Colegio San Agustín de Atacama – Atacama – Depto. Depto. De Historia – Historia – Profesora Profesora Ma. Victoria Bustos Prueba de Contenidos 4 to Medio Contenido: Dictadura militar (1973 – 1990) Objetivo: Caracterizar los principales rasgos del golpe de Estado y de la dictadura militar en Chile: la violencia política; la supresión del Estado de Derecho; la violación sistemática de los Derechos Humanos; la transformación neoliberal de Chile (la transformación del rol del Estado y la nueva política económica); la creación de una nueva institucionalidad política bajo la Constitución de 1980; las relaciones con los países vecinos y con la comunidad internacional. Nombre: ________________________ ____________________________ ____ Curso: __________ Fecha: _________ Puntaje: ___/51 Nota: ______ Instrucciones: La siguiente prueba se desarrolla de manera individual; cuenta con 80 minutos para responderla. Debe hacerlo con lapicera (si quiere derecho a reclamo), no olvide completar todos los datos.
Ítem I: Selección Múltiple. Seleccione la alternativa correcta, encerrándola con lapicera. Evite borrones con corrector, se descontará puntaje por eso. (2 puntos c/u) 1. Una de las causas que facilitaron el golpe militar en Chile fue la progresiva radicalización política de la población durante la década de 1960 y comienzos de la de 1970. Una de la manifestación de dicho proceso fue: a) La agudización de los desequilibrios macroeconómicos expresados en el permanente aumento de la inflación. b) La permanente clausura del poder legislativo y de los Tribunales de Justicia por parte de los gobiernos de turno. c) El surgimiento de grupos armados de extrema izquierda y derecha. d) El rechazo que la mayoría de la población manifestó hacia las instituciones democráticas y el Estado de Derecho. e) El surgimiento de múltiples movimientos sociales y políticos que re ivindicaron la necesidad de crear una Asamblea Constituyente. 2. Desde el 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas suspendieron el Estado de derecho en Chile. Entre las medidas inmediatas orientadas en dicha dirección fue la clausura de: I. El Congreso Nacional. II. Los Tribunales de Justicia. III. Todos los medios de comunicación. a) Solo I.
b) Solo II.
c) I y II.
d)I y III.
e) I, II y III.
3. La imposición del neoliberalismo en Chile supuso un cambio en la matriz económica que había predominado desde fines de la década de 1930. En este contexto, una de las medidas inmediatas tomadas por las autoridades fue: a) La drástica reducción del gasto público. b) La fijación de precios para los alimentos. c) La estatización de los recursos naturales. d) El aumento de los aranceles e impuestos.
e) El aumento de los salarios de la burocracia. 4. A partir de 1983 y frente a la crisis económica del sistema neoliberal, surgieron una serie de dificultades políticas y una reactivación de la oposición al Régimen militar, que se caracterizó por: I. Un ciclo de movilización y de protestas sociales de carácter nacional entre 1983 y 1986. II. Surgieron alianzas políticas que ejercieron oposición al Régimen Militar, como el Movimiento Democrático Popular y la Alianza Democrática. III. La Iglesia cumplió un rol de interme diador entre el Gobierno y la oposición. a)
Sólo I
b) Sólo III
c) I y II
d) I y II
e) I, II y III
5. Característica(s) de la Constitución plebiscitada en 1980 fue (fueron): I. El establecimiento de los senadores designados y vitalicios. II. La figura de un presidente fuerte en atribuciones, que gobernaría por 6 años. III. La implementación del sistema binominal. a) Solo III b) I y III c) I y II d) II y III e) I, II y III 6. a) b) c) d) e)
El principal legado político e institucional del régimen militar fue: El aumento de empresas en propiedad del Estado. La supresión del estado de derecho. La crisis electoral de la izquierda socialista. El establecimiento de una nueva constitución. El surgimiento de un movimiento social pinochetista.
7. El 11 de septiembre de 1973 se produjo el quiebre de la democracia en Chile. El régimen que se instauró a continuación se caracter izó, en una segunda etapa, por: I. Impulsar una reforma estructural de la e conomía. II. Impulsar una serie de reformas sociales, como la creación de las ISAPRES III. El establecimiento de una democracia protegida. a) Sólo II b) Sólo III c) I y II d) I y III e) II y III 8. “En Santiago, y en provincias, desde siempre en la CNI y ahora también en Investigaciones y Carabineros, en recintos secretos y últimamente hasta en las calles, se practica la tortura. Se practica cien- tíficamente para extraer información, con métodos sofisticados y con personal preparado, incluso profesionales médicos. Se practica también como instrumento de represión. Las Fuerzas Armadas se transforman, por momentos, en bandas terroristas que recorren las poblaciones. Ante esto no podemos callar los que queremos defender la persona humana […] los que profesamos nuestra fe en un Dios hecho hombre. Exigimos hoy día particularmente al Poder Judicial que cumpla su grave responsabilidad en esta situación”. Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo. (3 de noviembre de 1983). Declaración pública. (Santiago). De acuerdo con la fuente, se puede concluir que durante la dictadura militar en Chile I. Existían organismos especializados para reprimir a la disidencia. II. La tortura fue un procedimiento planificado con objetivos específicos.
III. La violación de los Derechos Humanos fue claramente sancionada en tribunales. a) Solo I b) Solo II c) I y II d) I, II y III e) II y III 9. “… la tarea de reconstruir moral, institucional y materialmente al país requiere de una acción profunda y prolongada. En definitiva, resulta imperioso cambiar la mentalidad de los chilenos… (la junta militar) considera como parte de su misión el inspirar un nuevo y gran movimiento cívico militar que proyectará fecunda y duraderamente hacia el futuro la labor del actual gobierno”. (Junta Militar, Declaración de Principios, 11 de m arzo de 1974). Luego de analizar lo planteado en el texto y considerando sus conocimientos sobre el tema, es correcto señalar que: a) El gobierno militar pretendió tener un carácte r refundacional. b) La Junta Militar adoptaría políticas económicas industrializadoras. c) El régimen militar propuso establecer un modelo corporativista. d) El gobierno militar se impuso un plazo de entrega del poder a los civiles. e) La Junta Militar aspira a instaurar en Chile un sistema parlamentario. 10. La operación Cóndor consistió en: a) Un modelo político que buscaba legitimar el gobierno militar. b) Un acuerdo entre diferentes dictaduras de Latinoamérica y la CIA para eliminar a los declarados como “subversivos”. c) Una operación de persecución a los socialistas en el país. d) Un acuerdo para proteger al cóndor, puesto que estaba en peligro. e) Un acuerdo entre dictaduras y EE. UU. para lograr legitimar su gobierno en cada a nivel internacional. 11. Para renovar la eco nomía chilena, se adoptó un modelo económico Neoliberal, el cual viene generar diversos cambios en el sistema del país, como, por ejemplo: a) Se refuerza la privatización b) Se deja libre al mercado, sin regulación estatal c) El estado interviene activamente la producción d) Se fomenta la industrialización e) A y B 12. Durante el Régimen Militar (1973-1990) se llevaron a cabo numerosas reformas en los distintos ámbitos de la sociedad. De estas reformas, el principal legado que se dejó al país fue: I. El respeto a los Derechos Humanos. II. Un nuevo modelo de crecimiento económico. III. Una nueva institucionalidad política y legal. a) Solo I b) Solo III c) I y II d) II y III e) I, II y III 13. Durante la década de 1980 se produjeron constantes manifestaciones en contra del régimen del general Pinochet, las cuales fueron reprimidas constantemente. Algunos de los motivos para estas jornadas de protesta fueron: I. La represión a la que se veía sometida la ciudadanía II. La nula libertad de expresión
III. IV. a) Solo I
Las crisis económicas de la década El resurgimiento de ideas Allendistas b) Solo III c) II y IV
d) I, II y III
e) Todas las anteriores
14. Luego del asesinato de Orlando Letelier y frente a la presunta responsabilidad de dos agentes de la DINA en este hecho, este organismo es disuelto y sus atribuciones son traspasadas a: a) CNI b) DINACOS c) SIFA d) Comando Conjunto e) Operación Cóndor. 15. “Desde sus orígenes, el gremialismo se constituyó en una derecha de nuevo tipo, pues superó las dos carencias más importantes que aquejaban a la antigua derecha y que la hacían no competitiva. Uno de los cambios sustantivos fue la revalorización del campo de la política, como aquel del que dependían las decisiones fundamentales, la dominación y la hegemonía […]. El segundo problema que la nueva derecha tuvo que resolver fue el del ‘estilo político’, toda vez que la tendencia negociadora y cooptativa de su antecesora había derivado en una derrota ideológica y política”. Valdivia, V. (2008). “Los guerreros de la política. La Unión Demócrata Independiente, 1983-1988”. En Pinto, J. y otros. ot ros. Su Revolución contra nuestra revolución Vol. II. Santiago: LOM. De acuerdo con el texto, se puede concluir que: I. La derecha tradicional fracasó por su habitual espíritu golpista. II. El gremialismo es un movimiento de derecha tradicional y apolítico. III. La nueva derecha se c aracterizó por ser confrontacional y combativa. a) Solo I b) Solo II. c) Solo III. d) I y II. e) II y III. 16. “En las dos últimas décadas el tema de la democracia política ha cobrado enorme vigencia y se superpone en la tradición intelectual y política a los temas del desarrollo y la revolución que caracterizaron las décadas anteriores. En esta revalorización del tema democrático juegan un papel fundamental las experiencias exper iencias dictatoriales del Cono Sur”. Garretó n, M. A. (1990). “Del autoritarismo a la democ racia política. ¿Una transición a reinventar?”. Estudios Políticos Nº 5. Santiago: FLACSO. De acuerdo al texto, es correcto concluir que: I. Las experiencias dictatoriales en el Cono Sur reforzaron los debates en torno al desarrollo y la revolución. II. Antes de 1970, el tema de la democratización no era una problemática central en el debate intelectual y político. III. Durante la década de 1980 la democratización constituyó una problemática importante de carácter continental. a) Solo I. b) Solo II. c) Solo III. d) I y III. e) II y III.
Ítem II: Desarrollo. Lea detenidamente las fuentes y responda las preguntas en el espacio dado, con lapicera y evite borrones con corrector. Fuente 1: “Durante los primeros días, la acción represiva estuvo centrada fundamentalmente en los dirigentes políticos de los partidos políticos de izquierda, altos funcionarios del Gobierno depuesto, efectivos del Dispositivo de Seguridad del presidente Allende, y ministros de Estado. Esta tendencia selectiva, comienza rápidamente a variar, mediante la generalización de las actividades represivas a dirigentes sindicales o vecinales de izquierda, miembros de organismos
sociales a quienes se vincula con el gobierno derrocado, o simplemente a vecinos que son denunciados por civiles a las nuevas autoridades militares. Pero la caracterización de las víctimas sería incompleta sin afirmar que un porcentaje significativo de los casos conocidos por esta Comisión en el período corresponde a personas sin militancia o simpatía política alguna, y que mueren como consecuencia de operativos militares que se pueden calificar como efectuados con uso indiscriminado y abusivo de la fuerza sobre la población civil, sin distinción […]. El conjunto de los actos violatorios de derechos humanos por parte de agentes del Estado, se comienza a producir desde el mismo día 11 de septiembre, con la detención y posterior desaparición o muerte de algunas de las personas que se encontraban en el Palacio de la Moneda, o en algunos recintos universitarios e industriales, como ocurre por ejemplo en la Universidad Técnica del Estado o en fábricas de los denominados “cordones industriales”, la s que fueron allanadas por efectivos militares, procediéndose a la detención de las personas que se encontraban en ellos. En los días siguientes, se comienzan a realizar allanamientos en diversas zonas poblacionales de la región, que culminan con masivas detenciones de personas, algunas de las cuales posteriormente mueren o desaparecen. Este tipo de allanamientos se practicó también en diferentes centros laborales”. Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. (1991). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación Vol. I,Tomo I. Santiago: Autor.
a. ¿A qué se refiere el texto cuando se habla sobre el “uso indiscriminado y abusivo de la fuerza sobre la población civil, sin distinción? (3 puntos) __________________ ___________________________ __________________ _________________ __________________ ___________________ ___________________ _________________ _______ __________________ ___________________________ __________________ _________________ __________________ ___________________ ___________________ _________________ _______ __________________ ___________________________ __________________ _________________ __________________ ___________________ ___________________ _________________ _______ ___________________ ____________________________ ___________________ ___________________ ___________________ __________________ _________________ _______________ ______ b. ¿Cuáles crees que eran los objetivos de la utilización desmedida de la represión y la fuerza contra la población civil? (3 puntos) __________________ ___________________________ __________________ _________________ __________________ ______________________ ______________________ ______________ ____ __________________ ___________________________ __________________ _________________ __________________ ___________________ ___________________ _________________ _______ __________________ ___________________________ __________________ _________________ __________________ ___________________ ___________________ _________________ _______ __________________ ___________________________ __________________ _________________ __________________ ___________________ ___________________ _________________ _______ c.
¿Consideras que el modo en que la sociedad chilena recuerda los hechos acaecidos durante la dictadura militar hace justicia a lo que sucedió a nivel de la violación a los derechos humanos? ¿Por qué? (4 puntos) __________________ ___________________________ __________________ ____________________ _____________________ ___________________ ___________________ ______________ ____ __________________ ___________________________ __________________ _________________ __________________ ___________________ ___________________ _________________ _______ __________________ ___________________________ __________________ _________________ __________________ ___________________ ___________________ _________________ _______ __________________ ___________________________ __________________ _________________ __________________ ______________________ ______________________ ______________ ____ Fuente 2: “Diversos factores intervienen usualmente en la incubación de una crisis financiera, siendo difícil establecer la importancia relativa de cada cual. Estos factores son de naturaleza microeconómica e institucional, como también de carácter macroeconómico (French-Davis y Ocampo, 2000). Los primeros se refieren a falencias en las normas de regulación reg ulación de solvencia y liquidez establecidas por la autoridad -o ‘externas’ a la banca-, acompañadas de deficientes prácticas ‘internas’ de evaluación y control de los riesgos. Los segundos están representados por fluctuaciones en la rentabilidad y los riesgos de las actividades productivas que se desprenden del entorno macroeconómico**”.
French David, R. y Stallings, B. (2005). Reformas, crecimi ento y políticas sociales en Chile desde 1973. Santiago: LOM. * Microeconomía: Estudio de la economía en relación con acciones individuales, de un comprador, de un fabricante, de una empresa, etc. (RAE). ** Macroeconomía: Estudio de los sistemas económicos de una nación, región, etc., como un conjunto, empleando magnitudes colectivas o globales, como l a renta nacional, las inversiones, exportaciones e importaciones, etc. (RAE).
a.
Teniendo en cuenta la definición sobre los factores que intervienen en el origen de una crisis financiera, ¿cuáles crees que son los factores microeconómicos de la crisis de 1 982 en Chile? (3 puntos) __________________ ___________________________ __________________ _________________ __________________ ___________________ ___________________ _________________ _______ __________________ ___________________________ __________________ ____________________ _____________________ __________________ _________________ _______________ ______ __________________ ___________________________ __________________ _________________ __________________ ___________________ ___________________ _________________ _______ b. Siguiendo la definición, ¿cuáles son los factores macroeconómicos de la crisis de 1982 en Chile? (3 puntos) __________________ ___________________________ ____________________ ____________________ __________________ __________________ _________________ _______________ _______ __________________ ___________________________ __________________ _________________ __________________ ___________________ ___________________ _________________ _______ __________________ ___________________________ __________________ _________________ __________________ ___________________ ___________________ _________________ _______ Fuente 3: “La experiencia de Flora fue también distinta. […] A los 16 años se c asó y tuvo la suerte de tener un compañero que no tenía vicios. Se fueron a vivir a un campamento del sur de Santiago, con sus cuatro hijos. Su marido mantuvo el empleo después del golpe militar, de modo que ella no t uvo que trabajar. Pero cuando él quedó cesante, vino el hambre. Por semanas no t uvieron qué comer. En la población se había organizado una olla común, pero ella se resistió a ir. ¿Cómo, si siempre habían sabido valerse por sí mismos? […] ‘Fui tomándole el peso a la olla común y empecé a incorporarme hasta esta fecha. Esta organización la siento ahora como una cosa propia, que le pertenece a cada uno’. Pero la experiencia de Flora no terminó allí, porque trabajando en la olla se desarrolló como mujer y como ciudadana: ‘Hemos sido nosotras las que hemos estado cumpliendo, no solo en la organización de ollas comunes, sino que, como proveedoras de nuestras familias, de mamá, de dueña de casa, de dirigente vecinal, en fin. Compartir la misma comida nos ha permitido un rico ambiente para aprender juntas…Mi trabajo en la olla común como dirigente me ha enriquecido mucho, me ha ayudado a comprender lo que es la organización social’”. Pinto, J. y Salazar, G. (2002). Historia Contemporánea de Chile, volumen IV. Santiago: LOM.
a. ¿Qué consecuencias tuvo la crisis económica de 19 82 en los sectores populares? (3 puntos) __________________ ___________________________ __________________ _________________ __________________ ___________________ ___________________ _________________ _______ __________________ ___________________________ __________________ _________________ __________________ ___________________ ___________________ _________________ _______ __________________ ___________________________ __________________ _________________ __________________ ___________________ ___________________ _________________ _______