Zubieta, Ana María (Comp) - Cultura Popular y Cultura de Masas. Zubieta, Ana María (Comp) - Cultura Popular y Cultura de MasasDescripción completa
Descripción completa
transformacion masivaDescripción completa
Descrição completa
Descrição completa
medicinaDescripción completa
Teóricos
Alabarces - VI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación VI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación Córdoba, 17 al 19 de octubre de 2002 Pablo labarces
CULTURA(S !"# LAS CLAS#S$ %&%ULAR(#S' UNA V# )*S+ LA L#,#N"A C&NTINA. NU#V# %R&%&SICI&N#S #N T&RN& A L& L & %&%ULAR. Abstract:
!n 19"#, se reunió en $uenos ires el %eminario sobre Comunicación & Culturas Po'ulares organi(ado organi(ado 'or C)C%*, 'ara discutir, con lo +ue &a entonces se consideraba un seleccionado de nombres ulgurantes de los estudios latinoamericanos, latinoamericanos, distintas 'ers'ectivas teóricas & anal-ticas de lo +ue nadie dudaba era un ob.eto con cierta autonom-a & 'ertinencia/ las culturas 'o'ulares Veinte aos des'us, ese ob.eto est3 desa'arecido desa'arecido de los re'ertorios & los lengua.es acadmicos, como alertamos 4ace tres aos en nuestra reunión de Ju.u&/ 4o& mismo, ni si+uiera el ad.etivo popular igura igura en los listados tem3ticos de esta convocatoria 5como tam'oco est3 en las contem'or3neas de 6!CC*% ni de 6!)6C%8 Pertinaces & testarudos, intentamos discutir en este traba.o lo +ue 'ensamos como escamoteo del conlicto o como des'la(amiento des'la(amiento neo'o'ulista, as- como +ueremos 'ro'oner una serie de airmaciones airmaciones teóricas 'roducto de nuestro traba.o de investigación investigación & docencia /. #n el comien0o' una co1erencia (a reivindicar 2 un silencio (a develar Cultura popular, una vez más/ contra la vulgata utboli(adora, utboli(adora, este analista reivindica +ue, en realidad, realidad, nunca 4i(o otra cosa +ue 'ensar, con m3s o menos desv-os, sobre las mismas obsesiones ¿Dónde está lo popular? ¿Dónde leerlo? ¿Cómo leerlo? ¿Qué significa preguntarse por esas cuestiones en la cultura contemporánea? ¿iene eso algo !ue ver con el poder? Preguntas +ue son a la ve( e'istemológicas & metodológicas & tambin
necesariamente necesariamente 'ol-ticas, atravesadas 'or el insidioso & destructor dictum de :ic4el de Certeau/ ;ena co4erencia/ al 're'arar el abstract de este 'a'er, bus+u mis 'onencias anteriores a los encuentros de nuestra red No estuve en :endo(a ni en Paran3/ en *lavarr-a 5seis aos atr3s, estremecedoramente estremecedoramente .óvenes8, popularidad del discut- sobre la calidad de popularidad del ?tbol )o 'lante como ena cita de Ton& $ennett 5$ennett, 19"#8 me dis'araba una airmación conclu&ente/ conclu&ente/ en loscarnavales utbol-sticos, el mundo 'ermanec-a tercamente sobre sus 'ies, & las inversiones ba.tinianas, ba.tinianas, las irreverencias irreverencias & las contestaciones brillaban brillaban 'or su ausencia @m3s tarde, la lectura del im'ecable an3lisis +ue !agleton 4ace de $a.t-n & de la risa en la teor-a mar
!n 1999, en Ju.u&, mis airmaciones se se'araron del ?tbol casi 'or com'leto @salvo una breve nota donde e.em'liicaba e.em'liicaba mis argumentos con el 'eriodismo de'ortivo, de'ortivo, un ob.eto de an3lisis ll- trat de sinteti(ar 'or dónde iban mis b?s+uedas, le.os de toda certe(a, salvo nuevamente la necesidad de radicali(ar nuestro an3lisis, nuestras categor-as & nuestros su.etos Tres necesidades/ la de recu'erar la categor-a de clase, 'or e.em'lo, aun+ue inormada 'or T4om'son & la 4istoria social & los 'rimitivos estudios culturales, a cu&o nasis irreverente & cuestionador deb-amos volver la necesidad de se'ararnos obsesivamente de cual+uier tentación 'o'ulista, 'or+ue era m3s lo +ue blo+ueaba +ue lo +ue, treinta aos atr3s, 4ab-a abierto la necesidad de insistir en +ue el traba.o de an3lisis cultural es 'rimariamente 'ol-tico 'ol-tico D la insistencia en +ue nuestras 'reocu'aciones etnogr3icas @mala conciencia de a+uellos +ue vivimos encerrados entre te
!n 1999, en Ju.u&, mis airmaciones se se'araron del ?tbol casi 'or com'leto @salvo una breve nota donde e.em'liicaba e.em'liicaba mis argumentos con el 'eriodismo de'ortivo, de'ortivo, un ob.eto de an3lisis ll- trat de sinteti(ar 'or dónde iban mis b?s+uedas, le.os de toda certe(a, salvo nuevamente la necesidad de radicali(ar nuestro an3lisis, nuestras categor-as & nuestros su.etos Tres necesidades/ la de recu'erar la categor-a de clase, 'or e.em'lo, aun+ue inormada 'or T4om'son & la 4istoria social & los 'rimitivos estudios culturales, a cu&o nasis irreverente & cuestionador deb-amos volver la necesidad de se'ararnos obsesivamente de cual+uier tentación 'o'ulista, 'or+ue era m3s lo +ue blo+ueaba +ue lo +ue, treinta aos atr3s, 4ab-a abierto la necesidad de insistir en +ue el traba.o de an3lisis cultural es 'rimariamente 'ol-tico 'ol-tico D la insistencia en +ue nuestras 'reocu'aciones etnogr3icas @mala conciencia de a+uellos +ue vivimos encerrados entre te
agendas, & 4ab-a +ue simular des'la(amientos 'ara 'oder narrarlo en '?blico Pero adem3s, lo 'o'ular 4ab-a de.ado de ena e<'eriencia de investigación, investigación, en el origen Pero tambin una e<'eriencia de docencia esde 2000 esto& a cargo de una c3tedra misteriosamente titulada #eminario de Cultura %opular $ Cultura (asiva )a inatigable com'licidad com'licidad abreviadora de mis alumnos la llamó indistintamente indistintamente Cultura %opular , Cultura, %opular $ (asiva , o Alabarces a secas, lo +ue sin duda im'licaba im'licaba una diicultad ma&or con el ob.eto )a 'rimera nominación, en cambio, aliviaba costos e'istemológicos, e'istemológicos, como los de 'reguntarse sobre dos ob.etos donde 4ab-a uno, o uno donde 4ab-a dos %u undación, en 19"7, se debió al traba.o de !duardo Komano, +ue 4ab-a inventado en los 'rimeros setenta, 'ioneramente 'ioneramente .unto con n-bal 6ord & Jorge Kivera, los estudios de esos ob.etos descentrados, descentrados, inasibles, ileg-timos +ue eran los 'roductos de los medios, 'or uera de la semiótica veroniana @ +ue se le 4ab-a animado a la telenovela@ 'or+ue la e<'and-a Pero la clave setentista, +ue le-a la cultura 'o'ular con un nasis contra4egemónico de la mano del 'eronismo de i(+uierda, era irrecu'erable en los oc4enta & noventa Por un lado, 'or+ue &a no 4ab-a ilegitimidad, ilegitimidad, cuando una c3tedra nombraba como obligatorios obligatorios los ob.etos veinte aos atr3s silenciados silenciados 'or una cultura & una academia vigorosamente legitimista, 'racticante de un etnocentrismo de clase de la 'eor es'ecie D 'or+ue no 4ab-a contra4egemon-a, cuando el estudio de la telenovela o el tango o la 'oes-a 'o'ular o el radioteatro o el cuarteto o el rocL eran conocimientos conocimientos autori(ados 'or un 'oder autori(ante, +ue sólo 'ermit-a la lectura de un 'asado arc3dico o de un 'resente 'asteuri(ado Cuando 'or distintos avatares +ue no +uiero relatar +ued a cargo de la c3tedra, todo lo narrado a+u- se dis'aró en una 'ro'uesta distinta de traba.o Deb"amos repensarlo todo )os titubeos teóricos deb-an resolverse en la relectura & la discusión obsesiva de todo lo escrito/ revisar los cl3sicos, entonces, ue la 'rimera tarea, +ue acometimos rente a estudiantes desorientados +ue todav-a est3n 'regunt3ndose si 4a& algo +ue 'ueda ser llamado popular , luego de tantas volteretas Por mi 'arte, 4ice otra 'ro'uesta/ dedico desde 4ace dos aos @ ste es el tercero@ mi 'arte del curso a 4acer una suerte de 4istoria de la cultura argentina le-da desde el 'roblema de lo 'o'ular )n el principio fue el silencio, $ luego se &izo la luz $ &abló un gauc&o !so narra la gnesis de nuestra cultura, & se ue el 'rinci'io de nuestra serie )o 'o'ular no 4abla 'or s- mismo, sino 'or la boca de sus intr'retes doctos 'ero la cultura argentina se undaba undaba en la icción maravillosa de un docto 4ablando 4ablando 'or la boca de un cam'esino @de un cam'esino 4ablando 'or la letra de un docto esde all- 'ro'use @lo sigo 4aciendo@ un recorrido +ue interrogara diacrónicamente diacrónicamente la cultura argentina 'ara 'reguntar, en ciertos te
lacontinuidad del es'acio social & del es'acio simbólico no 'odemos 'ensar en reintroducir en el an3lisis cient-ico de las culturas dominadas el 'unto de vista & la e<'eriencia e<'eriencia de los dominados dominados si antes no 'udimos reintegrar e incluir las clases dominadas en la esera de la cultura 5C Erignon, en Erignon & Passeron, 1991/ 11#8 Narrar lo 'o'ular/ o me.or, interrogarse sobre las ormas de la narración de lo 'o'ular reintroduce lo dominado en el cam'o de lo dominante ice Piglia +ue la icción nace en la rgentina como orma de narrar al otro 5gauc4o, indio, inmigrante, obrero8/ +ue la clase se narra a s- misma en la autobiogra-a, 'ero +ue 'ara narrar al dominado 'recisa de la icción 5Piglia, 199#/ H8 esde all-, entonces, interrogar la gauc4esca, !c4everr-a, %armiento, isc'olo isc'olo & el grotesco criollo, )ugones, $orges, Cort3(ar, Ko(enmac4er, Mals4, es un intento de reconstruir simult3neamente simult3neamente el dierencial 5a+uello +ue 4abla de lo +ue no es lo mismo, de lo +ue rom'e con el entramado de las voces leg-timas, del susurro +ue airma +ue lo 'o'ular e
de lo 'o'ular desde una lengua 'o'ular, 'or+ue lo 'o'ular no tiene ca'acidad de autonominación )o 'o'ular es 4ablado a travs de una lengua docta, siem're, & se es nuestro lugar de enunciación & es im'rescindible im'rescindible no olvidarlo olvidarlo )a condición de 'osibilidad 'osibilidad de un discurso sobre lo 'o'ular, es no 'ertenecer a los te
sentido mi insistencia es en ad.etivo no sustancial/ 'or+ue lo +ue deine la cuestión es la dimensión de lo subalterno, de lo +ue en una escala de .erar+u-a es lo dominado >semos dominado 'ara 4ablar de coerción, usemos subalternidad 'ara 4ablar de situaciones de 4egemon-a, 'ero siem're se trata de un nivel de lo otro, de lo +ue est3 en una relación de inerioridad !s el&ec&o de la dominación / todo artiicio cultural tiene es'esor simbólico, 'ero todo artiicio cultural entra en relaciones de dominación, +ue son las +ue constitu&en la dimensión de lo popular !so es lo ?nico +ue no 'uede su'rimirse en el an3lisis !l 'ueblo no e
%roposición n*mero siete / en =ltima instancia lo 5o5ular se de>ine 5or una cosa' 2 es el con>licto %i la
dominación, estructurada como violencia, simbólica o cor'oral, institu&e lo 'o'ular, lo 'o'ular seguir3 obsesivamente deinido a 'artir de la relación conlictiva con a+uello +ue lo domina Pero nuevamente la 'etición 4istórica/ la +ue 'ermite leer a+uello +ue en determinado momento es ca'turado, des'oliti(ado & 'ierde toda dimensión conlictiva ?@ui4n nombra 1o2 lo 5o5ular %i es el conlicto, si es el desv-o, si es la insurrección, ;+uin 'ronuncia ese nombre= >na res'uesta adecuada a esta 'regunta est3 en la base de nuestras 'reocu'aciones/ arriesgar ese nombre es 4o& nuestra tarea 'rinci'al %roposición n*mero oc&o / de Certeau sostiene +ue los teicie de la cultura contem5or9nea son los cuer5os' la violencia 2 la 5ol6tica. Aa& cuer'os +ue siguen siendo no re'resentados, 4a& cuer'os +ue siguen siendo no decibles, & esos cuer'os deben ser e<'ulsados !s el cuer'o de +ue 4abla la ancdota de una estudiante, 'eriodista en un matutino, +ue cuando ue a cubrir una maniestación le di.eron/ Bvamos a 'oner una oto, 'ero nada de sacarme gente eaB Aa& cuer'os +ue siguen sin 'oder ser e<4ibidos !s la distancia entre los cuer'os 'lenos de se
'erectamente legible no se a&uda a un desconocido, se a&uda a un compa-ero & eso es lo +ue dierencia nada m3s & nada menos +ue al pueblo de la gente Para alertar sobre estas tram'as es +ue 'recisamos una proposición n*mero nueve/ & esta 'ro'osición inal es 'or el sentido, es 'or la a'uesta 'ol-tica de un traba.o anal-tico, +ue se +uiera radical & riguroso al mismo tiem'o Todo lo :ue discutimos es sim5lemente 5ara saber lo :ue 1acemos 2 lo :ue 1aremos, sim'lemente 'ara tener, 'araraseando a Ein(burg, una e
James, aniel BKesistencia e integraciónB James' "aniel - BResistencia e integraciónB - Seminario de Cultura %o5ular 2 Cultura )asiva - C9tedra+ Alabarces #l traba
%i bien el 'er-odo 19R#R 4ubo muc4as me.oras, ue en el 'er-odo RHH donde tuvo un eecto m3s 'roundo Aubo un considerable aumento de la ca'acidad de organi(ación & el 'eso sindical de la clase traba.adora )a e<'ansión sindical moldeó el uturo desarrollo del movimiento gremial )os em'leadores estaban obligados 'or le& a negocias con el sindicato reconocido, & los salarios & condiciones establecidos 'or esa negociación se a'licaban a todos los obreros de esa industria, sin im'ortar +ue estuvieran agremiados o no !l !stado asum-a el 'a'el de su'ervisión urante el 'er-odo 'eronista, se asistió a la integración de esa uer(a social 5la org sindical8 a una coalición 'ol-tica emergente, su'ervisada 'or el !stado • !n la 'rimera 'residencia/ gradual subordinación del movimiento sindical al !stado & la eliminación de los l-deres de la vie.a guardia !l 'eso de la intervención estatal & el a'o&o 'ol-tico 'o'ular +ue recib-a Perón de los traba.adores agremiados limitó inevitablemente las o'ciones abiertas a los l-deres de la vie.a guardia sindical Cada ve( m3s, los sindicatos se incor'oraron al movimiento 'eronista !n la segunda 'residencia/ se tornó evidente el 'a'el oicialmente asignado al movimiento sindical/ • incor'orar a la clase traba.adora a ese !stado )os dirigentes gremiales ocu'aban bancas en el congreso )as venta.as económicas concretas 'ara la clase traba.adora resultaban inmediatas )os salarios reales aumentaron H#S
)os trminos de la integración 'ol-tica del sindicalismo al !stado 'eronista ueron mu& 'oco cuestionados en sentido general >n legado crucial +ue los sindicalista recibieron de la era 'eronista consistió en la integración de la clase traba.adora a una comunidad 'ol-tica nacional & un corres'ondiente reconocimiento de su status c-vico & 'ol-tico dentro de esa comunidad Los trabaerente. %or lo tanto' si bien el 5eronismo re5resentó una solución concreta de necesidades materiales e;5erimentadas' todav6a nos >alta com5render 5or :u4 la solución ado5to la >orma es5ec6>ica de 5eronismo 2 no una di>erente. Necesitamos entender el ormal :ue ten6a escaso contenido democr9tico real. )a ormulación 'or el 'eronismo de demandas democr3ticas era la e
Una visión digna de cr4dito+ car9cter concreto 2 cre6ble del discurso 5ol6tico de %erón !l vocabulario del 'eronismo era a la ve( visionario & cre-ble )a credibilidad arraigaba en 'arte en la -ndole inmediata & concreta de esa retórica !sto involucraba la limitación de las consignas 'ol-ticas abstractas a sus as'ectos materiales m3s concretos !l B'uebloB muc4as veces se transormaba en Bel 'ueblo traba.adorB, de modo +ue Bel 'uebloB, Bla naciónB & Blos traba.adoresB eran intercambiables entre s- !l nacionalismo de la clase traba.adora era invocado 'rinci'almente en unción de 'roblemas económicos concretos Inmediate0+ )a doctrina 'eronista tomaba la conciencia, los 43bitos, los estilos de vida & los valores de la clase traba.adora tales como los encontraba & airmaba su suiciencia & su valide( %ólo 4ab-a +ue a'o&ar a Perón !n este sentido, la atracción 'ol-tica del 'eronismo era esencialmente 5lebe2a. Ignoraba la necesidad de una elite 'ol-tica iluminada & rele.aba un 'roundo antiintelectualismo Relación sentimental+ e./ B58 Por+ue ustedes 4an tenido los mismos dolores & los mismos 'ensamientos +ue mi 'obre vie.a 4abr3 sentido en esos d-asB )a identiicación de su 'ro'ia madre con los 'obres, establec-a una identidad sentimental entre l mismo & su audiencia !n 19RH &a 4ab-a em'e(ado a circular entre los traba.adores la consigna +ue 4ab-a de simboli(ar esa credibilidad/ BPerón cum'leUB •
#l 1er4tico im5acto social del 5eronismo %igniicado de la dcada iname/ res'uestas de la clase obrera •
)a cultura 'o'ular de la era 'eronista ue dominada 'or una dicotom-a tem'oral +ue contrastaba el 'resente 'eronista con el 'asado reciente )a dcada iname ue e<'erimentada 'or muc4os traba.adores como un tiem'o de rustración & 4umillación 'roundas, sentidas colectiva e individualmente !n el tango se 'uede observar el tono de amargura & resignación Igualmente 4a& +ue tener cuidado de e
l90:ue0' Dustavo - BEacer elle0a. D4nero' ra0a 2 clase en la noc1e de la ciudad de CórdobaB l90:ue0' Dustavo - BEacer elle0a. D4nero' ra0a 2 clase en la noc1e de la ciudad de CórdobaB Seminario de Cultura %o5ular 2 Cultura )asiva - C9tedra+ Alabarces
)a belle(a cor'oral entendida como una cualidad +ue se 'osee naturalmente )a ealdad uncionaba como un estigma )a 'roducción de la belle(a & la materiali(ación de cuer'os bellos, su'ondr-a la re'roducción conlictiva de relaciones de gnero, etarias, raciales & de clase entre otras &b6as del dinero 2 el deseo !l '?blico se dierenciaba uertemente a 'artir del se
)a 'roducción comercial de los bailes estaba mono'oli(ada 'or biovarones !n el cam'o de la 'roducción las mu.eres no 'od-an acceder Bni en .odaB !n cuanto a la 'roducción art-stica, la e6a de la 5ista de baile+ Tres anillos concntricos/ 518 !
Pr3cticos
a
$a.tin, :i.a-l Introducción Planteamiento del 'roblemaW en a cultura popular en la )dad (edia $ en el .enacimiento Introducción %lanteamiento del 5roblema )a 'resente introducción se 'ro'one 'lantear los 'roblemas de la cultura cómica 'o'ular de la !dad :edia & el Kenacimiento, discernir sus dimensiones & deinir sus rasgos originales )a risa 'o'ular constitu&e el cam'o menos estudiado de la creación 'o'ular Ni si+uiera los es'ecialistas del olLlore & la 4istoria literaria 4an considerado el 4umor del 'ueblo en la 'la(a '?blica como un ob.eto digno de estudio )a risa 'o'ular a'arece deormada 'or+ue se le a'lican ideas & nociones +ue le son a.enas 'or+ue 'ertenecen al dominio de la cultura & la esttica burguesa contem'or3nea %in embargo, su am'litud e im'ortancia eran considerables en la !dad :edia & en el Kenacimiento !l mundo de las ormas & maniestaciones de la risa se o'on-a a la cultura oicial entro de su diversidad, estas ormas & maniestaciones 'oseen una unidad de estilo & constitu&en 'artes ?nicas e indivisibles de la cultura cómica 'o'ular
Las m=lti5les mani>estaciones de esta cultura 5ueden subdividirse en tres grandes categor6as+ 1 /ormas $ rituales del espectáculo este.os carnavalescos & obras cómicas re'resentadas en 'la(as '?blicas 0bras cómicas verbales orales o escritas, escritas en lat-n o en lengua vulgar 2 # Diversas formas $ tipos del vocabulario familiar $ grosero insultos, .uramentos
1.
Formas y rituales del espectáculo
)os este.os del carnaval, con todos los actos & ritos cómicos +ue contienen, ocu'aban un lugar mu& im'ortante en la vida del 4ombre medieval dem3s, casi todas las iestas religiosas 'ose-an un as'ecto cómico 'o'ular & '?blico, consagrado tambin 'or la tradición )a risa acom'aaba tambin las ceremonias & los ritos civiles de la vida cotidiana Ninguna iesta se desarrollaba sin la intervención de los elementos de una organi(ación cómica Todos estos ritos & es'ect3culos organi(ados a la manera cómica, 'resentaban una dierencia de 'rinci'io con las ceremonias oiciales de la Iglesia o del !stado eudal *rec-an una visión del mundo, del 4ombre & de las relaciones 4umanas totalmente dierentes, deliberadamente no oicial, e
mundo &a e
?Cu9les son los rasgos t65icos de las >ormas rituales 2 de los es5ect9culos cómicos de la #dad )edia !l 'rinci'io cómico +ue 'reside los ritos carnavalescos +ue los e
La naturale0a del 1umor carnavalesco' es un 1umor >estivo+ )a risa carnavalesca es 'atrimonio de todo el pueblo Xcar3cter 'o'ularY Todos r-en, la risa es generalW No es una reacción individual
!s universal , contiene todas las cosas & la gente !l mundo entero 'arece cómico & es 'ercibido en un as'ecto .ocoso !sta risa es ambivalente , alegre & llena de alboro(o, 'ero al mismo tiem'o es burlona & sarc3stica, niega & airma a la ve( >na im'ortante cualidad de la risa en la iesta 'o'ular es +ue se burla de los mismos burladores !l 'ueblo no se e
Obras cómicas verbales en latín y en lengua vulgar
No se trata de olLlore !sta literatura est3 ins'irada en la cosmovisión carnavalesca, utili(a am'liamente la lengua de las ormas carnavalescas !n esta literatura, la risa era ambivalente & estiva su ve( esta literatura era estiva & recreativa )a inluencia de la cosmovisión carnavalesca sobre la conce'ción & el 'ensamiento de los 4ombres era radical/ los eclesi3sticos de alta .erar+u-a & los doctos teólogos se 'ermit-an alegres distracciones durante las cuales se des'rend-an de su 'iadosa gravedad !n sus celdas de sabio escrib-an tratados m3s o menos 'aródicos & obras cómicas en lat-n )a risa inlu&o en las m3s altas eseras de 'ensamiento & culto religioso *bras como 1a Cena de Cipriano2 $ 13ergilus (aro grammaticus2 , ueron las +ue inauguran la literatura cómica medieval en lat-n & e.ercen una inluencia sobre sus tradiciones & se sit?an en la conluencia de la ntig[edad & la !dad :edia %abemos +ue e
Diversas formas y tipos del vocabulario familiar y grosero
Da di.imos +ue durante el carnaval en las 'la(as 'ublicas, la abolición 'rovisoria de las dierencias creaba un ti'o es'ecial de comunicación entre la gente, im'osible de establecer en la vida cotidiana !ra un contacto amiliar & sin restricciones Como resultado, la nueva orma de comunicación 'rodu.o nuevas ormas ling[-sticas/ gneros inditos, cambios de sentido o eliminación de ciertas ormas desusadas !l lengua.e amiliar de la 'la(a '?blica se caracteri(a 'or el uso recuente de groser"as )o +ue nos interesa son las groser-as dirigidas a las divinidades & +ue constitu-an un elemento necesario de los cultos cómicos m3s 'o'ulares !stas blasemias eran ambivalentes/ degradaban a la ve( +ue regeneraban & renovaban D estas blasemias ambivalentes son las +ue determinaron el car3cter verbal t-'ico de las groser-as en la comunicación amiliar carnavalesca !n eecto, durante es carnaval estas groser-as cambiaban de sentido 'ara ad+uirir universalidad & 'roundidad Eracias a estos cambios, las 'alabrotas contribu-an a la creación de una atmósera de libertad dentro de la vida secundaria carnavalesca !l lengua.e amiliar ue el rece't3culo donde se acumularon las e<'resiones verbales 'ro4ibidas & eliminadas de la comunicación oicial cabamos de 'asar revista de las tres uentes 'rinci'ales de e<'resión de la cultura cómica 'o'ular de la !dad :edia !stos enómenos, +ue ueron estudiados ?nicamente desde el 'unto de vista de las reglas culturales de la 'oca moderna, sin ubicarlos en la 'oca a la +ue 'ertenecen 6ueron moderni(ados, lo +ue e<'lica 'or+ue ueron inter'retados erróneamente %in embargo, las im3genes reerentes a la vida materia & cor'oral en Kabelais son la 4erencia de la cultura cómica 'o'ular, de una conce'ción esttica de la vida 'r3ctica Vamos a darle a esta conce'ción el nombre de realismo grotesco !n el realismo grotesco Xes decir, sistema de im3genes de la cultura cómica 'o'ularY el 'rinci'io material & cor'oral a'arece ba.o la orma universal de iesta utó'ica )o cósmico, lo social & lo cor'oral est3n ligados en una t otalidad viviente e indivisible !l 'ortador del 'rinci'io material & cor'oral es el 'ueblo, un 'ueblo +ue en su evolución crece & se renueva constantemente 5'3g R8 Las m=lti5les mani>estaciones de esta cultura 5ueden subdividirse en tres grandes categor6as+ 1 2 #
/ormas $ rituales del espectáculo este.os carnavalescos & obras cómicas re'resentadas en 'la(as '?blicas 0bras cómicas verbales orales o escritas, escritas en lat-n o en lengua vulgar Diversas formas $ tipos del vocabulario familiar $ grosero insultos, .uramentos
Apuntes para una mejor comprensión del texto de Bajtín