ESTRUCTURAS Y SISTEMAS DEL AVIÓN
TRABAJO PRÁCTICO SISTEMA HIDRÁULICO
INTRODUCCIÓN En el presente trabajo práctico se desarrolla el funcionamiento de un sistema hidráulico y sus partes componentes, teniendo en cuenta los diferentes diseños existentes y las formas de emplear las diferentes partes constitutivas de dicho sistema; no basándose en un sistema en especial, sino en, uno general.
2
DESARROLLO Un sistema hidráulico es una asociación de varios elementos, que sirven para efectuar la transmisión de energía, utilizando como elemento de comunicación, un fluido. Este sistema está destinado a proveer energía mecánica, para el caso de ser necesario grandes esfuerzos. Físicamente, se basa en la conversión "energía mecánica" (que toma del grupo motor), en "energía de presión" sobre un fluido; éste, a su vez, acciona los actuadores, que entregan nuevamente energía mecánica. Entre los usos más comunes para los cuales es destinado se pueden mencionar: mecanismos de accionamiento de tren de aterrizaje, frenado de ruedas, actuación de flaps, de frenos aerodinámicos y comandos de vuelo (alerones, timones), etc. Básicamente, todos los hidrosistemas (figura 1) se componen de una misma serie de elementos; ellos son:
Bombas (1).
Actuadores hidráulicos (motor o cilindro) (2).
Depósito (3).
Válvulas (4).
Conductos (5).
Filtros (no indicado). Refrigeradores (no indicado).
Figura 1 Elementos que componen un hidrosistema.
3
BOMBAS CLASIFICACIÓN Las bombas son los mecanismos que convierten la energía mecánica en hidráulica. El movimiento mecánico que las acciona se transforma en movimiento de fluido hidráulico; según sus elementos constitutivos se pueden clasificar en: De cilindro y pistón. De engranajes. De paletas.
Cada carrera o giro de la bomba mueve un volumen de fluido desde su parte de aspiración a su descarga y puede hacerlo de distintas maneras.
CON DESPLAZAMIENTO NO POSITIVO. El volumen desplazado por revolución no es constante, sino que varía en función de la presión de trabajo, velocidad de giro, temperatura, etc. Son de este tipo, por ejemplo, las bombas centrífugas. En la figura 2 puede verse una bomba de estas características y el respectivo gráfico del caudal Q en función de la presión P.
. Figura 2 Bomba hidráulica de desplazamiento no positivo y su gráfico caudalpresión.
4
CON DESPLAZAMIENTO POSITIVO. El volumen desplazado por revolución se mantiene prácticamente constante, a cualquier presión de trabajo y velocidad de giro (ver figura 3).
Figura 3 Bomba de desplazamiento positivo y su correspondiente gráfico caudal-presión. Aun estas bombas de desplazamiento positivo, en ciertos tipos, presentan la posibilidad de regular a voluntad el caudal, por lo que se admite otra división en grupos, a saber:
DE CAUDAL FIJO. El volumen de fluido es constante en cada movimiento o revolución de la bomba (ver figura 4).
Figura 4 Bomba de caudal fijo (de engranajes).
5
DE CAUDAL VARIABLE. El volumen de fluido por revolución puede regularse en forma manual o automática. La figura 5 muestra una bomba de este tipo, donde los pistones A, tienen un desplazamiento de carrera variable, la cual está controlada por la mayor o menor inclinación de la placa T; girando alrededor del eje e-e, los pistones suben y bajan, los que producen respectivamente aspiración y bombeo.
Figura 5 Bomba de caudal variable. Las bocas de la placa P, deben estar en consonancia con estas acciones, para permitir el ingreso y el egreso del fluido. La inclinación de la placa T, que es la que controla el caudal, se regula manualmente o, por lo general, automáticamente mediante un sistema servo. Es posible hacer trabajar la bomba "en vacío", es decir a caudal cero, para lo cual la placa T se debe ubicar perpendicularmente al eje e-e con lo que la carrera del pistón será nula.
BOMBAS DE CILINDRO Y PISTÓN. Estas bombas pueden ser accionadas mediante mecanismos, que pueden ser
DE BIELA-MANIVELA. Permiten la regulación del caudal variando el apoyó de d de la manivela (ver figura 6).
6
Figura 6 Accionamiento de la bomba de cilindro y pistón mediante bielamanivela.
DE LEVA Y RESORTE. Este tipo de accionamiento, se muestra en la figura 7 (a). Regula el caudal de la bomba, de dos formas:
Reteniendo la carrera de retorno de los pistones (figura 7) (b)
Variando la alzada de la leva (figura 7) (c)
Figura 7 Accionamiento de la bomba de cilindro y pistón por medio de leva y resorte y regulación del caudal.
7
HELICOIDALES. Regulan su caudal, variando la posición relativa del helicoide y su guía (ver figura 8).
Figura 8 Accionamiento de la bomba de cilindro y pistón por medio del mecanismo helicoidal.
Dentro de las bombas de cilindro y pistón, se pueden mencionar las de un solo pistón y las de pistones múltiples.
BOMBAS DE UN SOLO PISTÓN Están constituidas por un cilindro y un pistón y pueden ser: De simple efecto. El émbolo por medio de una sola de sus caras, provoca el movimiento de fluido (ver figura 9).
Figura 9 Bomba de pistón de simple efecto. De doble efecto.
8
El émbolo provoca el movimiento del fluido mediante ambas caras (ver figura 10).
Figura 10 Bomba de pistón de doble efecto. Estos dos tipos de bombas son muy usados en los sistemas más elementales donde hay que transmitir fuerzas, multiplicarlas y convertir movimientos lineales en rotativos. Mediante válvulas colocadas en la aspiración y la descarga se logra la retención del fluido; esto permite que el desplazamiento de éste sea positivo.
BOMBAS DE PISTONES MÚLTIPLES. Cualquiera sea el número de pistones pueden agruparse en una sola unidad de las siguientes formas: De línea. Varios cilindros alineados pueden ser accionados por biela-manivela o por leva, que es lo más común. La bomba de inyección Diesel es el ejemplo típico, donde se puede ver toda una variada gama de formas de regulación de caudal (se mencionan estas bombas como ejemplo pese a que su función específica no es la de transmitir potencia o fuerza). Radiales. Hay muchas formas de asociación de pistones radiales; las más comunes son: Bombas de cilindros fijos y leva giratoria con o sin regulación de caudal. Bombas de cilindros giratorios, con leva interior o con leva exterior. En ambos casos pueden ser de caudal fijo o caudal variable. Axiales. Esta forma de agrupación de cilindros ofrece una gran variedad de posibilidades; las más comunes son:
9
Bombas axiales de biela-manivela, conocidas también como de tambor inclinable". En este tipo, el eje de los cilindros puede adoptar, un ángulo fijo con respecto al eje, o ser variable para permitir la regulación del caudal. Bomba de leva giratoria y cilindros fijos. desplazable para regulación de caudal.
Pueden ser con leva fija o
Bombas de leva inmóvil y cilindros giratorios, con leva fija desplazable para regulación de caudal. La leva es un disco cuya inclinación con respecto al eje puede regularse. La figura 5 muestra una bomba axial con estas características.
BOMBAS DE ENGRANAJES Son las más utilizadas por su simplicidad y por contar con pocos elementos móviles. Hay tres tipos básicos de bombas de engranajes (todas ellas de caudal fijo), a saber:
DE ENGRANE EXTERIOR. .Rota en sentido contrario y engrana en un punto intermedio separando las partes de aspiración y descarga (figura 11). Los engranajes están contenidos en un cuerpo, que posee bocas de entrada y salida, y el fluido es llevado en los vanos de los dientes durante su rotación.
Figura 11 Bomba de engrane exterior. DE ENGRANE INTERIOR CON SEPARADOR.
10
Un engranaje de dentado común, gira dentro de otro que posee dentado interior (ver figura 12). Una media luna separa a ambos, formando dos cámaras, entre las que fluye el aceite llevado por los vanos de los dientes. El cierre entre ambas cámaras se logra en el punto de engrane y entre los dientes de los engranajes y la media luna.
Figura 12 Bomba de engrane interior con separador.
DE ENGRANAJE INTERIOR SIN SEPARADOR O GEROROTOR. Una disposición de dos engranajes de perfil especial, teniendo el engranaje interior un diente menos que el exterior, permite eliminar el separador, pues de este modo siempre hay tantos puntos de contacto como dientes tiene el engranaje interior quedando así varias cámaras separadas, cuyo volumen varía de una a otra (ver figura 13). Del lado en que las cámaras aumentan de volumen, está la aspiración y del lado donde disminuyen, la descarga.
Figura 13 Bomba de engrane interior sin separador.
11
BOMBAS DE PALETAS Un rotor cilíndrico con paletas radiales deslizantes gira en una caja circular, cuyo eje está desplazado con respecto al del rotor. De este modo, las paletas, que se apoyan en las paredes interiores de la caja, por acción de la fuerza centrífuga, forman cámaras, de volumen variable (ver figura 14).
Figura 14 Bomba de paletas móviles. La aspiración está del lado en que las paletas forman cámaras que aumentan de tamaño y la descarga del lado donde éstas disminuyen. Una versión más eficiente de estas bombas se tiene cuando la cámara es elíptica y tiene dos puntos de tangencia con el rotor (ver figura 15). Con esta disposición hay dos cámaras de aspiración y de descarga, opuestas, lo que da un conjunto equilibrado de presiones y un caudal doble de entrega por revolución.
Figura 15 Bomba de paletas de cámara elíptica. Las bombas de paletas de estator excéntrico (desequilibradas) permiten la regulación del caudal desplazando el estator, de modo que varíe la excentricidad de éste con respecto al rotor (ver figura 16).
12
Figura 16 Bomba de paletas de estator excéntrico.
ACTUADORES HIDRAULICOS.
Se llaman así aquellos conjuntos mecánicos que convierten la energía hidráulica que reciben, en energía mecánica. Dentro de los mismos se encuentran los cilindros de accionamiento y los motores hidráulicos.
CILINDROS DE SIMPLE Y DOBLE EFECTO. Formados por un cilindro y un pistón, con sus elementos de cierre, unido a un vástago que emerge de un extremo del cilindro a través de un sistema de cierre que lo hace hermético (ver figura 17).
Figura 17 Cilindros de accionamiento.
13
(a) De simple efecto. (b) De doble efecto. Se los emplea como mecanismos amplificadores de fuerzas o de movimientos. Su velocidad de accionamiento depende del caudal que se le suministra, y la fuerza que el cilindro pueda entregar, de la presión de entrada al sistema.
MOTORES HIDRÁULICOS.
Constitutivamente son semejantes a las bombas, ya sean de pistón o de paletas. En la figura 18 se tiene un corte esquemático de un motor hidráulico, semejante a una bomba de paletas con leva giratoria, en la que a causa de la circulación del fluido, el eje de mando de la bomba se convierte en un eje de potencia. El fluido a presión ingresa a los mismos por medio de lo que seria la boca de descarga, entrega parte de su energía para ser transformada en energía mecánica de rotación y abandona el motor pasando por lo que sería la boca de aspiración sifuese una bomba.
Figura 18 Motor hidráulico.
También, como en el caso de la bomba, el caudal puede regularse con la inclinación de la leva giratoria, con lo que es posible regular la velocidad de giro del eje de salida. Otros tipos de motores hidráulicos son:
MOTORES DE ENGRANAJES.
14
Son casi iguales a las bombas del mismo tipo, salvo algunas adaptaciones menores. En este caso el caudal es fijo.
MOTORES DÉ PALETAS. Son prácticamente iguales a las bombas de paletas de caudal fijo o variable. Para efectuar movimientos de rotación menores de 360º (menor de 1 vuelta) se usan motores de paletas de giro limitado, que consisten en un rotor con una sola paleta que gira en una cámara circular concéntrica. La cámara posee un tabique interior que cierra contra el rotor formando dos cámaras. Funciona como un cilindro de doble efecto y posibilita un giro de casi 150º en ambos sentidos (ver figura 19).
Figura 19 Motor de paletas de piro limitado.
DEPOSITO
La figura 20 muestra un depósito tipo, el cual es el encargado de contener el fluido hidráulico del sistema; consta de:
Una boca de llenado (1).
Una comunicación con la atmósfera (2) para que exista una presi6n de alimentación (hay casos donde se puede cerrar herméticamente).
Un tubo de alimentación (3) por el cual sale el fluido hacia la bomba.
Un tubo de retorno (4) mediante el cual ingresa el fluido que circula por el sistema.
Un tapón de drenaje para vaciarlo (5).
15
Un filtro (6) para evitar que partículas extrañas contaminen el fluido que circula por el sistema (pueden estar también fuera del depósito). Reflectores (7) para evitar la formación de burbujas y favorecer la decantación de las impurezas que arrastre el aceite desde el circuito. Un visor (8) para observar el nivel correcto de fluido.
Figura 20 Depósito típico de fluido hidráulico. Como se puede apreciar, el depósito de un hidrosistema, no es tan sencillo y requiere especial atención en su diseño y mantenimiento para que el resto del sistema brinde su máxima prestación.
VALVULAS
Se pueden clasificar, de acuerdo con las funciones que cumplen, en: DE RETENCIÓN. Permiten el flujo en un solo sentido. Cuando la presión es mayor del lado de entrada que del de salida, se abren y cuando ocurre lo contrario se cierran automáticamente por el propio peso de la válvula, o por acción de un resorte (ver figura 21).
Figura 21 Válvula de retención. DE ALIVIO DE PRESIÓN. 16
Cuando la presión que actúa sobre la válvula vence la acción del resorte, esta se abre permitiendo la descarga del fluido hasta tanto la presión sea menor que la de calibración y el resorte cierre la descarga automáticamente (ver figura 22).
Figura 22 Válvula de alivio.
REGULADORA DE CAUDAL. Es un paso parcialmente abierto que, por restricci6n, permite pasar sólo un caudal Q, determinado, manteniéndolo prácticamente constante en cualquier condición de trabajo (ver figura 23).
Figura 23 Válvula reguladora de caudal.
Si el caudal es mayor que el valor calibrado Ql, se aumentará automáticamente la descarga por la restricción hacia R, manteniéndolo así constante. DE DISTRIBUCIÓN.
17
Es una válvula que, mediante un comando, permite el paso en una dirección u otra, A o B, además del cierre total. En realidad, es un elemento más complejo que el que muestra la figura 24 ya que por ejemplo cuando la dirección del flujo es de R hacia A, el canal B se convierte en un canal de retorno y si el flujo es dirigido hacia B, el retorno será a través de A.
Figura 24 Válvula de distribución.
CONDUCTOS
El pasaje de fluido hidráulico, entre las distintas partes de los sistemas, se hace mediante tuberías rígidas de acero, o tuberías flexibles en las partes móviles. El caudal que circula por ellas determina el diámetro de las mismas (figura 25), ya que: CAUDAL = VELOCIDAD X SECCION
Q = VS Figura 25 Determinación de la sección en función del caudal y la velocidad del fluido. El diámetro de las cañerías o conductos debe ser tal que los fluidos circulen según lo que se denomina régimen laminar, es decir, formando láminas que tienen diferentes velocidades entre ellas, pero siempre en el mismo sentido.
18
Si la sección permitiera que en ciertas áreas la velocidad del fluido supere un valor crítico, se rompería el régimen laminar y se pasaría a un régimen turbulento en el cual algunas partículas tienen movimientos contracorriente, con lo que se originan pérdidas indeseables de rendimiento. FILTROS Están previstos para mantener el fluido hidráulico libre de impurezas; de ese modo se garantiza el correcto funcionamiento de todos los elementos del circuito. Los más difundidos son los metálicos (de malla o bronce sinterizado) y los de cartucho de papel. En la figura 26 se muestran diferentes tipos de filtro y su despiezo.
Figura 26 Modelos de filtros de líquido hidráulico.
Un filtro se caracteriza por su capacidad y grado de la malla; éste último se refiere al tamaño (menor) de partícula que puede retener. Por ejemplo, un filtro de malla de 50 , significa que, partículas menores de esta dimensión pueden no ser retenidas por el filtro. 19
REFRIGERADOR No es muy usual su utilización en sistemas hidráulicos no obstante, en diseños especiales pueden usarse, y su función sería la de evacuar el calor acumulado en el fluido circulante como consecuencia de su trabajo. E1 calor es evacuado como en el caso de un radiador de automóvil hacia un fluido refrigerante, aire en este caso. La figura 27 muestra esquemáticamente un refrigerador donde se indica la circulación del fluido y del medio refrigerante.
Figura 27 Diagrama típico de un refrigerador. SISTEMA DE CENTRO ABIERTO Y CENTRO CERRADO
20
De acuerdo con la posición de la válvula de distribución, existen dos maneras de interconectar los elementos básicos que componen el sistema más simple (depósito, bomba, válvula de alivio de presión, válvula de distribución y cilindro) y según sea dicha manera se tienen sistemas de: CENTRO ABIERTO. En reposo, la válvula distribuidora está en posición neutra, el conducto de presión, abierto y circula todo el caudal de la bomba, dirigiéndose por el retorno al depósito (ver figura 28).
Figura 28 Sistema de centro abierto.
Este sistema tiene las siguientes características:
Se puede emplear cualquier bomba.
El fluido circula continuamente desde el depósito ala bomba y de ésta a la válvula y nuevamente al depósito, prácticamente sin presión. Esto significa que al no actuar el cilindro o motor hay un pequeño consumo de energía a causa del rozamiento del líquido al circular.
No hay presión, por lo cual se reduce al mínimo las fugas de fluido.
CENTRO CERRADO. En reposo, la válvula de distribución se encuentra en posición neutra, de tal modo que obtura el conducto de presión y el fluido no circula (ver figura 29).
21
Figura 29 Sistema de centro cerrado. El sistema tiene así las siguientes características:
No se puede emplear cualquier tipo de bomba. Las bombas de caudal fijo deben descartarse, pues mientras esté cerrado el paso al fluido, no podrían funcionar. Únicamente pueden usarse bombas del tipo de caudal variable especiales para "centro cerrado”.
El fluido no circula, está en reposo, no hay caudal; por lo tanto, la bomba funciona en vacío. Teóricamente, en esta posición no hay consumo de energía.
Siempre hay presión entre la salida de la bomba y la entrada a la válvula de distribución.
Se pueden resumir las características de los dos sistemas, en el siguiente cuadro comparativo: Centro Cerrado
Centro Abierto
Existe siempre presión en el sistema.
No existe presión, en el sistema (cuando no funcionan los actuadores).
La válvula distribuidora está en reposo y cerrada.
La válvula distribuidora está en reposo y abierta.
La bomba es de "volumen variable".
La bomba es de "volumen constante".
Actúa instantáneamente.
Actúa luego de un tiempo de demora.
En los sistemas hidráulicos de aviones, es común que se combinen ambas formas de generación y distribución, aprovechando las ventajas que brinda cada uno.
22
ASOCIACION DE SISTEMAS
Con un mismo depósito y bomba, pueden conectarse dos o más actuadores tanto en circuito abierto como en circuito cerrado. Cuando los actuadores se conectan de modo que una parte del caudal circule por uno y el resto por otro, se denomina "acoplamiento en paralelo". Se llama ''acoplamiento en serie", cuando un actuador es alimentado con el retorno" del otro. De acuerdo con las necesidades particulares de cada máquina, se usan acoplamientos en serie, paralelo o también una combinación de serie-paralelo, buscándose siempre un funcionamiento más económico y equilibrado de todo el sistema hidráulico.
ACOPLAMIENTO EN PARALELO
La presión de actuací6n es igual para todos los acoplamientos y el caudalsuministrado por la bomba se reparte entre ellos (ver figura 30).
Figura 30 Acoplamiento en paralelo.
23
ACOPLAMIENTO EN SERIE. La presi6n de actuación es diferente en todos los acoplamientos, y el caudal es igual en todos ellos (ver Figura 31).
Figura 31 Acoplamiento en serie. DESCRIPCION FUNCIONAL DE UN SISTEMA HIDRAULICO La figura 32, muestra el encadenamiento de las funciones del sistema hidráulico.
Figura 32 Esquema de las funciones de un sistema hidráulico.
24
Como complemento del esquema funcional anterior, se agrega el de un sistema hidráulico (ver figura 33), en el cual se pueden ver las funciones que se cumplen en cada etapa y los elementos con que esto se logra.
Figura 33 Esquema de un sistema hidráulico.
25
En este sistema el fluido hidráulico contenido en el depósito, es tomado por la bomba, a condición de que la válvula de corte lo permita, y desde la misma es enviado a elevada presión hacia el filtro. Un contactor manométrico diferencial por medio de cañerías que permiten sensar la presión del fluido antes y después del filtro, detecta las posibles obstrucciones del mismo; en tal caso, envía una señal para encender las luces de alerta en la cabina. El fluido atraviesa luego una válvula de recarga del sistema de emergencia, cuya finalidad es la de recargar, previo a cualquier operación, el acumulador de emergencia y desde la misma cumplir su función, que en este caso, es la de permitir la operación del tren de aterrizaje. .El acumulador de emergencia consta de dos cámaras separadas por un diafragma; una contiene el fluido hidráulico y la otra está conectada a un tubo que contiene nitrógeno a presión. En caso de falla del sistema hidráulico, este acumulador, mediante el uso de la llave de 3 vías E y la energía de presión del nitrógeno, le permitirá su objetivo. TANQUES O DEPÓSITOS. El tanque o depósito del líquido hidráulico debe tener la capacidad suficiente para garantir el funcionamiento del sistema además de satisfacer las siguientes condiciones:
compensar las pérdidas del líquido.
recibir el fluido de retorno de los varios dispositivos.
contener el exceso debido a las dilataciones térmicas.
tener la posibilidad de eliminar las burbujas del aire.
decantar las impurezas que pudieran circular en el sistema.
contener además una capacidad necesaria al servicio del circuito de emergencia.
Generalmente en los depósitos reina la presión atmosférica, aunque si, para evitar los problemas de vacío creados por la aspiración de la bomba, viene presurizado con aire comprimido. En los aviones a reacción, el aire se obtiene de una cierta fase del compresor del motor; este aire viene generalmente disminuido por una válvula reductora, a un valor de 0,4 Kg/cm2 antes de ser enviado al tanque o depósito. Son construidos en chapas de aluminio 2S o 5S soldadas; se colocan en el punto más alto posible del sistema, generalmente dentro del fuselaje. Sobre ménsulas de soporte y apoyados en tacos antibibratorios de goma o de fibra; se sostienen con abrazaderas metálicas cubiertas con fieltro o espuma de goma.
26
Las capacidades más comunes son:
Aviones pequeños
2
a
5
litros
Aviones medianos
8
a
12
litros
Avines grandes
15
a
30
litros
En los grandes aviones a reacción el sistema suele contener hasta 70 litros y más.
Figura 34 Depósito de líquido hidráulico. Depósitos especiales.
Hermético.
27
Figura 35 Depósito de líquido hidráulico hermético.
A venturi.
Figura 36 Depósito de líquido hidráulico a venturi.
DEPÓSITOS DE EMERGENCIA O ACUMULADORES DE PRESIÓN. Funciones:
Acumular energía en forma de presión hidráulica.
Amortiguar los golpes de ariete que se producen en el circuito.
El líquido hidráulico situado en los acumuladores, se une a la acción de la bomba principal, en los momentos en el que el flujo requerido es grande; y muchas veces sirve como fuente de energía de emergencia, en caso de avería de la bomba. Los acumuladores son de dos tipos:
Cilíndricos (accionados por un pistón).
Esféricos (accionados por una vejiga).
En la figura 37 se presenta el esquema de un acumulador del primer tipo. Esencialmente consta de un cilindro metálico, donde interiormente juega un pistón, que lo divide en dos partes. La cámara de la izquierda tiene aire comprimido y una pequeña cantidad de líquido para la lubricación de las empaquetaduras del pistón; la cámara derecha contiene el fluido hidráulico proveniente del circuito. 28
En la cámara donde se encuentra el aire comprimido existe una toma para el control de la presión de dicho aire por medio de un manómetro. La presión inicial con la que se carga el acumulador es variable, porque depende del tipo de sistema o circuito, y sus valores pueden ser de pocas atmósferas a 150 o 200 Kg/cm2. El líquido hidráulico, proveniente de la bomba principal, carga al acumulador comprimiendo, por medio del pistón, nuevamente el aire de la primera cámara hasta arribar a un equilibrio entre la presión del líquido y aquella del aire. Una disminución de la presión en el circuito, por ejemplo, crearía una diferencia de presión entre el líquido y el aire contenidos; el que como es lógico, hará que el líquido hidráulico necesario en esa eventualidad del sistema, salga del acumulador.
Figura 37 Acumulador de presión cilíndrico (a pistón). Los acumuladores esféricos, como se nota en la figura 38, están constituidos por dos semiesferas de acero unidas entre si. El volumen interno esta dividido, por una membrana, en dos secciones; una para el aire comprimido y otra para el líquido hidráulico. El aire comprimido introducido en el acumulador mediante una válvula, deforma la membrana permitiendo así al aire ocupar el mayor volumen posible. Al penetrar el líquido hidráulico, la membrana se deformará en el sentido opuesto, hasta llegar a un equilibrio de presiones. Así el acumulador se encuentra cargado y, en condiciones de intervenir a la mínima disminución de presión en el circuito.
Figura 38 Acumulador de presión esférico (a vejiga). 29
Si bien este tipo de acumulador se prefiere al cilíndrico, presenta dificultades en la separación aire/líquido a causa de la elasticidad de la membrana y de la acción corrosiva del mismo líquido; además de lo complicado de su construcción. Los elementos separadores entre liquido y aire, sean de un tipo o del otro, tienen como función, evitar la formación de una emulsión liquido/aire, que, de entrar en el circuito comprometería su buen funcionamiento. Pese a esto existen acumuladores sin elementos separadores, donde el líquido y el aire están en contacto directo; en estos casos se deben tomar medidas para evitar que tal emulsión entre en el circuito.
30
CONCLUSIÓN
Como conclusión se puede decir que un sistema hidráulico se puede utilizar como comando a distancia para un mecanismo cualquiera. Además consta con la ventaja que permite amplificar fuerzas, ya que con un mínimo esfuerzo, que es el necesario para accionar la válvula, se puede aplicar una fuerza de miles de kilogramos en el vástago del actuador.
31
BIBLIOGRAFÍA. “Manual Practico Aeronáutico” de Rafael Espada, Editorial Hache – Efe, Buenos Aires, Argentina 1978. “Manual de Capacitación para el Personal Militar Subalterno – Mecánico de Aeronaves” Publicado por la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea, Córdoba, Argentina 1981.
32