ucio ione ness polí polítitica cass democr#ticas. La libertad de eleir a nuestros obernantes, la oportunidad de revisar versiones de cómo hacer las cosas, el derecho a disentir, la pluralidad y la diversidad cultural, permiten un entorno propicio para el crecimiento y el desarrollo de un país. El autorit autoritaris arismo, mo, los !avori !avoritis tismos mos,, la discri discrimin minaci ación ón y la violen violencia cia contra contra las minorías étnicas, culturales, de estrato social y políticas o de énero, acarrean como consecuencia la disolución política y la ruptura del estado de derecho, enerando raves con!lictos en el seno de una nación. 9 la democracia previene 28
este tipo de crisis, al permitir un acceso &usto y arante a quienes no son mayoría, en base al respeto y la tolerancia.
(). *e+ale las características de las sociedades democrticas
F7 La democracia es una !orma de obierno en la que todos los ciudadanos adultos e&ercen el poder y la responsabilidad cívica, ya sea directamente o por medio de representantes libremente eleidos7 R La democracia se basa en los principios del obierno de la mayoría y los derec derechos hos indi indivi vidua duale les. s. Las Las demo democra craci cias as evita evitan n los los obi obier ernos nos cent centra ralilizad zados os todopoderosos y los descentralizan en mltiples niveles de reiones y localidades, sabiendo que todos los niveles del obierno deben ser lo m#s accesibles y dctiles al pueblo como sea posible. R Las democracias comprenden que una de sus principales !unciones es proteer ciertos ciertos derechos derechos humanos humanos b#sicos, como la libertad de e"presión e"presión y de reliión8 el derecho a la protección de la ley en un plano de iualdad8 y la oportunidad de oranizarse oranizarse y participar participar plenamente plenamente en la vida política, política, económica económica y cultural cultural de la sociedad. R Las democracias realizan con reularidad elecciones libres y equitativas, abiertas para todos los ciudadanos en edad de votar. R Los ciudadanos de una democracia no sólo tienen derechos, sino también la obliación de participar en el sistema político y éste, a su vez, protee sus derechos y libertades. R Las sociedades democr#ticas se comprometen a respetar los valores de la tolerancia, la colaboración y el compromiso. En palabras de $ahatma
29
((. ((. Distin Distinga ga las ra-one ra-ones s por las cuales la convive convivenci ncia a en una socied sociedad ad democrtica es complicada
F7 =omo ya he revisado en la opinión de 2avater la democracia no es el me&or sistema de obierno, simplemente es el menos malo de todos los que e"isten. Los partidos políticos carecen en ran medida de democracia interna, es m#s en la c#maras los partidos votan en !unción de lo que ordena el &e!e de partido y si aluien aluien se sale de lo ordenado ordenado se le e"pulsa e"pulsa como ya ocurrió ocurrió hace poco en el PF0. Esta ríida disciplina de voto ha hecho decaer la vida democr#tica. Gtro ran problema es el descrédito que su!re la clase política continuamente salpic salpicada ada de esc#nda esc#ndalos los de corrupc corrupción ión económi económica. ca. El escaso escaso contro controll de los obernantes !avorece el hecho de que estos obernantes se ale&en de lo que han prometido, prometido, rompan rompan e incumplan incumplan sus promesas8 como como bien se est# viendo en el actual obierno de nuestro país. Por ltimo se encuentra el hecho de que esta democracia es una democracia medi#tica, ya que la imaen que los medios de comunicación dan de los políticos determina en ran medida el voto de los ciudadanos. 9 el e"cesivo coste de las campañas electorales obstaculiza la ascensión al poder de los partidos con menos medios. En conclusión, las democracias actuales no son per!ectas, sin embaro, est# en nuestras manos el me&orarlas, el luchar por hacer un mundo me&or y una sociedad m#s &usta y democr#tica. En la lectura nos dice que los ciudadanos podemos y debemos reivindicar nuestro derecho )que también, en cierta medida, supone nuestra obliación* a intervenir, a colaborar, a viilar, a au"iliar cuando nos parezca necesario. -ay personas que en luar de lamentar que los inmirantes no conozcan nuestro idioma se o!recen voluntariamente a enseñ#rselo, sacri!icando horas de ocio.
30
(. Describe los motivos por los que los regímenes totalitarios reprimen la libertad
F7 En un estado totalitario totalitario no e"iste la división de poderes, o, si e"iste, no es una verdadera división, ya que el mismo rupo controla todo. 3n estado totalitario es diriido por una persona o partido nico, que tras anar adeptos y conseuir el poder, convierten al Estado en un valor absoluto, obliando a todos los dem#s habitantes a subordinarse a su poder8 la libertad de e"presión es ine"istente, no se respetan los derechos humanos que inter!ieran con la voluntad de los dirientes del Estado, y todas y cada una de las instituciones de cualquier tipo est#n controladas por el estado, y deben apoyar a éste. =omo =omo es impo imposi sibl ble e obe obern rnar ar sin sin un míni mínimo mo apoy apoyo o del del pueb pueblo lo,, se busc busca a convencer a las personas de que lo nico verdaderamente correcto es lo que propuna el estado8 para esto se utilizan carteles de propaanda, medios masivos de comunicación, se educa a los niños dentro de este sistema, etc.
(/. Explique las causas por las que surge el miedo a la libertad
F7 1enemos miedo a nuestra propia libertad porque podemos utilizarla mal y hacernos daño a nosotros mismos, pero todavía tenemos m#s miedo a la libertad de los dem#s porque la pueden emplear para hacernos daño a nosotros. Por esto mism mismo o no siem siempre pre son los los ober oberna nant ntes es los los que prete pretend nden en acab acabar ar con con las las libe libert rtad ades es,, en much muchas as ocas ocasio ione ness somo somoss los los ciud ciudad adan anos os mism mismos os los los que que deseamos acabar con ellas. %l ciudadano le da miedo su propia libertad, la variedad de opciones y tentaciones que se abren delante de él, los errores que puede cometer y las barbaridades que puede llear a hacer... si quiere. 2e encuentra como !lotando en un tópico mar de dudas, sin puntos !i&os de re!erencia, teniendo que eleir personalmente sus valores, sometido al es!uerzo de e"aminar por sí mismo lo que hay que hacer, sin que la tradición, los dioses o la sabiduría de los &e!es pueda aliviarle demasiado su tarea.
31
(4. Describa las ormas de irresponsabilidad que explica el autor
F7 2avater nos habla de la irresponsabilidad y de los irresponsables, los cuales no aceptan la autora de lo que han hecho, echando la culpa a las circunstancias, pero son los primeros primeros en atribuirse atribuirse un hecho correcto. Gtra !orma de irresponsabil irresponsabilidad idad es el !anatismo, en el que el !an#tico se niea a dar ninn tipo de e"plicación a sus actos. 1ambién hay otra clase de irresponsables los que creen que hay una tentación irres irresis istitibl ble, e, alo alo ante ante lo cual cual no pode podemo moss hace hacerr nada, nada, alo ante ante lo que que es imposible resistirse como la droodependencia. %nte estas tentaciones la ente cree que la solución es prohibirla y esto produce en la ente el e!ecto contrario, las !omenta. Para Para ser respons responsable abless debemos debemos tener tener autocon autocontro trol,l, admiti admitirr nuestr nuestra a libert libertad ad y también nuestros aciertos y nuestros !allos.
(5. "dentiique la relación entre libertad, Estado & responsabilidad
F7 El estado nos da la oportunidad de restrinir las libertades por nuestro bien y nosotros de&amos que lo haan, porque la libertad nos oblia a ser responsables y a responder ante todo lo que hacemos por esto aunque uno tena buenas razones por hacer alo siempre debe estar dispuesto a escuchar las razones de los dem#s.
(6. Explique el vínculo que detecta el autor entre Estado e individuo
F7 En mi opinión discrepo, de acuerdo que el estado pueda pasar a llevar al individuo, pero 2avater se contradi&o a si mismo sen yo, pues si privileia la individualidad pasaría a llevar a los dem#s y eso no constituye la auténtica realidad humana, si no el escuchar al otro como venimos diciendo desde otras publicaciones.
32
%hora bien, 2avater indica que tenemos dos maneras como individuos de !ormar parte de un rupo7 Perteneciendo a tal y participando del rupo.
(!. Especiique la concepción de derec0os 0umanos que ormula el autor, así como la relevancia que tienen los mismos
F7 Los derechos humanos son una apuesta por lo que los hombres tenemos de !undamental en comn, por mucho que sea lo que casualmente nos separa. /e!ender los derechos humanos universales supone admitir que los hombres nos reconocemos derechos iuales entre nosotros, a pesar de las di!erencias entre los rupos a los que pertenecemos7 supone admitir, por tanto, que es m#s importante ser individuo humano que pertenecer a tal o cual raza, nación o cultura., /e ahí que sólo los individuos humanos puedan ser su&etos de tales derechos. En cuanto se reclaman esos derechos para rupos especiales o cualquier otra abstracción se est# pervirtiendo su sentido, aunque sea con la me&or de las intenciones. 2u importancia recae en el hecho de que es un valor !undamental de la sociedad a nivel mundial, adem#s de que es el pilar de todos los dem#s derechos. 2u cumplimiento arantiza un estilo de vida m#s sano, respetuoso, m#s humano y tolerante entre todas las naciones.
(#. (#. Esta Establ ble-c e-ca a las las caus causas as del del orig origen en de la desi desigu guald aldad ad entr entre e los los sere seres s 0umanos
F7 2u orien es el resultado de la propiedad privada y de los abusos de aquellos que se apropian para sí de la riqueza del mundo y de los bene!icios bene!icios privados privados que derivan de esa apropiación.
33
('. Explique en qu1 consiste la competencia & destaque su relación con la igualdad
F7 +l hombre solo se preocupa de sus necesidades, ya no le importa lo que sucede a su alrededor, con tal de llear a su ob&etivo o meta que le !avorece, una realidad muy comn que se ve en la actualidad principalmente con las tecnoloías y el dinero que se anan en los traba&os de cada una de las personas, ahora el bienestar va m#s all# de las necesidades b#sicas del ser humano, se necesita de ob&etos para llear a ser me&ores personas y subir su estatus en esta civilización compitiendo en la sociedad que vivimos.
). Emita una opinión general sobre los planteamientos del autor
F7 El autor ?ernando 2avater quiere dar a conocer la naturaleza del hombre a través de la historia, principalmente la democracia y derechos romanos que dio un paso hacia la libertad adem#s de la creación de convenciones para el desarrollo de una civilización en cual todos vivimos y que cada de uno de ese con&unto de personas distintas son indispensables para vivir en el sistema de leyes, por ende este libro es sorpréndete en todas sus perspectivas, por una parte su lenua&e simple simple y coloquial coloquial hace que que las personas personas compren comprendan dan me&or me&or la perspecti perspectiva va autor asimismo asimismo crear crear un
del
puente puente de re!le"ió re!le"ión n !rente !rente al concepto concepto e
impo import rtan anci cia a de la polí polítitica ca en la soci socied edad ad y la in!l in!lue uenc ncia ia de los los lide lidere ress e instituciones que el hombre obedece por voluntad propia y por el bien comn de las personas. % lo laro de la lectura se ve una crítica crítica neativa principalmente principalmente en el desarrollo del individuo ya que sure un ser humano individualista creando una destrucción de estas convenciones y leyes que caracterizaba a esta sociedad. %l principio pr incipio para pa ra mí el tema política no era muy alentador por las situaciones que veo en la televisión, como por e&emplo las rencillas y la importancia del dinero entorno a los partidos políticos. /esde que comencé a leer este libro me pareció muy interesante ya que 2avater habla de la política desde otras perspectivas, poniendo én!asis en su orien y e"plicando por qué el ser humano es así en la 34
actualidad. Este libro hizo percatarme de una realidad que la mayoría no es consciente de que e"iste, a pesar de que se convive con ella a diario y hace sentido a todas las acciones que el ser humano ha hecho a través de la historia. 2avater habla de una sociedad la cual est# compuesta por un con&unto de hombres distintos pero a la vez iuales, ya que comparten el lenua&e, las leyes y costumbres. Pero esto no es lo m#s importante en nuestras vidas como dice el autor, sino lo relevante para sobrevivir en esta sociedad es la necesidad de vivir y convivir con el otro, perteneciendo a convivencias que ya e"isten hace miles de silos pero que para todos es alo natural. En nuestra vida cotidiana se pueden observar diversos e&emplos, como la importancia de los amios o ir al baño dentro de un .=., las cuales son relas implícitas arraiadas en las mentes de las personas impuestas por la sociedad. Para el desarrollo de la civilización actual los rieos crearon el concepto de /emocracia y Libertad, que en un principio se pensó que traería iualdad entre los hombres, pero que en el desarrollo de la historia !ue un derecho que se deenero contrayendo consecuencias neativas. Esto Esto !ue !ue lo que que me llam llamo o m#s m#s la aten atenci ción ón ya que que siem siempre pre cons consid idere ere estos estos derechos leítimos y positivos para la sociedad. 2avater al re!le"ionar sobre estos dos conceptos creo en mí la inquietud para desarrollar otro punto de vista distinto al cual creía, una libertad y democracia que desarrollan acciones neativas en el individuo. Por e&emplo, él individualismo hacia los dem#s y pensar en su bienestar personal, utilizando medios que a!ectan a las convenciones convenciones establecidas establecidas para cumplir cumplir con las necesidades creadas por la sociedad sociedad actual. Por ende comenzó a e"istir este líder que para mí era un ser sin importancia, qué solo se aprovechaba de los m#s débiles. Pero al leer el libro comprendí que es un ser necesario, como las leyes o &uicios para velar el orden y bien comn en esta sociedad.
(. "ndique las aportaciones que 0ace la obra a sus acervos, 2urídico & político, respectivamente
35
F7 =on esta lectura he podido entender que el mal no est# en la política, sino en los los polí polítitico cos. s. =on =on este este desc descub ubrí rí que que los los nic nicos os culp culpab able less de las las mala malass admi admini nist stra raci cion ones, es, somo somoss noso nosotr tros os los los indi indivi vidu duos os,, ya que que nues nuestr tra a !alt !alta a de compromiso )el no servir bien a la sociedad* nos lleva a hacer elecciones poco conve conveni nient entes es para para nues nuestr tro o !utu !uturo ro como como socied sociedad. ad. -e ente entend ndid ido, o, desd desde e su vocabulario !#cil y ameno dónde comenzó la democracia, a pesar de que ya lo he estudiado estudiado en historia, historia, pero no lo había visto con tanta claridad. claridad. Entendí todos los compromi compromisos sos que debemo debemoss asumir asumir como como indivi individuo duos, s, observ observe e todos todos nuestr nuestros os derechos y también todas nuestras obliaciones. =omprendí que debe haber quien mande y también quién obedezca. 6ue la anarquía es simp#tica, pero no conveniente, que el nacionalismo es antip#tico e ine!iciente, que el individualismo es pr#ctico, comprometido y e!iciente. 6ue los colonialistas y los imperialistas !ueron buenos o malos sen el #nulo de dónde lo miremos. 6ue el capitalism capitalismo o es eoísta pero necesario para el desarrollo de los pueblos8 que el comunismo !ue bueno en la teoría pero aberrante en lo social y en su pr#ctica. 6ue la ecoloía es en bene!icio de todos y la eolatría la locura de unos pocos. 6ue es bueno pertenecer y también participar pero siempre en bene!icio de la humanidad. $e aporto aporto in!orm in!ormaci ación ón sobre sobre cultur cultura, a, civili civilizaci zación, ón, desde desde su óptica óptica y desde desde otras. otras. %prendí a como tener una auténtica vida democr#tica. % poder apreciar bien el sini!icado de las uerras, a quiénes les sirvieron y a quiénes no. 0nterprete que las utopías no sirven para crecer, pero que los ideales políticos, nos permitir#n desarrollarnos, ayudar al desarrollo, crecer y ayudar a crecer.
política, porque capacita a las y los ciudadanos para diseñar y emitir leyes que reu reullen su propi ropia a convi onvivvenci encia8 a8 en soci socied edad ades es ran rand des y comp comple le&a &ass la autoleislación se realiza en el =onreso de la 3nión y en los conresos locales como representantes de la ciudadanía.
%utonomía personal La autonomía personal es el e&ercicio de la capacidad que tenemos los seres humanos de automodelarnos, de ser los autores de nuestra vida concibiendo y realiza realizando ndo proyect proyectos os propio propioss de realiza realizació ción n humana. humana. %uton %utonomí omía a polít política. ica. La autonomía política es el e&ercicio de la capacidad de una sociedad para con!iurar su vida pblica d#ndose un marco &urídico. Por lo tanto, la autonomía política es el e&ercic e&ercicio io indivi individua duall y colecti colectivo vo de la capacid capacidad ad de partic participa iparr en los proceso procesoss políticos que llevan a la con!iuración del marco &urídico de la sociedad y requiere del del e&er e&erci cici cio o de la re! re!le" le"ivid ividad ad,, la imai maina naci ción ón,, la autol utole eis isla laci ción ón y la institucionalidad. En una sociedad democr#tica el e&ercicio de la autonomía política es la e"presión ordinaria ordinaria de la soberanía popular popular y se realiza cuando las y los ciudadanos ciudadanos actan desde desde una una ident identid idad ad polí polítitica ca demo democr cr#t #tic ica, a, la cual cual impl implic ica a una comp compre rensi nsión ón democr#tica de la política, un discurso democr#tico y unas pr#cticas democr#ticas.
=ompetencia )rela de la* En una democracia las posturas políticas di!erentes compiten en condiciones de iualdad. /emocracia directa La democracia directa es el modo de elaborar elaborar y tomar decisiones decisiones políticas políticas con la participación de todos los miembros políticamente activos de una sociedad8 en sociedades muy randes es inviable por lo que en las sociedades democr#ticas actuales predomina la democracia representativa. 37
%lunos instrumentos de la democracia directa que pueden enriquecer a una democracia representativa son el plebiscito, el re!eréndum y la iniciativa popular.
/erechos humanos Los derechos humanos son e"iencias éticas que e"presan necesidades vitales y son resultado de luchas históricas históricas que propunan propunan por enerar una “cultura de los derechos humanos( y por su reconocimiento y tutela por parte del Estado.
0nstituciones Las instituciones son las relas de la convivencia y los intercambios sociales que, limitando la libertad, eneran espacios de libertad8 son creadas por los seres humanos para reducir la incertidumbre incertidumbre y con!lictivi con!lictividad dad que enera la comple&idad comple&idad de la convivencia social y en sociedades randes son de dos tipos7 instituciones !orm !ormal ales es e inst institituc ucio ione ness in!o in!orm rmal ales es.. La rela relaci ción ón entr entre e esto estoss dos dos tipo tiposs de inst institituci ucion ones es es muy estrec estrecha, ha, las las in!o in!orm rmal ales es pued pueden en di!i di!icu cultltar ar o !aci !acililita tarr el cump cumplilimi mien ento to de las las !orm !ormal ales, es, mien mientr tras as que que las las !orm !ormal ales es con con su apli aplica caci ción ón permanente pueden modi!icar a las in!ormales.
38