UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA
ESCUELA DE PSICOLOGÍA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLINICA PRESENTACION Nombre: Norman Paulino
Matricula: 14-7961
Carrera: Psicología Clínica
Materia: Psicofarmacología
Trabajo: Actividad I
Profesor/a: Laura Pou Ottenwalder
Sección: GV
1- Realización de un cuadro sinóptico de la historia de la Psicofarmacología tomando como base el libro de texto y otras fuentes.
David I Macht propuso el término psicofarmacología, englobando la ciencia que estudia los efectos de los fármacos sobre la conducta y los mecanismos fisiológicos por los que estos actúan
Historia
El uso de psicofármacos es tan viejo como la historia escrita, la primera referencia escrita sobre el opio, data de 4000 a.C en un texto sumerio. Aún así el uso de fármacos con efectos psicoterapéuticos tiene un desarrollo relativamente reciente. En 1860 la morfina fue el primer fármaco utilizado terapéuticamente en psiquiatría para controlar la agresión y la agitación. Posteriormente, Baeyer sintetiza el ácido barbitúrico. Entre los primeros investigadores de la cocaína pura estuvo S. Freud. Entre 1900 y 1950 empiezan a utilizarse muchos fármacos y métodos terapéuticos en psiquiatría: barbitúricos, anfetaminas, electroshock, terapia insulínica, LSD, litio…El primer fármaco que se
introdujo en la práctica clínica fue la clorpromazina.
En la actualidad
Actualmente, la psicofarmacología se encuentra en la, es decir, la lectura del genoma humano abre una etapa en la lucha contra la enfermedad mental. Los fármacos se diseñan más racionalmente, para paliar los efectos secundarios; se crea la ingeniería genética y molecular, y se van personalizando las terapias… pero aún
queda mucho por descubrir y seguir avanzando.
2- Definición de los siguientes conceptos: a) Psicofarmacología: es una disciplina científica que estudia el efecto de fármacos con especial atención a las manifestaciones cognitivas, emocionales/motivacionales y conductuales. En este sentido, puede estar relacionada con el estudio o tratamiento farmacológico de la Psicopatología. b) Farmacodinamia: describe qué produce el fármaco en el organismo, tanto los efectos deseables como los indeseables. Estas respuestas dependen de; A. las concentraciones criticas del fármaco en los lugares de acción: los receptores los segundos mensajeros y las enzimas. B. algunas propiedades dinámicas, como la curva dosis respuesta, el índice terapéutico, los fenómenos de tolerancia y la dependencia. c) Farmacocinética: describe que hace el organismo con el fármaco una vez ingerido. Tiene cuatro fases que lo caracterizan; 1.la absorción, 2. La distribución, 3. El metabolismo, 4. La excreción o eliminación. d) Biotrasformación: Es la modificación que sufre todo xenobiótico (compuestos cuya estructura química en la naturaleza es poco frecuente) en su paso a través del organismo, cuyo objetivo es transformarlos en compuestos más hidrosolubles que puedan ser excretados. e) Biodisponibilidad: término que hace referencia a la velocidad y a la cantidad con las cuales un fármaco es absorbido y alcanza su punto de acción en el organismo.
3-Posterior a estas definiciones establezca diferencia entre los siguientes conceptos: Farmacodinamia y Farmacocinética El primero describe qué produce el fármaco en el organismo, tanto los efectos deseables como los indeseables y el segundo describe que hace el organismo con el fármaco una vez ingerido. Biotrasformación y Biodisponibilidad. El primero su objetivo es transformar los xenobiótico en compuestos más hidrosolubles que puedan ser excretados y el segundo hace referencia a la velocidad y a la cantidad con las cuales un fármaco es absorbido y alcanza su punto de acción en el organismo. 4- Elaboración de un resumen de dos páginas donde destaque la importancia de la Psicofarmacología en la Psicología El trabajo actual en psicología clínica y en salud mental comunitaria hace imprescindible el conocimiento de las diferentes herramientas que los profesionales de las distintas disciplinas que forman parte de los equipos que utilizan en su quehacer diario. Un psicólogo que está tratando a una persona a la que se le ha prescrito una medicación tiene que saber para qué sirve, como actúa, que efectos secundarios tiene, que rango de dosis resulta el adecuado, que instrucciones se le han dado y como puede influir en la realización de otras técnicas de tratamiento. El
conocimiento continuo de los tratamientos empleados por distintos profesionales puede ayudar, sin lugar a dudas, no solo a lograr una continuidad en el mismo, sino a facilitar sinergias y potenciaciones de sus efectos. La estrategia de elección del fármaco se basa en su perfil de acción clínica y de efectos adversos, en la historia de respuesta subjetiva al inicio del tratamiento. No existe una dosificación establecida para ningún antipsicótico específico, ya que diferentes dosis permiten obtener una misma respuesta clínica. Los efectos adversos más comunes son: los síntomas extrapiramidales en forma de disfonías agudas agudas, acatisia, parkinsonismo o de discinesias tardías; la hipotensión; y los efectos anticolinergicos. LOS PSICOFÁRMACOS: En esta parte hablaremos de las sustancias que nos ponen en contacto con realidades más allá de nuestra percepción sensorial primaria. Drogas cuyos efectos sociales no son aparentes fuera de un contexto particular al hombre. Fármacos que pueden llevar o traer de la locura. Moléculas que pueden aliviar la melancolía y otras que pueden hacernos sentir superiores. FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS Existen varias drogas útiles en el tratamiento de las psicosis. Recordemos que la palabra psicosis indica un síntoma (no es una enfermedad) asociado a una variedad de condiciones que se caracteriza por la pérdida de contacto con la realidad o defectos graves en la percepción de la misma. Entre las enfermedades mentales que se manifiestan por estados psicóticos, la más frecuente es la esquizofrenia. Todos los agentes anti psicóticos son igualmente eficaces para reducir los síntomas. De acuerdo con su estructura química se les ha agrupado en familias: la de las fenotiazinas, con los tioxantenos, las dibenzodiazepinas (como la clozapina, un nuevo antipsicótico que se muestra prometedor) y las dibenzoxazepinas (como la loxapina) como agentes relacionados; las butirofenonas (como el haloperidol) y las difenilbutilpiperidinas: las indolonas (como la molindona) y otros agentes llamados heterocíclicos, y finalmente, los alcaloides de la rauwolfia. Fármacos usados en trastornos afectivos Las emociones anormalmente intensas pueden asociarse a psicosis. Con esta aseveración nos referimos a la depresión y la manía, estados emocionales extremos que pueden conducir a deformaciones del pensamiento, de la razón y de la percepción del ambiente externo e interno. Es preciso no confundir los trastornos afectivos con los estados psicóticos que incluyen un componente emocional. El tratamiento es fundamentalmente distinto. LOS ANTIDEPRESIVOS: Amitriptilina, Amoxapina, Bupropión, Desipramina, Doxepina, Fluoxetina, Imipramina, Nortriptilina, Maprotilina, Mianserina, Sertralina, Trazodona. EL LITIO: el tratamiento de la manía. FÁRMACOS USADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD
Para denominar este grupo de sustancias se han usado los términos tranquilizantes menores. Para fines prácticos se considera la ansiedad como sinónimo de angustia. La ansiedad puede definirse como un desasosiego que incluye agitación, inquietud, zozobra, estrés, molestia, cuyo origen es indefinido, es decir, carece de una fuente u origen externo. En el caso de existir un origen real, que pertenezca al mundo exterior, se habla entonces de miedo; cuando es desproporcionado o exagerado se le denomina fobia. ANSIOLÍTICOS (el de las benzodiazepinas (BDZ): el clorodiazepóxido, el diazepam, el oxazepam, el clorazepato, el lorazepam, el prazepam, el alprazolam, clonazepam, flurazepam, temazepam, triazolam, quazepam, clobazam.
Fármacos estimulantes del Sistema Nervioso Central Estas sustancias, también llamadas psicoestimulantes, psicotónicos, psicoanalépticos o energizantes psíquicos, son drogas que tienen varios efectos benéficos pero muestran un gran potencial de abuso. Se ha clasificado a los estimulantes del SNC en menores y mayores. Los estimulantes menores son la teobromina (extraída del chocolate), la teofilina (proveniente del té) y la cafeína (proveniente del café). Todas se agrupan, por su estructura química, como metilxantinas. Como estimulantes mayores se consideran la estricnina, las anfetaminas y derivados (metilfenidato, pemolina), y la cocaína.
NOOTRÓPICOS A este grupo de sustancias se le ha atribuido la capacidad de mejorar las funciones cerebrales integrativas superiores (noéticas), como la memoria y la capacidad de aprender, percibir, pensar y concentrarse, pero para las cuales se desconoce un mecanismo de acción uniforme o específico. Entre los agentes nootrópicos encontramos los siguientes: piracetam, etiracetam, oxiracetam, pramiracetam, aniracetam, tenilcetam, milacemida, etcétera.