RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES DE GUATEMALA Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin intervención de la mano humana y que pueden ser aprovechados por los humanos para satisfacer sus necesidades. Los recursos naturales se dividen en: - Renovables - No renovables - inagotables Los Recursos Naturales Renovables. Son los que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales son las plantas y los animales. Los que a su vez dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo. Aunque es muy abundante el agua, no es recurso permanente dado que se contamina con facilidad. Una vez contaminada es muy difícil que el agua pueda recuperar su pureza. Los recursos naturales no renovables. Los recursos naturales no renovables son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobreexplotados se pueden acabar. El petróleo, por ejemplo, tardo millones de años en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza yano se puede recuperar. Si se sigue extrayendo petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el riesgo de que se acabe en algunos años. Los principales recursos naturales no renovables Los principales recursos naturales no renovables son: a. los minerales b. los metales c. el petróleo d. el gas natural e. depósitos de aguas subterráneas. EL PASTOREO El pastoreo es la base del sistema de explotación ganadera en régimen extensivo, al hacer rentable la explotación de las razas autóctonas, permite cubrir sus necesidades nutricionales a bajo precio. En nuestra provincia los recursos pastables son: las rastrojeras, los barbechos, los pámpanos de viñas vendimiadas, el estrato herbáceo y arbustivo de los montes y de los eriales, así como el fruto (bellotas y castañas), el ramón y el desmocho de diferentes especies arbóreas agrícolas y forestales. Hasta un 80% de la superficie agraria útil de Cuenca es potencialmente pastable. La verdadera importancia del pastoreo radica en sus beneficios indirectos que se extienden a toda la sociedad y que superan con mucho al que obtienen los ganaderos. La trashumancia y la vasta red de cañadas han sido vías de intercambio y de integración sociocultural entre las diferentes regiones que conforman el estado y el sistema pastoral es un hecho cultural singular que costumbres, fueros y leyes han ido remodelando con el transcurso de los siglos. Las razas ganaderas autóctonas, como la alcarreña, la manchega, la blanca celtibérica o la avileña, han sido seleccionadas en este medio
El pastoreo mantiene interacciones positivas con la agricultura y el bosque. Limpia el monte y las superficies agrícolas de broza, controla el matorral, indirectamente contribuye a la prevención de incendios forestales y los excrementos del ganado mejoran la fertilidad del suelo. El pastoreo y la ganadería extensiva contribuyen en buena medida al mantenimiento de la población rural y son compatibles con la apicultura, con la caza y con el resto de los aprovechamientos rurales de la provincia, además, puede ser una fuente importante de ingresos por turismo y ocio. GANADERIA La ganadería es el conjunto de técnicas que el hombre utiliza para criar animales y obtener de ellos alimentos o materias primas. Según las formas de producción distinguimos entre:
Ganadería intensiva estabulada semiestabulada
Ganadería extensiva no estabulada Según la combinación o ausencia de agricultura podemos hablar de:
Sistemas de pastoreo Sistemas mixtos Sistemas industriales
Los sistemas ganaderos tradicionlaes o de pastoreo permiten la subsistencia del 70 por ciento de la población rural pobre del mundo, mientras que en el mundo desarrollado son los sistemas industriales de empresas con tecnología avanzada los que satisfacen la demanda de productos pecuarios de los mercados. La ganadería extensiva proporciona al consumidor productos de calidad a buen precio, lejos de la especulación y de los vaivenes de otras producciones intensivas. Y a nivel macroeconómico, el pastoreo disminuye nuestra dependencia del exterior de las importaciones de: abonos, energía, maquinaria, tecnología, cereales y de otras materias primas para la elaboración de piensos. En resumen, la explotación ganadera extensiva y el pastoreo reúnen: tradición, calidad y ecología por su respeto y equilibrio con el medio natural y con el resto de los aprovechamientos agrícolas, forestales y cinegéticos del suelo,en contraposición con otras prácticas agrícolas y ganaderas intensivas de gran poder contaminante, consumidoras de abonos y de pesticidas. Sin embargo, la continuidad del pastoreo está amenazada, y, por tanto, el futuro de la ganadería extensiva. Hoy, los recursos pastables están francamente infrautilizados y en muchos casos el pastoreo se ve imposibilitado. Los factores y circunstancias que han llevado a esta situación son de los más variado. Por un lado, factores internos, como: el envejecimiento y abandono de la explotación ganadera tradicional, la ausencia de vocación, la incorporación de mano de obra sin
formación pastoril; y por otro, factores externos, como: el monocultivo agrícola, la sustitución del barbecho y el sistema agrícola tradicional por herbicidas y fertilizantes químicos - lo que algunos denominan el mínimo laboreo -, los cambios de cultivo y el labrado de eriales, la construcción de autovías, la ausencia de órganos competentes en materia de pastos en el ámbito local, la inexistencia de un régimen sancionador eficaz y el menosprecio a todos los niveles hacia esta materia. Sin duda alguna, el principal enemigo del pastoreo es la ignorancia, que culpa a éste o al ganado de todo tipo de males y de daños a la agricultura, al monte o a la caza, cuando todos ellos están amenazados por lo mismo, la obtención del dinero fácil. Todos los que tenemos relación con el mundo rural,sabemos que el tema de los pastos es motivo de descontento y en muchos casos de crispación, tanto de agricultores como de ganaderos. En Cuenca, que pasa por ser la provincia con la mayor tasa de población activa de la región dedicada a la agricultura, en la que el subsector ganadero está en claro retroceso y con el mayor grado de despoblamiento, las consecuencias de esta infrautilización son más notorias y preocupantes que en otras. El futuro de la ganadería conquense está en una explotación en régimen semi o extensivo, respetuosa con el medio ambiente, con una buena gestión y utilización de estos recursos naturales y renovables; con unas razas autóctonas especialmente adaptadas, como las que tenemos; con unos ganaderos profesionales y bien formados que los hay; con un sistema de producción, singular y ecológico, amparado por una denominación de origen o por un sello de calidad; y con una industria estratégicamente situada que elabore y comercialice estos productos. Y por supuesto, hace falta al menos un matadero frigorífico más, a ser posible en la capital, que se una a los ya existentes en la provincia. Todos estos ingredientes nos sacarían a medio plazo del furgón de cola que actualmente ocupamos. Aunque la reforma de la Política Agraria Común todavía se discute y negocia, todo apunta a que se van a reforzar las acciones y los recursos en favor del medio ambiente, las zonasdesfavorecidas y de montaña, el desarrollo rural, la extensificación de las producciones ganaderas, mira por donde, todos ellos en perfecta sintonía con el pastoreo. El Estado y la Administración deben tomar la iniciativa cuanto antes, canalizando estas ayudas para la dotación de infraestructuras (apriscos, abrevaderos, accesos, cercas), para favorecer el establecimiento de prácticas agrícolas como el barbecho semillado -con leguminosas-, y por supuesto la necesaria compensación a los propietarios. CAZA Se denomina caza a la actividad o a la acción de capturar, generalmente un animal, con fines recreativos o de alimento. La caza es una actividad que llevan a cabo la mayoría de losseres vivos con el objetivo de alimentarse para sobrevivir en un medio que a veces presenta hostiles circunstancias y que demanda la alimentación para superar estos importantes obstáculos PESCA Entendemos por pesca a aquella actividad que se basa en la recolección de diferentes tipos de animales y vegetales del mundo acuático con el fin de utilizarlos como alimentos principalmente o como fuentes de recursos para diversas industrias como la cosmética o la medicina. La pesca es una de las actividades más antiguas que desarrolló el ser humano ya que en su esencia la misma no requiere demasiada infraestructura y,
dependiendo de la zona en la que se realice, la abundancia de recursos puede ser muy importante.(4) * La pesca es la captura y extracción de los peces u otras especies animales acuáticos de su medio natural. Ancestralmente, la pesca ha consistido una de las actividades económicas más tempranas de muchos pueblos del mundo; de acuerdo con estadísticas de la FAO, el número total de pescadores y piscicultores se estima cercano de 38 millones. La pesca es una actividad económica primaria, que el hombre práctico, desde suaparición misma sobre el planeta, y consiste en extraer de las aguas, animales que habitan ese medio. Cuando se hallan en su medio natural se llaman peces, cuando se capturan se denominan pescados. Puede hacerse en forma manual , con cañas de pescar o con redes. LA AGRICULTURA La agricultura es el conjunto de técnicas que el hombre utiliza para el cultivo de la tierra. Por tanto, se ve condicionada por diferentes factores físicos y humanos. Entre los factores fisicos que condicionan la actividad agrícola se encuentran: el clima, ya que cada cultivo necesita unas condiciones climáticas precisas; el suelo puesto que su fertilidad, que viene determinada por el grado de acidez y por su textura (capacidad de retención de agua) determina el crecimiento del cultivo; y el relieve , ya que zonas con mucha pendiente o rocosas no son adecuadas para la agricultura que se localiza principalmente en los valles. Entre los factores humanos que determinan la actividad agrícola el principal es el grado de desarrollo de la sociedad puesto que cuanto más desarrollo técnico presenta un grupo humano, más fácil es superar los condicionantes o factores físicos. Así, desde el principio de la Historia el hombre ha aprendido a fertilizar y roturar los suelos, ha desarrollado las técnicas de regadío, ha trasladado la mecanización (uso de máquinas) a las labores agrícolas, ha aprendido a seleccionar las semillas, etc. EXPLOTACIÓN FORESTAL La explotación forestal consiste en el aprovechamiento de los recursos disponibles en los bosques. Del bosque se obtiene madera pero también otros productos como el caucho, el corcho, la quina, etc. Los bosques ocupan el 31 por ciento de la superficie total de la Tierra siendo los países con mayor riqueza forestal Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y China. Según la Organización de Naciones Unidas el sector forestal ofrece empleo a 14 millones de personas en el mundo. Los principales países productores de productos forestales son India, Estados Unidos, China, Brasil, y Canadá. En los últimos años se han perdido grandes extensiones de bosque fruto de la deforestación provocada por la sobreexplotación forestal o por el impacto medioambiental (ampliación de cultivos, incendios forestales, lluvia ácida, etc.). Para evitar las graves consecuencias de la deforestación se ha recurrido a la regulación de las talas y a la silvicultura , es decir, a la plantación artificial de bosques. No obstante, en ocasiones,
estas repoblaciones han primado el valor económico de las especies arbóreas, plantándose árboles que puedan ser rápidamente cortados para ser aprovechados por la industria, por encima de consideraciones ecológicas del área repoblada.
Fuente de consulta http://adriangallomariscal.blogspot.com/2013/01/la-agriculturala-ganaderiala-pesca-yla.html LA MINERIA La minería es la actividad productiva mediante la cual se identifican zonas con presencia de minerales, los extraen y procesan de forma que podamos contar con los metales que usamos en nuestra actividad diaria (cobre, oro, plata, etc.). La diversidad de minerales que se encuentra en todo el territorio nacional abre la posibilidad de explotación en muchos lugares dando trabajo directa e indirectamente a muchas personas. Y al exportar los minerales, el país recibe divisas que son útiles para nuestro desarrollo, así genera un importante ingreso de divisas a la economía nacional. Los mineros tienen el compromiso de explotar y usar los recursos naturales de manera eficiente, cuidando el ambiente, respetando la diversidad de culturas, costumbres y principios de nuestras comunidades, actuando con responsabilidad social y cumpliendo las leyes. INDUSTRIAS EXTRACTIVAS las industrias extractivas son aquellas que se dedican a extraer y explotar los recursos del subsuelo: minerales, gas y petróleo. La minería y la explotación de hidrocarburos son las actividades económicas que más conflictos han generado entre las comunidades indígenas, el Estado y las empresas, durante las últimas décadas. En América Latina, aunque los pueblos indígenas sean dueños de sus territorios, los Estados se reservan la propiedad del subsuelo, concesionándolo a empresas que extraen esos valiosos recursos. En este mapa se observa la ubicación de las empresas extractivas (representadas con triángulos) en América Latina. Se observa que la gran mayoría se encuentra en territorios indígenas (zonas de colores amarillo y celeste). Generalmente, los Estados otorgan estas concesiones a la industria extractiva sin cumplir con el Derecho de los Pueblos Indígenas a la Consulta y al Consentimiento Previo Libre e Informado. Y este Derecho es aún menos respetado en el caso de aquellos territorios indígenas que aún no han sido titulados. Esto ocurre aún cuando existe un marco legal específico al respecto: ♦ Derecho al Territorio: en el Convenio 169 de la OIT (ver sección), en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (ver sección), y en el Fallo de la CIDH a favor de la Comunidad Sawhoyamaxa vs. Paraguay que establece que la
posesión tradicional de los indígenas sobre las tierras es equivalente al título de propiedad que otorgan los Estados (ver sección). ♦ Derecho a la Consulta y al Consentimiento Libre, Previo e Informado: en el Convenio 169 de la OIT (ver sección) y en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (ver sección). Los impactos negativos de las industrias extractivas en los territorios indígenas se relacionan con la contaminación ambiental, de sus tierras y ríos (con plomo, arsénico, mercurio y otros metales como consecuencia de la minería; y con hidrocarburos por la ruptura de oleoductos petroleros); la deforestación para crear vías de penetración e instalaciones; y las modificaciones en sus prácticas tradicionales de convivencia con la Naturaleza. Las empresas también afectan las formas de vida de los Pueblos Indígenas a través de su asalariamiento, a menudo en campamentos, aislados durante meses de sus familias; y a la gobernanza, debilitando la organización interna de los pueblos mediante la cooptación de algunos dirigentes, lo cual se traduce a menudo en divisiones y conflictos internos. Las industrias vulneran así derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas , toda vez que producen consecuencias sociales negativas como: ♦ Efectos sobre la salud de niños y adultos: problemas de piel, dolores de cabeza excesivos, intoxicación con plomo y arsénico, y enfermedades respiratorias. ♦ Amenazas a la seguridad alimentaria por la contaminación y destrucción de vegetales, peces y animales que aseguran su subsistencia; por la contaminación y reducción del acceso al agua y por el desplazamiento de sus tierras. Un caso emblemático de los daños ambientales y los efectos negativos que las empresas extractivas ejercen sobre la gobernanza, es el de los Kichwa de Sarayaku (Pastaza, Ecuador) quienes teniendo sus territorios titulados, sufrieron violaciones a sus derechos por la actividad petrolera. Para saber más sobre este caso puedes leer este documento. El caso fue elevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en Julio de 2012, sentenció al Estado de Ecuador a indemnizar con un millón cuatrocientos mil dólares al pueblo Kichua de Sarayaku, por los daños causados por la actividad petrolífera en sus territorios, que se desarrolló sin mediar procesos de Consulta y Consentimiento Libres Previos e Informados. El 5 de Octubre de 2011, los Shuar declararon públicamente, ante el Gobierno Nacional de Ecuador, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la ONU y la Comisión permanente de Asuntos Indígenas, su rechazo a las actividades extractivas mineras e hidroeléctricas, que atentan el ecosistema, la biodiversidad, la cultura y la vida consuetudinaria de los Shuar. CATÁSTROFES NATURALES El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos,
inundaciones, tsunamis, deslizamientos
de
tierra, deforestación, contaminación
ambiental y otros. Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter para movimientos sísmicos, la escala SaffirSimpson para huracanes, etc. Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo. Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa. A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas. La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres naturales se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad. Los desastres no son naturales, los fenómenos son naturales. Los desastres siempre se presentan por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre, a menos que pase por allí un navío TIPOS DE DESASTRES NATURALES AVALANCHA Una avalancha o alud es un deslizamiento brusco de material, mezcla de hielo, roca, suelo y vegetación ladera abajo. Las avalanchas pueden ser de piedras o de polvo. Las
avalanchas son el mayor peligro durante el invierno en las montañas, pueden recorrer kilómetros, y provocar la destrucción total de la ladera y todo lo que encuentre a su paso. CORRIMIENTO DE TIERRA Un corrimiento de tierra, también conocido como deslizamiento de tierra, es un desastre estrechamente relacionado con las avalanchas, pero en vez de arrastrar nieve, llevan tierra, rocas, árboles, fragmentos de casas, etc. Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcánicas o inestabilidad en la zona circundante. Los corrimientos de barro o lodo, también conocidos como aluviones, son un tipo especial de corrimientos cuyo causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias fuertes, modificando el terreno y provocando el deslizamiento. Esto ocurre con cierta regularidad en California durante los períodos de lluvias. Los corrimientos de tierra suceden después de terremotos, tsunamis, o lluvias de larga duración. FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS OLA DE CALOR Es un desastre caracterizado por un calor extremo e inusual en el lugar donde sucede. Las olas de calor son extrañas y necesitan combinaciones especiales de fenómenos atmosféricos para tener lugar, y puede incluir inversiones de vientos catabáticos, y otros fenómenos y pueden ser muy destructivas al momento de impactarse con una casa GRANIZO Una tormenta de granizo es un desastre natural donde la tormenta produce grandes cantidades de granizo que dañan la zona donde caen. Los granizos son pedazos de hielo, las tormentas de granizo son especialmente devastadoras en granjas y campos de cultivo, matando ganado, arruinando cosechas y dañando equipos sensibles. Una tormenta de estas características hirió Múnich (Alemania) el 31 de agosto de 1986, destrozando árboles y causando daños por millones de dólares. El Lago de los esqueletos fue nombrado así después de que una tormenta de granizo matara entre 300 y 600 personas en sus inmediaciones. En el estado indio de Uttarakhand, se encuentra Roopkund donde podemos visitar el Lago de los esqueletos. SEQUÍA Una sequía es un modelo meteorológico duradero consistente en condiciones climatológicas secas y escasas o nula precipitación. Es causada principalmente por la falta de lluvias. Durante este período, la comida y el agua suelen escasear y puede aparecer hambruna. Duran años y perjudican áreas donde los residentes dependen de la agricultura para sobrevivir. SIMÚN Un simún (en árabe samûn, de samm, "viento venenoso") es un temporal fuerte, cálido y seco de viento y arena, que sopla en el Sahara, Palestina, Jordania, Siria, y los desiertos
de Arabia. Su temperatura puede sobrepasar los 54 °C, con una humedad por debajo del 10%. HURACÁN Un huracán es un sistema tormentoso cíclico a baja presión que se forma sobre los océanos. Es causado por la evaporación del agua que asciende del mar convirtiéndose en tormenta. El efecto Coriolis hace que la tormenta gire, convirtiéndose en huracán si supera los 110 km/h. En diferentes partes del mundo los huracanes son conocido como ciclones o tifones. El huracán más destructivo fue el Huracán Andrew, que golpeó el sur de Florida en 1992. En Guatemala se registró un hundimiento de tierra, tras el paso de la tormenta Tropical Agatha, en la zona 2 capitalina. MANGA DE AGUA Una manga de agua, también llamada tromba de agua o tromba marina y cabeza de agua es un fenómeno que ocurre en aguas tropicales en condiciones de lluvia. Se forman en la base de nubes tipo cúmulo y se extienden hasta la superficie del mar donde recogen el rocío del agua. Las mangas de agua son peligrosas para los barcos, los aviones y estructuras terrestres. En el Triángulo de las Bermudas se producen a menudo y se sospecha de su relación con la desaparición misteriosa de barcos y aviones[cita requerida].
TORMENTA Se produce generalmente en zonas de alta montaña o altas latitudes, donde las temperaturas son bastante inferiores a 0 °C. Son muy peligrosas, ya que dificultan la visibilidad y aumentan el riesgo de muerte por las bajas temperaturas que se producen en ellas. La sensación térmica durante una nevasca disminuye con facilidad por bajo de los -20 °C y la visibilidad se ve seriamente afectada. TORMENTA ELÉCTRICA. Es una poderosa descarga electrostática natural producida durante una tormenta eléctrica. La descarga eléctrica precipitada del rayo es acompañada por la emisión de luz (el relámpago), causada por el paso de corriente eléctrica que ioniza las moléculas de aire. La electricidad (corriente eléctrica) que pasa a través de la atmósfera calienta y expande rápidamente al aire, produciendo el ruido característico del trueno del relámpago. Generalmente, los rayos son producidos por un tipo de nubes de desarrollo vertical llamadas cumulonimbos. Cuando un cumulonimbo alcanza la tropopausa, la nube adquiere una forma de yunque y en ese momento puede clasificarse como de tormenta, llamándose también al fenómeno células de tormenta; y cuando comienzan a girar sobre sí mismas y adquieren suficiente energía se las llama supercélulas de tormenta, causantes de tornados, granizadas fatales y rayos muy potentes. TORMENTA DE ARENA Una tormenta de polvo o polvareda es un fenómeno meteorológico común en el desierto del Sahara de África septentrional, en las Grandes Llanuras de Norteamérica, en Arabia,
en el desierto de Gobi de Mongolia, en el desierto Taklamakán del noroeste de China y en otras regiones áridas y semiáridas. TORNADO Un tornado es un desastre natural resultado de una tormenta. Los tornados son corrientes violentas de viento que pueden soplar hasta 500 km/h. Pueden aparecer en solitario o en brotes a lo largo de la línea del frente tormentoso. El tornado más veloz registrado atravesó Moore, Oklahoma el 3 de mayo de 1999. El tornado alcanzó rachas de más de 500 km/h y fue el más duro jamás registrado. Las zonas más afectadas por estos fenómenos extremos son Argentina, Estados Unidos , una parte de Australia y el centro de Europa. En Guatemala se han suscitado las siguientes catástrofes naturales HURACAN MITHC El huracán Mitch fue uno de los ciclones tropicales más poderosos y mortales que se han visto en la era moderna, teniendo una velocidad máxima de vientos sostenidos de 290 km/h. Mitch pasó por América Central del 22 de octubre al 5 de noviembre en la temporada de huracanes en el Atlántico de 1998. También causó miles de millones de dólares en pérdidas materiales. TORMENTA TROPICAL AGATHA La Tormenta tropical Agatha fue un débil aunque destructor ciclón tropical en el Este del océano Pacífico. Primera tormenta de la temporada de huracanes en el Pacífico oriental de 2010 y la más mortal desde el huracán Paulina de 1997, Agatha se originó en la zona de convergencia intertropical (ZCIT), región ecuatorial donde convergen la humedad tropical y se desarrollan numerosas tormentas eléctricas. El sistema se organizó en las primeras horas del 29 de mayo, convirtiéndose en depresión tropical y se disipó al día siguiente, con vientos que alcanzaron los 75 km/h y una presión mínima de 1000 hPa. Incluso antes de convertirse en depresión, la perturbación había afectado los países de América Central con lluvias torrenciales. Al tocar tierra con intensidad de tormenta tropical, causó deslizamientos de tierra e innmuerables ríos desbordados, cobró la vida de varias decenas de personas, desplazando a cientos de miles y provocando la destrucción de miles de hogares e infraestructura. Fènbiàn fue una de las más malas. TERREMOTO DE 1976 El terremoto de Guatemala de 1976 fue registrado el miércoles 4 de febrero de 1976 a las 03:01:43 hora local (09:01:43 UTC). El sismo tuvo una magnitud de 7.5 grados en la escala de Richter y se produjo a una profundidad de 5 kilómetros, cerca de la ciudad de Los Amates, en el departamento de Izabal, a 160 kilómetros al noreste de la capital Ciudad de Guatemala; en solo unos segundos un tercio de la capital quedó reducido a escombros y miles de edificios colapsaron; el terremoto se sintió también en Belice, El Salvador, Honduras y México, hasta donde se sintieron sus ondas telúricas en la Ciudad de México.También se registró un gran número de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,8, 5,7 y 5,2 grados.
Los efectos del terremoto fueron devastadores: aproximadamente veintitrés mil personas fallecieron, setenta y seis mil resultaron heridos y hubo más de un millón de damnificados. El terremoto se produjo durante la noche cuando la mayoría de la población se encontraba durmiendo dentro de sus casas. Esto ha contribuido al elevado número de víctimas y sucedió en plena guerra civil que abatió al país entre 1960 y 1996. El sismo también ocasionó daños al patrimonio cultural de la nación. TERREMOTO 2012 El terremoto de Guatemala de 2012 fue un movimiento telúrico con una magnitud de 7,4 Mw, ocurrido el miércoles 7 de noviembre de 2012 a las 10:35:47 hora local (16:35:47 UTC).2 El epicentro del sismo se situó en el océano Pacífico a 35 km al sur de Champerico, Guatemala. El sismo pudo percibirse en gran parte de Centroamérica, así como el centro y sudoeste de México. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico emitió un aviso sobre la posibilidad de un tsunami dentro de una área desde 160 a 320 km del epicentro (desde México hasta Colombia).11 Esta alerta fue cancelada posteriormente. Éste es el sismo más fuerte que se haya registrado en Guatemala después de 36 años, cuando el terremoto del 4 de febrero de 1976, con una magnitud 7.5 Mw, sacudió el país, dejando más de 23,000 muertos.
LAS INDUSTRIAS CON PRODUCTOS TRANSGÉNICOS Para finalizar con el panorama guatemalteco sobre los cultivos transgénicos, es indispensable tratar el tema de las compañías que producen y comercializan esta tecnología. En los últimos años las compañías productoras de semillas e insumos agroquímicos tienen la tendencia creciente de concentrarse y agruparse. Esto se ha dado a través de un sin número de fusiones, adquisiciones, joint ventures, alianzas estratégicas entre otros; gracias a estos procedimientos las transnacionales generan volúmenes de ventas más altos, una cantidad más amplia de productos para ofertas, y mejor eficiencia en investigación y desarrollo de los productos. El mercado mundial de la industria de semillas y agroquímicos se calcula alrededor de los 28 mil millones de dólares estadounidenses; actualmente las 7 compañías más grandes ocupan el 85% de ese mercado. Otra de las estrategias de las transnacionales es establecer alianzas con compañías que estén fuera del mercado de semillas y de agroquímicos; se involucran entonces con compañías farmacéuticas, de alimentos, veterinarias, etc. y constituyen lo que se ha denominado industria de la vida. Esta estrategia fue creada por la transnacional estadounidense Monsanto al inicio de los años 90 y seguida más tarde por las compañías europeas como Novartis, Zeneca, Aventis, Bayer y Basf. La idea de crear las industrias de la vida surge porque las
investigaciones derivadas de la biotecnología pueden permitir una aplicación combinada en todos los sectores. Adicionalmente, en la actualidad se habla de una sinergia aún mayor con las compañías bioinformáticas. Al tener el control de varios sectores de la industria, las transnacionales pueden integrar completamente la cadena de producción, además pueden alcanzar un valor agregado más alto a través de las características de los productos. Esto, sin contar el peso y la importancia que hoy en día tienen las transnacionales; hoy en día las transnacionales son responsables de las dos terceras partes del comercio mundial. Dentro de este contexto no es sorprendente el dominio económico y político que ejercen las transnacionales, parecería ser que ni siquiera cabe hablar de una rivalidad con el poder de ciertos Estados. Las 8 compañias más grandes de la industria de semillas Compañías padres
Ventas de semillas
(usd mill)
Pionner Hi- Bred (USA)
Du Pont
1.850
Monsanto (USA)
Pharmacia
1.700
Syngenta (Suiza)
Novartis y Astra Zeneca
947
Limagrain
(Francia)
700
Seminis (USA)
Savia/Grupo Pulsar
531
Advanta (Holanda)
Cosun y Astra Zeneca
947
Sakata
(Japón)
296
KWSSaat
AG(Alemania)
355