Psicometría Unidad 2: Paso 3 - Fase 2 - Trabajo colaborativo 2.
Participantes: Jaqueline Hernández Yamile Camacho Gutiérrez Claudia Milena Montero Sáez Karina Mileht Sánchez Luz Dary Miravar
Tutor: Carlos Mauricio Andrade
Grupo: 403016_11 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de ciencias sociales artes y humanidades Programa de Psicología 2017
Introducción
La psicometría es la rama de la psicología que se orienta a la medición de los procesos psíquicos. Para esto, desarrolla estudios que qu e permiten otorgar una cifra a sus resultados, r esultados, posibilitando la comparación entre las características psicológicas psicoló gicas de diferentes personas de manera objetiva. Se utiliza para proceder a medir ciertos aspectos psicológicos de una persona como son sus habilidades, su conocimiento, su estado de opinión, la actitud que presenta, los rasgos de su personalidad e incluso sus capacidades mentales. El objetivo del presente trabajo es evaluar los conocimientos del consumo de sustancias psicoactivas que tienen las personas entre los 18 y 30 años de edad, por medio de d e la creación de un cuestionario, y así se obtener los resultados para proceder a realizar dicha dicha evaluación. El tema del consumo de SPA es un importante ya que se relaciona con la salud mental de las personas, y además representa una carga significativa para par a la salud pública, generando un monto considerable de morbilidad y mortalidad y una disfunción social y laboral, ya que el uso excesivo de este ocasiona adicción y por tanto dependencia, generando cambios en el estado emocional de la persona.
Objetivos General Evaluar los conocimientos del consumo de sustancia psicoactivas que poseen las personas entre los 18 y 30 años de edad, mediante la aplicación de un cuestionario construido por los integrantes del grupo.
Específicos
Observar el conocimiento que tienen las personas sobre las sustancias psicoactivas.
Aplicar el cuestionario construido a las personas escogidas por cada estudiante.
Determinar qué grado de conocimientos tiene las personas sobre el consumo de sustancias psicoactivas.
Identificar los factores de riesgo frente al consumo de sustancias psicoactivas.
Marco teórico
El problema mundial de las drogas psicoactivas constituye un fenómeno complejo, dinámico y multicausal que impone desafíos a los Estados y a sus gobiernos. Es así que se convierte en la etapa evolutiva con mayor riesgo de inicio del consumo de drogas”, considerar la adolescencia
como una etapa de riesgos no pretende estigmatizar a los jóvenes, pero si reconocer la importancia de prevenir el consumo de sustancias legales, que para muchos constituyen la puerta de ingreso a sustancias ilegales, todas conllevan a consecuencias a nivel de salud y del estado emocional-comportamental. La Organización Mundial de la Salud (OMS), entiende por sustancias Psicoactivas todas aquellas sustancias que al ser introducidas en el organismo modifican alguna de las funciones del sistema nervioso, es decir que toda sustancia psicoactiva provoca cambios en el estado emocional de una persona. En Colombia, como en el mundo, el uso de sustancias psicoactivas (SPA) es un problema de salud pública que afecta a diversos grupos, pero en especial a adolescentes y a adultos jóvenes. A menudo se considera que la utilización de SPA son unas conductas precipitadas por la experiencia de problemas o de eventos vitales estresantes en una o varias áreas de funcionamiento de una persona. Sin embargo, sus causas son multideterminadas y por consiguiente pueden estar asociadas con objetivos de diversión (consumo recreativo), que suele presentarse en grupos que comparten escenarios como bares, discotecas, fincas o cualquier otro, estén relacionados con la diversión y el esparcimiento. Con base en lo anterior, se ha dejado de considerar la dependencia como el principal concepto ligado al consumo de SPA y por tanto a la marginación y a las problemáticas sociales y personales, para introducir el concepto de consumo controlado como una conducta aceptada. Anteriormente se creía que la persona que recurría al consumo de SPA, lo hacía de manera automática con dinámicas de abuso y de tóxico dependencia, sin embargo en la actualidad, la
situación ha cambiado ya que, si bien los “nuevos consumidores” ingieren cantidades elevadas de
SPA en un corto período no necesariamente abusan o dependen de ellas. En la mayoría de los países de Europa se presentan están tendencias y se evidencia en el acceso a sustancias como alcohol, marihuana y cocaína aumentando en los últimos años. En América Latina, el comportamiento epidemiológico del consumo resulta alarmante, en especial con respecto a SPA como el alcohol y la marihuana. Colombia no es la excepción, en el año 2000 se realizaron en este país dos estudios significativos en el ámbito nacional: el del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Sustancias Psicoactivas (Vespa Universitario) y el de Corporación Nuevos Rumbos. Los resultados obtenidos demostraron que la SPA preferida es el alcohol, con 72,9% de la población general que lo ha ingerido por lo menos una vez en la vida y 77,3% lo ha hecho en el último año. El consumo de nicotina es alto en la población general, con un 35,9% de prevalencia en la vida. Ambos estudios demuestran que la marihuana es la sustancia ilegal más apetecida, con 9,2% de la población general que la ha usado por lo menos una vez en la vida. La prevalencia de cocaína es de 3,6% en la población general y de 2,3% con una proporción de 5:1 entre hombres y mujeres. El éxtasis tiene una prevalencia en la vida de 1,8% en la población general, mientras que las anfetaminas y la heroína de 0,7% y 0,8%. Los dos estudios consideraron el uso de tranquilizantes encontrando una prevalencia en la vida de 2,4% y ubicándolo en tercer lugar, después del alcohol y el cigarrillo, con una evidencia de mayor consumo en las mujeres. Actualmente, el alcohol continúa siendo la SPA legal más ingerida en Colombia, con 86% al menos una vez en la vida y 35% en los últimos 30 días, seguido de la marihuana, 8% al menos una vez en la vida y 2,4% en el último año y la cocaína, con 2,5% al menos una vez en la vida y 0,7% en el último año, como las SPA ilegales más consumidas en este país. En la actualidad, existe una amplia disponibilidad de drogas, legales e ilegales, lo que hace mucho más fácil el acceso y el consumo de estas, tranquilizantes, somníferos, hipnóticos, etc., se pueden conseguir en las farmacias sin receta médica. Así mismo el amplio tráfico y distribución de drogas ilegales hace que sea fácil obtenerlas. La cuestionada tesis de la OMS que sostiene que: la marihuana es el camino para llegar a las drogas más fuertes, como Kripi, cocaína, patraciado, perico, metanfetaminas, bazuco, tussy (2C),
Popper. Se puede decir que los factores de riesgo social son los vacíos afectivos en la familia la carencia de límites en la primera y segunda infancia, la falta de respuestas positivas ante las normas sociales, el individualismo marcado por el consumo, por la macroeconomía globalizada y la disolución de lazos afectivos, aun cuando el padre, o la madre y los hermanos convivan. Se consideran factores de riesgos psicosociales aquellos relacionados con el ambiente, la economía del consumo, la expansión de microtráfico, los conflictos de identidad del adolescente y la falta de dialogo en el grupo familiar, el establecimiento de normas, el manejo de sanciones, el clima emocional familiar y la cultura entorno a las drogas. En la parte psicosocial se apunta a la presencia de situaciones contextuales o dificultades personales que al estar presentes incrementan la probabilidad de desarrollar problemas emocionales, conductuales o de salud. La exposición a factores de riesgo dificultaría el cumplimiento de las tareas de desarrollo. En el mundo que actualmente vivimos se considera que una de las problemáticas más sobresalientes que está afectando nuestra población es el consumo de sustancias psicoactivas; por esto es importante realizar una investigación y evaluación del conocimiento que tienen algunas personas sobre este tema, por medio de un test psicológico que puede brindar los resultados relevantes que ayude al investigador a comprender mejor la situación de cada una de las personas. El consumo de las sustancias psicoactivas son aquellas que pueden alterar los estados de conciencia, de ánimo y de pensamiento, en donde ha crecido tanto que se ha hecho un problema de salud pública, afectando el bienestar familiar y personal ocasionando consecuencias sociales. El problema del consumo de sustancias psicoactivas puede llegar a afectar a muchas personas directa o indirectamente, donde la problemática se hace evidente cada vez más, donde se está corriendo el riesgo de su vinculación en niños y adultos en una manera cada vez mayor y por este motivo este problema es considerado como uno de los problemas de salud pública más importantes en el mundo. El consumo de sustancias psicoactivas ha sido reconocido como una
problemática que afecta muchas áreas de la vida de la persona como lo académico, la convivencia familiar del sujeto consumidor, según Téllez Mosquera (2006). El consumo de sustancias representa una carga significativa para la salud pública ya que genera un monto considerable de morbilidad y mortalidad y una disfunción social y laboral. Por esto es importante la aplicación de diferentes pruebas que permitan evaluar el consumo de todas las sustancias psicoactivas y aplicar una intervención breve en forma simple y así detectar el consumo y su gravedad, además de conocer información relevante que ayude al investigador a comprender mejor la situación del sujeto evaluado, a través de las diferentes herramientas o instrumentos de evaluación, que permiten recolectar información la cual ayudara a proponer más adelante un plan de trabajo adecuado, y proporcionar teorías, métodos y técnicas que, en última instancia, describan, clasifiquen, diagnostiquen y expliquen el consumo de SPA. La complejidad del tema y su difícil tratamiento, en contraste con la variedad de enfoques, posiciones ideológicas y culturales circulantes densifican su abordaje, cuyo desconocimiento puede acarrear dimensiones insospechadas. Es importante proyectar acciones que den cuenta del contexto para posibilitar procesos susceptibles de ser sistematizados, retroalimentados y recreados. La necesidad de conocer la evolución del problema y abordar en forma específica a la población estudiantil de la universidad es de suma importancia, ya que la etapa por la que atraviesan los estudiantes constituye uno de los períodos de mayor riesgo en el inicio de conductas de consumo, ya que puede estar favorecido por determinadas características en este período evolutivo, como la búsqueda de autonomía e identidad personal, la necesidad de experimentar sensaciones nuevas y la importancia otorgada al grupo de iguales. Los modelos teóricos que explican el inicio del consumo de sustancias en los adolescentes manifiestan que existen tres etapas: 1°el adolescente empieza con en el consumo de tabaco y alcohol, 2° pasa a cannabis (marihuana) y 3° consumo del resto de drogas ilegales, sin embargo este planteamiento no implica que todos los adolescentes que inicien el consumo de alguna de las sustancias y deban pasar necesariamente a utilizar las siguientes, sino que la mayoría de los jóvenes que se encuentren en una etapa superior inician con las propias de la etapa o etapas precedentes.
La investigación realizada por (Ferrel O. Fernando R. Ferrel B. Lucía F. Alarcón B. Alana M. & Delgado A. Karen D. 2016) nos da a conocer el nivel de gravedad del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes escolarizados, obteniendo resultados cuantitativos y verídicos en donde se encontró que los jóvenes participantes presentan un nivel de riesgo alto para el consumo de alcohol (43 %), cigarrillos (11 %) y cannabis (3.3 %), siendo menos del 1 % para otras sustancias. De acuerdo a los resultados, los estudiantes tienen posibilidades de presentar problemas de salud como: dificultad cardiaca, dificultad respiratoria, problemas a nivel cerebral, entre otras, que pueden presentarse en cualquier etapa del ciclo vital del individuo; de la misma forma, pueden optar por delinquir para obtener recursos económicos para la satisfacción de sus necesidades, conllevándolos a tener conflictos y graves consecuencias en el plano legal. Es posible que estos resultados se deban a una serie de factores psicosociales que determinan el inicio de consumo de estas sustancias en los jóvenes, entre los cuales se encuentra la presión social, la curiosidad, la facilidad de acceso por ser aceptada legalmente en muchos países, el afán por tener nuevas experiencias, entre otros, los cuales llevan a que tomen la decisión de consumir, tal como lo sustentan Rodríguez, Dallos y González (2005). En la investigación realizada por (Grigoravicius, Marcelo, Bradichansky, Laura, & Nigro, Vanina. 2012), sobre el consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas escolarizados entre 8 y 12 años, se da a conocer las actitudes, valores y creencias que existen en el consumo de sustancias psicoactivas. No existe muchas investigaciones que den a conocer el consumo en niños de esta edad, pero con esta investigación se ha demostrado que el consumo ha aumentado y se ve reflejado en una proporción mayor en el consumo del alcohol, siendo la primera causante del consumo situaciones de pérdida del contexto familiar y el lugar propicio ha sido el ámbito familiar; Asimismo, se destaca la alta proporción de consumo de alcohol entre los niños más pequeños (8 a 10 años), y sobre todo entre las niñas, contrariamente a la creencia popular según la cual el consumo de alcohol sería mayor entre los varones y entre los niños de mayor edad. Puede pensarse que el alto porcentaje de consumo entre las niñas reflejaría la tendencia que se
observa en los últimos años, tanto a nivel nacional como internacional, del aumento de consumo de esa sustancia entre las mujeres. Otra importante investigación fue la realizada por (Gómez, R. Carlos, C. Sergio, Eraso, D. Carolina. Gil. Fabián. Arango, V. Carlos, A. Fagua, J. & Araneda, Juan, C. 2011), sobre la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en pacientes no psiquiátricos que consultan un servicio de urgencias en Bogotá, en donde se toman en cuenta personas de 18 a 65 años que acuden al centro hospitalario, en donde se determinar si los pacientes ingresan al área de urgencias por consumo de sustancias psicoactivas, en esta investigación se presentan varios inconvenientes al realizar los test ya que varios pacientes ingresan en un estado de inconciencia y en otros casos no quieren colaborar al realizar la encuesta, este estudio es descriptivo. De acuerdo con los resultados, 8 de cada 100 personas que consultan por urgencias han consumido alguna SPA durante las últimas 6 horas. La sustancia más consumida entre los hombres fue el alcohol; esto podría ser secundario a factores culturales, entre los que podemos encontrar la promoción del consumo en hombres y la abstención en las mujeres (30). Dentro de las culturas machistas el consumo de alcohol en grandes cantidades se considera una muestra de masculinidad; sin embargo, esta consideración no es suficiente para explicar las variaciones que se presentan dentro de las diferentes culturas en Hispanoamérica. En las mujeres la sustancia más asiduamente encontrada fueron los opiáceos, y ellos podría estar relacionado con diferentes factores, como el hecho de utilizar más los servicios médicos, o con la mayor prevalencia de enfermedades del tejido conectivo o que se asocian a dolor crónico (31,32), razón por la cual los opiáceos suelen ser prescritos con una indicación médica. La prevalencia de consumo de cualquier sustancia fue de 7,8%. La sustancia más detectada fue opiáceos, seguida por alcohol, cannabis, cocaína, benzodiacepinas y anfetaminas, con esto se observa que hay una tasa alta en el ingreso de pacientes a urgencias con consumo de sustancias psicoactivas. El Observatorio Interamericano de Drogas y el Sistema Iberoamericano de Datos útiles sobre Drogas señalan que en esta región, el alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor consumo,
alcanzando a más del 50% de la población entre los 13 y 17 años de edad, No obstante, cabe destacar que en América Latina, se registra la combinación de niños que presentan un consumo de sustancias psicoactivas asociado a situaciones de extrema pobreza e indigencia. La OMS considera que existe una epidemia a escala mundial que ocasiona la muerte de 6 millones de personas al año, además de ser un factor de riesgo en seis de las ocho principales causas de muerte en el mundo. América Latina es la segunda región del mundo con mayor carga de enfermedades atribuibles al consumo de alcohol, luego de los países desarrollados entre los estudios realizados con niños en América Latina se destaca un relevamiento realizado en Colombia según el cual la edad de inicio en el consumo de alcohol se situó entre 10 y 13 años situación preocupante en nuestra sociedad ya que a medida que aumenta la edad así mismo el consumo de sustancias psicoactivas con un aumento en los hogares de bajos recursos. El consumo de alcohol ocupa el tercer lugar entre los factores de riesgo de morbilidad mundial, siendo el primer factor de riesgo en el Pacífico Sur y en las Américas, y el segundo en Europa. En cuanto al tabaco, la OMS considera que existe una epidemia a escala mundial que ocasiona la muerte de 6 millones de personas al año, además de ser un factor de riesgo en seis de las ocho principales causas de defunción en el mundo. El consumo de sustancias psicoactivas puede producir un gran número de efectos y trastornos de tipo físico y mental. El DSM-IV-TR considera que el consumo de drogas puede producir los siguientes trastornos clínicos: abuso, dependencia, intoxicación, síndrome de abstinencia, trastorno psicótico, síndrome amnésico, trastorno del estado de ánimo, trastorno sexual, trastorno del sueño, trastorno perceptivo entre otros. En Colombia se ha aumentado el consumo de sustancias psicoactivas debido a la gran cantidad de cultivos que se duplican cada día, y al no permitir la salida de estas sustancias hacia otros países porque el control de las autoridades es extenso; los dueños de estas mercancías han hecho gestión para envolver, enredar seducir a los estudiantes principalmente a los niños y jóvenes al consumo de estas sustancias (SPA) ocasionándole que su salud se deteriore a temprana edad y su cerebro se atrofie y no lograr un futuro digno.
Es por ende que se comenta que el estado debe realizar un cambio en la cultura colombiana logrando con ello cambiar el pensamiento de estos seres y salvarlos de hundirse en el deterioro a causa de esta peligrosa y destructora sustancias. Al unificar criterios y tomar decisiones de apoyo se iniciaría por casa, colegios e instituciones manteniéndolos con la mente ocupada y evitar la inclusión de la drogadicción siendo que este veneno se ha extendido creciendo un porcentaje de enfermos mentales en nuestro país. Teniendo en cuenta lo anterior es importante realizar una evaluación del consumo de sustancia psicoactivas ya que esta nos permite conocer los riesgo e identificar y participar oportunamente ante este problema, por medio de un test psicológico que contribuye a la recogida de evidencias necesarias, de manera cautelosa, ya que por ejemplo cuando se diseña una encuesta u otro instrumento, pocas veces se le realizan estudios al mismo para conocer el nivel de error que genera la medición, o tener garantías de confiabilidad y validez. Otro error común, es seleccionar un instrumento psicométrico sin considerar las propiedades psicométricas del instrumento o revisar otras situaciones referentes a su forma de administración, tipificación y estandarización.
Marco legal sobre el consumo de drogas En la regulación constitucional y legal del tema de consumo de drogas ilegales en Colombia se han identificado cuatro fases. La fase de la prohibición, correspondiente a los primeros años de la década del 90, cuando el porte y consumo estaba penalizado, de acuerdo con la Ley 30 de 1986 (Estatuto Nacional de Estupefacientes); la fase de despenalización, en 1994 en donde la Corte Constitucional emitió la sentencia C-221, a través de la cual se estableció el porte de drogas ilícitas para uso personal, y en consecuencia el consumo, los cuales no podían ser penalizados y tampoco podría obligarse a la persona a recibir un tratamiento obligatorio, puesto que sería violar su derecho al libre desarrollo de la personalidad, consagrado en el artículo 16 de la Constitución Política, además de imponer un modelo de conducta, e incluso una extralimitación en la aplicación del derecho penal; la tercera fase, que empezó el 9 de diciembre de 2009, cuando el Congreso de la República aprobó una reforma del artículo 49 de la Constitución (que consagra el derecho a la salud), con la cual se prohibió el consumo de sustancias psicoactivas. Sin embargo, la reforma no estableció la posibilidad de penalizar y sí reconoció los derechos de los consumidores a la dosis personal, donde las únicas medidas impuestas eran de carácter
pedagógico, profiláctico y terapéutico, pero con su propio consentimiento, por otro lado, si una persona era capturada con una cantidad levemente superior a la dosis para consumo personal, no era penalizada, siempre que su propósito no fuera distribuirla, sino conservarla para su propio uso (Comisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia, 2013). La cuarta fase; vigente en la actualidad es caracterizada como una etapa de regreso a la despenalización, y tiene como tendencia básica un mayor énfasis en las medidas preventivas y terapéuticas, y a la cual la aprobación de la Ley 1566 de 2012, con la cual “se dictan normas para garantizar la atención
integral a personas que consumen sustancias psicoactivas”
Método
Participantes. 50 personas de género masculino o femenino que oscilen entre los 18 y 30 años de edad, estas personas son de cada una de las localidades donde vive cada miembro del grupo. Este cuestionario solo se debe aplicar a personas de género masculino o femenino que oscilen entre los 18 y 30 años de edad, que se encuentre en los estratos 1 y 2, con un grado de escolaridad comprendidos entre; bachiller, universitario o no escolarizado.
Instrumento. El instrumento empleado para esta investigación es el cuestionario como técnica básica que permitirá la recogida de información que se considera pertinente para abordar los objetivos de este trabajo que es, “medir el conocimiento que poseen las personas acerca del consumo de
SPA”, este cuestionario consta 30 preguntas de selección múltiple con única respuesta y preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta.
Procedimiento. Teniendo en cuenta la temática asignada del consumo de sustancias psicoactivas cada estudiante el test, construido de manera grupal con las 30 preguntas, a (10) personas de género masculino o femenino que oscilen entre los 18 y 30 años de edad, que se encuentren en los estratos 1 y 2, con un grado de escolaridad comprendidos entre; bachiller, universitario o no escolarizado. Estas personas son de cada una de las localidades donde vive cada miembro del grupo. Antes de iniciar la actividad se le debe explicar a la persona participante el propósito del ejercicio, que es académico, y que está orientado en “la evaluación del conocimiento que tienen las personas sobre el consumo de Sustancia Psicoactivas”.
Estudiante debe solicitar la firma del “formato consentimiento informado” (ver anexo 3), de la persona participante, que se encuentra en los anexos del trabajo.
Instrucciones. Estimado participante a continuación encontrará un cuestionario de 30 preguntas de selección múltiple con única respuesta y de selección múltiple con múltiples respuestas que le permitirá de forma rigurosa identificar que conocimientos tiene del consumo de sustancias psicoactivas. Lo invitamos a revisar con detenimiento las instrucciones que a continuación aparecen antes de realizar el cuestionario. 1. La persona encargada de aplicar el cuestionario buscará un lugar que no contenga contaminación auditiva para que le permita mayor concentración. 2. Le entregará el consentimiento informado y le explicará el cuestionario a realizar. 3. Será usted quien decide responsablemente participar en la realización del test y siendo así firmará el respectivo consentimiento. 4. Se le entregará el cuestionario que contiene 30 preguntas de selección múltiple con única respuesta y de selección múltiple con múltiples respuestas, además un lapicero. 5. Lea detenidamente cada una de las preguntas propuestas. 6. Responda con seriedad y responsabilidad el cuestionario. 7. Cuando ya haya terminado la realización del cuestionario, usted entregará el mismo ya resuelto a la persona encargada de la aplicación. 8. Luego la persona encargada de la aplicación dará las gracias al participante 9. Y para finalizar la persona encargada de la aplicación del cuestionario hará la respectiva evaluación para determinar que conocimientos tiene la persona participante del consumo de sustancias psicoactivas.
Referencias Abordaje del consumo de sustancias en la atención primaria. Recuperado de http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=89114 Aragón, L. E. (2015). Capítulo 4 Fundamentos psicométricos en la evaluación psicológica. En Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a. ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Recuperadodehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=53&docI D=11013758&tm=1502323256072 Barbieri I, Trivelloni M, Zani B, Palacios-Espinosa X. Consumo de sustancias psicoactivas en los contextos recreativos entre estudiantes universitarios en Colombia. Rev. Cienc. Salud 2012; 10 (Especial): 69-86. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v10s1/v10s1a07.pdf Drogadicción Colombiana. Recuperado de http://es.drogadiccioncolombiana.wikia.com/wiki/DROGADICCION_COLOMBIANA Ferrel Ortega, Fernando Robert, Ferrel Ballestas, Lucía Fernanda, Alarcón Baquero, Alana María, & Delgado Arrieta, Karen Dayana. (2016). El consumo de sustancias psicoactivas como indicador de deterioro de la salud mental en jóvenes escolarizados. Psychologia. Avances de la Disciplina, 10(2), 43-54. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S190023862016000200004&lng=en&tlng=es. Gómez-Restrepo, Carlos, Castro-Díaz, Sergio, Eraso Díaz del Castillo, Carolina, Gil, Fabián, Arango Villegas, Carlos Alberto, Fagua, Jenny, & Araneda, Juan Carlos. (2011). Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en pacientes no psiquiátricos que consultan un servicio de urgencias en Bogotá. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), 709-722. Recuperado en 07 de octubre de 2017, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474502011000400009&lng=es&tlng=es.
Grigoravicius, M., Consumo de sustancias psicoactivas y expectativas hacia el alcohol en niños escolarizados entre 8 y 12 años. Anu. investig. 2011, vol.18, pp. 349-357. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862011000100038 Grigoravicius, M., & Bradichansky, L., & Nigro, V. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas escolarizados entre 8 y 12 años. Resultados provisionales de una población no clínica. Psicología desde el Caribe,29 (3), 592-615. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/213/21328599003/ Grigoravicius, Marcelo, Bradichansky, Laura, & Nigro, Vanina. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas escolarizados entre 8 y 12 años. Resultados provisionales de una población no clínica. Psicología desde el Caribe, 29(3), 592-615. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123417X2012000300003&lng=es&tlng=es. Mosquera M., Julio César, Artamónova, Irina, Mosquera A., Víctor Samuel, Consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad Tecnológica de Pereira, ColombiaInvestigaciones Andina [en linea] 2011, 13 (Abril-Septiembre) : [Fecha de consulta: 9 de octubre de 2017] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239019304008 Rojas, Y. Arias, A. (2014). Medición y evaluación de los trastornos psicológicos por abuso de sustancias psicoactivas. Volumen 5. Recuperado de file:///C:/Users/KIRAM/Downloads/DialnetMedicionYEvaluacionDeLosTrastornosPsicologicosPorA-4897628.pdf
Anexo 1. “Formato de test “consumo de sustancias psicoactivas”
Fecha: ___________________________________________________________________ Ciudad o Municipio: ________________________________________________________ Nombre: __________________________________________________________________ Edad: __________________Sexo: _______________________Estrato: _______________ Nivel Académico ___________________________________________________________
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D. Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el óvalo correspondiente.
1. ¿Qué son sustancias psicoactivas? A. medicamentos B. Bebida energizante C. Droga con efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno. D. Ninguna de las anteriores.
2. ¿Cómo considera que es el efecto de las SPA en la salud de las personas? A. Excelente B. Perjudicial C. Bueno D. Mejora la salud
3. ¿Cuáles crees que son los estados de ánimo cuando se consume SPA? A. Alegría, energía B. Incomodidad, Rabia C. Todas las anteriores D. Ninguna de las anteriores
4. ¿Cuáles crees que son los daños ocasionados por el consumo de SPA? A. Psicológicos, físicos, social y la muerte B. No pasa nada C. Daño del respeto y la moral D. Ninguna de las anteriores
5. ¿Crees que la vida cambia con el consumo de SPA? A. Mucho B. Nada C. Quizá D. Un poco
6. ¿Cree usted que el consumo de SPA, causa problemas en el hogar, trabajo o estudios? A. Algunas veces B. Siempre C. Nunca D. Todas las anteriores
7. ¿Crees que se pierde la vida social al consumir SPA? A. Sigue igual B. Aumenta C. Disminuye D. No tiene influencia
8.
¿Cuál cree que es el factor que lleva a una persona a consumir SPA por primera vez? A. Por curiosidad. B. Porque los demás lo hacen. C. Por diversión. D. Todas las anteriores.
9. ¿Qué población cree que es la mayor consumidora de SPA? A. Infancia B. Adolescencia C. Adultez D. Tercera edad
10. ¿Cuál de las siguientes drogas crees que es la más peligrosa? A. Marihuana B. Éxtasis C. Cocaína D. Bóxer
11. ¿Cuál crees que es el principal motivo del consumo de SPA? A. Problemas en la familia B. Problemas laborales C. Problemas en el estudio D. Todas las anteriores
12. ¿Qué consecuencias cree que ocasiona el consumir SPA? A. Problemas con la familia B. Problemas laborales C. Problemas económicos D. Todas las anteriores
13. ¿Cuáles cree que es el riesgo de consumir SPA? A. Que se convierta en un adicto. B. Que termine en la calle haciendo daño. C. Problemas familiares. D. Todas las anteriores.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a partir del cual se plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, usted deberá seleccionar la combinación de dos opciones que responda adecuadamente a la pregunta y marcarla en la hoja de respuesta, de acuerdo con la siguiente información: Marque A si 1 y 2 son correctas. Marque B si 1 y 3 son correctas. Marque C si 2 y 4 son correctas. Marque D si 3 y 4 son correctas.
14. ¿Dónde cree que es más probable que se pueda consumir SPA? 1. En las fiestas con amigos 2. En las fiestas familiares 3. En la calle 4. En el colegio A.______
B. ______
C._______
D. ________
15. ¿Cuáles cree que son los factores de protección al consumo de SPA? 1. Realizar deporte. 2. Tener Información. 3. Ir al colegio. 4. Reunirse con los amigos. A. ____
B.____
C.____
D. ____
16. ¿De dónde piensa que le gustaría recibir ayuda las personas que consumen SPA para salir del problema de adicción? 1. De la familia 2. De entidades especializadas 3. Del estado 4. De ninguna de las anteriores. A. ____
B.____
C.____
D. ____
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D. Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el óvalo correspondiente.
17. ¿Por qué cree que las personas consumen SPA? A. Soledad B. Depresión C. Le gusta D. Todas las anteriores
18. ¿Cuál cree que es la manera más utilizada para el consumo de SPA? A. Oral (gotas, grageas, pastillas o alimentos que contentan alcaloides). B. Pulmonar (fumar o aspiración de polvo o vapores). C. Parenteral (inyección intravenosa, subcutánea o intramuscular). D. Ninguna de las anteriores.
19. ¿Qué efectos fisiológicos cree que ocasiona el consumo sustancias psicoactivas? A. Cambio en la temperatura corporal B. Alteraciones de la frecuencia cardiaca. C. Alteraciones preceptúales D. Todas las anteriores.
20. ¿Qué sistema del cuerpo cree que se puede ver alterado por el consumo habitual de las diferentes sustancias psicoactivas? A. El sistema digestivo. B. El sistema respiratorio. C. El sistema nervioso. D. Ninguno de los anteriores.
21. ¿Cuáles cree que son las sensaciones que siente una persona mientras está consumiendo alguna SPA? A. Placer intenso. B. Tranquilidad. C. Responsabilidad. D. Relajación.
22. ¿Cuáles la reacción de un adicto cuando no tiene para comprar la droga? A. Tranquilo B. Agresivo C. Alegre D. Motivado.
23. ¿Cuál es la SPA que es ingerida de manera legal en nuestro país? A. Marihuana. B. Alcohol. C. Cocaína. D. Éxtasis
24. ¿Cuál cree que es el futuro de una persona consumidora de SPA que no recibe ninguna clase de ayuda? A. Es exitosa B. Es responsable C. La muerte por sobredosis D. Tranquilidad
25. ¿Usted cree que las sustancias psicoactivas destruyen el ser humano? A. Si B. Depende C. Casi nunca D. No
Anexo 2. Respuesta a las preguntas. Preguntas No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
¿Qué son sustancias psicoactivas? ¿Cómo considera el estado cuando se consume SPA? ¿Cuáles crees que son los estados de ánimo cuando se consume SPA? ¿Cuáles crees que son los daños ocasionados por el consumo de SPA? ¿Crees que la vida ha cambiado con el consumo de SPA? ¿Cree usted que el consumo de SPA, causa problemas en el hogar, trabajo o estudios? ¿Crees que se pierde la vida social al consumir SPA? ¿Cuál cree que es el factor que lleva a una persona a consumir SPA por primera vez? ¿Qué población cree que es la mayor consumidora de SPA? ¿Cuál de las siguientes drogas crees que es la más peligrosa? ¿Cuál crees que es el principal motivo del consumo de SPA? ¿Qué consecuencias cree que ocasiona el consumir SPA? ¿Cuáles cree que es el riesgo de consumir SPA? ¿Dónde cree que es más probable que se pueda consumir SPA? ¿Cuáles cree que son los factores de protección al consumo de SPA? ¿De dónde piensa que le gustaría recibir ayuda las personas que consumen SPA para salir del problema de adicción? ¿Por qué cree que las personas consumen SPA? ¿Cuál cree que es la manera más utilizada para el consumo de SPA? ¿Qué efectos fisiológicos cree que ocasiona el consumo sustancias psicoactivas? ¿Qué sistema del cuerpo cree que se puede ver alterado por el consumo habitual de las diferentes sustancias psicoactivas? ¿Cuáles cree que son las sensaciones que siente una persona mientras está consumiendo alguna SPA? ¿Cuáles la reacción de un adicto cuando no tiene para comprar la droga? ¿Cuál es la SPA que es ingerida de manera legal en nuestro país? ¿Cuál cree que es el futuro de una persona consumidora de SPA que no recibe ninguna clase de ayuda? ¿Usted cree que las sustancias psicoactivas destruyen el ser humano?
Respues tas A B C D
Anexo 3. Consentimiento Informado
Yo ____________________________________, identificado(a) con C.C. número ___________________de _______________, he sido informado por el estudiante de psicología _____________________, Sobre el interés de realizar un cuestionario y evaluación, de carácter informativo, cuyo fin es netamente académico. El psicólogo en formación me ha explicado la naturaleza, el propósito del cuestionario y evaluación, me ha mostrado las preguntas, ha explicado el fin de su realización y me ha notificado que la información brindada por mí, será de absoluta reserva y confidencialidad; de igual forma me comprometo a brindar información verídica y concreta. Durante el proceso a seguir he tenido oportunidad de hacer preguntas y todas ellas me han sido contestadas completa y satisfactoriamente a mi entender y comprensión. En función de lo expuesto, y previa valoración de la información recibida, por escrito y verbalmente, consiento la evaluación propuesta. Confirmo que he leído y comprendido perfectamente lo anteriormente enunciado y ratifico el consentimiento general que diera al aceptar este tipo de procedimiento. Ciudad, Colombia ___ de ______________ de 2017
Firma del Participante ________________________________________.
Tipo de Documento________ Número__________________________.
________________________ . Psicólogo en Formación